diplomado para el fortalecimiento del … · gracias por todo ese conocimiento que han compartido...

39
DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS MUJERES INDÍGENAS (MODALIDAD MIXTA) El grupo de mujeres indígenas Osh Mul Kah Agro- processors Youth Group y otros grupos en la aldea de San Antonio luchan por una economía estable hacia el buen vivir Autora: Aguida Minerva Thompson Tzib Tutora Académico: Lic. Arq. Olga Minerva Tzec Recinos. Tutora Ancestral: Sra. Aurora Tzib Pech. Coordinadora del Diplomado: Mtra. Araceli Burguete Cal y Mayor CIESAS-Sureste Del 02 de agosto de 2010 al 20 de mayo de 2011 Cartagena de Indias, Colombia

Upload: duongthuy

Post on 29-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS MUJERES INDÍGENAS

(MODALIDAD MIXTA)

El grupo de mujeres indígenas Osh Mul Kah Agro- processors Youth Group y

otros grupos en la aldea de San Antonio

luchan por una economía estable hacia el buen vivir

Autora: Aguida Minerva Thompson Tzib Tutora Académico: Lic. Arq. Olga Minerva Tzec Recinos. Tutora Ancestral: Sra. Aurora Tzib Pech.

Coordinadora del Diplomado: Mtra. Araceli Burguete Cal y Mayor CIESAS-Sureste

Del 02 de agosto de 2010 al 20 de mayo de 2011

Cartagena de Indias, Colombia

2

AGRADECIMIENTO Antes que nada me gustaría agradecer al Ajawy a la Madre Tierra por darme la bendición

de la vida y la energía para seguir adelante trabajando juntamente con las mujeres

jóvenes de mi comunidad.

También un agradecimiento enorme a mi familia, a mis hijos y en especial a mi esposo

Eduardo Thompson que ha sido comprensivo en esta etapa de investigación que me ha

llevado mucho tiempo. El ha sido un pilar en los momentos difíciles, apoyando con los

hijos y en la casa.

También agradezco infinitamente a mi Madre, Anita Tzib que ha velado por mi, ha

cuidado de mis hijos y ha sido incondicional en los momentos mas necesitados.

Quiero resaltar mi agradecimiento a las personas entrevistadas que dieron su tiempo y

espacio para que yo pudiera hacerles preguntas y grabarlos pues no es fácil estar frente a

una cámara. Gracias por todo ese conocimiento que han compartido conmigo para que

quede como un recuerdo para la juventud para que puedan conocer sobre la historia y

más de nuestra comunidad pero también para las generaciones que vienen.

Entrevistados: Don AndresTzib, Doña Aurora Pech Tzib, Doña Santa Balona, Doña

Teresa Gutierrez, Don Ignacio Howe, Doña Maura Mena, Don EduvijesTzib, Don Rudolfo

Tzib, Don Marcelo Medina, Don Angel Tzec, y Don Alfonso Tzul

También a los agricultores y vendedores entrevistados en el mercado de San Ignacio:

Don Francisco Galicia, Don Ronald López y Doña JudyBalona.

No puede faltar mencionar el apoyo del Grupo de mujeres a la que pertenezco,

OshMulKah Agro-processorsYouthGroup, que han estado siempre presente y

apoyándome en este proceso.

Y Por ultimo me queda agradecer a las personas que han estado siguiendo este proceso

del curso que he llevado y que hemos denominado como “equipo técnico”.

3

Camarógrafo: Scott Rhaburn, Asistente Técnico: Axel Canto y especialmente a mi Tutora

Académica Olga Tzec que ha tenido mucha paciencia conmigo. Ha sido un proceso difícil

pero hemos luchado juntas para sacar la tarea adelante.

Como mujer indígena me da mucho gusto haber sido participe de este Curso de

fortalecimiento del Liderazgo de la Mujeres Indígenas. Me ha quedado mucho recuerdo y

he aprendido muchísimo mas.

Agradezco a la Mesa Nacional Indigena de Belice (BelizeNationalIndigenous Council –

BENIC) por haberme dado esta oportunidad y también por apoyarme en este curso.

Por ultimo agradezco al Fondo Indígena por este curso que le da oportunidad a mujeres

como yo para poder conocer más sobre nuestros derechos y también participar en cursos

de este grado. A los y las maestras por el esfuerzo que han hecho en estos meses por la

paciencia y comprensión que nos han tenido.

TABLA DE CONTENIDOS

PAGE Nº

4

AGRADECIMIENTO

RESUMEN EJECUTIVO

I.INTRODUCCION

Situación demográfica de Belice

Historia de San Antonio

Situación demográfica de San Antonio

Problema a investigar

Justificación de la investigación

II. EL LIBRE MERCADO EN BELICE

Legislación del libre mercado

El impacto del libre mercado en la comercialización de

frutas y verduras

III. LA SITUACION DE LOS DERECHO DE PUEBLOS INDIGENAS Y DE LA MUJER EN BELICE

Estatus de la mujer indígena en Belice

La relación entre Pueblos Indígenas y el Estado

Políticas del Ministerio de Agricultura relacionados a

pueblos indígenas o mujeres indígenas

IV. LA ORGANIZACIÓN DE MUJERES OSH MUL KAH OSH MUL KAH AGRO-PROCESSORS YOUTH GROUPEN SAN

ANTONIO CAYO, BELICE SUS LOGROS Y RETOS

Historia de la Organización

LOGROS

Incorporación al trabajo agrícola mediante semilleros y

procesamiento de frutas y verduras.

Acuerdo con Grupo de Agricultores para el uso de

edificio como área de trabajo por 30 años

Casa Orgánica

Tanques para recolección de agua

Acuerdo para el uso de terreno

RETOS

V. OTRAS ORGANIZACIONES INDIGENAS EN SAN ANTONIO Y COMO SON AFECTADOS POR EL LIBRE MERCADO

Osh MulKah Bakery Women’s Group

2 6

8

13 17 19 19

21

21 22

25

25 26 26

27

27

28

29

29 29 30

30

31

5

San Antonio Women´s Group

Maya Green Growers

Peanuts and Grains Farmer´s Group

VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

VII. CONCLUSIONES

VIII. PROPUESTAS

BIBLIOGRAFIA ANEXOS

33

34

36

37

38

6

RESUMEN EJECUTIVO

Este documento es producto de un largo proceso de investigación que se propicio

por medio del curso “Fortalecimiento de Liderazgo de las Mujeres Indígenas” que

esta en curso desde el primero de agosto del 2010 y culmina el 22 de Mayo de

2011.

Se trata de documentar la experiencia ante el libre mercado del grupo de mujeres

al que pertenezco, OshMulKah Agro-processorsYouthGroup. Este grupo surge

para dar solución a un problema que se tiene en mi comunidad. En su mayoría la

gente trabaja en la agricultura en la siembra de hortalizas y granos básicos. Pero

en la actualidad existe un problema grande. Los agricultores siembran y venden

su producto en el mercado local. Pero muchas veces no pueden vender su

producto porque la gente del mercado compra verduras y frutas importadas e aquí

donde se presenta el problema del libre mercado mismo que se propiciado por el

gobierno, ya que el gobierno autoriza los permisos y da comisiones para la

importación de frutas y verduras sin tomar en cuenta a los pequeños agricultores.

Y es así como surge el Grupo de Mujeres. Somos un grupo que se formo para

tratar te ayudar a los agricultores que en muchos casos son nuestros padres,

esposos u hermanos que están produciendo y luego no pueden vender todo su

producto. Entonces nos organizamos como mujeres para procesar este producto

que a veces por no lograr el tamaño que exige el mercado no se vende, y

principalmente se pierde ya que inclusive el que tiene el tamaño adecuado no se

puede vender porque el mercado esta lleno de producto importado.

El primer capitulo del documento habla sobre la situación demográfica de Belice y

luego se habla sobre la situación de la comunidad de San Antonio que es la

comunidad de donde vengo. Se plantea el problema de investigación, y la

justificación de este.

El Segundo Capitulo habla de la situación del libre mercado en Belice, la situación

de los derecho de los Pueblos Indígenas en Belice y la relación con el Estado y

7

también se habla de la historia del grupo OshMulKah y un poco sobre otros grupos

organizado dentro de la comunidad y la labor que realizan.

Los últimos capítulos son sobre las recomendaciones y conclusiones de la

investigación.

8

I. INTRODUCCION

En este primer capitulo presentare un poco la situación de mi país, Belice

hablando un poco sobre la situación demográfica del país, luego enfocándome de

cerca de mi comunidad de San Antonio donde realice mi investigación. Se expone

un poco la historia de la comunidad y específicamente el papel que desarrollaba la

mujer en la vida social del pueblo. En este mismo capitulo, se presenta el tema a

investigarse y la justificación de este.

Situación demográfica de Belice

Ubicación

Belice es el país que se encuentra ubicado geográficamente al norte de

Centroamérica, colinda al norte con México, al poniente y sur con Guatemala y al

oriente con el Mar Caribe. Belice es el único país en la región centroamericana

que tiene como idioma oficial el ingles, aunque el criollo es un dialecto que se

habla cotidianamente por una gran mayoría de la población. Obtuvo

independencia política de Gran Bretaña el 21 de septiembre de 1981 después de

haber sido colonia por más de 183 años durante el siglo XX.

Figura 01. Mapa de la Región Centroamericana y México, indicando la ubicación geográfica de Belice Fuente: Atlas de Belice, edición 2008

9

Belice esta dividido políticamente de 6

distritos, de norte a sur, Corozal, Orange

Walk, Belize, Cayo, Stann Creek y Toledo

respectivamente.

Los distritos del norte del país, Corozal y

Orange Walkson conocidos por las

plantaciones de caña de azúcar y la industria

azucarera.

El distrito de Belice es la vieja capital de

Belice y es donde se encuentra concentrada

la mayor parte de la población urbana del

país. Es una de las dos únicas ciudades de

Belice.

El distrito de Cayo es el distrito mas grande de Belice, cuenta con una de las

reservas naturales mas grandes del país y alberga la montañas mas altas del país.

Es el distrito donde hay mucho recurso natural que permite que sea uno de los

zonas turísticas mas cotizada en el país.

El distrito de Stann Creek alberga las plantaciones de cítricos y banano en el país

y alberga las industrias respectivas.

Y Toledo es el distrito al extremo sur del país y es el distrito que alberga la

mayoría de las comunidades maya Mopan y Q’ekchi del país. También es el

distrito menos desarrollado, con los índices más altos de pobreza y desnutrición

infantil.

Los datos estadísticos y demográficos del país son datos estimados hasta julio

Figura 02. Mapa de Belice indicando los seis distritos y sus islas Fuente: Atlas de Belice

10

2011, según el Instituto Estadístico de Belice.

Población

321,115 (julio 2011 est.)

División según edades

0-14 años: 36.8% (masculino 60,327/ femenino 57,933)

15-64 años: 59.6% (masculino 96,886/ femenino 94,605)

65 años y mas: 3.5% (masculino 5,404/femenino 5,960) (2011 est.)

Crecimiento Poblacional

2.056% (2011 est.)

Nacimientos

26.43 nacimientos /1,000 pop (2011 est.)

Mortalidad

5.87 muertes/1,000 pop (July 2011 est.)

Urbanización

Población urbana: 52% de la población total (2010)

Mortalidad Infantil

Total: 21.95 muertes/1,000 nacimientos

Masculino: 24.43 muertes/1,000 nacimientos vivos

Femenino: 19.35 muertes/1,000 nacimientos vivos (2011 est.)

Esperanza de vida

Población total: 68.23 años

11

Hombre: 66.53 años mujer: 70.02 años (2011 est.)

Fertilidad de la mujer

3.21 niños/mujer (2011 est.)

Enfermedades infecciosas prevalentes

Diarrea, hepatitis A, tifoidea, dengue, malaria, y leptosirosis (2009)

Grupos Étnicos

Mestizo 48.7%, Creole 24.9%, Maya 10.6%, Garifuna 6.1%, Mennonita 3.6%, Indu 3.0%, Chinos 0.70%, Other 2.1%, (2000 census)

El censo nacional de Belice 2000

reconoce en el país, siete (7) grupos

étnicosy un porcentaje de la población

que se registra como “otros”. De los

grupos etnicos, dos grupos son

pueblos indígenas, el Maya

(compuesto por tres grupos, Maya

Yucateco, Maya Mopan y Maya

Q’echi) que en el 2000 representaba

un 10.6% de la población total y el

Garifuna con un 6.10%.

Religión

Catolico49.6%, Protestante 27% (Pentecostal 7.4%, Anglicano 5.3%, Adventista

5.2%, Menonita 4.1%, Metodista 3.5%, Testigos de Jehovah 1.5%), otro 14%,

ninguno 9.4% (2000)

Grafico 01:Etnicidad en Belice, 2000 Fuente – EstadísticasAbstractas de Belice, 2007

12

Idiomas

En Belice, el idioma oficial Ingles, pero se hablan otros idiomas e inclusive hay

parte de la población que no habla ingles a pesar de ser el idioma oficial. En el

censo del 2000 se desglosa el porcentaje de la población que habla los idiomas

predominantes en el país: Español 46%, Creole 32.9%, Maya 8.9%, Ingles3.9%

(oficial), Garifuna 3.4%, Alemán 3.3%, otro 1.4%, sin datos 0.2% (2000 censo)

Alfabetismo

Según el ultimo censo que se realiza en Belice, dice que de la población de Belice

de 15 años o mas saben leer. Esto representa un 76.9% de la población total del

país, con un 76.7 siendo masculino y el 77.1% siendo femenino.

La economía

La economía de Belice dependió mucho de la forestaría hasta el siglo XX. La

madera se utilizaba para hacer tinte (el famoso palo de tinte) y esto era lo que

Belice mas exportaba. Llego un tiempo que el mercado europeo exigía mas de lo

que se podía producir y en Europa se desarrollaron tintes sintéticos que eran

menos costosos que el tinte natural. Cuanto esto sucedió, bajo la exportación de

palo de tinte y se empezó a exportar palo de Caoba, que abundaba en Belice.

Esto se utilizaba para decoración interior de los trenes.

Llego un momento que los que trabajaban la madera no podían tener acceso a la

selva donde habían los arboles de caoba, y como no se estaba replantando lo que

se cortaba y la selva dura años en recuperarse, hubo una baja en la economía en

aquel entonces. A inicios del siglos XVIIII se introdujo la ganadería en Belice,

luego por ahí de 1920 los tractores y posterior en 1940 los lorries, entonces se

pudo retomar el trabajo de madera y se pudo tener acceso a la selva que antes no

se podía acceder.

13

En el siglo XX la industria de la maderería tuvo una baja y entonces la economía

del país tomo otro rumbo. Empezó en el sector agrícola con azúcar de caña que

logro ser el producto mas exportado del país. Posterior a esto diversifico a otros

cultivos como el cítrico, banano y en años recientes se exporta mariscos y ropa.

En años recientes ha habido otras actividades económicas en el país como es el

turismo y aun el país depende de las industrias de caña de azúcar, cítricos,

banano y mariscos. Y recientemente la hidroeléctrica.

Historia de San Antonio(Entrevista con ancianos de la comunidad)

San Antonio fue fundado por aproximadamente 10 familias mayas provenientes de

Yucatán. Después de que se fundo el pueblo, algunas familias abandonaron el

poblado y solo quedaron 5 familias únicamente, hoy días los habitantes de San

Antonio son descendientes de estas 5 familias.

Fue fundado en 1876. Desde aquel entonces los habitantes eran agricultores,

sembrando semillas básicas como maíz y frijol así como calabaza y camote entre

otros comestibles. Eran gente autosuficiente.

Practicas espirituales

A pesar de ser católicos los antiguos seguían con sus tradiciones practicando su

espiritualidad maya (mezclado con el catolicismo), haciendo sus ceremonias.

Antes de cortar su milpa hacían sacrificio, ofrecían a los 9 dioses. También se

hacía ceremonia antes de la siembra y antes de la cosecha. Estas ceremonias se

llevaban a cabo todos los años por un guía, como los curanderos (J-men).

14

La economía

A inicios del siglo XX empezó el Chicle, la extracción de chicle de los árboles en

las montañas y muchos de los hombres eran chicleros. Es aquí donde se cambio

un poco la dinámica social de la comunidad. Los chicleros se iban a la montaña

en julio después de haber sembrado la milpa y regresaban hasta noviembre a

tiempo para la cosecha. Nuevamente en enero y febrero sembraban nuevamente

la milpa y así se repetía el ciclo.

En ese tiempo también empezó la industria de extracción de madera y los

hombres formaban parte de este nuevo emprendimiento.

Después de la chichería los hombres seguían siendo agricultores. Pero por 1970

vino un cambio en la forma como se hacía la agricultura. En este tiempo se

introdujo la maquinaria para hacer agricultura y los agricultores empezaron a

utilizar tractores, refinadoras, sembradoras, etc. También se introdujeron las

supuestas semillas “mejoradas” (semillas no locales) y se empezó a sembrar otras

cosas como cacahuate (mani), sandia, papa y zanahoria que hoy día son

cultivados en gran cantidad en la comunidad de San Antonio. Ahora la agricultura

en San Antonio es mecanizada.

La Arquitectura

Las casas en aquel entonces eran hechas de materiales locales que se obtenían

en la montaña. El techo se hacia de paja (guano) y luego se encetaba con palos

(cololche) y estos se amarraban con bejucos seco, de esta manera se formaban

los muros de las casas. Posterior a esto, estos muros de coloche se “estucaban”

con barro, que servía como un inmolador, manteniendo la casa fresca durante el

verano. Todas las casas eran blancas porque eran bañadas con cal.

En cuanto a la distribución del espacio, se definía por las funciones.

Generalmente se tenia una casa grande, donde se dormía y junto a esto estaba

una casa mas pequeña que se utilizaba como cocina.

15

Algo muy importante que existía es que en la comunidad cuando alguien iba hacer

su casa, todos lo ayudaban, las mujeres cocinaban y al terminar el trabajo todos

comían. Era un esfuerzo comunitario.

La vida social

En San Antonio antiguamente se llevaban a cabo fiestas en la comunidad que se

celebraban por los días para conmemorar a los Santos. San Antonio en especial

celebraba su fiesta al Santo Patrón. Estas fiestas se llevaban a cabo en grande ya

que la comunidad en su totalidad era católica y es así como se podían celebrar

estas fiestas grandes.

En estas fiestas participaban las mujeres ya que ellas se encargaban de hacer la

comida y los preparativos para la fiesta.

A parte de las fiestas las otras actividades que se llevaban se hacían en la

comunidad eran relacionados a la agricultura como los sigue siendo hasta hoy día.

Relacionado a la siembra estaban las ceremonias que se hacían antes de la

siembra, durante la siembra y antes de la cosecha.

La participación de la mujer

Antiguamente y según los abuelos entrevistados, las mujeres tenían poca

participación en las actividades de toma de decisiones en San Antonio. La mujer

desempañaba el rol de ama de casa. Se encargaba de velar por el hogar, atender

a los hijos y al esposo. También eran común las huertas caseras donde se

sembraba hierbas para la comida y algunas verduras. De igual manera cada

hogar contaba con un cerdo o más, gallinas y pavos, de lo cual también se

encargaba la mujer de la casa. En la actualidad esto aun se presenta, solo que

16

hoy día hay mujeres que además de ser amas de casa, realizan trabajos con

sueldo pagado.

Otra cosa en la que las mujeres jugaban un papel importante es en la medicina

tradicional. Las mujeres eran las parteras y cuidaban de las mujeres

embarazadas. Ellas sobaban y se aseguraban de que el bebe este en lugar y

preparado para nacer. Ellas atendían a los bebes al nacer y también aseguraban

visitar a la madre y bebe durante los nueve días después del parto. La partera se

aseguraba de calentar el “tuuch” (ombligo) del bebe hasta que estuviera sano.

Otra de las cosas era el cuidado de la mama recién parida. Se le preparaban

baños de hierbas y bebidas calientes. Esto para que la mama tuviera leche y

también para asegurar que se limpie bien su matriz (útero). La partera aseguraba

de darle el cuidado a la madre para su pronta recuperación. Antiguamente las

mujeres en mi comunidad todas parían bien, no se escuchaba nada de que se

tenia que hacer cesarías u operaciones.

El sistema de Gobierno tradicional

En San Antonio hasta hace unos años aun se contaba con este sistema tradicional

al que se le llamaba el Alcalde System. Era un sistema en el que el pueblo elegía

a la mejor persona a desempeñar este papel y era la persona que velaba por las

necesidades de la comunidad. Es un sistema que no estaba ligado al sistema de

Gobierno central. La comunidad ponía sus propias reglas y las respetaban.

El Alcalde generalmente era un anciano respetado de la comunidad y el inclusive

podía llevar a cabo un juicio si fuera necesario en caso de que algún crimen se

cometiera. Este sistema no tenía nada que ver con el sistema de Concilios

Aldeanos que es lo que hoy día existe.

Como cuenta don Alfonso en la entrevista que se le hizo, el dice que

aparentemente las mujeres no participaban en estas áreas de toma de decisión y

que eran solo los hombres que iban a las juntas comunitarias y eran los hombres

17

que elegían al alcalde. Pero también es cierto que los hombres antes de ir a

alguna junta comunitaria o a elegir al alcalde, siempre consultaban son las

esposas para tener su opinión.

Situación demográfica de San Antonio

Ubicación

La aldea de San Antonio es una de las aldeas maya Yucatecos más antiguas de

Belice que aun tiene arraigado mucho de la cultura, es una de las últimas aldeas

donde aun un gran porcentaje de su población habla maya yucateco. Se

encuentra en el distrito de Cayo al oeste de Belice, situado a la entrada de la

Reserva Nacional de las Montanas Mayas, aproximadamente a 11 millas de San

Ignacio Town, el poblado más grande del distrito, y cabecera municipal.

Mapa de Belice indicando los seis distritos y sus islas

Fuente: Atlas de Belice

Figura 03: Mapa del distrito de Cayo

18

Se puede acceder a la comunidad vía la aldea de Cristo Rey y también vía la

aldea de Georgeville por medio de un camino de terracería que atraviesa el

Mountain Pine Ridge, ambos caminos son accesibles durante todo el año.

La población

La comunidad cuenta con una población aproximada de 4,500 según un conteo

local y unas 350 familias. La mayoría de la población son descendientes de los

Mayas Yucatecos que llegaron a Belice durante la guerra denominada la Guerra

de Castas que se dio en la Península de Yucatán en 1825.

La economía

La economía de la comunidad tiene como base fundamental la agricultura. Cuenta

con un aproximado de 250 agricultores que cultivan comestibles: maíz, frijoles,

una variedad árboles frutales, plátanos, cacahuates (maní) y hortalizas (tomate,

repollo, lechuga, chile dulce, zuchini, chinesecabbage, zanahora, pepino y papas);

también tiene crianza de cerdos, vacas y gallinas de patio (orgánicas).

Anualmente, esta comunidad genera cerca de 3.7 millones de dólares de la venta

de estos productos agrícolas.

Equipamiento urbano

En cuanto a equipamiento urbano la aldea cuenta con luz eléctrica, la calle

principal pavimentada y las calles secundarias de terracería. La aldea cuenta con

servicio de celulares fijos, y recientemente en este año cuenta con señal de

celulares móvil. Se cuenta con un sistema de transporte en forma de autobuses

que provee servicio al público en general en especial a los estudiantes que viajan

todos los días para ir al colegio (secundaria) y algunas personas que trabajan

fuera de la aldea. Aparte de esto un gran porcentaje de la población cuenta con

su vehículo personal.

19

Infraestructura urbana

La infraestructura urbana consiste en un centro de saludo, un centro comunitario,

dos escuelas primarias, una estación de policía, varias tiendas locales para el

abastecimiento de alimentos, algunas pequeñas empresas de artesanías; y 6

iglesias Pentecostés, 1 iglesia de Testigos de Jehová, y 1 iglesia católica.

Es una aldea con ubicación estratégica, a la entrada de un Reserva Nacional y un

Parque nacional. Es una aldea con mucho potencial para el turismo comunitario

entre otros proyectos relacionados a la agricultura.

Problema de investigación

El problema entorno al que se genera esta investigación es el Libre mercado.

Hemos visto que la economía del país depende en las industrias de monocultivos.

En mi comunidad, los pequeños agricultores siembran semillas básicas como el

maíz y frijol pero también cultivan hortalizas como tomate, chile dulce, zanahoria, y

también cacahuate (maní) y papas.

En San Antonio, la mayoría de las personas son agricultores y cultivan estos

productos. Pero hay un problema que surge y en los últimos años, están siendo

afectados por la cuestión del libre mercado porque Belice importa verduras de los

países vecinos como Guatemala y México y esto afecta a los pequeños

agricultores ya que no pueden vender su producto.

Justificación del proyecto de investigación

Este problema afecta de manera directa e indirecta a la economía de las mujeres

en mi comunidad, porque las mujeres ayudan a sus esposos en la siembra de

estos productos.

20

Durante mi investigación pude hablar con la gente en mi comunidad y también con

agricultores que venden en el mercado y han platicado las dificultades que les

genera el libre mercado.

Ellos comentan que muchas veces llegan al mercado y no venden su producto

porque en el mercado hay producto importado de México y de Guatemala, mismo

producto que se produce en Belice. Esto genera mucha competencia ya que el

producto que viene de fuera es producto que se vende mas barato y cuando el

pequeño agricultor llega al mercado no puede vender el suyo.

En mi comunidad este problema ha generado una gran cantidad de desperdicio

cuando no se puede vender el producto, adicional a esto el producto que no llega

a tener la calidad que exige el mercado, quedando muchos productos como

desperdicio. Es aquí donde un grupo de mujeres en mi comunidad, a la que

pertenezco han emprendido en hacer agro-procesamiento. Pero en este nuevo

proyecto también se ha experimentado las desventajas del libre mercado ya que el

producto procesado también carece de un mercado seguro ya que Belice como

país importa muchos productos procesados y no se le ha dado la importancia al

procesamiento que se hace localmente.

21

II. EL LIBRE MERCADO EN BELICE

QUE ES EL LIBRE MERCADO?

“El libre mercado es un mercado donde no hay una intervención y

regularización económica por parte del Estado, únicamente para la colección

de impuestos, contratos privados y pertenencia de propiedad. Es lo contrario de

un mercado controlado en el cual el Estado regula directamente como los bienes

(productos), servicios y el trabajo pueden ser utilizados, ser tasados (cobrados) o

ser distribuidos en lugar de depender en el mecanismo de oferta (que hay por

ofrecer) y demanda (que los consumidores piden).

”http://en.wikipedia.org/wiki/Free_market

“… es la resultante de las decisiones que tomamos a diario, cada vez que

compramos, vendemos o nos abstenemos de participar (la abstención

también es una acción, precedida obligatoriamente por una decisión consciente).

En el mercado libre todas las interacciones son voluntarias, ya que no hay forma

de obligar a alguien a comprar o vender o a abstenerse de tales cosas, excepto a

través el uso de la violencia. Pero la violencia está vedada en el mercado y éste

mismo es capaz de proveer mecanismos para hacer cumplir dicha prohibición. En

el mercado libre sólo hay una forma de obtener riqueza: satisfaciendo las

necesidades de los consumidores de la mejor y más barata manera posible.”

(http://en.wikipedia.org/wiki/Free_market

(http://liberal-venezolano.net/2004/09/23/ique_es_el_mercado_libre)

Legislación del libre mercado

Como bien dice la definición de libre mercado, es un mercado donde no hay una

intervención y regularización económica por parte del Estado, y esto

supuestamente para que haya mayor libertad de que haya intercambio, pero en el

caso de Belice, la falta de intervención y regularización le afecta al pequeño

agricultor. A mi parecer el libre mercado le beneficia únicamente a las empresas

grandes quienes pueden comprar y revender.

22

Desde mi punto de vista, al pequeño agricultor no se le toma en cuenta en esto del

libre mercado, porque en realidad no hay beneficio alguno.

El hecho de que un mercado no este regularizado, especialmente en un país de

tercer mundo que tiene el potencial de producir pero no lo hace porque depende

de importaciones es obvio que la gente que esta intentando producir localmente

sufre y generalmente pierde.

Durante mi investigación he buscado y realmente no he encontrado una

legislación clara sobre el libre mercado. En el ministerio de Agricultura yo he

preguntado y lo único que me han dicho es que para importar verduras por

ejemplo, existe un formulario para solicitar permiso y quien otorga estos permisos

es el mismo ministro de agricultura.

Pero ciertamente una legislación serviría como elemento regularizado para el libre

mercado y pues no me extraña que no haya nada concreto ya que se supone que

el Estado no regulariza ni interviene mas que para cobrar sus impuestos etc.

El impacto del libre mercado en la comercialización de frutas y

verduras

Como ya se ha expuesto hay una falta de una legislación clara a cerca del libre

mercado que de alguna manera afecta a los pequeños agricultores. En el caso de

Belice la importación de frutas y verduras es permitido, el mismo ministerio de

Agricultura da las concesiones para esto. Y esto claro que afecta a los pequeños

agricultores en el sentido que si se permite la importación de frutas y verduras,

especialmente las verduras que están siendo producidas de manera local,

entonces crea competencia y es un hecho que los pequeños agricultores van a

perder.

23

Durante mi investigación pude entrevistar un numero de agricultores y en la

entrevista con Don Marcelo, el trajo a la luz otro punto muy claro. El contrabando.

Esto es otro aspecto que afecta a los pequeños agricultores en la comercialización

de su producto, ya que el contrabando de los mismos productos también crea

conflicto y repercute en el hecho que los agricultores locales no puedan vender su

producto a un precio justo ya que genera competencia y los locales tiene que bajar

su precio y además sufren una perdida de producto en el campo.

Otro de los agricultores entrevistado en el campo dijo que el hecho de que se diera

concesión para importación de verdura durante la época que se esta produciendo

localmente claro que afecta al pequeño agricultor ya que otra vez, esto crea

competencia y el precio baja pero también el hecho que en el mercado no se

venda el producto, genera mucho desperdicio en el campo. Entonces existen dos

tipos de desperdicio. Lo que no llega a tener el tamaño del mercado y también lo

que se tiene que regresar a casa porque no se pudo vender.

Entonces vemos que los que más sufren en esto del libre mercado son los

pequeños agricultores que están a diario luchando en el campo mientras que el

gobierno permite que haya importación de los mismos productos que se están

produciendo localmente. También el hecho de que se otorguen permisos y se den

concesiones de importación afecta gravemente. Supuestamente el Ministerio de

Agricultura tiene extensionistas que están en el campo viendo que se produce

localmente para poder reportar al ministerio para que no den permisos de

importación para cierto producto que se esta produciendo localmente, pero es un

hecho que los extensionistas visitan las comunidades muy rara vez. Y cuando

llegan, generalmente no llegan a las fincas. Entonces a mi parecer, hay una grave

falta del Ministerio de Agricultura en este sentido.

En la entrevista que se le realizo al Ministro de Agricultura, el dijo que los

extensionistas están haciendo su trabajo, pero a la hora de llegar al mercado,

claramente se ve que hay una falta, porque llegan los pequeños agricultores los

24

fines de semana a vender su producto pero también hay vendedores vendiendo lo

mismo, pero importado.

Otra cosa, una de las señoras en el mercado que compra del camino que vende

de México, comento que a la gente le gusta más el producto “grande y bonito”. Y

esto de alguna manera pone en desventaja al pequeño productor ya que

localmente los productos son más pequeños por el hecho que no se utiliza mucho

pesticidas e insecticidas.

Pienso también que no hay una concientización al consumidor para que consuma

producto local que es mas saludable. Inclusive hay agricultores locales que están

trabajando hortaliza orgánica pero el consumidor local no le ve el valor, muchas

veces dice que el precio esta muy elevado.

Entonces si siento que hay mucho trabajo por hacer y el gobierno tiene que jugar

una parte muy importante en promover los productos locales.

25

III. LA SITUACION DE LOS DERECHO DE PUEBLOS INDIGENAS Y DE LA MUJER EN BELICE

En Belice, raramente se habla de Pueblos Indígenas. De hecho son dos palabras

que casi nunca se utilizan juntas a menos que sea un indígena que conoce sus

derechos y hable sobre ello.

De Pueblos Indígenas lo único que se dice es que hay dos y más bien dicen que

son grupos étnicos. En la estadística nacional aparecen los Mayas y Los

Garífunas que son los dos Pueblos Indígenas en Belice y esto es todo lo que hay.

Ni se hable de la Constitución, pues no hay nada en esto, que hable de los

Pueblos Indígenas, no hay un reconocimiento alguno que diga que los Pueblos

Indígenas tiene tales derecho.

Estatus de la mujer indígena en Belice

El tema de Mujer Indígena en realidad no es un tema en Belice. Es un hecho que

la Mujer Indígena no conoce sus derechos, y no hay legislación o política que vaya

dirigido específicamente a la Mujer Indígena.

Existe un documento “Status of Indgenous Women’s Rights in Belize” (por Anita

Tzec) en donde se hizo un trabajo de investigación donde realizaron entrevistas a

Mujeres Indígenas en varias comunidades. En este documento se refleja la falta

de conocimiento de las Mujeres Indígenas sobre sus derechos y también sobre el

hecho de que implica ser indígena.

También hay una falta por parte del gobierno de reconocer los derechos de los

Pueblos Indígenas.

También se ha hecho un análisis de las estadísticas nacionales y no hay datos

claros sobre la población de Mujer Indígena en el país.

26

Se analizaron estadísticas nacionales sobre los crímenes cometidos hacia mujeres

indígenas, y estos datos no existen.

Si bien queda claro que la Mujer Indígena en Belice aun es invisible. Si no se

habla de Pueblos Indígenas, muchos menos se hablara de Mujer Indígena.

La relación entre Pueblos Indígenas y el Estado

En la actualidad la relación entre Pueblos Indígenas y Estado esta un poco tensa.

El gobierno actual no quiere saber nada sobre pueblos indígenas.

El año 2007 dos comunidades Indígenas en el sur de Belice, Conejo y Santa Cruz

reclamaron sus derecho de tenencia de tierra y ganaron el caso.

En el 2010 las otras 38 comunidades indígenas en el sur de Belice también

reclamaron sus derechos a al tenencia de tierra y también se gano este litigio.

Estos casos han obligado una relación entre Estado y Pueblos Indígenas cosa que

antes no existía ya que no se hablaba sobre los Derecho de Pueblos Indígenas.

Políticas del Ministerio de Agricultura relacionados a pueblos indígenas o mujeres indígenas

Políticas públicas dirigidas específicamente a Pueblos Indígenas no existen. Y

otros temas más específicos como derechos de la Mujer Indígena o políticas

dentro del Ministerio de Agricultura relacionados a Pueblos Indígenas o a la Mujer

Indígena, en realidad es pedir mucho en Belice.

27

IV. LA ORGANIZACIÓN DE MUJERES OSH MUL KAH AGRO-PROCESSORS YOUTH GROUP EN SAN ANTONIO CAYO, BELICE SUS LOGROS Y RETOS

Historia de la Organización

El grupo de Mujeres OshMuulKa Agro Processors Youth Group es un grupo de

mujeres y hombres Mayas jóvenes de la aldea de San Antonio que se organizo

con la idea de iniciar actividades para generar ingresos y mejorar nuestra calidad

de vida complementando el trabajo de nuestros esposos. Iniciamos en el 2007

esta idea de formar un grupo en nuestra aldea, esto permitiría poder trabajar

dentro de la comunidad para generar ingresos, pero al mismo tiempo poder cuidar

de la familia, en especial de los hijos, ya que muchas tenemos hijos pequeños.

Iniciamos con 9 mujeres que tenían el mimo pensamiento y creían que es posible

complementar el salario de los esposos, trabajando sin salir de su comunidad. Hoy

día el grupo cuenta con 16 mujeres jóvenes y 4 varones jóvenes.

San Antonio es una comunidad que se dedica a la agricultura, a la siembra de

frutas y verduras, aparte del tradicional maíz y frijol. Nosotras nos dimos cuenta

que los agricultores cada año tienen un exceso de productos, muchas veces

porque no se puede vender en el mercado ya que en Belice hay mucha

importación de verduras de los países vecinos y esto no es regularizado por el

gobierno. Es por este motivo que nos juntamos para formar este grupo para

procesar las frutas y verduras que no se pueden vender en el mercado y que

muchas veces es considerado “desperdicio”.

Nuestra idea fue muy bien aceptada por la comunidad ya que las actividades que

hacemos involucra a las mujeres, esposas e hijas de los mismos agricultores de la

comunidad, es un trabajo que se aprecia en familia. Ha sido tan bien aceptado el

grupo que inclusive el Grupo de Agricultores de San Antonio ha sido premiado por

su trabajo para que utilicen un edificio que ahora le pertenece a ellos como su

lugar de trabajo.

28

El trabajo que realizamos, transforma el producto excesivo de los agricultores en

un producto procesado, también contribuye a la seguridad alimentaria y al mismo

tiempo minimiza la pérdida que sufren los agricultores y ha generado un empleo

para mujeres y adolescentes en la comunidad.

LOGROS

Incorporación al trabajo agrícola mediante semilleros

Hemos diversificado el trabajo que hacemos como grupo, ya que el procesamiento

solo se realiza en la época de cosecha. Nos dimos cuenta que después de la

época de cosecha no teníamos mucho que hacer, y es así como empezamos a

hacer semilleros para venderle a los agricultores de nuestra misma comunidad.

Esto fue una iniciativa muy buena ya que otros agricultores de otras comunidades

ya saben que hacemos semilleros y ahora nos encargan plantitas.

El vivero En el 2010 mediante gestión con el Ministerio de Agricultura pudimos obtener un

vivero grande para la siembra de hortalizas y un segundo vivero para semilleros.

29

Acuerdo con Grupo de Agricultores para el uso de edificio como

área de trabajo por 30 años

Después de iniciar en el agro-procesamiento nosotras tuvimos una junta con los

Agricultores de la comunidad y ellos nos concedieron un edificio que ellos

utilizaban antes. Como una especie de bodega. Esto nos lo dieron para utilizar

por 30 años. De alguna manera esto nos da estabilidad y nos asegura un pedazo

de terreno hasta que podamos tener uno para el grupo.

Casa Orgánica

Se ha logrado obtener una casa orgánica. Esto alberga la basura orgánica que

recolectamos como la cascara de maní, hojas secas y mas. Aquí se almacena y

luego el Ministerio de Agricultura nos da asistencia ocasionalmente con una

trituradora para moler esto para hacer abono para nuestras plantas.

Tanques para recolección de agua

El grupo se dio cuenta de la necesidad de tener segura el agua para las plantas y

por esta preocupación obtuvimos un tanque para la recolección de agua de lluvia,

que asegura que el vivero de semillero cuente con agua en caso de que el

sistema público tenga alguna falla.

30

Acuerdo para el uso de terreno

También mediante gestión un agricultor en la

comunidad nos ha apoyado con 4 acres de

terreno para nuestro uso. En estos momentos

tenemos lechuga y repollo. Estamos

experimentando el suelo.

RETOS

Así como hemos tenido logros muy importantes que hoy día nos da la capacidad

de poder tener diversas actividades en el grupo, así mismo tenemos grandes

retos, entre estos esta el lograr la calidad de competencia tanto en la producción

de hortalizas así como en el embotellado que llevamos a cabo. En la actualidad el

procesamiento que hacemos se hace en casa y utilizando los medios que

témenos. Falta que mejoremos nuestra calidad y también la presentación de

nuestro producto

Otro de los grandes retos es asegurar un mercado, que yo creo que una vez que

podamos mejorar la calidad de nuestro producto, con una etiqueta bien diseñada

podremos asegurar por lo menos un mercado local.

Y ciertamente el libre-mercado representa un reto para nosotros como grupo joven

que este empezando y no tiene un mercado seguro. Entonces tenemos que

trabajar mucho para lograr tener un producto que al consumidor le agrade y así

incremente la demanda. Por último la patente de nuestro producto es muy

importante.

31

V. OTRAS ORGANIZACIONES INDIGENAS EN SAN ANTONIO Y COMO SON

AFECTADOS POR EL LIBRE MERCADO En la comunidad de San Antonio, hay otros grupos tanto de mujeres como de

agricultores que están trabajando para poder tener una economía estable. Y

también enfrentan los mismos retos que nosotros, falta de mercado y el libre

mercado entre otros.

Osh MulKah Bakery Women’s Group El Osh MulKah Bakery es un grupo de 7 Mujeres que se dedica a hacer pan local.

Esto se vende en la comunidad.

San Antonio Women´s Group

El San Antonio Women’s Group es otro grupo de mujeres, son 12 miembros y

ellas se dedican a la artesanía. Hacen bordados y artesanía de barro. Es un

grupo que también ha visto los beneficios de tener actividades diversas y además

de la artesanía trabajan con pollos de granja.

Maya Green Growers

El grupo de Maya Green Growers son un grupo de 21 hombres de la comunidad

que se dedican hacer semillero igual que nosotras y se dedican a hacer composta.

Es un grupo nuevo y están en la lucha por salir adelante

Peanuts and Grains Farmer´s Group

Este es un grupo de 15 agricultores que se dedican a la siembra de granos. Ellos

fueron el primer grupo organizado en San Antonio. Este grupo inicio en 1984 y se

organizaron para sembrar granos como maíz, maní y frijol. En 90’s tuvieron

mucho éxito y entregaban hasta 60 mil libras de cada tipo de grano cada 3 meses.

A este grupo le iba muy bien hasta que los menonitas empezaron a sembrar los

mismos granos y estos siembran de manera mecanizada y de esta manera

invadieron el mercado y poco a poco los agricultores fueron perdiendo, ya que los

32

menonitas hasta hoy día siembran suficiente para abastecer el mercado local a

precios mas bajos.

Estos hombres han tenido mucha experiencia, han estado en la lucha y hasta hoy

día están activos. Son 15 miembros, y muchos de los antiguos que iniciaron en

este grupo ahora se están retirando, pero los hijos están tomando el cargo. Y

ahora están en la lucha por terreno, un terreno que ellos han estado limpiando

hace mucho tiempo, desde los 80’s no se ha logrado, porque el grupo no tiene

dinero para comprarlo, y también está el factor de que con el cambio de gobierno,

cada que cambia, los procesos se olvidan o el nuevo gobierno le da tierra a sus

allegados, y es por estas razones que el grupo no ha asegurado esta tierra. Hoy

día, siguen en su lucha y también están pensando trabajar en hortalizas.

33

VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

Este proceso de investigación ha sido un proceso muy rico en conocimiento y

experiencia. Con lo platicado y entrevistado a los mismos grupos en mi

comunidad, me he dado cuenta que tenemos los mismos problemas, enfrentamos

los mismos retos como son el libre mercado y la falta de mercado que son dos

cosas que están ligadas. Pienso que por el libre mercado tenemos problemas y

poder encontrar mercado.

A mi parecer el gobierno de Belice no ha hecho un estudio de las capacidades que

tenemos en el país. Hay mucha gente que esta trabajando localmente tanto en

agricultura como en artesanía y otros que pueden contribuir al mercado pero como

el gobierno no ha hecho su tarea de investigar, entonces no sabe y aquí que se

fácil abrir el mercado, dan concesiones y permitir importación de cosas que

tenemos y hacemos, también de lo que producimos localmente.

También durante esta investigación resalta la grave falta del Gobierno. Dicen que

ayudan a los agricultores dando nuevas tecnologías como irrigación y estructuras

de viveros pero nunca dan una capacitación para utilizar estas tecnologías. Sigo

pensando que el Ministerio de Agricultura tiene graves faltas, muchas veces solo

regalan cosas a los agricultores para que en las estadísticas aparezca o en la

Gaceta del Gobierno, pero nunca le dan seguimiento a los apoyos y proyectos, los

extensionistas llegan a visitarnos muy rara vez y muchas veces no llegan a las

fincas.

34

VII. CONCLUSIONES

1. Al finalizar el presente trabajo, y al conocer la situación económica del país

de Belice, y en especial conocer la de mi comunidad de San Antonio, donde

realice la mayor parte de esta investigación, claramente se concluye que la

economía del país se genera en torno al mono cultivos y en años recientes

al turismo y la hidroeléctrica.

2. Según la historia contada de San Antonio, vemos que la participación de la

mujer era poca y aunque no había una participación en el aspecto político,

si había en el aspecto social. También como hasta hoy las mujeres eran

las que velaban por el hogar y la familia. El trabajo era un trabajo

compartido y las actividades tanto de las mujeres como de los hombres

eran muy claros.

3. Los que más sufren en esto del libre mercado son los pequeños agricultores

que están a diario luchando en el campo mientras que el gobierno permite

que haya importación de los mismos productos que se están produciendo

localmente.

4. El hecho de que se otorguen permisos y se den concesiones de importación

afecta gravemente, ya que los trabajadores del Ministerio de Agricultura no

están en el campo monitoreando las producciones locales, para que no se

den permisos de importación de los mismos productos que se está

produciendo localmente. Y cuando llegan a visitar, generalmente no llegan

a las fincas. Entonces, se produce una grave falta del Ministerio de

Agricultura en este sentido.

5. Según nuestras entrevistadas, prefieren comprar productos importados

porque son mas baratos, y las verduras de mejor calidad, por lo que esta

es una gran desventaja para el pequeño productor ya que localmente los

productos son más pequeños por el hecho que no se utiliza mucho

pesticidas e insecticidas.

35

6. Se concluye también que no hay una concientización al consumidor para

que consuma producto local que es más saludable. Inclusive hay

agricultores locales que están trabajando hortaliza orgánica pero el

consumidor local no le da el valor, y muchas veces dice que el precio está

muy elevado.

7. Las organizaciones indígenas que trabajan con la mujer indígena deben

promover la participación de la mujer indígena en el ámbito económico y

productivo.

8. Por medio de la organización hemos logrado muchas cosas por el esfuerzo

de gestión y también por esfuerzo propio como grupo. No dependemos del

gobierno y tenemos bien claro que queremos lograr. También los retos que

tenemos que enfrentar son grandes pero estamos dispuestos a seguir

trabajando arduamente.

Como mujer indígena y como lideresa, me siento muy contenta de haber llevado a

cabo este trabajo que me deja con mucha información y una gran experiencia. Me

ha dado la oportunidad de conocer y saber mucho de lo que antes no sabia.

Ha sido un proceso de aprendizaje para mí, y me deja con las ganas de seguir

trabajando, de luchar por las mujeres de mi comunidad, de compartir lo que he

aprendido. Quisiera que mas mujeres tengan la oportunidad que yo he tenido

para que así puedan abrir los ojos.

Esta investigación ha sido importante y me ha hecho reflexionar sobre la

importancia de conocer nuestra historia de saber de donde venimos para saber

que rumbo queremos llevar. También me ha enseñado la importancia de la

identidad, de reconocer nuestras raíces y tener orgullo de ser quienes somos.

Después de trabajar en este documento espero compartirlo con otras mujeres en

la comunidad, para darles ánimo, que no tengan miedo de expresarse que estén

orgullosas de ser indígenas y que aprendan sobre sus derechos y que aprendan a

36

valorarse como mujer. Que no tengan miedo de expresarse y decir lo que

piensan.

En cuanto al tema del libre mercado, me queda claro que mientras el gobierno no

tenga los intereses en el país como prioridad, seguiremos teniendo los problemas

en la agricultura, en la producción de alimentos y los relacionados al libre mercado

como el tener un mercado local para nuestros productos.

VIII. PROPUESTAS

1. Que las mujeres valoren su identidad y que a sus productos sean

certificados por organismos estatales.

2. Que las mujeres indígenas den pertinencia cultural a sus productos de

calidad.

3. Que las mujeres indígenas se capaciten para tener conocimientos básicos

de cómo funciona la economía y el libre mercado, para que logren mayor

comercialización de sus productos.

4. Reforzar, desarrollar e Intercambiar productos procesados, orgánicos y

artesanía a nivel nacional e internacional.

5. Consolidar la organización de mujeres productoras en Belice.

37

BIBLIOGRAFIA

1.- Entrevistas realizada por Aguida Minerva Thompson a productores, parteras,

maestros portadores de historia, j.men, comerciantes y agricultures, (AndresTzib,

Doña Aurora Pech Tzib,Doña Santa Balona, Doña Teresa Gutierrez, Don Ignacio

Howe, Doña Maura Mena, Don EduvijesTzib, Don Rudolfo Tzib, Don Marcelo

Medina, Don Angel Tzec, y Don Alfonso Tzul, Don Francisco Galicia, Don Ronald

López y Doña Judy Balona).

2.- Entrevista al Presidente de la Mesa Nacional Indígena de Belice Organización

BENIC: Angel Tzec

3.- Entrevista al Ministro de agricultura y pesca: Rene Montero,

4.- Organizaciòn de mujeres OshMulKah Agro-processorsYouthGroup.

5.- Investigadora Anita Tzec¨ Status of Indigenous Women´s rights in belize.

38

ANEXOS:

- Historia de San Antonio

Anexo 1.

1.-Como era la Alcaldesa antes

2.-Como era la educación antes

3.-Como era la participación de la mujer

Anexo 2

1.- Como era el proceso del parto y postparto a las parteras, a la mujer y como

era atendido a su bebe

Anexo 3

1.- Cuales han sido los logros alcanzados en la Asociación

2.- Cuáles son las dificultades que han tenido para enfrentar el libre mercado

Anexo 4

1.- Que es el libre Mercado

2.- Belice puede mantener el mercado interno, sin exportar de otro país

3.- Porque el gobierno de Belice da permisos a los empresarios que entren con

sus productos

39

4.- Cuáles son los programas de gobierno para las comunidades que están

emprendiendo alternativas productivas orgánicas y procesamiento

5.- Como apoya el gobierno a los pueblos indígenas de Belice en especial a mujer

Anexo 5

1.- Como les afecta el libre mercado al pequeño agricultor