director: carlos ramírez noticiastransicion.mx 28 de julio ... · para la transformación del...

16
Director: Carlos Ramírez noticiastransicion.mx 28 de Julio de 2014 [email protected] Número 15 $5.00 México y el Mundo Juan María Alponte / 9 Putín, ¿Gobernar es más bello que fornicar? Bajan delitos en Coahuila Por Monserrat Méndez / 4 Liconsa beneficia a más de 1 millón de mexicanos Por Monserrat Méndez / 6 Los que se apuntan para el Congreso 2015 Por Roberto Vizcaíno / 7 Por Emiliano López / 11 Por Carlos Ramírez / 5 Por Fernando Dworak / 4 Televisa: poder en fútbol PRD: polos o alternativas PRD en San Lázaro

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Director: Carlos Ramírez noticiastransicion.mx 28 de Julio ... · para la transformación del campo, pero la inestabilidad de grupos rompió con el calendario de foros de análisis

Director: Carlos Ramírez noticiastransicion.mx 28 de Julio de 2014 [email protected] Número 15

$5.00

México y el Mundo Juan María Alponte / 9

Putín, ¿Gobernar es más bello que fornicar?

Bajan delitos en CoahuilaPor Monserrat Méndez / 4

Liconsa beneficia a más de 1 millón de mexicanosPor Monserrat Méndez / 6

Los que se apuntan para el Congreso 2015

Por Roberto Vizcaíno / 7

Por Emiliano López / 11

Por Carlos Ramírez / 5

Por Fernando Dworak / 4

Televisa: poder en fútbol

PRD: polos o alternativas

PRD en San Lázaro

Page 2: Director: Carlos Ramírez noticiastransicion.mx 28 de Julio ... · para la transformación del campo, pero la inestabilidad de grupos rompió con el calendario de foros de análisis

Mtro. Carlos RamírezPresidente y Director General

[email protected]

Lic. José Luis RojasCoordinador General Editorial

[email protected]

Mtro. Carlos Loaeza ManzaneroCoordinador de Análisis Económico

Emiliano LópezAnalista

[email protected]

Raúl UrbinaAsistente de la dirección general

María Fernanda IbarraAdministración

Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Reserva: 04 - 2013 - 090614260200 - 104, Registros en trámite.Circulación: 30,000 ejemplaresnoticiastransicion.com.mx

Edit

oria

l

Directorio

Índ

ice

Efecto Mariposa y semáforo político

El PRD y la gobernabilidad en San LázaroPor Fernando Dworak

PRD: polos o alternativas Por Carlos Ramírez

Formación y convicciónArmando Reyes Vigueras

La próxima Cámara de Diputados, semillero de control transexenal Por Roberto Vizcaíno

Putín, ¿Gobernar es más bello que fornicar? Por Juan María Alponte

Discurso judeofobo, del crimen ritual al crimen sionistaPor Samuel Schmidt

Televisa y su poder total en el futbol mexicanoPor Emiliano López

La reelección en cargos públicosPor Marcos Marín Amezcua

3

4

5

6

10

9

7

11

14

Roberto VizcaínoDirector [email protected]

Dr. Rafael Abascal y MacíasCoordinador de Análisis Político

Wendy Coss y LeónCoordinadora de Relaciones Públicas

Ana Karina SánchezCoordinadora [email protected]

Mathieu Domínguez PérezDiseño

Monserrat MéndezRedacción

Ley cobra víctima Por Luy

“A mí me llamaron también defensor de los franceses, porque me opuse a que se persiguiera a los extranjeros pacíficos, cuando la intervención se aproximaba. El gobierno obró de

acuerdo con mis ideas, y hoy alega eso como un título de gloria”.Por Francisco Zarco

Ahora, el campoAunque la marcha de campesinos del miércoles 23 de julio fue ar-mada artificialmente, de todos modos permitió percibir la próxima crisis que viene: la reorganización agropecuaria. El gobierno del presidente Peña Nieto había adelantado la agenda de la reforma para la transformación del campo, pero la inestabilidad de grupos rompió con el calendario de foros de análisis.

El campo es otro de los temas que dejó sueltos y pendientes el tratado de comercio libre del gobierno de Salinas de Gortari, ade-más del magisterial, de telecomunicaciones y energético. Más que reformas de segunda o tercera generación, se trata de la atención de temas que dejó sueltos Salinas.

El campo ya no es el factor de inestabilidad nacional como lo fue a finales del siglo XIX y principios del XX y por tanto elemen-tos promotores de la Revolución Mexicana. El campo arrastra la desigualdad en el desarrollo entre la producción agroindustrial y la campesina y por tanto una acumulación de pobreza.

El tránsito de un país rural a un país urbano rompió con la condición de producción campesina. El descuido gubernamental y el paternalismo estatal afectaron al campo y promovieron la mi-gración hacia los Estados Unidos y hacia las ciudades. La reforma salinista no detonó el desarrollo sino que profundizó la crisis. Ahora es oportunidad para resolver los rezagos.

El campo es importante por uno de los temas relevantes de la seguridad nacional de los países: la soberanía alimentaria. Pero también para un acto de justicia: si bien los campesinos ya no son motivo de una revolución, su pobreza es un rastro del fracaso del modelo de desarrollo. La pobreza campesina y la desigualdad social de todos modos frenarán las posibilidades de desarrollo nacional.

Luego de la energética vendrá el debate sobre la reforma del campo; aun sin reforma constitucional, de todos modos requerirá de nuevas leyes. Pero en la reformas se debe evitar regresar al pater-nalismo estatal que tanto daño causó al campo mexicano al orga-nizar a los campesinos —dijo un secretario de Agricultura— para votar y no para producir.

Page 3: Director: Carlos Ramírez noticiastransicion.mx 28 de Julio ... · para la transformación del campo, pero la inestabilidad de grupos rompió con el calendario de foros de análisis

28 de Julio de 2014

3

Semáforo Político

Famosas últimas palabras: “Mamá Rosa es inimputable por edad y deterioro cerebral”; Procu-raduría General de la República.

Es pregunta: ¿Será cierto que López Obrador armó el nombre de su partido con la estrategia de vincularlo a la Virgen de Guadalupe, la Morenita del Tepeyac?

Rojo

Amarillo

¡Chuza! Por Iracheta

Efecto Mariposa

Aunque comparativamente las cifras de homicidios en el 2013 es la más baja, de todos modos no deja de llamar la atención el hecho

de que la inercia de la violencia tardará aún más tiempo en declinar.

La crisis en el Metro del DF está comenzado a generar irritación en la gente por la falta de ca-nales de información. Y si se agregan las obras en Polanco, hay por ahí enorme descontento social.

La crisis con el albergue de Mamá Rosa presionó al gobierno federal para replantear su

política de protección infantil. Viene una revisión de las condiciones de vida en otros similares.

Conspiracy Theory: Que la crisis migratoria en los Estados Unidos se va a extender lo más que se pue-da para dañar a la presidencia de Obama y afectar la candidatura de Hillary Clinton a la presidencia.

La crisis que viene: Aunque se impuso la línea estalinista dentro del PRD para obligar a los legisla-dores a votar en contra de las secundarias, el lideraz-go de Los Chuchos quedó en entredicho.

Escenarios de Riesgo

Andrés Manuel López Obrador, quien no profesa la religión católica, acudió a la iglesia de Nuestra Señora de la Soledad, en Ayotlán, Jalisco, para

hablar ante los parroquianos, en el auditorio del templo, sobre la consulta de Morena contra la “privatización del petróleo”. Como testigo del evento,

al fondo, una imagen de Cristo. La foto fue distribuida por el propio López Obrador mediante su cuenta de Facebook.

ANÁLISIS DE RIESGO: La crisis en el PRD implicaría un conflicto no sólo en el sistema de partidos sino en los espacios de acuerdos institucionales.

ESCENARIOS:1.- Óptimo. El partido de López Obrador logra jalar a perredistas, pero sin crearle mayores proble-

mas. Y Los Chuchos logran un entendimiento con Cuauhtémoc Cárdenas.2.- Medio. La asignación de candidaturas capitalinas le quita al PRD algunas figuras destacadas que

operan en el Congreso, pero sin desfondar al partido.3.- De Riesgo: Entre Cárdenas, López Obrador y Marcelo Ebrard profundizan la crisis de liderazgo

en el partido y el PRD cae en el 2015 a una cifra de alrededor de 10%.

LOS PROTAGONISTAS:—Ahora con el debate

de las leyes secundarias en la Cámara de Diputados, el legislador priísta tamaulipeco Marco Antonio Bernal ten-drá un papel relevante.

—Y por la plaza, otro que estará en el aparador es el lí-der Manlio Fabio Beltrones, quien termina gestión el año próximo y dicen que le espera el PRI.

—En cambio, el gran perdedor en el PRD fue Jesús Zambrano por su mal mane-jo de las decisiones y porque dejó a muchos perredistas muy descontentos.

Verde

Page 4: Director: Carlos Ramírez noticiastransicion.mx 28 de Julio ... · para la transformación del campo, pero la inestabilidad de grupos rompió con el calendario de foros de análisis

28 de Julio de 2014

4

Por Fernando Dworak

Artículo

El PRD y la gobernabilidad en San Lázaro

Twitter: @FernandoDworak

Reportan baja de delitos en CoahuilaPor Monserrat Méndez

Durante la reunión periódica, el Gobernador de Coahuila, Rubén Moreira, así como el responsable de la XI Región Militar, Gene-ral Cuauhtémoc Antúnez Pérez, destacaron que se reportó una

baja en los delitos en el estado, en comparación con junio del año pasado.De acuerdo con datos proporcionados por ambos funcionarios, en ho-

micidios dolosos se reportó un 45 por ciento; en robos a casa habitación con violencia, se reportó un 22 por ciento, y en robo a vehículos fue de 32 por ciento.

Asimismo, Moreira señaló que con la finalidad de que los índices de violencia en la entidad continúen a la baja, se contrataron nuevos elemen-tos policiacos, mismos que cuentan con mejores condiciones y salarios.

De igual forma, ambos señalaron que con dichas reuniones mensua-les, se busca que, en conjunto con diferentes municipios, se disminuyan los delitos, además de fortalecer la coordinación entre las corporaciones policiales y militares.

En el encuentro estuvieron presentes el secretario de gobierno, Arman-do Luna Canales y el procurador general de justicia, Homero Ramos Glo-ria, así como los alcaldes de Saltillo, Isidro López Villarreal; de Monclova, Gerardo García; de Piedras Negras, Fernando Purón; Amador Moreno de Frontera; de Acuña, Evaristo Lenin Pérez y el jefe de la VI Zona Militar, César de la Sancha Villa

Aunque casi nueve meses después del tiempo inicialmente previs-to, el ciclo de negociaciones que

abrió el Pacto por México en diciembre de 2012 terminará antes de que em-piece el primer periodo de sesiones del tercer último año de la LXII Legislatura (2012-2015). El apremio para alcanzar los acuerdos era cada día mayor, toda vez que la cercanía de las elecciones in-termedias alza los costos para alcanzar acuerdos por parte de la oposición.

Sin embargo poco se habla de otro problema político que podría incluso repercutir en la gobernabilidad interna de la Cámara de Diputados: la crisis de la izquierda. En los próximos meses tanto el PRD se verá obligado a renovar su dirigencia interna para definir las candidaturas para 2015 y Morena hará lo propio. ¿Qué implica esto para la Cámara de Diputados y en qué dificultaría el trabajo parlamentario?

La inminente Pejebancada

Una consecuencia inevitable tanto de la cercanía de las elecciones como del cambio de dirigencia del PRD será por fin la escisión de los simpatizantes de López Obrador de los grupos parlamentarios tanto del sol azteca como del PT y Movimiento Ciudadano. Aunque se esperaría que la salida fuese espontánea, también existe la posibilidad de que al menos el primer partido haga alguna especie de purga.

¿Por qué no ha sucedido esto desde 2012 y según la Ley Orgánica del Congreso se requiere al menos 5 legisla-dores para formar un grupo parlamentario?

Un órgano legislativo modero sólo puede funcionar con grupos que de forma más o menos predecible pue-

dan garantizar tendencias estables de votación. Lo ante-rior significa que las bancadas son necesarias para mante-ner la gobernabilidad.

Además de lo anterior, los grupos parlamentarios asig-nan recursos y espacios a sus miembros en términos de asientos en comisiones (y en el caso de México, beneficios adicionales en términos de espacio y personal) o posicio-nes de liderazgo. Una persona que no pertenezca a una bancada sería operativamente una nulidad en el Congreso, por más buenas intenciones que tenga.

Por lo tanto, la explicación de que no ha habido una bancada de Morena se puede resumir con dos refranes que vienen a decir lo mismo: “nadie come lumbre” y “nadie da paso sin huarache”. Aún en el supuesto de que sean más de treinta, los diputados de Morena perderían las presidencias y secretarías que tuvieron gracias a su afiliación partidista. El problema sería más grave para los perredistas que para los del PT o MC, pues los segundos casi no tienen espacios de decisión o recursos adicionales a sus dietas.

Todavía más, si se salieran de su partido podrían ganar algunas comisiones: serían una bancada más grande que el Panal, PT y MC juntos. Pero ciertamente podrían perder espacios en aquellas que tratan asuntos relevantes. Esto es, les darían las menos importantes. También se necesitan re-cursos (acreditables o no) para emprender la aventura de hacer una bancada propia. Y esto no era posible en tanto Morena no fuese un partido.

¿Qué esperar? Actualmente el PRD tiene once presiden-cias de comisión, las cuales van desde temas poco “taquille-ros” como derechos de la niñez e igualdad de género, hasta las importantes comisiones de Puntos Constitucionales y Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.

La nueva división de comisiones por grupo parla-mentario se tendría que decidir al interior de la Junta de Coordinación Política, toda vez que estas se asignan según la presencia de los partidos en el Pleno. Lo anterior se haría más relevante si además de la reducción del PRD

y el surgimiento de Morena, desapareciese el PT y quizás hasta el MC. En este marco las negociaciones pueden llegar a ser largas y ríspidas.

Pero habría además otro tema a negociar en este paquete.

La Mesa Directiva y el “problema” del PRD

Morena surge como partido a menos de un año de las elecciones intermedias de 2015. Esto puede significar que, para distinguirse de los otros partidos, recurran a tácticas mediáticas como tomar la tribuna, poner mantas, hacer declaraciones incendiarias y demás actos escénicos. Lo an-terior requerirá de una presidencia de Mesa Directiva que tenga la capacidad de poner orden.

Según la Ley Orgánica del Congreso, la presidencia de la Mesa Directiva se renueva anualmente y se requiere de mayo-ría calificada para nombrarla. Hay una regla no escrita de que ningún partido pueda tener simultáneamente la presidencia de la Mesa Directiva y de la Junta de Coordinación Política.

La Ley Orgánica ha estado vigente durante las legis-laturas LVIII (2000-2003), LIX (2003-2006); LX (2006-2009), LXI (2009-2012). Salvo en la LX, la presidencia del último año de sesiones, que correspondería al PRD, se dividió entre el PRI, el PAN y los amarillos, dejándoles a los últimos los meses que no sesiona el Congreso.

¿Por qué se tomó esta decisión? El miedo a dejar a un partido que no es confiable la conducción de las sesiones, es-pecialmente tomando en cuenta que pueden o no llamar a la fuerza pública si se presentan problemas. Imagínese una se-sión donde irrumpa – digamos – el Barzón con el olvido cóm-plice del presidente de la mesa directiva. A eso nos referimos.

¿Y la legislatura que fue la excepción? En la LX Legis-latura el PRD fue segunda fuerza política e hizo valer su peso para conducir las sesiones, presidiendo la entonces perredista Ruth Zavaleta. Su conducta fue tan imparcial e institucional que los amarillos, decepcionados, la expulsa-ron cuando terminó su gestión.

¿Qué esperar? El PRI, el PAN y el PVEM tienen actual-mente el 71% del Pleno, por lo cual podrían aprobar por sí solos a un presidente de Mesa Directiva; aunque esa sería una decisión que enrarecería el ambiente de un año que de por sí será difícil. Sin embargo se abriría la posibilidad de acordar con el PRD un acuerdo donde se quedase con las comisiones que le son importantes a cambio de que cediese la presiden-cia de la Mesa Directiva otro partido, como el PVEM.

Una vez terminado el primer periodo de sesiones, el último será tranquilo: ya no habrá materia que negociar y los legisladores con ambiciones a futuro habrán ya solici-tado licencia.

Cuauhtémoc Antúnez Pérez

Page 5: Director: Carlos Ramírez noticiastransicion.mx 28 de Julio ... · para la transformación del campo, pero la inestabilidad de grupos rompió con el calendario de foros de análisis

28 de Julio de 2014

5

to de que los demás eran traidores a la patria. No faltaron los senadores perredistas que se pararon en la tribuna de un debate legislativo entre pares y se dirigieron “al pue-blo de México”. Y desde ahí llenaron de anatemas a los adversarios.

Eso sí, al frente de gobiernos estatales el PRD se olvida de la historia y del Olimpo y gobierna con el pragmatis-mo priísta de uno de sus veneros ideológicos. Cárdenas y López Obrador en nada cambiaron el funcionamiento de las instituciones del gobierno del DF y dejaron una ciudad con problemas similares a si la hubiera gobernado el PRI.

Al optar por la polarización, el estilo parlamentario del PRD agotó sus posibilidades políticas porque las po-larizaciones siempre benefician, también, a quienes os-tentan la mayoría. Y fue tanto el desgaste del discurso histórico que el tono agresivo les hizo perder posibili-dades de convencimiento. En los hechos, el PRD hizo mucho más en cuanto a la introducción de propuestas de fondo en las reformas constitucionales como parte del Pacto por México, que desde la oposición legislativa sin visos de negociación política.

El otro error estratégico del PRD fue el de desdeñar las negociaciones en las comisiones legislativas y apostar su resto político a la consulta popular aún en proceso de reco-lección de firmas. Sin desdeñar la posibilidad de lograr el un millón setecientas mil firmas documentadas, al final la consulta podría no realizarse y en caso de hacerse tampoco hay condiciones legales para hacerla vinculatoria.

Y si el PRD no logra que la consulta revierta las refor-mas energéticas, entonces habrá fracasado como partido político porque se quedaría sin argumentos de existencia legislativa. En todo caso, la expectativa del PRD se localiza en vincular la consulta popular sobre las leyes energéticas a las elecciones legislativas del julio del 2015, pero existen hoy dudas de que le alcance al PRD para aumentar su votación y desplazar al PAN del segundo sitio o al PRI del primer sitio legislativo.

El problema del PRD y la coalición centro-progresis-mo-neopopulismo-neocardenismo-izquierda socialista-ultraizquierda radicará en su asistencia a las elecciones del 2015 dividida en PRD, partido lopezobradorista y Movimiento Ciudadano y el PRD fracturado en cuando menos tres tribus dominantes.

La reforma constitucional energética y las leyes se-cundarias energéticas podrían ser el punto de colapso del PRD en su vertiente dominante cardenista y como partido político de polarizaciones ideológicas. Pero como se vio en los debates energéticos, el PRD aún no entiende el funcio-namiento del sistema representativo y de sus instituciones legislativas.

Por Carlos Ramírez

PRD: polos o alternativasColumna Indicador Político

http://[email protected]

@carlosramirezh

El debate sobre las reformas en telecomunicaciones y energía fue una prueba para las definicio-

nes del sistema parlamentario. El PRI propuso las iniciativas de reformas secundarias y el PAN formó la mayoría absoluta para su aprobación. El PRD, en cambio, se salió de los espacios de la negociación, careció de base elec-toral para ofrecer una alternativa y se quedó estacionada en la polarización política e ideológica.

En el camino de la conformación del poder legislativo, luego de la victoria del PRI que lo reinstaló en Palacio Na-cional, el PRD se fracturó: propuso el Pacto por México y participó en la elaboración de una agenda de reformas, pero la radicalización de militantes y aliados lo llevó a sa-lirse del Pacto donde ya había influido en la propuesta de reformas y lo colocó en la oposición intransigente.

La lógica política del PRD fue la revolucionaria: pro-poner cambios radicales desde menos de un tercio de su base legislativa en las dos cámaras, pero con dos tercios acordados entre panistas y perredistas. Y fue revolucionaria porque no se ajustó a la regla de la mayoría parlamentaria sino que se colocó en el espacio de la defensa de la nación. Sólo que esa posición de mandato histórico se defiende y se impone desde la movilización y la ruptura.

Los comportamientos del PRD en los debates legis-lativos sobre leyes secundarias en el Senado tendieron a la polarización binaria: buenos contra malos, por cierto una lógica política más localizada en el fascismo que en la democracia. El abogado alemán Carl Schmitt, que fue uno de los promotores de la legitimidad jurídica del nazismo y de Hitler, estableció la política como la relación amigo-enemigo. Estos enfoques son autoritarios y tienden a la dominación dictatorial.

El sistema parlamentario es un mecanismo de cons-trucción de mayorías. Paradójicamente —y aunque quizá no tanto por el origen priísta-comunista de los perredistas de hoy—, el PRD quiere convertir al congreso en un tri-bunal para la historia: no importan las representaciones populares en porcentajes de cada partido, sino la imposi-ción de una interpretación histórica.

A lo largo de su vida hegemónica, el PRI operó como hoy el PRD: la justificación con la historia, no con la rea-lidad; a lo largo de decenios, el PRI aplastó a la oposición no tanto con su mayoría dominante sino con la argumen-tación histórica: el PRI representaba, decían, a la historia patria; no valían argumentos razonables sino que los legis-ladores priístas eran los hijos de la Patria.

Esa lógica ha sido históricamente la del dogmatismo ideológico del Partido Comunista Mexicano que tuvo una presencia importante en el país de 1919 a 1989 en que cedió su registro al PRD. Incapaz de construir una buena mayoría, la ideología socialista-comunista se impuso por la vía de la representación única de los intereses de la patria.

El PRD aportó buenas razones técnicas para oponer-se a las leyes secundarias, pero al perder por representar la minoría de menos de un tercio se cobijó con el argumen-

Al optar por la polarización, el estilo parlamentario del PRD agotó sus posibilidades políti-cas porque las polarizaciones

siempre benefician, también, a quienes ostentan la mayoría. Y

fue tanto el desgaste del discurso histórico que el tono agresivo

les hizo perder posibilidades de convencimiento.

Page 6: Director: Carlos Ramírez noticiastransicion.mx 28 de Julio ... · para la transformación del campo, pero la inestabilidad de grupos rompió con el calendario de foros de análisis

28 de Julio de 2014

6

Por Armando Reyes Vigueras

Columna Queso, PAN y vino

@AReyesVigueras

Formación y convicción

Una de las ideas que impulsó la fundación del Partido Acción Nacional fue la que gira en tor-

no a servir como escuela de ciudada-nía. Esto significó, particularmente en la década de los 40 —época en la que la mujer no tenía derecho al voto, tan-to el gobierno y su partido eran juez y parte en las elecciones—, convocar a los ciudadanos para despertar en ellos la conciencia democrática. Se buscaba que de esta forma se rompiera con el monopolio electoral priísta.

FormaciónLa idea mencionada en el párrafo anterior, generó la

necesidad de que el ingreso de los ciudadanos al PAN, bajo la figura de militante —antes de la última Reforma de Es-tatutos en dos categorías: activos y adherentes, ahora sólo militantes—, se realizara mediante un curso que ayudará a contar con miembros mejor preparados.

A lo largo de la vida de Acción Nacional han sido in-contables las pláticas, conferencias, cursos, seminarios y materiales editoriales que se generaron para cubrir dicha actividad. Con el paso del tiempo, incluso, se contó con más recursos pues la legislación electoral incorporó, como una obligación para los institutos políticos, la contribu-ción a la formación política de los ciudadanos.

Así, en las últimas décadas, el PAN ha contado con el Taller de Introducción al Partido (TIP), el cual se realiza de manera presencial —anteriormente con la opción a de-sarrollarlo en línea, de lo cual abundaremos más adelan-

te—, para lo cual el partici-pante puede apoyarse en un manual impreso. El Manual indica como objetivo del ta-ller identificar “los elementos históricos, doctrinales y estruc-turales del PAN, distinguiendo su valor e influencia en el desarrollo democrático de México. Comprenderá y apreciará la trascendencia social, política y humanista de la participación de cada militante de Ac-ción Nacional en el diario actuar político”.

Es necesario mencionar que el Taller es requisito para ingresar al padrón panista como militante y tener derecho a votar en la elección de dirigentes y candidatos.

Como fruto de estos esfuerzos, el Partido pudo pre-sumir de integrantes con la convicción suficiente para no sólo defender a Acción Nacional, sino incluso para parti-cipar en elecciones con todo en contra. Pero llegó el Poder y todo cambió.

TransformaciónCon el triunfo del año 2000 muchas cosas se transfor-

maron en el Partido. Una de ellas fue la formación, que de escuela de ciudadanía pasó a ser filtro para que los grupos

que se gestaron al interior del Partido, se nutrieran de nuevos cuadros. Es conocida

la historia de cómo personas interesadas en ingresar como

militantes no encontraban es-pacio en los TIP, pues desde me-

ses antes los lugares se encontraban saturados; igualmente empezaron a cir-

cular las versiones de afiliaciones masivas, en las cuales los inscritos compartían una misma dirección

con casos en los que en un domicilio alojaba hasta a 15 individuos.

Una medida para romper con esos vicios, fue esta-blecer la versión vía Internet del TIP, pero también a este instrumento se le encontró la manera de utilizarlo para fines “gruperos”: las direcciones de correo electrónico de los participantes aparecían con denominaciones idénticas y números consecutivos, lo que generó dudas en cuanto a la efectividad de la medida.

Ahora, en una de sus primeras medidas como Secre-taría Nacional de Formación, Teresa Jiménez anunció la desaparición del TIP en línea.

El tiempo dará respuesta a si se está mejorando en este ámbito o si continuará la tendencia a contar con militan-tes que ya perdieron la convicción.

MigajasSiguiendo con lo anterior, y con tanto militante que da

de que hablar, en la última reunión de la Comisión Perma-nente, según informó a la prensa el ex presidente del CEN Luis Felipe Bravo Mena, se concluyó que todo es una “campaña de desprestigio”: http://tinyurl.com/nypzb6m

En su columna de Milenio Diario, Joaquín López Dó-riga —con todas las simpatías y odios que despierta— se-ñaló que “con todo respeto” discrepa de lo dicho por Luis Felipe Bravo Mena y que, en caso de existir una “guerra sucia”, era de los propios militantes. Puede leer el texto aquí: http://tinyurl.com/ny4zskc

Al final de su columna, Salvador García Soto apuntó que van a iniciar pláticas entre Nueva Alianza y el PAN para ir juntos en las elecciones federales de 2015, http://tinyurl.com/pb5hhr4

El PAN en Guanajuato inició un proceso de sanción en contra de la regidora Guadalupe Barrera, quien —por lo que se desprende de la nota— se hunde cada vez más con sus declaraciones, http://tinyurl.com/ntrmbl5

Si bien Federico Berrueto no goza de simpatías en el panismo, cuando menos en su artículo en Milenio Diario coincide con militantes que ven las posibles —y adelanta-das— candidaturas de Moreno Valle, gobernador de Pue-bla, y Madero Muñoz, Presidente Nacional del Partido, como un tema que generará nuevos conflictos al interior, http://tinyurl.com/oumew88

Finalmente, una nueva crítica contra funcionarios de la Delegación Benito Juárez, ahora por las clausuras que, de acuerdo al artículo, generan multas que se evitan con “mordidas” dirigidas a las “alforjas de la delegación o del partido”, http://tinyurl.com/p6rru3k.

Crece Liconsa y beneficia a más de 1 millón de mexicanosPor Monserrat Méndez

La secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, acompañada del director de Liconsa, Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, señaló que la instrucción del gobierno federal es

que Liconsa sea más grande, por lo cual el programa ha crecido bene-ficiando a más de un millón 600 mil mexicanos.

Ante ciento de beneficiarios de la colonia Guerrero, en el Distrito Federa, la funcionaria señaló que Liconsa es uno de los programas más nobles del Gobierno Federal y destacó la labor del director de la depen-dencia, Ramírez Puga de llevar los beneficios del Liconsa a zonas donde nunca antes había estado, como zonas rurales, indígenas y más aparta-das del país, donde habita una gran cantidad de mexicanos en pobreza.

Por su parte, Pablo Ramírez Puga enfatizó que no importa ni la lluvia ni nada porque Liconsa siempre está trabajando.

Asimismo indicó que la paraestatal siempre lleva a cabo auditorías a cada una de las lecherías del DF para garantizar que la leche llegue a quien de verdad lo necesita.

Agregó que se revisa puntualmente que los beneficiarios estén bien atendidos y que reciban sus dotaciones sin ningún contratiempo o que se les niegue el producto.

Por último, señaló que, por instrucción del presidente Peña, se bus-ca que el programa llegue a las familias que más lo necesitan, por lo cual constantemente revisan el padrón para que quienes lo necesiten sean quienes reciban el apoyo del Programa de Abasto Social. Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva

Page 7: Director: Carlos Ramírez noticiastransicion.mx 28 de Julio ... · para la transformación del campo, pero la inestabilidad de grupos rompió con el calendario de foros de análisis

28 de Julio de 2014

7

Por Roberto Vizcaíno

Artículo

La próxima Cámara de Diputados, semillero de control transexenal

Gobernar desde el Congreso, el objetivo

Luego del vertiginoso y a veces muy complicado paso de las reformas estructurales por el

Congreso, una vez promulgadas estas y en plena vigencia para darle curso a un nuevo sistema político, económico y social en México, quedó claro que las mayorías en Senado y Cámara de Diputados son esenciales para ejercer el Poder en todos los niveles y sectores.

Uno de los primeros efectos del cambio de sistema derivados de las reformas, justamente se reflejará en estas elecciones, ya que quienes lleguen a ella, gracias a la Refor-ma Político-electoral reciente, podrán ser reelegidos hasta por dos períodos más, es decir que se podrán quedar en San Lázaro durante 9 años, es decir hasta 2024.

Seguramente habrá varios que lo harán.Este sólo hecho determinará la integración y calidad de

los listados de candidatos a la siguiente legislatura. Espe-cialmente de quienes formen los grupos de representación proporcional, grupos de dónde surgen las presidencias de Comisiones y las coordinaciones parlamentarias.

De ahí que la contienda del 7 de junio de 2015 por las 300 diputaciones de mayoría y las 200 plurinomina-les que integrará la 63 Legislatura en San Lázaro, no sólo será una de las más reñidas en la historia electoral de este país, sino que aglutinará a los personajes más insospecha-dos de la política nacional.

En su integración no sólo actuarán los 10 partidos re-conocidos ahora por el Instituto Nacional Electoral, sino directamente el presidente Enrique Peña Nieto y los gran-des poderes fácticos, ya no tan desconocidos.

Por ello en las áreas de la ingeniería político-electoral del Poder se habla de que en la Cámara de Diputados, que que-dará integrada el martes 1 de septiembre del próximo año, es muy probable que estén: Miguel Ángel Osorio Chong, César Camacho Quiroz y Emilio Chuayffet por el PRI; An-drés Manuel López Obrador, por Morena; Gustavo Madero y Vicente Fox, por el PAN; Jesús Ortega y Jesús Zambrano por el PRD y Marcelo Ebrard por el Movimiento Ciudada-no. En este grupo no habría que descartar incluso a Felipe Calderón, quien está de regreso en México.

Ellos podrían ser apenas la punta de los gruesos y pesa-dos listados que lanzarán cada una de las fuerzas políticas predominantes hoy en México.

En ese núcleo se darán las grandes negociaciones y acuerdos del cambio y del ejercicio del Gobierno durante no sólo lo que resta del sexenio de Peña Nieto, sino sobre todo en la integración y conducción de la administración que gobernará al país entre 2018 y 2024.

Ahí irían al menos 3 precandidatos presidenciales: Osorio, AMLO y Madero.

TODO CAMBIÓInmersa en la inercia de esta nueva transición política

en la que parece que todo sigue igual, en ese espacio en que las nuevas reglas no han tenido efecto porque todavía no han ocurrido los comicios que darán vida a una legis-

latura que se regirá bajo otras pautas, la gran mayoría de los mexicanos no percibe aún el cambio.

El nuevo sistema institucional de negociación para el re-parto y ascenso al poder en México, más complejo, obligará a cumplir con mayores controles a quienes nos gobiernen.

En este nuevo sistema el Congreso adquiere un nuevo peso. Pero a la vez abrirá nuevas formas de permanencia.

Así, al permitirse la reelección de diputados, senadores y alcaldes, la atracción de los políticos se traslada mayori-tariamente al Congreso. Y esta prerrogativa se convierte en un evidente elemento de control político por parte del Presidente de la República en turno, y de las dirigencias de los partidos políticos.

Para el mandatario federal, y los estatales, este nuevo elemento les permitirá de alguna forma trascender sexe-nalmente.

Una vez aplicada esta nueva ecuación, ¿cuánto tiempo pasará sin que se proponga la reelección Presidencial?

En este nuevo y muy atractivo contexto, el Presidente Enrique Peña Nieto podría bien estar pensando y calcu-lando ya inducir a través del PRI –hoy bajo su absoluto control y voluntad-, una lista de candidatos a diputados federales con miras a operar más allá de su sexenio.

De ahí que en varias de las mesas de la prospectiva po-lítica se mencione no sólo como próximo diputado federal a su actual secretario de Gobernación, el ex gobernador hi-dalguense Miguel Ángel Osorio Chong, sino a su secreta-rio de Educación Pública, Emilio Chuayffet y al presidente del CEN del PRI, César Camacho Quiroz. Los 3 tienen el antecedente de haber sido ya diputados federales.

En el caso de Osorio –dicen-, la nominación no le res-taría posibilidades de ser el sucesor de Peña Nieto, sino al contrario porque podría desde San Lázaro continuar con la construcción de alianzas para consolidar lo ya logrado y enfrentar nuevos retos.

En las áreas de la ingeniería político-electoral del Poder se habla de que en la Cámara de

Diputados, que quedará integra-da el martes 1 de septiembre del próximo año, es muy probable que estén: Miguel Ángel Osorio

Chong, César Camacho Quiroz y Emilio Chuayffet por el PRI; An-drés Manuel López Obrador, por Morena; Gustavo Madero y Vi-

cente Fox, por el PAN; Jesús Orte-ga y Jesús Zambrano por el PRD y Marcelo Ebrard por el Movi-

miento Ciudadano. En este grupo no habría que descartar incluso a Felipe Calderón, quien está de regreso en México. Ellos podrían ser apenas la punta de los gruesos y pesados listados que lanzarán cada una de las fuerzas políticas predominantes hoy en México.

Emilio Chuayffet

Ricardo Aguilar

César Camacho

Miguel Ángel Osorio Chong

Page 8: Director: Carlos Ramírez noticiastransicion.mx 28 de Julio ... · para la transformación del campo, pero la inestabilidad de grupos rompió con el calendario de foros de análisis

28 de Julio de 2014

8

Los casos de Chuayffet y de Camacho Quiroz serían el inicio de la construcción de un grupo político poderoso dentro del Congreso, con el cual se operaría en los hechos una modernización del no tan mítico Grupo Atlacomulco, que le garantizaría a Peña Nieto la trascendencia al sexenio de su sucesor... y quizá más allá.

No hay que olvidar que Peña dejará al poder con 52 años de edad.

En ese grupo sitúan también a otros de los ahora lla-mados “tolucos” entre quienes se encuentran Ricardo Aguilar Castillo, hoy subsecretaría de Alimentación y Competitividad.

Aguilar Castillo fue secretario del Trabajo en el go-bierno de Peña en el Estado de México, ex alcalde de Jilotepec, diputado local en la misma legislatura lidera-da por el ahora Presidente de México y fue el dirigente del PRI que logró recuperar las mayores alcaldías y el congreso local para el PRI. Fue uno de los tres o cua-tro aspirantes reales a suceder a Peña en el Estado de México.

Otro de ese grupo es Ernesto Nemmer, hoy subsecreta-rio en Sedesol y ex secretario de Administración, ex secreta-rio de Desarrollo Social y ex secretario General de Gobierno en la administración de Peña en el Estado de México.

Nemmer es sin duda uno de los más cercanos y leales al actual Presidente de la República.

En ese mismo nivel está sin duda Luis Miranda, hoy subsecretario de Gobernación.

A este grupo se unirán sin duda las propuestas de los enclaves del PRI, entre quienes se encuentran varios exgo-bernadores así como las promociones de los sectores obre-ro, popular, territorial y campesino, y de los gobernadores del tricolor.

También estarán “los especialistas”, esos personajes que van de una legislatura a otra cumpliendo con la tarea de sacar adelante asuntos que requieren de gran experiencia y conocimiento, y que no pueden ser encuadrados dentro de ninguna corriente o grupo porque ellos son leales al PRI.

VA MADEROCreador en gran parte de la Reforma Político-electoral

vigente, el actual líder panista Gustavo Madero se prepara para dar la segunda gran batalla de su vida: la de ser can-didato del PAN en 2018 a la Presidencia de la República.

La primera comenzó cuando el 4 de diciembre de 2010 le ganó a Roberto Gil Zuarth –obvio alfil del enton-ces presidente Felipe Calderón (y de su grupo familiar y político)-, la presidencia del PAN.

Esta etapa concluyó el 18 de mayo pasado al arreba-tarle a Ernesto Cordero su reelección en la dirigencia de Acción Nacional.

Luego de eso Madero se consolidó no sólo como el dirigente absoluto del PAN, sino como el único gran in-terlocutor de Acción Nacional con los otros poderes, espe-cialmente ante Peña Nieto.

A Madero le acompañarán en la próxima legislatura muy probablemente el ex presidente Vicente Fox –que ahora no sería una promoción de los panistas, sino de Peña-, para hacer contrapeso a la llegada de Andrés Ma-nuel López Obrador a San Lázaro.

Fuera de eso el chihuahuense seguramente llegará a la Cámara de Diputados con buena parte de su primer círculo: en primer lugar con Santiago Creel y –si su muy precaria salud se lo permite-, con Juan Molinar Horcasitas.

Con él, afirman, irán también el ahora asambleísta Fe-derico Döring, el asesor Marko Cortés, y Agustín Torres.

A ellos se unirán –afirman- los exgobernadores Marco Ada-me, Alberto Cárdenas, Emilio González, y Guadalupe Osuna.

De igual forma llegarán Jorge Romero, Ulises Ramírez y el conflictivo Miguel Ángel Yunes al lado de todavía al-caldesa de Monterrey, Margarita Arellanes y los neoloneses Raúl Gracia y Zeferino Salgado.

Entre los panistas externos se localizarían la ex candi-data presidencial Josefina Vázquez Mota y Margarita Za-vala, esposa del ex presidente Felipe Calderón, a quien ya comienzan a mencionar como otro de los posibles próxi-mos diputados federales.

Con Ricardo Anaya instalado en la presidencia del PAN, como sucesor de Madero, el chihuahuense sería el coordina-dor de la bancada blanquiazul en San Lázaro y de ahí en 2018 previsible candidato a la Presidencia de la República.

Hay quienes sonríen al plantearse este escenario, me-nos Madero y su grupo quienes advierten que el único otro partido político con posibilidades reales de Gobernar a México, es el PAN.

CONSOLIDACIÓNEn el PRD, la lista de aspirantes a la 63 Legislatura

es precisa y la encabezan Jesús Ortega, Jesús Zambrano y Guadalupe Acosta Naranjo.

La cúpula de Nueva Izquierda –o “Los Chuchos”-, co-rriente que representa al 70 por ciento de la fuerza estruc-tural y territorial del partido del sol azteca.

Como en el PAN Madero venció a Felpe Calderón, en ese mismo lapso “Los Chuchos” sometieron y echaron fuera del PRD a Andrés Manuel López Obrador.

Una vez logrado esto, Nueva Izquierda domina las de-cisiones internas y externas de PRD.

Hoy lo que requieren “Los Chuchos” es consolidar su hegemonía dentro de las izquierdas y, luego de que Carlos Navarrete gane las internas que organiza el INE en octubre o noviembre de este año, sólo les quedará el de reforzar su poder en San Lázaro.

Los tres –Ortega, Zambrano y Acosta Naranjo-, han sido dirigentes de su partido y diputados federales.

Los tres, junto con el presidente Enrique Peña Nieto y Gustavo Madero, fueron la base del Pacto por México y son quienes forman parte de la mesa de negociación de alto nivel que sacó adelante las reformas energética y de telecomunicaciones.

Los tres han señalado que a la izquierda mexicana no le queda otro camino que el de modernizarse y alcanzar un nivel dentro de la socialdemocracia internacional.

Seguro que llegarán a la siguiente legislatura acompa-ñados de algunos de los líderes de Nueva Izquierda en los 31 estados del país.

Se trata de consolidar fuerza, interlocución y presen-cia, y para lograrlo tienen que salir bien de su contienda con un personaje muy emblemático: a López Obrador que en 2015 seguramente logrará ratificar el registro de More-na al colocar a un buen número de diputados federales.

Entre los siguientes diputados federales perredistas lle-gará también Rene Bejarano, líder de Izquierda Democrá-tica Nacional, la segunda corriente en importancia dentro del sol azteca y la fuerza política predominante en el DF.

EL QUE EMERGEDentro de este contexto se espera que Andrés Manuel

López Obrador llegue por primera vez a una curul federal.Analistas y politólogos advierten que el tabasqueño lo

haría con facilidad en cualquiera de los distritos localiza-dos en la capital del país, donde radica su mayor fuerza.

Dicen que AMLO llegaría junto a muchos de sus viejos acompañantes políticos, sin duda José Francisco Ortiz Pin-chetti y quizá el ex gobernador Enrique González Pedrero.

AMLO llegaría a San Lázaro para usar la tribuna y su atracción mediática a favor de su siguiente postulación presidencial.

En este como en los otros casos, la contienda electoral determinará la fuerza de cada partido a través de números y porcentajes que logren dentro de San Lázaro.

Con la Cámara de Senadores resuelta, ya que quienes ahora la integran durarán en ella hasta fines de 2018, la composición de la Cámara de Diputados adquiere hoy mayor relevancia.

Es en San Lázaro donde se darán las mayores batallas en los siguientes 3 años. Todos los saben y por eso su inte-gración será sin duda lo que ocupe los mayores espacios en los medios. Esto es apenas un adelanto.

Page 9: Director: Carlos Ramírez noticiastransicion.mx 28 de Julio ... · para la transformación del campo, pero la inestabilidad de grupos rompió con el calendario de foros de análisis

28 de Julio de 2014

9

En suma, un sobreviviente que se ha impuesto, elec-ción tras elección, en el poder. Representa, bien, el mo-delo autocrático y populista. Dueño, además, de las ren-tas del petróleo y de la corrupción, Putin ha ocupado el poder con la misma paciencia que esperó, durante años, ser incorporado al KGB. Su represión es dura contra las libertades y, sobremanera, contra aquellas que revelan una sociedad democrática, pero el peso del pasado es tan fuerte y, a la vez, tan temido, que el gobierno de Putin no parece a los rusos tan duro como el pasado. La corrupción ayuda a la sobrevivencia y la “manga ancha” se estrecha a la hora de las elecciones y de las libertades de las mujeres. Sufren.

Cuando sus biógrafas le interrogaron sobre los abusos sonríe: “Existe una regla de oro, fundamental, en la demo-cracia que se denomina ‘la presunción de inocencia’…”.

Ahora Vladimir Putin está viviendo el regreso al pasado, hecho que afianza su poder. Las naciones que formaron parte de la URSS soviética, como Ucrania o Crimea –la gran Rusia Oriental- recobran libertades y Putin aparece, ante los rusos, como un nacionalista alabado. Él sabe bien que el peso del pasado es un inmenso problema. Lo olvida porque el poder autocrático está exento de la reflexión crítica y autocrítica. Pero, sin duda, usa y vive las contradicciones dejadas tras sí por el viejo Régimen y mueve las piezas del juego porque su democracia, sometida al poder personal, es una ficción.

Ahora, sin más, ha viajado a Cuba donde ha negocia-do, como si el pasado fuera el presente, la recuperación de la vieja base militar cubana –a 250 kilómetros de la costa USA- que fue para la URSS un espacio privilegiado para controlar el sistema de comunicaciones secreto de Esta-dos Unidos, que Cuba autorizara a la URSS. De un lado, Ucrania y, del otro, la recuperación de una base militar en Cuba. ¿Se calibra en La Habana el significado indudable de la recuperación por Rusia de una base a 250 kilómetros de las costas de Estados Unidos?

Vladimir Putin, interrogado si estaba conforme con su vida, contestó: “Vivimos cada segundo y nunca podemos vivirlo de nuevo”. Ese párrafo está en seria contradicción con la recuperación de una base militar en Cuba cuando en Estados Unidos se avivaba la presión para mejorar las rela-ciones con La Habana. La vida es, a veces, incomprensible. Los autócratas no piensan. Mueren como muchos árboles: de un rayo. En el entretanto el mundo acusa al cocinero del Kremlin de derribar un avión, en Ucrania, con 298 pasaje-ros. El caos es el arma irracional de lo imprevisible. El nuevo cocinero del Kremlin prueba, eso sí, la miseria del poder y la exaltación de la “pedagogía”, a la vez, la corrupción y el abuso irracional, del “yo tengo la primera y la última palabra”. Los 298 no podían oírle.

Por Juan María [email protected]://juanmariaalponte.blogspot.mx/

Columna México y el Mundo

Putín, ¿Gobernar es más bello que fornicar?

El pasado –de Vladimir Putin- es su familia. Es hijo y nieto de dos cocineros. El padre, que nació en

San Petersburgo –ciudad, por cierto, fascinante- trabajó como cocinero. El abuelo también fue cocinero (Putin dice que no era anormal y añade “un cocinero es un cocinero”), pero fue-ron cocineros en Moscú. El abuelo fue cocinero de la familia Ulyanov (léase Lenin) y, a la muerte de Lenin, en 1924, el cocinero Putin fue transferi-do a la familia de Stalin, a una de sus “dachas” y, añade Putin, “trabajó con los Stalin largo tiempo”.

Le preguntaron, en su día, “si su abuelo no sufrió las inclementes persecuciones de la época”. El nieto contestó que nunca le pasó nada –escribí para la editorial Grijalbo una biografía de Lenin bajo el título “Lenin, Vida y Verdad” que se publicó en 2001- y, añade, que su padre, a su vez, terminó sus días de cocinero en el sanatorio del Comité del Partido Comunista de Moscú, exactamente en Ilinskoye. Putin, calmo sobre el tema ha dicho: “Al fin y al cabo un cocinero es un cocinero”. Frase muy limitada si el cocinero lo fue de Lenin –al que Stalin “ayudó” a mal morir- y del hombre que gobernó la URSS desde 1924 a 1953.

El día en que murió Stalin el personal de su casa se asombró de que pasaban las horas normales sin que se abriera la puerta de acceso a sus habitaciones –cerradas con llave- y, al final, asustados llamaron a Beria que era el único que tenía, a su vez, llave de entrada en las habitaciones de Stalin. Beria retrasó todo lo posible su aparición y cuando llegó y abrió se encontró a Stalin tendido en el suelo. La muerte, madre y maestra de la vida, decretó lo irremediable.

Escribiendo este texto recordé a Maquiavelo que decía, sin más, una frase redonda: “Gobernar es más bello que fornicar”, esto es, “Governare é piú bello que fornica-re”. Muchos otros y yo, conocimos a un presidente que prefirió fornicare. Lo pagó caro. Por cierto nada menos que Gramsci escribió un libro sobre Maquiavelo y Lenin.

El nieto del cocinero de Stalin ha confesado que desde que comenzara sus estudios no pensaba nada más que en ser miembro del KGB, es decir, de la organización del espionaje soviético. Llegó a presentarse en la dirección del KGB pro-poniéndose –sus palabras- como candidato. El muchacho dejó asombrados a los viejos espías. Le contestaron, inme-diatamente, que, primero, eran ellos los que elegían y segun-do, que antes tenía que terminar una carrera universitaria.

Pasaron los años, fue un “karateca” notable en la Uni-versidad y cuando culminó la carrera de Derecho en la Uni-versidad de Leningrado, sin perder un minuto, regresó a la dirección del KGB. El asombro de los funcionarios fue no-table y, finalmente, le aceptaron. La Guerra Fría estaba en su apogeo. Fue enviado a la Alemania ocupada por la URSS para vigilar y sopesar los movimientos de la OTAN en la Zona Occidental de Alemania. Sus biógrafas le pregunta-ron: “¿Pertenecía usted al Partido Comunista?”. Putin miró, despectivo, a sus interlocutoras, simplemente les dijo: “Eso era irremediable, antes de tener un puesto de esa naturaleza uno tenía que ser del Partido y yo lo era”.

Le interrogaron: “¿Qué aprendió en esa etapa de la Guerra Fría?”. “Aprendí la lengua alemana y evalué las fuerzas militares”. Le preguntaron: “¿Y qué hizo cuando se derrumbó el régimen soviético?”. Responde: “Nada. Extraje de mi cartera el carnet del Partido Comunista y lo arrojé en el cesto de la basura. ¿Qué iba a hacer?...”.

Se incrustó en el nuevo régimen y terminó asumiéndo-lo hasta tal dimensión que, después de formar parte de las nuevas jerarquías se ha impuesto como Primer Ministro y Jefe del estado desde hace varios periodos. El autócrata, experto en karate, vive en el poder como su padre y su abuelo convivieron con Lenin y Stalin sin sufrir ninguna de las “purgas” famosas.

Restos humanos y fragmentos de la aeronave en la zona cero del siniestro.

Page 10: Director: Carlos Ramírez noticiastransicion.mx 28 de Julio ... · para la transformación del campo, pero la inestabilidad de grupos rompió con el calendario de foros de análisis

28 de Julio de 2014

10

ciedades en las que han vivido, aún cuándo ha tenido que vivir bajo tremendas persecuciones. Hoy los

países musulmanes lograron el sueño nazi: te-ner países sin judíos.

En el actual conflicto Israel-Palestina, los judeofobos insisten en voltear la cara para no condenar el uso del terrorismo

de Hamas, que no se dirige contra objetivos militares sino contra ci-viles. Levantan la voz para conde-nar a Israel por la asimetría en la batalla y al hecho que los israelíes han desarrollado tecnología para

proteger a esos objetivos civiles. Pare-cería que se alegrarían si empieza a haber

víctimas judías y mientras más mejor. Nunca han protestado por el vandalismo de cementerios judíos o el ataque a sinagogas. En cambio, con mucha ligereza utilizan conceptos como genocidio, aniquilación siste-mática y se llenan la boca de inmundicia calificando a los judíos de nazis.

Hamas ha utilizado la ayuda internacional para conso-lidar una infraestructura bélica cuya finalidad es destruir a Israel, y cuándo Israel salió de Gaza se rehusaron a re-cibir los avances económicos que se quedaban en la zona. Poco les interesa el bienestar de su sociedad, les interesa construir para la guerra y la corrupción de sus líderes que desvían una parte de la ayuda para negocios personales y de sus familiares.

Hamas viola sistemáticamente las reglas de la guerra, sabe que cuenta con el coro internacional de los judeofo-bos. Usa ambulancias para transportar armas, lanza misiles desde escuelas, hospitales y mesquitas y usa a su población como escudos humanos, sabe que mientras más bajas civi-les haya, más se elevan las voces judeofobas que solamente necesitan una pequeña excusa para sacar sus odios.

Cuándo se publicó que Israel erigió un hospital para atender palestinos, gritaron que debía hacer la paz. La paz de los sepulcros querrían esas voces. Eso sí, ninguna voz sobre los sirios atendidos en secreto en Israel, para proteger a las víctimas por haberse dejado curar por el demonio sionista.

Las voces judeofobas no buscan la paz, ni la justicia, brincan ante cualquier señal que ensucia a los judíos; les molesta un estado judío fuerte y les encantaría ver su des-aparición. Esa guerra si les gusta.

Por Samuel Schmidt

Discurso judeofobo, del crimen ritual al crimen sionista

Artículo

Cuándo los cristianos llegaron a Roma y se aliaron con los romanos para convertirse en religión de es-tado, iniciaron la gran mentira que lograría definir

a los judíos por los siglos venideros: El nuevo dogma de fe, determinó que el pueblo judío, del que los cristianos ve-nían y del cual necesitaban separarse, mató al hijo de dios; el martirologio del nuevo dios se usó contra sus enemigos para destruirlos, cosa que la iglesia hizo metódicamente, primero obligándolos a convertirse y luego destruyéndolos por medio de la inquisición –quitándoles sus bienes antes que nada-, con el tiempo se asoció la idea de los judíos como un pueblo sediento de sangre.

Por siglos abundaron las acusaciones contra los judíos sobre el asesinato de niños católicos para elaborar el pan ázimo que se come durante pesaj (la pascua), con su san-gre, esa acusación se hizo aún en lugares dónde no habían habitado decenas de años.

Manipulando las imágenes, la iglesia católica presenta-ba las imágenes de Cristo en el calvario y la cruz de la ma-nera más fea posible (lo dice Umberto Eco), de tal manera que se agravara el odio a los judíos, así fue “fácil” conven-cer al mundo que había que eliminar a los judíos, principio que ha vivido dos milenios y penetra la conciencia, aún de aquellos que se consideran de izquierda. Hoy en día para evitar que los asocien con el holocausto, los odiadores de judíos (judeofobos) cambian el discurso como si odiaran a los sionistas y al gobierno de Israel. No defienden a la vida o la paz, porque esas voces dejan de moralizar en casos como el sirio dónde hay 150,000 muertos, tal vez porque no hay judíos involucrados.

Históricamente los judíos han estado en la van-guardia de movimientos revolucionarios, el caso notorio es el ruso (1917), aunque Stalin mandara matarlos después; la presencia judía en ciencia y tecnología es tajante, 170 judíos recibieron el 22% de los premios de la academia, siendo el 0.2% de la población del mundo.

Algunos de los inventos judíos relevantes incluyen: síntesis del amoníaco a partir de sus elementos, vacuna contra la poliomielitis, cápsula equi-pada con una mini-cámara para explorar el cuerpo del paciente sin dolor, irrigación inteligente y por goteo, primera ventana solar en el mundo que combina eficiencia energética, producción de energía y nitidez, tomate cherry, dispositi-vo para prevenir la muerte súbi-ta, generador eólico que produce energía limpia a bajo costo, el “cerebro” de la primera PC, USB,

robots quirúrgicos, super-conductor para limi-

tar los cortocircuitos.El pueblo judío no se ha

caracterizado por ser guerre-ro, más bien todo lo con-trario, ha sido un factor modernizador en las so-

Page 11: Director: Carlos Ramírez noticiastransicion.mx 28 de Julio ... · para la transformación del campo, pero la inestabilidad de grupos rompió con el calendario de foros de análisis

28 de Julio de 2014

11

Por Emiliano López

Artículo

Televisa y su poder total en el fútbol mexicano

Gramsci en su teoría política señaló que el Estado controla aparatos ideológicos, como

las escuelas, la familia, la iglesia, los medios de comunicación y todo aquél aparato que funcione para transmitir alguna idea, como lo son las activida-des de entretenimiento, en este caso el futbol; con ello se construye una hege-monía total que favorece al Estado y al gobierno en unas de sus funciones: el ideológico y regulatorio.

Esta situación se ha invertido, en la actualidad los de-nominados poderes o mafias salvajes como el cartel de Si-naloa, dirigido por el Chapo Guzmán, o Televisa, dirigido por Emilio Azcárraga Jean, usan al Estado de derecho y al gobierno para mantener su poder y una hegemonía total en varios sectores.

El Estado, los distintos niveles de gobiernos y políticos creen que usan al consorcio televisivo para tener poder, en realidad son usados y desechados por Televisa cuando no responden a sus intereses.

El poder de Televisa crece y se hace permanente, mien-tras que el poder de sus títeres u objetos es temporal. El enorme peligro es que Televisa somete y suplanta al Es-tado de derecho y al gobierno federal en varios sectores, debido a la complicidad o compromisos políticos o a la indiferencia de los tres poderes de gobierno con respecto a esta mafia televisiva que hace y deshace, directa e indirec-tamente, no sólo en el futbol, viola los derechos laborales y humanos de sus trabajadores y de los futbolistas, censura películas como la verdad sospechosa de Luis Estrada que na-rra la historia de un presidente creado y dominado por una televisora, entre otros reprobables hechos e innumerables atropellos, es la que más habla de valores y la que menos los practica.

La verdadera dictadura perfecta no ha sido el PRI, sino Televisa, que tiene en su poder y a su servicio varias estruc-turas y medios para someter a los políticos que no se le in-clinan, somete al Estado de derecho y al gobierno federal. Entre más se achican los tres poderes que rigen al país, más grande se hace televisa.

De hecho y de derecho, se está ante una forma de go-bierno denominada telecracia oligárquica y parasitaria. Televisa, ya es, en los hechos, el aparato ideológico y regu-latorio que somete y suplanta al Estado y a los gobiernos. Tan grande es su poder que ya tiene telelegisladores y hasta telepresidentes, así como ha habido o hay narcogoberna-dores y narcolegisladores, de igual modo, gobernantes y legisladores de la mafia del magisterio, entre otros.

Lo que ve y percibe la sociedad es que cada mafia se instala en el poder para defender intereses grupales y par-ticulares, eso contradice en la teoría y en la práctica que no se impone el interés público o de las mayorías y que no se aplica lo que dicta la constitución y sus leyes regla-mentarias. Ante esto, no se cuida, ni fortalece el Estado de derecho y el gobierno sino que se les debilita y desvanecen como las organizaciones más evolucionadas y civilizadas del país. Surge y se fortalece el fenómeno de gobernantes y legisladores con conflicto de intereses, entre la defensa del

interés particular o el interés público, situación que se debe impedir, regu-lar y penalizar.

Televisa enmascara sus intereses con la libertad de expresión, de información, con los valo-res de la democracia, de imparcialidad y credibi-lidad para acrecentar su poder y doblegar a sus cómplices y enemigos.

El Estado y el go-bierno en los hechos mandan mensajes equi-vocados a la sociedad, de debilidad y compli-cidad ante los poderes salvajes, e impunidad de éstos. El Estado de derecho y el gobier-

no está en riesgo ante poderes salvajes y mafiosos como el SNTE, la CNTE, Televisa, TV AZTECA, Telcel, los cárteles del narco, entre otros, que se oponen a las reglas y políticas públicas; grupos que desean que nada cambie para que sigan imperando sus reglas y sigan sometiendo a quien se les oponga, en esta situación se estanca y pierde México, así como, la mayoría de la sociedad.

Álvaro Cueva, analista y crítico de contenidos te-

levisivos, ya había ex-puesto el poder de Televisa en la revista Hey del 16 de marzo del 2009. Escribió: “Desde hace muchos años que en México

no hay guerra de tele-visoras. La única súper

televisora de este país se llama Televisa. Televisa es la que manda, la que

domina, la que marca tendencias. Televisa es hoy

más poderosa que cuando era monopolio. La Televisa de

hoy se mete con política, con re-ligión y con todo lo que le pase por

enfrente. Es peor que una dictadura. ¿Por qué a Televisa le perdonamos todo y al resto de las televisoras, desde TV AZTECA hasta Ca-denatres, pasando por MVS, las regionales, las públicas y las de paga, no?”.

Televisa ha criticado la dictadura cha-vista y castrista entre otras, pero al parecer, es mucho peor que todas estas dictaduras

juntas, es la más tiránica y perversa. En el caso del futbol, el poder de

La verdadera dictadura perfec-ta no ha sido el PRI, sino Te-levisa, que tiene en su poder y a su servicio varias estructuras y medios para someter a los políticos que no se le inclinan, somete al

Estado de derecho y al gobierno federal.

Televisa Chapultepec

Page 12: Director: Carlos Ramírez noticiastransicion.mx 28 de Julio ... · para la transformación del campo, pero la inestabilidad de grupos rompió con el calendario de foros de análisis

28 de Julio de 2014

12

Televisa es tanto que en los hechos se ha apropiado, entre otros deportes, del futbol, de la FMF, de la Selección Na-cional, hace y deshace de acuerdo a sus intereses, corrom-pe, doblega o lincha a quien se le opone.

Si el Estado de derecho y el gobierno federal están so-metidos a televisa. La pregunta es: ¿Por qué el Congreso de la Unión no dice o no hace nada en materia de futbol y el caos que impera en otros deportes, donde empresarios se han eternizado en el manejo de los deportes, estancando y pudriéndolos, como la dictadura de Mario Vázquez Raña en el COM que lo utilizó para acrecentar su poder económico y político y no hizo nada relevante por el deporte mexicano? ¿Acaso es mayoría la telebancada? ¿La Comisión de deportes de los diputados y senadores también están some-tidos o comprados por televisa? ¿Dónde está la SCJN, acaso también hay telejue-ces? ¿La Conade también está al servi-cio de Televisa? ¿Las leyes deportivas son para omitirlas o para aplicarlas? ¿Qué hacen o qué postura tienen las instituciones que deben acotar los monopolios? ¿El Estado de derecho y el gobierno federal no pueden o no quieren dejar de ser objetos de tele-visa? ¿El Estado de derecho y el go-bierno federal seguirán combatiendo a unos poderes salvajes y a otros los seguirá defendiendo?

El Estado de derecho, el Gobierno Federal, las instituciones y las leyes se han desgastado y debilitado ante la percepción de la sociedad, no sólo por ineficiencia gubernamental, sino especialmente por su complicidad o parcialidad ante los poderes o mafias salvajes.

“El Informe País sobre la calidad de la ciudadanía en México”, presentada por el INE, y realizada por el IFE en 2013, con una muestra de 11 mil encuestados, indica que 2 de cada 10 mexicanos cree que los políticos no se preo-cupan por gente como ellos, léase sector popular en donde se incluyen los deportes como el futbol, entre otros rubros que les atañen; casi 7 de cada 10 sostiene que las leyes se respetan poco o nada; 4 de cada 10 mexicanos no confía en las autoridades. El origen de esta problemática tiene que ver con la incapacidad de las autoridades para aplicar la ley, así como la discrecionalidad con la que se hace. Muestra que las autoridades del Estado y de los diferentes niveles de gobierno, están haciendo mal las cosas. Reflejan una aguda crisis de credibilidad y confianza en el Estado y el gobierno por hacer mal las cosas y por ser cómplices de los poderes salvajes.

La percepción de la existencia de corrupción e impuni-dad generalizada en el país arrastra a la pérdida de confian-za en el gobierno en sus instituciones e incluso a la pérdida de confianza en el sistema en general. Acorde con el fervor futbolero, el presidente del INE, afirmó: “El Informe País constituye una tarjeta amarilla y un foco rojo para todos los mexicanos en beneficio de las instituciones públicas y para los que buscamos la consolidación de la democracia. Para autoridades de todos los niveles, sociedad civil, me-dios de comunicación, partidos políticos, algo no estamos haciendo bien o algo podríamos hacer mejor”.

El surgimiento del poder de Televisa y su control total del futbol mexicano

Arturo Álvarez en su columna Atajos de-portivos: futbol secuestrado, del 28/11/13, se-

ñaló: “la dictadura de Televisa en el futbol parte desde 1959 cuando Emilio Azcá-rraga Milmo contrata a Guillermo Ca-ñedo para que presida el club América.

“Un año después, en 1960, Ca-ñedo llega a la presidencia de la Fede-ración Mexicana de Futbol en la que

duró diez años. Fue cuando se entre-gó totalmente en brazos de Televisa y desde entonces maneja a su antojo el futbol profesional. Guillermo Cañedo

se sentía el gran patriarca, el caudillo que se manejaba con un sistema muy parecido

al PRI: controlaba a su antojo a la prensa deportiva. “Tenía bien domesticados a los jefes de sección depor-

tiva de la mayoría de periódicos capitalinos. Su encargado de repartir los sobres era un veterano periodista de apelli-do Delgado quien trabajaba en El Universal. Hubo mo-mentos difíciles para Televisa cuando se fue Cañedo de la FMF y en su lugar entró don José Luis Pérez Noriega, un hombre noble y honesto que pronto lo eliminaron. Pero las cosas se complicaron con la llegada de Ibarra y Maurer en la década de los noventa, una pareja muy aguerrida que le dio la pelea a Emilio Azcárraga y pudo sacarle elevados porcentajes por la transmisión de los partidos por televi-sión, cuando antes pagaban con tortillas duras a los clubes.

“Había que eliminar a Ibarra y Maurer y lo consiguie-ron. Alejandro Burillo encabezó el golpe y liquidó al par de revolucionarios y Televisa recuperara el poder. Hoy el Güero Burillo ya no está en el Canal de las Estrellas. Se esfumó con la llegada de Emilio Azcárraga Jean”. José Ra-món Fernández "Joserra", dio una entrevista al periódico español, El País, en junio del 2013, en donde expresó su opinión sobre la situación actual del fútbol Mexicano:

El grupo Televisa llegó a ser dueño de tres equipos. De re-pente lo que hace esa empre-sa es intentar evitar la nueva ley de telecomunicaciones ya aprobada por el Senado,

la Cámara de Diputados y el Presidente, que tendrá una

apertura en los medios que le hace mucha falta a México,

romper el duopolio de Televi-sa y Azteca.

Guillermo Cañedo

Page 13: Director: Carlos Ramírez noticiastransicion.mx 28 de Julio ... · para la transformación del campo, pero la inestabilidad de grupos rompió con el calendario de foros de análisis

28 de Julio de 2014

13

tación de poder. Un caso paradigmático de las relaciones Estado-Empresa en el futbol mexicano se suscitó cuando el consorcio televisivo Grupo Televisa, desplazó a uno de sus equipos, el Club Necaxa, del Distrito Federal hacia Aguascalientes.

Como parte de la nueva estrategia de Televisa por consolidar nuevas redes de influencia a nivel nacional, se generó un vínculo con el gobierno de Aguascalientes. En común acuerdo se determinó en el año 2001, con el en-tonces presidente municipal de Aguascalientes, Luis Ar-mando Reynoso y el gobernador Felipe González Gonzá-lez (1998-2004), ambos pertenecientes al Partido Acción Nacional (PAN), trasladar en el año 2003 al Necaxa del Distrito Federal a Aguascalientes, una ciudad que debido a la llegada de empresas transnacionales como Nissan y a su cercanía con el corredor industrial de la región del Bajío, se convirtió en una de las urbes de mayor jerarquía en el centro de México.

El arribo del Necaxa a Aguascalientes pretendía bene-ficiar a ambas partes. Por un lado, el entonces alcalde de Aguascalientes, Luis Armando Reynoso, tuvo una mayor exposición en Televisa, además de que su participación en la llegada del Necaxa le fue útil políticamente para lograr la gubernatura de Aguascalientes para el periodo 2004-2010. Por su parte, Televisa no depositó ningún dinero para la construcción de un estadio, recibió apoyos estatales y municipales para eximir impuestos y consi-guió una sede supuestamente más rentable para el Neca-xa. Enrique Peña Nieto, aparentemente fue elegido como candidato del PRI a la presidencia desde varios años an-tes, incluso anterior a su periodo como gobernador mexi-quense, por lo que su imagen fue ampliamente difundida en casi todos los espacios televisivos de la cadena Televi-sa, principalmente con su actual esposa Angélica Rivera, otrora actriz de esa empresa.

En 2008, Calderón inauguró el Centro de Alto Ren-dimiento Tuzo, del equipo Pachuca, donde incluso se pretendía nombrar a una cancha con el nombre de Felipe Calderón. Estos autores señalan que Televisa y TvAzteca, mediante el futbol mexicano y la Selección Nacional, res-paldaron y ayudaron a legitimar la elección presidencial tur-bia en la que fueron electos Calderón y Peña Nieto. Todo lo anteriormente, expuesto del poder total de Televisa en el futbol, ha traído graves consecuencias en varios rubros, en la libre competencia de mercado, en la “democracia”, en el es-tancamiento del futbol mexicano y de la selección nacional, en la debilidad y desvanecimiento del Estado de derecho y del gobierno federal ante esta mafia supranacional que se erige como un gran aparato ideológico y regulatorio en va-rios ámbitos, por encima de lo legal e institucional.

*Investigador del Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S.C.

[email protected]

"El grupo Televisa llegó a ser dueño de tres equipos. De repente lo que hace esa empresa es intentar evitar la nueva ley de telecomunicaciones ya aprobada por el Se-nado, la Cámara de Diputados y el Presidente, que ten-drá una apertura en los medios que le hace mucha falta a México, romper el duopolio de Televisa y Azteca. Se han hecho hasta socios en la compra de Iusacell para pelearle al otro gran monopolio del país que es Telcel, que tiene la mayoría de aparatos de México, propiedad del ingeniero Carlos Slim.

“El ingeniero compró una parte del equipo de León y en la Federación Mexicana de Fútbol (FMF) empezó a hablarse de prohibir la multipropiedad.

“Televisa ahora tiene miedo de que este grupo de Slim em-piece a comprar equipos, justo lo que siempre hicieron ellos.

“El fútbol en realidad es una gran multipropiedad de Televisa. Maneja la pirámide del fútbol, maneja la FMF, la Comisión de Arbitraje, la disciplinaria, maneja todo. Eso es lo que está pasando en el fútbol mexicano. El presidente de la comisión de arbitraje, empleado de Televisa, dijo clara-mente que había ejecutivos de las televisoras que habían pe-dido que se mantuvieran los errores arbitrales porque causa-ban audiencia para polemizar. Imagínate como cayeron sus declaraciones. Lo mandaron callar y no ha vuelto a hablar.

“El Grupo Televisa nombra al presidente de la federa-ción, al director general o al presidente de la liga, de ahí se nombran las diferentes divisiones. Ellos tienen un control absoluto y siempre lo han tenido del fútbol mexicano".

David Faitelson expuso, en la mesa del programa de ESPN, Futbol Picante del 3/06/14, "Que Televisa deje de manejar a la Selección Mexicana de futbol, deportiva y económicamente hablando; que suelte el poder, que dé oportunidad a los 18 clubes que tengan el mismo (valor de) voto y que pongan a gente con capacidad deportiva para tomar decisiones.

“Las cosas se tienen que hacer diferente ya en Mé-xico, no podemos seguir bajo un monopolio, bajo un poder absoluto".

Carlos Ramírez en su columna Indicador político: El futbol es política pura del 30/06/14, escribió “llegó la hora de que el Estado —el gobierno federal, el congreso, los gobiernos estatales y las universidades públicas— le entren a la reorganización política del deporte de las patadas para quitarle el control a los tres magnates que han comerciali-zado el futbol: Emilio Azcárraga, Ricardo Salinas Pliego y ahora Carlos Slim.

“El gobierno necesita tomar el control del futbol ama-teur, promover ligas intermedias y someter a control es-tricto a los poderes fácticos del futbol.

“El futbol mexicano es el deporte más importante en el país. De ahí la urgencia de que el Estado se lo quite en control a las televisoras y consolide una confederación na-cional de futbol regulada, protectora de los derechos de los jugadores y sobre todo promotora del deporte profesional”.

Modos de operar de Televisa para acrecentar sus redes de poder y zonas de influencia

Jonathan Montero Oropeza y Dante Guillermo Ce-lis Galindo escribieron la ponencia titulada: El futbol mexicano como instrumento de poder económico y po-lítico, que expusieron en la Universidad de Barcelona en el III Coloquio Internacional de Geocrítica. El control del espacio y los espacios de control. Barcelona, 5-10 de mayo de 2014.

Esta obra analiza y expone lo que ocurre al futbol de México como instrumento de reproducción y represen-FMF

Carlos Slim Ricardo Salinas Pliego

Page 14: Director: Carlos Ramírez noticiastransicion.mx 28 de Julio ... · para la transformación del campo, pero la inestabilidad de grupos rompió con el calendario de foros de análisis

28 de Julio de 2014

14

Por Marcos Marín Amezcua

Columna Escondrijos de la Alforja

La reelección en cargos públicos

La reelección de diputados loca-les y federales, senadores, regi-dores y munícipes impulsada

rompe el paradigma que sostuvo el PRI como heredero que se autodeno-minó de la Revolución Mexicana que no emprendió, ya antes como PNR y como PRM, consistente en que la lucha armada aquella fraguó la “no reelección” como respuesta inamo-vible al innegablemente prolongado mandato de Porfirio Díaz, que obede-ció en más de una ocasión también a fraudes electorales, simulando el favor del pueblo, lo cual también explica su larga permanencia. En 2014 el PRI ha sido el principal impulsor de eliminar la no reelección en ciertos cargos de elección popular y es oportuno deli-near qué esperar de tal decisión.

No podemos ocultar que si a los políticos como a los pañales hay que cambiarlos seguido y por la misma causa, entonces debemos aceptar que era adecuada la no reelec-ción. El poder fluye y es lo más sano, así sea que haya magníficos desempeños; y al fluir, los márgenes de inequi-dad y encubrimiento, disminuyen. Y su flujo de mano en mano y pronto facilita que distintos individuos pujen por alcanzar el cargo. Y es así, en tanto evita el funcionario eternizarse en el puesto, en detrimento de los ciudadanos y obliga a quien no busca reelegirse a entregarse a su ta-rea. Además, permite que otros aspiren al puesto y genera mayor competencia política dentro y fuera de su partido.

Mas uno de los principales argumentos para impulsar la reelección es precisamente afirmar que ocurre lo con-trario: como no pueden reelegirse, son ineptos. Y que si la buscan, harán mejor las cosas. La tesis referida parece impecable, pero adolece de dos cosas puntuales, por lo menos: 1) olvida que los ciudadanos tienen la prerrogativa

de darle la espalda al sujeto si el desempeño no es óptimo, busque o no la reelección, y la otra es que en todo caso, la reelección no garantiza mejores desempeños, justo porque en algún momento terminará por no podérsela buscar -si es limitada- y sólo retrasa el mal desempeño a un periodo posterior, más no lo evita.

Otra cosa es si apostáramos a un pueblo olvidadizo que refrenda con votos al del puesto. ¿Lo hará sin haber obte-nido resultados? Es cuestionable un “sí”. Pero no adelante-mos respuesta alguna.

Añadamos que, hablando del sistema político mexi-cano, Plutarco Elías Calles concibió al PRI -en su origen siendo PNR- como un equilibrista que rotaba el poder de mano en mano, de grupo en grupo e instaba a ejercer-lo por tiempos cortos, para que alcanzara a todos, benefi-ciando a todos los de su camarilla. No cabía la reelección para no empañar el modelo. Y a decir verdad aún queda preguntarnos si hoy ya valdría emprender la reforma que

se ha impulsado. Entonces podemos comprender cuán importante fue que el sistema político mexicano evitara la tentación de prolongar mandatos, ya no digamos eter-namente. Y ha funcionado bien por décadas, no obstante que la tentación de promover la reelección siempre nos ha rondado y apuesta a la creencia de que los gobiernos prolongados por el favor del pueblo, gracias a los resulta-dos obtenidos -que suponen trabajar de forma adecuada durante el periodo de encargo- al repetir en él, serán me-jores que los de corta duración como los que contamos al presente. Pero tampoco hay pruebas de que así sería y voltear a ver al vecino poco ayuda.

Porque el argumento mostrado párrafos arriba en pro de la reelección parece implecable hasta que le pasamos la lupa encima. Entonces descubrimos que hay mucha tergi-versación del tema y una idealización del político y de sus gobernados, por igual, que impiden ponderar la realidad de las cosas. Obnubilados, idealizamos la reelección como si fuera el curatodo que no es. El poder debe cuidarse en su ejercicio, sea o no óptimo el desempeño, independiente-mente de que se le valore y se ponderen los resultados que se obtienen al ejercerlo, porque mientras más pronto se ro-ten los cargos, se evitará en mayor medida el compadrazgo y el tráfico de influencias, ya no digamos la opacidad, los encubrimientos; y que si no se evitan, en dado caso se lo piensan dos veces al no garantizarse una eterna protección derivada de la reelección. Máxime si hubiera alternancia.

¿Servirá de algo reelegir? ¿Ganan en ello algo los ciu-dadanos? Esas peguntas no se escuchan por ningún lado. Cuán oportunas resultan. ¿Hay que premiar reeligiendo, el deber cumplido, obligado y ya pagado por los ciudada-nos? ¿Es positivo cuando un gobierno o un representante popular ha trabajado y hay verdaderas garantías de que un segundo desempeño será el adecuado? Se conduce a creer que quien gobernó bien al quedarse repitiendo, lo hará mejor. ¿Pero hay garantías de eso?

Conste que nada está garantizado. Podría ser un error la nueva medida publicada en el Diario Oficial de la Fe-deración del 10 de febrero de 2014, pues podría sólo ser-vir para retrasar la inmovilidad gubernamental que hoy

Page 15: Director: Carlos Ramírez noticiastransicion.mx 28 de Julio ... · para la transformación del campo, pero la inestabilidad de grupos rompió con el calendario de foros de análisis

28 de Julio de 2014

15

padecemos, duplicándola y aletargando la renovación de cuadros políticos locales. Puede ser que el segundo man-dato no sea brillante por la misma razón que hoy no lo es el primero y único: por el desinterés del desempeño ante la imposibilidad de alargar el periodo. A tanta alegría y opti-mismo de los defensores de la reelección decirles que pue-de ser un segundo mandato perdido de cualquier manera.

Y entonces ¿para qué reelegir a una determinada autoridad? No está ni tan claro ni tan explicado a la ciudadanía. Hay sí, una suerte de revanchismo con la no reelección revolucionaria. Hay un encandilamiento hacia el sistema estadounidense, que nos ciega. Hay la utópica creencia de que con la reelección seremos me-jores y no falta quien ya entusiasmado, afirme que se-remos más felices. Acaso se habrá engolosinado nuestra clase política confiada en que podrá controlar una elec-ción y garantizarse así ser reelegida. Que lo será por el placer de ser antes que por servir a sus conciudadanos. Así nos han de considerar, así nos han de subestimar pensando que poco importa en el fondo la calidad de su desempeño, pues se creen que serán reelegidos sin más. Eso echa por tierra la tesis de que sólo un buen gobier-no es requisito sine qua non para obtener tan preciado premio, puesto que se tenga o no, se ven ya tan seguros de conseguirlo. Y así minimizan también la propia con-tienda interna de sus partidos, la natural ambición por esos cargos al interior de su institutos políticos -porque no se olvide que no sólo depende de cada persona que-rer que se repita la aceptación interna para ser candida-

teada otra vez- como para suponer que ya han asegura-do de antemano la anuencia de sus correligionarios a repetir en el cargo, sólo por su linda cara.

Mas ciertamente que no se ha reflexionado acerca de cómo es que el ciudadano se beneficiaría de semejante práctica. Nadie lo ha expuesto de forma vehemente. Es comprensible que despierte toda clase de resquemores y muchas dudas saber cómo operará en la práctica la reelec-ción. Convendría no darla por sentada. ¿En verdad es tan necesaria la reelección como lo plantean y se lo han auto-rizado? ¿Basta el castigo al no ejercicio del buen gobierno valorando sus omisiones, para frenar la reelección? No lo parece. Impulsar la reelección supone varios escenarios:

1) Que un servidor público actúe estupendamente en su primer periodo y lo haga igual en el segundo. Se lleva el aplauso y consigue que su partido lo ratifique como

¿Servirá de algo reelegir? ¿Ganan en ello algo los ciudadanos? Esas peguntas no se escuchan por nin-gún lado. Cuán oportunas resul-

tan. ¿Hay que premiar reeligiendo, el deber cumplido, obligado y ya pagado por los ciudadanos? ¿Es

positivo cuando un gobierno o un representante popular ha trabaja-do y hay verdaderas garantías de

que un segundo desempeño será el adecuado? Se conduce a creer que

quien gobernó bien al quedarse re-pitiendo, lo hará mejor. ¿Pero hay

garantías de eso?

candidato y obtenga así en la siguiente elección otra vez el voto popular para repetir en el cargo. Mientras, su par-tido no crea liderazgos porque sabe que el funcionario buscará y obtendrá el cargo de nueva cuenta. Quizás el propio aspirante frene el impulso de nuevos liderazgos, pues no necesita rivales. Es una visión color de rosa que entusiasma al más espontáneo analista.

2) El candidato trabaja de verdad y consigue el respal-do popular. El segundo mandato es gris como el cemento. A menos que aspire a un nuevo puesto con posibilidades de reelegirse. De lo contrario sólo ha retrasado el freno al buen gobierno, por un periodo propiciando el inmovilis-mo que nos aqueja. Porque reelegir no garantiza que no sucederá. Y luego falta saber si no defraudó el voto.

3) Un tercer escenario muy probable consiste en que un candidato a reelegirse frene a las aspiraciones de sus correligionarios, fomentando inmovilismo partidario o fracturas, anquilosando al partido y avejentándolo. De por sí, la no reelección ha frenado el surgimiento y avance de liderazgos jóvenes ante los mecanismos de perpetuación en la estructura partidaria que no han necesitado de ree-lecciones para mantenerse y perdurar por varias décadas, en detrimento de esos nuevos liderazgos; y podrían pro-piciar que se combata o extinga el apetito por renovarse reduciendo a nada sus aspiraciones trianuales de renova-ción, por ejemplo, convirtiéndolas en cenizas al coartar su desarrollo ante las aspiraciones reeleccionistas. Tales anquilosarían un partido incapaz de drenarse renovando sus cuadros, su especialización, su optimización para dar respuestas e irían castrando su desarrollo interno, coarta-do por las aspiraciones reeleccionistas de quien ya ocupa cargos públicos de elección popular. Están haciendo las cuentas de la lechera, frotándose las manos minimizando a electores y a opositores.

Así, no todo puede basarse en que el buen desempeño de un cargo es el camino único para reelegirse. ¿Y es tan malo hacerlo? ¿Es la panacea? ¿Valoraron que el electorado no evaluará desempeños? ¿Sólo un mal desempeño es el freno natural de toda reelección? También pudieron com-prar votos, amedrentar ciudadanos y torcer la naturaleza de la reelección, complicando así identificar las verdade-ras causas de reelegirse. No sobajemos la inteligencia del electorado que no actúa en automático. Los ciudadanos son más inteligentes de lo que se cree la casta política y comprenden la necesidad de la rotación. La reelección no es negativa per se, pero sin controles como la autorizada en México, sí. Se apuesta al olvido del elector.

Por último, sin falsos pudores entremos a la discusión: no es mala idea reelegir a un presidente, pero habría que poner algunas cortapisas: reducir el mandato a cuatrienios, por una sola vez y con capacidad para la cancelación del mandato. Reelegirlo en los términos actuales es inadmisi-ble. Sería un exceso y un evidente abuso.

Page 16: Director: Carlos Ramírez noticiastransicion.mx 28 de Julio ... · para la transformación del campo, pero la inestabilidad de grupos rompió con el calendario de foros de análisis

La Reforma Energética, impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto y respaldada por el gobernador Javier Duarte de Ochoa, permite una nueva estrategia en cuanto al manejo de los recursos, y en ese sentido la entidad está lista para recibir cual-quier tipo de proyecto e inversiones en la materia.

Lo anterior lo expresó el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario (Sedecop), Erik Porres Blesa, quien sostuvo una reunión de trabajo con los presidentes de International Building Systems y de CEO de North American Petroleum, Abraham Achar y Stefan Olivier, respectivamente.

Tras subrayar que Veracruz es imán de inversiones en materia energética, Porres Blesa señaló que la infraestructura petroquímica del estado permite que se constituya como uno de los principales productores de petróleo, gas natural y derivados petrolíferos a nivel nacional contribuyendo a la fortaleza de México.

Resaltó que el programa Mil Grandes Empresas, política pública dirigida a incentivar y for-talecer la actividad empresarial, ha dado como resultado la cifra de inversión privada directa más grande en la historia de Veracruz: un monto superior a los 86 mil millones de pesos.

Cabe señalar que más de la mitad de esta inversión es de origen extranjero; países como Brasil, Italia, Estados Unidos, Holanda, Noruega, Colombia, Portugal, Inglaterra y Suiza, en-tre otros, se encuentran invirtiendo en la entidad actualmente.

A su vez, Abraham Achar y Stefan Olivier destacaron las fortalezas geográficas y logís-ticas con las que cuenta la entidad, además de las facilidades que ofrece el Gobierno del Estado para el aterrizaje de nuevas inversiones.

Veracruz, polo de inversiones en materia energética