directorio - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_if.pdfla mayor...

53

Upload: others

Post on 30-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,
Page 2: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

DIRECTORIO

DR. JUAN EULOGIO GUERRA LIERA

RECTOR

M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA

SECRETARIO GENERAL

DR. VÍCTOR HUGO AGUILAR GAXIOLA

DIRECTOR GENERAL DE SERVICIO SOCIAL

LAF. ASHANTI DANIELA ROMAN LEON

SUBDIRECTORA ACADÉMICA DE SERVICIO SOCIAL

MSIA. GLADYS AZUCENA BERNAL SALGUEIRO

SUBDIRECTORA DE SERVICIO SOCIAL DE LA UNIDAD REGIONAL CENTRO

DR. GERARDO ALAPIZCO CASTRO

DIRECTOR DE LA FACULTAD DE MEDICINA

DRA. MARIA ELENA OCHOA ALVAREZ

COORDINADORA DE SERVICIO SOCIAL

Page 3: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

ÍNDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………..……….. 1

I.INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA UNIDARECEPTORA

a. Aspecto Histórico……………………………………………..……………….………. 2

b. Aspecto Organizacional…………………………………….………………….…...… 4

c. Aspecto Geográfico…………………………………………..………………………. 5

II. ACCIONES Y RESULTADOS DEL PROYECTO REGISTRADO DE SERVICIO

SOCIAL

a. Problemática detectada y jerarquizada...…………………….…………….….........9

b. . Proyecto de intervención …………………………………………………….….…10

c. Las actividades realizadas ………………..………………………………....……...24

d. La Contribución de la práctica del Servicio Social en la

formación del Brigadista.…….………………………………………………………27

e. Resultados Obtenidos…………………………………………………….......……..27

III. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DEL SERVICIO SOCIAL

a. Conclusiones y Sugerencias...…………………………………………..…………28

b. Evaluación de la Unidad Receptora, por parte del Asesor y

Brigadista de servicio social …………………………….........……………………29

ANEXOS

Documentos probatorios y evidencias de actividades realizadas

a) Constancia de aprobación al Seminario para el Compromiso Ético

Universitario y la Inclusión Social………………………….………………………45

b) Carta de Asignación…………………………………..…………………………….46

c) Constancia de Terminación satisfactoria de las actividades del

Servicio Social en la unidad receptora…………..……………………………...…47

d) Constancia de culminación de informe final de resultados……………….…..48

d) Fotos. ……………………………………………………………………….………...49

Page 4: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

1

INTRODUCCION

El servicio social, es una etapa más en la formación del médico y es de suma

importancia ya que es aquí donde se ponen en marcha los conocimientos adquiridos

en las aulas y el año de pregrado.

Las actividades realizadas durante el periodo de servicio social son múltiples e

indescriptibles, que van más allá del aspecto médico, ya que el hecho de involucrarse

con los problemas de una comunidad no solo nos enfrentamos a un problema de salud,

si no también nos enfrentamos a un estado o sistema de vida caracterizadas por sus

costumbres, creencias, mitos, el cual debemos de respetar, comprender, además de

tratar de ganarnos su confianza para que así exista una mayor relación en entre

médico y paciente, y crear una mayor empatía en la comunidad.

Es una institución donde se brinda a la población una atención medica de primer nivel,

donde el personal que labora en la clínica se encarga de realizar acciones de

prevención, atención clínica, tratamiento de diferentes patologías, asi como prevenir

enfermedades o derivar según el tipo de patología a un segundo o tercer nivel de

atención médica.

El principal objetivo de este centro de salud es prevenir y sobre todo concientizar a la

comunidad de prevenir todo tipo de enfermedades así como de evitar la

automedicación y darles su tratamiento adecuado.

Este informe consta de tres capítulos importantes teniendo un enfoque principalmente

en los primeros dos capítulos. En el primer capítulo se podrá conocer un poco sobre

los aspectos geográficos, históricos, culturales, demográficos, de esta comunidad, así

como también los recursos humanos y no humanos con los que cuentan en esta unidad

de primer nivel de atención. En el segundo capítulo se plasma el proyecto de

intervención realizado durante todo el año en el cual nos habla de la problemática

principal que afecta a la comunidad de tabucahui, choix. Así mismo se hace referencia

a un tema de mucha importancia el cual habla de la afectación de las enfermedades

Page 5: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

2

respiratorias en los niños, la cual es el principal motivo de consulta, teniendo un

aumento en la temporada invernal, teniendo como meta dar un tratamiento adecuado

y evitar complicaciones.

Page 6: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

3

I.INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA UNIDARECEPTORA

A. ASPECTO HISTÓRICO

Existen antecedentes en el registro civil del municipio de Choix Sinaloa, la palabra

Tabucahui según el vocablo indígena es una frase compuesta de dos palabras “ tabu

“ la cual significa “cerro “ y “ cahui “ significa “conejo “ lo que se traduce como el cerro

del conejo.

El primer registro de la comunidad de Tabucahui fue durante el siglo XVIII en 1988

por la familia BARBEITIA el cual fue una familia española la cual se dedicaba a la

agricultura, su primer cultivo fue la caña, siendo esta la primera actividad económica

del pueblo.

El segundo registro fue llevado a cabo por la familia PADILLA. Los cuales introdujeron

parte de la agricultura que ya existía y posteriormente la ganadería.

Posterior a esta fecha comenzó la inmigración de pobladores del cercano municipio de

Choix estableciendo la comunidad que es en la actualidad de Tabucahui.

Con el aumento de los pobladores en 1938 se anexa Tabucahui como un ejido del

municipio de Choix el 5 de julio de 1939 firmándose el primer comité ejecutivo agrario

Siendo el señor Julián Aguirre su dirigente el cual abarca hasta la fecha actual de 1972

hectáreas de tierra.

En 1943 se construye la primera iglesia de la comunidad, en 1980 se remodela la

capilla, en 1960 se funda la casa ejidal el año de 1963 la comunidad se ve beneficiada

con el servicio de luz eléctrica tanto domiciliaria como alumbrado público siendo

gobernador del estado el Sr., Alfonso G. Calderón, En 1966 se lleva a cabo la

construcción de la primera red de agua potable la cual hoy en día abarca un 99 % de

la población.

En 1969 se instala la primera línea de telégrafos la cual mantenía comunicación con la

cabecera municipal. En 1970 se instala la primera cabina telefónica Telecom la cual

se encuentra ubicada en la tienda del centro de la comunidad.

Page 7: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

4

En 1996 se lleva a cabo la construcción de la telesecundaria la cual cuenta con tres

aulas, sanitarias, cancha deportiva, en la cual se imparten los tres grados de

secundaria.

En 1997 se lleva a cabo la construcción con asfalto, la cual da acceso a la calle

principal que comunica a la comunidad de Tabucahui con la cabecera municipal.

Page 8: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

5

B. ASPECTO ORGANIZACIONAL

Page 9: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

1

C. ASPECTO GEOGRÁFICO

La comunidad de Tabucahui se encuentra ubicada en el centro del municipio. Dentro

de las siguientes coordenadas a los 26 grados 42 latitud norte y 180 grados 30´

longitud oeste a una altura de 365 metros sobre el nivel del mar.

El ejido se encuentra ubicado al oeste de la cabecera municipal. A una distancia de 15

kilómetros aproximadamente y se limita con las siguientes comunidades, al norte con

la comunidad de Toypaqui una distancia de 8 kilómetros, al sur con la comunidad de

guayabitos a 2 kilómetros de distancia, al oeste con estación Loreto a 4 kilómetros

de distancia, al este con la población de san José de los portillos a 1.5 kilómetros.

Page 10: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

2

CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS:

La comunidad de Tabucahui cuenta con una superficie territorial de 4512 kilómetros

cuadrados de la cual la superficie urbana cuenta con 19.7 kilómetros cuadrados, la

configuración orografía del ejido está determinada por las prolongaciones de la sierra

madre occidental.

En la comunidad de Tabucahui lugar donde se encuentra ubicada la clínica de salud

rural dispersa se encuentra una población total de 314 habitantes los cuales son los

siguientes:178 hombres y 136 mujeres.

Edad Hombres Mujeres

0-4 años 10 12

5-14 años 37 26

14-59 años 91 79

60+ años 30 29

hombres mujeres

0

50

100

150

200

se…

Page 11: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

3

MORTALIDAD.

En la comunidad de Tabucahui se registró 1 muerte natural por edad adulta de 105

años.

INDICE DE NATALIDAD

Durante el periodo del 01 agosto del 2012 al 31 julio del 2013 se registraron 5

nacimientos en esta unidad médica que es la de Tabucahui.

TASA DE NATALIDAD = NUM. NACIMIENTOS X 1000

NUM HABITANTES.

T

OTAL DE NATALIDAD

COMUNIDAD MASCULINOS FEMENINOS

TABUCAHUI

2

3

El ejido cuenta con el arroyo del vado el cual pasa por las márgenes de la comunidad

el cual permanece seco la mayor parte del año, por lo que la población extrae agua de

pozos al margen de dicho arrollo.

El clima es semiseco cálido, con lluvias en verano. La temperatura media es 25 grados

con una máxime de 47 y una mínima de 15. La temporada de lluvias transcurre entre

los meses de julio y octubre.

La mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

entre la fauna se encuentran las siguientes especies liebre, coyote zorra armadillos

tlacuaches, mapaches, palomas y venados. El suelo en este municipio se destina

principalmente a la cría de ganado, aunque existen zonas que se utilizan para la

agricultura como es principalmente cacahuate, ajonjolí, sandias, maíz y fríjol

principalmente.

Page 12: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

4

En esta comunidad los principales medios de transporte son automóvil propio, bicicleta,

caballo, así como transporte urbano el cual entra a la comunidad 3 veces por semana.

Su economía está dada principalmente por la agricultura y ganadería.

Page 13: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

5

II. ACCIONES Y RESULTADOS DEL PROYECTO REGISTRADO DE SERVICIO

SOCIAL.

A. PROBLEMÁTICA DETECTADA Y JERARQUIZADA.

A continuación se mencionan los principales problemas detectados en la comunidad

de Tabucahui, los cuales se enumeran en orden decreciente en importancia.

1. Falta de agua potable

2. Falta de drenaje y alcantarillado

3. Hacinamiento

4. Mal control de enfermedades pediátricas así como cronicodegenerativas

5. Desnutrición

6. Analfabetismo

7. Zoonosis

8. Mal control de lácteos y alimentos

9. Falta de planificación familiar

Page 14: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

6

B. PROYECTO DE INTERVENCIÓN

I. TITULO EL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL

ATENCION MEDICA CONTINUA Y EDUCACION PARA LA SALUD. PREVENCION Y

CONTROL DE COMPLICACIONES POR FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCCICA EN

NIÑOS MENORES DE 10 AÑOS, EN LA COMUNIDAD DE TABUCAHUI, CHOIX, SINALOA

DURANTE EL 1 DE AGOSTO 2012 AL 31 DE JULIO DE 2013.

II. ANTECEDENTES

Las infecciones respiratorias agudas constituyen el principal motivo de consulta

ambulatoria en niños y adultos de ambos sexos, especialmente durante los meses de

más bajas temperaturas y su diagnóstico y tratamiento está casi íntegramente en

manos del clínico general.

La gran mayoría de los microorganismos causales son virus, especialmente rinovirus

(35%), virus influenza A y B (30%), virus para influenza (12%), virus sincitial respiratorio

(11%) y adenovirus (8%). Los principales mecanismos de contagio son la inhalación

de aerosoles o microgotas con gérmenes e inoculación en las mucosas nasal, ocular

o cavidad oral de secreciones infectadas transportadas por las manos.

Por su amplio contacto con el ambiente, el aparato respiratorio está expuesto a una

infinidad de agentes infecciosos que, cuando logran superar sus mecanismos

defensivos, provocan una amplia gama de afecciones. Como veremos, es frecuente

que las vías aéreas y el compartimento alveolar se comprometa en forma secuencial

o simultánea, pero en la mayoría de los casos predomina el compromiso de uno de

estos compartimentos, lo que determina las características clínicas, la evolución y el

pronóstico de los enfermos.

Las infecciones respiratorias agudas que comprometen las vías aéreas superiores

(IVAS) son en general de escasa gravedad y tienden a ser autolimitadas, pero, por su

gran frecuencia, son la principal causa de absentismo escolar y laboral y, aunque una

gran mayoría de los enfermos se automedica, constituyen también la principal causa

Page 15: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

7

de consulta médica. El 90% de estos episodios son de origen viral y el resto a otros

agentes, como Estreptococos pneumoniae, Haemophilus influenzae, Mycoplasma

pneumoniae, Chlamydia pneumoniae y Streptococcus spp. Si bien las infecciones de

la vía aérea superior producidas por bacterias tienden a tener como grupo algunas

diferencias, en la práctica clínica resultan indistinguibles de las infecciones virales en

el caso individual. El gran número de agentes causales posibles determina que cada

microorganismo produzca sólo una escasa proporción de las IVAS. Este hecho, junto

con la frecuente mutación que presenta alguno virus, hace prácticamente imposible

desarrollar vacunas que puedan prevenir eficazmente este tipo de enfermedades.

Las IVAS pueden afectar a cualquier individuo, pero son más frecuentes e intensas en

niños, probablemente debido a la ausencia de inmunidad específica. A medida que el

individuo envejece y se inmuniza por las infecciones que sufre, las IVAS son menos

frecuentes. Hacen excepción a este hecho las mujeres en edad fértil y las personas

que trabajan con niños pequeños (guarderías, hospitales pediátricos, parvularios, etc.),

seguramente debido al mayor contacto con niños enfermos.

Las IVAS son más frecuentes en invierno debido a la mayor probabilidad de

transmisión, ya que las personas permanecen mayor tiempo en ambientes cerrados

con mayor hacinamiento y las microgotas contagiosas mantienen su humedad por más

tiempo en el ambiente frío. No se ha demostrado que el frío sea causa directa de las

IVAS y la asociación entre un enfriamiento previo y la infección que los pacientes

frecuentemente relatan correspondería a que la persona ya contagiada e infectada,

aunque asintomática todavía, es más sensible al frío que lo normal por una falla de la

termorregulación provocada por el virus.

Es esencial reconocer los signos y síntomas de las diferentes IAVAS para realizar el

diagnóstico y ofrecer el tratamiento adecuado. A continuación se señalan los datos de

mayor relevancia para la identificación de cada una de ellas:

Faringoamigdalitis estreptocócica: Es recomendable realizar el diagnóstico en la

población mayor de 3 años de edad que presente criterios clínicos de centor: fiebre,

Page 16: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

8

exudado amigdalino, inflamación amigdalina o faringe hiperémica, adenopatía anterior

dolorosa o linfadenitis, ausencia de tos.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

Se recomienda que en todo paciente mayor de 3 años que cumpla con los criterios de

faringitis estreptocócica aguda se realicen las siguientes pruebas diagnósticas:

• Prueba de detección rápida para estreptococcus pyogenes Cultivo de exudado

faríngeo.

Se debe considerar que si la prueba de detección rápida resulta negativa es

recomendable realizar cultivo de exudado faríngeo para descartar la enfermedad.

Se recomienda realizar pruebas de detección rápida para streptococcus pyogenes en:

• Pacientes con criterios clínicos de faringitis estreptocócica

• Pacientes con faringoamigdalitis estreptocócica que presentan falla al tratamiento cuya

realización dependerá de la disposición del recurso: primer o segundo nivel de

atención.

El seguimiento con cultivos de control de exudado faríngeo se recomienda en los

siguientes casos:

• Pacientes con antecedentes de fiebre reumática

• Pacientes con faringitis aguda en un brote de fiebre reumática

• Pacientes con faringitis aguda durante un brote de glomérulo nefritis post

estreptocócica o de faringitis por estreptococo del grupo A en comunidades cerradas

o parcialmente cerradas.

• Contagio intrafamiliar de tipo ping-pong de estreptococo del grupo A.

No se recomienda realizar de primera intención o seguimiento con cultivo de exudado

faríngeo en:

• Pacientes asintomáticos con tratamiento completo para faringitis estreptocócica

aguda.

• Contactos asintomáticos de pacientes con faringitis estreptocócica del grupo A,

excepto aquellos con riesgo elevado para infecciones frecuentes o secuelas no

supurativas.

Page 17: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

9

• Las antiestreptolisinas no se recomiendan realizar determinación en niños con

faringoamigdalitis estreptocócica aguda.

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

Se recomienda indicar las siguientes medidas de bienestar para los pacientes que

presentan enfermedades respiratorias: elevar la cabecera de la cama y aspirar

gentilmente la secreción nasal con una perilla, reposo de acuerdo a las necesidades

del paciente, inhalación de vapor para el acúmulo de secreción en las narinas,

mantener dieta habitual del paciente con incremento en el aporte de líquidos, medidas

para disminuir la odinofagia: tomar bebidas calientes, gargarismos con solución salina.

TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO DE FARINGITIS ESTREPTOCÓCICA

El tratamiento antimicrobiano que se recomienda para la faringitis estreptocócia es:

niños menores de 20 kg: Penicilina G Benzatínica 600,000UI IM dosis única. Niños

mayores de 20kg: Penicilina G Benzatínica: 1, 200,000UI IM dosis única o como

alternativa: Bencilpenicilina procaínica con bencilpenicilina cristalina (Penicilina

procaínica) por 3 dosis (una cada 24 horas) más una dosis de penicilina benzatinica

de la siguiente manera: Niños menores de 20kg bencilpenicilina procaínica con

bencilpenicilina cristalina 400,000UI intramuscular cada 24 horas por 3 días más una

dosis de penicilina benzatínica de 600,000UI intramuscular el cuarto día del

tratamiento. Niños mayores de 20kg bencilpenicilina procaínica con bencilpenicilina

cristalina de 800,000UI cada 24 horas por 3 días más una dosis de penicilina

benzatínica de 1,200.000UI intramuscular el cuarto día del tratamiento; o como

alternativa:

En los pacientes alérgicos a la penicilina se recomienda: Eritromicina 30-40mg/kg/día

vía oral dividido en tres dosis durante 10 días, Clindamicina 10-10mg/kg/día vía oral

dividido en cuatro dosis durante 10 días.

En faringoamigalitis estreptocócica con falla al tratamiento los antimicrobianos

recomendables son: Amoxicilina con ácido clavulánico 20-40mg/kg/día vía oral

divididos en tres dosis durante 10 días. Clindamicina 10-20mg/kg/día dividida en cuatro

dosis durante 10 días.

Page 18: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

10

III. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Tabucahui, Choix es una comunidad rural y aislada en el estado de Sinaloa, donde la

calidad de los servicios de salud apenas cumplen con los mínimos estándares de

calidad y no por falta de conocimiento o impericia médica, sino por falta de

infraestructura y tratamientos médicos provocando que muchos padecimientos

crónicos se compliquen de manera rápida; todo esto condicionado por lejanía de la

comunidad y difícil acceso, teniendo dificultad para trasladarse a otra estancia

hospitalaria fuera de esta comunidad, debido a su estatus económico de clase baja y

pobreza extrema

Por lo cual se elige este proyecto debido a que las infecciones respiratorias agudas

constituyen el principal motivo de consulta en niños y adultos de ambos sexos,

especialmente en temporada invernal, por lo cual su diagnóstico y manejo es dado por

el médico que realiza su servicio social.

Dada la frecuencia del padecimiento en la población infantil y adulta es casi imposible

combatirlo pero durante este proyecto de trabajo se informará a la población las

medidas de prevención generales y protección específica mediante la aplicación de

vacuna antineumocócica y pentavalente acelular sobretodo en la población menor de

10 años para disminuir complicaciones que pudiesen presentarse por esta

enfermedad.

IV. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Prevenir y tratar la Faringoamigdalitis estreptocócica en niños menos de 10 años, en

la comunidad de TABUCAHUI, Choix, Sinaloa durante el periodo 01 de agosto 2012

a 31 de julio 2013.

Page 19: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

11

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Promover la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de edad y

continuar con la leche materna hasta los 12 meses de edad.

2. Vigilar el cumplimiento del esquema básico de vacunación en niños menores de 10

años cada vez que asisten a consulta.

3. Promover el lavado de manos con agua y jabón

4. Informar a padres los signos de alarma y los casos que requieren atención inmediata

en el servicio de urgencias por complicación de infección de vías respiratorias agudas

superiores

5. Informar las desventajas de la automedicación a padres con hijos menos de 10 años

que padezcan infección de vías respiratorias agudas superiores.

6. Informar a los padres la importancia de la adecuada administración del tratamiento

para evitar sus complicaciones.

7. Informar de las complicaciones posibles de las infecciones de vías respiratorias

superiores.

8.

V. METAS

1. Lograr la lactancia materna sea exclusiva durante los primeros seis meses de

edad en un 100% y un 70% continúe con leche materna hasta los 12 meses de edad

acompañado con alimentación complementaria para la edad.

2. Vigilar el cumplimiento al 100 % del esquema básico de vacunación en niños

menores de 10 años cada vez que asisten al centro de salud de la comunidad.

3. Fomentar al 100% la importancia del lavado de manos, cada vez que se acuda

a consulta su centro de salud.

4. Lograr que los pacientes conozcan un 90% de los signos de alarma que

requieren atención inmediata en el servicio de urgencias.

5. Disminuir un 75% la automedicación por parte de los padres hacia los menores

de 10 años.

Page 20: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

12

VI. LOCALIZACION GEOGRAFIA

La comunidad de Tabucahui se encuentra ubicada en el centro del municipio. Dentro

de las siguientes coordenadas a los 26 grados 42 latitud norte y 180 grados 30´

longitud oeste a una altura de 365 metros sobre el nivel del mar.

El ejido se encuentra ubicado al oeste de la cabecera municipal. A una distancia de 15

kilómetros aproximadamente y se limita con las siguientes comunidades, al norte con

la comunidad de toypaqui una distancia de 8 kilómetros, al sur con la comunidad de

guayabitos a 2 kilómetros de distancia, al oeste con estación Loreto a 4 kilómetros

de distancia, al este con la población de san José de los portillos a 1.5 kilómetros.

VII. ACTIVIDADES A REALIZAR

1) Informar a las madres los beneficios y ventajas de la lactancia materna

2) Revisar cartilla de vacunación en cada visita al servicio de medicina familiar y en caso

de ser necesario aplicar vacuna correspondiente

Page 21: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

13

3) Enseñar a los pacientes la técnica correcta de lavado de manos junto con personal de

enfermería.

4) Ofrecer pláticas a pacientes que acuden a consulta al servicio de medicina familiar

acerca de cómo prevenir enfermedades, como proteger a los más pequeños y enseñar

datos de alarma que requieren atención inmediata en el servicio de urgencias.

5) Dar a conocer las desventajas de la automedicación ya sea en pláticas o personal

durante cada consulta.

VIII. RECURSOS

• Humanos: Médico pasante de servicio social, enfermera adscrita.

• Materiales: hojas blancas, cartulinas, plumones, marcadores, lápiz, pluma,

computadora, cámara fotográfica, teléfono, internet.

• Financiero: Lo solventa la Unidad médica con algunos recursos materiales y el resto

por brigadista de servicio social.

• Tecnológico: Laptop, cámara fotográfica, teléfono.

IX. FINANCIAMIENTO

Este está dado principalmente por el brigadista del servicio social, la unidad médica

solo otorga una parte del material didáctico. Teniendo un gasto mensual de 300 pesos

para complementar el material que se utilizara.

Page 22: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

14

X. METODOLOGÍA

Se realiza un estudio observacional, prospectivo, transversal y descriptivo en la en el

C.S.R.D. de TABUCAHI, Choix, Sinaloa,

Los criterios diagnósticos que fueron establecidos son: paciente pediátrico menor de

10 años con fiebre, exudado amigdalino, inflamación amigdalina o faringe hiperemia,

adenopatía anterior dolorosa o linfadenitis y tos.

Los criterios de inclusión fueron personas que acudieran al servicio de medicina

familiar acompañando a menor de 10 años ya sea al área de urgencias, consulta

externa o medicina preventiva que son las áreas específicas con las que cuenta la

unidad médica.

Para los casos se eligió una técnica de muestreo no probabilístico, ya que los

elementos incluidos en el estudio fueron elegidos por conveniencia y criterios del

observador, en este caso por el brigadista de servicio social.

El procedimiento se llevó a cabo de la siguiente manera: tomando en cuenta los

pacientes que acudieron a consulta externa o atención de urgencias con

sintomatología o algún dato criterio diagnóstico.

XI. SUPERVISION Y ASESORIA

Esta actividad fue revisada y asesorada por la Dra. Loreto Arrellano Sandoval, jefa de

enseñanza, del hospital regional de Choix, Sinaloa, dicho proyecto es uno de los

objetivos para dar concluido mi servicio social.

XII. EVALUACION

En la realización de este proyecto fue necesario llevar a cabo diversas actividades,

tomándose en cuenta la hoja diaria de consulta, tomando en relevancia a los niños que

acudían con infecciones de vías respiratorias superiores, a las cuales en el momento

se les explicaba de manera breve los cuidados que deben de tener, así como la

Page 23: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

15

impartición de temas a los padres de familia en talleres prácticos, terminando con serie

de preguntas y respuestas así como lluvia de ideas, reforzando el conocimiento

adquirido, para disminuir y prevenir complicaciones. También se realizó entrega de

trípticos en la sala de espera con la idea de orientar a los padres de familia.

XIII. RESULTADOS ESPERADOS

El principal resultado es el cambio en los hábitos de vida, enfocándonos en el como

meta principal en lograr lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida

en 95% de los casos a excepciones o situaciones especiales que contraindiquen la

lactancia materna en casos particulares, crear conciencia en un 97% sobre el lavado

correcto de manos para prevenir adquirir y contagiar enfermedades principalmente a

menos de 10 años dada la inmadurez de su sistema inmunitario, crear conciencia en

los padres 95% de la no automedicación de los menores para evitar resistencias

farmacológicas a temprana edad y mejorar apego terapéutico del mismo.

XIV. FUENTES

Manual de Enfermedades Respiratorias 2012 Prevención, diagnóstico y tratamiento

Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia. (2008). Manuel de

Vacunación. México D.F.: SSA, IMSS, ISSSTE.

clínica, G. d. (2010). Diagnóstico y manejo Infección de vías aéreas superiores en

mayores de 3 meses hasta 18 años. México, DF.: Catálogo maestro de Guías de

práctica clínica IMSS062-08.

Estrada J., A. J. (2010). Intervencion educativa sobre lactancia materna. Revista de

archivo médico de Camagüey.

Gutierrez, A. (2012). Nivel de conocimiento sobre lactancia materna. Revista Cubana

de Enfermería.

Page 24: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

16

Robaina, G. C. (2003). Morbilidad y manejo de infecciones respiratorias agudas en

menores de 5 años (Vol. 75). La Habana Cuba: Policlínico docente: Mario Escalona

Reguera.

XV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

AGOSTO DEL 2012 A JULIO DEL 2013

AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ENE.

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

OBSERVACION Y DETECCION DE

PROBLEMAS. X X X X X X X X

ELABORACION DEL DIAGNOSTICO DE SALUD Y DEL PROYECTO FINAL

X X X X X X X X X X X X X X

REALIZACION DE MATERIAL DE

APOYO. X X X X

INFORMACION SOBRE LACTANCIA MATERNA.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

REVISION DE CARTILLAS DE

VACUNACION. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

ENSEÑAR LA TECNICA DE

LAVADO DE MANOS. X X X X X X X X X

DAR INFORMACION DE

LA AUTOMEDICACION. X X X X X X X X X X X X X X X X X X

PLATICAS SOBRE INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS.

X X X X X X

ACTIVIDADES

AGOSTO DEL 2012 A JULIO DEL 2013

Page 25: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

17

FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL.

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

OBSERVACION Y DETECCION DE

PROBLEMAS.

ELABORACION DEL DIAGNOSTICO DE SALUD Y DEL PROYECTO FINAL

X X X X X X X X X X X

REALIZACION DE MATERIAL DE

APOYO.

INFORMACION SOBRE LACTANCIA MATERNA.

X X X X X X X X X X X X

REVISION DE CARTILLAS DE

VACUNACION. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

ENSEÑAR LA TECNICA DE

LAVADO DE MANOS. X X X X X X X X X

DAR INFORMACION DE

LA AUTOMEDICACION. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

PLATICAS SOBRE INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS.

X X X X X

X Actividad realizada vacaciones

Page 26: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

18

XVI. CARTA DESCRIPTIVA

Cuadro de descripción de actividades

Recursos

Objetivo

específico Metas Actividades Humanos Materiales Económicos

Promover la

lactancia materna

exclusiva durante

los primeros seis

meses de edad y

continuar con la

leche materna

hasta los 12 meses

de edad.

Lograr la lactancia

materna sea

exclusiva durante

los primeros seis

meses de edad en

un 100% y un 70%

continúe con leche

materna hasta los

12 meses de edad

acompañado con

alimentación

complementaria

para la edad.

Pláticas e información

breve al momento de

consulta.

Medico

pasante y

enfermera.

Consultorio médico,

rotafolios y

tríptico.

Material

proporcionado

por la unidad

médica.

Vigilar el

cumplimiento del

esquema básico

de vacunación en

niños menores de

10 años cada vez

que asisten a

consulta.

Vigilar el

cumplimiento al

100 % del

esquema básico de

vacunación en

niños menores de

10 años cada vez

que asisten al

centro de salud de

la comunidad.

Revisión de la cartilla de

vacunación a todo niño menor

de 10 años al

momento de

consulta.

Medico

pasante y

enfermera.

Consultorio

médico y

vacunas.

Material

proporcionado

por la unidad

médica.

Promover el lavado

de manos con

agua y jabón

Fomentar al 100% la

importancia del lavado de manos, cada vez que se acuda a consulta

su centro de salud.

Pláticas sobre la técnica

adecuada de

lavado de

manos.

Medico

pasante y

enfermera.

Rotafolio, y sala de

espera de la

clínica.

Material

proporcionado

por la unidad

médica.

Page 27: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

19

Informar a padres

los signos de

alarma y los casos

que requieren

atención inmediata

en el servicio de

urgencias por

complicación de

infección de vías

respiratorias

agudas superiores

Lograr que los pacientes

conozcan un 90% de los signos de

alarma que requieren atención

inmediata en el

servicio de

urgencias.

Se les informaba a los padres al

término de consulta de

manera breve los cuidados y complicaciones

posibles.

Medico

pasante, y

padres de

familia.

Rotafolio y

consultorio

médico.

Material

proporcionado

por la unidad

médica.

Informar las

desventajas de la

automedicación a

padres con hijos

menos de 10 años

que padezcan

infección de vías

respiratorias

agudas superiores.

Disminuir un 75% la automedicación por parte de los padres hacia los menores de 10

años

Información breve al termino

de consultas sobre las

ventajas de la

automedicación,

Medico pasante y padres de

familia.

Consultorio

médico. No se utilizó

material

didáctico.

XVII. NOMBRE Y FIRMA DE LOS RESPONSABLES

Page 28: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

20

C. LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

AGOSTO

Actividades realizadas: registrar, archivar, organizar y surtir medicamento en

departamento de farmacia y administración. Iniciar con la consulta externa y atención

de urgencias, así mismo Participando en la comunidad, en la supervisión del servicio

social de los alumnos de preparatoria, e iniciando con el programa de pláticas con el

tema de aborto, de igual manera iniciar con el mantenimiento del centro de salud y la

comunidad.

SEPTIEMBRE

Dentro de las actividades limitado a la consulta externa y del servicio de urgencias,

control y tratamiento de urgencias- emergencias hipertensivas, fracturas, infecciones

respiratorias superiores, ofreciendo información a sus padres o tutores la manera de

prevenir enfermedades, promoviendo la lactancia materna exclusiva e informando las

consecuencias de la automedicación. Así mismo participando en la comunidad, con

adultos y jóvenes impartiendo los temas de diabetes e hipertensión, así como

enfermedades de transmisión sexual a los adolescentes.

OCTUBRE

Consulta externa y atención de urgencias, teniendo como énfasis el aumento de

enfermedades respiratorias principalmente en niños. Se continúa con el

mantenimiento del pueblo y se da la plática de enfermedades respiratorias, por la

temporada de invierno. Y fue asignado mi primer periodo vacacional.

NOVIEMBRE

Durante este mes continuo con la consulta externa y atención de urgencias, se

continúa con el mantenimiento de la comunidad e inicia en las comunidades aledañas,

Page 29: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

21

así mismo se impartieron los temas de control del niño sano, planificación familiar y

métodos anticonceptivos tanto adultos como adolescentes.

DICIEMBRE

Durante este mes se intensificó la plática a padres sobre cómo prevenir enfermedades

en época invernal. Y teniendo participación en actividades de la comunidad, así como

realizar la plática de sífilis y gonorrea a los adolescentes.

ENERO

Durante este mes aumenta la tasa de enfermos por infecciones de vías respiratorias

en adultos y niños, informando a las personas en su prevención y manejo, también

impartiéndose el tema de violencia a los adolescentes.

FEBRERO

Durante este mes continua elevada la consulta por enfermedades respiratorias por lo

cual se estuvo informando a la población sobre cómo prevenir enfermedades, insistir

en el lavado de manos y en la no automedicación.

MARZO

En este mes se impartieron los demás de obesidad, insuficiencia venosa periférica y

complicaciones de diabetes mellitus, enfocándose en pie diabético, así mismo se

impartió el tema de desastres naturales y donación de órganos a los adolescentes, y

continuando con la consulta y atención de urgencias. Y se me otorgo mi segundo

periodo vacacional.

ABRIL

En este mes participe en la elaboración de una quermes para la obtención de fondos

para la realización de un tejaban donde se impartirán clases en una comunidad

Page 30: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

22

aledaña, así mismo se impartieron los temas de hipertensión arterial, teniendo un

enfoque en IAM y EVC.

MAYO

En este mes hubo un enfoque en el mantenimiento del centro de salud así como de la

comunidad y comunidades aledañas, se impartió el tema de violencia intrafamiliar, y

se inicia para implementar la prevención de dengue, en la próxima temporada de

lluvias.

JUNIO

Durante este mes se implementó la plática de dengue así como descacharrizacion de

la comunidad, para prevenir dicha enfermedad, al igual se impartió la plática de

complicaciones de hipertensión arterial, y se continúa con la consulta externa y

atención de urgencias.

JULIO

Siendo este mes ya el último del servicio social, se continuó énfasis de la prevención

de las enfermedades así como de las de temporada de calor, sobre la hidratación y

adecuada alimentación.

Page 31: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

23

D. LA CONTRIBUCIÓN DE LA PRÁCTICA DEL SERVICIO SOCIAL EN LA

FORMACIÓN DEL BRIGADISTA

En este apartado mi experiencia profesional fue reforzar conocimientos sobre mi

carrera, en el transcurso fui conociendo mis habilidades y destrezas que no conocía,

así como también aquellas debilidades en las que fui trabajando para reforzarlas, fue

un poco difícil trabajar con algunas personas pero si siempre hay una actitud de

respeto y tolerancia las cosas funcionan bien. Lo más importante de mi servicio social

es el aprendizaje la escuela y los libros nos orientan pero jamás nos enseñan cómo

tratar y abordar a las personas. El conocer otras costumbres otros lugares otro tipo de

población, otras culturas, no me llevo solo el aprendizaje medico sino el social y

sabiduría que la comunidad me ha otorgado.

E. RESULTADOS OBTENIDOS

Se logró que la lactancia materna sea exclusiva durante los primeros seis meses de

edad en un en un 93%, y se fomentó que continúe con leche materna hasta los 12

meses de edad acompañado con dieta complementaria para la edad. Se vigiló que la

población contara con el esquema básico de vacunación así como en niños menores

de 10 años cada vez que asisten al centro de salud, indagando siempre es su cartillas

de salud y en las semana nacional de vacunación. Se creó conciencia y se fomentó

el lavado de manos en cada consulta. Se disminuyó la tasa de automedicación por

parte de los padres hacia los menores de 10 años y población en general.

Page 32: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

24

III. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DEL SERVICIO SOCIAL

A. CONCLUSIONES O SUGERENCIAS

En este apartado hago mención de los problemas detectados durante mi estancia en

la comunidad de Tabucahi, Choix, los cuales no son médicos, pero son los más

importantes y sobresalientes de la comunidad, muchos de ellos siendo los

desencadenantes de las enfermedades que afectan a la población. La sugerencia seria

el implementar más y mejores medidas sanitarias, los cuales podrían mitigar dichos

daños hacia la población, a través del gobierno municipal, los cuales muy

probablemente desconocen las condiciones en las que se encuentran dichas

localidades, no tomándole la importancia correspondiente. Se deben mejorar las

instalaciones y abastecimiento de medicamentos de los centro de salud rurales, así

mismo crear grupos de apoyo para la población, reforzando las campañas de salud ya

establecidas.

Page 33: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

25

B. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD RECEPTORA, POR PARTE DEL ASESOR Y

BRIGADISTA DE SERVICIO SOCIAL

Page 34: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

26

Page 35: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

27

Page 36: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

28

Page 37: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

29

Page 38: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

30

Page 39: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

31

Page 40: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

32

Page 41: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

33

Page 42: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

34

Page 43: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

35

Page 44: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

36

Page 45: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

37

Page 46: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

38

Page 47: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

39

Page 48: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

40

Page 49: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

41

ANEXOS: Documentos probatorios y evidencias de actividades realizadas a)

Constancia de aprobación al Seminario para el Compromiso Ético Universitario y la

Inclusión Social

Page 50: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

42

b) Carta de Asignación

Page 51: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

43

c) Constancia de Terminación satisfactoria de las actividades del Servicio Social en la

unidad receptora

Page 52: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

44

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Constancia de Culminación de

Informe Final de Resultados

Dra. María Elena Ochoa Alvarez Coordinadora de Servicio Social de la Facultad de Medicina P R E S E N T E.-

Por este conducto reciba un cordial saludo; a su vez informo que el Brigadista, SEPULVEDA

LUQUE JOSE ORLANDO de la carrera de Licenciatura Medico General, cuyo proyecto,

ATENCION MEDICA CONTINUA Y EDUCACION PARA LA SALUD. PREVENCION Y

CONTROL DE COMPLICACIONES POR FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCCICA

EN NIÑOS MENORES DE 10 AÑOS, EN LA COMUNIDAD DE TABUCAHUI, CHOIX,

SINALOA DURANTE EL 1 DE AGOSTO 2012 AL 31 DE JULIO DE 2013, autorizado con

fecha Diciembre 2016, fue la base para la elaboración del Informe Final de Resultados, mismo

que Asesore del 04 de Enero al 07 de Febrero 2017.

Con base en lo anterior, doy CONSTANCIA que el Informe Final de Resultados cumple con

los requisitos académicos estipulados en el Artículo 49 del Reglamento de Servicio Social.

Se extiende la presente para los trámites del Brigadista con relación al desarrollo y

cumplimiento de su Servicio Social.

A T E N T A M E N T E

Culiacán, Sinaloa, Méx; a los 07 días del mes Febrero de 2017.

C.c.p. Brigadista C.c.p. Archivo

Fecha de Emisión:

08 de septiembre de 2014 Código del documento:

FO-DGSS-ASLSS-07

Versión: 01

Página: 1 de 1

Page 53: DIRECTORIO - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/9756101-0_26_IF.pdfLa mayor parte de la superficie del municipio estas cubierta de selva baja caducifolia,

45

d) fotos