directrices de la oecd para garantizar la calidad de … · catálogo general de publicaciones...

64
DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE LOS ESTUDIOS GENÉTICOS MOLECULARES Informe de Evaluación de Tecnologías Sanitarias Nº 53 Madrid. Diciembre de 2007

Upload: others

Post on 25-Sep-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LACALIDAD DE LOS ESTUDIOS GENÉTICOS MOLECULARES

Informe de Evaluación deTecnologías Sanitarias Nº 53 Madrid. Diciembre de 2007

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 13:59 Page 1

Page 2: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS)Instituto de Salud Carlos II IMinisterio de Sanidad y Consumo

Sinesio Delgado, 6 - Pabellón 428029 MADRID (ESPAÑA)Tels.: 91 822 78 40 - 91 822 78 00Fax: 91 387 78 41

Catálogo general de publicaciones oficialeshttp: / /publ icaciones.administracion.es

Para obtener este informe de forma gratuita en internet (formato pdf)http://www.isciii.es/jsps/organizacion/evaluacion_fomento/publicaciones_agencia/publicaciones.jsp

Edita: AGENCIA DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIASInstituto de Salud Carlos III - Ministerio de Sanidad y Consumo

N.I.P.O.: 354-07-049-6I.S.B.N.: 97-88495463-49-4 Depósito Legal: M-10809-2008

Imprime: Rumagraf, S.A. Avda. Pedro Díez, 25. 28019 Madrid

2 ‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 13:59 Page 2

Page 3: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

Dirección AETS: Antonio Sarría Santamera

Autores:Luis M. Plaza Gómez

Armando Albert MartínezIEDCYT-CSIC

Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y TecnologíaConsejo Superior de Investigaciones Científicas

Edición y di fusión:Antonio Hernández Torres

Documento publicado originalmente por la OECD en sendas versiones en inglés y francés, respectivamente bajo los títulos:

- OECD Guidelines for Quality Assurance in Molecular Genetic Testing- Lignes directrices de l'OECD sur l'assurance qualité des tests de génétique moléculaire

© 2007 OECD Todos los derechos reservados

Versión española de los Drs. Luis M. Plaza y A. Albert, del IEDCYT-CSIC (Instituto de EstudiosDocumentales sobre Ciencia y Tecnología - Consejo Superior de Investigaciones Científicas) alamparo del Proyecto PI06/90621 de la Convocatoria de Evaluación de Tecnologías Sanitarias delInstituto de Salud Carlos III.

© 2007 Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Instituto de Salud Carlos III. Publicación autorizada a los autores por la OECD, París.La calidad de la versión española y su coincidencia con el texto original son responsabilidad exclusiva de los autores que han efectuado la traducción.

Publicación sin ánimo de lucro. El precio del presente ejemplar corresponde al ejemplar enpapel. El texto íntegro se difundirá gratuitamente en versión electrónica desde la página webde la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III.

Para citar este informe:Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS)Instituto de Salud Carlos III - Ministerio de Sanidad y ConsumoPlaza Luis M, Albert A. “Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares” Madrid: AETS (Instituto de Salud Carlos III) - OECD, Madrid. Diciembre de 2007

Este texto puede ser reproducido siempre que se cite su procedencia.

3‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 13:59 Page 3

Page 4: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 20074

EDICIÓN BILINGÜE

El presente volumen comprende sendas versiones de las Directrices de la OECD para garanti-zar la calidad de los estudios genéticos moleculares. Tras la versión española, en traducciónautorizada pero no oficial, figura la versión original en inglés conforme a la publicación oficialde la OECD.

Distribución: Pág.

DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE LOS ESTUDIOS GENÉTICOS MOLECULARES .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

OECD GUIDELINES FOR QUALITY ASSURANCE INMOLECULAR GENETIC TESTING .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 13:59 Page 4

Page 5: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

Índice

‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007 5

DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE LOS ESTUDIOSGENÉTICOS MOLECULARES

Pág.

Prefacio de la versión española ................................................................................ 10Antecedentes ................................................................................................................. 12Prólogo .......................................................................................................................... 14

Parte I . Principios y buenas prácticas para garantizar la cal idad de losestudios genéticos moleculares .............................................................. 17

1. Alcance ...................................................................................................................... 192. Principios y buenas prácticas 20

A. Principios generales y buenas prácticas para los estudios genéticos moleculares 20B. Sistemas para garantizar la calidad en estudios genéticos moleculares .............. 20C. Controles de competencia: vigilancia de la calidad en la actuación de los

laboratorios ........................................................................................................ 21D. Garantizar la calidad en la comunicación de los resultados de los estudios

genéticos moleculares ........................................................................................ 22E. Nivel de estudios y formación del personal de laboratorio .................................. 23

Parte II . Anotaciones ................................................................................................. 25

Introducción .............................................................................................................. 27Terminología general................................................................................................. 28

1. Principios generales y buenas prácticas para los estudios genéticos moleculares 292. Sistemas para garantizar la calidad en estudios genéticos moleculares .............. 313. Controles de competencia: vigilancia de la calidad en la actuación de los

laboratorios ........................................................................................................ 334. Garantizar la calidad en la comunicación de los resultados de los estudios

genéticos moleculares ........................................................................................ 355. Nivel de educación de estudios y formación del personal de laboratorio ............. 36

Glosario ......................................................................................................................... 38

Nota: Esta versión al español del documento original en inglés ha sido realizada en el Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, bajo lasupervisión del Prof. Armando Albert, representante español en el Grupo de Trabajo en Biotecnología (WPB) de laOECD dentro del proyecto de investigación PI06/90621 de la convocatoria de “Evaluación de Tecnologías Sanitarias” del Instituto de Salud Carlos III.Se ha empleado la terminología médica de uso más común entre los profesionales y directores de laboratorios de estudios genéticos moleculares españoles. Madrid, Julio de 2007.

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 13:59 Page 5

Page 6: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 13:59 Page 6

Page 7: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

Antecedentes:

En España se realizan aproximadamente100.000 Ensayos Genéticos Moleculares(EGM), en más de cien laboratorios que, en sumayor parte (el 80 %) se localiza en hospitalesuniversitarios del Sistema público, mientrasque el 20 % restante lo constituyen laborato-rios privados, como se recoge en "el Directoriode Laboratorios de Diagnóstico genético espa-ñoles Moleculares ", publicado al final de 2004por la Agencia de Evaluación de TecnologíasSanitarias del Instituto de Salud "Carlos III".

Dicha publicación incluía una revisión de laOECD sobre el desarrollo del diagnóstico genético molecular en los países miembrosque, en el caso de España, fue realizado por losDrs. D. Armando Albert y D. Luis M. Plaza enel Centro de Información Científica y Docu-mentación (CINDOC) del Consejo de Investi-gación español Científico (CSIC) como parte deun proyecto de investigación financiado porInstituto de Salud Carlos III.

Dicha revisión puso de manifiesto que por loque respecta a los aspectos relacionados conla disponibilidad y la garantía de calidad de losEnsayos Genéticos Moleculares, la situaciónespañola es similar a la de la mayoría de los países miembros de la OECD y, como en muchos de ellos, se carece de legislación es-pecífica que regule los aspectos básicos de di-agnóstico genético molecular con fines médicos.

Fuentes y Metodología:

A propuesta del Comité para la Política Cientí-fica y Tecnológica, en la reunión de Ministrosde Sanidad se decidió promover en los paísesde OECD el desarrollo de las directrices

del documento “Recommendation on Quality Assurance in Molecular Genetic Testing”aprobado finalmente por el Consejo de OECDel 10 de mayo de 2007, que establece un con-junto de principios y buenas prácticas, ampli-amente discutido en el Grupo de trabajo sobrela Biotecnología y sometido a consulta abierta.Con la aplicación de tales Directrices se pretendecontribuir al desarrollo de regulaciones y pro-cedimientos que aseguren la calidad de los EGM,la comparabilidad de técnicas y resultados y la cooperación internacional en este campo, tráteseo no, de países miembros de la OECD.

Resultados y conclusiones:

Las directrices aprobadas se han publicadocomo “Recommendation on Quality Assurancein Molecular Genetic Testing” en su versiónoriginal en inglés, describiendo detallada-mente Principios, que son recomendacionespolíticas para las autoridades implicadas enla regulación de servicios genéticos; Guías deBuenas Prácticas orientadas a asociacionesprofesionales y agentes en la provisión de di-agnóstico genético molecular y Anotacionescomplementarias que proporcionan la infor-mación adicional sobre el contenido de ambosapartados anteriores.

Para facilitar la difusión de las Directrices almayor número posible de profesionales rela-cionados con los EGM en los países de lenguaespañola, así como el aseguramiento de calidadde los mismos, se ha preparado la presente traducción al español del citado documentocon autorización expresa de la OECD.

Se trata ahora de que la comunidad científicainteresada en el tema reflexione sobre el impacto de tales Recomendaciones y propongaa la Administración Sanitaria los instrumentosmás adecuados para su aplicación.

Resumen

‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007 7

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 13:59 Page 7

Page 8: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

TITLE: OECD Guidelines for Quality Assurancein Molecular Genetic Testing (Spanish Version)

Authors: Armando Albert Martínez, Luis M.Plaza Gómez. Agency: IEDCYT- CSIC/ AETS (Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología- Consejo Superior de Inves-tigaciones Científicas / Agencia de Evaluación deTecnologías Sanitarias) (Institute of DocumentalStudies on Science and Technology - Spanish National Research Council / Spanish Health Technology Assesment Agency).Contact : Armando Albert/ Jose Mª AmateBlanco D a t e : December 2007 P a g e s : 64Price : € Language: Spanish and English.English abstract : Yes ISBN 97-88495463-49-4 Technology: Molecular Genetic Testing.MeSH keywords Biomedical. Other keywords:Molecular Genetic Testing, Spanish Labo-ratory Directory, Survey Analysis.

Purpose of the Assessment – Object ive:About 100.000 Molecular Genetic Tests (MGT)are carried out in Spain every year, in morethan one hundred laboratories, most of which(80%) are located in university hospitals in thePublic Health System, and the remaining 20%of which are private laboratories, as it is reported in the “Directory of Spanish MolecularGenetic Testing Laboratories”, published atthe end of 2004 by the Spanish Agency forEvaluation of Health Technologies of the Instituto de Salud Carlos III. That publicationalso included the information collected froman OECD survey to document the availabilityand extent of molecular genetic testing in themember countries, that was conducted in thecase of Spain, under the supervision of Prof.Armando Albert and Dr. Luis M. Plaza in the Centre for Scientific Information and Documentation (CINDOC) of the Spanish Sci-entific Research Council (CSIC) as part of a research project financed by the Instituto de Salud Carlos III.The results of the survey showed that the Spanish situation regarding aspects related tothe availability and quality assurance of theMGT was similar to that observed in many

other OECD member countries and, as was thecase in some of them, the absence of specific legislation to regulate basic aspects of molec-ular genetic testing performed for medicalpurposes was evident.

Methodology – Data Sources: The need toharmonise the international situation was endorsed by the OECD Committee for Scientificand Technological Policy meeting at ministeriallevel as well as by OECD member countryHealth Ministers who together decided theOECD countries should develop “Recommen-dation on Quality Assurance in Molecular Genetic Testing” finally adopted by the OECDCouncil on 10 of May 2007, which sets out anumber of principles and best practices relevant to this field of activity, that were previously studied and discussed in detail inthe Working Party on Biotechnology includingan open consultation with interested parties.The Recommendation aims to contribute tothe development and implementation of regu-lations and procedures to assure the quality ofthe MGT, the comparability of techniques andresults and international cooperation in thisfield amongst the OECD member and nonmember countries.

Content o f the report / Resul ts : The approved “Recommendation” has been publishedas the “OECD Guidelines for Quality Assur-ance in Molecular Genetic Testing” in its original version in English, describing in detail Principles, that are policy recommen-da-tions to governments and those involved inthe regulation of genetic services, and BestPractices aimed at professional associationsand others involved in the provision of molecular genetic testing and Annotationsproviding additional information on the contents of the principles and best practices.

Main Survey Results: To facilitate diffusionof the Guidelines to a wide range of professionalsinvolved in the MGT and its quality assurancein our country, a Spanish version of the said Guidelines has been prepared with the

STRUCTURED INAHTA ABSTRACT

8 ‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 13:59 Page 8

10

10

Page 9: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007 9

purpose of making it also available for diffusion toother Spanish speaking countries interested inknowing and implementing them.

Recommendations / Conclusions: The diffu-sion of the Guidelines in our country is also intended as a step preliminary to the organisation

of a Meeting of Experts to discuss and elaborate,jointly with all the parties involved in producingMGT, a report on the most appropriate proposalsthat might be made to the authorities of the Spanish Ministry of Health in order to implementthe guidelines in our country and produce the necessary changes in legislation.

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 13:59 Page 9

Page 10: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

En España se realizan cada año cerca de cienmil estudios genéticos moleculares (EGM) enmás de un centenar de laboratorios que may-oritariamente (80%) radican en los hospitalesuniversitarios del Sistema Público, mientrasque alrededor del 20% restante es de carácterprivado, como se recoge en el Inventario deLaboratorios de Análisis Genético Molecularen España, publicado a finales de 2004 por la Agencia de Evaluación de Tecnologías San-itarias del Instituto de Salud Carlos III.

La información contenida en esta publicaciónincluye los resultados de la encuesta de laOECD para documentar la disponibilidad y alcance de los estudios genéticos molecularesen los estados miembros, y que fue realizadaen España bajo la supervisión del Prof. Armando Albert y Dr. Luis M. Plaza del Centrode Información y Documentación Científica(CINDOC) de CSIC, dentro de un proyecto deinvestigación financiado por el Instituto deSalud Carlos III.

La información recogida como resultado deesta encuesta puso de manifiesto una situaciónque, en muchos aspectos relacionados con ladisponibilidad y garantías de la calidad de losEGM, era comparable a la observada en losdemás países miembros de la OECD y que,como en algunos de ellos, también acusaba lacarencia de una regulación específica que ordenara ciertos aspectos básicos de la realización de los Estudios de Genética Molecular realizados con fines médicos.

La necesidad de armonizar la situación inter-nacional fue ratificada en la reunión a nivelministerial, del Comité de Política Científica yTecnológica de la OECD y también por los ministros de sanidad de los países miembros,

que decidieron conjuntamente el desarrollopor los países de la OECD de la “Recomendaciónpara Garantizar la Calidad de los Estudios Genéticos Moleculares”, finalmente adoptadapor el Consejo de la OECD el 10 de Mayo de2007, y en la que se establece una serie dePrincipios y de Buenas Prácticas importantespara esta actividad, que se estudiaron y de-batieron en detalle previamente por el Grupode Trabajo en Biotecnología y sometidas a consultas abiertas con las partes interesadas.La Recomendación pretende contribuir al desarrollo e introducción de procedimientos y normas legales que garanticen la calidad de los EGM, y que las de técnicas utilizadas ylos resultados obtenidos sean comparables, loque permitirá la cooperación internacional eneste campo tanto en los países de la OECDcomo los que no pertenecen a la Organi-zación. . La “Recomendación” aprobada se ha publicadocomo las “OECD Guidelines for Quality Assur-ance in Molecular Genetic Testing”, en su versión original en ingles y en la que se incluyen de manera detallada Principios, queson recomendaciones a los gobiernos y a losresponsables de la regulación de los serviciosgenéticos y Buenas Prácticas, como aseso-ramiento operativo para los conjuntos de pro-fesionales y los proveedores de servicios deEGM, y unas “Anotaciones” con el fin de proporcionar información adicional sobre los contenidos de los Principios y Buenas Prácticas.

Con el fin de hacer una difusión que alcance al mayor número de profesionales sanitarios implicados en los EGM y la gestiónde calidad, se ha preparado una versión en español de las citadas “Guidelines” que puedeservir tanto para España como para otros

PREFACIO DE LA VERSIÓN ESPAÑOLANOTA

Este prefacio se ha escrito por los Drs. Armando Albert y Luis M. Plaza, para esta versión en español de la “OECD Guidelinesfor Quality Assurance in Molecular Genetic Testing” y no se incluye en la versión original, en inglés, del documento. Las opiniones expresadas y los argumentos empleados en el prefacio son estricta responsabilidad de sus autores y no

reflejan necesariamente las opiniones oficiales de la Organización ni de los gobiernos de sus países miembros.

Armando Albert Luis M. Plaza

10 ‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 13:59 Page 10

Page 11: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007 11

países de lengua española que estén intere-sados en difundir y aplicar su contenido.

Esta difusión en nuestro país pretendeademás servir de fase previa a la organización de una reunión de expertos, que permita elaborar conjuntamente con las partes másdirectamente implicadas en la realización de los EGM, un informe sobre las mejores soluciones y propuestas a las autoridades sanitarias para la implementación de las Directrices en nuestro país, y la revisión delos aspectos legales necesarios al efecto.

Todas estas actividades se están llevando acabo en el marco del proyecto de investigaciónPI06/90621, financiado por el Instituto deSalud Carlos III del Ministerio de Sanidad yConsumo, a un grupo de trabajo del CINDOCdel CSIC, bajo la supervisión del Prof. Armando Albert y el Dr. Luis M. Plaza y en colaboración con el Dr. José Maria Amate y laDra. Saz Parkinson, de la Agencia de Evalu-ación de Tecnologías Sanitarias.La presente publicación bilingüe de las Directrices, que se hace sin ánimo de lucro,cuenta con la autorización de la OECD.

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 13:59 Page 11

Page 12: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

Desde la década de 1980, se observa un crecimiento constante en el uso de los estudios genéticos como una ayuda para diagnosticar enfermedades y para predecir elriesgo de enfermedades futuras. Los estudiosgenéticos también se están empezando a utilizar para ayudar a la prescripción de medicamentos basándose en la variación genética individual (farmacogenética). En2006, los estudios se ofrecen a nivel interna-cional, a través de servicios de estudiosgenéticos tanto del sector público como delprivado y existen pruebas de que las muestrashumanas y los datos relacionados, se están intercambiando a través de las fronteras enun marco en el que los procedimientosreglamentarios y de supervisión varían deforma significativa entre las distintas juris-dicciones. Este uso ampliado y la “interna-cionalización” de los estudios genéticosplantean nuevas cuestiones y supone un retopara los actuales marcos reglamentarios querigen los servicios genéticos1.

En 2002, el Grupo de Trabajo sobre Biotec-nología de la OECD decidió realizar un estu-dio para documentar la disponibilidad y elalcance de los estudios genéticos molecularesen los países miembros de la OECD. Tambiénse documentaron las prácticas utilizadas para garantizar la calidad en los laboratorios de estudios genéticos moleculares y las políticaspara la manipulación de las muestras y de losdatos genéticos incluidas las transferencias a través de las fronteras. Dieciocho paísesmiembros de la OECD (Austria, Bélgica, Canadá, la República Checa, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Portugal, España, Suecia, Suiza,Turquía, el Reino Unido y los Estados Unidos)participaron en este estudio. Los resultados delestudio se publicaron como “Garantías de Calidad y Pruebas de Aptitud para los EstudiosGenéticos Moleculares: Informe Resumido deuna Encuesta en 18 Países Miembros de la OECD”, OECD (2005).

La encuesta confirmó el crecimiento continu-ado de los estudios genéticos moleculares y sudisponibilidad generalizada. El estudio también reveló que los laboratorios de todoslos países utilizan redes de consulta a profe-sionales tanto formales como informales, queexisten bien dentro o fuera de cada país paraenviar muestras a través de las fronteras. Ex-isten una serie de mecanismos vigentes entodos los países miembros de la OECD para reducir el riesgo de unos estudios imprecisose inapropiados y para garantizar la calidad delos procedimientos de los estudios gené-ticos moleculares. Algunos países cuentan con procedimientos bien arraigados de autorización/licencia, acreditación y certifi-cación para regular y supervisar y para fomentar la calidad de los laboratorios implica-dos en los análisis clínicos.

No obstante, estos procedimientos reglamen-tarios y de supervisión no se han introducidoconsistentemente en los laboratorios de estudios genéticos moleculares de los paísesmiembros de la OECD. Una razón podría ser que las normativas que los laboratoriosdeben cumplir no se han diseñado de forma específica para los estudios genéticos molecu-lares. Existen diferencias importantes en eluso de los procedimientos de autorización/licencia, certificación y acreditación y estoplantea una serie de retos para los estudios genéticos moleculares, especialmente con respecto a los niveles o estándares de calidaden virtud de las cuales se realizan los estudiosy se comunican los resultados para uso clínico y con respecto a la formación y a las calificaciones requeridas para el personal de los laboratorios.

Consecuentemente, existen dudas acerca de laterminología y la elección del sistema de calidad más apropiado. También existe unafalta de entendimiento entre la comunidad internacional acerca de la aceptabilidad mutua de los sistemas de garantía de calidad.

Antecedentes

1 “Estudios Genéticos: Aspectos Políticos para el Nuevo Milenio”, (2000) OECD.

12 ‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 13:59 Page 12

Page 13: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007 13

Dado que los laboratorios prestan cada vez másservicios, tanto a clientes nacionales como inter-nacionales, existe la necesidad de desarrollar unconsenso internacional y unas buenas prácticaspara garantizar la coherencia de la calidad de losservicios disponibles.

La necesidad de llevar a cabo medidas interna-cionales para resolver estas cuestiones fuerespaldada por el Comité de Política Científicay Tecnológica de la OECD en su reunión deenero de 2004 así como por los ministros desanidad de la OECD en su reunión de mayo de2004. Los países miembros de la OECD acordaron, por lo tanto, desarrollar unas directrices que establezcan los principios y lasbuenas prácticas para garantizar la calidad enlos estudios genéticos moleculares con fines

clínicos, consultando a expertos y a las partesinteresadas. Este trabajo llevó a la Recomen-dación para Garantizar la Calidad en Estudios Genéticos Moleculares adoptada porel Consejo de la OECD el 10 de mayo de 2007que establece, inter alia, una serie de princip-ios y buenas prácticas pertinentes a estecampo de actividad. Los Principios son re-comendaciones de política especialmente diri-gidas a los Gobiernos y a las personasimplicadas en la regulación de los servicios genéticos. Las Buenas Prácticas son recomen-daciones que pretenden proporcionar un as-esoramiento operativo para implementar losPrincipios y están dirigidas a los organismosprofesionales y a los proveedores de serviciosde estudios genéticos moleculares en paísescon economías desarrolladas y en desarrollo.

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 13:59 Page 13

Page 14: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

Los estudios genéticos pueden predecir engran medida la salud futura de un individuo.Interesan tanto a las personas sanas como a las que presentan síntomas de una enfer-medad y pueden tener implicaciones impor-tantes para los familiares de la persona a laque se ha realizado el estudio. El simple estudio de laboratorio para establecer un genotipo no se suele repetir y su resultadoconstituye una parte permanente del historialmédico. Consecuentemente, es importanteque los servicios se presten con el nivel adecuado de apoyo al paciente y a su familiaantes de ofrecer la realización de un estudiogenético y después de obtener el resultado.Mientras las buenas prácticas de laborato-rio y el cumplimiento de las normas de calidad son responsabilidad de todos los laboratorios de estudios médicos, estas características de los estudios genéticosmoleculares suponen una responsabilidadadicional para los laboratorios en garantizarla calidad de sus servicios. Los laboratoriosde investigación desempeñan un importantepapel en el desarrollo y la validación de nuevos estudios especialmente en la real-ización de estudios genéticos para enfer-medades de baja prevalencia. Los gobiernos, loslegisladores y los organismos profesionalestienen la responsabilidad de garantizar quetodos los servicios de estudios genéticos se ofrecen dentro de un marco de garantíade calidad que merezca la confianza del público.

Estas Directrices comprenden Principios yBuenas Prácticas para garantizar la calidad enlos estudios genéticos con fines clínicos. LasDirectrices pretenden ayudar tanto a los países miembros de la OECD como a los paísesque no pertenecen a la OECD para desarrollare introducir los procedimientos adecuados degarantía de la calidad para:

• Establecer unas normas mínimas a nivelinternacional para los sistemas de garantíade calidad y para las prácticas de labora-torios de estudios genéticos moleculares.

• Facilitar el reconocimiento mutuo de losmarcos de garantía de calidad.

• Fortalecer la cooperación internacional y facilitar, cuando proceda, el flujo transfronterizo de muestras con fines clínicos de acuerdo con principios reconocidos para su manipulación, almacenamiento, seguridad, privacidad yconfidencialidad.

• Aumentar la confianza del público en labuena gestión de los estudios genéticos moleculares.

Los Principios se dirigen principalmente a losgobiernos y a los implicados en la regulaciónde los servicios genéticos, mientras que las Buenas Prácticas están destinadas a las asociaciones de profesionales y a los directores de laboratorios de estudios genéticos moleculares y a otras personas implicadas en la realización de estudios genéticos moleculares. En el desarrollo deestas Directrices se han tenido en cuenta losprincipios éticos y legales establecidos en declaraciones y acuerdos internacionales y ladiversidad de los sistemas y las jurisdiccionesde los distintos países y entre los mismos.

Estas Directrices se centran en determinadosaspectos de la prestación de servicios genéticos. Se refieren a los estudios genéticosmoleculares ofrecidos en un contexto clínico ya las prácticas para garantizar la calidad de los laboratorios que llevan a cabo dichos estudios. No se incluyen los estudios realiza-dos únicamente con fines de investigación.

Las Directrices se aplican a los estudiosgenéticos para identificar variaciones en las secuencias de ADN de la línea germinal, o productos que se derivan directamente decambios en las secuencias genómicas heredi-tarias que predicen efectos sobre la salud, oque influyen en el cuidado de la salud de un individuo. Se centran en los estudios gené-ticos moleculares para el diagnóstico de una

Prólogo

14 ‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 13:59 Page 14

Page 15: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007 15

enfermedad o dolencia concreta y en los estudios genéticos predictivos realizados a menudo antes de que surjan signos clínicos dela enfermedad o dolencia. Son importantespara los estudios de las variantes de ADN hereditarias que predicen el perfil de respuesta de un individuo a un medicamento o terapia y que afectan a la susceptibilidad de padecer una enfermedad, en el pronósticodel paciente, el asesoramiento, el tratamientoy la planificación familiar.

Los estudios genéticos moleculares requierenuna consideración específica dado que estosestudios se pueden realizar en individuos asintomáticos y los resultados pueden tenerrelevancia en la toma de decisiones impor-tantes para la vida tanto del paciente al que sele realiza el estudio, como de su familia e hijos.Las Directrices reflejan esta responsabilidadconcreta de los estudios genéticos molecu-lares y ponen un énfasis en la exactitud detodos los aspectos del estudio y del proceso deinformación sobre el mismo, incluyendo la creación de vínculos de asesoramiento a los niveles adecuados.

En parte, estas Directrices también son relevantes y aplicables a aspectos de los estudios citogenéticos clínicos y a los estudiosgenéticos bioquímicos. No se han concebidopara tratar directamente sobre áreas de inves-tigación, ni para determinar mutaciones somáticas, ó variantes importantes en la compatibilidad de tejidos, ni para análisis

genéticos de organismos patogénicos, ni estudios de identidad, aunque todos compartan tecnologías muy relacionadas.

Estas Directrices pretenden tener una natu-raleza evolutiva y por lo tanto necesitarán ser revisadas en el plazo de cuatro años a partirde su adopción y posteriormente periódica-mente teniendo en cuenta los nuevos conoci-mientos genéticos, los avances tecnológicos,la evolución de la gestión de la calidad y lasnecesidades sociales y para garantizar queestán logrando los objetivos deseados.

La Parte Primera de esta publicación establecela Recomendación del Consejo para Garantizarla Calidad en los Estudios Genéticos Molecu-lares que proporciona Principios aplicablespara garantizar la calidad en los estudios genéticos moleculares junto con las BuenasPrácticas relacionadas. Los Principios propor-cionan un marco dentro del cual se puedenconcebir medidas que garanticen todos los aspectos de la calidad, incluyendo la compe-tencia para realizar e informar sobre estudiosgenéticos moleculares, así como la educación yla formación del personal de laboratorio. LasBuenas Prácticas son medidas para poner enpractica dicho marco. La Parte Segunda de lasDirectrices contiene Anotaciones explicativasque amplían con más detalle los Principios ylas Buenas Prácticas de la Parte Primera. Finalmente, se incluye un Glosario de términos así como una lista de otras publi -caciones relevantes.

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 13:59 Page 15

Page 16: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 13:59 Page 16

Page 17: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

Parte I .

Principios y Buenas Prácticas para garantizar la calidad

de los estudios genéticos moleculares

17‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 13:59 Page 17

Page 18: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 13:59 Page 18

Page 19: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

Esta Recomendación se aplica para garantizarla calidad de los estudios genéticos molecu-lares realizados en un contexto clínico. Seaplica a los estudios genéticos para varia-ciones en las secuencias de ADN de la líneagerminal, o a los productos que surgen directamente de cambios en las secuenciasgenómicas hereditarias, que predicen efectossobre la salud, o que influyen en el cuidadode la salud, de un individuo.

Se centra en los estudios genéticos molecu-lares para el diagnóstico de una enfermedad

o dolencia concreta y en los estudios genéti-cos predictivos realizados a menudo antesde que surjan signos clínicos de la enfer-medad o dolencia. Es relevante para los estudios de las variantes de ADN heredi-tarias que predicen el perfil de respuesta deun individuo a un medicamento o terapia yque influyen en la susceptibilidad de padeceruna enfermedad, en el pronóstico del paciente, el asesoramiento, el tratamiento yla planificación familiar. No se aplica a losestudios realizados únicamente con fines deinvestigación.

1. Alcance

19‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 13:59 Page 19

Page 20: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

A. Principios generalesy Buenas Prácticas paralos estudios genéticosmoleculares

Principios

A.1 Se deben respetar las normas legales, éticas y profesionales aplicables en la prácticade los estudios genéticos moleculares.

A.2 Los estudios genéticos moleculares se debenrealizar en el marco del cuidado de la salud.

A.3 Todos los servicios de estudios genéticosmoleculares se deben prestar y practicar en unmarco de garantía de la calidad.

A.4 El consentimiento informado para realizarel estudio deberá ser la norma y se debe obtenerde acuerdo con las normas legales, éticas yprofesionales aplicables.

A.5 Debe estar disponible el asesoramientoprevio y posterior, que debe ser apropiado yproporcional a las características del estudio,las limitaciones del mismo, el potencial dedaños y la relevancia de los resultados de laspruebas para los individuos y sus familiares.

A.6 La información genética personal debeestar sujeta a una protección de privacidad y aseguridad de acuerdo con la ley aplicable.

A.7 Se deben reconocer los beneficios del intercambio transfronterizo de muestras depacientes y de información personal para estudios genéticos moleculares.

A.8 El uso, el almacenamiento, la transferenciay la destrucción de muestras de pacientes recogidas para estudios genéticos molecularesdeben estar sujetos a las normas legales, éticasy profesionales aplicables.

A.9 La publicidad, las promociones y técnicasque ofrecen los estudios genéticos molecularesy los instrumentos utilizados, deben describirde forma precisa las características y las lim-itaciones de los estudios ofrecidos.

Buenas Prácticas

A.i Los organismos reglamentarios y profe-sionales, según convenga, deben revisar si losinstrumentos disponibles para gestionar elmarco de las garantías de calidad, requierenser adaptados e interpretados para los laboratoriosque realizan estudios genéticos moleculares.

A.ii Los laboratorios deben publicar informaciónsobre la validez analítica y clínica de los estudios.

A.iii Los resultados de los estudios genéticosmoleculares deben ser comunicados al profe-sional sanitario que los solicitó para permitirel asesoramiento y la toma de decisiones en laatención sanitaria.

B. Sistemas para garantizar la calidad enlos estudios genéticosmoleculares

Principios

B.1 Los gobiernos y los organismos regla-mentarios deben reconocer que la acreditaciónde los laboratorios médicos es un proced-imiento eficaz para garantizar la calidad.

B.2 Los laboratorios competentes, tal y comoesté establecido por una acreditación u otroreconocimiento equivalente de acuerdo conestas Directrices, deberán informar de todoslos resultados de los estudios genéticos mole-culares con fines clínicos.

2. Principios y Buenas Prácticas

20 ‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 13:59 Page 20

Page 21: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007 21

B.3 La acreditación u otro reconocimientoequivalente deben basarse en estándares y directrices reconocidas a nivel internacional,para facilitar el reconocimiento mutuo de losservicios de estudios genéticos moleculares.

B.4 Los requisitos adoptados por los organismoslegales, reglamentarios y profesionales para quelos laboratorios sean reconocidos como compe-tentes a través de una acreditación o de un re-conocimiento equivalente, deben ser accesibles,estar redactados de forma clara y eficaz.

B.5 Se deben introducir normativas e incentivospara facilitar el desarrollo y la implementaciónde una acreditación o reconocimiento equivalente.

B.6 Se deben identificar y resolver los imped-imentos para cumplir los requisitos de acred-itación u otro reconocimiento equivalente.

B.7 Los gobiernos y/o los organismosreglamentarios deben garantizar que existan sistemas para controlar y tratar los casos enlos que los laboratorios no cumplan con los requisitos para garantizar la calidad.

B.8 Los gobiernos deben fomentar la colabo-ración internacional para el desarrollo, la verificación, la disponibilidad y el uso de materiales de referencia para los estudios genéticos moleculares.

B.9 Los gobiernos deben fomentar la colabo-ración internacional para el desarrollo y la vali-dación de los estudios genéticos moleculares.

Buenas Prácticas

B.i Todos los laboratorios que comunican resultados de estudios genéticos moleculares confines clínicos deben estar acreditados o poseer unreconocimiento equivalente. Los laboratorios deinvestigación que realizan estudios genéticos moleculares que no estén acreditados o que noposean un reconocimiento similar deben organi-zarse para que dichos resultados sean verificadosy comunicados por un laboratorio que poseadicha acreditación o reconocimiento.

B.ii Se deben adoptar una terminología y una no-menclatura estándares aceptadas a nivel interna-cional y se deben aplicar de forma coherente conrespecto a los sistemas de garantía de la calidad.

B.iii Los asesores técnicos que actúen en nombrede organismos de acreditación o de organismosque proporcionen un reconocimiento equiva-lente deben contar con las cualificaciones, formación y experiencia pertinentes a los estudios genéticos moleculares.

B.iv Los laboratorios deben contar con políticasy procedimientos para documentar la validezanalítica de todos los estudios realizados.

B.v Los laboratorios deben contar con políticasy procedimientos para evaluar periódicamente lasmedidas internas de control de calidad y para documentar los hallazgos y cualesquiera medidascorrectivas tomadas para tratar las deficiencias.

B.vi Los laboratorios deben poner a disposiciónde los usuarios del servicio pruebas recientesrelativas a la validez y utilidad clínica de losestudios que ofrecen.

B.vii Los operadores de I+D, los fabricantes,los profesionales de la sanidad y los laboratorios,así como otros grupos pertinentes, deben co-laborar para establecer la validez y la utilidadclínica de los estudios, especialmente para lasenfermedades “raras” o de baja prevalencia.

B.viiiLos laboratorios deben cooperar con lasinstituciones nacionales e internacionales pertinentes para recoger, desarrollar, verificary poner a disposición, materiales de referen-cia para estudios genéticos moleculares.

B.ix Los laboratorios deben utilizar los materi-ales de referencia disponibles y/o controles demutación específicos de la familia (privados)cuando sea apropiado y estén disponibles.

C. Controles de competencia: vigilanciade la calidad de la actuación de los laboratorios

Principios

C.1 Se debe medir la actuación de los laboratoriosque ofrecen estudios genéticos moleculares.

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 13:59 Page 21

Page 22: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

C.2 Los gobiernos, los organismos reglamen-tarios y profesionales deben respaldar la disponibilidad de y el acceso a controles decompetencia.

C.3 Los proveedores de programas de controlesde competencia deben ser competentes paraproporcionar dichos programas, tal y como seestablezca por una acreditación o re-conocimiento equivalente.

C.4 La acreditación o el reconocimientoequivalente debe ser la base para el re-conocimiento internacional de los proveedoresde programas de controles de competencia.

C.5 Los gobiernos, los organismos reglamen-tarios y profesionales deben tomar medidaspara fomentar que los laboratorios participenen programas de controles de competenciaacreditados o, cuando no estén disponibles,para que utilicen métodos alternativos paraevaluar la calidad de los estudios que realizan.

C.6 Deben existir sistemas para controlar laactuación de los laboratorios y para tratar lasactuaciones de baja calidad persistentes.

Buenas Prácticas

C.i Los proveedores de controles de compe-tencia y los organismos profesionales debencolaborar para establecer niveles de actuaciónaceptables para los laboratorios que ofrecenestudios genéticos moleculares.

C.ii Los organismos reglamentarios y profe-sionales responsables del control de la activi-dad de los laboratorios deben identificar labaja calidad persistente contrastándola connormas acordadas y garantizar que se tomanoportunamente medidas correctivas y que éstasse documentan.

C.iii Los programas de controles de competen-cia se deben estructurar para evaluar todas lasfases del proceso de laboratorio, incluida la comunicación de los resultados.

C.iv Los proveedores de controles de compe-tencia deben desarrollar y modificar los progra-mas de controles de competencia para tener encuenta la evolución de los métodos analíticos.

C.v Los laboratorios deben participar en unprograma de estudio de aptitud para cada enfermedad para la que realizan un estudio,cuando dichos programas están disponibles.Cuando no están disponibles, deben participaren métodos alternativos relevantes o perti-nentes para los estudios que realizan.

C.vi Los laboratorios deben poner enconocimiento del publico el hecho de que par-ticipan en controles de competencia.

C.vii La actuación individual de un laboratorioen programas de controles de competenciapodrá publicarse de forma voluntaria por ellaboratorio implicado, pero no será puesto en conocimiento del público por los proveedoresde programas de controles de competencia amenos que sea requerido por la ley.

D. Calidad de la comunicación de resultados

Principios

D.1 Todos los laboratorios deben emitir los re-sultados de los estudios genéticos molecularesen forma de un informe por escrito o elec-trónico al médico o profesional sanitario quelo solicitó.

D.2 En las jurisdicciones en las que los informes se puedan enviar directamente alos pacientes, los gobiernos y los organismosreglamentarios y profesionales deben fomen-tar que todos los laboratorios que realizanestudios genéticos moleculares clínicos re-comienden a los pacientes que consulten conun médico o profesional sanitario para que lesayuden a comprender las implicaciones del resultado del estudio.

D.3 Los gobiernos y los reguladores deben requerir que en la emisión y el archivo de informes, todos los laboratorios cumplan la leyy las normativas aplicables, incluyendo las relativas a la confidencialidad de la información.

D.4 La interpretación de los resultados de los es-tudios genéticos moleculares debe ser apropiada

22 ‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 13:59 Page 22

Page 23: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007 23

para el paciente individual y la situaciónclínica y se debe basar en evidencias objetivas.

Buenas Prácticas

D.i Los informes deben comunicar eficaz-mente la información teniendo en cuenta queel receptor puede no ser un profesional sani-tario especializado.

D.ii Los informes deben emitirse sin retrasos,ser precisos, concisos, exhaustivos y deben comunicar toda la información esencial para permitir una toma de decisión efectiva por partede los pacientes y de los profesionales sanitarios.

D.iii Los informes deben utilizar una termi-nología y nomenclatura aceptadas interna-cionalmente incluyendo la identificación de lassecuencias de referencia.

D.iv Los laboratorios deben informar a losusuarios de sus servicios, sobre la informacióndel paciente y de la familia que el laboratoriorequiere para garantizar la validez de la peticióndel estudio solicitado y para interpretar los resultados.

D.v En las jurisdicciones en las que se permite alos laboratorios introducir los informes emitidosen un historial convencional o electrónico del paciente, deberán incluir en los mismos todos loselementos esenciales y relevantes.

D.vi Los informes deben incluir como mínimola siguiente información:

1. Una identificación que de forma inequívoca vincule el informe al paciente.

2. El nombre del profesional sanitario que lo solicitó y la información de contacto.

3. El motivo para la realización del estudio y la información médica espe-cífica que sea relevante para la inter-pretación del estudio.

4. El estudio realizado y la metodología utilizada (incluyendo el alcance del análisis, las limitaciones del estudio y su sensibilidad y especificidad analíticas).

5. El tipo de muestra primaria cuando sea necesario para la interpretación.

6. La fecha de recepción de la muestra.

7. El nombre y la ubicación del labora-torio o de los laboratorios, incluyendocualquier laboratorio de referencia o consulta, que realizaran realmente el estudio de la muestra.

8. El resultado del estudio.

9. Una interpretación del resultado en el contexto del motivo para la realizacióndel estudio y toda la demás infor-mación proporcionada al laboratorio.

10.La identidad del individuo que apruebael informe.

11.La información de contacto del laboratorio.

12.La fecha de emisión del informe.

D.vii Cuando sea oportuno, el informe tambiéndebe incluir la siguiente información:

1. Una recomendación para asesora-miento genético por parte de un profesional sanitario cualificado.

2. Las implicaciones para otros miembrosde la familia.

3. Recomendaciones para estudios de seguimiento.

D.viii Todos los elementos esenciales y relevantesde los resultados del estudio y de la interpre-tación comunicados por un laboratorio de refe-rencia se deben incluir en el informe que se envíaal profesional sanitario que solicitó el estudio.

E. Nivel de estudios yformación del personalde laboratorio

Principios

E.1 El personal de laboratorio debe contarcon cualificaciones profesionales apropiadas que

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 13:59 Page 23

Page 24: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 200724

cumplan los estándares o niveles reconocidos,respaldadas por los estudios y la formación, quegaranticen la competencia del laboratorio en larealización de estudios genéticos moleculares.

E.2 Las normas para la acreditación del labo-ratorio u otro reconocimiento equivalentedeben requerir que todo el personal tenga unacombinación de estudios, formación, habili-dades y experiencia que garantice su compe-tencia.

E.3 La educación especializada y los programasde formación existentes pertinentes a los es-tudios genéticos moleculares que cumplan losniveles reconocidos, deben ser adoptados formalmente por los gobiernos y/o los organis-mos reglamentarios y profesionales.

E.4 Se debe fomentar el desarrollo de programaseducativos y de formación cuando éstos no existan.

E.5 Las autoridades gubernamentales o profe-sionales pertinentes deben reconocer la genética médica como una disciplina que comprende tanto una especialidad clínicacomo de laboratorio.

E.6 Cuando los gobiernos, los reguladores y los organismos profesionales reconozcan cualificaciones médicas y científicas otorgadaspor instituciones extranjeras, dicho re-conocimiento se debe ampliar, según seaapropiado, a las cualificaciones equivalentessobre estudios genéticos moleculares.

E.7 Todo el personal implicado en estudiosgenéticos moleculares debe actuar en el marcoformado por las normas legales, éticas y estándares profesionales.

Buenas Prácticas

E.i Se deben establecer medidas para garan-tizar la competencia profesional. Estas medidas

deben ser comparables a las aplicadas en otrasáreas de la medicina de laboratorio. Deben incluir sistemas para validar los requisitos denivel de estudios, formación, cualificaciones y habilidades específicas para los estudios genéticos moleculares.

E.ii Se deben establecer niveles apropiados decualificaciones, estudios y formación especial-izada para los individuos que dirigen labora-torios de genética molecular. La cualificaciónmínima requerida para dirigir un laboratoriodebe ser la de Licenciado en Medicina o Doctoro una cualificación equivalente reconocida.Los requisitos educativos deben incluir unaformación formal en genética molecular ycuando esté disponible, una certificación en laespecialidad de genética molecular de labora-torio clínico, u otra disciplina equivalente.

E.iii Los directores de laboratorio deben garantizar que todo el personal de laboratoriotenga la formación pertinente y que su compe-tencia se haya documentado antes de realizarestudios genéticos moleculares con el objetivode comunicar un resultado de diagnósticosobre cualquier material de paciente.

E.iv La educación y la formación en genéticadebe ser reconocida por organismos reglamen-tarios y/o profesionales como un elemento esen-cial para fortalecer la competencia profesionalpara realizar estudios genéticos moleculares.

E.v Los directores de laboratorio deben garan-tizar que todo el personal implicado en estu-dios genéticos moleculares participa enprogramas de educación y de formación con-tinuada, apropiados para sus funciones y dis-eñados para ampliar y mantener de formaadicional su competencia.

E.vi Se debe facilitar la comparación de sistemasde educación y de formación especializadaentre distintas jurisdicciones como un mediopara establecer equivalencias.

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 13:59 Page 24

Page 25: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

Parte II .

Anotaciones

25‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 13:59 Page 25

Page 26: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 13:59 Page 26

Page 27: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

1. El objetivo de estas Anotaciones es propor-cionar información adicional sobre los Princi-pios y las Buenas Prácticas descritas en laParte Primera de estas Directrices. Las -anotaciones siguen la estructura de los Princi-pios y las Buenas Prácticas. Para facilitar lareferencia, los Principios o las Buenas Prácti-cas a los que alude una anotación específica se incluyen entre paréntesis al final del párrafopertinente.

2. Estas Directrices ofrecen principios y buenas prácticas para el control de la calidaden los estudios genéticos con fines clínicos. Sedirigen a todas las personas implicadas en laregulación y la realización de estudios genéticosmoleculares. Las Directrices pretenden ayudartanto a los gobiernos que pertenecen a laOECD como a los que no pertenecen a la OECDen el desarrollo y la introducción de sus estándares en los sistemas para garantizar lacalidad y las prácticas de laboratorio de estu-dios genéticos moleculares. Las Directrices reconocen la existencia de marcos regionales,nacionales e internacionales para garantizarla calidad y pretenden facilitar su reconoci-miento mutuo.

3. Los países miembros de la OECD han expresado su opinión de que unos sistemaspara garantizar la calidad reconocidos mutua-mente y a nivel internacional son esencialespara asegurar y mantener la confianza del público y para garantizar la disponibilidadtotal de los servicios a través de la colabo-ración internacional. Este reconocimientomutuo tan sólo se puede lograr a través de unconsenso internacional sobre normas comunesmínimas para garantizar la consistencia en lacalidad de los servicios de estudios genéticosmoleculares.

4. Aunque la mayoría de los países miembrosde la OECD cuentan con mecanismos parareducir el riesgo de estudios genéticos molec-ulares inapropiados e imprecisos, estos procedimientos reglamentarios y de super-visión no se han introducido en los labora-torios de estudios genéticos moleculares delos países miembros de la OECD ampliamentey con cierta coherencia. Se ha sugerido quemuchos factores pueden contribuir a esto, incluyendo las dudas acerca de la termino-logía y la elección del sistema de calidad másapropiado.

Introducción

27‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 13:59 Page 27

Page 28: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

5. Las Directrices se aplican a los estudios genéticos moleculares ofrecidos en un contexto clínico.

6. Para el propósito de estas Directrices, la garantía de calidad se define como el conjuntode las actividades planificadas y sistemáticasimplementadas dentro de un sistema de calidad y que se han demostrado como nece-sarias para proporcionar la confianza adecuada de que una entidad cumplirá los requisitos de calidad2.

7. Las Directrices reconocen que existendiferentes mecanismos o procedimientos enlos países miembros de la OECD para fomentarla garantía de calidad en la medicina de labo-ratorio. Los instrumentos adecuados para garantizar la calidad incluyen: acreditación,autorización, certificación, pruebas de aptitud,medidas internas para garantizar la calidad,documentación de políticas y procedimientosy/o el control de la competencia del personalque puede incluir una certificación o registrodel personal de laboratorio.

8. La acreditación es un procedimiento pormedio del cual un organismo oficial reconoceformalmente que un organismo es competentepara realizar tareas específicas3. Se trata de unreconocimiento publico de la competencia de un laboratorio. Únicamente se concede después de que los asesores técnicos realizanuna evaluación exhaustiva in situ de la gestión, el entorno, las políticas y los proced-imientos del laboratorio además de las compe-tencias técnicas/científicas medidas encomparación con normas externas. La acred-itación también es aplicable a las organiza-ciones que realizan controles de competencia.Las Directrices también conciben un recono-cimiento equivalente (véase el párrafo 24). En2003, el estudio de la OECD sobre la garantíade la calidad, puso de manifiesto que la

acreditación es el medio más efectivo paramejorar las garantías de la calidad, pero queno está generalizada en los laboratorios de es-tudios genéticos moleculares de los paísesmiembros de la OECD4.

9. Las normas internacionales son relevan-tes para el diseño de sistemas de acreditaciónespecíficos para una jurisdicción. La normaISO 15189 es adecuada para todos los labora-torios médicos generales, pero no es específicapara los laboratorios de estudios genéticosmoleculares. En relación con ella, la normaISO 17025 se ha concebido para la acredi-tación de laboratorios de estudio y calibraciónde todo tipo. Estas normas no son en sí mis-mas sistemas de acreditación, pero puedenservir de referencia para los organismosoficiales que otorgan acreditaciones.

10. Las normas de acreditación relativas a loslaboratorios clínicos hacen hincapié en elhecho de contar con un sistema de garantía dela calidad eficaz; en un compromiso de satis-facer las necesidades de los pacientes y de susmédicos como usuarios de los servicios del laboratorio; y en la necesidad de un ciclo continuo de mejora de la calidad como parteesencial de todas las formulaciones de políti-cas y decisiones operativas.

11. Establecer la competencia de un laboratorioa través de un procedimiento de acreditación incluye una evaluación de las infraestructuras del laboratorio y de todas las medidas internasde control y de evaluación de la calidad. Porejemplo, para obtener una acreditación un laboratorio debe, entre otros requisitos, contarcon personal adecuado con una cualificación yformación apropiadas. Debe mantener una documentación adecuada, incluyendo proced-imientos operativos de trabajo para los estu-dios analíticos.Asimismo, debe demostrar unaevaluación externa de sus ensayos preferentemente

Terminología general

2 [ISO 9000].3 [ISO/IEC17000:2004].4 “Garantía de la calidad y Estudio de Aptitud para los Estudios Genéticos Moleculares: Informe Resumen de un

Estudio de 18 Países Miembros de la OECD”, OECD (2005).

28 ‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 14:00 Page 28

Page 29: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007 29

a través de la participación en un programa reconocido de estudio de aptitud de laborato-rio. También debe estar obligado a demostraruna actuación satisfactoria y a mostrar que subsana las deficiencias que se evidencien através del estudio de aptitud así como a lasdesviaciones en su cumplimiento que se descubran como resultado de medidas internasrutinarias de garantía de la calidad del laboratorio.

12. Por el contrario, la autorización/licencia, es un permiso legal o un permiso formal de una autoridad constituida u organismo gubernamental, para dirigir un laboratorio.Puede implicar documentar la existencia, la re-sponsabilidad institucional y, en términos gen-erales, las actividades del centro, por ejemplo los tipos de servicios prestados. A cam-bio, el laboratorio se registra oficialmente y sepuede incluir en una lista pública. La prácticavaría entre las distintas autoridades que otorganautorizaciones. La concesión de una licenciapuede requerir o no, una auditoria formal delas políticas, los procedimientos o las prácti-cas por parte de la autoridad responsable. Enalgunas jurisdicciones las autoridades queotorgan autorizaciones requieren una acred-itación formal (véase el párrafo 8).

13. La certificación es un procedimiento pormedio del cual un tercero garantiza por escritoque un producto, proceso o servicio cumpleunos requisitos específicos5. La certificaciónes un indicador reconocido de la gestión de lacalidad de una organización pero es menos estricto que una acreditación. Implica un procedimiento por medio del cual un tercerogarantiza por escrito que un producto, procesoo servicio cumple unos requisitos específicospero no requiere el examen de competenciasespecíficas en comparación con normas externas.La ISO9001:2000 es un ejemplo de norma decertificación que se puede aplicar a cualquierproceso de fabricación o servicio. Por el contrario, un programa de certificación depersonas que es acreditado según ISO/IEC17024 requiere el examen de la competenciade las personas.

14. Los programas de controles de competenciason sistemas para determinar la actuación deun laboratorio en un campo específico de

estudio6. Permiten que un laboratorio com-pare su rendimiento en un estudio o técnicaespecífica, frente a la de otros laboratorios. Nor-malmente, un programa de controles de compe-tencia proporciona una serie de muestrasbiológicas de un genotipo conocido y validadoa los laboratorios participantes. Se pide a loslaboratorios que obtengan el genotipo de lasmuestras y que devuelvan sus informes al organizador del programa de controles decompetencia. La precisión del genotipo esevaluada por un grupo de expertos y se envían comentarios individuales a los labora-torios participantes. Se pide a los laboratoriosque actúen sobre las deficiencias para mejorarsu rendimiento. Los programas de controlesde competencia también pueden evaluar lasprácticas de realización de informes de los laboratorios participantes, proporcionandoescenarios clínicos simulados con las muestras del estudio de aptitud y solicitandoa los participantes que interpreten los resultados del genotipo en el contexto del escenario clínico y que realicen un informede sus hallazgos en su formato de informeshabitual.

1. Principios generalesy prácticas para los estudios genéticos moleculares

15. Los estudios genéticos moleculares den-tro del ámbito de estas Directrices puedentener importantes consecuencias para la saludy para el bienestar de un individuo y de sus fa-miliares. Por lo tanto, es importante un apoyoa los individuos implicados adecuado a losposibles resultados del estudio. El estudio sepuede utilizar para respaldar un diagnóstico obien se puede utilizar para predecir, con unacerteza variable, un comienzo posterior de laenfermedad. En las jurisdicciones en las queesté permitido, los estudios genéticos sepueden realizar para determinar la condiciónde portador o para estudios prenatales o pre-vios a la implantación. (A.2)

5 [ISO/IEC17000:2004].6 “Garantía de la calidad y Estudio de Aptitud para los Estudios Genéticos Moleculares: Informe Resumen de un

Estudio de 18 Países Miembros de la OECD”, OECD (2005).

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 14:00 Page 29

Page 30: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

16. Los Principios especifican que todos losservicios de estudios genéticos deben estar sujetos a un marco de garantía de la calidad.En este contexto, un marco se considera comola totalidad de los mecanismos que de formadirecta o indirecta afectan a la calidad del ser-vicio de un laboratorio. Éstos pueden incluirmecanismos reglamentarios, no reglamentarios,reguladores y/o profesionales como códigos deprácticas y directrices clínicas. (A.3)

17. Un proceso que conduzca a un consen-timiento informado es un paso necesario paralos procedimientos médicos, incluyendo los estudios genéticos moleculares y es la respon-sabilidad de los profesionales sanitarios. Se reconocen excepciones en la normativa, la leyy las directrices profesionales. En estas Direc-trices el consentimiento informado se entiendecomo una salvaguarda para garantizar la autonomía del paciente y para proporcionarleuna oportunidad de aprender y comprender lainformación con respecto a las consecuenciastanto positivas como negativas de un estudiogenético molecular. El consentimiento infor-mado se debe considerar como un proceso, mediante un diálogo, no simplemente como unacuerdo contractual y debe buscar la informa-ción y la comprensión del paciente. La natu-raleza y la duración del proceso pueden variardependiendo del paciente, de su edad y de sucapacidad para dar consentimiento y de la naturaleza del estudio genético molecular. Elproceso que conduce a un consentimiento informado debe seguir una normativa estable-cida o unas directrices profesionales. Para algunos estudios, en concreto para los estu-dios predictivos o previos a los síntomas,puede ser una declaración por escrito en laque se describan los riesgos y los beneficios ylas limitaciones del estudio genético para queel paciente la lea y la firme antes de la evalu-ación y/o de la realización del estudio. La doc-umentación de las pruebas de un proceso deconsentimiento informado se debe conservaren el historial del paciente. También se debenincluir informaciones tales como, el tiempoque se almacenará la muestra, el deber de contactar de nuevo con el paciente si es nece-sario realizar de nuevo un estudio de las mues-tras (por ejemplo, debido a avances relevantesen los conocimientos y las técnicas), los posibles

usos secundarios y los procedimientos paraproteger la confidencialidad (codificación/elimi-nación de identificación). Algunas recomenda-ciones y declaraciones internacionales relevantessobre el consentimiento informado son la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos (UNESCO1997), la Declaración Universal sobre DatosGenéticos Humanos (UNESCO 2003) y la Declaración Universal sobre Bioética y Dere-chos Humanos (UNESCO 2005). (A.4)

18. Junto con la oferta de un estudiogenético, un profesional sanitario debe teneren cuenta la necesidad de un asesoramiento pre-vio y posterior al estudio genético. Para el ob-jeto de estas Directrices, el asesoramientogenético es el proceso de ayudar a las personasa comprender y a adaptarse a las implicacionesmédicas, psicológicas y familiares de las contribuciones genéticas a la enfermedad.Este proceso integra lo siguiente:

• Interpretación de historiales médicos y familiares para evaluar la probabilidad de que se produzca o se vuelva a produciruna enfermedad.

• Información sobre herencia, estudios, gestión, prevención, recursos e investigación.

• Asesoramiento para fomentar las elecciones informadas y la adaptaciónal riesgo o enfermedad7.

19. La naturaleza y la duración del aseso-ramiento o consejo dependerá del tipo de estu-dio genético, de su contexto y de sus posibles resultados. El asesoramiento genético propor-ciona a los individuos y a las familias con undesorden hereditario información precisa,completa e imparcial y ofrece apoyo en el proceso de toma de decisiones. Puede ser unproceso complejo, que pretende ayudar a lasfamilias a sobrellevar el diagnóstico de un desorden hereditario, a afrontar sus implica-ciones y a tomar decisiones en base a sus opciones médicas y no médicas. Es de especialimportancia en los estudios predictivos y previos a los síntomas. El asesoramiento garantiza que las prerrogativas del individuoincluyen la autonomía de elección para llevar

7 [Grupo de Trabajo de Definición de la Sociedad Nacional de Asesores de Genética; Resta R, Biesecker BB, BennettRL, Blum S, Hahn SE, Strecker MN, Williams JL. Una Nueva Definición del Asesoramiento Genético: Informe delGrupo de Trabajo de la Sociedad Nacional de Asesores Genéticos. J Genet Couns. 2006;15(2):77-83.]

30 ‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 14:00 Page 30

Page 31: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007 31

o no a cabo el estudio, libre de presiones de terceros y que se respete la confidencialidad. (A.5)

20. Existen miles de estudios genéticos moleculares disponibles para los pacientes quetienen el riesgo de padecer enfermedades hereditarias producidas por un único gen. Lamayoría de estas enfermedades son muy pococomunes. Dado el gran número de desordenesgenéticos y la necesidad de diseñar y de validarun conjunto específico de estudios de diagnós-tico para cada uno, ningún país individualpuede ser autosuficiente en la realización deestudios genéticos moleculares. Esto deter-mina el intercambio de material de pacientes yde estudios genéticos a través de las fronterasnacionales. En 2003, el estudio sobre garantíade la calidad de la OECD reveló que al menos18.000 muestras cruzaron las fronteras de 18países miembros de la OECD. El flujo trans-fronterizo es claramente un mecanismo paracubrir una deficiencia significativa en la disponibilidad de estudios para desórdenespoco comunes en muchos países. Los Princip-ios reconocen la necesidad de permitir y de fa-cilitar este intercambio a través de normas yprocedimientos expuestos con claridad, trans-parentes y reconocidos internacionalmente. (A.7)

21. Los estudios genéticos moleculares implican el proceso y el intercambio, a veces através de las fronteras, de muestras de tejidode diagnóstico y de detalles clínicos. Éstos sondatos personales que se pueden considerar delicados. Dicho intercambio se debe facilitar,según convenga, salvo donde no se cumplande forma sustancial las directrices de privacidadde la OECD, incluyendo su principio de salva-guarda de seguridad. Las Directrices de laOECD sobre la Protección de la Privacidad ylos Flujos de Datos Transfronterizos y las Directrices para la Seguridad de los Sistemasde Información y las Redes, proporcionan normas mínimas para la protección de losdatos personales y la seguridad de los sistemasy las redes utilizadas para su procesamiento eintercambio. Estas Directrices de Privacidadde la OECD establecen que, en general, los países miembros deben abstenerse de restringirel flujo de datos personales a través de los países en los que las Directrices se cumplen deforma significativa. También establecen que se

puedan imponer restricciones respecto de determinadas categorías de datos personales(por ejemplo, datos sensibles) para las que nose haya proporcionado una protección equiva-lente en el otro país. Asimismo, el almace-namiento, la retención y el uso de muestras,registros e informes están sujetos a normas legales, éticas y profesionales. Algunos ejemp-los son: la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos (UN-ESCO 1997), la Declaración Universal sobreDatos Genéticos Humanos (UNESCO 2003) y la Declaración Universal sobre Bioética y Dere-chos Humanos (UNESCO 2005). (A.6; A.8)

22. Las Buenas Prácticas reconocen que losprincipales instrumentos para gestionar unmarco de garantía de la calidad para los laborato-rios médicos ya están disponibles y se deben uti-lizar para los estudios genéticos moleculares. LasBuenas Prácticas sugieren, no obstante, quepueden requerir una adaptación e interpretación.Esto puede incluir la formación de asesores técnicos, la promoción de programas de garantíade la calidad, la disponibilidad de materiales dereferencia, la promoción y la ampliación de programas de controles de competencia y la redacción de competencias específicas para elpersonal de estudios genéticos moleculares. (A.i)

23. Las Buenas Prácticas reconocen que loslaboratorios son responsables de garantizarque los resultados de los estudios son adecuadospara su propósito clínico estableciendo y mante-niendo la calidad de sus métodos analíticos yque los métodos usados son apropiados parauna aplicación clínica determinada. Las Buenas Prácticas también llaman la atenciónsobre la comunicación entre los médicos y ellaboratorio que realiza los estudios. (A.ii; A.iii)8

2. Sistemas para garantizar la calidad enlos estudios genéticosmoleculares

24. El Principio B.2 se refiere al concepto de“reconocimiento equivalente”. Esto debe

8 La Mejor Práctica se basa en ISO 15189, 5.6.2, que requiere que “El laboratorio determinará la incertidumbre delos resultados, siempre que sea pertinente y posible”.

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 14:00 Page 31

Page 32: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

incluir una evaluación de la competencia enlos servicios proporcionados, incluyendo lacompetencia técnica, el nivel de estudios y la formación pertinente del especialista y también el cumplimiento de las normas rele-vantes profesionales, legales y de gestión decalidad. (B.2)

25. Cuando la acreditación o el reconoci-miento equivalente se basa en las mismas nor-mas o en normas comparables, como ISO15189 e ISO/IEC 17025, existe la posibilidadde obtener niveles similares de competencia anivel internacional. El acuerdo de reconoci-miento mutuo (MRA), contemplado por la Co-operación de Acreditación de LaboratorioInternacional (ILAC), proporciona un funda-mento para la equivalencia de los servicios delaboratorio y es una base para la reciprocidadde la acreditación de laboratorios entre países.Es esencial para conservar la confianza delpúblico en los estudios genéticos moleculares,que las normas de garantía de la calidad de losestudios genéticos sean internacionalmentecomparables. (B.3)

26. El tipo de instrumento aplicado depen-derá de la naturaleza y del alcance de la supervisión. La supervisión reglamentaria y/oprofesional puede ser eficaz. La intervenciónse debe llevar a cabo cuando sea necesario ydebe ser apropiada al riesgo de un resultadoerróneo de un estudio genético. La intención,el significado y el proceso mediante el cual sedesarrollan y administran las normativasdeben ser transparentes. Los reguladoresdeben poder justificar sus decisiones y proporcionar normativas que sean prácticasy útiles para ser implementadas. Por ejemplo,la autorización o licencia para un laboratoriode estudios genéticos moleculares no con-tribuye directamente a la calidad de su resultado. No obstante, puede ser una her-ramienta valiosa que es utilizada por las au-toridades para controlar a los proveedores deservicios. Puede indicar un requisito especí-fico de supervisión, especialmente cuando se ofrecen estudios altamente predictivos,tales como el diagnóstico prenatal. Por el contrario, la acreditación es una herramienta potente para mejorar la garantía de la calidad.Requiere que el laboratorio sea evaluado

frente a normas externas por una auditoria independiente. (B.4)

27. La implementación de normativas y de incentivos apropiados pueden actuar como importantes impulsores para fomentar la calidad de los estudios genéticos moleculares.Las Directrices reconocen como fundamentalque para conseguir el objetivo de obtener ymantener el cumplimiento de las normas deacreditación o de reconocimiento equivalente,se requieren recursos. También reconocen queson necesarios para fomentar la mejora de laactuación de los laboratorios, el estableci-miento de acuerdos formales para la evaluacióny comparación de procesos y estructuras. (B.5; B.6)

28. Pueden ser necesarios (B.6; B.7) el controlperiódico y las acciones específicas para garantizar que se cumplen las normas y quese mantienen las mejoras de actuación. Losprincipios fomentan la diseminación activa de los estándares de calidad a través de la formación y acciones de acompañamiento.

29. Para la mayoría de los estudios genéticosmoleculares utilizados actualmente no existenmateriales de referencia disponibles. El objetivode los Principios es fomentar la colaboracióninternacional y el establecimiento de mecanis-mos o programas9 apropiados para la recopi-lación, el desarrollo, la verificación y el uso demateriales de referencia. Para lograr esto,también es necesario facilitar el flujo trans-fronterizo de muestras de diagnóstico cuandosea necesario para un diagnóstico preciso ocomo materiales de control de calidad, tal ycomo se estipula en el Principio (A.7; B.8)

30. La colaboración internacional es especial-mente importante para determinados estu-dios, incluyendo los de las enfermedades de baja prevalencia y los nuevos estudios, para establecer la validez analítica y clínica.(B.9; B.vii)

31. Los laboratorios de investigación desem-peñan un importante papel en el desarrollo yla validación de nuevos estudios especialmenteen la realización de estudios genéticos paraenfermedades raras. La caracterización de mutaciones en enfermedades de baja prevalencia

9 Por ejemplo: el Programa de Materiales de los Centros Estadounidenses para el Control de Enfermedades y el de Garantía de la calidad de los Estudios Genéticos de Prevención (GTQC), EUROGentest.

32 ‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 14:00 Page 32

Page 33: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007 33

no siempre está disponible en un laboratoriode estudios genéticos moleculares acreditado ocon un reconocimiento equivalente por unaserie de razones, incluyendo el hecho de quela poca frecuencia de dichas enfermedadeshace que esta actividad requiera unos recursosprohibitivos para dichos laboratorios. Conse-cuentemente, la caracterización de mutacionesen enfermedades raras a menudo es realizadapor un pequeño número de laboratorios de investigación de todo el mundo que están estudiando los genes causantes y reclutandofamilias afectadas para profundizar la investi-gación en este área. Las Buenas Prácticas recomiendan que los resultados de impor-tancia clínica que se vayan a utilizar para laasistencia sanitaria sean verificados y comuni-cados en un marco de garantía de calidadaceptable. (B.i)

32. El estudio de la OECD de 2003 sobre lagarantía de la calidad de la práctica de los laboratorios de estudios genéticos molecu-lares reveló una falta de claridad y de coheren-cia en la adopción y el uso de la terminologíaexistente relevante a la garantía de la calidad;por ejemplo, normalmente se asignan difer-entes significados a las palabras “acred-itación”, “certificación” y “licencia o permiso”.Los gobiernos y los organismos reglamen-tarios y profesionales deben fomentar un usocoherente de terminologías y nomenclaturasacordadas internacionalmente. (B.ii)

33. Las políticas y los procedimientos paradocumentar la validez analítica de los estudiosdeben ser suficientes para satisfacer una evaluación externa. (B.iv)

34. La información relativa a la validez y lautilidad clínica de un estudio, relativa a los pacientes a los que se presta el servicio, sedebe poner a disposición de los usuarios delservicio (profesionales sanitarios y pacientes).Se debe basar en directrices médicas relevantesexistentes y en bibliografía revisada por pares ypuede incluir o complementarse por estudiospropios apropiados para la revisión por pares.Se deben citar las fuentes de los datos. (B.vi)

35. La validación clínica de un estudio genéticorefleja su capacidad para clasificar de formacorrecta a los individuos con respecto a su estado o riesgo de enfermedad. Las medidasde la validez incluyen la sensibilidad, la especi-ficidad, el valor predictivo positivo y el valorpredictivo negativo10. Los valores predictivosdependen en gran medida de la prevalencia dela enfermedad en la población a la que se estárealizando el estudio. Así pues, un estudiopuede ser clínicamente válido cuando se aplicaa individuos de una población de alto riesgo ysin embargo puede no serlo cuando se aplica ala población general. Por lo tanto, una evaluaciónde a quién se debe proponer el estudio formaparte de la evaluación de la validez clínica. Lautilidad clínica se refiere a los efectos anticipa-dos del uso clínico del resultado del estudio,incluyendo los resultados sobre la salud, reco-nociendo que una variedad de factores influyenen estos resultados. (B.vi; B.vii)

3. Controles de competencia: Controlde la calidad de la actuación del laboratorio

36. Para el propósito de estas Directrices, eltérmino “controles de competencia” se utilizaen sentido amplio que incluye la evaluación detodas las fases del proceso analítico de labora-torio, y la comunicación de los resultados. Algunos programas de controles de competen-cia también se pueden referir al término eval-uación externa de la calidad. En estas Directrices los términos se consideran equivalentes.

37. En los países miembros de la OECD, loscontroles de competencia para muchos estu-dios genéticos moleculares no se han imple-mentado de forma rutinaria. Esta limitación esespecialmente evidente para las enfermedadesraras y para los estudios de diagnóstico reali-zados en un contexto de investigación. El grannúmero de estudios genéticos moleculares

10 Algunas limitaciones importantes de los estudios genéticos moleculares son 1) que puede que no detecten todas las mutaciones asociadas con un desorden; y 2) que la presentación clínica no siempre se puede predecir a partir de las variantes detectadas. Un único gen puede tener muchas mutaciones diferentes y éstas se pueden producir en cualquier parte del gen. Asimismo, la frecuencia de mutaciones comunes puede variar entre los grupos de población. El conocimiento de la tasa de detección para la subpoblación del paciente es a menudo crucial para definir su riesgo residual en el caso de un resultado del estudio negativo.

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 14:00 Page 33

Page 34: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

específicos para determinados genes significaque no se puede realizar un programa de controles de competencia para cada estudiogenético. Asimismo, teniendo en cuenta lagran variedad de las metodologías y de losplanteamientos de diagnóstico, la disponibil-idad general de los controles de competenciasigue suponiendo mucho esfuerzo.

38. Las Directrices recomiendan el uso de unproceso de revisión externo y recomiendanque las organizaciones que realizan programasde controles de competencia deben ser compe-tentes para hacerlo, tal y como se establezca,mediante una acreditación o reconocimientoequivalente. Esta recomendación se basa enlos requisitos contenidos en las directrices dela Cooperación Internacional de Acreditaciónde Laboratorio (ILAC) para los Requisitos parala Competencia de los Proveedores de Con-troles de competencia (ILAC-G13:2000) y en laGuía ISO/IEC 43-1:199611. Esta Guía ISO proporciona recomendaciones para el desarrolloy la realización de programas de controles decompetencia y proporciona una base para elreconocimiento de las equivalencias de los programas de Controles de competencia entrelas distintas jurisdicciones. (C.3; C.4)

39. Muchas enfermedades genéticas son pococomunes y los estudios pueden ser realizadosúnicamente por uno o unos pocos laboratoriosdel mundo que están estudiando los genes causantes, han reclutado familias afectadas yhan desarrollado estudios propios. Esto haceque el desarrollo de programas de controles decompetencia para estos servicios de enfer-medades no sean posibles ya que se basan enla posibilidad de comparar las prácticas, en laparticipación de un número mínimo de centrospara el intercambio de muestras inter-labora-torios y en un volumen crítico de estudios. LosPrincipios reconocen estos problemas e incluyenestipulaciones para los estudios de enfer-medades para las que no existen controles decompetencia, al recomendar en el PrincipioC.5 que se debe contar con métodos alterna-tivos para medir la actuación de los laborato-rios12. Las Buenas Prácticas instan a loslaboratorios a que hagan uso de estos métodos

alternativos. Los métodos alternativos incluyenlos intercambios de muestras ciegas y la re-visión de resultados entre laboratorios, los estudios de repetición ciegos, los estudios mediante métodos diferentes independientes yla correlación de resultados con parámetrosclínicos y de laboratorio. Si resulta aplicable,los intercambios de muestras ciegas entre laboratorios es el planteamiento preferido.Estos métodos alternativos también podríanincluir programas genéricos diseñados paraestudiar la actuación del laboratorio en etapas individuales del proceso analítico (por ejemplo, la secuencia de ADN). (C.5; C.v)

40. Las Directrices reconocen como un principio,que se necesitan sistemas para supervisar y resolver la mala actuación en los controles decompetencia. En el contexto de estas Directrices,el término “sistemas para supervisar los controles de competencia” se refiere a los procesos y a las técnicas estadísticas necesariaspara establecer de forma adecuada si cada laboratorio participante ha cumplido o no losniveles de actuación satisfactorios. Por ejemplo,los controles de competencia pueden, por sudiseño, incluir técnicas estadísticas para controlar la actuación de un participante.Estas estadísticas se pueden utilizar para determinar la variabilidad de la actuación deun participante, identificar las tendencias generales y detectar las inconsistencias. Debenexistir procedimientos para proporcionar a loslaboratorios la reacción apropiada. (C.6)

41. Las Directrices reconocen que para establecerniveles de actuación aceptables, es necesariala colaboración entre los proveedores de controles de competencia y los organismosprofesionales. (C.i)

42. Para garantizar que se cumplen los estándares y tratar de forma efectiva la malaactuación persistente, es necesario un controlperiódico y la documentación de medidas correctivas. Los organismos reglamentarios yprofesionales deben tener en cuenta qué orga-nismo tendrá la autoridad para intervenir encaso de que las normas no se cumplan y cuáles

serán estas intervenciones. (C.ii)

11 ISO/CASCO 322: ISO/IEC Guía 43: Controles de competencia mediante comparaciones interlaboratorio – Parte 1:Desarrollo y realización de los programas de controles de competencia 1996.

12 El principio se basa en el documento de CSLI GP29-A: “Validación de los estudios de laboratorio cuando los controles de competencia no están disponibles”.

34 ‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 14:00 Page 34

Page 35: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007 35

4. Garantizar la calidaden la comunicación delos resultados de los estudios genéticos moleculares

43. Para el propósito de estas Directrices, elinforme de los resultados del estudio es la presentación factual de los resultados de losestudios realizados en un laboratorio que sonútiles para el tratamiento y el asesoramientodel paciente.

44. Cuando se solicita un estudio genéticopara determinar, un genotipo asociado con unaenfermedad, la predisposición para padeceruna enfermedad o para predecir la respuestade un individuo a un medicamento, el geno-tipo, en sí mismo, puede no dar información omalinterpretarse, si no se hace el estudio apro-piado o no se tiene en cuenta la informacióndel paciente o la específica de la familia. Losresultados de los estudios genéticos puedentener implicaciones para otros miembros de lafamilia y es importante que el profesional san-itario que reciba el informe entienda estas im-plicaciones. Para los estudios de portadores,presíntomáticos y de susceptibilidad, el pa-ciente suele ser asintomático y el resultado delestudio puede ser el único indicador de unmayor riesgo. Como tal, es esencial que el in-forme de los resultados del estudio comuniquela certeza o la incertidumbre del resultado delestudio analítico, sus limitaciones, y cuandosea oportuno, las implicaciones para los pa-cientes a los que se ha realizado el estudio ypara sus familias.

45. Los principios recomiendan que todos loslaboratorios que comunican los resultados deestudios genéticos moleculares emitan un informe por escrito y/o en forma electrónicapara el profesional sanitario que lo solicitó. Enel ámbito de las Directrices, los profesionalessanitarios son personas autorizadas por los organismos locales y/o nacionales para utilizarestudios genéticos moleculares para el aseso-ramiento al paciente y/o su tratamiento. Losprofesionales sanitarios pueden incluir médicos,enfermeras, comadronas, auxiliares sanitariosy asesores genéticos. (D.1)

46. Aunque se ha reconocido como mejorpráctica que los resultados de los estudios genéticos deben ser proporcionados a los pacientes por profesionales sanitarios, ésto nosiempre sucede. Algunas jurisdicciones permiten la solicitud de estudios genéticos directamente por el público y dichos individuospueden recibir los resultados sin necesidad deque intervenga un profesional sanitario. Enotras situaciones, los pacientes pueden recibiruna copia del informe de su estudio genéticoque también se ha enviado a su profesionalsanitario. Este Principio pretende garantizarque todos los pacientes que reciben informesdirectamente de un laboratorio tambiénreciban la recomendación de consultar con unprofesional sanitario los resultados y susposibles implicaciones. (D.2)

47. El informe debe ser claro y completo paragarantizar tanto la comprensión del resultadopor parte de los profesionales sanitarios (quepueden no estar familiarizados con las tec-nologías utilizadas) como la comunicación efi-caz subsiguiente al paciente. Las Directricesrecomiendan que cuando se comunican los re-sultados de un estudio genético molecular, ellaboratorio debe informar sobre el resultadodel estudio, el método que se utilizó y la interpretación genética del resultado. Los resultados de los estudios pueden tener consecuencias de gran alcance para el pacienteindividual y para su familia especialmente enel caso de una enfermedad de alta penetrancia.(D.i; D.ii)

48. Por razones históricas, una serie de mutaciones comunes tienen nombres que noson conformes a las nomenclaturas normal-izadas. Para evitar confusiones, las BuenasPrácticas recomiendan que la designacióncomún de dichas mutaciones se continúe utilizando junto con la nomenclatura normal-izada. Los informes deben indicar qué sistemase está utilizando. (D.iii)

49. La utilidad del informe de un estudio genético molecular a menudo depende de laprecisión y de la adecuación de la informaciónproporcionada por el laboratorio. Las BuenasPrácticas recomiendan que todos los elementosesenciales y relevantes necesarios para que ellaboratorio realice los estudios apropiadosdeben seguir la muestra del paciente a lo largode todo el proceso del estudio, incluyendo la

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 14:00 Page 35

Page 36: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

transferencia de una muestra a un laboratoriode referencia. (D.iv; D.viii)

50. Un laboratorio de referencia es un labora-torio externo al que se remite una muestrapara un procedimiento de examen y un estudioespecialista, complementario o de confirmación.Es importante que la integridad del informedel laboratorio de referencia se mantenga en el informe proporcionado al profesional sanitario. (D.viii)

51. La información proporcionada por el profesional sanitario que solicitó el servicio yutilizada en la interpretación del genotipopuede incluir: información demográfica relevante, datos clínicos e información sobreel historial de la familia y la sensibilidad y especificidad clínica. La interpretación debeconfigurarse para garantizar que el receptordel informe pueda entender la utilidad y las limitaciones clínicas del resultado del estudio.Cuando la cantidad o la calidad o la adecuaciónde la muestra recibida pueda afectar al resul-tado, esto se debe indicar en el informe. Unaidentificación debe vincular de forma inequí-voca el informe al paciente. (D.vi)

5. Nivel de estudios yformación del personalde laboratorio

52. El personal debe tener el nivel educativoy estar formado para poseer un conocimientoexperto de los principios genéticos, las tec-nologías empleadas, las limitaciones de los estu-dios utilizados, una comprensión adecuada de las implicaciones clínicas de los resultados del estudio y cómo comunicar esta información. (E.1)

53. Las normas de acreditación u otro re-conocimiento equivalente de los laboratoriosdeben requerir que todo el personal que realiza e interpreta estudios genéticos tengauna combinación de nivel de estudios, formacióny experiencia apropiada para su función en un laboratorio de diagnóstico de genética molecular. (E.2)

54. Muchas jurisdicciones tienen normativasy directrices para cualificaciones, nivel de estudios y formación especializada en

medicina de laboratorio. Se insta a los gobiernosy a los organismos profesionales a que es-tablezcan normativas y directrices relevantesa la práctica de la genética de diagnóstico mo-lecular cuando éstas no estén disponibles. LasDirectrices también reconocen que vincularlos estudios genéticos moleculares con una especialidad clínica apropiada es un mediomuy importante para fomentar la competenciaprofesional. Asimismo, los programas de educación y formación y los requisitos queconducen a una competencia especializada enestudios genéticos moleculares, se pueden fortalecer al vincularlos a una disciplina de genética médica u otra disciplina profesionalreconocida. (E.3; E.5)

55. La falta de programas de formación especializada en genética molecular puedeconducir a una disponibilidad inadecuada depersonal competente con consecuencias paragarantizar la calidad. Pueden ser necesariosprogramas de educación y de formación parasatisfacer los requisitos cada vez mayores delos laboratorios de estudios genéticos molecu-lares de diagnóstico. Se insta a las jurisdic-ciones que carecen de dichos programas a quetengan en cuenta la adopción o el desarrollode dichos programas. (E.4)

56. La definición de las competencias esen-ciales para el personal de laboratorio de estu-dios genéticos moleculares de diagnóstico, entodos los niveles puede diferir en las distintasjurisdicciones e incluso dentro del mismo país.Las Directrices reconocen que existe la necesi-dad de facilitar el reconocimiento mutuo decualificaciones equivalentes y de establecermecanismos para la comparación de los programas de educación y formación especial-izados entre las distintas jurisdicciones. (E.6; E.vi)

57. Todo el personal implicado en el procesoanalítico de un estudio genético moleculardebe contar con sólidos conocimientos de los principios éticos y legales que rigen suprofesión. (E.7)

58. Un director de laboratorio formado y educado apropiadamente es una influenciaclave en los marcadores de calidad en los estudios genéticos moleculares de diagnóstico.Aunque la cualificación y la certificación de losdirectores de laboratorio está regulada en unaserie de jurisdicciones, esto a menudo se

36 ‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 14:00 Page 36

Page 37: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007 37

limita al reconocimiento de una Licenciaturaen Medicina sin tener en cuenta la formaciónespecializada o certificación relevantes. Losgobiernos y/o los organismos profesionales,según proceda, deben establecer un procesopor medio del cual una Licenciatura en Medi-cina, un Doctorado, o equivalente reconocido,además de una formación formal en genéticamolecular se consideren cualificaciones impor-tantes para un director de un laboratorio degenética molecular. Un equivalente reconocidopuede ser definido por los gobiernos y/o por los organismos profesionales dentro decada jurisdicción. La formación de un director

de un laboratorio de diagnóstico de genética molecular debe ser apropiada para su función y, como mínimo, debe proporcionar losconocimientos y competencias para: 1) revisarsi las s olicitudes de estudio genético son adecuadas, 2) validar y realizar los estudios,3) identificar e interpretar las anormalidadesgenéticas, 4) comunicar esta información a lossolicitantes independientemente de que seanespecialistas o no, 5) asumir las responsabili-dades diarias de la operación de un laboratoriode genética molecular, y 6) establecer y garantizar el mantenimiento de un sistema degestión de la calidad. (E.ii)

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 14:00 Page 37

Page 38: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 200738

Las siguientes definiciones se proporcionan para facilitarla referencia. Se han redactado a partir de definicionesutilizadas comúnmente en documentos internacionalesy no representan ningún esfuerzo por parte de la OECDpara llegar a un acuerdo sobre la interpretación de estasdefiniciones ni para desarrollar nuevas. El material dereferencia de origen se incluye entre corchetes despuésde la definición.

Acreditaciónes un procedimiento por medio del cual unorganismo oficial reconoce formalmente que un organ-ismo es competente para realizar tareas específicas.[ISO/IEC 17000:2004]

Auditoría es el proceso sistemático, independiente y documentado, para obtener pruebas y evaluarlas deforma objetiva para determinar de forma objetiva la medida en la que se cumplen los criterios de la auditoría.[ISO 9000:2000 Sistemas de Gestión de la Calidad – Aspectos Fundamentales y Vocabulario]

Competencia es el resultado de la educación académicabásica, de postgrado y continua, así como de la forma-ción y la experiencia de varios años en un laboratoriomédico. [ISO 15189; 2003]

Consentimiento informado es un proceso mediante elcual un sujeto de forma voluntaria confirma su deseo deque se realice un determinado acto de estudio, despuésde haber sido informado de todos los aspectos del actorelevantes para la decisión del sujeto de participar en elacto. El consentimiento informado es un proceso, a través de un diálogo, no simplemente un acuerdo contractual, que debe buscar la información y la com-prensión del paciente y debe seguir normativas o direc-trices profesionales establecidas. [Basado en LasDirectrices de Buena Práctica Clínica ICH E6]

Director de laboratorioes la persona competente respon-sable de y con autoridad sobre un laboratorio. [ISO15189; 2003]

Pruebas objetivas datos que respaldan la existencia dealgo o para verificar algo. Las pruebas objetivas se pueden obtener a través de la observación, procesos demedir, la realización de estudios, o por otros medios. [ISO9000:2000]

Controles de competencia o de calidad son los procesosformales por medio de los cuales los laboratorios midensu actuación frente al de sus homólogos utilizando ma-teriales validados externamente. [ISO/IEC 17000:2004]

Garantía de la calidadsignifica todas las actividades plan-ificadas y sistemáticas implementadas dentro de un sistema de calidad y que se han demostrado como nece-sarias para proporcionar la confianza adecuada de queuna entidad cumplirá los requisitos de calidad. [ISO9000:2000]

Laboratorio de referencia, laboratorio externo al que seenvía una muestra para un proceso de examen comple-mentario o confirmatorio y para la realización de un informe. [ISO/WD 15189 v1.05]

Material de Referencia, el material, suficientemente homogéneo y estable con respecto a una o máspropiedades específicas, que se ha establecido como ade-cuado para su uso pretendido en un proceso de medición.[Guía ISO 35:2006]

Nota 1: “Material de Referencia” es un término genérico.Nota 2: Las propiedades pueden ser cuantitativas o cualitativas, por ejemplo la identidad de sustancias o deespecies.Nota 3: Los usos pueden incluir la calibración de un sistema de medida, la evaluación de un procedimientode medición, la asignación de valores a otros materialesy el control de calidad.Nota 4: Un Material de Referencia tan sólo se puedeutilizar para un único propósito en una medida deter-minada.

Asesor Técnico es un asesor que dirige la evaluación dela competencia técnica del laboratorio o del organismo deinspección para áreas específicas del alcance deseado dela acreditación. [ILAC G11:07/2006 Directrices de ILACsobre Cualificación y Competencia de los Asesores y losExpertos Técnicos.]

Validación es la confirmación mediante el examen y laobtención de pruebas objetivas, de que se han cumplidolos requisitos para un uso específico pretendido. [ISO8402;1994 Gestión de la Calidad y Garantía de la Calidad – Vocabulario (Glosario)]

Glosario

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 14:00 Page 38

Page 39: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

IndexOECD GUIDELINES FOR QUALITY ASSURANCE IN MOLECULAR GENETIC TEST-ING

Table of Contents

Pág.

Background ................................................................................................................... 41Preface ........................................................................................................................... 43

Part I . Principles and best practices for quality assurance of molecular genetic testing.............................................................................................. 45

1. Scope ......................................................................................................................... 47 2. Principles and best practices ..................................................................................... 48

A. General principles and best practices for molecular genetic testing ................... 48B. Quality assurance systems in molecular genetic testing..................................... 48C. Proficiency testing: monitoring the quality of laboratory performance............... 49D. Quality of result reporting ................................................................................. 50E. Education and training standards for laboratory personnel ............................... 51

Part I I . Annotations................................................................................................. 53

Introduction .............................................................................................................. 55General Terminology ................................................................................................. 56

1. General principles and practices for molecular genetic testing........................... 572. Quality assurance systems in molecular genetic testing ..................................... 593. Proficiency testing: monitoring the quality of laboratory performance............... 614. Ensuring quality in molecular genetic test result reporting ............................... 625. Education and training standards for laboratory personnel ............................... 63

Glossary ......................................................................................................................... 64

39‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 14:00 Page 39

Page 40: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 14:00 Page 40

Page 41: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

Since the 1980’s, the use of genetic testing asan aid in diagnosing disease and to predict future disease risk has grown steadily. Genetictesting is also just beginning to be used to inform prescribing of drug therapy based onindividual genetic variation (pharmacogenetics).In 2006, testing is offered internationally,through both public and private sector genetictesting services, and there is evidence thathuman samples and related data are being exchanged across borders in an environmentwhere regulatory and oversight proceduresvary significantly between jurisdictions. Thisexpanded use and “internationalisation” of genetic testing raises novel issues and is challenging the current regulatory frame-works governing genetic services1.

In 2002, OECD’s Working Party on Biotechnologydecided to carry out a survey to document theavailability and extent of molecular genetictesting throughout the OECD Member coun-tries. It also documented existing quality assurance practices in use in molecular genetictesting laboratories and policies for the handling of samples and genetic data includ-ing transfers across borders. Eighteen OECDmember countries (Austria, Belgium, Canada,the Czech Republic, Finland, France, Ger-many, Ireland, Italy, Japan, Norway, Portugal,Spain, Sweden, Switzerland, Turkey, the UnitedKingdom and the United States) participatedin this survey. The results of the survey werepublished as “Quality Assurance and Profi-ciency Testing for Molecular Genetic Testing:Summary Report of a Survey of 18 OECDMember Countries”, OECD (2005).

The survey confirmed the steady growth ofmolecular genetic testing and its widespreadavailability. The survey also showed that labo-ratories in all countries use both formal andinformal professional referral networks thatexist either within or outside each country tosend samples across borders. A number of mechanisms are in place in all OECD Member

countries to reduce the risk of harm from inappropriate and inaccurate testing and toassure the quality of molecular genetic testingprocedures. Some countries have well estab-lished licensing, accreditation and certificationprocedures to provide regulation and oversightand to promote the quality of laboratories involved in medical testing.

However, these regulatory and oversight procedures have not penetrated diagnosticmolecular genetic testing laboratories acrossOECD Member countries to a high degree andwith any consistency. One reason for thiscould be that regulations with which labora-tories must comply are not specifically desig-ned for molecular genetic testing. Considerabledifferences exist in the use of licensing, certi-fication, and accreditation procedures and thisposes a number of challenges for molecular ge-netic testing, particularly with respect to thestandards under which tests are performedand results are reported for clinical application,and the training and qualifications required bylaboratory personnel.

Consequently, there is uncertainty about terminology and the choice of the most appro-priate quality system. There is also a lack ofunderstanding amongst the internationalcommunity on the mutual acceptability of quality assurance systems. As laboratories increasingly provide their services to both national and international customers there isa need to develop international consensus andbest practice to assure consistency in the quality of services available.

The need to take international action to resolve the issues was endorsed by OECD’sCommittee for Scientific and Technological Policy meeting at ministerial level in January2004 as well as by OECD health ministers attheir meeting in May 2004. OECD Membercountries thus agreed to develop guidelinessetting out principles and best practices for

Background

1 “Genetic Testing: Policy Issues for the New Millennium”, (2000) OECD.

41‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 14:00 Page 41

Page 42: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

quality assurance in molecular genetic testingfor clinical purposes in consultation with experts and interested parties. This work ledto the Recommendation on Quality Assurancein Molecular Genetic Testing adopted by theOECD Council on 10 May 2007 which sets out,inter alia, a number of principles and bestpractices relevant to this field of activity. The

Principles are policy recommendations speci-fically directed to Governments and those involved in the regulation of genetic services.Best Practices are recommendations that aimto provide operational guidance in implementingthe Principles and are directed to professionalbodies and providers of molecular genetic testingservices in developed and developing economies.

42 ‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 14:00 Page 42

Page 43: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

Genetic tests may be highly predictive of thefuture health of the individual. They are relevantto healthy people as well as those showing symp-toms of a condition and may have important im-plications for the relatives of the person tested. The single laboratory test to establisha genotype is usually not repeated and its result forms a permanent part of the medicalrecord. Consequently, it is important that services are provided with the appropriatelevel of support to the patient and their familyprior to the offer of a genetic test and followingthe result. Whilst good laboratory practicesand adherence to quality standards are the re-sponsibility of all medical testing laborato-ries, these features of molecular genetic testing place an enhanced duty on laboratoriesto assure the quality of their services. Researchlaboratories play a valuable role in the devel-opment and validation of new tests particu-larly in the provision of genetic testing forrare diseases. Governments, regulators andprofessional bodies have a responsibility to ensure that all genetic testing services are offered within a quality assurance frameworkthat retains the confidence of the public.

These Guidelines comprise Principles and BestPractices for quality assurance in moleculargenetic testing for clinical purposes. The Guide-lines seek to assist both OECD and non-OECDMember countries in the development and introduction of appropriate quality assuranceprocedures to:

Promote minimum standards internationallyfor quality assurance systems and mole-cular genetic testing laboratory practices. Facilitate mutual recognition of quality assurance frameworks. Strengthen international co-operation and facilitate, where appropriate, the cross border flow of samples for clinical purposes in accordance with recognised principles for their handling, storage, safety privacy and confidentiality. Increase public confidence in the gover-nance of molecular genetic testing.

Principles are directed primarily at govern-ments and those involved in the regulation ofgenetic services, whereas Best Practices primarily are aimed at professional associa-tions and directors of molecular genetic testing laboratories and others involved in theprovision of molecular genetic testing. Theethical and legal principles set out in interna-tional declarations and agreements and the diversity of systems and jurisdictions withinand between countries have been recognisedduring the development of these Guidelines.

These Guidelines focus on certain aspects ofthe provision of genetic services. They concernmolecular genetic testing offered in a clinicalcontext, and the quality assurance practices oflaboratories that carry out such tests. They donot address testing carried out only for researchpurposes.

The Guidelines address genetic testing for variations in germ line DNA sequences or products arising directly from changes in her-itable genomic sequences that predict effectson the health, or influence the health manage-ment, of an individual. They focus on molecu-lar genetic testing for the diagnosis of aparticular disease or condition and predictivegenetic testing often carried out before anyclinical signs of the disease or condition appear. They are relevant to tests for heritableDNA variants that predict the response profileof an individual to a drug or course of therapyand that affect susceptibility to disease, patient prognosis, counselling, treatment andfamily planning.

Molecular genetic tests require particular consideration since these tests may be performedon asymptomatic individuals and results mayhave relevance to important lifetime decisionsboth for the individuals being tested and fortheir family and children. The Guidelines reflect this particular responsibility of molec-ular genetic testing and place emphasis on theaccuracy of all aspects of the testing and re-porting process including forming links to

Preface

43‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 14:00 Page 43

Page 44: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

appropriate levels of counselling. In part, theseGuidelines are also relevant and applicable toaspects of clinical cytogenetics testing andbiochemical genetic testing. They are not designed to address directly the areas of testing for somatic mutations, variants important in tissue matching, genetic analysisof pathogenic organisms and identity testing,though all share related technologies. These Guidelines are intended to be evolution-ary in nature and will therefore need to be re-viewed within four years of adoption andthereafter periodically in light of new geneticknowledge, technological advances, evolutionof quality management and societal needs andto ensure that they are achieving the desiredobjectives.

Part One of this publication sets out the CouncilRecommendation on Quality Assurance in Molecular Genetic Testing which providesPrinciples applicable to quality assurance inmolecular genetic testing together with relatedBest Practices. The Principles provide a framework within which to conceive measuresthat assure all aspects of quality, includingcompetence to carry out and report moleculargenetic tests as well as the education and trainingof laboratory personnel. The Best Practices arepractical means for putting into place that framework. Part Two of the Guidelines contains explanatory Annotations which elabo-rate on the Principles and Best Practices in PartOne. Finally, a Glossary of terms as well as a listof other relevant publications is provided.

44 ‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 14:00 Page 44

Page 45: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007 45

Part I .

Principles and Best Practices for Quality Assurance

of Molecular Genetic Testing

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 14:00 Page 45

Page 46: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 14:00 Page 46

Page 47: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

This Recommendation applies to quality as-surance of molecular genetic testing offered ina clinical context. It addresses genetic testingfor variations in germ line DNA sequences orproducts arising directly from changes in heritable genomic sequences that predict effects on the health, or influence the healthmanagement, of an individual. It focuses on molecular genetic testing for thediagnosis of a particular disease or condition

and predictive genetic testing often carriedout before any clinical signs of the disease or condition appear. It is relevant to tests for heritable DNA variants that predict the response profile of an individual to a drug orcourse of therapy and that affect susceptibil-ity to disease, patient prognosis, counselling,treatment and family planning. It does notaddress testing carried out only for researchpurposes.

1. Scope

47‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 14:00 Page 47

Page 48: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

A. General principlesand best practices formolecular genetic testing

Principles

A.1 Applicable legal, ethical, and professionalstandards should be respected in the practiceof molecular genetic testing.

A.2 Molecular genetic testing should be deliv-ered within the framework of health care.

A.3 All molecular genetic testing servicesshould be provided and practised under a qual-ity assurance framework.

A.4 Informed consent to test should be thenorm and should be obtained in compliancewith applicable legal, ethical, and professionalstandards.

A.5 Pre and post test counselling should beavailable. It should be proportionate and appropriate to the characteristics of the test,the test limitations, the potential for harm,and the relevance of test results to individu-als and their relatives.

A.6 Personal genetic information should besubject to privacy protection and security inaccordance with applicable law.

A.7 The benefits of cross border exchange ofpatient samples and personal information formolecular genetic testing should be recognised.

A.8 The use, storage, transfer and disposal ofpatient samples collected for molecular genetictesting should be subject to applicable legal,ethical and professional standards.

A.9 Advertising, promotional and technicalclaims for molecular genetic tests and devices

should accurately describe the characteristicsand limitations of the tests offered.

Best Practices

A.i Regulatory and professional bodiesshould, as appropriate, review whether the in-struments available to manage a quality assurance framework require adaptation andinterpretation for laboratories providing molecular genetic testing.

A.ii Laboratories should make available infor-mation on the analytical and clinical validityof tests.

A.iii Molecular genetic test results should bereported back to the referring health care professional to enable counselling and health-care decision-making.

B. Quality assurancesystems in moleculargenetic testing

Principles

B.1 Governments and regulatory bodiesshould recognise that accreditation of medicallaboratories is an effective procedure for assuring quality.? B.2 All molecular genetic testing results forclinical care purposes should be reported bycompetent laboratories, as established by accreditation or other equivalent recognitionconsistent with these Guidelines.

B.3 Accreditation and other equivalentrecognition should be based on internationallyrecognised standards and guidelines to facili-tate mutual recognition of molecular genetictesting services.

2. Principles and Best Practices

48 ‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 14:00 Page 48

Page 49: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007 49

B.4 The requirements adopted by legal, regu-latory and professional bodies for laboratoriesto be recognised as competent through an accreditation or equivalent recognition shouldbe accessible, clearly stated, and effective.

B.5 Regulation and incentives should be introduced to facilitate the development andimplementation of accreditation or otherequivalent recognition.

B.6 Impediments to achieving the require-ments for accreditation or other equivalent recognition should be identified and addressed.

B.7 Governments and/or regulatory bodiesshould ensure that systems are in place to monitor and address instances where laborato-ries do not meet quality assurance requirements.

B.8 Governments should encourage interna-tional collaboration for the development, ver-ification, availability and use of referencematerials for molecular genetic testing.

B.9 Governments should encourage interna-tional collaboration for the development andvalidation of molecular genetic tests.

Best practices

B.i All laboratories reporting molecular genetic testing results for clinical care purposesshould be accredited or hold an equivalent recognition. Research laboratories carryingout molecular genetic testing which are notaccredited nor hold an equivalent recognitionshould arrange for such results to be verifiedand reported by a laboratory holding such anaccreditation or recognition.

B.ii Internationally accepted standard termi-nology and nomenclature should be adoptedand used consistently with respect to qualityassurance systems.

B.iii Technical assessors acting on behalf of accred-itation bodies or bodies delivering equivalent recognition should have qualifications, trainingand experience relevant to molecular genetic testing.

B.iv Laboratories should have policies and procedures to document the analytical valid-ity of all tests performed.

B.v Laboratories should have policies andprocedures to regularly evaluate internal qual-ity control measures and to document findings and any corrective actions taken toaddress deficiencies.

B.vi Laboratories should make available toservice users current evidence concerning theclinical validity and utility of the tests they offer.

B.vii Developers, manufacturers, health careprofessionals and laboratories, as well as otherrelevant groups, should collaborate to estab-lish the clinical validity and utility of tests,particularly for rare conditions.

B.viii Laboratories should cooperate with relevantnational and international institutions to collect, develop, verify and make available reference materials for molecular genetic tests.

B.ix Laboratories should use available refer-ence materials and/or family-specific (private)mutation controls where appropriate and available.

C. Proficiency testing:monitoring the quality oflaboratory performance

Principles

C.1 The performance of laboratories offeringclinical molecular genetic tests should be measured.

C.2 Governments, regulatory and professionalbodies should support the availability of andaccess to proficiency testing.

C.3 Providers of proficiency testing schemesshould be competent to provide such schemes,as established by accreditation or equivalentrecognition.

C.4 Accreditation or equivalent recognitionshould be the basis for the international recogni-tion of proficiency testing scheme providers.

C.5 Governments, regulatory and profes-sional bodies should take steps to encouragelaboratories to participate in accredited profi-ciency testing schemes or, when not available,

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 14:00 Page 49

Page 50: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

to use alternative methods to assess the qual-ity of the tests they perform.

C.6 Systems to monitor laboratory perform-ance, and address persistent poor perform-ance, should be in place.

Best Practices

C.i Proficiency testing providers and profes-sional bodies should collaborate to establishacceptable performance levels for laboratoriesoffering molecular genetic tests.

C.ii Regulatory and professional bodies respon-sible for monitoring laboratory performanceagainst agreed standards should identify persist-ent poor performance and ensure that timely cor-rective actions are taken and documented.

C.iii Proficiency testing schemes should bestructured to assess all phases of the labora-tory process, including result reporting.

C.iv Providers of proficiency testing should developand modify proficiency testing schemes to takeinto account the evolution of analytical methods.

C.v Laboratories should participate in a proficiency testing scheme for every diseasefor which they test, where such schemes areavailable. When not available, they should participate in alternative methods relevant tothe tests they perform.

C.vi Laboratories should make the fact that theyparticipate in proficiency testing publicly known.

C.vii Individual laboratory performance in profi-ciency testing schemes may be disclosed on a voluntary basis by the laboratory concerned butshould not be made public by proficiency testingscheme providers unless so required by law.

D. Quality of result reporting

Principles

D.1 All laboratories should issue moleculargenetic testing results in the form of a writ-

ten and/or electronic report to the referring cli-nician or health professional.

D.2 Within jurisdictions where reports maybe issued directly to patients, governments,regulatory and professional bodies should encourage all laboratories performing clinicalmolecular genetic tests to recommend that patients consult an appropriate clinician or health care professional to help them understandthe implications of the test result.

D.3 Governments and regulators should require that in issuing and archiving reports,all laboratories comply with applicable law andregulations, including those concerning theconfidentiality of information.

D.4 The interpretation of molecular genetictest results should be appropriate to the indi-vidual patient and clinical situation andshould be based on objective evidence.

Best Practices

D.i Reports should communicate informationeffectively taking into account that the recipient may not be a specialist health careprofessional.

D.ii Reports should be timely, accurate, concise, comprehensive, and communicate allessential information to enable effective decision-making by patients and health careprofessionals.

D.iii Reports should use applicable interna-tionally accepted terminology and nomenclature including identification of reference sequences.

D.iv Laboratories should inform service usersof the patient and family information the laboratory requires to ensure the appropriatenessof the test request and to interpret the results.

D.v In jurisdictions that allow laboratories toenter reports into a conventional or electronicpatient record, all essential and relevant elements should be included.D.vi Reports should include at a minimum thefollowing information:

1 Identification that unequivocally linksthe report to the patient.

50 ‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 14:00 Page 50

Page 51: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007 51

2 The name of the referring health care professional and contactinformation.

3 The indication for testing and specificmedical information where it is relevantto test interpretation.

4 The test performed and the metho-dology used (including the scope of the analysis, the limitations of the test and its analytical sensitivity and especificity).

5 The primary sample type where necessary for the interpretation.

6 The date of receipt of the sample.

7 The name and location of labora-tory(ies), including any referral labo-ratory(ies), which performed the actual testing on the sample.

8 The test result.

9 An interpretation of the result in the context of the indication for testing and all other information provided to the laboratory.

10 The identity of the individual approvingthe report.

11 Laboratory contact information.

12 The date of issue of the report.

D.vii Where appropriate, the test report shouldalso include the following information:

1 A recommendation for genetic coun-selling by a qualified health care professional.

2 Implications for other family members.

3 Recommendations for follow uptesting.

D.viii All the essential and relevant elements oftest results and interpretation reported by areferral laboratory should be included in thereport to the health care professional who ordered the test.

E. Education and training standards forlaboratory personnel

Principles

E.1 Laboratory personnel should have appro-priate professional qualifications that meet recognised standards, underpinned by educationand training, to assure laboratory competencein the provision of molecular genetic testing.

E.2 Standards for laboratory accreditation orother equivalent recognition should requirethat all molecular genetics personnel have acombination of education, training, skills andexperience that ensures their competence.

E.3 Existing specialist education and train-ing programmes relevant to molecular genetic testing that meet recognised standards shouldbe formally adopted by governments, regula-tory and/or professional bodies.

E.4 Development of educational and trainingprogrammes should be encouraged where theydo not exist.

E.5 Relevant government or professional authorities should recognise medical geneticsas a discipline comprising both a clinical anda laboratory specialty.

E.6 Where governments, regulators and professional bodies recognise medical and sci-entific qualifications awarded by foreign insti-tutions, such recognition should be extended, as appropriate, to equivalent quali-fications in molecular genetic testing.

E.7 All personnel involved in molecular ge-netic testing should practice within the frame-work formed by applicable legal, ethical andprofessional standards.

Best Practices

E.i Measures to assure professional compe-tence should be established. These measuresshould be comparable to those applied in otherareas of laboratory medicine. They should

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 14:00 Page 51

Page 52: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 200752

include systems to validate requirements foreducation, training, qualifications and skillsspecific to molecular genetic testing.?

E.ii Appropriate specialist qualifications, ed-ucation and training standards for individualsdirecting molecular genetics laboratoriesshould be established. The minimum qualifi-cation required to direct a laboratory shouldbe an MD or PhD or a recognised equivalentqualification. Educational requirements shouldinclude formal training in molecular geneticsand where available, certification in the specialty of clinical laboratory molecular genetics, or another relevant discipline.

E.iii Laboratory directors should ensure thatall laboratory personnel have relevant train-ing and have their competence documentedprior to performing molecular genetic testing

for the purpose of reporting a diagnostic re-sult on any patient material.?

E.iv Education and training in geneticsshould be recognised by regulatory and/orprofessional bodies as an essential element tostrengthen professional competence to delivermolecular genetic testing.

E.v Laboratory directors should ensure thatall personnel involved in molecular genetictesting participate in continuing educationand training programmes appropriate to theirroles and designed to further develop andmaintain competence.

E.vi Comparison of specialist education andtraining systems between jurisdictionsshould be facilitated as a means to establishequivalence.

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 14:00 Page 52

Page 53: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

Part I I .

Annotatios

53‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 14:00 Page 53

Page 54: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 14:00 Page 54

Page 55: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

1. The purpose of these Annotations is toprovide additional information on the Principlesand Best Practices found in Part One of theGuidelines. The Annotations follow the struc-ture of the Principles and Best Practices. Forease of reference, Principles or Best Practicesto which a specific annotation alludes to are included in parentheses at the end of therelevant paragraph.

2. These Guidelines offer principles and bestpractices for quality assurance in moleculargenetic testing for clinical purposes. They are addressed to all those involved in the regulation and provision of molecular genetictesting. The Guidelines are intended to assistboth OECD and non-OECD governments in thedevelopment and introduction of their standards for quality assurance systems andmolecular genetic testing laboratory practices.The Guidelines recognise the existence of regional, national and international quality assurance frameworks and seek to facilitatetheir mutual recognition.

3. OECD Member countries have expressedthe view that internationally and mutually recognised quality assurance systems are essential to securing and maintaining publicconfidence and ensuring the comprehensiveavailability of services through internationalcollaboration. This mutual recognition canonly be achieved through international consensus on minimum common standards toassure consistency in the quality of moleculargenetic testing services.

4. Whilst most OECD Member countrieshave mechanisms in place to reduce the riskof inappropriate and inaccurate molecular genetic testing, these regulatory and over-sight procedures have not penetrated mole-cular genetic testing laboratories acrossOECD Member countries to a high degree andwith any consistency. It has been suggestedthat many factors may contribute to this, including uncertainty about terminology andthe choice of the most appropriate qualitysystem.

Introduction

55‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 14:00 Page 55

Page 56: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

General Terminology

5. The Guidelines apply to molecular genetictests offered in a clinical context.

6. For the purpose of these Guidelines, quality assurance means all those planned andsystematic activities implemented within aquality system, and demonstrated as neededto provide adequate confidence that an entitywill fulfil requirements for quality2.

7. The Guidelines acknowledge that differentmechanisms or procedures exist across OECDMember countries to promote quality assur-ance in laboratory medicine. Instruments relevant to quality assurance may include: accreditation, licensing, certification, profi-ciency testing, internal quality control measures, documentation of policies and procedures, and/or assurance of personnelcompetence that may include certification orregistration of laboratory personnel.

8. Accreditation is a procedure by which anauthoritative body gives formal recognitionthat a body is competent to carry out specifictasks3. It is a public recognition of a labora-tory’s competence. It is only granted after athorough on-site assessment by technical assessors of the management, environment,policies and procedures of the laboratory inaddition to specific scientific/technical compe-tences measured against external standards.Accreditation is also applicable to organisa-tions providing proficiency testing. The Guidelines also conceive of equivalent recogni-tion (see paragraph 24). In 2003, the OECDquality assurance survey provided evidencethat accreditation is the most effective way toimprove quality assurance, but it is not widespread in diagnostic molecular genetictesting laboratories in OECD Member countries4.

9. International standards are relevant tothe design of jurisdiction specific accreditation

systems. The ISO 15189 standard is relevantto all general medical laboratories but not specific to molecular genetic testing laborato-ries. The related ISO 17025 standard is designed for the accreditation of testing andcalibration laboratories of all types. Thesestandards are not themselves accreditationsystems but may be referred to by the author-itative bodies that award accreditation.

10. Accreditation standards related to clinicallaboratories place emphasis on having an effective quality assurance system in place; ona commitment to meeting the needs of patients and their doctors as users of labora-tory services; and on a need for a continuouscycle of quality improvement at the centre ofall policy making and operational decisions.

11. Establishing the competence of a labora-tory through an accreditation procedure includes an assessment of the laboratory infrastructures and all internal quality controland quality assessment measures. For exam-ple, to achieve accreditation a laboratorymust, amongst other requirements, be ade-quately staffed by personnel with appropriatequalifications and training. It must maintainadequate documentation, including standardoperating procedures for analytical tests. Inaddition it must demonstrate external assess-ment of its tests preferably through participa-tion in a recognised laboratory proficiencytesting scheme. It may also be obliged to demonstrate satisfactory performance andshow that it is responsive to shortcomings demonstrated through proficiency testing aswell as deviations in performance discoveredas a result of routine internal laboratory quality control measures.

12. In contrast, licensing is a legal permit ora formal permission from a constituted autho-rity or governmental agency to operate a

2 ISO 9000.3 ISO/IEC17000:2004.4 “Quality Assurance and Proficiency Testing for Molecular Genetic Testing: Summary Report of a Survey of 18

OECD Member Countries”, OECD (2005).

56 ‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 14:00 Page 56

Page 57: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007 57

laboratory. It may involve documenting the ex-istence, institutional accountability and, ingeneral terms, the activities of the facility, forexample the types of service provided. In return, the laboratory is of ficially registeredand may be publicly listed. Practice amongstlicensing authorities varies. The granting of alicence may or may not require a formal auditof policies, procedures or practice by the responsible authority. In some jurisdictions licensing authorities require formal accredita-tion (see paragraph 8).

13. Certification is a procedure by which athird party gives written assurance that a product, process or service conforms to specificrequirements5. Certification is a well-recognisedindicator of the quality management of an organisation but it is less stringent than accreditation. It involves a procedure by whicha third party gives written assurance that aproduct, process or service conforms to specificrequirements but does not require examina-tion of specific competences against externalstandards. ISO9001:2000 is an example of acertification standard that can be applied toany manufacturing process or service. In contrast, a certification programme for personsthat is accredited to ISO/IEC 17024 requiresexamination of the competence of persons.

14. Proficiency testing schemes are systemsto determine laboratory performance for particular fields of testing6. They allow a laboratory to compare its performance for anindividual test or technique against that ofother laboratories. Typically, a proficiency testing scheme provides a number of biolog-ical samples of known and validated genotype to participating laboratories. Labo-ratories are asked to genotype the samplesand return their reports to the proficiency testing scheme organiser. Genotype accuracyis assessed by a panel of experts and indi-vidual comments on performance are returnedto participating laboratories. Laboratories areasked to act on shortcomings to improve theirperformance. Proficiency testing schemes mayalso assess the reporting practices of the participating laboratories, by providing mockclinical scenarios with the proficiency testingsamples and asking participants to interpret

the genotype results in the context of the clinical scenario and to report their findingsin their usual reporting format.

1. General principles andpractices for moleculargenetic testing

15. Molecular genetic testing within thescope of these Guidelines may have importantconsequences for the health and well-being ofan individual and their relatives. Therefore,support to the individuals concerned, appro-priate to the potential outcomes of testing isimportant. The test may be used to support adiagnosis, or may be used to predict, with variable certainty, later onset of disease. In jurisdictions where permitted, genetic testingmay be carried out to determine carrier statusor for pre-implantation or prenatal testing. (A.2)

16. The Principles specify that all genetic testing services should be subject to a qualityassurance framework. In this context, a frame-work is considered to be the totality of the mechanisms that directly or indirectly affectthe quality of a laboratory service. These mayinclude statutory, non statutory, regulatoryand/or professional mechanisms such as codeof practices and clinical guidelines. (A.3)

17. A process leading to informed consent is anecessary step for medical procedures includingmolecular genetic testing and the responsi-bility of health care professionals. Exceptionsare recognised in regulation, law, and profes-sional guidelines. Within these Guidelines informed consent is intended as a safeguardto ensure the patient’s autonomy and to provide an opportunity to learn and understandinformation with respect to both the positiveand negative consequences of a molecular genetic test. Informed consent should be considered as a process, following a dialogue,not simply a contractual agreement andshould strive for patient education and understanding. The nature and duration of theprocess may vary depending on the patient,

5 ISO/IEC17000:2004.6 Based on UKAS Accreditation of Providers of Proficiency Testing Schemes for Laboratory Testing. 2005.

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 14:00 Page 57

Page 58: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

his/her age and ability to consent, and the nature of the molecular genetic test. The process leading to informed consent should follow established regulation or professionalguidelines. For some tests, in particular forpredictive or pre-symptomatic testing, it maytake the form of a written statement describ-ing the risks and benefits and limitations of ge-netic testing for the patient to read and signbefore the evaluation and/or test is performed.Documenting evidence of an informed consent process should be preserved in the patient record. Information such as length of time thesample will be stored, duty to re-contact ifsamples might be retested (e.g. due to relevantadvances in knowledge and technologies), possible secondary use(s), potential third-partyaccess to samples, procedures to protect confi-dentiality (coding/de-identification), may alsobe included. Relevant international recommen-dations and declarations on informed consent include the (1997 UNESCO) UniversalDeclaration on the Human Genome andHuman Rights; the (2003 UNESCO) Interna-tional Declaration on Human Genetic Data;and the (2005 UNESCO) Universal Declarationon Bioethics and Human Rights (A.4)

18. Together with the offer of a genetic test,consideration must be given by a health careprofessional to the need for pre-and post-testgenetic counselling. For the purpose of theseGuidelines, genetic counselling is the processof helping people understand and adapt to themedical, psychological and familial implica-tions of genetic contributions to disease. Thisprocess integrates the following:

• Interpretation of family and medical histories to assess the chance of disease occurrence or recurrence.

? • Education about inheritance, testing, management, prevention, resources and research.

? • Counselling to promote informed choices and adaptation to the risk or condition7.

19. The nature and duration of counsellingshould be dependent on the type of genetic

test, its context and its potential outcomes.Genetic counselling provides individuals andfamilies with a heritable disorder with accu-rate, full and unbiased information and offerssupport in the decision making process. Itmay be a complex process, which seeks to helpfamilies to cope with the diagnosis of a herita-ble disorder, to face its implications and tomake decisions on the basis of their medicaland non-medical options. It is of particular relevance in predictive and pre-symptomatictesting. Counselling ensures that the individ-ual’s prerogatives include autonomy of choiceto undertake or not to undertake the test, free-dom from third party pressures, and that con-fidentiality is respected. (A.5)

20. Thousands of molecular genetic tests areavailable to patients at risk of heritable singlegene conditions. Most of these conditions arevery rare. Given the large number of genetic disorders, and the need to design and validate aspecific set of diagnostic assays for each, no single country can be self-sufficient in the provision of molecular genetic testing. This results in exchange of patient material and genetic testing across national borders. In 2003,the OECD quality assurance survey reported thatat least 18,000 samples crossed 18 OECD Mem-ber countries’ borders. Transborder flow is clearly a mechanism to fill a significant gap inthe availability of tests for rare disorders in manycountries. The Principles recognise the need toenable and facilitate this exchange through clearly stated, transparent, internationallyagreed standards and procedures. (A.7)

21. Molecular genetic testing involves theprocessing and exchange – sometimes acrossborders – of diagnostic tissue samples and clinical details. These are personal data thatmay be considered sensitive. Such exchangeshould be facilitated, as appropriate, exceptwhere the OECD privacy guidelines are notsubstantially observed, including their secu-rity safeguards principle. The OECD Guide-lines on the Protection of Privacy andTransborder Data Flows and Guidelines forthe Security of Information Systems and Networks provide minimum standards for theprotection of personal data and the security ofthe systems and networks used for their

7 [National Society of Genetic Counselors’ Definition Task Force; Resta R, Biesecker BB, Bennett RL, Blum S, Hahn SE, Strecker MN, Williams JL. A New Definition of Genetic Counselling: National Society of Genetic Counselors’ Task Force Report. J Genet Couns. 2006;15(2):77-83.]

58 ‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 14:00 Page 58

Page 59: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007 59

processing and exchange. These OECD Privacy Guidelines provide that, in general,Member countries should refrain from restrictingthe flow of personal data across countrieswhere the Guidelines are substantially observed.They also provide that restrictions may be imposed in respect of certain categories of personal data (e.g. sensitive data) for which no equivalent protection has been provided in the other country. Furthermore, the storage, retention and use of samples, records and reports are subject to legal, ethical and professional standards. Examples are: the (1997UNESCO) Universal Declaration on the HumanGenome and Human Rights; the (2003 UNESCO)International Declaration on Human GeneticData; and the (2005 UNESCO) Universal Decla-ration on Bioethics and Human Rights". (A.6; A.8)

22. Best Practices recognise that the principalinstruments to manage a quality assuranceframework for medical laboratories are alreadyavailable and should be used for molecular genetictesting. Best Practices suggest that they mayhowever require adaptation and interpretation.This may include the training of technical asses-sors, promotion of quality assurance schemes,availability of reference materials, promotion andextension of proficiency testing schemes anddrafting of competencies specific to molecular ge-netic testing personnel. (A.i)

23. Best Practices recognise that laboratoriesare responsible for ensuring that test resultsare fit for their clinical purpose by setting andmaintaining the quality of their analytical methods, and the methods used are appro-priate for the given clinical application. TheBest Practices also draw special attention tothe communication between the clinicians andthe laboratory providing the testing. (A.ii; A.iii)8

2. Quality AssuranceSystems in MolecularGenetic Testing

24. Principle B.2 refers to the concept of“equivalent recognition”. This should include

assessment of competence in services provided,including technical competence and relevantspecialist education and training; and alsocompliance with relevant legal, professionaland quality management standards. (B.2)

25. Where accreditation or equivalent recog-nition is based on the same or compatible standards, such as ISO 15189 and ISO/IEC17025, there is the potential for achieving similar levels of competence internationally.The mutual recognition arrangement (MRA),contemplated by the International LaboratoryAccreditation Cooperation (ILAC), provides abasis for equivalence of laboratory servicesand is a base for laboratory accreditation rec-iprocity between countries. International com-parability in genetic test quality assurancestandards is essential to retain public confi-dence in molecular genetic testing. (B.3)

26. The type of instrument applied will depend on the nature and scope of oversight.Regulatory and/or professional oversight canbe effective. Intervention should occur whennecessary and should be appropriate to therisk of an erroneous genetic test result. Theintent, meaning and process by which regu-lations are developed and administered shouldbe transparent. Regulators must be able tojustify their decisions and provide regulationsthat are practical and useful to implement. Forexample, the licensing of a molecular genetictesting laboratory does not contribute directlyto the quality of its output. However, it may bea valuable tool which is used by authorities tomonitor service providers. It may indicate aparticular requirement for oversight, parti-cularly where highly predictive tests, such asprenatal diagnosis, are offered. By contrast,accreditation is a powerful tool to improvequality assurance. It requires having the laboratory assessed against external standardsby independent audit. (B.4)

27. The implementation of regulation and appropriate incentives can act as major drivers to promote the quality of molecular genetic testing. The Guidelines recognise as aprinciple that achieving and maintaining compliance with the standards of accreditationor equivalent recognition requires resources

8 The Best Practice is based on ISO 15189, 5.6.2, which requires that “The laboratory shall determine the uncertainty of results, where relevant and possible”.

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 14:00 Page 59

Page 60: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

to achieve this objective. They also recognisethat establishment of formal arrangements forevaluation and benchmarking of processes,and structures to encourage performance improvement are necessary. (B.5; B.6)

28. Principles encourage active disseminationof quality standards through training and facilitation. Regular monitoring and specificactions may be necessary to ensure that standardsare being met and performance improvementsare maintained. (B.6; B.7)

29. For most molecular genetic tests in usetoday, there are no reference materials available.The objective of the Principles is to encourageinternational collaboration and the esta-blishment of appropriate mechanisms or programmes9 for the collection, development,verification and use of reference materials. Toachieve this, it is also necessary to facilitatecross-border flow of diagnostic samples whenneeded for precise diagnosis or as refe-rence/quality control materials, as stated inPrinciple (A.7; B.8)

30. International collaboration is particularlyimportant for certain tests, including those forrare diseases and new tests, in establishinganalytical and clinical validity. (B.9; B.vii)

31. Research laboratories play a valuable rolein the development and validation of new testsparticularly in the provision of genetic testingfor rare diseases. Characterization of muta-tions in rare diseases is not always availablein an accredited or recognized equivalent molecular genetic testing laboratory for anumber of reasons, including the fact that theinfrequency of such conditions makes this activity resource-prohibitive for such labora-tories. Consequently, characterization of muta-tions in rare diseases is often only undertakenby a small number of research laboratories inthe world that are studying causative genesand recruiting affected families to further the research in this area. The Best Practice recommends that results of clinical importance

which are to be used for health care are veri-fied and reported within an acceptable qualityassurance framework. (B.i)

32. The OECD 2003 survey of quality assur-ance molecular genetic testing laboratorypractice revealed a lack of clarity and consis-tency in the adoption and use of the existingterminology relevant to quality assurance; forexample, different meanings are often assignedto the terms ‘accreditation’, ‘certification’ and ‘licensing’. Governments, regulatory and professional bodies should encourage consistentuse of internationally agreed terminologies andnomenclature. (B.ii)

33. The policies and procedures to documentthe analytical validity of tests should be suffi-cient to satisfy external assessment. (B.iv)

34. Information pertaining to the clinical validity and utility of a test, relevant to the patients served, should be made available toservice users (healthcare professionals and pa-tients). It should be based on relevant existingmedical guidelines and peer reviewed litera-ture and may include or be supplemented byin-house studies appropriate for peer review.Sources of data should be cited. (B.vi)

35. Clinical validation of a genetic test reflects its ability to correctly classify individ-uals with respect to their disease status orrisk. Measurements of validity include sensi-tivity, specificity, positive predictive value, andnegative predictive value10. Predictive valuesare heavily dependent on the prevalence of thecondition in the population being tested. As aresult a test may be clinically valid when applied to individuals from a high risk popula-tion, but not so when applied to the generalpopulation. Thus, an assessment of whoshould be offered the test is part of the assessment of clinical validity. Clinical utilityrefers to the anticipated effect(s) of the clinicaluse of the test result, including on health outcomes, recognising that a variety of factorsinfluence this outcome. (B.vi; B.vii)

9 For example: The US Centers for Disease Control and Prevention Genetic Testing Quality Control Materials Program (GTQC), EUROGentest.

10 Important limitations of molecular genetic tests are 1) that they may not detect every mutation associated with a disorder and 2) that the clinical presentation cannot always be predicted from the variants detected. A single gene can have many different mutations and these can occur anywhere along the gene. In addition, the frequency of common mutations may vary among population groups. An understanding of the detection rate of the test for the patient’s subpopulations is often crucial in defining their residual risk in the event of a negative test result.

60 ‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 14:00 Page 60

Page 61: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007 61

3. Proficiency Testing:Monitoring the qualityof laboratory performance

36. For the purpose of these Guidelines, theterm “proficiency testing” is taken in a broadsense to include assessment of all phases ofthe laboratory analytical process, includingtest result reporting. Some proficiency testingprogrammes may also refer to the term externalquality assessment. In these Guidelines theterms are deemed to be equivalent.

37. Across OECD Member countries, proficiencytesting for many molecular genetic tests has notbeen implemented on a routine basis. This limita-tion is particularly evident for rare diseases andfor diagnostic tests being performed in a re-search context. The large number of gene targetspecific molecular genetic tests means that it isnot practicable to provide a proficiency testingscheme for each genetic test. In addition, consid-ering the large variability in methodologies anddiagnostic approaches, the comprehensive avail-ability of proficiency testing remains challenging.

38. The Guidelines recommend the use of an external review process and recommend that organisations providing proficiency testing schemes should be competent to do so as estab-lished by accreditation or equivalent recogni-tion. This recommendation is based upon therequirements contained in the International Laboratory Accreditation Cooperation (ILAC) guidelines for the Requirements for the Compe-tence of Providers of Proficiency Testing (ILAC-G13:2000) and on ISO/IEC Guide 43-1:199611.This ISO Guide gives recommendations for thedevelopment and operation of proficiency testingschemes and provides a basis for recognition of equivalence of Proficiency Testing schemes be-tween jurisdictions. (C.3; C.4)

39. Many genetic diseases are rare and testing may be carried out by only one or a few laboratories in the world which are studyingthe causative genes, have recruited affected families and have developed in-house assays.

This makes development of proficiency testingschemes for these disease services impracticalsince they rely on the possibility of comparingpractices, on the participation of a minimumnumber of centres for inter-laboratory sampleexchange and on a critical volume of testing.The Principles acknowledge these issues andinclude provisions for disease testing forwhich proficiency testing is unavailable by recommending under Principle C.5 that alter-native methods for measuring laboratory performance should be made available12. TheBest Practices encourage laboratories to makeuse of these alternative methods. Alternativemethods include blind sample exchanges and review of results between laboratories,blind repeat testing, testing by different inde-pendent methods, and correlation of results toclinical and laboratory parameters. If practi-cable, blind sample exchanges between labo-ratories is the preferred approach. Thesealternative methods could also include genericschemes designed to test laboratory perform-ance of individual steps in the analytical process (e.g, DNA sequencing). (C.5; C.v)

40. The Guidelines recognise as a principle thatsystems to monitor and address poor perform-ance in proficiency testing are needed. In the con-text of these Guidelines, the term ‘systems tomonitor proficiency testing’ refers to the proce-dures and statistical techniques needed to ade-quately establish whether or not each participantlaboratory has met satisfactory performance lev-els. For example, proficiency tests can, by design,include statistical techniques to monitor a partic-ipant’s performance. These statistics can be usedto determine a participant’s performance variabil-ity, identify general trends and spot inconsisten-cies. Procedures must be in place to providelaboratories with the appropriate feedback. (C.6)

41. The Guidelines recognise that in establishingacceptable performance levels, collaborationbetween proficiency testing providers and professional bodies is necessary. (C.i)

42. To ensure that standards are being metand effectively address persistent poor perfor-mance, regular monitoring and documen-tation of corrective actions are necessary.

11 ISO/CASCO 322: ISO/IEC Guide 43: Proficiency Testing by inter-laboratory comparisons -Part 1: Development and operation of proficiency testing schemes. 1996.

12 The principle is based on CSLI document GP29-A: “Validation of Laboratory Tests When Proficiency Testing is not available”.

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 14:00 Page 61

Page 62: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

Regulatory and professional bodies shouldconsider what body will have authority to in-tervene in case standards are not being metand what interventions these will be. (C.ii)

4. Ensuring Quality in Mo-lecular Genetic Test Re-sult Reporting

43. For the purpose of these Guidelines, thetest result report is the factual presentation ofresults of tests done in a laboratory useful forpatient management and counselling.

44. When genetic testing is ordered to deter-mine a genotype associated with disease, predisposition to a disease, or to predict an individual’s response to a medicine, the genotype, in itself, can be uninformative or misinterpreted if appropriate test, patient orfamily-specific information is not taken intoconsideration. Genetic test results may haveimplications for other family members, and itis important that the health-care professionalreceiving the report understands these impli-cations. For carrier, pre-symptomatic and suscep-tibility testing, the patient is often asymptomaticand the test result may be the sole indicatorof increased risk. As such, it is essential that the test result report communicates the certainty or uncertainty of the analytic test result, its limitations and, where appropriate,the implications for the patients tested andtheir family.

45. Principles recommend that all labora-to-ries reporting clinical molecular genetic testresults issue a written and/or electronic reportto the referring health professional. Withinthe Guidelines, health professionals are persons authorised by local and/or national bodies to use molecular genetic tests for patient counselling and/or management. Health professionals may include physicians,nurses, midwives, physician assistants, andgenetic counsellors. (D.1)

46. While it is recognised best practice thatgenetic test results should be provided to patients by a health care professional, this

does not always happen. Some jurisdictionspermit ordering of genetic tests directly bymembers of the public, and such individualsmay receive results without the involvementof a health care professional. In other situa-tions, patients may receive a copy of their genetic test report which has also been sent totheir health care professional. This Principleseeks to ensure that all patients receiving reports directly from a laboratory also receivea recommendation to consult a health careprofessional about the result and its possibleimplications. (D.2)

47. The report should be clear and complete,to ensure both understanding of the test result by health-care professionals (who maynot be familiar with the technologies used)and subsequent effective communication withthe patient. The Guidelines recommend thatwhen reporting the results of a molecular genetic test, the laboratory should report thetest result, information on the method bywhich it was reached and the genetic interpre-tation of the result. Test results may have farreaching consequences for the individual pa-tient and their family particularly in the caseof a highly penetrant disorder. (D.i; D.ii)

48. For historical reasons, a number of commonmutations have names that do not conform tostandard nomenclature schemes. To avoid confusion, the Best Practices recommend thatthe common designation of such mutationscontinue to be used alongside standardisednomenclature. Reports should indicate whichsystem is being used. (D.iii)

49. The utility of a molecular genetic test report is often dependent on the accuracy andadequacy of information provided to the labo-ratory. The Best Practices recommend that allessential and relevant elements necessary forthe laboratory to perform appropriate testingshould follow the patient specimen throughthe entire testing process including the transferof a specimen to a referral laboratory. (D.iv; D.viii)

50. A referral laboratory is an external labo-ratory to which a sample is submitted for aspecialist, supplementary or confirmatory examination procedure and testing. It is important that the integrity of the report from the referral laboratory is maintained in the reportprovided to the health care professional (D.viii)

62 ‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 14:00 Page 62

Page 63: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007 63

51. Information provided by the referring health care professional and used in the inter-pretation of the genotype may include: rele-vant demographic information, clinical dataand information about a family history and clinical sensitivity and specificity. The inter-pretation should be developed to ensure thatthe recipient of the report is able to understandthe clinical usefulness and limitations of thetest result. Where the quantity or quality orthe adequacy of the sample received may affectthe result, this should be noted in the report.Identification must unequivocally link thepatient to the report. (D.vi)

5. Education and Training Standards forlaboratory personnel

52. Personnel should be educated and trainedto possess expert knowledge of genetic principles,the technologies employed, the limitations ofthe tests used, an appropriate understandingof the clinical implications of the test resultand how to communicate this information. (E.1)

53. Laboratory accreditation standards orother equivalent recognition should requirethat all personnel who provide and interpretclinical molecular genetic tests have a combi-nation of education, training and experienceappropriate for their role in a diagnostic molecular genetics laboratory. (E.2)

54. Many jurisdictions have regulations andguidelines for specialist qualifications, educationand training in laboratory medicine. Govern-ments and professional bodies are encouraged toestablish regulations and guidelines relevant tothe practice of diagnostic molecular geneticswhere they are not available. The Guidelines alsorecognise that linking molecular genetic testingto an appropriate clinical speciality is an important means to promote professional competency. Moreover, education and trainingprogrammes and requirements leading to specialist competence in molecular genetic testing can be strengthened by being account-able to a medical genetics or other recognisedprofessional discipline. (E.3; E.5)

55. Lack of specialist training programmes inmolecular genetics may lead to inadequateavailability of competent staff with conse-quences for quality assurance. Education andtraining programmes may be necessary tomeet the growing personnel requirements ofdiagnostic molecular genetic testing labora-to-ries. Jurisdictions lacking such programmesare encouraged to consider the adoption or development of such programmes. (E.4)

56. The definition of core competencies fordiagnostic molecular genetic testing labora-tory personnel at all levels may differ acrossjurisdictions and even within the samecountry. The Guidelines recognise that thereis a need to facilitate mutual recognition of equivalent qualifications and establish mechanisms for comparison of specialist education and training programmes betweenjurisdictions. (E.6; E.vi)

57. All personnel involved in the analyticalprocess of a molecular genetic test shouldhave sound knowledge of the ethical and legalprinciples guiding their profession. (E.7)

58. An appropriately educated and trained laboratory director is a key influence on qualitymarkers in diagnostic molecular genetic testing.Whilst qualification and certification of labora-tory directors is regulated in a number of juris-dictions, this is often limited to recognition of anMD without regard for relevant specialty trainingor certification. Governments and/or professionalbodies, as applicable, should establish a processwhereby an MD, PhD, or recognised equivalent,as well as formal training in molecular geneticsare deemed important qualifications for adirector of a molecular genetics laboratory. Arecog-nised equivalent may be defined bygovernments and/or professional bodies withineach jurisdiction. Training of a diagnosticmolecular genetics laboratory director shouldbe appropriate to their role and, at a minimum,provide the knowledge and skills to 1) reviewtest request for appropriateness 2) validate andperform tests 3) identify and interpret mole-cular abnormalities, 4) communicate thisinformation to referrers whether specialists ornon-specialists, and 5) assume the day-to-dayresponsibilities for the operation of a molec-ular genetics laboratory 6) establish and en-sure the maintenance of a quality mana-gement system. (E.ii)

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 14:00 Page 63

Page 64: DIRECTRICES DE LA OECD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE … · Catálogo general de publicaciones oficiales ... la regulación de servicios genéticos; Guías de Buenas Prácticas orientadas

The following definitions are provided for easeof reference. They are drawn from definitionscommonly used in international instrumentsand do not represent an effort by OECD toagree on interpretations of these definitionsor develop new ones. The source material reference is acknowledged in square bracketsfollowing the definition.

Accreditation is a procedure by which an authoritative body gives formal recognitionthat a body is competent to carry out specifictasks. [ISO/IEC 17000:2004]

Audit is the systematic, independent and docu-mented process for obtaining evidence andevaluating it objectively to determine the extent to which audit criteria are fulfilled.[ISO 9000:2000 Quality Management Systems-Fundamentals and Vocabulary]

Competence is the product of basic academic,postgraduate and continuing education, aswell as training and experience of several years in a medical laboratory. [ISO 15189; 2003]

Informed consent: a process by which a subject voluntarily confirms his or her willingness in a particular testing act, afterhaving been informed of all aspects of the actthat are relevant to the subject’s decision toparticipate in the act .Informed consent is aprocess, following a dialogue, not simply acontractual agreement, should strive for patient education and understanding andshould follow established regulation or professional guidelines. [Based on ICH GoodClinical Practice Guidelines E.6]

Laboratory director is the competent personwith responsibility for, and authority over alabo-ratory. [ISO 15189; 2003]

Objective evidence is the data supportingthe existence or to verify something. Objectiveevidence may be obtained though observation,measurement, test, or other means. [ISO 9000:2000]

Proficiency testing is the formal process bywhich laboratories measure their performanceagainst that of their peers using externally validated materials. [ISO/IEC 17000:2004]

Quality assurance means all those plannedand systematic activities implemented withina quality system, and demonstrated as neededto provide adequate confidence that an entitywill fulfil requirements for quality. [ISO 9000 : 2000]

Referral laboratory is the external laboratoryto which a sample is submitted for a supple-mentary or confirmatory examination proce-dure and report. [ISO/WD 15189 v1.05]

Reference Material is the material, sufficiently homogeneous and stable with respect to oneor more specified properties, which has beenestablished to be fit for its intended use in ameasurement process. [ISO Guide 35:2006]

Note 1: Reference Material is a generic term.Note 2: Properties can be quantitative or quali-tative, e.g., identity of substances or species.Note 3: Uses can include the calibration of ameasurement system, assessment of a meas-urement procedure, assigning values to othermaterials, and quality control. Note 4: A Reference Material can only be usedfor a single purpose in a given measurement.

Technical Assessor is an assessor who conductsthe assessment of the technical competence ofthe laboratory or inspection body for specificarea(s) of the desired scope of accreditation.[ILAC G11:07/2006 ILAC Guidelines on Quali-fication and Competence of Assessors andTechnical experts]

Validation is the confirmation by examinationand provision of objective evidence that the re-quirements for a specific intended use are ful-filled. [ISO 8402;1994 Quality Managementand Quality Assurance - Vocabulary (Glossary)]

Glossary

64 ‹‹Directrices de la OECD para la gestión de la calidad de los estudios genéticos moleculares›› - AETS - Diciembre / 2007

LIBRO 53 Infor ISC JACA.qxp:LIBRO 13/3/08 14:00 Page 64