directrices para la preparacion de musica orquestal

Upload: luigievazquez

Post on 02-Mar-2016

35 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Orquesta

TRANSCRIPT

  • 12/3/12 4:17 PMDirectrices para la preparacin de msica orquestal

    Page 1 of 6http://mola-inc.org/guidelines_spanish.html

    Directrices para la preparacin de msica orquestal

    Elaborada por el Comit de Publicaciones de MOLA: The Major Orchestra Librarians Association

    Los objetivos principales de la Major Orchestra Librarians Association (MOLA) son mejorar lacomunicacin entre bibliotecarios de orquesta, proveer informacin y apoyo a los gerentes deorquestas, unificar criterios en las relaciones con los editores y ayudar a bibliotecarios demsica a proveer a sus orquestas de un mejor servicio.

    MOLA es una organizacin internacional que incluye bibliotecas de orquestas sinfnicas, decompaas de pera y ballet, bandas y grupos profesionales e instituciones educativas. Entresus asociados se encuentran organizaciones musicales en el Norte, Centro y Sur de Amrica,Europa, Oriente Medio, Asia y Australia.

    MOLA invita peridicamente a representantes de las editoriales de msica a sus conferenciasanuales, con el propsito de discutir con stos, asuntos relacionados con las publicaciones ymantenimiento de los materiales impresos. Esta labor de colaboracin ha llevado a la formacindel comit MOLA / Editoriales de Msica.

    MOLA cuenta con representacin en la MLA (Music Library Association) / MPA (Music PublishersAssociation) / MOLA Joint Committee. Adems, MOLA ha cultivado relaciones con otrasorganizaciones de servicio musical. Estas incluyen la International Association of MusicLibrarians, la American Symphony Orchestra League, la American Federation of Musicians, laInternational Conference of Symphony and Opera Musicians y la Regional Orchestra Players Association.

    Para ms informacin, contacte con el bibliotecario de la orquesta sinfnica, de pera o deballet de su regin o visite nuestra pgina web: www.mola-inc.org

    Directrices para la preparacin de la msica

    IntroduccinEsta gua para la preparacin de partituras y partes individuales de orquesta, es el resultado demuchas horas de debate, con respecto a la creacin y presentacin de material musical escrito,que ha pasado por nuestras bibliotecas. Reconocemos que cada editorial tiene sus propiasdirectrices para imprimir msica. Queremos alentar a las editoriales a trabajar juntas paraestandarizar las directrices. Entretanto, deseamos presentar nuestras propuestas para lapreparacin de nuevas ediciones musicales, con la esperanza de que se pueda llegar a unacuerdo uniforme en cuanto a su formato.

    El uso del ordenadorVentajas y desventajasCon la introduccin de programas para composicin y arreglos musicales, es posible producir

  • 12/3/12 4:17 PMDirectrices para la preparacin de msica orquestal

    Page 2 of 6http://mola-inc.org/guidelines_spanish.html

    msica limpia y legible, desde un ordenador, con una impresora casera. Editoriales musicales,compositores y arreglistas profesionales, estn haciendo partituras y partes individuales deorquesta que son tan tiles, funcionales y completas como las impresas tradicionalmente.

    La tecnologa permite al compositor o al copista plasmar la msica en sus partituras de variasmaneras, incluyendo el uso de instrumentos electrnicos (MIDI). Una vez se completa lapartitura, las partes individuales de orquesta se pueden extraer, transportar, organizar eimprimir; lo cual ahorra horas de trabajo. Esta tecnologa proporciona un alto grado deflexibilidad para editar, reproducir y almacenar msica.

    Sin embargo, estas ventajas tambin pueden conllevar algunas desventajas. Por ejemplo, si elproceso de edicin de una nueva obra contina despus de que se hayan impreso y distribuidolas partes de orquesta a los msicos, sto requerira un trabajo adicional para loscompositores, copistas y bibliotecarios de continuar con la revisin de la composicin y proveerun juego de partes bien revisado y sin errores. Adems, con la aplicacin de mtodos paraalmacenar y distribuir msica digitalmente, surge el peligro de que el bibliotecario de msica sevea obligado a asumir el papel de editor musical, del cual se espera que imprima, duplique yencuaderne la msica. No todas las bibliotecas tienen las facilidades, personal o tiempo paraincorporar todos estos proyectos adicionales, y si bien es cierto que los bibliotecarios de msicapueden orientar acerca de aspectos de impresin (como presentacin, organizacin e impresinde la msica), no se debe esperar que tambin sirvan de co-editores de msica.

    No obstante, sean escritas a mano o en ordenador, las partituras producidas fuera de laseditoriales poseen elementos especficos en comn que las hacen legibles y finalmenteutilizables por los msicos.

    La Partitura La PortadaA pesar de que todas las editoriales tienen sus propias directrices y estilos, hay informacin quedebe constar en la portada de todas las partituras. El ttulo de la obra y el nombre delcompositor deben estar impresos prominentemente en la portada y lomo de la partitura. Si lohubiera, el nombre del arreglista tambin debe aparecer, pero no tiene que destacar tanto como el compositor y el ttulo. Tambin debe incluirse el nombre y la direccin de la editorial.

    Primera pgina (pginaintroductoria, prefacio, etc.)Debe haber una pgina al inicio de la obra que provea informacin bsica sobre la composicin.Debe incluir una lista completa de la instrumentacin, incluyendo doblajes, tonalidades detransporte (clarinetes, trompas, trompetas, etc.), al igual que todos los instrumentos depercusin requeridos.

    Una indicacin acerca de cuantos percusionistas sern requeridos es de gran ayuda, aunquecada orquesta puede adherirse o no a ese nmero. Cualquier instrumento especial,composicin con un sintetizador o cualquier teclado electrnico, debe incluirse en esta pgina,al igual que en la primera pgina de las partes individuales de los instrumentos. Estosinstrumentos se deben especificar de la manera ms detallada posible. Instrucciones especiales

  • 12/3/12 4:17 PMDirectrices para la preparacin de msica orquestal

    Page 3 of 6http://mola-inc.org/guidelines_spanish.html

    para instrumentos preparados u otros instrumentos poco comunes tambin se deben incluiraqu y en la primera pgina de las partes individuales que correspondan. Cualquier indicacinescnica especial, se debe mencionar aqu tambin o en la pgina siguiente. Esquemasdetallados ayudan a ilustrar movimientos de escena complejos. Si hubiera variaciones sobre lanotacin musical standard, deber aparecer una explicacin en la pgina siguiente de lainstrumentacin.

    El ttulo completo de la obra debe figurar de la misma manera en que se desee que aparezcaen el programa oficial del Concierto incluyendo detalles de tipografa y marcas especiales, aligual que los ttulos de todos los movimientos en el orden correcto. Tambin se debe incluir laduracinaproximada de cada movimiento y laduracin total de la obra.

    La MsicaAl principio de la partitura, debe aparecer el nombre completo de cada instrumento en elmargen izquierdo del sistema correspondiente. En las pginas siguientes, debe aparecer laabreviatura de cada instrumento.

    Todas las anotaciones de tempo y dinmicas se deben hacer en lenguas convencionales comoingls, italiano, alemn o francs. Las indicaciones de tempo deben aparecer encima del primerpentagrama y encima del pentagrama del primer violn en cada pgina de la partitura.

    Cada comps debe estar numerado, y los nmeros deben comenzar de nuevo al principio decada movimiento. La colocacin de los nmeros de comps debe ser la misma en toda la obrapor ejemplo, encima, debajo o en un lugar especial del pentagrama principal, como encima delos primeros violines. De usarse letras de ensayo, stas deben corresponder a momentos devariacin en la msica y deben usarse en consonancia con los nmeros de comps.

    Legibilidad de la partituraDe no existir una copia de la partitura impresa por mtodos convencionales o por ordenador, espreferible recibir la partitura completa escrita en tinta (lpiz es aceptable, pero la editorial debeproveer el control de calidad referente al resultado de la reproduccin final). Esto debe hacerseen vellum o papel mate y claramente reproducido en ambos lados de la pgina. Las pginasque queden a la derecha deben llevar nmeros nones y las que queden a la izquierda nmerospares, en la esquina superior derecha o izquierda de la pgina. La partitura debe cotejarse porel compositor y un lector profesional antes de ser entregada para su reproduccin.

    Partes instrumentalesGeneralTodas las anotaciones y marcas deben seguir la prctica convencional y cualquier otra marca oanotacin debe estar acompaada por una explicacin detallada antes de la primera pgina demsica. La primera pgina de las partes debe incluir el nombre de la obra, del compositor y delinstrumento, incluyendo doblajes y tonalidades de instrumentos transpositores cuando sea el

  • 12/3/12 4:17 PMDirectrices para la preparacin de msica orquestal

    Page 4 of 6http://mola-inc.org/guidelines_spanish.html

    caso.

    Las partes de percusin deben incluir una lista de los instrumentos requeridos. Es preferiblecontar con partes completas generadas por ordenador, sin aadir msica hecha a mano. Si laspartes estn escritas a mano, deben copiarse legiblemente con tinta negra, con pluma itlica otcnica. Las pginas que queden a la derecha, deben llevar nmeros nones y las que queden ala izquierda nmeros pares, en la esquina superior derecha o izquierda de la pgina. Eviteponer ms de un instrumento de viento en un mismo pentagrama (ej.), flauta 1 y flauta 2deben estar en partes separadas). Las partes de cuerda deben escribirse a razn de una porseccin. Divisis complejos de las cuerdas deben escribirse en pentagramas separados. Eviteseparar la msica de la seccin de cuerdas en diferentes partes a menos que sea requerido porla contnua divisin de las voces.

    El PapelEl papel a utilizarse debe ser de buena calidad y grueso para evitar que se vean las notasimpresas en el otro lado, para asegurar su durabilidad y para ser resistente a las corrientes deaire generadas por los sistemas de ventilacin de los escenarios. El requisito mnimo del papeles usualmente de 60 o 70 libras [100 grms] de papel offset.

    El tipo de encuadernacin debe permitir pasos de pgina cmodos. Las pginas extendibles sedeben evitar o, en caso de que sean imprescindibles, se deben usar lo menos posible. Se debenusar hojas con 8 o 10 pentagramas para instrumentos que leen lneas adicionales. Se puedenutilizar 12 o 14 pentagramas, siempre y cuando no afecte la legibilidad y claridad de las notasmusicales, por stas estar muy pegadas.

    Legibilidad de las partesinstrumentalesEl tamao del pentagrama ms legible para todos los instrumentos es 8.5 milmetros (medidodesde la parte inferior hasta la superior del pentagrama). Sin embargo, 8.0 milmetros es legiblepara los vientos pero no es idneo para las cuerdas. Los vientos pueden leer msica enpentagramas de hasta 7.5 milmetros, pero este tamao es sumamente difcil de leer para lascuerdas. Nunca se debe usar un tamao inferior a los 7 milmetros en las partes orquestales.Deben evitarse pentagramas mayores a 8.5 milmetros, pues pueden confundir a los msicos.Los nmeros de comps deben aparecer al principio del primer comps de cada pentagrama.Enumerar cada comps es un estorbo y crea confusin en las partes. Cuando hay varioscompases de espera, es til marcar los nmeros de comps (ej, 27-117 y asconsecutivamente).

    En las partes copiadas a mano, se recomienda que todas las lneas de las notas y las lneasdivisorias, se escriban con una regla; especialmente las de pentagramas mltiples como las dearpa y teclado. Despus de muchos compases de espera, es conveniente que haya una gua opie musical lgico para dar la entrada. Estas deben estar transportadas al tono del instrumentoque corresponde y deben hacer referencia a pasajes que el msico que est leyendo la parte,pueda oir. Cambios de tempo y mtrica siempre deben incluirse en todas las partes. El uso deTacet hasta, no es aceptable.

  • 12/3/12 4:17 PMDirectrices para la preparacin de msica orquestal

    Page 5 of 6http://mola-inc.org/guidelines_spanish.html

    Sugerencias especficas La armadura y tonalidad deben aparecer al principio de cada pentagrama. Las partes para instrumentos transpositores deben estar escritas en la tonalidad correcta. No se deben incluir indicaciones para los pedales del arpa. Esto se debe dejar al criterio deel/la arpista. La parte del timpani no debe incluirse en las partes de percusin. Las partes de percusin pueden estar agrupadas en una sola particella o en particellasseparadas. Cualquiera de estas formas tiene ventajas y desventajas, dependiendo de losrequisitos de la msica. Es aconsejable consultar con un percusionista con experiencia antes decopiar las partes. En el caso de que la obra sea un encargo especfico, consulte al percusionistaprincipal de esa orquesta. Los instrumentos de percusin se deben anotar en la partitura, de arriba hacia abajo, deacuerdo a su tonalidad relativa. Estas posiciones deben mantenerse inalteradas en toda la obra.Una leyenda o nota impresa al principio de la particella puede ser de gran ayuda. Si algunas partes de instrumentos transpositores, estan reproducidas con una transposicindiferente (ej, Trompa en Mib transportada a Trompa en Fa ), entonces, en el juego de partes,tambin se deben incluir partes adicionales para estos instrumentos en su tonalidad original. Se debe tener sumo cuidado con el uso de las abreviaciones 8va y 8va baja. Si es posible, nose deben utilizar.

    Revisin de erroresAntes de su reproduccin, es obligatorio que las partes sean revisadas por un profesionalcualificado y no solo por el compositor o copista que ha preparado las partituras. No esperenque los bibliotecarios musicales se encarguen de estos servicios de trabajo adicional de revisin.

    Formato y encuadernacinEn Amrica del Norte, las partes se deben preparar para que queden impresas en un reamnima de 8 x 11 pulgadas, en papel que mida al menos de 9.5 x 12.5 pulgadas. Estosrequisitos mnimos dejan un margen de 0.75 pulgadas alrededor de la parte impresa. El tamaocomn de papel utilizado por las editoriales es 10 x 13 pulgadas. Partes que excedan las 11 x14 pulgadas no son aconsejables y son difciles de manejar.

    Para Europa, centro y sur de Amrica, de utilizarse papel de las series ISO A y B, las partesdeben prepararse dentro de un rea de 170mm x 257mm, en papel que no sea ms pequeoque DIN A4. Estos requisitos mnimos dejan un margen de 40mm alrededor de la parteimpresa. Los tamaos comunes de papel utilizados por las editoriales son A4 y B4. De igualmanera, partes mas grandes que B4 no son aconsejables y son difciles de manejar.

    Las partes deben estar impresas en ambas caras del papel. Las particellas y partituras se debenencuadernar para que, al abrirse en el atril, descansen sobre ste de forma perfectamenteplana; es decir, que se abran completamente. Para encuadernar las partituras, pero no para laspartes, pueden usarse espirales o canutillos de plstico. Las partes individuales con muchaspginas se pueden coser o grapar en el lomo. Una alternativa adicional es usar una cintaadhesiva flexible de tela, adherida al margen izquierdo de la particella (sta ltima se puedeobtener a travs de Vital Presentation Concepts, Inc. [www.vpcinc.com] o solicitando micropore

  • 12/3/12 4:17 PMDirectrices para la preparacin de msica orquestal

    Page 6 of 6http://mola-inc.org/guidelines_spanish.html

    surgical tape a la 3-M Corporation [www.3m.com]). Las pginas sueltas deben estar adheridascon cinta adhesiva al margen central de la costura del lomo. No debe haber pginas sueltas.Partes con hojas impresas por un solo lado y pegadas en ambos mrgenes (tipo acorden) noson aceptables.

    BibliografaPowell, Steven. Music Engraving Today: The Art and Practice of Digital Notesetting. New York:Brichtmark Music, 2002.

    Ross, Ted. The Art of Music Engraving and Processing: A Complete Manual, Reference and TextBook on Preparing Music for Reproduction and Print. 2nd ed. Miami, Fla.: Charles Hansen,1970.

    Solomon, Samuel Z. How to Write for Percussion: A Comprehensive Guide to PercussionComposition. New York: SZSolomon, 2002.

    Stone, Kurt. Music Notation in the Twentieth Century: A Practical Guidebook. New York: W. W.Norton, 1980.