directrices para la protección infantil

146
Directrices para la Protección Infantil Directrices para la Protección Infantil

Upload: nelson-castro

Post on 04-Jul-2015

813 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

Medidas de cuidado infantil

TRANSCRIPT

Directrices para la Protección Infantil

Dir

ect

rice

s p

ara

la P

rote

cció

n I

nfa

nti

l

Directrices

para la

Protección

Infantil

- versión aprobada -

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

1

La CBM (Christian Blind Mission) es una organización cristiana internacionalcuyo objetivo principal es mejorar la calidad de vida de las personas con dis-capacidades más necesitadas del mundo, que viven en condiciones de sumaprecariedad. La organización auspicia más de 1.000 proyectos en 113 paísesen vías de desarrollo a través de los cuales brinda su asistencia a personascon discapacidades, sin importar su nacionalidad, sexo o religión.

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

· LD

· 2

83 ·

02/0

7

2

CBM Christoffel-Blindenmission Christian Blind Mission e.V.Nibelungenstr. 12464625 BensheimAlemania

Contacto:Dr. Boris ScharlowskiDirector de la Unidad de Protección InfantilTeléfono: +49 6251 131-275Fax: +49 6251 131-165Correo electrónico: [email protected]

Fotografías:CBM, argum/Thomas Einberger, Heiner Heine

Tercera edición, febrero 2007 versión aprobada

Lista de Control de las páginas modificadas de las

‘Directrices para la protección infantil’

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

3

Versión Fecha Insertada el (fecha) Firma

primera edición dic. 2005 – –

versión aprobada feb. 2007

1era modificación

2era modificación

3era modificación

4era modificación

5era modificación

6era modificación

7era modificación

8era modificación

9era modificación

10era modificación

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

4

Índice Página

1. Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-1

1.1 Abreviaturas y siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-4

1.2 Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-4

2. El abuso infantil: una violación grave de los derechos humanos . . . . . . . . . . . . 2-1

2.1 Abuso institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-6

2.2 Factores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-8

2.3 Agresores sexuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-10

2.4 Sobrevivientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-12

2.5 ¿Qué hacer? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-15

2.6 Respuesta de la CBM y sus socios de proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-17

3. Marco legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-1

3.1 Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3-1

3.2 Impacto nacional de la CDN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-3

4. ¿Por qué es importante contar con una política? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-1

4.1 Política de protección infantil de la CBM International . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-1

4.2 Responsabilidades de los distintos participantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-2

4.2.1 Consejo Administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-3

4.2.2 Comité del Consejo de Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-3

4.2.3 Unidad de Protección Infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-4

4.2.4 Departamento de Recursos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-4

4.2.5 Oficinas regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-4

4.2.6 Empleados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-5

4.2.7 Administración de asociaciones miembro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-5

4.2.8 Socios de proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-6

4.2.9 Responsabilidades compartidas para la revisión, supervisión y

evaluación de actividades relacionadas con la PI . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-7

4.3 Política de protección infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-8

4.4 Código de conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-10

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

5

5. Recursos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-1

5.1 Contratación, selección y admisión de personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-1

5.1.1 Contratación y selección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-1

5.1.2 Oferta de trabajo y publicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-1

5.1.3 Averiguación de antecedentes policiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-1

5.1.4 Formularios de solicitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-2

5.1.5 Entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-2

5.1.6 Verificación de referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-2

5.1.7 Controles previos a la contratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-3

5.1.8 Introducción a la Política de protección infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-3

5.1.9 Código de conducta sobre protección infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-3

5.2 Regulaciones con respecto a visitas a proyectos y desplazamientos . . . . . . . . . . 5-3

5.2.1 Reglamentaciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-4

5.2.2 Visitas de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-5

6. Manejo de incidentes de protección infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-1

6.1 Personal de la CBM o personas que se desplazan bajo su dirección . . . . . . . . . 6-1

6.2 Personas ajenas a la CBM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-7

6.3 Ayuda para el niño abusado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-8

6.3.1 Pasos sistemáticos para actuar ante casos de abuso infantil . . . . . . . . . . 6-9

6.4 Directrices para tratar a niños víctimas de abuso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-11

7. Investigaciones y denuncias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-1

7.1 Evaluación preliminar y pautas de investigación

interna sobre protección infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-1

7.1.1 Principios orientadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-1

7.1.2 Evaluación preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-2

7.1.3 Investigación interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-3

7.1.4 Proceso de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-3

7.2 Directrices para entrevistar a menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-7

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

6

7.3 Protocolo de denuncias de protección infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-11

7.3.1 Principios orientadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-12

7.3.2 ¿Cuándo es obligatorio presentar una denuncia? . . . . . . . . . . . . . . . . 7-12

7.3.3 ¿Cuándo y ante quién presentar la denuncia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-13

7.3.4 Formulario de contactos y referencias para la presentación de

denuncias de protección infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-13

7.3.5 Formulario para la denuncia de incidentes de protección infantil . . . . . 7-14

7.3.6 Organigrama del “Protocolo de denuncias de protección infantil” . . . . 7-14

7.4 Contactos y referencias para la presentación de denuncias de

protección infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-16

7.5 Formulario para la denuncia de incidentes de protección infantil . . . . . . . . . . 7-18

8. Valoración de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-1

9. Procedimientos con respecto a la protección infantil y la comunicación . . . . . . 9-1

9.1 Comunicaciones sobre niños y personas vulnerables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-1

9.2 Principios éticos para informar acerca de la infancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-2

9.3 Gestión de crisis ante los medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-4

9.3.1 Diferentes situaciones de gestión de crisis ante los medios . . . . . . . . . . 9-4

9.4 Plan de comunicación ante crisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-6

9.5 Gestión de crisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-7

9.6 Gestión de crisis ante los medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-7

9.7 Documentación e información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-8

9.8 Materiales colaterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-9

9.9 Conferencia de prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-9

9.10 Gestión posterior a la crisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-9

9.11 Cómo escribir un comunicado de prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-10

9.12 Exposición de los ponentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-11

9.13 Manejo de entrevistas con los medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-13

10. Referencias y bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-1

10.1 Sitios Web, contactos y recursos útiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-4

11. Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-1

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

7

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

8

Prólogo

1

1-1

1. Prólogo

Las cifras son alarmantes: de acuerdo con la Organización Mundialde la Salud (OMS), el 10% de los niños y el 20% de las niñas de todoel mundo sufren alguna forma de abuso sexual. Los menores con dis-capacidades son especialmente vulnerables y se ven afectados eldoble de veces que aquéllos que no tienen discapacidades. A su vez,los niños que viven en instituciones son particularmente vulnerables.Por lo tanto, la protección infantil contra el abuso presenta un impor-tante desafío para las organizaciones que brindan servicios a niños.

En consecuencia, los menores y adultos1 con discapacidades a quie-nes la CBM busca asistir son algunos de los más vulnerables delmundo. Nuestra organización siempre ha estado comprometida aluchar por la seguridad y el bienestar de todos los niños y personascon discapacidades. Con el fin de alcanzar tal objetivo, es indispen-sable contar con una estrategia clara para proteger a los niños contrael abuso. Por consiguiente, para garantizar la protección de todas laspersonas vulnerables y dar el ejemplo en cuanto al uso de prácticasadecuadas, la CBM ha expandido significativamente sus actividades.

En diciembre de 2003, la CBM adoptó su “Política de protección infan-til” que adhiere a la Convención sobre los Derechos del Niño de laONU. Además, en este documento, la organización expresa su com-promiso de “proteger a los niños (y a los adultos vulnerables), ya seaque tengan o no discapacidades, contra la explotación sexual y el abusosexual, emocional o físico, que incluye el descuido o la negligencia”.

La política de la CBM establece como su objetivo principal la pro-tección de los niños y demás personas vulnerables contra elabuso y como objetivos secundarios:➤ la concientización y sensibilización de todos los participantes

principales vinculados a la CBM y a sus socios,➤ la protección de la CBM y sus socios de proyectos para que no

ocurran infiltraciones, y➤ la protección del personal y los socios de la CBM contra falsas

acusaciones.

Se insta enérgicamente al personal, los socios de proyectos y lasdemás personas vinculadas a la organización a participar en la crea-ción y preservación de un entorno que sea seguro para los niños yadultos vulnerables.

En 2005 la CBM estableció la Unidad de Protección Infantil (UPI),encargada de elaborar e implementar su política. Con el apoyo dediferentes participantes, la UPI ha elaborado un código de conductaque define con claridad los estándares profesionales, los derechos ylas responsabilidades de todos los participantes. Además, acaba de

1 Por una cuestión de espacio, cuando en este documento se haga referencia a “niños”o “menores”, la “niñez” o la “infancia”, lo dicho se aplica también a los adultos vul-nerables, y estas palabras han de interpretarse siempre como términos inclusivos, queabarcan tanto a las niñas como a los adolescentes.

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

Kapitel_1_spanisch:Inhalt_Kapitel 09.03.2007 8:51 Uhr Seite 1

1-2

finalizar las presentes directrices sobre prácticas óptimas.

Estas directrices, se brinda una perspectiva general sobre la proble-mática del abuso infantil y se presentan procedimientos de prácticasóptimas y recomendaciones. En el documento se explica que la pro-tección infantil es tanto una responsabilidad corporativa como indi-vidual. Se brinda a los lectores información detallada sobre el abusoinfantil y se presentan pasos útiles para crear procedimientos y prác-ticas de protección infantil. Además, las directrices sirven para aseso-rarse sobre cómo actuar ante un supuesto caso de abuso.

Con el apoyo de los directores regionales de la CBM, la UPI ha reali-zado talleres regionales y ha comenzado a identificar, entre el perso-nal de la CBM y los socios locales, personas clave que son una refe-rencia en asuntos relacionados con la protección infantil. Estos indi-viduos se encargan de transmitir información, promover la formaciónde redes nacionales y llevar a cabo sesiones locales de capacitación.De este modo, promueven paso a paso entre sus organizaciones aso-ciadas el enfoque sobre protección infantil de la CBM y ayudan aadaptar el contenido de estas directrices en función de requisitoslocales específicos.

La CBM tiene la intención de garantizar que se alcancen y manten-gan los más estrictos estándares de seguridad para los niños y laspersonas vulnerables, y así lo manifiesta expresamente. El propósitode estas directrices es el de realizar importantes contribuciones a finde que este objetivo se concrete y de que la política de la CBM sehaga realidad.

Bensheim, febrero de 2007

Prof. Allen Foster Dr. Boris ScharlowskiPresidente de la CBM Director de la Unidad de Protección Infantil

AgradecimientosEsta publicación pudo concretarse gracias al esfuerzo y la experiencia demuchas personas. El texto fue compilado por Cynthia Wong y el Dr.Boris Scharlowski. Mike Davies, Martin Rothmund y David Lewis presta-ron sus servicios como asesores y brindaron invalorables consejos. Estotambién es válido para muchos colegas que integraron el “Grupo deTrabajo ad hoc sobre Política de Protección infantil y Comunicación”,desde donde aportaron su experiencia. Distintas partes del texto se hananalizado junto a los directores continentales y representantes regiona-les de la CBM, y a los directores nacionales de las asociaciones miem-bro. Finalmente, queremos mencionar el invaluable apoyo que recibi-mos de los colegas que colaboraron con la traducción, la revisión deltexto, el diseño, la impresión y la distribución del material. En nombrede la CBM, reconocemos y agradecemos todos estos esfuerzos.

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

Kapitel_1_spanisch:Inhalt_Kapitel 09.03.2007 8:51 Uhr Seite 2

1.1 Abreviaturas y siglas

AbSN Abusador sexual de niñosAM Asociaciones miembro de la CBMAPI Agente de protección infantilCBM Christian Blind Mission (término inclusivo que abarca la CBM

e.V. y sus asociaciones miembro)CDN Convención sobre los Derechos del Niño de la ONUCPI Comité de Protección InfantilOMS Organización Mundial de la SaludONG Organización no gubernamentalOR Oficina RegionalPI Protección infantilPPI Política de Protección InfantilRR.HH. Departamento de Recursos HumanosSP Socio de proyectoUPI Unidad de Protección Infantil

Las Directrices para la protección infantil de la CBM se dirigena lectores muy variados: a los miembros del Consejo

Directivo y del personal de la CBM e.V., sus asociaciones miembro y sociosde proyectos, así como a otras partes interesadas. Puesto que se trata degrupos objetivo muy heterogéneos, la presente publicación debe respon-der a expectativas y requisitos muy diversos. Como resultado, se han ela-borado estas directrices como un tipo de “catálogo” en el cual cada lec-tor puede encontrar rápidamente la información que precisa sin necesidadde estudiar el resto del compendio. Se ha complementado cada seccióncon casillas, organigramas y anexos que brindan información más especí-fica para quienes tengan un interés más profundo y concreto. Las Directri-ces para la protección infantil presentan el enfoque de la Christian BlindMission para la prevención del abuso de niños y personas vulnerables.Como consecuencia, cualquier lector ajeno a la CBM debe emplear eldocumento a modo de inspiración y para crear procedimientos de protec-ción infantil adecuados para su propia organización.

1-3

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

Nota:

Kapitel_1_spanisch:Inhalt_Kapitel 09.03.2007 8:51 Uhr Seite 3

1.2 Glosario

1-4

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

Abuso institucional

Campo

CBM

Donadores de laCBM

Edad de consenti-miento

Inquietud de pro-tección infantil

Niño/menor

No perjudique(inglés: ‘Do noharm’)

Organización segu-ra para los niños

Padres adoptivos

Pedófilo

Incluye actos u omisiones, y fracasos a nivel administrativo,que pueden ser indicios de que el régimen mismo de lainstitución es abusivo. El abuso institucional se ve marcadopor repetidas instancias de desempeño profesional insatis-factorio, maltrato generalizado o conducta indebida gravey un clima abusivo.

Emplazamiento donde funcionan los proyectos auspiciadospor la CBM.

Organizaciones pertenecientes a la Christian Blind Mission(también conocida como Christoffel Blindenmission) queincluyen a la CBM e.V., a las oficinas regionales de la CBM, ala CBM International y a las asociaciones miembro de la CBM.

Personas que apoyan a la CBM con donaciones de dinero oen especie.

Edad en la que un individuo puede dar su consentimientopara tener actividades sexuales con otra persona.

Una infracción al “Código de conducta” por parte del per-sonal de la CBM o un riesgo de protección infantil relacio-nado con el entorno del proyecto (p. ej.: habitaciones sinventanas que impiden que otro adulto pueda supervisarvisualmente la sala).

Conforme se establece en la Convención sobre los Dere-chos del Niño de la ONU, “se entiende por niño todo serhumano menor de dieciocho años de edad, salvo que, envirtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antesla mayoría de edad”.

Principio ético básico que dispone que la principal preocu-pación debe ser siempre la de proteger al participante paraque no sufra daños.

Organización en la que los niños están protegidos delabuso físico, sexual o emocional, que incluye el descuido/lanegligencia.

Adultos que, autorizados por un contrato formal o infor-mal, cuidan de un hijo que no es biológico en reemplazode sus padres verdaderos.

Persona cuyo único interés y fijación es participar en activi-dades sexuales con un niño o con niños (McMenamin yFitzgerald, 2001).

Kapitel_1_spanisch:Inhalt_Kapitel 09.03.2007 8:51 Uhr Seite 4

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

Por una cuestión de espacio, cuando en este documento se hagareferencia a “niños” o “menores”, la “niñez” o la “infancia”, lodicho se aplica también a los adultos vulnerables, y estas palabrashan de interpretarse siempre como términos inclusivos, que abar-can tanto a las niñas como a los adolescentes.

Nota:

1-5

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

Personal de la CBM

Persona vulnerable

Sobreviviente/víctima

Supuesto/presuntoincidente de abusoinfantil

Toda persona que trabaje para la CBM e.V., las oficinasregionales de la CBM, la CBM International y las asociacio-nes miembro de la CBM, o que las represente, sin importarsi cobra por sus servicios o si es voluntario. También inclu-ye a los miembros del Consejo Directivo, asesores, consul-tores, contratistas o cualquier otro representante.

Adulto que vive con una discapacidad y necesita asistenciapara satisfacer sus necesidades básicas en lo que respectaal cuidado personal o a la administración de sus bienes.Las personas vulnerables o bien no pueden protegerse porsus propios medios contra daños significativos o contra laexplotación, o bien existe la posibilidad de que no puedanhacerlo.

Puesto que se trata de un término más positivo que hacehincapié en la resistencia, lucha y supervivencia, la mayoríade los académicos y profesionales prefieren el término“sobreviviente” en lugar de “víctima”. No obstante, dadoque en el ámbito del debate público se sigue empleandocon más frecuencia el término “víctima”, en estas directri-ces se usan los dos vocablos en forma alternada.

Incidente con relación al cual se ha observado o del que sesospecha, supone o ha detectado un caso de abuso infan-til. Debe utilizarse el calificativo “supuesto” o “presunto”al hablar de un incidente de abuso infantil hasta que sedemuestre que ocurrió.

Kapitel_1_spanisch:Inhalt_Kapitel 09.03.2007 8:52 Uhr Seite 5

1-6

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

Kapitel_1_spanisch:Inhalt_Kapitel 09.03.2007 8:52 Uhr Seite 6

El abuso infantil:una violacióngrave de los

derechoshumanos

2

2-1

2. El abuso infantil: una violación grave de los dere-chos humanos

El abuso de niños y personas vulnerables es una problemática mun-dial que existe tanto en países desarrollados como en aquéllos en víasde desarrollo. Está profundamente arraigada en prácticas culturales,económicas y sociales. Las personas con discapacidades constituyenuno de los colectivos más vulnerables a ser víctimas de abuso y porello, requieren una protección especial. Como consecuencia, la crea-ción de un sistema para la protección de niños y personas vulnerablesconstituye una prioridad para la CBM. El siguiente artículo busca daruna introducción a una de las violaciones más graves de los derechoshumanos.

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

Abusar verbalmentede un niño.

¿QUÉ ES EL ABUSO INFANTIL?

Burlarse de él sinnecesidad.

Exponerlo a literatura oactos pornográficos.

Tocar al niño donde no quiere.

Pegar y ridiculizar alniño en la escuela.

Desatender sus necesi-dades médicas.

Desatender sus necesidadeseducativas.

Elaborado por: National Child Protection AuthorityDirección: 330, Thalawathugoda Rd, Madiwela.

(Tel.: 778911-13, fax: 778915, correo electrónico: [email protected])Compilado por: Prof. Harendra de Silva

Ilustraciones de: Jayamini de SilvaDiagramación patrocinada por: Thorn Holdings (Pvt) Ltd.

Dejar al niño sin supervisión.

Descuidar al niño; p. ej.:que no se lo higienice, vista

ni dé de comer.

Usar al niño comosirviente.

No escucharlo. Desatender lasnecesidades emo-cionales del niño.

Convertir a su propiohijo en un “sirviente”, privándolo

del tiempo necesario para sueducación y recreación.

Obligar a que el niño lotoque.

Destruir la confianza ensí mismo del menor.

Pegarle o hacerle daño, generalmente paradescargar sus propias frustraciones.

Manipularlo.

Kapitel_2_spanisch:Inhalt_Kapitel 07.03.2007 11:26 Uhr Seite 1

2-2

Lloyd deMause, director de la sede de la ciudad de Nueva York delInstitute for Psychohistory, cree que “la historia de la humanidad estábasada en el abuso de los niños” (deMause, 1997). Aunque tal afir-mación parezca exagerada, no caben dudas de que el abuso infantilrepresenta una violación grave de los derechos humanos y de que setrata de un fenómeno que puede hallarse a lo largo de los años encualquier sociedad, hasta el presente.

La historia de la humanidad ha sido testigo del asesinato, abuso omaltrato de niños en todas sus formas. Muchas sociedades históricaspracticaban el infanticidio; se mataba a los recién nacidos o se sacri-ficaban niños por motivos religiosos. El infanticidio estaba presente enla mayoría de las culturas históricas o ágrafas, pero aún existe en lassociedades modernas. Según la Organización Mundial de la Salud, en2000 d.C., entre los niños menores de 15 años, se registraron en todoel mundo aproximadamente 57.000 muertes atribuidas a homicidio.Sin embargo, las muertes por abuso infantil ocurren con mucha másfrecuencia de lo que las cifras oficiales sugieren (OMS, 2002).

El abuso de niños y personas vulnerables abarca manifestaciones muydistintas del maltrato. Contrariamente a lo que se informa en losmedios y a la creencia popular, el término “abuso” no abarca exclu-sivamente el abuso sexual, sino que incluye todas las manifestacionesde abuso físico o emocional, incluso el descuido/la negligencia. Eneste contexto:

➤ el abuso sexual denota obligar o convencer a un niño de que par-ticipe en actividades sexuales, ya sea que el menor entienda o nolo que sucede.

➤ abuso físico significa causar intencionalmente una lesión física, ono evitar una lesión física o sufrimiento, deliberadamente o pordescuido.

➤ el abuso emocional puede definirse como el maltrato emocionalconstante de un niño que tiene efectos adversos continuos y gra-ves en su desarrollo emocional.

➤ descuido/negligencia se refiere a la falta constante de atención delas necesidades físicas o psicológicas del niño, lo que puede dañarde manera significativa su salud y desarrollo.

En consecuencia, cualquier forma de abuso o negligencia ocasionadaños graves que afectan tanto la salud física y mental del niño comosu supervivencia, desarrollo o dignidad. Aunque no se observen lesio-nes, actuar en forma abusiva o negligente es cruel e inhumano.

El abuso sexual presenta una larga historia y constituye un asuntocomplejo. En la mayoría de las culturas históricas, se han identificadoprácticas de castración de niños, mutilación de genitales femeninos,violación, esclavitud infantil (por motivos rituales o “seculares”) ytodas las formas de tráfico humano. Lo mismo ocurre con la adopciónde niños con propósitos sexuales, el concubinato infantil, la promesade casamiento entre menores y todas las formas de incesto. Algunasde estas manifestaciones de abuso sexual infantil datan de la anti-

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

Kapitel_2_spanisch:Inhalt_Kapitel 07.03.2007 11:26 Uhr Seite 2

2-3

güedad (p. ej., de la cultura griega y romana). Sin embargo, el pro-blema sigue siendo grave y de extrema prioridad. Según cálculos dela OMS, en la actualidad aproximadamente el 10% de los niños y el20% de las niñas en el mundo sufren algún tipo de abuso sexual(OMS, 2002). La situación varía de país en país. En las Filipinas, elinforme nacional anual de la Unidad de Protección Infantil correspon-diente a 2003 registraba 10.044 casos de abuso infantil. En el mismoaño, según la Oficina Federal de Estadísticas de Alemania, había2.401 personas condenadas por abuso sexual de niños. No obstante,cabe destacar que sólo una pequeña cantidad de los casos de abusoinfantil se denuncian a las autoridades. En consecuencia, estas cifrasreflejan sólo la punta del iceberg y, como tal, no se trata de una esta-dística exacta, ni sirve para comparar datos.

Cuando se hace referencia al abuso físico, los castigos severos aplica-dos por los padres no se limitan a ciertos países. Por ejemplo, en unaencuesta transversal sobre la infancia realizada en Egipto, un 37% delos niños informó que sus padres les habían pegado o atado y un26% afirmó que tal abuso les había causado lesiones físicas comofracturas, pérdida del conocimiento o discapacidad permanente(Youssef RM et aliter., 1998). Otro ejemplo ilustrativo es la situaciónde Etiopía, donde el 21% de los niños que asisten a escuelas urbanasy el 64% de los que asisten a escuelas rurales tenían moretones o hin-chazones en el cuerpo por castigos de los padres (Ketsela, T. et aliter.,1997).

En cuanto al abandono y al descuido/la negligencia, que constituyeotra forma de abuso infantil, un estudio que se llevó a cabo en Keniareveló que un 21,9% de los niños había sufrido descuidos por partede sus padres (ANPPCAN., 2000). Cabe destacar nuevamente que elabuso infantil y el descuido/la negligencia no constituyen una viola-ción de los derechos del niño que se limite sólo a los países pobres.Según el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU.,se calcula que 906.000 niños fueron víctimas de abuso infantil o des-cuido en 2003. En Canadá, un estudio nacional reveló que, entre loscasos comprobados de negligencia, el 19% se relacionaba con el des-cuido físico, el 12% con el abandono y el 48% con daños físicos oca-sionados por una supervisión inadecuada por parte de los padres (Tro-emé, NH et aliter., 2001).

Teniendo en cuenta estos datos tan reales, quien observe con aten-ción deducirá que el abuso como tal ha aumentado. No obstante, losexpertos suponen que lo más probable es que el aparente aumentoen la cantidad de casos se deba al repentino reconocimiento públicodel fenómeno. Volvamos a Lloyd deMause y a su convicción de que“la infancia más o menos libre del uso sexual por parte de los adultoses, de hecho, un logro histórico muy tardío, limitado a unos pocosniños afortunados de unas pocas naciones modernas” (deMause,1997). Lamentablemente, debemos agregar que este punto de vistasigue siendo demasiado optimista.

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

Kapitel_2_spanisch:Inhalt_Kapitel 07.03.2007 11:26 Uhr Seite 3

2-4

Definiciones e indicadores de abuso infantil

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

A continuación se presentan definiciones de los distintos tipos de abusoinfantil, a las que les siguen los indicadores de un posible abuso. La pre-sencia de estos indicadores no significa necesariamente que haya habidoabuso. Estas señales son útiles para decidir si existe o no un motivo parapreocuparse y es importante confiar en nuestros instintos.

Abuso infantil abarca el abuso físico, sexual o emocional de niños, queincluye el descuido/la negligencia. Como un ejemplo meritorio, laConsultation on Child Abuse Prevention de la OMS redactó el borra-dor de la siguiente definición:

“El abuso o maltrato infantil abarca todas las formas de malos tratosfísicos o emocionales, abuso sexual, descuido o trato negligente yexplotación comercial o de otra índole que dañe o pueda causardaños a la salud del niño, su supervivencia, desarrollo o dignidad enel contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder”(OMS, 1999).

Abuso físico causar intencionalmente una lesión física o no evitar unalesión física o sufrimiento deliberadamente o por negligencia. Estetipo de abuso puede incluir golpes, retorceduras de extremidades,sacudones, empujones, envenenamiento, quemaduras, escaldadu-ras, ahogamiento, sofocación, encierro o suministro indebido de dro-gas con la intención de controlar el comportamiento.

Indicadores físicos:

➤ lesiones en el abdomen y la cabeza, lesiones sin tratar;➤ lesiones desatendidas, lesiones graves sin explicación o con una

explicación poco coherente o contradictoria;➤ moretones y marcas en lugares en los que suele sujetarse al niño;➤ cortes y rasguños;➤ fracturas (en especial de la columna vertebral);➤ quemaduras o escaldaduras (particularmente de cigarrillos);➤ marcas de mordeduras humanas;➤ hinchazón o incapacidad para usar las extremidades con normali-

dad.

Indicadores del comportamiento:

➤ le teme a los adultos de una manera inusual (p. ej., tiene miedode volver a casa);

➤ busca complacer a los padres a un punto que no es natural;➤ se niega a hablar sobre una lesión;➤ teme recibir ayuda médica;➤ usa ropa que le cubre el cuerpo.

Kapitel_2_spanisch:Inhalt_Kapitel 07.03.2007 11:26 Uhr Seite 4

2-5

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

Abuso sexual obligar o convencer a un niño de que participe en activi-dades sexuales, ya sea que el menor entienda o no lo que sucede.Puede tratarse de actividades con contacto físico, que incluyenactos con o sin penetración. También se incluyen actividades en lasque no hay contacto, como cuando se impulsa a que los niñosmiren material pornográfico, presencien actividades sexuales o ten-gan un comportamiento sexual inapropiado.

Indicadores físicos:

➤ lesiones sin explicación en los órganos genitales, el ano o la boca;➤ secreciones vaginales o del pene;➤ infecciones recurrentes e inesperadas de las vías urinarias e incon-

tinencia;➤ incontinencia urinaria o fecal nocturna después de la edad normal;➤ presencia de una enfermedad de transmisión sexual;➤ embarazo no planeado en niñas jóvenes;➤ dolor abdominal.

El abuso sexual no se identifica solamente mediante indicadoresfísicos. Con frecuencia, el primer indicio de abuso sexual ya estápresente cuando el niño manifiesta haber sido abusado sexual-mente.

Indicadores del comportamiento:

➤ conocimiento/comportamiento sexual inadecuado para su edad;➤ cambio repentino en la personalidad;➤ desmejoramiento inexplicable en la realización de actividades físi-

cas;➤ falta de concentración (p. ej., calificaciones más bajas);➤ aislamiento social, depresión, baja autoestima, (p. ej., no juega);➤ comportamiento regresivo (como la incontinencia urinaria noc-

turna);➤ trastornos de la alimentación;➤ trastornos del sueño;➤ conductas autodestructivas;➤ llegar más temprano a la escuela o quedarse después de horario;➤ no querer regresar a la casa.

Descuido/negligencia falta constante de atención de las necesidadesfísicas y psicológicas del niño, lo que puede dañar de manera signi-ficativa su salud y desarrollo. La negligencia puede incluir no pro-porcionar los alimentos, las bebidas, la ropa o el amparo adecuadospara proteger al niño de daños o peligros, ni brindarle la atencióno los tratamientos médicos/dentales correspondientes y falta de

Nota:

Kapitel_2_spanisch:Inhalt_Kapitel 07.03.2007 11:26 Uhr Seite 5

2-6

2.1 Abuso institucional

El abuso puede ocurrir en cualquier situación y entorno. Puede suce-der en la residencia de la persona o en un lugar público. Sin embar-

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

estimulación o supervisión, entre otros. El concepto dedescuido/negligencia abarca también el hecho de desatender o serindiferente a las necesidades emocionales básicas del niño.

Indicadores:

➤ que tenga hambre o esté cansado constantemente;➤ que llegue muchas veces tarde a clase o no vaya;➤ que manifieste tendencias destructivas;➤ que tenga baja autoestima;➤ que sus relaciones sociales sean escasas o inexistentes; ➤ que se escape;➤ que robe en forma compulsiva o hurgue en la basura;➤ que su higiene personal no sea buena;➤ que tenga la ropa en malas condiciones;➤ que presente delgadez extrema o emanación/vientre

abultado/estatura baja;➤ que tenga mal aspecto en la piel y el tono del cabello;➤ que tenga una enfermedad sin tratar.

Abuso emocional maltrato emocional constante de un niño que tieneefectos adversos continuos y graves en su desarrollo emocional.Esto puede incluir dar a entender al niño que nadie lo aprecia niquiere, que está de más, que es deficiente o que se lo valora sólo sisatisface las necesidades de otra persona. Puede abarcar el hechode asustar a los menores o hacer que sientan que corren peligro (p.ej., amenazas de lastimar al niño). Existe un grado de abuso emo-cional en todas las clases de maltrato infantil, si bien puede queocurra aisladamente. La violencia doméstica, los problemas psiquiá-tricos y el abuso de sustancias por parte de los padres pueden expo-ner al niño al abuso emocional.

Indicadores:

➤ aceptación de castigos excesivos;➤ temor a que se llame a los padres;➤ menosprecio propio constante;➤ automutilación;➤ conductas como mecerse, retorcerse el pelo o chuparse el dedo;➤ trastornos del habla que se manifiestan de repente;➤ temor a las situaciones nuevas;➤ extremos de pasividad o agresión;➤ huidas;➤ abuso de drogas o sustancias;➤ reacción exagerada ante los errores.

Kapitel_2_spanisch:Inhalt_Kapitel 07.03.2007 11:26 Uhr Seite 6

2-7

go, también puede tener lugar en instituciones en las que se prestanservicios de asistencia, ya sea en hospitales, centros residenciales,guarderías o incluso en entornos en los que se brinda atención huma-nitaria.

En un sentido más amplio, el abuso institucional abarca aspectos talescomo estándares de atención deficientes, falta de respuestas positivasante las necesidades, rutinas rígidas, personal inadecuado y una basede conocimientos insuficiente en lo que respecta a la prestación deservicios. También abarca todas las manifestaciones de descuido/negligencia y todo tratamiento inaceptable, incluso castigos comoprivar a la persona de alimentos, negarle la privacidad o no propor-cionarle medicamentos, atención médica u otros tratamientos médi-cos necesarios.

En un sentido más restringido, el abuso institucional abarca cualquierforma de abuso emocional, físico y sexual. En este contexto, en losúltimos años los medios han informado en varias ocasiones sobre dis-tintas formas de abuso institucional y de abuso cometido por repre-sentantes de instituciones que tienen una presencia internacional.Algunos de los casos más notables implicaban a las Naciones Unidas,la OTAN y la Iglesia Católica.

Desde finales de los años noventa, se han difundido ampliamente lasacusaciones de explotación y abuso sexual de niños y adultos en rela-ción con las operaciones de mantenimiento de la paz de las NacionesUnidas y las misiones de la OTAN. Se denunciaron casos en conexióncon misiones de la ONU y la OTAN en Camboya, Bosnia, Kosovo y elCongo. En el caso de Kosovo, Amnistía Internacional afirmó que lapresencia de las fuerzas de paz alimentaba la explotación sexual yfomentaba el tráfico humano. Como respuesta a estas acusaciones,la ONU y su Departamento de Operaciones de Mantenimiento de laPaz (DOMP) tomaron una postura firme y visible en contra de la con-ducta sexual indebida de las fuerzas de paz gracias a mayor transpa-rencia y coordinación entre las distintas agencias, así como más inves-tigaciones y campañas de educación sexual. No obstante, las cuestio-nes sobre la responsabilidad y la impunidad de las fuerzas de paz aúndesacreditan los intentos de mejorar la crisis surgida en torno al modoen que se perciben las misiones internacionales de mantenimiento dela paz.

También desde finales de los años noventa, la Iglesia Católica debióenfrentarse con distintos países a una serie de acusaciones que vin-culaban a miembros del clero y dignatarios religiosos a casos de abusosexual de niños. Al igual que la mayoría de las religiones, el catolicis-mo tiene una participación directa en áreas que no se limitan al tra-bajo parroquial. Sus numerosas órdenes religiosas se dedican a labo-res sociales y colaboran con instituciones tales como centros de aten-ción residencial, escuelas, hospitales y orfanatos. Algunas de estasinstituciones se han visto implicadas, a la luz pública, en acusacionesde abuso sexual infantil.

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

Kapitel_2_spanisch:Inhalt_Kapitel 07.03.2007 11:26 Uhr Seite 7

2-8

Debido a que generalmente se da prioridad al derecho canónico fren-te al derecho penal secular, algunos líderes de la Iglesia Católica hansido criticados abiertamente.

La indignación pública aumentó cuando el ex cardenal Joseph Rat-zinger ordenó a todos los obispos católicos que trataran las investi-gaciones de la Iglesia sobre los supuestos casos de abuso sexual infan-til como sujetas al secreto pontificio y, por lo tanto, que no las denun-ciaran a los organismos gubernamentales encargados de velar por elcumplimiento de las leyes.

Volviendo a los entornos institucionales no residenciales, un cálculorealizado en los EE.UU. puede servir para demostrar el alcance delproblema. Según Finkelhor, en los últimos años de la década delochenta, más de 5 niños de cada 1.000 que asistían a guarderías delos EE.UU. sufrieron abuso sexual (Finkelhor, 1990). No existe ningúnmotivo para pensar que las estadísticas actuales sean mejores. Aunmás, con respecto al abuso físico, en una gran cantidad de paísestodavía no existen reglamentaciones que prohíban explícita y total-mente el castigo corporal en instituciones. Como consecuencia,maestros y otros asistentes siguen impartiendo una cantidad signifi-cativa de castigos severos en escuelas y otras instituciones.

Estas formas tan alarmantes de abuso institucional se han convertidoen un importante desafío para todas las instituciones que tratan conniños y personas vulnerables. Por este motivo, el Comité de los Dere-chos del Niño de la ONU expresó recientemente su disconformidadcon el hecho de que, en muchos estados, no hay “suficiente con-cientización del maltrato y abuso infantil que tiene lugar en [...]escuelas y otras instituciones” (Estudio de la ONU sobre la Violenciacontra los Niños, 2005).

2.2 Factores

¿Cuáles son los principales factores que contribuyen al abuso? Conrespecto a las causas del abuso y la negligencia o descuido infantil,una simple explicación de causa-efecto no es suficiente. Se consideraque un solo factor no pone a un niño en riesgo de sufrir abuso onegligencia. Existe en cambio un complejo proceso en el que factoressociales, ambientales y otros relacionados con la familia y el niñointeractúan de manera constante.

Con respecto a los factores sociales y ambientales, el valor que cadasociedad atribuye a la infancia constituye un factor fundamental. Siuna sociedad no valora lo suficiente a sus niños, es más probable quese manifieste alguna forma de abuso o descuido. La pobreza es el fac-tor de riesgo que se advierte con más frecuencia. Las tasas de abusoy explotación son más altas en regiones o comunidades con nivelesaltos de desempleo y concentración de pobreza. La presencia de nive-les elevados de violencia (que incluye conflictos sociales, guerras,tasas altas de delito, violencia doméstica y mediática) es otro factor

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

Kapitel_2_spanisch:Inhalt_Kapitel 07.03.2007 11:26 Uhr Seite 8

2-9

que contribuye a formar un entorno inseguro para los niños. En estesentido, el castigo corporal debe considerarse tanto un factor que con-tribuye al abuso, como una forma de abuso en sí mismo. Otro factorsocial es la falta de acceso a servicios sociales y de atención médica.

En lo que respecta a los factores personales, los individuos que fue-ron abusados en la infancia tienen más probabilidades de convertirseen agresores de niños que otras personas. Por otro lado, existe unamarcada correlación entre el abuso de sustancias y el abuso infantil.Por último, existen algunos factores relacionados específicamente conla familia. Por lo tanto, los embarazos no deseados, la falta de habili-dades para la crianza de los hijos, la inmadurez emocional de lospadres, la incapacidad para afrontar problemas, la baja autoestima yotros problemas psicológicos (como depresión u otros trastornos psi-quiátricos) pueden contribuir al abuso infantil. Ser madre o padre sol-tero, el aislamiento social y la resultante falta de apoyo de familiares,amigos y la comunidad son otros de los factores que contribuyen aeste problema.

En el contexto específico del abuso institucional, resulta de gran inte-rés examinar los factores estructurales e institucionales que contribu-yen a que un entorno sea inseguro para los niños. Debe prestarseespecial atención a las instalaciones, la situación de los beneficiarios ydel personal, y a las disposiciones organizativas y procedimentales.

Frecuentemente, las instalaciones no ofrecen suficiente privacidad alos beneficiarios. Los baños pueden ser utilizados por personas deambos sexos sin ningún tipo de limitación y los dormitorios no estánseparados. En otros casos, los centros no cuentan con la seguridadnecesaria, como es el caso de salas para exámenes médicos o consul-tas individuales sin ventanas.

En ninguno de estos casos los niños disfrutan de un entorno seguro,sin discriminación, positivo y motivador. Se coloca a muchos menoresen residencias inapropiadas; en algunas ocasiones, víctimas de abusoinfantil y agresores se alojan juntos. Los niños acusados o condena-dos por delitos menores y no violentos pueden compartir unidades oceldas con detenidos mayores y agresivos. Incluso sucede con fre-cuencia que las medidas disciplinarias no responden debidamente alprincipio de no violencia ni respetan el precepto de no humillar a losniños.

Con respecto a los recursos humanos, las principales preocupacionesgiran en torno a la remuneración inapropiada, la falta de personal, lacapacitación insuficiente y la consiguiente falta de motivación. Debi-do a esta situación, en repetidas oportunidades, los miembros delpersonal no están debidamente cualificados para cumplir con proce-dimientos de protección específicos y parecen no estar lo suficiente-mente alertas a posibles violaciones de los derechos de los niños. Enmuchos casos, no se dispone del personal femenino y masculino sufi-ciente como para prestar servicios a los beneficiarios según su sexo.

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

Kapitel_2_spanisch:Inhalt_Kapitel 07.03.2007 11:26 Uhr Seite 9

2-10

Con respecto a las disposiciones organizativas y procedimentales,sucede con frecuencia que no existe una política obligatoria para pro-teger a los niños y las personas vulnerables. Igualmente, muchas veceslas responsabilidades y los procedimientos para actuar en caso deabuso no son claros. Además, las reglamentaciones de contrataciónno se adecuan a los estándares internacionales, como el exigir un cer-tificado de buena conducta (averiguación de antecedentes policiales).

Por lo tanto, debido a factores estructurales específicos, y contraria-mente a la creencia popular, el entorno intrínseco de las institucionespuede aumentar el riesgo de que los niños sean víctimas de abuso.

2.3 Agresores sexuales

Los agresores sexuales provienen de todos los países y de todas lasculturas, religiones y clases sociales. No se limitan a un sector parti-cular de la sociedad y pueden ser personas que se relacionan con losniños o adultos vulnerables desde una posición de confianza, poder yautoridad. Una gran mayoría es de sexo masculino (del 80 al 90%) yhan sido víctimas de abuso en la infancia. Si bien existe un pequeñosubgrupo de abusadores sexuales de niños que se sienten atraídosexclusivamente hacia los menores, la mayoría de las personas quecometen abuso sexual infantil se sienten (o se han sentido anterior-mente) atraídas hacia adultos, están casados o mantienen relacionesde común acuerdo.

Aunque algunos atacantes son agresores sexuales rapaces, la mayo-ría de ellos aparentan ser personas “normales”. Pueden ser miembrosdel personal (incluso altos directivos), profesionales, asistentes, volun-tarios, parientes o vecinos. Sin embargo, debido a que también exis-te una preocupación creciente hacia el abuso entre menores en cen-tros residenciales, se ha identificado otro fenómeno alarmante: apro-ximadamente 1/3 de los abusadores institucionales son los mismosmenores.

Los agresores sexuales actúan de diferentes maneras y encajan den-tro de distintas categorías. Generalmente, actúan de manera estraté-gica para obtener un fácil acceso a los niños. Su objetivo son las ins-tituciones débiles y se infiltran en organizaciones con estándaresbajos de protección infantil con el propósito de conseguir oportuni-dades para trabajar con niños. Una vez que son admitidos, tratan dearraigarse firmemente dentro de la organización. Simultáneamente,preparan a sus víctimas durante meses, incluso años, y buscan ganar-se su confianza. La mayoría de los abusadores sexuales de niños agre-den a menores que conocen y con los que han establecido una rela-ción. En la mayoría de los casos, los abusadores se acercan a sus víc-timas mediante el engaño y la incitación; muy rara vez recurren a lafuerza. Por lo tanto, el abuso ocurre generalmente cuando se danrelaciones continuas y prolongadas entre el agresor y la víctima, y lasituación empeora con el tiempo. Si bien algunos agresores buscanobtener gratificación sexual a través del acto, esto generalmente no

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

Kapitel_2_spanisch:Inhalt_Kapitel 07.03.2007 11:26 Uhr Seite 10

constituye una motivación principal para un violador. El poder, el con-trol y la frustración son generalmente los principales motivadores.Una vez cometido el abuso, los agresores tratan de silenciar a la víc-tima mediante el miedo, las amenazas o la opresión. Además, los ata-cantes tratan de lograr que la víctima sea dócil y se sienta culpable.Este es uno de los motivos por los cuales se denuncia sólo cerca del10% de los casos de abuso.

2-11

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

Mito

Los abusadores sexuales de niños (AbSN) son “personasmayores quetienen una aparienciaextraña”.

Los AbSN sonextraños que no conocen a las víctimas.

Los AbSN fueronvíctimas deabuso cuandoeran niños.

Realidad

¡Cualquiera puede ser un AbSN! Solteros, casados,personas que mantienen una relación y tienen o nohijos; heterosexuales, homosexuales o bisexuales;jóvenes o mayores; hombres o mujeres; profesionaleso desempleados.➤ Entre el 5 y el 10% de los agresores sexuales de

niños (AgrSN) son mujeres.➤ La mayoría de los AgrSN cometen su primer abuso

en la adolescencia (entre los 13 y los 18 años) ycontinúan hasta que los atrapan.

Por lo general, las víctimas conocen al AbSN. Elabuso generalmente se planea para crear oportu-nidades en las que el agresor pueda estar a solas conel niño.Los AbSN pueden tener víctimas tanto dentro comofuera de su familia. El abuso sexual infantil intrafamil-iar representa aproximadamente un tercio de todoslos casos.Muy pocas veces los AbSN atacan al azar. Al con-trario, lo más probable es que “preparen” a sus vícti-mas para:➤ crear una relación de confianza con ellas y con sus

asistentes a fin de conseguir el acercamiento;➤ aislarlas y abusar de ellas, y finalmente silenciarlas

y ganarse la confianza de la familia y sus asis-tentes para poder repetir las agresiones.

Diferentes estudios muestras diversas estadísticas. Latasa de preponderancia de estos casos oscila entre un30 y un 50%. Sin embargo, las experiencias de abusofísico y emocional durante la niñez (p. ej., la intimi-dación, la guerra, la violencia, el rechazo de la famil-ia) son factores que tienen una mayor probabilidadde impulsar comportamientos sexuales abusivos.

El haber experimentado abuso físico, emocional osexual no es un motivo aceptable para abusar sexual-mente de otras personas.

Kapitel_2_spanisch:Inhalt_Kapitel 07.03.2007 11:26 Uhr Seite 11

2-12

Entre las características de los agresores sexuales de niñospueden incluirse:

2.4 Sobrevivientes

Con respecto a los sobrevivientes del abuso, la política de la CBMtiene el objetivo de proteger a los niños y a los adultos vulnerables.Respecto de este punto, la organización se adhiere a la definición de

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

➤ deseo de trabajar con niños vulnerables;➤ práctica de terapias de contacto cercano;➤ interés por estar a solas con los menos (p. ej., que lleve a los niños a su

casa);➤ actitud inapropiada hacia los niños;➤ utilización de frases y palabras cuestionables (p. ej., lenguaje con con-

notaciones sexuales, inocencia);➤ falta de sensibilidad ante los problemas de los niños y las consecuencias

del abuso infantil;➤ interés en la pornografía infantil;➤ tener pocas relaciones con adultos y una vida social adulta limitada;➤ estar fuertemente involucrado en el trabajo, pero tener una mala

relación con los colegas;➤ creer ser indispensable.

Muchas personas pueden presentar una o más de estas características,esto no las convierte necesariamente en agresores sexuales. Sin embar-go, alguien que tenga la mayoría de estas características sí representa unmotivo de preocupación.

The Child Sex-Offending Cycle (El ciclo de agresión sexual infantil),adaptado del Programa Central de Administración e Intervención del AgresorSexual (Core Sex Offender Management and Intervention Program), 2001.

1. Pensamientos y sentimientosnegativos/positivos

5. Enredando la(s) víctima(s), personasencargadas del cuidado de los niños,organizaciones

2. Pensamientos contendencia agresiva

3. Fantasía y ensayo

4. Selección del objetivo

9. Apariencia denormalidad

8. Secretos

7. Culpa y temor

6. Agresión

Kapitel_2_spanisch:Inhalt_Kapitel 07.03.2007 11:26 Uhr Seite 12

2-13

la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU, la cual esta-blece que niño “es todo ser humano menor de dieciocho años deedad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcan-zado antes la mayoría de edad”. Desde la perspectiva de la CBM, per-sona vulnerable es un adulto que vive con una discapacidad y nece-sita asistencia para satisfacer sus necesidades básicas en lo que res-pecta al cuidado personal o a la administración de sus bienes.

En cuanto a la vulnerabilidad de los distintos grupos objetivo, auncuando las niñas son claramente mucho más susceptibles de ser abu-sadas que los niños, estos últimos también pueden ser víctimas deabuso infantil. Según Finkelhor (1994), los resultados de distintosestudios internacionales muestran que los índices de abuso sexual sonentre 1,5 y 3 veces más altos entre las niñas que entre los niños. Delmismo modo, los niños solos, los que se encuentran bajo el cuidadode una familia sustituta, los niños adoptados, los hijastros y los niñoscon discapacidades físicas o mentales se encuentran particularmenteen situaciones de riesgo. Si bien los datos varían de manera conside-rable, los niños pequeños (de entre 5 y 8 años) parecen ser especial-mente vulnerables. Según estudios realizados, aproximadamente el40% de los casos denunciados de abuso sexual correspondía a niñosde estas edades.

Con respecto a los efectos del abuso, no todos los sobrevivientessufren consecuencias a largo plazo. Cada caso tiene sus particulari-dades y se ve influido por una combinación de factores. Algunos deestos factores son la edad y el estado de desarrollo del sobrevivienteen el momento en que ocurre el abuso; el tipo, la frecuencia, la dura-ción y la gravedad de la agresión, y la relación entre el sobrevivientey el abusador.

Los efectos físicos inmediatos del abuso y el descuido/la negligenciapueden ser relativamente leves (moretones o cortes) o graves (roturade huesos, hemorragia o incluso la muerte). Por el momento, reciénse han comenzado a estudiar los impactos a largo plazo que el abusoy la negligencia pueden tener en la salud física de los niños. En el casode sacudir a los bebés (una forma común de abuso infantil en los máspequeños), este maltrato puede provocar vómitos, dificultades respi-ratorias, ataques y la muerte. Las consecuencias a largo plazo puedenincluir ceguera, problemas de aprendizaje, retraso mental y parálisis.

En lo que respecta a los efectos psicológicos, el abuso puede provo-car hiperactividad, ansiedad o trastornos en la conducta. Además, lossobrevivientes pueden sufrir problemas tales como depresión, trastor-no de estrés postraumático e intentos de suicidio. En relación con lasconsecuencias emocionales, los efectos a corto plazo tales como elaislamiento, el temor y la desconfianza, pueden desencadenar tras-tornos que se prolonguen de por vida. Estos incluyen, entre otros, unabaja autoestima y el llamado trastorno reactivo de la vinculación.

Con respecto a las consecuencias en el comportamiento, las dificulta-des en la vinculación temprana provocadas por el abuso pueden

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

Kapitel_2_spanisch:Inhalt_Kapitel 07.03.2007 11:26 Uhr Seite 13

2-14

generar posteriores complicaciones en las relaciones con otros adul-tos y con los pares. Se ha demostrado que los niños que sufrieronabuso o negligencia son más proclives a experimentar problemas talescomo delincuencia, embarazos en la adolescencia, bajo rendimientoacadémico, consumo de drogas y problemas psiquiátricos. Las vícti-mas tienen más probabilidades de volver a sufrir un abuso. Además,una vez que ellos mismos se conviertan en adultos, una cantidad con-siderable de niños abusados victimiza a sus propios hijos.

Cuando se trata de menores con discapacidades, las problemáticasrelacionados con la protección contra el abuso son esencialmente lasmismas que en el caso de otros niños, pero los primeros corren unriesgo considerablemente mayor. Según la International DisabilityFoundation, los adultos con discapacidades sufren más casos deabuso que la población en general (IDF, 1999). En consecuencia, ensu informe Discapacidad, pobreza y desarrollo, el Departamento deDesarrollo Internacional del Reino Unido afirma que las mujeres condiscapacidades son entre 2 y 3 veces más proclives a ser víctimas deabuso físico y sexual que las que no tienen discapacidades (DFID,2000). En los EE.UU, en 1993 se completó el único estudio a nivelnacional realizado hasta la fecha (Crosse, Kaye y Ratnofsky, sin fecha).El estudio demostró que los niños con discapacidades son 1,7 vecesmás susceptibles de ser maltratados que los que no tienen discapaci-dades. Según Miles, los menores con discapacidades son al menosdos veces más proclives a ser abusados que los que no tienen disca-pacidades (Miles et al., 1999). Una cantidad considerable de niñoscon discapacidades adquirió su discapacidad como consecuencia delabuso.

Los menores con discapacidades son especialmente vulnerables por-que, además de ser niños, tienen una discapacidad. Debido a su edado a su discapacidad, a la mayoría de estos menores les cuesta contarsu problema. Consecuentemente, las autoridades pueden considerar-los como menos “creíbles” o “confiables”. Dos estudios diferentesrealizados en los EE.UU. demostraron que, todos los tipos de disca-pacidad, trastornos emocionales y del comportamiento tienen lastasas de preponderancia de abuso y negligencia más altas. Sullivan yKnutson descubrieron que los niños con trastornos del comporta-miento corrían el mayor riesgo. A este grupo, le seguían los niños contrastornos del habla/lenguaje, retraso mental y afecciones médicas.Crosse et al. descubrieron que los trastornos emocionales gravesponen a los niños en las situaciones de mayor riesgo. A este grupo lesiguen los problemas de aprendizaje, los trastornos del habla/lengua-je y las afecciones físicas. Debido a que es más difícil identificar loscasos de agresión de niños con discapacidades, el abuso a largo plazoes más frecuente.

A menudo, los niños con discapacidades especiales deben enfrentarsituaciones tales como colocación en hogares inapropiados, condicio-nes de pobreza o personal inadecuado. Todos estos factores contri-buyen a generar un entorno inseguro. Los asistentes de los niños tie-nen un control físico total sobre el menor ya que pueden retenerles

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

Kapitel_2_spanisch:Inhalt_Kapitel 07.03.2007 11:26 Uhr Seite 14

2-15

sus dispositivos de asistencia o medicamentos. La mayoría de estosmenores dependen en gran medida de estas personas lo que los colo-ca en una situación de especial vulnerabilidad. En un contexto deabuso, los encargados del cuidado de las personas con discapacidadespueden representar una amenaza para la vida de sus beneficiarios.

2.5 ¿Qué hacer?

La prevención puede dirigirse al público en general (prevención pri-maria) o puede estar destinada específicamente a las personas vulne-rables y sus familias (prevención secundaria). Debido a que el abusode niños y adultos vulnerables no responde a una simple explicaciónde causa-efecto, y dado que nunca es un único factor el que pone auna persona en riesgo de ser víctima, es importante asegurarse deque los esfuerzos de prevención sean multifacéticos e integrales. Enconsecuencia, además de brindar apoyo y prestar servicios a las per-sonas vulnerables y sus familias, la prevención efectiva incluye, entreotros puntos, la implementación de instrumentos legales vinculantes,la concientización pública y la instrucción de todos los participantes.En el mismo sentido, los esfuerzos de prevención deben apuntar tam-bién a combinar actividades de los más variados participantes. Por lotanto, para ser efectivos, es necesario que las instituciones guberna-mentales, las comunidades locales, las ONG y los proveedores de ser-vicios colaboren muy estrechamente e intercambien en forma regularsus respectivas experiencias para contribuir a que se creen estrategiascomunes.

Los gobiernos deben considerar detenidamente la problemática delabuso. Para luchar contra el abuso y el descuido/la negligencia infan-til de manera efectiva, han de contar con instrumentos legales clarosy vinculantes. Respecto de este punto, la Convención sobre los Dere-chos del Niño (CDN) de la ONU constituye la declaración más com-pleta sobre los derechos del niño y es la primera en dar valor jurídicoa estos derechos a través del derecho internacional. La CDN propor-ciona principios generales relevantes para la protección infantil, inclu-so de los niños con discapacidades o que se encuentran en cualquierforma de cuidado residencial. Desde su entrada en vigencia en 1990,la CDN ha estimulado la creación de reformas legislativas nacionalesy ha contribuido al establecimiento de organismos reglamentados porley para fiscalizar los problemas que atañen a los niños. Sin embargo,aún es necesario que más países incorporen los derechos de los niñosen sus políticas sociales y que exijan a las instituciones de las admi-nistraciones locales que implementen estos derechos. La financiaciónpública y la cobertura del seguro médico son factores clave que afec-tan la disponibilidad, accesibilidad y longevidad de los servicios pres-tados a las familias de niños con discapacidades. Algunos organismosgubernamentales encargados de la seguridad pública y otras agenciasreglamentadas por ley respondieron adecuadamente al adoptar pla-nes de acción que buscan establecer mecanismos efectivos de pro-tección infantil en sus países. Es menester y resulta evidente quetodas estas legislaciones, reglamentaciones e instrumentos deben

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

Kapitel_2_spanisch:Inhalt_Kapitel 07.03.2007 11:26 Uhr Seite 15

2-16

considerarse prioritarios, a fin de responder de la mejor manera posi-ble a los intereses de los menores.

Sin embargo, la prevención del abuso de niños y personas vulnerablesno es una preocupación exclusiva del gobierno; requiere también elcompromiso de la sociedad, las comunidades y los individuos. A nivelsocial, uno de los primeros pasos para prevenir el abuso infantil es laconcientización. Los esfuerzos de prevención efectivos generalmenteno se centran sólo en los delitos cometidos contra los niños y las per-sonas con discapacidades, sino que apuntan también a promover lasnecesidades particulares de estos grupos. En este contexto, el objeti-vo es modificar las actitudes de la sociedad hacia las personas con dis-capacidades. Uno de los enfoques recomienda valorar a los niños condiscapacidades, verlos como individuos, compartir la responsabilidadpor su bienestar y promover su inclusión en la vida cotidiana. Resultaevidente que los medios también desempeñan un papel fundamentala la hora de modificar actitudes. En este punto en particular, es nece-sario enfatizar la importancia de contar con principios claros quetanto los periodistas como las ONG deben respetar (como p. ej., losPrincipios éticos para informar acerca de la infancia de la UNICEF).

Puesto que el abuso de los niños con discapacidades ocurre frecuen-temente en el entorno familiar, numerosos esfuerzos de prevenciónhacen hincapié en los servicios para las familias. Los objetivos de losesfuerzos de prevención centrados en la familia incluyen promover elconocimiento y la comprensión del desarrollo del niño. Además, debebrindarse asistencia a fin de fortalecer las habilidades para la crianzade los hijos, concientizar sobre los recursos existentes y cómo accedera los mismos, y desarrollar habilidades positivas para afrontar proble-mas. Los servicios pueden incluir programas educativos, médicos yrecreativos para los niños; asistencia financiera para las familias; aten-ción, orientación psicológica y programas para la crianza de los hijos.También pueden incluir visitas a los hogares realizadas por profesio-nales o voluntarios capacitados. Por otra parte, existen programas deprevención centrados especialmente en los niños con discapacidades.Estos programas tienen el propósito de enseñar a los niños y a las per-sonas vulnerables a sentirse seguros de sí mismos. No obstante,teniendo en cuenta que los menores y las personas vulnerablesenfrentan inmensas desigualdades de poder, resulta evidente quegeneralmente no alcanza con sólo enseñarles a los niños con disca-pacidades a decir que “no” a un adulto. Como resultado, muchosprogramas de prevención del abuso enseñan destrezas de seguridady defensa personal.

Con respecto a las respuestas ante la negligencia y el abuso institu-cional fuera del ámbito familiar, los enfoques se basan especialmenteen las políticas y procedimientos de las organizaciones que prestanservicios a determinados destinatarios. Estos incluyen una selecciónmeticulosa de los postulantes, capacitación del personal, proporciónpersonal-beneficiario adecuada, expectativas realistas respecto delpersonal, supervisión y control riguroso y un compromiso explícitohacia la protección infantil. Las instituciones deben revisar sus políti-

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

ANEXO

Kapitel_2_spanisch:Inhalt_Kapitel 07.03.2007 11:26 Uhr Seite 16

2-17

cas y actividades con regularidad. A fin de conocer el alcance de losesfuerzos para proteger a la infancia del abuso, es importante que losbeneficiarios se involucren tanto en la planificación como en la ejecu-ción de las actividades de prevención.

2.6 Respuesta de la CBM y sus socios de proyectos

Como se ha demostrado, el abuso y el descuido de niños y personasvulnerables es una de las violaciones más graves de los derechoshumanos. Se trata de un proceso complejo, en el que interactúan enforma constante distintos factores. Los efectos en los sobrevivientesson extremadamente graves. Debido a que la mayoría de los agreso-res opera estratégicamente, toda organización que trate con niños seencuentra en riesgo de ser blanco del abuso.

Como consecuencia, en 2003, la CBM adoptó una política para pro-teger a los niños y las personas vulnerables. Esta política constituyeuna parte integral del compromiso de la CBM de asistir a las personascon discapacidades y cuidar a su personal. A este respecto, la organi-zación está comprometida a proteger a todas las personas, ya sea quetengan discapacidades o no, contra la negligencia y el abuso institu-cional. Esta política apunta además a mantener y promover los másestrictos estándares de conducta ética y profesional. Al respetar el“Código de conducta” y los procedimientos para realizar denuncias,el personal de la CBM, sus voluntarios y representantes pueden pro-tegerse contra falsas acusaciones de comportamiento inadecuadohacia los niños o abuso. El proceso de habilitación de los socios dis-pone, entre otras cuestiones, que los socios de proyectos de la CBMy demás personas vinculadas a la organización adopten políticas simi-lares.Como parte de su política, la CBM estableció en 2005 una Unidad deProtección Infantil. La unidad ha comenzado a desarrollar una serie deinstrumentos que buscan garantizar un refugio seguro para todas laspersonas en riesgo. Este manual presenta y analiza estas herramien-tas. Nuestro deseo ferviente es que estos instrumentos sean benefi-ciosos y de gran utilidad para todos los usuarios.

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

ANEXO

Kapitel_2_spanisch:Inhalt_Kapitel 07.03.2007 11:26 Uhr Seite 17

Efectos negativos del castigo corporal en los niños

2-18

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

ANEXO

Lesiones físicas: Dado que la efectividad del castigo corporal disminuyecon el tiempo, su intensidad se aumenta sistemáticamente.

Daños psicológicos: Los niños que reciben castigos físicos sufren dañospsicológicos a corto y largo plazo, como violencia física y depresión.

Efectos negativos en la educación de los niños: El castigo corporalpuede afectar el progreso en el desarrollo general del niño y, comoconsiguiente, puede acarrear problemas educativos, además deproblemas de adaptación social, interpersonal y psicológica.

Ansiedad, inseguridad y enojo: El dolor provocado en forma inten-cional puede generar temor, ansiedad, inseguridad y enojo en elmenor, lo cual deteriora la relación padre-hijo y hace que el niñoevite al padre.

Deterioro de la relación padre-hijo: Incluso a los dos años de edad,los niños que son castigados físicamente son más proclives a distan-ciarse de sus madres que aquéllos que no reciben castigos físicos.

Disminución de la capacidad para asimilar conceptos de moralidad:Los niños que reciben castigos físicos tienen una menor capacidadpara asimilar los valores morales que los que no son castigados físi-camente.

Refuerzo de los patrones estereotípicos: Aprueba la violencia comométodo aceptable para afrontar problemas y refuerza los patronesestereotípicos del fuerte frente al débil.

Disminución de la confianza: El castigo corporal afecta la confianzabásica del niño y estimula la desconfianza, el enojo y el resen-timiento.

Represión de la iniciativa y el pensamiento crítico: El castigo corpo-ral retrasa el desarrollo del sentimiento de autonomía del niño yproduce cierto grado de vergüenza y duda.

Dificultad/incapacidad para conectarse con sentimientos y emo-ciones: Los niños que reciben regularmente castigos excesivosaprenden a volverse inmunes al dolor.

From Physical Punishment to Positive Discipline: Alternatives toPhysical/Corporal Punishment in Kenya (Del castigo físico a la

disciplina positiva: alternativas al castigo físico/corporal en Kenia). Paraleer el texto en inglés o danés, visite: http://kenya.ms.dk/ articles/advoca-cy%20document%20ANPPCAN.htm?udskriv+on

Fuente:

Kapitel_2_spanisch:Inhalt_Kapitel 07.03.2007 11:26 Uhr Seite 18

2-19

Kenia: del castigo físico a la disciplina positiva

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

Estrategias para prevenir la indisciplina y responder a la mala con-ducta

Para muchos niños del mundo, el castigo corporal es una realidad diariaen sus hogares. Otros tantos, conocen este tipo de castigo como unapráctica que aún se utiliza habitualmente en escuelas, instituciones deasistencia y en el sistema penal. Es cierto que existen defensas culturalesy legales a favor del castigo físico de menores. Sin embargo, el castigocorporal debe considerarse una violación de los derechos fundamentalesde los niños a la integridad física y dignidad como seres humanos. Fre-cuentemente, el castigo corporal como forma de abuso físico está conec-tado directamente con otras formas de abuso. Como consecuencia, laConvención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas estableceque deben tomarse medidas “para proteger al niño contra toda forma deperjuicio o abuso físico o mental”, mientras estén bajo el cuidado de suspadres u otras personas. Asimismo, el Comité de los Derechos del Niñode las Naciones Unidas ha remarcado que el castigo corporal es incom-patible con la CDN.

A continuación presentamos una serie de estrategias que los padres yencargados del cuidado de los niños pueden utilizar ya sea para evitar lamala conducta o para actuar ante ella.

➤ “Establecer reglas claras y coherentes. Los niños deben saber qué tipode comportamiento es aceptable o inaceptable para sus padres. Hacer-los participar en la creación de las reglas sirve además para que sepanqué está bien y qué está mal, y para que sean conscientes de antemanode las consecuencias de la mala conducta.

➤ Mostrar interés. Muestre interés en las actividades del niño, de estemodo, el menor se sentirá apreciado y no sentirá la necesidad de com-portarse mal para captar su atención.

➤ Garantizar un entorno seguro. Asegúrese de contar con un espacioseguro y adaptado para los niños que, además de permitir que el menorse divierta y explore sin temor, también le proporciona tranquilidad austed; es más razonable que pegarle a su hijo cada vez que se acerquedemasiado a un objeto peligroso.

➤ Ofrecer actividades apropiadas e interesantes. Un niño que participa enuna actividad con agrado tenderá a comportarse mal menos que unoque esté constantemente aburrido y no tenga nada interesante parahacer.

➤ Concentrarse en el comportamiento deseado, no en el que debe evi-tarse. Remarcar un determinado comportamiento y recompensarlo sólopara tener un poco de tranquilidad resulta más negativo que positivo.Por ejemplo, si un niño piensa que puede tener lo que desea por armarun berrinche, persistirá en ese tipo de comportamiento.

Kapitel_2_spanisch:Inhalt_Kapitel 07.03.2007 11:26 Uhr Seite 19

2-20

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

➤ Dar un buen ejemplo. Los padres o tutores no pueden esperar que alcrecer los niños tengan un comportamiento diferente del que ven en suhogar.

➤ Alentar a los hijos con generosidad. Contrariamente a lo que algunospadres piensan, el estímulo y los elogios hacen que los niños alcancensu plenitud, adquieran más confianza y estén más dispuestos a hacer locorrecto. Contribuir a que los niños se formen una imagen de ellos mis-mos como personas dignas de confianza, responsables y serviciales, losimpulsará actuar de ese modo.

➤ Tomar medidas. Es necesario tomar medidas antes de que una situaciónse salga de control. Sea consecuente y tome medidas respecto de lamala conducta lo antes posible. Cuanto más grande se haga el proble-ma, más difícil será afrontarlo.

➤ Dar instrucciones claras, una por vez. No se puede culpar y castigar aun niño por no seguir instrucciones si el adulto no se tomó el tiemponecesario para explicarlas correctamente y asegurarse de que fuerancomprendidas.

➤ Dejar que los niños experimenten las consecuencias naturales. Esto sellama también “aprender a la fuerza”. Por ejemplo, si un niño es des-cuidado con algún objeto que considera importante, podría perderlo ytener que sufrir las consecuencias.

➤ Dejar que los niños experimenten consecuencias lógicas. Se trata deconsecuencias estructuradas que siguen a malas conductas específicas.El niño debería ser capaz de ver de qué manera la conducta y la conse-cuencia están directamente relacionadas. Por ejemplo, si un niño insisteen jugar en lugar de hacer su tarea, no se le permitirá visitar a sus ami-gos el fin de semana.

➤ Reparar o compensar. Si los niños rompen algo, deben participar en sureparación. Si hacen sufrir a alguien, deben ayudar a consolar a la per-sona. Por ejemplo, si lastiman a un hermano menor, deben pedirleperdón; si rompen algo, deben repararlo; si ensucian, deben ayudar alimpiar”.

From Physical Punishment to Positive Discipline: Alternatives toPhysical/Corporal Punishment in Kenya (Del castigo físico a la

disciplina positiva: alternativas al castigo físico/corporal en Kenia). Paraleer el texto en inglés o danés, visite: http://kenya.ms.dk/ articles/advoca-cy%20document%20ANPPCAN.htm?udskriv+o

Fuente:

Kapitel_2_spanisch:Inhalt_Kapitel 07.03.2007 11:26 Uhr Seite 20

Marco legal

3

3. Marco legal

Los niños tienen derecho a ser protegidos contra el abuso; la mayoríade los países cuentan con leyes para proteger a los menores y cap-turar a los abusadores de niños. Puede parecer que los sistemas judi-ciales de algunos de los países en los que la CBM y sus socios traba-jan no cuentan con los recursos necesarios para juzgar a los abu-sadores de niños en tiempo y forma. La percepción de un sistemajudicial relativamente débil no debe impedir que el personal de laCBM respete la PPI. Es más, algunos países se rigen por los proced-imientos extraterritoriales del país de origen del expatriado, en dondees posible que el sistema judicial sea más riguroso. La PPI busca fun-damentalmente prevenir el abuso infantil y evitar que los agresores deniños se acerquen a los menores.

3.1 Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) constituye ladeclaración más completa sobre los derechos de los menores y es laprimera que coloca estos derechos al amparo del derecho interna-cional. La importancia de esta convención radica en el precedentelegal y ético que establece respecto de cómo tratar a los menores. Enella se reconocen los derechos humanos de los niños y se propugnala conformidad con los mismos. Conforme se establece en la CDN,“se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años deedad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcan-zado antes la mayoría de edad”. Con sus protocolos facultativos2,establece un marco legal que permite a los distintos estados elaborarlegislaciones nacionales que protejan los derechos del niño. Al acep-tar las disposiciones de la CDN, los estados se comprometen a imple-mentar las obligaciones que allí se estipulan. Se ha creado un órganoespecial de supervisión, el Comité de los Derechos del Niño, que reg-ula la implementación, a nivel nacional, de las disposiciones de la con-vención que realizan los estados parte y propone recomendacionespara su posterior aplicación.

La CDN establece principios generales relacionados con la proteccióninfantil, como por ejemplo el interés superior del niño, el derecho a lavida, la supervivencia y el desarrollo, y el respeto a las opiniones delmenor. Tres artículos de la convención tratan acerca del abuso infan-til. En particular, el artículo 19 insta a adoptar todas las medidas leg-islativas, administrativas, sociales y educativas necesarias para prote-ger al niño contra toda forma de violencia, incluidos el abuso y el des-cuido/la negligencia. La CDN también dispone medidas especiales afavor de menores que se hallen en situaciones especiales, como es elcaso de los niños con discapacidades (artículo 23).

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

3-1

2 Éstos son el “Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño rel-ativo a la participación de niños en los conflictos armados” y el “Protocolo facultati-vo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la pros-titución infantil y la utilización de niños en la pornografía”.

Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU

La “Política de protección infantil” de la CBM adhiere a la CDN comoun documento que establece un conjunto importante de normas. LaConvención sobre los Derechos del Niño de la ONU se incorporó alderecho internacional el 2 de septiembre de 1990 y establece la basemoral y jurídica para que los gobiernos y la sociedad civil, incluidos laCBM y sus socios, trabajen en pos de la protección y el bienestarinfantil3. Tres artículos tratan sobre el abuso infantil y uno de ellossobre los niños con discapacidades.

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

3-2

3 A septiembre de 2005, todos los países excepto Somalia y los EE.UU. han ratificado laCDN.

Artículo 19

1. “Los Estados Parte adoptarán todas las medidas legislativas, adminis-trativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contratoda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato neg-ligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientrasel niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un represen-tante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.

2. Esas medidas de protección deberían comprender, según corresponda,procedimientos eficaces para el establecimiento de programas socialescon objeto de proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienescuidan de él, así como para otras formas de prevención y para la iden-tificación, notificación, remisión a una institución, investigación,tratamiento y observación ulterior de los casos antes descritos demalos tratos al niño y, según corresponda, la intervención judicial”.

Artículo 34

“[...] proteger al niño contra todas las formas de explotación y abuso sex-uales [...]”

Artículo 39

“[...] promover la recuperación física y psicológica y la reintegración socialde todo niño víctima [...]”

Artículo 23 (1)

“Los Estados Parte reconocen que el niño mental o físicamente impedidodeberá disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que ase-guren su dignidad, le permitan llegar a bastarse a sí mismo y facilitenla participación activa del niño en la comunidad.”

3.2 Impacto nacional de la CDN

En el ámbito nacional, la CDN ha propiciado reformas legislativas y elestablecimiento de organismos reglamentados por ley para el controlde asuntos en los que haya niños involucrados. En distintos países deAmérica Latina, los parlamentos o cámaras legislativas nacionales hanaprobado leyes en las que se establece que los niños deben estar pro-tegidos de situaciones de riesgo, que incluyen el descuido/la negli-gencia, la violencia y la explotación. Es difícil establecer el impactoexacto que la CDN ha tenido en los niveles de abuso infantil. Sinembargo, al incorporar los preceptos de la convención dentro de laslegislaciones nacionales, distintos países han logrado alejarse de lapráctica institucionalizada del abuso de menores, han creado políticasde mayor apoyo a las familias y han sacado a los agresores del senofamiliar. En África, Ghana ha enmendado su código penal, ha aumen-tado las penas por violación y acoso sexual y ha abolido la opción delpago de multas en el caso de delitos con violencia sexual. El gobier-no también ha realizado campañas educativas sobre temas relaciona-dos con los derechos del niño y el abuso infantil. No obstante, lasreformas legislativas han tenido un resultado limitado dada la escasezde fondos, necesarios para divulgar la información y brindar unacapacitación adecuada. Resulta menester que cada vez más paísesincorporen los derechos del niño en sus políticas sociales y que exijana las instituciones de las administraciones locales que implementenestos derechos. Es preciso contar con datos específicos sobre violen-cia infantil e intervenir para buscar soluciones al problema, de man-era tal de supervisar los programas ya existentes e implementarnuevos programas en forma efectiva. Como consecuencia de lo antesmencionado, la Asamblea General de la ONU ha solicitado al Secre-tario General que realice un estudio detallado sobre violencia infantil.Reconocidas ONG consideran que el estudio en curso (estado endiciembre de 2005) a cargo del profesor Paulo Sergio Pinheiro deBrasil representa una oportunidad única para poner en evidencia elalcance de la problemática e identificar garantías que permitan pro-teger mejor a los niños contra la violencia.

Ejemplos de leyes nacionales de protección infantil

Au

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

3-3

Australia:

➤ Ley extraterritorial: la Ley de enmienda de delitos (turismo sexual conmenores) de 1994 castiga en Australia a los ciudadanos o residentesaustralianos que participen, promuevan o fomenten la actividad sexu-al con menores de 16 años mientras se encuentren fuera del país.

Tailandia:

➤ Legislación local: según la Ley de protección del niño de Tailandia, lacual entró en vigencia el 30 de marzo de 2004, todo aquél que tenga

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

3-4

contacto con niños está obligado a informar a las autoridades de pro-tección infantil si sospecha que un menor es víctima de abuso o des-cuido.

Filipinas:

➤ Ley de la República nro. 7610: pretende, entre otros puntos, logrardisuadir a más agresores y brindar protección especial contra el abusoinfantil, la explotación y la discriminación, y a tal fin se establecenpenas para quienes infrinjan la ley.

➤ Ley de la República nro. 9262: ley antiviolencia contra mujeres y niños.➤ Ley de la República nro. 6972: establece, entre otras cosas, la

creación de centros de cuidados de día en cada barangay (comunidad)donde se implementará un programa integral de desarrollo y protec-ción infantil, y estipula la asignación de fondos para estos centros.

➤ Ley de la República nro. 7277: establece, entre otros asuntos, larehabilitación, el desarrollo y la independencia de personas discapaci-tadas, al igual que su integración en la sociedad.

➤ Fallo administrativo nro. 275: dispone la creación de un comitéexclusivo para la protección de niños contra cualquier tipo de descui-do/negligencia, abuso, crueldad, explotación, discriminación u otrascircunstancias que pudieran perjudicar su desarrollo.

¿Por qué esimportante contar con

una política?

4

4-1

4. ¿Por qué es importante contar con una política?

El abuso infantil puede afectar profundamente el desarrollo del niñoy causar una discapacidad o incluso la muerte. El abuso de menoreses inaceptable en cualquier cultura. A pesar de esto, existen muchasbarreras que impiden que se denuncien o eviten los casos de abusoinfantil y que se juzgue a los abusadores de niños. La barrera princi-pal es que, quienes conocen o sospechan de casos de abuso infantil,generalmente no están seguros de lo que puede o debe hacerse alrespecto. El abuso infantil se nutre del secreto y el miedo. Los propiosniños se enfrentan con numerosas barreras, incluso sentimientos deculpa, vergüenza o temor, que les impiden confesar que están siendoabusados. Otros se sienten culpables, piensan que nadie les va a creero no quieren meter al abusador en problemas (McMenamin y Fitzger-ald, 2001). Sin embargo, gracias a una mayor concientización, losdonantes, entes de regulación, medios y el público en general fiscal-izan más de cerca las operaciones de las ONG en lo que se refiere aasuntos de protección infantil.

Como resultado, la Christian Blind Mission ha decidido crear y poneren práctica una política adecuada para la protección de niños y per-sonas vulnerables. Dicha política pretende:

➤ Proteger a los niños y a toda persona vulnerable: Se reconoceque los menores y los adultos con discapacidades constituyen unode los colectivos más vulnerables a ser víctimas de abuso y quetodos los niños tienen derecho a estar protegidos según seestablece en la CDN.

➤ Proteger al personal, los voluntarios y los representantes dela CBM: Al respetar el “Código de conducta” y los procedimien-tos para realizar denuncias, el personal de la CBM está protegidocontra sospechas o falsas acusaciones y sabe cómo actuar ante unsupuesto caso de abuso infantil.

➤ Proteger a la CBM: Las organizaciones que trabajan con menoresestán en la mira de los abusadores de niños. La “Política de pro-tección infantil” constituye una parte integral del compromiso dela CBM de asistir a las personas con discapacidades y cuidar de supersonal.

4.1 Política de protección infantil de la CBM International

La PPI de la CBM (ver anexo del capítulo 4) fue aprobada por el Con-sejo Directivo de la CBM e.V. el 5 de diciembre de 2003. El objetivode esta política es: “[...] proteger a los niños (y a los adultos vulnera-bles), ya sea que tengan o no discapacidades, contra la explotaciónsexual y el abuso sexual, emocional o físico, que incluye el descuido/lanegligencia, conductas que son absolutamente inaceptables para laCBM International”.

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

4-2

Dentro de esta política se han establecido ciertos principios clave, asaber:

➤ La protección infantil es tanto una responsabilidad corporativacomo individual.

➤ Al trabajar junto con otros organismos, la CBM tiene la obligaciónde proteger a los niños, que son los beneficiarios/destinatarios delos servicios de los socios de proyectos que avala la organización.

➤ Es obligatorio que el personal de la CBM informe acerca de todaslas acusaciones, divulgaciones o sospechas de abuso infantil, deacuerdo con el “Protocolo de denuncias de protección infantil”.

➤ Todo el personal de la CBM y quienes se desplazan bajo su direc-ción deben respetar el “Código de conducta sobre PI” (ver anexodel capítulo 4).

➤ Se debe contar con un proceso de denuncia que sea accesible parael personal de la CBM y sus socios de proyectos, así como para losniños que participan en los proyectos y sus asistentes o familias.

➤ Todas las medidas/decisiones deben responder “de la mejor man-era posible a los intereses de la supuesta víctima de abuso infantilo de otros menores en riesgo” y deben tener en cuenta su seguri-dad.

➤ Se utilizará un proceso de investigación justo y riguroso para todaslas partes involucradas.

➤ Se garantizará la confidencialidad, en cuanto a sus obligacioneslegales, de todas las personas involucradas en una investigación odenuncia relacionada con un incidente de PI. Se transmitirá infor-mación acerca de cualquier incidente de PI solamente en funciónde lo “estrictamente necesario”.

➤ Se creará y mantendrá una organización segura para los niños.

La CBM e.V. se reserva el derecho a denegar o dar por finalizada larelación laboral con cualquier empleado potencial o contratado quese niegue a respetar la “Política de protección infantil”, las presentesdirectrices o el “Código de conducta”.

4.2 Responsabilidades de los distintos participantes

La concepción, elaboración e implementación de un sistema para pro-teger a los niños y las personas vulnerables es un tema complejo.Dada la multifacética naturaleza del abuso infantil, en el que interac-túan constantemente distintos factores y participantes, es necesariorecurrir a una estrategia sólida en la que se utilicen diferentes instru-mentos y participen diversos grupos de personas. En consecuencia,resulta extremadamente importante que todos los participantes sesientan comprometidos y tengan en claro sus respectivas responsabil-idades.

Por ende, el Consejo Administrativo tiene la obligación de garantizarque la CBM y sus asociaciones miembro cumplan con sus respons-abilidades con respecto a la protección infantil. Los Consejos de

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

Administración de la CBM y sus asociaciones miembro son respons-ables de la distribución de recursos suficientes y deben garantizar elestablecimiento y la revisión periódica de un sistema eficaz quedisponga de los instrumentos adecuados. La Unidad de ProtecciónInfantil tiene la responsabilidad de crear, elaborar, poner en marcha ypromover tal sistema de protección infantil. Departamentos específi-cos (como el Departamento de Recursos Humanos o el Departamen-to de Medios) son responsables de la implementación de proced-imientos adecuados de contratación y comunicación. Las oficinasregionales ponen en práctica la PPI en el ámbito regional y la incor-poran a las estructuras de la CBM a la vez que, apoyadas por per-sonas clave y colegas, promueven la concientización dentro del pro-ceso de habilitación de socios. Además, promueven la adopción eimplementación de procedimientos para la protección infantil.

Como responsabilidad compartida, todos los miembros del personalde la CBM deben defender y promover la divulgación de la “Políticade protección infantil” de la CBM. Se insta al personal a que fomenteen los socios la adhesión y defensa de estos estándares. Esto incluyela participación activa en la creación y preservación de un entornoque sea seguro para los niños y las personas vulnerables. Si se hadetectado o develado un caso de abuso infantil, se ha realizado unaacusación o alguien ha manifestado una sospecha, entonces seráobligatorio para el personal de la CBM informar sobre esta situación.

4.2.1 Consejo Administrativo

➤ Nombrar a uno de sus miembros como representante para tratarlos asuntos de PI.

➤ Garantizar que las problemáticas en torno a la PI se vean debida-mente reflejadas en la recientemente creada carta fundacional dela CBM.

4.2.2 Comité del Consejo de Administración

➤ Verificar que se destinen el apoyo y los recursos necesarios paraimplementar la PPI y plantea objetivos de gestión del desempeñopara esta área de trabajo.

➤ Corroborar la eficaz implementación de la PPI, incluida su inte-gración en los procesos existentes.

➤ Garantizar que el personal comprenda la PPI, tenga acceso almaterial sobre protección infantil y conozca sus responsabilidadesen lo que respecta a la protección de niños y las denuncias desupuestos casos de abuso.

➤ Verificar que la información necesaria sobre supuestos casos deabuso o las inquietudes de protección infantil lleguen a los direc-tores de las respectivas AM que brindan su apoyo.

➤ Corroborar que se revise, supervise y evalúe periódicamente la PPI.

4-3

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

4-4

4.2.3 Unidad de Protección Infantil

➤ Crear, elaborar e implementar la política de la CBM para la pro-tección de niños y personas vulnerables.

➤ Garantizar la implementación de un proceso de consulta entre losdiferentes participantes de la CBM.

➤ Promover la concientización entre los participantes y socios deproyectos de la CBM.

➤ Colaborar en la creación y el mantenimiento de un entorno seguropara los niños en el marco de la CBM y sus socios de proyectos.

➤ Aconsejar, de ser necesario, a los participantes y socios de proyec-tos de la CBM respecto de temas de protección infantil.

➤ Facilitar la gestión de supuestos casos de abuso e inquietudes deprotección infantil.

➤ Garantizar que se disponga de suficiente personal cualificado den-tro de la empresa.

➤ Establecer contactos y redes con otros participantes relevantes enel ámbito nacional e internacional.

➤ Informar permanentemente acerca del trabajo en curso.

4.2.4 Departamento de Recursos Humanos

➤ Implementar la PPI en los procesos de contratación, admisión,supervisión y gestión del desempeño, entre otros.

➤ Integrar la PPI a los contratos de empleo formal (incluidos los con-tratos de todos los asesores, consultores, contratistas a corto plazoy empleados de las OR).

➤ Incluir la PPI en los manuales de empleados/voluntarios/directivosde la CBM e.V., según corresponda.

➤ Verificar que el personal de las OR de la CBM tenga conocimientoacerca de los temas de protección infantil y los riesgos que corrensus propios niños.

➤ Tomar medidas ante las denuncias de abuso entre el personal dela CBM (incluidos los contratistas a corto plazo).

➤ Si algún miembro del personal de la CBM es despedido por abusoinfantil o por tener un comportamiento que se opone al “Códigode conducta sobre PI”, la organización podrá argumentar un asun-to de protección infantil como la causa del despido, en caso deque un empleador solicitara referencias o ante exigencias legalesde la legislación local. Si así lo estipula el marco legal local, la CBMdeberá denunciar ante la policía los supuestos casos de abusoinfantil.

4.2.5 Oficinas regionales

➤ Facilitar la implementación regional de la PPI, incluidas la identifi-cación de personas clave del ámbito regional y la realización detalleres regionales de capacitación.

➤ Ayudar a los SP a comprender los procedimientos de la PPI y el“Código de conducta” de la CBM.

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

4-5

➤ Incluir la PPI en las reuniones con socios.➤ Asegurarse de que los socios de proyectos firmen contratos de

asociación que incluyan una cláusula sobre protección infantil.➤ Alentar a los SP a someterse al procedimiento de valoración de

riesgo.➤ Instar a los SP a que elaboren sus propios procedimientos y PPI.➤ Aconsejar a los socios de proyectos que informen a todos sus

empleados y beneficiarios (incluidos los niños) acerca de la PPI, el“Código de conducta” y el procedimiento para realizar denuncias(las denuncias de PI realizadas de buena fe por los SP no perjudi-carán a la asociación). Los procedimientos para realizar denunciasdeberán ser accesibles para el personal de los SP, los niños que par-ticipen en los proyectos y sus asistentes o familias, sin importar susexo, edad, raza, nivel de educación, el idioma que hablen o lasdiscapacidades que pudieran tener.

➤ Garantizar que las propuestas de proyectos (PP) y su planificaciónreflejen una adecuada valoración de riesgo y propongan medidasde protección infantil.

➤ Incluir la PI en los términos de referencia de visitas a proyectos,según corresponda.

➤ Verificar a través de informes anuales que los distintos proyectos osocios hayan puesto en práctica las medidas que recoge la PPI.

4.2.6 Empleados

➤ Alentar a los socios de proyectos que brindan su apoyo a elaborarsus propios procedimientos y PPI.

➤ Estar al tanto de las PPI de los distintos SP y conocen las leyes sobreprotección infantil de los países en los que trabajan.

➤ No están autorizados a contratar niños (menores de 18 años) paraayudar con las tareas del hogar. Si bien la contratación de menorespara realizar tareas domésticas puede estar culturalmente acepta-da y brindar beneficios a los que los niños no tendrían acceso deotra manera, esta práctica se opone a la postura que la CBM Inter-national mantiene en contra de la explotación y el trabajo demenores. Se opone también a los preceptos de la ConferenciaInternacional contra el Trabajo Infantil. La definición de trabajodoméstico infantil (tareas del hogar) no incluye el cuidado deniños, tareas de jardinería o ayuda ocasional durante las vaca-ciones escolares o fuera del horario escolar.

4.2.7 Administración de asociaciones miembro

➤ Garantizar que se denomine a un representante para tratar losasuntos de PI.

➤ Implementar, en el ámbito local, la PPI y los procedimientos perti-nentes, que incluyen su integración en otros procesos de contrat-ación, admisión, supervisión y gestión del desempeño, entre otros.

➤ Garantizar que el personal comprenda la PPI, tenga acceso almaterial sobre protección infantil y conozca sus responsabilidades

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

4-6

en lo que respecta a la protección de niños y las denuncias desupuestos casos de abuso.

➤ Incluir la PPI en los manuales de empleados/voluntarios/directivosde las AM, según corresponda.

➤ Si algún miembro del personal de la CBM es despedido por abusoinfantil o por tener un comportamiento que se opone al “Códigode conducta sobre PI”, la organización podrá argumentar un asun-to de protección infantil como la causa del despido, en caso deque un empleador solicitara referencias o ante exigencias legalesde la legislación local. Si así lo estipula el marco legal local, la CBMdeberá denunciar ante la policía los supuestos casos de abusoinfantil.

➤ Según sea necesario, seleccionar individuos de buena fe en lo querespecta a cuestiones de protección de niños para que se despla-cen bajo la dirección de la CBM.

➤ Verificar que las personas que viajan bajo la dirección de la CBMfirmen el “Código de conducta sobre PI” y reciban informaciónacerca de las responsabilidades legales que han de asumir ante laPI. Debe hablarse sobre PI en las sesiones informativas sobre lostrabajos de campo.

➤ Analizar los asuntos de PI y respetar la privacidad de las comuni-caciones sobre niños que tengan lugar en las áreas de relacionespúblicas y publicidad.

➤ Establecer procedimientos coherentes de gestión de medios y cri-sis para actuar ante acusaciones o incidentes de protección infan-til.

4.2.8 Socios de proyectos

➤ Someterse al procedimiento de valoración de riesgo.➤ Adoptar y poner en marcha una PPI realista y coherente con las

normas y leyes locales, que incluye una cláusula para la revisión dela política.

➤ Respetar la cláusula de PI según lo estipulado en los contratos deproyectos.

➤ Evaluar la existencia y efectividad de las instituciones locales debienestar social infantil, de la legislación aplicable y de los sistemasjudiciales vigentes para determinar las obligaciones legales de losSP y analizar la pertinencia de trabajar con los sistemas locales.

➤ Ayudar a tomar conciencia en el ámbito de cada proyecto de laPPI, sus procedimientos para realizar denuncias y su código de con-ducta.

➤ Verificar que los procedimientos para realizar denuncias rela-cionadas con la PI estén a disposición de quienes participan en elproyecto, independientemente de su sexo, edad, religión, raza,nivel de educación el idioma que hablen o las discapacidades quepudieran tener.

➤ Incluir temas concernientes a la PI en las propuestas de proyectosy su planificación.

➤ Incluir asuntos de PI en los informes anuales.➤ Revisar en forma regular la política y su implementación.

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

4-7

4.2.9 Responsabilidades compartidas para la revisión, supervisión yevaluación de actividades relacionadas con la PI

➤ Llevar a cabo una evaluación de la PPI, de su implementación yefectividad general al menos cada 3 años.

➤ Revisar la PPI, los procedimientos, las directrices y el “Código deconducta” al menos cada 3 años.

➤ Invitar al personal, los socios de proyectos y los beneficiarios o des-tinatarios de los proyectos de la CBM a participar en la revisión yevaluación de la PPI.

➤ Guiarse por los estándares internacionales y las mejores prácticasen protección infantil para garantizar el perfeccionamiento contin-uo de la PPI y los procedimientos de la CBM.

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

4-8

4.3 Política de protección infantil

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

ANEXO

Antecedentes y justificación

En cualquier país es posible que los niños deban enfrentar diversosobstáculos para desarrollar plenamente sus potenciales innatos. Debensuperar pobreza, enfermedades, injusticia y abusos perpetrados por adul-tos y por otros niños.

Nos preocupa el hecho de que los menores con discapacidades tengan eldoble de posibilidades de ser abusados4.

Los niños a los que pretendemos asistir con nuestros proyectos son, porlo tanto, algunos de los más vulnerables del mundo. Los adultos con dis-capacidades también deben enfrentar niveles de abuso altamente supe-riores a los de la población en general5.

El objetivo de esta política es proteger a los niños (y a los adultos vulner-ables), ya sea que tengan o no discapacidades, contra la explotación sex-ual y el abuso sexual, emocional o físico, que incluye el descuido/la neg-ligencia, conductas que son absolutamente inaceptables para la CBMInternational.

Adherimos a la Convención sobre los Derechos del Niño como un docu-mento que establece un conjunto importante de estándares en pos de losderechos del niño y nos esforzaremos por garantizar un entorno seguropara los menores dentro del alcance de nuestras actividades.

Invitamos a nuestro personal, socios de proyectos y demás personas vin-culadas a la CBM International a participar activamente en la creación ypreservación de un entorno seguro para los niños.

La protección infantil es tanto una responsabilidad corporativa como indi-vidual. Junto a su personal, socios de proyectos y demás asociados, laCBM International implementará todas las medidas necesarias para mejo-rar continuamente los procedimientos y prácticas en pos de la proteccióninfantil.

Procedimientos que involucran a quienes representan a la CBMInternational

Las directrices y los materiales de capacitación reflejarán las obligacionesdel Departamento de Recursos Humanos de la CBM e.V. y sus asocia-ciones miembro, que apuntarán a garantizar la protección de niños yadultos vulnerables contra el abuso.

4 British Overseas NGOs for Development (BOND, red de organizaciones no guberna-mentales del Reino Unido), 1999.

5 World Disability Report (Informe mundial sobre discapacidades), 1999.

4-9

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

Estas directrices abarcarán:

➤ la selección de personal,➤ la conducta del personal,➤ la conducta de toda persona que represente a la CBM International y

visite proyectos, y➤ las responsabilidades de la CBM International con los niños en sus

actividades en el área de Relaciones Públicas.

Procedimientos relacionados con los socios de proyectos

La tarea de las oficinas regionales es trabajar junto a los socios de proyec-tos para promover procedimientos de “protección infantil”.Se solicitará a los socios de proyectos que firmen un compromiso en posde la “protección infantil”, como parte de su contrato con la CBM e.V.Los socios deberán informar periódicamente acerca del estado de lasactividades de “protección infantil” que realicen en los proyectos auspi-ciados por la CBM.

Las directrices y los materiales de capacitación delinearán las obligacionesde los socios de garantizar, en todos los proyectos auspiciados por laCBM, la protección de niños (y adultos vulnerables) contra el abuso.

Estas directrices abarcarán:

➤ la selección de personal para los proyectos,➤ la detección de señales de abuso,➤ sugerencias de procedimientos para el informe y manejo de las acusa-

ciones de abuso y conducta inapropiada,➤ procedimientos para brindar orientación psicológica a niños y familias

que hayan sido víctimas de abuso,➤ procedimientos para brindar orientación psicológica y ayuda a famil-

ias vulnerables, de modo de asegurar que sus hijos no se vean involu-crados en casos de prostitución ni trabajo forzado, y

➤ técnicas para concientizar a las familias, comunidades, instituciones ylos niños que sean beneficiarios y pacientes de los proyectos.

(El presente documento fue elaborado por David Lewis, en nombre delEquipo Operativo sobre Protección Infantil y fue aprobado el 5 de diciem-bre de 2003 por el Consejo Directivo de la CBM e.V. Conformaron esteequipo Mike Davies, Martin Rothmund y David Lewis.)

ANEXO

4-10

4.4 Código de conducta

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

ANEXO

En toda organización, el código de conducta representa uno de los ele-mentos centrales de su política para la protección de niños y personasvulnerables, por lo que debe desarrollarse de acuerdo con las necesidadesy exigencias específicas de cada organización. Es decir, cada instituciónprecisa elaborar su propio código y política.

Este código define con claridad los estándares, los derechos y las respon-sabilidades de todos los participantes. En relación con las actividadesglobales de la CBM sobre protección infantil, el “Código de conducta”de la organización adopta un enfoque tripartito para la protección de: (1)niños y otras personas vulnerables contra el abuso, (2) el personal, los vol-untarios y los representantes de la CBM contra falsas acusaciones y (3) laCBM y sus socios de proyectos contra las infiltraciones. Por lo tanto, nue-stro “Código de conducta” determina tipos de conductas que se consid-eran aceptables e inaceptables cuando se trabaja con niños.

Ningún código de conducta pretende generar un ambiente de sospechasy denuncias. Al contrario, toda política efectiva sobre protección infantildebe estar basada en un clima de seguridad, confianza mutua y confi-dencialidad. Se trata de un requisito esencial para lograr que su imple-mentación sea exitosa y que todos los participantes se involucren activa-mente. No obstante, la política también abarca la presentación de denun-cias ante supuestos casos de abuso. Por eso es vital que todos los partic-ipantes dispongan de información adecuada acerca de:

➤ los riesgos que enfrentan los niños y adultos vulnerables (especial-mente en entornos institucionales),

➤ la intención y los objetivos de nuestra “Política de protección infan-til”, y

➤ el papel y la importancia que tiene el “Código de conducta” y susconsecuencias para quienes adhieran a él.

Una vez que todos los empleados y participantes conozcan la importan-cia de concebir un sistema que garantice la protección infantil, no seránecesario aclarar que todo el personal de la CBM debe firmar y respetarel “Código de conducta sobre PI”.

4-11

Código de conducta para la protección de niños y personasvulnerables

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

1 Conforme se establece en la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU, “seentiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, envirtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”.

2 Según la OMS, “el abuso o maltrato infantil abarca todas las formas de malos tratosfísicos o emocionales, abuso sexual, descuido o trato negligente y explotación com-ercial o de otra índole que dañe o pueda causar daños a la salud del niño, su super-vivencia, desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, con-fianza o poder”.

3 Se entiende por persona vulnerable todo adulto que vive con una discapacidad y nece-sita asistencia para satisfacer sus necesidades básicas en lo que respecta al cuidadopersonal o a la administración de sus bienes.

Introducción

Christian Blind Mission International (CBM) es una organización cristianainternacional cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de vida de las per-sonas con discapacidades más necesitadas del mundo, que viven en condi-ciones de suma precariedad.

Dado que gran cantidad de estas personas son niños1 y, puesto que los menorescon discapacidades son los más propensos a ser abusados2, la CBM adhiere a laConvención sobre los Derechos del Niño como un documento que establece unconjunto importante de estándares en pos de los derechos del niño.

Por lo tanto, la CBM ha adoptado una política que busca garantizar la pro-tección de niños y personas vulnerables3. En lo que a esto respecta, la orga-nización ha asumido el compromiso de proteger a estas personas (ya sea quetengan o no discapacidades) contra la explotación sexual y el abuso sexual,emocional o físico, que incluye el descuido/la negligencia. La CBM seesfuerza por mantener, dentro del alcance de sus actividades, un entornoseguro para los niños y las personas vulnerables. Además, se ha solicitado alos socios de proyectos de la CBM y demás personas vinculadas a la organi-zación que adopten políticas similares.

Como parte de esta política y con el fin de defender y promover los más ele-vados estándares de conducta ética y profesional, la CBM ha elaborado este“Código de conducta”. El presente documento tiene la intención de prote-ger a los signatarios contra falsas acusaciones de conducta inapropiada hacialos niños o abuso.

Todo el personal de la CBM, las personas que viajen bajo su dirección o quese desempeñen como asesores contratados por la organización deben firmarel “Código de conducta”. Las empresas y organizaciones asociadas que tra-bajen para la CBM a través de sus empleados deberán dar a conocer, enforma adecuada, los principios contenidos en este documento. Al firmar el“Código de conducta”, el signatario se compromete activamente a partici-par en la construcción y preservación de un entorno que sea seguro para losniños y personas vulnerables.

Todos los miembros de la CBM tendrán la obligación de facilitar y propiciarla divulgación de este “Código de conducta”. Se insta también al personala que fomente en los socios la adhesión y defensa de estos estándares.

ANEXO

4-12

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

ANEXO

Declaración de compromisos

Me comprometo a:

➤ contribuir a trabajar para crear y preservar un ambiente en el que losniños sean escuchados y respetados como individuos, que sea seguro,positivo y motivador;

➤ no aprovecharme jamás de la autoridad e influencia que pudiera tenersobre la vida y el bienestar de los niños u otras personas vulnerablesdebido a mi cargo;

➤ no involucrarme jamás en ninguna relación de explotación o abuso4 (yasea sexual, físico o emocional) de niños o personas vulnerables, y espe-cialmente a no participar nunca en actividades sexuales con ellos;

➤ no solicitar jamás servicios o favores de niños o personas vulnerablesque pudieran considerarse como abuso o explotación;

➤ evitar todo tipo de acoso, discriminación, abuso físico o verbal, intimi-dación o favoritismo;

➤ respectar los estándares de conducta si un niño o persona vulnerable esun invitado en mi casa.

Declaro que:

➤ sigo, en lo que respecta a la seguridad y el bienestar de estas personas,la “Política para la protección de niños y personas vulnerables” de laCBM, su “Código de conducta” y su “Protocolo de denuncias”;

➤ respondo, en un plazo de 48 horas, a todas las inquietudes, acusaciones odivulgaciones que se realicen de acuerdo con el “Protocolo de denuncias”;

➤ actúo a la altura de mi cargo como un ejemplo positivo para los niños ylas personas vulnerables, y soy un buen representante de la CBM;

➤ trato a todos los niños y personas vulnerables respetuosamente y prestoatención a la manera en que reaccionan a mi tono de voz y actitud;

➤ utilizo la “regla de dos adultos presentes”:• siempre que pueda, procuro que haya otro adulto presente o cerca al

brindar asesoramiento, dar instrucciones, realizar procedimientosmédicos o de rehabilitación, o participar en otras actividades similares,al igual que cuando un niño o una persona vulnerable se queda comoinvitado en la casa de un miembro de la CBM,

• me aseguro de que haya otro adulto a la vista si un adulto está mante-niendo una conversación privada con un niño o persona vulnerable y,

• si es necesario brindar asesoramiento o tratamiento individuales,informo anticipadamente a otro adulto o supervisor acerca del lugar yel día en que tendrá lugar el encuentro);

➤ si estoy al tato, garantizo que todas las personas que realicen visitas decampo bajo la dirección de la CBM estén acompañadas por un miem-bro del personal de la organización o por un funcionario responsableque forme parte del proyecto en cuestión; y

➤ si estoy al tanto, informo de inmediato a la oficina regional correspon-

5 Trabajo que, por su naturaleza o las circunstancias en las que se realiza, pude causardaño a la salud, seguridad o moral de los niños. Organización Internacional del Tra-bajo: Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (nro. 182, art. 3).

4-13

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

diente cuando empleados o donadores de la CBM visitan proyectos sinhaberlo coordinado de antemano.

Declaro que no:

➤ sostengo, acaricio, beso, abrazo ni toco de manera inapropiada o cul-turalmente;

➤ inaceptable a niños o personas vulnerables;➤ participo en actividades que involucren contacto físico cercano con

niños u otras personas vulnerables fuera de lo que exija mi profesión;➤ utilizo lenguaje inapropiado, ni realizo sugerencias o proposiciones

inadecuadas, ofensivas o abusivas;➤ realizo comentarios ni acciones con connotación sexual delante de

niños o personas vulnerables, ni siquiera en broma;➤ paso demasiado tiempo solo con niños o personas vulnerables (ver

“regla de dos adultos presentes” antes mencionada);➤ ayudo a niños o personas vulnerables a realizar tareas para las que no

necesiten asistencia (como ir al baño, higienizarse o cambiarse de ropa)sin ser solicitado explicitamente;

➤ golpeo a niños o personas vulnerables, los ataco o abuso físicamente deellos, ni utilizo medidas disciplinarias que incorporen alguna forma deviolencia o humillación;

➤ tengo conductas que pretendan avergonzar, humillar o subestimar aniños o personas vulnerables, ni abuso emocionalmente de ellos;

➤ discrimino, ni con diferencias ni con favoritismos, a ciertos niños o per-sonas vulnerables respecto de otros;

➤ contrato niños para ayudar con las tareas del hogar (se aplica al per-sonal y a los colegas de las OR de la CBM)5;

➤ mantengo con niños o personas vulnerables relaciones que pudieranconsiderarse abusivas o de explotación;

➤ apruebo ni participo en actividades ilegales, riesgosas o abusivas conniños o personas vulnerables.

Nombre: ____________________________

Firma: ____________________________

Fecha: ____________________________

He leído atentamente y comprendo plenamente el “Código de conducta”de la CBM. Entiendo que la CBM confía en que defenderé siempre losestándares de conducta descritos en el “Código de conducta” anterior.

ANEXO

5 La definición de trabajo doméstico infantil (tareas del hogar) no incluye el cuidado deniños, tareas de jardinería o ayuda ocasional durante las vacaciones escolares o fueradel horario escolar.

4-14

Preocupaciones y Clarificaciones

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

ANEXO

Acerca del “Código de conducta” de la CBM

Pregunta

¿Por qué es necesario el“Código de conducta”?

¿Los agresores utilizanestrategias específicas?

¿Hay algún motivo porel cual el “Código deconducta” de la CBMsea tan explícito?

Clarification

➤ Los códigos definen los objetivos generales deuna profesión y los ideales a los que los asis-tentes profesionales deben aspirar.

➤ Los códigos brindan asesoramiento y describenlos estándares que estos asistentes profesionalesdeberían alcanzar.

➤ Las personas que trabajan en contacto directocon niños y jóvenes tienen una relación privile-giada con ellos y pueden ostentar posiciones depoder. Los códigos definen las responsabilidadeséticas y prácticas necesarias para el bienestar deestos niños y jóvenes.

La mayoría de los agresores son personas “normales”,conocidas por la víctima; muchos de ellos operanestratégicamente. En lugar de abusar al azar, es muyprobable que “preparen” a sus víctimas. Parte de suestrategia consiste en transgredir los límites profesion-ales, individuales y privados. Desean fervientemente tra-bajar con niños vulnerables y crear una relación de con-fianza con sus víctimas, con los asistentes y con sus cole-gas. Revelan conductas inapropiadas para con los niños,procuran participar en terapias de contacto cercano,pasar tiempo a solas con los niños y llevarlos a sus casas.

No existe ninguna norma internacional que determinecómo debe ser un código de conducta. Algunos códigosson genéricos, otros, muy detallados. El código de laCBM procura alcanzar un equilibrio entre ambas posi-ciones.

Dado que muchos agresores intentan llegar a sus vícti-mas transgrediendo límites individuales, privados y pro-fesionales (ver arriba), es fundamental que el código dela CBM contemple dos aspectos básicos: los estándaresaceptados deben estar claramente definidos y es nece-sario que el código pueda aplicarse en los más diversosentornos culturales y sociales.

Por lo tanto, un código eficaz debe ser lo suficiente-mente explícito como para describir los estándares nor-malmente aceptados y, a su vez, debe respetar las difer-encias culturales.

4-15

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

Quienes suscriben al“Código de conducta”,¿pueden incurrir enresponsabilidades encaso de incumplimien-to?

¿Por qué no se denun-cian muchos de lossupuestos casos deabuso?

¿Se corre riesgo de queel “Código de conduc-ta” se utilice indebida-mente?

Teniendo esto presente, el código de la CBM procuragarantizar la mayor seguridad posible a nuestros benefi-ciarios y personal, y a la vez brindar una respuesta ade-cuada para los distintos contextos y demandas sociocul-turales.

Los códigos definen con claridad los estándares, los dere-chos y las responsabilidades de todos los participantes.Pueden tomarse medidas disciplinarias y legales deacuerdo con la gravedad de la infracción al “Código deconducta” o del supuesto caso de abuso.

Sin embargo, si se ha denunciado un supuesto abuso ocualquier otra sospecha, las personas a cargo deberáninvestigar y presentar informes siguiendo procedimientosde total transparencia. Se solicitará al supuesto abusador,al igual que a la supuesta víctima, que expongan susargumentos. Un equipo de gestión de crisis, compuestopor miembros capacitados del personal y, de ser nece-sario, por profesionales externos, decidirá qué medidastomar según procedimientos claramente definidos.Durante todo el proceso se garantiza una absoluta con-fidencialidad.

Dado que el abuso sexual suele darse entre pares,muchas veces no existen pruebas, sino sólo indicios o“malos presentimientos”. Además, puesto que en losentornos institucionales, la denuncia de un posible casode abuso puede tener graves consecuencias para la vidaprofesional y privada del supuesto agresor, muchas vecesel denunciante se siente incómodo y tiene sentimientosconfusos. Si ante dicha situación no se aplican proced-imientos transparentes ni se trabaja en un ambiente deconfianza mutua, es muy probable que el supuestoabuso no se denuncie ante ningún superior ni persona acargo.

El “Código de conducta”, está diseñado no sólo paragarantizar un entorno seguro para los beneficiarios de laCBM y sus socios de proyectos, sino también para prote-ger al personal. De esta manera, en el código se definencon claridad los estándares, los derechos y las respons-abilidades de todos los participantes. Por ende, contarcon un código reduce el riesgo de que se realicen falsasacusaciones.

ANEXO

4-16

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

Acerca de la “Política de protección infantil” de la CBM

Pregunta

¿Cuáles son los principalesobjetivos de la “Políticapara la protección deniños y personas vulnera-bles” de la CBM y sussocios de proyectos?

En muchos países delmundo, ¿no hay otrosproblemas más acuciantes(como el VIH/SIDA, lapobreza, etc.) que la pro-tección de niños y per-sonas vulnerables?

¿Sigue la introducción dela PPI un enfoque descen-dente?

¿De qué modo interac-túan los participantes dela CBM con sus SP?

¿Están los RR y SP lo sufi-cientemente formados

Aclaración

La PPI responde a tres objetivos centrales:➤proteger a los niños y a toda persona vulnerable del

abuso;➤proteger al personal, a los voluntarios y a los repre-

sentantes de la CBM de falsas acusaciones, y➤proteger a la CBM y a sus socios de proyectos para

que no ocurran infiltraciones. Muchas veces el abuso está estrechamente asocia-do a otras problemáticas sociales (en especial, alabuso sexual, la pobreza y el VIH/SIDA).

En consecuencia, la necesidad de proporcionar a losbeneficiarios de la CBM y a sus socios de proyectos(SP) un entorno seguro no debería considerarse unlujo. En muchos países, el abuso constituye un prob-lema de extrema prioridad. Por ello, quienes par-ticipen en la prestación de cualquier tipo de serviciohumanitario deben regirse siempre por la premisabásica y el requisito esencial de crear un ambienteseguro para los niños y beneficiarios en el que serespeten sus derechos como seres humanos.

La PPI de la CBM responde al alto riesgo que cor-ren los niños y adultos con discapacidades, asuntoque preocupa a todos nuestros participantes porigual. El proceso se considera consultivo y partici-pativo. Con regularidad se informa y consulta a losrepresentantes de todos los participantes sobre laconcepción y elaboración de la “Política de protec-ción infantil” (PPI) de la CBM, y se los invita aexpresar sus inquietudes y expectativas.

Además de brindar un marco de apoyo, parte dela PPI de la CBM busca concientizar y sensibilizar alos participantes y socios. No se “enseña” a losparticipantes de la CBM y a los SP cómo estable-cer un sistema de PI, sino que se les brinda aseso-ramiento. Dado que todos los participantes de laCBM y sus SP comparten la preocupación quegeneran las problemáticas relacionadas con la pro-tección infantil, se ha elaborado un enfoque medi-ante el cual se valoran e intercambian experienciasy destrezas de los distintos participantes.

No se pretende que los RR y SP sean expertos. Elpapel específico de los RR consiste en identificar

ANEXO

4-17

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

individuos clave, facilitar el proceso de capacitaciónde los SP de la CBM, promover la formación deredes locales y transmitir información. Los RR, losindividuos clave designados y los SP recibirán todoel respaldo necesario de la Unidad de ProtecciónInfantil de la CBM.

El mandato de la UPI tiene un plazo claramenteestablecido de dos años. Por ende, debe entablarseun debate sobre la manera de continuar las activi-dades en el futuro. Si se pretende garantizar sus-tentabilidad, es necesario identificar puntos claveen cada zona, y establecer redes a distintos nivelesque incorporen la pericia de otros expertos y orga-nizaciones regionales o locales.

como para ser expertos enPI?

¿De qué manera se con-tinuarán las actividades dePI de los SP en el futuro?

ANEXO

4-18

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

RecursosHumanos

5

5-1

5. Recursos Humanos

5.1 Contratación, selección y admisión de personal

5.1.1 Contratación y selección

Si bien la contratación y selección cuidada del personal puede filtrary disuadir a posibles abusadores de niños, no deja de existir un ciertoriesgo de que estos individuos ingresen a la CBM. A continuación, sesugieren algunos procedimientos de contratación y selección de per-sonal. La experiencia acumulada durante la implementación de losprocedimientos recomendados podría conducir a la elaboración dereglamentaciones administrativas que regulen los procesos de selec-ción y contratación de personal.

5.1.2 Oferta de trabajo y publicidad

Las ofertas de trabajo y otras publicaciones (entre ellas, los sitios Web)deben expresar con claridad el compromiso que la CBM tiene con laprotección infantil.

5.1.3 Averiguación de antecedentes policiales

En países en los que la ley permita realizar averiguaciones deantecedentes policiales por razones de contratación y selección depersonal, se recomienda tener en cuenta lo siguiente:

➤ Deben solicitarse certificados de antecedentes policiales de loscandidatos preseleccionados para ocupar puestos que exijan:realizar trabajos de campo o desplazarse hasta proyectos, estar encontacto directo con niños u otras personas vulnerables, o mane-jar material sensible sobre los menores (información de contacto,fotos, etc.).Si corresponde, antes de ofrecer formalmente un trabajo, laaveriguación de antecedentes policiales deberá demostrar que nohay motivos para pensar que el candidato preseleccionado pudieraponer en riesgo el bienestar de los niños y la seguridad del mate-rial sensible.

➤ Desplazamiento a proyectos de la CBM: Deben solicitarse certifi-cados de antecedentes policiales de todo el personal de la CBM yde los consultores contratados por la organización. Los mismoscorroborarán que no exista razón para preocuparse por los niñoso el material sensible. Estos controles deben realizarse cada tresaños.

➤ La información obtenida se manejará con absoluta confidenciali-dad.

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

5-2

5.1.4 Formularios de solicitud

Deben emplearse formularios de solicitud en los que:

➤ se haga referencia a la “Política de protección infantil” (PPI) y a losprocedimientos de la CBM e.V.;

➤ se incluyan preguntas sobre condenas penales, causas penalespendientes en contra del postulante y otros datos que pudieranafectar la protección infantil de los que la CBM deba estar al tanto;

➤ se exija que el postulante firme una declaración en la que manifi-este que los datos de su solicitud están completos y son correctossegún su leal saber y entender (la solicitud debe estar firmada yfechada);

➤ se incluya una nota que aclare que puede denegarse el empleo alpostulante que se niegue a firmar la declaración o que no autoricea que se lleve a cabo una averiguación de antecedentes policiales(cuando la ley lo permita);

➤ se exija que se presente algún tipo de identificación, si corre-sponde;

➤ se solicite una referencia de un ex empleador en la que se hagaespecial hincapié en cuestiones relacionadas con la proteccióninfantil; y

➤ se exija firmar el “Código de conducta” de la CBM.

5.1.5 Entrevista

Durante la entrevista:

➤ debe hablarse abiertamente sobre la PPI de la CBM e.V. y se ha deinvitar a los postulantes a que expongan sus opiniones;

➤ debe emplearse un enfoque conductual a fin de determinar elcomportamiento pasado del postulante y la manera en que podríaactuar en determinadas situaciones.

5.1.6 Verificación de referencias

➤ Debe verificarse al menos una referencia laboral del candidato pre-seleccionado.

➤ El candidato preseleccionado debe autorizar formalmente alDepartamento de Recursos Humanos para que se comunique porteléfono con su ex empleador. Los entrevistadores deben analizarla PPI de la CBM e.V. y preguntar al evaluador si hay motivos parapreocuparse de que el postulante trabaje con niños o manejematerial sensible. La verificación de referencias se limitará a cues-tiones que tengan que ver con la protección infantil y deberíaincorporarse como un requisito estándar exigido por las regula-ciones de contratación de la CBM.

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

5-3

Ha habido casos en los que se despidió de trabajos anteriores apersonas sospechosas de haber cometido abuso infantil, pero ensus referencias no se especificaron los motivos del despido. En con-secuencia, se recomienda mencionar puntualmente cualquiercuestión que pudiera afectar la protección infantil.

5.1.7 Controles previos a la contratación

Cuando no se usen formularios de solicitud, deberá pedirse que lospostulantes:

➤ muestren algún tipo de identificación y➤ firmen una declaración en la que se detalle toda información rela-

tiva a condenas penales, causas penales pendientes en su contra yotros datos que pudieran afectar la protección infantil que concier-nan a la CBM (además de someterse a una averiguación deantecedentes policiales en los países en que esté permitido).

Cuando se contrate efectivamente al candidato, éste deberá firmar el“Código de conducta” de la CBM.

5.1.8 Introducción a la Política de protección infantil

Todo el personal de la CBM debe:

➤ recibir una introducción al CPI que estará a cargo de su gerente odel Departamento de Recursos Humanos. (que habrá de incluir unanálisis de las responsabilidades de la CBM y del individuo, con elfin de construir y mantener una organización segura para losniños, y de seguir conductas adecuadas al interactuar con losmenores y manejar material sensible), y

➤ tener acceso a copias de la PPI, al “Protocolo de denuncias” y a lasdirectrices de de la CBM e.V.

5.1.9 Código de conducta sobre protección infantil

➤ Todo el personal de la CBM debe firmar y respetar el “Código deconducta sobre protección infantil”. Es obligatorio denunciar lasinfracciones al “Código de conducta” y podrán aplicarse medidasdisciplinarias en el caso de las trasgresiones comprobadas.

➤ Todo el personal de la CBM, las personas que viajen bajo su direc-ción o los consultores contratados por la organización deben fir-mar el “Código de conducta”.

Nota:

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

5-4

5.2 Regulaciones con respecto a visitas a proyectos y desplaza-mientos

Una gran cantidad de personas viajan con frecuencia bajo la direcciónde la CBM y sus socios de proyectos. Estas personas visitan periódica-mente oficinas regionales de la CBM y establecimientos de los sociosde proyectos por motivos profesionales e incluso personales. Losempleados de la CBM se desplazan con el fin de intercambiar experi-encias con los socios de proyectos, supervisar su trabajo o establecerposibles contactos con socios nuevos. Por otra parte, se invita aasesores técnicos y consultores para que brinden apoyo profesional.Hay periodistas que se trasladan hasta el lugar, realizan entrevistas,sacan fotografías e informan sobre el enfoque de la CBM a fin debrindar su ayuda a personas con discapacidades. Se invita también alos donantes a que se acerquen y aprendan de qué manera se utilizansus donaciones. Los políticos y famosos viajan al extranjero para cono-cer el trabajo de la CBM y, cuando regresan a sus respectivos país,contribuyen a promover la organización. De hecho, esas visitas tienenun importante valor agregado para la labor de la CBM y sus socios.

Por otra parte, durante sus recorridos los visitantes conocen niños ypersonas vulnerables. En circunstancias normales, esto no tiene porqué acarrear un riesgo adicional. No obstante, puesto que es comúnque los agresores tengan de blancos a las organizaciones que traba-jan con niños y personas vulnerables, y dado que la mayoría operaestratégicamente, no podemos pasar por alto la posibilidad de que sedé una situación de abuso. Es menester poner en práctica medidasespecíficas de prevención y protección porque ya se han denunciadocasos en los que abusadores de niños que ingresan como donadoreso donantes del proyecto consiguen acceso a los menores a través deproyectos avalados por distintas ONG.

En consecuencia, la CBM, sus asociaciones miembro y todos lossocios de proyectos deben seguir reglamentaciones y procedimientosclaros que regulen las visitas de campo.

5.2.1 Reglamentaciones generales

➤ Las regulaciones de desplazamiento de la organización se aplicana todas las personas que viajan bajo la dirección de la CBM [miem-bros del personal de la CBM y sus organizaciones miembro (inclu-so los directivos y miembros del Consejo de Administración),asesores, consultores, voluntarios, donantes, periodistas y otrosvisitantes].

➤ Todas las personas que se desplacen bajo la dirección de la CBMactúan como representantes de la organización y deben compor-tarse a la altura de las circunstancias. Quienes viajan al extranjeroestán obligados a respetar las costumbres y tradiciones del paísanfitrión.

➤ Todos los visitantes han de respetar las leyes y reglamentacionespúblicas del lugar, que pueden ser muy diferentes a las de su país

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

5-5

de origen. Infringir la legislación local puede acarrear condenasserias. Además, el derecho penal (que contempla el abuso sexualinfantil) que rige en ciertos países como Alemania y Australia tieneefectos extraterritoriales. Los ciudadanos que cometen este tipo dedelitos fuera de su país pueden ser procesados por esas trasgre-siones en sus respectivos países de origen.

➤ Todas las personas que se desplacen bajo la dirección de la CBM ylos consultores contratados por la organización deben firmar yrespetar el “Código de conducta para la protección de niños y per-sonas vulnerables”. Las empresas y organizaciones asociadas quetrabajan para la CBM y sus organizaciones miembro a través de susempleados serán responsables de informar debidamente a estaspersonas sobre los principios que recoge este documento. Al fir-mar el “Código de conducta”, el signatario se compromete acti-vamente a participar en la construcción y preservación de unentorno que sea seguro para los niños y personas vulnerables.

5.2.2 Visitas de campo

➤ Todo individuo que se desplace bajo la dirección de la CBM paravisitar proyectos debe programar las visitas, antes de su llegada,con la oficina regional (OR) correspondiente.

➤ En todo momento los visitantes deben estar acompañados pormiembros del personal de la CBM o del proyecto en cuestión.

➤ Debe informarse de inmediato a la OR sobre todas las visitas aproyectos (o intentos de visita) que no cuenten con la aprobaciónprevia de la oficina. Esto incluye los intentos por parte de don-adores de la CBM de programar visitas poniéndose en contactodirectamente con colegas.

➤ Deben denunciarse de inmediato los casos de abuso comprobadoso supuestos.

➤ En lo que respecta a los visitantes, se tomarán medidas acordes alcaso, que podrán incluir investigaciones penales y conducir a ladisolución del vínculo laboral con la CBM.

➤ La CBM e.V. y sus asociaciones miembro asumen la responsabili-dad de seleccionar a las personas que se desplazan bajo la direc-ción de la organización y de tomar precauciones de buena fe enpos de la protección infantil.

➤ Debe informarse a los socios de proyectos sobre los procedimien-tos de la CBM que regulan las visitas de terceros. Se exige queinformen sin demora de toda visita que no haya sido planeada porla CBM. Se insta a que den a conocer cualquier inquietud o con-ducta inadecuada por parte de los visitantes.

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

5-6

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

Manejo de incidentes de

proteccióninfantil

6

6-1

6. Manejo de incidentes de protección infantil

Contar con una política eficaz para proteger a los niños y personasvulnerables contribuirá a que se alcancen estándares humanitarios yde seguridad para los beneficiarios y las organizaciones a las que pres-tamos servicios. Sin embargo, tal política no garantiza que el sistemano pueda ser víctima de algún tipo de abuso institucional. En conse-cuencia, todas las organizaciones que brinden servicios a niños y otrosdestinatarios vulnerables deben disponer de un sistema para mane-jar los supuestos casos de abuso infantil. Tal sistema de manejode este tipo de incidentes debe permitir que los responsables detomar decisiones analicen debidamente la situación, solucionen lascrisis antes de que empeoren, garanticen la seguridad y privacidad delos interesados, respondan a las necesidades específicas de las vícti-mas e informen oportunamente a todos los participantes e incluso alos medios (consultar capítulo “Procedimientos de protección infantily comunicación”). Parte de este sistema de manejo de incidentesestablece la creación ex ante de un equipo de gestión de crisis com-puesto por miembros capacitados del personal y, de ser necesario, porotros profesionales que brinden su apoyo. Las investigaciones ydenuncias se consideran parte del manejo de incidentes. Puesto queambos asuntos son bastante complejos, se ahondará en ellos másadelante.

Hay al menos dos situaciones que conciernen a diferentes grupos deindividuos en las que pueden presentarse condiciones para el abuso.Por un lado, el personal de la CBM o quienes se desplazan bajo sudirección pueden verse involucrados en supuestos casos de abuso.Por otro lado, puede acusarse de abuso a personas ajenas a la CBM.A continuación, se describen ambas situaciones que se representanen sus respectivos organigramas.

6.1 Personal de la CBM o personas que se desplazan bajo sudirección

Los siguientes números y explicaciones hacen referencia directa a losorganigramas que se incluyen debajo. Cada número corresponde aun paso específico que la persona o equipo responsable debe seguircuando se denuncia un supuesto caso de abuso.

1. Denuncia de supuesto abuso infantil que involucra al perso-nal de la CBM o a quienes se desplazan bajo su dirección

Si se acusa a personas a cargo de la CBM (es decir, personal de laorganización o quienes viajen bajo su dirección) de haber cometidoun abuso, las personas autorizadas a recibir denuncias de incidentesque afecten la protección infantil (consultar capítulo “Investigacio-nes y denuncias”) son: los representantes regionales (RR) de la CBMe.V., el director de la Unidad de Protección Infantil (UPI), el gerentede Recursos Humanos (RR.HH.) y el director nacional (dir. nac.) de lasasociaciones miembro (AM). Estas personas autorizadas asumen la

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

6-2

responsabilidad de tomar las medidas pertinentes. Si otras personasreciben denuncias de casos de supuesto abuso infantil, deberánremitirlas de inmediato y en absoluta confidencialidad a:

➤ el RR, la UPI de la CBM e.V. o el gerente de RR.HH. (en el caso deincidentes que involucren a personas a cargo de la CBM e.V.) o

➤ al director nacional de la AM (en el caso de incidentes que involu-cren a personas a cargo de la AM).

1a. Socio externo de confianza

Si se prefiere, las acusaciones o inquietudes pueden denunciarse aun socio externo de confianza. Los datos de contacto del socioexterno de confianza designado deben facilitarse a todo el perso-nal a fin de que puedan comunicarse con dicho socio en forma dis-creta y confidencial. A continuación y si corresponde, el socio exter-no de confianza deberá informar a los entes mencionados en 6.1.1.

2. El supuesto abusador, ¿está a cargo de la CBM e.V. o de unaAM?

Si el supuesto abusador está a cargo de la CBM e.V., lea el paso 3ay, si está a cargo de una AM, lea el paso 3b.

3a. El RR conforma el equipo de respuesta rápida ante emer-gencias: RR, UPI, RR.HH., dir. cont., responsables de medios,y otros

El RR convoca a una reunión urgente (puede ser una conferenciatelefónica) entre la UPI de la CBM e.V., el gerente de RR.HH. y eldirector continental (dir. cont.) correspondiente para determinarlas medidas a tomar y conformar el equipo de respuesta rápidaante emergencias de PI. Otras personas pueden sumarse al equipode respuesta rápida ante emergencias según sea necesario (con-sultar sección “Evaluación preliminar” que se incluye más adelan-te para ampliar este punto). Una persona responsable del Depar-tamento de Medios y Comunicaciones deberá involucrarse en estaetapa.

3b. El dir. nac. de la AM conforma el equipo de respuesta rápi-da ante emergencias: dir. nac. de la AM, RR, dir. cont., res-ponsables de medios, y otros

El dir. nac. de la AM convoca a una reunión urgente (consultarpárrafo anterior) entre el RR, la UPI de la CBM e.V., el gerente deRR.HH. y el director continental correspondiente para determinarlas medidas a tomar y conformar el equipo de respuesta rápidaante emergencias de PI. Otras personas pueden sumarse al equipode respuesta rápida ante emergencias según sea necesario. Unapersona responsable del Departamento de Medios y Comunica-ciones deberá involucrarse en esta etapa.

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

6-3

4. Se garantiza la seguridad continua de la supuesta víctima yse analiza si es recomendable retirar del proyecto al supues-to agresor, sin sacarlo del país

Las personas a cargo deberán intervenir al instante para poner final supuesto abuso. Debe garantizarse la seguridad continua de lapresunta víctima, lo que puede incluir llevarla a un sitio seguro,brindarle asistencia psicológica y médica, y dar parte a las autori-dades (sociales y policíacas). Si el niño se encuentra en peligroinminente, es necesario ponerse en contacto con la policía enforma directa. En cualquier etapa posterior del procedimiento, esnecesario evitar que el niño regrese a una situación insegura queamenace su seguridad (consultar capítulo “Ayuda para el niñoabusado”).

Durante la reunión convocada de urgencia (3a y 3b), se analizarási es necesario prohibir que el supuesto agresor de la CBM desem-peñe funciones que exijan contacto con niños y otras personas vul-nerables, o si es recomendable retirarlo del proyecto durante unplazo determinado o hasta que se refute la acusación. La decisiónqueda en manos del equipo de respuesta rápida ante emergenciasde PI. El supuesto agresor de la CBM debe permanecer en el paíssi su traslado interfiere con procedimientos legales locales o si exis-te riesgo de que pueda huir. En el caso en que haya expatriadosinvolucrados es necesario ponerse en contacto de inmediato conla embajada que tenga jurisdicción sobre el asunto.

5. Evaluación preliminar

Los objetivos principales de la evaluación preliminar son:

➤ posibilitar que el investigador analice si existen fundamentos quejustifiquen la inquietud planteada o que comprueben el supuestocaso de abuso a la vez que se determina si:- se carece de fundamentos para proseguir (6a),- se infringió el “Código de conducta sobre PI” o se lo aplicó

inadecuadamente (7a), o- existe un posible caso de abuso (8a);

➤ establecer las medidas que se tomarán en lo sucesivo, que inclu-yen proseguir con la investigación; y

➤ garantizar que se responda a las necesidades de todos, sin olvidarlas obligaciones legales locales.

La evaluación preliminar debe completarse en un plazo de 24horas a partir del momento en que se informa del supuesto casode abuso infantil a la persona responsable (consultar capítulo“Evaluación preliminar y pautas de investigación interna” paraobtener información más detallada sobre cómo realizar investiga-ciones internas).

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

6-4

6a y b. Se carece de fundamentos para proseguir

Si los datos recabados no son suficientes para dar curso a unainvestigación interna, habrá que notificar la decisión al informantedel incidente de PI y a las demás personas involucradas. Debe ana-lizarse toda la documentación y las comunicaciones concernientesal incidente de PI, tras lo cual se archivará debidamente la infor-mación seleccionada para futuras consultas. Lo que no se archivedeberá destruirse. No obstante, es fundamental que quienes par-ticipen en la evaluación prelimar procuren no cerrar el proceso deinvestigación demasiado pronto.

7a, b y c Infracción al “Código de conducta” o aplicación inade-cuada (no hay sospecha de abuso)

La evaluación preliminar puede determinar que no existen sospechasde abuso, si bien la persona involucrada trasgredió el “Código deconducta sobre PI” o se ha detectado una indebida aplicación delmismo. Debe notificarse a los directivos de la CBM, la UPI y el direc-tor nacional de la AM correspondiente (7b), quienes establecerán losplazos correspondientes para notificar a sus respectivos Consejos. Larespuesta de la Administración ante el incidente puede incluir medi-das disciplinarias y un posible despido (7c)..

8a y b. Posible caso de abuso

Si se sospecha de que pueda existir un caso de abuso, debe noti-ficarse a los directivos de la CBM e.V. (consultar arriba), a la UPI dela CBM e.V., al director nacional de la AM que brinda su apoyo alproyecto en el que participa la persona en cuestión y a la AMnacional del empleado (8b). Estas personas establecerán los plazoscorrespondientes para notificar a sus (respectivos) Consejos.

8c. Investigación interna

Antes de comenzar el proceso (externo) de denuncia y de informara otros participantes y al público en general, debe llevarse a cabouna investigación interna del supuesto caso de abuso infantil paraintentar determinar si el abuso tuvo lugar (consultar capítulo “Eva-luación preliminar y pautas de investigación interna” para obtenerinformación más detallada sobre este punto). En el informe deinvestigación interna deberán documentarse las razones a favor yen contra de iniciar el proceso de denuncia externa. Parte del pro-ceso de investigación consistirá en la búsqueda de expertos y ase-soramiento externo, que incluya orientación psicológica y legal.

8d y e. Proceso de denuncia externa y notificación a los parti-cipantes y al público en general

Es posible que la CBM decida o se vea obligada por la legislaciónlocal a denunciar de inmediato cualquier sospecha de abuso infan-til a la policía o a otras autoridades reglamentadas por ley. La CBM

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

hará todo lo que esté a su alcance para cooperar con las agenciasexternas a cargo de realizar las investigaciones. Distintas agenciasde PI o individuos autorizados (p. ej., los que figuran en los “Con-tactos y referencias para la presentación de denuncias de protec-ción infantil”) también puede dirigir el proceso de denuncia exter-na. En esta etapa, puede resultar apropiado informar a otros par-ticipantes (p. ej., miembros del personal, patrocinadores y donan-tes) y al público en general. Esta tarea específica estará en manosde las áreas de RR.PP. y medios.

8f. Intervención insuficiente o pasividad absoluta por parte delas agencias externas

Según la CBM, en ciertas ocasiones es posible que el proceso dedenuncia externa no conduzca a que los organismos de seguridadpública tomen medidas satisfactorias. En esos casos, la organiza-ción puede elevar la denuncia a autoridades de mayor rango (9).

9. Respuesta de la Administración (que incluye medidas disci-plinarias) puede ampliar el proceso de denuncia externa

Tras concluir las investigaciones internas (y si corresponde y así loexige la ley, informar a las autoridades pertinentes), los directivosde la CBM deberán tomar medidas administrativas apropiadas. Lasmismas abarcan medidas disciplinarias y un posible despido. Si lasautoridades a quienes se remitió el caso no actúan debidamente,la CBM puede, si corresponde, determinar que es necesario elevarel asunto ante autoridades externas superiores.

6-5

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

6-6

Supuesto abuso infantil que involucra al personal de la CBM oa quienes se desplazan bajo su dirección

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

8e. La policía y

otras agencias

investigan y la

CBM coopera

7c. Respuesta de la Administración

6b. Se notifica la

decisión al informante

y a las demás per-

sonas involucradas

9. Respuesta de la Administración (incluye la

aplicación de medidas disciplinarias). Puede

ampliarse el proceso de denuncia externa

CBM e.V. AM

Si corresponde o lo exigen las obligaciones legales

1. Denuncia de supuesto abuso infantil que involucra al per-

sonal de la CBM o a quienes se desplazan bajo su dirección

1a. Socio externo deconfianza

5. Evaluación preliminar

7a. Infracción al “Código de conducta” o

aplicación inadecuada (no hay sospecha

de abuso)

6a. Se carece de fun-

damentos para pros-

eguir

8a. Posible caso de

abuso

7b. Se notifica a los directivos de la CBM,

a la UPI y al dir. nac. de la AM correspon-

diente del incidente

8b. Se notifica a los

directivos de la CVM,

a la UPI y al dir. nac.

de la respectiva AM

del supuesto abuso

8c. Investigación interna y presentación de

informe con los resultados a las autoridades

pertinentes (consultar 8b)

8d. Proceso de denuncia externa y notifi-

cación a los participantes y al público en

general

2. El supuesto abusador,

¿está a cargo de la CBM e.V. o de una

AM?

4. Se garantiza la seguridad continua de la supuesta víctima. Se analiza si es recomendable alejar

al supuesto agresor para que no tenga contacto con los beneficiarios o retirarlo del proyecto, sin

sacarlo del país

3b. El dir. nac. de la AM conforma el equipo de

evaluación preliminar: dir. nac. de la AM, RR, UPI,

dir. cont., persona responsable del Departamento

de Medios y Comunicaciones y otros

3a. El RR conforma el equipo de

respuesta rápida ante emergencias de PI:

RR, UPI, RR.HH., dir. cont. y otros

8f. Intervención

insuficiente o pasivi-

dad absoluta de las

ags. externas

6-7

6.2 Personas ajenas a la CBM

Al igual que en los casos que afectan al personal de la CBM o a laspersonas que viajan bajo su dirección, utilizaremos números y expli-caciones que hacen referencia directa a los organigramas que seincluyen debajo.

1. Denuncia de supuesto caso de abuso infantil que involucra apersonas ajenas a la CBM

En la mayoría de los casos, los supuestos casos de abuso infantil queinvolucran a personas ajenas a la CBM se denunciarán directamenteal personal de la oficina regional (OR). Si otros empleados de la CBMo personas que se desplazan bajo su dirección reciben informes desupuestos casos de abuso infantil, deberán remitirlos de inmediato yen forma confidencial al RR o a los empleados de la OR que acompa-ñen a quienes visitan los proyectos. Las siguientes son directrices diri-gidas al personal de las OR que deberán seguirse ante supuestos inci-dentes de abuso infantil cometidos por personas ajenas a la CBM.

2, 3 y 4. ¿Está el supuesto abusador bajo la responsabilidad deun SP?

➤ Si el supuesto abusador está a cargo de un SP (p. ej., miembros desu personal), se informará al agente de protección infantil (API)6

del SP o al director del proyecto (3). En este caso, se aplicarán laspolíticas y los procedimientos de PI del SP.

➤ Si el supuesto abusador no se encuentra bajo responsabilidad delSP sino que es un miembro del público en general, el API del SP oel director de proyecto deberán dar parte externo del incidente ala policía o a otros servicios reglamentados por ley que se estimenapropiados (4).

5. Se notifica al RR quien solicita informes posteriores al SP deser necesario

El RR y la UPI de la CBM e.V. deben estar al tanto de cualquier avan-ce. La OR deberá presentar un informe formal del incidente al RR,quien podrá solicitar informes posteriores.

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

6 La CBM ha recomendado que el SP nombre a un integrante de su personal como API,conforme a la cláusula de PI del contrato de asociación de la CBM.

6-8

Supuesto caso de abuso que involucra a personas ajenas a laCBM

6.3 Ayuda para el niño abusado

Para acercarse a las víctimas de abuso, entrevistarlas o brindar apoyoy determinar las medidas y el tratamiento a seguir, se recomiendaencarecidamente recurrir a especialistas expertos (médicos, psicólo-gos, psicoterapeutas, etc.). Si no fuera posible, la persona a cargo delniño abusado debe brindar asistencia de emergencia apropiada. Lassiguientes recomendaciones servirán de guía para quienes hayan asu-mido este cometido tan delicado, complejo y difícil. A continuación sepresenta un enfoque de cinco pasos representado en un círculo deprocedimientos que deben seguirse a fin de brindar apoyo integral alsobreviviente.

Los efectos psicológicos, emocionales y físicos específicos del abusoinfantil son devastadores para la víctima. Algunas de sus consecuen-cias directas pueden incluir sentimientos de culpa y profanación, yamnesia. Las víctimas de abuso pueden sufrir shocks físicos, pesadi-llas frecuentes, retrogresión, depresión, pena e incapacidad paramantener relaciones estrechas. Los casos graves pueden producir tras-torno de estrés postraumático complejo. Este trastorno provoca unaalteración psicológica que afecta la percepción que tenemos de nos-otros mismos, así como nuestra conciencia y capacidad de entablarrelaciones. Si bien el alcance del trauma depende de la capacidad derecuperación de cada individuo, la experiencia de sufrir un abusotiene consecuencias traumáticas en la vida de la víctima, sin importarsi se trata de un niño o un adulto (consultar capítulo “El abuso infan-til: una violación grave de los derechos humanos”).

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

Sí No, pertenece al público en gral.

1. Denuncia de supuesto caso de abuso infantilque involucra a personas ajenas a la CBM

2. ¿Está el supuesto abusador a cargo

de un SP?

5. Se notifica al RR y a la UPI de la CBM e.V. El RR solicita informes posteriores al SP de ser necesario

4. El API del SP o el dir. de proyecto dará parteexterno a la policía o a otros servicioreglamentados por ley

3. Se informa al API del SP y aldirector de proyecto. El SP apli-ca su propia política

6-9

Puesto que muchos agresores sexuales fueron abusados en la infan-cia y dado que muchos niños que fueron expuestos a castigos corpo-rales tienden a manifestar un comportamiento violento hacia suscompañeros o hacia sus propios hijos cuando son adultos, debe dedi-carse el debido esfuerzo y prestarse especial atención a las víctimasmenores. Esto no sólo ayuda a que los niños se recuperen y superenel trauma, sino que también contribuye a prevenir futuras agresionespor parte de los menores abusados.

En consecuencia, deben emprenderse esfuerzos profesionalessistemáticos para impulsar la recuperación psicológica y emo-cional de la víctima en relación con los episodios traumáticos.

6.3.1 Pasos sistemáticos para actuar ante casos de abuso infantil

1. Ayuda inmediata:

Intervenir sin demora para poner fin al abuso. Esto puede incluirtrasladar a la víctima a un sitio seguro, brindarle asistencia psico-lógica y médica, y dar parte a las autoridades (sociales y policíacas).

2. Análisis de factores:

Analizar en profundidad los factores y las circunstancias que lleva-ron a que el niño fuera abusado. Los factores que contribuyen aque se manifiesten conductas abusivas se basan en un procesocomplejo en el que factores sociales, ambientales y otros relacio-nados con la familia y el niño interactúan de manera constante.Por lo tanto, estos factores son siempre tan particulares como lasnecesidades de la víctima.

3. Apoyo para recuperarse del abuso:

Las necesidades específicas del niño deben abordarse en formaprofesional para poder tratar las lesiones físicas, psicológicas ymentales particulares de cada víctima. En este proceso deben par-ticipar médicos, psicoterapeutas y otros especialistas. Para que elmenor supere el trauma de haber sufrido algún tipo de abuso, esnecesario analizar el entorno en el que el niño vive y se desen-vuelve al igual que las relaciones familiares y otros factores rela-cionados con el menor como su edad, sexo, temperamento, etapade desarrollo y la gravedad del abuso.

4. Análisis de las consecuencias:

Según los requisitos individuales, tome una decisión respecto delalojamiento y cuidado del menor y, en función del diagnósticomédico y el análisis de factores, tome medidas que contengan alniño.

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

6-10

5. Reflexión y seguimiento:

Haga un seguimiento de las actividades planeadas e implementa-das y reflexione adecuadamente sobre el impacto de cada medida.Modifíquelas de ser necesario. De este modo, se proporcionará lasolución más acertada para la víctima. Documente y archive loaprendido.

De este modo vemos que, para responder con profesionalidad a lasnecesidades que surjan y para implementar actividades de contenciónapropiadas es necesario elaborar un plan personalizado para el niñovíctima. Este plan debe basarse en el diagnóstico médico, un análisisintegral de factores y los requisitos específicos del individuo afectado.

Su objetivo fundamental es brindar apoyo al niño para que se recu-pere en la mayor medida posible de la experiencia traumática ypueda llevar una vida digna, con autoestima y determinación en elfuturo.

En cuanto a lo dicho, cabe destacar que el proceso de recuperación ycuración muchas veces sigue un trayecto largo y escabroso. El ajustepsicológico, emocional y fisiológico normal del niño abusado enfren-ta una serie de obstáculos. Los sobrevivientes deben sobrellevar eltrauma del abuso una y otra vez en cada una de las etapas de su vida.Por ello, según las circunstancias personales específicas, es posibleque la víctima requiera asistencia económica, psicológica y emocionalprolongada, capacitación en destrezas cotidianas prácticas y conti-nuar su formación.

Los sobrevivientes de abuso infantil pueden desempeñarse también(según su edad y temperamento) como defensores en representaciónde los demás niños abusados y pueden brindar apoyo de primeralínea efectivo. Participar en estas causas y luchar contra el abuso tam-bién puede contribuir a la recuperación personal y de la autoestima.Por lo tanto, siempre que se parta del respeto al niño, invitar a una exvíctima de abuso a participar activamente en campañas de concienti-zación, además de ayudar a la recuperación del menor, puede servirpara fomentar la prevención y evitar que otros menores sean víctimasde agresiones similares.

Recuerde:

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

6-11

Pasos para actuar ante casos de abuso

6.4 Directrices para tratar a niños víctimas de abuso

➤ Tenga presente que: al enfrentar fases de mucho estrés, los meno-res suelen experimentar una regresión emocional y no se compor-tan acorde a su edad.

➤ Cuando entreviste a un niño, siga las “Directrices para entrevistara menores” que se adjuntan.

➤ Brinde al menor una sensación de normalidad y un ambiente alen-tador y comprensivo.

➤ Dedique tiempo a ganarse su confianza y entendimiento; muestrecompasión; tome sus comentarios con seriedad y escúchelo aten-tamente.

➤ Puesto que los niños reaccionan bien antes los elogios, agradézca-le con frecuencia su ayuda y apoyo, y felicítelo por su comporta-miento.

➤ Responda a todas las preguntas del niño con paciencia; de estemodo, las inseguridades y ansiedades del menores se reducirán.Explíquele el propósito de cada actividad que lo involucre y cuén-tele siempre cuál será el próximo paso.

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

1. Ayuda inmediata:• Poner fin al abuso,• trasladar a la víctima a un sitio seguro y

brindarle asistencia médica y psicológica,• dar parte a las autoridades y proporcionar

protección, etc.

2. Análisis de factores:

• sociales,• ambientales,• relacionados

con la familia y• con el niño.

4. Análisis delas consecuencias:

• Actuar en función de un plan per-sonalizado,

• basado en un análisis de factores,• acorde a las necesidades específi-

cas del niño (p. ej., cambio de resi-dencia, escuela, etc.).

5. Reflexión ySeguimiento:

• Reflexionar sobrelas medidastomadas,

• modificarlas de ser necesario y

• documentar yarchivar el caso.

3. Apoyo para recuperarse del abuso:

• basado en el diagnósticomédico y el análisis de fac-tores y

• asistencia integral a corto,mediano y largo plazo alniño según sus necesi-dades específicas.

6-12

➤ Cuando hable con el niño no tenga nunca una actitud sentencio-sa, pero afirme claramente que lo que sucedió NO fue su culpa.

➤ Permita que las víctimas menores participen en el mayor gradoposible de las decisiones que se tomen y los planes en los cualesestén involucrados.

➤ En la medida de lo posible, informe e incluya a las personas alle-gadas a la víctima, como es el caso de su familia.

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

Ayuda para el niño abusado

Ayude al niño a tener una actitud positiva para consigo mismo

➤ Tranquilícelo asegurándole que el abuso no fue su responsabilidad.➤ Transmítale mensajes positivos sobre su comportamiento.➤ Sugiera realizar actividades que el niño disfrute, tales como jugar con

sus amigos.

Ayude al niño a confiar

➤ Logue que el niño sienta que puede plantearle sus inquietudes en con-fidencia.

➤ Demuestre cariño y afecto, pero recuerde ser cuidadoso con el contac-to físico.

Ayude al niño a identificar y expresar sus emociones

➤ Hágalo participar en juegos en los que haya que expresar sentimientosy emociones.

➤ Hable sobre las emociones que el niño está experimentando y analicesus causas.

➤ Enséñele maneras de controlar el enojo, como jugar hasta calmarse.

Ayude al niño a elaborar un plan de seguridad

➤ Si la policía local tiene un número de teléfono, escríbalo en un lugardonde el niño pueda hallarlo fácilmente.

➤ Busque a un amigo o vecino a donde el menor pueda acudir por ayuda.➤ Enséñele a decir que no a los adultos cuando corresponda.

Frases que ayudan a la recuperación del niño abusado

➤ Me importas.➤ Te respeto.➤ Eres una persona querida y adorable.➤ Eres muy fuerte.➤ Tu ayuda es muy importante.➤ Lo que me contaste es importantísimo; ahora podremos aseguraros de

que no te vuelvan a hacer daño.

6-13

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

➤ La mayoría de los adultos nunca se atreverían a lastimar a un niño.➤ Puedes decir que no si no te gusta la manera en que alguien te toca.

Adaptado de: Patel, Vikram. 2003. Where there is no psychiatrist. A men-tal health care manual. (Cuando no hay un psiquiatra: manual de atenciónpsiquiátrica). The Royal College of Psychiatrists. Londres.

6-14

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

Investigacionesy denuncias

7

7-1

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

7. Investigaciones y denuncias

7.1 Evaluación preliminar y pautas de investigación interna sobreprotección infantil

La evaluación preliminar (cuando corresponde) y la investigacióninterna constituyen una parte fundamental del manejo de incidentesde abuso infantil. El objetivo general de estos procedimientos es eva-luar la situación o investigar si hay fundamentados suficientes paraproseguir ante un supuesto caso de abuso de niños o una inquietudplanteada en torno a la protección infantil. Como consecuencia, esteanálisis de los hechos permitirá al investigador examinar la situaciónde manera apropiada y formarse una opinión con respecto al inci-dente. Es sumamente importante evaluar la situación antes de denun-ciar un supuesto caso de abuso (consultar capítulo “Protocolo dedenuncias de protección infantil”) o antes de actuar ante un posiblecaso o una presunta inquietud (lea el capítulo “Manejo de incidentesde protección infantil”). Además del objetivo general mencionado,debe iniciase una investigación interna para intentar determinar:

➤ si tuvo lugar o no el supuesto abuso infantil,➤ si deben tomarse medidas para proteger a la presunta víctima (y a

otros niños que pudieran estar en peligro),➤ si deben aplicarse medidas disciplinarias al personal de la CBM o a

otras personas,➤ si es necesario recurrir a otras medidas para prevenir el abuso

infantil en el futuro,➤ cuándo finaliza la intervención de la CBM en la investigación y en

qué circunstancias resulta apropiado o es obligatorio presentar unadenuncia ante autoridades externas.

7.1.1 Principios orientadores

Una vez que se ha decidido comenzar con los procedimientos deinvestigación interna, éstos deben regirse por los siguientes princi-pios:

➤ Se actuará de manera inmediata ante todas las inquietudes rela-cionadas con presuntos casos de abuso infantil y siempre se toma-rán con seriedad.

➤ Se garantizará la seguridad continua de la supuesta víctima. Si elniño se encuentra en peligro inminente, se acudirá a la policía. Seevitará que el niño regrese a una situación insegura que ponga enriesgo su seguridad.

➤ Se actuará siempre de la mejor manera posible para defender losintereses del niño.

➤ Profesionales capacitados, especializados y con experiencia estarána cargo de realizar las entrevistas de investigación a los niños.Cuando no se cuente con este tipo de profesionales, la entrevistase llevará a cabo teniendo presentes los problemas del menor y seseguirán las “Directrices para entrevistar a menores” aquí incluidas.

7-2

➤ Se garantizará una extrema confidencialidad. Toda la informaciónsobre supuestos incidentes de abuso infantil y los datos relaciona-dos con el caso se manejarán con absoluta reserva y se dará partedel asunto a las personas autorizadas exclusivamente.

➤ Se tratará tanto a la supuesta víctima como al presunto abusadorcon respecto y dignidad durante la investigación.

➤ Se informará a todos los participantes sobre los procedimientos ylas reglamentaciones habituales. Se someterá a medidas discipli-narias al personal de la CBM que realice acusaciones malintencio-nadas e infundadas de abuso infantil contra otro individuo.

➤ Se asignará una persona para que asista a la supuesta víctima,como así también a cualquier miembro del personal implicado enla acusación o en la investigación.

➤ Se informará al supuesto abusador sobre las acusaciones y se leentregará una copia de la denuncia. Se dará al supuesto agresor laoportunidad de defenderse ante las acusaciones en su contra y depresentar pruebas que sustenten su defensa.

➤ Se incluirá a un asesor legal en el equipo de investigación.➤ Se procurará que se cumpla la legislación local según corresponda

y, si una de las personas involucradas es extranjera, se analizaránlos asuntos de extraterritorialidad que corresponda.

7.1.2 Evaluación preliminar

Una vez que se recibe la denuncia, la persona a cargo debe decidir sila estrategia más apropiada es iniciar una evaluación preliminar o si esrecomendable comenzar directamente una investigación exhaustiva.Si se decide comenzar con la evaluación preliminar, el principal obje-tivo será recolectar información relevante. Este procedimiento de bús-queda de datos debe permitir al investigador decidir si la inquietudconcerniente a la protección infantil o el supuesto caso de abuso estáo no fundamentado, y establecer si existen motivos para proceder conla investigación exhaustiva.

Debido a que las inquietudes reiteradas podrían proporcionar funda-mentos suficientes como para proceder con una investigación, la per-sona a cargo deberá investigar en primer lugar si se realizaron acusa-ciones anteriores contra el supuesto abusador. Dado que en este pasoes necesario contar con buenos registros del personal y documenta-ción de incidentes previos, es posible que resulte difícil obtener lainformación necesaria. Por lo tanto, la persona responsable puedetambién realizar breves entrevistas al denunciante, la supuesta vícti-ma, el presunto abusador y otros individuos.

En cualquier caso, es esencial que quienes participen en la evaluaciónpreliminar eviten cerrar el proceso de investigación demasiado pron-to. Por esto, se debería presuponer que se continuará con una inves-tigación exhaustiva, a menos que la evaluación preliminar determineque se carece de fundamentos para proceder.

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

7-3

7.1.3 Investigación interna

Una vez finalizada la evaluación preliminar, debe iniciarse el procesode investigación. Durante la investigación, se implementarán medidaspara proteger al supuesto menor abusado (y a otros niños que pudie-ran estar en peligro) y se aplicarán medidas disciplinarias al presuntoabusador, siempre que sea apropiado.

7.1.4 Proceso de investigación

La investigación debe permitir formase una opinión sobre el inciden-te y transmitir las conclusiones a las personas autorizadas. Encontra-rá dos documentos adjuntos que le ayudarán a redactar su denuncia.Los “Contactos y referencias para la presentación de denuncias deprotección infantil” le permitirán identificar a las personas o entida-des a las que puede acudir para obtener más asesoramiento y denun-ciar el incidente. El “Formulario para la denuncia de incidentes deprotección infantil” le ayudará a redactar correctamente su denuncia.

¿Cuáles son los elementos clave y los procedimientos concretos paraemprender este tipo de proceso de investigación? Los siguientespasos le permitirán realizar una investigación adecuada.

1. Conforme el equipo de investigación

➤ El equipo de investigación debe ser lo más reducido posible a finde realizar una investigación exhaustiva. El equipo puede incluir a:– el representante regional o el directivo de la CBM del programa

correspondiente,– el director nacional de la AM (o el gerente de RR.HH. de la CBM

e.V., si el supuesto abusador es un compañero de la CBM), o unrepresentante designado,

– el director de la Unidad de Protección Infantil,– el director continental,– otras personas, según sea necesario (p. ej., el encargado de

RR.PP./Comunicaciones o un asesor legal).➤ Se elige al coordinador del equipo de investigación.➤ Por motivos de objetividad e imparcialidad, deberá analizarse la

posibilidad de incluir en el equipo de investigación a empleadosque no participen en las operaciones diarias del proyecto.

➤ Se analizará si es recomendable acudir a un investigador externocon experiencia que pueda realizar aportes relevantes y proporcio-nar una mayor independencia a la investigación interna.

➤ Si se requiere entrevistar a menores, esta parte de la investigacióndeberá estar a cargo de una persona experta, capacitada paraentrevistar a niños. Si no hay un experto (externo) disponible,resulta fundamental respetar las “Directrices para entrevistar amenores” que se adjuntan a este documento.

➤ El sexo, la clase social, la edad, el origen étnico, el idioma de pre-ferencia y otras consideraciones culturales pueden ser importantesa la hora de decidir de qué manera se conducirá la investigación y

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

quién es la persona indicada para suministrar información.➤ Identifique al personal de asistencia (p. ej., traductores, personal

administrativo, asesores, etc.).➤ Clarifique roles y responsabilidades.

2. Establezca metas y objetivos claros

Las metas y los objetivos deben apuntar a:➤ esclarecer los hechos,➤ proteger las necesidades del menor y de otros niños que pudieran

estar en peligro e➤ informar sobre los pasos a seguir en adelante.

Considere también la necesidad de contención de los niños que pue-dan estar involucrados, la de las familias/asistentes y la de los presun-tos abusadores.

3. Delimite el alcance de la investigación

Para determinar el alcance de la investigación, es necesario tener encuenta, entre otros, los siguientes factores:➤ otros incidentes de abuso que hayan involucrado al mismo menor

o a otros niños,➤ otros abusadores que puedan estar implicados (ya sea directa o

indirectamente) y➤ otros factores que puedan haber contribuido al abuso (p. ej., una

gestión de riesgo inadecuada o una mala implementación de laPPI).

4. Entrevistas

4.1 Identifique a los entrevistados

Haga una lista con todas las personas seleccionadas para entrevistas.La secuencia sugerida para las entrevistas es:➤ primero, las personas que presentan las acusaciones;➤ después, el niño o los niños que son las presuntas víctimas y➤ por último, el/los supuesto(s) abusador(es).

4.2 Planifique la estructura, los contenidos, el lugar y la dura-ción de las entrevistas

➤ Utilice los datos disponibles para estructurar la entrevista y elabo-rar de antemano las preguntas.

➤ Mantenga a los entrevistados y a la familia del niño al tanto delproceso planificado e informados a medida que avanza la investi-gación.

➤ Al comienzo del proceso de denuncia e investigación, comuniqueal niño, a su familia y a los demás entrevistados que, en ciertas cir-cunstancias, será necesario compartir información sensible con lapolicía, agencias de protección infantil y otras instituciones. Noprometa guardar secretos.

7-4

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

7-5

➤ Respete las “Directrices para entrevistar a menores” que se inclu-yen al final de este capítulo.

➤ Vuelva a entrevistar a las mismas personas cuando sea necesariopara clarificar, confirmar o corroborar nuevos datos.

4.3 Elija el lugar

➤ El lugar debe ser neutral, privado y cómodo. Esto puede significarrealizar la entrevista en un sitio diferente al establecimiento delproyecto donde supuestamente ocurrió el abuso. Deberá elegirseun ambiente que sea apropiado para los niños.

4.4 Proteja la confidencialidad

➤ Toda acusación de abuso infantil es un asunto serio; por lo tanto,no respetar su confidencialidad puede resultar devastador para elniño y para el supuesto abusador, como así también para sus fami-lias. Quien infrinja el deber de confidencialidad se someterá a lasmedidas disciplinarias que determine el coordinador del equipo deinvestigación y el director/supervisor de la persona en cuestión.

➤ Una vez que se devele la información, ésta no saldrá del equipo deinvestigación, a menos que haya un motivo urgente de “estrictanecesidad”, incluso un motivo legal, para hacerlo.

➤ Se consultará al niño y a su familia si se decide compartir informa-ción con personas que no pertenezcan al equipo de investigación.Se les preguntará qué opinan sobre la idea y sobre las garantíasrequeridas.

➤ A menos que se compruebe el abuso, se hablará de “supuesto” o“presunto” abuso.

4.5 Registre la entrevista

Es fundamental dejar registros precisos de toda la entrevista. Analicesi es recomendable:➤ usar un grabador (siempre que el entrevistado esté de acuerdo y

no le incomode ser grabado) o➤ que haya un asistente encargado de tomar notas (o si se tomarán

notas durante la entrevista).

Si esto no fuera posible, se registrará la información inmediatamentedespués de realizar la entrevista. El entrevistado (o su representantedesignado) deberá leer y firmar las notas o la transcripción de la gra-bación, preferentemente en la parte inferior de cada página, paraconfirmar la veracidad de la información.

4.6 Garantice una debida representación

➤ Si el entrevistado es un miembro del personal de la CBM, se leofrecerá la opción de estar acompañado por el representante queelija durante la entrevista.

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

7-6

5. Elabore el informe de la investigación

El informe de la investigación se hará circular en forma restringida ydebe incluir las siguientes secciones:

a) Resumen ejecutivo➤ Resumen del supuesto caso de abuso, de las investigaciones,

los resultados y las recomendaciones.

b) Trasfondo➤ Secuencia cronológica de los hechos relacionados con el

supuesto abuso y las personas involucradas (p. ej.: qué, cuán-do, cómo, quién y por qué).

➤ De qué manera se denunció el supuesto abuso y quién lodenunció.

c) Metodología de investigación➤ Quiénes participaron en la investigación, sus funciones y res-

ponsabilidades (equipo de investigación, entrevistados, etc.).➤ De qué manera se llevó a cabo la investigación (p. ej., selección

de entrevistados, etc.).

d) Resultados➤ Los resultados de la investigación deben estar respaldados por

pruebas recabadas durante las entrevistas o provenientes deotras fuentes.

➤ Los resultados, o el conjunto de conclusiones, puede incluirrecomendaciones para prevenir posibles abusos y mejorar elproceso de investigación en el futuro.

➤ Lecciones aprendidas: deben considerarse los puntos fuertes ylos desafíos en áreas tales como la PPI y su implementación, laadministración, contratación y supervisión de personal, etc.

e) Recomendaciones y plan de acción➤ Debe incluirse una recopilación de las recomendaciones de la

sección “Resultados” en un plan de acción con plazos específi-cos.

f) Apéndice➤ Deberá proporcionarse documentación de respaldo que incluya

la denuncia inicial del incidente de PI, los informes de las entre-vistas, los documentos clave y toda correspondencia relaciona-da con el caso.

Para redactar su denuncia, utilice el “Formulario para la denuncia deincidentes de protección infantil” que se adjunta. ve

rsió

n ap

roba

da ·

02/2

007

7-7

7.2 Guidelines on Interviewing Children

Extraído de: “Interviewing Children” (“Entrevistas con niños”) de Save theChildren

[…] Generalmente, profesionales capacitados, especializados y con expe-riencia estarán a cargo de realizar las entrevistas de investigación a losniños […]. Sin embargo, cuando dichos recursos no estén disponibles, ono se hayan incorporado al proceso, deben analizarse cuidadosamente lasposibles alternativas.

En los que casos en los que no resulte posible o apropiado realizar unadenuncia e investigación externa del supuesto abuso infantil, aun es posi-ble llevar a cabo investigaciones internas y realizar entrevistas a niños comoparte del proceso. Hablar con los menores puede suministrar informacióncrucial con respecto a las acusaciones /sospechas que se están investigan-do, y puede contribuir a […] satisfacer las necesidades de protección yasistencia de los menores afectados y posiblemente de otros niños […].

Sin embargo, deberá lograrse en todo momento un equilibrio a la hora derecabar información durante la investigación interna. Será necesario tenerespecial cuidado de no tomar medidas que puedan dañar aun más a losniños involucrados o someterlos a una situación de (mayor) riesgo. Laentrevista sobre el supuesto abuso puede abordar también otras instanciasde abuso que el menor pueda haber experimentado anteriormente […].

Planificación y preparación previas a la entrevista

Entreviste a las personas responsables de iniciar la investigación/presentarla denuncia:

➤ ¿Hablaron directamente con el/los niño(s)?➤ ¿El/los niño(s) denunciaron o informaron sobre un caso de abuso?➤ Si es así, ¿cuáles fueron las palabras exactas del/los niño(s)?➤ Si no es así, ¿qué hechos les hicieron sospechar?➤ ¿Qué información pueden proporcionar acerca de los niños?➤ ¿Qué información pueden proporcionar acerca del/los supuesto(s) abu-

sador(es)? (Reúna datos sobre sus actividades/comportamiento, etc.).

Investigue el trasfondo, pero manténgase imparcial y libérese de prejuicios alrealizar la entrevista.

En esta etapa, considere si es necesario o útil tener una reunión con el / losniño(s) antes de realizar la entrevista para explicarle lo que ocurrirá.

Herramientas para la entrevista:

Para los niños, según su edad y otros factores, puede resultar difícil hablarsobre sus experiencias, y quizás les sea útil dibujar o representar sus histo-

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

7-8

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

rias utilizando los recursos disponibles (materiales para dibujar, juguetes,etc.). Describir lo que sucedió en un dibujo, o en una escena representa-da con muñecos o juguetes, es una manera eficaz de ayudar a los niños(particularmente a los más pequeños) a compartir sus experiencias.

Los menores con discapacidades son especialmente vulnerables al abuso.Cuando los niños tengan discapacidades que afecten su capacidad decomunicarse, se debe prestar especial atención a la manera en que se harála entrevista y quién estará a cargo.

Lugar:

Busque un lugar lo más neutral y apropiado para el niño. Se evitarán losestablecimientos de organismos oficiales. Si debe utilizarse una oficina o unsitio similar, tenga en cuenta quién más estará presente y maneje este temacon cautela. Piense cuál sería el lugar más cómodo para el niño (podría sersu casa). Asegúrese de que no haya interrupciones ni distracciones.

Duración:

Asegúrese de disponer de tiempo suficiente para realizar las entrevistas yaque las sesiones pueden ser prolongadas. Tal vez sea necesario realizarmás de una sesión.

Etapa de desarrollo:

Tenga en cuenta la etapa de desarrollo del niño y asegúrese de que laentrevista se adecue a su nivel de comprensión y madurez.

Consentimiento de los padres

Éste debe obtenerse antes de realizar la entrevista, aunque no siempreresulta apropiado o necesario. Algunas entrevistas pueden llevarse a cabocon la presencia de los padres/encargados. No obstante, en ciertas oca-siones se les pedirá que permanezcan en algún sitio cercano, si se consi-dera más conveniente preservar la privacidad del niño. No está prohibidoentrevistar a los menores solos, pero deben respetarse los pedidos de queel niño esté acompañado por la persona apropiada.

Adaptación de la entrevista al niño

Responda a las necesidades del menor.

➤ Cree la atmósfera adecuada: bríndele contención y permítale que lecuente qué le gusta hacer y de qué manera.

➤ Concéntrese en escuchar al niño.➤ Respóndale de manera apropiada.➤ No lo interrumpa.➤ No lo interrogue.

7-9

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

Etapas de la entrevista

Puede resultar útil estructurar la entrevista teniendo en cuenta las siguien-tes etapas que apuntan a que la sesión siga un flujo lógico y a ayudar aque el niño devele información. Estas etapas fueron pensadas para:

1. establecer una relación de comunicación y entendimiento,2. permitir que el niño cuente su historia,3. hacer preguntas para obtener información adicional y4. cerrar la entrevista.

1. Crear una relación de comunicación y entendimiento:

Se refiere a la etapa inicial del proceso de la entrevista en la que es impor-tante conocerse y establecer una relación de confianza con el menor.

➤ Preséntese: cuente al niño cuáles son sus funciones, dónde trabaja,cómo se llama y qué hace.

➤ Hágale saber que no se encuentra en problemas.➤ Logre que el niño se interese: comparta información, converse.➤ Decida cuál es el mejor lugar y la mejor manera de sentarse (p. ej., a la

altura del menor, pero no directamente al frente).➤ Utilice palabras que se adapten a su nivel de comprensión.➤ Escuche con atención lo que se dice.➤ Utilice bien las habilidades de comunicación básicas.

Al crear la relación de comunicación y entendimiento, haga hincapié en losiguiente:

➤ su función,➤ que usted dialoga frecuentemente con niños para ayudarlos con sus

problemas,➤ que usted comprende sus temores e inquietudes,➤ que usted es una persona “de confianza”,➤ que otros niños han estado en situaciones similares,➤ que en estos casos existen límites de confidencialidad que serán res-

petados, y que compartirá información sólo con quienes sea necesa-rio.

2. Permitir que el niño cuente su versión de lo sucedido:

En los casos en que no quede claro o no se reconozca que ha ocurrido unabuso, puede ser necesario conducir al menor hacia el propósito de laentrevista. (Cuando el niño es mayor, o cuando el abuso ya ha sido reco-nocido por el menor, este enfoque es poco relevante). Pueden utilizarsepreguntas de transición como:

➤ ¿Sabes por qué estoy aquí?➤ Quizás sea apropiado sugerir que su función consiste en resolver pro-

7-10

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

blemas. Pregunte al niño si hay algo en lo que pueda ayudarlo (pro-porcione ejemplos de algunos problemas de la vida diaria).

➤ Tal vez sea una buena idea hablar sobre la privacidad o la seguridad:explique las normas generales de seguridad y luego analice asuntos deseguridad personal, de qué manera se infringen estas normas y temassimilares.

Las reacciones del menor pueden variar a lo largo del proceso, pero parti-cularmente en esta etapa, ya que es posible que el niño la utilice, entreotras cosas, para comprobar su honradez y confiabilidad. Es fundamentalresponder con calma y tranquilidad. Reaccione apropiadamente a las emo-ciones del niño y sea honesto al responder a sus preguntas. Sea sincero ydemuestre preocupación y empatía.

Una vez que el niño dé algún indicio de que ha ocurrido un abuso, ustedingresará oficialmente a la etapa de la entrevista y deberá instar al menora que relate su propia versión de lo sucedido.

3. Hacer preguntas:

Haga preguntas al niño, pero evite las preguntas inductivas (es decir, lasque implican una determinada respuesta), las preguntas cerradas (las quese responden con “sí” o con “no”), las preguntas de opción múltiple, olas preguntas dobles (que requieren dos respuestas).

Si se está describiendo el incidente, haga preguntas complementarias paraobtener detalles, precisión, etc. (N.B.: es mejor reaccionar menos de lonormal ante las revelaciones que exageradamente; actúe con la mayornaturalidad posible). Tal vez sea necesario realizar preguntas específicaspero no inductivas, tales como:

➤ ¿Qué sucedió? ¿Qué pasó después?➤ ¿Con qué frecuencia?➤ ¿Dónde?➤ ¿Cuándo?➤ ¿Hubo otros adultos involucrados? ¿Esto sucedió con otros niños?➤ ¿Alguna otra persona vio, oyó o se entró de lo que estaba sucediendo?

Tenga presentes las reacciones del niño ante las preguntas. ¿Las com-prende? ¿Lo avergüenzan? De ser así, reformúlelas o proponga alternati-vas para que pueda expresarse (p. ej., en lugar de responder en forma ver-bal, sugiérale que dibuje o escriba la respuesta).

4. Cerrar la entrevista:

Cierre la entrevista en el momento adecuado.

➤ Hágalo con sensibilidad.➤ Elogie y agradezca al niño.

7-11

7.3 Protocolo de denuncias de protección infantil

Denuncie cualquier supuesto incidente de abuso infantil tan pronto comopueda (si es posible, dentro de las primeras 24 horas). Usted NO es respon-sable de decidir si el abuso infantil ha ocurrido o no.

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

➤ Repase sus notas con el niño.➤ Explique cuáles son los siguientes pasos del proceso.➤ No haga promesas ni ofrezca falsas esperanzas al menor en lo que res-

pecta a medidas o resultados futuros.➤ Sea positivo, pero realista.➤ Si fuese necesario o apropiado, hable sobre la posibilidad de volver a

reunirse.

Quizás sea necesario interrumpir la sesión si el niño no es capaz de conti-nuar y puede reprogramarse la entrevista. En ocasiones será necesario rea-lizar entrevistas posteriores, si bien se recomienda evitarlas en la medidade lo posible.

➤ Tome buenas notas.➤ Al comenzar la entrevista, explique al menor por qué es necesario

tomar notas y prometa mostrárselas y revisarlas con él al finalizar laentrevista.

➤ Documente las pruebas que puedan ser corroboradas por otras perso-nas.

➤ Registre las declaraciones del abusador que el niño recuerde.➤ Si dos personas realizan la entrevista, una de ellas debe entrevistar al

niño mientras la otra se encargará de registrar la sesión (si bien estaúltima puede realizar preguntas complementarias).

➤ Si el niño se niega a ser grabado o a que se tomen notas, registre lainformación inmediatamente después de la entrevista.

Consentimiento de los padres:

➤ La entrevista se realizará apenas se obtenga el consentimiento de lospadres.

➤ Puede ser aconsejable realizar la entrevista con la presencia de lospadres. (Comente esto a los padres y al niño antes de la entrevista paratranquilizarlos.)

➤ Si los padres están presentes, se les pedirá que se sienten a un lado yno intervengan.

[Extraído de: “Interviewing Children” (“Entrevistas con niños”) de Savethe Children 2001, Child Protection Reporting & Investigations: Procedu-re and Guidance for Managers (Denuncias e investigaciones de protec-ción infantil: procedimiento y guía para gerentes), versión 3: agosto de2001.

7-12

Si se ha observado o develado un caso de abuso infantil, se ha reali-zado una acusación o alguien ha manifestado una sospecha, enton-ces será obligatorio para el personal de la CBM presentar una denun-cia. Además, en muchos países en los que la CBM y sus socios de pro-yectos trabajan, resulta imperativo presentar una denuncia ante lasautoridades.

La evaluación preliminar y la investigación interna que se explicaronanteriormente constituyen una parte fundamental del proceso dedenuncia. Cuando hay niños involucrados, la presentación de denun-cias es un asunto especialmente delicado que exige cumplir estricta-mente una serie de requisitos y reglamentaciones. Por lo tanto, resul-ta evidente que las denuncias (y los procedimientos de investigación)deben respetar los más estrictos estándares de seguridad para lasupuesta víctima y garantizar la confidencialidad de la informacióndistribuida. Sin embargo, será necesario compartir información sensi-ble sobre una base de lo “estrictamente necesario” con las personasa cargo (los directores nacionales de las asociaciones miembro, los RR,el director de la UPI de la CBM, RR.HH., el director continental y otros)y posiblemente con otras autoridades pertinentes.

7.3.1 Principios orientadores

Los siguientes principios orientadores son fundamentales en cualquierprocedimiento para realizar denuncias:

➤ La confidencialidad es crucial para que los procedimientos seanjustos tanto para las supuestas víctimas como para los presuntosabusadores. Toda la información sobre supuestos incidentes deabuso infantil y los datos relacionados con el caso se manejaráncon absoluta reserva, y se dará parte del asunto a las personasautorizadas exclusivamente (según el organigrama correspondien-te al “Protocolo de denuncias”).

➤ La persona perteneciente a la CBM ante la cual usted denuncie unsupuesto incidente de abuso infantil o una inquietud de PI, seráresponsable de tomar las medidas correspondientes, según seaapropiado.

➤ Se considerará que todas las denuncias presentadas de buena fese realizan con el fin último de proteger los intereses del niño,independientemente del resultado de las investigaciones.

➤ La CBM, sus empleados y los SP deben respetar la legislación local.Es posible que en algunos países, la CBM y sus empleados esténobligados a dar parte de las acusaciones a las autoridades localessin demora.

7.3.2 ¿Cuándo es obligatorio presentar una denuncia?

Existen tres instancias en las que es obligatorio para todo el personalde la CBM presentar una denuncia:

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

7-13

1. Si se ha detectado o develado un caso de abuso infantil, se ha rea-lizado una acusación o alguien ha manifestado una sospecha, o siun niño u otra persona vulnerable ha revelado un caso.

2. Una “inquietud” no constituye un supuesto incidente de abusoinfantil. Podría tratarse de una infracción al “Código de conducta”por parte del personal de la CBM o un riesgo de protección infan-til relacionado con el entorno del proyecto [p. ej.: habitaciones sinventanas que impiden que otro adulto pueda supervisar visual-mente la sala (consultar “Glosario”)].

3. Países en los que es imperativo presentar una denuncia ante lasautoridades.

7.3.3 ¿Cuándo y ante quién presentar la denuncia?

➤ Las inquietudes en torno a la protección infantil o los supuestosincidentes de abuso infantil deben denunciarse de acuerdo con el“Protocolo de contactos y referencias para la presentación dedenuncias de protección infantil”. Los supuestos incidentes deabuso infantil deben denunciarse de inmediato (o en un plazomáximo de 24 horas si es posible). Las inquietudes de protec-ción infantil deben denunciarse tan pronto como sea posible.Ambas denuncias se realizarán por escrito, utilizando el “Formula-rio para la denuncia de incidentes de protección infantil” que seadjunta.

➤ Si la persona que recibe el “Formulario para la denuncia de inci-dentes de protección infantil” no acusa recibo de la denuncia enun plazo de 24 horas, el denunciante deberá comunicarse con otrapersona autorizada para que reciba su denuncia.

➤ Las personas autorizadas a recibir denuncias sobre incidentes de PIson los representantes regionales de la CBM, el director de la Uni-dad de Protección Infantil, el gerente de RR.HH. de la CBM e.V. ylos directores nacionales de las AM. Luego, estas personas infor-marán sobre el caso a quien corresponda en función de lo que sea“estrictamente necesario”.

7.3.4 Formulario de contactos y referencias para la presentación dedenuncias de protección infantil

Encontrará adjunto a este documento el “Formulario de contactos yreferencias para la presentación de denuncias de protección infantil”.Complete este formulario con la información de contacto pertinentey utilice estos datos según el protocolo de denuncias de PI local. Esteformulario se revisará anualmente para determinar si es necesarioactualizarlo.

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

7-14

7.3.5 Formulario para la denuncia de incidentes de proteccióninfantil

También se adjunta el “Formulario para la denuncia de incidentes deprotección infantil”. Es imprescindible que llene este formulario cuan-do el supuesto abusador sea un miembro del personal de la CBM oalguien que viaja bajo su dirección. Deberá completar el formulariosegún el protocolo de denuncias de PI local. Los contenidos de lasdenuncias de un incidente de PI pueden utilizarse para tomar medi-das disciplinarias o legales. Complételo de la manera más detallada yprecisa posible.

7.3.6 Organigrama del “Protocolo de denuncias de proteccióninfantil”

“Protocolo de denuncias de PI” para los empleados de la CBMy el personal de campo de la CBM e.V. (que incluye los empleadosde las OR, los consultores de campo con contratos a corto plazo, etc.)

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

Sí, es parte de la CBM No, no pertenece a la CBM

A Abuso infantil:•observado/sospechado por el denunciante•acusación presentada por 3o

• revelado por el niño •allegation made•disclosure made by child

3a. Presente la denuncia anteel director del socio deproyecto o ante un miem-bro del Consejo.

3b. Informe al RR de la CBMsobre el incidente/la inqui-etud de PI.

2. Presente la denunciaante el RR de la CBM, la UPI o el gerente deRR.HH. de la CBM e.V.Complete la denunciadel incidente de PI.

• Si es necesario, derive a la supuesta víctima de abuso infantil para que recibatratamiento médico urgente.

• Si el niño se encuentra en una situación de peligro inminente, acuda a la policía.• Evite que el menor regrese a una situación que ponga en riesgo su seguridad.

1. ¿El supuesto abusador es miembro del

personal de la CBM o viaja bajo su dirección?

B Inquietud de PI:recibida/detectada

7-15

Notas complementarias del organigrama anterior:

Supuesto caso de abuso infantil

➤ Si el presunto abusador es un miembro del personal de la CBM oalguien que viaja bajo su dirección, denuncie el supuesto abuso alRR de la CBM, al director de la UPI y al gerente de RR.HH. de la CBMe.V. cuanto antes (si es posible, dentro de las primeras 24 horas).Utilice el “Formulario para la denuncia de incidentes de proteccióninfantil”. Tras recibir la denuncia de PI, el RR de la CBM, el directorde la UPI y el gerente de RR.HH. de la CBM e.V. determinarán lamanera de proseguir.

➤ Si el supuesto abusador no pertenece a la CBM y el incidente de PItuvo lugar en un emplazamiento del proyecto, denuncie el inciden-te de PI al director o a un miembro del Consejo Directivo del pro-yecto cuanto antes (en un plazo máximo de 24 horas si es posible).En lo sucesivo se actuará de acuerdo con los procedimientos delsocio de proyecto. Informe a su RR de la CBM sobre el incidente ola inquietud de PI.

Inquietudes

➤ Si una inquietud que pudiera afectar la PI involucra al personal dela CBM, presente la denuncia ante el RR de la CBM correspondien-te.

➤ Si la inquietud implica al personal de los SP o tiene que ver con otrosasuntos del proyecto, presente la denuncia ante el director o unmiembro del Consejo Directivo del proyecto en cuestión.

“Protocolo de denuncias de PI” para quienes viajan bajo la direc-ción de la CBM (no incluye a los empleados ni al personal de campode la organización, pero sí al personal de la CBM e.V. de Bensheim yde las AM, a los contratistas y a los donadores de la CBM)

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

ANEXO

Abuso infantil:• observado/sospechado por el denunciante• acusación presentada por tercero• revelado por el niñooinquietud de protección infantil recibida/detectada

• Presente la denuncia cuanto antes (si es posible, dentro de las primeras 24 horas).• Para los supuestos incidentes de abuso infantil, complete la denuncia de incidentes

de protección infantil siempre que pueda.• Las OR, los RR, la UPI de la CBM e.V. y el gerente de RR.HH. decidirán cómo proseguir,

incluso si es necesario informar al gerente de la CBM o a otras personas en funciónde lo que sea “estrictamente necesario”.

Presente la denuncia:• al personal acompañante

de las OR,• a un RR o • a la UPI de la

CBM e.V.• y al gerente de RR.HH.

7-16

7.4 Contactos y referencias para la presentación de denuncias deprotección infantil

Complete este formulario con la información de contacto relevantesegún el protocolo de denuncias de protección infantil local.

➤ Incluya: nombre, teléfono fijo, celular, correo electrónico, fax ydomicilio cuando sea posible.

➤ Revise anualmente este formulario para determinar si es necesarioactualizarlo.

➤ Evite las comunicaciones por fax y dejar mensajes telefónicos apersonas no autorizadas, a menos que el fax/mensaje telefónico serealice para pedir que lo llamen, por ejemplo, para hablar sobre“un tema urgente”.

➤ Respete la confidencialidad y no revele la identidad de lossupuestos abusadores o de las víctimas de abuso infantil. Cuandosea posible, identifique los mensajes de correo electrónico comoconfidenciales o de alta prioridad/urgentes.

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

ANEXO

Contactos de la CBM autorizados para recibir denuncias de incidentes de protección infantil

Contactos de emergencia externos(que se determinen con la oficina regional, si corresponde)

Representante regional de la CBM: Para el personal de la CBM e.V.: director de laUPI de la CBM e.V. y gerente de RR.HH. Para elpersonal de las AM: gerente o director nacionalde la AM:

Hospital/clínica, Policía u otra agencia de pro-tección infantil pertinente (si (para tratamientomédico urgente):

Policía u otra agencia de protección infantil per-tinente (si el niño se encuentra ante un peligroinminente):

7-17

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

Otros contactos externos de referencia, si se conocen(Acudir a ellos sólo después de consultarlo con la oficina regional.)

Línea directa/nro. de teléfono de PI (si corre-sponde):

Servicios sociales/bienestar infantil:

Asesoramiento legal: Para empleados: embajada o consulado corre-spondiente:

Agencias locales e internacionales dedicadas ala protección infantil o los derechos humanos(p. ej.: UNICEF, World Vision):

Refugios infantiles/casas de acogida:

Fecha:

Otros contactos: (utilice el reverso de la hoja)

Cumplimentado por:

Asesoramiento psicológico para víctimas deabuso infantil (incluso expertos en entrevistasa víctimas infantiles) y sus familias:

Asesoramiento psicológico para supuestos abu-sadores de niños:

ANEXO

7-18

7.5 Formulario para la denuncia de incidentes de proteccióninfantil

Utilice más papel si fuera necesario.

Tipo de incidente de protección infantil (marque la casilla quecorresponda)

Abuso infantil: ❏ Observado/sospechado por usted

❏ Acusación presentada por (nombre) __________

_________________________________________

❏ Revelado por el niño (nombre) _______________

_________________________________________

Inquietud en torno a la protección infantil (PI):

❏ Detectada por usted

❏ Recibida de (nombre) ______________________

Resumen ejecutivo

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Parte 1:

Sus datos

Nombre: _________________________________________________

Puesto en la CBM o relación con la organización:

__________________________________________________________

Domicilio: ________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Teléfono fijo: _____________________________________________

Celular:___________________________________________________

Fax: ______________________________________________________

Correo electrónico: ________________________________________

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

ANEXO

7-19

Relación con el niño/joven:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Parte 2:

Datos del niño [supuesta(s) víctima(s)/niño(s) involucrado(s)]

Nombre: _________________________________________________

Sexo: ❏ Masculino ❏ Femenino

Age: _____ Fecha de nacimiento (DD/MM/AAAA): __________

Domicilio e información de contacto: ______________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

¿Con quién vive el niño?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Parte 3:

Metodología de investigación

¿Quiénes estuvieron involucrados en la investigación, qué funcionesdesempeñaron y cuáles fueron sus responsabilidades? (Equipo deinvestigación, entrevistados, etc.)

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

¿De qué manera se llevó a cabo la investigación? (Selección deentrevistados, etc.)

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

ANEXO

7-20

Parte 4:

Resultados del supuesto incidente de abuso infantil/inquietud de PI

Nombre y demás datos del supuesto abusador de niños/sujeto quedespierta la inquietud de PI, si están disponibles (p. ej., domicilio,ocupación, relación con la presunta víctima):

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Datos de cualquier otra organización involucrada:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

¿Cómo se enteró del supuesto incidente de abuso infantil/la inquie-tud de PI?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Fecha, hora y lugar del incidente/la inquietud concerniente a la PI.Pormenores del incidente/la inquietud de PI (describa lo sucedido):

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

ANEXO

7-21

Escriba literalmente lo que el niño o la persona que realice la acusa-ción/manifieste la inquietud de PI haya dicho y lo que usted hayarespondido. (No induzca al menor; registre los datos tal cual ocurrie-ron.)

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Observaciones que haya realizado (p. ej.: lesiones detectadas, estadoemocional de las personas, etc.) Diferencie los “hechos” de las “opi-niones”.

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

¿Algún otro dato relevante? (P. ej.: ¿tiene la supuesta víctima algunadiscapacidad?)

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

¿Participaron otros niños del supuesto incidente/la inquietud de PI osabían que estaba sucediendo?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Datos de otros testigos:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Agencias externas o personas contactadas (de haberlas). Especifiquefecha, hora, nombre del individuo y de la agencia, asesoramientorecibido:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

ANEXO

7-22

Parte 5:

Lecciones aprendidas, recomendaciones, medidas implemen-tadas y apéndices

Lecciones aprendidas (puntos fuertes y débiles de áreas como la PPIy su implementación, la administración, contratación, supervisión depersonal, etc.):

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Recomendaciones (para prevenir posibles casos de abuso en elfuturo y mejorar el proceso de investigación):

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Medidas implementadas:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Lista de apéndices (denuncia del incidente de PI, informes de lasentrevistas, documentos clave y correspondencia relacionada con elcaso):

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Firma: ________________________ Fecha: _____________________

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

ANEXO

Valoración de riesgo

8

8-1

8. Valoración de riesgo

Resulta decisivo tener una percepción clara de los riesgos y preocu-paciones de seguridad de una determinada organización a fin de quela institución pueda proteger mejor a sus beneficiarios. El siguienteformulario está pensado para ayudar a la CBM y a sus socios de pro-yectos a autoevaluar el riesgo que corren sus beneficiarios de ser víc-timas de abuso institucional. Esta herramienta permitirá que los usua-rios estructuren y analicen con objetividad sus impresiones persona-les: Luego de completar el formulario, el usuario logrará comprendercon mayor claridad el grado de seguridad personal que se brinda a losbeneficiarios vulnerables (especialmente a los niños) en la instituciónen cuestión, así como identificar posibles fallas y examinar cuestionesque aún no se hayan abordado.

Con el fin de obtener resultados exhaustivos, impulsar una mayorconcientización y abordar un debate común sobre la protección deniños y personas vulnerables, aconsejamos que esta autovaloraciónde riesgo se realice con el apoyo constante y la participación activa detodo el personal pertinente.

No es necesario que responda a todas las preguntas. Responda sóloa aquéllas con las que se sienta cómodo. Al final de este documentoencontrará una página con notas al pie y más explicaciones.

Nota:

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

FORMULARIO

8-2

Criterio/ Leyenda/ ¿Se cumplen Cantidad/ Observaciones /indicador especificación los estándares?1 porcentaje2 comentarios

A B C D F

Instalaciones

Estado de las ¿Se mantienen en buen

instalaciones estado?

Privacidad ¿Se concede privacidad

a los beneficiarios (p. ej.

en los baños)?

¿Hay dormitorios

separados por sexo?

¿Tienen ventanas los

consultorios médicos

o las salas donde se

brinda asesoramiento

individual?

Hygiene Does the institution

comply with min.

hygiene standards?

Personal

¿Se dispone de personal

suficiente para la

cantidad de niños

que hay?

¿Se dispone de personal

femenino y masculino

suficiente como para

prestar servicios a los

beneficiarios según

su sexo?

¿Se mantiene un clima

de confidencialidad?

Interacción ¿Hay una relación de

confianza, respeto y

profesionalidad entre

los integrantes del

personal?

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

FORMULARIO

Criterio/ Leyenda/ ¿Se cumplen Cantidad/ Observaciones /indicador especificación los estándares? porcentaje comentarios

A B C D F

8-3

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

Receptividad ¿Los miembros del

personal son abiertos y

receptivos a tratar temas

relacionados con el

abuso?

¿Se interesan en

participar activamente

de la implementación

de una política para la

protección de niños y

personas vulnerables?

Formación ¿Conoce el personal

los derechos del niño?

¿Está lo suficientemente

capacitado como para

llevar a cabo tareas

específicas relacionadas

con los menores?

¿Está el personal

debidamente orientado?

¿Se lo ha instruido sobre

el riesgo de abuso?3

¿Sabe el personal

detectar los indicadores

de abuso?4

Metodología ¿Se respeta la “regla

de dos adultos

presentes”?5

Disposiciones organizativas y procedimentales

Protección de ¿Rige alguna política

niños y personas obligatoria para la

vulnerables protección de niños

y personas vulnerables?

FORMULARIO

Criterio/ Leyenda/ ¿Se cumplen Cantidad/ Observaciones /indicador especificación los estándares? porcentaje comentarios

A B C D F

8-4

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

¿Se atiene esta política a

prácticas adecuadas y

estándares internacionales

como los de la Convención

sobre los Derechos del

Niño de la ONU o la

política de la CBM e.V.?

Responsabilidades ¿Promueven la

Administración y los

dirigentes una cultura

que vela por los derechos

y la seguridad de sus

beneficiarios?

¿Están bien definidos

los procedimientos y las

responsabilidades de

cada participante para

actuar ante un caso de

abuso?

¿Se ha acordado con

autoridades, psicólogos

y profesionales locales

un plan de acción para

brindar apoyo ante un

caso de abuso infantil?

Proceso de ¿Existe un sistema

denuncia transparente para

denunciar los casos de

abuso?

Contratación de ¿Se utilizan

personal reglamentaciones de

contratación que

contemplen la

problemática del abuso?

Medios Ante un caso de abuso,

¿existe un plan de

emergencia para

responder a los medios?

Supervisión y ¿Se supervisa y revisa

controles en forma regular la

política de la institución?

FORMULARIO

Criterio/ Leyenda/ ¿Se cumplen Cantidad/ Observaciones /indicador especificación los estándares? porcentaje comentarios

A B C D F

8-5

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

Situación específica de los niños

Cantidad de ¿A cuántos niños

niños presta servicios la

institución?

Edad de los ➤ 0 a 4 años

beneficiarios6

➤ 5 a 8 años

➤ 9 a 14 años

➤ 15 a 18 años

➤ más de 18 años

Prevalencia de ➤ ceguera

distintos tipos de

discapacidades7 ➤ sordera

➤ sordoceguera

➤ discapacidades

físicas

➤ discapacidades

mentales

➤ discapacidades

múltiples

Distribución ➤ Niños

por sexo8

➤ Niñas

Trato de los ¿Se trata a los niños

niños/respeto de conforme a los

sus derechos estándares que

establece el código

de conducta?

¿Se brinda a los niños

un entorno seguro, sin

discriminación, positivo

y motivador?

FORMULARIO

Criterio/ Leyenda/ ¿Se cumplen Cantidad/ Observaciones /indicador especificación los estándares? porcentaje comentarios

A B C D F

8-6

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

¿Hay una comunicación

sincera con los niños?

¿Se escucha y respeta a

los menores?

¿Se ha informado a los

niños sobre sus

derechos?

¿Conocen su derecho a

estar protegidos contra

el abuso? ¿Saben a

quién acudir en caso

de abuso?

¿Se brinda privacidad e

intimidad a los menores?

¿Cómo interactúan los

niños?9

¿Son adecuadas las

medidas disciplinarias

utilizadas (es decir, no

incorporan ninguna

forma de violencia o

humillación)?

Maltrato/ ¿Existen indicios o

descuido o pruebas de abuso

negligencia/abuso emocional?10

infantil

¿Existen indicios o

pruebas de abuso físico

(incluido el castigo

corporal)?11

FORMULARIO

Criterio/ Leyenda/ ¿Se cumplen Cantidad/ Observaciones /indicador especificación los estándares? porcentaje comentarios

A B C D F

8-7

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

¿Hay indicios o pruebas

de descuido/negligencia?12

¿Existen indicios o

pruebas de abuso sexual

infantil?13

a) Fuera de la institución

(p. ej.: la familia)

b) Dentro de la

institución14

Observaciones finales

FORMULARIO

8-8

Footnotes / Explanations1 Califique el estándar que observe de acuerdo con el sistema estadounidense (A = excelente),

F = reprobado). Si no puede responder, indíquelo debajo de la columna “Observaciones”.

2 Sólo responda si es pertinente o si dispone de datos. Si no cuenta con cifras exactas,puede hacer un cálculo aproximado.

3 “El abuso o maltrato infantil abarca todas las formas de malos tratos físicos o emociona-les, abuso sexual, descuido o trato negligente y explotación comercial o de otra índoleque dañe o pueda causar daños a la salud del niño, su supervivencia, desarrollo o digni-dad en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.” (Informemundial sobre la violencia y la salud de la OMS, 2002, s.59.)

4 Consulte las notas finales (de la 12 a la 14)

5 La “regla de los dos adultos presentes” procura que haya otro adulto presente o cerca albrindar asesoramiento, dar instrucciones y realizar procedimientos médicos o de rehabi-litación, visitas domiciliarias, etc. Incluso si un adulto está manteniendo una conversaciónprivada con un niño o persona vulnerable es necesario asegurarse de que haya otro adultoa la vista. Cuando sea necesaria una terapia individual, se aconseja informar con anticipa-ción a otro adulto o supervisor acerca del lugar y el día en que tendrá lugar el encuentro.

6 Los niños más pequeños (de entre 5 y 8 años) son especialmente vulnerables (aprox. el 40%de los casos denunciados). Indique la cantidad o el porcentaje promedio (estimativo).

7 Los niños con discapacidades son al menos dos veces más propensos a sufrir abusosexual. Según la discapacidad de que se trate, la vulnerabilidad aumenta.

8 Las niñas son más susceptibles de ser abusadas que los niños. El 10 % de los niños y el20 % de las niñas del mundo sufren alguna forma de abuso.

9 Puesto que uno de cada tres agresores es menor, es importante observar la manera enque los niños interactúan. ¿Interactúan sin agredirse ni discriminarse?

10 En casos de abuso, pueden presentarse señales como las siguientes: Indicadores de abusoemocional: aceptación de castigos excesivos, reacción exagerada ante los errores, menos-precio propio constante, trastornos del habla que se manifiestan de repente, temor a lassituaciones nuevas, conductas como mecerse, retorcerse el pelo o chuparse el dedo, auto-mutilación, temor a que se llame a los padres, extremos de pasividad o agresión y huidas.

11 Indicadores de posible abuso físico: moretones y marcas en lugares en los que suele suje-tarse al niño, cortes y rasguños, fracturas (en especial de la columna vertebral), lesionesen el abdomen y la cabeza, quemaduras o escaldaduras (particularmente de cigarrillos),marcas de mordeduras humanas, hinchazón o incapacidad para usar las extremidades connormalidad, lesiones sin tratar y lesiones graves sin explicación o con una explicación pococoherente o contradictoria. Observaciones conductuales: el niño le teme a los adultos deuna manera inusual, busca complacer a los padres a un punto que no es natural, se niegaa hablar sobre una lesión, teme recibir ayuda médica o usa ropa que le cubre el cuerpo.

12 Indicadores de descuido/negligencia: el niño tiene hambre o está cansado constantemen-te, llega muchas veces tarde a clase o no va, manifiesta tendencias destructivas, tiene bajaautoestima, sus relaciones sociales son escasas o inexistentes, se escapa, roba en formacompulsiva o hurga en la basura, su higiene personal no es buena, tiene la ropa en malascondiciones, presenta delgadez extrema o emanación/vientre abultado/estatura baja,tiene mal aspecto en la piel y el tono del cabello o tiene una enfermedad sin tratar.

13 Indicadores de abuso sexual: lesiones o dolor en los órganos genitales, el ano o la boca, pre-sencia de una enfermedad de transmisión sexual, embarazo no planeado en niñas jóvenes,infecciones recurrentes e inesperadas de las vías urinarias e incontinencia o dolor abdomi-nal. Observaciones conductuales: conocimiento sexual inadecuado para la edad, conductacon connotaciones sexuales en niños pequeños, comportamiento sexualmente provocati-vo/promiscuidad, desmejoramiento inexplicable en la realización de actividades físicas, cam-bios repentinos en la personalidad, falta de concentración, aislamiento social, comporta-miento regresivo (como la incontinencia urinaria nocturna) y trastornos de la alimentación.

14 Si la respuesta es afirmativa, especifique una cantidad.

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

Procedimientoscon respecto a

la Proteccióninfantil y la

comunicación

9

9-1

9. Procedimientos con respecto a la proteccióninfantil y la comunicación

9.1 Comunicaciones sobre niños y personas vulnerables

Presentar denuncias que involucren a menores o personas vulnerablestrae aparejado riesgos puntuales y plantea una serie de desafíos paralos periodistas y departamentos de medios. A causa de diferentes razo-nes ambos grupos son altamente vulnerables, por lo que es necesarioprestarles especial atención. En algunos casos, el hecho de presentardenuncias que involucren a menores pone a los niños en riesgo de sercastigados o estigmatizados. En otros casos, la publicación de fotossugestivas de niños puede impulsar actos de pedofilia. Por lo tanto, esnecesario ser conciente de que individuos que actúan de mala fe pue-den llegar a utilizar indebida e intencionadamente cualquier tipo deinformación concerniente a niños y personas vulnerables. La cobertu-ra mediática y la experiencia acumulada por diferentes organizacionesasí lo comprueban. En el pasado, ha habido casos de individuos quesimulaban apoyar el trabajo de estas organizaciones y en realidad sólopretendían acercarse a grupos vulnerables para perpetrar un abuso.

Por ende, todas las ONG que presten servicios a niños y promuevanpúblicamente su labor deberán regirse por principios orientadoresque regulen los asuntos relativos a las comunicaciones. Unos proce-dimientos de este tipo deben ayudar a proteger a niños y personasvulnerables y responder, como mínimo, a los valores detallados en losPrincipios éticos para informar acerca de la infancia de la UNICEF.(Remítase a la casilla que se incluye debajo.)

Parece evidente que los investigadores y entrevistadores que recogeninformación no deben ocasionar ningún tipo de daño. De hecho,cualquier actividad mediática debería respetar el principio fundamen-tal de anteponer siempre el interés superior del niño. Por lo tanto, esesencial que, en lo que respecta a la recopilación de datos y la reali-zación de entrevistas, se respete siempre la privacidad de los benefi-ciarios y se proteja su bienestar. Entre otras cosas, esto puede incluirobtener el consentimiento del niño y de sus padres o tutores antes detomar fotografías o de utilizar la imagen.

Sin embargo, es necesario también comprender que los menores y laspersonas vulnerables suelen ser la mejor fuente de información fide-digna sobre sus propias experiencias. Dada la importancia de que losniños y las personas vulnerables opinen sobre las decisiones que afec-ten su cuidado y futuro, es fundamental lograr que se comprometan acolaborar y participar. A su vez, también es preciso no olvidar nunca quetodo individuo tiene derecho a expresar su parecer respecto de cual-quier decisión que afecte su vida y la de sus familias o comunidades.

Es más, los procedimientos de comunicación eficaces procurarán quelas imágenes de niños que se utilicen en campañas promocionalessean siempre adecuadas. Es decir que deberán ser decentes y respe-tuosas, y no mostrarán a los menores como víctimas. En consecuen-

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

9-2

cia se utilizarán imágenes de niños vestidos que no estén en posesque pudieran considerarse seductoras. El público no podrá teneracceso a los nombres y el lugar de residencia de los menores. Es tam-bién aconsejable comentar continuamente ante los medios que laCBM está comprometida a proteger y amparar a los niños y las demáspersonas vulnerables. Por último, la CBM incorporará principios pun-tuales para informar en forma ética como una parte integral de supolítica de protección. Estos principios representarán un gran aporteque contribuirá a lograr un ambiente seguro para todos los niños ypersonas vulnerables que la CBM y sus organizaciones asociadas asis-ten.

Finally, respecting the specific principles for ethical reporting has to beconsidered as an integral part of CBM’s protection policy, and consti-tutes an important contribution to provide a safe environment for allchildren and vulnerable persons assisted by CBM and its’ partnerorganisations.

Estos principios se basan en los Principios éticos para informar acerca de lainfancia de la UNICEF (consulta: http://www.unicef.org/spanish/media/media_tools_guidelines.html). Tras analizarlos junto a diferentes expertosen comunicación de la CBM, se procuró adaptar los principios a los requi-sitos específicos de la organización. Todo el personal de la CBM, incluidoslos camarógrafos, fotógrafos y periodistas que viajan bajo la dirección de laorganización o de acuerdo con sus procedimientos, deberá estar debidamen-te informado sobre los principios de la CBM para informar en forma ética.

I. Principios1. En cualquier circunstancia se respetará la dignidad y los derechos de

todos los niños.2. Al entrevistar a menores y realizar informes, se respetará su derecho a la

privacidad y confidencialidad, a que se tenga en cuenta su opinión, aparticipar en toda decisión que los afecte y a ser protegidos contradaños y castigos (incluso si son potenciales).

3. El interés superior del niño se antepondrá a cualquier otra considera-ción, incluso a las campañas relacionadas con problemáticas infantiles yla divulgación de sus derechos.

4. Al intentar determinar el interés superior del menor, se tendrá en cuen-ta el parecer del niño de acuerdo con su edad y madurez.

5. Se consultará a aquellas personas que conozcan más de cerca la situa-ción específica del menor respecto de las implicancias políticas, socialesy culturales que pueda tener un reportaje.

6. No deben publicarse relatos o imágenes que pongan en riesgo al niño,a sus hermanos o pares, incluso si no se ha utilizado su identidad, se haocultado o alterado.

II. Directrices para entrevistar a menores1. No dañe a ningún niño, evite las preguntas, los comentarios y las acti-

tudes sentenciosas que sean insensibles a sus valores culturales, lo pon-

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

9-3

gan en peligro, lo expongan a situaciones humillantes o reaviven el dolory la pena vividos por el menor a causa de hechos traumáticos.

2. No pida a los menores que cuenten un relato o hagan algo que no per-tenezca a su propia historia.

3. Asegúrese de que el niño o su tutor sepan que están hablando con unperiodista. Explique el propósito de la entrevista y el uso que se hará dela misma.

4. Obtenga el permiso del menor o de su tutor antes de realizar la entre-vista, filmar o sacar fotografías documentales.

5. Preste atención al lugar y al modo en que entrevista al niño. Limite lacantidad de entrevistadores y fotógrafos. Procure que los menores sesientan cómodos y sean capaces de relatar su historia sin presionesexternas, incluida la que el entrevistador mismo pueda ejercer. En lasentrevistas filmadas o radiales, sea consciente de lo que el fondo sono-ro o visual elegido pueda sugerir acerca del niño, su vida e historia. Ase-gúrese de no poner en peligro ni de perjudicar al menor al mostrar suhogar, comunidad o entorno habitual.

III. Pautas para informar acerca de la infancia1. No estigmatice aun más a ningún niño, evite las clasificaciones o des-

cripciones que expongan al menor a represalias (incluso a un mayordaño físico o psicológico) o a que sea abusado, discriminado o rechaza-do de por vida en su comunidad.

2. Proporcione siempre un contexto adecuado para el relato o la imagendel niño.

3. Cambie siempre el nombre7 y oculte la identidad visual8 de los menoresidentificados como:a. víctimas de abuso o explotación sexual,b. abusadores físicos o sexuales,c. VIH positivos o portadores del virus del SIDA (a menos que el niño, sus

padres o un tutor den el debido consentimiento), od. acusados o condenados por un delito.

4. En casos especiales en los que el niño corra riesgo (real o potencial) deser lastimado o castigado, cambie el nombre y la identidad visual dequienes se identifiquen como:a. niños combatientes o ex combatientes,b. niños que buscan asilo, refugiados o desplazados en su propio país.

5. En algunos casos, utilizar la identidad del menor (su nombre o una ima-gen reconocible) puede servir a los intereses del niño. Sin embargo, alusar su identidad, es necesario protegerlo contra cualquier daño y apo-yarlo para que supere posibles estigmas o represalias.Algunos ejemplos de estos casos especiales se dan:a. cuando un niño establece contacto con el periodista a fin de ejercer su

derecho a la libertad de expresión y a que se tenga en cuenta su opinión;b. cuando un menor forma parte de un programa bien arraigado de

activismo o movilización social y desea ser identificado; o

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

7 Si es necesario o recomendable modificar el nombre de un niño identificado según elpunto III.3.a-d, se respetarán las convenciones y normas del periodismo profesional.

8 Para obtener material visual adecuado, los camarógrafos y fotógrafos deben ser ins-truidos ex ante.

9-4

9.2 Principios éticos para informar acerca de la infancia

9.3 Gestión de crisis ante los medios

Si una organización se ve afectada por una situación de supuestoabuso, deberá prepararse para enfrentar una fuerte crisis. El inciden-te no repercutirá sólo en las personas directamente implicadas, sinotambién en los demás beneficiarios (en la medida en que se enterendel asunto). Evidentemente afectará tanto la imagen profesional queel personal tenga de sí mismo como la de la organización. Por sobretodo, un posible escrutinio público podría repercutir fuertemente enel funcionamiento normal de la organización y tener un gran impac-to moral, político, legal y financiero en sus actividades.

Dado que los medios pueden involucrarse incluso desde el principio,es esencial saber:

➤ cómo dar la mejor respuesta a los periodistas,➤ quiénes deben participar del proceso de comunicación,➤ quiénes deben hablar en nombre de la organización (y quiénes no),➤ cómo manejar el flujo de información y➤ qué material entregar.

Sin embargo, antes de analizar las medidas concretas que se imple-mentarán para tratar con los medios, examinaremos las formas enque los periodistas pueden enterarse de un supuesto caso de abusoinstitucional.

9.3.1 Diferentes situaciones de gestión de crisis ante los medios

Existen diferentes situaciones en las que la administración de unaorganización puede enterarse de un supuesto caso de abuso institu-cional (consultar gráfico anexo “Gestión de crisis ante los medios”).En cada una de estas situaciones, el personal correspondiente deberádecidir si desea informar al público respecto de este incidente y cómohacerlo. Pueden diferenciarse al menos tres situaciones posibles.

En la situación nro. 1 (procedimiento de restricción), un dirigente seha enterado de un presunto caso de abuso. Tal vez a causa de unasuposición personal o porque se ha informado debidamente a la per-

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

c. cuando un niño participa de un programa psicosocial en el que parte desu sano desarrollo tiene que ver con reafirmar su nombre e identidad.

6. Confirme la precisión del relato del menor, ya sea con otros niños o conun adulto (preferentemente con ambas fuentes).

7. Si no está seguro de si el menor en cuestión puede correr peligro, infor-me sobre la situación general de los niños y no sobre ese menor en par-ticular, más allá del valor periodístico de la nota.

9-5

sona a cargo siguiendo los procedimientos para realizar denuncias. Elcaso de supuesto abuso se ha tratado de acuerdo con las instruccio-nes del organigrama de manejo de incidentes: se analiza la situación,se garantiza la seguridad de la supuesta víctima y de los demás bene-ficiarios, se investiga el caso, se informa al personal que corresponda,se conforma un equipo de gestión de crisis y se involucra oportuna-mente a las autoridades pertinentes. Si durante todo el proceso se hagarantizado una absoluta confidencialidad, entonces se habrá evita-do con éxito atraer la atención de los medios. Independientemente desi se evade la intervención de los medios en la situación 1, el dirigen-te en cuestión debe estar preparado para actuar si el asunto adquie-re notoriedad pública. Por lo tanto, incluso en el caso más optimista,deberá idearse un plan de comunicación ante crisis.

En la situación nro. 2 (procedimiento preventivo), nuevamente elgerente responsable se entera de un caso de abuso institucional. Serespetan todos los procedimientos necesarios y se informa oportuna-mente a las autoridades. Sin embargo, debido a distintas razones(amenazas a las personas involucradas, participación de individuosque no sean totalmente confiables), tal vez no pueda garantizarseuna confidencialidad absoluta. Ante esta situación, se analizará tem-pranamente si corresponde actuar en forma preventiva y dar parte alos medios. Se analizarán dos posibles situaciones:

a) La institución idea su propio plan mediático (prepara materialescolaterales, publica un comunicado de prensa, organiza una con-ferencia de prensa, etc.).

b) La colaboración con las autoridades incluye la elaboración de unaestrategia mediática en común. En este caso, las autoridadesdeben informar a los medios y luego, la institución debe preparar-se para que la contacten.

En la situación nro. 3 (procedimiento reactivo) se informa a los mediosantes de que la organización en cuestión inicie cualquier otra activi-dad pública. El periodista puede haber tenido acceso a la informa-ción, en forma accidental o intencional, a través de la supuesta vícti-ma, de algún beneficiario o miembro del personal o de cualquier otrapersona. En el peor de los casos, la administración de la organizaciónafectada se enterará del incidente de abuso a través de los represen-tantes de los medios. En estos casos, la gestión de crisis ante losmedios será especialmente compleja ya que es posible que los perio-distas realicen sus propias averiguaciones antes de comunicarse conla organización o que duden de la veracidad de la información que seles brinda.

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

9-6

9.4 Plan de comunicación ante crisis

Respecto del tema de cómo responder adecuadamente a las acusacio-nes de los periodistas, parece apropiado comenzar con la presentaciónde un plan de comunicación ante crisis. En el contexto de la gestión decrisis ante los medios, dicho plan permite responder en forma rápida,razonar con lucidez y lograr la inclusión. Se implementará de la manode un plan general para mitigar (o reducir) los daños y se hará hinca-pié en la forma apropiada de presentar la situación ante el público.Idear un plan por adelantado permite disponer de tiempo para estu-diar detenidamente las medidas que deben tomarse y así poder mane-jar la situación cuando se desate la crisis. Esta preparación puedeincluir la concepción de una estrategia de gestión de crisis pormenori-zada, la elaboración a priori de material dirigido a los medios, la plani-ficación de capacitaciones mediáticas para ejecutivos clave y la con-formación ex ante de un equipo de gestión de crisis. El objetivo es reu-nir toda la información clave de manera que el personal responsableno precise buscarla cuando se manifieste la crisis.

Antes de la crisis, la comunicación exitosa dependerá, en gran parte,de las tareas de preparación previa a los supuestos abusos. Adherirsea un sistema permitirá controlar la situación y evitar malgastar tiem-po valioso tratando de decidir cómo trasmitir la información.

➤ Elabore/adopte una política para la protección de niños y personasvulnerables.

➤ Trabaje conjuntamente con otras organizaciones (socios) paraintercambiar opiniones sobre cómo prevenir el abuso institucionaly obtener apoyo ante una situación de supuesto abuso.

➤ Establezca contactos confiables con los medios y las autoridadeslocales.

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

Gestión de crisis ante los medios

Medios Medios Autoridadesop

cion

al

Situación 3Procedimiento

reactivo

Incidencia

Medios

CBM

Situación 1Procedimiento

restrictivo

Situación 2Procedimiento

preventivo

Incidencia

CBM

Autoridades

CBM

Autoridades

Incidencia

X

9-7

➤ Cree un equipo de gestión de crisis en el que cada miembro tengatareas bien definidas. Designe al menos a una persona como coor-dinador del equipo de comunicaciones ante crisis y a un suplente.Elija a un portavoz para comunicarse con los medios durante situa-ciones de crisis. De ser posible, capacite al portavoz para desen-volverse en entrevistas con los medios.

➤ Disponga de un plan de emergencia para responder a los medios.Este plan deberá detallar:– cómo se seleccionarán los miembros del equipo de gestión de crisis; – cómo se comunicarán entre sí, recabarán información, la proce-

sarán y la aprobarán;– cómo difundirá la información el equipo de comunicaciones; y– quién hablará en nombre de la organización (y quién no lo hará).A partir de allí, la agenda se programará según lo exija la situación.

➤ Reúna toda la información relevante que pudiera serle útil (consultardebajo “Documentación e información” y “Materiales colaterales”).

➤ Establezca un sistema de comunicación que pueda aplicarse a dis-tintas situaciones.

9.5 Gestión de crisis

Siga las instrucciones detalladas en “Manejo de incidentes de protec-ción infantil”.➤ Atienda y resuelva rápidamente las situaciones de crisis antes de

que empeoren.➤ Analice la situación y reúna información (p. ej., realice una investi-

gación interna).➤ Garantice la seguridad y el bienestar de todas las personas involu-

cradas (p. ej., aparte al supuesto abusador para que no tenga con-tacto con niños ni otros beneficiarios vulnerables). Establezcacomo prioridad el principio del “interés superior del niño”. Garan-tice la privacidad de la víctima y su familia.

➤ Mantenga la situación bajo control.➤ Ponga en marcha el equipo de gestión de crisis. Este equipo es

esencial para identificar las medidas que deben tomarse. En elequipo participarán personas clave y se mantendrá una comunica-ción permanente con sus miembros.

➤ Comuníquese con profesionales (p. ej. psicólogos, abogados,organismos de seguridad pública, unidades nacionales de protec-ción infantil) para solicitar su apoyo.

➤ Mantenga siempre informado al público interno.➤ Notifique a las familias de las personas involucradas.➤ Considere las posibles consecuencias legales, éticas y organizacionales.

9.6 Gestión de crisis ante los medios

➤ Una vez restablecida la seguridad, enfrente al público y a la realidad.Si corresponde, informe sin demora sobre la situación. Brinde infor-mación objetiva y confiable; no especule. Si algún dato es falso, sucredibilidad se verá irremediablemente dañada.

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

9-8

➤ Al reunir los datos, piense si sirven para responder a las siguientespreguntas: ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?, ¿cómo?,¿qué sucedió después?

➤ Hable con su asesor legal y con su asesor de comunicaciones parasaber qué información puede divulgarse y qué datos deben reser-varse como confidenciales.

➤ Sólo un miembro previamente designado del personal actuará denexo con los medios, realizará declaraciones o responderá pre-guntas. Esta persona será responsable de presentar informesactualizados ante quienes figuran en el organigrama de manejo deincidentes de protección infantil y deberá asimismo supervisar lasrespuestas que se den ante cualquier inquietud o acusación.

➤ Suministre a los medios tanta información como sea posible paraevitar que obtengan los datos a través de otras fuentes.

➤ Comuníquese con franqueza y honestidad.➤ Controle el flujo de información.➤ Proteja la integridad y reputación de la organización.

No olvide: si la información que usted tiene puede perjudicar a laorganización, no es necesario divulgarla. Sin embargo, si la informa-ción ya es de dominio público, deberá actuar de inmediato con unarespuesta honesta. Si no sabe la respuesta a alguna pregunta, reco-nózcalo y diga que tratará de reunir los datos solicitados.

9.7 Documentación e información

Además de la documentación relativa al supuesto caso de abuso enparticular, deberá proporcionar a los medios información del trasfon-do y copias o resúmenes de los siguientes documentos:

➤ la política para la protección de niños y personas vulnerables de suinstitución,

➤ el código de conducta de su organización,➤ el organigrama de manejo de incidentes,➤ el formulario para denuncias y el de documentación, y➤ sus reglamentaciones de contratación.

También sería conveniente proporcionar información general sobreciertos aspectos como:

➤ ¿Qué es el abuso infantil?➤ Datos y cifras.➤ Perfil y estrategias de los agresores sexuales.➤ Perfil de las víctimas y efectos en los sobrevivientes.➤ ¿Cuál es la situación concreta de los niños con discapacidades?➤ ¿Qué respuestas legales existen para los casos de abuso infantil a

nivel internacional y nacional? ¿Es aconsejable brindar informacióna través de Internet?

➤ ¿Cuáles son los instrumentos que deben utilizarse para evitar quelos niños sean víctimas de abuso?

➤ ¿Qué hacer ante un caso de abuso infantil?

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

9-9

Encontrará suficiente material de respaldo en las directrices de la CBMadjuntas, las cuales le ayudarán a preparar los documentos y compi-lar la información necesaria. Brindar estos datos a los periodistasdemostrará su sincero compromiso en lo que respecta a la proteccióninfantil y evidenciará que conoce la problemática del abuso de meno-res en profundidad y que está bien preparado para abordarla.

9.8 Materiales colaterales

➤ Escriba un comunicado de prensa de no más de una página.➤ Prepare una hoja de datos de no más de 2 ó 3 páginas con un

resumen de toda la información relevante.➤ Elabore un cuadernillo sobre la problemática del abuso infantil y la

protección de niños y personas vulnerables. En las directrices de laCBM encontrará suficiente material de referencia.

➤ Documente en forma precisa el caso, sin mencionar los nombresde las personas involucradas. Priorice el secreto profesional y lapresunción de inocencia.

➤ Prepare una lista con los nombres de los expertos que intervengan(incluidos psicólogos, abogados, representantes de organismos deseguridad pública, jueces, unidades nacionales de proteccióninfantil, etc.).

9.9 Conferencia de prensa

Preparación➤ Envíe el comunicado de prensa a todos los medios pertinentes e

invítelos a participar en una conferencia de prensa.➤ Reúna toda la información necesaria.➤ Prepare el material que se entregará a los periodistas.➤ Redacte su exposición (consultar lista de control adjunta).

Desarrollo➤ Presente la situación de manera concisa.➤ Enumere todas las medidas de prevención y protección que se

hayan provisto y muéstrese abierto a cualquier sugerencia.➤ Responda a las preguntas con paciencia aprovechando todas las

disposiciones legales (que generalmente lo protegerán).➤ Argumente razones legales ante las preguntas que no desee res-

ponder y explíquelas.➤ Prepárese para ser entrevistado (consultar los consejos y directrices

adjuntos).➤ Asegúrese de que haya algún refrigerio sencillo (agua, té, café).

9.10 Gestión posterior a la crisis

➤ Anuncie el fin de la crisis cuando termine.➤ Mantenga informados a los medios acerca de los resultados y las

lecciones aprendidas.

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

9-10

➤ Aun luego de la crisis, permanezca en contacto con las autoridades.➤ De ser necesario, incorpore las lecciones aprendidas a su política

para la protección de niños y personas vulnerables.➤ Revise su plan de comunicación ante crisis en función de su expe-

riencia.➤ Procure restablecer la buena reputación de sus organizaciones.

9.11 Cómo escribir un comunicado de prensa

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

Los comunicados de prensa responden a requisitos específicos. Por lo tanto,es necesario seguir ciertas normas para asegurarse de incluir toda la infor-mación necesaria. Para ello, incluimos algunas recomendaciones que le per-mitirán a usted o a su equipo redactar el comunicado de prensa.

➤ En el margen superior izquierdo, escriba en imprenta y mayúsculas:“PARA DIVULGACIÓN INMEDITA”. Debajo escriba la información decontacto pertinente: nombre, cargo, domicilio, teléfono y dirección decorreo electrónico.

➤ En el primer renglón del cuerpo del comunicado de prensa escriba lafecha y la ciudad donde se redacta el documento.

➤ Determine el asunto o tema de su historia.➤ Encima del cuerpo del comunicado de prensa, escriba en negrita un

encabezado que atraiga la atención del lector. Los encabezados normal-mente destacan el hecho más importante o significativo del documento.

➤ Cubra los puntos básicos. Asegúrese de que el primer párrafo incluya lainformación más importante: dónde, cuándo, por qué, qué y quién.

➤ Adhiérase a los hechos.➤ Respete la intimidad de todas las personas involucradas. No incluya los

nombres de la supuesta víctima, su familia o el presunto agresor.➤ Asegúrese de que la historia sea ilustrativa para el lector.➤ Elija un ángulo determinado para redactar el comunicado de prensa.➤ Sea conciso. Los comunicados de prensa deben atrapar la atención del

periodista; su función no es contar toda la historia. Por lo general, notienen más de una página.

➤ No incluya jerga que el público no entienda.➤ Asegúrese de revisar el documento para corregir la puntuación y los

errores gramaticales.➤ Cierre el ultimo párrafo con una oración que aclare dónde obtener infor-

mación adicional: “Para obtener información más detallada comuníque-se con…/visite…/lea…”.

➤ Compare su documento con otros comunicados de prensa para asegu-rarse de haber seguido el formato correspondiente.

Recomendaciones generales➤ No escriba el comunicado de prensa pensando en su audiencia meta;

estos documentos deben atraer la atención de los periodistas.➤ Los medios necesitan noticias. Intente responder a esta necesidad y a los

requisitos específicos del periodista.

9-11

9.12 Exposición de los ponentes

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

➤ Los comunicados de prensa deben dirigirse a destinatarios clave. Asegú-rese de hallar el nombre pertinente y la dirección de correo electrónicacorrespondiente al periodista que se dedica a cubrir historias de este tipo.

➤ Pida que una persona objetiva lea el documento y que le dé su opinión.Finalmente, analice si es necesario empezar de cero y reescribir el comu-nicado.

Lista de control de lo que debe hacer

Cuando se prepare para una exposición:➤ Use un guión con LETRA GRANDE que sea fácil de leer.➤ Deje un margen amplio para anotaciones.➤ No engrape las hojas para manejarlas mejor en la tarima de presentación.➤ Resalte y marque el guión con colores para seguir fácilmente la exposición.➤ Maneje el tiempo de su ponencia de modo que se adecue a la agenda

del grupo a quien se dirija.➤ Practique. Lea la exposición en voz alta frente a un espejo y grábese

hasta sonar como si estuviera hablando y no leyendo.➤ Asegúrese de saber el tamaño de su audiencia y el nombre de la perso-

na de contacto, de conocer el lugar, etc.➤ En función de su audiencia y de las características de su exposición deci-

da si usará algún equipo. Si no sabe cómo usarlo, comuníquese con elDepartamento de Comunicaciones y acuerde una cita para aprender ausar el proyector de diapositivas, el reproductor de video, el retropro-yector o lo que necesite para su ponencia.

Al llegar al lugar:➤ Llegue por lo menos 15 minutos antes.➤ Verifique (con anticipación si es posible) que el equipo funcione bien.➤ Dispositivas:

– Asegúrese de que estén en orden y que se vean bien.– Verifique que pueda manejar el mecanismo para pasar de diapositiva

mientras habla. De lo contrario, coordine para que otra persona seencargue de esta tarea.

– Compruebe que la iluminación de la sala sea adecuada para que laaudiencia pueda ver las dispositivas.

➤ Verifique que el micrófono (ya sea de pie o de solapa) funcione bienantes de comenzar a preguntar “¿Me oyen bien?”.

➤ Compruebe que la iluminación de la tarima le permita leer sin problema.➤ Trasparencias:

– Asegúrese de que el tipo de sala y el tamaño de la audiencia sean ade-cuados para el uso de retroproyectores.

– Procure que la letra y los gráficos sean lo suficientemente grandes comopara que la gente pueda leerlos.

9-12

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

➤ Verifique que su ubicación en la sala sea la correcta en relación con elretroproyector, la pantalla, el micrófono y la audiencia.

Cuando hable:➤ Párese bien y proyecte la voz hacia la audiencia.➤ Hable pausado, fuerte y claro.➤ De vez en cuando, establezca contacto visual con la audiencia (o simu-

le hacerlo).➤ Respete el tiempo asignado para la exposición.

Cuando responda preguntas:➤ Hágalo con amabilidad, serenidad y confianza.➤ Responda sólo a las preguntas que le hagan, y hágalo con la mayor bre-

vedad y claridad posibles.➤ Recuerde que no es su obligación saberlo todo. Puede decir: “Se lo voy

a averiguar, búsqueme cuando finalice la exposición por favor”.➤ Evite que siempre la misma persona domine la sesión de preguntas; use

frases como: “Gracias por su interés. Será un placer conversar con ustedsobre sus inquietudes cuando finalice la exposición. Ahora veamos sialguna otra persona tiene preguntas para el grupo”.

Cuando termine su exposición:➤ Permanezca en el recinto para que las personas de la audiencia puedan

acercarse a conversar con usted.➤ Procure entregar material informativo al grupo si alguien lo solicita o es

apropiado.

Lista de control de lo que NO debe hacer

Cuando se prepare para una exposición NO debe:➤ suponer que será capaz de “arreglárselas sobre la marcha” (casi nadie

puede),➤ decidir que usted funciona mejor cuando improvisa (casi nadie lo hace),➤ usar letra pequeña que no alcance a leer con una mala iluminación y

dejar márgenes demasiado angostos para anotaciones, ni➤ dejarse poco tiempo para practicar bien.

Al llegar al lugar NO debe:➤ llegar tarde,➤ olvidarse del nombre de la persona de contacto ni➤ suponer que no es necesario revisar el equipo.

Cuando hable NO debe:➤ mascullar sus comentarios a la tarima,➤ hablar demasiado alto con el micrófono,➤ alejarse del texto que preparó para la ponencia,➤ contar una anécdota o broma no planeada, o hacer comentarios infun-

dados, ni➤ hablar durante más tiempo del planeado.

9-13

9.13 Manejo de entrevistas con los medios

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

Cuando responda preguntas NO debe:➤ responder a la defensiva o en forma emocional,➤ suponer que las preguntas difíciles son personales,➤ incluir en la respuesta más información de la solicitada ni➤ permitir que siempre la misma persona domine la sesión de preguntas.

Fuente: NewsPlace.org/crisis.html

Consejos y directrices

Cómo prepararse para entrevistas emitidas por cadena ➤ Elabore un guión con los puntos principales que desee destacar.➤ Anticipe posibles preguntas y prepare las respuestas.➤ Practique cómo responder.➤ Cubra las cuestiones polémicas con antelación.➤ Sepa quién lo entrevistará si es posible.➤ Determine la cantidad de tiempo disponible.➤ La audiencia por lo general recuerda impresiones, no datos concretos.

Lo que debe y lo que NO debe hacer durante la entrevista➤ Debe:

– tender puentes de unión,– remitirse a datos concretos,– usar analogías,– utilizar contrastes y comparaciones,– ser entusiasta y animado,– mostrarse tal cual es,– saber escuchar,– estar relajado,– ser correcto,– ser ejemplificativo.

➤ Si no tiene la respuesta o no sabe cómo responder, admítalo y pase aotro tema.

➤ NO:➤ caiga en el dilema de que algo tiene que ser “negro o blanco”,

– acepte preguntas de carácter hipotético,– acepte preguntas que incluyan una enumeración de interrogantes,– se salga de lo planeado,– piense que tiene que responder a todas las preguntas,– hable en nombre de otra persona (tenga cuidado con la llamada “tram-

pa del ausente”).

Cómo conducirse en un programa de entrevistas➤ Utilice adecuadamente el micrófono de solapa.

9-14

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

➤ Haga una prueba de audio; hable normalmente.➤ Si le ofrecen maquillaje, acepte el ofrecimiento.➤ Siéntese bien en la silla, con la espalda recta, pero inclínese hacia ade-

lante para mostrarse entusiasta y utilice las manos al expresarse.➤ Recuerde: al filmarlo, el camarógrafo incluirá cuadros de su rostro;

muéstrese calmo, haga gestos con las manos si es posible.➤ Mantenga la mirada en el entrevistador, no en la cámara.➤ Sonría, sea cordial.

Consejos sobre la presentación personal➤ Evite usar ropa con rayas, cuadros o diseños pequeños muy contrastantes.➤ Los trajes/vestidos de color gris, marrón, azul o combinados son la mejor

opción.➤ Las camisas o blusas de color hueso, gris o azul claro son también una

excelente elección.➤ Evite cortarse el cabello justo antes de la entrevista.

Cómo actuar en una entrevista para un periódico➤ Infórmese por adelantado sobre el tema de la entrevista.➤ Asegúrese de estar bien preparado; los periodistas de prensa escrita sue-

len estar más informados que los de televisión y es posible que formu-len preguntas más detalladas.

➤ Comience la entrevista exponiendo los puntos principales.➤ Intente mantener el control de la sesión.➤ No permita que el periodista lo agote.➤ Establezca un límite de tiempo antes de empezar.➤ No se relaje al punto de llegar a comentar algo de lo que después se

arrepienta.➤ Evite usar jerga o expresiones exclusivas de la profesión.➤ Tal vez el periodista insista de distintas maneras en obtener información

que usted no quiera facilitarle.➤ No responda a preguntas impertinentes; simplemente diga que “se trata

de un tema improcedente para abordarlo en esa ocasión” o que “afec-ta cuestiones de propiedad” por ejemplo.

➤ Esté preparado para ser interrumpido con preguntas (se trata de unapráctica periodística legítima).

➤ No haga comentarios extraoficiales.➤ Recuerde que la entrevista dura el tiempo que el periodista permanezca

allí.

Después de la entrevista➤ Puede solicitar revisar puntos técnicos, pero no pida el borrador de la

nota.➤ No intente nunca comunicarse con un superior del periodista para fre-

nar la publicación de una nota.➤ No envíe regalos a periodistas; se considera poco ético que los acepten.

Fuente: NewsPlace.org/crisis.htm

Lista de control 1

Las siguientes recomendaciones y listas de control apuntan a lograrque los “Principios éticos para informar acerca de la infancia” de laCBM sean accesibles a todos. Han sido elaboradas y analizadas pro-fundamente por distintos expertos de la organización. Servirán paraorientarse sobre cómo adaptar estos principios a la labor diaria de losDepartamentos de Recaudación de Fondos y RR.PP. de la CBM. Portratarse de recomendaciones, no son jurídicamente vinculantes sinoque intentan responder a inquietudes que todos compartimos entorno a la protección de niños y personas vulnerables, y tienen elobjetivo común de evitar que estos grupos sean víctimas de cualquierforma de abuso.

Recomendaciones para entrevistar a menores

¿Cuáles son los elementos clave y los procedimientos concretos quedeben seguirse para realizar entrevistas de RR.PP. con niños? ¿Cómopodemos garantizar la dignidad de los menores y respetar sus dere-chos? ¿Cómo podemos asegurarnos de que el interés superior de losniños prime por sobre todo lo demás y qué medidas deberíamostomar para evitar causar daño a los entrevistados? Con el fin derespetar los “Principios éticos para informar acerca de la infancia” dela CBM (consultar capítulo 9.2), damos las siguientes recomenda-ciones que servirán para que los especialistas de RR.PP. y periodistaspuedan realizar entrevista adecuadas, que se adapten a las necesi-dades de cada niño.

9-15

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

ANEXO

9-16

Lista de control 1

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

ANEXO

Recomendaciones Hecho

➤ Limite la cantidad de entrevistadores, fotógrafos y camaró-grafos.

➤ Valore y respete a todos los niños presentes.

➤ Procure que los menores se sientan cómodos y sean capaces derelatar su historia sin presiones externas, incluida la que elentrevistador mismo pueda ejercer.

➤ Obtenga el permiso del menor y de su tutor antes de realizar laentrevista, filmar o sacar fotografías documentales.

➤ Al comienzo, informe a todos los participantes sobre el propósi-to de la entrevista.

➤ Establezca una relación de confianza con el menor. Preséntese:cuente al niño cuáles son sus funciones, dónde trabaja, cómose llama y qué hace. Asegúrese de que el menor o su tutorsepan que están hablando con un periodista.

➤ Adapte la entrevista al niño y asegúrese de que sea cultural-mente apropiada.

➤ Tenga en cuenta la etapa de desarrollo del niño y asegúrese deque la entrevista se adecue a su nivel de comprensión ymadurez.

➤ Haga preguntas al niño, pero evite las preguntas inductivas, lascerradas, las preguntas de opción múltiple o las de doblerespuesta.

➤ Evite las preguntas, los comentarios y las actitudes sentenciosasque sean insensibles a sus valores culturales, lo pongan en peli-gro, lo expongan a situaciones humillantes o reaviven el dolor yla pena experimentados por el menor a causa de hechostraumáticos.

➤ Tenga presentes las reacciones del niño ante sus preguntas.

➤ Actúe siempre en pos del interés superior del menor.

➤ De ser necesario, garantice el máximo nivel de confidencialidad.

➤ Asegúrese de disponer de tiempo suficiente para la entrevista.

➤ Cierre la entrevista en el momento adecuado. Elogie y agradez-ca al niño.

➤ Cualquier retribución que ofrezca deberá limitarse a los viáticosy gastos del menor y su familia.

9-17

Lista de control 2

Recomendaciones para fotografiar o filmar a menores

¿Qué tipo de imagen fotográfica dignifica a los niños? ¿Cómopodemos asegurarnos de que las imágenes que tomemos sean ade-cuadas y no infrinjan los derechos de los menores? ¿Cuáles son loselementos clave y los procedimientos concretos que deben seguirsepara fotografiar o filmar a niños? Las siguientes recomendacionesservirán para que los periodistas gráficos y los camarógrafos puedanfotografiar y filmar a niños en forma adecuada. La lista de controlcontiene normas CONCORD (www.concordeurope.org) y se basatanto en el trabajo de la oficina de enlace de la CBM con sede enBruselas como en las Directrices para la protección infantil de la orga-nización.

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

ANEXO

9-18

Lista de control 2

Un sitio interesante eshttp://www3.who.int/icf/photocontest2003/index.htm.

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

ANEXO

Recomendaciones Hecho

➤ Asegúrese de disponer de tiempo suficiente para la sesión.

➤ Preste atención al lugar y al modo en que se mostrará al niño.En las filmaciones, los videos o las fotografías, sea conscientede lo que el fondo visual elegido pueda sugerir acerca del niño,su vida e historia.

➤ Esfuércese por crear una atmósfera positiva y de contenciónpara el menor: hable con él, preséntese, pregúntele cómo sellama y cuéntele la razón por la cual desea fotografiarlo.

➤ Obtenga el permiso del niño y de su tutor/padre (psicológico)antes de filmar o sacar fotografías documentales.

➤ Asegúrese de que sus fotografías y filmaciones respeten almenor y sean culturalmente apropiadas.

➤ Tenga presente la manera en que el niño reacciona cuando lofotografía. Si es posible, háblele mientras saca las fotos.

➤ Asegúrese de no poner en peligro ni de perjudicar al menor almostrar su hogar, comunidad o entorno habitual.

➤ Asegúrese de que las fotografías no den lugar a malentendidosni puedan resultar atractivas para los abusadores de niños (p.ej., no tome imágenes de menores desnudos).

➤ En ciertos casos, se deberá ocultar la identidad visual de losniños (víctimas de abuso, abusadores, VIH positivos, acusadoso condenados por un delito, niños combatientes, menores quebuscan asilo). Además, deberá informar a las personas que uti-lizarán su fotografía/filmación sobre cualquier cuestión delica-da (p. ej., archivo fotográfico de la CBM: [email protected]).

➤ Muestre a los niños con discapacidades como integrantesactivos de la sociedad, como individuos con destrezas particu-lares, familias, pasatiempos, preferencias, problemas y alegrías.No los trasforme ni en héroes ni en víctimas de su discapacidad.

➤ Evite las fotografías o filmaciones impactantes; en su lugar, pre-sente a los niños en su contexto social habitual.

➤ Las personas con discapacidades reclaman igualdad de dere-chos, no caridad. Las fotografías y las filmaciones llegan alcorazón de las personas y provocan una serie de emociones.Por eso, aunque se trate de material gráfico de calidad, deberádescartarse si los sentimientos que provoca no son acordes alos objetivos de la CBM.

➤ Cierre la sesión en el momento adecuado. Agradezca al niño.

➤ Está prohibido editar las fotografías o las filmaciones si se mod-ifica la naturaleza del material gráfico.

9-19

Lista de control 3

Recomendaciones para escribir acerca de niños

¿Cómo podemos escribir textos sobre problemáticas infantiles sinexponer a los niños al peligro de ser abusados ni poner en riesgo subienestar? ¿Qué tipo de lenguaje debemos utilizar para evitar que losmenores sean estigmatizados y para garantizar su dignidad? ¿Cómorespetamos su privacidad? ¿Cómo se demuestra su credibilidad sincomprometer el interés superior de los niños? Estas recomendacionesayudarán a redactar textos que respeten los derechos de los menoresy minimicen el riego de abuso o daño. Servirán a modo de guía paraque los periodistas y profesionales de RR.PP. puedan hallar las expre-siones adecuadas cuando redacten textos que hablen de menores,especialmente de niños con discapacidades.

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

ANEXO

9-20

Lista de control 3

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

Recomendaciones Hecho

➤ Adopte un enfoque integral y muestre al niño como a un serhumano que tiene una serie de características y particulari-dades.

➤ Describa al menor como integrante activo de la sociedad, comoser humano con puntos fuertes y débiles, como individuo condestrezas especiales, pasatiempos, preferencias, problemas yalegrías.

➤ Utilice un lenguaje apropiado que no discrimine ni tenga con-notaciones sexuales.

➤ No emplee un lenguaje emotivo o sensacionalista para abordarlos temas.

➤ No describa al menor en forma compasiva ni como víctima.

➤ No describa al niño como si fuera un superhéroe ni lo glori-fique.

➤ No utilice eufemismos condescendientes para describir una dis-capacidad (p. ej., expresiones como: “persona con capacidadesdiferentes” o “con desafíos físicos”, “mentalmente distinto”,etc.). No hacen más que reafirmar la idea de que no es posiblehablar sobre discapacidades sin rodeos.

➤ Respete el derecho del niño a la privacidad y asegúrese de quela información personal que incluya no permita identificar nirastrear al menor. Por ejemplo:

➤ no mencione el nombre completo del niño ni

➤ especifique el sitio concreto donde vive (nombre sólo laregión).

➤ No describa situaciones que puedan avergonzar al menor.

➤ Al hablar de los niños, asegúrese de no describirlos de modo talque puedan resultar un blanco atractivo para el abuso, la vio-lencia o la discriminación. Evite las frases ambiguas que puedanatraer la atención de posibles agresores.

ANEXO

Referencias ybibliografía

10

10-1

10 Referencias y bibliografía

African Network for the Prevention and Protection against Child Abuseand Neglect (ANPPCAN): From Physical Punishment to PositiveDiscipline: Alternatives to Physical/Corporal Punishment in Kenya(Del castigo físico a la disciplina positiva: alternativas al castigofísico/corporal en Kenia). Para leer el texto en inglés o danés, visite: http://kenya.ms.dk/articles/advocacy%20document%20ANPPCAN.htm?udskriv+on

African Network for the Prevention and Protection against ChildAbuse and Neglect. (2000): Awareness and views regarding childabuse and child rights in selected communities in Kenya (Con-cientización y puntos de vista sobre el abuso infantil y los dere-chos del niño en determinadas comunidades de Kenia). Nairobi.

Australian Institute of Health and Welfare (AIHW). (2004): Child protection Australia 2002-03 (Protección infantil en Australia 2002-03), serie sobre bienestar infantil, ejemplar nro. 34. Canberra: AIHW.

Cashmore, J., Dolby, R., Brennan, D. (1994): Systems Abuse - Pro-blems and Solutions (Abuso de los sistemas: problemas y solucio-nes), informe del NSW Child Protection Council. Sidney, Australia.

Center for the Protection of Children’s Rights Foundation: estadísti-cas sobre cantidad de niños rescatados. Pueden consultarse en:www.thaichildrights.org/english/statistics.html. Tailandia.

Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y elPacífico (ESCAP): Curso sobre servicios psicosociales y médicos paraniños y jóvenes abusados y explotados sexualmente organizadopor Desarrollo de Recursos Humanos (HRD). [ST/ESCAP/2208].

Core Sex Offender Program de Victoria (Australia). (2001): TheOffence Cycle (El ciclo de agresión), Management and Interven-tion Program (Programa de Administración e Intervención). Ade-laida, Sur de Australia, Australia.

Crosse, S.B., Kaye, E. y Ratnofsky, A.C. (Sin fecha): A report on themaltreatment of children with disabilities (Informe sobre el mal-trato de niños con discapacidades). Washington, D.C.: NationalCenter on Child Abuse and Neglect, DHHS (Departamento deSalud y Recursos Humanos).

Davies, Mike. (2003): What is Child Abuse? (¿Qué es el abuso infan-til?). CBM.

deMause, Lloyd. (1982): “The Evolution of Childhood” (“La evolu-ción de la infancia”) de Foundations of Psychohistory (Bases de laPsicohistoria). Nueva York: Creative Roots.

deMause, Lloyd. (1998): “The History of Child Abuse” (“La historiadel abuso infantil”), The Journal of Psychohistory (Revista de Pis-cohistoria), 25 (3). Invierno de 1998.

Department for International Development (DFID, Departamento parael Desarrollo Internacional). (2000): Disability, Poverty and Deve-lopment (Discapacidad, pobreza y desarrollo). Reino Unido: DFID.

Finkelhor, D., Hotaling, G., Lewis, I. A. y Smith, C. (1990): “Sexualabuse in a national survey of adult men and women: Prevalence,characteristics, and risk factors” (“Abuso sexual en encuestanacional de mujeres y hombres adultos: prevalencia, característi-

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

10-2

cas y factores de riesgo”), Child Abuse & Neglect (Abuso infantily negligencia).

Finkelhor D. (1994): “The international epidemiology of child sexualabuse” (“Epidemiología internacional del abuso sexual infantil”),Child Abuse & Neglect (Abuso infantil y negligencia), 18: 409-417.

Goulet, Liza E./Canadian International Development Agency (CIDA).(2001): Out from the shadows. Good practices in working withsexually exploited youth in the Americas (Salir de las sombras.Buenas prácticas para trabajar con jóvenes explotados sexualmen-te en el continente americano). Universidad de Victoria, Canadá.

Inter-Agency Standing Committee Task Force on Protection fromSexual Exploitation and Abuse (IASC TF PSEA, Equipo Operativode la Comisión Permanente Interagencial sobre Protección contrala Explotación y el Abuso Sexual), Model Complaints and Investi-gation Procedures and Guidance Related to Sexual Abuse andSexual Exploitation (Demandas modelo y procedimientos deinvestigación y orientación relacionados con el abuso y la explo-tación sexual). Borrador. 15 de enero de 2004.

International Disability Foundation (IDF). (1999): World DisabilityReport. Disability ’99 (Informe mundial sobre discapacidad. Disca-pacidad 1999). IDF.

Ketsela T, Kedebe D. (1997): “Physical punishment of elementaryschool children in urban and rural communities in Ethiopia”(“Castigo físico de niños de edad escolar en centros urbanos yrurales de Etiopía”). Ethiopian Medical Journal (Revista médicaetiope), 35:23-33.

MacLeod, H. (2003): “Child Protection” (“Protección infantil”) deCelebrating Children: Equipping People Working with Childrenand Young People Living in Difficult Circumstances Around theWorld (Celebrar la niñez: instrucción de personas que trabajancon niños y jóvenes que viven en circunstancias difíciles alrededordel mundo). Edición de Miles, G. y Wright, J. Reino Unido: Pater-noster.

McMenamin, B. y Fitzgerald, P. (2001.): Choose with Care: A Hand-book to Build Safer Organisations for Children (Elija con cuidado:manual para construir organizaciones más seguras para losniños). Australia: ECPAT.

McMenamin, B. y Fitzgerald, P. (2004): Choose with Care: Unders-tanding & Implementing Child Protection in International Deve-lopment Programs (Elija con cuidado: entendimiento e implemen-tación de la protección infantil en programas de desarrollo inter-nacionales), manual de instrucción de PLAN. Bangkok, Tailandia,27-28 enero de 2004.

Miles, S. et al. (1999): Strengthening Disability and DevelopmentWork (Fortalecimiento de las labores por la discapacidad y el des-arrollo). Estudio para debate. British Overseas NGOs for Develop-ment (BOND).

Minister of Public Works and Government Services Canada (Ministe-rio de Obras Públicas y Servicios Gubernamentales de Canadá).(Sin fecha): Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ottawa.

Morgan, Marcia. (1995): How to Interview Sexual Abuse Victims(Cómo entrevistar a víctimas de abuso sexual). Sage.

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

10-3

Naciones Unidas, reunión consultiva regional para Europa y AsiaCentral. (2005): Estudio de las Naciones Unidad sobre la Violen-cia contra los Niños, documento preparatorio elaborado porNigel Cantwell.

Organización Mundial de la Salud. (2004): Abuso infantil y negligen-cia. www.who.int/violence_injury_prevention/violence/neglect/en (en inglés).

Organización Mundial de la Salud. (2002): Informe mundial sobre laviolencia y la salud, editado por Etienne G. Krug [et al.]. Ginebra:OMS 2002a. Datos y cifras: abuso infantil y negligencia. Ginebra.

Organización Mundial de la Salud (2003): Guidelines for medico-legal care of victims of sexual violence (Directrices para la aten-ción médica y legal de víctimas de violencia sexual). Ginebra: OMS.

Organización Mundial de la Salud. (2002b): Reducir los riesgos y pro-mover una vida sana, informe sobre la salud en el mundo 2002.Ginebra: OMS.

Organización Mundial de la Salud. (1999): Report of the Consulta-tion on Child Abuse Prevention (Informe de la reunión consultivasobre prevención de abuso infantil), 29-31 de marzo de 1999.Ginebra: OMS. (Documento WHO/HSC/PVI/99.1).

Patel, Vikram. (2003): Where there is no psychiatrist. A mental healthcare manual (Cuando no hay un psiquiatra: manual de atenciónpsiquiátrica). The Royal College of Psychiatrists. Londres.

Petraitis, V. y O’Conner, C. (1999): Rockspider: the danger of paedo-philes - untold stories (Pervertido: el peligro de los pedófilos. His-torias inéditas). Ormond, Victoria: Hybrid Publishers.

Save the Children (2001): Child Protection Reporting & Investiga-tions: Procedure and Guidance for Managers (Denuncias e inves-tigaciones de protección infantil: procedimiento y guía paragerentes), versión 3. Agosto de 2001.

Schenk, Katie y Jan Williamson. (2005): Ethical Approaches toGathering Information from Children and Adolescents in Interna-tional Settings: Guidelines and Resources (Enfoques éticos pararecabar información de niños y adolescentes en entornos interna-cionales. Directrices y recursos). Washington, D.C.: PopulationCouncil.

Sullivan, P.M. y Knutson, J.F. (2000): “Maltreatment and disabilities:A population-based epidemiological study” (“Maltrato y discapa-cidades: estudio epidemiológico de base poblacional”), ChildAbuse & Neglect (Abuso infantil y negligencia), 24, 1257-1274.

Tearfund. (Sin fecha): Everybody’s business (Nos incumbe a todos),capacitación sobre protección infantil.

Tearfund y NSPCC. (2003): Setting the standard (Establecer lanorma), enfoque común sobre la protección infantil para ONGinternacionales. www.peopleinaid.org.

Troemé, N.H., Wolfe D. (2001): Child maltreatment in Canada: selec-ted results from the Canadian Incidence Study of Reported ChildAbuse and Neglect (Maltrato infantil: selección de resultados delestudio canadiense de incidencia basado en casos denunciadosde abuso infantil y negligencia). 82.

UNICEF: Protección infantil: “Panorama general”. http://www.unicef.org/spanish/protection/index_bigpicture.html.

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

10-4

Wernham, Marie, Geerinckx, Savina, Jackson, Elanor/Consortium forStreet Children. (2005): Police Training on Child Rights & ChildProtection: Lessons Learned & Manual (Instrucción policial sobrelos derechos del niño y la protección infantil: lecciones aprendi-das y manual). Londres.

World Vision. (2000): Partnership Policy on Child Protection (Políticade protección infantil para socios).

Youssef R.M., Attia M.S., Kamel M.I. (1998): “Children experiencingviolence: parental use of corporal punishment” (“Niños quesufren violencia: uso de castigos físicos por parte de los padres”),Child Abuse & Neglect (Abuso infantil y negligencia), 22:959-973.

10.1 Sitios Web, contactos y recursos útiles

African Network for the Prevention and Protection against ChildAbuse and Neglect (ANPPCAN). Capítulos nacionales:www.anppcan.org/new/chapters.htm.

Banco Mundial, Global Partnership for Disability and Development(GPDD): http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTS OCIALPROTECTION/EXTDISABILITY/0,contentMDK:20226537~pagePK:148956~piPK:216618~theSitePK:282699,00.html.

Child Sexual Abuse: What it is and How to Prevent It (Abuso infantil:qué es y cómo prevenirlo): http://www.ericdigests.org/pre-9217/sexual.htm.

Child Rights Information Network: www.crin.org.Child Wise Australia: www.ecpat.org/choose-with-care.php.Defence for Children International: www.dci-is.org.Definiciones, historia, señales y tendencias de abuso infantil:

www.andrews.edu/IPA/education/adolescent_health/Abused_girl/index.htm (en inglés).

Departamento de Justicia de los EE.UU., Office of Justice Programs(Oficina de Programas Judiciales), Office for Victims of Crime(Oficina para Víctimas del Delito): First Response to Victims ofCrime. A Handbook for Law Enforcement Officers on How ToApproach and Help (Primera respuesta para víctimas del delito.Manual dirigido a funcionarios de la seguridad pública para acer-carse y ayudar a las víctimas): www.ojp.usdoj.gov/ovc/publications/infores/firstrep/welcome.html.

Disability, Abuse & Personal Rights Project: Online Training Conferen-ce on Abuse and Disabilities! (Capacitación en línea sobre abusoy discapacidades): www.disability-abuse.com.

Human Rights Watch, División de Derechos del Niño:www.hrw.org/children.

International Federation terre des homes: www.terredeshommes.org.

International Save the Children Alliance:www.savethechildren.net/alliance/index.html.

International Society for Prevention of Child Abuse and Neglect(ISCPAN): www.ispcan.org.

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

10-5

Organizaciones asociadas nacionales: www.ispcan.org/nationalpartners.htm.

Interpol. Legislaciones nacionales sobre abuso sexual: www.interpol.int/Public/Children/SexualAbuse/NationalLaws/Default.asp.

ficina de Justicia Juvenil y Prevención de la Delincuencia): DiagnosticImaging of Child Abuse. Portable Guides to Investigating ChildAbuse (Diagnóstico por imágenes de abuso infantil. Guías portá-tiles para investigar el abuso infantil): http://www.ncjrs.gov/html/ojjdp/portable_guides/diagnostic/contents.html.

Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos: Instrumentos internacionales de derechos humanos: http://www.unhchr.ch/spanish/html/intlinst_sp.htm.

Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos: Convención sobre los Derechos del Niño:http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/k2crc_sp.htm.

Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos: Declaration on the Rights of Disabled Persons (Declaración deDerechos de las Personas Discapacitadas):www.unhchr.ch/html/menu3/b/72.htm.

Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos: Declaration on the Rights of Disabled Persons (Declaración deDerechos de las Personas con Retraso Mental):www.unhchr.ch/html/menu3/b/m_mental.htm.

Organización Mundial de la Salud: Informe mundial sobre la violen-cia y la salud: http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/summary_es.pdf. (Resumen).

Ontario Association of Children’s Aid Societies: Risk AssessmentModel for Child Protection in Ontario (Modelo de valoración deriesgo para la protección infantil en Ontario):www.oacas.org/resources/riskassessment

Plan USA:. Child Protection Standards (Estándares de proteccióninfantil): www.planusa.org/site/protection.php:

Understanding Abuse. Child Abuse and Neglect (Entender el abuso.Abuso infantil y negligencia):www.extension.iastate.edu/Publications/PM1478X2.pdf

Understanding Abuse. Child Abuse and Neglect (Entender el abuso.Abuso infantil y negligencia): www.extension.iastate.edu/Publications/PM1478X2.pdf.

Understanding Abuse. Sibling Abuse (Entender el abuso. Abusoentre hermanos):www.extension.iastate.edu/Publications/PM1478X10.pdf.

Understanding Abuse. Abuse of Peoples with Disabilities (Análisisdel abuso. Abuso de personas con discapacidades):www.extension.iastate.edu/Publications/PM1478X10.pdf.

Understanding Abuse. Prevent Substance Abuse: A Parent's Guide(Entender el abuso. Prevención del abuso de sustancias: guíapara padres):www.extension.iastate.edu/Publications/PM1478X11.pdf.

Understanding Abuse. Suicidal Behavior (Entender al abuso. Con-ducta suicida):www.extension.iastate.edu/Publications/PM1478X15.pdf.

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

10-6

Understanding Abuse. Eating Disorders (Entender el abuso. Trastor-nos alimenticios):www.extension.iastate.edu/Publications/PM1478X16.pdf.

UNESCO. Declaración de Salamanca:www.portal.unesco.org/education/en/ev.php-URL_ID=8412&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION= 201.html#fulltext.

UNICEF: www.unicef.org/crc/crc.htm United Nations enable. International Norms and Standards relating to

Disability (Normas y estándares internacionales relacionados conla discapacidad): www.un.org/esa/socdev/enable/comp501.htm.

World Vision International: www.wvi.org/wvi/home.htm

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

Anexo

11

Por favor

inserte

documentos de

interés especial(legislaciones nacionales, estudios de casos, notas etc.)

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

11-1

vers

ión

apro

bada

· 0

2/2

007

11-2