disciplina y límites montessoriquerataco

Upload: nicallan

Post on 01-Mar-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen

TRANSCRIPT

Disciplina y Lmites en un ambienteMontessoriPublicado enfebrero 15, 2011poreducacionmontessoriPara empezar es necesario que conozcamos dos conceptos que no tienen nada que ver con la disciplina:AUTORITARISMO VS. PERMISIVIDADEl autoritarismo se refiere ejercer nuestra autoridad sin tomar en cuenta las necesidades e intereses del nio.La permisividad en cambio, se refiere a permitir que el nio acte de manera irresponsable e irrespetuosa sin poner lmites y consecuencias.La Disciplina va mucho ms all de esto, Mara Montessori lo explica as:LLAMAMOS DISCIPLINADO A UN INDIVIDUO QUE ES DUEO DE S Y QUE PUEDE, POR LO TANTO, DISPONER DE S MISMO CUANDO SEA PRECISO SEGUIR UNA LNEA DE CONDUCTA.LOS LMITES SIRVEN PARA AYUDAR AL NIO A ORDENAR SU MENTE Y FACILITARLE LA COMPRENSIN DE LAS COSAS QUE LO RODEAN, CONSTITUYEN UNA NECESIDAD INELUDIBLE PARA ECONOMIZAR SUS FUERZAS Y AVANZAR CON SEGURIDAD EN EL CAMINO DEL DESARROLLO.Por lo tanto un individuo disciplinado es un individuo seguro y para esto es indispensable que se maneje dentro de ciertos lmites. La falta de estos crea en el nio miedo e inseguridad al no encontrar en el adulto responsable de l alguien que lo contenga y lo gue. Es por esta razn que existen pequeos que retan constantemente a sus padres buscando encontrar un lmite o bien podrn evadirse buscando en personajes fantasiosos alguno que se muestre fuerte, seguro y firme.

La Filosofa Montessori est basada en el respeto hacia s mismo, hacia los dems y hacia el ambiente en el que el individuo se desarrolla.Dentro de losambientes del Colegio Montessori de Quertaroesto se logra gracias a las reglas y lmites que ayudan al nio a autorregularse y a conducirse con libertad y respeto, es decir con disciplina.Los lmites que el nio encuentra dentro del ambiente los podemos dividir de acuerdo a sus caractersticas en: Lmites Fsicos:se refieren al espacio y mobiliario, as como al orden que existe dentro del ambiente. Lmites Sociales:son los que permiten al nio convivir de manera adecuada y respetuosa con sus compaeros (nios y adultos). Lmites ante el trabajo:se refieren a todo lo que indica al nio la forma de trabajar en el ambiente y la dinmica del mismo, como guardar en su lugar las cosas, terminar lo que se empieza, tomar solamente materiales que conoce, trabajar en voz baja y evitar interrumpir a sus compaeros, etc.Para que un nio logre respetar los lmites es indispensable que haga uso de la voluntad, y sta solamente se desarrolla mediante el trabajo diario dentro del ambiente.CUANDO EL NIO EMPIEZA A RESPETAR EL TRABAJO DE OTROS; A NO TOMAR DE LOS COMPAEROS LOS OBJETOS QUE DESEA, Y ESPERARLOS PACIENTEMENTE; CUANDO EMPIEZA A ANDAR SIN TROPEZAR CON LOS COMPAEROS, NI CON LOS MUEBLES, LO HACE ORGANIZANDO SU VOLUNTAD Y ESTABLECIENDO EL EQUILIBRIO ENTRE LOS IMPULSOS Y LAS INHIBICIONES. ESTO ES LO QUE DA LUGAR A UN HBITO DE VIDA SOCIAL. Mara Montessori Colegio Montessori de Quertaro, desarrollando el potencial de tus hijos

LIBERTADPublicado enseptiembre 26, 2012poreducacionmontessoriQu significa Libertad en Montessori?Muchos paps llegan con nosotros para pedir informacin y nos preguntan sobre el tema de la libertad. Desafortunadamente, alrededor de Montessori se han creado una serie de mitos acerca de la libertad que tienen los nios; un mito muy comn es: En Montessori los nios hacen lo que quieren En Montessori manejan mucha libertad.Antes de hacer este tipo de aseveraciones, deberamos preguntarnos Qu entendemos por libertad? Qu otorga esta libertad al nio?En un Ambiente Montessori, es decir en un Ambiente Preparado, en donde existe orden y estructura la libertad es un componente bsico. Para la Doctora Montessori, la libertad del nio depende del desarrollo y de la construccin previa de su personalidad, que involucra suindependencia,su voluntadysu disciplina interna. En un ambiente Montessori, libertad no significa movimiento desordenado, sin objeto y sin orden. Se refiere a una libertad psicolgica que consiste en la autodisciplina, el dominio de s mismo y la circunstancia que le rodea.Cuando se trabaja con lmites claros y consistentes, el nio tiene la libertad de:1. Reflexionar sobre sus propios actos2. Determinas sus consecuencias, tanto para l, como para los dems3. Probarse a s mismo contra los lmites de la realidad4. Averiguar qu le proporciona una sensacin de realizacin y qu le deja insatisfecho5. Descubrir sus capacidades y defectosCuando el nio es libre, tiene la oportunidad de desarrollar un autoconocimiento, y si se conoce a s mismo, crees que sea capaz de sobre pasar obstculos? tendr la capacidad de manejar sus emociones? sabr cules son sus limitaciones y hasta dnde puede llegar?Para ms informacin sobre nosotros vista:http://www.montessoriqro.comDesarrollando el potencial de tus hijo

Disciplina e IndependenciaPublicado enagosto 31, 2011poreducacionmontessoriEn esta ocasin quisimos compartir con ustedes un poema de autor desconocido que resume de una manera muy sutil e inteligente la mejor manera de fomentar la disciplina y sobre todo la independencia en nuestros hijos.Esto es una probadita de lo que veremos en nuestra conferencia Disciplina e Independencia que llevaremos a cabo en Septiembre en las instalaciones de nuestro Colegio. Para ms informacin puedes contactarnos.La mam ms mala del mundoYo tuve la mama ms mala de todo el mundo. Mientras que los nios no tenan que desayunar, yo tena que comer cereal, huevos y pan tostado.Cuando los dems tomaban refrescos gaseosos y dulces para el almuerzo, yo tena que comer emparedado.Mi madre siempre insista en saber donde estbamos. Pareca que estbamos encarcelados. Tena que saber quienes eran nuestros amigos.Insista en que si decamos que bamos a tardar una hora, solamente nos tardaramos una hora.Me da vergenza admitirlo, pero hasta tuvo el descaro de romper la ley contra el trabajo de los nios menores. Hizo que lavramos trastes, tendiramos camas, y aprendiramos a cocinar y muchas cosas igualmente crueles.Creo que se quedaba despierta en la noche pensando en las cosas que podra obligarnos a hacer. Siempre insista en que dijramos la verdad y slo la verdad.Para cuando llegamos a la adolescencia ya fue ms sabia, y nuestras vidas se hicieron aun ms miserables, se volvi posesiva.Nadie poda tocar el claxon para que saliramos corriendo. Nos avergonzaba hasta el extremo, obligando a nuestros amigos a llegar a la puerta para preguntar por nosotros.Mi madre fue un completo fracaso. Ninguno de nosotros ha sido arrestado. Cada uno de mis hermanos ha servido a su patria, y A QUIN DEBEMOS CULPAR DE NUESTRO TERRIBLE FUTURO? Tienen razn, a nuestra madre.Vean de todo lo que nos hemos perdido. Nunca hemos podido participar en una demostracin y actos violentos y miles de cosas mas que hicieron nuestros amigos.Ello nos hizo convertirnos en adultos educados y honestos. Usando esto como ejemplo, estoy tratando de educar a mis hijos de la misma manera.Vern doy gracias a Dios por haberme dado LA MAM MS MALA DEL MUNDODISCIPLINA INTELIGENTEPublicado enfebrero 22, 2011poreducacionmontessoriComo lo dijimos en nuestra publicacin pasada, queremos compartir con ustedes algunas sugerencias para que sea ms sencillo que tu hijologre manejarsecon libertad y disciplina en su da a da.En primer lugar es necesarioeliminar los premios y castigos, ya que estos no educan nidesarrollan la voluntad, nicamente sirven para modificar conductas a costa de una doble moral en donde el individuo acta solamentepara obtener un premio o evitar un castigo pero no logra auto contenerse ni autorregularse.Vidal Schmill, autor del libroDisciplina Inteligentelo explica de la siguiente manera:EL OBJETIVO DE LA DISCIPLINA INTELIGENTE ES LOGRAR QUE LOS HIJOS O ALUMNOS PUEDAN CONVERTIRSE A S MISMOS EN PERSONAS CAPACES DE SER AUTNOMOS Y CONSTRUCTIVOS PARA EL ENTORNO SOCIAL EN EL QUE VIVEN.As mismo Schmill sugiere a los padres los siguientes puntos: Estructura: Crear una estructura de horarios y rutina de actividades clara y predecible. La saturacin de actividades extraescolares en los nios impide que el nio vaya logrando por s mismo llevar a cabo una rutina de sus actividades. Hbitos:Repetir cuantas veces sea necesario las acciones que se desean convertir en un hbito. Los nios de menos de 5 aos requieren que los padres les recuerden continuamente las acciones por realizar como lavarse los dientes, baarse, recoger sus cosas antes de dormir, etc. lo cual no implica que los padres lo hagan por ellos. Refuerzo:Platicar con tu hijo sobre sus conductas adecuadas y las de otras personas.Esto no debe convertirse en comparaciones o premios, ms bien podemos hacer ciertos comentarios como: qu limpio y ordenado se ve tu cuarto! o Qu bueno que recordaste lavar tus manos antes de comer, etc. Reflexin: Cuando tu hijo se comporte de manera inadecuada es importante especificar el efecto que produjo su conducta. No se deber recurrir al chantaje o al reproche. Es importante hacerle ver que lo que no estuvo bien fue su accin. Nunca debemos decirle que es malo, desobediente, flojo, etc. ya que eso solamente etiqueta al nio Reparacin o consecuencia: Cuando tu hijo produce un dao, ste debe ser reparado de manera proporcional a la magnitud del acto cometido. Es lo que conocemos como consecuencias y siempre debern aplicarse de acuerdo al lmite roto, no poner castigos ni mucho menos imponer conductas que lo humillen. Cierre: Una vez reparado el dao, no se volver a hablar sobre lo mismo una y otra vez. Cuando se ha puesto una consecuencia adecuada no es necesario estar recordando todo el tiempo lo que no pudo hacer ya que esto slo refuerza la conducta negativa.Para que realmente exista un ambiente de disciplina y respeto es necesario evitar que se den continuamente conductas inadecuadas ya que una vez que el nio conoce las reglas y limites, stos deben ser respetados. Sin embargo debemos tomar en cuenta que el nio por naturaleza es ordenado, respetuoso y obediente, es el ambiente y la relacin con los adultos lo que lo hace desviarse de su desarrollo natural.Es por esto que los padres y educadores deben conocer las necesidades naturales del nio y evitar exigir ms de lo que el pequeo puede hacer y sobretodo evitar pasar por encima de sus propias necesidades, lo que causa enojo, frustracin y rebelda en los nios.El beb de 0 a 12 meses solamente obedece sus instintos naturales, no tiene conciencia de sus actos y el adulto no debe obligarlo a realizar actividades que no desea y mucho menos reprimir sus conductas.Los nios de 1 a 3 aos solamente pueden obedecer al adulto cuando confan en l y cuando ste respeta la naturaleza del pequeo.El nio de 3 a 6 aos obedece cuando tiene inters en ello, cuando conoce las reglas y las consecuencias, cuando no se le pide actuar en contra de su naturaleza y sobretodo cuando confa en el adulto. En esta etapa el nio ya es conciente de lo que sus actos significan, en esta edad aparece la conciencia y se desarrolla la voluntad. Por lo mismo es importante tomar muy en cuenta lo anterior.En nuestra prxima publicacin platicaremos de ejemplos para la aplicacin de estas sugerencias.Te recomendamos leer el libro Disciplina Inteligente de Vidal Schmill.INTELIGENTE PARTEIIPublicado enfebrero 24, 2011poreducacionmontessoriEn nuestra ltima publicacin, hablamos sobre el objetivo de la disciplina inteligente de acuerdo a Vidal Schmill:EL OBJETIVO DE LA DISCIPLINA INTELIGENTE ES LOGRAR QUE LOS HIJOS O ALUMNOS PUEDAN CONVERTIRSE A S MISMOS EN PERSONAS CAPACES DE SER AUTNOMOS Y CONSTRUCTIVOS PARA EL ENTORNO SOCIAL EN EL QUE VIVEN.Hablamos tambin sobre la importancia de que los padres conozcan las necesidades naturales de sus hijos y evitar pasar por encima de ellas o exigir ms de lo que el pequeo puede hacer ya que esto puede causar enojo y furstaracin en los nios.En esta publicacin, te presentamos algunos ejemplos decmo trabajar con esas necesidades: Las necesidades naturales en el nio son: de movimiento, orden, exploracin, independencia, etapa sensorial. Cuando el nio no tiene satisfechas estas necesidades, entra en conflicto y confrontacin con el adulto. El nio debe conocer con anticipacin lo que esperamos que haga y cules son las reglas. En dnde y en qu momentos puede hacer ciertas cosas y en dnde y cundo no. Por ejemplo: puede correr en un parque, en el patio, etc. siempre y cuando sea el momento adecuado para ello, pero no puede correr en la calle o en un lugar reducido ya que podr lastimarse o romper algo. Las consecuencias siempre debern ponerse de acuerdo al lmite roto, no son castigos, sino una forma de reparar el dao hecho. Si tir algo deber recogerlo, si corre a pesar de que se dio la indicacin de no hacerlo, entonces deber estar tomado de nuestra mano, sentarse un momento, etc.Estas consecuencias se deben aplicar siempre que el lmite se rompa independientemente de nuestro estado de nimo o grado de tolerancia y sobretodo mostrar congruencia, ya que de nada sirve marcar un lmite si en el fondo el nio sabe que nos hace gracia su conducta o bien que nos causa culpa poner lmites y consecuencias. Es importante evitar caer en discusiones, perder la calma y el castigo fsico. El nio debe saber que sus actos tienen una finalidad y un beneficio para s mismo y para los dems, ya que de esta manera tendr inters en cumplir con lo acordado. Solamente el nio confiar en el adulto cuando sabe que lo que le pide es por un bien, cuando no existen trampas, mentiras o chantajes. Por ejemplo, si la madre miente al nio acerca de que no va a salir de casa y lo hace cuando el pequeo est distrado, cuando le dice que si no obedece mam se pondr triste, cuando le decimos al pequeo que si no come se pondr flaco y feo, etc.Cuando el nio confa en nosotros ni siquiera espera que le demos explicaciones, ni es necesario que lo hagamos. Si el adulto est seguro de lo que hace el nio lo estar.Recordemos jams caer en estos extremos cuando tratemos de educar a nuestro hijo: La impunidad del acto causado por minimizar un dao y justificar indebidamente la conducta del nio. El resentimiento: derivado de sancionar exageradamente un acto que no mereca una reaccin o un acto de represalia mayor al que la importancia del propio acto mereca y, por supuesto, evitar manazos, nalgadas, gritos. etc.La disciplina como se ha planteado aqu propicia: Responsabilidad Respeto HonestidadEsta es la verdadera Educacin basada en ValoresSeguramente como padre an tienes muchas dudas ya que la educacin no se basa en recetas, pero s en una preparacin e informacin responsable por parte del adulto. Es por esto que los invitamos a asistir a las reuniones de Padres que tenemos en el Colegio Montessori de Quertaro, ya que los temas tratados siempre son preparados y pensados para disipar las dudas que como padres tenemos y sobretodo beneficiar a nuestros hijos.Tambin te invitamos a que nos hagas llegar tus comentarios y preguntas a travs de nuestra pgina en facebook.