discurso ana cisneros, 13 de mayo, 2010 foro inclusión social y diversidad sexual

4
Discurso de Ana Cisneros, Alianza por la Diversidad Sexual LGBT Presentación de la Plataforma Mínima sobre Diversidad Sexual a la Secretaría de Inclusión Social. 13 de mayo 2010 1 Exceletísima Sra. Primera Dama de la República y Secretaria de Inclusión Social, Dra. Vanda Pignato. Sr. Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, Lic. Oscar Luna. Se. Director de la Secretaría de Inclusión Social, Lic. Carlos Urquilla Srita. Bárbara Romero, Directora de Diversidad Sexual Sras. y Sres. Ministros del gabinete de gobierno Srita. Marcela Romero, Representante de la Red LACTRANS e invitada de honor Srita. Andrea Ayala, Consultora de la Alianza por la Diversidad Sexual Querida comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero presentes, Amigos y amigas todas y todos, Buenas tardes. Brevemente me dirijo a Uds. en mi calidad de integrante de la comunidad LGBT, y no solo como activista independiente de la Alianza por la Diversidad Sexual LGBT. Queremos hoy, con un minuto de aplausos, reconocer y celebrar la valentía de: De las mujeres transgénero asesinadas en el 2009 y otras silenciadas todos los días por la transfobia Del trabajador sexual travesti, quien estudiando en la universidad Andrés Bello, fue objeto de expulsión por el director, quien le pidió que ya no estudiara ahí, porque la imagen de la institución era afectada. De los niños gay que son obligados por sus profesores de educación física a jugar futbol, para que no sean amanerados. Del odontólogo encargado de programa de VIH en MSPASS, a quien le niegan el alquiler de un local de clínica privada por trabajar con PVS. De la lesbiana a quien una enfermera al proveer medicamentos para enfermedad de transmisión sexual, le pidió que se arrepintiera de sus pecados. De la niña lesbiana que foco de ataque en su escuela y a quien el encargado de disciplina le reprendió para “cambiar” su actitud. Por este medio, queremos expresar nuestro compromiso público al diálogo y al trabajo conjunto con el gobierno de El Salvador, al impulso enriquecedor de políticas públicas que conlleven a la promoción de los derechos humanos de la población LGBT desde la Dirección de Diversidad Sexual. Hemos trabajado en la identificación de una Plataforma Mínima sobre Diversidad Sexual, por medio de un proceso de consulta comunitario, como muestra de un valioso ejercicio de participación ciudadana de la población LGBT. Reconocemos que son estos ejercicios de construcción de políticas públicas inclusivas, desde la comunidad y desde abajo, los que darán sostenibilidad a cualquier avance en materia de derechos humanos y de sustentabilidad a las apuestas de desarrollo del país. Reconocemos que un país sustentable pasa por el reconocimiento de la diversidad humana, como una forma rica de convivencia; dicha diversidad aporta al bienestar de toda la población salvadoreña, independientemente de su orientación sexual ó identidad de género. Estamos concientes que las apuestas prioritarias de país del 2010 al 2014, según el Plan Quinquenal, tienen a su base la reducción de la pobreza y la desigualdad, así como de la exclusión social, lo cual podrá únicamente materializarse bajo reales parámetros de participación ciudadana. Queremos ofrecer al país, el dialogo franco que estamos construyendo con la

Upload: ana-cisneros

Post on 19-Jun-2015

615 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Discurso de Ana Cisneros, Alianza por la Diversidad Sexual LGBT

Presentación de la Plataforma Mínima sobre Diversidad Sexual a la Secretaría de Inclusión Social. 13 de

mayo 2010

1

Exceletísima Sra. Primera Dama de la República y Secretaria de Inclusión Social, Dra. Vanda

Pignato.

Sr. Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, Lic. Oscar Luna.

Se. Director de la Secretaría de Inclusión Social, Lic. Carlos Urquilla

Srita. Bárbara Romero, Directora de Diversidad Sexual

Sras. y Sres. Ministros del gabinete de gobierno

Srita. Marcela Romero, Representante de la Red LACTRANS e invitada de honor

Srita. Andrea Ayala, Consultora de la Alianza por la Diversidad Sexual

Querida comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero presentes,

Amigos y amigas todas y todos,

Buenas tardes. Brevemente me dirijo a Uds. en mi calidad de integrante de la comunidad

LGBT, y no solo como activista independiente de la Alianza por la Diversidad Sexual LGBT.

Queremos hoy, con un minuto de aplausos, reconocer y celebrar la valentía de:

De las mujeres transgénero asesinadas en el 2009 y otras silenciadas todos los

días por la transfobia

Del trabajador sexual travesti, quien estudiando en la universidad Andrés Bello,

fue objeto de expulsión por el director, quien le pidió que ya no estudiara ahí,

porque la imagen de la institución era afectada.

De los niños gay que son obligados por sus profesores de educación física a jugar

futbol, para que no sean amanerados.

Del odontólogo encargado de programa de VIH en MSPASS, a quien le niegan el

alquiler de un local de clínica privada por trabajar con PVS.

De la lesbiana a quien una enfermera al proveer medicamentos para enfermedad

de transmisión sexual, le pidió que se arrepintiera de sus pecados.

De la niña lesbiana que foco de ataque en su escuela y a quien el encargado de

disciplina le reprendió para “cambiar” su actitud.

Por este medio, queremos expresar nuestro compromiso público al diálogo y al trabajo

conjunto con el gobierno de El Salvador, al impulso enriquecedor de políticas públicas que

conlleven a la promoción de los derechos humanos de la población LGBT desde la Dirección de

Diversidad Sexual.

Hemos trabajado en la identificación de una Plataforma Mínima sobre Diversidad Sexual,

por medio de un proceso de consulta comunitario, como muestra de un valioso ejercicio de

participación ciudadana de la población LGBT. Reconocemos que son estos ejercicios de

construcción de políticas públicas inclusivas, desde la comunidad y desde abajo, los que darán

sostenibilidad a cualquier avance en materia de derechos humanos y de sustentabilidad a las

apuestas de desarrollo del país.

Reconocemos que un país sustentable pasa por el reconocimiento de la diversidad

humana, como una forma rica de convivencia; dicha diversidad aporta al bienestar de toda la

población salvadoreña, independientemente de su orientación sexual ó identidad de género.

Estamos concientes que las apuestas prioritarias de país del 2010 al 2014, según el Plan

Quinquenal, tienen a su base la reducción de la pobreza y la desigualdad, así como de la

exclusión social, lo cual podrá únicamente materializarse bajo reales parámetros de participación

ciudadana. Queremos ofrecer al país, el dialogo franco que estamos construyendo con la

Discurso de Ana Cisneros, Alianza por la Diversidad Sexual LGBT

Presentación de la Plataforma Mínima sobre Diversidad Sexual a la Secretaría de Inclusión Social. 13 de

mayo 2010

2

Secretaría de Inclusión Social, ejercicio que merece repetirse con otros movimientos sociales. Y

con esto, me refiero principalmente a las demandas no resueltas de la Mesa contra la Minería

Metálica, del Movimiento Antirepresas, de demandas históricas del movimiento de mujeres y

feminista, que promueven una nueva forma de relacionamiento entre los movimientos populares

y las instancias gubernamentales.

Como población LGBT, y como integrantes diversos de las luchas del pueblo, queremos

expresar nuestro compromiso con la vida, y es por eso, que pedimos al gobierno de El Salvador,

su posición decidida y firme contra los megaproyectos de muerte. Por experiencia les decimos,

que nadie hace el amor con joyas, mucho menos rodeados de oro y de plata.

La Plataforma Mínima sobre Diversidad Sexual que presentamos a continuación es solo

el punto de partida hacia una gama de políticas públicas inclusivas que deben identificarse desde

la Secretaría de Inclusión Social. Es importante señalar que nuestra Plataforma introduce la

reflexión desde nuestra vivencia de la exclusión en el ejercicio de los derechos económicos y

sociales, así como de los derechos civiles y políticos, a los cuales el Estado salvadoreño está

obligado a proteger.

Reconocemos que nuestra lucha no solo beneficia a nuestra comunidad LGBT, sino a la

población salvadoreña en general. Consideramos como urgente el abordaje integral de políticas

públicas antidiscriminatorias, no sexistas y sustentables. No es posible que en El Salvador sigan

muriendo mujeres y niñas por embarazos no planificados o no deseados, que muchas veces

llevan a las mujeres a la muerte, por lo que el tema de la sexualidad y la educación sexual

integral, libre de prejuicios y estereotipos, debe abordarse desde la laicidad y con metodologías

culturalmente apropiadas, que generen poder personal y colectivo a las poblaciones en situación

de exclusión social histórica, como es el caso de las mujeres en general y de las lesbianas en

particular.

En estos momentos, no se trata de plantear una lucha inalcanzable en los próximos años en

términos de inclusión social de la población LGBT, ni de ser iguales, sino de participar en

igualdad de condiciones que cualquier otro colectivo humano en condiciones de exclusión, para

contribuir a una sociedad más justa y solidaria. Estamos concientes que se inicia una etapa de

arduo trabajo, que estará principalmente dirigida al desmontaje de mitos y estereotipos alrededor

de la sexualidad humana, del fomento de una cultura y educación laica, del fortalecimiento de la

comunidad LGBT como sujeto social y político, así como del fortalecimiento de la

institucionalidad democrática inclusiva del país.

No pretendemos presentar nuestra Plataforma Mínima sobre Diversidad Sexual como un

producto acabado, sino, como un inicio para que las poblaciones LGBT y todas aquellas

instancias progresistas de la sociedad civil brinden sus aportes. Esta plataforma es apenas un

primer insumo para la elaboración de una POLÍTICA NACIONAL DE DIVERSIDAD

SEXUAL.

Aspiramos a que este ejercicio de participación ciudadana se convierta en un claro referente

para el país, para nuestras familias, vecindarios, ciudades, y referentes de fe, para que NUNCA

MÁS EN EL SALVADOR UNA PERSONA SEA DISCRIMINADA EN RAZÓN DE SU

ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO. Igual, que sea un referente para el

diálogo entre el gobierno de El Salvador y los movimientos populares. Y es que, desde las luchas

y aportes del pueblo, el abordaje de la realidad del país es mucho más integral y acertado, porque

Discurso de Ana Cisneros, Alianza por la Diversidad Sexual LGBT

Presentación de la Plataforma Mínima sobre Diversidad Sexual a la Secretaría de Inclusión Social. 13 de

mayo 2010

3

beneficia al país, a las actuales generaciones de ciudadanos y ciudadanas LGBT, así como a sus

hijos e hijas, si deciden tenerlos.

A continuación presento las líneas mínimas de abordaje de la realidad LGBT que permita dar

inicio al trabajo de la Dirección de Diversidad Sexual,

1. Derecho a la Salud Integral: Que tiene a su base garantizar el acceso a la salud integral

de la población LGBT, la cual se refleja en acceso a salud mental, salud sexual y

reproductiva, salud social y salud espiritual.

2. Derecho a la Educación: La Plataforma Mínima propone erradicar la discriminación por

orientación sexual e identidad de género de la currícula educativa y el sistema educativo

en general.

3. Derecho a Vivienda Digna: Proponemos eliminar la discriminación en razón de

orientación sexual e identidad de género en el acceso y mantenimiento de una vivienda

digna y segura a personas y familias LGBT.

4. Acceso a Justicia: La institucionalidad democrática se fortalecerá garantizando el

derecho a justicia ágil e imparcial. Se deberá garantizar la erradicación de la impunidad

en las violaciones a los derechos humanos de las personas LGBT por medio de la

aplicación de sanciones a las instancias que ejerzan prácticas discriminatorias, tales como

autoridades policiales, militares y de resguardo (sistema carcelario).

5. Derecho al Trabajo: Eliminar los estereotipos homo/lesbo/transfóbicos en la

contratación y mantenimiento del empleo en la administración pública, y a facilitar

condiciones para el impulso de acciones afirmativas que permita a la comunidad LGBT

urbana y rural salir de la pobreza extrema en la cual se encuentra.

6. Comunicaciones, Cultura y Deporte: Avanzar en el fomento de la celebración de la

diversidad de una sociedad es un requisito indispensable para la paz y la armonia familiar

y comunitaria. En ese sentido, se deben declarar todos los espacios culturales y

deportivos, así como de la administración pública, libre de estigma y discriminación en

razón de orientación sexual e identidad de género. Se debe dar a conocer el Decreto

Presidencial contra toda forma de Discriminación en razón de orientación sexual e

identidad de género, en versión popular. Es fundamental que el Estado salvadoreño

consolide políticas públicas desde la laicidad, que sancione la promoción y divulgación

de la discriminación por diversidad sexual en toda su administración pública.

7. Cero Tolerancia a la Violencia por Odio y a la Discriminación en razón de

orientación sexual e identidad de género: Nos comprometemos a trabajar por la

consolidación de la paz y la democracia inclusiva en El Salvador por medio de la

erradicación de las discriminaciones y el sexismo, particularmente la discriminación en

razón de orientación sexual e identidad de género.

8. Participación Política y Ciudadana: Aspiramos un país en el cual se eliminen

totalmente las barreras a la participación política y ciudadana de las personas LGBT y

cualquier otra persona en condición de exclusión social y económica. Proponemos la

creación de un Consejo Consultivo de la Dirección de Diversidad Sexual, con amplia

participación de organizaciones de base LGBT, el cual tenga el respaldo suficiente y la

oportunidad de brindar apoyo y orientación a las políticas públicas inclusivas, de forma

transversal, en la atención de todas las poblaciones en situación de vulnerabilidad,

particularmente la comunidad LGBT.

Demandamos acciones urgentes dirigidas al RNPN y sistema de Duicentros del

país para que se impulsen medidas respetuosas de su identidad de género que permitan el

Discurso de Ana Cisneros, Alianza por la Diversidad Sexual LGBT

Presentación de la Plataforma Mínima sobre Diversidad Sexual a la Secretaría de Inclusión Social. 13 de

mayo 2010

4

pleno goce de sus derechos civiles y políticos, así como acciones dirigidas a la Asamblea

Legislativa, para que se apruebe la Ley de Identidad para personas transgénero.

Hay una carta de respaldo y compromiso que hemos elaborado, la cual está a su disposición para

firma, para que la sociedad en su conjunto pueda asumir este proceso como suyo, con creatividad

y de forma decidida.

Muchas gracias.