diseÑo de un sistema de gestiÓn de salud y...

156
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERIA DIVISIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERÍA DE SEGURIDAD DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Trabajo Especial de Grado presentado ante la Ilustre Universidad del Zulia para optar al Grado Académico de ESPECIALISTA EN INGENIERIA DE SEGURIDAD Autora: Ing. Gabriela Tudares Rincón Tutor: Ing. Elio Briceño Maracaibo, octubre de 2011

Upload: doandiep

Post on 25-Sep-2018

247 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE INGENIERIA DIVISIÓN DE POSTGRADO

PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERÍA DE SEGURIDAD

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Trabajo Especial de Grado presentado ante la Ilustre Universidad del Zulia

para optar al Grado Académico de

ESPECIALISTA EN INGENIERIA DE SEGURIDAD

Autora: Ing. Gabriela Tudares Rincón Tutor: Ing. Elio Briceño

Maracaibo, octubre de 2011

Page 2: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

Tudares Rincón, Gabriela. Diseño de un sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo (2011). Trabajo Especial de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Posgrado. Maracaibo, Venezuela. 222 p. Tutor: Prof. Elio Briceño.

RESUMEN La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos laborales tiene como fin evitar o minimizar las causas de los incidentes derivados del trabajo, así como mejorar la productividad y competitividad de las empresas, para así lograr un uso óptimo de sus recursos. Considerando el actual contexto económico, es imperativo que las industrias se vuelvan más eficientes a través de una buena gestión de los peligros y riesgos asociados al entorno laboral. Por otra parte, desde el punto de vista legal, las exigencias en pro del bienestar de los trabajadores se han duplicado en los últimos años, como es el caso de los requisitos exigidos a las empresas por la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), los cuales deben ser gestionados por las empresas para así, ser capaces de mantener la salud y seguridad de los trabajadores, dentro de este contexto y soportándose en una buena administración a través del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo (SGSST). Sin embargo, existen normas y estándares que ayudan a desarrollar un SGSST tipo, pero ¿Cumplirán estos modelos con los requisitos legales?, la idea es ser eficiente y optimizar recursos, evitando manejar información en forma aislada, sino integrándola en un único sistema que garantice permanencia en el tiempo, utilidad en la prevención de incidentes y cumplimiento legal. Con la presente investigación se propone un SGSST modelo que cumple con la actual exigencia legal y que permita a la vez su certificación, manteniendo la compatibilidad con los otros sistemas de Gestión (Calidad -ISO-9000 y Medio Ambiente - ISO-14000). Generando para ello, una lista de verificación que incluyó los requisitos de la LOPCYMAT y Norma OHSAS-18000, llevándose a la práctica a través de la evaluación del actual SGSST de una empresa del sector petrolero e identificándose su grado de cumplimiento con los requisitos exigidos, para comprobar su cumplimiento legal. Palabras claves: Sistema de Gestión, Salud, Seguridad, LOPCYMAT, OHSAS-18000 E-mail del autor: [email protected]

Page 3: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

Tudares Rincón, Gabriela. Design of a Health and Safety Management System for Work (2011). Trabajo Especial de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Posgrado. Maracaibo, Venezuela. 222 p. Tutor: Prof. Elio Briceño.

ABSTRACT The implementation of an effective system for labor risk prevention has the propose to avoid or minimize the causes of incidents resulting from the work, as well as the improvement of the companies productivity and competitiveness, in order to achieve an optimal use of resources. Considering the actual economic context, it is imperative that the industries become more efficient through a good hazards and risks management at the workplace. Moreover, from a legal standpoint, the requirements for the workers welfare has doubled in the recent years, this is the case of the requirements for the companies in the Law of the Prevention, Conditions and Environment of Work (LOPCYMAT), which must be managed by companies in order to be able to keep the health and safety of workers inside of this context, based on in the good management through the Health and Safety Management System at the Work (HSMS). However, there are rules and standards that help to develop an HSMS model, but these models Comply with legal requirements? The idea is to be efficient and optimize the resources, avoiding to handled the information in isolation way but integrated into a unique system to ensure permanence in time, useful in the prevention of incidents and legal compliance. With this research an HSMS model is propose for complying with current legal requirements and to allow its certification while maintaining the compatibility with other management systems (ISO-9000 Quality and Environment - ISO-14000). Developing for this, a checklist that included the requirements of LOPCYMAT and OHSAS-18000, taking to field through the evaluation of a current HSMS of an oil company and identifying the degree of compliance with the requirements, to prove the legal compliance. Key words: Management System, Health, Safety, LOPCYMAT and OHSAS-18000 Author’s e-mail: [email protected]

Page 4: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

DEDICATORIA Al ser más especial en mi vida y que ha estado siempre allí, a mi lado, desde que vi la luz por

primera vez y en particular, en los momentos más difíciles de ella, apoyándome

incondicionalmente hasta el punto de sobreponer mi interés y beneficio sobre los suyos… a esa

persona que me enseño a que fuera frontal y que siempre actuara manteniendo íntegros mi

valores y creencias, que confía y cree en mí… a ti… mi linda Madre.

A mi esposo, quién con su paciencia y estimulo, me mantuvo concentrada y enfocada en el

logro de esta meta… generando las condiciones y ambiente para que alcanzase la

concentración necesaria para plasmar mis conocimientos y experiencia de la mejor forma

posible…

A Uds. los dos grandes amores de mi vida….

Page 5: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

AGRADECIMIENTO Quiero dar un especial agradecimiento, a todas las personas de la división de Postgrado de

Ingeniería, profesores y otros que nos brindaron su colaboración, soporte y ayuda

incondicional, que sufrieron, corrieron con nosotras y nos facilitaron el camino para que desde

lejos de mi tierra querida, hiciéramos posible que esta investigación se culminará con éxito… a

ellos y ellas…

Mis más sinceras gracias…

Page 6: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

TABLA DE CONTENIDO

Página

RESUMEN………………………………………………………………………………… 3

ABSTRACT.……….……………………………………………………………………… 4

DEDICATORIA………...…………………………………………………………………. 5

AGRADECIMIENTO………..……………………………………………………………. 6

TABLA DE CONTENIDO …………………………………………………….………… 7

LISTA DE TABLAS ……………………………………………………………………… 9

LISTA DE FIGURAS …………………………………………………………..………… 10

ABREVIATURAS….……………………………………………………………………… 12

INTRODUCCION………………………………………………………………………… 14

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………. 19

1.1. Formulación del problema………………………………………………………… 19

1.2. Objetivos de la investigación……………………………………………………… 20

1.2.1. Objetivo general..…………………………………………………………………. 20

1.2.2. Objetivos específicos..………………………………………………………….. 20

1.3. Justificación…………………………………………………………………………. 21

1.4. Delimitación….………………………………………………………………………. 22

1.5. Alcance………………………………………………………………………………. 22

CAPITULO II: MARCO TEORICO……………………………………………………… 23

2.1. Definiciones básicas……………………………………………………………….. 23

2.1.1. Accidente…………………………………………………………………............. 23

2.1.2. Accidente de trabajo……………………………………………………………… 23

2.1.3. Análisis de riesgos………………………………………………………………... 23

2.1.4. Barrera……………………………………………………………………............ 23

2.1.5. Condición de trabajo………………………………………………………...…… 24

2.1.6. Control del riesgo………………………………………………………………… 24

2.1.7. Consecuencia……………………………………………………………............ 24

2.1.8. Empleador…………………………………………………………………………. 24

Page 7: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

Página

2.1.9. Evaluación de riesgos……………………………………………………………….. 24

2.1.10. Gestión de riesgos…………………………………………………………………. 24

2.1.11. Higiene ocupacional……………………………………………………………….. 24

2.1.12. Identificación de peligros………………………………………………………..... 24

2.1.13. Incidente…………………………………………………………………………….. 25

2.1.14. Mejora continua…………………………………………………………………….. 25

2.1.15. No conformidad……………………………………………………………………... 25

2.1.16. Peligro……………………………………………………………………………….. 25

2.1.17. Prevención………………………………………………………………………….. 25

2.1.18. Plan…………………………………………………………………………………... 25

2.1.19. Política……………………………………………………………………………….. 25

2.1.20. Procedimiento………………………………………………………………………. 25

2.1.21. Programa de seguridad y salud en el trabajo (SST)……………………………. 25

2.1.22. Seguridad……………………………………………………………………………. 26

2.1.23. Sistema de gestión de la SST…………………………………………………….. 26

2.2. Antecedentes………………………………………………………………………….. 26

2.3. Marco legal venezolano de seguridad y salud ocupacional………………………. 26

2.4. Normas internacionales del trabajo………………………………………………….. 29

2.5. Marco conceptual………………………………………………………………………. 32

2.5.1. Ley orgánica Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo………... 32

2.5.2. Reglamento de la LOPCYMAT……………………………………………………. 41

2.5.3. Ley orgánica del trabajo…………………………………………………………….. 44

2.5.4. Reglamento de la ley orgánica del trabajo……………………………………….. 48

2.5.5. Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo………. 48

2.5.6. Norma OHSAS-18000………………………………………………………………. 50

2.5.6.1. Alcance la Norma OHSAS 18000……………………………………………….. 52

2.5.6.2. Elementos Básicos del SGSSO de OHSAS 18001:2007…………………….. 54

2.5.6.3. ¿Por Qué OHSAS-18001 y Cómo Implementarlas?....................................... 62

2.5.6.4. Beneficios de Aplicar las OHSAS-18001:2007……………………………....... 65

2.5.7. Otros Estándares y Sistemas de Gestión de SSO………………………………. 66

Page 8: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

Página

2.5.7.1. Sistema de Gestión de SHO – Norma Venezolana……………………….. 69

2.5.8. Herramienta FODA……………………………………………………………… 71

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO…………………………………………. 74

3.1. Tipo y diseño de investigación……………………………………………………. 74

3.2. Población seleccionada……………………………………………………………. 75

3.3. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos………………………… 76

3.3.1. Observación Científica…………………………………………………………… 76

3.3.2. Entrevistas………………………………………………………………………… 77

3.3.3. Revisión Bibliográfica…………………………………………………………… 78

3.4. Técnicas de análisis de información…………………………………………… 78

3.5. Metodología aplicada……………………………………………………………… 79

3.5.1. Metodología Aplicada por Objetivo…………………………………………… 79

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS……………………… 83

4.1. Determinación de requerimientos en área de salud y seguridad establecidos por la LOPCYMAT………………………………………………………………… 83

4.1.1. Requisitos en materia de salud y seguridad de cumplimiento obligatorio en la LOPCYMAT y en su Reglamento Parcial…………………………………….. 83

4.1.2. Gráfica causa efecto con los requisitos segregados por área o especialidad de la LOPCYMAT…………………………………………………… 97

4.1.3. Aspectos claves a ser considerados en el sistema de gestión de la Empresa de acuerdo a la LOPCYMAT…………………………………………... 99

4.2. Identificación de los elementos claves del sistema de gestión de salud y seguridad establecido por la norma OHSAS – 18000………………………….. 103

4.2.1. Requisitos Básicos de Seguridad y Salud en un Sistema de Gestión……… 104 4.2.2. Gráfica causa efecto con los elementos segregados por área o

especialidad…………………………………………………………………………. 110

4.3. Lista de verificación para evaluar en el sistema de gestión de salud y seguridad………………………………………………………………………......... 118

4.4. Aplicación práctica de lista de verificación……………………………………….. 119 4.4.1. Aplicación de la lista de verificación y Análisis de Cumplimiento de la

Empresa Modelo………………………………………………………………….. 119

4.4.2. Análisis FODA Aplicado a la Empresa Evaluada……………………………… 122

4.5. Sistema de gestión de salud y seguridad propuesto……………………………. 125

4.5.1. Sistema de Gestión de SST Propuesto………………………………………… 126

4.5.2. Integración del Sistema de Gestión de SST Propuesto y la LOPCYMAT…. 139

Page 9: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

Página

CONCLUSIONES………………………………………………………………………… 149

RECOMENDACIONES………………………………………………………………….. 152

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………………. 153

APENDICES………………………………………………………………………………. 157

A Lista de Verificación Propuesta para evaluación de cumplimiento legal – LOPCYMAT……………………………………………………… 158

B Lista de Verificación Propuesta para evaluación de cumplimiento legal – LOPCYMAT aplicada al caso de estudio……………………….. 177

C Lista de Verificación Propuesta para evaluación de cumplimiento legal – LOPCYMAT ponderada…………………………………………... 200

D Resumen de los convenios OIT asumidos por Venezuela……………. 217

Page 10: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

LISTA DE TABLAS

Tabla Página

1 Requisitos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo a la OHSAS-18000………………………………..

62

2 Comparación de Sistemas de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales…………………………………………………………………….

72

3 Metodología utilizada para el objetivo especifico1……………………… 80

4 Metodología utilizada para el objetivo especifico2……………………… 80

5 Metodología utilizada para el objetivo especifico3…………………….. 81

6 Metodología utilizada para el objetivo específico 4……………………. 81

7 Metodología utilizada para el objetivo específico 5…………………….. 82

8 Resumen de Requerimientos de la LOPCYMAT……………………….. 84

9 Resumen de Requerimientos del reglamento Parcial de la LOPCYMAT………………………………………………………………….

95

10 Documentos Requeridos para el Cumplimiento de la OHSAS-18000... 105

11 Ponderación de la Preguntas de la Lista de Verificación de Cumplimiento LOPCYMAT…………………………………………………

125

12 Relación del Sistema de Gestión Propuesto con la LOPCYMAT, su Reglamento y la OHSAS-18000…………………………………………..

140

Page 11: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

LISTA DE FIGURAS

Figura Página.

1 Modelo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar) su aplicación a la OHSAS-18000

53

2 Objetivo del elemento “Implementación y Operación” de la OHSA-18000 60

3 Principales elementos del sistema de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo, según ILO-2001-

69

4 Elementos Propuestos por el Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional – Norma Venezolana

71

5 Estructura de la Matriz FODA 72

6 Cumplimiento de Requerimientos LOPCYMAT bajo el formato de Diagrama de Causa Efecto

98

7 Detalle de los requerimientos de la LOPCYMAT específicos para el Aspecto Administrativo

102

8 Detalle de los requerimientos de la LOPCYMAT específicos para el Aspecto de Seguridad de Procesos y Personal

103

9 Cumplimiento de Requerimientos OHSAS-18000 bajo el formato de Diagrama de Causa Efecto

110

10 Requerimientos específicos para el subelemento 4.3.1. “Identificación de Peligros” del para elemento 4.3. “Planificación” de OHSAS-18000

111

11 Requerimientos específicos para el subelemento 4.3.2. “Requisitos legales y otros requisitos” del para elemento 4.3. “Planificación” de OHSAS-18000

111

12 Requerimientos específicos para el subelemento 4.3.2. “Requisitos legales y otros requisitos” del para elemento 4.3. “Planificación” de OHSAS-18000

112

13 Requerimientos específicos para el subelemento 4.4.1. “Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad” del para elemento 4.4. “Implementación y operación” de OHSAS-18000

112

14 Requerimientos específicos para el subelemento 4.4.2. “Competencia, formación y toma de conciencia” del para elemento 4.4. “Implementación y operación” de OHSAS-18000

113

15 Requerimientos específicos para el subelemento 4.4.3. “Comunicación, participación y consulta” del para elemento 4.4. “Implementación y operación” de OHSAS-18000

113

16 Requerimientos específicos para el subelemento 4.4.4. “Documentación” del para elemento 4.4. “Implementación y operación” de OHSAS-18000

114

Page 12: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

LISTA DE FIGURAS

Figura Página

17 Requerimientos específicos para el subelemento 4.4.5. “Control de documentos” del para elemento 4.4. “Implementación y operación” de OHSAS-18000

114

18 Requerimientos específicos para el subelemento 4.4.6. “Control operacional” del para elemento 4.4. “Implementación y operación” de OHSAS-18000

115

19 Requerimientos específicos para el subelemento 4.4.7. “Preparación y respuesta ante emergencias” del para elemento 4.4. “Implementación y operación” de OHSAS-18000

115

20 Requerimientos específicos para el subelemento 4.5.1. “Medición y seguimiento del desempeño” del para elemento 4.5. “Verificación” de OHSAS-18000

116

21 Requerimientos específicos para el subelemento 4.5.2. “Evaluación del cumplimiento legal” del para elemento 4.5. “Verificación” de OHSAS-18000

116

22 Requerimientos específicos para el subelemento 4.5.3. “Investigación de incidentes, no conformidad, acción correctiva y acción preventiva” del para elemento 4.5. “Verificación” de OHSAS-18000

117

23 Requerimientos específicos para el subelemento 4.5.4. “Control de los registros” del para elemento 4.5. “Verificación” de OHSAS-18000

117

24 Requerimientos específicos para el subelemento 4.5.5. “Auditoría interna” del para elemento 4.5. “Verificación” de OHSAS-18000

118

25 Gráfica de cumplimiento del caso de estudio por sección 121

26 Matriz FODA para la Empresa Evaluada 123

Page 13: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

ABREVIATURAS

OHSAS Occupational Health and Safety Assessment Series - Serie para la Evaluación de la Salud Ocupacional y Seguridad

LOPCYMAT Ley Orgánica de Prevención, Condición y Medio Ambiente de Trabajo.

HSE Health, Safety and Environmental

ISO International Standard Organization

INSAPSEL Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral

LUZ La Universidad del Zulia

OIT Organización Internacional del Trabajo

INCRET Instituto Nacional de Capacitación, Recreación de los Trabajadores

TSS Tesorería de Seguridad y Salud

SSS Superintendencia de Seguridad y Salud

CNSST Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

UT Unidad Tributaria

SSST Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo

SSO Seguridad y Salud Ocupacional

PDCA Planificar, Desarrollar, Comprobar y Actuar

SGSSO Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

SGSST Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

SSOT Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo

PHVA Planificar, Hacer, Verificar y Actuar

COVENIN Corporación Venezolana de Normas Industriales

SGSHO Sistema de Gestión Seguridad e Higiene Ocupacional

P&ID Plano de Tuberías e Instrumentación

FODA Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

U.T Unidad Tributaria

RPSST Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

NPR Notificación de Peligros y Riesgos

SST Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 14: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

SSL Seguridad y Salud Laboral

RAP Remedial Action Plan - Plan de Acción de Remediación

ATS Análisis de Trabajo Seguro

HCM / HC Hospitalización, Cirugía y Maternidad / Hospitalización y Cirugía

MOC Management of Change - Manejo del Cambio

RISST Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo

HFE Human Factor Engineer – Ingeniería de Factores Humanos

HEMP Hazard and Effect Management Process – Procesos de Gestión de los Peligros y sus Efectos

IARTLTS Inventario de Activos Destinados para la Recreación, Uso del Tiempo Libre y Turismo Social

ETT Empresas de Trabajo Temporal

RCMAT Reglamento de Condiciones de Medio Ambiente de Trabajo

RAM Risk Assessment Matrix – Matriz de Evaluación del Riesgo

MSDS Material Safety Data Sheet – Hoja de Datos de Seguridad de Materiales

# CAS Chemical Abstracts Service Number – Número CAS

EPP Equipo de Protección Personal

LOT Ley Orgánica del Trabajo

LOPA Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos

NIL Número de Identificación Laboral

IVSS Instituto Venezolano de los Seguros Sociales

Page 15: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

16

INTRODUCCIÓN

Como es bien sabido la accidentalidad laboral origina un alto costo, social, laboral y económico

contrastado con los diferentes informes que se deben desarrollar para los Organismos Públicos

(INSAPSEL, Ministerio del Trabajo y/o Seguro Social) y otras entidades privadas (Fundaciones,

Organizaciones Empresariales y Sindicales). Por lo que las gestiones en materia de prevención

de riesgos laborales y de accidentes se han ido incrementando últimamente, tanto a nivel

nacional como a nivel internacional a través de los organismos como la OIT, OHSAS entre

otras.

Desde el punto de vista legal nacional, la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Prevención,

Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (LOPCYMAT), la cual esta principalmente

orientada a la prevención de riesgos laborales, introduce nuevas exigencias a las empresas en

pro del bienestar de los trabajadores y las cuales deben ser gestionados por las empresas para

así ser capaces de mantener la salud y seguridad de los trabajadores, dentro de este contexto y

soportándose en una buena administración a través del Sistema de Gestión de Salud y

Seguridad en el Trabajo. Esta nueva Ley, supone que a partir de su implementación las

medidas que debían y deben efectuarse para mantener una protección eficaz de los

trabajadores en cuanto a su seguridad y salud en el trabajo, se acometan desde una

perspectiva más acentuada a la preventiva y más centrada en la gestión de la propia empresa,

así como la exigencia al empresario de que conozca, evalúe y controle los riesgos derivados de

su actividad con el fin de eliminarlos o minimizarlos mediante la aplicación de una Gestión

Preventiva. Forzados por este contexto, las empresas han gestionado la prevención creando o

utilizando organizaciones paralelas, poco integradas en su organización y con una visión a corto

plazo que pretende la reducción de la siniestralidad y llegar a cero accidentes.

La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos laborales tiene como fin evitar

o minimizar las causas de los accidentes y de las enfermedades ocupacionales derivadas del

trabajo, así como mejorar la productividad y la competitividad de las empresas, logrando así un

uso óptimo de sus recursos. Considerando el actual contexto económico, es imperativo que las

industrias se vuelvan más eficientes a través de una buena gestión de los peligros y riesgos

asociados al entorno laboral. En línea con lo anterior, existen normas y estándares que ayudan

a desarrollar un Sistema de Gestión de Salud y Seguridad tipo, pero ¿Cumplen estos modelos

Page 16: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

17

con los requisitos legales?, la idea es optimizar recursos y no manejar de forma aislada la

información sino integrarla en un único sistema que garantice permanencia en el tiempo, utilidad

en la prevención de accidentes / enfermedades ocupacionales y cumplimiento legal.

En tal sentido, la presente investigación propone el Diseño de una Herramienta para la

Evaluación del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad según los requerimientos de la

LOPCYMAT y de las normas OHSAS 18000, a fin de poder diagnosticar el grado de

cumplimiento de cualquier empresa desde el punto de vista de la LOPCYMAT y de su sistema

gestión y lograr así establecer un único sistema certificable y libre de incumplimientos legales

(desde el punto de vista teórico). Para alcanzar el objetivo propuesto, se propone una lista de

verificación para evaluar el actual Sistema de Gestión de Salud y Seguridad de una empresa,

verificar su cumplimiento con las actuales exigencias legales (LOPCYMAT) y permitiéndole así,

a la empresa identificar sus debilidades y oportunidades de mejora para posteriormente evitar

penalidades y pago de multas por incumplimiento. Adicionalmente, se propone un Sistema de

Gestión de Seguridad y Salud Laboral, basado en el cumplimiento de la Norma OHSAS-

18000 y en la LOPCYMAT, que le permitirá a las empresas optar por su certificación bajo este

estándar y mantener una compatibilidad entre los otros sistemas de gestión como son el de

Calidad - ISO 9000 y el de Medio Ambiente - ISO 14000.

La presente investigación se subdivide principalmente en dos fases, la generación de la

herramienta y su puesta en práctica. Correspondiendo la primera fase a la parte teórica, donde

se extraen los requisitos en materia de seguridad y salud ocupacional de la LOPCYMAT, su

reglamento y de la Norma OHSAS-18000, y los cuales serán la base la lista de verificación. La

segunda fase, es la parte práctica donde se aplica y se demuestra la utilidad de la herramienta

para la toma de decisiones en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Estas dos fases

se encuentran distribuidas en cuatro capítulos.

En el Capítulo I, del trabajo se da a conocer en forma estructurada el planteamiento del

problema en estudio, a través del establecimiento de los objetivos, justificación, delimitación de

la investigación, el alcance y su viabilidad; a fin de que el lector pueda ubicarse cómodamente

dentro de la investigación, formándose una idea general de la información que va a encontrar a

lo largo de los diferentes capítulos que se desarrollaron.

Page 17: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

19

En el Capítulo II, se establece el marco teórico, el cual va orientado a la revisión de las leyes,

reglamentos, estándares y documentos en que se soporta la investigación, para así identificar

todos los aspectos que involucra su aplicación (objetivos, propósito, procedimiento, información

requerida, beneficios, ventajas, limitaciones entre otras); facilitando la comprensión de las

bases y sustentos que se plantearon en la investigación.

En el Capítulo III, se describe la metodología que se desarrolló y que consistió en una serie de

pasos que permitieron alcanzar los objetivos propuestos. En el Capítulo IV se incluye el análisis

y discusión de los resultados de la investigación, partiendo por la definición de los

requerimientos de la LOPCYMAT, su reglamento, otros documentos legales y de la norma

OHSAS-18000. Dichos requerimientos se convirtieron en preguntas y evidencias que generaron

la Lista de Verificación. Siendo su validación hecha, a través de su aplicación a una empresa

real, para finalmente convertir dicha lista en una herramienta de diagnóstico cuantitativa que

mide el grado de cumplimiento con la norma OHSAS-18001, LOPCYMAT y su Reglamento. En

este capítulo, también se incluye el sistema de gestión propuesto e integrado por once (11)

elementos, que permite a cualquier empresa, una vez implementado, alcanzar el cumplimiento

legal y la certificación OHSAS-18000.

Page 18: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

20

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el capítulo que se inicia a continuación se da a conocer en forma estructurada el

planteamiento del problema en estudio, a través del establecimiento de los objetivos,

justificación, delimitación de la investigación, el alcance y su viabilidad; a fin de que el lector

pueda ubicarse cómodamente dentro de la investigación, formándose una idea general de la

información que va a encontrar a lo largo de los diferentes capítulos que se desarrollaron en

esta investigación.

1.1. Formulación del problema

El sistema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo fomenta el entorno de trabajo

seguro y saludable al ofrecer un marco que permite a la organización identificar y controlar

coherentemente sus riesgos de salud y seguridad, reducir el potencial de accidentes, apoyar el

cumplimiento de las leyes y mejorar el rendimiento en general. La OHSAS 18000 es la

especificación de evaluación reconocida internacionalmente para sistemas de gestión de la

salud y la seguridad en el trabajo. Ahora bien, ¿Por qué los sistemas gestión de salud y

seguridad son importantes?, Porque a través de ellos se puede lograr mantener y sustentar

un ambiente laboral seguro, integrado por personal sano y altamente compenetrado con las

políticas de salud y seguridad de la organización. ¿Por qué aplicar las OSHAS 18000?,

Porque esta ha sido concebida para ser compatible con ISO-9000 e ISO-14000 a fin de ayudar

a las organizaciones a cumplir de forma eficaz con sus obligaciones relativas a la salud y la

seguridad. ¿Cuál será el beneficio de tener un sistema de gestión compatible?, Este

permite desarrollar y mantener un sistema de gestión integrado, a través de cual, la empresa

podrá aumentar su participación en el mercado, reducir sus costos, gestionar los riesgos con

mayor eficacia, mejorar la satisfacción de los clientes, para así alcanzar un cumplimiento de la

legislación y de prevención de riesgos laborales, y una gestión justa y ética de los recursos

humanos para propiciar a unos trabajadores cualificados y motivados. Adicionalmente, el lograr

mantener los riesgos laborales bajo control, le permitirá a la empresa reducir los incidentes,

accidentes, enfermedades y las pérdidas de la producción por paros no planificados. De aquí la

Page 19: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

21

importancia de que las empresas cuenten con un Sistema de Gestión Integrado y adecuado a

los requisitos legales, ya que si las empresas no identifican las desviaciones de sus Sistemas

de gestión de salud y seguridad con los requisitos exigidos por la LOPCYMAT, podrían

acrecentar su posibilidad de recibir sanciones legales por no garantizar la protección de los

empleados y del medio ambiente; así como generar demandas, problemas laborales, impacto

en la producción por accidentes y ausentismo laboral, además de la disminución de sus

ingresos por la actividad comercial desarrollada. De lo anterior se desprende, la necesidad de

generar una herramienta que le permita a la empresa evaluar su sistema de gestión y

respectiva adecuación en el cumplimiento de los requisitos exigidos por la LOPCYMAT, lograr

su sustentabilidad en el tiempo y una verdadera prevención en materia de salud y seguridad

ocupacional, por lo que se propone Diseñar un instrumento para la evaluación del sistema

de gestión de salud y seguridad según los requerimientos de la LOPCYMAT y la norma

OHSAS 18000.

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo general

Diseñar un sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo para la industria del sector

petrolero de acuerdo a la norma OHSAS-18000, que permita cumplir con los aspectos exigidos

por la LOPCYMAT y que garantice el fiel cumplimiento de la legislación venezolana.

1.2.2. Objetivos específicos

1. Determinar los requerimientos en el área de salud y seguridad establecidos por la

LOPCYMAT.

2. Identificar los elementos claves del sistema de gestión de salud y seguridad establecidos

por la norma OHSAS – 18000.

3. Diseñar la lista de verificación con los aspectos claves a evaluar en el sistema de gestión de

salud y seguridad a través de la norma OHSAS – 18000 y que considere el cumplimiento de

los requisitos de la LOPCYMAT.

4. Aplicar el instrumento diseñado a la empresa seleccionada con el objeto de validar la

efectividad del instrumento y medir su funcionabilidad.

Page 20: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

22

5. Preparar un sistema de gestión de salud y seguridad que cumpla con los requisitos de la

LOPCYMAT y que considere los aspectos de la norma OHSAS 18000.

1.3. Justificación

Con el motivo de cumplir con lo establecido en la Constitución de la Republica Bolivariana de

Venezuela de 1999, en su artículo 87: “Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o

trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El estado

adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la promoción de estas

condiciones”, se ha actualizado y publicado la Ley Orgánica de prevención, condiciones y

medio ambiente de trabajo - LOPCYMAT; así como también el Reglamento parcial de la ley

orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo; Las cuales establecen

las políticas y normas a seguir en la prevención de accidentes laborales, la creación del

principal organismo que vela por el cumplimiento de la LOPCYMAT, el Instituto nacional de

prevención, salud y seguridad laboral (INPSASEL) y otros organismos que ayudan al

gobierno en la importante tarea de garantizar el cumplimiento de los documentos mencionados.

De acá que las empresas deban asegurar el cumplimiento de estos dos documentos legales,

creándose la obligación de desarrollo de un instrumento que les permita a las empresas revisar

el nivel de cumplimiento legal de sus actuales sistemas de gestión o en caso de contar con uno,

ayudarlas a generar su propio de sistema de gestión de salud y seguridad adecuado a los

requerimientos legales y a la norma OHSAS-18000. Uno de los objetivos de este cumplimiento

sería el de prevenir accidentes, el de gestionar los riesgos presentes en la actividad económica

de la empresa, evitar las sanciones legales que la LOPCYMAT establece, racionalizar recursos

en la gestión de los sistemas; Así como el evitar las pérdidas al nivel de la producción, dinero y

tiempo por paros de producción imprevistos como consecuencia de las penalizaciones legales y

de los accidentes. Considerando que el proyecto tiene un valor teórico-práctico, dado que se

analizará y desglosará la LOPCYMAT a fin de establecer una lista de verificación que le permita

a la empresa ubicar y conocer su situación actual de cumplimiento de la Ley y la cual podrá ser

aplicada por cualquier empresa que desee identificar las brechas de cumplimiento con la

mencionada Ley. Adicionalmente, se definirá un sistema de gestión de salud y seguridad

adecuada a los requisitos de la Ley y a la norma OHSAS 1800, lo cual facilitara la aplicación de

la Ley y su mantenimiento a través de los años.

Page 21: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

23

1.4. Delimitación

El estudio propuesto se ubicó dentro de las áreas de salud y seguridad. Será un caso general

que podrá ser aplicado de lo particular a lo general, ya que se seleccionará una empresa como

modelo y que ayude a probar el instrumento a desarrollar. La empresa seleccionada labora en

la industria petrolera (extracción, almacenamiento y distribución de crudo) y se encuentra

ubicada dentro de los límites de la ciudad de Maracaibo, la cual forma parte del Estado Zulia.

El tiempo estimado para el desarrollo de la investigación fue de seis (6) meses, contados desde

Julio de 2009.

1.5. Alcance

En la presente investigación se determinó los requerimientos en el área de salud y seguridad

establecidos por la LOPCYMAT, para diseñar una lista de verificación con los aspectos claves

a evaluar en un sistema de gestión de salud y seguridad en la empresa considerada; a fin de

identificar el nivel de cumplimiento de dicho sistema de gestión con los requisitos establecidos

en la Ley. La evaluación será realizada con base en la LOPCYMAT vigente hasta la fecha y

promulgada en el año 2005; y a su Reglamento Parcial de aplicación, recientemente

promulgada (Gaceta Oficial N° 38.596 del 03/01/2007), así como utilizando la versión OHSAS

18001:2007.

Page 22: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

24

CAPITULO II

MARCO TEORICO

El desarrollo de este capítulo va orientado al desarrollo de las leyes, reglamentos, estándares y

documentos en que se soporta la investigación, para así conocer todos los aspectos que

involucra su aplicación (objetivos, propósito, procedimiento, información requerida, beneficios,

ventajas, limitaciones entre otras); facilitando el conocimiento de dichas documentos para que

así el lector pueda comprender las bases y sustentos que se plantean en la investigación.

2.1. Definiciones básicas

2.1.1. Accidente: Eventos no deseado que puede resultar en muerte, enfermedad, lesiones y

daños u otras pérdidas. 21

Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una

actividad y origina una o más de las siguientes consecuencias: lesiones personales, daños

materiales y/o pérdidas económicas. 29

2.1.2. Accidente de trabajo: Es toda lesión funcional o corporal, permanente o temporal,

inmediata o posterior, o la muerte, resultante de la acción violenta de una fuerza exterior que

pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo por el hecho o con ocasión del

trabajo; será igualmente considerado como accidente de trabajo, toda lesión interna

determinada por un esfuerzo violento, sobrevenida en las mismas circunstancias. 29

2.1.3. Análisis de riesgos: Utilización sistemática de la información disponible para identificar los

peligros y estimar los riesgos a los trabajadores. 25

2.1.4. Barrera: algo que bloquea o está diseñado para bloquear un paso, impedir movimiento

y/o acción.30

Page 23: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

25

Una medida de protección colocada en un sitio para prevenir o limitar el daño derivado de la

liberación de un peligro.

2.1.5. Condición de trabajo: Cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia

significativa en la generación de riesgos para la salud y la seguridad del trabajador. 28

2.1.6. Control del riesgo: Proceso de toma de decisión para tratar de reducir al mínimo,

implementando las medidas correctivas, exigiendo su cumplimiento y evaluando periódicamente

su eficiencia, mediante la información obtenida en la evaluación de riesgos. 25

2.1.7. Consecuencia: es el impacto en las personas, actives, medio ambiente y / o reputación, si

un peligro es liberado, usualmente la reputación es un efecto indirecto como resultado de un

daño.

2.1.8. Empleador: Toda persona física o jurídica que emplee a uno o más trabajadores. 19

2.1.9. Evaluación de riesgos: Proceso mediante el cual se obtiene la información necesaria para

que la organización esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad

de adoptar acciones preventivas y en tal caso, sobre el tipo de acciones que deben adoptarse. 25

2.1.10. Gestión de riesgos: Aplicación sistemática de políticas, procedimientos y prácticas de

gestión para abalizar, valorar y evaluar los riesgos. 25

2.1.11. Higiene ocupacional: Es la ciencia dedicada al conocimiento, evaluación y control de

aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por o con motivo del trabajo

y que puede ocasionar enfermedades, afectar la salud y el bienestar, o crear algún malestar

significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de la comunidad. 29

2.1.12. Identificación de peligros: Proceso mediante el cual se reconoce que existe un peligro y

se definen sus características. 25

Page 24: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

26

2.1.13. Incidente: Todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo

normal de una actividad con o sin consecuencias adicionales. 29

2.1.14. Mejora continua: Proceso recurrente de optimización del sistema de gestión de la SST

para lograr mejoras en el desempeño de la SST global de forma coherente con la política de

SST de la organización. 31

2.1.15. No conformidad: Cualquier desviación de las normas, prácticas, procedimientos,

reglamentos de trabajo, desempeño esperado del sistema de gestión, etc. que pueden ser

causa directa o indirecta de muerte, enfermedad, lesión, daño a la propiedad, al medio

ambiente o una combinación de estos. 24

2.1.16. Peligro: Fuente o situación con capacidad de daño en términos de lesiones, daños a la

propiedad, daños al medio ambiente o una combinación de ambos. 28

2.1.17. Prevención: Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las

fases de actividad de la organización con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del

trabajo. 28

2.1.18. Plan: Intención, proyecto. Escrito en que sumariamente se precisan los detalles para

realizar una obra. 30

2.1.19. Política: Arte o traza con que se conduce un asunto o se emplean los medios para

alcanzar un fin determinado. Orientaciones o directrices que rigen la actuación de una persona

o entidad en un asunto o campo determinado. 30

2.1.20. Procedimiento: Método de ejecutar algunas cosas. 30

2.1.21. Programa de seguridad y salud en el trabajo (SST): Es el conjunto de objetivos,

acciones y metodologías establecidas para prevenir y controlar aquellos factores ambientales o

condiciones de riesgo potenciales o presentes en el ambiente de trabajo que pueden generar

incidente, accidentes de trabajo o enfermedades ocupacionales. 29

Page 25: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

27

2.1.22. Seguridad: Característica del sistema relativo a su capacidad para prevenir accidentes o

para minimizar su ocurrencia y severidad. Considera los riesgos que afectan a personas y

propiedades. 15

2.1.23. Sistema de gestión de la SST: Parte del sistema de gestión de una organización,

empleada para desarrollar e implementar su política de SST y gestionar sus riesgos para la

SST.31

2.2. Antecedentes

Se encontraron como antecedentes que pueden aportar información a la investigación

propuesta, algunos artículos y presentaciones donde analizan diversas partes de la

LOPCYMAT, sin llegar a identificar cuales son los aspectos específicos de salud y seguridad

que dicha Ley evalúa. A nivel del postgrado de LUZ, no se encontró investigación alguna que se

relacionará con el análisis de la LOPCYMAT e identificación de los requisitos a evaluar;

considerando la reciente creación de la especialidad y de la promulgación de la ley y de su

reglamento parcial. Sin embargo, una tesis fue desarrollada en la especialidad que de una

forma analiza cada uno de los aspectos incluidos en la LOPCYMAT en la industria metal-

mecánica y cuyo nombre es: Modelo de evaluación de la Ley Orgánica de Prevención,

Condición y Medio Ambiente de Trabajo en la pequeña y mediana empresa, del sector

metalmecánica, (Rubio P., José Gregorio). Adicionalmente, se encontró el libro Legislación en

Prevención, Salud y Seguridad Laboral, (M. Castillo Serrano, J. García Vara, R. Alfonso-

Guzmán y otros) donde se encuentra incluido el análisis de la LOPCYMAT y su efecto sobre la

industria y trabajadores, la cual sirve de base para el desarrollo de la presente investigación.

Toda la información recopilada hasta los momentos ha servido de base para el desarrollo del

anteproyecto y del estudio que se realizó.

2.3. Marco legal venezolano de salud y seguridad

La seguridad y la higiene se dice que tuvo sus inicios en el siglo XIV y sus primeros pasos se

dieron por la asociación de artesanos europeos quienes propusieron ciertas normas para

Page 26: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

28

proteger y regular sus profesiones, seguido a esto fue muy importante la creación de una

especialidad llamada medicina del trabajo y que fue creada por el Dr. Bernardo Ramazzini,

quien fuese catalogado como el padre de la higiene en el trabajo y sus repercusiones laborales,

económicas, sociales y a nivel del propio individuo, este médico italiano también se dedicó a

estudiar los riesgos y enfermedades existentes en más de 100 profesiones diferentes, para dar

así paso a que los médicos se comenzaran a introducir a la medicina de trabajo, prestando

asistencia directa a los trabajadores.

Para el año 1608, ya se da otro gran paso para la consolidación de la higiene y seguridad

industrial, al crearse las ordenanzas de las indias, la cual era destinada a la protección de la

vida y la salud de los indios. En estas ordenanzas se regulaba el horario de trabajo

dependiendo de la actividad que realizara, también se les establecía responsabilidad a los

dueños de los indios de velar por el perfecto estado integral de estos, y se comienzan a realizar

inspecciones, lo que nos habla de una cultura ya avanzada en el tema de seguridad industrial a

nivel mundial.

Las primeras normas legales referentes a la reparación de riesgos laborales, concretamente,

accidentes de trabajo, se encuentran en: El código de minas del 23 de Enero de 1904, La ley de

minas del 14 de Agosto de 1905, El código de minas de 16 de Agosto de 1909 y La ley de

minas del 26 de Junio de 1915, las cuales contenían disposiciones muy particulares respecto al

trabajo en las minas subterráneas. Asimismo, es posible encontrar reglas respecto a la

responsabilidad del arrendador de servicios en el código civil, asentada “en la teoría contractual

según la cual el patrono (arrendador) responde del riesgo en todo caso, salvo el de culpa del

obrero o sirviente”.

Pero en 1905, que se comienza a dar los primeros pasos en Venezuela cuando se crea un

artículo especial sobre los riesgos profesionales en el código de política del estado Táchira. De

aquí partió la creación de una ley de sociedades cooperativas y una ley de talleres y

establecimientos públicos que determino las primeras normas que garantizaban el bienestar de

las personas que laboraban para el año 1917, entre estas normas se establece la obligación del

patrono de garantizar seguridad al trabajador, así como condiciones de aseo, ventilación y

salubridad de los talleres; así como la regularización de los días feriados. Esta ley de talleres y

establecimientos públicos fue derogada por la ley del trabajo de 1928.

Page 27: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

29

El 23 de Julio de 1928 se promulgó la primera ley del trabajo en Venezuela, pero está realmente

no establecía una verdadera legislación en lo que respecta a la prevención de accidentes; fue

para el 29 de Febrero de 1936 cuando se promulga una nueva ley del trabajo, cuando se

comenzaron a establecer las verdaderas leyes sobre la prevención de accidentes.

En el año 1940 se establece la ley de seguro social obligatorios entrando en vigencia a partir del

9 de Octubre de 1944, en esta ley de seguros sociales se establecen indemnizaciones por

enfermedades, maternidad (incluyendo permisos de pre y post-natal), accidentes de trabajo,

enfermedades profesionales y vejes a sobrevivientes, invalidez y paros forzosos.

En el año 1955, se creó una sección en el ministerio de sanidad u asistencia social, esta

sección fue llamada sección de higiene ocupacional, la cual estaba adscrita a la división de

ingeniería sanitaria. Para el año 1959, se fundó el consejo venezolano de prevención de

accidentes y cuyo objetivo principal es la estimulación y promoción de técnicas que ayuden a la

disminución de accidentes para crear un medio ambiente de trabajo seguro para sus

empleados, obreros, visitantes y de todas las personas que estén en contacto con el medio

ambiento de trabajo.

Para el año 1963, se elaboró el reglamento de la ley del trabajo y para el 6 de Abril del año

1967, en gaceta oficial de la república de Venezuela. N° 1.096, extraordinario, se promulga la

nueva ley de seguro social obligatorio.

En el año 1968, bajo el mando del presidente Raúl Leoni y a través del decreto número 1.290

de fecha 18 de Diciembre, se decreta el reglamento de las condiciones de higiene y seguridad

industrial, este reglamento tendría una vigencia de unos 5 años ya que fue reformada a través

de la gaceta oficial Nº 1.631 extraordinario de fecha 31 de Diciembre de 1973.

Para terminar de tener un marco legal que nos permitiera ejercer las normas de higiene y

seguridad industrial para la protección de trabajadores y acondicionarlos a un ambiente de

trabajo seguro, el 18 de julio de 1986 en gaceta oficial N° 3.850 se crea la ley orgánica de

prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo (LOPCYMAT).

Page 28: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos
Page 29: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

31

La ley del trabajo tendría otra reforma en el año 1990 y luego se reformaría nuevamente por

última vez en el 10 de Junio de 1997 según la gaceta oficial de la república de Venezuela N°

5152.

A la higiene y seguridad industrial también la apoyan leyes como la ley nacional de ambiente y

hasta el código penal puede ser usado como medio de defensa o marco en la higiene y

seguridad. De igual forma está estrechamente ligada a los aspectos legales ya que existen

disposiciones en la constitución de Venezuela así como tratados y convenios internacionales, el

mismo sistema jurídico venezolano tiene normas que rigen condiciones aptas y medio ambiente

de trabajo 1.

2.4. Normas internacionales del trabajo

Las normas internacionales del trabajo son instrumentos jurídicos preparados por los

mandantes de la Organización Internacional del Trabajo - OIT (gobiernos, empleadores y

trabajadores) que establecen unos principios y unos derechos básicos en el trabajo. Las normas

se dividen en convenios, que son tratados internacionales legalmente vinculantes que pueden

ser ratificados por los estados miembros, o recomendaciones, que actúan como directrices no

vinculantes. En muchos casos, un convenio establece los principios básicos que deben aplicar

los países que lo ratifican, mientras que una recomendación relacionada complementa al

convenio, proporcionando directrices más detalladas sobre su aplicación. Las recomendaciones

también pueden ser autónomas, es decir, no vinculadas con ningún convenio.

Dentro de los aspectos que son considerados en las normas internacionales del trabajo se

encuentran la seguridad y salud en el trabajo y en esta área la OIT ha adoptado más de 40

normas y de 40 repertorios de recomendaciones prácticas. Estas normas proporcionan

instrumentos esenciales para que los gobiernos, los empleadores y los trabajadores instauren

dichas prácticas y prevean la máxima seguridad en el trabajo. En 2003, la OIT adoptó un plan

de acción para la seguridad y la salud en el trabajo, que incluía la introducción de una cultura de

la seguridad y la salud preventivas, la promoción y el desarrollo de instrumentos pertinentes, y

la asistencia técnica. Los convenios sobre seguridad y salud en el trabajo son:

Page 30: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

32

1. Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el

trabajo, 2006 (núm. 187), tiene por objeto establecer y poner en práctica

políticas nacionales coherentes de seguridad y salud en el trabajo para promover

una cultura de prevención nacional en materia de seguridad y salud.

2. Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981 (núm. 155) y su

protocolo de 2002, promover la seguridad y la salud en el trabajo, y mejorar las

condiciones de trabajo. Exige el establecimiento y la revisión periódica de los

requisitos y procedimientos para el registro y la notificación de los accidentes y

las enfermedades en el trabajo, así como la publicación de las estadísticas

anuales conexas.

3. Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985 (núm. 161), prevé

el establecimiento de servicios de salud en el ámbito de la empresa, a quienes se

asignan funciones esencialmente preventivas y que son responsables de

aconsejar al empleador, a los trabajadores y a sus representantes en la empresa

acerca del mantenimiento de un ambiente de trabajo seguro y saludable.

4. Convenio sobre la higiene (comercio y oficinas), 1964 (núm. 120), su objetivo

es preservar la salud y el bienestar de los trabajadores empleados en

establecimientos comerciales, establecimientos, instituciones y servicios

administrativos en los cuales los trabajadores estén contratados, a través de

medidas de higiene elementales, respondiendo a los requisitos de bienestar en el

lugar de trabajo.

5. Convenio sobre seguridad e higiene (trabajos portuarios), 1979 (núm. 152).

6. Convenio sobre seguridad y salud en la construcción, 1988 (núm. 167),

dispone medidas técnicas detalladas de prevención y protección, las cuales se

relacionan con la seguridad en los lugares de trabajo, con las máquinas y los

equipos utilizados, con el trabajo llevado a cabo en las alturas y con el trabajo

realizado en aire comprimido.

7. Convenio sobre seguridad y salud en las minas, 1995 (núm. 176), regula los

diversos aspectos de la seguridad y la salud del trabajo en las minas, incluyendo

la inspección, las herramientas especiales de trabajo y el equipo especial de

protección de los trabajadores.

8. Convenio sobre la seguridad y la salud en la agricultura, 2001 (núm. 184), su

objetivo es prevenir los accidentes y los daños para la salud que sean.

Page 31: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

33

9. consecuencia del trabajo, guarden relación con la actividad laboral o

sobrevengan durante el trabajo agrícola o forestal.

10. Convenio sobre la protección contra las radiaciones, 1960 (núm. 115),

establece requisitos básicos para proteger a los trabajadores contra los riesgos

asociados con la exposición a radiaciones ionizantes.

11. Convenio sobre el cáncer profesional, 1974 (núm. 139), estable un

mecanismo para la instauración de una política destinada a prevenir los riesgos

del cáncer profesional ocasionado por la exposición, generalmente durante un

período prolongado, a diversos tipos de agentes químicos y físicos presentes en

el lugar de trabajo.

12. Convenio sobre el medio ambiente de trabajo (contaminación del aire, ruido

y vibraciones), 1977 (núm. 148), establece que, en la medida de lo posible, el

ambiente de trabajo deberá estar libre de todo peligro debido a la contaminación

del aire, al ruido o a las vibraciones.

13. Convenio sobre el asbesto, 1986 (núm. 162), apunta a prevenir los efectos

perjudiciales para la salud de los trabajadores de la exposición al asbesto,

indicando métodos razonables y factibles, y técnicas para reducir al mínimo la

exposición al asbesto en el trabajo.

14. Convenio sobre los productos químicos, 1990 (núm. 170), establece la

adopción y la aplicación de una política coherente en materia de seguridad en la

utilización de productos químicos en el trabajo, que incluyen la producción, la

manipulación, el almacenamiento y el transporte de productos químicos, así

como la eliminación y el tratamiento de los deshechos de productos químicos, la

emisión de productos químicos resultante del trabajo y el mantenimiento, la

reparación y la limpieza del equipo y de los recipientes utilizados para los

productos químicos.

Los repertorios de recomendaciones prácticas de la OIT establecen directrices prácticas para

las autoridades públicas, los empleadores, los trabajadores, las empresas, y los organismos

especializados de protección de la seguridad y la salud en el trabajo (como los comités de

seguridad de las empresas). No son instrumentos legalmente vinculantes y no apuntan a

sustituir a las disposiciones de la legislación nacional; tampoco a las normas aceptadas. Los

repertorios de recomendaciones prácticas aportan directrices sobre la seguridad y la salud en el

trabajo en algunos sectores económicos (por ejemplo, la construcción, las minas a cielo abierto,

Page 32: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

34

las minas de carbón, las industrias del hierro y del acero, las industrias de metales no ferrosos,

la agricultura, la construcción y la reparación de buques, y la industria forestal), sobre la

protección de los trabajadores contra determinados peligros (por ejemplo, radiaciones, rayos

láser, unidades de presentación visual, productos químicos, asbesto, sustancias en suspensión

en el aire) y sobre algunas medidas de seguridad y salud (por ejemplo, sistemas de gestión de

la seguridad y la salud en el trabajo, directrices éticas para el control de la salud de los

trabajadores, registro y notificación de los accidentes y enfermedades del trabajo, protección de

los datos personales de los trabajadores, seguridad, salud, y condiciones del trabajo en la

transferencia de tecnología a los países en desarrollo.) 2. En el Apéndice D, se incluye la lista

de los actuales convenios a los que se encuentra sujeta Venezuela.

2.5. Marco conceptual

2.5.1. Ley orgánica Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

(LOPCYMAT)

Para propósitos de la investigación, sólo se hará mención de aquellos artículos que hacen

mención a los requisitos de salud, seguridad y ambiente; así como a las infracciones por

incumplimiento a los requisitos legales y aquellos artículos que soporten la investigación.

Está Ley Orgánica publicada en Gaceta Oficial Numero 38.236/ 26 de Julio de 2005, está

compuesta por Nueve (9) títulos, contentivos de 136 artículos, once (11) normas transitorias,

tres (3) normas derogatorias y dos (2) disposiciones finales.3

En el Artículo 1, se indican los seis (6) objetivos de la Ley y donde cabe destacar el siguiente:

“Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las políticas, los órganos y entes que

permitan garantizar a los trabajadores (as), condiciones de seguridad, salud y bienestar en un

ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y

mentales, mediante la promoción del trabajo seguro y saludable, la prevención de los

accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales, la reparación integral del daño sufrido

y la promoción e incentivo al desarrollo de programas para la recreación, utilización del tiempo

libre, descanso y turismo social”. 4

Page 33: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

35

En el Artículo 4 se indica la aplicación de la Ley, y la cuál se extiende a aquellos trabajos

efectuados bajo la relación de dependencia por cuenta de un empleador, cualquiera sea su

naturaleza, el lugar donde se ejecute, persiga o sin fines de lucro, sean públicos o privados

existentes o que se establezcan en el territorio de la República, y en general a toda prestación

de servicios personales donde haya patronos y trabajadores, sea cual fuere la forma que

adopte, salvo las excepciones que menciona la Ley (miembros de la Fuerza Armada Nacional).

Adicionalmente, se incluye el trabajo a domicilio, doméstico y de conserjería; así como a los

trabajadores de cooperativas u otras formas asociativas, comunitarias, de carácter productivo o

de servicio, e incluyendo a los Trabajadores no dependientes.

Las Organizaciones involucradas en la Ley son:

Ministerios de competencias,

Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL),

Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los Trabajadores (INCRET),

Tesorería Seguridad y Salud (TSS),

Superintendencia de Seguridad y Salud (SSS)

Unidades de Supervisión de la inspectoría del trabajo,

Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CNSST),

Consejos estadales y municipales de Seguridad y Salud en el Trabajo,

Consejos sectoriales de SST 5.

En el Artículo 6, se establece la norma de Registro, Afiliación y Cotización al Régimen

Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, señalando que todos los empleadores están

en la obligación de registrarse en la Tesorería de Seguridad Social en la forma que dispone la

Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social.

Adicionalmente, en este mismo artículo se señala que los empleadores que contraten uno o

más trabajadores bajo dependencia, independientemente de la forma o términos del contrato de

trabajo, están obligados a afiliarlos, dentro de los primeros tres (3) días hábiles siguientes al

inicio de la relación laboral, en el Sistema de Seguridad Social y a cotizar al Régimen

Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, de conformidad con lo establecido en la Ley

Orgánica del Sistema de Seguridad Social y en esta Ley. Igualmente, los empleadores deben

informar la suspensión y terminación de la relación laboral dentro de los tres (3) días hábiles

Page 34: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

36

siguientes a la suspensión o terminación de la relación de trabajo. También se refiere este

artículo a la afiliación de cooperativas y demás formas de asociativas comunitarias. 3

El Artículo 7, se refiere al financiamiento y las cotizaciones, señala que estás últimas estarán a

cargo exclusivo del empleador, la cooperativa, u otras formas asociativas comunitarias de

carácter productivo o de servicio, según sea el caso, quienes deberán cotizar un porcentaje

comprendido entre el cero coma setenta y cinco por ciento (0,75%) y el diez por ciento (10%)

del salario de cada trabajador o del ingreso o renta de cada asociado a la organización

cooperativa u otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio.

En el Artículo 17, se indica que el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad

Laborales (INPSASEL) tendrá como finalidad garantizar a la población sujeta al campo de

aplicación del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, las prestaciones

establecidas en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social y el cumplimiento del objeto

de la presente Ley, salvo las conferidas al Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de

los Trabajadores. 3

En el Artículo 18 se desarrollan las competencias de dicho Instituto y en el Artículo 19 señala

a los miembros de su directorio, destacando que será conformado.

Se crea también en los términos señalados en los Artículos 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34 y 35 el

Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los Trabajadores.

En el Artículo 39, se hace referencia a que los empleadores, así como las cooperativas y las

otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio, deben organizar un

servicio propio o mancomunado de seguridad y salud en el trabajo, conformado de manera

multidisciplinaría, de carácter esencialmente preventivo, de acuerdo a lo establecido en el

reglamento de esta ley.

En el Artículo 40, se mencionan las funciones de los Servicios de Seguridad y Salud en el

trabajo, entre las que se pueden destacar las siguientes:

Page 35: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

37

1. Suministrar oportunamente a los trabajadores los informes, exámenes, análisis clínicos y

paraclínicos, que sean practicados por ellos.

2. Desarrollar y mantener un sistema de vigilancia epidemiológica de accidentes y

enfermedades ocupacionales, de conformidad con lo establecido en el reglamento de la

presente Ley.

3. Reportar los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales al Instituto

Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, de conformidad con el

reglamento de la presente Ley.

4. Organizar los sistemas de atención de primeros auxilios, transporte de lesionados,

atención médica de emergencia y respuestas y planes de contingencia.

El Artículo 42, establece las Atribuciones del Delegado de Prevención. El Artículo 43,

menciona las facultades que se les otorga. Los Artículos 44 y 45 desarrollan aún más lo

referente a los delegados de Prevención.

Los Artículos 46, 47, 48, 49 desarrollan la normativa del Comité de Seguridad y Salud Laboral,

también el Artículo 50 se refiere a un comité del Comité de Seguridad y Salud Laboral en las

Empresas Intermediarias, Contratistas y de Trabajo Temporal.

En el Artículo 53 se establece una lista de Derechos de los Trabajadores, en cuanto a las

condiciones y ambiente de trabajo. Son en total 20 ítems de sólo derechos. En contraprestación

el Artículo 54, lista 15 ítems de deberes.

Por su parte el Artículo 55 señala 20 ítems de derechos de los Empleadores, entre los que

resalta:

1. Exigir de sus trabajadores el cumplimiento de las normas de higiene, seguridad y

ergonomía, y de las políticas de prevención y participar en los programas para la

recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social que mejoren su calidad

de vida, salud y productividad.

2. Garantizar que sus trabajadores reciban oportunamente las prestaciones de atención

médica garantizadas en el Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo,

por el Sistema Público Nacional de Salud.

Page 36: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

38

Los deberes de los Empleadores establecidos en el Artículo 56, se resumen en adoptar las

medidas necesarias para garantizar a los trabajadores condiciones de salud, higiene, seguridad

y bienestar en el trabajo, así como programas de recreación, utilización del tiempo libre,

descanso y turismo social e infraestructura para su desarrollo en los términos previstos en la

presente Ley y en los tratados internacionales suscritos por la República, en las disposiciones

legales y reglamentarias que se establecieren, así como en los contratos individuales de trabajo

y en las convenciones colectivas. A tales efectos deberán:

1. Organizar el trabajo de conformidad con los avances tecnológicos que permitan su

ejecución en condiciones adecuadas a la capacidad física y mental de los trabajadores,

a sus hábitos y creencias culturales y a su dignidad como personas humanas.

2. Consultar a los trabajadores y a sus organizaciones, y al Comité de Seguridad y Salud

Laboral, antes de que se ejecuten, las medidas que prevean cambios en la organización

del trabajo que puedan afectar a un grupo o la totalidad de los trabajadores o decisiones

importantes de seguridad e higiene y medio ambiente de trabajo.

3. Informar por escrito a los trabajadores de los principios de la prevención de las

condiciones inseguras o insalubres, tanto al ingresar al trabajo como al producirse un

cambio en el proceso laboral o una modificación del puesto de trabajo e instruirlos y

capacitarlos respecto a la promoción de la salud y la seguridad, la prevención de

accidentes y enfermedades profesionales así como también en lo que se refiere a uso

de dispositivos personales de seguridad y protección.

4. Informar por escrito a los trabajadores y al Comité de Seguridad y Salud Laboral de las

condiciones inseguras a las que están expuestos los primeros, por la acción de agentes

físicos, químicos, biológicos, meteorológicos o a condiciones disergonómicas o

psicosociales que puedan causar daño a la salud, de acuerdo a los criterios establecidos

por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.

5. Abstenerse de realizar, por sí o por sus representantes, toda conducta ofensiva,

maliciosa, intimidatoria y de cualquier acto que perjudique psicológica o moralmente a

los trabajadores, prevenir toda situación de acoso por medio de la degradación de las

condiciones y ambiente de trabajo, violencia física o psicológica, aislamiento o por no

proveer una ocupación razonable al trabajador de acuerdo a sus capacidades y

antecedentes y evitar la aplicación de sanciones no claramente justificadas o

desproporcionadas y una sistemática e injustificada crítica contra el trabajador, o su

labor.

Page 37: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

39

6. Informar por escrito al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales y

al Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los Trabajadores de los programas

desarrollados para la recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social,

del estado de la infraestructura para la ejecución de los mismos, del impacto en la

calidad de vida, salud y productividad, así como las dificultades en la incorporación y

participación activa de los trabajadores en ellos.

7. Elaborar, con la participación de los trabajadores, el Programa de Seguridad y Salud en

el Trabajo de la empresa, las políticas y compromisos y los reglamentos internos

relacionados con la materia, así como planificar y organizar la producción de acuerdo a

esos programas, políticas, compromisos y reglamentos.

8. Tomar las medidas adecuadas para evitar cualquier forma de acoso sexual y establecer

una política destinada a erradicar el mismo de los lugares de trabajo.

9. Abstenerse de toda discriminación contra los aspirantes a obtener trabajo o contra los

trabajadores y, dentro de los requerimientos de la actividad productiva, respetar la

libertad de conciencia y expresión de los trabajadores.

10. Tomar todas las medidas adecuadas para asegurar la privacidad de la correspondencia

y comunicaciones de los trabajadores y el libre acceso a todos los datos e informaciones

referidos a su persona.

11. Notificar al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, con carácter

obligatorio, las enfermedades ocupacionales, los accidentes de trabajo y cualesquiera

otras condiciones patológicas que ocurrieren dentro del ámbito laboral previsto por esta

Ley y su Reglamento y llevar un registro de los mismos.

12. Llevar un registro actualizado de las condiciones de prevención, seguridad y salud

laborales, así como de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social

de acuerdo a los criterios establecidos por los sistemas de información del Instituto

Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.

13. En caso de actividades que por su peligrosidad sean consideradas por el Reglamento

como susceptibles de controles especiales por los daños que pudiera causar a los

trabajadores o al ambiente, informar por escrito al Instituto Nacional de Prevención,

Salud y Seguridad Laborales las condiciones inseguras y las medidas desarrolladas

para controlarlas de acuerdo a los criterios que éste establezca.

14. Documentar las políticas y principios adoptados en materia de seguridad y salud en el

trabajo de acuerdo con lo establecido en la presente Ley y en la normativa que lo

desarrolle.

Page 38: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

40

15. Organizar y mantener los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo previstos en esta

Ley. 3

En el Artículo 69 se definen accidentes de trabajo y en el Artículo 70 Enfermedad

Ocupacional. 3

El Artículo 72 establece la Responsabilidad del Empleador en las Enfermedades

Ocupacionales de Carácter Progresivo.

En el Artículo 78, se sustituye el término “Incapacidad” por “Discapacidad” y la clasifica en:

Temporal, Parcial permanente, Total permanente para el trabajo habitual, Absoluta permanente

para cualquier actividad, Gran discapacidad y Muerte.

Los Artículos 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100 y 101 se refieren a la clasificación de las empresas de

acuerdo a los riesgos laborales de sus actividades. Así como al cálculo de la cotización por

riesgo, señalándose específicamente en el Artículo 95 lo siguiente: “El monto de las primas que

se debe pagar por los empleados de una empresa se establecerá multiplicando el total de

salarios por el grado de riesgo que se ha asignado a la empresa y por un factor constante igual

a cinco coma trescientos setenta y cinco (5,375), dividido entre diez mil (10.000)”. 3

Todo el TITULO VIII está dedicado a las responsabilidades y sanciones al empleador (a).

Destacando las multas al empleador señaladas en el Artículo 118, que son hasta veinticinco

unidades tributarias (25 U.T.) por cada trabajador expuesto cuando:

1. No ofrezca oportuna y adecuada respuesta a la solicitud de información o realización de

mejoras de los niveles de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores

solicitada por los delegados de prevención o Comité de Seguridad y Salud Laboral, de

conformidad con esta Ley, su Reglamento o las normas técnicas.

2. No garantice todos los elementos del saneamiento básico en los puestos de trabajo, en

las empresas, establecimientos, explotaciones o faenas, y en las áreas adyacentes a los

mismos, de conformidad con esta Ley, su Reglamento o las normas técnicas.

Page 39: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

41

3. No lleve un registro de las características fundamentales de los proyectos de nuevos

medios y puestos de trabajo o la remodelación de los mismos, de conformidad con esta

Ley, su Reglamento o las normas técnicas.

4. No consulte a los trabajadores y a sus organizaciones, y al Comité de Seguridad y Salud

Laboral, antes de que se ejecuten las medidas que prevean cambios en la organización

del trabajo que puedan afectar a un grupo o la totalidad de los trabajadores o decisiones

importantes de seguridad e higiene y medio ambiente de trabajo, de conformidad con

esta Ley, su Reglamento o las normas técnicas.

5. Elabore sin la participación de los trabajadores, el Programa de Seguridad y Salud en el

Trabajo de la empresa, las políticas y compromisos y los reglamentos internos

relacionados con la materia, así como cuando planifique y organice la producción de

acuerdo a esos programas, políticas, compromisos y reglamentos, de conformidad con

esta Ley, su Reglamento o las normas técnicas.

6. No imparta a los trabajadores formación teórica y práctica, suficiente, adecuada y en

forma periódica, para la ejecución de las funciones inherentes a su actividad, en la

prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, y en la utilización

del tiempo libre y aprovechamiento del descanso en el momento de ingresar al trabajo,

cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe, cuando se introduzcan

nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo, de conformidad con esta Ley,

su Reglamento o las normas técnicas.

7. No colocar de forma pública y visible en el centro de trabajo los registros actualizados de

los índices de accidentes de trabajo y de enfermedades ocupacionales. 3

El Artículo 119, se refiere a infracciones por faltas graves y las multas van de veintiséis (26) a

setenta y cinco (75) unidades tributarias (U.T.) por cada trabajador. (Es una lista de 26 faltas

graves). 3

El Artículo 120, se refiere a infracciones muy Graves, con multas de setenta y seis (76) a cien

(100) unidades tributarias (U.T.) por cada trabajador. (Enumera 19 causa muy graves). 3

Establece el Artículo 131, Sanciones Penales por Muerte o Lesión del Trabajador. Señala en

caso de muerte de un trabajador como consecuencia de violaciones graves o muy graves de la

Page 40: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

42

normativa legal en materia de seguridad y salud en el trabajo el empleador o sus

representantes, serán sancionados con pena de prisión de ocho (8) a diez (10) años. 3

El Artículo 132 habla sobre las Responsabilidades Civiles y Penales, con la intervención de

oficio del representante del Ministerio Público, se ejercerá la acción penal en los delitos

tipificados en esta Ley por efecto de la relación laboral, abriéndose el procedimiento en vía

jurisdiccional. El agraviado, o en caso de su muerte, el cónyuge, sobreviviente, la pareja estable

de hecho, ascendientes y descendientes en orden de suceder, están legitimados para ejercer la

demanda civil para la reparación de los daños y la indemnización por perjuicios causados. 3

Finalmente, esta ley deroga la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de

Trabajo, publicada en la Gaceta Oficial Nº 3.850 Extraordinario de fecha 18 de julio de 1986, así

como todas las disposiciones legales y reglamentarias que en materia de seguridad y salud en

el trabajo contradigan o resulten incompatibles con lo dispuesto en la presente Ley; la Ley del

Instituto de Capacitación y Recreación de los Trabajadores, publicada en la Gaceta Oficial

número 24.487 de fecha 9 de julio de 1954; y los artículos 23, 24, 25, 26, 27 y 28 del

Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo publicado en la Gaceta Oficial Nº 5.292

Extraordinario de fecha 25 de Enero de 1999. 3

2.5.2. Reglamento Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente

de Trabajo

En gaceta oficial Nº 38.596 de fecha 03 de Enero de 2007 fue publicado el reglamento de la ley

orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo (LOPCYMAT), y cuyos

objetivos son:

1. Promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los

trabajadores.

2. Prevenir todo daño causado a la salud por las condiciones de trabajo.

3. Protegerlos en sus ocupaciones de los riesgos y procesos peligrosos resultantes de

agentes nocivos.

4. Colocar y mantener al trabajador en un trabajo digno, adecuado a sus aptitudes y

capacidades.

Page 41: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

43

5. Garantizar y proteger los derechos y deberes de los trabajadores, y de los patronos, en

relación con la seguridad, salud, condiciones y medio ambiente de trabajo, descanso,

utilización del tiempo libre, recreación y el turismo social. 6

Este reglamento está compuesto por cinco (5) títulos, contentivos de 86 artículos, ocho (8)

disposiciones transitorias, una (1) disposición derogatoria única y una (1) disposición final única.

Las disposiciones de este reglamento se van a aplicar a la prestación de servicios personales

bajo una relación de dependencia; por cuenta del patrono, sea cual sea su naturaleza, sin

importar el lugar donde se ejecute, persiga o no fines de lucro, sean públicos o privados, es

decir aplica a cualquier relación laboral que se establezca en el territorio de la República;

quedando incluidos el trabajo a domicilio, doméstico, de conserjería, cooperativas u otras

formas asociativas de carácter productivo o de servicio y excluyendo a la Fuerza Armada

Nacional.

En el Artículo 3, se establece que las normas de este reglamento son de carácter irrenunciable,

indisponibles e intransigibles, salvo la excepción prevista en el numeral 2 del artículo 89 de la

constitución.

El Artículo 4, establece la obligatoriedad de informar y reportar los accidentes de trabajo y la

enfermedad ocupacional ante el INPSASEL.

El Artículo 5, hace mención a los aspectos adicionales a los indicados en la LOPCYMAT, que

se deben incorporar en el programa de salud y seguridad y en el Artículo 6 se indica la

prevalencia de las normas internacionales y convenios sobre la Ley, si estos favorecen más al

trabajador.

En el Artículo 10, se define lo que se entiende por “medio ambiente de trabajo”, en el Artículo

11, los que significa “condiciones de trabajo” y en el Artículo 12, las “condiciones inseguras e

insalubres”.

Page 42: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

44

En los Artículos 14 y 15, se incluyó la protección de la maternidad y de la salud en el trabajo;

así como la licencia o permisos para la protección de la salud, respectivamente.

En el Titulo II, se hace referencia a la organización del régimen prestacional de seguridad y

salud en el trabajo, el Capitulo I, se refiere al INSAPSEL y se repiten las mismas competencias

mencionadas en el Artículo 18 de la LOPCYMAT pero se incluyeron atribuciones adicionales

para el INSAPSEL en el Artículo 16, en los Artículos 17, 18 y 19, se indican la estructura y

atribuciones del directorio y presidente de la institución.

El Capitulo II, hace referencia al servicio de salud y seguridad en el trabajo (SSST), indicando

la definición y conformación, sus funciones y organización en los Artículos 20, 21 y 22. En el

Artículo 23, se habla de los Servicio Mancomunados de Seguridad y Salud en el Trabajo. Para

nuevamente volver a las obligaciones y ubicaciones del SSST en el Artículo 24 y 25. La

gratuidad de los SSST y de los exámenes de salud es incluida en los Artículos 26 y 27,

respectivamente.

En los Artículos 28, 29 y 30, está contemplado el registro nacional de los SSST, los requisitos

para formalizar inscripción y la forma en la cual se acreditarán dichos servicios de salud y

seguridad en el trabajo, y en el Artículo 31, se indica como los patronos, cooperativas y otras

formas asociativas deberán acreditar sus servicios de SST. En el Artículo 32, se considera las

posibles acciones que pueden generar la suspensión, revocatoria y reducción del alcance de la

acreditación de los SSST. La supervisión que hará el INSAPSEL está mencionada en el

Artículo 33.

Los sistemas de vigilancia epidemiológica de accidentes de trabajo y enfermedades

ocupacionales se indicada en el Artículo 34, la creación de las historias de salud en el trabajo

de los trabajadores, en el Artículo 35 y la vigilancia de la utilización del tiempo libre, en el

Artículo 36.

Todo lo relacionado con el registro y acreditación de las empresas, instituciones y profesionales

del área de la salud y seguridad en el trabajo, se mencionan y explican en los Artículos 37, 38,

Page 43: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

45

39, 40, 41, 42, 43, 44 y 45. En el Artículo 46 se indican las obligaciones de estas entidades y

profesionales, y la supervisión en el Artículo 47 y las acciones que derivarían en una

suspensión, reducción y revocación de las acreditaciones de estos entes y profesionales en el

Artículo 48.

En el Titulo III, se incluye todo lo relacionado con la participación de los trabajadores y del

control social, el cual se hará a través de los delegados y de los comités de salud y seguridad

en el Trabajo. Los detalles se encontraran desde el Artículo 48 al 79.

El Titulo IV, se refiere a la política y programa de salud y seguridad en el trabajo, desde la

obligación de crearlos, su elaboración y contenido mínimo, en los Artículos 80, 81 y 82.

Importante destacar que dentro de los requisitos se encuentra la identificación de los riesgos,

los planes y/o medidas para controlar los riesgos, la capacitación de los trabajadores y el

desarrollo de los procedimientos de trabajo, incluyendo el de respuesta a emergencias.

El Titulo V, establece la obligatoriedad de notificar de los accidentes y enfermedades, así como

los mecanismos para realizar estos reportes al INSAPSEL y demás organismos relacionados,

en los Artículos 83 al 86.

Dentro de las disposiciones transitorias cabe destacar que se mantendrá la vigencia del

reglamento de condiciones de higiene y seguridad en el trabajo, en todo aquello que no

contravenga el presente reglamento, lo cual indica que puede ser utilizado como referencia,

siempre y cuando no se contraponga con lo considerado en esta ley.

2.5.3. Ley orgánica del trabajo

Publicado en la gaceta oficial Nº 5.152 extraordinario de 19 de Junio de 1997, en esta ley en su

Capitulo V, contiene once (11) artículos (del 236 al 246) en los cuales se hace referencia “De

la Higiene y Seguridad en el Trabajo”, siendo solamente el Artículo 236, el que da el marco

para la ley especifica sobre la higiene y seguridad, correspondiendo en este caso a

LOPCYMAT. Este artículo indica “Establece que el patrono deberá tomar las medidas que

fueren necesarias para que el servicio se preste en condiciones de higiene y seguridad que

Page 44: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

46

respondan a los requerimientos de la salud del trabajador, en un medio ambiente de trabajo

adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales. Adicionalmente se

menciona que el reglamento de la LOT, se indicarán las condiciones que correspondan a las

diversas formas de trabajo, especialmente en aquellas que por razones de insalubridad o

peligrosidad puedan resultar nocivas, y cuidará de la prevención de los infortunios del trabajo

mediante las condiciones del medio ambiente y las con él relacionadas y que el Inspector del

Trabajo velará por el cumplimiento de esta norma y en caso de incumplimiento, se aplicarán las

sanciones previstas por la Ley” 7. Adicionalmente, en el Artículo 246, se indica ratifica que “Las

condiciones de higiene, seguridad en el trabajo y la prevención, condiciones y medio ambiente

de trabajo” 7, se regirá además por las disposiciones contenidas en la ley orgánica que rige la

materia (LOPCYMAT).

En el Artículo 237, Se ratifica que ningún trabajador podrá ser expuesto a la acción de agentes

físicos, condiciones ergonómicas, riesgos sicosociales, agentes químicos, biológicos o de

cualquier otra índole, sin ser advertido acerca de la naturaleza de los mismos, de los daños que

pudieren causar a la salud, y aleccionado en los principios de su prevención.

Por su parte el Artículo 238, Prohíbe que los trabajadores hagan sus comidas en el propio sitio

de trabajo, salvo cuando se trate de casos que no permitan separación del mismo. Tampoco

permite que los trabajadores duerman en el sitio de trabajo, salvo aquellos que por razones del

servicio o de fuerza mayor, deban permanecer allí. Y en el Artículo 239, se obliga al patrono a

contar con el número suficiente de sillas para los trabajadores, con el objeto de que puedan

utilizarlas en los ratos en que se interrumpa la atención sostenida al público. Esta disposición

aplica para los lugares con atención al público como almacenes, tiendas, bodegas / depósitos

de mercadería, establecimientos comerciales e industriales.

En el resto de los Artículos 240 al 244, establecen beneficios de transporte gratuito, viviendas,

servicio médico y centros hospitalarios, cuando los patronos laboren en zonas distantes y

utilicen ciertas cantidades de trabajadores.

En el Artículo 245, menciona que el patrono deberá sostener becas para seguir estudios

técnicos, industriales o prácticos relativos a su oficio, en centros de instrucción especiales,

Page 45: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

47

nacionales o extranjeros, otorgadas a un trabajador o hijo de trabajador por cada doscientos

(200) trabajadores a su servicio.

En el Título VIII, referente a “De los infortunios en el trabajo”, sostiene en su Artículo 560, que

los patronos, cuando no estén en los casos exceptuados por el Artículo 563, estarán obligados

a pagar a los trabajadores y aprendices ocupados por ellos, las indemnizaciones previstas en

este título por los accidentes y por las enfermedades profesionales.

En Artículo 561, se define lo que se entiende por accidentes de trabajo “Todas las lesiones

funcionales o corporales, permanentes o temporales, inmediatas o posteriores, o la muerte,

resultantes de la acción violenta de una fuerza exterior que pueda ser determinada y

sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo. Será igualmente

considerada como accidente de trabajo toda lesión interna determinada por un esfuerzo

violento, sobrevenida en las mismas circunstancias” 7. Nota: Lo resaltado corresponde a lo

no considerado en la definición de la LOPCYMAT.

En el Artículo 562, se define lo que se entiende por enfermedad profesional como “Un estado

patológico contraído con ocasión del trabajo o por exposición al ambiente en que el trabajador

se encuentre obligado a trabajar; y el que pueda ser originado por la acción de agentes

físicos, químicos o biológicos, condiciones ergológicas o meteorológicas, factores psicológicos o

emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos,

temporales o permanentes” 7.

Nota: Lo resaltado corresponde a lo no considerado o cambiado en la definición de la

LOPCYMAT, aunque para esta definición se incorporaron nuevas palabras que le amplían el

alcance y contexto a esta definición.

En el Artículo 563, se menciona las excepciones de accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales que quedan fuera del alcance de esta ley y que serán sometidos a las

disposiciones del derecho común, o a las especiales que les conciernan:

a) cuando el accidente hubiese sido provocado intencionalmente por la víctima;

b) cuando el accidente sea debido a fuerza mayor extraña al trabajo, si no se

comprobare la existencia de un riesgo especial;

Page 46: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

48

c) cuando se trate de personas que ejecuten trabajos ocasionales ajenos a la

empresa del patrono;

d) cuando se trate de personas que ejecuten trabajos por cuenta del patrono en sus

domicilios particulares; y

e) cuando se trate de los miembros de la familia del propietario de la empresa que

trabajen exclusivamente por cuenta de aquél y que viven bajo el mismo techo 7.

El Artículo 564 y Artículo 565, se indica que los accidentes y enfermedades profesionales

deben notificarse dentro de las cuarenta y ocho (48) horas y cuatro (4) días continuos para el

patrono, siguientes de ocurrido el accidente o se diagnostique la enfermedad por la victima, sin

embargo este tiempo fue reducido a veinticuatro (24) horas para ambos casos en la

LOPCYMAT y la obligatoriedad recae en el patrono.

En el Artículo 566 al 576, se mencionan las consecuencias de los accidentes o de las

enfermedades profesionales que dan derecho a indemnización, sus formas de pago, cálculo y

beneficiarios, los cuales fueron modificados por la LOPCYMAT.

El Artículo 577, establece el derecho a la asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica que sea

necesaria como consecuencia del accidente o enfermedad y en caso de muerte, el pago de los

gastos de entierro por el patrono. Sin embargo se establece como límite máximo del pago de

estas obligaciones el equivalente a cinco (5) salarios mínimos y dichos pagos no se descontará

de las indemnizaciones que deba pagar.

Los Artículos 578 y 579, indican que si el patrono contase con hospitales, clínicas o

establecimientos declarados suficientes por el ministerio de salud, podrá ser usado para prestar

la asistencia al accidentado, y este no podrá pretender que le sea prestado en otra parte y si el

accidentado se negase a someterse la disposiciones, regímenes y tratamientos que indiquen

los facultativos que presten la asistencia, el patrono quedará exento de responsabilidad por lo

que respecta a la asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica.

En el Artículo 582, se indica que las enfermedades no profesionales, pero que se contraen por

el hecho de residir en los lugares donde se presta el servicio, y que constituyen endemias

Page 47: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

49

reinantes en dichos lugares, no dan derecho a indemnización, pero sí a la asistencia médica,

quirúrgica y farmacéutica en los hospitales, clínicas o establecimientos a que se refiere el

artículo 578.

En el Título XI, se habla “De las Sanciones”, en los Artículos 633 y 635, relacionadas al

incumplimiento de las condiciones de Higiene y Seguridad en el trabajo, y en caso de que el

patrono no diere cuenta de un accidente de trabajo, dentro de los cuatro (4) días continuos de

ocurrido éste. Sin embargo, estas fueron consideradas también en la LOPCYMAT y bajo un

esquema distinto de cálculo.

La aplicación del articulado anterior dependerá en la medida de aplicación por materia y

vacios legales existente, sin olvidar lo que establece la constitución de la Republica

Bolivariana de Venezuela. Se aplicará la ley más favorable para el trabajador.

2.5.4. Reglamento de la ley orgánica del trabajo

Publicada en gaceta oficial N° 5.292 de fecha 25 de Enero de 1.999 y bajo el decreto Nº 3.235,

de 20 de Enero de 1.999. Este reglamente está conformado por cinco (5) títulos, que contienen

doscientos sesenta y tres (263) Artículos. Dentro de su contenido no se observó artículo que

hiciere referencia o aclara aplicación de los elementos de la seguridad y salud en el trabajo.

2.5.5. Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo

Este reglamento fue publicado bajo el decreto No. 1.564 y en gaceta oficial Nº 1.631

extraordinario de fecha 31 de Diciembre de 1973, está compuesta por catorce (14) títulos,

contentivos de 868 artículos.

En su Artículo 1, se establecen que estas normas sobre condiciones de higiene y seguridad

industriales son de cumplimiento obligatorio para patronos y trabajadores. Por otra parte, en su

Artículo 2, se hace la referencia de que los patronos están obligados a hacer del conocimiento

de los trabajadores, tanto los riesgos específicos de accidentes a los cuales están expuestos,

como las normas esenciales de prevención.

Page 48: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

50

En el Capítulo II, se hace referencia al manejo de las modificaciones en los inmuebles

destinados a centros de trabajo; así como reglamenta los requerimientos mínimos de

corredores, pasadizos, pasillos, escaleras y rampas, incluyendo las salidas de emergencia. En

el Capítulo III, se menciona todo lo relacionado al uso, montaje y desmontaje de andamios. De

igual forma el Capítulo IV, hace la referencia del encofrado y el Capítulo V al uso de

ascensores y montacargas.

El Título II “De las condiciones de higiene”, en su Capítulo I especifica lo relacionado a las

Industrias o trabajos peligrosos o insalubres y dedicando un capítulo especifico:

Del empleo de la cerusa en la pintura (Capítulo II)

De la higiene en los sitios, locales y centros de trabajo (Capítulo III), indicando que toda

empresa, establecimiento o lugar de trabajo, estará provista de agua fresca y potable en

cantidad suficiente para uso de los trabajadores. Al igual que establece la cantidad

mínima de los servicios sanitarios y comedores para la instalación de acuerdo al número

de trabajadores.

De los campamentos de trabajadores (Capítulo IV)

De la ventilación (Capítulo V)

De la iluminación (Capítulo VI)

De los ruidos y vibraciones (Capítulo VII)

De la temperatura y humedad (Capítulo VIII)

En el Título III, referente “De las máquinas equipos y herramientas”, hacer referencia a las

medidas de seguridad a ser tomadas con las máquinas, equipos y herramientas, de igual forma

hace mención a la manipulación segura de materiales y equipos, incluyendo a los tanques y

recipientes de almacenamiento.

El Título VI “De las instalaciones industriales y sus riesgos”, corresponde al manejo de los

riesgos presentes en los distintos tipos de instalaciones y asociados a los equipos instalados,

así como su adecuado manejo, incluyendo las instalaciones y equipos eléctricos, equipos y

recipientes a presión como generadores de vapor, cilindros para gases comprimidos y

recipientes y tuberías sometidas a presión. El Capítulo III es específico para riesgos químicos y

biológicos, El Capítulo IV desarrolla lo referente a los trabajos con soldaduras y cortes de

metales, el Capítulo V considera el manejo de los explosivos, el Capítulo VI habla sobre los

Page 49: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

51

trabajos con radiaciones ionizantes, sus formas de control y dosis máximas de exposición

permitidas. Y por último el Capítulo VII y VIII se refiere a los trabajos con aire comprimido y

pintura a presión.

Por su parte el Título VII desarrolla los trabajos en excavaciones, canteras y demoliciones y el

Título VIII es específico para los trabajos en el agua, considerando las instalaciones sobre el

agua, el traslado de los trabajadores en agua y los trabajos de buceo. El Titulo IX “De la

prevención y control de Incendios”, menciona lo relativo a la prevención de incendios y

protección contra incendios. En el Título X, se detalla lo relacionado con los trabajos de

mantenimiento y reparación, para que los mismos sean desarrollados de acuerdo a requisitos

mínimos de seguridad. Por otro lado el Título XI considera todo de la ropa equipos y accesorios

de protección personal, destacando su suministro gratuito por parte del patrono; así como su

mantenimiento y obligación de uso por parte del trabajador.

En el Título XIII, se consideran otros trabajos especiales y en el Título XIV hace referencia a la

organización de la prevención de los accidentes de trabajo, destacándose la obligación del

patrono de organizar un programa de prevención accidentes dentro de su empresa, velar por su

cumplimiento, instruir a los trabajadores sobre las formas seguras de ejecutar y promover

dentro del personal el interés y la efectiva cooperación en cuanto a la prevención de accidentes

se refiere. Así como su obligación de realizar inspecciones en los sitios de trabajo, con el

propósito de eliminar las posibles condiciones inseguras o peligrosas. De igual forma se

contempla que el patrono deberá investigar y analizar todo accidente ocurrido en el sitio de

trabajo y tomar las medidas apropiadas para prevenirlos y enviará una información de dicha

investigación del ministerio del trabajo.

2.5.6. Norma OHSAS-18000

La OHSAS 18000 (Occupational Health and Safety Assessment Series), es una herramienta

que ayuda a las empresas a identificar, priorizar y gestionar la salud y los riesgos laborales

como parte de sus prácticas normales de negocio. La norma permite a la empresa concentrarse

en los asuntos más importantes de su negocio. Sin embargo, esta requiere que las empresas se

comprometan a eliminar o minimizar los riesgos para los empleados y a otras partes

interesadas que pudieran estar expuestas a peligros asociados con sus actividades, así como a

Page 50: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

52

mejorar de forma continuada como parte del ciclo de sistemas de gestión normal, conocido

como planificar-desarrollar-comprobar-actuar (PDCA). Es un estándar de Gestión de

Prevención de Riesgos Laborales desarrollado por un consorcio internacional de entidades de

normalización y de certificación 12.

Su propósito es establecer los requisitos para un sistema de gestión en seguridad y salud

ocupacional en el trabajo (SGSST), que permita a una organización controlar sus riesgos en

esta materia y mejorar su desempeño (12). El objetivo global de este estándar es apoyar y

promover las buenas prácticas de seguridad y salud ocupacional en el trabajo (SSOT) en

equilibrio con las necesidades socio-económicos de la empresa. Sus objetivos específicos se

pueden resumir de la siguiente manera

1. Proteger a los trabajadores contra los peligros y a eliminar las lesiones, enfermedades,

incidentes y muertes relacionadas con el trabajo 2.

2. Alinear el sistema de gestión de seguridad y salud laboral con otros sistemas de gestión

existentes en la organización.

3. Enfatizar la necesidad del compromiso de la alta dirección para la implantación de la

gestión de la seguridad y salud laboral.

4. Insistir en el proceso de mejora continua que es la filosofía y el principio fundamental

que debe mover el sistema de gestión.

5. Incluir la conveniencia de realizar una revisión inicial de riesgos como punto de partida

de la implantación del sistema de gestión 15.

Las OHSAS 18000, tienen como finalidad proporcionar a las organizaciones los elementos de

un sistema de gestión de SSOT eficaz que puedan ser integrados con otros requisitos de

gestión, para ayudar a las organizaciones a lograr los objetivos de SSOT y económicos.

En resumen, la norma busca:

1. Establecer un Sistema de Gestión que permita eliminar o minimizar los riesgos a los

empleados permanentes y temporales, contratistas, visitantes y terceros asociados a

sus actividades,

2. Implantar, mantener y mejorar dicho Sistema,

3. Asegurar el cumplimiento de la política en materia de Seguridad y Salud Ocupacionales

(SSO),

Page 51: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

53

4. Demostrar su conformidad a otros 13.

Por otra parte, la creación de estas normas tuvo un amplio camino por recorrer antes de su

lanzamiento oficial, por lo que a continuación se indican sus antecedentes:

1996: AENOR publica las Normas UNE 81900 EX 17.

1998: ISO no apoya a la Organización Internacional del Trabajo (ILO) en el desarrollo de

un documento de recomendaciones sobre los Sistemas de Gestión de Seguridad y

Salud en el Trabajo 17.

1999: se publica la especificación OHSAS 18001, la primera versión no certificable 13.

2000: se publica OHSAS 18002, directrices para la implementación de OHSAS 18001.

2001: se publican las directrices relativas a los Sistemas de Gestión de Seguridad y

Salud en el Trabajo ILO-OSH.

2004: se publica la Norma ISO 14001: 2004 (era una llamada para la revisión de

OHSAS18001).

2005: se publica ANSI Z10 (documento sobre gestión del riesgo) 10.

Elaborada gracias al aporte de 14 organizaciones especializadas de 8 países de los

cinco continentes 13.

Basada en la norma ISO 14001:1996 y BSI 8800.

El modelo del SGSSO OHSAS-18001, está basado en el Ciclo de PDCA (Plan-Do-

Check-Act) o Modelo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar) 9.

2.5.6.1. Alcance la Norma OHSAS 18000

El estándar OHSAS especifica los requisitos para un Sistema de Gestión de la SSOT que

permita a una organización desarrollar una política, establecer objetivos y procesos que tengan

en cuenta los requisitos legales, para controlar sus riesgos de SSOT, alcanzar los compromisos

de la política, tomar las acciones necesarias para mejorar su desempeño y demostrar la

conformidad del sistema con los requisitos de este estándar OHSAS. Todo ello sin establecer

criterios prefijados de desempeño ni condiciones detalladas para el diseño del sistema,

pudiéndose adaptar por ello, a cualquier tipo de organización 14. Pretende ser aplicable a

todolos tipos y tamaños de organizaciones y ajustarse a diversas condiciones geográficas,

culturales y sociales.

Page 52: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

54

Figura 1: Modelo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar) su aplicación a la OHSAS-18000

Fuente: Laura C, Mier de Bollmann. Seminario, Nueva Versión de la OHSAS-18001-2007. Sistemas de Gestión de

Salud y Seguridad Ocupacional. Buenos Aires, Agosto de 2007

El alcance de este estándar da la flexibilidad de aplicar este sistema de gestión en toda una

organización o sólo en una parte de ella (15). Estas normas buscan, a través de una gestión

sistemática y estructurada, asegurar la mejora de la salud y seguridad en el lugar de trabajo y

en relación a todas las partes interesadas. Es decir, su enfoque va más allá de la protección a

los empleados de la organización, al incluir a proveedores, visitantes, clientes y partes

interesadas 16.

La Norma OHSAS es aplicable a cualquier organización que desee:

1. Establecer un sistema de gestión de la SSOT para eliminar o minimizar el riesgo de los

empleados y otras partes interesadas que puedan estar expuestos a riesgos de SSOT

asociados con sus actividades.

2. Implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión de la SSOT.

3. Asegurarse de que cumple con la política de SSOT establecida por la propia

organización.

4. Demostrar dicha conformidad a terceros.

Page 53: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

55

5. Tratar de lograr la certificación/registro de su sistema de gestión de la SSOT por una

organización externa.

6. Realizar una auto-evaluación y declaración de conformidad con esta especificación

OHSAS 8.

2.5.6.2. Elementos Básicos del SGSSO de OHSAS 18001:2007

Toda organización que desee establecer un sistema de gestión de seguridad y salud

ocupacional en el trabajo de acuerdo con OHSAS 18001, deberá realizar una revisión inicial de

sus riesgos, para determinar cómo cumplir con el estándar.

En esta revisión inicial las organizaciones deben considerar las condiciones y factores que

afectan, o pueden afectar, a la seguridad y salud ocupacional de las personas, las políticas de

seguridad y salud ocupacional en el trabajo que son necesarias y como gestionarán los riesgos.

El nivel de detalle y la complejidad del sistema de gestión, la extensión de la documentación y

los recursos necesarios dependerán de la naturaleza de la organización (tamaño, estructura,

complejidad, riesgos) y sus actividades.

La revisión inicial proporcionará información a la organización que puede usar para identificar si

existen algunas brechas en su actual sistema. De esta forma, se podrán formular planes para

implementar y priorizar las mejoras. El objetivo de la revisión inicial es considerar todos los

riesgos no detectados en la organización, como algo básico para el establecimiento del Sistema

de Gestión. Una organización debe tener en cuenta la identificación de los requisitos legales;

peligros y evaluación de riesgos no detectados en la organización; la evaluación de la seguridad

y salud ocupacional en el trabajo; la revisión de las prácticas, los procesos y procedimientos en

la gestión; la evaluación de los incidentes, accidentes y emergencias; y otros sistemas de

gestión y recursos disponibles, entre otros aspectos 18.

El sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional de la norma OHSAS 18001, considera

cinco (5) elementos como básicos y que deben integrar el sistema de gestión:

1. Política,

2. Planificación,

Page 54: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

56

3. Implementación y operación,

4. Verificación, y

5. Revisión por la gerencia 15.

A continuación se indican un resumen por cada uno de los elementos:

1. Política:

Establece la estrategia "de comportamientos" de la compañía. Ha de ser apropiada a la

naturaleza y escala de los riesgos de SSO de la empresa y ha de incluir el compromiso de

mejora continua, la conformidad con la actual legislación SSO aplicable. Esta debe servir

como compromiso de la alta gerencia y como motor de la implantación del sistema de

gestión. Debe ser comunicada a todos los niveles de la organización y puesta a disposición

de las partes interesadas 15.

La política de SST debería incluir, como mínimo, los siguientes principios y objetivos

fundamentales respecto de los cuales la organización expresa su compromiso:

a. la protección de la seguridad y salud ocupacional de todos los miembros de la

organización mediante la prevención de las lesiones, enfermedades e incidentes

relacionados con el trabajo;

b. el cumplimiento de los requisitos legales pertinentes a la SSO, de los programas

voluntarios, de la negociación colectiva en SSO y de otras prescripciones que

suscriba la organización;

c. la garantía de que los trabajadores y sus representantes son consultados y

alentados a participar activamente en todos los elementos del sistema de gestión de

la SSO;

d. la mejora continua del desempeño del sistema de gestión de la SSO 19.

La política de SSO, constituye uno de los parámetros que las empresas utilizan para medir cuál

es su progreso en esta materia 16 y sus características son:

1. Determinada por la Dirección y desarrollada en consulta con los trabajadores y sus

representantes,

Page 55: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

57

2. Adecuada a la organización, es decir específica para la organización, apropiada a su

tamaño y a la naturaleza de sus actividades,

3. Concisa, redactada con claridad, fechada y firmada por la persona de mayor rango

con responsabilidad en la organización,

4. Establece el compromiso de mejora continua,

5. Cumple con la legislación,

6. Documentada, implementada y mantenida,

7. Comunicada y disponible a todas las partes interesadas externas, según

corresponda,

8. Revisada para que siga siendo adecuada 8.

2. Planificación:

Esta sección de la norma debe considerarse dinámica y establece tanto la orientación a la

gestión, como la gestión del cambio. Determina las áreas en las que la gestión debe

concentrar sus esfuerzos en la identificación de peligros, valoración de riesgos y el control

de aquellos evaluados con las necesidades de controles y gestión proactivos. Cubriendo

también los requisitos legales y de otro tipo mediante la conducción de la compañía a fijar

sistemas capaces de identificar las condiciones legales aplicables a sus operaciones. Las

compañías también establecerán programas para la mejora mediante la fijación de objetivos

y metas. Esta sección considera además la necesidad de evaluar cambios en los riesgos y

la gestión de la introducción de nuevas actividades, productos / servicios o cambios en los

mismos. Es una actividad crítica para la implantación de la política de una forma eficaz. La

planificación consistirá en establecer, de forma organizada y previamente a su realización,

las acciones que se van a llevar a cabo para alcanzar los objetivos definidos, estableciendo

los plazos, prioridades, recursos económicos, materiales y humanos, así como el alcance y

las responsabilidades 20. Previamente, la empresa deberá desarrollar la realización de la

identificación de peligros y evaluación de riesgos, así como a la identificación de requisitos

legales, para poder establecer una planificación para la gestión de la seguridad y salud

ocupacional, a través de la definición de objetivos y de programas. También se debe

considerar la gestión del cambio como un aspecto fundamental para poder actualizar de

forma continúa la identificación de peligros y evaluación de los riesgos que son el punto de

partida de toda gestión de la seguridad y salud ocupacional.

Page 56: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

58

Adicionalmente, en este bloque se hace hincapié en que los objetivos puedan establecerse

a distintos niveles de la organización o por áreas, de modo que cada nivel o área identifique

claramente hacia dónde debe dirigir sus esfuerzos. A continuación se proponen algunos

ejemplos de objetivos:

a. reducción de incidentes,

b. reducción de peligros,

c. reducción de la utilización de materiales peligrosos,

d. incrementar la satisfacción de los trabajadores,

e. reducir la exposición a sustancias peligrosas,

f. incrementar la concienciación y formación del personal 15.

Para poder realizar una efectiva planificación de un sistema de gestión de SSO, este se

debería iniciar con una evaluación inicial, que permita identificar las prescripciones legales

vigentes en materia de SSO, los peligros / riesgos existentes y si los controles previstos o

existentes son adecuados para eliminar los peligros o controlar los riesgos 2. La planificación

debe considerar al menos: las actividad rutinarias y no rutinarias, las actividades de todo el

personal que tiene acceso al sitio de trabajo (incluyendo contratistas y visitantes) y las

instalaciones y servicios en el sitio de trabajo, provistos por la organización u otros 21. La

planificación es la base de todo el sistema de gestión y debe considerar al menos:

La Evaluación Inicial

Los Requisitos legales

Los Objetivos

El Programa de gestión 8.

3. Implementación y Operación

Esta sección de la norma establece:

Las responsabilidades y autoridades de los individuos, así como las funciones dentro

del sistema de gestión SSO.

Las necesidades de formación y la competencia de los individuos que realizan los

procesos de control y la concienciación a través de toda la compañía.

El modo en el que se gestionarán las comunicaciones internas y externas.

La documentación del sistema.

Page 57: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

59

El control de las operaciones de las actividades asociadas con los riesgos identificados

como consecuencia de las actividades de la compañía. Deben figurar también para

situaciones de emergencia, los planes que han de ponerse en práctica para prevenir y

mitigar las posibles enfermedades o lesiones que puedan acaecer. Adicionalmente, se

indica cómo aplicar el sistema de gestión y considera como elementos básicos: la estructura

y responsabilidades, la formación/entrenamiento, concienciación y competencia, la consulta

y comunicación, la documentación, el control de documentos y datos, el control operacional

y por último, la preparación y respuesta ante emergencias 8.

En general, se debe considerar:

a. La definición de la organización y responsabilidades, esto se refiere a establecer los

recursos, funciones, cargos y autoridad necesarios.

b. El liderazgo desde la alta dirección,

c. La competencia y formación del personal consistente con sus tareas y con su

responsabilidad, así como la definición de los requisitos de competencia o perfiles,

d. Programas de formación y de toma de conciencia del personal,

e. La comunicación, participación y consulta a todas las partes interesadas (empleados,

contratistas, subcontratistas y visitantes)

f. Los requisitos legales existentes en cada país,

g. La documentación y su control, el cual debe incluir el control en los procesos para la

elaboración, revisión, aprobación, control de cambios, distribución, etc.

h. Las directrices sobre control operacional se deben estructurar de la siguiente forma:

Medidas de control general como: mantenimiento regular de maquinaria,

equipos de seguridad e instalaciones, vías de circulación y evacuación, entre

otros.

Realización de tareas peligrosas a través de la disponibilidad de

procedimientos seguros, recursos y formación para que el riesgo en la

realización de dichas tareas se minimicen.

Utilización de materiales peligrosos, se refiere a disponer de un inventario

apropiado, hojas de seguridad, conocimiento y disponibilidad de dispositivos

de emergencia, entre otros.

Instalaciones y equipos, en lo que se propone un adecuado mantenimiento,

la realización de inspecciones regulares para asegurar su disponibilidad,

Page 58: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

60

Compras de bienes, equipos y servicios,

Subcontratación, incluyendo consideraciones para la selección,

comunicación y vigilancia de la actuación de los subcontratistas,

Otro personal externo y visitantes, esto significa definir los mecanismos

para asegurar la seguridad de visitantes y personas de origen externo, tales

como: control de acceso, formación, seguimiento y supervisión de su

presencia, entre otros.

i. La gestión de las situaciones de emergencia, donde se consideran aspectos relativos

a:

la identificación de potenciales situaciones de emergencia, según el

inventario de peligro previo.

el establecimiento de procedimientos de emergencia, y

la gestión de los dispositivos de emergencia (disponibilidad, mantenimiento,

entre otros)

la formación para la actuación en caso de emergencia,

la realización de pruebas periódicas de los procedimientos de emergencia,

la revisión y actualización de los procedimientos de emergencia.

En resumen, a través de la Implementación y Operación se establece:

Figura 2: Objetivo del elemento “Implementación y Operación” de la OHSA-18000

Fuente: Salinas Garrido Rafael, Sistemas de Gestión de P.R.L. FREMAP. Marzo, 2007. España.

Page 59: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

61

4. Verificación:

En esta sección de la norma se define cómo se comprueba las acciones del sistema de

gestión SSO y cómo se corrigen las deficiencias a través del:

Seguimiento y medición de la acciones de control del funcionamiento y el

cumplimiento de los requisitos legales,

Establecimiento de procesos para identificar y comunicar fallos a la hora de cumplir

los requisitos de control y prevenir su repetición,

Asegurar que los registros se generan y se mantienen para demostrar el control y la

mejora,

Auditoría interna capaz de informar sobre la disponibilidad, idoneidad y efectividad

del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional a la hora de cumplir la

política y objetivos de la organización.

También se indica cómo controlar el sistema de gestión, a través de la medición y

seguimiento del desempeño, el análisis de los accidentes, incidentes, no conformidades,

acciones correctivas y/o preventivas, de la revisión de los registros y su gestión, y de las

auditorias 8. En este bloque se considera la medición y seguimiento del desempeño, a

través de la realización de:

1- Las actividades de seguimiento, tales como:

Realización de inspecciones para evaluar el desarrollo de las condiciones de

seguridad y salud,

Seguimiento de la salud de los trabajadores,

Seguimiento de los índices de accidentalidad,

Seguimiento de las acciones requeridas por las autoridades,

Seguimiento de las acciones originadas a propuesta de partes interesadas

(clientes, subcontratistas, visitantes, entre otros.)

2- El control de equipos utilizados para la realización de los seguimientos, su

adecuado mantenimiento y calibraciones, así como la competencia del

personal,

3- La evaluación del cumplimiento legal mediante la realización de auditorías,

inspecciones y/o revisiones documentales,

4- La investigación de accidentes,

5- La gestión de no conformidades, acciones correctivas y preventivas,

Page 60: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

62

6- El control de los registros, como los procedimientos, el diseño de registros

(formatos) y su implantación,

7- Las auditorías internas.

5. Revisión por la dirección:

Mediante la revisión de los resultados de seguimiento, medición y auditoría interna, la

organización establecerá los cambios en la política u objetivos que sean necesarios y

corregirá cualquier parte del sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional. Hay que

destacar que la norma requiere que ha de recogerse la información necesaria para permitir

que tenga lugar la revisión. Esto implica que ha de estar documentada y puede formar parte

de la responsabilidad del representante de la dirección.

Permite a la Dirección confirmar que el funcionamiento del SGSSO está de acuerdo a la

Política de la Empresa 8. De igual forma, define la información de entrada a considerar para

la realización de la revisión por la dirección y la información de salida (outputs). En este

bloque, la participación de la dirección supone la confirmación del apoyo en la gestión,

además de su compromiso hacia la mejora continua 15. En la tabla 1 se presentan los

requisitos de la Norma OHSAS 18001:2007, con sus respectivos sub-elementos.

2.5.6.3. ¿Por Qué OHSAS-18001 y Cómo Implementarlas?

El porqué aplicar las OHSAS-18000, se debe a:

Por la inexistencia de norma ISO relativa a seguridad y salud ocupacional.

La necesidad de un estándar de sistema de gestión de seguridad y salud reconocido

frente al que evaluar y certificar un sistema 11.

Su compatibilidad con las normas ISO, lo que permite su integración al resto de sistemas

de gestión adoptados por las empresas.

Su flexibilidad en la aplicación y adaptabilidad a cualquier tipo de empresa.

Page 61: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

63

Tabla 1: Requisitos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo a la

OHSAS-18000

Fuente: Toledo Ledesma, Agustín Sánchez. OHSAS 18002: 2008. Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo.

AENOR. Septiembre, 2008.

El éxito de la implementación del sistema depende del compromiso de todos los niveles y

funciones de la organización y especialmente de la alta dirección. Sin embargo, a través de los

siguientes pasos se puede lograr una efectiva implementación:

1. Diagramando los distintos procesos de la organización, clasificando sus actividades y

tareas,

2. Identificando los peligros y evaluando los riesgos de las actividades,

3. Creando los mecanismos necesarios para controlar los riesgos significativos y

administrar, mantener y mejorar el SGSSO (Procedimientos, instructivos, guías, listas de

verificación, entre otros),

4. Aprovechando el efecto multiplicador de todo el personal de la organización,

5. Capacitando, entrenando y concientizando de manera continua,

6. Aplicando auditorías Internas e Inspecciones.

Page 62: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

64

Y como se logra…

A través del trabajo en equipo,

Soportando la capacitación del personal, en los diferentes niveles de documentación del

SGSSO,

Ayudando en el seguimiento y cierre de las No Conformidades y demás desviaciones al

SGSSO,

Participando en Auditorías Internas e Inspecciones,

Participando en la toma y cierre de Acciones Correctivas,

Colaborando en la elaboración de los indicadores de gestión de SSO 12.

Es importante mencionar que en la implantación de cualquier sistema de gestión, es

necesario preparar a la organización para un cambio, ya que el mismo suele resultar

algunas veces difícil, dado que las organizaciones y las personas muchas veces, suelen

ser resistentes al cambio.

Las condiciones básicas que se requieren para que el sistema de gestión de la seguridad y

salud ocupacional sea eficaz se debe a:

Una implantación voluntaria.

Los procedimientos de evaluación que no requieran auditorías externas obligatorias.

Sin objetivos de certificación.

Qué sea económicamente justificable.

El desarrollo y mejora para el cumplimiento de legislación.

La incorporación de los trabajadores o sus representantes en el diseño, implementación,

evaluación del sistema de gestión de la seguridad y salud 23.

Sin embargo es importante tener presente y estar en conocimiento de los Obstáculos para la

implementación del SGSSO según a las OHSAS-18001:2007,

Requiere compromiso profesional para implementar nuevas herramientas:

o basadas en sistemas,

o Involucrando a otros en el flujo de la información,

o Integrando a los profesionales de SSO con otros,

Page 63: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

65

o Requiere que el proceso se defina formalmente,

o Requiere que las fallas se documenten e investiguen.

Demanda tiempo de entrenamiento y capacitación,

Se puede requerir asesoramiento profesional para la identificación de peligros,

evaluación y control de riesgos (no sólo enfocado al cumplimiento),

Es necesario aportar recursos, pero los ahorros a través de la reducción de las pérdidas

pueden ser significativas 9.

Las barreras más significativas que se pueden encontrar en la implementación de la norma y

que deben considerarse para lograr una eficaz implementación son:

1. Poco compromiso de la Gerencia.

2. Desarrollo de la Documentación.

3. Resistencia de los empleados al Cambio.

4. Conflicto en la interpretación.

5. Requisitos de entrenamiento

6. Disponibilidad de tiempo

7. Políticas o procedimientos heredados de otras empresas 24.

2.5.6.4. Beneficios de Aplicar las OHSAS-18001:2007

Se puede lograr el cumplimiento Legal,

o Mejora la relación con los entes reguladores,

o Reduce la posibilidad de fallas no detectadas.

Mejora la imagen y confianza de la compañía cuando:

o Se comparte información, se habla con el personal, se lo hace participar en las

decisiones,

o Se hace selección de personal sobre bases sólidas.

Demuestra el compromiso de la empresa en materia de SSO.

Mejora el trato con las ART, mutuales, compañías de seguros, bancos, al reducir el

índice de accidentalidad.

Es una respuesta efectiva a la presión de accionistas, empleados, comunidad y otras

partes interesadas 12.

Page 64: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

66

Reduce el potencial de tiempos improductivos y costos asociados.

Reduce el potencial de accidentes e incidentes y por ende de los índices de

siniestralidad,

Mayores posibilidades de conseguir nuevos clientes y nuevos negocios.

Asegura credibilidad 12.

Desde una perspectiva estratégica, ayuda a:

o Asegurar las responsabilidades de la Dirección,

o Reforzar la confianza del Personal,

o Facilitar la Planificación y Control desde la Dirección,

o Aumentar la sensibilización de responsables y de personal.

Desde una perspectiva funcional, ésta Metodología permite:

o Estructurar el sistema vigente: Requisitos, funciones y responsabilidades,

o Estructurar el sistema de planificación y control,

o Establecer procesos de mejora y auditoria periódicos,

o Reforzar la capacidad de actuación del Coordinador,

o Demostrar el compromiso de la empresa.

Desde la perspectiva de los Sistemas de Gestión, debe aprovecharse la oportunidad de

su integración y mejora.

Integra la actividad preventiva en todas las actividades, áreas y niveles.

Mejora las actividades de identificación, evaluación, control y eliminación de riesgos.

Mejora de la cultura preventiva.

Compromiso de seguimiento del sistema, evaluación de resultados y propuestas de

mejoras.

Mejora continua del Sistema de Gestión, las condiciones de trabajo y la calidad en el

entorno laboral 22.

2.5.7. Otros Estándares y Sistemas de Gestión de SSO

Luego de la aparición de las Normas de la familia ISO 9000 e ISO 14000 y ante la ausencia de

equipos de trabajo en ISO que cubrieran esta temática se fueron desarrollando esquemas,

guías o códigos diferentes sobre ella en varios países como Australia, Jamaica, Japón, Corea,

Reino Unido, Holanda, España, Sudáfrica y algunos otros. Donde se han desarrollado más de

una docena de esquemas, guías y códigos en la materia, y es en el contexto del consenso

Page 65: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

67

internacional donde se elaboró la norma OHSAS 18000, en base a antecedentes normativos

entre los que se puede citar el British Standard 8800, los de BVQI y DNV, la norma UNE 81900

y otros. La Norma OHSAS 18000 no es por lo tanto, la única guía existente y mundialmente

reconocida por cuanto existen además del BS 8800 ya citado, las Normas IRAM 3800 y 3801, la

NOSA y la SSO de la OIT, pero es claramente la que está imponiéndose a escala internacional

en forma conjunta con las Normas ISO 14.

El IRCA ha reconocido a los efectos de validar experiencia de auditores para relevar la OHSAS

18001:07 a al menos otros seis sistemas, lo cual no implica equivalencia técnica entre los

mismos. Tenemos así los sistemas de gestión de Indonesia; la norma de sistemas de gestión

de seguridad, salud y medio ambiente (SHE) de NOSA, especificación de Sudáfrica; la norma

de Singapur sobre sistema de gestión de seguridad en la construcción; el plan de gestión de la

salud y seguridad para Orebody 25 de Henry Walter Elfin de Australia y el SAFE-T- CERT:

guías para sistemas de gestión de salud y seguridad para contratistas de Irlanda. Asimismo el

IRCA reconoce como válida la experiencia para auditor en OHSAS a quienes la tengan

conforme el esquema independiente de auditorías de seguridad de Hong Kong (ISAS) 14.

Por otra parte, la norma SA8000 (año 2001), por iniciativa de la Social Accountability

International, permite acreditar el cumplimiento de la responsabilidad social de la empresa. En

otras palabras, es una norma perfectamente auditable, que se puede certificar, cuyo carácter es

integral o total, pues involucra todos los esquemas conocidos y establecidos ya por las normas

ISO y OHSAS. Otra norma aún más completa que la anterior es la norma SGE 21:2005, que, a

propuesta del foro para la evaluación de la gestión ética (FORETICA), permite implantar y

evaluar un «sistema de gestión ética y socialmente responsable» en la empresa, la cual

también es compatible con las otras normas ISO.

Un modelo de gestión en seguridad y salud laboral que va más allá del mero cumplimiento

legal, y que ha de contribuir a la mejora del sistema de gestión que representa la

responsabilidad social, debe basarse en los siguientes criterios:

Sistema British y organismos colaboradores. Norma OHSAS 18001:2007.

Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad del Marco GRI.

Norma UNE 66177:2005. Sistemas de gestión: guía para la integración de los sistemas

de gestión 16.

Page 66: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

68

BS-8800:1996: Guide to occupational health and safety management systems – (no

certificables).

IRAM 3800:1998 – Sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional – requisitos-

basado en la BS 8800.

IRAM 3801:1998 – Sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional – guía de

Aplicación- basado en los Anexos de la BS 8800.

Propuesta OIT. ILO OHS Guía 2001: Directrices relativas a los sistemas de seguridad y

salud ocupacional.

AS/NZ 4801:2001: Occupational health and safety management systems - specification

with guideline for use.

ANZI/AIHA Z10-2005: American national standard – occupational health and safety

management systems.

Technical Report NRP 5001:1997 Guide to an occupational health and safety

management system.

SGS&ISMOL ISA 2000:1997 Requirements for safety and health management system

BVQI Safety Cert: Occupational safety and health management standard.

DNV Standard for certification of occupational health and safety management systems

(OHSMS):1997.

Draft NSAI SR 320 Recommendation for an occupational health and safety (OH&S)

management system.

Ley de prevención de riesgos laborales (31/1995). España.

R.D. 39/1997 Reglamento de los servicios de prevención. España.

Ley de reforma del marco normativo de prevención de riesgos laborales (54/2003).

España.

R.D. 604/2006 que modifica a R.D. 39/1997 y R.D. 1627/1997. España.

La norma UNE-66177:2005: Sistemas de gestión: Guía para la integración de los sistemas

de gestión, basa su metodología en el proceso de integración que está basado en el ciclo de

Deming o PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar) y teniendo en cuenta la capacidad y

formas de gestión con que cuente la organización: madurez, complejidad, alcance y riesgo-.

Por otra parte, la norma ILO-OSH: 2001, define que un sistema de gestión de salud y seguridad

en el trabajo (SST) los elementos principales son (ver figura 3):

Page 67: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

69

Figura 3: Principales elementos del sistema de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo, según ILO-2001-

1. Política, incluye la participación de los trabajadores,

2. Organización, responsabilidad, competencia y capacitación, considera la

documentación del sistema de gestión de la seguridad y comunicación.

3. Planificación y Aplicación, incluye examen inicial, verificación, objetivos en materia de

seguridad y salud en el trabajo, prevención de los peligros, medidas de prevención y

control, gestión del cambio, prevención, reparación, respuesta en situaciones de

emergencia, adquisiciones y contratación.

4. Evaluación, se refiere a la supervisión y medición del desempeño, investigación de

lesiones, auditoría, examen realizado por la dirección, acción en pro de mejoras, acción

preventiva y correctiva 16 y 19.

En la ley de reforma del marco normativo de prevención de riesgos laborales (Ley 54/2003), de

España, se indica que las empresas deben contar con un sistema de gestión de prevención de

riesgos laborales estructurado, al que se denomina plan de prevención de riesgos laborales y el

cual debe incluir entre otros:

1. Política,

2. Estructura organizativa,

3. Responsabilidades,

4. Funciones,

5. Prácticas,

6. Procedimientos,

Page 68: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

70

7. Procesos, y

8. Recursos 16.

2.5.7.1. Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional – Norma Venezolana

La norma COVENIN 4001:2000 hace referencia a los elementos que integran un sistema de

gestión de seguridad e higiene ocupacional (SGSHO), con el objetivo de:

Evitar o minimizar los riesgos para los trabajadores,

Mejorara el funcionamiento de la organización, y

Ayudar a las organizaciones al mejoramiento continúe de sus sistemas de gestión.

Los requisitos considerados por este sistema de gestión de SHO, son:

1. Política de SHO

2. SGSHO, incluye la documentación respectiva (organización, responsabilidades,

procedimientos e instrucciones) y su implementación efectiva,

3. Responsabilidades, de la dirección, la definición de recursos necesarios para la

implementación del SGSHO, revisión por la dirección y las responsabilidades del

personal, comunicación y formación.

4. La evaluación de riesgos, considera la realización de evaluación previa o inicial para

ayudar a definir los métodos de reconocimiento, evaluación y control. Adicionalmente, se

debe tomar en cuenta el registro de los requisitos legales, reglamentarios y demás

requisitos normativos.

5. Planificación de la prevención, define y documenta como se cumplirá con los

requisitos en materia de prevención. Su fin radica en implementar las acciones

necesarias para un eficiente control de riesgos. En esta etapa se desarrollan los

objetivos estratégicos y se establecen las normas y procedimientos.

6. Manual y Documentación del SGSHO, implica mantener actualizado el manual con los

requerimientos del SGSHO y su documentación respectiva incluyendo los

procedimientos y en especial uno para el control de la documentación.

7. Control de las Actuaciones, de verificación o inspección para la prevención de los

efectos de los riesgos e implica el control de activo, la verificación de la conformidad del

sistema con los requisitos, procedimiento para la investigación, análisis y registro de

fallas, así como para los casos de no conformidades y acciones correctivas.

Page 69: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

71

8. Registros de la prevención y control de riesgos, mantener los registros que

demuestren el cumplimiento del sistema de gestión y el control de los riesgos.

9. Evaluación del SGSHO, implica las auditorías internas y/o externas, así como la

revisión gerencial del sistema para garantizar la implementación efectiva del sistema,

por medio un plan de auditorías 25.

En la figura 4, se indican los elementos propuestos por este sistema de gestión y su

interrelación.

Realizando una comparación entre los principales sistema de gestión de SST, el cual se indica

en la siguiente figura, se puede concluir que sin importar el tipo de sistema, en general todos

consideran los mismos elementos de las OHSAS-18000, bajo otros nombres y a pesar de ello,

no todos estos sistemas son certificables ni compatibles con las normas ISO.

Figura 4: Elementos Propuestos por el Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene

Ocupacional – Norma Venezolana

Fuente: Elementos de un Sistema de Gestión de Seguridad y Higiene Ocupacional, según la Norma COVENIN

4001:2000 25.

En la tabla 2, se presenta una comparación entre los principales estándares y normas que

hacen referencia a la estructura que debería tener todo “sistema de gestión de SST”. En esta

tabla, se refuerza el contexto indicado en el párrafo anterior.

Page 70: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

72

Tabla 2: Comparación de Sistemas de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales

ILO-OSH 2001 (Directrices OIT)

Legislación Española

OHSAS-1800 COVENIN 4000

Política Política Política Política

Organización, Responsabilidades,

competencia y capacitación

Plan de Prevención Planificación

Sistema de SGSHO (organización,

responsabilidades, procedimientos e

instrucciones)

Planificación y Aplicación Plan de Prevención Implementación y

Operación Responsabilidades

Evaluación

Controles Activos y Reactivos (Evaluación,

Control Periódico, Análisis de daños,…)

Verificación Evaluación de Riesgos

Acción de Mejora Continúa

Auditoria Legal Revisión por la Dirección Planificación de la

Prevención

Manual y Documentación

del SGSHO

Control de Actuaciones

Requisitos de la

prevención y control de riesgos

Evaluación del SGSHO

Fuente: Tomado de FREMAP. Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y adaptado por autor.

2.5.8. Herramienta FODA

La Matriz FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de

la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que

permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados. El

término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas. De estas 4 variables, tanto fortalezas como

debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre

ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta

muy difícil poder modificarlas. En la figura 5, se muestra la estructura de la matriz FODA.

Page 71: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

73

Figura 5: Estructura de la Matriz FODA

Fuente: Flores, Juan Eduardo. Análisis FODA.

Las Fortalezas, son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los que

cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan,

capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.

Las Oportunidades, son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que

se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas

competitivas. Las Debilidades, son aquellos factores que provocan una posición desfavorable

frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen,

actividades que no se desarrollan positivamente, etc. Y por último Las Amenazas, son aquellas

situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la

permanencia de la organización.

El objetivo de FODA es convertir los datos del universo en información, procesada y lista para la

toma de decisiones estratégicas. En términos de sistemas, tenemos un conjunto inicial de datos

(universo a analizar), un proceso (análisis FODA) y un producto, que es la información para la

toma de decisiones (el informe FODA que resulta del análisis FODA).

La Matriz FODA indica 4 estrategias que pueden ser llevadas a cabo de manera concurrente y

de manera concertada. Las estrategias son:

Page 72: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

73

1. Estrategia DA (Debilidades –vs- Amenazas) (Mini – Mini): su objetivo es minimizar

tanto las debilidades como las amenazas.

2. Estrategia DO (Debilidades –vs-Oportunidades) (Mini – Maxi): intenta minimizar las

debilidades y maximizar las oportunidades. Una empresa podría identificar

oportunidades en el medio ambiente externo pero tener debilidades organizacionales

que le eviten aprovechar las ventajas del mercado.

3. Estrategia FA (Fortalezas vs Amenazas) (Maxi – Mini): se basa en las fortalezas de la

empresa que pueden copar con las amenazas del medio ambiente externo. Su

objetivo es maximizar las primeras mientras se minimizan las segundas. Esto, sin

embargo, no significa necesariamente que una empresa fuerte tenga que dedicarse a

buscar amenazas en el medio ambiente externo para enfrentarlas. Por lo contrario, las

fortalezas de una empresa deben ser usadas con mucho cuidado y discreción.

4. Estrategia FO (Fortalezas vs Oportunidades) (Maxi – Maxi): cualquier empresa le

agradaría estar siempre en la situación donde pudiera maximizar tanto sus fortalezas

como sus oportunidades, es decir aplicar siempre la estrategia FO. Tales empresas

podrían echar mano de sus fortalezas, utilizando recursos para aprovechar la

oportunidad del mercado para sus productos y servicios.

Page 73: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

74

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Para la ejecución de la investigación desarrollada se siguió una serie de pasos que

permitieron alcanzar los objetivos propuestos y los cuales se describen a continuación:

3.1. Tipo y diseño de investigación

La identificación del tipo de investigación depende del problema a resolver, de los objetivos que

se quieren alcanzar y de la disponibilidad de recursos; considerando lo anteriormente

mencionado, el tipo de investigación es descriptiva 26; ya que su objeto es describir situaciones

o propiedades importantes de fenómeno especifico, objeto de estudio.

Este tipo de estudio es descriptivo, en este caso permite evaluar la situación actual del sistema

de gestión de salud y seguridad Industrial de la empresa muestra, identificar las debilidades y

oportunidades de mejoras en su actual sistema de gestión, para así y con base en las OHSAS

18000, generar un sistema de gestión de salud y seguridad que cumpla con la LOPCYMAT.

De acuerdo a los objetivos de la investigación es del tipo de aplicada 26, porque se persiguen

fines directos e inmediatos, como es el mejoramiento continúo del actual sistema de gestión de

la empresa; a través del desarrollo de un nuevo sistema que además brinde un cumplimiento de

la Ley.

El tipo de diseño de la investigación es de campo 26; ya que la información será recolectada

directamente en el sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Los diseños de campo

especifican el método a emplear cuando los datos de interés se recogen en forma directa de la

realidad. Los datos que se obtienen directamente de la experiencia empírica, son datos del tipo

primario, y los que se obtienen de la revisión bibliográfica son del tipo secundario.

La técnica seleccionada para obtener la información será una mezcla de revisión bibliográfica

de los procedimientos, auditorias previas e informes previos del sistema de gestión de salud y

Page 74: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

75

seguridad de la empresa muestra; y de entrevistas al personal clave involucrado con el manejo

y aplicación de dicho sistema de gestión.

La investigación no experimental; para Hernández y col 27 es la que se realiza sin

manipulación deliberada de las variable, lo que se hace es observar los fenómenos tal y como

se dan en su contexto natural, para después analizarlos. De aquí que en este estudio no se

construirá ninguna situación, sino que se observará la situación actual, de modo que el diseño

de la investigación parte de la observación y posterior interpretación y análisis de resultados.

Dentro del tipo de investigación no experimental, se eligió el transeccional descriptivo ya

que el mismo tiene como objeto recolectar información para describir el estado de las variables

en su ambiente natural, en un momento dado 27.

3.2. Población y muestra seleccionada

Debido a que esta investigación es de campo y dentro de los diseños estándares de este tipo

de investigación se encuentra el estudio de casos, la cual se base según para C. Sabino 26, en

la idea de que si estudiamos con atención cualquier unidad de un cierto universo, estaremos en

condiciones de conocer algunos problemas generales del mismo; para así generalizar a todo el

universo que se pretende considerar en la investigación. Por lo que de acuerdo al diseño de la

investigación, se hace indispensable la identificación de una muestra (empresa especifica)

dentro de la población de estudio (Sector petrolero).

En tal sentido, una población y muestra están referidas a la selección de los sujetos u objetos

de estudio, que serán medidos en función de la unidad de análisis, lo que depende a su vez del

planteamiento inicial de la investigación y los objetos de la misma. Para Hernández y col 27 “la

población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones

o características comunes”. Según la definición anterior, en este estudio se evaluará una

empresa del sector petrolero, cuya trayectoria fue de trasnacional (Shell Venezuela, S.A) y que

Page 75: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

76

en la actualidad forma parte de una alianza estratégica con la empresa petrolera del gobierno

(Petróleos de Venezuela, S.A.). Sin embargo, por motivos de confidencialidad, el nombre de la

misma no será indicado en la investigación, por lo que a partir de este momento la misma será

referenciada como la empresa.

3.3. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

Para la recopilación de la información necesaria, se realizará una documentación proveniente

de fuentes primarias y secundarias. Las fuentes primarias implican la utilización de técnicas y

procedimientos que logran recoger la información adecuada en forma directa. Las fuentes

secundarias implican la recolección de información almacenada en fuentes escritas.

Para la obtención de la información de las fuentes primarias, se utilizaron técnicas como:

Observación Científica, de esta se aplicará la observación directa en sitio, para constatar

el cumplimiento del sistema de gestión de salud y seguridad en la Empresa. El registro

de la observación directa se realizará a través de la aplicación de una lista de

verificación.

Entrevistas, se utilizará esta técnica para realizar entrevistas a personas claves como los

administradores y personal responsable por el cumplimiento del sistema de gestión de

salud y seguridad de la empresa.

En el caso de las fuentes secundarias, las herramientas utilizadas serán:

Revisión Bibliográfica, Se realizará una revisión bibliográfica y documentación de la

información disponible en las bibliotecas de LUZ de la Facultad de Ingeniería, LUZ -

Postgrado de Ingeniería; de libros, revistas, trabajos de investigación y folletos entre

otros; así como también se aprovecharan las ventajas que ofrece la INTERNET para la

obtención de información actualizada referida a LOPCYMAT y su reglamento de

aplicación. Esta recopilación consistirá en la revisión, selección y análisis de la

información a obtener.

Page 76: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

77

3.3.1. Observación Científica

De la observación científica, se aplicará la observación directa en sitio, cuando se constaten el

cumplimiento del sistema de gestión de salud y seguridad en cada una de las instalaciones. El

registro de la observación directa se realizará a través de la aplicación de una lista de

verificación.

La observación científica puede definirse como el uso sistemático de los sentidos en la

búsqueda de los datos que se necesitan para resolver un problema de investigación. Dentro de

los tipos de observación científica, el recurso aplicado fue la observación directa en sitio,

cuando se desarrollaron los casos propios, ya que a través de esta se evaluaron las

condiciones, ubicación y estado de las instalaciones y equipos, a través de la comprobación de

los planos de proceso e instrumentación (P&ID) y la evaluación de los parámetros

operacionales de los equipos involucrados.

El registro de la observación directa, fue estructurado y formalizado porque se establecieron

pautas de observación por medio de formatos que permitían recoger los parámetros evaluados.

Al momento de realizar las observaciones directas, estas sólo se efectuaron a los equipos que

integran el sistema evaluado y a los cuales se les realizó un seguimiento operacional durante un

período de tiempo finito. En estos formatos sólo se registraron los hechos relevantes para la

investigación.

3.3.2. Entrevistas

Se utilizará esta técnica para realizar entrevistas a personas claves como los administradores y

personal responsable por el cumplimiento del sistema de gestión de salud y seguridad de la

empresa.

Se utilizó esta técnica con los ingenieros, mantenedores y operadores de la planta y de los

equipos involucrados, con la finalidad de obtener información muy especifica relacionada con

Page 77: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

78

cada una de las funciones, fallas y comportamiento de los equipos y del sistema que se

evaluaron para soportar el estudio y comprobar información e ideas desarrolladas.

El tipo de entrevista utilizada fue de tipo no estructurada y dependiendo de la persona

entrevistada se aplicó la de tipo informal o la de tipo focalizada. Cuando se habló con los

operadores de la planta se utilizó la entrevista no estructurada informal, debido a que la

misma se redujo a una simple conversación de preguntas libres, con la finalidad de obtener un

panorama de los problemas más sobresalientes del funcionamiento y mantenimiento de las

plantas. Por el contrario, cuando se entrevistó a los ingenieros y al personal de mantenimiento,

se aplicó la entrevista no estructurada focalizada, con el propósito de obtener información

basada en la experiencia laboral relacionado con la especialidad que los mismos desempeñan

en la empresa.

3.3.3. Revisión Bibliográfica

Se realizó una revisión bibliográfica y documentación de la información disponible en las

bibliotecas de LUZ de la Facultad de Ingeniería, LUZ - Posgrado de Ingeniería; de libros,

revistas, trabajos de investigación y folletos entre otros; así como también se aprovecharon las

ventajas que ofrece la INTERNET para la obtención de información actualizada referida a

LOPCYMAT y su reglamento de aplicación. Esta recopilación consistirá en la revisión, selección

y análisis de la información a obtener, que pudieran ser utilizadas para apoyarlo y alcanzar los

objetivos propuestos. Dicha recopilación consistió básicamente en la revisión, selección y

análisis de la información obtenida.

La información obtenida de la revisión bibliográfica y de la INTERNET asentó las bases para el

establecimiento de la metodología que se siguió para alcanzar los objetivos propuestos.

3.4. Técnicas de análisis de información

La técnica que se utilizará para el análisis de la información serán:

El Diagrama de Causa – Efecto, para la segregación y clasificación por área de cada

uno de los requisitos contemplados en la LOPCYMAT, en el sistema de gestión de salud

y seguridad de la empresa y en la norma OHSAS-18000.

Page 78: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

79

El Diagrama de Causa – Efecto, para la segregación y clasificación por área de cada

uno de los requisitos contemplados en la LOPCYMAT, en el sistema de gestión de salud

y seguridad de la empresa y en la norma OHSAS-18000.

La matriz FODA – Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas – para el

desarrollo del sistema de gestión de salud y seguridad; así como para la identificación

de las recomendaciones que ayuden a la empresa a mejorar su actual sistema de

gestión.

El análisis de Brecha, para realizar en forma estructurada y organizada la comparación

de la LOPCYMAT y del sistema gestión propuesto por la OHSAS-18000, contra el

sistema de gestión de salud y seguridad de la empresa; para de esta manera lograr

establecer los requisitos específicos que requieren algún tipo de acción para lograr un

cumplimiento total. Adicionalmente, se podrá establecer el grado de cumplimiento de la

empresa.

La lista de Chequeo o de verificación, para el desarrollo de la herramienta que será

utilizada para la evaluación del cumplimiento de la LOCPCYMAT.

3.5. Metodología aplicada

La investigación planteada se debe dividir en dos fases, que posteriormente se integran para

poder darle respuesta a los objetivos planteados y para determinar las conclusiones, que

posteriormente servirán de base para la preparación de la lista de verificación que podrá ser

aplicada por cualquier empresa para determinar cumplimiento legal. Para cada una de estas

dos fases se utilizó una metodología distinta, con el propósito de que la investigación sea clara,

a continuación se explicará detalladamente los pasos que se siguieron en cada fase.

3.5.1. Metodología Aplicada por Objetivo

En esta sección se detalla cada fase de la investigación necesaria para alcanzar los objetivos

específicos inmediatos propuestos. El número de fases dependerá de las necesidades

particulares del objetivo específico propuesto. Así mismo, se describen la metodología o

Page 79: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

80

secuencia de actividades utilizadas, el tipo de investigación y el asesoramiento necesario en

cada fase de la investigación.

En las tablas siguientes se presentan el objetivo específico versus la metodología aplicada para

poder cumplirlo exitosamente:

Tabla 3: Metodología utilizada para Objetivo Especifico 1

Para la determinar los requerimientos en el área de salud y seguridad establecidos por la

LOPCYMAT se establecieron las siguientes fases:

Fases Resultados Logrados

1. Revisión bibliográfica de otros estudios,

investigaciones desarrolladas, tesis, libros

disponibles y papers (documentos en la Internet)

asociados al análisis e interpretación de la

LOPCYMAT.

Se identificaron los principales aspectos claves que se

consideraron en la creación de la lista de verificación y que

fueron considerados en el sistema de gestión de salud y

seguridad en el trabajo propuesto.

2. Revisión de los aspectos contenidos en la

LOPCYMAT y su reglamento parcial.

Se extrajo de la LOPCYMAT y de su reglamento parcial los

requisitos en materia de salud y seguridad que son de

cumplimiento obligatorio, de igual forma se revisó otra

legislación aplicable como lo fue: la ley orgánica del trabajo, el

reglamento de la ley orgánica del trabajo y el reglamento de

las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo.

Toda esta información se integró a la lista de verificación.

3. Aplicación de un análisis causa – efecto sobre los

requisitos de salud y seguridad encontrados en la

LOPCYMAT y su reglamento.

Una vez identificados los requerimientos, estos fueron

agrupados en áreas o especialidad dependiendo de la

naturaleza del requisito, para posteriormente presentarlos

bajo la forma de gráfica causa-efecto.

Page 80: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

81

Tabla 4: Metodología utilizada para Objetivo Específico 2

Para la identificación de los elementos claves del Sistema de gestión de salud y seguridad

establecido por la Norma OHSAS – 18000 se establecieron las siguientes fases:

Fases Resultados Logrados

1. Revisión de la norma OHSAS 18000 para la

extracción de los elementos básicos del sistema de

gestión de salud y seguridad.

Se extrajo de la normas OHSAS-18000:2007 y de otros

sistemas de gestión revisados y pertenecientes a otras

empresas trasnacionales del mismo sector petrolero, los

elementos que debían formar parte del sistema de gestión

propuesto.

2. Aplicación de un análisis causa – efecto sobre los

requisitos de la OHSAS-18000.

Una vez identificados los requerimientos, estos fueron

agrupados en elementos y sub-elementos de acuerdo al

espíritu y naturaleza de cada requisito, para posteriormente

presentarlos bajo la forma de gráfica causa-efecto.

Tabla 5: Metodología utilizada para Objetivo Específico 3

Para Diseñar la lista de verificación con los aspectos claves a evaluar en el sistema de gestión de

salud y seguridad de la empresa, considerando el cumplimiento de la LOPCYMAT y de la Norma

OHSAS – 18000 se establecieron las siguientes fases:

Fases Resultados Logrados

1. Preparación de la lista de verificación con los

requisitos de la LOPCYMAT por área o

especialidad e incorporándolos a los elementos del

sistema de gestión de salud y seguridad de la

OHSAS 18000.

Cada requerimiento fue convertido en pregunta y se incluyó en

una columna, los documentos que ayudan cumplir con dicho

requisito, generando así la lista preliminar con sus sub-puntos

de los aspectos de salud y seguridad que son evaluados por la

LOPCYMAT. Esta lista de verificación fue cuantitativa pero a

basada en un cumplimiento porcentual simple.

Page 81: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

82

Tabla 6: Metodología utilizada para Objetivo Específico 4

Para la aplicación del instrumento diseñado a la empresa seleccionada y poder así validar la

efectividad del instrumento y medir su funcionabilidad se establecieron las siguientes fases:

Fases Resultados Logrados

1. Aplicación de la lista de verificación al actual

sistema de gestión de la empresa, evaluando

cada una de las áreas involucradas en el estudio.

Soportada por la inspección visual, a través de la

observación directa de las instalaciones de la

empresa.

A través de la aplicación de la lista de verificación propuesta se

procedió a diagnosticar la actual situación de cumplimiento de la

LOPCYMAT a la empresa seleccionad, para así evaluar la

practicidad de la herramienta desarrollada. Posteriormente, y para

asegurar una efectiva cierre de las desviaciones encontradas en la

empresa evaluada, se transformo la lista de verificación de

porcentaje simple a una con criterio de ponderación de prioridad,

facilitando esto la asignación de prioridades para el cierre de las

desviaciones en función de la probabilidad de ocurrencia de

incidentes y de la multa que implicaría su no cumplimiento.

2. Diagrama o Gráfica comparativo de la lista de

verificación desarrollada (LOPCYMAT + OHSAS-

18000) y del actual sistema de gestión de la

empresa.

Aplicada la lista de verificación al caso de estudio, se pudo medir el

grado de cumplimiento del actual sistema de gestión de la empresa,

así como identificar las desviaciones encontradas o no

conformidades en relación con la LOPCYMAT y las OHSAS-18000.

Este análisis se resume la tabla comparativa con los detalles por

aspectos con sus respectivos requisitos y cumplimiento (Si o No)

3. Aplicación del análisis FODA o matriz FODA

(Fortalezas – Oportunidades – Debilidades –

Amenaza)

Identificadas las no conformidades del caso de estudio, se procedió

a generar su plan de acción de cumplimiento, para lo que se aplicó

la técnica del análisis FODA, lo que permitió identificar las

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del actual

sistema de gestión de la empresa y con las no conformidades,

finalmente se generó la estrategia para cerrar las desviaciones

encontradas y potenciar fortalezas y las oportunidades. Dicha

estrategia se resumió en forma de gráfica o de matriz FODA.

4. Cuantificación del porcentaje de desviación en

cada requerimiento de la LOPCYMAT

Con la aplicación de la lista de verificación se pudo obtener un

porcentaje de cumplimiento simple, es decir número de no

conformidades entre el número de preguntas. Sin embargo, este

resultado no refleja el verdadero riesgo de incumplimiento ni

tampoco permite asignar prioridades para la toma de decisiones

gerenciales. Por lo que se generó la segunda lista de verificación

con un elemento de ponderación basado en la probabilidad de

generar incidentes y monto del pago de la multa de acuerdo a la no

conformidad encontrada.

Page 82: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

Tabla 7: Metodología utilizada para Objetivo Específico 5

Para la aplicación del instrumento diseñado a la empresa seleccionada y poder así validar la

efectividad del instrumento y medir su funcionabilidad se establecieron las siguientes fases:

Fases Resultados Logrados

1. Partiendo de la Lista de Verificación, desarrollar

un sistema de gestión bajo la norma OHSAS-18000

y que incluya el cumplimiento tácito de la

LOPCYMAT.

Se desarrolla un sistema de gestión de salud y seguridad, el

cual considera los requisitos de la LOPCYMAT, su reglamento

parcial y la legislación relacionada y revisada previamente. Este

sistema consta de 11 elementos.

Page 83: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

CAPITULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En el Capítulo 2, se describió el alcance y los requisitos establecidos por la LOPCYMAT y la

OHSAS-18000, ahora en este capítulo convertiremos esos requisitos teóricos en acciones

prácticas que permitan alcanzar el cumplimiento e implementación de la LOPCYMAT y del

sistema de Gestión OHSAS-18000, esto se hará a través de la creación de una lista de

verificación y para validar su aplicación, se pondrá en práctica en una empresa real; lo que

permitirá llevarlo a un contexto práctico y a la vez desarrollar una forma cuantitativa de medir el

grado de cumplimiento de una empresa. Lo que permitirá dar cumplimiento al principal objetivo

que es el “Diseñar un Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo de acuerdo a

la norma OHSAS-18000 y que permita el cumplimiento de la LOPCYMAT”. Para ello se ha

dividió en secciones especificas y de acuerdo con la metodología aplicada por objetivos, que se

describió previamente en el Capítulo 3.

4.1. Determinación de los requerimientos en el área de salud y seguridad establecidos

por la LOPCYMAT.

4.1.1. Requisitos en materia de salud y seguridad de cumplimiento obligatorio en la

LOPCYMAT y en su Reglamento Parcial:

Al revisar y analizar la LOPCYMAT, se extrajo sólo aquellos artículos que estuvieran

relacionados con la materia de Seguridad y Salud en el Trabajo y que representarían una

obligación o requerimiento que cumplir para los empleadores o patronos. Aquellos artículos

referentes a las obligaciones para los trabajadores fueron convertidos bajo la óptica de

cumplimiento del patrono o empleador. A continuación se presenta la tabla resumen (Tabla 8)

con los artículos separados por área, un resumen del contenido del artículo y el requerimiento o

documento que el empleador debe generar para garantizar cumplimiento. El mismo análisis se

realizó al Reglamento Parcial de la LOPCYMAT y se presenta en la Tabla 9.

Page 84: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

84

Tabla 8: Resumen de Requerimientos de la LOPCYMAT.

Área Articulo Requerimiento Documento

Administrativo Art. 6 Registro de la empresa en la tesorería de

seguridad social Constancia de inscripción de la empresa en el TSS

Administrativo

Art. 6 Afiliación y cotización al Régimen Prestacional por cada trabajador dentro de 3 días hábiles siguientes al inicio de la relación laboral.

1. Constancia de afiliación al SSS del trabajador con fecha dentro del límite permitido.

2. Certificado / Constancia de cotización del RPSST por sus trabajadores.

3. Constancia de desafiliación de los trabajadores suspendidos, retirados dentro de la fecha límite.

Administrativo

Art. 41 Todo centro de trabajo, establecimiento o unidad de explotación elegirán delegados de prevención.

1. Lista de delegados de prevención.

2. Registro del proceso de elecciones de los delegados

Administrativo Art. 46 En todo centro de trabajo, establecimiento o unidad de explotación debe constituirse un Comité de Seguridad y Salud Laboral.

1. Constancia de Registro del Comité ante el INPSASEL.

2. Libro de actas de reuniones del Comité de SSL.

3. Informes de actividades del Comité de SSL.

Art. 53 Derechos de los trabajadores Seguridad Numeral 1 Ser informados, con carácter previo al inicio

de su actividad, de las condiciones en que ésta se va a desarrollar, de la presencia de sustancias tóxicas en el área de trabajo, de los daños que las mismas puedan causar a su salud, así como los medios o medidas para prevenirlos

Notificación de Peligros y Riesgos (NPR) con sus respectivas medidas de control (prevención y mitigación).

Seguridad Numeral 2 Recibir formación teórica y práctica, suficiente, adecuada y en forma periódica, para la ejecución de las funciones inherentes a su actividad, en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, y en la utilización del tiempo libre y aprovechamiento del descanso en el momento de ingresar al trabajo, cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe, cuando se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo.

1. Programa de Capacitación técnica y de SST.

2. Programa de inducción para nuevos trabajadores y empresas contratistas (Incluye la notificación de los peligros y riesgos).

Seguridad Numeral 3 Participar en la vigilancia, mejoramiento y control de las condiciones y ambiente de trabajo, en la prevención de los accidentes y enfermedades ocupacionales, en el mejoramiento de las condiciones de vida y de los programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.

1. Programa de reporte de incidentes potenciales, cuasi-incidentes e intervenciones (Actos/Condiciones Inseguras).

2. Plan de acciones de remediación o de acciones correctivas y preventivas (RAP)

Page 85: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

85

Continuación de Tabla…

Área Articulo Requerimiento Documento Seguridad Numeral 4 No ser sometido a condiciones de

trabajo peligrosas o insalubres que, de acuerdo a los avances técnicos y científicos existentes, puedan ser eliminadas o atenuadas con modificaciones al proceso productivo o las instalaciones o puestos de trabajo o mediante protecciones colectivas.

Procedimiento para el Manejo del Cambio

Seguridad Numeral 6 Denunciar las condiciones inseguras o insalubres de trabajo.

Programa de reporte de incidentes potenciales, cuasi-incidentes e intervenciones (Actos/Condiciones Inseguras).

Salud Numeral 10 Que se le realicen periódicamente exámenes de salud preventivos, y al completo acceso a la información contenida en los mismos, así como a la confidencialidad de sus resultados frente a terceros.

Programa de Vigilancia Médica

Art. 54 Deberes de los Trabajadores Seguridad Numeral 1 Ejercer las labores derivadas de su

contrato de trabajo con sujeción a las normas de seguridad y salud en el trabajo.

Aplicación de las prácticas de trabajo seguro (Manual de procedimiento e instrucciones de trabajo, Análisis de trabajo seguro . ATS, etc.)

Seguridad Numeral 2 Hacer uso adecuado y mantener en buenas condiciones de funcionamiento los sistemas de control de las condiciones inseguras de trabajo en la empresa o puesto de trabajo.

Reglamento Interno de SST o Normas / Reglas de Seguridad: “Obtenga autorización antes de anular, desactivar barreras o equipo críticos de seguridad”

Seguridad Numeral 3 Usar en forma correcta y mantener en buenas condiciones los equipos de protección personal.

Reglamento Interno de SST o Normas / Reglas de Seguridad: “Utilizar el equipo de protección adecuado e indicado para la tarea o actividad, inspeccionar y mantener en buenas condiciones”

Seguridad Numeral 5 Respetar y hacer respetar los avisos, carteleras de seguridad e higiene y demás indicaciones de advertencias.

Reglamento Interno de SST o Normas / Reglas de Seguridad: “Cumplir y respetar las señales de advertencia de seguridad”

Seguridad Numeral 6 Mantener las condiciones de orden y limpieza en su puesto de trabajo.

Reglamento Interno de SST o Normas / Reglas de Seguridad: “Mantener las condiciones de orden y limpieza en los puesto de trabajo”

Seguridad Numeral 7 y 8 Acatar las instrucciones, advertencias y enseñanzas que se le impartieren en materia de seguridad y salud en el trabajo; así como cumplir con las normas e instrucciones del Programa de Seguridad y Salud.

Reglamento Interno de SST o Normas / Reglas de Seguridad: “Cumplimiento de las normas, instrucciones, procedimientos y programa de seguridad ”

Page 86: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

86

Continuación de Tabla…

Área Articulo Requerimiento Documento Seguridad Numeral 9 Informar de inmediato, cuando

tuvieren conocimiento de la existencia de una condición insegura.

Programa de reporte de incidentes potenciales, cuasi-incidentes e intervenciones (Actos/Condiciones Inseguras).

Art. 55 Deberes de los Empleadores Seguridad Numeral 1 Exigir de sus trabajadores el

cumplimiento de las normas de higiene, seguridad y ergonomía, y de las políticas de prevención y participar en los programas para la recreación.

Reglamento Interno de SST / Reglas de Seguridad

Seguridad Numeral 7, 8 y 9

Exigir a los trabajadores el uso adecuado y mantener en buenas condiciones de funcionamiento de los sistemas de control, equipos de protección personal e instalaciones.

1. Reglamento Interno de SST / Normas o Reglas de Seguridad

2. Programa de inspecciones y/o caminatas de seguridad.

Seguridad Numeral 10 Exigir a los trabajadores el respeto y acatamiento de los avisos, las carteleras y advertencias.

Reglamento Interno de SST / Normas o Reglas de Seguridad

Seguridad Numeral 11 Proponer ante el Comité de Seguridad y Salud Laboral las amonestaciones a los trabajadores que incumplan con sus deberes.

1. Procedimiento para el manejo de consecuencias (amonestaciones, violaciones y reconocimientos)

2. Reglamento Interno de SST/ Normas o Reglas de Seguridad

Salud Numeral 14 Garantizar que sus trabajadores reciban oportunamente las prestaciones de atención médica.

1. Servicio Médico. 2. Seguro de HCM / HC

Art. 56 Deberes de los Empleadores Seguridad / Salud Numeral 1 Organizar el trabajo de conformidad con

los avances tecnológicos que permitan su ejecución en condiciones adecuadas.

1. Procedimiento para la evaluación de SST de proyectos.

2. Procedimiento para el manejo del cambio (MOC).

3. Procedimiento para la evaluación de Ingeniería de los Factores Humanos (HFE)

Seguridad Numeral 2 Consultar a los trabajadores y a sus organizaciones, y al Comité de SSL, antes de que se ejecuten, las medidas que prevean cambios en la organización.

Procedimiento para el Manejo del Cambio -MOC

Seguridad Numeral 3 y 4 Informar por escrito a los trabajadores las condiciones inseguras a las que están expuestos y los principios de la prevención de las condiciones inseguras o insalubres.

Notificación de peligros y riesgos (NPR).

Seguridad Numeral 5 Abstenerse de realizar toda conducta ofensiva, maliciosa, intimidatoria y cualquier acto que perjudique psicológica o moralmente a los trabajadores, así como prevenir toda situación de acoso.

1. Código de Conducta para los trabajadores.

2. Reglamento Interno de Seguridad y salud en el trabajo (RISST)

Page 87: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

87

Continuación de Tabla…

Área Articulo Requerimiento Documento Salud Numeral 6 Informar por escrito al INSAPSEL y al

INCRET de los programas desarrollados.

Constancia de entrega al INSAPSEL y al INCRET de los programas de SST y de recreación y turismo social.

Seguridad Numeral 7 Elaborar, con la participación de los trabajadores el Programa de SST de la empresa, las políticas, compromisos y los reglamentos internos.

Constancia de consulta de los programas, políticas, compromisos y los reglamentos internos de SST con el Comité de SSL y con los trabajadores.

Salud Numeral 8 Tomar las medidas adecuadas para evitar cualquier forma de acoso sexual y establecer una política.

Política contra el Acoso Sexual

Salud Numeral 9 Abstenerse de toda discriminación contra los aspirantes a obtener trabajo o contra los trabajadores, respetar la libertad de conciencia y expresión.

Política de inclusión y en contra de la discriminación laboral.

Administrativo Numeral 10 Tomar todas las medidas adecuadas para asegurar la privacidad de la correspondencia y comunicaciones de los trabajadores y el libre acceso a todos los datos e informaciones referidos a su persona.

1. Política de clasificación de documentos

2. Procedimiento para el control de documentos.

Seguridad Numeral 11 Notificar al INSAPSEL, las enfermedades ocupacionales y los accidentes de trabajo.

Procedimiento de Notificación, Reporte, Investigación y Análisis de Incidentes.

Seguridad / Salud Numeral 12 Llevar un registro actualizado de las condiciones de prevención, seguridad y salud laborales, así como de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.

1. Inventario de peligros y Riesgos - (HEMP)

2. Inventario de activos destinados para la recreación, uso del tiempo libre y turismo social (IARTLTS).

Seguridad Numeral 13 En caso de actividades que por su peligrosidad sean consideradas como susceptibles de causar daño a los trabajadores o al ambiente, informar por escrito al INSAPSEL las condiciones inseguras y las medidas de control.

1. Análisis de Riesgo de las condiciones susceptibles de causar daños (Bow-Tie o Corbatín).

2. Análisis de Trabajo Seguro (ATS). 3. Análisis de Riesgo de las

instalaciones / Puestos de trabajo. Seguridad Numeral 14 Documentar las políticas y principios

en materia de SST. 1. Política de SST. 2. Sistema de Gestión de SST. 3. Manual de Procedimientos e

Instrucciones de SST. 4. Análisis de Trabajo Seguro (ATS).

Salud / Seguridad Numeral 15 Organizar y mantener los Servicios de SST.

1. Departamento de Prevención de Riesgos.

2. Servicio Médico o de Salud.

Page 88: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

88

Continuación de Tabla…

Área Articulo Requerimiento Documento Seguridad Art. 57 Los trabajadores contratados

temporalmente, por tiempo determinado o para una obra determinada, así como los contratados por empresas de trabajo temporal o mediante intermediarios, o los trabajadores de las contratistas cuya actividad sea inherente o conexa a la que se dedica el o la contratante deberán disfrutar de las mismas condiciones de trabajo, y del mismo nivel de protección en materia de SST que los restantes trabajadores del empleador.

1. Inclusión del personal de contratistas y ETT a las actividades de SST.

2. Incluir en los contratos las responsabilidades y requisitos de SST para ejecutar el servicio contratado.

3. Plan de auditorías e inspecciones a contratistas y subcontratistas.

4. Notificación de peligros a ETT / intermediarias y contratistas.

5. Contratos de empresas contratistas, ETT y subcontratistas con las responsabilidades y requisitos de SST para ejecutar el servicio contratado.

6. Contrato con alcance de trabajo definido. (Responsabilidades y procedimientos de trabajo).

7. Establecer controles para evitar actuar bajo la Responsabilidad Solidaria (Monitoreo de las obligaciones legales para sus empleados). Procedimiento de inducción a nuevos trabajadores / contratista, ETT y subcontratistas (inclusión de la NPR y presentación al Comité de SSL).

Seguridad Art. 58 El empleador, el contratante o la empresa beneficiaria adoptarán las medidas necesarias para garantizar que los trabajadores reciban información y capacitación adecuadas.

Programa de inducción para nuevos trabajadores y empresas contratistas (Incluye la notificación de los peligros y riesgos)

Art. 59 De las Condiciones y ambiente de trabajo. Seguridad Numeral 1 Asegure a los trabajadores el más

alto grado posible de salud física y mental.

1. Programa de inspecciones, caminatas de seguridad y reporte de condiciones inseguras.

2. Evaluación de riesgos por puestos de trabajo / Instalación.

Seguridad Numeral 2 Adapte los aspectos organizativos y funcionales, y los métodos, sistemas o procedimientos utilizados a las características de los trabajadores.

1. Sistema de Gestión de SST. 2. Estructura de Control de

Documentos de SST (Control Framework).

3. Sistema de control de documentos (procedimientos/ instrucciones / normas / manuales)

Page 89: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

89

Continuación de Tabla…

Área Articulo Requerimiento Documento Salud Numeral 3 Preste protección a la salud y a la vida de

los trabajadores contra todas las condiciones peligrosas en el trabajo.

1. Servicio médico. 2. Seguro de HCM / HC.

Salud Numeral 4 Facilite la disponibilidad de tiempo y las comodidades necesarias para la recreación, utilización del tiempo libre, descanso, turismo social, consumo de alimentos, actividades culturales, deportivas; así como para la capacitación técnica y profesional.

1. Programa de recreación / calidad de vida (actividades deportivas y culturales)

2. Área de comedor con facilidades.

3. Programa de capacitación de SST.

Salud Numeral 5 Impida cualquier tipo de discriminación. Política contra la discriminación. Seguridad / Salud Numeral 6 Garantice el auxilio inmediato al

trabajador lesionado o enfermo. 1. Plan de Respuesta a

Emergencias. 2. Plan de emergencia médica.

Salud Numeral 7 Garantice todos los elementos del saneamiento básico en los puestos de trabajo, en las empresas, establecimientos, explotaciones o faenas, y en las áreas adyacentes a los mismos.

Facilidades de Comedor, baños, vestidores, dispensadores de agua, duchas, estaciones de trabajo – RCMAT (higiene y salud)

Salud Art. 60 El empleador deberá adecuar los métodos de trabajo, así como máquinas, herramientas y útiles a las características de los trabajadores y trabajadoras.

1. Procedimiento para la evaluación ergonómica y antropométrica de los puestos de trabajo.

2. Procedimiento para la evaluación de Ingeniería de los Factores Humanos (HFE).

Seguridad Art. 61 Toda empresa, establecimiento, explotación o faena deberá diseñar una política y elaborar e implementar un Programa de SST.

1. Política de SST. 2. Programa de SST. 3. Constancia de entrega al

INSAPSEL. Art. 62 El empleador en cumplimiento del deber general de prevención, debe

establecer políticas y ejecutar acciones: Seguridad Numeral 1 La identificación y documentación de las

condiciones de trabajo que pudieran afectar la seguridad y salud en el trabajo.

1. Manual de Operaciones o Caso de SST (HSSE Case).

2. Inventario de peligros y Riesgos (HEMP)

Seguridad Numeral 2 La evaluación de los niveles de inseguridad de las condiciones de trabajo y el mantenimiento de un registro actualizado de los mismos.

1. Evaluación de riesgos (Análisis de riesgos cuantitativo o cualitativos).

2. Matriz de Riesgo (RAM) Seguridad / Salud Numeral 3 El control de las condiciones inseguras

de trabajo estableciendo como prioridad el control en la fuente u origen, control en el medio y controles administrativos y/o la utilización de equipos de protección personal.

1. Jerarquía de control de peligros.

2. Establecimiento de barreras de control y mitigación.

3. Procedimiento para la evaluación de HFE.

Seguridad Art. 63 El proyecto, construcción, funcionamiento, mantenimiento y reparación de los medios, procedimientos y puestos de trabajo, debe ser concebido, diseñado y ejecutado con estricta sujeción a las normas y criterios técnicos y científicos.

Aplicación de las normas COVENIN o internacionales en proyectos, construcción, mantenimiento y reparación, puestos de trabajo.

Page 90: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

90

Continuación de Tabla…

Área Articulo Requerimiento Documento Seguridad Art. 64 Los empleadores deben llevar un registro

de las características fundamentales de los proyectos de nuevos.

1. Procedimiento MOC 2. Procedimiento para el Control

de modificaciones y proyectos. 3. Constancia de presentación,

discusión y acuerdo de proyectos nuevos ante el Comité de SSL y de aprobación del INSAPSEL de los proyectos de alto nivel de peligro (Incluir en procedimiento MOC).

Salud Art. 65 Los empleadores están en la obligación de registrar todas las sustancias que pudieran afectar la salud de los trabajadores.

1. Inventario de sustancias peligrosas.

2. MSDS de los productos usados.

3. Uso del # CAS y recomendaciones de manipulación de sustancias.

4. Registro en el sistema único de las sustancias químicas usadas.

Administrativa Art. 66 El INSAPSEL establecerá los mecanismos para garantizar que la fabricación nacional e importación de máquinas, equipos, productos, herramientas y útiles de trabajo, cumplan con lo relativo a las condiciones y dispositivos de seguridad.

1. Procedimiento de compras que considere los requisitos legales de seguridad.

2. Certificado de libre venta en su país de origen, para sustancias o insumos potencialmente dañinos a la salud.

Salud / Seguridad Art.67 Los fabricantes, importadores y proveedores de maquinaria, equipos, productos y útiles de trabajo están obligados a garantizar que éstos no constituyan una fuente de peligro para el trabajador.

1. Procedimiento y Etiquetado de productos.

2. Procedimientos / Instrucciones de trabajo que indique claramente la forma correcta de utilización, las medidas preventivas y los peligros asociados de los productos, equipos, herramientas y máquinas.

3. Procedimiento para el uso y selección de EPP.

4. Procedimiento para la entrega, inspección y mantenimiento de los EPP.

Salud Art. 68 El empleador deberá iniciar las acciones de control en el ambiente de trabajo cuando la concentración ambiental o el nivel de intensidad sea superior al cincuenta por ciento (50%) del Nivel Técnico de Referencia de Exposición correspondiente.

Procedimiento para la evaluación de higiene de los factores y sustancias ambientales sensibles de causar daño al trabajador.

Page 91: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

91

Continuación de Tabla…

Área Articulo Requerimiento Documento Salud Art. 72 En aquellas enfermedades ocupacionales

de especial carácter progresivo, la responsabilidad del empleador empleadora continúa vigente, hasta que pudiere establecerse su carácter estacionario y se practicase una evaluación definitiva.

Procedimiento para el manejo de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Ocupacionales.

Seguridad Art. 73 El empleador debe informar de la ocurrencia del accidente de trabajo de forma inmediata ante el INSAPSEL, el Comité de SSL y el Sindicato.

Procedimiento de Notificación, Reporte, Investigación y Análisis de Incidentes.

Administrativa Art. 78 Las prestaciones dinerarias del RPSST se corresponden a los daños que ocasionen las enfermedades ocupacionales o los accidentes de trabajo a un trabajador.

Procedimiento para el pago de prestaciones dinerarias.

Administrativa Art. 98 Las cotizaciones se causarán por meses vencidos, contado el primer mes desde la fecha de ingreso del trabajador y así sucesivamente. La cotización debe cancelarse dentro de los primeros cinco (05) días hábiles de cada mes.

Pago de las cotizaciones al RPSST.

Seguridad Art. 100 Finalizada la discapacidad temporal, el empleador deberá incorporar o reingresar al trabajador que haya recuperado su capacidad para el trabajo en el cargo o puesto de trabajo que desempeñaba con anterioridad o en otro de similar naturaleza.

Política de Reinserción laboral.

Administrativa Art. 101 A todos los efectos, la antigüedad del trabajador comprenderá, en caso de los accidentes de trabajo o enfermedades ocupacionales, el tiempo que dure la discapacidad temporal.

Incorporar premisa del artículo en la política de remuneración salarial.

Seguridad / Salud

Art. 118 Sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales, administrativas o disciplinarias, se sancionará al empleador con multas de hasta veinticinco unidades tributarias (25 U.T.) por cada trabajador expuesto.

1. Procedimiento para el seguimiento de denuncias, reportes de incidentes potenciales y acciones derivadas de inspecciones y/o auditorias.

2. Política de saneamiento básico en el trabajo.

3. Procedimiento para el Control de los proyectos y o Manejo del Cambio.

4. Política de consulta pública de documentos internos.

5. Política y Programa de capacitación técnica y de SST.

6. Implementación de carteleras de SST, donde se publique las estadísticas y desempeño en SST.

Page 92: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

92

Continuación de Tabla…

Área Articulo Requerimiento Documento

7. Política de SST. 8. Programa de SST. 9. Análisis de riesgo para la instalación.

Evaluaciones de Higiene. 10. Evaluaciones de Higiene. 11. Inventario de peligro (HEMP) 12. Política de EPP. 13. Política de examen pre, post-

ocupacional y de seguimiento. 14. Programa de capacitación. 15. Programa de vigilancia

epidemiológica. 16. Programa de promoción de SST y

prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

17. Política de consulta pública de documentos.

18. Notificación por escrito de los peligros y sus medidas de control y mitigación.

19. Programa de inducción para nuevos empleados.

20. Inventario de sustancias peligrosas y registro en el sistema único.

Seguridad / Salud /

Administrativas

Art. 120 Sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales, administrativas o disciplinarias, se sancionará al empleador con multas de setenta y seis (76) a cien (100) unidades tributarias (U.T.) por cada trabajador expuesto.

1. Constancia de acreditación del servicio médico.

2. Política de beneficios laborales. 3. Procedimiento para el control de las

Jornadas Laborales. 4. Procedimiento de notificación,

reporte e investigación de incidentes.

5. Sistema de repuesta a emergencias (Plan, procedimientos, recursos, brigada y formación)

6. Implementación del Comité de SSL. 7. Política de reinserción laboral. 8. Política de clasificación de

documentos. 9. Procedimiento de control de

documentos. Administrativa Art. 121 Sin perjuicio de las responsabilidades

civiles, penales, administrativas o disciplinarias, se sancionará a las empresas y organismos dedicados a la rama de seguridad y salud en el trabajo con multas de una (1) a cien (100) unidades tributarias (U.T.) por cada trabajador expuesto

Constancia de acreditación por el INSAPSEL de los asesores de seguridad o prevención de riegos y de los servicios médicos.

Page 93: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

93

Continuación de Tabla…

Área Articulo Requerimiento Documento Seguridad /

Administrativa Art. 127 La empresa contratante o principal

responderá solidariamente con los intermediarios, contratistas y subcontratistas por el incumplimiento en materia de la normativa de seguridad y salud laboral.

1. Plan de auditorías e inspecciones a contratistas y subcontratistas.

2. Solicitud de inscripción y cotización en el RPSST a los contratistas y subcontratistas.

Administrativa Art. 128 El empleador que haya infringido las disposiciones contenidas en esta Ley y su Reglamento, en los aspectos relativos a las cotizaciones, afiliación, registro y todas aquellas vinculadas a las prestaciones establecidas, será sancionado con multas de hasta cien unidades tributarias (100 U.T.) por cada trabajador no afiliado, afiliado a destiempo, o declaración inexacta de la información.

1. Inscripción de los trabajadores en el RPSST.

2. Cotización mensual por cada trabajador al RPSST.

Seguridad Art. 129 Con independencia de las prestaciones al RPSST, en caso de ocurrencia de un accidente o enfermedad ocupacional como consecuencia de la violación en materia de SST por parte del empleador, éste deberá pagar al trabajador, o a sus derechohabientes una indemnización.

1. Programa de prevención de incidentes.

2. Manual de procedimiento e instrucciones de trabajo.

3. Análisis de riesgo por puestos de trabajo y por instalación.

4. Inspecciones de seguridad. 5. Inventario de peligros – HEMP.

Tabla 9: Resumen de Requerimientos del reglamento Parcial de la LOPCYMAT.

Área Articulo Requerimiento Documento

Seguridad

Art. 4 Las enfermedades ocupacionales y los accidentes de trabajo son de información y declaración obligatoria ante el INSAPSEL.

1. Procedimiento de Notificación, reporte, investigación y análisis de incidentes.

2. Registrar y mantener estadística de accidentalidad.

Seguridad

Art. 6 Las normas de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo, ratificados por la República, privarán, sobre cualquier otra de rango legal, en cuanto fueren más favorables al trabajador o trabajadora.

Aplicabilidad y cumplimiento de las normas y convenios OIT.

Administrativa

Art. 7 En los procedimientos administrativos dirigidos a la protección de la salud, seguridad, condiciones y medio ambiente de trabajo, las normas deberán observarse en el orden establecido

1. LOPCYMAT. 2. LOT y su Reglamento. 3. Ley Orgánica Procesal del

Trabajo. 4. LOPA. 5. Código de Procedimiento Civil.

Page 94: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

94

Continuación de Tabla…

Área Articulo Requerimiento Documento

Seguridad Art. 8 Las normas técnicas dictadas en desarrollo

de la LOPCYMAT publicadas en gaceta oficial.

Aplicación y cumplimiento de normas técnicas (COVENIN)

Art. 12 Condiciones Inseguras e Insalubres

Salud

Numeral 4 No asegure el auxilio inmediato y la atención médica necesaria para el trabajador, que padezcan lesiones o daños a la salud

1. Plan de respuesta a emergencia o atención médica.

2. Acuerdo de servicio de ambulancia y paramédicos.

Seguridad

Numeral 5 No cumpla con los límites máximos establecidos legalmente en materia de jornada de trabajo o no asegure el disfrute efectivo de los descansos y vacaciones que corresponda a los trabajadores.

Control de Jornadas laborales.

Seguridad

Numeral 6 No cumpla con los trabajadores, las obligaciones en materia de información, formación y capacitación en seguridad y salud en el trabajo.

Programa de capacitación.

Seguridad

Numeral 8 No cumpla con los informes, observaciones o mandamientos emitidos por las autoridades competentes, para la corrección de fallas, daños, accidentes o cualquier otra situación que afecte a los trabajadores

Procedimiento para el seguimiento y cumplimiento de acciones de reportes, auditorias e inspecciones.

Salud

Art. 14 La mujer trabajadora durante el embarazo y hasta un año después del parto tiene derecho a no realizar tareas que pongan en riesgo su vida, salud o seguridad en el trabajo.

Política de reinserción laboral y reubicación de puesto de acuerdo a las capacidades del trabajador.

Salud

Art.15 Durante el embarazo, la trabajadora gestante tiene derecho a disfrutar de un (1) día o dos (2) medios días de licencia o permiso remunerado cada mes a los fines de su atención médica, y se establece el derecho de a disfrutar de un (1) día de licencia o permiso remunerado cada mes para concurrir al centro asistencial pediátrico.

Control de certificado de consulta de control de salud del trabajador (expedido por un centro de salud).

Seguridad

Art.20 Se definen a los SSST como la estructura organizacional de los empleadores que tiene como objetivos la promoción, prevención y vigilancia en materia de seguridad, salud, condiciones y medio ambiente de trabajo,

Promoción = Campañas Prevención = Planes y Programas Vigilancia = Inspecciones y Monitoreo

Art.21 Funciones de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo (SSST)

Seguridad

Numeral 1 Identificar, evaluar y proponer los correctivos que permitan controlar las condiciones y medio ambiente de trabajo que puedan afectar tanto la salud física como mental de los trabajadores

Plan de inspecciones de las distintas instalaciones y facilidades del empleador (lugar de trabajo, comedores, alojamientos o instalaciones sanitarias)

Page 95: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

95

Continuación de Tabla…

Área Articulo Requerimiento Documento

Seguridad Numeral 2 Informar, formar, educar y asesorar a los

trabajadores y las trabajadoras, en materia de seguridad y salud en el trabajo

Programa de charlas y asesorías de SST.

Salud

Numeral 3 y 4 Mantener un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de accidentes y enfermedades ocupacionales, así como de la utilización del tiempo libre

Programa de vigilancia epidemiológica y de la utilización del tiempo libre

Seguridad

Numeral 5 y 6 Reportar los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales al INSAPSEL y Reportar al Ministerio de Salud las enfermedades ocupacionales.

Procedimiento de Notificación, reporte, investigación y análisis de incidentes.

Seguridad

Numeral 7 Realizar el diagnóstico sobre las enfermedades ocupacionales en coordinación con el INSAPSEL y el Ministerio de Salud

Procedimiento de Notificación, reporte, investigación y análisis de incidentes.

Seguridad / Salud

Numeral 8 Evaluar y conocer las condiciones de las nuevas instalaciones, maquinarias y equipos antes de dar inicio a su funcionamiento, así como formar y capacitar a los trabajadores y las trabajadoras sobre los mismos.

1. Análisis de riesgo por puesto de trabajo y/o para la instalación.

2. Evaluaciones de Higiene. 3. Inventario de peligro (HEMP) 4. Procedimiento de MOC.

Seguridad

Numeral 9 y 10

Elaborar la propuesta del Programa de SST (en conjunto con os trabajadores y Comité de SSL), para su aprobación y registro ante el INSAPEL e implementarlo.

Programa de SST aprobado por el INSAPSEL

Administrativa

Art. 23 Servicios mancomunados de SST. Los SST mancomunados, deberán convenir por escrito la prestación de sus servicios e incluir:

1. Identificación de la persona jurídica que presta servicio

2. Número de Identificación Laboral (NIL).

3. Servicios a prestar y plan de acción a desarrollar, indicando los medios para llevarlos a cabo.

4. Alcance de cobertura de los servicios.

5. Solvencia Laboral vigente. 6. Duración del contrato. 7. Condiciones económicas.

Art. 24 Obligaciones relativas a los SSST

Administrativa Numeral 1 Cumplir permanentemente los requisitos

exigidos para su acreditación Procedimiento de Registro ante el INSAPSEL (Cada 3 años) y de Acreditación (Anual) del SSST.

Administrativa Numeral 2 No realizar actividades distintas a las

debidamente acreditadas Contrato con el alcance de Servicios del SSST

Administrativa

Numeral 7 Presentar informe trimestral al INSAPSEL.

1. Reportes de Gestión Trimestral. 2. Constancia de entrega al

INSAPSEL de los informes de gestión del SSST (trimestral)

Page 96: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

96

Continuación de Tabla…

Área Articulo Requerimiento Documento

Administrativa

Art. 25 El patrono informará a los trabajadores, la ubicación del SSST propio o mancomunado, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes de su puesta en funcionamiento.

1. Constancia de notificación a los trabajadores de la ubicación del SSST

2. Publicación en Carteleras de Seguridad de la ubicación del SSST.

3. Inclusión en contrato individual del trabajador la ubicación del SSST.

Salud

Art. 27 Los trabajadores tienen derecho a obtener de los SSST toda la información sobre su salud, que se encuentre a disposición del patrono

Constancia de entrega a los trabajadores de los resultados de exámenes y evaluaciones médicas.

Administrativa Art. 30 Los patronos deberán solicitar la

acreditación de los SSST Procedimiento de Registro y de Acreditación del SSST.

Salud / Seguridad

Art.34 Los SSST deben desarrollar y mantener un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de accidentes y enfermedades ocupacionales. A tales efectos deben recolectar y registrar, de forma permanente y sistemática.

1. Programa de vigilancia médica y epidemiológica.

2. Formato de Registro de Estadística e indicadores de gestión.

Salud Art. 35 Los SSST deberán llevar una historia

médica, ocupacional y clínica bio-psico-social de cada trabajador.

Registro de Historias Médicas por trabajador.

Salud

Art.36 Los SSST deben desarrollar y mantener un Sistema de Vigilancia de la utilización del tiempo libre y para tales efectos deben recolectar y registrar, de forma permanente y sistemática.

1. Programa de vigilancia de utilización del tiempo libre.

2. Formato de Registro de Estadística e indicadores de gestión.

Administrativo

Art. 37 El INSAPSEL llevará un Registro Nacional de Empresas, Establecimientos, Instituciones y Profesionales en el Área de SST, y sólo estás podrán ejercer actividades en materia de SST.

Procedimiento de Contratación de Servicios.

Administrativo

Art.44 Las acreditaciones deben indicar expresamente el área de actividades que desarrolla la empresa, institución o profesional (capacitación, asesoría o servicios).

Solicitar como requisito de contratación la acreditación vigente y acorde al servicio a contratar.

Administrativo

Art. 67 En todo centro de trabajo, establecimiento o unidad de explotación de las diferentes empresas o de instituciones públicas o privadas, debe constituirse un Comité de Seguridad y Salud Laboral.

1. Creación y Registro del Comité de SSL.

2. Reglamento de funcionamiento y atribuciones del Comité.

Administrativo

Art. 68 Las intermediarias y contratistas crean un Comité de SSL o se incorporan al existente en la beneficiaria.

1. Solicitud de registro del comité de SSL a las empresas intermediarias o contratistas.

2. Participación de delegados de empresas intermediarias o contratistas en Comité SSL.

Page 97: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

97

Continuación de Tabla…

Área Articulo Requerimiento Documento

Administrativo

Art. 73 El patrono una vez constituido el Comité de SSL deberá inscribirlo ante el Registro Nacional de Comité de Seguridad y Salud Laboral-

Constancia de inscripción del Comité de SSL

Seguridad

Art. 76 Las reuniones del Comité de SSL podrán ser ordinarias o extraordinarias. Las reuniones ordinarias deberán realizarse al menos una vez al mes.

Programa de reuniones del Comité de SST, aprobado y publicado.

Administrativo

Art. 77 El Comité de SSL deberá presentar un informe mensual al INSAPSEL

1. Reporte mensual del desempeño y gestión de SST del empleador.

2. Formato del Reporte.

Seguridad

Art. 80 Toda empresa, establecimiento, explotación, faena, cooperativa u otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicios, deberán diseñar una política y elaborar e implementar un Programa de SST

1. Política de SST 2. Programa de SST

Administrativo

Art. 81 El Proyecto de Política y Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo deberá ser elaborado por el SSST, con la participación y consulta previa al Comité de SSL. Debe ser aprobado por INSAPSEL

1. Constancia de aprobación por el Comité SST

2. Constancia de sometimiento y aprobación del INSAPSEL.

Seguridad Art. 82 Contenido del Programa de SST Programa de SST con los

requisitos contenidos en este artículo.

Seguridad

Art. 83 y 84 El patrono debe realizar la declaración formal de los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales ante el INSAPSEL, al Comité de SSL y al sindicato, dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes.

1. Procedimiento de Notificación, Reporte e investigación de Incidentes.

2. Formato de Notificación con requisitos indicados en Art. 83.

4.1.2. Gráfica causa efecto con los requisitos segregados por área o especialidad

de la LOPCYMAT

En la siguiente gráfica (Figura 6) se presentan los requerimientos identificados en la

LOPCYMAT y que son de cumplimiento obligatorio para el empresario. Estos requerimientos

fueron agrupados en cinco (5) aspectos principales y algunos puntos fueron subdivididos, esto

con la intención de facilitar su entendimiento y forma de gestionarlo dentro del sistema de

Gestión. Sin embargo en la sección 5.5.1. Sistema de Gestión de SST Propuesto, se

presenta el sistema integrado de gestión que incluye los requisitos tanto de la LOPCYMAT

como los de las OHSAS-18000.

Page 98: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

98

Figura 6: Cumplimiento de Requerimientos LOPCYMAT bajo el formato de Diagrama de Causa Efecto.

Page 99: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

99

4.1.3. Aspectos claves a ser considerados en el sistema de gestión de la Empresa

de acuerdo a la LOPCYMAT

Analizada la LOPCYMAT, se puede identificar cuáles son las áreas críticas de la seguridad y la

salud, donde la norma hace hincapié y su no cumplimiento implicaría una sanción. A

continuación se presentan recomendaciones a tener presente cuando se desarrolle el sistema

de gestión de SST de la empresa:

1. Comprensión de la función de INPSASEL

2. Crear, implementar y mantener una cultura de seguridad y salud en el trabajo, que le

permita una efectiva identificación de peligros, actos y condiciones inseguras.

3. Asignación de Recursos

4. Designación de un Órgano de SST

5. Desarrollar y mantener un Gerencia especializada en SST, capacitada y con las suficientes

competencias en SST como para una eficiente toma de decisiones.

6. Selección de Asesores calificados multidisciplinarios.

7. Caracterización de la empresa para identificar el nivel de riesgo para la cotización

8. Reporte de investigación de Incidentes.

9. Implementación, control, seguimiento y comunicación de exámenes médicos iniciales y

periódicos:

Evaluación pre-empleo (psicológica y médica),

Evaluaciones médicas anuales,

Evaluaciones por riesgo laboral,

Evaluaciones posteriores a secuelas,

Evaluaciones en casos de enfermedades crónicas.

10. Constitución del Comité y realizar las siguientes actividades:

Inducción de los Delegados

Compromiso de trabajo (30%)

Compromiso de Confidencialidad

Elaboración del Reglamento Preliminar

i. Programación de los Talleres Básicos (Control de Emergencias, Prevención de

Incendios, Primeros Auxilios y Prevención de Accidentes)

11. Auditoría de las condiciones y medio ambiente del trabajo en materia de SST, para

identificar los agentes o peligros que están presentes en la operación

12. Identificación de peligros y análisis de riesgos

13. Notificación de riesgos firmadas y documentada por todos los trabajadores y contratistas

Page 100: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

100

14. Implementación de los siguientes programas:

1. Capacitación, Inducción inicial y periódicas (a trabajadores propios y contratistas)

2. Motivación

3. Prevención de incidentes

4. Programa de SST

5. Programa de recreación y turismo social

6. Programa antidrogas

7. Programa de preservación del medio ambiente

15. Cumplimento, seguimiento y control sobre horas extras y vacaciones.

16. Regularización de la inscripción y Cotización en el IVSS

17. Verificación de Contratistas y ETT

18. Actualización de los expedientes de los trabajadores.

19. Mantenimiento de archivos por 5 años.

20. La creación de un Servicio Médico Ocupacional propio o mancomunado y que cumpla con:

Una capacidad de dar respuesta inmediata en caso de accidente laboral.

Identifique y evalúe los riesgos a la salud que puedan incidir sobre el trabajador; así

como que realice evaluaciones de puestos de trabajos y haga los seguimientos de los

casos médicos.

Minimice la posibilidad de incidencia de enfermedades ocupacionales.

Realice labor preventiva más que curativa.

Sea capaz de identificar, evaluar, proponer los correctivos que puedan afectar, tanto la

salud física como mental del trabajador.

Asegure el cumplimiento del periodo vacacional.

Suministre las evaluaciones y sus resultados, en forma oportuna.

Mantenga registros del historial médico de cada trabajador.

Genere el programa anual de evaluaciones y mediciones de higiene, de acuerdo a la

evaluación de riesgos de la empresa.

Desarrolle o aporte al programa de capacitación de la empresa, formaciones a los

trabajadores y patrono en materia de salud.

21. Inscrito en el Registro Nacional de Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo, que será

llevado por INPSASEL.

22. Consignación anual de su acreditación como ente autorizado para proveer el servicio

médico ocupacional.

23. Desarrollo de documentación de soporte, como:

Page 101: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

101

Evaluación del perfil del cargo.

Evaluación de los riesgos de los puestos de trabajo

Notificación al trabajador los riesgos a los cuales está expuesto.

Control de los riesgos a través del establecimiento de medidas de control y mitigación.

Planillas de evaluación de riesgos ocupacionales según el cargo

Planillas de declaración de accidentes.

24. Política de SST.

25. Definir las normas COVENIN que aplica o sirven de guía

26. Mantener asesoría en Seguridad y Salud Laboral con el INSAPSEL u otro servicio externo,

en caso de duda en la aplicación o implementación de los requisitos y/o cumplimiento legal.

27. Provisión de equipos de protección personal (EPP) y de otros materiales de seguridad,

acorde con las actividades y riesgos a los que está expuesto el trabajador, incluyendo su

control de entrega y reemplazo.

28. Atención primaria en accidentes.

29. Notificación de accidentes laborales.

30. Control y monitoreo de los pago de contribuciones correspondientes

31. Registro de proyecto.

Page 102: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

102

Figura 7: Detalle de los requerimientos de la LOPCYMAT específicos para el Aspecto

Administrativo

Page 103: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

103

Figura 8: Detalle de los requerimientos de la LOPCYMAT específicos para el Aspecto de

Seguridad de Procesos y Personal

4.2. Identificación de los elementos claves del SGSST establecido por la

norma OHSAS – 18000.

Como se presentó en el Capítulo 2 de la presente investigación, el Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo de la norma OHSAS 18001, considera cinco (5) elementos

como básicos y estos son:

6. La Política,

7. La Planificación,

8. La Implementación y operación,

Page 104: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

104

9. La Verificación, y

10. La Revisión por la gerencia.

En la Tabla 1, del capítulo 2, se presentó un mayor detalle de lo que involucra cada uno de los

elementos del Sistema OHSAS. Ahora bien que implica cada uno de estos elementos, es la

parte que se va desarrollar a continuación y donde se hará la respectiva relación con la

legislación considerada. En la tabla 12, se presenta los documentos que ayudan a dar el

cumplimiento al Sistema OHSAS-18000 y LOPCYMAT.

Sin embargo, y como se pudo apreciar en el Capítulo 2, existe una gran cantidad en el mercado

de estándares y normas que si bien están basados o dieron origen a la OHSAS-18000, se

puede concluir que sin importar el tipo de sistema, en general todos consideran prácticamente

los mismos elementos, bien sea bajo otros nombres o porque persiguen el mismo objetivo, pero

a pesar de ello, no todos estos sistemas son certificables ni compatibles con las normas ISO.

De allí la ventaja principal que se obtiene al seleccionar el sistema OHSAS-18000, como

herramienta para el desarrollo de una sistema de gestión de SST. En la Tabla 10, se presenta

un resumen comparativo entre las principales normas y donde también se considera la

COVENIN 4000, que es la equivalencia local a la OHSAS-18000.

4.2.1. Requisitos Básicos de Seguridad y Salud en un Sistema de Gestión

Realizada la revisión de las distintas normas de SGSST y en especial el análisis y desglose

hecho a la norma OHSAS-18000, en combinación con la experiencia propia del autor y de otros

sistemas de gestión implementados en empresas internacionales de la industria del petróleo,

permiten al autor realizar la respectiva identificación, definición de alcance y establecimiento de

los requisitos básicos que le permitirán a cualquier tipo de empresa el cumplimiento de dicha

norma y la posterior obtención de la certificación correspondiente. Es importante, realizar la

aclaración que los requerimientos que se mencionarán a continuación deben ser adaptados al

tamaño, actividad, riesgos y tipo de empresa, ya que de lo contrario se puede caer en altos

costos de implementación y mantenimiento del sistema por la complejidad generada. Lo

importante, es reflejar en los procedimientos lo que realmente se hace, en la simplicidad está

la clave del mantenimiento de cualquier sistema de gestión.

Page 105: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

105

Tabla 10: Documentos Requeridos para el Cumplimiento de la OHSAS-18000.

Elemento Cláusula Requerimiento Documento

Requisitos Generales

4.1 La organización debe establecer, documentar, implementar, mantener y mejorar continuamente un SGSST, de acuerdo a esta norma y determinar cómo se cumplirán dichos requisitos; así como debe definir y documentar el alcance.

1. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en Trabajo (SGSST)

2. Alcance del SGSST. 3. Revisión Inicial (Evaluación de

Peligros y Riesgos)

Política SST

4.2 Apropiada a la naturaleza y la escala de los riesgos en SST

Compromiso para la prevención de lesión y enfermedad profesional y para el mejoramiento continuo;

Compromiso de cumplir con la legislación y con otros requisitos suscritos por la organización;

Proporciona el marco de trabajo para establecer y revisar los objetivos y metas;

Documentada, implementada y mantenida Disponible para las partes interesadas Revisada periódicamente

1. Documentar Política, firmada por el más alto nivel directivo.

2. Publicar Política en las distintas instalaciones de la empresa.

3. Comunicar o hacer conocer la política a todos los trabajadores.

4. Registrar o dejar evidencia de la comunicación de la política.

5. Evaluar entendimiento de la política y refrescar al menos cada 2 años.

Planificación 4.3 La organización debe establecer y mantener procedimientos y programas para identificar

o definir: la Identificación de peligros, Evaluación y control de riesgos; los Requisitos legales y otros; los Objetivos y el Programa de gestión

Identificación de

Peligros,

Evaluación de

Riesgos y

Determinación

de Controles

4.3.1 Identificar los Peligros, evaluar los riesgos e implementar las medidas de control necesarias para las actividades rutinarias y no rutinarias, contratistas y visitantes, las instalaciones en el sitio de trabajo; considerando el comportamiento, capacidades y otros factores humanos en la identificación de peligros y evaluación de riesgos.

1. Inventario de peligro, que incluya amenazas, peligro, consecuencia, evaluación (riesgo), medidas de control y de mitigación (barreras), identificado por actividad.

2. Caso de SST 3. Metodología para la identificación de

peligros y evaluación de riesgos. 4. Procedimiento para la identificación

de los peligros. 5. Procedimiento para la evaluación de

riesgos. 6. Procedimiento de manejo del cambio

que incluya la actualización del inventario.

7. Procedimiento para la revisión y actualización continua.

8. Registro y documentación de los resultados.

Requisitos

Legales y otros

requisitos

4.3.2 La organización asegurará que los requisitos legales aplicables y otros requisitos a los cuales suscriba, serán considerados en el SSGT

1. Matriz Legal con las leyes aplicables a la organización.

2. Procedimientos o mecanismos establecidos para identificar y actualizar la legislación aplicable.

3. Evaluar periódicamente el cumplimiento legal y documentar.

Page 106: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

106

Continuación de Tabla… Elemento Cláusula Requerimiento Documento

Objetivos y

Programas

4.3.3 Establecer y Mantener Objetivos y Metas Documentados en cada función y nivel pertinente dentro de la organización;

Considerar los requisitos legales y otros requisitos, peligros y riesgos, alternativas tecnológicas, requisitos financieros y opiniones de partes interesadas.

Objetivos y metas consistentes con la política y medibles, cuando sea posible.

1. Definir y Documentar los objetivos de SST por cada posición o cargo.

2. Programa de SST consistente con la política.

Implementación y Operación

4.4 Para la implementación y operación, la organización debe contar con: Estructura y responsabilidad, Capacitación y entrenamiento, conocimiento y competencia, Comunicación, Documentación, Control de documentos, Control de operaciones, Preparación y respuesta ante situaciones de emergencia.

Recursos, Funciones,

Responsabilidad y Autoridad

4.4.1 Compromiso de la alta gerencia y se especifica que los recursos incluyen: humanos, habilidades especializadas,

infraestructura, tecnológicos y financieros. Delegación de la autoridad Mantener disponible la identidad del

representante de la alta dirección para todas las personas bajo control de la Organización.

1. Organigrama con estructura de SST. 2. Manual de Autorizaciones y

delegaciones. (Autoridades bien definidas para la toma de decisiones y gestión de SST).

3. Descripciones de cargos con responsabilidades en SST.

4. Normas de SST (reglamento interno de SST)

5. Código de Conducta para los trabajadores.

Competencia, formación y toma

de conciencia

4.4.2 Identificación de necesidades de capacitación de SST.

Evaluar la eficacia del entrenamiento. Mantendrá registros. Concientización sobre el Comportamiento.

1. Procedimiento para la evaluación de competencias de SST.

2. Programa para evaluación de competencias de SST.

3. Plan y programas de formación en SST.

4. Registros de cada capacitación y de las evaluaciones o detección de necesidades.

5. Manejo de consecuencias. 6. Desarrollo de una cultura de SST.

Comunicación, Participación y

Consulta

4.4.3 Hace referencia a la forma de manejar las comunicaciones internas y externas; así como de garantizar la participación activa de los trabajadores, a través de la consulta e involucramiento en las actividades.

Comunicación

4.4.3.1 Establecer, implementar y mantener procedimientos para la: comunicación interna entre los diversos

niveles y funciones de la organización; comunicación con los contratistas y otros

visitantes a los lugares de trabajo; recibir, documentar y responder a las

comunicaciones de las partes interesadas externas.

1. Procedimiento para comunicaciones internas.

2. Procedimiento para comunicaciones exteriores.

3. Lista de voceros autorizados para comunicaciones externas.

Page 107: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

107

Continuación de Tabla… Elemento Cláusula Requerimiento Documento

Participación y Consulta

4.4.3.2 Establecer, implementar y mantener procedimientos para la: participación de los trabajadores en la

identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles; en la investigación de incidentes; en el desarrollo y revisión de políticas / objetivos

consulta en casos que se produzcan cambios que afecten la salud y seguridad;

1. Procedimiento para la participación y consulta en materia de SST.

2. Procedimientos para la consulta con contratistas y partes interesadas externas.

Documentación

4.4.4 Incluirá la política, descripción del alcance y de los elementos que componen le SGSST, así como los documentos solicitados por la norma y otros que considere la organización.

Documentar: 1. Política 2. Objetivos 3. Visión / Misión 4. Sistema de Gestión 5. Programas y planes de SST. 6. Procedimientos 7. Instrucciones 8. Responsabilidades y perfiles de

cargo 9. Descripciones de cargos 10. Organigrama

Control de Documentos

4.4.5 La organización establecerá, implementará y mantendrá procedimiento para: aprobar, revisar y actualizar documentos; así como para el control de documentos.

1. Procedimiento para el control de documentos.

2. Política de clasificación de documentos.

3. Política de seguridad de la información.

4. Plantillas / formatos para procedimientos, instrucciones, manuales, políticas, guías y normas.

5. Registros de documentos, listas maestras o índices

6. Lista de la documentación controlada y su ubicación

Control Operacional

4.4.6 La organización debe determinar las operaciones y actividades asociadas a los riesgos identificados; así como establecer controles para la gestión del cambio.

1. Lista de procesos, actividades y cargos críticos y suplentes.

2. Caso de SST (HSSE Case) o Manual de Operaciones.

3. Plan de continuidad del negocio en caso de contingencia (BCP)

4. Procedimiento para compra y adquisición de equipos, servicios y materiales.

5. Manual de Procedimiento e Instrucciones de trabajo.

6. Procedimiento para el mantenimiento de equipos, herramientas y maquinas.

7. Programa anual de mantenimiento de equipo, herramientas, maquina e instalaciones.

Page 108: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

108

Continuación de Tabla…

Elemento Cláusula Requerimiento Documento

8. Programa de auditoría e inspecciones internas y de contratistas y/o proveedores de servicio.

9. Código de conducta. 10. Normas de seguridad para visitantes. 11. Procedimiento para el control de acceso

para visitantes. 12. Política para el manejo de consecuencias. 13. Barreras específicas (control y mitigación) de

acuerdo a los peligros y riesgos identificados.

14. Procedimiento para el control de acceso para visitantes.

15. Política para el manejo de consecuencias. 16. Barreras específicas (control y mitigación) de

acuerdo a los peligros y riesgos identificados.

Preparación y Respuesta ante

Emergencias

4.4.7 Incluir en la planificación de la respuesta y en la pruebas de los procedimientos a las partes interesadas (servicios de emergencia y vecinos), cuando sea apropiado.

1. Plan de respuesta a emergencias de acuerdo a los riesgos identificados.

2. Procedimiento de respuesta a emergencias medicas.

3. Programa de simulacros y registros de los ejercicios.

4. Cascada de para la gestión de la emergencia.

5. Lista de contactos de organismos, empresas y servicios de soporte para la emergencia.

6. Plan de contingencia para continuidad de operaciones (BCP).

7. Formación de Brigadistas y Capacitación al personal.

Verificación

4.5 Se define cómo se comprueba las acciones del sistema de gestión SST y cómo se corrigen las deficiencias encontradas. Así como también se indica cómo controlar el sistema de gestión, a través de la medición y seguimiento del desempeño, el análisis de los accidentes, incidentes, no conformidades, acciones correctivas y/o preventivas, de la revisión de los registros y su gestión, y de las auditorias.

Seguimiento y medición del desempeño

4.5.1 Establecer, implementar y mantener procedimientos para el seguimiento y medición del desempeño en forma sistemática.

1. Indicadores de gestión del desempeño, medibles, proactivos y reactivos en SST.

2. Análisis de gestión del desempeño y su uso para la planificación y mejora continua de SGSST.

3. Procedimiento de calibración y certificación de equipos.

4. Procedimiento para el mantenimiento de equipos.

5. Procedimientos para la medición y el seguimiento del desempeño de la empresa.

6. Procedimiento para evaluar el cumplimiento de los requisitos legales aplicables.

Page 109: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

109

Continuación de Tabla…

Elemento Cláusula Requerimiento Documento

Evaluación del Cumplimiento legal

4.5.2 La organización establecerá, implementará y mantendrá un procedimiento para evaluar periódicamente los requisitos legales aplicables y mantendrá registros.

1. Matriz Legal aplicable a los servicios y/o actividades de la empresa.

2. Evaluación del cumplimiento legal. 3. Procedimiento para el cumplimiento de

requisitos legales 4. Documentar las evaluaciones de

cumplimiento. Investigación de incidentes, no conformidades, acciones

correctivas y preventivas

4.5.3 Establecer, implementar y mantener procedimientos para registrar, investigar y analizar incidentes, así como para el establecimiento y seguimiento de acciones preventivas, correctivas y no conformidades.

Investigación de Incidentes

4.5.3.1 Se obliga a registrar, investigar y analizar los incidentes, de manera oportuna.

1. Procedimiento para la notificación, reporte, investigación y análisis de incidentes.

2. Implementación de lecciones aprendidas de incidentes.

3. Formato de reporte de incidentes e incidentes potenciales.

4. Formato de reporte de investigación. 5. Establecer metodología de análisis de

incidentes (causa-raíz, trípode, FMA, Árbol de falla, línea del tiempo, etc.)

No conformidades, acciones correctivas y

preventivas

4.5.3.2 Se especifica la obligación de investigar las causas, comunicar los resultados de las acciones correctivas y preventivas y verificar su efectividad

1. Formato definido para generar planes de remediación.

2. Procedimiento para el seguimiento de acciones y actualización del SGSST (software o planilla de seguimiento).

3. Comunicación de los planes de cierre de acciones y no conformidades.

Control de Registros

4.5.4 Establecer y mantener los registros que sean necesarios para demostrar conformidad con los requisitos de su SGSST y la norma OHSAS. Los registros deben ser y mantenerse legibles, identificables y rastreables.

Procedimiento para la identificación, almacenamiento, protección, recuperación, retención y disposición de los registros.

Auditoría Interna

4.5.5 Asegurar que las auditorías internas del SGSST sean conducidas a intervalos planificados.

1. Programa de Aseguramiento de SST (auditorías internas & externas, autoevaluaciones e inspecciones)

2. Procedimiento para la Estructura de Auditorias de SST.

3. Procedimiento para la selección de auditores y la conducción de las auditorias.

4. Formación y capacitación de los auditores internos.

Revisión por la Gerencia

4.6 Se especifica la información que debe revisar la Alta Dirección para el SGSST, se incluyen: resultados de auditorías, cumplimiento de requisitos, resultados de la participación y consulta, desempeño en SST, cumplimiento de objetivos, estado de investigación de incidentes, acciones correctivas y preventivas, compromisos de revisiones previas, cambios previstos, recomendaciones de mejora.

Establece como obligación mantener disponible los resultados de la revisión para consulta y comunicación.

1. Procedimiento para la revisión gerencial.

2. Inclusión de esta actividad del programa de aseguramiento de SST.

3. Documentación de la revisión gerencial.

4. Formato de autoevaluación del SGSST.

5. Plan de remediación y no conformidades.

6. Actualización del SGSST, objetivos, políticas y otro documento que requiera mejoramiento continúo.

Page 110: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

110

4.2.2. Gráfica causa efecto con los elementos segregados por área o especialidad.

A continuación se presenta en forma gráfica, utilizando para ello el diagrama causa efecto, los

elementos del SGSST de OHSAS-18000, bajo la premisa del “Cumplimiento de los Requisitos

de SST de la OHSAS-18000”. La figura 5 presenta la primera capa de requerimientos, sin

embargo algunos de los elementos subdividen y estos se presentaron en una figura distinta y

específica para cada sub-elemento. (Figura de la 10 a 24)

Figura 9: Cumplimiento de Requerimientos OHSAS-18000 bajo el formato de Diagrama de

Causa Efecto.

Page 111: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

111

Figura 10: Requerimientos específicos para el subelemento 4.3.1. “Identificación de Peligros”

del para elemento 4.3. “Planificación” de OHSAS-18000.

Figura 11: Requerimientos específicos para el subelemento 4.3.2. “Requisitos legales y otros

requisitos” del para elemento 4.3. “Planificación” de OHSAS-18000.

Page 112: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

112

Figura 12: Requerimientos específicos para el subelemento 4.3.3. “Objetivos y Programas” del

para elemento 4.3. “Planificación” de OHSAS-18000.

Figura 13: Requerimientos específicos para el subelemento 4.4.1. “Recursos, funciones,

responsabilidad y autoridad” del para elemento 4.4. “Implementación y operación” de OHSAS-

18000.

Page 113: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

113

Figura 14: Requerimientos específicos para el subelemento 4.4.2. “Competencia, formación y

toma de conciencia” del para elemento 4.4. “Implementación y operación” de OHSAS-18000.

Figura 15: Requerimientos específicos para el subelemento 4.4.3. “Comunicación, participación

y consulta” del para elemento 4.4. “Implementación y operación” de OHSAS-18000.

Page 114: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

114

Figura 16: Requerimientos específicos para el subelemento 4.4.4. “Documentación” del para

elemento 4.4. “Implementación y operación” de OHSAS-18000.

Figura 17: Requerimientos específicos para el subelemento 4.4.5. “Control de documentos” del

para elemento 4.4. “Implementación y operación” de OHSAS-18000.

Page 115: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

115

Figura 18: Requerimientos específicos para el subelemento 4.4.6. “Control operacional” del

para elemento 4.4. “Implementación y operación” de OHSAS-18000.

Figura 19: Requerimientos específicos para el subelemento 4.4.7. “Preparación y respuesta

ante emergencias” del para elemento 4.4. “Implementación y operación” de OHSAS-18000.

Page 116: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

116

Figura 20: Requerimientos específicos para el subelemento 4.5.1. “Medición y seguimiento del

desempeño” del para elemento 4.5. “Verificación” de OHSAS-18000.

Figura 21: Requerimientos específicos para el subelemento 4.5.2. “Evaluación del cumplimiento

legal” del para elemento 4.5. “Verificación” de OHSAS-18000.

Page 117: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

117

Figura 22: Requerimientos específicos para el subelemento 4.5.3. “Investigación de incidentes,

no conformidad, acción correctiva y acción preventiva” del para elemento 4.5. “Verificación” de

OHSAS-18000.

Figura 23: Requerimientos específicos para el subelemento 4.5.4. “Control de los registros” del

para elemento 4.5. “Verificación” de OHSAS-18000.

Page 118: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

118

Figura 24: Requerimientos específicos para el subelemento 4.5.5. “Auditoría interna” del para

elemento 4.5. “Verificación” de OHSAS-18000.

4.3. Lista de verificación para evaluar en el sistema de gestión de salud y

seguridad

Tomando en cuenta las tablas y diagramas causa-efecto realizados para los requerimientos de

la LOPCYMAT, su Reglamento parcial y la Norma OHSAS-18000, se utilizarán como entradas

para el desarrollo de la Lista de Verificación o autoevaluación de cumplimiento legal y de

certificación del Sistema de Gestión de SST, convirtiendo dichos requerimientos en preguntas y

las preguntas agrupadas en grandes tópicos como son:

1. Sección 1: Aspectos Administrativos (conformada por 16 preguntas)

2. Sección 2: Estructura Organizativa y servicio de soportes (considera 24 preguntas)

3. Sección 3: Identificación y Evaluación de Peligros y Riesgos (con 14 preguntas)

4. Sección 4: Aspectos de Seguridad de Procesos y Personal (incluye 36 preguntas)

5. Sección 5: Aspectos de Salud Ocupacional (integrada por 13 preguntas)

Para un total de 103 preguntas, que hacen referencia a los requisitos de seguridad y salud en el

trabajo exigidas por la LOPCYMAT y de la Norma OHSAS-18001. En el Apéndice A, se

presenta el formato desarrollado para la lista de verificación propuesta, vale destacar que este

formato no cuenta con ponderación es un formato que permite realizar una simple

Page 119: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

119

evaluación con respuesta Si y NO, las cuales pueden ser ponderadas en forma simple, es decir

total de SI sobre el total de preguntas indicará el porcentaje de cumplimiento.

4.4. Aplicación práctica de lista de verificación

Con el propósito de validar la aplicabilidad de la herramienta y su practicidad, la misma será

utilizada para realizar el diagnostico de la actual situación de cumplimiento con la LOPCYMAT,

del sistema de gestión de una empresa del sector petrolero. Los resultados de la evaluación

serán presentados en forma de gráfica comparativo con los aspectos cumplidos y no los no

cumplido, con ello se le hará una análisis FODA (Fortalezas – Oportunidades – Debilidades –

Amenaza) para identificar las oportunidades de mejora, las debilidades que requerirán de

refuerzo y las amenazas que podrían llevar a la empresa a un incumplimiento y posterior

infracción.

Con la información anterior, se va a establecer un sistema de evaluación semi-cuantitativo de

ponderación, de acuerdo al grado de importancia de la desviación o amenaza, en función del

riesgo y costo de la penalización. Este sistema de evaluación se presenta en el apéndice C.

4.4.1. Aplicación de la lista de verificación y Análisis de Cumplimiento de la

Empresa Modelo

La empresa seleccionada pertenece al ramo de petrolero, específicamente de la extracción del

petróleo, para ellos cuenta con instalaciones en el lago, llamadas plataformas, patio de tanque

de almacenamiento, red de distribución (oleoductos) pertenecientes a la empresa del estado y

la oficina matriz ubicada en la ciudad de Maracaibo.

Para la aplicación, se procedió a realizar una visita a cada una de las instalaciones ya

entrevistarse con el responsable del área de Salud y de Recursos Humanos. Igualmente, dentro

de cada instalación se converso con el jefe de la instalación y en algunos casos con los

supervisores. Igualmente, se tomo información de un análisis ergonómico realizado a la

empresa, donde también se consideraron algunos aspectos de tipo legales. Parte de la

información utilizada para realizar esta evaluación y análisis data del 2006 y 2007. Lo que se

contrastó con entrevistas y visitas a los sitios. A pesar de la fecha de la data, la idea es comprar

Page 120: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

120

la funcionabilidad de la lista de verificación generada. La lista de verificación aplicada con las

respuestas respectivas, se encuentra en el apéndice B.

De lista de verificación aplicada se encontró que la empresa tiene 10 (Diez) no conformidades o

incumplimientos totales o parciales, del total de 103 preguntas, esto en forma cualitativa nos

indicaría un cumplimento del 91%. En la figura 25, se presentan los resultados de forma gráfica

y el detalle de las no-conformidades que se encontraron se indica a continuación:

1. No cumplimiento efectivo de control de los límites máximos de la jornada ordinaria.

2. El disfrute efectivo del descanso de la faena diaria y del periodo de vacaciones

remuneradas.

3. Los índices de accidentalidad no son publicados ni dados a conocer a los

trabajadores.

4. La forma en que la organización maneja las violaciones de norma, incumplimientos y

reconocimiento no es consistente ni estructura bajo un procedimiento o política.

5. Cuentan con análisis de riesgos por instalación pero no puesto de trabajo crítico de

SST.

6. Los cambios a realizarse en la empresa no son consultados o comunicados antes de

materializar con los trabajadores.

7. Sólo cuentan con un manual de procedimientos e instrucciones generales y no

incluyéndose las actividades especificas de los trabajadores.

8. La empresa no cuenta con una verdadera política de consulta y participación de los

trabajadores en asuntos asociados a la gestión de los peligros y la seguridad de la

organización.

9. Por la anterior, no hubo participaron directamente en la realización de los

procedimientos y políticas.

10. La empresa reubica a los trabajadores procedentes de incidentes u otras situaciones,

de acuerdo a sus capacidades pero no lo realiza en forma estructura.

Si se detalla con cuidado, sólo los no-cumplimientos 1, 2, 5, 6, 7, 8 y 9 tienen una influencia

directa en el trabajador, ya que si se exceden las horas de jornada normal (punto 1) y a su vez

el personal no hace uso del disfruta efectivo del descanso ni del período de vacaciones (punto

2), tendremos con el paso del tiempo trabajadores más cansados, distraídos y fuera de foco,

pudiendo generar esto incidentes laborales y pérdidas humanas que lamentar. Por otro lado, si

la empresa no realiza los análisis de riesgos por puesto de trabajo (punto 5), no sabremos si se

tienen cubiertos todos los peligros o si las barreras implementadas son las adecuadas, lo que

Page 121: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

121

también tiene un efecto directo sobre la prevención de incidentes. De igual forma, cuando la

organización no comunica o consulta con los trabajadores las modificaciones a realizar en los

procesos productivos o instalaciones (punto 6), se pueden pasar por alto condiciones de peligro

que sólo pueden ser vistas o detectadas por los operadores, por ende no se generaría las

barreras correspondientes y el cambio volvería con el tiempo el proceso fuera de control y

posteriormente los incidentes se presentarían. En especial este punto va muy en línea con el

procedimiento de manejo del cambio, el cual tampoco tiene desarrollado la empresa objeto de

este estudio. Y finalmente, dado que la empresa sólo cuentan con un manual de procedimientos

e instrucciones generales, no se unifica los procedimientos de trabajo (punto 7), se deja liberta

al operador de crear y generar cambios que no son analizados desde la perspectiva del riesgo,

lo que impide que se consideren e implementen barreras de control y mitigación efectivas que

ayudarían a prevenir incidentes. Principalmente, cuando el trabajador es medido por la

producción que pueda generar y no por la seguridad que pueda implementar. El punto 8 y 9,

tiene una relación directa con el punto 6 y 7; pues al no tener una verdadera política de consulta

no se garantiza el reconocimiento de campo de los peligros, al omitir los comentarios y

experiencia de los que realmente ejecutan la tarea, por lo que los procedimientos no

necesariamente relejaran la realidad y se convertirán en un mero saludo a la bandera,

generando tendencia al no cumplimiento y ende a los incidentes.

Figura 25: Gráfica de cumplimiento del caso de estudio por sección

0 20 40

Sección 1

Sección 2

Sección 3

Sección 4

Sección 5

No conforme Conforme Total

Page 122: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

122

De lo anterior, el cumplimiento del 90%, se ve reducido y afectado si los 7 puntos anteriores

descritos no son corregidos a la brevedad posible, y en la práctica ese valor puede relajar a la

alta gerencia, sin comprender el verdadero riesgo que enfrentan en sus operaciones.

4.4.2. Análisis FODA Aplicado a la Empresa Evaluada

Con los resultados obtenidos posterior a la aplicación de la lista de verificación propuesta al

caso de estudio, se tomó dichas desviaciones y demás información y resultados arrojados por

la, para aplicar posteriormente la herramienta FODA para poder generar el respetivo plan de

acción para el cierre de las brechas y para que la empresa alcance un 100% de cumplimiento.

En tal sentido, se identificaron las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas en el

sistema de gestión de SST de la empresa y su cumplimiento con la LOPCYMAT. En la figura

26, se presenta la grafica con este análisis, el cual le permitirá a la empresa tomar decisiones

en pro del mejoramiento continúo de su actual SGSST y de su cumplimiento legal.

Del análisis se pueden rescatar las siguientes estrategias que ayudaran a la empresa en su

meta por alcanzar un cumplimiento del 100%.

Estrategia FO (Fortalezas vs Oportunidades) (Maxi – Maxi):

• Capacitar al personal en el Manejo de sustancias químicas y peligrosas.

• Potenciar la Identificación de peligros y riesgos.

• Realizar talleres con los trabajadores para generar la documentación especifica de los

puestos de trabajo.

• Aprovechar la experiencia del Servicio Médico para que Gestione el Manejo de las

Sustancias químicas y peligrosas.

• Considerar actividades de salud y calidad de vida en el programa de R, D, UTL y TS.

Estrategia FA (Fortalezas vs Amenazas) (Maxi – Mini):

• Incluir en el SGSST los no cumplimientos para fortalecerlos.

• Realizar acercamiento con el INSAPSEL para obtener soporte en la implementación de

la LOPCYMAT y evitar o disminuir la subjetividad e inconsistencia durante sus auditorías

a la empresa.

• Intercambio con ISAPSEL de capacitación en auditorías internas y sistemas de gestión.

Page 123: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

123

Estrategia DO (Debilidades –vs-Oportunidades) (Mini – Maxi):

• Benchmarking de la cultura organizacional y manejo de la participación.

• Utilizar al comité SSL para el monitoreo del cumplimiento de la jornada y del disfrute del

descanso y vacaciones.

• Canalizar con el Comité de SSL el análisis de riesgo por puesto de trabajo.

• Utilizar al Comité de SSL para fomentar la participación de los trabajadores.

Estrategia DA (Debilidades –vs- Amenazas) (Mini – Mini):

• Solicitar soporte al INSAPSEL para el mejoramiento de la participación y control de

jornada, disfrute del descanso y de las vacaciones.

• Realizar foro sobre la participación y manejo de comunicaciones con el INSAPSEL y

empresas del rubro. Encontrar buenas prácticas y demostrar preocupación en

cumplimiento.

Figura 26: Matriz FODA para la Empresa Evaluada4.4.3. Sistema de evaluación Semi-

cuantitativo del Grado de Cumplimiento de la Lista de Verificación

Page 124: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

124

Retomando el caso de estudio, se obtuvo un porcentaje de cumplimientos del 90%, y sin

considerar el análisis posterior hecho a las no-conformidades, este valor indicaría que la

empresa está funcionando bien y casi cumple a cabalidad con los requerimiento indicados en la

LOCPCYMAT, dando la falsa sensación de seguridad a la alta gerencia y distrayendo su foco

del alto potencial de accidentalidad que actualmente tiene presente en su organización. Sin un

análisis de fondo del incumplimiento o sin ponderación alguna, el porcentaje de cumplimiento

obtenido de la aplicación de la lista de verificación, sólo nos indica un número que no es

representativo de la realidad de la organización, ya que las preguntas no tienen el mismo peso y

ni su influencia es la misma.

Revisando nuevamente el caso de estudio, de los diez (10) incumplimientos sólo tres (ítem 1 y

2) están dentro de los incumplimientos clasificados por la LOPCYMAT como muy graves (Art.

121), las cuales le pueden generar a la empresa una multa entre 76 a 100 UT por cada

trabajador expuesto, considerando que la nomina de la empresa oscila en 300 personas, y el

50% podría entrar en este incumpliendo (aprox. 150 personas en faena), estaríamos hablando

de 11.400 a 15.000 UT. El resto de las no-conformidades (3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10), deben ser

analizadas por el auditor para determinar una prioridad de importancia y por ende de cierre,

dependiendo esto del criterio y experiencia que tenga dicho auditor.

Con base en lo anterior, y con el propósito de darle más valor a la lista de verificación anterior y

de hacerla menos subjetiva, se le incluye un sistema de ponderación o peso a cada pregunta en

función al grado de importancia de la no-conformidad, el riesgo potencial de incidente y costo de

la penalización de acuerdo a LOPCYMAT. En la Tabla 11, se indican cuales serían los pesos y

su criterio de origen.

En el Apéndice D, se presenta la Lista de Verificación con la ponderación correspondiente.

Ahora bien re-aplicando esa ponderación al caso de estudio, el nuevo resultado de la

evaluación colocaría a la empresa con un puntaje de 88,89%, lo que indicaría que la empresa

se encuentra “En Cumplimiento”. A pesar que la ponderación aparentemente no denota mucha

diferencia en el puntaje, esta herramienta permite establecer prioridades para el cierre de la

acciones en función de su ponderación e incluso por sección, dando foco a la alta gerencia de

donde debe invertir sus recursos para evitar incumplimientos y posibilidad de multas.

Page 125: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

125

Tabla 11: Ponderación de la Preguntas de la Lista de Verificación de Cumplimiento LOPCYMAT

Valor / Puntuación

Descripción Referencia

1 Baja Poca probabilidad de generar un incidente por influencia directa, por lo generar implica un mejoramiento continúo, como documentar.

2 Media

Tiene una probabilidad de más de 45% de ocurrencia de incidente por influencia directa, su incumplimiento, como falta de procedimiento, capacitación o de alguna barrera que ayuda o protege directamente al trabajador. Implica pago de multa de acuerdo al Art. 118 (infracciones leves)

3 Alta Implica pago de multa de acuerdo a los Art. 119 y 120 (infracciones graves y muy graves) de la LOPCYMAT y riesgo inminente de accidente

4.5. Sistema de gestión de salud y seguridad propuesto

Posterior a la revisión y análisis de los requisitos legales y del sistema de gestión OHSAS-

18000, se procede a realizar la propuesta del sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el

Trabajo, que permitirá a las empresas cumplir con los requisitos legales en esta materia,

evitando cualquier incumplimiento y por ende la materialización de las multas e indemnización

estipuladas en la LOPCYMAT y su Reglamento Parcial; así como también obtener el certificado

de dicho sistema.

Primero, revisaremos las áreas clave tratadas por OHSAS 18000, para validar que estas sean

consideradas en el sistema propuesto. Estos elementos son:

1. Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de los controles

asociados a los mismos

2. Requisitos legales y otros requisitos

3. Objetivos y programa (s) de SSL

4. Recursos, funciones, responsabilidades y autoridad.

5. Competencia, formación y toma de conciencia

6. Comunicación, participación y consulta

7. Control Operacional

8. Preparación ante Emergencias y capacidad de respuesta

Page 126: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

126

9. Medición del funcionamiento del sistema, supervisión y mejora

Considerando los elementos claves de la OHSAS-18000, la revisión bibliográfica de sistemas

de gestión de otras empresas en el sector petrolero y la experiencia del autor al conocer y

manejar de cerca los sistemas de gestión de dos empresas internacionales de petróleo, lo que

permite hacer un primer acercamiento a la realidad práctica y efectividad garantizada del

sistema a proponer. Con toda la información anterior, se propone como modelo del Sistema de

Gestión de SST, la siguiente estructura que cuenta con 11 elementos fundamentales para

alcanzar la excelencia operacional en SST y el cumplimiento legal. Una vez definido este

sistema, en la siguiente sección se hará la relación e inclusión de las principales variables y

requerimientos exigidos por la LOPCYMAT y su reglamento parcial.

4.5.1. Sistema de Gestión de SST Propuesto

A continuación se presenta la estructura del SG SST, el cual está integrado por 11 elementos,

con sus respectivos sub-elementos, en aquellos donde se quiere ser más específicos. Es

importante aclarar, que la complejidad del sistema de gestión va a depender del tipo de servicio

o actividad que preste la compañía, por lo que debe ser adaptado a sus necesidades y existe la

posibilidad de que algún elemento no le aplique. Recuerde que lo que realmente se hace es lo

que hay que documentar.

1. Gestión de Liderazgo, Compromiso y Responsabilidades.

1.1. Política y Compromiso de SST,

1.2. Misión y Visión de SST,

1.3. Objetivos Estratégicos de SST,

2. Organización, Estructura y Gestión de Personal.

2.1. Organización y Estructura,

2.2. Responsabilidades de SST.

2.3. Personal, Competencias y Formación / Capacitación.

3. Gestión y Evaluación de Riesgos.

3.1. Identificación de los Peligros y sus Efectos,

Page 127: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

127

3.2. Evaluación de Riesgo,

3.3. Barreras de Control y Mitigación,

3.4. Identificación de Actividades, Posiciones, Equipos y Procesos Críticas.

4. Gestión de Planificación.

4.1. Objetivos a corto plazo,

4.2. Planes y Programas de SST,

4.3. Metas e indicadores de gestión de SST por cargo.

5. Gestión de Información / Documentación y comunicaciones

5.1. Estructura de Control de Documentos de SST (Manuales, Guías, Estándares,

Procedimientos e instrucciones de trabajo),

5.2. Procedimiento para el Control de Documentos,

5.3. Manejo de las comunicaciones Internas y Externas.

6. Gestión de Operaciones y Mantenimiento.

6.1. Integridad y Mantenimiento de Activos,

6.2. Manejo del Cambio,

6.3. Seguridad de Procesos,

6.4. Seguridad Personal.

6.5. Reuniones de SST

7. Gestión de Contratistas.

7.1. Proceso de Selección de Contratistas,

7.2. Procedimiento de Evaluación y Auditorias a Contratistas,

7.3. Procedimiento de adquisición de bienes / servicios y requerimientos mínimos de SST.

8. Implementación, Monitoreo y Reporte.

8.1. Medición, Seguimiento y Reporte del desempeño de SST,

8.2. Notificación, Investigación, Análisis y Reporte de incidentes,

8.3. Manejo de las No conformidades, Acciones Correctivas y Preventivas.

Page 128: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

128

9. Gestión de Emergencias.

9.1. Plan y Procedimientos de Respuesta a Emergencia,

9.2. Procedimiento de Respuesta Médica,

9.3. Cascada de Emergencia.

10. Aseguramiento y cumplimiento legal.

10.1. Plan de Auditorías Internas y Externas,

10.2. Programa de Auditoria, Auto-evaluaciones e Inspecciones.

10.3. Identificación de Requerimientos legales de SST

11. Revisión Gerencial

11.1. Evaluación del Sistema de Gestión de SST,

11.2. Proceso Anual de Aseguramiento de Proceso.

A continuación, se indicarán pautas generales de lo que hace referencia o debería abarcar cada

uno de los elementos indicados.

1. Gestión de Liderazgo, Compromiso y Responsabilidad

El Liderazgo es el factor más importante para alcanzar el éxito en la excelencia

operacional. Los líderes se deben centrar no sólo en la obtención de resultados, sino en la

obtención de resultados de la manera correcta y del comportamiento de acuerdo con los

valores del negocio. La alta gerencia tiene como responsabilidad primordial, la

implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Son ellos lo que

deben asegurar el cumplimiento de las responsabilidades de SST a todos los niveles y

proveer lineamientos firmes para continuar con el mejoramiento continuo del SG SST a

través de la política y compromiso establecidos.

Es la dirección o alta gerencia la que debe establecer la Política y Compromiso de SST, a

fin de proporcionar una perspectiva clara, fijar las expectativas y proporcionar los recursos

para el éxito de las operaciones y del sistema. El aseguramiento de la integridad de las

operaciones requiere de liderazgo y de un compromiso visible de la organización, y de

Responsabilidades Claras de SST en todos los niveles, para lograr una implementación

Page 129: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

129

efectiva del SG de SST y por ende alcanzar la Visión y cumplir con la Misión establecidas

en SST.

Para dirigir a cualquier organización en la dirección deseada de SST, es necesario tener

una idea mental de a dónde se quiere llegar, de aquí la importancia de que la alta gerencia

establezca y defina la Misión y Visión de SST, esto le permitirá alcanzar con mayor

facilidad sus objetivos establecidos, disminuir la ocurrencia de incidentes y lograr que las

operaciones sean seguras, ya que los trabajadores estarán claros de hacia dónde y cómo

deben remar, ya que la Visión, es una declaración corta, clara e inspiradora acerca de

aquello en lo que la organización quiere convertirse y lograr en algún momento del futuro.

Se refiere a intenciones amplias y describe aspiraciones de futuro, sin especificar la forma

en que se lograrán. Por el contrario, la Misión, es la concreción de la visión y describe, en

términos genéricos, cómo la organización está trabajando para alcanzar la visión. Esta debe

contener los objetivos y prioridades de la compañía en un momento dado, incluyendo los

valores y la filosofía de la organización.

Definido la misión, la alta gerencia debe establecer los Objetivos Estratégicos de SST,

los cuales son la concreción o parte operativa de implementación de la misión. Los objetivos

estratégicos son la declaración que describen la naturaleza, el alcance, el estilo, los ideales

y sueños de la organización para el mediano y largo plazo. Cada objetivo estratégico debe

establecer en base a la misión y responder a las siguientes preguntas para considerar que

está bien definido: ¿qué se quiere lograr?, ¿cuándo se debe lograr?, ¿cómo se sabrá si se

ha logrado?. Los objetivos estratégicos le permiten a la organización determinar los logros

que quiere alcanzar en SST en un tiempo determinado para ser consistentes con la

orientación y propósitos estratégicos definidos en la misión.

2. Organización, Estructura y Gestión de Personal

La alta gerencia teniendo el panorama claro de lo que espera alcanzar y de cómo gestionar

los riesgos de SST, es decir de que quiere lograr y como lo puede lograr, debe establecer

una Organización y Estructura adecuada y cónsona con sus expectativas de gestión de la

seguridad y salud en el trabajo. De igual forma, los trabajadores deben tener claro que se

espera de ellos y como deben cumplirlo, por lo que la alta gerencia debe definir los roles,

Responsabilidades de SST, para aplicar el SG SST; así como cumplir con las regulaciones

Page 130: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

130

y las leyes. De igual forma, debe garantizar, establecer y mantener los recursos (personas,

equipos, materiales, información y tiempo) necesarios para aplicación del SG SST.

La Gestión de Personal, involucra todo lo asociado a cultura organizacional de SST que la

organización espera alcanzar, con la motivación de los trabajadores por cumplir y realizar su

trabajo en forma segura y con el manejo de las consecuencias por sus actos y

comportamientos en relación a la SST. Toda acción deriva una consecuencia, y los

trabajadores deben ser consientes de ello. La alta gerencia debe tener presente y

considerar que el control de las operaciones depende de cómo se gestione el Personal,

sus Competencias y su formación. Por lo que para alcanzar la integridad de las

operaciones, se requiere de una definición de las competencias y perfiles de cargo, de una

adecuada investigación de antecedentes, una cuidadosa selección y colocación del

personal, de su evaluación continua y de una formación adecuada de dichos trabajadores;

así como de la implementación de programas de integridad de las operaciones. La alta

gerencia debe proporcionar la información, instrucción, capacitación y supervisión para que

las personas sean competentes para llevar a cabo su trabajo de forma segura en su área de

responsabilidad. Igualmente, se debe identificar y establecer las posiciones que requieren

de la evaluación de competencias de acuerdo a su criticidad de SST dentro de las

operaciones; definiendo sus niveles de habilidades y competencias por cada una de las

posiciones críticas.

3. Gestión y Evaluación de Riesgos

Una evaluación completa de riesgo pueden reducir los riesgos de seguridad, salud, medio

ambiente y seguridad física y a mitigar las consecuencias de los incidentes,

proporcionándoles la información esencial para la toma de decisiones. Por lo que la alta

gerencia debe Identificar los Peligros en el negocio y documentar sus Efectos en las

personas, bienes, el medio ambiente y la reputación de un registro. La identificación de

peligros debería tener como propósito determinar de manera proactiva todas las fuentes,

situaciones o actos (o combinaciones de los mismos), que puedan surgir de las actividades

de la organización, y que sean potencialmente dañinos en términos de daños o deterioro de

la salud de las personas. Para cada peligro identificado, se deberá Evaluar el Riesgo para

los peores escenarios creíbles, y generar las Barreras de Control y Mitigación

correspondientes, es decir qué medidas de control del riesgo se deben tomar para evitar

Page 131: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

131

que el peligro se libere y cause daño a las personas, medio ambiente y activos, y que

medidas de recuperación permitirán eliminar o disminuir la severidad de las consecuencias.

Los análisis posteriores de Evaluación de riesgo tendrán en cuenta las barreras existentes,

para determinar si son las adecuadas o necesitan mejorarse, o si se requieren nuevas

barreras. Todos estos análisis deben ser documentados. La información que la organización

debe mantener son los resultados de la identificación de peligros, la evaluación de riesgos y

los controles determinados. La identificación de peligros y la evaluación de riesgo deben ser

revisadas en forma continua y actualizada cada vez que surjan cambios en la operación y/o

incidentes.

Ahora bien, para poder evaluar el riesgo de forma cuantitativa se deberá generar una Matriz

de Evaluación de Riesgo, a partir de los datos históricos de accidentalidad de la empresa

y/o industrias semejantes o simplemente, tomar matrices de evaluación de riesgo existentes

y adaptarlas a la realidad de la empresa.

Es importante que para lograr el mantenimiento y sustentabilidad del sistema de gestión de

gestión y de su aplicación efectiva en el tiempo, se debe generar una lista donde se haga la

Identificación de Actividades, Posiciones, Equipos y Procesos Críticas, para asegura

que las barreras y los equipos funcionen apropiadamente. Si cada actividad crítica cuenta

con un puesto o persona asignada y esta cumple correctamente con sus responsabilidades

establecidas, es posible asegurar que funcione adecuadamente. Por otro lado, los procesos

críticos son aquellos que son esenciales para asegurar que las barreras están listas para

funcionar cuando se les necesite, como por ejemplo el procedimiento de permiso de trabajo

o el de manejo del cambio.

4. Gestión de Planificación

Para lograr la operatividad del Sistema de Gestión de SST, misión, objetivos estratégicos,

política y compromiso, se debe planificar de forma anual los objetivos, metas e indicadores

para alcanzar finalmente la Visión de SST. Esta planificación a corto plazo, permitirá a la

organización ir alcanzando de acuerdo a lo propuesto en sus objetivos estratégicos su

Visión de SST. Los Objetivos a Corto Plazo, son los objetivos que se van a realizar en un

año o menos, estos pueden ser individuales u operacionales (de la empresa), es decir son

los objetivos que cada empleado debe alcanzar con su actividad en la empresa o que la

Page 132: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

132

organización pretende alcanzar de su actividad comercial. De aquí que, para que los

objetivos a corto plazo puedan contribuir al logro de los objetivos mediano y largo plazo, es

necesario establecer Metas e indicadores de gestión de SST por cargo. Las metas, son

las distintas actividades que se deben realizar para cumplir con el objetivo y los indicadores

la forma de medir el desempeño individual o de la empresa en material de cumplimiento de

SST. Estas actividades, metas e indicadores forman parte de un Plan y Programa de SST,

que le permitirán a la organización cumplir con cada objetivo, al cual se le deberá realizar un

seguimiento y establecer porcentaje de cumplimiento de cada una de las actividades,

debiendo también ser revisado en términos de lógica, consistencia y viabilidad. Finalmente,

la alta gerencia debe garantizar que se integraran los Objetivos, metas y los planes anuales

de SST en los Planes Operativos.

5. Gestión de Información / Documentación y comunicaciones

La información precisa sobre la configuración y capacidades de los procesos e

instalaciones, las propiedades de los productos y de los materiales que se manejan, los

riesgos potenciales en la integridad de las Operaciones y los requisitos legales son

esenciales para evaluar y gestionar el riesgo. De igual manera, se deben desarrollar y

mantener los procedimientos para aplicar los requisitos del SG SST de acuerdo a un marco

de Estructura de Control de Documentos, para así gestionar los riesgos de seguridad y

salud en forma efectiva y eficaz. Estos documentos deben incluir estándares

internacionales, normas locales y legislación aplicable al tipo de actividad, de igual forma

deben ser comunicadas, conocidas y aplicadas por cada uno de los involucrados y partes

interesadas.

La organización debe mantener actualizada la documentación suficiente para asegurar que

su sistema de gestión de a SST puede entenderse adecuadamente y operarse de manera

eficaz y eficiente, la manera de cómo hacerlo, debe quedar plasmado en el Procedimiento

para el Control del Documentos, donde también debe considerarse la sensibilidad y

confidencialidad de la información.

La organización debería desarrollar un procedimiento para el Manejo de comunicaciones

Internas, entre varias funciones y niveles de la organización, y de Comunicaciones

Externas con las partes interesadas. La organización debe comunicar de manera eficaz la

Page 133: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

133

información relativa a sus peligros de SST y a su sistema de gestión de la SST a todas las

personas involucradas o afectadas por el sistema de gestión, a fin de que puedan apoyar o

participar activamente en la prevención de daños o deterioro de la salud, cuando sea

aplicable.

6. Control de Operación y Mantenimiento

La operación segura y mantenimiento de equipos e instalaciones puede prevenir lesiones,

enfermedades e incidentes, para ello se deben considerar tres elementos claves que son: la

integridad y mantenimiento de activos, la seguridad de los procesos, la seguridad personal y

el manejo del cambio.

La Integridad y Mantenimiento de Activos, hace referencia al funcionamiento de las

instalaciones dentro de los parámetros establecidos y de acuerdo a las regulaciones es

esencial. Realizarlo requiere de procedimientos efectivos, inspecciones estructuradas y

programas de mantenimiento, la fiabilidad de la integridad de la operación de los equipos

críticos, y de personal calificado que constantemente ejecuta estos procedimientos y

prácticas. Por el contrario, el Manejo del cambio tanto permanente como temporal en las

operaciones, los procedimientos, las normas del sitio, instalaciones o las organizaciones

puede prevenir incidentes, por lo que deben ser evaluadas y gestionadas para asegurar que

los riesgos en la integridad de las operaciones generados por estos cambios se encuentran

en un nivel aceptable y sean conocidos por todos los involucrados.

La Seguridad de Procesos busca proteger al trabajador, a otras personas, a los equipos, a

la comunidad y al medioambiente, a través del diseño y construcción de instalaciones

seguras que puedan ayudar a prevenir lesiones, enfermedades e incidentes y poder así

garantizar una operación de manera confiable, eficiente y ambientalmente responsable y

racional. En este subelemento, se incluye el uso de estándares internacionales para el

diseño, construcción y modificación de activos o instalaciones actuales o nuevas; así como

mínimas las consideraciones que se deben tener presentes al momento de diseñar o

modifica como: ubicación segura de edificaciones, equipos y/o máquinas, permiso de

trabajo, gestión del Cambio, uso de válvulas de corte rápido, evitar que los líquidos o gases

de alivio se liberen a la atmósfera, evitar el sobrellenado de tanque seguido por la liberación

de nube de vapor, evitar la fractura por fragilidad de los materiales metálicos, manejo de

Page 134: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

134

alarmas y el adecuado manejo de las gases tóxicos. Y por último evitar la anulación de los

sistemas de protección de los procesos. Por su parte la Seguridad Personal, trata de

proteger al trabajador como individuo. Esta cubre una gama de medidas de Seguridad

Personal que incluyen desde usar el equipo de protección apropiado hasta los

comportamientos del trabajador, por lo que pretende minimizar los incidentes en las

actividades de alto riesgo a través de la generación de procedimientos de trabajo seguro,

considerando como mínimo los siguientes: Limpieza de Tanques (LTA), Trabajo en Espacios

Confinados (TEC), Seguridad Eléctrica (SEE), Trabajos de Excavación (TAE), Trabajos en

Caliente (TAC), Radiación Ionizante (RAI), Levantamiento e Izamiento de Carga (LIC),

Equipos de Protección Personal (EPP), Aislamiento, Bloqueo y Etiquetado (ABE) y Trabajo

en Altura (TEA).

La mejor forma que la alta gerencia tiene para realizar seguimiento de las operaciones,

acciones de SST y de comunicación de asuntos relacionados a la SST a los trabajadores y

partes interesadas, es a través de las Reuniones de SST, para ello deberá establecer un

programa de reuniones de SST, establecer los tipos de reuniones, las frecuencias de

realización, los miembros o participantes de cada las reuniones y el alcance de las mismas.

Por cada una de las reuniones se debe registrar su realización a través de minutas y

generar un plan de seguimiento de acciones con responsables y fechas de cierra, al cual se

le hará seguimiento al inicio de la próxima reunión.

7. Gestión de Contratista

Los terceros que realizan trabajos en nombre de la empresa impactan sus operaciones y su

reputación, por lo que es esencial que los trabajos se lleven a cabo de una manera que sea

consistente y compatible con las políticas y los objetivos de negocio, para ello la

organización debe implementar un Proceso de Selección de Contratistas, en el cual

deberá establecer la revisión de antecedentes, desempeño en materia de SST, calidad del

trabajo y costo del mismo. Es importante que cada vez que se requiera de los servicios de

un tercero, se deje por escrito un acuerdo de servicio y/o contrato donde se indique

claramente, el alcance del trabajo, sus responsabilidades en materia de SST y los requisitos

de SST necesarios para poder desarrollar en forma segura la actividad o servicio.

Page 135: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

135

Una vez iniciado los trabajos, la organización debe contar con un Procedimiento de

Evaluación y Auditorias a Contratistas, que le permita realizarle al contratista o tercero un

seguimiento de su desempeño en materia de SST y de cumplimiento legal de la actividad y

del contrato, a fin de disminuir las posibilidades de que sea ejecutada la responsabilidad

solidaridad.

Para la compra o suministro de bienes y servicios, la organización debe considerar el

desarrollo de un Procedimiento de adquisición de bienes / servicios, donde se indique la

forma de comprar un bien o servicio, como se definirá la selección y cuáles serán los

Requerimientos Mínimos de SST aplicables. Es importante que si se compran o importan

sustancias peligrosas, se deba considerar la solicitud de los certificados de calidad y

autorización de uso del mismo dentro del país, y para los equipos, las recomendaciones e

instrucciones de seguridad correspondientes.

8. Implementación, Monitoreo y Reporte

Una organización debería tener un enfoque sistemático para la Medición, Seguimiento y

Reporte del desempeño de SST con regularidad, como parte integral de su sistema de

gestión. El seguimiento implica recopilar información, tales como mediciones u

observaciones, en el tiempo, usando equipos o técnicas verificadas para su propósito. La

medición puede ser tanto cuantitativa como cualitativa. El seguimiento y la medición pueden

servir a muchos propósitos en el sistema de gestión de la SST. Este desempeño debe ser

comunicado a toda la organización y parte interesada, y utilizada como herramienta para el

mejoramiento continúo del sistema de gestión. Una eficaz Notificación, Investigación,

Análisis y Reporte de incidentes es necesaria para lograr la Integridad de las

Operaciones. Estos proporcionan la oportunidad de aprender de incidentes notificados y

utilizar la información para tomar las medidas correctivas y prevenir la recurrencia. La

investigación de incidentes es una herramienta importante para prevenir la repetición de

incidentes y para identificar las oportunidades de mejora. También puede utilizarse para

aumentar la toma de conciencia global de SST en el lugar de trabajo. La organización debe

tener uno o varios procedimientos para informar, investigar y analizar los incidentes. El

propósito de los procedimientos es proporcionar un enfoque estructurado, proporcionado y

oportuno para determinar y tratar las causas subyacentes (raíz) del incidente. Todos los

Page 136: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

136

incidentes deben investigarse. Para cada incidente se debe generar las lecciones

aprendidas y estas comunicadas a toda la organización.

El Manejo de las No conformidades, Acciones Correctivas y Preventivas, es

considerado dentro de un sistema de gestión de SST la forma eficaz de lograr la mejora

continua, la organización debe contar con un procedimientos para identificar las no

conformidades reales y potenciales, hacer correcciones y tomar acciones correctivas y

preventivas, para preferiblemente prevenir los problemas antes de que sucedan. La forma

de hacerlo es a través de una herramienta de seguimiento manual o electrónica. La no

conformidad es un incumplimiento de un requisito. La identificación de las no conformidades

debería formar parte de las responsabilidades individuales, fomentando que los individuos

más próximos al trabajo informen de los problemas potenciales o reales. Las acciones

correctivas son acciones que se toman para eliminar las causas subyacentes (raíz) de las

no conformidades o incidentes identificados a fin de prevenir su repetición. Una vez

identificada la no conformidad, debería investigarse para determinar las causas, de modo

que las acciones correctivas puedan concentrarse en la parte apropiada del sistema. Una

organización debería considerar las acciones que es necesario tomar para tratar el

problema, y/o los cambios que es necesario hacer para corregir la situación. La respuesta y

oportuna coordinación de estas acciones debería ser apropiada a la naturaleza y escala de

la no conformidad y del riesgo de SST. Las acciones preventivas son acciones que se

toman para eliminar las causas subyacentes (raíz) de las potenciales no conformidades o de

las situaciones potencialmente no deseables, a fin de prevenir su ocurrencia. Es importante

que la organización tenga presente que por cada inspección, auditoria, incidente o reporte

de incidente potenciales, se debe crear una plan de acción de remediación (RAP), para

poder realizar el respectivo seguimiento y cierre de las acciones. Las evidencias de los

cierres deben ser documentadas.

9. Gestión de Emergencias

La organización debería evaluar la probabilidad de situaciones de emergencia que tengan

un impacto en la SST y desarrollar un Plan y Procedimientos de Respuesta a

Emergencia eficaz. Estos pueden ser procedimientos independientes o combinarse con

otros procedimientos de respuesta a emergencias. Adicionalmente La organización debe

Page 137: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

137

comprobar periódicamente su preparación ante emergencias e intentar mejorar la eficacia

de sus actividades y procedimientos de respuesta.

Al identificar las posibles situaciones de emergencia, debe tener en cuenta las emergencias

que puedan ocurrir tanto durante operaciones normales como en condiciones anormales. El

plan de emergencia debería revisarse de manera continua también como parte de la

continua gestión de cambios. Los cambios en las operaciones pueden introducir nuevas

emergencias posibles o necesitar que se hagan cambios en los procedimientos de

respuesta ante emergencias. La prevención es la primera prioridad, pero la organización

debe estar preparada para responder de forma inmediata y eficaz a todas las situaciones de

emergencia a fin de poder controlar la respuesta y, si fuera necesario, tomar las medidas

adecuadas.

El Procedimiento de Respuesta Médica, debe ser considerado con el propósito de poder

brindar una atención médica efectiva y rápida al trabajador en caso de un accidente, este

procedimiento debe incluir los recursos disponibles para dar la primera atención y los

medios de traslados hacia el centros asistencial más cercano, considerando una lista de los

centros médicos más cercanos al lugar de trabajo.

Con el fin de poder abordar una emergencia en forma expedita, es importante que la

organización desarrolle, establezca y brinde los medios de comunicación adecuados que

permitan definir e implementar una Cascada de Emergencia, esto no es más que la

secuencia lógica de llamado, con sus números telefónicos y personal suplente, para la

notificación de una emergencia y posterior activación del procedimiento de respuesta a

emergencia correspondiente.

10. Aseguramiento y Cumplimiento Legal

El aseguramiento es el proceso que utiliza la organización para obtener la información

necesaria para demostrar el cumplimiento de políticas, normas y requerimientos legales. La

auditoría es una parte del proceso de aseguramiento y es utilizada para evaluar la eficacia

de la gestión y control de riesgo. Una característica clave de la auditoría es su independencia

de las autoevaluación o inspecciones de las actividades y/o procesos.

Page 138: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

138

Es importante tener en cuenta que las auditorías son una forma de valoración junto con las

evaluaciones y revisiones. Todos se utilizan para evaluar una determinada parte del Sistema

de gestión de SST. Por el contrario, la auto-evaluación, tales como revisión de la gestión no

son auditorías, ya que involucran a personal local para evaluar la propia eficacia de su

sistema de gestión.

Las auditorías son usadas para revisar y evaluar el desempeño y la eficacia de su sistema

de gestión de la SST. De aquí que la alta gerencia deba contra con Plan de Auditorías

Internas y Externas, el cual debe considerar la metodología de evaluación, los distintos

tipos de evaluación del sistema, así como el responsable y la frecuencia de ejecución. La

implementación o materialización del Plan se realiza a través de un Programa de Auditoria,

Auto-evaluaciones e Inspecciones eficaz y que permita verificar la conformidad con los

requisitos del SG de SST con la política de la compañía, leyes y regulaciones aplicables. Las

auditorías planificadas del sistema de gestión de la SST deberían llevarse a cabo por

personal de la organización y/o por personal externo elegido por la organización, para

establecer si el sistema de gestión de la SST se ha implementado y mantenido

adecuadamente. Los individuos seleccionados para realizar las auditorías del sistema de

gestión de la SST deberían ser competentes y haber sido seleccionados de manera que se

asegure la objetividad e imparcialidad en el proceso de auditoría. La organización debe

Identificar los Requerimientos legales de SST con el propósito de identificar posibles

desviaciones de no cumplimiento y posterior a tener claro los requisitos legales que de

cumplir, debe establecer, implementar y mantener un procedimiento para evaluar

periódicamente su cumplimiento de los requisitos legales, detectar nuevos requerimiento y

otros requisitos aplicables a sus riesgos de SST, como parte de su compromiso de

cumplimiento legal.

11. Revisión Gerencial

El sistema de gestión de SST y sus elementos deben ser revisados por lo menos una vez al

año y su resultado debe ser documentado. Esta Evaluación del Sistema de Gestión de

SST permitirá medir la idoneidad del actual sistema de gestión, a través de la comprobación

del grado de eficacia y adecuación del sistema de gestión en el cumplimiento y entrega de

resultados de acuerdo a la política y objetivos propuestos, para así identificar acciones y/o

medidas que permitan introducir al sistema la mejora continua.

Page 139: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

139

Para definir y planificar las mejoras necesarias para los objetivos y el sistema de gestión, la

organización debe establecer un Proceso Anual de Aseguramiento del Proceso de

Revisión Gerencial, este proceso debe concentrarse en el desempeño global del sistema

de gestión de la SST con respecto a su: idoneidad (¿el sistema es apropiado para la

organización, dependiente de su tamaño, de la naturaleza de sus riesgos, etc.?);

adecuación (¿está tratando el sistema por completo, los objetivos y la política de SST de la

organización?), y eficacia (¿está logrando los resultados deseados?).

La alta dirección debería llevar a cabo las revisiones por la dirección de manera regular (por

ejemplo, trimestral, semestral, o anualmente) y éstas pueden realizarse mediante reuniones

u otros medios de comunicación. Se pueden realizar revisiones por la dirección parciales del

desempeño del sistema de gestión de la SST a intervalos más frecuentes, si es apropiado.

Los distintos elementos de la revisión por la dirección global pueden tratarse en distintas

revisiones.

4.5.2. Integración del Sistema de Gestión de SST Propuesto y la LOPCYMAT

Una vez presentado el sistema de gestión de SST propuesto, se indicara la Tabla 12, como

dicho sistema se integrará con los Requerimientos de la LOPCYMAT y su Reglamento y lo

establecido en las OHSAS-18000, con el doble propósito de que el sistema propuesto permita

ser certificado y a su vez cumpla la legislación local.

Page 140: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

140

Tabla 12: Relación del Sistema de Gestión Propuesto con la LOPCYMAT, su Reglamento y la

OHSAS-18000

Ítem Elemento y Subelemento

del SG SST Propuesto Requerimiento LOPCYMAT Requerimiento OHSAS-18000

1. Gestión de Liderazgo, Compromiso y Responsabilidades.

1.1

Política y

Compromiso de SST

1. Política de SST

2. Política contra el acoso sexual.

3. Política de inclusión y contra la

discriminación laboral.

4. Política de saneamiento básico en el

trabajo

5. Políticas de beneficios laborales en SST

Política de SST documentada y

firmada por el más alto directivo

1.2 Misión y Visión de

SST

No considerado Visión y misión de SST

1.3

Objetivos

Estratégicos de SST

No considerado 1. Revisión Inicial (Evaluación de

peligros y riesgos)

2. Establecimiento de objetivos de

SST

2. Organización, Estructura y Gestión de Personal.

2.1

Organización y

Estructura

1. Sistema de SG de SST

2. Servicio Médico o de salud

3. Departamento de Prevención de Riesgos

4. Facilidades de comedor, vestidores,

duchas, baños, dispensadores de agua y

puestos de trabajo de acuerdo al RCMAT

5. Procedimiento de registro ante el

INSAPSEL y acreditación del SSST

1. Sistema de gestión de SST

2. Alcance del SGSST

3. Organigrama con estructura de

SST

4. Manual de autorizaciones y

delegaciones

2.2

Responsabilidades

de SST

1. Reglamento Interno de SST

2. Normas / Reglas de Seguridad

3. Código de Conducta

4. Inclusión en contrato individual del

trabajador de la ubicación del Servicio de

SST

1. Descripción de cargos con

responsabilidades de SST

2. Normas de SST

3. Código de conducta para los

trabajadores

4. Normas de seguridad para

visitantes

2.3

Personal,

Competencias y

Formación /

Capacitación

1. Programa de Capacitación Técnica y de SST

2. Programa de inducción para nuevos trabajadores y contratistas

3. Procedimiento para el manejo de consecuencias

1. Evaluación periódica de la

comprensión y entendimiento de la

política de SST a los trabajadores

2. Procedimiento para la evaluación

de competencias de SST

Page 141: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

141

Continuación de Tabla…

Ítem Elemento y Subelemento

del SG SST Propuesto Requerimiento LOPCYMAT Requerimiento OHSAS-18000

3. Gestión y Evaluación de Riesgos.

4. Seguro de HCM / HC

5. Política de remuneración salarial

acorde a premisas del Art. 101

6. Procedimiento para el control de

jornadas laborales y de vacaciones

Programa de charlas y asesorías

de SST

3. Plan de de formación de SST

4. Registro de las capacitaciones,

evaluaciones y/o necesidades de

formación

5. Procedimiento para el manejo de

consecuencias

Desarrollo y promoción de una

cultura de SST

3.1

Identificación de los Peligros

y sus Efectos

1. Notificación de Peligros y Riesgos

(NRI)

2. Análisis de Trabajo Seguro (ATS)

3. Inventario de peligros y riesgos

(HEMP)

1. Inventario de peligro y riesgos (HEMP)

2. Metodología para la identificación y

evaluación de los peligros y riesgos

3. Procedimiento para la identificación de

los peligros y riesgos

4. Procedimiento para la revisión y

actualización continúa de la

Identificación de Peligros y Riesgos

5. Registro y documentación de los

resultados

3.2

Evaluación de Riesgo 1. Análisis de riesgos de condiciones

susceptibles de causar daño (Bow-tie)

2. Análisis de peligro de las instalaciones

/ puestos de trabajo

3. Metodología de evaluaciones de riesgo

cuantitativos o cualitativos

4. Matriz de evaluación de riesgo (RAM)

5. Procedimiento para evaluaciones de

higiene de factores y sustancias

susceptibles de causar daño a la salud

1. Procedimiento para la evaluación de

riesgos

2. Procedimiento para la revisión y

actualización continúa de la Evaluación

de Riesgos

3. Registro y documentación de los

resultados

3.3

Barreras de Control y

Mitigación

1. Jerarquía de control de peligros 1. Barreras especificas de acuerdo a

los peligros identificados (control y

mitigación)

2. Jerarquía de control de peligros

3.4

Identificación de Actividades,

Posiciones, Equipos y

Procesos Críticas

1. Manual de operaciones o caso de

SST

2. Inventario de sustancias

peligrosas

1. Manual de operaciones o caso de

SST

2. Lista de procesos, actividades y

cargos críticos y sus suplentes

3. Lista de sustancias químicas

aprobadas;

4. Límites de exposición y específicos

de inventario;

Page 142: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

142

Continuación de Tabla…

Ítem Elemento y Subelemento

del SG SST Propuesto Requerimiento LOPCYMAT Requerimiento OHSAS-18000

4. Gestión de Planificación.

4.1 Objetivos a corto plazo No considerado Objetivos individuales por posición

4.2

Planes y Programas de SST 1. Programa de vigilancia médica

o de salud

2. Programa de SST

3. Programa de RTLTS

4. Programa de prevención de

incidentes

1. Programa de SST acorde a la política

y objetivos de SST

2. Programa de formación de SST

4.3

Metas e indicadores de

gestión de SST por cargo

No considerado 1. Definir y documentar los objetivos de

SST por cada cargo o posición

2. Indicadores de gestión de gestión del

desempeño, medibles, proactivos y

reactivos en SST

3. Análisis de gestión del desempeño en

SST y su uso para la planificación y

mejora continua del SGSST

5. Gestión de Información / Documentación y comunicaciones

5.1

Estructura de Control de

Documentos de SST

(Manuales, Guías,

Estándares, Procedimientos

e instrucciones de trabajo)

1. Manual de Procedimiento e

instrucciones de trabajo.

2. Estructura de control de

documentos de SST

(estándares, guías y normas)

3. Sistema de control de la

estructura de documentos.

1. Procedimientos e instrucciones de trabajo

2. Plantillas / formatos para procedimientos,

instrucciones, manuales, políticas, guías,

normas y reportes

3. Manual de procedimientos e instrucciones

de trabajo

5.2

Procedimiento para el Control

de Documentos

1. Política de clasificación de

documentos.

2. Procedimiento para el control

de documentos

3. Formato para el reporte de

desempeño de SST

1. Política de clasificación de

documentos.

2. Procedimiento para el control de

documentos

3. Política de seguridad de la información

4. Registro de documentos, listas

maestras o índices

5. Lista de documentos controlados y su

ubicación

6. Procedimiento para la identificación,

almacenamiento, protección,

recuperación, retención y disposición

de los registros

Page 143: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

143

Continuación de Tabla…

Ítem Elemento y

Subelemento del SG SST Propuesto

Requerimiento LOPCYMAT Requerimiento OHSAS-18000

5.3

Manejo de las

comunicaciones

Internas y Externas

1. Constancia de consulta de los

programas, políticas, compromiso y

reglamento interno con el comité de

SSL y trabajadores

2. Política de consulta pública de

documentos internos

3. Implementación de cartelera de SST

4. Publicación en cartelera de SST de

la ubicación del Servicio de SST

1. Comunicación y publicación de la

política de SST

2. Constancia de la comunicación de la

política

3. Procedimiento para comunicaciones

internas

4. Procedimiento para comunicaciones

externas

5. Lista de voceros autorizados para las

comunicaciones externas

6. Política para la participación y consulta

en materia de SST

7. Procedimiento para consulta con

contratistas y partes interesadas

externas

6. Gestión de Operaciones y Mantenimiento.

6.1

Integridad y

Mantenimiento de

Activos

1. Inventario de activos para la recreación,

uso del tiempo libre y turismo social

(IARTLTS)

1. Procedimiento para el mantenimiento de

equipos, herramientas y máquinas

2. Programa de mantenimiento de equipos,

herramientas, máquinas e instalaciones

3. Procedimiento de calibración y

certificación de equipos

6.2

Manejo del

Cambio

1. Procedimiento para el manejo del

cambio (MOC)

2. Procedimiento para el control de

modificaciones y proyectos

1. Procedimiento para el manejo del

cambio (MOC)

6.3

Seguridad de

Procesos

1. Procedimiento para la evaluación de SST

de proyectos

2. Procedimiento para la evaluación de HFE

3. Procedimiento para evaluaciones

ergonómicas y antropométricas de puestos

de trabajo

4. Aplicación de Normas COVENIN o

internaciones en proyectos, construcción,

mantenimiento y reparación de

instalaciones, equipos y puestos de trabajo

5. Aplicación y cumplimiento de las normas y

convenios OIT

Determinación de los controles

operacionales acorde a los peligros y

riesgos identificados

Page 144: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

144

Continuación de Tabla…

Ítem Elemento y Subelemento

del SG SST Propuesto Requerimiento LOPCYMAT Requerimiento OHSAS-18000

6.4

Seguridad Personal 1. MSDS de los productos /

sustancias usadas

2. Uso del #CAS y sus

recomendaciones para la

manipulación de sustancias

químicas

3. Procedimiento de etiquetado de

productos y sustancias químicas

4. Procedimiento de manipulación

segura de sustancias químicas

y/o peligrosas

5. Procedimiento para el uso y

selección de EPP

6. Procedimiento para la entrega,

inspección y mantenimiento de

los EPP

1. Procedimiento para el control de

acceso para visitantes

2. Procedimiento para el uso de

Permiso de trabajo

3. Procedimiento para la

manipulación, almacenamiento y

disposición de sustancias

peligrosas

4. Procedimiento para el uso y

selección de EPP

6.5

Reuniones de SST 1. Comité de SSL

2. Listado de los delegados de

prevención

3. Registro del proceso de

elecciones de los delegados de

prevención.

4. Libro de actas de reuniones del

comité de SSL.

5. Programa de reuniones del

Comité de SSL, aprobado y

publicado en cartelera de SST

No especificado

7. Gestión de Contratistas.

7.1

Proceso de Selección de

Contratistas

1. Solicitud de inscripción en SSST

y cotización en el RPSST a la

contratista y subcontratistas

2. Procedimiento de contratación

de servicios

1. Pre-cualificación y/o formación del

personal o los contratistas para

tareas peligrosas

2. establecer criterios para la

selección de los contratistas;

3. Comunicación de los requisitos de

SST al contratistas

Page 145: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

145

Continuación de Tabla…

Ítem Elemento y Subelemento

del SG SST Propuesto Requerimiento LOPCYMAT

Requerimiento OHSAS-18000

7.2

Procedimiento de Evaluación

y Auditorias a Contratistas

1. Inclusión del personal contratistas, ETT a

las actividades de SSL

2. NPR a contratistas, EET e intermediarias

3. Constancia de entrega / recepción del

INSAPSEL de los informes de gestión del

servicio de SST

Programa de evaluación de

contratistas y proveedores

de servicio

7.3

Procedimiento de adquisición

de bienes / servicios y

requerimientos mínimos de

SST

1. Contrato con responsabilidades y

requisitos de SST para el servicio

contratado

2. Contrato con alcance de trabajo definido

3. Procedimiento de compras que considere

los requisitos legales de seguridad.

Procedimiento para compra

y adquisición de equipos

servicios y materiales

4. Certificado de libre venta en su país de

origen para las sustancias o insumos

potencialmente dañinos para la salud

5. Contrato con Servicio Médico

Mancomunado con requerimientos del

Art. 23 del reglamento parcial

6. Contrato con el alcance de servicios del

Contrato con Servicio de SSST

7. Acreditación vigente y acorde al servicio a

contratar del Servicio de SST

8. Implementación, Monitoreo y Reporte.

8.1

Medición y Reporte del

desempeño de SST

1. Informe de actividades del

Comité de SSL.

2. Publicación de estadísticas y

desempeño de SST en carteras

de SST

3. Registrar y mantener estadística

de accidentalidad

4. Reporte de gestión trimestral del

Servicio de SSST

5. Formato de registro de

estadística e indicadores de

gestión

6. Reporte mensual del desempeño

y gestión de SST del empleador

al INSAPSEL

Procedimiento para la medición,

seguimiento y comunicación del

desempeño de la organización.

Page 146: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

146

Continuación de Tabla…

Ítem Elemento y Subelemento

del SG SST Propuesto Requerimiento LOPCYMAT Requerimiento OHSAS-18000

8.2

Notificación, Investigación,

Análisis y Reporte de

incidentes

1. Programa de reporte de

incidentes potenciales, cuasi-

incidentes e intervenciones.

2. Procedimiento de notificación,

reporte, investigación y análisis

de incidentes

1. Procedimiento de notificación, reporte,

investigación y análisis de incidentes

2. Implementación de lecciones

aprendidas

3. Formato de reporte de incidentes e

incidentes potenciales

3. Procedimiento para el manejo de

accidentes de trabajo y

enfermedades ocupacionales

4. Política de reinserción laboral y

reubicación de puesto de

acuerdo a las capacidades del

trabajador

5. Formato de notificación de

incidentes al INSAPSEL de

acuerdo a los requisitos

indicados en el Art. 83 del

reglamento.

4. Formato de reporte de

investigación

5. Establecer metodología de análisis

de incidentes

8.3

Manejo de las No

conformidades, Acciones

Correctivas y Preventivas

1. Plan de acciones de

remediación o acciones

correctivas y preventivas (RAP)

2. Procedimiento para el

seguimiento de denuncias,

reportes IP y acciones derivadas

de inspecciones y/o auditorias

1. Formato definido para generar

planes de acciones de remediación

(RAP)

2. Procedimiento para el seguimiento

de acciones y actualización del

SGSST

3. Comunicación de los planes de

cierre de acciones y no

conformidades

9. Gestión de Emergencias.

9.1

Plan y Procedimientos de

Respuesta a Emergencia

1. Plan de respuestas a

emergencias

2. Sistema de respuesta a

emergencia (plan,

procedimientos, recursos,

brigada y formación)

1. Plan de continuidad del negocio

en caso de contingencia (BCP)

2. Plan de respuesta a emergencia

de acuerdo a los riesgos

identificados

3. Programa de simulacros y registro

de ejercicios realizados

4. Formación de brigadistas y

capacitación al personal

Page 147: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

147

Continuación de Tabla…

Ítem Elemento y Subelemento

del SG SST Propuesto Requerimiento LOPCYMAT Requerimiento OHSAS-18000

9.2

Procedimiento de Respuesta

Médica

1. Plan de respuestas a

emergencias médicas

2. Acuerdo de servicio de

ambulancia y paramédicos

Procedimiento de respuestas a

emergencias médicas

9.3

Cascada de Emergencia. No considerado 1. Cascada para emergencia la gestión

de la emergencia

2. Lista de contactos de organismos,

empresas y servicios de soporte

para la emergencia

10. Aseguramiento y cumplimiento legal.

10.1

Plan de Auditorías Internas y

Externas,

1. Programa de auditorías e

inspecciones a contratistas y

subcontratistas

2. Programa de auditorías internas

1. Programas de auditorías e

inspecciones internas y de

contratistas y/o proveedores de

servicios

2. Programa de aseguramiento de SST

3. Procedimiento para la estructura de

auditorías y evaluaciones de SST

4. Procedimiento para la selección de

auditores y la conducción de

auditorias

10.2

Programa de Auto

evaluaciones e Inspecciones.

1. Programa de inspecciones y/o

caminatas de seguridad

1. Evaluaciones periódicas del

cumplimiento legal

2. Documentación de las evaluaciones

3. Formación y capacitación de

auditores internos

10.3

Identificación de

Requerimientos legales de

SST

1. Constancia de inscripción de la

empresa en el TSS

2. Constancia de afiliación / desafiliación

del trabajador al SSS

3. Certificado de cotización del RPSST

4. Constancia de la inscripción del

Comité de SSL en el INSAPSEL

5. Constancia de entrega al INSAPSEL

e INCRET de los programas

respectivos

6. Constancia de presentación,

discusión y acuerdo de proyectos al

comité de SSL.

1. Matriz Legal aplicable a la actividad

de la organización

2. Procedimiento o mecanismos

establecidos para identificar y

actualizar la legislación aplicable

3. Procedimiento para evaluar el

cumplimiento de los requisitos

legales aplicables

Page 148: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

149

Continuación de Tabla…

Ítem Elemento y Subelemento

del SG SST Propuesto Requerimiento LOPCYMAT Requerimiento OHSAS-18000

7. Constancia de Aprobación de los

proyectos de alto nivel de peligro

por el INSAPSEL

8. Registro en el sistema único de

las sustancias químicas usadas

9. Procedimiento para el pago de

prestaciones dinerarias

10. Constancia de entrega / recepción

del informe de investigación de

accidente + RAP al INSAPSEL

11. Constancia de acreditación por el

INSAPSEL de los asesores de

SST y servicio médico

12. Control de certificado de consulta

de control médico del trabajador

13. Constancia de notificación a los

trabajadores de la ubicación del

servicio de SST

14. Constancia de entrega los

trabajadores de los resultados de

exámenes y evaluaciones

médicas

15. Registro de Historia médica

por trabajador

11. Revisión Gerencial

11.1 Evaluación del Sistema de

Gestión de SST

No considerado Procedimiento para la revisión

gerencial del SGSST

11.2

Proceso Anual de

Aseguramiento de Proceso

No considerado 1. Inclusión de esta actividad en el

programa de aseguramiento de SST

2. Documentación de la revisión gerencial

3. Formato de autoevaluación del SGSST

4. Plan de acción de remediación y no

conformidades

5. Actualización del SGSST, objetivos,

políticas y otros documentos que

requiera mejoramiento continuo

6. Comunicación de los resultados

Page 149: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

150

CONCLUSIONES

Finalizada la investigación, se ha llegado a las siguientes conclusiones generales y dentro de

las cuales se reflejan puntos claves del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo,

así como también sobre la actual legislación que soporta la gestión de la prevención de

incidentes y de los peligros:

1. Al revisar la LOPCYMAT, se identificaron un total de 103 preguntas y dentro de las

cuales se encontraron 16 correspondientes a aspectos administrativos, 24 relacionadas

a la estructura organizativa y servicios de soporte, 14 que ayudan a identificar y evaluar

los peligros y riesgos, 36 para los aspectos de seguridad de proceso y personal, y

finalmente 13 sobre aspectos de salud ocupacional.

2. El sistema de gestión propuesto por la norma OHSAS-18000, está compuesta por cinco

elementos básicos (política, planificación, implementación y operación, verificación y

revisión gerencial) y los aspectos claves identificados en este sistema fueron 20

requerimientos, que hacen referencia a la política de SST, la identificación de los

peligros con sus medidas de control, los requisitos legales y la evaluación de su

cumplimiento, los objetivos estratégicos y programas, los recursos, la competencia,

formación y toma de conciencia, la comunicación efectiva, participativa y de consulta, la

documentación, su registro y control, la respuesta ante emergencias, el seguimiento y

medición del desempeño, la investigación de incidentes, el seguimiento del cierre de las

no conformidades, las auditorias y a la revisión gerencial.

3. La herramienta preparada (Lista de Verificación) para dar cumplimiento al objetivo 3,

puede ser utilizada por cualquier tipo de empresa, sin embargo es importante que se

tenga presente que siempre hay que considerar el tamaño de la empresa que se evalúa,

para adecuar el grado de exigencia o definición de las acciones a exigir y recomendar.

4. Respecto al cumplimiento del objetivo 4, se identificó que el cumplimiento legal del

sistema de gestión del caso de estudio fue de un 91% (10 no conformidades de 103

requerimientos), el cual disminuyó a un 90%, una vez aplicada la lista de verificación

ponderada. Las principales no conformidades del este caso de estudio fueron, el no

cumplimiento ni control sobre las jornada laboral y del uso de las

Page 150: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

151

vacaciones, la falta de implementación de una política de comunicación que facilite la

participación de los trabajadores y la no disponibilidad de procedimientos e instrucciones

de trabajo especificas de las actividades criticas desarrolladas por la empresa.

5. El objetivo 5 permitió que el sistema de gestión propuesto estuviera integrado por 11

elementos, 6 elementos adicionales al propuesto por la norma OHSAS-18000, esto con

el propósito de no dejar a la subjetividad la inclusión de los 6 elementos adicionales

propuesto y considerando las nuevas tendencia y avances en materia de los SGSST.

6. Los SGSST son referenciados bajo distintos nombres y abreviaciones, dependiendo del

país y organismo que lo refiera, algunas otras formas de llamarlo es SGPRL = sistema

de gestión de prevención de riesgos laborales, SGSSO = sistema de gestión de

seguridad y salud ocupacional, SGSHO = sistema de gestión de seguridad e higiene

ocupacional. Siendo su principal objetivo, “La prevención de incidentes, a través de

una buena gestión de los peligros y riesgos”.

7. La implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, es un

compromiso voluntario de la organización, y permite el mejoramiento de los procesos

productivos, por ende aumentar la calidad del producto o servicio comercializado,

evitando así pérdidas de recursos, por un lado, y nuevas inversiones por sustitución de

equipos, por otro.

8. La norma OHSAS 18001:2007 aporta una mejora continua en la gestión de la seguridad

y salud en el trabajo, mediante la integración de la prevención en los niveles jerárquicos

y organizativos, y a través de la utilización de metodologías, herramientas y actividades

de mejora.

9. Es importante destacar que la implantación de un sistema de gestión de seguridad y

salud en el trabajo, por si sólo no asegura el cumplimiento de la legislación. Sin

embargo, proporciona los mecanismos de identificación y actualización permanente de

las disposiciones legales que afectan a la empresa, cuando es integrado a la norma

OHSAS-18000.

10. Una buena promoción externa del SGSST de la empresa, permite mejorar la imagen

ante los clientes, entidades aseguradoras, la administración pública, en especial cuando

la empresa opte por la certificación de su sistema, en licitaciones

o al aumentar su participación en el mercado. Un buen y eficiente SGSST puede ser

utilizado como elemento diferenciador o de valor agregado en el mercado.

Page 151: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

152

11. Una buena promoción interna, demuestra a los trabajadores una imagen de control

sobre la actividad productiva y reforzando a su vez su motivación a través de la creación

de un lugar y un ambiente de trabajo más seguros.

12. En el mercado, existe una gran cantidad de normas y estándares asociados a los

SGSST, siendo los dos más destacados; en el continente americano, la Norma ILO-OSH

2001, de la OIT y la norma OHSAS-18000; tomando la segunda el concepto principal de

la primera.

13. El actual marco legal que sirve de base para la gestión de la SST, presentó un notorio

avance con la promulgación de La LOPCYMAT, sin embargo aún está más orientada a

la prevención de los incidentes a través de la gestión de los peligros y riesgos; lo que la

mantiene muy alejada de volverse un verdadero SGSST, como realmente lo plantea la

Norma ILO-OSH-2001 a nivel país.

14. La revisión en la red de otros SGSST, más el del caso de estudio, permitieron evidenciar

que la tendencia reflejada en los elementos que deben conformar el SGSST han

evolucionado, incorporando dentro de estos otras variables como lo es la excelencia

operacional, el manejo del cambio y la integridad de los activos; los orientan los SGSST

a una verdadera cultura de prevención de incidentes.

15. Es imperativo que el actual Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el

Trabajo; sea actualizado para que complemente la aplicación de la LOPCYMAT y de su

Reglamento Parcial, el cual a su vez también debe ser terminado y más específico de la

forma de aplicación de la LOPCYMAT. Todo ello con el propósito de poder definir una

base sólida y clara de los requerimientos que deben cumplir todas las empresas en la

gestión de la SST; y que a su vez deben ser adecuadamente fiscalizados. Eliminando

con esto, el espacio para la subjetividad de los auditores al momento de fiscalizar una

determinada empresa.

16. La parte más difícil de lograr de la norma OHSAS-18000, de la LOPCYMAT y del

SGSST propuesto, es el equilibrio de una verdadera participación de los trabajadores en

la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, sin que dicha participación se vea

afectada por tintes sindicalistas o de tipo políticos y personales.

Page 152: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

153

RECOMENDACIONES

Con el objetivo de que la investigación resulte en beneficio para todas las partes involucradas,

se hace necesario aplicar determinadas acciones por lo cual se recomienda:

1. Aplicar la Lista de Verificación Semi-Cuantitativa o ponderada sobre la lista simple, pues la

primera permite establecer un nivel de prioridades para el cierre de brechas en una forma

más óptima y efectiva. Ambas listas, son de fácil aplicación pues contempla la evidencia que

se debe solicitar, pero ameritan que el auditor tenga amplia experiencia en la

implementación de sistemas de gestión y de la legislación en sí.

2. Se recomienda el uso del análisis FODA, como análisis complementario de la lista de

verificación propuesta, para poder establecer las mejores estrategias de cumplimiento legal,

resaltando las oportunidades y reforzando las debilidades que la empresa puede tener en el

mercado. Así como el reforzar el uso práctico de esta herramienta dentro del pensum de

estudios, ya que esta herramienta es muy versátil y su uso puede ser extensivo a otras

aéreas para la toma de decisiones más acertadas, confiables y óptimas; que a la larga le

permitirán generar ahorros y optimización de los recursos.

3. El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo propuesto, por sí sólo no

representará una panacea en el cumplimiento legal y posible certificación del mismo, es

muy importante la experiencia y conocimiento del implementador para adecuarlo a la

realidad y necesidades de la empresa.

4. La metodología de análisis propuesta para la interpretación de la legislación seleccionada,

es replicable al resto de las leyes de interés de las actuales empresas. Este análisis

minucioso, le permite identificar los requerimientos que deben cumplir y en muchos casos

puede indicarle como cumplirlos. Esto mantendría a las empresas en regla con los

organismos públicos y a la vez le permite el uso eficiente de sus recursos.

Page 153: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

154

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(1) Avilez, José. Revolución Industrial. Julio, 2003. Internet:

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/revindustrial.htm#intro

(2) Departamento de Normas Internacionales de Trabajo. Oficina Internacional del

Trabajo-OIT. Las Reglas de Juego. Una breve introducción a las normas internacionales

del trabajo. Organización Internacional del Trabajo. Edición revisada 2009.

(3) FEDECAMARAS. Unidad de Análisis Económico y Legislativo. Resumen de la Reforma

de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

(LOPCYMAT). Septiembre, 2005.

(4) Asamblea Nacional. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de

Trabajo. LOPCYMAT. Gaceta Oficial Número 38.236. 26 de Julio de 2005.

(5) Ing. Prieto Navarro, Carmen. La Nueva LOPCYMAT y sus Implicaciones.

CONSAMBI, C.A. Abril, 2006.

(6) Chávez Fría, Hugo. Presidente de la República. Reglamento de la Ley Orgánica de

Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta Oficial Nº 38.596 del 03

de Enero de 2007. Decreto Nº 5.078, 22 de Diciembre de 2006.

(7) El Congreso de la República de Venezuela. Ley Orgánica del Trabajo. Gaceta Oficial

Nº 5.152. Extraordinario de 19 de junio de 1997.

(8) Salinas Garrido, Rafael. Sistemas de Gestión de P.R.L. FREMAP. Marzo, 2007.

España.

Page 154: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

155

(9) Mier de Bollmann, Laura C. Seminario, Nueva Versión de la OHSAS-18001-2007.

Sistemas de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional. Buenos Aires, Agosto de

2007.

(10) CEPYME-Aragón. Procedimientos basados en las normas OSHAS 18000 para su

implantación en PYMES del subsector fabricación de productos metálicos. Tema 6:

Implantación de un Sistema de Gestión en Prevención de Riesgos Laborales (SGPRL).

Diciembre, 2003. España.

(11) Brinques, Manuela. Nueva versión OHSAS 18001:2007. Directora Técnica FULL

AUDIT, S. A. Madrid, 15 de noviembre de 2.007.

(12) Lic. Bertolino, Gaspar. Sistema de Gestión de seguridad y salud ocupacional de

acuerdo a lo establecido por OHSAS 18001. 9nas Jornadas de Seguridad, Higiene y

Ambiente. Maturín, Edo. Monagas. Mayo 2007.

(13) Ing. Delgado, Elysner. Presentación de OHSAS 18001. Gerencia de Recursos

Humanos. Minera Loma de Níquel. Grupo Anglo-América. Mayo 2006.

(14) Dra. Drago Rey, María Margarita. NORMA OHSAS 18.001:1999. Guía para la

implementación de Sistemas de Seguridad y Salud Ocupacional.

(15) Miguel, José Luis. Gestión en la prevención de riesgos laborales. Nueva norma

OHSAS 18002:2008 “Directrices para la implementación de OHSAS 18001:2007”.

Director Técnico. British Standards Institution - BSI España. FORUM CALIDAD 197/08.

(16) Salinas Garrido, Rafael. Gestión del Riesgo. Seguridad Laboral y RSC. La

responsabilidad social de las empresas. Técnico de Prevención de Riesgos. Laborales

de FREMAP. Especialista en Sistemas de Gestión. Seguridad y Medio Ambiente, Nº

109. Primer Trimestre 2008.

(17) Toledo Ledesma, Agustín Sánchez. OHSAS 18001: 2007. Gerente de Seguridad y

Salud en el Trabajo. AENOR. Septiembre, 2008.

Page 155: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

149

(18) Toledo Ledesma, Agustín Sánchez. OHSAS 18002: 2008. Minuta Reunión del OHSAS

Project Group. Billund (Dinamarca). Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo.

AENOR. Noviembre, 2008.

(19) Oficina Internacional del Trabajo – OIT. Directrices relativas a los sistemas de gestión

de la seguridad y la salud en el trabajo. ILO-OSH 2001. Ginebra. Primera edición 2002.

(20) CEPYME-Aragón. Procedimientos basados en las normas OSHAS 18000 para su

implantación en PYMES del subsector fabricación de productos metálicos. Tema 4: La

norma UNE 81900:1996 EX. Diciembre, 2003. España.

(21) Sociedad Ecuatoriana de Seguridad, Salud Ocupacional y Gestión Ambiental

(S.E.S.O.). Series de Evaluación en Seguridad y Salud Ocupacional, OHSAS 18001-

1999: Especificación – Sistemas Administrativos de Seguridad y Salud Ocupacionales.

2003.

(22) Aljarafesa. Empresa Mancomunada del Aljarafe. Presentación: Experiencia en la

implantación de OHSAS 18001. 2005.

(23) Monís, Ramón. Guía de aprendizaje. Tema 1: Conceptos claves del Sistema de

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales (SGPRL). Septiembre, 2003.

(24) Consejo Colombiano de Seguridad. NTC - OHSAS 18001: Directrices para la auditoría

del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional. Colombia. Diciembre, 2005.

(25) Norma Venezolana, COVENIN 4001:2000. Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene

Industrial (SGHSO). Requisitos – Provisional. FONDONORMA.

(26) Sabino, C. El proceso de la investigación. Editorial Panapo. Caracas – Venezuela, 1992.

(27) Hernández Roberto, Fernández Carlos y Baptista Pilar. Metodología de la

investigación. 2da Edición. Editorial Mc Graw Hill. México, 2001.

(28) Norma Española UNE 81902:1996: Vocabulario en Prevención de Riesgos Laborales.

Page 156: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/48/TDE-2013-10-17T08:33:21Z-4151/... · La aplicación de un sistema eficaz para la prevención de riesgos

150

(29) Norma Venezolana, COVENIN 2260-2004: Programa de Higiene y Seguridad

Ocupacional. Aspectos Generales. Fondonorma. 1ra Revisión. Diccionario Electrónico

de la Real Academia. Vigésima segunda edición. http://www.rae.es/rae.html.

(30) OHSAS 18002:2008, Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

Directrices para la implementación de OHSAS 18001:2007. Aenor Ediciones. Versión

Española. España, 2009.

(31) FONDONORMA-OHSAS 18001:2003. Sistemas de gestión de seguridad y salud

ocupacional — Requisitos. Julio, 2003. PUBLICACIÓN FONDONORMA.