diseño tesis magister uch

17
1 ORÍGENES DE LAS POBLACIONES PRECOLOMBINAS DE LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA ANTROPOLOGÍA MOLECULAR ANTEPROYECTO DE TESIS MAGÍSTER EN ANTROPOLOGÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE PROFESOR GUIA: DR. FRANCISCO ROTHHAMMER E. PROGRAMA DE GENÉTICA HUMANA INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE

Upload: ulises-hernan-cardenas-hidalgo

Post on 16-Nov-2015

74 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:Nuestra investigación se circunscribirá en torno al periodo formativo o intermedio temprano que en la Puna de Atacama se visualiza fundamentalmente en las etapas Tilocalar y Toconao –1.100 a.C. a 300 d. C.- de la secuencia atacameña (Núñez, 1992) y que se caracteriza por las primeras poblaciones agropastoriles sedentarias que ocupan el territorio atacameño. En este contexto nuestro problema guarda relación con la siguiente interrogante ¿Cuál es el origen de la población atacameña que, ubicada entre los años 1.000 a. C. a 300 d. C. en el período formativo, sentará las bases de la denominada Cultura Atacameña?. }La importancia de este problema radica en el hecho de dilucidar la génesis de las poblaciones o grupos humanos que a partir del primer milenio a. C. comienzan a colonizar y poblar los diferentes oasis ubicados en las inmediaciones de la cuenca del Salar de Atacama. También consideramos que esta interrogante es clave para entender la microevolución biológica y desarrollo cultural asociado que experimentaron las colectividades humanas asentadas en este sector de los andes centro-sur.Responde el fenómeno formativo a un proceso local de desarrollo y complejidad social con componentes biológicos y culturales aloctonos provenientes del sector oriental de los andes y/o la zona chaquena.III.- PROPÓSITO DEL ESTUDIO: El propósito fundamental de nuestra propuesta de investigación es comprender, considerando los aportes de la arqueología, la bioarqueología y la genética, la naturaleza de la microevolución de la población que habitó las inmediaciones de la Cuenca del Salar de Atacama explicando los procesos biológicos y culturales que la originan y su relación con las poblaciones ancestrales que debieron haber sido las portadoras y transmisoras de las manifestaciones ergológicas que son posibles de observar en el registro arqueológico que lo caracteriza (vid. Le Paige, 1964; Tarragó, 1989; Núñez, 1992; Llagostera y Costa, 1981). También deseamos emplear los resultados de esta investigación en la construcción de un modelo hipotético de migración que de cuenta del dinámico flujo génico interpoblacional que, probablemente durante el período formativo en las tierras circumpuneñas, estuvo relacionado con aquel característico de las poblaciones asentadas en el sector meridional del amazonas, especialmente la zona chaqueña que hoy comparten Bolivia, Argentina y Paraguay (ver fig. 1). IV.- OBJETOS DE ESTUDIO:Debido a la naturaleza de nuestra investigación, en la que convergen datos provenientes de la bioarqueología y la genética, el objeto de estudio en el cuál basaremos nuestros postulados lo constituyen restos biológicos humanos, fundamentalmente muestras esqueletales y tejidos de momias de los cementerios agroalfareros de las inmediaciones de San Pedro de Atacama los cuales por sus favorables condiciones de conservación permiten realizar diversos análisis paleopatológicos y genéticos. En este sentido, se contempla el análisis y catastro de las colecciones óseas del período respectivo V.- HIPÓTESIS DE TRABAJO:ProblemaEl fenómeno formativo temprano de la region atacamena responde a un proceso local de desarrollo y complejidad social o es producto de la miscegenacion de componentes biológicos y culturales aloctonos provenientes del sector oriental de los andes y/o la zona chaquena.1.- Postulamos una serie de oleadas migratorias provenientes del sector amazónico meridional siendo las más significativas aquellas que se produjeron durante el período formativo temprano. Argumentos de Apoyo a la Hipótesis1.1.- En relación a ésta hipótesis cabe señalar que L. Núñez (1989) postula que para el período arcaico en la zona atacameña el desplazamiento podría haberse dado a través de la vertiente oriental andina, zona muy apropiada, ya que allí se conectaba la vertiente amazónica con el cono sur, a través de un pasadizo semiárido a la altura del trópico de Capric

TRANSCRIPT

  • 1

    ORGENES DE LAS POBLACIONES PRECOLOMBINAS DE LA REGIN DE ANTOFAGASTA:

    UNA APROXIMACIN DESDE LA ANTROPOLOGA MOLECULAR

    ANTEPROYECTO DE TESIS MAGSTER EN ANTROPOLOGA

    UNIVERSIDAD CATLICA DEL NORTE

    PROFESOR GUIA: DR. FRANCISCO ROTHHAMMER E. PROGRAMA DE GENTICA HUMANA

    INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMDICAS FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE

  • 2

    Orgenes y Microevolucin de la Poblacin Atacamea de la Puna Salada, II Regin de Antofagasta:

    Una aproximacin desde la Antropologa Molecular1 I.- FORMULACIN GENERAL DEL PROYECTO: Los numerosos eventos migratorios que se han experimentado desde la poca precolombina en el cono sur de Amrica han constituido una de las temticas de investigacin que, si bien fue considerada secundariamente como un epifenmeno de las primeras oleadas migratorias de cazadores paleoindios provenientes del viejo mundo a travs de Beringia, slo en tiempos recientes han comenzado a ser definidas gracias a los novedosos aportes de la arqueologa y la gentica de poblaciones (Rothhammer et al.,1984), disciplinas cuyos datos convergen en la denominada antropologa molecular (Goodman et al., 1976; Marks, 2002) 2. En el rea andina meridional las migraciones de diversos grupos humanos a lo largo de la historia y prehistoria del sector constituyen una constante que ha complejizado enormemente la trama tnica y cultural del rea a raz de conocidos fenmenos ambientales y sociopolticos que se han desarrollado en diferentes perodos o etapas de la historia evolutiva del hombre en estas latitudes. En este marco, el registro arqueolgico del rea circumpunea permite postular tentativamente a lo largo de su secuencia prehispnica el desarrollo de tres fuertes eventos migratorios ocurridos durante diversos perodos culturales como el arcaico, formativo temprano y el perodo de los desarrollos regionales o intermedio tardo, los que tanto por sus caractersticas culturales y rasgos biolgicos de las individuos que vivieron en tales pocas permiten suponer un claro origen o filiacin amaznica para estas poblaciones, postulado que en la actualidad ha sido confirmado por investigaciones genticas realizadas principalmente en tejidos de momias y restos esqueletales del norte del Chile (Rivera y Rothhammer, 1986; Rothhammer et al., 2001; Moraga et al., 2001).

    1 Proyecto Fondecyt 1010131 El Desarrollo Cultural en el Valle de Azapa y su vinculacin con los desplazamientos

    poblacionales altiplnicos 2 Segn Marks (2002:131), la antropologa molecular constituye nueva disciplina centrada en el estudio de las

    poblaciones de primates, entre ellas el hombre, que incluyen estudios genticos y arqueolgicos con el objeto de

    establecer filogenias y observar los mecanismos de evolucin que subyacen a este fenmeno.

  • 3

    En el rea centro-sur andina los datos de la lingstica, etnohistoria y arqueologa permiten postular una serie de oleadas migratorias provenientes del altiplano y noroeste argentino (Torero, 1987; 2002; Snchez et al., 1998; Casassas, 1970; Martnez, 1986; 1992; Castro y Aldunate, 1980) sectores que cobijan a poblaciones que a su vez expresan una fuerte conexin y afinidad biolgica con poblaciones de origen amaznico como lo indican recientes investigaciones basadas en anlisis de mtDNA (Rothhammer et al., 2003; Demarchi et al., 2001). Para la zona de la cuenca del Salar de Atacama y de los ros Loa Superior y Salado las aproximaciones que se han realizado en torno a esta temtica no han abordado el tema de la microevolucin de las poblaciones humanas que se asentaron en estos espacios considerando la relacin filogentica que stas pueden tener con el mbito amaznico, salvo por los estudios proporcionados por algunas investigaciones genticas (Rothhammer y Silva, 1992; Rothhammer et al., 2001). No obstante, gracias a los anlisis craneomtricos llevados a cabo durante la dcada de los 80 algunos investigaciones indicaron la fuerte afinidad biolgica entre una muestra de individuos precolombinos de San Pedro de Atacama con las poblaciones que habitaron el Noroeste Argentino Santa Rosa de Tastil- (Cocilovo et al., 1987), que adems de fortalecer los datos etnohistricos disponibles para los siglos XVIII y XIX, que sealan una fuerte dispersin de la poblacin a raz de la presin monetarista de la poca colonial (Hidalgo, 1984), expresa la existencia de un acervo o pool gentico comn para ambas poblaciones. Sin embargo, los postulados que se poseen para los perodos culturales ms tempranos en la Puna de Atacama como el arcaico (Tuina, Tuln, Puripica) y formativo (etapas Tilocalar y Toconao) y slo se han limitado a sealar hipotticas relaciones entre los diferentes mbitos ecogeogrficos de los andes centro-sur que no presentan claras pruebas cientficas que las avalen. Ante este panorama, nuestro proyecto adems de utilizar algunas herramientas analticas proporcionadas por la bioarqueologa (Larsen, 2000), intentar observar y precisar las afinidades o distancias biolgicas con otras poblaciones del cono sur que presentan las poblaciones precolombinas atacameas utilizando las tcnicas y metodologas de la antropologa molecular que, entre otros resultados, permiten definir las poblaciones que dieron origen a estas colectividades o explicar los procesos de miscegenacin a los cuales estuvieron expuestos a lo largo de la historia local.

  • 4

    II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Nuestra investigacin se circunscribir en torno al periodo formativo o intermedio temprano que en la Puna de Atacama se visualiza fundamentalmente en las etapas Tilocalar y Toconao 1.100 a.C. a 300 d. C.- de la secuencia atacamea (Nez, 1992) y que se caracteriza por las primeras poblaciones agropastoriles sedentarias que ocupan el territorio atacameo. En este contexto nuestro problema guarda relacin con la siguiente interrogante Cul es el origen de la poblacin atacamea que, ubicada entre los aos 1.000 a. C. a 300 d. C. en el perodo formativo, sentar las bases de la denominada Cultura Atacamea?. } La importancia de este problema radica en el hecho de dilucidar la gnesis de las poblaciones o grupos humanos que a partir del primer milenio a. C. comienzan a colonizar y poblar los diferentes oasis ubicados en las inmediaciones de la cuenca del Salar de Atacama. Tambin consideramos que esta interrogante es clave para entender la microevolucin biolgica y desarrollo cultural asociado que experimentaron las colectividades humanas asentadas en este sector de los andes centro-sur. Responde el fenmeno formativo a un proceso local de desarrollo y complejidad social con componentes biolgicos y culturales aloctonos provenientes del sector oriental de los andes y/o la zona chaquena. III.- PROPSITO DEL ESTUDIO: El propsito fundamental de nuestra propuesta de investigacin es comprender, considerando los aportes de la arqueologa, la bioarqueologa y la gentica, la naturaleza de la microevolucin de la poblacin que habit las inmediaciones de la Cuenca del Salar de Atacama explicando los procesos biolgicos y culturales que la originan y su relacin con las poblaciones ancestrales que debieron haber sido las portadoras y transmisoras de las manifestaciones ergolgicas que son posibles de observar en el registro arqueolgico que lo caracteriza (vid. Le Paige, 1964; Tarrag, 1989; Nez, 1992; Llagostera y Costa, 1981). Tambin deseamos emplear los resultados de esta investigacin en la construccin de un modelo hipottico de migracin que de cuenta del dinmico flujo gnico interpoblacional que, probablemente durante el perodo formativo en las tierras circumpuneas, estuvo relacionado

  • 5

    con aquel caracterstico de las poblaciones asentadas en el sector meridional del amazonas, especialmente la zona chaquea que hoy comparten Bolivia, Argentina y Paraguay (ver fig. 1). IV.- OBJETOS DE ESTUDIO: Debido a la naturaleza de nuestra investigacin, en la que convergen datos provenientes de la bioarqueologa y la gentica, el objeto de estudio en el cul basaremos nuestros postulados lo constituyen restos biolgicos humanos, fundamentalmente muestras esqueletales y tejidos de momias de los cementerios agroalfareros de las inmediaciones de San Pedro de Atacama los cuales por sus favorables condiciones de conservacin permiten realizar diversos anlisis paleopatolgicos y genticos. En este sentido, se contempla el anlisis y catastro de las colecciones seas del perodo respectivo3 V.- HIPTESIS DE TRABAJO: Problema El fenmeno formativo temprano de la region atacamena responde a un proceso local de desarrollo y complejidad social o es producto de la miscegenacion de componentes biolgicos y culturales aloctonos provenientes del sector oriental de los andes y/o la zona chaquena.

    1.- Postulamos una serie de oleadas migratorias provenientes del sector amaznico meridional siendo las ms significativas aquellas que se produjeron durante el perodo formativo temprano. Argumentos de Apoyo a la Hiptesis

    3 Las colecciones seas del periodo formativo temprano pertenecen a los sitios Toconao Oriente (561 cuerpos, repartidos

    en 368 tumbas, sensu Le Paige, 1972-1973)

  • 6

    1.1.- En relacin a sta hiptesis cabe sealar que L. Nez (1989) postula que para el perodo arcaico en la zona atacamea el desplazamiento podra haberse dado a travs de la vertiente oriental andina, zona muy apropiada, ya que all se conectaba la vertiente amaznica con el cono sur, a travs de un pasadizo semirido a la altura del trpico de Capricornio, desde las pampas orientales y por los pasos transcordilleranos a la vertiente del pacfico.. 1.2.- En cuanto al perodo formativo los antecedentes arqueolgicos que se poseen en la puna atacamea demuestran una clara relacin con las primeras manifestaciones cermicas del noroeste argentino conocidas como San Francisco (Fernndez, 1983)4 Arroyo del Medio e Infante- el cul se ubica en la zona del ro homnimo que esta conectado al sistema hidrolgico del ro Bermejo que nace y se extiende por gran parte del Chaco (Ver Fig. 2) y aunque fitogeogrficamente pertenece al mbito de la Prepuna, presenta claras asociaciones florsticas que lo ligan y conectan con el mbito chaqueo (Prez, 1994:21-22). 1.3.- De acuerdo a los datos proporcionados por las investigaciones lingsticas (Torero, 1986; 2001), existe consenso al sealar que con declive de Tiwanaku, probablemente debido al avance militar de los seoros aymars asentados al norte del homnimo lago hacia las zonas meridionales y a drsticos cambios medioambientales (Kolata, 1985; Berenguer, 2001), la organizacin sociopoltica de esta unidad cultural del altiplano que componan este estado teocrtico se diluye dispersndose sus integrantes a diferentes reas de los andes. Algunos segmentos de estas poblaciones asentaron en los valles occidentales (Rothhammer y Santoro, 2001), mientras que otros se movilizaron hacia el rea centro sur andina donde hay claras pruebas de una notoria intrusin de elementos altiplnicos hacia las proximidades del X milenio d.C. que ha permitido definir la fase Toconce Mallku dentro de la secuencia prehispnica de la regin Atacamea (Castro et al., 1984). 2.- Una hiptesis alternativa de trabajo seala la posibilidad de que las poblaciones que dieron origen a las manifestaciones culturales del perodo formativo son las continuadoras y herederas de antiguas poblaciones de cazadores recolectores de la Puna de Atacama que experimentaron procesos

    4 Caracterizadas por Cermica gris incisa, tosca modelada y corrugada y una clara asociacin con pipas, tembets, urnas

    funerarias para infantes y modelados antropo y zoomorfos.

  • 7

    de complejizacin y desarrollo sociocultural de carcter local sin que las influencias forneas hayan jugado un rol gravitante. VI.- METODOLOGA: - Se realizaran anlisis bioantropolgicos que comprendan aspectos

    paleopatolgicos en los cuales se incluyan estudios de dieta a travs de anlisis isotpicos (relacin C12/C13) y osteobiografas con el objeto de determinar traumas y patologas morfofuncionales, anlisis que sern fortalecidos con exploraciones radiolgicas a los restos esqueletales.

    - Se utilizaran los mtodos y tcnicas de la antropologa molecular

    empleando marcadores como mtDNA, a un nmero significativo de muestras, como modelo de anlisis debido a su mejor preservacin en los restos arqueolgicos y a sus caractersticas especiales de transmisin hereditaria que permite establecer relaciones y vinculaciones filogenticas.

    - En relacin a lo anterior se utilizarn mtodos de extraccin, amplificacin

    y secuenciacin de mtDNA (PCR y RFLP). - Se utilizarn los datos proporcionados por los estudios ya publicados

    sobre la composicin gentica de las poblaciones andinas en general y en particular sobre las colectividades atacameas.

    - En caso de presentarse crneos se realizarn los respectivos estudios

    mtricos considerando 7 medidas craneomtricas que no son susceptibles de ser alteradas por la deformacin craneana (Rothhammer, 1990).

    VII.- OBJETIVOS Objetivo Central: Explicar la microevolucin y las relaciones que existen a nivel biolgico y cultural entre las poblaciones formativas del rea atacamea y los grupos humanos que han dado origen a estas colectividades y que supuestamente provendran de la zona chaquea.

  • 8

    Objetivos Especficos: a) Implementar una metodologa de anlisis bioarqueolgica que posibilite

    obtener la mayor cantidad de informacin biolgica, fundamentalmente paleopatolgica, en relacin a las poblaciones analizadas y comparar estos resultados con aquellos de las reas vecinas.

    b) Incrementar el conocimiento de la composicin genmica de los grupos

    tnicos atacameos que poblaron la puna salada desde los inicios del primer milenio a. de C. y rastrear su vinculacin con poblaciones biolgicamente afines a travs de anlisis de mtDNA, por medio de la amplificacin por PCR de tejidos seos humanos a travs de anlisis de restriccin y determinacin de la deleccin de 9 pb. Tambin se espera realizar una secuenciacin de mtDNA, junto a la aplicacin de una serie de paquetes estadsticos.

    c) Comparar los resultados de los anlisis realizados con los datos

    provenientes de la lingstica y etnohistoria revisin bibliogrfica y documental- con fin de ampliar la base de fundamentaciones que sostienen los postulados e hiptesis planteadas.

    d) Correlacionar los anlisis y datos arqueolgicos, bioantropolgicos,

    genticos, lingsticos y etnohistricos con el objeto de establecer hipotticas rutas de dispersin humana o de difusin de elementos culturales.

    VIII.- DISCUSIN BIBLIOGRFICA: El origen del poblamiento y consecuente dispersin del gnero humano en el continente americano ha constituido una atrayente temtica de investigacin, en torno a la cul se han desarrollado diversas investigaciones desde mediados del siglo XIX (Ameghino, 1882; Medina, 1898; Uhle, 1912; Latcham, 1928). Estos trabajos, si bien fueron los primeros en indagar en torno a esta interesante problemtica, no constituyeron los primeros postulados interpretativos ya que desde el mismo momento del contacto hispano-indgena, ocurrido a finales del siglo XV diversos autores, clrigos y laicos, especulaban sobre el origen de las poblaciones que encontraron a su llegada a Amrica postulando diversas y anecdticas teoras sobre el origen

  • 9

    de los habitantes del nuevo mundo y de forma especial, sobre los lugares de procedencia (Bartolome de las Casas, 1586). Sin embargo, a partir del siglo XX se desarrollan investigaciones arqueolgicas sistemticas que paulatinamente fueron aclarando el confuso panorama existente gracias a la adopcin de modernas metodologas que permitieron establecer de forma fehaciente las fechas tentativas de arribo de las primeras poblaciones humanas al nuevo mundo. Estos estudios basados principalmente en dataciones radiocarbnicas de fragmentarias y ambiguas evidencias arqueolgicas permitieron postular un poblamiento finipleistocnico que, inicindose hacia ms de diez milenios se propag rpidamente hacia el resto del continente a raz de diversos fenmenos, entre ellos el xodo de la megafauna hacia las latitudes meridionales del continente producto de los cambios climticos y creciente presin de caza por parte del hombre en torno a este tipo de animales (Overkill Hypotesis de Martn, 1973). No obstante y a medida que aparecan recurrentes asociaciones culturales con fauna extinta la clsica fecha consensuada en 11.500 a. P. comenz a ser cuestionada (Meltzer, 1993:157; Dillehay, 1989; Roosevelt et al., 1996) ya que varios sitios de cazadores paleoindios hallados en diversos pases de Amrica presentaban fechas anteriores a sta lo que permiti postular una colonizacin ms temprana del continente. Sin embargo, estos postulados han sido fortalecidos por los resultados de investigaciones genticas realizadas en mtDNA que postulan una sola oleada de migracin de cazadores paleoindios que llegaran al nuevo mundo hacia los 30.000 a 35.000 a.P. (Boniato y Salzano, 1997:1866; Torroni et al., 1994; Merriwether et al., 1995), lo que se contradice con la clsica hiptesis de Greenberg et al. (1986) que concluye en base al anlisis de la evidencia lingstica, dental y gentica el arribo a Amrica de 3 migraciones desde Asia de grupos Amerindios, Na-Dene y Eskimo Auletiano en diferentes perodos temporales. Actualmente estos postulados estn siendo reforzados con los novedosos aportes de la antropologa molecular, una nueva forma de aproximacin a la cuestin de los orgenes y dispersin de la especie humana, que incluye entre otros anlisis el estudio de la estructura gentica de las poblaciones precolombinas y la utilizacin de mtDNA con el objeto de establecer linajes filogenticos a travs de los cuales se pueden postular distancias y afinidades biolgicas entre las poblaciones del sector y as definir y esclarecer las rutas migratorias que fueron utilizadas con el objeto de rastrear

  • 10

    y dilucidar el origen de las poblaciones asentadas en estos territorios, aunque existe un consenso en plantear una temprana colonizacin de Amrica, pre cazadores clovis. En Sudamrica gracias al descubrimiento de una cantidad significativa de sitios arqueolgicos se ha podido precisar que el poblamiento humano del rea se inicio con anterioridad al XI milenio a. C., ya que algunos grupos de paleoindios asentados en el istmo de Panam comienzan a irradiarse al cono sur de Amrica explorando dos tentativas rutas de poblamiento (Rothhammer et al., 1986), una que siguiendo la actual zona de Colombia se disemina a lo largo de los andes centrales y otra que poblando primariamente la zona venezolana se irradia al amazonas desde donde algunos grupos humanos, milenios despus, a travs del conocimiento del sistema de canoas pudieron migrar a algunos sectores del altiplano andino. No obstante, este marco adems de nutrirse con los postulados de la arqueologa considera las lenguas nativas y sus resabios como un marcador que nos puede posibilitar trazar o reconstruir las vinculaciones biolgicas entre las poblaciones que comparten una misma familia lingstica.5

    IX.- PLAN DE TRABAJO

    ACTIVIDADES Y TIEMPO DE EJECUCIN

    Actividad/Meses 1 2 3 4 5 6 7

    Diciembre 2003

    Enero

    2004

    Febrero

    2004

    Marzo

    2004

    Abril

    2004

    Mayo

    2004

    Junio

    2004

    Elaboracin Diseo Tesis

    Anlisis Bioarqueolgico

    Anlisis Gentico

    Revisin y Anlisis Bibliogrfico

    Integracin Resultados

    Elaboracin Tesis

    5 FALTA PROFUNDIZAR POSTULADOS GENTICOS, ETNOHISTRICOS, LINGUSTICOS Y ARQUEOLGICOS.

  • 11

    X.- BIBLIOGRAFA Berenguer, J.

    2001 Tiwanaku: Los Seores del Lago Sagrado. Publicaciones Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.

    Casassas, J. M.

    1970 La Regin Atacamea en el Siglo XVII. Universidad Catlica del Norte, Antofagasta.

    Castro, V., Aldunate, C. y J. Berenguer.

    1984 Orgenes Altiplnicos de la Fase Toconce. En: Estudios Atacameos N 7, San Pedro de Atacama.

    Demarchi, D., Panzetta-Dutari, G., Motran, C., Lopez, M. y A. J. Marcellino

    2001 Mitochondrial DNA haplogroups in Amerindian Populations from the Gran Chaco. En: Am. J. Phys. Anthrop. 115:199-203.

    Dillehay, T.

    1989 Monte Verde: a late pleistocene settlement in Chile, Vol. 1: Paleoenviroment and Site context. Washington, D.C., Smithsonian Institution Press.

    Fernndez, A.

  • 12

    1988 Ubicacin Temporal a travs de nuevos fechados radiocarbnicos del Complejo Cermico San Francisco, Jujuy, Argentina. Paleoetnolgica Vol. XI.

    Goodman, M., Tashian, R. y J. Tashian

    1976 Progress in Molecular Anthropology. En: Current Anthropology Vol. 17, N 3:491-494.

    Hidalgo, J.

    1984 Complementariedad Ecolgica y Tributo en Atacama. En: Estudios Atacameos N 7. San Pedro de Atacama.

    Kolata, A.

    1985 El papel de la agricultura intensiva en Tiwanaku. En: Dialogo Andino N ?, Arica.

    Larsen, C. S.

    1999 Bioarchaeology. Interpreting behavior from the human skeleton. Evolution Series. Cambridge University Press.

    Le Paige, G.

    1964 El precermico en la cordillera atacamea y los cementerios del periodo agro-alfarero temprano de San Pedro de Atacama. En: Anales de la Universidad del Norte, N 3, Antofagasta.

    Llagostera, A. y M. A. Costa

    1981 Cultura Atacamea. Serie Patrimonio Cultural de Chile, Ministerio de Educacin, Santiago.

    Marks, J.

    2002 What is Molecular Anthropology? What Can It Be?. En: Evolutionary Anthropology Vol. 11, N4:131-135.

    Martnez, J. L.

    1988 Dispersin y Movilidad en Atacama Colonial. Serie Nuevo Mundo: Cinco Siglos, Vol. 1.Santiago.

  • 13

    1992 Acerca de las etnicidades en la Puna Arida en el siglo XVI. En: Etnicidad, Economa y Simbolismo en los Andes, II Congreso Internacional de Etnohistoria. Coroico.

    Meltzer, D. J.

    1993 Pleistocene Peopling of the Americas. En: Evolutionary Anthropology Vol. 1 N 5:157-169.

    Moraga, M., Aspillaga, E., Santoro, C., Standen, V., Carvallo, P. y F. Rothhammer

    2001 Anlisis de DNA mitocondrial en momias del norte de Chile avala hiptesis de origen amaznico de poblaciones andinas. En: Revista Chilena de Historia Natural 74:719-727, Santiago.

  • 14

    Nez, L. 1989 Los Primeros Pobladores. En: Culturas de Chile. Tomo I.

    Editado por Jorge , Virgilio Schiappacasse, Hans Niemeyer, Carlos Aldunate e Ivn Solimano, pp. 13-31. Santiago. Editorial Andrs Bello.

    1992 Cultura y Conflicto en los oasis de San Pedro de Atacama. Editorial Universitaria, Santiago.

    Prez, J.

    1994 Los Sueos del Jaguar, Imgenes de la Puna y la Selva Argentina. Publicaciones del Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.

    Rivera, M. y F. Rothhammer

    1986 Evualuacin biolgica y cultural de poblaciones Chinchorro: Nuevos elementos para la hiptesis de contactos transaltiplnicos, cuenca Amazonas-Costa Pacfico. En: Revista Chungar N 16-17:295-306, Arica.

    Roosevelt, A. et al.

    1996 Paleoindian Cave Dwellers in the Amazon: The Peopling of the Americas. En: Sciencie Vol. 272:373-384.

    Rothhammer, F.

    1990 Ethnogenesis and affinities to other south american aboriginal populations. En: The Aymara: Strategies in Human Adaptation to a Rigorous Enviroment. Schull, W., & Rothhammer, F. Editors. Kluwer Academic Publisher. The Netherlands.

    Rothhammer, F., Cocilovo J., y S. Quevedo

    1984 El poblamiento temprano de Sudamrica. En: Revista Chugar N 13: 99-108, Arica.

    Rothhammer, F. y C. Silva

    1992 Gene Geography of South America: Testing Models of Population Displacement Based on Archaeological Evidence. En: Am. J. Phys. Anthrop. 89:441-446.

    Rothhammer, F., Llop, E., Carvallo, P. y M. Moraga

  • 15

    2000 Origin and Evolutionary Relationships of Native Andean Populations. En: High Altitude Medicine & Biology Vol. 2, N2: 227-233.

    Rothhammer, F. y C. Santoro

    2001 El Desarrollo Cultural en el Valle de Azapa, extremo norte de Chile y su Vinculacin con los desplazamientos poblacionales altiplnicos. En: Latin American Antiquity Vol. 12, N 1: 59-66.

    Rothhammer, F., Moraga, M., Rivera, M., Santoro, C., Standen, V., Garcia, F. y P. Carvallo

    2003 Anlisis de ADNmt de restos Esqueletales del Sitio Arqueolgico de Tiwanaku y su relacin con el origen de sus constructores. En: Chungar, Revista de Antropologa Chilena Arica (en prensa).

    Snchez, G.

    1998 Multilinguismo en el rea de San Pedro de Atacama. En: Estudios Atacameos N16, San Pedro de Atacama.

    Tarrag, M.

    1989 Contribucin al conocimiento arqueolgico de los oasis de San Pedro de Atacama y su relacin con los Valles Calchaquies. Tesis para optar al grado de doctor en Filosofa, Universidad Nacional de Rosario.

    Torero, A.

    1987 Lenguas y pueblos altiplnicos en torno al Siglo XVI. En: Revista Andina. Ao 5, N2:329-405. Cuzco.

    2002 Idiomas de los Andes: Lingstica e Historia. IFEA-Editorial Horizonte, Lima.

    Troll, C.

    1958 Las Culturas Superiores Andinas y el medio geogrfico. Revista del Instituto de Geografa N 5, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

  • 16

    Figura 1 Mapa del Chaco

  • 17

    Responde