diseÑos curriculares

11
Lambayeque, 04 de Mayo del 2015 DISEÑOS CURRICULARES DE AULA

Upload: patrikc-ramon-diaz

Post on 17-Sep-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Unprg - Profesor: Rodas Malca

TRANSCRIPT

  • Lambayeque, 04 de Mayo del 2015

    DISEOS CURRICULARES DE AULA

  • Diseos curriculares de aula

    Un modelo de planificacin como aprendizaje-enseanza

    I. RESUMEN

    La refundacin de la escuela, su primera parte de fundamentacin, inicia en el

    desaprender para aprender y posteriormente, un modelo terico practico de

    aprender a aprender en un marco de un nuevo paradigma socio-cognitivo como

    modelo de aprendizaje-enseanza. Se tratan temas como: los conceptos de

    currculum, aprender a aprender como desarrollo de capacidades y valores

    (aprendizaje potencial escolar), entre otros.

    Tambin en esta primera parte de fundamentacin se desarrolla una manera

    prctica y justificada. Una forma de diseo curricular de aula aplicado, como

    modelo de aprendizaje-enseanza. Siguiendo la estructura: Sentido, pasos a dar

    y utilizacin en el aula.

    II. SISTEMA DE CONCEPTOS

    Primera parte:

    FUNDAMENTACIN

    DISEOS CURRICULARES DE AULA

    1) Supuestos

    tericos:

    Refundacin

    de la

    escuela

    2) De la teora

    curricular a la

    prctica del

    diseo

  • SUPUESTOS TEORICOS DE PARTIDA:

    Refundacin de la escuela

    Desaprender para

    aprender: La

    escuela clsica no

    tiene futuro y la

    escuela activa

    tampoco

    E. Clsica

    Las capacidades y los

    valores (objetivos dejados

    de lado). Se han

    desarrollado:

    - Sin programas.

    - Sin planificaciones.

    - Sin

    programaciones.

    Paradigma

    conductista

    E. Activa o nueva

    Los mtodos y actividades:

    Formas de hacer o

    aprender haciendo.

    Un nuevo mtodo

    de aprender a

    aprender.

    A. Opcin por un nuevo

    paradigma socio-

    cognitivo

    B. Una adecuada

    definicin de currculum

    C. Aprender a aprender

    como desarrollo de

    capacidades y valores:

    Aprendizaje potencial

    escolar.

    D. Aprender a aprender

    por medio de actividad y

    como estrategias de

    aprendizaje.

    E. Aprender a aprender y

    arquitectura del

    conocimiento.

    F. Un modelo de

    profesor como mediador

    del aprendizaje y

    mediador de la cultura

    social.

  • 2) DE LA TEORIA

    CURRICULAR A

    LA PRACTICA

    DEL DISEO.

    2.1) Elementos

    fundamentales del

    diseo curricular

    de aula

    Capacidades

    valores (objetivos).

    Contenidos y

    mtodos (medios).

    2.2) El diseo

    curricular de aula.

    A. Planificacin

    larga

    B. Planificaciones

    cartas de

    unidades de

    aprendizaje

    A.1 Evaluacin inicial.

    A.2 Modelo T de

    asignatura.

    A.3 Modelo T de

    unidad de

    aprendizaje.

    A.4 Evaluacin de

    objetivos.

    Capacidades

    destrezas.

    Valores - actitudes

    B.1 Objetivos

    expectativas de

    logro.

    B.2 Contenidos

    significativos.

    B.3 Actividades como

    estrategias de

    aprendizaje.

    B.4 Evaluacin por

    objetivos.

  • III. CONOCIMIENTO PEDAGOGICO

    a) Refundacin de la escuela reformas educativas actuales:

    Reconduccin profunda de la inteligencia institucional y profesional de la

    organizacin.

    Recuperar con claridad los objetivos en forma de capacidades

    destrezas y valores actitudes (objetivos cognitivos y afectivos) y orientar

    los contenidos y los mtodos a su desarrollo y consecucin.

    b) Nuevo paradigma humanista socio-cognitivo, se apoya en los siguientes

    supuestos:

    Aprender a aprender como desarrollo de capacidades y valores:

    Aprendizaje potencial escolar.

    Aprender a aprender por medio de actividades como estrategias de

    aprendizaje.

    Aprender a aprender de una manera cientfica (inductivo-deductivo),

    constructiva y significativa para el aprendiz (arquitectura del

    conocimiento).

    Nuevo modelo de profesor como mediador del aprendizaje y mediador

    de la cultura social e institucional.

    Definicin de curriculum: contenidos y mtodos como medios;

    capacidades y valores como objetivos.

    c) Elementos fundamentales del curriculum en la escuela:

    Capacidades y valores.

    Contenidos y mtodos.

    Actividades (formas de hacer).

    d) Escuela clsica o tradicional.

    e) Escuela activa o nueva.

    f) Planificar:

  • Es programar lo medible y olvidarse de lo no medible (ya que no es

    cientfico).

    Tenemos: P. clsica, p. por mdulos y pseudoplanificadores de las

    reformas actuales.

    g) Fuentes de curriculum:

    Fuente psicolgica (explica los modelos de aprendizaje).

    Fuente pedaggica (entender la enseanza y planificacin en el aula).

    Fuente sociolgica (identifica los modelos de cultura social e

    institucional).

    Fuente antropolgica (modelos de sociedad y de hombre).

    h) El paradigma socio-cognitivo: Apoyado en la fuente epistemolgica, es un

    macro modelo terico y fundamentador de cada una de las ciencias.

    i) Cultura social: Conjunto de capacidades y valores, contenidos y mtodos que

    utiliza una sociedad determinada.

    j) Cultura escolar: No es ms que un subproducto de la cultura social.

    k) Cultura institucional: Se ha de recoger en los Proyectos Educativos

    Institucionales (PEI).

    l) Capacidad: Es una habilidad general que utiliza o puede utilizar el aprendiz para

    aprender.

    m) Destreza: Es una habilidad especifica que utiliza o puede utilizar el aprendiz para

    aprender.

    n) Habilidad: Es un paso mental esttico o potencial. Es un conjunto de habilidades

    que constituye una destreza.

    o) Valor: Es una constelacin o conjunto de actitudes. El componente fundamental

    de un valor es afectivo.

  • p) Actitud: Es una predisposicin estable hacia el conjunto de actitudes

    constituye un valor.

    q) Procedimiento: Es el camino para desarrollar una capacidad. Tambin es

    entendido como un mtodo.

    r) Estrategia: El camino para desarrollar una destreza y una actitud.

    s) Procesos:

    Son pasos o componentes dinmicos y activos.

    Son los elementos ms concretos del pensar.

    Surgen al descomponer una estrategia.

    t) Tarea: Conjunto de actividades orientadas al desarrollo de una capacidad o un

    valor, destreza, actitud.

    u) Niveles bsicos de aprendizaje:

    Percepcin: Aprender es percibir hechos, ejemplos y experiencias.

    Conceptualizacin: Aprender es conceptualizar (conceptos, teoras,

    principios, sistemas conceptuales, leyes e hiptesis).

    Representacin: Aprender es sobre todo representar (imaginar, construir

    imgenes mentales).

    v) Induccin: Consiste en ir desde los hechos y experiencias a los conceptos.

    w) Deduccin: Consiste en ir desde los conceptos a los hechos y experiencias.

    x) Constructivismo: Contraposicin de hechos con conceptos.

    y) Reconstructivimo: Contraposicin de conceptos con hechos.

  • IV. CULES SON LAS IMPLICANCIAS DEL PARADIGMA SOCIO-COGNOTIVISTA EN EL APRENDIZAJE DE LAS

    MATEMATICAS?

    LA ESCUELA

    REFUNDADA

    El Marco de

    un nuevo

    paradigma

    La

    epistemologa

    El macro

    modelo terico

    fundamentado

    Una relectura del modelo

    enseanza-aprendizaje.

    El marco de las

    organizaciones que

    aprenden y crean

    conocimientos.

    Afecta

    Todas las reas y

    asignaturas escolares.

    Matemticas.

    Ciencias sociales.

    Educacin artstica.

    Ciencias naturales.

    Fsica y qumica.

    Lengua.

    Filosofa

    Las fuentes de

    curriculum

    F. psicolgica.

    F. pedaggica.

    F. sociolgica.

    F. antropolgica.

    Paradigma socio-cognitivo.

    Implica En

  • V. CONCLUSIONES:

    Las reformas educativas actuales en sus dimensiones curriculares adquieren

    profundidad y eficacia en las aulas.

    La retrica curricular de las formas educativas se apoya en modelos socio-

    cognitivos pero su prctica sigue pegada a modelos conductistas y

    tecnolgicos.

    La clave de la refundacin de la escuela radica en el desarrollo sistemtico

    de capacidades (herramientas mentales) y valores (tonalidades afectivas) del

    aprendiz por medio de contenidos (formas de saber) y mtodos

    procedimientos (formas de hacer).

    La escuela clsica y la escuela activa (planteamiento conductista) han de ser

    refundadas desde un nuevo paradigma socio-cognitivo humanista.

    Diseo curricular de aula, aplicado como modelo de aprendizaje-enseanza.

  • VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

    Romn, M. Dez, E. (2001). Diseos curriculares de aula. Un modelo de

    planificacin como aprendizaje- enseanza. Argentina. Ediciones

    Novedades Educativas.