diseños_de_investigación. uned

90
Diseños de Investigación en Psicología (Segundo Parcial)

Upload: scribddelfin

Post on 09-Dec-2015

58 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Temas de diseños de investigacion psicologia

TRANSCRIPT

Page 1: Diseños_de_investigación. Uned

Diseños de Investigación en

Psicología

(Segundo Parcial)

Page 2: Diseños_de_investigación. Uned
Page 3: Diseños_de_investigación. Uned

Índice

I

ÍNDICE

TEMA 11.-DISEÑOS DE CASO ÚNICO .........................1

11.1- INTRODUCCIÓN.........................................................................................1 11.2- ORÍGENES DE LA INVESTIGACIÓN DE CASO ÚNICO..............................1 11.3- ESTRUCTURA BÁSICA DE LOS DISEÑOS DE CASO ÚNICO.....................3

11.3.1- Representación de la Línea Base.....................................................................4 11.4- PATRONES DE CAMBIO EN LOS DISEÑOS DE CASO ÚNICO...................5 11.5- PRINCIPALES MODALIDADES DE DISEÑOS DE CASO ÚNICO................5

11.6- MODELO BÁSICO......................................................................................6 11.7- DISEÑO A-B-A........................................................................................6 11.8- EXTENSIÓN DEL DISEÑO A-B-A............................................................7

11.8.1- Diseño A-B-A-B..........................................................................................................7 11.8.1.1- Proceso:.....................................................................................................................7

11.8.2- Diseño de Intervenciones Múltiples.............................................................8 11.8.3- Diseño B-A-B de Retirada...................................................................................8

11.9- DISEÑO DE CAMBIO DE CRITERIO..........................................................9 11.10- DISEÑOS DE LÍNEA BASE MÚLTIPLE.................................................... 10

11.10.1.1- Procedimiento:.................................................................................................10 11.10.1.2- Proceso Esquemático:..................................................................................10

TEMA 12.- INVESTIGACIÓN CUASIEXPERIMENTAL I: DISEÑOS PREEXPERIMENTALES Y DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES CON GRUPO DE CONTROL NO EQUIVALENTE ................................... 13

12.1- INTRODUCCIÓN...................................................................................... 13

12.2- CARACTERÍSTICAS DE LOS DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES.......... 14 12.3- NOTACIÓN DE LOS DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES....................... 15 12.4- DISEÑOS PREEXPERIMENTALES............................................................ 15

12.4.1- Diseños de un solo Grupo con Medida solamente postest............16

12.4.2- Diseño sólo Postest con Grupos no Equivalentes................................16 12.4.3- Diseño de un solo Grupo con Petest y Postest.....................................16

12.5- DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES CON GRUPO DE CONTROL NO EQUIVALENTE ........................................................................................ 17

12.5.1- Diseño PRETEST-Postest con Grupo de Control no Equivalente...........................................................................................................................................17

12.5.2- Diseño de Grupo de Control no equivalente con Pretest y Postest y Muestras Separadas....................................................................19

12.5.3- Diseño de Grupo de control no Equivalente con Medidas PRETEST en más de un Intervalo Temporal .......................................19

12.5.4- Diseños Cuasiexperimentales de Cohortes...........................................20 12.5.4.1- Diseño de Cohortes básico.........................................................................20

Page 4: Diseños_de_investigación. Uned

Índice

II

12.5.4.2- Diseño de Cohortes con Pretest..............................................................21 12.5.4.3- Diseño de Cohortes con tratamiento dividido...............................22

12.5.5- Diseño de Intercambio de Tratamiento.................................................23

12.5.6- Diseño de Tratamiento Invertido...............................................................23 12.5.7- Diseño de Discontinuidad en la Regresión.............................................24

12.6- RESUMEN............................................................................................... 25

TEMA 13.-INVESTIGACIÓN CUASIEXPERIMENTAL II: DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES SIN GRUPO DE CONTROL Y DISEÑOS DE SERIES TEMPORALES....... ...................................... 27

13.1- INTRODUCCIÓN..................................................................................... 27 13.2- DISEÑOS SIN GRUPO DE CONTROL...................................................... 28

13.2.1- Diseño de Retirada del Tratamiento con Pretest y Postest......28 13.2.2- Diseño de Tratamiento Repetido.................................................................29

13.2.3- Diseño de Variable Dependiente no Equivalente...............................29 13.3- DISEÑOS DE SERIES TEMPORALES INTERRUMPIDAS......................... 30

13.3.1- Diseño Simple de Series Temporales Interrumpidas....................30

13.3.2- Diseño de Series Temporales Interrumpidas con Grupo de Control no Equivalente........................................................................................31

13.3.3- Diseño de Series Temporales Interrumpidas con Variable Dependiente no Equivalente..........................................................................32

13.3.4- Diseño de Series Temporales Interrumpidas con Replicaciones Múltiples.....................................................................................................................32

13.3.5- Diseño de Series Temporales Interrumpidas con Replicaciones Intercambiadas.....................................................................................................33

TEMA 14.-DISEÑOS EX POST FACTO ....................... 35

14.1- INTRODUCCIÓN..................................................................................... 35 14.2- CARACTERÍSTICAS GENERALES............................................................ 35

14.3- TÉCNICAS DE CONTROL........................................................................ 36 14.4- CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS EX POST FACTO........................... 37

14.4.1- Diseños Retrospectivos.....................................................................................37 14.4.1.1- Diseño Retrospectivo Simple....................................................................37 14.4.1.2- Diseño Retrospectivo de Comparación de Grupos.......................38 14.4.1.3- Diseño Retrospectivo de Grupo Único................................................38

14.4.2- Diseños Prospectivos...........................................................................................38 14.4.2.1- Diseño Prospectivo Simple.........................................................................39 14.4.2.2- Diseño Prospectivo Complejo....................................................................39 14.4.2.3- Diseño Prospectivo de Grupo Único......................................................39 14.4.2.4- Diseños Evolutivos...........................................................................................40

Page 5: Diseños_de_investigación. Uned

Índice

III

14.5- UTILIZACIÓN DE LOS DISEÑOS EX POST FACTO EN LA INVESTIGACIÓN APLICADA.................................................................. 42

TEMA 15.-METODOLOGÍA DE ENCUESTAS: CONCEPTOS BÁSICOS Y DISEÑOS.......... ............................................. 43

15.1- INTRODUCCIÓN..................................................................................... 43 15.2- EL MUESTREO ....................................................................................... 44

15.2.1- Definición de Muestreo.....................................................................................44 15.2.2- Tipos de Muestreo................................................................................................45

15.2.2.1- Muestreo Probabilístico..............................................................................45 15.2.2.2- Muestreo no Probabilístico........................................................................47

15.3- PROCEDIMIENTOS DE RECOGIDA DE DATOS....................................... 48 15.3.1- El Cuestionario.........................................................................................................48

15.3.2- La Entrevista............................................................................................................52 15.3.3- La Entrevista Asistida por Ordenador ....................................................53

15.4- EL TRABAJO EN EL CAMPO................................................................... 54

15.5- CODIFICACIÓN Y ORDENACIÓN DE DATOS......................................... 54 15.6- DISEÑOS DE ENCUESTAS..................................................................... 55

15.6.1- Encuestas Transversales..................................................................................55 15.6.2- Encuestas Longitudinales..................................................................................55

15.6.3- Encuestas Mixtas: Diseños de cohorte Longitudinal-Transversal...............................................................................................................56

15.6.4- Análisis de Datos de los Diseños por Encuestas................................57

15.7- VALIDEZ EN LAS INVESTIGACIONES POR ENCUESTAS....................... 57 15.8- INFORMA EN LA INVESTIGACIÓN DE ENCUESTAS ............................. 58

TEMA 16.-METODOLOGÍA OBSERVACIONAL I: CONCEPTO Y PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO..................................... 59

16.1- INTRODUCCIÓN..................................................................................... 59

16.2- CARACTERIZACIÓN DEL MÉTODO OBSERVACIONAL........................... 59 16.2.1- Grados de Estructuración de la Oservación........................................60 16.2.2- Grados de Participación del Observador................................................60

16.3- PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ..............................................61

16.4- CATEGORIZACIÓN..................................................................................61

TEMA 17.-METODOLOGÍA OBSERVACIONAL II: DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS............. ................................ 65

17.1- INTRODUCCIÓN..................................................................................... 65 17.2- MUESTRA Y REGISTRO.......................................................................... 65

Page 6: Diseños_de_investigación. Uned

Índice

IV

17.2.1- Reglas de Muestreo..............................................................................................66

17.2.2- Reglas de Registro................................................................................................68 17.3- MÉTRICA DE LA OBSERVACIÓN............................................................ 69 17.4- FIABILIDAD Y VALIDEZ........................................................................ 70

17.4.1- Fuentes de Error y Formas de Control en la Observación..........71 17.4.1.1- El sujeto de Estudio como Fuente de Error: La Reactividad71 17.4.1.2- El Observador como fuente de error...................................................71 17.4.1.3- El Sistema de Categorías y Códigos.....................................................72

17.4.2- Índices de Acuerdo..............................................................................................72

17.5- DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS .......................................................... 74

TEMA 18.-ÉTICA E INVESTIGACIÓN. FUNCIONES DOCUMENTALES. PRESENTACIÓN DE INFORMES CIENTÍFICOS. ...... 77

18.1- INTRODUCCIÓN..................................................................................... 77 18.2- ÉTICA E INVESTIGACIÓN..................................................................... 77 18.3- FUENTES DOCUMENTALES ................................................................... 78

18.3.1- Clasificación de las Fuentes Documentales ..........................................78 18.3.2- El Acceso a la Información..............................................................................79

18.3.2.1- Medio Impreso ..................................................................................................79 18.3.2.2- Bases de Datos..................................................................................................79 18.3.2.3- Los Centros de Documentación ...............................................................79 18.3.2.4- Consulta Directa...............................................................................................80

18.4- PRESENTACIÓN DE INFORMES CIENTÍFICOS ..................................... 80 18.4.1- Consideracióne Previas.......................................................................................80

18.4.2- Organización formal de un Documento Científico.............................81 18.4.2.1- Título........................................................................................................................81 18.4.2.2- Resumen..................................................................................................................81 18.4.2.3- Introducción ........................................................................................................81 18.4.2.4- Método...................................................................................................................82 18.4.2.5- Resultados............................................................................................................83 18.4.2.6- Discusión...............................................................................................................83 18.4.2.7- Referencias Bibliográficas.........................................................................83 18.4.2.8- Apéndices.............................................................................................................83

18.4.3- Normas para la Elaboración del Apartado “Referencias” de un Informe Científico en Psicología................................................................83

18.4.3.1- Libros y Compilaciones..................................................................................83 18.4.3.2- Artículos para revistas y para la Web................................................84 18.4.3.3- Reuniones Científicas....................................................................................84

Page 7: Diseños_de_investigación. Uned

Diseños de Caso Único

1

TEMA 11.- DISEÑOS DE CASO ÚNICO

11.1- INTRODUCCIÓN 11.2- ORÍGENES DE LA INVESTIGACIÓN DE CASO ÚNICO 11.3- ESTRUCTURA BÁSICA DE LOS DISEÑOS DE CASO ÚNICO

11.4- PATRONES DE CAMBIO EN LOS DISEÑOS DE CASO ÚNICO 11.5- PRINCIPALES MODALIDADES DE DISEÑOS DE CASO ÚNICO 11.6- MODELO BÁSICO

11.7- DISEÑO A-B-A 11.8- EXTENSIÓN DEL DISEÑO A-B-A

11.8.1- Diseño A-B-A-B

11.8.2- Diseño de Intervenciones Múltiples 11.8.3- Diseño B-A-B de Retirada

11.9- DISEÑO DE CAMBIO DE CRITERIO 11.10- DISEÑOS DE LÍNEA BASE MÚLTIPLE

11.1- INTRODUCCIÓN Los diseños de caso único o de replicación intrasujeto, se caracterizan

por consistir en un registro sucesivo a lo largo del tiempo de la/s conducta/s de un caso único (N=1) o un grupo pequeño antes, durante y en algunos casos, tras la retirada del tratamiento, en situaciones muy controladas.

Se utilizan tanto en la investigación básica, si un fenómeno es lo suficientemente básico, se producirá de forma similar en todos los individuos, como en la aplicada, fundamentalmente en la Psicología clínica, en la educativa y en evaluación de programas.

11.2- ORÍGENES DE LA INVESTIGACIÓN DE CASO ÚNICO Fechner, a los comienzos de la Psicología Experimental, comenzó

estudiando las respuestas dadas a un estímulo por un solo individuo.

Una investigación de Hermann Ebbinghaus se considera como pionera en la utilización de la estrategia de caso único. Al final de esta investigación presentó la curva de retención que muestra el proceso de olvido con el paso del tiempo.

Los denominados “ESTUDIOS DE CASOS” consisten en una descripción detallada de casos individuales, cuyo propósito era el estudio intensivo del

Page 8: Diseños_de_investigación. Uned

Diseños de Caso Único

2

individuo. A principios del siglo XX se consideraban como la única metodología de investigación.

La mayoría de los estudios de caso provenían de la practica psicoterapéutica. Cuando los pacientes se recuperaban, los terapeutas tomaban nota del procedimiento, elaboraban hipótesis que pudieran dar cuenta de dichos resultados y se comunicaban a la comunidad científica.

Pueden destacarse tres tipos de investigaciones:

1. de carácter no terapéutico, provenientes de la psicología del desarrollo y educativa, en las que se incluyen biografías de bebés.

2. con carácter de diagnóstico y evaluación, en la que se empleaban varios instrumentos psicométricos para el diagnóstico o descripción de la conducta social

3. con carácter terapéutico y de intervención, en el que investigador describe el curso de un trastorno o introduce una intervención para tratar un problema.

La aportación más importante de los estudios de casos fue la de generar nuevas hipótesis. No se establece control experimental por lo que el investigador no puede descartar las diversas explicaciones alternativas debido a las numerosas amenazas a la validez interna.

Se denomina Análisis Experimental de la Conducta, a la toma de medidas repetidas de la conducta del individuo en condiciones muy controladas.

Los diseños de caso único, en el campo de la psicología clínica, fueron una alternativa de investigación que solucionaba algunos de los problemas que planteaban los diseños de grupos como son:

q La dificultad de encontrar un número relativamente alto de sujetos con las mismas características o problemas clínicos.

q Problemas éticos debidos, fundamentalmente a la utilización de grupos de sujetos no tratados o con placebo.

q La utilización de datos promediados que podría oscurecer la respuesta individual al tratamiento.

Estos diseños permiten el estudio intensivo de la conducta del individuo en situaciones controladas, lo que posibilita:

Page 9: Diseños_de_investigación. Uned

Diseños de Caso Único

3

1. Investigar las causas que afectan a la variabilidad de la conducta, descartar las posibles variables extrañas y estudiar el efecto del tratamiento.

2. Adaptar, en función de la naturaleza de los datos, el diseño a utilizar. Así, mediante el estudio de los patrones de conducta (variabilidad, tendencia, cambios de nivel, etc.), se puede averiguar la causa de los cambios, consiguiendo de esta forma una mayor validez interna.

11.3- ESTRUCTURA BÁSICA DE LOS DISEÑOS DE CASO ÚNICO El proceso básico consiste en los siguientes pasos:

1. Toma de medidas de la v.d. para establecer su “línea base”. à FASE A LÍNEA BASE: periodo en el que se toman una serie de observaciones de la conducta objeto de estudio en ausencia de tratamiento.

2. Introducción del tratamiento (v.i.). 3. Toma de medidas repetidas de la v.d. durante la introducción del

tratamiento, para conocer las variaciones que el tratamiento ha producido con relación a las medidas establecidas en la primera fase. à FASE B.

Todo diseño de Caso Único debe tener en cuenta los siguientes aspectos (Kazdin, 1982):

a) Evaluación continuada. Fundamental para que se realicen observaciones repetidas durante todo el periodo de la investigación.

b) Establecimiento de la línea base. Aporta información sobre el nivel de la conducta objeto de estudio y puede servir para predecir como va a evolucionar el nivel de la conducta.

c) Estabilidad de la conducta. La estabilidad de la conducta sobre la línea base es necesaria para estudiar con posterioridad el efecto del tratamiento. Una CONDUCTA ESTABLE se caracteriza por la ausencia de tendencia en los datos y una relativamente pequeña variabilidad.

d) Estudio de la tendencia de los datos. La v.d. puede incrementar o bajar sistemáticamente a lo largo del tiempo.

e) Estudio de la variabilidad de los datos. Deben existir pequeñas fluctuaciones o variabilidad de la conducta del sujeto a lo largo del tiempo..

f) Estudio de la validez interna y externa. Para confirmar que los resultados pueden ser atribuidos a la v.i. y en qué grado son generalizados.

Page 10: Diseños_de_investigación. Uned

Diseños de Caso Único

4

11.3.1- REPRESENTACIÓN DE LA LÍNEA BASE.

En la línea de base estable, las variaciones mínimas se atribuyen al azar. LÍNEA BASE ESTACIONARIA. Muy apropiada para la aplicación inmediata del tratamiento.

Si la curva de línea base muestra una tendencia ascendente o descendente, se puede introducir el tratamiento si se espera que el efecto del mismo haga cambiar el sentido de la línea base produciendo un cambio en la dirección de la misma.

Cuando la línea base, después del tratamiento, muestra una tendencia (ascendente o descendente) como consecuencia de una mejora progresiva, es difícil atribuir dicha mejora al efecto del tratamiento, se debe seguir registrando la línea base hasta obtener una cierta estabilidad.

Si la línea base es cíclica, con grandes altibajos, se debe aumentar el número de observaciones, hasta alcanzar la estabilidad.

Representación de una línea base estable

30

35

40

45

50

55

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9Sesiones

Frec

uenc

ia d

e la

co

nduc

ta

Representación de una línea base con tendencia ascendente

30

35

40

45

50

55

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9Sesiones

Frec

uenc

ia d

e la

con

duct

a

Representación de una línea base cíclica

30

35

40

45

50

55

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9Sesiones

Frec

uenc

ia d

e la

co

nduc

ta

Page 11: Diseños_de_investigación. Uned

Diseños de Caso Único

5

11.4- PATRONES DE CAMBIO EN LOS DISEÑOS DE CASO ÚNICO La aplicación del tratamiento puede afectar las observaciones en la línea

base de dos formas fundamentalmente:

q Cambiando el nivel. Se produce una discontinuidad en la serie de observaciones en el punto de la intervención o tratamiento.

q Cambio abrupto q Cambio retardado q Cambio temporal q Cambio con decaimiento

En los dos primero se puede detectar el efecto del tratamiento, mientras en los otros dos es más difícil de evaluar.

q Cambiando la tendencia. Se produce un cambio en la tasa de incremento o decremento de la serie de observaciones, se observa un cambio en la pendiente de la serie entre fases.

q Cambio abrupto q Cambio demorado q Cambio temporal q Cambio acelerado

11.5- PRINCIPALES MODALIDADES DE DISEÑOS DE CASO ÚNICO La clasificación de los diseños de caso único se hace en función de dos

criterios fundamentalmente:

q Las series y comparaciones que se establecen (Hayes, 1981):

Ø Intraseries: se evalúan los cambios producidos en la v.d. a través de las distintas fases de una sola serie de medidas.

Ø Interseries: se compara el efecto de dos o más tratamientos simultáneamente a lo largo del tiempo a través de las series de medidas correspondientes

Ø Combinados: se compara el efecto de los tratamientos tanto a través de las distintas fases de una misma serie como entre series simultáneas en el tiempo.

Page 12: Diseños_de_investigación. Uned

Diseños de Caso Único

6

q La reversibilidad de la conducta (Arnau, 1984):

Ø Reversión: se produce una retirada del tratamiento y se vuelve a una fase donde se registra la v.d. en ausencia del mismo, fase de reversión

Ø No reversión: no se retira el tratamiento.

Estas clasificaciones no son excluyentes.

11.6- MODELO BÁSICO El modelo básico de diseño de caso único está compuesto por dos fases,

A-B.

Fase A àà (Línea base) àà Se toman medidas de la v.d. en ausencia de tratamiento.

Fase B àà (Fase de tratamiento) àà Se toman medidas de la v.d. en presencia de la intervención o tratamiento.

Si durante la fase de tratamiento se produce un cambio de nivel o de tendencia, se puede inferir que ha tenido efecto el tratamiento.

Este tipo de diseño plantea problemas con respecto a la validez interna. Existen factores que pueden enmascarar el efecto del tratamiento como son: la maduración, la historia, la reactividad experimental...

Para mejorar la validez interna de este diseño puede introducirse una fase de retirada del tratamiento.

Ejemplo: Trastorno Dimórfico Corporal (TDC) à preocupación desmedida del sujeto por un defecto imaginario o muy exagerado de la apariencia física.

11.7- DISEÑO A-B-A El diseño A-B-A también es conocido como diseño de retirada pues el

tratamiento es introducido y posteriormente retirado. Al introducir esta tercera fase, se incrementa la validez interna. La introducción de una línea base (última fase A), sirve para descartar el efecto de VV.EE.

La aplicación de este diseño también puede plantear algunos problemas. Para poder establecer las relaciones de causalidad, es necesario retirar el tratamiento antes de conseguir su efectividad total, para que la conducta

Page 13: Diseños_de_investigación. Uned

Diseños de Caso Único

7

regrese a su estado inicial. Si una vez retirado el tratamiento que produce una mejora en la conducta, esta regresa a los niveles de la línea base original, entonces se puede tener la evidencia de que los cambios producidos se deben al efecto del tratamiento.

Se plantea un problema de orden ético al retirar el tratamiento efectivo a un sujeto para que este vuelva a la conducta inicial, en lugar de continuar hacia su cura.

Ejemplo: Perro con reacciones de terror ante ruidos intensos. Se asoció al ruido una porción de carne.

A continuación veremos algunos diseños que suponen una mejora del diseño A-B-A.

11.8- EXTENSIÓN DEL DISEÑO A-B-A Los siguientes diseños suponen una mejora, no solo desde el punto de

vista clínico, sino también metodológico.

11.8.1- DISEÑO A-B-A-B

Consta de un diseño de cuatro fases, donde las dos segundas constituyen una réplica de las primeras. Permite comprobar dos veces el efecto del tratamiento, consiguiendo así un mayor control sobre el efecto del tratamiento.

11.8.1.1- Proceso:

1. Fase A: se consigue una línea base estable. 2. Fase B: se introduce la intervención. 3. Fase A: para demostrar que la intervención ha causado un cambio

en la conducta se retira antes de su consolidación. Si la conducta vuelve a la línea base de la fase A original, se puede pensar que el tratamiento es el causante de los cambios en la conducta. Si por el contrario, no hay cambios al volver a la línea base original, es probable que factores extraños estén causando los cambios de conducta.

4. Fase B: la reintroducción del tratamiento, permite comprobar la fiabilidad del cambio producido por la v.i..

Leiterberg (1973) propuso una variante de este diseño, el denominado Diseño de Inversión, que se caracteriza por registrar simultáneamente dos

Page 14: Diseños_de_investigación. Uned

Diseños de Caso Único

8

conductas incompatibles, en la segunda fase (fase B) se aplica tratamiento a una de las conductas y en la tercera fase se invierte la situación y se aplica el tratamiento a la otra conducta. En la cuarta fase se aplica el tratamiento a la primera conducta.

La estructura de diseño sería:

Conducta 1: A B A B Conducta 2: A A B A

El propósito de la segunda fase, en la que se introduce por primera vez el tratamiento, es producir el incremento o decremento de una conducta y el efecto contrario en la conducta opuesta.

En la siguiente fase al producirse la inversión del tratamiento, se debe producir el efecto inverso, la conducta que había incrementado disminuye y la que había disminuido incrementa.

Se trata de un tratamiento que permite obtener una mayor evidencia sobre la efectividad del tratamiento aunque por su complejidad, dificultad en encontrar conductas incompatibles, es menos utilizado que el diseño de retirada.

11.8.2- DISEÑO DE INTERVENCIONES MÚLTIPLES

Tiene como objetivo evaluar el efecto de varios tratamientos o componentes de un tratamiento introducidos de forma secuencial.

Barlow y Hersen aconsejan administrar tratamientos con líneas bases entremezcladas y hacer replicaciones en individuos distintos con el orden intercambiado (ABACA ACABA). Estrategia semejante al contrabalanceo.

Otra variante son los DISEÑOS INTERACTIVOS, donde en una misma fase se pueden combinar dos o más tratamientos (A-B-A-B-BC). Se pueden comparar los efectos simples de cada tratamiento, comparar los efectos de varios tratamientos y evaluar la combinación de dos o más tratamientos (efectos interactivos).

11.8.3- DISEÑO B-A-B DE RETIRADA

Para comprobar la efectividad de un tratamiento, se interrumpe este temporalmente y se comprueba si se produce algún cambio en la conducta objetivo del estudio y posteriormente se vuelve a introducir el tratamiento.

Page 15: Diseños_de_investigación. Uned

Diseños de Caso Único

9

La única diferencia con respecto a un diseño A-B-A-B es que no se parte de una fase inicial de línea base (fase A).

Tiene la ventaja sobre el diseño A-B-A, de terminar en fase de tratamiento (fase B).

Para poder establecer inferencias causales es más aconsejable el diseño A-B-A-B.

La retirada del tratamiento (diseños de reversión) presenta una serie de limitaciones y/o problemas éticos:

1. No se puede utilizar cuando el efecto del tratamiento es irreversible.

2. Puede resultar poco ético retirar un tratamiento que está siendo efectivo.

3. pueden requerir muchas sesiones y periodos de tiempo muy largos, lo que hace en algunas ocasiones su utilización no sea posible.

11.9- DISEÑO DE CAMBIO DE CRITERIO Muy útil en programas dirigidos a aumentar o disminuir conductas (tics

nervioso) mediante la aplicación de un refuerzo (positivo o negativo) para conseguir un determinado nivel de conducta.

Después de una fase de línea base, se introduce un tratamiento (refuerzo) hasta alcanzar un criterio establecido. Se establece un nuevo criterio aplicando el tratamiento hasta alcanzar dicho criterio.

A B A1 B1 A2 B2

A3 B3

El efecto del tratamiento se comprueba en la medida en que el cambio de criterio va seguido por un correspondiente cambio en la conducta. Lo que en realidad se realiza es una aplicación progresiva del tratamiento.

Arnau señala tres ventajas fundamentales en este diseño:

1. No requiere la retirada del tratamiento. 2. Se recibe el tratamiento sólo a partir de una breve línea base. 3. Permite inferir, sin ambigüedad, la eficacia del tratamiento.

Page 16: Diseños_de_investigación. Uned

Diseños de Caso Único

10

Para poder aplicar este diseño son necesarios dos requisitos:

1. la v.d. debe variar simultáneamente con los cambios de nivel. 2. el cambio e criterio debe producir un cambio suficientemente

amplio para que el investigador pueda distinguir entre la variabilidad de la conducta y el efecto producido por el tratamiento.

11.10- DISEÑOS DE LÍNEA BASE MÚLTIPLE Estos diseños se aplican cuando no es posible o conveniente la retirada

del tratamiento. Son considerados como diseños de no reversión.

Pueden considerarse como una extensión de los diseños AB.

11.10.1.1- Procedimiento:

Ø Se registran las líneas bases de varias conductas susceptibles de ser modificadas con el mismo tratamiento.

Ø Se aplica el tratamiento a una de ellas y se observan los cambios provocados en la misma.

Ø Se aplica el tratamiento a una segunda conducta y se observan los cambios.

Ø Continúa el procedimiento hasta que se haya aplicado el tratamiento a todas las conductas.

En todos los casos, el tratamiento se aplica cuando se ha conseguido la estabilidad de la conducta, aunque existen algunas variantes.

11.10.1.2- Proceso Esquemático:

Conducta 1: A B Conducta 2: A A B Conducta 3: A A A B

Se considera que el tratamiento ha tenido efecto cuando tras su aplicación provoca un cambio en la conducta tratada mientras que las otras permanecen más o menos estables.

REQUISITOS DE DISEÑOS DE LÍNEA BASE MÚLTIPLE:

1. Independencia de las Conductas: si se aplica un tratamiento, el tratamiento a una conducta las otras no deben verse afectadas.

Page 17: Diseños_de_investigación. Uned

Diseños de Caso Único

11

2. Las conductas seleccionadas deben ser sensibles a las mismas variables. Si el cambio que se produce en la primera conducta no es debido al efecto de la intervención sino a otros factores extraños, las demás conductas reflejarán también estos cambios.

Se cumple este requisito si el nivel de todas las conductas varía significativamente cuando se aplica el tratamiento.

La ventaja fundamental de este diseño es permitir el estudio de diversas conductas concurrentes.

Existen tres variantes del diseño de línea base:

Ø Diseño de línea base múltiple entre conductas: el tratamiento se aplica secuencialmente a conductas independientes.

Ø Diseño de línea base múltiple entre situaciones: se aplica el tratamiento sucesivamente a la misma conducta de un mismo sujeto en situaciones distintas e independientes.

Ø Diseño de línea base múltiple entre sujetos: se aplica el tratamiento a la misma conducta de varios sujetos que poseen características similares y que comparten las mismas condiciones ambientales.

Page 18: Diseños_de_investigación. Uned
Page 19: Diseños_de_investigación. Uned

Investigación Cuasiexperimental I

13

TEMA 12.- INVESTIGACIÓN CUASIEXPERIMENTAL I: DISEÑOS PREEXPERIMENTALES Y DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES CON GRUPO DE CONTROL NO EQUIVALENTE

12.1- INTRODUCCIÓN 12.2- CARACTERÍSTICAS DE LOS DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES 12.3- NOTACIÓN DE LOS DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES 12.4- DISEÑOS PREEXPERIMENTALES

12.4.1- Diseños de un solo Grupo con Medida solamente postest 12.4.2- Diseño sólo Postest con Grupos no Equivalentes 12.4.3- Diseño de un solo Grupo con PRETEST y Postest

12.5- DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES CON GRUPO DE CONTROL NO EQUIVALENTE

12.5.1- Diseño PRETEST-Postest con Grupo de Control no Equivalente

12.5.2- Diseño de Grupo de Control no equivalente con PRETEST y Postest y Muestras Separadas

12.5.3- Diseño de Grupo de control no Equivalente con Medidas PRETEST en más de un Intervalo Temporal

12.5.4- Diseños Cuasiexperimentales de Cohortes 12.5.5- Diseño de Intercambio de Tratamiento 12.5.6- Diseño de Tratamiento Invertido

12.5.7- Diseño de DISCONTINUIDAD en la Regresión 12.6- RESUMEN

12.1- INTRODUCCIÓN La investigación cuasiexperimental proviene del ámbito educacional.

Campbel y Stanley publicaron “Experimental and Quasi-experimental Designs for Research”, en el que abordaron el estudio sistemático de los diseños cuasiexperimentales.

En estos diseños:

q puede existir la manipulación de la/s variable/s independientes, pero en ningún caso se da la asignación aleatoria de los sujetos a los grupos.

q Suelen realizarse en situaciones en las que no se puede establecer un control riguroso.

Page 20: Diseños_de_investigación. Uned

Investigación Cuasiexperimental I

14

Sus principales aplicaciones están centradas en las áreas:

q de investigación social q educativa q de evaluación de programas.

Los temas que se tratan en este capítulo son:

q Diseños preexperimentales: Campbell y Stanley. Diseños que no permiten establecer inferencias causales.

q Diseños con grupo de control no equivalente.

Para cada diseño se analizará:

q la notación q el procedimiento q amenazas a la validez interna

12.2- CARACTERÍSTICAS DE LOS DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES En situaciones en las que no es factible la asignación aleatoria de los

sujetos a las condiciones, se puede utilizar un diseño cuasiexperimental. En estos diseños el grado de control sobre los efectos de las variables extrañas es menor.

Debido a la ausencia de asignación aleatoria, no se puede controlar la varianza sistemática secundaria. (principio MAXMINCON).

La característica principal de estos diseños es la ausencia de aleatorización de los sujetos a las condiciones, lo que puede dar lugar a grupos no equivalentes.

La investigación cuasiexperimental comparte la lógica del paradigma experimental, se tienen que cumplir las siguientes condiciones:

1. la v.i. debe anteceder a la v.d. 2. debe existir convariación entre las variable 3. se debe poder descartar explicaciones alternativas.

La investigación se lleva a cabo en situaciones donde suelen darse de forma natural la conducta bajo estudio, colegios, empresas...

Page 21: Diseños_de_investigación. Uned

Investigación Cuasiexperimental I

15

Los diseños cuasiexperimentales son de gran utilidad en la evaluación de programas para mejorar su planificación y control. También sirven para evaluar la efectividad y eficacia de los programas en diversos ámbitos como salud, educación, bienestar y otros servicios sociales.

12.3- NOTACIÓN DE LOS DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES X : Tratamiento. Exposición de un grupo a un valor de la v.i. O: Observación o registro de un fenómeno (por lo general de la v.d.). X : Indica retirada de tratamiento X+, X-: Indica tratamiento invertido, donde en un grupo es positivo y en

otro es negativo.

Ejemplo de diseño:

Dos grupos no equivalentes (línea de puntos). Un grupo en el que se observa la conducta objeto de estudio antes y después de introducir el tratamiento (O1 X O2) y un grupo de control sin tratamiento pero en el que se observa la v.d. simultáneamente con la del otro grupo.

12.4- DISEÑOS PREEXPERIMENTALES El pre-experimento se caracteriza por la ausencia de medida pretest en

algún caso o la ausencia de grupo de control en otros. Estos diseños carecen de las medidas de control necesarias para establecer la relación causal entre la v.i. y la v.d.

Cook y Campbell (1979) hacen referencia a tres tipos de diseños preexperimentales:

1. Diseños de un solo grupo con medida solamente postest. 2. Diseños sólo postest con grupo de control no equivalente. 3. Diseños de un solo grupo con pretest y postest.

Para la interpretación de resultados hay que tener muy presente la existencia de muchas vv.ee.

O1 X O2 O1 O2

Page 22: Diseños_de_investigación. Uned

Investigación Cuasiexperimental I

16

12.4.1- DISEÑOS DE UN SOLO GRUPO CON MEDIDA SOLAMENTE POSTEST

Un solo grupo se somete a un tratamiento (X) y después se realiza un a observación de la v.i. (O). à X O

Al carecer de control, no se puede extraer inferencias causales.

Una de las principales deficiencias fundamentales de este diseño es la ausencia de una medida pretratamiento.

En algunos casos se pueden establecer inferencias causales razonables:

q En los casos en que existen diversas vv.ii. de las que se espera que puedan ser afectadas.

q Cuando el efecto del tratamiento deja una “señal” inequívoca y si además existe una contigüidad temporal entre las variables.

12.4.2- DISEÑO SÓLO POSTEST CON GRUPOS NO EQUIVALENTES

La diferencia más importante es la ausencia de pretest, sin el que no se

puede saber si las diferencias entre los grupos encontradas en el postest son debidas al tratamiento o a la selección diferencia.

12.4.3- DISEÑO DE UN SOLO GRUPO CON PRETEST Y POSTEST

O1 X O2 à a un mismo grupo se le realiza una observación, se le aplica un tratamiento y finalmente se realiza una observación postest.

En este tipo de diseño hay que descartar que la variación en las medidas observadas se deba a las siguientes amenazas:

q Historia: acontecimientos que pueden ocurrir entre el pretest y el postest que afecten a la v.d.

q Regresión estadística: tendencia a la media.

q Maduración: por ejemplo, adquisición de experiencia... q Instrumentación

X O2 O

Page 23: Diseños_de_investigación. Uned

Investigación Cuasiexperimental I

17

12.5- DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES CON GRUPO DE CONTROL NO EQUIVALENTE

Se trabaja con grupos formados naturalmente, aunque el investigador tratará de seleccionar grupos equivalentes. Al trabajar con grupos ya formado, es muy importante realizar una medida pretest para determinar la equivalencia inicial entre los grupos.

12.5.1- DISEÑO PRETEST-POSTEST CON GRUPO DE CONTROL NO EQUIVALENTE

Los grupos constituyen entidades ya formadas y, por tanto, no poseen la equivalencia inicial. La medida pretest nos indica si existen diferencias importantes entre los grupos.

Representación de este diseño:

POSIBLES RESULTADOS:

Resultado 1:

En el grupo que recibe tratamiento, se produce un incremento en el postest con relación a la medida en el pretest, siendo mayor la diferencia entre los grupos en el postest. El grupo de control mantiene la misma puntuación en el pretest y en el postest.

El cambio en los resultados podría estar causado por la interacción selección x maduración. Podría ser que el grupo experimental cambie su respuesta por propia experiencia.

Resultado 2:

En los dos grupos, experimental y control, se produce un incremento en la puntuación, pero este incremento es mayor en el grupo que recibe el tratamiento que en el de control.

O1 X O2 O1 O2

0

1

2

3

4

5

6

Pretest Postest

0

1

2

3

4

5

6

Pretest Postest

Page 24: Diseños_de_investigación. Uned

Investigación Cuasiexperimental I

18

Una posible amenaza es que los sujetos más motivados, que suelen ser los sujetos voluntarios utilizados en el grupo experimental, cambian más rápidamente su comportamiento que los del grupo de control. La selección x maduración puede enmascarar el efecto del tratamiento. Es importante identificar los patrones de maduración esperados para cada grupo.

Resultado 3:

La superioridad del grupo que recibe el tratamiento en el pretest disminuye casi hasta eliminarse en el postest, en relación con el grupo de control.

La selección x maduración también puede ser una amenaza. Si el grupo de control de

alguna manera había pasado por situación parecida a la producida por el tratamiento, el grupo experimental tendrá una respuesta parecida a la del grupo de control. (ejemplo: auto-estima de niños inmigrantes)

Resultado 4:

El grupo de control está por encima del experimental, siendo las diferencias entre ampos grupos mayores en el pretest que en el postest.

Esta situación se suele dar en investigaciones donde ser trata de compensar mediante el tratamiento a los grupos que tienen un rendimiento

peor o alguna desventaja.

La instrumentación, la regresión estadística y la interacción selección x historia (historia local), son amenazas que pueden afectar.

Resultado 5:

las líneas se cruzan y las diferencias de medias se producen en una dirección en el pretest y en la dirección opuesta en el postest. La principal amenaza de este resultado es la selección x historia.

0

1

2

3

4

5

6

Pretest Postest

0

1

2

3

4

5

6

Pretest Postest

0

1

2

3

4

5

6

7

Pretest Postest

Page 25: Diseños_de_investigación. Uned

Investigación Cuasiexperimental I

19

Posibles Amenazas a la Validez interna.

RESULTADOS 1 2 3 4 5

Selección x Maduración SÍ SÍ SÍ NO NO

Instrumentación SÍ SÍ SÍ SÍ NO

Regresión estadística SÍ SÍ SÍ SÍ NO

AM

ENAZA

S

Selección x Historia SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ

Dos de las variables más comunes son el diseño de grupo de control no equivalente con pretest y postest y muestras separadas y el diseño de grupo de control no equivalente con medidas en el pretest en más de un intervalo temporal.

12.5.2- DISEÑO DE GRUPO DE CONTROL NO EQUIVALENTE CON PRETEST Y POSTEST Y MUESTRAS SEPARADAS

Cuando el investigador tiene sospechas de que la medida pretest va a afectar a la respuesta en el postest, una solución es utilizar diferente muestra para el pretest y postest en cada uno de los grupos. La representación es la siguiente:

Las líneas discontinuas indican que son muestras independientes. Al ser ambas muestras extraidas de la misma población se pueden comparar el grupo postest y el pretest, considerándose equivalentes.

La principal amenaza viene de la historia local.

12.5.3- DISEÑO DE GRUPO DE CONTROL NO EQUIVALENTE CON MEDIDAS PRETEST EN MÁS DE UN INTERVALO TEMPORAL

Es la variable de diseño de g.c. no equivalente más utilizada.

O X O O O

O1 O2 X O3 O1 O2 O3

Page 26: Diseños_de_investigación. Uned

Investigación Cuasiexperimental I

20

Con la introducción de un pretest en dos o más momentos temporales se puede observar si el grupo de control cambia o madura a diferente ritmo que el experimental. Se supone que el ritmo de cambio en cada grupo debe ser el mismo, se puede evaluar la influencia de la amenaza de selección x maduración.

Este diseño también permite detectar si se da amenaza de regresión estadística. Al incluir la segunda medida en el pretest, se puede ver si el nivel O2 es excesivamente alto o bajo, comparado con O1.

12.5.4- DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES DE COHORTES

COHORTE: grupo de personas que pertenecen a algún tipo de institución formal o informal (familiar, social, educativa, militar, etc.) que se encuentran sometidos durante un mismo período de tiempo a las mismas circunstancias y que van cambiando de un nivel a otro de tales instituciones.

El estudio de cohortes es fundamentalmente utilizado en investigaciones de ámbito educativo.

VENTAJAS:

1. Permite estudiar como un determinado acontecimiento afecta un grupo (cohorte experimental, Xº curso) y compararlo con otro grupo (curso académico anterior) que no se vio afectado por dicho acontecimiento.

2. Se supone que las diferencias entre cohortes son pequeñas, se presupone una cierta equivalencia entre grupos.

3. Al pertenecer los grupos a instituciones, suele haber archivos con abundante información sobre las características de los sujetos.

4. Fundamental: Permite establecer inferencias causales razonables, basándose en la relativa similitud de los grupos, aunque no descarta la amenaza de selección.

12.5.4.1- Diseño de Cohortes básico

Se representa de la siguiente forma:

O1 X 02

Page 27: Diseños_de_investigación. Uned

Investigación Cuasiexperimental I

21

La línea ondulada indica que el grado de equivalencia entre los grupos es limitada.

En cada grupo sólo hay una medida, aunque existen dos momentos temporales de medida, cuando se toma la del grupo de control y cuando se toma la del experimental.

Una de las principales amenazas es la selección, siendo otra la de la historia.

12.5.4.2- Diseño de Cohortes con Pretest

Se trata de una variante del diseño de cohortes con pretest.

En cada cohorte existen dos momentos de medida, pre y post en cada uno de los grupos. En la cohorte de control se toma una medida a principio de curso y otra a final. En la cohorte experimental se toma una medida pretratamiento a principio de curso y otra postratamiento a final de curso.

Al añadir una medida pretratamiento en cada cohorte, el diseño se asemeja al de grupo de control no equivalente. La diferencia está en que la medida se toma con anterioridad en el grupo de control y se considera que el grado de equivalencia entre los grupos es mayor.

La principal amenaza a la validez interna es la historia, el grupo de control podría haber estado sometido a acontecimientos no controlados. Esto podría controlarse añadiendo otro grupo de control no equivalente que fuese evaluado simultáneamente a la cohorte de tratamiento.

En este ejemplo, las cohortes se evalúan en tres momentos temporales. Este diseño fue denominado por Campbell y Stanley “diseño de ciclo institucional recurrente” . La medida O1 se realiza al final de un curso, O2 al

O1 O2 O3 X 04

X O1

O2 X O3

O4

Page 28: Diseños_de_investigación. Uned

Investigación Cuasiexperimental I

22

comienzo del año siguiente y se repite ciclo tomando medidas al finalizar el curso (O3) y al comienzo del curso en el año siguiente (O4).

Si las medidas O1 y O3 son superiores a O2 y O4 y si O2 y O4 (y O1 y O3) no difieren entre si, se habrá controlado el efecto de historia. ( o esta habrá afectado de la misma manera a los dos cursos consecutivos).

La amenaza a la selección, también puede descartarse en este diseño ya que los mismos sujetos están implicados en algunas de las comparaciones (O2 y O3 ).

La amenaza debida al efecto prueba no puede descartarse al compararse medidas pretest (O2 y O4) con medidas postest (O1 y O3). Campbell y Stanley propusieron ampliar el diseño dividiendo la segunda cohorte en dos mitades aleatorias, una recibe la secuencia pretest-tratamiento-postest y la otra la secuencia tratamiento-postest (sin pretest). La representación es la siguiente:

Las diferencias que pueden encontrarse entre estas dos mitades en el

postest (O3 y O4), se pueden atribuir, presumiblemente al efecto del pretest. Si no existen diferencias, se pueden establecer inferencias causales razonables.

12.5.4.3- Diseño de Cohortes con tratamiento dividido

Como se ha podido comprobar, la principal amenaza de los diseños de cohortes es la historia. Como solución a esta amenaza, Cook y Campbel propusieron un diseño que consiste en dividir el grupo de tratamiento en dos o más niveles según el grado de exposición al mismo. Este diseño se representaría de la siguiente forma:

X1 y X2 indican distinto grado de tratamiento. Si el tratamiento no

fuese efectivo, no habría diferencias entre los resultados obtenidos con cada uno de los tratamientos.

X O1 O2 X O3

X O4 O5

O1 X1 O2

O1 X2 O2

Page 29: Diseños_de_investigación. Uned

Investigación Cuasiexperimental I

23

Peracchio y Cook (1988) afirman que: “dividiendo a los sujetos en grupos de tratamiento basados en su grado de experiencias con el tratamiento, se refuerza mucho la validez general de este tipo de cohortes. Resulta difícil establecer otras interpretaciones alternativas plausibles”.

Dividir el tratamiento presenta otra ventaja sobre la validez interna, permite controlar la amenaza debida a la administración de la prueba. Al dividir los sujetos basándose en el grado de exposición al tratamiento se elimina el riesgo de medición, ya que no existen motivos para suponer que la medición pueda ejercer mayor efecto en el grupo con mayor exposición que en el grupo con menor exposición.

12.5.5- DISEÑO DE INTERCAMBIO DE TRATAMIENTO

Consiste en la replicación del tratamiento, intercambiando las funciones de los grupos experimental y control.

El primer grupo en las dos primeras medidas, hace de grupo

experimental, mientras el segundo hace de control. Entre las medidas segunda y tercera estas funciones se intercambian, el primer grupo hace de control y el segundo de experimental.

El principal problema que presenta este diseño es que la segunda fase no suele ser una “replicación” exacta de la primera, ya que cambia la historia.

Este diseño se basa en que si los resultados encontrados en un grupo se repiten cuando se replican en el otro, entonces se puede considerar que se han controlado las amenazas a la validez interna y se pueden establecer relaciones causales.

12.5.6- DISEÑO DE TRATAMIENTO INVERTIDO

Su representación es la siguiente:

X+ representa un tratamiento que se espera que actúe en una dirección y X- un tratamiento opuesto.

O1 X O2 O3 O1 O2 X O3

O1 X+ O2 O1 X- O2

Page 30: Diseños_de_investigación. Uned

Investigación Cuasiexperimental I

24

Se elimina la amenaza a la selección x maduración ya que es muy difícil que un grupo cambie en una dirección y el otro en la contraria.

12.5.7- DISEÑO DE DISCONTINUIDAD EN LA REGRESIÓN

Cook y Campbell (1979) lo consideran uno de los diseños cuasiexperimentales de mayor importancia. Para Cook y Shadish (1994) se trata de uno de los diseños que permiten establecer con más garantías hipótesis causales. Tiene gran validez interna.

Se diferencia de los anteriores diseños en el método de asignar los sujetos a los grupos, los sujetos son asignados a las condiciones en base a una regla de asignación conocida. (en función de la puntuación en la medida pretratamiento)

Representación:

La letra C indica la puntuación de corte en el pretest, a partir de la cual

los sujetos se asignan a la condición de control y otros a la condición de tratamiento.

Se denomina diseño de discontinuidad de la regresión porque se dibuja una recta de regresión a partir de las puntuaciones obtenidas en el pretest y en el postest.

Si el tratamiento no tiene efecto, en la gráfica resultado, una única línea de regresión representaría correctamente las puntuaciones de los dos grupos, mientras que si el tratamiento tiene efecto, aparece una discontinuidad en la regresión a partir del punto de corte.

Permite descartar algunas amenazas a la validez interna al conocerse la regla de asignación de los sujetos. Sin embargo, no se pueden excluir otras como la interacción entre tratamiento y maduración (los sujetos por debajo de la línea de corte podrían tener un ritmo más lento de maduración que el resto).

Este diseño no se utiliza debido a que la asignación a las condiciones no siempre se puede hacer de acuerdo a un único criterio.

C O1 X O2 C O1 O2

Page 31: Diseños_de_investigación. Uned

Investigación Cuasiexperimental I

25

12.6- RESUMEN En la investigación cuasiexperimental no se puede establecer un control

riguroso debido principalmente a dos factores:

q Los sujetos no se asignan aleatoriamente a los grupos, se trabaja con grupos ya formados.

q La investigación cuasiexperimental suele realizarse en situaciones naturales.

En estos estudios tiene mucha importancia el estudio de las amenazas a la validez interna.

Los diseños preexperimentales, al carecer de medida pretest en unos casos o de grupo de control en otros, ofrecen poca seguridad para establecer inferencias causales.

Page 32: Diseños_de_investigación. Uned
Page 33: Diseños_de_investigación. Uned

Investigación Cuasiexperimental II

27

TEMA 13.- INVESTIGACIÓN CUASIEXPERIMENTAL II: DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES SIN GRUPO DE CONTROL Y DISEÑOS DE SERIES TEMPORALES

13.1- INTRODUCCIÓN 13.2- DISEÑOS SIN GRUPO DE CONTROL

13.2.1- Diseño de Retirada del Tratamiento con PRETEST y Postest 13.2.2- Diseño de Tratamiento Repetido

13.2.3- Diseño de Variable Dependiente no Equivalente 13.3- DISEÑOS DE SERIES TEMPORALES INTERRUMPIDAS

13.3.1- Diseño Simple de Series Temporales Interrumpidas 13.3.2- Diseño de Series Temporales Interrumpidas con Grupo de

Control no Equivalente 13.3.3- Diseño de Series Temporales Interrumpidas con Variable

Dependiente no Equivalente

13.3.4- Diseño de Series Temporales Interrumpidas con Replicaciones Múltiples

13.3.5- Diseño de Series Temporales Interrumpidas con Replicaciones Intercambiadas

13.1- INTRODUCCIÓN En los casos en los que no es posible disponer de un grupo de control, el

investigador puede recurrir a diseños sin grupo de control. En estos casos, los problemas de validez interna son superiores a los diseños con grupo de control no equivalente. Hay dos diseños que permiten realizar un mayor control, estos son:

q Diseño de retirada de tratamiento con pretest y postest. q Diseño de tratamiento repetido.

El diseño de variable dependiente no equivalente, aunque no soluciona los problemas de validez interna, puede utilizarse formando parte de otro diseño de investigación.

Para evaluar el impacto de algún suceso dentro del ámbito educativo, se utilizan los diseños de series temporales interrumpidas propuestos por Campbell (1963) y Campbell y Stanley (1990).

Page 34: Diseños_de_investigación. Uned

Investigación Cuasiexperimental II

28

13.2- DISEÑOS SIN GRUPO DE CONTROL

Se recurre a los diseños sin grupo de control cuando no puede disponerse de grupo de control por razones de tipo práctico o ético. Estos diseños tienen una menor potencia para justificar inferencias causales que los diseños con grupo de control.

13.2.1- DISEÑO DE RETIRADA DEL TRATAMIENTO CON PRETEST Y POSTEST

Se crean unas condiciones que ejerzan la función del grupo de control. Este diseño presenta la siguiente representación:

O1 X O2 O3 X O4

El diseño consiste en un único grupo con pretest y postest (O1 X O2) al que se le añade una tercera medida (O3), se le retira el tratamiento (X ) y se vuelve a tomar una medida (O4). La secuencia (O1 X O2) se considera experimental y la segunda (O3, O4) de control.

Si el tratamiento es efectivo, el patrón de datos mostrará tendencias en O1 y O2 dirección opuesta a la dirección mostrada en O3 y O4. Entre O2 y O3 el efecto del tratamiento puede incrementar, mantenerse o disminuir ligeramente, aunque el tratamiento sigue estando presente. Tras la retirada del tratamiento, debe aparecer una discontinuidad apreciable.

La interpretabilidad de estos diseños presenta cuatro problemas fundamentales:

1. Es necesario utilizar amplios tamaños muestrales y medidas con alta fiabilidad.

2. En determinadas situaciones, la retirada del tratamiento plantea problemas éticos, además de causar frustración. Esta frustración puede ser una v.e. que correlacione con la v.d. (agresión, satisfacción, etc.).

3. Suele producirse una alta mortalidad experimental 4. Las observaciones deben realizarse a intervalos iguales de

tiempo. Esto permite controlar los posibles cambios lineales espontáneos que tengan lugar dentro de un período de tiempo dado. Así la comparación de las diferencias entre O2-O3 y O3-O4 no tendría sentido si el intervalo entre O3-O4 fuera más largo que entre O2-O3.

Page 35: Diseños_de_investigación. Uned

Investigación Cuasiexperimental II

29

13.2.2- DISEÑO DE TRATAMIENTO REPETIDO

En este diseño, el investigador introduce, retira y vuelve a introducir el tratamiento a un único grupo en diferentes momentos. Su representación es la siguiente:

O1 X O2 X O3 X O4

Únicamente puede aplicarse cuando el efecto del tratamiento es transitorio.

Los resultados más interpretables serían los siguientes:

q O1 difiere de O2 q O3 difiere de O4 q O3-O4 difieren en la misma dirección que O1-O2.

Una posible amenaza a la validez interna es la maduración cíclica, siendo la amenaza de historia poco probable.

13.2.3- DISEÑO DE VARIABLE DEPENDIENTE NO EQUIVALENTE

Se trata del diseño cuasiexperimental que presenta más problemas de interpretabilidad. Se utiliza cuando sólo puede evaluarse a un único grupo y cuando forma parte de otros diseños cuasiexperimentales. Tiene la siguiente representación:

O1A X O2A

O1B X O2B

A y B representan diferentes medidas en un único grupo, se evalúan dos vv.dd. Se sigue el siguiente procedimiento:

1. Se evalúa el grupo en el pretest en las dos vv.dd. 2. Se aplica el tratamiento. 3. Se evalúan en el postest las dos vv.dd. Se espera que una

cambie (OA) y la otra no (OB).

El resultado únicamente puede ser interpretable cuando las vv.dd. están relacionadas y pueden ser afectadas de la misma forma por las vv.ee..

La medida de otra/s vv.dd. sirve de control para estudiar el efecto del tratamiento.

Page 36: Diseños_de_investigación. Uned

Investigación Cuasiexperimental II

30

Se parte del principio de que si el tratamiento afecta a una v.d. y no a las otras, puede esperarse que la v.d. principal cambie y las otras no. Si las v.d. son afectadas por las mismas vv.ee. al encontrar cambios no esperados en las vv.dd secundarias se puede sospechar de la existencia de amenazas a la validez interna.

Para utilizar este diseño deben cumplirse los siguientes requisitos:

1. Las vv.dd. deben ser similares o relacionadas con el mismo constructo. (debido a esta relación, la historia, maduración e instrumentación afectará de igual forma a estas variables)

2. La investigación debe tener una teoría potente que la sustente a partir de la cual se puedan pronosticar cambios diferenciales en las variables como consecuencia del tratamiento.

13.3- DISEÑOS DE SERIES TEMPORALES INTERRUMPIDAS Una serie temporal consiste en realizar múltiples observaciones de una

variable a lo largo del tiempo. Para el análisis de la serie temporal es necesario saber en qué momento se introduce el tratamiento.

Si el tratamiento es efectivo, las observaciones posteriores a la introducción del tratamiento serán diferentes a las observaciones previas. En la serie se detectará un cambio en el momento en el que se introduce el tratamiento.

13.3.1- DISEÑO SIMPLE DE SERIES TEMPORALES INTERRUMPIDAS

Se trata del diseño básico de series temporales, se representa de la siguiente manera:

O1 O2 O3 O4 O5 X O6 O7 O8 O9 O10

Requiere solo de un grupo al que se le toman varias medidas antes y después de introducir el tratamiento.

El estudio sobre la efectividad del tratamiento se basa en la comprobación de cambios, en el nivel de la serie, antes y después de introducir el tratamiento. Un cambio en la dirección de la tendencia también puede indicar su efecto.

Page 37: Diseños_de_investigación. Uned

Investigación Cuasiexperimental II

31

Una de las primeras ventajas es que la representación de las observaciones anteriores se puede evaluar si se está produciendo efecto de maduración.

Otra amenaza es la posible existencia de cambios cíclicos debidos a variaciones estacionales. Estas variaciones pueden confundirse con los efectos del tratamiento. Aumentando el número de observaciones podría controlarse esta amenaza.

Mediante el estudio de la serie del pretest se puede evaluar si existe regresión estadística y evitar que se confunda este efecto con el tratamiento.

Otra amenaza podría ser la instrumentación, que puede controlarse siguiendo siempre el mismo procedimiento.

La principal amenaza a la validez interna es la historia. Una posible forma de controlarlo sería acortar los intervalos temporales entre la medidas. Otra posible forma sería midiendo las vv.ee. que pudieran influir en la v.d., antes y después del tratamiento.

13.3.2- DISEÑO DE SERIES TEMPORALES INTERRUMPIDAS CON GRUPO DE CONTROL NO EQUIVALENTE

Su representación es la siguiente:

O1 O2 O3 O4 O5 X O6 O7 O8 O9 O10 O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 O8 O9 O10

La existencia de grupo de control supone una mejora con respecto al

diseño básico de series temporales.

La amenaza a la historia se controla porque si ocurriera algún suceso durante la realización de la investigación se reflejaría en ambos grupos. No se puede descartar el efecto de la historia local.

El grupo de control también permite evaluar las amenazas, maduración, instrumentación, efecto de la prueba y regresión estadística.

Page 38: Diseños_de_investigación. Uned

Investigación Cuasiexperimental II

32

13.3.3- DISEÑO DE SERIES TEMPORALES INTERRUMPIDAS CON VARIABLE DEPENDIENTE NO EQUIVALENTE

Su representación es la siguiente:

OA1 OA2 OA3 OA4 OA5 X OA6 OA7 OA8 OA9 OA10 OB1 OB2 OB3 OB4 OB5 (X) OB6 OB7 OB8 OB9 OB10

A y B representan medidas de dos variables diferentes registradas en el

mismo grupo de sujetos. Se espera que la variable A cambie por el efecto de X mientras que la variable B no lo haga.

La historia podría controlarse reduciendo el intervalo entre medidas o incluyendo un grupo de control. Otra posibilidad para su control es el registro de una o más vv.dd. no equivalentes que puedan ser igualmente afectadas por la historia.

13.3.4- DISEÑO DE SERIES TEMPORALES INTERRUMPIDAS CON REPLICACIONES MÚLTIPLES

Su representación es la siguiente:

O1 O2 X O3 O4 X O5 O6 X O7 O8 X O9 O10 X O11 O12 X O13 O14

Consiste en introducir el tratamiento, retirarlo, reintroducirlo y volverlo a retirar una serie de veces de acuerdo a un plan previo. La forma más elemental de utilizar este diseño es en hacerlo en cuatro períodos de observación de la conducta.

Se considera que el tratamiento ha tenido efecto si la v.d. responde de la misma manera, tanto cada vez que se introduce el tratamiento como cada vez que se retira.

Este diseño gana validez interna ya que los cambios que se producen por el tratamiento y su retirada sucesiva, no pueden atribuirle al efecto de la historia.

Las principales limitaciones de este diseño son:

q Conseguir que el efecto del tratamiento desaparezca rápidamente para que no afecte al siguiente periodo.

Page 39: Diseños_de_investigación. Uned

Investigación Cuasiexperimental II

33

q La programación estructurada del diseño obliga a que este se lleve a cabo en situaciones controladas como laboratorio o en instituciones como colegios, hospitales, etc.

13.3.5- DISEÑO DE SERIES TEMPORALES INTERRUMPIDAS CON REPLICACIONES INTERCAMBIADAS

Se representa de la siguiente forma:

O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 O8 X O9 O10 O1 O2 O3 X O4 O5 O6 O7 O8 O9 O10

Se tata de dos grupos no equivalentes que reciben el tratamiento en

diferentes momentos.

Este diseño gana validez interna ya que al presentarse el tratamiento en los dos grupos en momentos distintos es difícil atribuir los cambios producidos a los efectos de la historia.

También se gana en validez externa pues se requieren dos grupos en al menos dos situaciones diferentes en distintos momentos.

Page 40: Diseños_de_investigación. Uned
Page 41: Diseños_de_investigación. Uned

Diseños Ex Post Facto

35

TEMA 14.- DISEÑOS EX POST FACTO

14.1- INTRODUCCIÓN 14.2- CARACTERÍSTICAS GENERALES 14.3- TÉCNICAS DE CONTROL

14.4- CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS EX POST FACTO 14.4.1- Diseños Retrospectivos 14.4.2- Diseños Prospectivos

14.5- UTILIZACIÓN DE LOS DISEÑOS EX POST FACTO EN LA INVESTIGACIÓN APLICADA

14.1- INTRODUCCIÓN La denominación Ex Post Facto de este tipo de diseños se debe a que

las vv.ii. están asociadas a los sujetos. La selección de sujetos se realiza después de haber ocurrido la v.i.

La principal característica de este tipo de diseños es que el investigador no puede manipular la v.i., ni asignar aleatoriamente los sujetos a distintos niveles de la misma.

Siempre que estudian relaciones de variables “preexistentes” en los individuos o sus determinantes, se está realizando una investigación ex post facto.

Debido a la imposibilidad de manipulación de las vv.ii. y de su naturaleza se plantean problemas de control de vv.ee.

Se utilizan dos estrategias de investigación:

q Retrospectiva: todo el proceso causal ya ha ocurrido y se trata de buscar las posibles causas que los han ocasionado.

q Prospectiva: se conoce la v.i. pero no se han evaluado sus consecuencias.

14.2- CARACTERÍSTICAS GENERALES CARACTERÍSTICAS GENERALES:

q Los valores de la v.i. ya vienen dados à no hay manipulación intencional sino selección de valores.

Page 42: Diseños_de_investigación. Uned

Diseños Ex Post Facto

36

q No se pueden establecer relaciones causales, solo se pueden estudiar la relación entre las variables que covarían con el fenómeno bajo estudio.

Para poder establecer relaciones causales entre la v.i. y la dependiente deben cumplirse tres requisitos:

1. existencia de covariación entre la v.i y la v.d. 2. la v.i. debe anteceder a la v.d. 3. se debe poder descartar explicaciones alternativas.

En los diseños ex post facto se cumple el primer requisito y en algún caso el segundo, pero no se cumple el tercero.

Cuando este diseño se basa en la comparación de grupos se formulan hipótesis en las que se establece una relación diferencial entre los grupos. (En uno de los grupos se da más v.d. que en el otro, pero eso no quiere decir que la v.i. sea la única relacionada con la v.d.)

Ejemplo: “ La inteligencia alta es causa de insatisfacción laboral” à solo se puede afirmar que el grupo de sujetos con inteligencia media tiene un mayor grado de satisfacción laboral que el grupo de sujetos con inteligencia alta.

En los casos en los que se formulan hipótesis de carácter meramente relacional, las variables deben ser cuantitativas.

Aunque el diseño ex post facto tiene menor validez interna que el experimento, gana en validez externa ya que las investigaciones se suelen realizar en situaciones naturales y son más representativas.

14.3- TÉCNICAS DE CONTROL Para establecer de forma clara la relación existente entre las variables,

deben poder controlarse las variables extrañas. Alvarado (2000) indica tres procedimientos:

1. El emparejamiento de sujetos: emparejamiento o apareamiento en otras variables relevantes que se sospecha que influyen en la v.d..

2. Análisis de covarianza (ANCOVA): requiere la utilización de muestras representativas. El control mediante procedimientos estadísticos se realiza “ a posteriori" de la recogida de datos. Permite eliminar algunas fuentes de variación no deseada.

3. Introducción de variables relacionadas con la variable v.d.: Se utilizan varias VV.DD. en lugar de una sola.

Page 43: Diseños_de_investigación. Uned

Diseños Ex Post Facto

37

14.4- CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS EX POST FACTO En este tipo de diseños las posibles vv.ii. ya vienen dadas y las vv.dd.

pueden observarse antes, después o simultáneamente a la observación de las vv.ii. Según cuando se mida la v.d. se sigue una estrategia retrospectiva o prospectiva.

León y Montero clasificaron los diseños en diseños retrospectivos y diseños prospectivos.

14.4.1- DISEÑOS RETROSPECTIVOS

Se seleccionan los sujetos por sus valores en la v.d. y se trata de buscar (reconstruir) las posibles causas o vv.ii. que han ocasionado la respuesta.

Si se encuentra una covariación sistemática entre la v.d. y la v.i. se puede considerar que existe relación entre dichas variables.

En esta categoría pueden considerarse tres tipos de diseños: retrospectivos simples, de comparación de grupos y de grupo único.

14.4.1.1- Diseño Retrospectivo Simple

Este diseño consiste en seleccionar un grupo de sujetos que poseen un determinado valor de la v.d. y después buscar las posibles explicaciones del fenómeno.

En el grupo seleccionado se intenta buscar los factores comunes que presentan los integrantes del grupo y que pueden influir sobre la v.d.. Hay que tener en cuenta que la v.i. debe anteceder a la v.d..

Las posibles v.i. deben cumplir dos requisitos:

1. deben ser relevantes para explicar el fenómeno bajo estudio, 2. deben anteceder a la v.d..

En referencia a la validez interna, se trata de un diseño muy débil ya que los sujetos que se seleccionan por poseer un determinado valor de la v.d. pueden compartir numerosas variables, algunas que pueden ser relevantes y otras que no. Con este diseño es muy difícil descartar explicaciones alternativas.

Page 44: Diseños_de_investigación. Uned

Diseños Ex Post Facto

38

14.4.1.2- Diseño Retrospectivo de Comparación de Grupos

También conocido como diseño de estudio de casos y controles. También se utiliza con la metodología de encuesta.

Este diseño consiste en comparar un grupo de sujetos seleccionados por poseer una determinada característica (los casos) con otro grupo de sujetos que no la poseen (los controles). Los grupos se comparan con respecto a una serie de posibles vv.ii. que se consideran relevantes.

El mayor inconveniente de este tipo de diseño es controlar todas las variables que pueden afectar a la característica en cuestión. Una técnica de control es el emparejamiento.

En los resultados encontrados con este tipo de investigación se concluye que la causa no es ni necesaria ni suficiente.

14.4.1.3- Diseño Retrospectivo de Grupo Único

En este diseño el objetivo se centra en el estudio de las relaciones existentes entre las variables más que en conocer el cambio que produce la variable independiente sobre la dependiente.

Este tipo de diseños se denominan correlacionales ya que no se establecen comparaciones entre los diferentes niveles de la v.i. respecto a la v.d. sino que se establecen correlaciones entre las variables.

Para estudiar la correlación los valores de todas las variables deben estar bien representados, esto se consigue aumentando el tamaño y representatividad de la muestra.

El procedimiento consiste en seleccionar un grupo de sujetos que garantice la representación del rango de valores de la v.d.. En este caso la v.d. toma diversos valores, no un único valor.

Al trabajar con muestras muy grandes, tiene mayor validez externa. Con respecto a la validez interna, no se puede tener garantías de que la ocurrencia de la v.d. sea posterior a la presencia de las vv.ii.

14.4.2- DISEÑOS PROSPECTIVOS

Los sujetos se selección por poseer determinados valores de la v.i cuya posible influencia quiere estudiarse.

Page 45: Diseños_de_investigación. Uned

Diseños Ex Post Facto

39

En este tipo de diseños se tiene la seguridad de que la v.i. anteceda a la v.d. à se gana validez interna.

14.4.2.1- Diseño Prospectivo Simple

Se seleccionan los sujetos por sus valores en la v.i. (variable de selección de valores) y se forman grupos en función de estos, un grupo para cada valor. A continuación se mide la v.d..

Al no poder asignar los sujetos aleatoriamente a los distintos grupos no hay control sobre las vv.ee. Puede cometerse un sesgo debido a la selección al poder existir vv.ee. asociadas a los sujetos que confunden los resultados.

Para controlar las VV.EE. puede utilizarse el emparejamiento, el control estadístico y la introducción de variables relacionadas con la v.d.

14.4.2.2- Diseño Prospectivo Complejo

Otra posibilidad para el control de las VV.EE. consiste en incorporarlas a la investigación como vv.ii..

El diseño prospectivo complejo se caracteriza por el estudio del efecto de más de una variable independiente sobre una dependiente.

El diseño gana validez interna al controlar algunas VV.EE. Pero como los sujetos son seleccionados por sus valores en las vv.ii., esto puede dar lugar a otras VV.EE. asociadas a las mismas.

14.4.2.3- Diseño Prospectivo de Grupo Único.

El procedimiento es el mismo que en los diseños de grupo único, pero en este caso se mide en primer lugar todas las vv.ii. que se consideran relacionadas con la v.d., posteriormente se mide la v.d y se estudia la relación entre las variables.

En la muestra deben estar presentes todos los valores de las vv.ii.. Esto requiere una muestra muy grande lo cual revierte en una mayor validez externa.

La validez interna también es mayor de en el diseño retrospectivo de grupo único, ya que en primer lugar se miden las vv.ii. y posteriormente la v.d.. (la v.i. antecede a la v.d.)

Page 46: Diseños_de_investigación. Uned

Diseños Ex Post Facto

40

Estos diseños suelen tener una finalidad descriptiva o predictiva.

DESCRIPTIVAà utilizada para estudiar variables que covarían con el fenómeno de interés. Para problemas muy complejos.

PREDICTIVAàCuando se tiene un mayor conocimiento sobre le problema.

14.4.2.4- Diseños Evolutivos

Se caracterizan por utilizar como v.i. la edad. Su OBJETO es el estudio de los cambios de la v.d. como consecuencia de la edad.

Estos diseños pueden ser longitudinales, transversales o secuenciales.

q DISEÑO EVOLUTIVO LONGITUDINAL Se toman datos de una misma muestra de sujetos en sucesivas ocasiones a lo largo del tiempo.

Ventajas:

o Se estudia la evolución de los individuos durante un periodo prolongado.

o Al estudiar los mismos sujetos, estos actúan como sus propios controles. è Se controla el efecto de cohorte.

Desventajas:

o Pueden surgir confusiones debidas a efectos históricos. Se puede confundir el efecto edad con el efecto debido al momento en el que se realiza la prueba.

o Debido a la larga duración de la investigación, muchos sujetos pueden abandonarla.

1985 1990 1995 2000

1952 33 38 43 48 Secuencial

1957 28 33 38 43

1962 23 28 33 38 Longitudinal

1967 18 23 28 33 Transversal

Año de la Prueba

Fech

a de

na

cim

ient

o

Page 47: Diseños_de_investigación. Uned

Diseños Ex Post Facto

41

q DISEÑO EVOLUTIVO TRANSVERSAL La recogida de datos se realiza en un solo momento temporal a un grupo

de sujetos con distintas edades.

Con este diseño se estudian las diferencias por edad más que cambios con la edad.

Ventajas:

o Al realizar el registro de datos durante un periodo limitado de tiempo, es menos costoso.

o Hay menos abandonos.

Ventajas:

o Los grupos no son comparables. Además de la edad, pueden existir otras variables que proporcionen explicaciones alternativas.

o Posible efecto de cohorte. (¿las diferencias en las actitudes entre los sujetos de 33 y 48 años se deben a la edad o a la generación en la que han nacido?

q DISEÑO EVOLUTIVO TRANSVERSAL

Este diseño se utiliza cuando además de la edad se quiere estudiar el de cohorte.

Existen numerosas variantes se este diseño, trataremos el diseño secuencial longitudinal.

El diseño consiste en estudiar dos o más cohortes en dos o más momentos temporales. En este diseño se pueden hacer comparaciones transversales y longitudinales.

Se pueden controlar los efectos de cohortes y los efectos históricos. La principal limitación de este diseño es su coste. También aumenta la posibilidad de sesgo debido a la pérdida no aleatoria de sujetos.

Page 48: Diseños_de_investigación. Uned

Diseños Ex Post Facto

42

Ventajas Desventajas

Abundantes datos sobre el proceso de desarrollo. Costoso (en tiempo y recursos)

Alta comparabilidad de los grupos. Alta posibilidad de abandonos.

Permite estudiar la continuidad entre edades muy distintas. Sesgos debidos a la evaluación repetida.

Permite controlar el efecto de cohorte. Confusión edad/efectos históricos.

Bajo costo. Falta de comparabilidad entre los grupos.

Corta duración. No se tiene noción de la dirección de cambio que un grupos podría tomar.

Baja tasa de abandonos.Evalua a personas conla misma edad cronológica que podrían tener diferentes edades de maduración.

No requiere administración de la prueba, ni relación a largo plazo entre los investigadores y los sujetos.

No se sabe la continuidad del desarrollo en casos individuales.

Permite controlar efectos históricos. Confusión edad/efectos de cohorte.

Abundantes datos sobre el proceso de desarrollo. Más costoso en tiempo y recursos que los anteriores

Alta comparabilidad de los grupos dentro de una misma cohorte.

Alta posibilidad de abandonos, con el problema de la pérdida no aleatoria de sujetos.

Permite estudiar la continuidad entre edades muy distintas. Sesgos debidos a la evaluación repetida.

Permite controlar el efecto de cohorte.Permite controlar efectos históricos.

Long

itudi

nal

Tran

vers

alS

ecue

ncia

l

14.5- UTILIZACIÓN DE LOS DISEÑOS EX POST FACTO EN LA INVESTIGACIÓN APLICADA

Este tipo de diseños son útiles en el ámbito de la Psicología Clínica al ir dirigidos al estudio de características del sujeto como sexo, raza, locus de control, etc...

En los años 50 se utilizaron para evaluar los efectos de la psicoterapia. Se analizaban los porcentajes de remisión de los síntomas en diferentes grupos formados según el tipo de terapia recibida.

En investigaciones neurofisiológicas, se ha estudiado las funciones de los hemisferios utilizando diseños prospectivos simples.

En investigaciones epidemiológicas se utilizan sobre todo los diseños ex post facto:

q Estudios descriptivos: se utiliza la metodología de encuesta y se utiliza cuando se conoce poco de la ocurrencia, historia natural o determinantes de una enfermedad.

q Estudios etiológicos: se utiliza cuando se conoce bastante sobre una enfermedad antes de la investigación y se tiene hipótesis específicas.

En el ámbito educativo también se utilizan este tipo de diseños.

Page 49: Diseños_de_investigación. Uned

Metodología de Encuestas

43

TEMA 15.- METODOLOGÍA DE ENCUESTAS: CONCEPTOS BÁSICOS Y DISEÑOS

15.1- INTRODUCCIÓN

15.2- EL MUESTREO 15.2.1- DEFINICIÓN de Muestreo 15.2.2- Tipos de Muestreo

15.3- PROCEDIMIENTOS DE RECOGIDA DE DATOS

15.3.1- El Cuestionario 15.3.2- La Entrevista 15.3.3- La Entrevista Asistida por Ordenador

15.4- EL TRABAJO EN EL CAMPO 15.5- CODIFICACIÓN Y ORDENACIÓN DE DATOS 15.6- DISEÑOS DE ENCUESTAS

15.6.1- Encuestas TRANSVERSALES 15.6.2- Encuestas LONGITUDINALES 15.6.3- Encuestas Mixtas: Diseños de cohorte LONGITUDINAL-

Transversal 15.6.4- ANÁLISIS de Datos de los Diseños por Encuestas

15.7- VALIDEZ EN LAS INVESTIGACIONES POR ENCUESTAS 15.8- INFORMA EN LA INVESTIGACIÓN DE ENCUESTAS

15.1- INTRODUCCIÓN Existen dos términos relativos a encuesta:

1. INSTRUMENTO DE RECOGIDA DE DATOS, sinónimo de cuestionario o de entrevista.

2. ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN. Procedimiento que implica un proceso completo de investigación en el que existe una adecuación específica entre el problema, los objetivos y las decisiones de procedimiento en cada una de sus fases.

En este tema trataremos el segundo de los conceptos.

METODOLOGÍA DE ENCUESTAS: método no experimental, cuya característica más distintiva es que se recoge la información en ausencia de manipulación o de intervención por parte del investigador, utilizando para ello procedimientos de medida/observación consistentes y estandarizados

Page 50: Diseños_de_investigación. Uned

Metodología de Encuestas

44

para todos los sujetos, de forma que quede garantizada la comparabilidad de los datos.

ENCUESTA (Dalenius): “recogida sistemática de datos de poblaciones, o de muestras de estas poblaciones, por medio de entrevistas personales u otros instrumentos de recogida, especialmente cuando se refieren a grupos de personas amplios y dispersos”.

En la realización de una investigación siguiendo el método de encuesta se siguen los siguientes pasos:

1. Formular con precisión los objetivos de la investigación, establecer hipótesis, delimitar variables, operativizar conceptos y determinar y elegir la muestra.

2. Elección y/o construcción del/os intrumento/s de recogida de datos.

3. Preparación del trabajo de campo y realización de las entrevistas. 4. Creación de tablas de resultados, en función de los datos

obtenidos en los cuestionarios. 5. Análisis de los resultados e informa final.

15.2- EL MUESTREO

15.2.1- DEFINICIÓN DE MUESTREO

MUESTREO: Proceso para obtener una muestra representativa de una población con respecto a las variables que son de interés para la investigación.

Si la muestra no es representativa se denomina muestra sesgada.

POBLACIÓN (o universo): colección finita o infinita de individuos o elementos que comparten ciertas características comunes.

En general conviene tomar muestras de una población cuando:

q La población es muy grande y el investigador no puede trabajar con toda ella.

q La población es muy uniforme y cualquier muestra es una buena representación de la misma.

UNIDADES DE MUESTREO: individuos o elementos de los que está formada la población.

Page 51: Diseños_de_investigación. Uned

Metodología de Encuestas

45

Ventaja èè importante ahorro de tiempo, de dinero y de personal investigador.

La determinación del tamaño muestral se resuelve por procedimientos estadísticos en función de las siguientes variables:

a) Tamaño de la población. b) Grado de dispersión de la variable objeto de interés en esa

población. c) Tamaño del efecto. d) Error que se está dispuesto a asumir. e) Nivel de seguridad que se desea que tenga el procedimiento.

15.2.2- TIPOS DE MUESTREO

Es fundamental determinar el procedimiento que se seguirá para determinar los componentes de la muestra.

Estudiaremos dos formas de realizar el muestreo, el muestreo probabilístico y el no probabilístico.

15.2.2.1- Muestreo Probabilístico

Todos los elementos de muestreo tienen una probabilidad conocida y distinta de cero, de ser seleccionados para la muestra.

Las técnicas de muestreo probabilístico más utilizadas son las siguientes:

q Muestreo aleatorio simple q Muestreo aleatorio estratificado q Muestreo por conglomerados q Muestreo polietápico

MUESTREO ALEATORIO SIMPLE

Puede adoptar dos modalidades:

q Con reposición q Sin reposición

En ambos casos, todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser seleccionados.

Page 52: Diseños_de_investigación. Uned

Metodología de Encuestas

46

MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO

Permite incrementar la precisión de los estimadores sin incrementar el tamaño de la muestra.

Consiste en dividir la población en subpoblaciones o estratos que presentan una dispersión de la variable de interés inferior a la variación total de la población. Dichos estratos deben ser excluyentes y exhaustivos de forma que cada unidad pertenezca sólo a un estrato todas las unidades de la población puedan clasificarse en alguno.

Pasos para realizar el muestreo:

1. Determinación del número de estratos 2. Determinación del tamaño para cada estrato en función de:

a) Numero total de elementos del estrato b) Variabilidad de las observaciones dentro de cada estrato c) Costo para obtener una observación en cada estrato

Este paso se denomina afijación y puede ser:

q Afijación proporcional si mantiene en la muestra las mismas proporciones de los estratos de la población.

q Afijación simple si todos los estratos tienen el mismo número de unidades elementales.

q Afijación óptima si la representación de los estratos es ponderada por su varianza en la variable bajo estudio.

3. Selección de las unidades a observar mediante el muestreo aleatorio simple.

MUESTREO POR CONGLOMERADOS

Las unidades de la población se sustituyen por unidades de muestreo más amplias, que contienen un grupo de aquellas.

Este tipo de muestreo resulta útil cuando no se dispones de una lista de todos los elementos de la población.

Page 53: Diseños_de_investigación. Uned

Metodología de Encuestas

47

El procedimiento consiste en:

q la identificación de los conglomerados y elaboración de un marco que liste todos los conglomerados de la población. Los conglomerados deben ser homogéneos entre sí y heterogéneos dentro de cada uno de ellos.

q Selección de una muestra del marco mediante muestreo simple.

MUESTREO POLIETÁPICO

Extracción de una muestra de otra muestra por conglomerados. Este tipo de muestreo implica dos fases:

q Primera fase: selección de agrupaciones de miembros de la población de estudio = unidades primarias (análogas a los conglomerados)

q Segunda fase: elección aleatoria de los miembros de la población a observar de las unidades de muestreo primarias previamente seleccionadas.

15.2.2.2- Muestreo no Probabilístico

No se puede determinar la probabilidad de que un elemento de la población forme parte de la muestra.

Con este tipo de muestreo no es posible generalizar los resultados del estudio a la población ya que la muestra no es representativa de la población general.

Existen tres tipos de muestreo no probabilístico:

MUESTREO ACCIDENTAL

El investigador selecciona la muestra por fácil disponibilidad procurando que esta sea lo más representativa posible.

MUESTREO ESTRATÉGICO

La selección de la muestra se realiza según criterios subjetivos de acuerdo a la finalidad de la investigación.

Page 54: Diseños_de_investigación. Uned

Metodología de Encuestas

48

MUESTREO DE “BOLA DE NIEVE”

Las unidades muestrales van incorporándose a la muestra sucesivamente. Resulta especialmente útil cuando se carece de marco muestral que recoja la población de interés.

15.3- PROCEDIMIENTOS DE RECOGIDA DE DATOS Una vez seleccionada muestra, debe elegirse la técnica más adecuada

para la recogida de datos siendo los más habituales los cuestionarios, las entrevistas y las escalas de actitudes.

15.3.1- EL CUESTIONARIO

CUESTIONARIO: conjunto de preguntas, preparadas cuidadosamente, que recaban información sobre aspectos que interesan en una investigación y que tienen que ser contestadas por la muestra a la que se extiende el estudio. Es el instrumento de recogida de datos más utilizado en las encuestas.

Stoetzel y Girard (1976) describen la doble función del cuestionario:

q Pretende colocar a todos los entrevistados en la misma posición psicológica.

q Mediante un sistema de notaciones simples, facilita la tabulación de las respuestas y su comparabilidad.

El cuestionario debe construirse después de:

q Haber formulado el tema de investigación. q Haber descrito los objetivos. q Haber redactado las preguntas que responden a esos objetivos.

Sierra (1991) distingue tres clases de cuestionarios:

a) El cuestionario simple: los encuestados, contestan por escrito, sin intervención directa de ninguna persona que intervenga en la investigación.

b) La entrevista: una persona especializada realiza las preguntas a los encuestados y anota sus respuestas.

Page 55: Diseños_de_investigación. Uned

Metodología de Encuestas

49

c) Las escalas sociométricas: cuestionario caracterizado por tener las respuestas asociado un valor numérico, que permite medir en cierto modo el nivel que alcanza en cada caso la actitud o aspecto investigado.

Los datos que debe recoger un cuestionario pueden clasificarse en las siguientes categorías:

a) Datos objetivos (contrastables):

q Datos personales de los individuos estudiados: edad, nivel de estudios...

q Datos familiares y sociales: vivienda, familiares con quien convive, trabajo...

b) Datos subjetibles (opinables):

q Estáticos/Descriptivos: opiniones, valores... q Dinámicos/Motivacionales (actitudes, sentimientos...)

c) Datos de validación y calibración:

q Indicadores/Reactivos de veracidad o sinceridad. q Índices de nivel de conocimiento de los temas estudiados en la

encuesta.

Para la construcción de un cuestionario es necesario seguir tres fases:

q Formulación de las preguntas. q Organización del cuestionario. q Elaboración formal del cuestionario.

Formulación de las preguntas

Las preguntas de un cuestionario son la expresión en forma interrogativa de las variables empíricas o indicadores respecto de los cuales interesa obtener información.

Las preguntas pueden clasificarse dependiendo de la respuesta:

q Preguntas abiertas: el entrevistado responde con sus propias palabras. Útiles para conocer el marco de referencia de los entrevistados.

Page 56: Diseños_de_investigación. Uned

Metodología de Encuestas

50

q Preguntas cerradas: el entrevistado selecciona de una serie de categorías la respuesta que más se acerca a su opinión.

Son las más útiles cuando se desea clasificar a los entrevistados, es decir, cuando expresan su acuerdo o desacuerdo.

Se pueden distinguir dos tipos:

q Dicotímicas, o respuestas con dos alternativas: para clasificar la población en torno a opciones que solo admiten posiciones extremas.

q Respuestas de elección múltiple. Las respuestas deben ser exhaustivas y excluyentes.

La elección del tipo de preguntas depende de una serie de factores:

1. Los objetivos de la entrevista. 2. El grado de conocimiento o nivel de información que posee la

población sobre el tema de la pregunta. 3. El grado en que el tema ha sido pensado previamente por los

entrevistados. 4. El grado en que la población está motivada a comunicar sobre el

tema. 5. El grado en el que el encuestador conoce la situación de la

población en cuanto a los cuatro puntos anteriores.

Para la correcta formulación del cuestionario hay que tener en cuenta las siguientes reglas básicas:

1. El número de preguntas del cuestionario será el mínimo posible. 2. Se tenderá a que las preguntas requieran una respuesta numérica

o simplemente una afirmación o negación, o una elección en el caso de respuestas múltiples.

3. Las preguntas serán redactadas de forma sencilla, comprensibles para la población a la que va desatinada; esta redacción debe ser personal y directa.

4. Es conveniente la presentación de forma neutral. 5. Se deben formular del modo más concreto y preciso, sobre todo

si se refieren a unidades de medida o períodos de tiempo. 6. Se evitará el empleo de la interrogación por qué. 7. Se deben evitar las formulaciones que puedan provocar algún tipo

de prejuicio.

Page 57: Diseños_de_investigación. Uned

Metodología de Encuestas

51

8. Las preguntas deben presentarse en forma de enunciados positivos, para evitar dar lugar a dudas sobre el sentido de la respuesta.

9. Conviene evitar la forma afirmativa, pues sugieren el contestar afirmativamente.

10. Siempre que sea posible deben evitarse las preguntas indiscretas y las que se requieran cálculos o esfuerzos de memoria al encuestado.

La organización del cuestionario

El orden de las preguntas en un cuestionario es de gran importancia, por ello hay que tener en consideración tres aspectos:

1. Lograr una introducción adecuada. 2. La transición fácil y razonable de un tema a otro. 3. La formulación de una adecuada conclusión de la entrevista.

Conviene que las preguntas relativas a datos clasificatorios del sujeto vayan al principio del cuestionario y las preguntas clasificatorias relativas al tema principal vayan al final.

Una técnica utilizada para referirse al orden de las preguntas es la secuencia del embudo. Está basada en ir desde lo más general a lo más específico. La técnica del embudo invertido comienza, por el contrario, con las preguntas específicas para luego terminar con las más generales. De esta forma se facilita que el sujeto haga una reflexión sobre sus ideas antes de llegar a la generalidad.

Una vez realizado el cuestionario, se realizará una prueba del mismo con un grupo reducido de personas. El número necesario será de 30 a 50.

La elaboración formal del cuestionario

Consta de dos dimensiones:

q REDACCIÓN FORMAL DE LAS PREGUNTAS: Nunca debe perderse el objetivo de la investigación. El

cuestionario debe ser atractivo y adecuado para los objetivos de la encuesta.

Page 58: Diseños_de_investigación. Uned

Metodología de Encuestas

52

q DETERMINACIÓN DE LOS ASPECTOS FORMALES: Se deben poner especial cuidado en la elección del papel, tipo

de impresión, tamaño y tipo de letra, así como espacios para las respuestas, márgenes...

También es conveniente el envío de una carta solicitando la colaboración del encuestado y dándole las gracias, así como resaltar el interés de la investigación y los beneficios derivados de los resultados.

Unas correctas instrucciones para cumplimentar el cuestionario resolverán las dudas que pueden plantearse durante la cumplimentación del cuestionario.

15.3.2- LA ENTREVISTA

ENTREVISTA: instrumento de recogida de información en la investigación por encuestas, donde se produce necesariamente una interacción entre el entrevistador y el entrevistado. Mediante una conversación se intenta obtener información.

Cuando la información se obtiene siguiendo un cuestionario estructurado, la entrevista recibe el nombre de entrevista estructurada. Si por el contrario, el número y el tipo de preguntas se deja a criterio del entrevistador, se realiza una entrevista no estructurada.

Existen tres grupos de personas que presentan dificultades a la hora de ser entrevistados, estos son niños, adolescentes y ancianos. Los niños responden con la denominada “aquiescencia” que consiste en decir sí a todo y los adolescentes tienden a contradecir a los adultos.

VENTAJAS: q Facilita la cooperación con los sujetos y permite establecer con

ellos una relación de confianza. q Permite aclarar dudas, así como seguir instrucciones complicadas. q Posibilita el uso de diferentes procedimientos de recogida de

datos. q Suele proporcionar elevadas tasas de respuesta.

INCONVENIENTES: q Es posible la introducción de sesgos del entrevistador.

Page 59: Diseños_de_investigación. Uned

Metodología de Encuestas

53

q Requiere un entrenamiento de los entrevistadores con el instrumento de medida.

q Costos elevados. q Necesidad de entrevistadores bien formados en las zonas donde

se recogen los datos. q Suele ser mayor el tiempo total de recogida de datos.

15.3.3- LA ENTREVISTA ASISTIDA POR ORDENADOR

Son tres sus usos generales:

1. Como apoyo al muestreo, al registro y al proceso de datos.

El sistema CATI (Computerized Assisted Telephone Interview) es el más utilizado. Utilizando un ordenador, se llama a un sujeto y el entrevistador le pregunta las cuestiones que aparecen en la pantalla e introduce las respuestas desde el teclado.

El sistema SEA (Sistema de Encuesta Automático) realiza de forma autónoma la selección del número de teléfono, la formulación de preguntas y la recogida de datos. (El entrevistado responde pulsando alguna tecla del teléfono).

2. Como sistema automático de encuesta. 3. Como marco global de encuesta.

VENTAJAS: q Mayor calidad en los datos al eliminar errores de codificación. q Más facilidad en la generación de números aleatorios para la

selección de muestras. q Posibilidad de realizar pruebas de validación durante el proceso. q Registro automático de los datos para facilitar el procesamiento

posterior.

INCONVENIENTES: q Sesgos y limitaciones con el muestreo. q Limitación en el uso de cuestiones abiertas. q Preparación más laboriosa del cuestionario. q Posibles fallos de la máquina.

Page 60: Diseños_de_investigación. Uned

Metodología de Encuestas

54

15.4- EL TRABAJO EN EL CAMPO Durante el trabajo de campo se procede a la selección y formación de

encuestadores, coordinación, seguimiento y control del trabajo de los encuestadores y la elaboración de las hojas de resultados o de incidencias.

La Ficha de Campo se utiliza para registrar a qué estratos o cuotas, organizados normalmente por sexo y edad, ha realizado ya la encuesta y llevar un control sobre cuáles le quedan para concluir la recogida de datos.

15.5- CODIFICACIÓN Y ORDENACIÓN DE DATOS Una vez realizada la recogida de datos se procede a la agrupación de los

mismos en función de las variables estudiadas.

Las preguntas cerradas permiten una agrupación sencilla. Cuando se trata de preguntas abiertas en necesario que todas las respuestas se clasifiquen en categorías fijadas previamente que serán exhaustivas y excluyentes.

Alvira (1996): “Nada más difícil que hacer un buen cuadro. Nada más útil que tenerlo a mano cuando se necesita. Y nada tan infrecuente como saberlo leer y, mucho más interpretar.”

Recomendaciones básicas en cuanto a la lectura de cuadros porcentuales:

q Cuanto más se aleja uno del dato original más arriesgado resulta llegar a formular conclusiones estadísticamente significativas. Los resúmenes simplifican los datos pero también suponen una pérdida de información y dificulta las conclusiones.

q Únicamente se debe empezar a preguntar por el significado de ciertas diferencias entre frecuencias cuando estas resulten superiores o exceden de los márgenes de error muestral.

q La correcta interpretación de los datos no depende únicamente de la elaboración estadística, sino que se deben evitar los errores:

§ De medición en la elaboración del cuestionario. § Los referentes a la actuación, aplicación, supervisión y

control de los entrevistadores. § De codificación y procesamiento de datos.

Page 61: Diseños_de_investigación. Uned

Metodología de Encuestas

55

15.6- DISEÑOS DE ENCUESTAS El diseño de encuestas se desarrolló para fines meramente descriptivos

con muestras amplias y representativas de grandes poblaciones.

15.6.1- ENCUESTAS TRANSVERSALES

La recogida de información se realiza de una sola vez con el objetivo de estudiar fenómenos presentes en el momento de realización de la encuesta.

Se denomina estudio “epidemiológico” cuando se trata de examinar la prevalencia o frecuencia actual de un trastorno.

PREVALENCIA: número de personas que sufren el trastorno o la enfermedad en un momento dado.

INCIDENCIA: número de casos nuevos de la enfermedad que se producen en una colectividad durante un periodo de tiempo determinado.

15.6.2- ENCUESTAS LONGITUDINALES

La característica general es que la encuesta se realiza dos o más veces a lo largo del tiempo. Uno de sus objetivos fundamentales es estudiar el cambio a lo largo del tiempo, tanto a nivel de individuos como de población.

Encuestas Longitudinales de Población

q Diseño longitudinal de tendencias: Tratan de evaluar el cambio que se produce en el conjunto de la población en puntos sucesivos del tiempo, obteniendo una visión temporal. Los sujetos deben pertenecer a la misma población aunque no tienen porque ser siempre los mismos.

q Diseño de series temporales interrumpidas: estudian el cambio en una población tras la implantación de alguna medida o programa.

q Diseño longitudinal de cohortes: el investigador centra su estudio no en la población total sino en una subpoblación concreta con unas características comunes muy significativas.

Page 62: Diseños_de_investigación. Uned

Metodología de Encuestas

56

Cuando las encuestas se repiten de forma periódica, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

q Que los métodos de muestreo sean replicables. q Que el cuestionario sea similar. q Que se mantenga la misma codificación de los datos.

Encuestas de Panel

Este diseño se diferencia del anterior en que se fundamente en una muestra única. La muestra está formada siempre por las mismas personas.

Este diseño es susceptible de amenazas como: historia, reactividad de los sujetos o efectos de condicionamiento de la muestra al repetirse la encuesta y elevadas tasas de mortalidad experimental.

Otro problema es la ausencia de anonimato al requerir a los sujetos un seguimiento.

Encuestas Longitudinales Retrospectivas

El objetivo de estas encuestas es estudiar la relación entre un determinado fenómeno A, presente en el momento de la encuesta, y algún suceso B anterior.

Su principal ventaja es su ahorro en tiempo y dinero al permitir una recogida rápida de datos. Y su principal dificultad es la obtención de datos fiables del pasado.

Un ejemplo de este tipo de encuestas es el diseño de casos y controles.

El estudio de casos y controles puede definirse como un procedimiento epidemiológico analítico no experimental, con un sentido hacia atrás, en el que se seleccionan dos grupos de individuos, llamados casos o controles, según tengan o no la enfermedad.

15.6.3- ENCUESTAS MIXTAS: DISEÑOS DE COHORTE LONGITUDINAL-TRANSVERSAL

Estudian el cambio producido en grupos grandes de sujetos que tienen alguna característica común muy notoria. La característica más común es la edad.

Page 63: Diseños_de_investigación. Uned

Metodología de Encuestas

57

15.6.4- ANÁLISIS DE DATOS DE LOS DISEÑOS POR ENCUESTAS

El análisis de datos que se realice puede encuadrarse en alguno de los siguientes tres niveles de profundidad:

a) análisis básico o descriptivo; b) análisis mediante tablas de contingencia y c) ajuste de los datos a modelos de distribución de probabilidad.

15.7- VALIDEZ EN LAS INVESTIGACIONES POR ENCUESTAS La validez externa en este tipo de metodología, depende

fundamentalmente de la representatividad de la muestra. Uno de los principales errores viene dado por la “no-respuesta”. También existen sesgos introducidos por contestaciones deliberadamente falsas.

La validez interna es equivalente al concepto de calidad de la encuesta, que está amenazada por los errores asociados tanto a la construcción del cuestionario, como al proceso de la entrevista o a las tareas de tratamiento de los datos.

Los errores asociados a la construcción del cuestionario pueden evitarse mediante la realización de un estudio piloto, en el que se deben evaluar, al menos, los siguientes aspectos:

1. Cómo son de inteligibles las distintas preguntas, así como las instrucciones y las distintas categorías de respuesta.

2. Cuál será la mejor secuencia de preguntas en el cuestionario y cuál será el orden de recogida de los distintos aspectos que pretende cubrir la encuesta.

3. Cuánto será el coste, en tiempo y dinero, del trabajo definitivo. 4. Cuánto tiempo será necesario solicitar del sujeto para completar

el cuestionario.

Para controlar los errores en el proceso de la entrevista hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Repasar lo escrito para detectar palabras poco legibles. 2. Repasar todas las preguntas y comprobar que no se olvidó ninguna. 3. Comprobar que los datos de identificación se recogieron

adecuadamente. 4. Cualquier otra incidencia que se diera durante la entrevista.

Page 64: Diseños_de_investigación. Uned

Metodología de Encuestas

58

Los errores asociados al tratamiento de datos suelen estar relacionados con la codificación, el registro y/o la preparación de datos para el análisis.

15.8- INFORMA EN LA INVESTIGACIÓN DE ENCUESTAS Rojas, Fernández y Pérez (1996) clasifican los informes según a quién

van dirigidos.

Los informes científicos son aquellos que se presentan a revistas especializadas. El nivel técnico es muy alto.

Los informes técnicos se realizan para comunicar a la institución, empresa u organismo que ha demandado un estudio o para divulgar con el suficiente rigor los resultados de un trabajo.

Los informes divulgativos son los que se presentan a través de los medios de comunicación.

TIPOS DE INFORMES:

Tipos de informes

Ámbito al que se dirige

Grado de formación

del lenguaje

Extensión aproximada

Medio de divulgación

Científico Académico Alto 20-25 pág. Revistas especializadas.

Técnico Institucional-burocrático

Medio 100-130 Pág. Informe técnico con formato de libro.

Divulgativo Público en general

Mínimo 3-5 Pág. Medios de comunicación social.

Page 65: Diseños_de_investigación. Uned

Metodología Observacional I

59

TEMA 16.- METODOLOGÍA OBSERVACIONAL I: CONCEPTO Y PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO

16.1- INTRODUCCIÓN 16.2- CARACTERIZACIÓN DEL MÉTODO OBSERVACIONAL

16.2.1- Grados de Estructuración de la OBSERVACIÓN

16.2.2- Grados de PARTICIPACIÓN del Observador 16.3- PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 16.4- CATEGORIZACIÓN

16.1- INTRODUCCIÓN OBSERVACIÓN: se basa en la capacidad de percepción y de decisión del ser

humano. La observación científica debe ser capaz de proporcionar conocimiento científico, es decir, objetivo, replicable, fiable y válido para responder a la pregunta planteada. Conocimiento que además aspira a ser de la mayor generalidad posible.

La metodología observacional es imprescindible para las áreas de psicología que tienen como objeto de estudio el comportamiento que se genera de manera espontánea en sus contextos naturales de aparición y en las situaciones de interacción.

16.2- CARACTERIZACIÓN DEL MÉTODO OBSERVACIONAL OBSERVACIÓN CIENTÍFICA: forma de captar la realidad, que puede ser aplicada

con rigor y sistematicidad, y que en definitiva posibilita la recogida de información relevante en un estudio científico.

Observación como técnica de recogida de datos: puede estar implicada en cualquier tipo de diseño de investigación, experimental, cuasi-experimental o expost-facto.

Observación como método de investigación: se caracteriza por la no intervención del investigador en el fenómeno de estudio y por la no restricción de las respuestas de los sujetos a través de las tareas o los instrumentos de evaluación, porque el objetivo es el estudio de la conducta generada espontáneamente.

Page 66: Diseños_de_investigación. Uned

Metodología Observacional I

60

El método observacional es una forma de aplicación del método científico:

q Permite la comprobación de hipótesis. q Garantiza la replicabilidad de sus resultados al utilizar procedimientos

objetivos, válidos y fiables. q Contribuye al desarrollo teórico al proporcionar resultados válidos en

marcos específicos de conocimiento.

16.2.1- GRADOS DE ESTRUCTURACIÓN DE LA OBSERVACIÓN

Observación naturalista: se produce en el entorno o contexto habitual de los sujetos, sin ningún tipo de modificación por parte del investigador.

Observación semi-estructurada: se produce cuando se dan determinadas instrucciones.

Observación estructurada: el investigador puede intervenir de forma sistemática o introducir modificaciones sustanciales en la situación. (en un estudio de interacción madre-hijo, podría el investigador ocupar el puesto de la madre)

16.2.2- GRADOS DE PARTICIPACIÓN DEL OBSERVADOR

Observación externa o no participante: el observador es ajeno a la situación de estudio, con muy escasa o nula interacción con los sujetos estudiados. Facilita la objetividad del observador en sus decisiones de registro, evitando los riesgos de interferencia en el fenómeno de estudio.

Observación participante: el observador se integra en la dinámica del fenómeno en estudio, participando en las actividades del grupo o del sujeto para establecer contacto directo con la realidad. Se utiliza para profundizar en la comprensión de los problemas de estudio. Plantea riesgos de sesgos en sus datos.

Participante como observador u observación por allegados: un miembro natural del grupo o de la situación en estudio es el que realiza las funciones de observador. También puede aparecer riesgo de sesgo subjetivo al tener el participante-observador acceso privilegiado a datos o acontecimientos.

Auto-observación: el propio sujeto bajo estudio registra su conducta. Es útil para el registro de conductas encubiertas o con gran implicación de estados emocionales (pensamientos, decisiones...). Se plantean serias dudas sobre la validez y fiabilidad de los datos.

Page 67: Diseños_de_investigación. Uned

Metodología Observacional I

61

16.3- PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Sigue el mismo proceso que cualquier otra investigación científica:

q Planteamiento del problema q Formulación de la hipótesis q Definición operativa de las variables, diseño q Selección de la muestra q Recogida de datos q Evaluación de la validez y fiabilidad q Análisis de datos q Interpretación de resultados

El sistema de categorías determina a través de su estructura interna y en la definición de sus categorías las conductas que son relevantes para el problema de estudio y que por tanto deberán ser registradas por el observador. La creación del sistema de categorías es la forma de operativizar las variables principales de estudio, las variables conductuales elegidas.

Una vez decidido qué observar, el plan de actuación del investigador deberá incluir especificaciones de a quién, cuándo, cuánto y dónde observar; decisiones que se resuelven por un procedimiento de muestreo. El muestreo debe garantizar la pertinencia y la representatividad de la muestra de comportamiento.

Otra cuestión es el cómo observar, es decir, qué forma de registro de datos se va a aplicar y qué propiedades de la conducta se tendrán en cuenta como fuente de información (ocurrencia y/o duración y/u orden de aparición).

16.4- CATEGORIZACIÓN Una decisión crítica en una investigación observacional es la selección de

aquello que ha de registrarse.

Cuando esta decisión es muy difusa y genérica se recurre a informes narrativos, en los que se refleja todo aquello que se considera interesante. Estos informes carecen de un rasgo esencial del trabajo científico que es la replicabilidad.

CATEGORIZACIÓN: Proceso de elección de las conductas o elementos a observar y de su especificación a través de su descripción o definición.

Page 68: Diseños_de_investigación. Uned

Metodología Observacional I

62

El sistema de categorías permite enfrentarse a la tarea de registro teniendo seleccionadas y definidas o descritas las conductas relevantes para el estudio.

Para crear un sistema de categorías (esquema de codificación) se puede recurrir a dos vías:

q Revisión bibliográfica existente. Ayuda a identificar aspectos relevantes que deben considerarse.

q Contacto directo mediante observaciones informales o asistemáticas previas. El investigador se enfrenta a situaciones similares a las definidas y, teniendo presente el propósito del sistema a crear, anota las conductas que aparecen y las condiciones en las que ocurren. Con esta información elabora una primera lista de elementos y rasgos, que serán agrupados o desglosados y sometidos a prueba.

Cada sistema de categorías debe ser exhaustivo y exclusivo. (EME= Exhaustividad y Mutua Exclusión)

Molecularidad à desglose en moléculas

Molaridad à generalidad (función o efecto de la acción)

La mayor molaridad de las categorías suele suponer mayor dificultad para su definición y aumentan los riesgos de problemas en la fiabilidad de los datos.

EJEMPLO

Objetivo: estudio de las reglas que rigen el intercambio de recursos (juguetes, materiales...) en niños pequeños.

Hipótesis:

1. Los intercambios entre niños de preescolar no siguen como única regla el egoísmo o igualitarismo, sino que pueden ser recíprocos (ojo por ojo) y equitativos (dar a unos más que otros en función de su merecimiento).

2. Los niños insatisfechos por su situación en el grupo, mostrarán un menor grado de participación en las interacciones grupales.

Page 69: Diseños_de_investigación. Uned

Metodología Observacional I

63

Método:

Recogida de datos en dos guarderías durante los recreos al aire (10 min.). En ese periodo se recogía la conducta de un individuo mediante vídeo, grabadora de audio y anotaciones. En uno de los centros los educadores controlaban la situación y en el otro los niños tenían total libertad.

Sistema de categorías:

Diseñado por la investigadora. (Cuadro 16.2 del libro)

Análisis de datos:

Recuento de frecuencias de la aparición de las conductas seleccionadas y sus frecuencias relativas. La investigadora necesita agrupar la información y para ello utiliza supracategorías, que sobreponen a las categorías del sistema. (Cuadro 16.3 del libro)

Resultados:

En los dos grupos se produce un reparto selectivo de recursos, que refleja la aplicación de la norma de la equidad tal y como se predecía en la hipótesis del trabajo. Los criterios utilizados son de merecimiento, que está relacionado con el estatus social de los participantes en el intercambio.

Respecto a la segunda hipótesis, en ambos centros existe una tendencia a reducir la inequidad.

Page 70: Diseños_de_investigación. Uned
Page 71: Diseños_de_investigación. Uned

Metodología Observacional II

65

TEMA 17.- METODOLOGÍA OBSERVACIONAL II: DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS

17.1- INTRODUCCIÓN 17.2- MUESTRA Y REGISTRO

17.2.1- Reglas de Muestreo

17.2.2- Reglas de Registro 17.3- MÉTRICA DE LA OBSERVACIÓN 17.4- FIABILIDAD Y VALIDEZ

17.4.1- fuentes de Error y Formas de Control en la Observación

17.4.2- Índices de Acuerdo 17.5- DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS

17.1- INTRODUCCIÓN En este tema se verán las cuestiones fundamentales del procedimiento de

investigación observacional y el proceso de toma de decisiones en función del objeto de estudio.

Las decisiones de muestreo son las reglas que se van a seguir para seleccionar los sujetos y para determinar los inicios y terminación de las sesiones de observación, así como las reglas de registro que determinarán el tipo de datos a obtener, sus posibilidades de análisis y el diseño de la investigación.

También se tratará la identificación de las posibles fuentes de error.

17.2- MUESTRA Y REGISTRO La muestra debe ser representativa. Dicha representatividad depende de

factores como la validez del sistema de categorías, y fundamentalmente de la adecuación de las decisiones de muestreo y registro y su coherencia con los objetivos de la investigación.

Las REGLAS DE MUESTREO especifican cuando hay que observar (muestreo intersesional), y a qué sujetos dentro de cada sesión (muestreo intrasesional de sujetos).

Las REGLAS DE REGISTRO especifican cómo se debe registrar el comportamiento del individuo/s en cada sesión: en qué momentos y qué propiedades de la conducta (ocurrencia, duración y/o orden).

Page 72: Diseños_de_investigación. Uned

Metodología Observacional II

66

SESIÓN DE OBSERVACIÓN: periodo de tiempo continuado durante el cual el observador registra sistemáticamente las conductas objeto de estudio. Son fragmentos operativos del periodo de observación.

PERIODO DE OBSERVACIÓN: periodo en el que tendría sentido registrar la conducta del sujeto en función de los objetivos del estudio.

REGLAS DE MUESTREO:

q Selección de la muestra de estudio

q Reglas de muestreo intrasesional: o Muestreo de sujeto focal. o Muestreo de barrido o multifocal. o Muestreo combinado: sujeto focal y barrido.

q Reglas de muestreo intersesional: o Selección fija. o Muestreo aleatorio simple. o Muestreo aleatorio estratificado. o Muestreo aleatorio sistemático.

REGLAS DE REGISTRO:

q Registro activado por transiciones (RAT): o Registro (RAT) de eventos. o Registro (RAT) de estados.

q Registro activado por unidades de tiempo (RAUT): o Muestreo puntual o de instantáneas. o Muestreo de intervalos.

17.2.1- REGLAS DE MUESTREO

El muestreo de sujetos es el procedimiento de selección de estas unidades de estudio o unidades muestrales (individuos, díadas, grupos...) que garantizan la representatividad de la muestra de la población de referencia a la que se desea generalizar los resultados. (en el tema 15 se han detallado los procedimientos de selección).

Cuando se tiene un grupo de sujetos, es necesario determinar un procedimiento sistemático de reparto de la atención del observador a los distintos miembros del grupo. El procedimiento es una forma de muestreo intrasesional de sujetos.

Page 73: Diseños_de_investigación. Uned

Metodología Observacional II

67

MUESTREO INTRASESIONAL DE SUJETOS:

q MUESTREO FOCAL:

Un solo sujeto se convierte en el foco de la atención sostenida del observador durante un tiempo grande. Previamente al registro se debe especificar cuál o cuáles son los sujetos focales de la sesión y qué hacer si el sujeto deja de ser observable.

q MUESTREO DE BARRIDO O MULTIFOCAL:

El observador va focalizando a cada uno de los individuos en periodos de tiempo muy breves, pasando de un sujeto a otro, en un orden establecido y que se repite varias veces en la sesión. La duración de los intervalos debe ser la misma para todos los sujetos y para todas las sesiones.

Este tipo de muestreo, al ser de periodos discontinuos, no permiten analizar secuencias de conducta del individuo.

q MUESTREO COMBINADO: Sujeto focal y barrido

El observador registra durante la sesión la conducta de un solo individuo, pero cada cierto tiempo realiza un barrido completo a todos los miembros del grupo para volver luego al sujeto focal.

Para obtener una muestra de datos representativa hay que planificar cuándo observar, inicio y final de las sesiones, su duración y la distancia entre ellas, para ello se siguen las Reglas de muestreo intersesional.

MUESTREO INTRASESIONAL

Criterios de inicio y final de las sesiones de observación.

q SELECCIÓN FIJA:

Se aplica un criterio fijo y limitado. Las sesiones se realizan siempre a las mismas horas del día o coincidiendo con determinadas actividades. El inicio y final de las sesiones deben programarse para asegurar la representatividad de la conducta registrada.

Page 74: Diseños_de_investigación. Uned

Metodología Observacional II

68

q MUESTREO ALEATORIO SIMPLE:

Los inicios de las sesiones se seleccionan aleatoriamente en el periodo de observación, de forma que todos los puntos temporales posibles tienen la misma probabilidad de constituirse en inicios de sesión.

q MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO:

Los estratos que se utilizan son los subperiodos de disponibilidad para la observación.

Se fija un número de sesiones a realizar en cada estrado y la selección aleatoria se aplica para seleccionar los momentos de inicio de esas sesiones dentro de cada subperiodo.

q MUESTREO ALEATORIO SISTEMÁTICO:

Si la disponibilidad está limitada a un único subperiodo continuado (9:00h a 14:00h) se puede seleccionar al azar el momento de inicio de la primera sesión y, a partir de ésta, aplicar una norma sistemática para iniciar las siguiente, teniendo en cuenta la duración de las sesiones y/o la distancia entre ellas.

q MUESTREO AD LIBITUM:

Antítesis de muestreo, ausencia de norma que regula las sesiones de observación. (En realidad no se considera como una forma de muestreo orientada a la obtención de datos sistemáticos)

17.2.2- REGLAS DE REGISTRO

Registro Observacional: Tarea de anotar las conductas para tener constancia de su ocurrencia, sus propiedades y su orden de aparición.

Cuando se registra la conducta en el mismo instante (o casi) en que esta ocurre, se realiza una observación “in vivo”. Esto es únicamente posible si los observadores están lo suficientemente preparados.

Se habla de codificación cuando el registro se apoya en una serie de códigos que representan las categorías del sistema.

Los avances de la tecnología permiten el registro continuo de datos (RAT), dejando en un segundo plano los registros de intervalos de tiempo (RAUT).

Page 75: Diseños_de_investigación. Uned

Metodología Observacional II

69

REGISTRO ACTIVADO POR TRANSICIONES (RAT)

El RAT es lo que algunos autores denominan registro continuo o registro completo. El observador permanece alerta durante toda la sesión de observación.

El observador anota todas las ocurrencias de las categorías conductuales indicadas en el sistema de categorías y el orden en que ocurren.

El orden de aparición surge del registro ya que el observador anota un código cada vez que se produce un cambio (transición), de una conducta a otra, permitiendo el análisis de secuencias del comportamiento.

q Muestreo de episodios específicos (muestreo de secuencias):

El observador identifica una conducta que es el comienzo de una secuencia interesante, a partir de la cual inicia un registro completo y ordenado de las conductas encadenadas hasta que la secuencia termina de acuerdo con los criterios establecidos por el investigador.

q Registro de todas las ocurrencias de algunas conductas

REGISTRO ACTIVADO POR UNIDADES DE TIEMPO (RAUT)

El observador registra las conductas indicadas por el sistema de categorías siguiendo una pauta determinada por periodos de tiempo (intervalos). Únicamente se registran las conductas que ocurren en los periodos de tiempo establecidos.

17.3- MÉTRICA DE LA OBSERVACIÓN Las medidas conductuales básicas son la frecuencia y la duración. A partir

de ellas se pueden obtener medidas derivadas o secundarias.

FRECUENCIA: F(j): Número de veces que ocurre una determinada categoría un una sesión de observación.

Tasa de categoría: v(j)= T

)j(F : número de ocurrencias por unidad de

tiempo.

Page 76: Diseños_de_investigación. Uned

Metodología Observacional II

70

Frecuencia relativa: p(j)=∑ )j(f

)j(fcociente entre la frecuencia de una

categoría por el total de eventos registrados en ese periodo de observación. Con ella se ve el predominio de las categorías de conducta en determinadas condiciones.

DURACIÓN: D(j)= ∑ )j(d : número total de unidades de tiempo que ocupan todas las ocurrencias de la categoría durante el periodo de observación.

Duración media: )j(f)j(D)j(d =

Duración relativa o prevalencia: T

)j(D)j(ð =

Cuando se registra también el orden de aparición se pueden obtener medidas de micro-análisis como frecuencias de transición.

FRECUENCIA DE TRANSICIÓN: f(i,j): número de veces en el tiempo de observación que tras la ocurrencia de la primera (i), ha tenido lugar la segunda (j).

Frecuencia relativa de transición: p(j/i)=)i(f)j,i(f : probabilidad de j dada i.

INTENSIDAD: tiene un componente de valoración subjetiva que aumenta los riesgos de sesgo y exige un entrenamiento.

17.4- FIABILIDAD Y VALIDEZ Mediante el estudio de la fiabilidad se puede valorar el grado de precisión de

la medida, independientemente del criterio subjetivo del observador. Es una forma de comprobar la estabilidad de la medida y de controlar otras posibles fuentes de sesgo.

Resulta conveniente contar con dos observadores adecuadamente entrenados para poder confrontar sus registros y calcular el índice de acuerdo inter-observadores.

Puede ser recomendable comenzar trabajando la fiabilidad por consenso, que supone el ajuste progresivo de los registros de los observadores

Page 77: Diseños_de_investigación. Uned

Metodología Observacional II

71

Determinar la validez de los datos consiste en valorar si los datos observados constituyen buenos indicadores de la conducta de interés.

17.4.1- FUENTES DE ERROR Y FORMAS DE CONTROL EN LA OBSERVACIÓN

17.4.1.1- El sujeto de Estudio como Fuente de Error: La Reactividad

Se define este método por la obtención “no reactiva” de datos, es decir, sin intervención alguna que pueda suponer una influencia sobre el sujeto.

Si los sujetos se saben observados, existe riesgo de reactividad. La situación ideal es la observación de sujetos ingenuos a través del uso de dispositivos ocultos.

En los casos en los que no se puede ocultar la presencia del observador, este debe tratar de ser lo más discreto posible. Si la presencia del observador se produce un número suficiente de veces puede producirse la habituación de los sujetos estudiados a la presencia del observador.

Determinadas cualidades del observador (sexo, edad...) pueden ser ideales para una determinada situación, mientras que otras pueden tener mayor impacto.

17.4.1.2- El Observador como fuente de error

Los posibles errores en la aplicación del sistema de categorías por inadecuada interpretación de las mismas o sus errores en el registro por falta de atención a determinados elementos, inciden directamente en los datos del estudio.

La principal forma de control de estas amenazas de error es el entrenamiento de los observadores. Estos entrenamientos deben durar hasta que se alcance un grado de fiabilidad por consenso.

La deriva del observador se puede dar a medida que el observador adquiere experiencia y desarrolla interpretaciones y adaptaciones desviándose de las categorías originales.

Las expectativas del observador acerca de lo que debería ocurrir o aparecer puede llevarle a identificar categorías en conductas que no se ajustan correctamente a ellas o no percibir otras conductas. Esta fuente de error está relacionada con el grado de conocimiento del observador sobre el fenómeno d estudio. Una estrategia para controlar esta fuente de error es el procedimiento

Page 78: Diseños_de_investigación. Uned

Metodología Observacional II

72

ciego, en el que se utilizan observadores entrenados pero que desconocen el objetivo y las hipótesis del estudio.

17.4.1.3- El Sistema de Categorías y Códigos

Problemas de definición de las categorías, amplitud o complejidad del sistema pueden ser causa de errores en el registro.

Los fallos de procedimiento se pueden dar en cualquiera de las fases del estudio observacional, pueden ser errores de decisión o problemas concretos en la aplicación. Estos fallos pueden prevenirse realizando una cuidadosa planificación del estudio.

17.4.2- ÍNDICES DE ACUERDO

Una garantía de objetividad de los datos es el control de la fiabilidad de los datos por la aplicación de un determinado sistema de categorías.

Para controlar que los datos ofrecidos por un observador no siguen un criterio subjetivo, se calcula el índice de acuerdo de los registros proporcionados por dos observadores que han trabajado de forma independiente, también conocido como fiabilidad inter-observadores.

La estabilidad de la medida, se expresa a través dl cálculo del índice de acuerdo de los registros proporcionados por un mismo observador que registra ciertas sesiones de observación en dos momentos diferentes, fiabilidad intra-observador.

PORCENTAJE DE ACUERDO: compara los registros de dos observadores y el recuento de las ocurrencias de conducta registradas en las que coinciden, para dividirlo por el número de eventos registrados.

Porcentaje de acuerdo: 100xsdesacuerdoºNacuerdosºN

acuerdosºN+

ÍNDICE KAPPA: índice de acuerdo que varía de 0 a 1.

q Es aplicable a datos obtenidos de RAT y de RAUT. q Corrige la posibilidad de acuerdo entre los observadores debido al

azar. q La vista de la matriz aporta información sobre las categorías que

pueden estar causando el desacuerdo.

Page 79: Diseños_de_investigación. Uned

Metodología Observacional II

73

A partir de los datos de la matriz se calcula:

q Po= proporción de acuerdos observados

q Pe= probabilidad de acuerdos esperados por azar de todas y cada una de las categorías.

q Índice Kappa à K = Pe1PePo

−−

Ejemplo:

Observador 1 Observador 2 VO VO Acuerdo SE SE Acuerdo MI MI Acuerdo TO PA Desacuerdo MI MI Acuerdo PA VE Desacuerdo SE SE Acuerdo PA TO Desacuerdo VO VO Acuerdo MI VE Desacuerdo PA PA Acuerdo MI MI Acuerdo VE VE Acuerdo

OBSERVADOR 1

MI PA SE TO VO VE

MI 3 0 0 0 0 1 4

PA 0 1 0 1 0 1 3

SE 0 0 2 0 0 0 2

TO 0 1 0 0 0 0 1

VO 0 0 0 0 2 0 2

VE 0 0 0 0 0 1 1

OB

SE

RV

AD

OR

2

3 2 2 1 2 3 13

Po= (3 + 1 + 2 + 2 + 1)/13= 0.692

Pe= [(4 x 3) + (3 x 2) + (2 x 2) + (1 x 1) + (1 x 2) + (1 x 2)] / 13 = 0.163

K = (0.692 – 0.163) / (1- 0.163) = 0.632

Page 80: Diseños_de_investigación. Uned

Metodología Observacional II

74

Fleiss

Resultado suficiente à 0.4 < K < 0.6

Resultado bueno à 0.6 < K < 0.75

Resultado excelente à K > 0.75

Bakeman y Gottman

Mal resultado K < 0.7

17.5- DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS El tipo de análisis depende de:

q Los objetivos e hipótesis de investigación q De las características métricas y posibilidades informativas de los

datos registrados.

Quera propone tres grande criterios:

1.- Según los objetivos del análisis: ANÁLISIS EXPLORATORIO vs ANÁLISIS CONFIRMATORIO

Cuando las hipótesis de trabajo no indican qué relaciones específicas se deben buscar, se recurrirá al análisis exploratorio. El riesgo de encontrar relaciones espúreas es mayor que en el análisis confirmatorio.

La existencia de hipótesis en el planteamiento de la investigación permite realizar un análisis confirmatorio de dichas hipótesis. Al no poder manipular la v.i. no pueden establecerse términos de causalidad entre la v.i. y la v.d.

2.- Según la inclusión de la variable tiempo: ANÁLISIS SINCRÓNICO vs ANÁLISIS DIACRÓNICO

Cuando se describen y relacionan medidas tomadas simultáneamente se realiza un análisis sincrónico. El término simultáneo es bastante ambiguo, puede referirse a medidas tomadas en una breve fracción de tiempo o medidas tomadas un mismo día.

Page 81: Diseños_de_investigación. Uned

Metodología Observacional II

75

3.- Según las medidas conductuales utilizadas: MACRO-ANÁLISIS vs MICRO-ANÁLISIS

Se habla de macro-análisis cuando la descripción y el estudio de las relaciones se realiza a través de medidas globales (frecuencias, duración...).

Si esta relación de medidas globales se realiza con medidas procedentes de un mismo momento temporal(análisis sincrónico) se denomina diseño o análisis transvesal. Cuando estas medidas proceden de momentos temporales diferentes se denomina diseño o análisis longitudinal.

En el micro-análisis se estudian relaciones entre la unidades de conducta que a modo de eslabones de una cadena reflejan el comportamiento del individuo o del grupo de forma ordenada en el tiempo. Trata de estudiar las relaciones de contingencia temporal entre las conductas intentando desvelar las reglas que regulan su dinámica interna. La forma más extendida de este análisis es el análisis secuencial o análisis de secuencias.

Cuando el micro-análisis se plantea desde una perspectiva sincrónica, para averiguar la probabilidad de que ciertas conductas se den al mismo tiempo que otras, se denomina análisis de sincronía o de co-ocurrencias.

Page 82: Diseños_de_investigación. Uned
Page 83: Diseños_de_investigación. Uned

Ética e Investigación. Funciones documentales...

77

TEMA 18.- ÉTICA E INVESTIGACIÓN. FUNCIONES DOCUMENTALES. PRESENTACIÓN DE INFORMES CIENTÍFICOS.

18.1- INTRODUCCIÓN 18.2- ÉTICA E INVESTIGACIÓN 18.3- FUENTES DOCUMENTALES

18.3.1- Clasificación de las Fuentes Documentales 18.3.2- El Acceso a la Información

18.4- PRESENTACIÓN DE INFORMES CIENTÍFICOS 18.4.1- CONSIDERACIONES previas 18.4.2- ORGANIZACIÓN formal de un Documento Científico 18.4.3- Normas para la ELABORACIÓN del Apartado “Referencias” de un

Informe Científico en Psicología

18.1- INTRODUCCIÓN Para la correcta realización de una investigación hay que plantearse la

deontología y la documentación de los resultados de dicha investigación. De estos temas se tratará en este tema.

18.2- ÉTICA E INVESTIGACIÓN La solución de los aspectos éticos es una cuestión de equilibrio entre los

derechos de los sujetos experimentales y los beneficios del conocimiento científico.

Desde diferentes asociaciones profesionales existen acuerdos con el objeto de servir de marco ético a las actividades tanto científicas como profesionales.

En España es el Colegio Oficial de Psicólogos el que se encarga de redactar el Código Deontológico del Psicólogo, destinado a “servir como regla de conducta profesional, en el ejercicio de la psicología en cualquiera de sus modalidades”.

Este código está compuesto de un título preliminar y ocho capítulos. El cuarto se ocupa de la investigación y de la docencia.

Hay tres aspectos que merecen especial atención:

1. La seguridad de los participantes. 2. El uso del engaño en la investigación.

Page 84: Diseños_de_investigación. Uned

Ética e Investigación. Funciones documentales...

78

3. La confidencialidad de los datos.

18.3- FUENTES DOCUMENTALES El manejo de las fuentes documentales es una cuestión esencial para evitar

descubrir con una investigación lo ya anteriormente descubierto así como para realizar mayores avances.

18.3.1- CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DOCUMENTALES

El punto de vista clásico clasifica las fuentes documentales en cuanto a su origen:

q FUENTES PRIMARIAS: aquellas que contienen y ofrecen la información primordial de forma directa.

o Fuentes Primarias generales: ofrecen datos de primera mano aunque a un nivel meramente introductorio. Permiten una primera aproximación para satisfacer las necesidades del investigador.

§ Diccionarios Especializados y Enciclopedias: abarcan más de una disciplina y ofrecen una visión general de un tema concreto.

§ Tresauros: presentan diversos términos técnicos explicando las relaciones semánticas entre ellos. Su objetivo es la normalización del lenguaje científico.

§ Compilaciones: volúmenes que recogen trabajos de distintos autores sobre temas semejantes en algún aspecto.

o Fuentes Primarias Especializadas: ofrecen información de manera detallada sobre campos específicos de conocimiento.

§ Series y Monografías: publicaciones sobre un determinado tema que aparecen con perioricidad.

§ Revistas especializadas: publicaciones periódicas que recogen trabajos en un campo más o menos amplio del saber.

q FUENTES SECUNDARIAS: herramientas de gran utilidad que simplifican el acceso a las fuentes primarias al presentar los resultados comunicados por otros investigadores de forma resumida y organizada.

o Reseñas bibliográficas: ofrecen comentarios evaluativos sobre trabajos originales.

Page 85: Diseños_de_investigación. Uned

Ética e Investigación. Funciones documentales...

79

o Revistas de resúmenes, revisiones e índices: proporcionan información resumida de todos los trabajos aparecidos en las más importantes revistas especializadas así como los datos necesarios para su localización.

18.3.2- EL ACCESO A LA INFORMACIÓN

Un sistema de búsqueda muy extendido es el CD-ROM, que contiene bases de datos de gran capacidad.

La base de datos PsycLIT incluye los resúmenes de casi la totalidad de las revistas científicas que se editan en el mundo.

18.3.2.1- Medio Impreso

Actualmente se encuentra en decadencia, aunque es el medio clásico por excelencia con el que se representan documentos primarios, secundarios y de referencia.

18.3.2.2- Bases de Datos

Base de Datos: conjunto de información almacenada en un ordenador que puede facilitar la referencia de un documento, proporcionar un dato concreto o un texto al ser consultada por un ordenador o desde terminales remotos.

El acceso a bases de datos se puede realizar a través de un centro de documentación o mediante consulta directa por el propio usuario.

18.3.2.3- Los Centros de Documentación

Son canales intermedios entre los productores de información y los usuarios interesados.

CSIC à Consejo Superior de Investigaciones Científicas

ISOC à Instituto de Información en Ciencias Sociales y Humanidades

CINDOC à Centro de Información y Documentación Científica

COP à Servicio de documentación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid

Page 86: Diseños_de_investigación. Uned

Ética e Investigación. Funciones documentales...

80

18.3.2.4- Consulta Directa

Se han creado servicios de búsqueda bibliográfica (búsquedas amigables) que permiten la búsqueda directa. Anteriormente, únicamente los documentalistas podían utilizar las bases de datos.

18.4- PRESENTACIÓN DE INFORMES CIENTÍFICOS Cualquier conocimiento no se convierte verdaderamente en científico hasta

que es comunicado. La comunicación de los resultados de una investigación debe atenerse a unas reglas que normalizan el aspecto formal de la comunicación científica.

18.4.1- CONSIDERACIONES PREVIAS

Pueden distinguirse cuatro tipos de manuscritos realizados con vistas a su divulgación en los diferentes medios científicos:

q Investigaciones empíricas.

Aportan una investigación original

q Revisiones.

Tratan de definir algún aspecto hallado contradictorio o inconsistente en un estudio empírico.

q Réplicas de las anteriores.

Repite la investigación original, sin modificar las variables originales.

q Escritos teóricos.

Abordan la presentación de los últimos y más importantes avances teóricos en cualquier área de la Psicología.

Todos los informes siguen el mismo esquema que a continuación se describe, a excepción de los apartados a Método y resultados.

PRECISIÓN: se debe proporcionar una descripción exacta de:

q Los participantes. q Materiales e instrumentos empleados. q Procedimientos experimentales usados

CONCISIÓN: hace referencia a la organización lógica de los materiales, al empleo de frases cortas, al uso de palabras cuidadosamente escogidas para expresar lo que se desea...

Page 87: Diseños_de_investigación. Uned

Ética e Investigación. Funciones documentales...

81

AMENIDAD: el texto debe ser ameno (atraerá e interesará a los lectores), de fácil y agradable lectura.

18.4.2- ORGANIZACIÓN FORMAL DE UN DOCUMENTO CIENTÍFICO

Un documento científico se compone de ocho partes:

1. Título 2. Resumen 3. Introducción 4. Método 5. Resultados 6. Discusión 7. Referencias bibliográficas y 8. Apéndices.

18.4.2.1- Título

Un buen título es aquel que, con el menor número de palabras, define adecuadamente el contenido de un documento. Conviene que el título describa la relación entre la/s variable/s.

Se recomienda que tanto el título como el resumen se redacten al final.

18.4.2.2- Resumen

Debe ser corto (150 palabras), de frases cortas, directas y formuladas en positivo. Se valora que se mencionen los aspectos más novedosos del escrito, así como que se haga referencia al número de participantes como sujetos en la investigación. El resumen finaliza con algunas palabras clave mediante las que se describen los conceptos y contenidos más significativos del estudio. Serán las palabras que se introducirán en las bases de datos.

18.4.2.3- Introducción

Comienza con una descripción general del tema: historia, curso y estado actual del problema que se aborda.

Se propone una introducción que contenga los siguientes cuatro apartados:

a) Modelos, teorías y trabajos empíricos actuales sobre el tema b) Planteamiento del problema/s de partida c) Formulación de las hipótesis que son sometidas a estudio

Page 88: Diseños_de_investigación. Uned

Ética e Investigación. Funciones documentales...

82

d) Operacionalidad de las variables

En la introducción se deben mencionar los nombres de los autores que han tratado el tema y, cuando se considere necesario, los resultados de sus trabajos.

Al final de la introducción se deben plantear los objetivos y las hipótesis de investigación.

18.4.2.4- Método

En este apartado se incluye toda la información necesaria para que el experimento o investigación pueda replicarse. Para ello deben describirse:

a) Participantes

Se especifica:

q Número de participantes q Características más representativas (edad, sexo...) q Procedimiento de selección de la muestra q Método de formación de los grupos experimentales

b) Instrumentos

Se describen los materiales utilizados en la investigación:

q Aparatos de medida y de presentación de estímulos, q Cuestionarios y test psicológicos, q Materiales escritos o grabados, q Programas informáticos...

c) Procedimiento

Se describe, con todo detalle y paso a paso, el proceso seguido desde el primer contacto con los sujetos, hasta la forma de obtener los datos. Debe recoger las instrucciones, “al pie de la letra”, tal y como han sido dadas a los participantes.

d) Diseño

Se indica las variables consideradas y sus diferentes niveles, así como el tipo de diseño utilizado.

e) Análisis de datos

Este subapartado no siempre se encuentra presente en los informes. Informa de forma justificada el proceso seguido en el análisis de los datos y los estadísticos. No incluye las interpretaciones de los valores estadísticos obtenidos.

Page 89: Diseños_de_investigación. Uned

Ética e Investigación. Funciones documentales...

83

18.4.2.5- Resultados

Resultado de los análisis a que fueron sometidos los datos. El análisis de los datos y la representación de los resultados (tablas) debe ajustarse a las hipótesis planteadas. Se describen los resultados sin valorarlos.

18.4.2.6- Discusión

El autor comenta los resultados obtenidos en su trabajo en función, tanto de las hipótesis planteadas, como de los resultados de otros trabajos de investigación mencionados en la introducción.

Se proponen temas teóricos y líneas futuras de investigación.

18.4.2.7- Referencias Bibliográficas

Deben incluir información suficiente como para poder encontrar los trabajos que se han mencionado en el texto.

18.4.2.8- Apéndices

Materiales textuales, cuestionarios, descripciones literales de modelos y cualquier información que rompa el esquema de presentación del informe y/o su lectura fluida.

18.4.3- NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DEL APARTADO “REFERENCIAS” DE UN INFORME CIENTÍFICO EN PSICOLOGÍA

q Nombre del autor q Fecha q Título y lugar q Editoral q Institución o evento donde se ha hecho público el informe...

18.4.3.1- Libros y Compilaciones

Autor, Iniciales (año de publicación) Título del libro. Ciudad donde fue publicado: Editorial.

Una compilación es un libro en el que cada capítulo ha sido escrito por un autor. En este caso, cada capítulo se considera como una parte autónoma. Cuando en la cita se refiere a un solo capítulo de la compilación el título no se destaca en cursiva y a continuación se indica el autor (inicial y apellido) seguido de la palabra “En”.

Page 90: Diseños_de_investigación. Uned

Ética e Investigación. Funciones documentales...

84

18.4.3.2- Artículos para revistas y para la Web

Nombre. (fecha). Título del trabajo. Nombre de la revista. Intervalo de páginas.

Cuando se indica (en prensa) se informa de que el artículo ha sido aceptado para su publicación pero esta aún no se ha producido.

18.4.3.3- Reuniones Científicas

Autor. (año mes). Título de la exposición. Nombre del evento. Ciudad donde se celebró. ”Actas del (congreso o reunión correspondiente) à cuando lo que se cita está incluido en el libro de actas.