diseÑo de un modelo matemÁtico para el anÁlisis del

20
UNEXPO. S. Madrid, F. Martínez. DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL MINERAL BAUXITA EN LA EMPRESA C.V.G. BAUXILUM. X Jornadas de Investigación UNEXPO 2012 135 Resumen— El presente trabajo consistió en un análisis de investigación de operaciones para diagnosticar el comportamiento del ciclo de transporte de bauxita y diseñar medidas para mejorar el desempeño del ciclo en la empresa C.V.G. Bauxilum C.A; éste estudio fue realizado en la Gerencia Ingeniería Industrial, basado en una investigación del tipo proyecto factible, con un diseño no experimental de campo. La recolección de la información se realizó empleando técnicas como la observación directa, fuentes de datos primarias y secundarias, y entrevistas; con estos datos se procedió a diseñar en el software de simulación Arena 10.0 un modelo del sistema objeto de estudio, mediante el cual se obtuvieron resultados acerca del comportamiento del ciclo de transporte de bauxita como un sistema de cola. Luego, se analizaron las medidas de desempeño del mismo y en función de ello se realizó un análisis de sensibilidad que permitió el establecimiento de propuestas de operación orientadas a maximizar la eficiencia del ciclo. Palabras Clave—Gabarras, bauxita, empujadores, ciclo, simulación. I. INTRODUCCIÓN C.V.G. Bauxilum como industria integrada del aluminio, a través de las Operadoras de Bauxita y Alúmina, tiene como misión la extracción del mineral de bauxita de Los Pijiguaos y refinarlo en Ciudad Guayana para la obtención de alúmina de grado metalúrgico. El proceso de producción de la bauxita se inicia con la explotación por métodos convencionales de las minas a cielo abierto. La bauxita es extraída directamente de los diferentes bloques de la mina, con el objeto de obtener la calidad requerida del mineral. Posteriormente se realiza el acarreo del mineral con camiones roqueros a la estación de trituración y luego al área de homogenización. El mineral es transferido por ferrocarril desde el área de homogeneización hasta el puerto El Jobal. El área de almacenamiento está constituida por cuatro (4) patios de apilado; apiladores y recuperadores; una cinta transportadora; un cargador de gabarras móvil. Finalmente el mineral es transportado por vía fluvial, dispuesto en trenes de gabarras que son propulsadas por empujadores, desde el puerto El Jobal hasta la planta de alúmina en Ciudad Guayana, en un recorrido de 650 Km. Dicho sistema de transporte de bauxita ha sido utilizado desde hace 18 años por C.V.G. Bauxilum, incluyendo en los últimos años algunos cambios en el mismo, con el fin de adaptarse a nuevas circunstancias con la construcción del segundo puente sobre el Río Orinoco, y un conjunto de factores que en cierta forma han alterado las actividades en el sistema. El presente estudio está orientado al análisis del sistema integrado de transporte del mineral bauxita, ya que las metas anuales para el mismo se han visto afectadas, sobre todo para el año 2010. Para dicho análisis se diseñó un modelo matemático que representa dicha situación y se utilizó como base los datos históricos de la temporada, de esta manera se pudo examinar en forma detallada el comportamiento del sistema de transporte y se aplicó un análisis de sensibilidad para establecer propuestas de funcionamiento orientadas a DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL MINERAL BAUXITA EN LA EMPRESA C.V.G. BAUXILUM Madrid, Shindey; Martínez, Félix. Universidad Nacional Experimental Politécnica ―Antonio José de Sucre‖ (UNEXPO) [email protected] [email protected]

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS DEL

UNEXPO. S. Madrid, F. Martínez. DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS

DEL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL MINERAL

BAUXITA EN LA EMPRESA C.V.G. BAUXILUM.

X Jornadas de Investigación UNEXPO 2012

135

Resumen— El presente trabajo consistió en un

análisis de investigación de operaciones para

diagnosticar el comportamiento del ciclo de

transporte de bauxita y diseñar medidas para

mejorar el desempeño del ciclo en la empresa

C.V.G. Bauxilum C.A; éste estudio fue realizado en

la Gerencia Ingeniería Industrial, basado en una

investigación del tipo proyecto factible, con un

diseño no experimental de campo. La recolección de

la información se realizó empleando técnicas como

la observación directa, fuentes de datos primarias y

secundarias, y entrevistas; con estos datos se

procedió a diseñar en el software de simulación

Arena 10.0 un modelo del sistema objeto de estudio,

mediante el cual se obtuvieron resultados acerca del

comportamiento del ciclo de transporte de bauxita

como un sistema de cola. Luego, se analizaron las

medidas de desempeño del mismo y en función de

ello se realizó un análisis de sensibilidad que

permitió el establecimiento de propuestas de

operación orientadas a maximizar la eficiencia del

ciclo.

Palabras Clave—— Gabarras, bauxita,

empujadores, ciclo, simulación.

I. INTRODUCCIÓN

C.V.G. Bauxilum como industria integrada del

aluminio, a través de las Operadoras de Bauxita y

Alúmina, tiene como misión la extracción del

mineral de bauxita de Los Pijiguaos y refinarlo en

Ciudad Guayana para la obtención de alúmina de

grado metalúrgico.

El proceso de producción de la bauxita se inicia

con la explotación por métodos convencionales de

las minas a cielo abierto. La bauxita es extraída

directamente de los diferentes bloques de la mina,

con el objeto de obtener la calidad requerida del

mineral. Posteriormente se realiza el acarreo del

mineral con camiones roqueros a la estación de

trituración y luego al área de homogenización. El

mineral es transferido por ferrocarril desde el área

de homogeneización hasta el puerto El Jobal. El

área de almacenamiento está constituida por cuatro

(4) patios de apilado; apiladores y recuperadores;

una cinta transportadora; un cargador de gabarras

móvil.

Finalmente el mineral es transportado por vía

fluvial, dispuesto en trenes de gabarras que son

propulsadas por empujadores, desde el puerto El

Jobal hasta la planta de alúmina en Ciudad

Guayana, en un recorrido de 650 Km.

Dicho sistema de transporte de bauxita ha sido

utilizado desde hace 18 años por C.V.G. Bauxilum,

incluyendo en los últimos años algunos cambios en

el mismo, con el fin de adaptarse a nuevas

circunstancias con la construcción del segundo

puente sobre el Río Orinoco, y un conjunto de

factores que en cierta forma han alterado las

actividades en el sistema.

El presente estudio está orientado al análisis del

sistema integrado de transporte del mineral bauxita,

ya que las metas anuales para el mismo se han visto

afectadas, sobre todo para el año 2010. Para dicho

análisis se diseñó un modelo matemático que

representa dicha situación y se utilizó como base los

datos históricos de la temporada, de esta manera se

pudo examinar en forma detallada el

comportamiento del sistema de transporte y se

aplicó un análisis de sensibilidad para establecer

propuestas de funcionamiento orientadas a

DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS DEL

COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL

MINERAL BAUXITA EN LA EMPRESA C.V.G. BAUXILUM

Madrid, Shindey; Martínez, Félix.

Universidad Nacional Experimental Politécnica ―Antonio José de Sucre‖ (UNEXPO)

[email protected] [email protected]

Page 2: DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS DEL

UNEXPO. S. Madrid, F. Martínez. DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS

DEL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL MINERAL

BAUXITA EN LA EMPRESA C.V.G. BAUXILUM.

X Jornadas de Investigación UNEXPO 2012

136

maximizar la eficiencia del ciclo.

De acuerdo con la finalidad del estudio, el trabajo

de grado está estructurado de la siguiente manera:

El artículo se organiza de la siguiente manera: la

sección 2 Desarrollo, conformado por: el Problema,

Generalidades de la empresa, Marco teórico, Marco

metodológico, Situación actual, Diseño del modelo

de simulación, Resultados y discusión, Análisis de

sensibilidad y, finalmente, se presentan las

conclusiones y recomendaciones.

II. DESARROLLO

1. Planteamiento del Problema

C.V.G. Bauxilum, es una empresa conformada

por dos (02) operadoras, una ubicada en Los

Pijiguaos que se encarga de la explotación de las

minas y extracción del mineral bauxita, el cual es

posteriormente trasladado a la otra operadora

ubicada en la zona industrial Matanzas, Ciudad

Guayana, ésta última se encarga de transformar

dicha materia prima a través del proceso químico

Bayer, y así obtener finalmente Alúmina de grado

metalúrgico.

El traslado de bauxita desde El Jobal, en Los

Pijiguaos, hasta donde es finalmente descargada en

Matanzas, se realiza vía fluvial, en trenes de

gabarras que son empujadas por embarcaciones, y

sólo durante los meses del año cuando el nivel de

río Orinoco sube lo suficiente para ser navegable.

Por esta circunstancia el traslado de bauxita se

realiza durante ocho (08) meses del año, el cual es

un período comprendido desde mayo hasta

diciembre, en el cual se debe almacenar el mineral

en la planta para los meses restantes.

C.V.G. Bauxilum actualmente mantiene contratos

vigentes con dos (02) empresas transportistas

encargadas del traslado vía fluvial del mineral

bauxita; Dichas empresas cuentan con una serie de

activos propios como empujadores, gabarras entre

otros, necesarios para dar cabal cumplimiento a su

misión como empresas transportistas.

Durante más de 18 años el sistema de transporte

de bauxita ha funcionado a plenitud, sin embargo,

en la actualidad se presentan un conjunto de factores

(climático, siniestros de equipos, entre otros) que

han alterado las actividades normales del sistema.

Es importante destacar que a partir del año 2003

con la construcción del segundo puente sobre el río

Orinoco, el sistema de navegación con los trenes de

gabarras, se vio modificado debido al estrecho

espacio existente entre los pilares del tramo

principal del puente y la corriente del río que según

el INEA (Instituto Nacional de Espacio Acuático),

no hace posible la navegación de los trenes, que por

lo general se conforman entre 20 y 25 gabarras, por

lo que el arribo y zarpe de los empujadores con los

trenes ya conformados se empezó a realizar desde la

milla 201.

A su vez se integraron en el proceso las llamadas

―actividades complementarias‖ las cuales

comprenden las actividades de trasladar las gabarras

vacías en grupo de cuatro (04) o seis (06) desde la

milla 192, de manera de conformar el tren en la

milla 201; Para el proceso de descarga, una vez que

el empujador arriba a la milla 201 con el tren

cargado, entran en el proceso las actividades

complementarias para trasladar las gabarras

cargadas de igual forma en grupos de cuatro (04) o

seis (06), hasta la milla 192, que es donde se realiza

la descarga del mineral. Dichas actividades

complementarias son realizadas por empujadores de

apoyo, dos (02) por cada empresa transportista.

Por otro lado, el 08/02/2010 el

apilador/recuperador STR-71-201, equipo que se

utiliza para apilar y recuperar bauxita en el patio

principal de almacenamiento (PA3) con una

capacidad de 1.000.000 de toneladas, sufrió un

siniestro, quedando fuera de servicio, por lo que

C.V.G. Bauxilum se vio limitada en su capacidad de

descarga, debido a las restricciones de

almacenamiento, lo cual terminó afectando las

metas anuales de transporte de bauxita.

Ahora bien, la principal inquietud que se deriva

de la situación planteada para el año 2010, es

Page 3: DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS DEL

UNEXPO. S. Madrid, F. Martínez. DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS

DEL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL MINERAL

BAUXITA EN LA EMPRESA C.V.G. BAUXILUM.

X Jornadas de Investigación UNEXPO 2012

137

examinar de cerca tanto el comportamiento dado en

el sistema integrado de transporte de bauxita, como

los factores que de alguna manera pudieron afectar

al mismo.

Tomando en cuenta lo anterior, la Gerencia

Manejo de Materiales solicitó a la Gerencia

Ingeniería Industrial, realizar un estudio de las

estadísticas llevadas para el control de movimiento

de trenes de la temporada 2010, a objeto de analizar

las diferentes etapas que comprenden el ciclo

completo de transporte de bauxita, lo cual incluye

los procesos integrados de carga, transporte y

descarga del mineral.

Además se pretende determinar los factores que

influyeron en la ineficiencia del mismo, y de esta

manera establecer propuestas de cambio que se

orienten a la mejora de dichos procesos,

estableciendo las variables óptimas bajo las cuales

se deberían efectuar las actividades, garantizando el

cumplimiento de tonelaje mínimo a transportar.

1.Objetivos

1.1.Objetivo General

Diseñar un modelo matemático para analizar el

comportamiento del sistema integrado de transporte

de bauxita en la empresa C.V.G. Bauxilum.

1.2 Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación actual del sistema

integrado de transporte y de bauxita en

C.V.G. Bauxilum.

Determinar las diferentes variables que

intervienen en el desarrollo de los procesos

de carga, transporte y descarga de bauxita.

Formular la lógica de un modelo matemático

que represente el comportamiento para el

año 2010 del sistema.

Validar el modelo matemático.

Derivar del modelo de simulación una

solución referida a dicho comportamiento

del sistema.

Aplicar un análisis de sensibilidad para

evaluar distintos escenarios posibles de

operación que maximicen la eficiencia del

sistema.

1.3 Justificación

Realizar un diagnóstico detallado acerca del

comportamiento del sistema de transporte de

bauxita para el año 2010, donde se puedan

identificar los factores que pudieron incidir en el

desempeño del mismo y de esta manera determinar

las condiciones óptimas para el desarrollo del

proceso, esto, es de gran utilidad para la empresa, ya

que permite la toma de decisiones que conllevan

diversos beneficios como: menores costos en las

inversiones de dichos procesos, el almacenaje del

mineral para meses venideros, el normal

funcionamiento para el proceso de alimentación a la

planta y cumplimiento de los contratos establecidos

con terceros.

1.4 Alcance

La presente investigación abarcará un estudio

comparativo basado en el análisis del

comportamiento del sistema integrado de transporte

del mineral bauxita, para los años 2007 y 2010, a

través de la elaboración de un modelo de simulación

que permita estudiar las operaciones fluviales. Esto

incluye un análisis estadístico basado en datos

históricos de los tiempos de operación de los

procesos de carga, transporte y descarga para validar

la situación en el año 2010, y que serán tomados

como datos de entrada para desarrollar la

simulación. Los resultados obtenidos reflejarán el

comportamiento del sistema para el año 2010, a

partir del cual se modificarán las variables del

modelo estableciendo posibles escenarios de

operación que servirán de apoyo para la toma de

decisiones y plantear propuestas de mejora

orientadas principalmente a cumplir los

compromisos propios de la Empresa con respecto a

la producción.

Page 4: DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS DEL

UNEXPO. S. Madrid, F. Martínez. DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS

DEL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL MINERAL

BAUXITA EN LA EMPRESA C.V.G. BAUXILUM.

X Jornadas de Investigación UNEXPO 2012

138

2 Generalidades de la empresa

C.V.G. Bauxilum como industria integrada del

aluminio, a través de las Operadoras de Bauxita y

Alúmina, tiene como misión la extracción del

mineral de bauxita de los Pijiguaos y refinarlo en

Ciudad Guayana para la obtención de alúmina de

grado metalúrgico.

2.1 Ubicación geográfica

C.V.G. Bauxilum – Matanzas, se encuentra

ubicada al Sur Oriente del país, en ciudad Guayana

– Estado Bolívar, en la Zona Industrial Matanzas,

parcela 523-01-02, Avenida Fuerzas Armadas,

frente a la empresa C.V.G. Venalum; sobre el

margen derecho del Río Orinoco, aproximadamente

a 350 kilómetros de su desembocadura y a 17

kilómetros de su confluencia con el Río Caroní.

Cubre un área de 841.000 metros cuadrados.

2.2 Marco teórico

2.2.1 Antecedentes de la investigación

Para desarrollar este estudio, fue útil la revisión

de investigaciones anteriores que aplicaron la teoría

de colas y teoría de la simulación a las actividades

de transporte fluvial. Estos trabajos sirvieron de

referencia y sustento para dar solución a la

problemática planteada, entre ellos se tiene los

siguientes:

Por otra parte, Rondón en su trabajo titulado [4]

―Diseño de un modelo lógico matemático para la

optimización del ciclo de acarreo de mineral de

hierro en la empresa C.V.G. Ferrominera Orinoco,

C.A." también aportó información de interés para

esta investigación ya que consistió en un análisis de

investigación de operaciones para optimizar las

medidas de desempeño del ciclo de acarreo de

mineral de hierro en la empresa CVG Ferrominera

Orinoco C.A; en el cual se procedió a diseñar en el

software de simulación Arena 10.0, un modelo del

sistema objeto de estudio, mediante el cual se

obtuvieron resultados acerca del comportamiento

actual del ciclo de acarreo. Luego, se realizó un

análisis de sensibilidad que permitió el

establecimiento de propuestas de operación

orientadas a maximizar la eficiencia del ciclo.

2.2.2 Teoría de sistemas

Prawda en [6] define que un sistema ―es una

colección de componentes que interactúan entre sí

como una unidad, para la consecución de un

propósito explicito, o implícitamente definido‖. En

los procesos de simulación de cualquier sistema se

deben definir los siguientes parámetros:

Componentes: Cualquier parte importante del

sistema. (Un sistema puede tener varios

componentes).

Atributo: Se refiere a las propiedades de

cualquier sistema. (Un componente puede

tener varios atributos).

Actividad: Cualquier proceso que causa

cambios en el sistema.

Estado del sistema: Descripción de los

componentes, sus atributos y actividades de

un sistema, en un determinado periodo de

tiempo.

2.2.3 Teoría de Simulación

Según Kelton, Sadowski & Sadowski [3], la

simulación ―es una amplia colección de métodos y

aplicaciones, que permiten imitar el

comportamiento de un sistema real. La simulación,

puede ser un término extremadamente general, que

se aplica en muchos campos, industrias y otras

aplicaciones‖.

Simulación de eventos discretos

Como Taha indica precisa en [7], los modelos

discretos están relacionados principalmente con el

estudio de líneas de espera, cuyo objetivo es

determinar medidas como el tiempo de espera

promedio y el tamaño de la cola. Esas medidas solo

cambian cuando entra o sale un cliente al sistema.

En todos los demás momentos nada sucede en el

sistema, desde el punto de vista de reunir datos

estadísticos.

Page 5: DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS DEL

UNEXPO. S. Madrid, F. Martínez. DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS

DEL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL MINERAL

BAUXITA EN LA EMPRESA C.V.G. BAUXILUM.

X Jornadas de Investigación UNEXPO 2012

139

2.2.4 Modelo de simulación

Como definen Kelton, Sadowski & Sadowski en

[3], es la representación de un sistema desarrollado

con el propósito de estudiar ese sistema. El modelo

debe ser lo suficientemente detallado o válido para

que sirva como base para tomar una decisión tal y

como si se tratara de un experimento en el sistema

real.

Un modelo de simulación es definido también

como un modelo descriptivo de un proceso o

sistema, que usualmente incluye parámetros para

representar diferentes configuraciones del sistema o

proceso. Puede ser usado para experimentar, evaluar

y comparar muchos escenarios alternativos. Los

resultados que entrega son la predicción del

rendimiento e identificación de los problemas del

sistema (ver Figura 1).

Figura 1. Esquema de un modelo de simulación

Law y Kelton en [3], plantean una serie de pasos

o estructura básica a seguir para realizar un

completo y ordenado estudio de simulación. Las

fases propuestas van desde el reconocimiento y

formulación del problema, hasta la final

presentación de los resultados obtenidos. Los pasos

que estos autores plantean son los siguientes:

1. Comprensión del sistema real y planteamiento

claro de los objetivos del estudio.

2. Recogida de datos y formulación del modelo

conceptual.

3. Creación del programa utilizando el software

adecuado.

4. Verificación del programa: ¿Refleja realmente

el modelo conceptual deseado?

5. Validación del modelo: ¿El modelo representa

fielmente el sistema real?

6. Experimentación.

7. Análisis de los resultados de la simulación.

8. Presentación de las conclusiones del estudio.

2.3 Marco metodológico

2.3.1 Tipo de investigación

De acuerdo con la problemática que se plantea, la

presente investigación se establece como Proyecto

Factible, que de acuerdo con el Manual para la

Presentación de Trabajos de Grado de la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador -

UPEL- en [8], consiste en:

―La elaboración de una propuesta de un modelo

operativo viable o una solución posible a un

problema de tipo práctico para satisfacer

necesidades de una institución o grupo social. La

propuesta debe tener apoyo, bien sea en una

investigación de campo, o en una investigación de

tipo documental; y debe referirse a la formulación

de políticas, programas, métodos o procesos‖.

Tomando en cuenta lo anterior, este es el tipo de

investigación más idónea debido a que, con la

realización de este estudio se plantearán propuestas

orientadas a la mejora u optimización del sistema

integrado de transporte del mineral bauxita de la

empresa, basado en el análisis de datos históricos.

Además es descriptiva pues, pretende registrar

datos históricos acerca del transporte de bauxita,

analizar e interpretar la situación actual del proceso.

2.3.2 Diseño de la investigación

El diseño de la investigación viene a ser la

estrategia general que se adoptó para responder al

problema planteado, en el caso de este estudio

corresponde a un diseño no experimental que según

Rojas en [5]: ―Las investigaciones por muestra con

diseño no experimental suponen la comprobación

empírica de un conjunto de preguntas de

investigación, las cuales se desprenden de los

objetivos de investigación‖.

De acuerdo con lo anterior, este tipo de diseño de

Page 6: DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS DEL

UNEXPO. S. Madrid, F. Martínez. DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS

DEL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL MINERAL

BAUXITA EN LA EMPRESA C.V.G. BAUXILUM.

X Jornadas de Investigación UNEXPO 2012

140

investigación es el que más se adapta al presente

estudio pues, a través del análisis y procesamiento

de las variables que se tienen por medio de la

simulación se dará respuesta a cada uno de los

objetivos planteados.

2.3.3 Población y muestra

Para dar respuesta al problema planteado es

necesario establecer la población objetivo. De

acuerdo con Arias en [1] esta es considerada: ―un

conjunto finito o infinito de elementos con

características comunes para los cuales serán

extensivas las conclusiones de la investigación‖.

La población está delimitada por el problema y

los objetivos de estudio, es por ello, que en el caso

de esta investigación corresponde a las etapas que

forman parte del ciclo de transporte del mineral

bauxita entre las cuales se tiene:

Operaciones de carga en el Jobal – Los

Pijiguaos.

Navegación Los Pijiguaos – Milla 201,

Matanzas.

Actividades complementarias, navegación

Milla 201 – Milla 192.

Operaciones de descarga en la Milla 192.

En vista de que el ciclo de transporte será

estudiado a plenitud para comprender el desempeño

de todo el sistema, la muestra es coincidente con la

población objetivo.

2.3.4 Recursos

Para el desarrollo y la estructura formal de este

trabajo se utilizaron como apoyo lo siguiente:

Software Word: por medio de éste se pudo

desarrollar de forma consecuente la

estructura del presente informe.

Software Excel: A través de éste se elaboró la

base de datos correspondiente a los tiempos

de ejecución de las etapas del ciclo, datos

que servirán para alimentar el programa de

simulación.

Software Arena: Con la utilización de esta

herramienta se simulará el comportamiento

del sistema real, y se obtendrán medidas de

eficiencia del sistema a través del diseño de

un modelo.

2.3.4 Procedimiento

A continuación se muestra el procedimiento que

se llevó a cabo para la obtención y análisis de la

información manejada para la presente

investigación:

1. Recopilación de la información bibliográfica

sobre el control y movimiento de trenes de bauxita

para los años 2007 y 2010.

2. Entrevista con el personal de la

Superintendencia Operaciones Portuarias, con el fin

de conocer aspectos relacionados con los procesos

de carga, transporte y descarga de bauxita.

3. Revisión de informes de años anteriores,

relacionados al transporte de bauxita, con el fin de

analizar la metodología utilizada por la Gerencia

Ingeniería Industrial de C.V.G. Bauxilum.

4. Tabular la información recolectada a fin de

elaborar una base de datos que posteriormente serán

introducidos en el programa de simulación.

5. Diagnóstico y análisis de la situación del

sistema integrado de transporte del mineral bauxita

para el año 2010.

6. Formulación de un modelo lógico-matemático

que idealice el ciclo que cumplen los trenes de

gabarras, y permita la optimización del mismo.

7. Validación del modelo matemático.

8. Derivar de dicho modelo, una solución que

permita conocer el desempeño del sistema.

9. Aplicar un análisis de sensibilidad para evaluar

distintos escenarios de operación que maximicen la

eficiencia del sistema.

10. Establecer una propuesta de mejora en

función de los resultados obtenidos del estudio.

2.4 Situación actual

Para dar respuesta a la problemática planteada se

hace necesario conocer el sistema en estudio, sus

Page 7: DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS DEL

UNEXPO. S. Madrid, F. Martínez. DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS

DEL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL MINERAL

BAUXITA EN LA EMPRESA C.V.G. BAUXILUM.

X Jornadas de Investigación UNEXPO 2012

141

características, componentes y atributos a través de

los cuales dichos componentes se interrelacionan y

hacen posible el cumplimiento del propósito de

diseño.

2.4.1 Características del sistema integrado de

transporte de bauxita

El sistema integrado de transporte de bauxita y

todos los procesos que lo conforman, son

considerados por C.V.G. Bauxilum fundamentales

para el suministro de la principal materia prima y

buen funcionamiento de la planta. Sus

características son:

El sistema está conformado por seis (06)

empujadores principales, encargados de la

navegación entre Matanzas y Los Pijiguaos,

cuatro (04) empujadores de apoyo, los

cuales se encargan de ejecutar las

actividades complementarias en Matanzas, y

146 gabarras en operación.

Su propósito es el traslado del mineral

bauxita, el cual representa la principal

materia prima de la planta, desde el puerto

El Jobal en Los Pijiguaos, hasta la planta de

alúmina en Matanzas, Ciudad Guayana.

La navegación se realiza a través del Río

Orinoco, en un recorrido de 650 km.

El sistema fue diseñado para transportar a

través de los trenes de gabarras y los

empujadores, un mínimo de 4.600.000

toneladas de bauxita anualmente.

2.4.2 Componentes del sistema integrado de

transporte de bauxita

2.4.3 Muelle de descarga

El muelle de descarga de C.V.G. Bauxilum se

encuentra ubicado en el margen derecho del río

Orinoco, en la milla 192 y posee una estructura de

acero; consta de dos (02) grúas (GMS-2 y GMS-3)

encargadas de ejecutar las operaciones de descarga

de gabarras. En él atracan tres (03) gabarras a la

vez, cada una de 60m de largo, de las cuales una se

encuentra en espera para iniciar la descarga,

mientras las otras dos están en medio del proceso

con las dos grúas mencionadas anteriormente

trabajando simultáneamente.

2.4.4 Milla 201

La milla 201 del río Orinoco es un punto de

amarre cercano al muelle de descarga de C.V.G.

Bauxilum (milla 192), el cual fue establecido en la

temporada de navegación del año 2003 con la

construcción del segundo puente sobre el río

Orinoco.

La milla 201 es una estación donde se llevan a

cabo actividades como la conformación y acople de

los trenes vacíos que deben zarpar hacia El Jobal y

el desacople y desarme de los trenes cargados que

arriban y que posteriormente deben ser descargados

en el muelle de C.V.G. Bauxilum.

Esta estación o punto de amarre fue establecida

como tal y destinada para las actividades antes

mencionadas, debido a la imposibilidad de navegar

a través de los pilares principales del puente

Orinokia, con un tren completo de gabarras.

2.4.5. Muelle de carga

El muelle de carga de C.V.G. Bauxilum se

encuentra ubicado en el margen derecho del río

Orinoco, en la milla 545, en el puerto El Jobal. (Ver

Figura 5.4). Es un muelle de dos (02) puestos fijos,

con estructura y pilotes de concreto armado. En

cuanto al puesto de atraque, posee una rampa para

carga general. Las operaciones de carga en las

gabarras son ejecutadas por un cargador móvil

continuo de 3.600 TM/HR para formar trenes de 16,

20 o 25 gabarras para un total por viaje de 35.000 a

45.000 TM.

Las embarcaciones encargadas de realizar el

transporte de trenes de gabarras, río arriba y río

abajo, son llamadas empujadores o

motoempujadores.

Hoy en día se tiene una disponibilidad de seis (06)

empujadores principales o de travesía, de los cuales

Page 8: DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS DEL

UNEXPO. S. Madrid, F. Martínez. DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS

DEL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL MINERAL

BAUXITA EN LA EMPRESA C.V.G. BAUXILUM.

X Jornadas de Investigación UNEXPO 2012

142

tres pertenecen a la empresa transportista TMCA y

los otros tres a la empresa ACBL.

Por otro lado, en el muelle de carga en el Jobal y

en el de descarga en Matanzas, funcionan otros

empujadores más pequeños y de menor capacidad,

denominados como empujadores de apoyo, que se

encargan del traslado de gabarras en cortas

distancias.

2.4.5 Trenes de gabarras

El transporte fluvial de bauxita a través del río

Orinoco es hecho a través de convoyes o grupos de

16, 20 y 25 gabarras de 1.500 - 2.000 t cada una con

1 ó 2 empujadores.

Actualmente se opera con un total de 146

gabarras, de las cuales 71 corresponden a la empresa

transportista TMCA y 75 gabarras a la empresa

ACBL.

2.4.6 Canales de información del sistema

Una vez estudiados los componentes que

conforman el sistema integrado de transporte de

bauxita y los atributos que poseen cada uno, es

importante dar a conocer el medio a través del cual

se interrelacionan estos componentes. En este caso,

el medio o vía de comunicación es el río Orinoco.

El Río Orinoco constituye un canal de vital

importancia, dado que es la salida al mundo de la

producción de la Zona de Desarrollo de Guayana, y

es también la entrada en donde se reciben los

insumos necesarios para las diferentes Industrias.

Este es una arteria fluvial indispensable para la vida

económica de Ciudad Guayana y constituye uno de

los elementos de transporte de menor costo y alta

eficiencia.

2.5. Ciclo de transporte del mineral bauxita

2.5.1 Descripción del ciclo de transporte

Es definido como una serie de eventos operativos

realizados por los trenes de gabarras y los

empujadores, el cual comprende un viaje de ida al

puerto El Jobal, el proceso de carga del tren, un

viaje de vuelta a Matanzas y el proceso de descarga.

De manera general, el ciclo de transporte involucra

las siguientes actividades:

1. Acople de gabarras vacías para conformar el

tren, en la milla 201 en Matanzas.

2. Navegación desde la milla 201 hasta el puerto

El Jobal, con el tren de gabarras vacías propulsado

por el empujador.

3. Carga del mineral bauxita en el tren de

gabarras, en el puerto El Jobal.

4. Transporte del mineral bauxita en los trenes,

desde el muelle de carga en el puerto El Jobal hasta

la milla 201, en Matanzas.

5. Desacople del tren de gabarras cargadas, en

grupos de cuatro (04) o seis (06) gabarras, para ser

acopladas a empujadores de apoyo.

6. Traslado de grupos de cuatro (04) a seis (06)

gabarras cargadas, propulsadas por empujadores de

apoyo desde la milla 201 hasta los puntos de

amarre, ubicados en los alrededores del muelle de

descarga en la Milla 192.

7. Descarga del mineral bauxita mediante los

sistemas de grúas.

8. Las gabarras que van siendo descargadas son

llevadas a los puntos de amarre, por los

empujadores de apoyo, hasta completar grupos de

seis (06) gabarras.

9. Traslado de grupos de gabarras (de cuatro (04)

a seis (06) gabarras) vacías propulsadas por los

empujadores de apoyo, desde los puntos de amarre

cercanos al muelle de descarga hasta la milla 201,

donde serán atrincadas nuevamente para formar un

tren y continuar el ciclo.

Tomando en cuenta lo anterior, el ciclo de

transporte de bauxita se puede describir

detalladamente de la siguiente manera:

Inicia en la milla 201 del Río Orinoco, una vez

que ha sido conformado el tren de gabarras vacías,

en el cual son acopladas entre 16 y 25 gabarras al

empujador que se encarga de propulsarlas hasta el

puerto El Jobal, en Los Pijiguaos, en el cual se

realizan las operaciones de carga de bauxita.

Page 9: DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS DEL

UNEXPO. S. Madrid, F. Martínez. DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS

DEL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL MINERAL

BAUXITA EN LA EMPRESA C.V.G. BAUXILUM.

X Jornadas de Investigación UNEXPO 2012

143

El mineral bauxita a despachar proviene de las

pilas ubicadas en cuatro (04) patios de apilado con

capacidad de 150.000 t cada uno, que a través de un

sistema compuesto por equipos apiladores, de

recuperación, cintas transportadoras y un cargador

de gabarras móvil, retiran el mineral de las pilas y lo

trasladan hasta las gabarras vacías; además de ello

cuentan con una balanza de pesaje que registra la

cantidad de mineral despachada.

Culminadas las operaciones de carga, se elaboran

los documentos de despacho y se da la orden de

zarpe, el tren cargado de mineral se dirige río abajo

rumbo a la milla 201 en Matanzas.

Una vez que el empujador y el respectivo tren

cargado se encuentran en las cercanías de la milla

201, se da la orden de atraque en la misma, y se da

inicio a las actividades complementarias, las cuales

consisten en desacoplar el tren un grupos de cuatro

(04) o seis (06) gabarras, para ser acoplados a

empujadores de apoyo que se encargan de su

traslado hacia los puntos de amarre en los

alrededores del muelle de descarga en la milla 192.

La ejecución de las actividades complementarias

se incluyó dentro del sistema integrado de

transporte de bauxita a partir del año 2003, con la

construcción del segundo puente sobre el río

Orinoco, ya que no es posible navegar a través de

los pilares base del tramo principal del puente, con

trenes de gabarras completos (entre 25 y 30

gabarras), por tanto, se establece una estación en la

milla 201, desde donde se realizan las operaciones

de acople y desacople de los trenes, por los

empujadores de apoyo, y se ejecuta el zarpe y arribo

de los empujadores principales con los trenes

completos.

Una vez cumplidas las actividades

complementarias, las gabarras acopladas a los

empujadores de apoyo son atracadas en el punto de

amarre correspondiente para cada empresa

transportista, mientras se descargan las gabarras

dispuestas en el muelle de descarga.

Finalmente se da por concluido el ciclo cuando

las gabarras que ya han sido descargadas son

acopladas nuevamente en grupos de cuatro (04) o

seis (06) a los empujadores de apoyo, para ser

trasladadas hasta la milla 201 donde conformaran

un nuevo tren.

2.6 Diseño del modelo de simulación

2.6.1 Definición del sistema objeto de estudio

A través de la simulación del sistema integrado de

transporte de bauxita se describió dicho proceso y

las operaciones que lo conforman; para ello es

necesario diseñar un modelo representativo, en base

al cual se va a experimentar, evaluar y comparar

escenarios alternativos de operación, luego los

resultados obtenidos indicarán el rendimiento del

sistema y se podrán identificar los problemas en el

mismo. A continuación se muestra el sistema objeto

de estudio (Ver Figura 2).

Figura 2. Modelo de Simulación del Ciclo de

transporte de bauxita de la empresa C.V.G.

Bauxilum.

Para iniciar la corrida se especificó como

horizonte de tiempo una temporada de navegación,

es decir, 240 días, con un número de replicaciones

igual a 35 de manera tal que los resultados de la

corrida puedan ser más confiables y tomando en

cuenta un período de calentamiento de 3 meses

equivalente a 90 días.

Page 10: DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS DEL

UNEXPO. S. Madrid, F. Martínez. DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS

DEL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL MINERAL

BAUXITA EN LA EMPRESA C.V.G. BAUXILUM.

X Jornadas de Investigación UNEXPO 2012

144

2.6.2 Modelos de Optimización

Una vez obtenidos los resultados del

funcionamiento actual del sistema integrado de

transporte de bauxita, referidos a los tiempos de

operación de los empujadores, flujo de clientes

(trenes) en el sistema, así como el nivel de

inventario en cuanto a las toneladas transportadas,

estos fueron analizados detalladamente observando

así las áreas de menor eficiencia. En función de ello

se diseñaron propuestas de optimización basadas en

la evaluación de distintos escenarios de operación.

Para la obtención y manejo de estos escenarios, se

utilizó la herramienta del Software Arena 10.0,

denominada Process Analyzer (Analizador de

Procesos), mediante la cual se diseñaron y

evaluaron los escenarios de operación; se

manipularon las variables de control más

importantes que pudieran maximizar o minimizar

las medidas de desempeño o variables de respuesta,

y así poder tomar decisiones en función de varias

alternativas.

Figura 3. Pantalla de la herramienta Process

Analyzer

En la Figura 3, se muestra la pantalla de la

herramienta Process Analyzer, la cual se divide en

tres (03) aspectos, los referidos a las propiedades de

los escenarios indicándose el nombre de escenario y

el número de replicaciones; luego las columna

referida a las variables de control que serán

modificadas para evaluar los cambios en las

variables de respuesta o medidas de desempeño.

2.7 Resultados

Una vez realizada la corrida de simulación se

obtuvieron los resultados de la situación actual del

ciclo de transporte de bauxita, y en función de ello

se establecieron los cambios necesarios, en busca de

optimizar el proceso objeto de estudio.

2.7.1 Resultados de la simulación

2.7.1.1 Tiempo total promedio en el sistema de

los empujadores de la empresa TMCA

Tabla I. Tiempo total promedio de los

empujadores TMCA.

Tiempos

Promedios

Promed

io (Horas)

Promed

io (Días)

Porcent

aje (%)

Tiempo de

servicio (carga) 15,20 0,63 5,27

Tiempo de

navegación 54,47 2,26 18,92

Tiempo de

espera 218,21 9,09 75,79

Tiempo Total 287,88 11,98 100

Gráfico 1. Tiempo total promedio de

empujadores de TMCA.

Los resultados de la Tabla I y del Gráfico 1

indican que el tiempo total promedio que tarda un

empujador perteneciente a la empresa TMCA en

realizar el ciclo de transporte de bauxita,

corresponde a 287,88 horas, aproximadamente

11,98 días. Este tiempo está constituido a su vez por

el tiempo de servicio en el sistema con 15,20 horas,

Page 11: DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS DEL

UNEXPO. S. Madrid, F. Martínez. DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS

DEL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL MINERAL

BAUXITA EN LA EMPRESA C.V.G. BAUXILUM.

X Jornadas de Investigación UNEXPO 2012

145

aproximadamente 0,63 días, el tiempo de

navegación en el sistema con 54,47 horas

aproximadamente 2,26 días y el tiempo de espera en

el sistema con un promedio de 218,21 horas

aproximadamente 9,09 días.

Es importante destacar que el tiempo de servicio

representa solamente el tiempo de carga del tren que

transporta el empujador en cuestión, el tiempo de

descarga no es tomado como parte del tiempo del

empujador en el sistema, pues, las operaciones de

descarga de los trenes son llevadas a cabo de

manera independiente al empujador que los

transporta.

Respecto a los resultados se puede apreciar que el

tiempo de espera representa la mayor proporción del

tiempo total promedio con un 75,79% lo que

demuestra la existencia de actividades u

operaciones que ocasionan ineficiencia en el ciclo.

Esto se debe principalmente a que el empujador

invierte mucho tiempo en Matanzas para reiniciar la

travesía.

2.7.1.2 Tiempo de espera promedio de los

empujadores de la empresa TMCA

Tabla II. Tiempo de espera promedio de los

empujadores TMCA.

Tiempos

Promedios

Promed

io (Horas)

Promed

io (Días)

Porcent

aje (%)

Operaciones de

carga 100,99 4,20 46,28

Tiempo en

Matanzas 117,22 4,88 53,71

Tiempo Total 218,21 9,09 100

Gráfico 2. Tiempos de espera promedio de los

empujadores TMCA.

En los resultados de la Tabla 2 y del Gráfico 2, se

indica que el tiempo de espera promedio en el

sistema es de 218,21 horas aproximadamente 9,09

días; en el cual el 53,71% del tiempo

correspondiente a 117,22 horas aproximadamente

4,88 días; esto se debe a la estadía en Matanzas una

vez que ha arribado con un tren cargado, y debe

esperar por un nuevo tren vacío para reiniciar la

travesía. La principal consecuencia que se deriva de

este comportamiento es que a mayor tiempo pase el

empujador en Matanzas, aumentará el tiempo de

ciclo, lo que ocasiona la disminución en la cantidad

de viajes que realizará durante la temporada.

2.7.1.3 Tiempo total promedio en el sistema de

los empujadores de la empresa ACBL

Tabla III. Tiempo total promedio de los

empujadores ACBL.

Tiempos

Promedios

Promed

io (Horas)

Promed

io (Días)

Porcent

aje (%)

Tiempo de

servicio (carga) 22,60 0,94 9,32

Tiempo de

navegación 54,60 2,27 22,53

Tiempo de

espera 165,13 6,88 68,14

Tiempo Total 242,33 10,09 100

Gráfico 3. Tiempo total promedio de

empujadores ACBL.

Los resultados de la Tabla 3 y del Gráfico 3,

indican que el tiempo total promedio que tarda un

Page 12: DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS DEL

UNEXPO. S. Madrid, F. Martínez. DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS

DEL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL MINERAL

BAUXITA EN LA EMPRESA C.V.G. BAUXILUM.

X Jornadas de Investigación UNEXPO 2012

146

empujador de la empresa ACBL en realizar el ciclo

corresponde a 242,33 horas, aproximadamente

10,09 días. Este tiempo está constituido a su vez por

el tiempo de servicio en el sistema con 22,60 horas,

aproximadamente 0,94 días y que de igual forma

para TMCA representa únicamente las actividades

de carga, el tiempo de navegación en el sistema con

54,60 horas aproximadamente 2,27 días y el tiempo

de espera en el sistema con un promedio de 165,13

horas aproximadamente 6,88 días.

De esta manera, el tiempo de espera representa la

mayor proporción del tiempo total promedio con un

68,14% lo que señala la existencia de actividades

que pueden estar ocasionando demoras en el ciclo.

De igual modo, del comportamiento ya expuesto

para los empujadores de TMCA, los de la empresa

ACBL presentan la misma situación.

2.7.1.4 Tiempo de espera promedio de los

empujadores de la empresa ACBL

Tabla IV. Tiempo de espera promedio de

empujadores ACBL.

Tiempos

Promedios

Promed

io (Horas)

Promed

io (Días)

Porcent

aje (%)

Operaciones de

carga 78,51 3,27 47,54

Tiempo en

Matanzas 86,62 3,60 52,45

Tiempo Total 165,13 6,87 100

Gráfico 4. Tiempos de espera promedio de los

empujadores ACBL.

En los resultados de la Tabla IV y del Gráfico 4,

se indica que el tiempo de espera promedio en el

sistema es de 165,13 horas aproximadamente 6,87

días; en el cual el 52,45% del tiempo

correspondiente a 86,62 horas aproximadamente

3,60 días; esto se debe a la estadía en Matanzas de

los empujadores para reiniciar la travesía con un

nuevo tren vacío.

El otro 47,54% del tiempo correspondiente a

78,51 horas aproximadamente 3,27 días, viene dado

por la seria de tiempos de espera o demoras que se

presentan durante la ejecución de las operaciones de

carga como espera por disponibilidad del muelle y

preparación de los documentos de la carga.

2.7.1.5 Tiempo total promedio de los trenes en

el sistema

En la siguiente Tabla se presenta un resumen de

los resultados obtenidos en el modelo de simulación

en lo relacionado con los tiempos de los diferentes

tipos de trenes dentro del sistema.

Tabla V. Tiempo total promedio de trenes.

Tiempos

Promedios

Trene

s 16

gabarras

Trene

s 20

gabarras

Trene

s 25

gabarras

Tiempo de servicio

(Hrs) 39,39 48,39 57,39

Operaciones

de carga (%)

Operaciones

de descarga

(%)

38,58

61,41

39,05

60,94

39,37

60,62

Tiempo de

navegación (Hrs) 54,53 54,53 54,53

Tiempo de espera

(Hrs) 182,23 177,58 163,36

Operaciones

de carga (%)

Operaciones

de descarga

(%)

8,70

91,29

7,19

92,82

6,90

93,09

Tiempo Total

(Hrs) 276,15 280,50 275,28

En los resultados que se muestran en la Tabla V,

se indica para cada tipo de tren de acuerdo a su

tamaño los diferentes tiempos que conforman el

Page 13: DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS DEL

UNEXPO. S. Madrid, F. Martínez. DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS

DEL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL MINERAL

BAUXITA EN LA EMPRESA C.V.G. BAUXILUM.

X Jornadas de Investigación UNEXPO 2012

147

tiempo total en el sistema. El mismo análisis se

realizó anteriormente para los empujadores, sin

embargo la decisión de aplicarlo igualmente para

los trenes es debido a que las operaciones de

descarga forman parte únicamente del tiempo de

servicio de los trenes y no de los empujadores. Esto

ocurre debido a que los empujadores una vez que

arriban con su respectivo tren cargado, ambos se

separan y a partir de ese momento toman diferentes

destinos, dejando de depender el uno del otro. Es así

como el empujador pasa a la espera de un tren vacío

para poder zarpar nuevamente y por otro lado el tren

cargado entra en espera para ser sometido a las

operaciones de descarga en el muelle.

Para los trenes conformados por 16 gabarras se

muestra un promedio del tiempo de servicio de

39,39 horas de las cuales el 38,58% representan las

actividades de carga y en mayor proporción de

tiempo están las actividades de descarga con el

61,41% del tiempo de servicio. En cuanto al tiempo

de espera el promedio es de 182,23 horas de las

cuales el 91,29% es de espera durante el proceso de

descarga.

En relación a los trenes conformados por 25

gabarras en la Tabla V, se indica que en promedio el

tiempo de servicio es de 48,39 horas de las cuales el

39,05% corresponde a las operaciones de carga y el

60,94% a las operaciones de descarga. Por otro lado

el promedio de tiempo de espera es de 177,58 horas

de las cuales el 92,82% recae en las esperas o

demoras durante el proceso de descarga.

Para los trenes constituidos por 25 gabarras los

resultados en cuanto a cantidad de horas y

porcentajes de servicios o esperas son similares a

los obtenidos para los trenes anteriores. El promedio

de tiempo de servicio es de 57,39 horas del cual el

60,62% corresponde a las operaciones de descarga.

El promedio de tiempo de espera es de 163,36 horas

del cual la mayor proporción pertenece a las esperas

durante las actividades de descarga con un 93,03%

del tiempo.

Como se puede observar en la Tabla V de

resumen de resultados, el tiempo total en el sistema

para los tres tipos de trenes es muy similar variando

entre 275 horas y 280 horas. De igual modo es

evidente las repetidas proporciones de porcentajes

dentro de los tiempos de servicio y de espera,

resultando con mayores porcentajes de tiempo las

actividades de descarga tanto para los tiempos de

servicio como los tiempos de espera.

A continuación se presenta de forma detallada los

datos que se acaban de mostrar, especificando en los

datos las horas, días y porcentajes que los

constituyan, así como también gráficos que

representen dichos resultados.

2.7.1.6 Tiempo total promedio en el sistema de

los trenes de 16 gabarras

Tabla VI Tiempo total promedio de trenes de

16 gabarras.

Tiempos

Promedios

Promed

io (Horas)

Promed

io (Días)

Porcent

aje (%)

Tiempo de

servicio 39,39 1,64 14,26

Tiempo de

navegación 54,53 2,27 19,74

Tiempo de

espera 182,23 7,59 65,98

Tiempo Total 276,15 11,50 100

Gráfico 5. Tiempo total promedio de trenes de

16 gabarras.

En los resultados de la Tabla VI y el Gráfico 5, se

muestra que el tiempo de espera para los trenes de

16 gabarras es de 65,98%, es decir, 182,23 horas

que equivalen a 7,25 días aproximadamente.

Page 14: DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS DEL

UNEXPO. S. Madrid, F. Martínez. DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS

DEL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL MINERAL

BAUXITA EN LA EMPRESA C.V.G. BAUXILUM.

X Jornadas de Investigación UNEXPO 2012

148

7.1.7 Tiempo de servicio promedio de los trenes

de 16 gabarras

Tabla VII. Tiempo de servicio promedio de

trenes de 16 gabarras.

Tiempos

Promedios

Promed

io (Horas)

Promed

io (Días)

Porcent

aje (%)

Operaciones

de Carga 15,20 0,63 38,58

Operaciones

de Descarga 24,19 1 61,41

Tiempo Total 39,39 1,63 100

Gráfico 6. Tiempo de servicio promedio de

trenes de 16 gabarras.

De los resultados que se presentan en la Tabla 7 y

el Gráfico 6 se puede observar que del tiempo de

servicio para los trenes de 16 gabarras, que está

constituido por las operaciones de carga y descarga,

las actividades con mayor proporción son las de

descarga con un 61.41%, es decir, 24,19 horas.

2.7.1.8 Tiempo de espera promedio de los

trenes de 16 gabarras

Tabla VIII. Tiempo de espera promedio de

trenes de 16 gabarras.

Tiempos

Promedios

Promed

io (Horas)

Promed

io (Días)

Porcent

aje (%)

Operaciones

de Carga 15,87 0,66 8,70

Operaciones

de Descarga 166,36 6,93 91,29

Tiempo Total 182,23 7,59 100

Gráfico 7 Tiempo de espera promedio de

trenes de 16 gabarras.

En cuanto a los tiempos de espera, de acuerdo a

los resultados de la Tabla 8 y el Gráfico 7, se puede

decir que el 91,29% del tiempo total corresponde a

tiempos de espera producidos durante el desarrollo

de las operaciones de descarga.

2.7.1.9 Tiempo total promedio en el sistema de

los trenes de 20 gabarras.

Tabla IX. Tiempo total promedio de trenes de 20

gabarras.

Tiempos

Promedios

Promed

io (Horas)

Promed

io (Días)

Porcent

aje (%)

Tiempo de

servicio 48,39 2,01 17,25

Tiempo de

navegación 54,53 2,27 19,44

Tiempo de

espera 177,58 7,39 63,30

Tiempo Total 280,5 11,68 100

Gráfico 8. Tiempo total promedio de trenes de

20 gabarras.

Para los trenes de 20 gabarras, se presentan los

Page 15: DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS DEL

UNEXPO. S. Madrid, F. Martínez. DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS

DEL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL MINERAL

BAUXITA EN LA EMPRESA C.V.G. BAUXILUM.

X Jornadas de Investigación UNEXPO 2012

149

resultados en la Tabla 9 y el Gráfico 8, donde el

tiempo de servicio representa el 17,25% del tiempo

total, el tiempo de navegación es del 19,44% y por

último el tiempo de espera con la mayor proporción

del tiempo con un 63,30%.

2.7.1.10 Tiempo de servicio promedio de los

trenes de 20 gabarras

Tabla 7.10 Tiempo de servicio promedio de

trenes de 20 gabarras.

Tiempos

Promedios

Promedi

o (Horas)

Promedi

o (Días)

Porcenta

je (%)

Operaciones

de Carga 18,90 0,78 39,05

Operaciones

de Descarga 29,49 1,22 60,94

Tiempo Total 48,39 2,01 100

Gráfico 9 Tiempo de servicio promedio de

trenes de 20 gabarras.

Fuente. Autor

El tiempo de servicio promedio para los trenes de

20 gabarras está constituido en el 39,05% por las

operaciones de carga y en un 60,94% en las

operaciones de descarga de bauxita. (Ver Tabla 10 y

Gráfico 9).

2.7.1.11 Tiempo de espera promedio de los

trenes de 20 gabarras

Tabla 11. Tiempo de espera promedio de

trenes de 20 gabarras.

Tiempos

Promedios

Promed

io (Horas)

Promed

io (Días)

Porcent

aje (%)

Operaciones de

Carga 12,75 0,53 7,19

Operaciones de

Descarga 164,83 6,86 92,82

Tiempo Total 177,58 7,39 100

Gráfico 10. Tiempo de espera promedio de trenes

de 20 gabarras.

En cuanto al tiempo de espera promedio para los

trenes de 20 gabarras, según los resultados

mostrados en la Tabla 11 y el Gráfico 10, la mayor

parte del tiempo de espera se da durante las

operaciones de descarga con un 92,82% equivalente

a 164,83 horas, es decir, 6,86 días

aproximadamente.

2.7.1.12 Tiempo total promedio en el sistema

de los trenes de 25 gabarras

Tabla 12. Tiempo total promedio de trenes de

25 gabarras.

Tiempos

Promedios

Promed

io (Horas)

Promed

io (Días)

Porcent

aje (%)

Tiempo de

servicio 57,39 2,39 20,84

Tiempo de

navegación 54,53 2,27 19,80

Tiempo de

espera 163,36 6,80 59,35

Tiempo Total 275,28 11,47 100

Page 16: DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS DEL

UNEXPO. S. Madrid, F. Martínez. DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS

DEL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL MINERAL

BAUXITA EN LA EMPRESA C.V.G. BAUXILUM.

X Jornadas de Investigación UNEXPO 2012

150

Gráfico 11. Tiempo total promedio de trenes

de 25 gabarras.

Para los trenes conformados por 25 gabarras, se

puede observar en la Tabla 12 y el Gráfico 11 que el

tiempo promedio de servicio es de 20,83%, el

tiempo de navegación es de 19,80% y por último el

tiempo promedio de espera es de 59,35%.

2.7.1.13 Tiempo de servicio promedio de los

trenes de 25 gabarras

Tabla 13 Tiempo de servicio promedio de trenes

de 25 gabarras.

Tiempos

Promedios

Promed

io (Horas)

Promed

io (Días)

Porcent

aje (%)

Operaciones de

Carga 22,60 0,94 39,37

Operaciones de

Descarga 34,79 1,44 60,62

Tiempo Total 57,39 2,39 100

Gráfico 12 Tiempo de servicio promedio de trenes

de 25 gabarras.

En lo referente al tiempo de servicio de los trenes

conformados por 25 gabarras, de los resultados de la

Tabla 13 y el Gráfico 12, se puede observar que la

mayor parte del tiempo se consume durante las

operaciones de descarga con un 60,62% que

equivale a 34,79 horas, lo cual representa 1,44 días

aproximadamente.

2.7.1.14 Tiempo de espera promedio de los

trenes de 25 gabarras

Tabla 14 Tiempo de espera promedio de trenes de

25 gabarras.

Tiempos

Promedios

Promed

io (Horas)

Promed

io (Días)

Porcent

aje (%)

Operaciones de

Carga 11,28 0,47 6,90

Operaciones de

Descarga 152,08 6,33 93,09

Tiempo Total 163,36 6,80 100

Gráfico 13 Tiempo de espera promedio de trenes

de 25 gabarras.

El tiempo de espera promedio para los trenes

conformados por 25 gabarras es de 163,36 horas

que equivale a 6,80 días aproximadamente, de las

cuales el 93,09%, es decir, 152,08 horas, ocurren

durante el desarrollo de las operaciones de descarga

de bauxita. (Ver Tabla 14 y Gráfico 13)

Page 17: DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS DEL

UNEXPO. S. Madrid, F. Martínez. DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS

DEL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL MINERAL

BAUXITA EN LA EMPRESA C.V.G. BAUXILUM.

X Jornadas de Investigación UNEXPO 2012

151

2.7.1.15 Porcentaje de utilización de los

recursos

Tabla 17. Porcentaje de utilización de los recursos

Recursos Promedio

Equipo de apoyo TMCA1 0,84

Equipo de apoyo TMCA2 0,81

Equipo de apoyo ACBL1 0,79

Equipo de apoyo ACBL2 0,60

Muelle Jobal 0,63

Muelle Matanzas 0,98

Gráfico 15. Porcentaje de utilización de los

recursos

De los resultados de la Tabla 17 y del Gráfico 15,

se tiene que de los recursos que posee el sistema, el

que tiene un mayor porcentaje de utilización es el

muelle de descarga en Matanzas debido a que se

mantiene con frecuencia en operatividad

descargando los diferentes tipos de trenes, con 98%

de utilización, a pesar de que se encuentra en

operatividad un solo puesto de descarga. Luego de

los recursos llamados equipos de apoyo se puede

notar que el porcentaje de utilización entre los

mismos es muy similar, indicando su operatividad

por igual. Para el Muelle El Jobal donde se efectúan

las operaciones de carga, el porcentaje de utilización

es de 63% lo que indica una menor proporción de

uso con respecto al muelle de descarga.

2.7.2 Validación del modelo matemático

Una vez arrojado una serie de datos estadísticos a

partir de la corrida del modelo de simulación, éstos

fueron comparados con el registro de datos real del

ciclo de transporte de bauxita perteneciente al año

2010, con el propósito de verificar la similitud y

confiabilidad de la data proporcionada por el

software Arena 10.0. (Ver Tabla 7.19).

Tabla 18. Comparación entre los datos históricos

reales del año 2010 y la estadística del modelo.

Servici

o (hrs)

Esper

a (hrs)

Cicl

o (hrs)

Tonelada

s

Datos

históricos

2010

51,64 178,57 273,

4

2.432.85

6

Modelo 48,39 174,39 265,

1

2.271.74

3

En la Tabla 7.18 se puede observar la

comparación entre los promedios de los datos

estadísticos arrojados por el modelo matemático y

los datos históricos, de acuerdo con esto se puede

decir que en lo referente al tiempo de servicio el

cual comprende las operaciones de carga y descarga

la diferencia de los resultados es de 6,29%. Para los

tiempos de espera la comparación entre los

promedios de los datos reales y los del modelo

resultan en una diferencia del 2,39%. En cuanto al

tiempo total de ciclo la diferencia es de 3,03% entre

las estadísticas del año 2010 y la resultante del

modelo. Por último se tiene que el promedio de

toneladas transportadas según los datos reales

supera en apenas 6,62% al promedio de toneladas

de bauxita obtenido en las estadísticas del modelo

de simulación.

De acuerdo con lo anterior, se puede decir que la

diferencia entre los promedios históricos y los del

modelo, de las variables más importantes del

sistema es aceptable y hace de la data proporcionada

por el modelo de matemático una estadística

confiable, con la que se podría describir la situación

Page 18: DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS DEL

UNEXPO. S. Madrid, F. Martínez. DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS

DEL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL MINERAL

BAUXITA EN LA EMPRESA C.V.G. BAUXILUM.

X Jornadas de Investigación UNEXPO 2012

152

en estudio y en base a eso presentar las propuestas

de optimización pertinentes.

2.7.3 Análisis de Sensibilidad para la

optimización del ciclo de transporte de bauxita

Este análisis consiste en evaluar el

comportamiento del modelo ante variaciones en los

parámetros más importantes del sistema.

Independientemente de la variable de control, las

medidas de desempeño a considerar son las

siguientes:

Número de empujadores que salen del sistema.

Número de empujadores en cola.

Tiempo de espera de los trenes para ser atendidos.

% de utilización de los recursos.

Cantidad de viajes realizados por los

empujadores.

Toneladas despachadas por la estación de

transferencia.

2.7.3.1 Propuesta de Optimización 1:

Transportar sólo trenes de 20 y 25 gabarras para

cada empresa respectivamente

Esta propuesta consiste en modificar las

configuraciones de los diferentes trenes que son

transportados por cada empresa, quedando así para

la empresa TMCA el transporte únicamente de

trenes de 20 gabarras, y para la empresa ACBL el

transporte de sólo trenes conformados por 25

gabarras. La diferencia de configuración de trenes

entre las empresas se debe a la capacidad y potencia

de los empujadores que posee cada una. El resultado

arrojado por la herramienta Process Analyzer se

puede ver en la tabla 19.

Tabla 19 Resultados Propuesta 1 de

Optimización.

Escenario

Configuración de trenes:

% de salida Trenes

16 20

N° de

Viajes

TMCA ACBL

Tiempo de viaje

promedio (hrs)

TMCA ACBL

Cola

descarga

tren de

20 25

Toneladas

transportadas

TMCA ACBL

Situación

actual 0,4848 0,1053 30 36 149,17 127,86 1 1 841.044 1.430.699

Propuesta

1 0 0 30 36 149,77 127,55 1 1 960.702 1.458.241

De la Tabla19, se puede observar el

comportamiento de las variables de respuesta al

modificar la variable de control denominada

configuración de trenes; obteniendo los siguientes

resultados:

El número de viajes por temporada no tuvo

variaciones para ninguna de las empresas

transportistas.

El tiempo promedio de viaje tanto para TMCA

como para ACBL no varió significativamente.

El tamaño de la cola para el proceso de descarga

de los trenes se mantiene con el mismo número

tanto para trenes conformados por 20 gabarras,

como para las los 25 gabarras.

La cantidad de toneladas de bauxita transportadas

por la empresa TMCA aumentó en un 14,22% de

841.044 t a 960.702t por temporada. En el caso de

la empresa ACBL se observó un aumento de 1,92%

de las toneladas transportadas por temporada, de

1.430.699t a 1.458.241t de bauxita.

2.7.3.2 Propuesta de Optimización 2:

Aumentar el número de viajes por empujador

Esta propuesta consiste en aumentar los viajes que

realiza cada empujador, basándose en estadísticas

del año 2007 donde hubo un desempeño bastante

satisfactorio para C.V.G. Bauxilum. El resultado

arrojado por la herramienta Process Analyzer se

puede ver en la tabla 7.21.

Page 19: DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS DEL

UNEXPO. S. Madrid, F. Martínez. DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS

DEL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL MINERAL

BAUXITA EN LA EMPRESA C.V.G. BAUXILUM.

X Jornadas de Investigación UNEXPO 2012

153

Tabla 20. Resultados Propuesta 2 de

Optimización.

Escenario

N° de

Viajes

TMCA

ACBL

Tiempo de viaje

promedio (hrs)

TMCA ACBL

Cola en

descarga de

trenes

16 20 25

%

Utilización

de muelles:

Jobal MTZ

Toneladas

Transportadas

TMCA ACBL

Situación

actual 30 36 149,17 127,86 1 1 1 0,61 0,97 841.044 1.430.699

Propuesta 2 54 62 108,33 96,33 1 2 3 0,91 0,99 1.738.851 2.512.795

Los resultados de la Tabla 20 indican el

comportamiento de las variables de respuesta una

vez que se realizaron modificaciones en las

variables de control referidas a los tiempos de

estadía en Matanzas de los empujadores, y el

número de viajes realizados por temporada, a

continuación se presentan los resultados en las

medidas de desempeño:

El tiempo promedio de viaje por temporada

disminuyó notablemente para ambas empresas. En

el caso de la empresa TMCA el tiempo promedio de

viaje disminuyó en un 27,37%, de 149,17 horas a

108,33 horas por viaje. Para la empresa ACBL se

observó una disminución en un 24,65% del tiempo

promedio de viaje, de 127,86 horas a 96,33 horas.

En cuanto al tamaño de cola en el proceso de

descarga para los trenes conformados por 16

gabarras se mantiene igual, con un tren en cola, en

el caso de trenes conformados por 20 gabarras se

observa un aumento de un tren a dos (02) trenes en

cola. Por otro lado, para los trenes de 25 gabarras el

tamaño de la cola aumentó de dos (02) trenes a tres

(03) trenes en cola para iniciar el proceso de

descarga.

El porcentaje de utilización de los recursos

denominados como Muelle El Jobal y Muelle

Matanzas, tuvo un mínimo aumento de 0,61 a 0,91;

y de 0,97 a 0,99 respectivamente.

Con relación al total de toneladas de bauxita

transportadas por temporada, se da un aumento

notable en el total transportado por cada empresa.

Para la empresa TMCA se observa un importante

aumento del 106% de las toneladas transportadas,

de 841.044t a 1.738.851t. En el caso de la empresa

ACBL el total de toneladas de bauxita transportadas

por temporada aumentó en un 75,63%, de

1.430.699t a 2.512.795t.

Tabla 21. Resumen de las propuestas de

Optimización

Escenario

N° de

Viajes

TMCA

ACBL

Tiempo de viaje

promedio (hrs)

TMCA ACBL

Cola en

descarga de

trenes

16 20 25

%

Utilización

de muelles:

Jobal MTZ

Toneladas

Transportadas

TMCA ACBL

Situación

actual 30 36 149,17 127,86 1 1 1 0,61 0,97 841.044 1.430.699

Propuesta 1 30 36 149,77 127,55 0 1 1 0,65 0,96 960.702 1.458.241

Propuesta 2 54 62 108,33 96,33 1 2 3 0,91 0,99 1.738.851 2.512.795

En la Tabla 21, se observa la situación actual y las

propuestas, en función de ello se evaluaron las

distintas variables de respuesta y se observó que la

propuesta 2 es la que arroja mejores resultados en

las variables de desempeño, es decir las que genera

la mayor eficiencia del sistema.

III. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos se pudo

determinar:

El tiempo de ciclo del sistema y el total de

toneladas de bauxita a transportar se ve afectado

principalmente por el tiempo de espera durante las

operaciones de descarga, la gran cantidad de tiempo

que permanecen los empujadores en Matanzas y los

pocos viajes que éstos realizan.

Durante el desarrollo de las diferentes actividades

que comprenden el ciclo de transporte de bauxita,

intervienen ciertas variables como la disponibilidad

de gabarras, empujadores, recursos, la configuración

de los trenes y la época del año.

El modelo matemático diseñado cumple con la

lógica real del sistema integrado de transporte de

bauxita y representa el comportamiento específico

del año 2010.

Los datos estadísticos proporcionados por el

modelo matemático se establecieron como de tipo

confiables al guardar similitud con los datos

Page 20: DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS DEL

UNEXPO. S. Madrid, F. Martínez. DISEÑO DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA EL ANÁLISIS

DEL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL MINERAL

BAUXITA EN LA EMPRESA C.V.G. BAUXILUM.

X Jornadas de Investigación UNEXPO 2012

154

históricos reales.

La segunda propuesta de optimización presentada

referida al aumento de viajes por empujador es la

que muestra resultados más favorecedores en las

distintas variables de respuesta contempladas.

IV. RECOMENDACIONES

En función de los resultados y las conclusiones

que se obtuvieron del estudio se recomiendan las

siguientes acciones:

Tomar en consideración lo descrito y propuesto

en el presente estudio a fin de dar comienzo a un

proceso progresivo de optimización del ciclo.

Controlar el desempeño de las variables que

indican la eficiencia del ciclo de transporte de bauxita, a

través de la aplicación de técnicas de simulación que faciliten

y orienten el proceso de toma de decisiones.

Profundizar el estudio, con un análisis de las propuestas de

optimización orientadas a los costos que conllevaría la

aplicación de cada una de ellas y así facilitar la toma de

decisiones.

Llevar un control estadístico específico para las actividades

complementarias y el proceso de descarga, con el fin de

obtener datos que fortalezcan el presente estudio y los estudios

futuros.

REFERENCIAS

[1] Arias, F. El Proyecto de Investigación. Introducción a la

Metodología Científica (5ª.ed.). Caracas: Editorial Episteme.

2006.

[2] Balestrini, M. Cómo se elabora el proyecto de investigación (5ª.

ed.). Caracas: Consultores Asociados BL. 2001.

[3] Kelton, D. Simulación con software Arena. 4ta edición. México.

Ed. McGraw Hill. 2.008.

[4] Rondón, L (2011) ―Diseño de un modelo lógico matemático para

la optimización del ciclo de acarreo de mineral de hierro en la

empresa C.V.G. Ferrominera Orinoco, C.A. Trabajo de Grado de

Ingeniería. 2011.

[5] Rojas, R. Orientaciones prácticas para la elaboración de

informes de Investigación. Segunda Edición. Venezuela.

UNEXPO, 1997

[6] Prawda, J. Métodos y modelos de investigación de operaciones.

Vol. II México. Limusa.2004.

[7] Taha, H. Investigación de Operaciones. 6ª edición. México.

Prentice Hall. 1998.

[8] UPEL. Manual de trabajos de grado de especialización y

maestría y tesis doctorales, Caracas: FEDUPEL. 2006.