diseño de un variador de velocidad, de 2 kw de potencia

123
Facultad de Ingeniería Trabajo de Investigación Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia aplicado a una bomba centrifugaAutores: Enriquez Villarroel Erick Emmanuel 1510291 Girón Palacios Juan Alexander - 1524222 Para obtener el Grado de Bachiller en: Ingeniería Mecánica Lima, julio del 2019

Upload: others

Post on 15-Apr-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

Facultad de Ingeniería

Trabajo de Investigación

“Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia aplicado a una bomba

centrifuga”

Autores: Enriquez Villarroel Erick Emmanuel – 1510291

Girón Palacios Juan Alexander - 1524222

Para obtener el Grado de Bachiller en:

Ingeniería Mecánica

Lima, julio del 2019

Page 2: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia
Page 3: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia
Page 4: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

II

RESUMEN

En el presente trabajo se diseña un variador mecánico continuamente variable de 2 kW de

potencia, utilizado para accionar una bomba centrifuga. Para controlar la velocidad de un

motor, se utilizan los variadores de velocidad, los cuales, pueden adaptarse a distintos

equipos, tales como ventiladores, bombas, equipos de aire acondicionado, elevadores,

transportadoras, etc. Sin embargo, en ocasiones existen zonas de trabajo, en las cuales,

para acceder al suministro de energía eléctrica, requieren de instalaciones complejas y

poco eficientes. A pesar de ello, es posible no depender del sistema eléctrico y utilizar el

ejercicio físico como fuente de energía, esto puede ser posible mediante algún sistema de

pedaleo rotacional continuo.

En los capítulos uno y dos, se muestran los aportes más relevantes en el diseño y

optimización de un variador de velocidad continuamente variable, además se describe la

metodología VDI 2221, el cual plantea la posible solución y muestra los principales criterios

a tomar en cuenta en la materialización del producto.

En los capítulos tres y cuatro, se describe el concepto, desarrollo y evaluación del diseño

del variador, además, se muestran las principales decisiones y cálculos a considerar en el

diseño de un variador continuamente variable, así como los criterios de selección óptimos

implementados en su diseño. Asimismo, se presentan los resultados obtenidos en tablas y

planos, planteando algunas recomendaciones y conclusiones que permitan ser de utilidad

para futuros trabajos de investigación y desarrollo.

Page 5: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

III

DEDICATORIA

Esta investigación fue realizada por

pasión a la ingeniería de diseño, la

cual está dedicada a todas las

personas con interés en el ámbito del

diseño y producción.

Page 6: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

IV

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestros padres por

el apoyo y motivación en perseguir

nuestros sueños. Asimismo,

agradecemos a nuestros asesores,

por su entusiasmo y conocimientos

que nos brindaron, para el desarrollo

y conclusión de esta investigación.

A y todo

ayudaron y brindaron su apoyo en

Page 7: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

ÍNDICE

RESUMEN .................................................................................................................... II

DEDICATORIA ............................................................................................................ III

AGRADECIMIENTO .................................................................................................... IV

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... V

CAPÍTULO 1 : ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 1

CAPÍTULO 2 : MARCO TEÓRICO ................................................................................ 4

2.1 Variador de velocidad ............................................................................................. 4

2.2 Tipos de variadores de velocidad ............................................................................ 4

2.2.1 Variadores Mecánicos.......................................................................................... 4

2.2.2 Variadores hidráulicos.......................................................................................... 6

2.2.3 Variadores eléctrico-electrónicos ......................................................................... 8

2.3 Aplicaciones de los variadores de velocidad ........................................................... 9

2.4 Ventajas de la transmisión continuamente variable ............................................... 10

2.5 Elementos de un variador de velocidad ................................................................ 11

2.5.1 Acopladores ....................................................................................................... 11

2.5.2 Elementos de transmisión .................................................................................. 12

2.5.3 Poleas de regulación ......................................................................................... 19

2.5.4 Árboles de transmisión ....................................................................................... 20

2.5.5 Chavetas o cuñeros ........................................................................................... 23

2.5.6 Frenos ............................................................................................................... 25

2.5.7 Rodamientos ...................................................................................................... 29

2.5.8 Muelle o resorte ................................................................................................. 30

Page 8: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

2.5.9 Proceso generalizado de desarrollo y diseño VDI 2221 ..................................... 36

CAPÍTULO 3 : METODOLOGÍA DE LA SOLUCIÓN ................................................... 39

3.1 Elaboración del concepto ...................................................................................... 39

3.1.1 Lista de Exigencias: ........................................................................................... 39

3.1.2 Estructura de funciones ..................................................................................... 39

3.1.3 Concepto de solución......................................................................................... 44

3.1.4 Proyecto preliminar ............................................................................................ 49

3.2 Diseño mecánico .................................................................................................. 53

3.2.1 Selección de fajas .............................................................................................. 53

3.2.2 Diseño de poleas reguladoras ............................................................................ 57

3.2.3 Diseño de árboles de transmisión ...................................................................... 58

3.2.4 Diseño de chavetas ........................................................................................... 60

3.2.5 Selección de acopladores .................................................................................. 61

3.2.6 Selección de rodamientos .................................................................................. 61

3.2.7 Diseño del resorte .............................................................................................. 62

3.3 Ingeniería de detalle ............................................................................................. 64

3.3.1 Diseño del sistema de frenado ........................................................................... 64

CAPÍTULO 4 : ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................. 67

4.1 Planos de ensamble ............................................................................................. 67

4.2 Planos de despiece ............................................................................................... 67

4.3 Zonas de débil configuración ................................................................................ 67

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 69

Conclusiones .............................................................................................................. 69

Page 9: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

Recomendaciones ...................................................................................................... 69

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 71

ANEXOS ..................................................................................................................... 76

Anexo 1: Ficha del trabajo de investigación ................................................................ 76

Anexo 2: Criterios de selección de acopladores .......................................................... 78

Anexo 3: Criterios de selección y cálculo de las correas trapeciales ........................... 79

Anexo 4: Criterios para el diseño de las poleas variadoras. ........................................ 85

Anexo 5: Criterios de diseño y cálculo de chavetas .................................................... 87

Anexo 6: Criterios de selección y cálculo del sistema de frenado ............................... 89

Anexo 7: Criterios de selección y cálculo para rodamientos........................................ 92

Anexo 8: Proceso de desarrollo y diseño VDI 2221 .................................................... 94

Anexo 9: Plano de ensamble y zonas de débil configuración .................................... 103

Anexo 10 Planos de despiece ................................................................................... 106

Page 10: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

V

INTRODUCCIÓN

Los variadores de velocidad son máquinas industriales compuestas por componentes

hidráulicos, mecánicos, eléctricos o electrónicos, los cuales, a través de sistemas de

regulación permiten controlar la velocidad angular de una máquina y obtener velocidades

especificas en la salida.

Generalmente en las zonas rurales del Perú, los agricultores o campesinos requieren de

sistemas de riego uniformes en sus huertos y cultivos. De forma ideal, los sistemas de riego

más eficientes son aquellos que involucran sistemas de tuberías, sistemas de bombeo y

módulos de control eléctricos. No obstante, los costos de implementación y recursos

energéticos son escasos o carecen en algunas zonas agrestes, en las cuales, para acceder

al suministro de energía eléctrica, requieren de instalaciones complejas y poco eficientes

Por un lado, es posible no depender del sistema eléctrico y utilizar el ejercicio físico como

fuente de energía, esto puede ser posible mediante algún sistema de pedaleo rotacional

continuo. Sin embargo, la energía adquirida por este medio no siempre será constante,

pues dependerá de la condición física del operador en cuestión.

Po otro lado, una turbomáquina es una máquina hidráulica (con densidad constante), que

tiene la utilidad de agregar o restar energía a los fluidos, aquellas máquinas que

proporcionan energía a los fluidos, se denominan bombas o ventiladores. Estos aparatos,

aprovechan la energía mecánica rotacional del motor para transmitirla al fluido, dicha

transferencia generalmente se realiza a velocidad angular constante, pues variaciones

continuas en la velocidad podrían afectar la eficiencia de la turbomáquina.

Page 11: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

VI

La investigación realizada aquí, presenta un enfoque tecnológico, el cual utiliza procesos

sistemáticos y críticos, que permiten transformar la realidad al utilizar conocimientos

científicos, tales como: ciencia de los materiales, elementos de máquinas, diseño

mecánico, etc. Sin embargo, el uso de estos dispositivos, comunes en la industria

automotriz, son muy poco frecuentes en aplicaciones de esta naturaleza. Por ello, el

desarrollo del trabajo está enfocado solo en el diseño del variador, quedando descartados

los diseños y especificaciones de la maquina motriz y conducida. Por esta razón, se utilizan

valores aproximados e ideales proporcionados por estos artefactos, con la finalidad de

presentar una metodología de cálculo y diseño atractivas, que despierte el interés en el

diseñador por representar las máquinas restantes.

Por lo tanto, en nuestra investigación se plantea los siguientes objetivos:

Objetivo principal:

❖ Diseñar un variador de velocidad mecánico de 2 kW de potencia, que admita

velocidades variables y entregue una velocidad constante a la salida. Esto, con el fin

de ser aplicada a una bomba centrifuga en ausencia de energía eléctrica, el cual pueda

repartir el agua en los cultivos de forma homogénea y continua.

Objetivos específicos:

❖ Formular el concepto de diseño de un variador de velocidad continuamente variable,

pues generalmente son utilizados en la industria automotriz y el uso de estos

dispositivos en estas aplicaciones son poco frecuentes.

❖ Determinar las características y propiedades más resaltantes de los elementos

mecánicos que incorpora un variador de velocidad continuamente variable, de modo

que, a través de resultados concretos y simulaciones realizadas en Autodesk Inventor

2019, pueda facilitar la selección y materialización del producto final.

Page 12: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

1

CAPÍTULO 1

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para realizar el diseño de un variador de velocidad continuamente variable, de forma

eficiente, ordenada y confiable, se deben mencionar los avances tecnológicos y las

tendencias en los enfoques de diseño a través de los años. Por lo cual, a continuación, se

mencionan los estudios que aportan a esta investigación.

Las metodologías del diseño muestran la importancia de estructurar bien los procesos

antes de empezar el diseño de un producto, asimismo, brinda una perspectiva de los

riesgos y tragedias que podrían ocurrir si estos son tomados en base a la intuición y la

experiencia. En la actualidad, la complejidad del diseño se ha desarrollo paralelamente a

los avances del mundo social y productivo, por ende, se busca con los métodos una

definición del problema planteado desde un punto de vista lógico-científico y matemático

[1], los cuales, brindan cierta confiabilidad al proporcionar soluciones formales que facilitan

la resolución de problemas relacionados a la materialización de un objeto.

Actualmente, todo proceso de diseño formal busca normalizar los distintos métodos

aplicados al diseño, no solo en cuanto a su lenguaje y definiciones, sino también en su

estructura. El método de diseño plasmado en la norma VDI 2221 [2], tiene la particularidad

de ser comprendido por el diseñador con o sin experiencia, pues el grado de abstracción y

concretización depende de la creatividad y esfuerzo del diseñador, mas no del método

aplicado. Asimismo, este enfoque está relacionado de forma precisa a los principales

Page 13: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

2

métodos del diseño, estudiados en la actualidad bajo tres perspectivas diferentes: la del

diseñador, la del cliente y la de la comunidad [3].

En el pasado el ingeniero prestaba mucha atención a los aspectos en el diseño que

pudieran afectarlo directamente, la cual era la suya propia, para posteriormente, centrar

sus esfuerzos en aquella persona para el cual diseña: el cliente. Sin embargo, actualmente

los esfuerzos tienden a centrarse más en un diseño que permita cuidar el entorno en el

cual el diseñador y el cliente interactúan con el propio diseño en sí: el medio ambiente. Por

ello, con el fin de evitar el continuo uso de fuentes de energía convencionales, se han

estudiado los parámetros más relevantes de las bici-bombas [4]. De esta forma, a partir del

pedaleo continuo de algún operario es posible impulsar flujos de agua variables a través

de una bomba centrifuga en ausencia de energía eléctrica. Sin embargo, el caudal

impulsado y la altura efectiva son desconocidas si no se tiene claro, cual es la potencia de

accionamiento que recibe esa turbomáquina. Por esta razón, a través de estudios

cualitativos y cuantitativos, se ha determinado que la potencia máxima que puede entregar

este tipo de máquinas está relacionada con las condiciones fisiológicas del operador en

cuestión [5]. De modo que, una persona adulta en buenas condiciones físicas, en promedio

puede generar una potencia máxima de 1.15 kW. No obstante, al establecer un factor de

servicio de 0.5 se dispuso que el variador recibirá una potencia máxima de 2kW.

Una vez establecidos los criterios de diseño y los parámetros de operación, se debe

empezar por conocer las características y propiedades de las piezas o elementos que

componen el sistema, asimismo, el diseño debe ser preciso y claro, con la finalidad de

integrar varios componentes y equipos en un sistema coordinado o mecanismo que cumpla

con una determinada función. Por esta razón, identificar las características, propiedades y

ventajas de un variador de velocidad continuamente variable, con respecto a las cajas de

transmisión típicas, como la mecánica, automática estándar y Tip-Tronic, esto resulta ser

algo muy útil para el diseño de una CVT [6]. De modo que su comportamiento y respuesta

ante la fluctuación de la velocidad angular de entrada, tedioso en los demás sistemas de

Page 14: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

3

transmisión, desaparece en su totalidad, proporcionando una transmisión totalmente suave

y realmente refinada. El cual, lo hace adecuado cuando se requiere accionar una bomba

centrifuga a velocidad angular constante.

Por otro lado, para estudiar sus características y simular el comportamiento de un modelo

dinámico del variador de velocidad, se puede utilizar la metodología de Euler-Lagrange,

que muestra la descripción tanto del prototipo mecánico, el control del servomotor, la

adquisición y el procesamiento de datos [7]. De manera similar, es posible crear una

simulación numérica que permita modificar los parámetros más importantes de la CVT,

para estudiar la influencia de cada uno en el desempeño dinámico, ante diferentes

condiciones de servicio [8].

La eficiencia, es un factor de diseño muy relevante en este tipo de máquinas. Por ello, un

estudio confirmo que, al controlar el deslizamiento entre las poleas y el elemento

intermedio, el riesgo de dañar el mecanismo de transmisión y componentes disminuye

significativamente [9]. Esto permite entender la importancia que puede tener el

deslizamiento en el rendimiento del variador, pues la investigación se enfoca en el

rendimiento hidráulico y la disminución de las perdidas mecánicas al reducir las fuerzas

axiales de las poleas. Esto demuestra que el deslizamiento es uno de los principales

problemas que el diseñador debe hacer frente antes de empezar con la materialización del

proyecto, de forma similar, otra investigación señala que la influencia de las condiciones

de carga, puede afectar el comportamiento del deslizamiento y el par de transmisión de

potencia en una CVT, de modo que se ha realizado un análisis del rango de fuerzas de

sujeción necesarias para iniciar la transmisión [10]. Los resultados empíricos obtenidos

permiten determinar la fuerza axial ejercida por un conjunto de poleas móviles en relación

con la potencia máxima del variador, entonces para un par máximo de 2 kW se estableció

una fuerza de regulación de aproximadamente 22 N.

Page 15: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

4

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1 Variador de velocidad

Un variador de velocidad es una máquina industrial compuesta por mecanismos o sistemas

hidráulicos, mecánicos, eléctricos o electrónicos, los cuales, permiten controlar la velocidad

angular en una máquina.

Una de las formas más eficientes de controlar la velocidad de una maquina motriz es a

través de variadores de frecuencia. Generalmente no requieren de máquinas voluminosas,

pues estos dispositivos de regulación son cada vez más pequeños [11]. Sin embargo, en

zonas rurales donde la energía eléctrica es muy escasa la forma óptima de regular la

velocidad es por medio de un ajuste manual, aunque no sea tan eficaz como el primero

[12].

2.2 Tipos de variadores de velocidad

Generalmente los variadores de velocidad pueden ser: mecánicos, hidráulicos y eléctrico-

electrónicos. Dentro de cada uno se puede encontrar distintos modelos que trabajan con

el mismo principio, pero cuentan con particularidades especiales para distintas aplicaciones

que se detallaran a continuación [13].

2.2.1 Variadores Mecánicos

En el caso particular de una instalación de bombeo de agua es indispensable contar con

un flujo constante en el caudal de salida, razón por la cual se requiere controlar la velocidad

Page 16: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

5

que entrega el motor. Esto es posible utilizando algunos procedimientos electrónicos, que

consisten en variar ciertos parámetros, tales como la corriente y el voltaje [14], o bien

utilizando variadores de frecuencia o en el mejor de los casos utilizando una alternativa

más económica y practica que brinda el variador mecánico de velocidad [15]. Sin embargo,

al considerar que la potencia de entrada al variador podrá provenir de fuentes no

convencionales, dicha potencia no siempre será constante, ante ello surge de la necesidad

de utilizar transmisiones mecánicas continuamente variables. Esta particularidad, lo

proporciona la caja de transmisiones continuamente variable CVT, que actualmente son

utilizados en automóviles y motocicletas ecológicas. Podemos encontrar tres tipos, el

variador de paso ajustable, el de tracción y el de trasmisión de variable infinita, siendo el

primero el que ofrece un mayor rendimiento (alrededor del 97%) en comparación con el

segundo al utilizar una transmisión a través de rodillos (alrededor de 84%) [16].

a) Variadores de paso ajustable (CVT)

Este sistema de regulación está compuesto por un conjunto de poleas en cada eje, una

móvil y una fija, en donde la variación de los diámetros en ambos conjuntos se posibilita al

variar la posición de las poleas atrayéndolas o separándolas para lograr un sin fin de

transmisiones mecánicas.

En el desarrollo de la CVT, para una mejor comprensión en la mecánica dentro de este

sistema, se va a detallar el diseño del variador y una estrategia para su mejor

funcionamiento, ya que el ángulo de la polea, el coeficiente de fricción y el ángulo de

envolvimiento afectan el comportamiento de las transmisiones [17].

Figura 1: Estructura de un CVT [18].

Page 17: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

6

b) Variadores de tracción

Estos dispositivos regulan la velocidad a través de rodillos. La relación de transmisión se

ajusta al rotar los rodillos en base a un eje fijo [19].

Figura 2: Estructura y funcionamiento de un Toroidal CVT [19].

c) Transmisión de variable infinita (IVT)

Este innovador mecanismo de transmisión se debe a la optimización de una CVT de paso

ajustable, pues su funcionamiento es similar, este involucra un rango más completo de

relaciones de transmisión incluyendo el neutro sin permitir el movimiento en la entrada [7].

Por esta razón, las IVT son utilizadas generalmente en la mayoría de los vehículos livianos.

Figura 3: Transmisión variable infinita IVT [7].

2.2.2 Variadores hidráulicos

Los variadores hidráulicos, generalmente se emplean en máquinas hidráulicas de

desplazamiento positivo, además, en ocasiones y dependiendo del tipo de servicio suelen

Page 18: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

7

ser utilizados como acopladores hidráulicos, estos son capaces de conseguir una variación

de 0 a 1400 rpm en ambos sentidos de giro [20]. Cuyo fin, es ofrecer protección duradera

para accionamientos y máquinas, además de permitir un accionamiento suave incluso bajo

las condiciones de operación más duras [21]. Estos variadores incluyen una amplia gama

de sistemas de regulación:

a) Variador hidrodinámico

El variador hidrodinámico utiliza aceite hidráulico con la finalidad de aprovechar la fuerza

centrífuga del fluido para transmitir un torque entre el impulsor conectado en la entrada

(sobre un eje de velocidad constante) y el rotor acoplado en la salida (sobre un eje de

velocidad ajustable) [21].

Figura 4: Variador hidráulico FlUDEX. [20].

b) Variador hidroviscoso

El variador hidroviscoso que se muestra en la figura 5, está conformado por uno o más

discos predispuestos en el eje motriz, los cuales se encontrarán en contacto directo (pero

no conectados mecánicamente) con uno o más discos conectados al eje de salida. El

torque es transmitido, debido a la película de aceite presente en los discos y distribuidos

en la superficie por efecto de la fuerza centrífuga. De esta forma, el par transmitido es

directamente proporcional a la presión que ejerce la compresión de los discos, producto de

la expansión del cilindro hidráulico [21].

Page 19: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

8

Figura 5: Esquema de funcionamiento de un Acoplador Haldex [13].

2.2.3 Variadores eléctrico-electrónicos

Son variadores que constan tanto del controlador como del motor eléctrico. Con el paso de

los años han surgido dispositivos de estado sólido o compactos, minimizando el tamaño y

el precio, mejorando de esta forma la confiabilidad y eficiencia de los dispositivos [14].

a) Variadores para motores de corriente continua

Poseen la facultad de regular la velocidad de motores de imanes permanentes, serie,

compuesto, derivación, y de corriente continua a través de un equipo electrónico de

arranque [14], esto permite regular y controlar el motor a partir de una alimentación de

corriente alterna, monofásica, bifásica o trifásica.

Figura 6: Tablero de control BALDOR. [22].

b) Variadores para motores de corriente alterna (variadores de frecuencia)

Generalmente estos variadores son utilizados en motores de inducción, así como en

motores síncronos por el ajuste de una variable eléctrica conocida como frecuencia de

Page 20: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

9

alimentación [14]. Según la figura 7 tanto la frecuencia como la velocidad están

relacionadas, es decir cuando la frecuencia de alimentación del motor aumenta también lo

hace su velocidad, y del mismo modo al reducirse la frecuencia de entrada al motor la

velocidad disminuirá. Es importante resaltar que la razón entre el voltaje y la frecuencia se

mantiene estable con la finalidad de prevenir la saturación magnética.

Figura 7: Diagrama de un Sistema VFD [23].

2.3 Aplicaciones de los variadores de velocidad

Las Aplicaciones de estos variadores de velocidad es diversa y se pueden dar en los

siguientes tipos de máquinas:

a) Máquinas textiles

Es ampliamente utilizado en la creación del recubrimiento de nuevas fibras que se

asemejan a fibras naturales de difícil obtención. Es más utilizado para una mayor precisión

y control del recubrimiento [24].

b) Bombeo de agua

El control del variador de velocidad proporciona los medios más eficientes y rentables para

controlar el caudal del agua, ahorrando energía y costo y así controlar la velocidad

manteniendo el torque requerido [25].

Page 21: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

10

c) Bomba centrífuga en sistemas de enfriamiento

Este tipo de máquinas utilizan los variadores de velocidad para disipar la energía térmica,

de máquinas, equipos o vehículos, los cuales, en sus condiciones normales de trabajo,

generan calor. Por ello, la alta eficiencia que estos pueden ofrecer trae grandes beneficios

en confiabilidad y exactitud [26].

d) Banda transportadora

Las bandas se utilizan generalmente en instalaciones industriales para transportar

productos de un lugar a otro, presentan diversas ventajas para los variadores de velocidad,

pues permiten tener diversos modos de control, proporcionan arranques suaves y un alto

torque de control para hacer girar la banda transportadora [27].

2.4 Ventajas de la transmisión continuamente variable

Existen un gran número de ventajas para el control de procesos, las cuales vienen dadas

gracias al uso de estas máquinas, aquellas que predominan, son las siguientes [6]:

• Cambios y operaciones más refinadas.

• Control de variaciones repentinas de velocidad.

• Amplios rangos de relaciones de transmisión.

• Posibilita la ejecución de pruebas en operaciones de servicio suaves.

• Pueden llegar a ser muy económicos.

• Las pérdidas de energía en la transmisión de potencia pueden ser muy bajas.

• Permite variar el torque.

Pero la ventaja principal es el ahorro en cuanto a consumo de energía en ciertas partes del

proceso, resultando en una disminución considerable de los costos de operación.

Page 22: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

11

2.5 Elementos de un variador de velocidad

2.5.1 Acopladores

Para trasmitir el par de un eje a otro, es necesario un acoplamiento rígido que absorba y

amortigüe las irregularidades del par, el cual, permite eliminar pequeñas desalineaciones

entre los ejes, su construcción es más ligera con mayores tolerancias y, por tanto, con

mayor economía. Además, el acoplamiento elástico no tiene juego, y por tanto, es

silencioso, sin fricción y no necesita lubricante [28].

❖ Criterios de selección

Se determina el momento torsor o par a transmitir por un elemento mediante la siguiente

ecuación:

Mt =7026∗N∗FS

n............................................................(1)

Donde:

• Mt: Momento torsor (N.m)

• N: Potencia (kW)

• FS: Factor de servicio (adimensional)

• n: Velocidad angular (rpm)

El factor de servicio es un número adimensional que relaciona al tipo de máquina a acoplar,

con la maquina motriz y las horas de funcionamiento [29]. En la tabla A (ver anexo 2) se

determinan los factores de servicio para el cálculo del momento torsor.

Existe una gran variedad de modelos, los cuales están diseñados para condiciones y

aplicaciones distintas, con la finalidad de facilitar la selección, la tabla B (ver anexo 2)

muestra, los más demandados para distintas condiciones de operación. Los modelos

indicados con un círculo son los más aptos para cumplir con las propiedades indicadas.

Page 23: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

12

2.5.2 Elementos de transmisión

El funcionamiento básico de este tipo de CVT, consiste en el deslizamiento axial de las

poleas, en donde cada polea está compuesta por una polea cónica móvil y otra fija,

produciendo una variación en los diámetros de las mismas. De esta manera, la eficiencia

del variador está influenciada por tres factores principales: pérdidas debidas al

deslizamiento, al mecanismo de regulación y finalmente a las relacionadas con el elemento

de transmisión [8]. Debido al desarrollo automotriz, en los últimos años se discutieron

diferentes estrategias para mejorar la eficiencia en la CVT, en donde se determinó que la

influencia de los efectos térmicos disminuye el rendimiento y la vida útil de las correas de

caucho, el calor generado en la superficie de contacto entre la correa y la polea influyen

drásticamente en la histéresis de la banda [9]. Sin embargo, la implementación de cadenas

o fajas metálicas, comprometen drásticamente la metodología, pues requieren de modelos

dinámicos para determinar su comportamiento, asimismo, implican un incremento excesivo

en los costos debido a su complejidad de su estructura. Por esta razón, se utilizará las

transmisiones por correas trapeciales, dado que estas permiten transmitir una gran

cantidad de potencia, cuentan con mayor flexibilidad, poseen un funcionamiento suave,

tienden a resistir la abrasión, disminuyen el deslizamiento y proporcionan una larga vida

útil. [16].

Figura 8: Obtibel Super VX [16].

a) Criterio de selección

Para realizar una correcta selección de las fajas a utilizar en el diseño, se puede utilizar

manuales recomendados por los fabricantes. El manual técnico Optibelt, contiene todas las

Page 24: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

13

informaciones técnicas relevantes, además de un método que permite calcular los

parámetros necesarios para la transmisión por correas trapeciales de uso común en la

industria [16].

b) Factor de carga

Existen infinidad de máquinas, equipos o vehículos que trabajan en distintas condiciones

de servicio a determinados ciclos de operación, por ello se requiere de elementos de

transmisión flexibles que se adapten a dichas condiciones y sean capaces de soportar y

transmitir el par torsional requerido [30].

El factor de carga 𝐶2 se determina en la tabla A (ver anexo 3), el cual permite incrementar

la potencia de diseño o potencia de cálculo con respecto a la potencia de la máquina, esto

con el fin de evitar la sobrecarga de la faja.

c) Potencia de calculo

La potencia de diseño o potencia de cálculo será la potencia requerida con la cual se basará

todos los cálculos para una correcta selección de las fajas:

PB = P. c2…………………………………………... (2)

Donde:

• PB: Potencia de cálculo (kW)

• P: Potencia a transmitir por la correa (kW)

• c2: Factor de carga (adimensional)

d) Perfil de la correa

En la figura 9, se observan los distintos perfiles que abarcan las correas trapeciales Optibelt

súper TX=S, los cuales están diseñados para distintas condiciones de operación [16].

Page 25: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

14

Figura 9: Correas trapeciales estrechas Optibelt Super TX M-S [16].

e) Relación de transmisión

La relación de transmisión 𝑖 determina el nexo de las velocidades angulares de ambas

poleas, así como el nexo entre los diámetros de ambas poleas.

i =nk

ng=

ddg

ddk……………………………………… (3)

Donde:

• i: Relación de transmisión (adimensional)

• nk: Frecuencia de rotación de la polea motriz (rpm)

• ng: Frecuencia de rotación de la polea accionada (rpm)

• ddg: Diámetro de referencia de la polea accionada (mm)

• ddk: Diámetro de referencia de la polea motriz (mm)

f) Diámetros mínimos recomendados para poleas

Los diámetros mínimos permitidos para el diseño de poleas en función a su perfil de la

correa trapecial se determinan en la tabla 1:

Page 26: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

15

Tabla 1: Diámetros mínimos recomendados para poleas [16].

g) Distancia entre ejes

Para determinar la distancia entre centros, se requiere ajustar el valor calculado con el valor

nominal de la longitud de la faja [31].

La distancia entre ejes es provisional y se recomienda usar entre estos rangos:

❖ Distancia mínima:

a > 0.7 ∗ (ddg + ddk)…………………………………… (4)

❖ Distancia máxima:

a < 2 ∗ (ddg + ddk)………………………………….… (5)

❖ Distancia recomendada:

a = 1.5 ∗ (ddg + ddk)…………………………………… (6)

Donde:

• a: Distancia entre ejes calculado (mm)

h) Desarrollo de referencia de la correa

La relación ente la longitud de paso, la distancia entre centros y los diámetros de las poleas

son:

Ldth ≅ 2a + 1,57(ddg + ddk) +(ddg+ddk)

2

4a………………….… (7)

Diámetros mínimos recomendados de poleas (mm) Correas trapeciales

Perfil de flancos abiertos,

dentados Perfil revestidas

XPZ 56 SPZ 63

XPA 71 SPA 90

XPB 112 SPB 140

XPC 180 SPC 224

3VX/9NX 56 3V/9N 63

5VX/15NX 112 5V/15N 140

ZX/X10 40 Z/10 50

AX/X13 63 A/13 71

BX/X17 90 B/17 112

CX/X22 140 C/22 180

Page 27: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

16

Donde:

• Ldth: Desarrollo de referencia calculado de la correa trapecial (mm)

i) Desarrollos de referencia normalizados

La longitud de paso o desarrollo de referencia están normalizados según los fabricantes de

este tipo de elementos, pues las poleas variadoras se diseñaron teniendo en cuenta la

compatibilidad y encaje de las correas trapeciales Optibelt súper VX, estos se muestran en

la tabla B (ver anexo 4).

j) Velocidad periférica y frecuencia de flexión de la correa

La velocidad periférica y frecuencia de la correa se determinan a partir de las siguientes

fórmulas:

v =ddk∗nk

19100……………………………………….… (8)

fb =2∗1000∗v

Ldth……………………………………….. (9)

Donde:

• v: Velocidad de la correa (m/s)

• nk: Frecuencia de rotación de la polea menor (rpm)

• fb: Número de cambios de flexión (s−1)

La velocidad máxima de la correa es 55 m s⁄ y la frecuencia de flexión máxima de la correa

es 100 s−1, sin embargo, se recomienda no llegar a estos parámetros.

k) Factor de ángulo y ángulo de contacto

El factor 𝐶1 se determina en la tabla C (ver anexo 3), el cual, corrige la potencia nominal

cuando el arco de abrazo es inferior a 180º en la pequeña [32]. La ecuación 10 permite

obtener de la tabla el factor de ángulo y ángulo de contacto.

ddg−ddk

anom……………………………………..… (10)

Donde:

• anom: Distancia entre ejes con un desarrollo de correa calculado estándar (mm)

Page 28: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

17

l) Factor de desarrollo

Con la finalidad de ajustar los datos reales de la transmisión con mayor precisión, se

emplea el factor de corrección c1 con relación al arco de abrazo, y el factor de desarrollo

de correas c3 [32]. El factor de desarrollo de correas se determina en la tabla D (ver anexo

3).

m) Potencia nominal por correa

La potencia nominal que podrá transmitir una correa trapecial 3VX se define en la tabla E

(ver anexo 3).

n) Número de correas

El factor de desarrollo y la potencia nominal dependerán del tipo de faja y perfil que se

utilice en este diseño. El número de correas necesarias se determinan a partir de la

siguiente ecuación [16]:

Z =P∗c2

PN∗c1∗c3……………………………………… (11)

Donde:

• z: Número de correas trapeciales (adimensional)

• PN: Potencia nominal por correa trapecial (kW)

• c1: Factor de ángulo de contacto (adimensional)

• c3: Factor de desarrollo (adimensional)

o) Tensión necesaria en el primer montaje.

La tensión estática mínima ejercida en un ramal de la correa se determina a partir de la

siguiente fórmula:

T =500∗(2.02−c1)∗PB

c1∗z∗v+ k ∗ v2…………………………… (12)

Donde:

• T: Tensión estática mínima (N)

• k: Factor de corrección (adimensional)

La variable k puede determinarse a partir de la figura 10 en función del perfil de la correa.

Page 29: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

18

Figura 10: Curvas características de tensión para correas trapeciales estrechas [16].

p) Fuerza estática sobre el eje:

La fuerza estática sobre el eje no es más que la fuerza de tensión total sobre el eje por el

número de correas y se determina con la siguiente fórmula:

Sa = 2 ∗ T ∗ sinβ

2∗ z……………….……………… (13)

Donde:

• Sa: Fuerza estática sobre el eje (N)

• β: Ángulo de contacto en la polea pequeña (°)

q) Carga del ramal tenso y flojo durante la marcha de la correa:

Durante la marcha del variador es imprescindible conocer las cargas axiales producidas

por la correa al suminístrales una potencia de accionamiento, pues estas son mayores a

las estáticas y son requeridas para el diseño de los ejes de transmisión.

S1 =1020∗PB

c1∗v……………………………………. (14)

S2 =1000∗(1.02−c1)∗PB

c1∗v……………………………….. (15)

Donde:

• S1: Carga del ramal tenso durante la marcha de la correa (N)

• S2: Carga del ramal flojo durante la marcha de la correa (N)

Page 30: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

19

2.5.3 Poleas de regulación

Las poleas de regulación que se muestran en la figura 11 modifican sin escalamientos la

velocidad entre las maquinas conducida y motriz. Asimismo, estas pueden adaptarse

fácilmente a las correas trapeciales clásicas como a las cadenas especiales de transmisión

[16].

Figura 11: Poleas de regulación [16].

❖ Características y propiedades

Las poleas se fabrican en función a las condiciones de operación para el cual son

requeridas. La velocidad máxima a la que podrán girar se determina en la tabla 2.

Tabla 2: Velocidades máximas según el material [33].

Cuando las poleas superan la velocidad máxima según el material en el que estén

fabricadas, se corre el riesgo de que se fracturen [33]. Las poleas variadoras Optibelt, están

estandarizadas y se definen en la tabla A (ver anexo 4).

❖ Sistema de regulación

Las poleas variadoras pueden regularse de distintas maneras, pues el cambio en la

relación de transmisión se posibilita al permitir o retener el desplazamiento axial de la polea

Material Velocidad

m s⁄ Fundición gris GG 20 33

Fundición modular GGG 40 41

Aluminio 2014 T6 55

Fundición de acero 1020 T5 45

Acero laminado 1020 T8 61

Page 31: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

20

móvil. Sin embargo, la diferencia entre los distintos sistemas se basa en su eficiencia,

economía y suavidad con la se producen los cambios. Sin duda, el sistema de regulación

más eficiente es aquel que involucra un sistema hidráulico controlado por componentes

electrónicos que regulan la velocidad de salida de forma automática, estos son conocidos

como las transmisiones automáticas Tip-Tronic o estandar [6]. Luego, sigue la regulación

producida por un conjunto de masas adheridas a las poleas, las cuales presentan un

desplazamiento radial controlados por PLCs [7], con la finalidad de controlar la fuerza

centrífuga producida en el elemento de transmisión.

Finalmente, la regulación más simple y económica es la mecánica, el cual, lo conforma un

conjunto de elementos que interactúan entre sí. De modo que, al emplear energía

mecánica permita la generación y disipación de una fuerza en la cara exterior de la polea

móvil, posibilitando su desplazamiento axial. Una simulación numérica, utilizando este tipo

de sistema de regulación y parámetros de diseño similares, determino que la fuerza axial

sin considerar las perdidas por fricción ni deslizamiento entre en conjunto de poleas y el

elementó de transmisión es de 22 N [8].

Figura 12: Sistema de regulación mecánico.

2.5.4 Árboles de transmisión

❖ Diseño de ejes de materiales dúctiles:

El diseño de árboles de transmisión está fundamentado principalmente en su resistencia

mecánica, asimismo, su diseño considera la teoría del esfuerzo cortante máximo [34]. Las

fórmulas presentadas se basan en arboles de transmisión de materiales dúctiles, en

Page 32: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

21

presencia de sección transversal circular. Los ejes conformados por materiales frágiles de

máquinas, equipos o vehículos deben diseñarse en base a la teoría del esfuerzo normal

máximo. Generalmente los ejes están sometidos a torsión, flexión y cargas axiales [34].

Por ello, para ejes macizos, es posible determinar lo siguiente:

Para determinar el esfuerzo fluctuante debido a la torsión, se utiliza:

τ =T∗c

J………….…………...…………...………… (16)

Donde:

• τ: Esfuerzo fluctuante debido a la torsión (Pa)

• T: Momento torsor (N.m)

• c: Radio de la sección transversal (m)

• J: Momento polar de inercia (m4)

Para determinar el momento torsor máximo en cada polea, se utiliza:

Mtmax =Pmax

wmin……………………...…………...………… (17)

Donde:

• Mtmax: Momento torsor máximo (N.m)

• Pmax: Potencia máxima (kW)

• wmin: Velocidad de giro mínima (rpm)

Para determinar el esfuerzo fluctuante debido a la flexión, se utiliza:

Mfmax =M∗c

I……………...……..…………...………… (18)

Donde:

• Mfmax: Esfuerzo fluctuante debido a la flexión (Pa)

• M: Momento flector (N.m)

• c: Radio de la sección transversal (m)

• I: Momento de inercias de la sección transversal (kg. m2)

Page 33: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

22

Para determinar las cargas axiales y el esfuerzo de compresión o tracción es:

Sa =4∗Fa

π∗d2……………...……..…………...………… (19)

Donde:

• Sa: Esfuerzo de compresión o tracción (Pa)

• Fa: Fuerza axial (N)

• d: Diámetro del eje (m)

La ecuación del código ASME para un eje hueco combina torsión, flexión y carga axial,

aplicando la ecuación del esfuerzo cortante máximo modificada mediante la introducción

de factores de choque, fatiga y columna [34], se obtiene:

do = [16

π∗Ss(1−K3)√[Kb ∗ Mb +

α∗Fa∗do(1+K2)

8]

2

+ (Kt ∗ Mt)2]

13⁄

………...… (20)

Para un eje macizo con carga axial pequeña o nula [34], se reduce a:

do = [16

π∗Ss√(Kb ∗ Mb)2 + (Kt ∗ Mt)2]

13⁄

……………………… (21)

Donde:

• Mt: Momento de torsión (N.m)

• Mb: Momento de flexión (N.m)

• do: Diámetro exterior del eje (m)

• Fa: Carga axial (N)

• Kb: Factor combinado, aplicado al momento flector (adimensional)

• Kt: Factor combinado, aplicado al momento torsor (adimensional)

• K: Constante de corrección (adimensional)

❖ El factor combinado de choque y fatiga establece que:

Para ejes estacionarios se consideran los siguientes factores:

Page 34: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

23

Tabla 3: kb y kt para ejes estacionarios [34].

Para ejes en rotación se consideran los siguientes factores:

Tabla 4: kb y kt para ejes estacionarios [34].

❖ El código ASME específica el esfuerzo para ejes de acero comercial [34]:

Tabla 5: Esfuerzo permisible para ejes con y sin cuñero [34].

2.5.5 Chavetas o cuñeros

Existen varios tipos de cuñas: paralelas, cilíndricas, inclinadas, Woodruff, etc. Sin embargo,

las comunes son las paralelas rectangulares o cuadradas, estas se diseñan en base al

diámetro del eje, hasta 16.51 centímetros de diámetro, la cuña es cuadrada, y para

diámetros mayores se recomiendan cuñas rectangulares. Generalmente los cuñeros y las

cuñas se diseñan con esquinas verticales, pero con la finalidad de evitar concentradores

de tensiones en esas zonas, es recomendable biselarlas o crear radios de transmisión [31].

Las cuñas paralelas cuadradas o rectangulares cuentan con tres variables básicas para

determinar su diseño:

Figura 13: Tipos de cuñas paralelas [31].

kb kt

Carga aplicada gradualmente 1,5 1

Carga repentina (choque menor) 1,5 a 2 1 a 1,5

Carga repentina (choque fuerte) 2 a 3 1,5 a 3

kb kt

Carga aplicada gradualmente 1 1

Carga aplicada repentinamente 1,5 a 2 1,5 a 2

Ss(permisible) Para ejes con cuñero 41368,542 kPa

Para ejes sin cuñero 55158,056 kPa

Page 35: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

24

Las dimensiones W y H, preferidas para estos tipos de cuñas están estandarizados por la

norma AISI B17.1-1967 [31], y se definen en la tabla A (ver anexo 5) después de determinar

el diámetro del eje. Los radios de transición y los biseles sugeridos para las cuñas se

determinan bajo la misma norma en la tabla la 6.

Tabla 6: Radios de transición y biseles sugeridos para cuñas [35].

Para determinar la longitud necesaria de la cuña se debe considerar los modos de falla

potencial más comunes en las cuñas:

a) Corte a través de la interfaz eje/cubo.

L =2TN

0.5∗Sy∗D∗W…………………………………… (22)

Donde:

• L: Longitud de la chaveta (m)

• T: Par torsor transmitido (N.m)

• Para aplicaciones industriales N=3

• Sy: Esfuerzo de fluencia de la cuña (kPa)

• D: Diámetro del eje (m)

• W: Ancho de la cuña (m)

b) Falla por compresión debido a la acción del empuje entre los lados de la cuña y el

material del eje o el cubo.

L =4TN

Sy∗D∗H…………………………………… (23)

Donde:

H/2 Profundidad del cuñero Unidades en mm

Más de: Hasta: Radio de transmisión Bisel de

45º

3,1750 6,3500 0,7938 1,1906

6,3500 12,7000 1,5875 1,9844

12,7000 22,2250 3,1750 4,2333

22,2250 31,7500 6,3500 5,6444

31,7500 31,7500 6,3500 7,2571

44,4500 63,5000 9,5250 10,1600

Page 36: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

25

• H: Altura de la cuña (m)

Generalmente las cuñas se fabrican de acero al bajo carbón, estirado en frio, dichos

materiales están apegados a las dimensiones de la norma AISI B17.1 [31]. Estos se definen

en la tabla B (ver anexo 5) a través de ensayos experimentales.

2.5.6 Frenos

Los embragues o frenos son utilizados para detener o disminuir la velocidad rotacional de

dos ejes acoplados axialmente. De modo que, al accionar el embrague o freno, en las

intercaras de los elementos que entran en contacto se produce deslizamiento, esto ocurre

debido a que ambos giran a velocidades distintas, asimismo al existir fricción en las

superficies en contacto se disipará energía, el cual, provocará un aumento súbito en la

temperatura [30].

Al realizar un análisis del trabajo de estos dispositivos, los puntos de interés se enfocan

en reducir:

❖ La fuerza inducida para el accionamiento

❖ La torsión producida por la resistencia de frenado

❖ La energía disipada en las superficies de contacto

❖ El aumento súbito en la temperatura

El par torsional transmitido, como producto de la fuerza de accionamiento aplicado en el

embrague o freno, dependerá del coeficiente de fricción y de su geometría.

El embrague o freno de fricción puede representarse de la siguiente forma:

Figura 14: Representación dinámica de un freno o embrague [30].

Page 37: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

26

Al existir dos inercias I1 y I2 que giran con respecto al eje a velocidades angulares w1 y

w2 respectivamente, puede ocurrir que una de ellas sea 0, en el caso de los frenos, o de

forma general, cuando se accione el embrague o freno ambas masas tendrán la misma

velocidad de rotación [30].

Existen varios tipos de embragues o frenos, sin embargo, los más usados para un

accionamiento mecánicos son por fricción de tambor con banda o zapatas, permitiendo un

accionamiento manual [30].

❖ Sistema de frenado por bandas

Los embragues y frenos de banda flexibles se emplean en excavadoras de potencia, en

malacates y otros tipos de maquinaria [30]. Para determinar los parámetros de interés se

realizará un análisis estático y dinámico, a partir de la siguiente notación:

Figura 15: Fuerzas en un freno de banda [30].

❖ Fuerzas de tensión producidas en un freno de banda

De modo que el tambor estará acoplado al eje, este rotará a su misma velocidad, pero

debido a la fricción ejercida por la banda, la fuerza de accionamiento P2, será menor que la

reacción ejercida por P1. Esto implica que cualquier parte de la banda con longitud angular

dθ, estará en equilibrio ante la acción de la fuerza que se muestran en la figura [30]. Al

relacionar estos parámetros se puede determinar lo siguiente:

P1

P2= ef∗φ…………………………………… (24)

Donde:

• P1: Fuerza de reacción ejercida por P2 (N)

Page 38: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

27

• P2: Fuerza de accionamiento (N)

• e: Exponencial (e = 2.7182)

• f: Fricción estática aparente (adimensional)

• φ: Ángulo de contacto (°)

❖ Par de torsión resultante en el tambor

El par torsional resultante se obtiene por medio del producto de la diferencia de fuerzas por

el radio del tambor [30], esto para determinar el momento torsor resultante en la fuerza de

reacción P1.

T = (P1 − P2)D

2…………………………………… (25)

Donde:

• D: Diámetro del tambor (m)

• T: Par torsor resultante (N.m)

❖ Presión ejercida por el tambor

La presión ejercida por el tambor es producida por la fuerza normal dN, que actúa en un

área infinitesimal de la banda [30]. Por lo tanto, se puede afirmar que la presión ejercida

por el tambor será proporcional a la tensión en la banda.

p =P

br=

2P

b∗D…………………………………… (26)

Donde:

• p: Presión ejercida por el tambor (Pa)

• P: Tensión en la banda (N)

• b: Ancho de la banda (m)

• r: Radio del tambor (m)

❖ Presión máxima ejercida por el tambor

La presión máxima ejercida por el tambor se producirá en el elemento infinitesimal de

área de contacto más cercana a la fuerza de reacción P1 [30], y esta dada por:

Page 39: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

28

pa =P

br=

2P1

b∗D………………………..………… (27)

Donde:

• pa: Presión máxima ejercida por el tambor (Pa)

❖ Área de superficie de fricción

El área superficial de fricción necesaria para el frenado será efectiva si se consideran

ciertas características del material del forro o recubrimiento, asimismo este valor dependerá

de la intensidad del servicio en el que trabaje [30]. La tabla 7 muestra la relación del área

con la potencia de frenado promedio.

Tabla 7: Relación del área con la potencia de frenado promedio [30].

De modo que, el área de la superficie de fricción está dado por:

Af = δ ∗ P……………………………………… (28)

Donde:

• δ: Relación entre el área y la potencia de frenado promedio (adimensional)

• Af: Área de la superficie de fricción (m2)

• P: Potencia de frenado promedio (W)

❖ Materiales de fricción para frenos

La tabla A (ver anexo 6) muestra las características más relevantes de algunos materiales

de fricción utilizados en frenos y embragues. Asimismo, para la fabricación de frenos o

embragues, la tabla B (ver anexo 6), muestra una gran variedad de materiales de fricción,

Ciclo de trabajo

Aplicaciones comunes

Relación del área con la potencia de frenado promedio m2/W

Frenos de banda y de tambor

Frenos de disco

Frenos de disco y yugo

Poco frecuente Frenos de

emergencia 0,85 2,8 0,28

Intermitente Elevadores, grúas

y malacates 2,8 7,1 0,7

Trabajo pesado Excavadoras y

prensas 5,6 – 6,9 13,6 1,41

Page 40: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

29

que al interactuar con otros tipos de materiales proporcionan características propias para

un determinado tipo de freno y embrague. Algunos de estos materiales aquí expuestos,

pueden trabajar húmedos, ser sumergidos o salpicados con aceite, lo cual reduce un poco

el coeficiente de fricción, sin embargo, su aplicación reduce el calor y la fuerza de

accionamiento [30].

2.5.7 Rodamientos

Este componente permite minimizar la fricción producida debido al contacto del eje y las

partes conectadas. De modo que, al momento de diseñar cierta aplicación, cualquier

decisión afectara el rendimiento, la confiabilidad y el costo [31].

Figura 16: Rodamientos [36]

❖ Criterio de selección

Cada tipo de rodamiento tiene propiedades y características que lo hacen particularmente

adecuado para ciertas aplicaciones. Por esta razón, de forma practica la tabla A (ver anexo

7) permite al diseñador, seleccionar el tipo de rodamiento más adecuado para cada caso

[36].

Para una buena selección, se debe tener en cuenta ciertos criterios de cálculo que permitan

cumplir con el tiempo de vida útil horario expuesto por el fabricante sin la manifestación de

falla alguna. Para ello se emplea la selección del tamaño del rodamiento utilizando el

criterio de capacidad de carga dinámica [36].

Para calcular la duración de un rodamiento con cualquier carga aplicada se emplea la

siguiente relación:

Page 41: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

30

L10 = (C

P)

p

……………………………………… (29)

Donde:

• L10: Vida nominal básica (confiabilidad del 90%) (millones de revoluciones)

• C: Capacidad de carga dinámica básica (kN)

• P: Carga dinámica equivalente del rodamiento (kN)

• p: Exponente de la ecuación de la vida útil (para los rodamientos de bolas, p = 3)

La carga dinámica equivalente del rodamiento cuando la fuerza axial es relativamente

pequeña que la fuerza radial, puede expresarse de la siguiente forma:

P = Fr……………………………………… (30)

Donde:

• Fr: Carga radial real del rodamiento (kN)

La vida nominal básica para rodamientos sometidos a esfuerzos dinámicos se expresa

como la cantidad de revoluciones o la cantidad de horas de funcionamiento que el

rodamiento puede soportar a una cierta velocidad, antes de aparecer el primer indicio de

fatiga del metal (descascarillado) [36]. En la tabla B (ver anexo 7) se aprecia los criterios

más relevantes en los rodamientos de una hilera de bolas de contacto angular.

2.5.8 Muelle o resorte

Son elementos mecánicos, que permiten la acción de una fuerza o de un par torsión

controlados. Estos dispositivos, almacenan cierta energía mecánica al comprimirse, y la

liberan al suprimirles la fuerza que causo su deflexión, regresando a su forma inicial. Existe

una gran variedad de tipos de resortes: de torsión, de tracción, de empuje y radial [30]. Sin

embargo, para esta investigación se utilizará el resorte de empuje del tipo helicoidal de

compresión a escuadra y esmerilado, pues, generalmente se fabrican de alambre redondo.

Asimismo, su material de fabricación será el alambre de piano A228, de modo que su

proceso de manufactura sea confiable y no tan engorroso.

Page 42: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

31

Figura 17 Extremo a escuadra y esmerilado [30].

2.5.8.1 Criterios de diseño

El diseño de resortes es un proceso que requiere tomar muchas decisiones, pues existen

muchas posibles rutas, así como muchas posibles soluciones, una de las rutas más simples

y efectivas para su diseño, es por medio de la comparación y descarte [10]: La primera

elección es determinar un tamaño para el diámetro del alambre, luego se deben tomar las

decisiones respectivas y generar un cuadro con los parámetros: d, Dm, C, DE o DI, Na, Nt,

Ls, Lo, (Lo)cr y ns. Seguidamente, se incrementan los tamaños disponibles de alambre, se

inspeccionan los parámetros en la tabla y se emplean las recomendaciones de diseño por

inspección. Finalmente se descartan los tamaños del alambre, que no cumplan con dichas

restricciones y se escoge el resorte con mayor mérito.

❖ Cálculo de diámetros

Los diámetros de interés para el diseño de resortes helicoidales de compresión son los

siguientes:

Diámetro medio:

Dm = C ∗ d…………………………………… (31)

Donde:

• Dm: Diámetro medio (mm)

• C: Índice del resorte (adimensional)

• d: Diámetro del alambre (mm)

Page 43: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

32

Diámetro exterior:

DE = Dm + d……….………………………… (32)

Donde:

• DE: Diámetro exterior (mm)

❖ Longitudes

Cuando no existe la presencia de cargas en el resorte, este presentara una largura,

denominada, longitud libre. Por otro lado, al aplicarle una fuerza de compresión, de modo

que las espiras entran en contacto, su largura inicial se verá reducida, esta es conocida

como longitud comprimida [30]. Sin embargo, esta longitud será la mínima a la que podrá

llegar el resorte y para evitar la deformación del alambre, se pretende no llegar a este valor.

Para ello, se especifica una largura mínima de trabajo, la longitud de operación, la cual

será la mínima distancia de compresión cuando el variador este trabajando. Finalmente, la

longitud instalada, será la que mantendrá las poleas en su estado inicial, por lo tanto, el

resorte deberá trabajar entre la longitud operación y la instalada.

Longitud libre:

Lo = Ls + y……………………………………… (33)

Donde:

• LO: Longitud libre (mm)

• Ls: Longitud comprimida (mm)

• y: Deflexión total del resorte (mm)

Longitud comprimida:

Ls = d ∗ Nt………………………………………. (34)

Donde:

• Nt: Número total de espiras (adimensional)

Page 44: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

33

Longitud de operación

(Lo)cr = 0.4 ∗ Dm………………………………… (35)

Donde:

• (Lo)cr: Longitud de operación (mm)

Las longitudes experimentadas en el resorte estarán relacionadas con las fuerzas ejercidas

sobre el mismo, de modo que la deflexión total del resorte se define de la siguiente manera:

y =Fs

k…………………………………....… (36)

Donde:

• Fs: Fuerza del resorte (N)

• k: Razón o escala del resorte (N/mm)

La fuerza del resorte no responderá como se espera en su punto de comprensión máxima,

de modo que, para deflexiones muy pequeñas, el número de vueltas activas se reducirá a

medida que las espiras comienzan a hacer contacto entre ellas. Por lo tanto, se debe limitar

el punto de operación del resorte en un 75% entre los límites de no carga F = 0 y de

cerradura F = Fs [10]. De esta forma se obtiene la fuerza de operación máxima permitida:

Fs = (1 + δ) ∗ Fmax………………………………… (37)

Donde:

• Fmax: Fuerza máxima de operación (N)

• δ: Rebase fraccional al cierre (δ ≥ 0.15)

Asimismo, por medio del teorema de Castigliano, se pudo obtener la ecuación para la

escala del resorte:

k =d4∗G

8∗Dm3∗Na…………………………………… (38)

Donde:

• G: Modulo de rigidez (G = 82.7 GPa)

Page 45: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

34

• Na: Número de espiras activas (3 ≤ Na ≤ 15)

❖ Número de espiras

El número de espiras en un resorte se define a través del acabado en los extremos de este

[30]. Pues para resortes con acabados planos, todas sus espiras estarán activas, mientras

que, para resortes con acabados a escuadra o esmerilados, las espiras en sus extremos

no transmitirán carga.

Número de espiras activas:

Na =G∗d4∗ymax

8∗Dm3∗Fmax………………………………… (39)

Donde:

• ymax: Deflexión máxima permitida (mm)

Número de espiras totales:

Nt = Na + 2……………………..…………… (40)

Donde:

• Nt: Número de espiras totales (adimensional)

❖ Esfuerzos y deflexiones

El esfuerzo cortante en un resorte se genera al recibir una carga axial, de modo que este

será proporcional a la carga aplicada [30], por ello el esfuerzo cortante máximo, se define

del siguiente modo:

τ = KB ∗8∗(1+δ)∗Fmax∗D

π∗d3 …………………………….. (41)

Donde:

• KB: Factor de corrección del esfuerzo cortante (adimensional)

• τ: Esfuerzo cortante en el resorte (Pa)

Page 46: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

35

Asimismo, el factor de corrección del esfuerzo cortante se define mediante la siguiente

ecuación:

KB =4∗C+2

4∗C−3……….…………………………… (42)

Conocer la resistencia a la fluencia torsional es necesaria para diseñar el resorte y para

evaluar su comportamiento a la fatiga [10]. Sin embargo, los materiales para resortes

suelen ensayarse solo a tensión, probablemente debido a la simplicidad y los bajos costos

que genera. Por esta razón, se obtuvo una estimación aceptable de la resistencia a la

fluencia torsional, al resolver el producto de la resistencia de fluencia a la tensión y el

porcentaje máximo de la resistencia a la tensión [30]. Puesto que el material del resorte se

determinó en alambre de piano A228, la resistencia a la fluencia torsional se define como:

Ssy =99495

d0.145………….……………….………. (43)

Donde:

• Ssy: Resistencia a la fluencia torsional (MPa)

Para superficies sin martillar considere Ssy = 241 MPa

❖ Índice del resorte

El índice del resorte es una medida de la curvatura de las espiras, el cual relaciona el

diámetro medio con el diámetro del alambre:

C =Dm

d………………….……………….... (44)

Donde:

• C: Índice del resorte (4 ≤ C ≤ 12)

De modo que, las deflexiones y esfuerzos presentes dependen del índice del resorte, es

posible eliminar el pandeo en el resorte al incrementar este valor [30]. Sin embargo, el

índice del resorte, para aquellos que fueron fabricados según se enrollaron, se obtiene

mediante la siguiente ecuación:

Page 47: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

36

C =2∗α−β

4∗β+ √(

2∗α−β

4∗β)

2

−3∗α

4∗β………………..………….. (45)

Sean 𝛼 y 𝛽, sustituciones a las siguientes ecuaciones:

α =Ssy

ns……………………………………. (46)

β =8∗(1+δ)∗Fmax

π∗d2 ………………………………. (47)

Donde:

• ns: Factor de seguridad al cierre (ns ≥ 1.2)

2.5.9 Proceso generalizado de desarrollo y diseño VDI 2221

a) Lista de Exigencias

Por lo general, los datos de entrada requeridos para el diseño son prácticamente una

descripción de una situación problemática o una serie de exigencias o requerimientos [2].

En esta parte se procura realizar una serie de exigencias, en base al proceso definido en

la figura 18 (ver anexo 8) de tal forma que puedan estar cuantificadas y clasificadas en

base a una solicitud especifica.

Es importante que la solicitud sea comprendida por el diseñador, pues muchas veces se

tiene información difusa o incompleta. Por ello, se debe atender al problema de forma

responsable y cuidadosa, con la finalidad de aclarar cualquier duda o petición no especifica

que pueda generar malentendidos en el futuro.

b) Estructura de funciones

La elaboración de un concepto de solución en el diseño de una nueva máquina o sistema

se realiza después de detallar el problema a través de un proceso de abstracción [2]. La

estructura representada en la figura 19 (ver anexo 8), recomienda percibir al problema de

forma abstracta, pues aún no se conocen las funciones parciales que realizará la máquina.

Este método permite al diseñador emprender la búsqueda de todas las funciones parciales

Page 48: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

37

que debe cumplir la máquina, de modo que, al juntarse e interactuar entre sí, pueda suscitar

la función principal para la cual fue solicitada, asimismo estas deben estar bien

estructuradas y ordenadas de tal forma que permitan obtener varias posibles soluciones,

así como una correcta determinación de las piezas o componentes que personaliza y

realiza dichas funciones, de tal manera que en la parte final de esta etapa puedan contribuir

en la correcta selección de la solución definitiva.

c) Concepto de solución

Una vez que ya se tiene claro la lista de exigencias y se ha desarrollado de forma óptima

la estructura de funciones, se procede con la elaboración del concepto de solución. Esta

etapa del diseño consiste en transformar la estructura de funciones, en principios de

solución óptimos para cada una de las funciones (parciales), en una estructura de

construcción (síntesis) [2].

Por esta razón, es imprescindible seguir el procedimiento de la figura 20 (ver anexo 8)

determinar con exactitud cuáles son los materias o magnitudes que ingresan y salen de la

caja negra, puesto que en ocasiones algunas máquinas requieren ciertos requisitos

indispensables para su correcto funcionamiento, pero como la materia no se crea ni se

destruye muchas veces los componentes de salida pueden ser perjudiciales para la salud,

tales como: Humo, viruta, desechos tóxicos, ruido, etc. Por ello, las materias y magnitudes

de entrada no deben ser tomadas a la ligera cuando se requiere diseñar una máquina. Así

pues, el enfoque debe estar relacionado de forma precisa a los principales métodos del

diseño, estudiados en la actualidad desde tres perspectivas diferentes: la del diseñador, la

del cliente y la de la comunidad [3].

En la búsqueda de las posibles soluciones se puede optar por varios métodos tradicionales,

sin embargo, un método sencillo que permita organizar y estructurar un esquema ordenado

y claro, es por medio de la matriz morfológica.

Page 49: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

38

d) Proyecto preliminar

Esta fase del diseño consiste en llegar a desarrollar un proyecto definitivo a partir de la

estructura de construcción óptima encontrada en la fase anterior [2]. En otras palabras, en

esta etapa se requiere proyectar y realizar una construcción aproximada del diseño en

manuscrito, es necesario que este sea representado siguiendo la estructura realizada en

el concepto de solución, así como la estructura de funciones y lista de exigencias. Además

de seguir el proceso plasmado en la figura 21 (ver anexo 8) se recomienda utilizar tres

reglas básicas para una proyección eficiente, tales como: claridad, simpleza y seguridad

[2]. Asimismo, en esta etapa ya es posible determinar el acabado superficial, el tipo de

material y tolerancias de ciertos componentes, así como examinar zonas complejas o de

débil configuración, con la finalidad de evaluar el concepto de solución y buscar posibles

estrategias que permitan continuar con el diseño.

Page 50: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

39

CAPÍTULO 3

METODOLOGÍA DE LA SOLUCIÓN

La metodología utilizada en el siguiente trabajo de investigación es un método

generalizado, con la particularidad de ser aplicado con facilidad. El método aquí

presentado, destaca por ser de fácil compresión y aplicación por personas, con o sin

experiencia en el diseño, pues el grado de abstracción y concretización dependerán del

esfuerzo y la creatividad que el diseñador pueda ofrecer, y no del método en particular.

3.1 Elaboración del concepto

3.1.1 Lista de Exigencias:

En esta parte se realizó una serie de exigencias expuestas en la tabla A (ver anexo 8), de

tal forma que puedan estar cuantificadas y clasificadas en base a la solicitud especifica.

3.1.2 Estructura de funciones

En esta parte se determinó las funciones y operaciones que están involucrados con el

funcionamiento del proyecto, sin hacer limitación de ideas con el fin de lograr un diseño

óptimo y que satisfaga la necesidad del cliente respetando la lista de exigencias elaborada

en la primera parte.

3.1.2.1 Proceso de Abstracción (caja negra)

Se observó el problema de forma abstracta, el cual, fue representada como una caja negra,

donde se observan 2 magnitudes básicas de entrada y salida (señal y energía).

Page 51: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

40

Figura 22: Caja negra.

a) Entradas:

• Energía:

La energía mecánica, proviene del esfuerzo de pedaleo de un operario, sin embargo, el

esfuerzo físico de un adulto mayor está muy relacionado a la cadencia de este, el cual, no

siempre será constante. De modo que el variador cuenta con un tablero de control,

utilizando una batería eléctrica para energizar el sistema.

• Señales:

El tablero de control permite verificar que la velocidad de entrada al variador se encuentre

dentro del rango permitido (300 - 500) rpm, de modo que, el operario deberá regular su

esfuerzo para que la velocidad se encuentre en dichos límites.

b) Salidas

• Energía:

Como cualquier máquina, no toda la energía suministrada será aprovechada, pues, existen

perdidas representadas en forma de calor, fricción, ruido y vibración. Sin embargo,

considerando que la maquina es nueva, estas son despreciables.

• Señales:

De modo que la maquina conducida es una bomba centrifuga, la eficiencia de esta depende

de la potencia y velocidad angular, que el operador genera en el pedaleo (esta deberá ser

Page 52: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

41

regulada a 500 rpm con un rango de tolerancias de ± 25 rpm), asimismo, esta cuenta con

un LED indicador de encendido o apagado en la salida.

3.1.2.2 Principios Tecnológicos - Secuencias de Operaciones.

En esta parte se organizaron las funciones parciales que debe cumplir la máquina, de modo

que, al juntarse e interactuar entre sí, pueda suscitar la función principal para la cual fue

solicitada.

a) Secuencia de operaciones en la instalación:

❖ Colocar el variador en un espacio ordenado y limpio.

❖ Posicionar y alinear correctamente el eje de entrada y de salida del variador con la

máquina conducida y motriz con el fin de aumentar la eficiencia de la máquina.

❖ Acoplar los ejes de entrada y salida del variador a las maquinas conducida y motriz.

❖ Conectar la máquina al sistema eléctrico.

❖ Controlar el cumplimiento de los requisitos (temperatura, inspección y ajuste) a través

de un checklist.

b) Secuencia de operaciones para el funcionamiento:

❖ Tener orden y limpieza en el área de trabajo.

❖ Conectar la máquina al sistema eléctrico.

❖ Encender el tablero de control.

❖ Controlar el cumplimiento de los requisitos (lubricación, temperatura, inspección y

ajuste) a través de un checklist.

❖ Iniciar el funcionamiento de la maquina motriz.

❖ Observar la velocidad de entrada al variador.

❖ Regular la velocidad de entrada entre el rango de (300 y 500) rpm.

❖ Regular la velocidad por algún sistema de transmisión.

❖ Observar la velocidad de salida del variador.

❖ Ajustar de forma manual la velocidad de salida a 500 (± 25 rpm).

❖ Detener el variador en caso de emergencia

Page 53: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

42

❖ Apagar el tablero de control.

❖ Desconectar la máquina de la fuente de poder.

❖ Realizar el mantenimiento respectivo.

❖ Interpretar y analizar los resultados

3.1.2.3 Sistema técnico y sus limitaciones.

En esta parte se determinó el sistema técnico, el cual, permite relacionar los procesos

manuales y mecánicos realizados en condiciones normales de operación, asimismo, se

determinaron las principales limitaciones observadas en el desarrollo del diseño.

a) Sistema Técnico

❖ Procesos manuales

El operario realiza el montaje de la máquina, el cual, deberá verificar a través de un

checklist, que se cumplan los requisitos necesarios antes de la puesta en marcha.

Asimismo, para asegurar la eficiencia de la bomba deberá regular la velocidad de salida a

(500 ± 25) rpm.

❖ Procesos mecánicos

Considerando que la maquina motriz podría ser un motor eléctrico, se ha integrado un

sistema de frenado, de modo que el operador será capaz de intervenir en todo momento

durante el proceso de operación.

b) Limitaciones

❖ Las velocidades de entrada del variador no deben estar fuera del rango de velocidades

permitidas (300 - 500) rpm.

❖ La potencia promedio generada por el pedaleo de un adulto fornido es alrededor de

1,725 kW. Por ello, la potencia máxima que soportará el variador es de 2kW.

❖ La regulación de la velocidad de entrada será mecánica y manual, pues un sistema de

regulación hidráulica o electrónica implican costos más representativos.

❖ La energía mecánica transmitida al variador dependerá de la cadencia de pedaleo del

operador.

Page 54: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

43

❖ El pedaleo promedio de una persona adulta en buenas condiciones físicas es alrededor

de 80 a 100 rpm. Por lo tanto, se asume que el mecanismo de transmisión impulsado

por los pedales multiplicara la velocidad entre 300 y 500 rpm.

❖ El siguiente trabajo de investigación, está enfocado solo en el diseño del variador, por

ende, quedan descartados los diseños y especificaciones de la maquina motriz y

conducida. Sin embargo, se tomarán valores relevantes de los mismos justificando la

razón de su elección.

3.1.2.4 Determinar la estructura de funciones óptima (Mejorar, evaluar, verificar y

decidir.)

Luego de analizar las operaciones necesarias para un rendimiento óptimo, se determinaron

las funciones optimas que debería cumplir la máquina, con la finalidad de esclarecer

aquellas funciones representadas de forma abstracta en la caja negra.

Figura 23: Estructura de funciones óptima.

Page 55: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

44

3.1.3 Concepto de solución

3.1.3.1 Matriz morfológica:

Es un método sencillo que permite organizar y estructurar las funciones parciales de forma

ordenada y clara. La matriz morfológica, realizada en la tabla B (ver anexo 8), muestra

distintos portadores o alternativas que están en la capacidad de realizar las funciones

indicadas, otorgando así, múltiples beneficios y soluciones al problema.

❖ Primera propuesta de solución

En el bosquejo de la figura 24, se ha considerado una propuesta de solución ideal, la cual

brinda operaciones, mediciones y componentes muy costosos, esta secuencia inicia

aplicando la metodología de las 5S. Seguidamente, se posiciona el variador en su lugar de

trabajo alineando los ejes de entrada y salida mediante un equipo de alineación con láser

a las maquinas motriz y conducida respectivamente. Después, mediante acopladores

hidráulicos, se acoplan los ejes motriz y conducido, una vez terminada la instalación de la

maquina se procede a conectar el sistema de control a la fuente de poder por medio de

una batería recargable de 12 V. Una vez finalizada la instalación, se enciende la maquina

por medio de un pulsador electrónico, luego a través de un CHECKLIST se controla el

cumplimiento de los requisitos necesarios para la operación. Seguidamente, se inicia el

funcionamiento de la maquina motriz, el cual será accionado por fuentes no

convencionales, se debe verificar en el tacómetro digital que la velocidad de entrada este

dentro del rango permitido (300 rpm – 500 rpm), de ser el caso, la regulación de la velocidad

se hará posible por medio de una transmisión CVT por rodillos, este mecanismo permite

una regulación suave sin perder mucha potencia. Ahora bien, por medio de un sistema

hidráulico se regulará la velocidad de salida requerida, la cual, deberá ser de 500 rpm con

una tolerancia del 5%, asimismo por medio de un pulsador se podrá detener la maquina en

caso de emergencia. Finalmente, al terminar la operación se deberá apagar la maquina

volviendo a presionar el pulsador de encendido, después de la operación se recomienda

retirar la batería para que esta pueda durar más tiempo, asimismo con el fin de asegurar

Page 56: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

45

un óptimo funcionamiento y durabilidad del mismo se debe realizar un mantenimiento

predictivo, esto requiere de la disposición de un personal altamente capacitado, con

conocimientos en este tipo de mecanismo de transmisión que pueda ser capaz de

interpretar y analizar los resultados obtenidos.

Figura 24: Primera propuesta de solución.

❖ Segunda propuesta de solución

En el bosquejo de la figura 25, se ha considerado una propuesta de solución óptima, la

cual brinda operaciones, mediciones y componentes accesibles a la gran mayoría de las

industrias, esta secuencia inicia aplicando la metodología de las 5S. Acto seguido se debe

posicionar el variador en su respectivo lugar de trabajo, y por medio de un equipo de relojes

comparadores se deben alinear de forma correcta los ejes del variador con la maquina

conducida y motriz, pues este proceso hará que los acoplamientos rígidos en los ejes sean

más eficientes. Una vez finalizada la instalación, se procede a conectar el sistema de

control a la fuente de poder por medio de una batería de 9 V, esta no requiere de mucho

Page 57: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

46

voltaje, pues solo recibirá la información de los tacómetros. Después de ello, se enciende

la maquina por medio de un pulsador electrónico, luego a través de un CHECKLIST se

controla el cumplimiento de los requisitos necesarios para la operación. Seguidamente, se

inicia el funcionamiento de la maquina motriz, el cual será accionada por el pedaleo

continuo de algún operador, se debe verificar en el tacómetro digital que la velocidad de

entrada este dentro del rango permitido (300 rpm – 500 rpm), así pues, la regulación de la

velocidad se hará posible por medio de una transmisión variable continúa utilizando poleas

deslizantes, este mecanismo permite una regulación suave, pero su implementación es

más económica comparada con una CVT por rodillos. Ahora bien, por medio de una manija

se regulará la velocidad de salida requerida, la cual, deberá ser de 500 rpm con una

tolerancia del 5%, asimismo por medio de una palanca se podrá detener la maquina en

caso de emergencia, esto con el propósito de excluir al sistema de frenado del eléctrico.

Finalmente, al terminar la operación se deberá apagar la maquina volviendo a presionar el

pulsador de encendido, después de ello se recomienda retirar la batería para que esta

pueda durar más tiempo, asimismo con el fin de asegurar un óptimo funcionamiento y

durabilidad del mismo se debe realizar un mantenimiento preventivo, este en cambio

requiere la disposición de un personal capacitado que pueda ser capaz de interpretar y

analizar los resultados obtenidos.

Page 58: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

47

Figura 25: Segunda propuesta de solución.

❖ Tercera propuesta de solución

En el bosquejo de la figura 26, se ha considerado una propuesta de solución un poco

menos eficiente que las anteriores la cual brinda operaciones, mediciones y componentes

accesibles para distintos consumidores, esta secuencia inicia aplicando la limpieza en el

área de trabajo. Acto seguido se debe posicionar el variador en su respectivo lugar de

trabajo, y por medio de un equipo de reglas, se deben alinear los ejes del variador con la

maquina conducida y motriz, sin embargo, al utilizar este proceso de alineación, es

probable que los ejes no estén alineados correctamente, por ello, estos deberán ser

acoplados con acopladores flexibles. Una vez finalizada la instalación, se procede a

conectar el sistema de control a la fuente de poder por medio de una batería eléctrica, la

cual será necesaria para accionar al motor eléctrico y los contadores magnéticos. Luego,

de encender el motor eléctrico por medio de un Switch electrónico, se controla a través de

Page 59: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

48

un CHECKLIST el cumplimiento de los requisitos necesarios para la operación.

Seguidamente, se inicia el funcionamiento de la maquina motriz, en donde su proceso de

selección deberá ser para una velocidad de 300 rpm, así pues, al ser constante el sistema

de transmisión de banda actuará solo de multiplicador. Ahora bien, por medio de una

palanca se regulará la velocidad de salida requerida, la cual, deberá ser de 500 rpm con

una tolerancia del 5%, asimismo a través de un pedal se podrá detener la maquina en caso

de emergencia. Finalmente, al terminar la operación se deberá apagar la maquina

volviendo a presionar el Switch de encendido, después se recomienda desconectar la

fuente de poder para aumentar la vida útil del transformador, asimismo con el fin de

asegurar un funcionamiento que valla acorde a las órdenes de control se recomienda

realizar un mantenimiento correctivo apenas se presente algún error, esto requiere la

disposición de un personal técnico que pueda ser capaz de solucionar la falla presentada.

Figura 26: Tercera solución propuesta.

3.1.3.2 Formato de evaluación del concepto de solución.

Luego de realzar el bosquejo de las posibles soluciones, obtenidas por medio de la matriz

morfológica, se determinó la solución óptima a través de la siguiente tabla.

Page 60: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

49

Tabla 8: Selección de la solución óptima.

El grado de satisfacción en las soluciones se expresa en forma ascendente, siendo el valor

de 0, una solución pobre y 4 aquella solución ideal. De acuerdo con los criterios

establecidos y al determinar las posibles soluciones del proyecto y considerando que las

piezas necesarias para la instalación deben ser de bajo costo y eficientes en el tiempo se

optó por escoger la solución 2.

3.1.4 Proyecto preliminar

3.1.4.1 Determinar el proyecto preliminar.

En el proyecto preliminar, se elaboró una descripción aproximada de la construcción del

proyecto definitivo, al final de la etapa se obtuvo un documento de diseño, el cual detalla

los principales procesos que deberán tomarse en cuenta en la materialización del producto.

Asimismo, se evalúan los valores técnicos y económicos entre las distintas propuestas, con

la finalidad de plasmar un bosquejo preliminar optimo que permita determinar el proyecto

definitivo.

3.1.4.2 Determinación de los puntos de orientación para la elaboración de la forma

del proyecto.

No. Criterios Técnicos y

económicos Soluciones

1 (IDEAL) 2 3

1 Funciones principales 4 4 4

2 Geometría 4 3 0

3 Materia 3 3 3

4 Energía 3 4 2

5 Señales 4 3 1

6 Seguridad 4 3 2

7 Fabricación 3 3 3

8 Montaje 4 4 2

9 Transporte 3 3 0

10 Uso 4 3 1

11 Mantenimiento 4 3 1

12 Fuerzas 4 4 3

13 Ergonomía 4 3 3

14 Costos 2 3 1

Suma Total 50 46 26

Page 61: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

50

Para facilitar la elaboración del proyecto, se disociaron las funciones parciales en puntos

de orientación, estos permiten desarrollar el proyecto de forma ordenada y clara: selección

de acopladores, fajas y rodamientos y diseño de ejes, poleas, chavetas, el sistema de

frenado y muelle.

3.1.4.3 Disponer, asumir, elaboración de la forma aproximada

Luego de escoger al bosquejo de la figura 25 como la solución óptima se realizó un

dimensionado en parte, de algunos componentes, considerando el espacio disponible, para

su instalación.

3.1.4.4 Examinar las zonas de deficiente o débil configuración.

Generalmente todo proceso de diseño implica la presencia de inseguridad o incertidumbre

de algunos componentes (ver figura 27) o mecanismos (ver figura 28) de débil

configuración. Por ello, estos sistemas fueron identificados con la finalidad de centrar los

esfuerzos en su análisis y solución.

Figura 27: Muelle de retención.

Figura 28: Sistema de regulación.

Page 62: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

51

3.1.4.5 Representar el proyecto preliminar.

En esta fase, se reacomodaron distintos componentes y mecanismos, integrando los

principales puntos de orientación y buscando una estructura adecuada, que facilite la

operación sin comprometer una reducción en la eficiencia

Figura 29: Proyecto preliminar 1

Figura 30: Proyecto preliminar 2.

Page 63: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

52

Figura 31: Proyecto preliminar 3.

3.1.4.6 Determinar el Proyecto Preliminar óptimo (Mejorar, Evaluar, Decidir y

Verificar).

En esta etapa se realizó un análisis técnico-económico de las tres alternativas sugeridas.

Este proceso de evaluación se justificó a partir de la siguiente calificación.

Tabla 9: Ponderación Técnica y Económica [2].

Por un lado, en la tabla C (ver anexo 8) se realizó un análisis técnico en base a las

ponderaciones expuestas en la lista de exigencias.

Por otro lado, en la tabla D (ver anexo 8) se realizó un análisis económico, en base a las

ponderaciones expuestas en la lista de exigencias.

Finalmente, en la figura 32 se evaluaron los resultados obtenidos en los análisis, el cual, al

graficar la línea de tendencia se determinó que la segunda alternativa era la más apropiada.

Valor técnico Valor económico Calificación

0.8 0.8 muy buena solución

0.7 0.7 buena solución

0.6 o menos 0.6 o menos solución deficiente

Page 64: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

53

Primera solución0.75; 0.61

Segunda solución 0.81; 0.71

Tercera solución 0.64; 0.59

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

Diagrama de evaluación

Figura 32: Evaluación final.

3.2 Diseño mecánico

3.2.1 Selección de fajas

La elección del elemento flexible más adecuado para el sistema de transmisión de potencia

se determinó al conocer los siguientes parámetros:

❖ Selección del factor de carga:

Como la energía de entrada al variador proviene del pedaleo continuo de algún operador

(P = 2kW), la velocidad de entrada será variable (300 rpm – 500 rpm). Sin embargo, el

proceso de selección y análisis se realizarán en sus condiciones limites, pues en estos

casos se desarrollan los máximos momentos de torsión y flexión sobre los ejes. Asimismo,

el servicio diario es aproximadamente de una hora y media por persona, en las siguientes

condiciones de servicio: temperatura ambiental normal, sin influencia de aceites, agua o

polvo. Finalmente, la maquina accionada será una bomba centrifuga ideal con Pa ≅ 1.15 kW

y velocidad constante de 500 rpm el cual proporciona una altura efectiva de 5.88 metros.

A partir de ello, (ver tabla A; Anexo 3) se determinó el factor de carga c2 = 1.1

❖ Cálculo de la potencia de diseño

Para un factor de carga de c2 = 1.1 y potencia en la maquina motriz de P = 2 kW aplicando

la ecuación 2 (página 13) se calculó la potencia de diseño PB = 2.2kW.

Page 65: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

54

❖ Selección del perfil de la correa

El rendimiento del sistema de transmisión depende de la adaptación y compatibilidad del

perfil de la correa con las poleas variadoras. Por ello, se optó por las correas trapeciales

de variador Optibelt súper VX. Sin embargo, la metodología de selección, configuración y

calculo están reservados bajo consulta, la poca información limitada se muestra en la tabla

B (ver anexo 4). No obstante, su progreso procede de las correas trapeciales de flancos

abiertos dentadas Optibelt súper TX M=S. Por esta razón, la metodología de selección y

calculo procede tomando el siguiente perfil como referencia, con la finalidad de obtener las

magnitudes más relevantes y seleccionar el perfil de correa adecuado para el variador.

Entonces al calcular la potencia de diseño, y considerar la máxima velocidad permitida en

la polea motriz, a partir de la figura 9 (página 14), se determinó el perfil de la correa

provisional, el cual será del tipo trapecial estrecha Optibelt Súper TX M-S.

❖ Cálculo de la relación de transmisión

De modo que la velocidad angular de ambas poleas es conocida, a partir de la ecuación 3

(página 14), es posible determinar qué i = 1.67 .

i =nk

ng=

ddg

ddk

❖ Cálculo de diámetros

Un sistema de transmisión por CVT requiere solo de una correa, por ende, este deberá ser

capaz de soportar la potencia máxima transmitida por el operador. Así pues, a partir de la

tabla E (ver anexo 3) y considerando el diámetro mínimo recomendado en la tabla 1 (ver

página 15) se estableció un valor de ddk = 160 mm, para el diámetro mínimo de la polea

menor. Asimismo, aplicando la ecuación 3 (página 14) se calculó el diámetro de la polea

motriz ddg = 267 mm .

❖ Cálculo de la distancia entre ejes

Page 66: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

55

Seguidamente, siguiendo la recomendación del fabricante, se calculó la distancia entre ejes

provisional. Entonces aplicando la ecuación 6 (página 15), se establece que arecom =

640,8 mm

a = 1,5 ∗ (ddg + ddk)

Sin embargo, como en la lista de exigencias se solicitó que el variador deberá ser compacto

se optó por una distancia menor a la recomendada. Aplicando la ecuación 4 (página 15),

se define la distancia mínima amin = 299.04 mm.

❖ Cálculo del desarrollo de referencia

Luego de calcular los diámetros de las poleas y la distancia entre ejes provisional a partir

de la ecuación 7 (página 15), se logró determinar el desarrollo de referencia de la correa

Ldth = 1280.28 mm. Sin embargo, esta fue estandarizada al desarrollo de referencia más

próxima existente en el catálogo Optibelt, considerando el verdadero perfil de la correa a

partir de la tabla B (ver anexo 4), se obtuvo Ldth = 1340 mm.

Ldth ≅ 2a + 1,57(ddg + ddk) +(ddg + ddk)

2

4a

❖ Recalculo de la distancia entre ejes

Seguidamente se recalculo la distancia entre ejes tomando como referencia la longitud de

la correa estandarizada. Entonces utilizando la ecuación 7 (página 15) se estableció un

valor de a = 330.3 mm.

❖ Verificación de la velocidad periférica y frecuencia de flexión en la correa

Seguidamente se logró determinar la velocidad periférica v = 4.19 m s⁄ utilizando la

ecuación 8 (página 16). Esta no excede los 55 m s⁄ , por lo tanto, el perfil es el adecuado.

v =ddk ∗ nk

19100

Asimismo, a partir de la ecuación 9 (pagina16), se obtuvo la frecuencia de flexión de la

correa fb = 6.25 s−1.

Page 67: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

56

fb =2 ∗ 1000 ∗ v

Ldth

❖ Cálculo del ángulo del arco de contacto y el factor de corrección

De modo que, no se utilizó la distancia entre ejes recomendada, el ángulo de contacto o

de abrazo de la correa con la polea se redujo, y como la potencia nominal fue calculada

teniendo en cuenta un ángulo de contacto de 180º en la polea pequeña, es necesario

corregir la potencia nominal por medio del factor de corrección, el cual, a partir de la

ecuación 10 (página 16) y utilizando la tabla C (ver anexo 3) se determinó que c1 = 0.99 y

β = 161º

ddg − ddk

anom

❖ Cálculo del factor de desarrollo

Asimismo, para un desarrollo de referencia de 1340 mm por medio de la tabla D (ver anexo

3), se interpolo el factor de desarrollo a un valor de c3 = 0.97, esto con la finalidad de ajustar

a los datos reales de la transmisión y obtener una mayor precisión.

❖ Cálculo de la potencia nominal por correa

Una vez establecida la potencia nominal por correa en el cálculo del diámetro de referencia,

se determinó el suplemento de potencia, el cual, para una relación de transmisión mayor

1,57 le corresponde un valor de k = 0.06.

❖ Cálculo del número de correas

Seguidamente, se determinó el número de correas necesarias para transmitir la potencia

requerida, esto con la finalidad de no sobrecargar las correas y evitar que exploten. Sin

embargo, utilizando la ecuación 11 (página 17) se comprobó que, con 1 correa trapecial

Optibelt Super TX con perfil 3VX 530 basta para permitir una transmisión eficiente entre las

poleas.

Page 68: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

57

Z =P ∗ c2

PN ∗ c1 ∗ c3

❖ Cálculo de la tensión necesaria en el primer montaje

Aplicando la ecuación 12 (página 17) se calculó la tensión necesaria para el primer montaje

de la correa T = 356.45 N, esto con la finalidad de evitar el deslizamiento, facilitar el diseño

y cálculo de los ejes de transmisión.

T =500 ∗ (2.02 − c1) ∗ PB

c1 ∗ z ∗ v+ k ∗ v2

❖ Cálculo de las tensiones del ramal tenso y flojo durante la marcha de la correa

Luego, utilizando la ecuación 14 y 15 (página 18) se obtuvieron las cargas para el ramal

tenso S1 = 540.97 N y flojo S2 = 15.91 N durante la marcha de la correa.

Como se puede observar, durante la marcha de la correa se obtienen los máximos

resultados, los cuales serán utilizados para el diseño de los ejes.

S1 =1020 ∗ PB

c1 ∗ v

S2 =1000 ∗ (1.02 − c1) ∗ PB

c1 ∗ v

Finalmente, los parámetros más relevantes para el diseño y selección del elemento de

transmisión se muestran en la tabla F (ver anexo 3).

3.2.2 Diseño de poleas reguladoras

En esta fase, ya son conocidos el perfil de la correa y los diámetros mínimos y máximos,

calculados en función a la relación de transmisión. Sin embargo, los diámetros calculados

no cumplen con los estandarizados para estos tipos de poleas. Por ello, se extrapolaron

los parámetros y especificaciones más relevantes, tanto del perfil de la correa vareadora

Optibelt súper VX (ver tabla B, anexo 4) como las del conjunto de poleas variadoras del

modelo R 160-1 (ver tabla A, anexo 4) para el eje motriz y conducido.

Page 69: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

58

Estas fueron diseñadas, simuladas y representadas en la figura 33 a través del Software

de diseño CAD Autodesk Inventor, siguiendo las recomendaciones y especificaciones

mencionadas.

Figura 33: Diseño de poleas variadoras.

Asimismo, con la finalidad de reducir el peso del variador y facilitar el transporte expuesto

en la lista de exigencias (ver tabla A, anexo 8) se determinó que los conjuntos serán

fabricados de aluminio, debido que posee menor peso, soporta mayor velocidad tangencial

y tiene mayor fuerza de rozamiento entre la faja y la polea.

3.2.3 Diseño de árboles de transmisión

En esta fase, se calculó las magnitudes necesarias de las longitudes y diámetros de los

ejes de transmisión, considerando la ergonomía y seguridad de la máquina. Casualmente

existen ejes con distintas secciones transversales, huecos o macizos. Sin embargo, para

este trabajo se utilizó ejes con sección circular y macizos. Entonces para determinar el

correcto diámetro de los ejes fue necesario conocer lo siguiente:

❖ Peso de la polea motriz y conducida

Page 70: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

59

De modo que las poleas variadoras serán diseñadas, a través del software CAD Autodesk

Inventor se logró determinar el peso para cada conjunto de poleas variadoras. Sin

embargo, al no existir mucha diferencia entre los valores de las masas, se estableció un

peso de w = 46 N para cada conjunto.

❖ Fuerza resultante en los ejes

Las fuerzas resultantes en el eje motriz son de FRx = 86.87 N y FRy = 480.6 N, asimismo

para el eje conducido son de FRx = −86.66 N y FRy = −617.94 N, ambas fuerzas se

calcularon por medio del diagrama de cuerpo libre (DCL) y a través de un análisis estático

y dinámico de las fuerzas ejercidas sobre el eje.

❖ Cálculo del momento flector máximo en los ejes

Los momentos flectores máximos de los ejes motriz y conducido, se determinaron trazando

los diagramas de fuerza cortante y momento flector, en donde se obtuvieron los siguientes

resultados:

Tabla 10: Esfuerzos máximos en los ejes.

Mfmax Esfuerzos horizontales Esfuerzos verticales Mb(resultante)

Primer eje 7.64 N. m −29.24 N. m 30.22 N. m

Segundo eje −6.5 N. m 46.35 N. m 46.8 N. m

❖ Cálculo del momento torsor máximo en los ejes

El momento torsor máximo se calculó utilizando la ecuación 17 (página 21), al conocer la

potencia máxima que soportara el variador y considerar la velocidad angular mínima en el

conjunto de poleas primarias, se determinó que el momento torsor máximo en el eje motriz

será de Mtmax = 70.15 N. m y Mtmax = 42 N. m para el eje conducido.

❖ Cálculo del diámetro necesario para el primer y segundo eje

El diámetro mínimo recomendado por la ASME se determinó a partir de la ecuación 21

(página 22), considerando que el eje será macizo con carga axial pequeña, se estableció

los factores combinados de choque y fatiga, como 1.5 y 1 respectivamente a partir de las

Page 71: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

60

tabla 3 (página 23), de igual forma a partir de la tabla 5 (página 23), se estableció Ss =

41368.542 kPa, como el esfuerzo permisible para ejes con cuñeros de acero comercial,

estos parámetros en conjunto con los momentos máximos fluctuantes de flexión y torsión,

fueron necesarios para obtener los siguientes resultados:

do = [16

π ∗ Ss√(Kb ∗ Mb)2 + (Kt ∗ Mt)2]

13⁄

Tabla 11: Características y propiedades de los ejes.

Esfuerzos

horizontales Diámetro Material

Proceso de fabricación

Primer eje 300 mm 21.75 mm Acero AISI

1040 Laminado en frio

Segundo eje

300 mm 21.6 mm Acero AISI

1040 Laminado en frio

Sin embargo, los diámetros estandarizados para los rodamientos son múltiplos de 5. Por

esta razón, los diámetros establecidos en los ejes son de 25 mm cada uno.

3.2.4 Diseño de chavetas

En esta fase, se calculó las dimensiones necesarias de las cuñas, asimismo, se determinó

el material de fabricación adecuado para su uso. Para determinar las dimensiones

necesarias de las cuñas paralelas fue necesario definir lo siguiente:

❖ Selección de la sección transversal de la cuña

Para un diámetro de 25 mm en los ejes, por medio de la tabla A (ver anexo 5), se determinó

que el perfil de la cuña será cuadrado con dimensiones de 6.35 mm de lado.

❖ Selección del material de fabricación para la cuña

Para su fabricación se escogió de la tabla B (ver anexo 5) el acero AISI 1144 estirado en

frio, un material que presenta una resistencia a la fluencia mayor que la del eje y las poleas

variadoras, esta elección se determinó para asegurar la rigidez y seguridad entre el

conjunto de poleas y los ejes.

❖ Cálculo de la longitud mínima de la cuña

Page 72: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

61

Luego de comprobar que la resistencia de fluencia de la cuña es menor en comparación al

de los ejes y poleas variadoras, aplicando la ecuación 23 (página 24) se obtuvo un valor

de L = 12.3 mm, el cual representa a la longitud mínima de la cuña. Asimismo, en el caso

de una cuña cuadrada bastará con determinar su longitud, pues ésta satisface ambos

casos de fallas potenciales por torsión (H=W).

L =4TN

Sy ∗ D ∗ H

3.2.5 Selección de acopladores

❖ Cálculo del momento torsor máximo

Se debe procurar no confundir el momento torsor máximo para el acoplador con el obtenido

en los ejes, pues este es formulado de acuerdo con el catálogo de selección del fabricante.

Asimismo, a partir de la tabla A (ver anexo 2) se determinó un factor de servicio de FS = 1

para un funcionamiento de una a dos horas de trabajo. Finalmente utilizando la ecuación 1

(página 11) se obtuvo un valor de Mt = 75,6 N. m para el momento torsor máximo.

Mt =7026 ∗ N ∗ FS

n

❖ Selección del modelo del acoplador

Cada tipo de modelo expuesto en la tabla B (ver anexo 2) posee una designación, para

cada propiedad y condición a la cual estará sometido el rodaje, de esta manera se escogió

el modelo OMEGA, por su fácil adaptación a distintas condiciones de servicio.

3.2.6 Selección de rodamientos

Para la correcta selección de los rodamientos se evaluaron distintos factores en relación

con el diámetro de los ejes calculados:

❖ Uno de los principales aspectos a considerar son las condiciones de servicio y

operación, tales como: velocidad de funcionamiento, carga axial, radial o combinada,

fricción, rigidez, desplazamiento axial, precisión, lubricante.

Page 73: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

62

❖ Considerando los principales factores de diseño y características de este, a partir de la

tabla A (ver anexo 7) se determinó el rodamiento de bolas con contacto angular de una

hilera.

❖ Seguidamente, al acudir a la tabla B (ver anexo 7) para un diámetro interior de 25 mm,

se determinaron los siguientes parámetros, C = 15.6 k. N y P = 0.523 k. N los cuales

representan a la capacidad de carga dinámica y carga limite por fatiga respectivamente.

❖ Para evaluar la vida nominal del rodamiento, se aplicó la ecuación 29 (página 30) y se

obtuvo un valor promedio de 26 538 millones de revoluciones.

L10 = (C

P)

3

❖ Por último, se determinaron los parámetros y magnitudes más importantes para su

correcta selección, pues estos elementos están normalizados y solo bastara pedir la

designación y cantidad correcta al proveedor de estos. Asimismo, utilizando el mismo

procedimiento se obtuvieron las características más representativas para el rodamiento

utilizado en el sistema de regulación.

Tabla 11: Características del rodamiento de bolas.

Designación Diámetro

Espesor Cantidad Proveedor exterior interior

7205BECBPH 52 mm 25 mm 15 mm 4 unidades SKF

B7216 BE 70 mm 35 mm 15 mm 1 unidad SKF

3.2.7 Diseño del resorte

El resorte tendrá una precarga inicial de 22 N, con una deflexión en el extremo derecho de

10 mm, esto con la finalidad de mantener una relación de transmisión constante a 1,67.

Entonces para que dicho par pueda vencer la precarga inicial, se ejerce una fuerza mayor

a 22 N, el cual será inducida por el sistema de regulación y transmitida por la tensión de la

faja al par de poleas montadas al eje motriz, provocando en el resorte una deflexión máxima

de 38 mm en el extremo izquierdo.

Page 74: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

63

Figura 34: Representación del resorte.

En base al criterio de diseño expuesto anteriormente, se fijan algunos de los diámetros

recomendados para cargas de operación bajas: 10.41 mm, 12.67 mm y 15.84 mm,

asimismo considerando que el tratamiento en la superficie es sin martillar (Ssy = 241 MPa),

a escuadra y esmerilados, se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 12: Parámetros de fabricación para el resorte.

d (mm) 10.41 12.67 15.84

Dm (mm) 81.34 102.36 125.85

DE (mm) 91.82 115.03 141.69

C 9.67 12.14 13.01

Na 12 7 5

Nt 14 9 7

Ls (mm) 42.04 28.35 18.49

Lo (mm) 100.4 86.77 75.23

(Lo)cr (mm) 45.36 31.42 21.74

ns 1.78 1.75 1.74

Según las restricciones de espacio en el diseño, la longitud libre deberá ser la menor

posible y la longitud comprimida no puede exceder a los 30 mm, entonces los parámetros

que cumplen con estos requisitos se encuentran sombreadas de color verde

Asimismo, considerando las restricciones generales para un óptimo rendimiento: 3 ≤ Na ≤

15, 4 ≤ C ≤ 12 y (Lo)cr < Lo, se evalúan los parámetros y de igual forma se representan

sombreadas de color amarillo.

Finalmente se escoge el valor de 15.84 mm para el diámetro del alambre del resorte, pues

este cumple con el mayor número de requisitos alcanzados cabe destacar que el índice del

Page 75: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

64

resorte es un parámetro importante, sin embargo, puede tolerarse un valor de 13.01, pues

no difiere mucho del valor máximo.

3.3 Ingeniería de detalle

3.3.1 Diseño del sistema de frenado

El sistema de frenado del variador de velocidad se diseñó para controlar la velocidad

variable de entrada, pues a través de la lista de exigencias se determinó como requisito

principal que la energía mecánica suministrada al eje provendrá del pedaleo continuo de

un operador. Por ello, con la finalidad de no sobrepasar el rango de velocidades permitidas

y como parte de la ingeniería de detalle se diseñó un sistema de frenado por bandas para

cumplir con tal propósito.

Para un diseño eficiente del sistema de frenado, fue necesario calcular los siguientes

parámetros:

❖ Cálculo del área de la superficie de fricción

De modo que el ciclo de trabajo del sistema de frenado es poco frecuente y será utilizado

solo en paradas de emergencia, por medio de la tabla 7 (página 28) se estableció la relación

del área con la potencia de frenado promedio como 0,85. Luego, al conocer la potencia

máxima del variador y utilizar la ecuación 28 (página 28) se logró calcular un área de Af ≅

1039.52 mm2, el cual representa la superficie de fricción necesaria para un frenado

efectivo. Asimismo, el material de la polea o tambor de frenado será fabricado de acero

fundido.

Af = δ ∗ P

❖ Selección del tipo de banda a utilizar

Existe una gran variedad de fabricantes que proporcionan materiales de fricción, para todo

tipo de frenos y embragues, debido a esto por medio de la tabla A (ver anexo 6) se logró

Page 76: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

65

determinar su material de fabricación. Asimismo, considerando las dimensiones de espacio

en el variador y a través de un análisis estático representado en la figura 35.

Figura 35: DCL del sistema de frenado.

Se determinaron las dimensiones de la banda más relevantes, las cuales se estandarizaron

a las magnitudes proporcionadas por el fabricante Gambit Lubawka (ver tabla C, anexo 6).

Seguidamente en la siguiente tabla se representan los parámetros más relevantes para su

pedido.

Tabla 30: Cinta de freno BAC y ATU

❖ Selección del coeficiente de fricción

Luego de conocer los materiales de la banda y el tambor, a partir de la tabla B (ver anexo

6), se determinó un coeficiente de fricción de 0,3 debido a la interacción de las superficies

de tales componentes.

❖ Cálculo de las tensiones en la banda (fuerza de accionamiento P2 y de reacción P1)

Seguidamente, al determinar el coeficiente de fricción y considerando que el operario

deberá aplicar el freno en caso de emergencia, se calculó una aceleración angular de θ̈ =

Cinta de frenado (de Asbesto moldeado)

Anchura 25 ± 8 mm

Grosor 5 ± 0.4 mm

Longitud 1,07 mm

Page 77: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

66

66.319 rad s2⁄ al realizar un análisis dinámico del sistema. Asimismo, al utilizar la ecuación

24 (página 27) se obtuvo P1 = 62,75 N y P2 = 21,69 N, para las fuerzas de accionamiento y

reacción respectivamente.

P1

P2= ef∗φ

Finalmente, al conocer las tensiones en la banda y utilizando la ecuación 25 (página 26)

se calculó un valor de T = 5,1736 N para el momento torsor resultante en la fuerza de

reacción P1.

T = (P1 − P2)D

2

Cabe aclarar que las fuerzas y momentos producidas en este sistema, se consideraron en

el diseño de los árboles de transmisión, pues estos influyen mucho en la determinación del

diámetro recomendado para los mismos.

Page 78: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

67

CAPÍTULO 4

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Planos de ensamble

Finalmente se obtuvo el plano de ensamble por medio del software CAD Autodesk Inventor

2019 (ver figura A, ver anexo 9), a través del cual representa todos los componentes

incorporados en el diseño. Cada componente presenta una designación, el cual muestra

las características, propiedades, cantidades, el proceso de fabricación y acabado que

deberá seguir cada pieza al comenzar el proceso de materialización del producto.

Además, el operario deberá tener en cuenta, las descripciones expuestas en cada

componente dentro del ensamble, estas deberán ser evaluadas y relacionadas en el

proceso de instalación y operación de la maquina

4.2 Planos de despiece

Seguidamente en las figuras del anexo 10 se obtuvieron los planos más relevantes de los

elementos de máquina y estructurales no estandarizados, los cuales muestran las

dimensiones y especificaciones que deben considerarse en su proceso de fabricación.

4.3 Zonas de débil configuración

Asimismo, en las figuras B y C (ver anexo 9), se muestran las zonas de débil configuración,

las cuales se manifestaron como inconvenientes en la penúltima etapa de la metodología

de diseño (proyecto preliminar).

Page 79: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

68

Sin embargo, a través del cálculo, diseño y simulación en el software CAD se logró aclarar

y representar estos mecanismos, los cuales presentaban cierto grado de incertidumbre en

la formulación del concepto.

Por otro lado, el siguiente trabajo de investigación, está enfocado solo en el diseño del

variador, por ende, quedan descartados los diseños y especificaciones de la maquina

motriz y conducida. Por esta razón, se utilizan valores aproximados e ideales

proporcionados por las distintas maquinas, con la finalidad de presentar una metodología

de cálculo y diseño atractivas, que despierte el interés en el diseñador por representar las

máquinas restantes.

Page 80: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

69

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

❖ Se realizó el diseño del variador de velocidad, de 2 kW de potencia, siguiendo la

metodología de diseño planteada en la presente investigación. De esta forma, se

obtuvo un diseño con dimensiones generales de 75 centímetros de alto, 35 centímetros

de ancho y 50 centímetros de profundidad, las cuales cumplen con las restricciones de

espacio impuestas en la adaptación para este tipo de aplicaciones.

❖ Se formuló el concepto y características del diseño en un variador continuamente

variable, aplicando los conocimientos adquiridos en las literaturas de elementos de

máquinas y catálogos de fabricantes especialistas en ciertos componentes mecánicos.

❖ Se cumplieron todas las exigencias y el 80% de los deseos expuestos en la lista de

exigencias, asimismo, estos fueron atendidos en la ingeniería de detalle e incluidos en

el diseño final del producto.

Recomendaciones

❖ Se recomienda que, para futuros trabajos orientados al diseño mecánico, se utilice la

metodología VDI 2221 planteada en este trabajo de investigación, por su fácil

comprensión y desarrollo orientado a diseñadores con y sin experiencia en el ámbito

del diseño.

❖ Se recomienda utilizar los planos e información obtenida en este trabajo antes de iniciar

el proceso de materialización de este producto y un lugar limpio y ordenado.

Page 81: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

70

❖ Para posteriores trabajos se recomienda realizar simulaciones computacionales, con el

fin de comprobar la validez de los resultados obtenidos y hacer idóneo su fabricación e

instalación.

Page 82: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

71

BIBLIOGRAFÍA

[1] F. Julián Pérez, N. Verdaguer Pujades y . J. Tresserras Picas, «Metodologia del

diseño, historia y nuevas tendencias,» Universidad de Gerona, España.

[2] B. B. Gamarra, «Metodos de diseño en ingenieria mecánica,» Pontificia Universidad

Catolica del Peru, Lima, 2016.

[3] G. E. Iserte Peña, M. d. M. Espinoza y M. Dominguez, «Metodos y metodologias en

el ambito del diseño industrial,» Tecnica Industrial 300, nº 38, p. 44, 2012.

[4] M. P. Codesio, «Caracterizacion de bombas y bicibombas de macate,» Escuela

Carlos III de Madrid, Madrid, 2012.

[5] J. S. O. Valencia, S. Gómez Cardona y S. Restrepo Mejía, «Diseño y construcción de

un pedal de bicicleta basado en sensores piezorresistivos para determinar la fuerza

resultante,» Universisdad CES, Medellin, 2007.

[6] P. J. L. López, «Características y ventajas de la caja de cambios continuamente

variable sobre las cajas de cambios mecánicas, automáticas, estandar Y tip-tronic,»

Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, 2014.

[7] H. C. Culebro, «Diseño paramétrico de una transmisión variable infinita con poleas

orbitales,» Mexico D.F, 2012.

[8] R. A. W. Rocca, «Modelo de comportamiento de una CVT mecánica aplicado a

prototipos mini-baja,» Universidad Simon Bolivar, Sartenejas, 2012.

Page 83: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

72

[9] Y. Rothenbühler, «New Slip Synthesis and Theoretical Approach of CVT Slip Control,»

Ecole Polytechnique Federale de Lausanne, Suisse, 2009.

[10] E. S. Mohamed y S. A. Albatlan, «Analysis and Testing for Slip Characteristics of

Artificial Hydraulic Circuit based Push-Belt Continuously Variable Transmission,»

International Jounal of Vehicle Structures & Systems, Matareya, 2014.

[11] H. Karstens, J. R. Muller y E. Schnieder, «Analytical analysis of efficiency boarders

and optimize clamping,» Institute for Transportation Safety and Automation, Technical

University of Braunschweig, Braunschweig, 2006.

[12] Cotransa, «Motovariadores,» [En línea]. Available: www.cotransa.net. [Último acceso:

15 Setiembre 2018].

[13] K. M. Paredes Acosta y C. J. Angamarca Limaico, «Banco didáctico del sistema

diferencial,» Escuela Politécnica del Ejército, Ecuador, 2011.

[14] L. X. A. Suarez, «Variadores de frecuencia para el control de velocidad de motores

asincronos jaula de ardilla,» Universidad Central del Ecuador, Quito, 2017.

[15] C. Riba, «Electromecanica,» [En línea]. Available:

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3025/54916-

1.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [Último acceso: 15 Setiembre 2018].

[16] Optibelt, «Optibelt,» [En línea]. Available:

https://basco.com.pe/pdf/optibelt/optibelt_manual_tecnico.pdf. [Último acceso: 10

Setiembre 2018].

[17] H. M. Juan y H. Ransel, «Variadores de velocidad y recursos hídricos,» Facultad de

Ciencias Técnicas, del Instituto Superior Pedagógico Rafael María de Mendive, de

Pinar del Río, Cuba, Cuba, 2011.

Page 84: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

73

[18] Torque Cam Type CVT, «YAMAHA Revs Your Heart,» [En línea]. Available:

https://global.yamaha-motor.com/about/technology/spread/003/. [Último acceso: 20

Agosto 2018].

[19] A. M. Qureshi, «Mchatronics Engineering,» 7 Junio 2011. [En línea]. Available:

http://engineeringlearning.blogspot.com/2011/06/types-of-cvts-continuosly-

variable.html. [Último acceso: 10 Setiembre 2018].

[20] Var-spr hydrostatic transmission, «Sismec,» Setiembre 2013. [En línea]. Available:

http://www.sismec.com/esp/212.php. [Último acceso: 20 Agosto 2018].

[21] JuncorAcess, Dirección, Princípio de funcionamento de Acoplamentos Fludex

(hidráulicos). [Película]. Portugal: Juncor, 2017.

[22] BALDOR- Amenber of the ABB group, «Ferreteria Amunategui,» Baldor, [En línea].

Available: https://www.feram.cl/productos/maquinas_y_equipos-45/motores-

284/tablero_control_de_velocidad-330/tablero_control_de_velocidad_hasta_2_0hp-

760_5000.html. [Último acceso: 25 Setiembre 2018].

[23] Salvador Escodia S.A, «El blog del instalador,» 26 Junio 2017. [En línea]. Available:

https://elblogdelinstalador.com/variadores-de-frecuencia-reguladores-de-velocidad-

otra-de-alternativa-para-el-ahorro-energetico/. [Último acceso: 15 Setiembre 2018].

[24] M. A. C. Quiroga, Diseño e implementación de un sistema para el control de velocidad

de una maquina recubridora de hilo, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

[25] F. H. P. Narvaez, Sistema de bombeo de agua a presión constante mediante la

aplicación de variadores de velocidad, Quito: Escuela Politecnica Nacional, 2000.

[26] F. J. C. Palomino, Ahorro de energía eléctrica mediante un variador de velocidad en

una bomba centrifuga en un sistema de enfriamiento, Lima: Universidad Nacional de

Ingeniería, 2001.

Page 85: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

74

[27] D. A. M. R. Sergio Alberto Ferreira PereiraEREIRA, Control de una banda

transportadora por medio de un variador de velocidad, Bucaramanga: Universidad

Pontificia Bolivariana, 2009.

[28] ERCHSA, Acoplamientos elásticos.

[29] TEJASA T.C, Acoplamientos elásticos, Santander.

[30] Shigley, Diseño en ingenieria mecanica, Mexico: McGraw-Hill, 2008.

[31] P. Robert L. Mott, Diseño de Elementos de Máquinas, Mexico: Pearson Educación,

2006.

[32] OBTIBEL, Manual técnico para correas trapeciales.

[33] INTERMEC, Poleas en "V" transmisión de potencia.

[34] J. A. S. HAall, A. R. Holowenko y H. G. Laughlin, «Serie de Compendios Schaum,»

de Teoría y problemas de diseño de máquinas, Colombia, McGraw-Hill, 1971, p. 356.

[35] A. N. Standard, «AISI B17.1-1967,» de AISI B17.1, USA, 1967, pp. 2342-2354.

[36] SKF, Rodamientos.

[37] V. Leonel, C. Tamblay, L. Tamblay y A. Toro, «Cajas Hidrostaticas,» Univesidad

Tecnologica de Chile, Chile, 2016.

[38] J. Lasheras, «8000vueltas,» 13 Julio 2016. [En línea]. Available:

https://8000vueltas.com/. [Último acceso: 5 Setiembre 2018].

[39] Global Leader, «SlideShare,» 26 Julio 2015. [En línea]. Available:

https://es.slideshare.net/PolipastosYPuentesGr/catalogo-variadores-de-velocidad-

hyundai-ingeval-50938635. [Último acceso: 15 Setiembre 2018].

[40] M. Electric, «RHNA,» Mitsubishi Electric, [En línea]. Available:

https://www.rhona.cl/producto/6600/variador-de-frecuencia.html. [Último acceso: 25

Setiembre 2018].

Page 86: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

75

[41] China Magnets Source Material Ltd., «China Magnets Source Material Ltd.,» [En

línea]. Available: http://www.china-magnets-source-material.com/en/proshow/Eddy-

Current-Brake-Magnet.html. [Último acceso: 15 Setiembre 2018].

Page 87: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

76

ANEXOS

Anexo 1: Ficha del trabajo de investigación

Page 88: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

77

Page 89: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

78

Anexo 2: Criterios de selección de acopladores

Tabla A: Factores de servicio [29].

Máquina motriz Duración diaria de

funcionamiento Factor según tipo de carga (máquina

conducida)

Horas (h) Uniforme Golpes

moderados Golpes fuertes

Motor eléctrico

de 1 a 3 1 1,5 2

hasta 10 1,5 2 2,5

24 1,75 2,5 3

Motor de combustión interna 4 - 6 cilindros

de 1 a 3 1,5 1,75 2

hasta 10 1,75 2 2,5

24 2 2,5 3

Motor de combustión interna 1 - 3 cilindros

de 1 a 3 1,75 2 2,5

hasta 10 2 2,5 3

24 2,5 3 3,5

Tabla B: Propiedades de los acopladores [29].

Características Modelo de acoplamiento

DN SG OMEGA PM/FB F/L Fa Fsa

Desalineación angular leve

⃝ ⃝ ⃝

Desalineación angular mayor

⃝ ⃝ ⃝ ⃝

Desalineación radial ⃝ ⃝ ⃝ ⃝

Desacople sin alejar los cubos

⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝

Libre de mantenimiento

⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝

Elevada rigidez torsional

⃝ ⃝ ⃝

Elevada capacidad para amortiguar

vibraciones

⃝ ⃝

Equilibrio dinámico perpetuo

⃝ ⃝

Elevada temperatura

⃝ ⃝

Page 90: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

79

Anexo 3: Criterios de selección y cálculo de las correas trapeciales

Tabla A: Factor de carga [16].

Ejemplo de máquinas accionadas

Ejemplo de máquinas motrices

Los motores CA y trifásicos con un momento de arranque normal (de hasta 1.8 veces el momento nominal), por ejemplo, motores síncronos y monofásicos con fase auxiliar de arranque, motores trifásicos con arranque directo, arranque estrella/triángulo, con anillo colector; de corriente continua, de combustión interna y turbinas de n>600 R.P.M

Los motores CA y trifásicos con un momento de arranque alto (más de 1,8 veces el momento nominal), por ejemplo, motores monofásicos con alto momento de arranque, motores con conexión principal CC conectados en serie y combinación, motores de combustión interna y turbinas de n≤600 R.P.M

Factor de carga c2 para servicio diario (horas)

Factor de carga c2 para servicio diario (horas)

hasta 10 más de 10 hasta 16

a partir de 16

hasta 10 más de

10 hasta 16

a partir de 16

Transmisiones ligeras Bombas centrífugas y compresores, bandas transportadoras (cargas ligeras) ventiladores y bombas de hasta 7.5 kW

1,1 1,1 1,2 1,1 1,2 1,3

Transmisiones medias Guillotinas, prensas, transportadores de cadena y bandas transportadoras (cargas pesadas), tamices vibradores, generadores y excitadores, amasadoras, máquinas herramienta (tornos esmeriladoras), lavadoras, impresoras, ventiladores y bombas de más de 7.5 kW

1,1 1,2 1,3 1,2 1,3 1,4

Transmisiones pesadas Molinos, compresores de pistón, transportadores de carga pesada, expulsadores (transportadores helicoidales, cintas de placas, cangilones y pala), ascensores, prensas de ladrillos, maquinaria textil, maquinarias del papel, bombas de pistón, bombas draga, aserraderos, molinos de machacado

1,2 1,3 1,4 1,4 1,5 1,6

Transmisiones muy pesadas Molinos de carga pesada, trituradoras de piedra, mezcladoras, tornos, grúas, dragas, maquinaria pesada para madera

1,3 1,4 1,5 1,5 1,6 1,8

Page 91: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

80

Tabla B: Desarrollo de referencia normalizados [16].

Page 92: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

81

Tabla C: Factor de ángulo y ángulo de contacto [16].

ddg − ddk

anom

β C1

0 180° 1

0,05 177° 1

0,1 174° 1

0,15 171° 1

0,2 168° 0,99

0,25 165° 0,99

0,3 162° 0,99

0,35 160° 0,99

0,4 156° 0,99

0,45 153° 0,98

0,5 150° 0,98

0,55 147° 0,98

0,6 144° 0,98

0,65 141° 0,97

0,7 139° 0,97

0,75 136° 0,97

0,8 133° 0,96

0,85 130° 0,96

0,9 126° 0,96

0,95 123° 0,95

1 119° 0,94

1,05 115° 0,94

1,1 112° 0,93

1,15 109° 0,93

1,2 106° 0,92

1,25 103° 0,91

1,3 100° 0,91

1,35 96° 0,9

1,4 92° 0,88

1,45 88° 0,87

1,5 84° 0,86

1,55 80° 0,84

1,6 77° 0,83

Page 93: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

82

Tabla D: Factor de desarrollo [16].

PERFIL 3V/9N, 3VX/9NX, 3V/9J, 3VX/9JX

PERFIL 5V/15N, 5VX/15NX, 5V/15J, 5VX/15JX

PERFIL 8V/25N, 8V/25J

Denominación de la correa

Desarrollo exterior

(mm) 𝐂𝟑

Denominación de la correa

Desarrollo exterior

(mm) 𝐂𝟑

Denominación de la correa

Desarrollo exterior

(mm)

𝐂𝟑

3V 265 673 0.84 5V 500 1270 0.84 8V 1000 2540 0,87

3V 280 711 0.85 5V 530 1346 0.85 8V 1060 2692 0,87

3V 300 762 0.86 5V 560 1422 0.85 8V 1120 2845 0,88

3V 315 800 0.87 5V 600 1524 0.87 8V 1180 2997 0,89

3V 335 851 0.88 5V 630 1600 0.87 8V 1250 3175 0,9

3V 355 902 0.9 5V670 1702 0.88 8V 1320 3353 0,91

3V 375 952 0.91 5V 710 1803 0.89 8V 1400 3556 0,92

3V 400 1016 0.92 5V 750 1905 0.9 8V 1500 3810 0,93

3V 425 1079 0.93 5V 800 2032 0.91 8V 1600 4064 0,93

3V 450 1143 0.94 5V 850 2159 0.92 8V 1700 4318 0,94

3V 475 1206 0.95 5V 900 2286 0.93 8V 1800 4572 0,95

3V 500 1270 0.96 5V 950 2413 0.94 8V 1900 4826 0,96

3V 530 1346 0.97 5V 1000 2540 0.95 8V 2000 5080 0,97

3V 560 1422 0.98 5V 1060 2692 0.96 8V 2120 5385 0,98

3V 600 1524 0.99 5V 1120 2845 0.96 8V 2240 5690 0,98

3V 630 1600 1 5V 1180 2997 0.97 8V 2360 5994 0,99

3V 670 1702 1.01 5V 1250 3175 0.98 8V 2500 6350 1

3V 710 1803 1.02 5V 1320 3353 0.99 8V 2650 6731 1,01

3V 750 1905 1.03 5V 1400 3556 1 8V 2800 7112 1,02

3V 800 2032 1.04 5V 1500 3810 1.01 8V 3000 7620 1,03

3V 850 2159 1.05 5V 1600 4064 1.02 8V 3150 8001 1,03

3V 900 2286 1.07 5V 1700 4318 1.03 8V 3350 8509 1,04

3V 950 2413 1.07 5V 1800 4572 1.04 8V 3550 9017 1,05

3V 1000 2540 1.08 5V 1900 4826 1.05 8V 3750 9525 1,06

3V 1060 2692 1.09 5V 2000 5080 1.06 8V 4000 10160 1,07

3V 1120 2845 1.11 5V 2120 5385 1.07 8V 4250 10795 1,08

3V 1180 2997 1.11 5V 2240 5690 1.07 8V 4500 11430 1,09

3V 1250 3175 1.13 5V 2360 5994 1.08 8V 4750 12065 1,09

3V 1320 3353 1.14 5V 2500 6350 1.09 8V 5000 12700 1,1

3V 1400 3556 1.15 5V 2650 6731 1.1 8V 5300 13462 1,11

3V 1500 3810 1.16 5V 2800 7112 1.11 8V 5600 14224 1,12

3V 1600 4064 1.17 5V 3000 7620 1.12 8V 6000 15240 1,13

3V 1700 4318 1.18 5V 3150 8001 1.13 8V 6300 16002 1,13

3V 1800 4572 1.18 5V 3350 8509 1.14

3V 1900 4826 1.2 5V 3550 9017 1.15

3V 2000 5080 1.21 5V 3750 9525 1.16

5V 4000 10160 1.17

Page 94: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

83

Tabla E: Potencia nominal para fajas trapeciales [16].

Page 95: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

84

Tabla F: Parámetros para el diseño y selección del sistema de transmisión

Resultados en las condiciones limites

Para i = 1.67 Para i = 1

Máquina motriz Pedaleo de algún operario

Máquina conducida Bomba centrifuga

Potencia de cálculo Pb = 2.2 kW

Potencia de la máquina motriz

P = 2 kW

Velocidad de entrada n1 = 300 rpm n2 = 500 rpm

Velocidad de salida efectiva n2 = 500 rpm n2 = 500 rpm

Diámetro de la polea motriz D1 = 267.2 mm D1 = 216.37 mm

Diámetro de la polea conducida

D2 = 160 mm D2 = 216.37 mm

Desarrollo de referencia Ldth = 1340 mm

Distancia entre ejes efectiva a = 330 mm

Factor de carga efectivo c2 = 1.1

Velocidad de la correa v = 4.19 m/s v = 5.66 m/s

Frecuencia de flexión fb = 6.25 s−1 fb = 8.45 s−1

Potencia nominal por correa PN = 2.3 kW -

Factor angular c1 = 0.99 c1 = 1

Factor de desarrollo c3 = 0.97

Arco de abrazo en la polea pequeña

β = 161º β = 180º

Número de correas calculado

1 correa trapecial de variador de flancos abiertos dentada Optibelt Súper VX

Tensión estática para el primer montaje

T = 356.45 N T = 200.15 N

Carga del ramal tenso S1 = 540.97 N S1 = 396.47 N

Carga del ramal flojo S2 = 15.91 N S2 = 7.77 N

Page 96: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

85

Anexo 4: Criterios para el diseño de las poleas variadoras.

Tabla A: Poleas variadoras [32].

Poleas variadoras para taladro cilíndrico MATERIAL: Al

Denominación DA

(mm) D

(mm)

Taladro terminado

ddmax (mm)

B (mm)

Perfil ddmin (mm)

ddmax (mm)

Factor de regulación

Peso (= kg)

R 083-1 83 40 26 48 SPZ Z/10

63 79 1,25 0,9

57 77 1,35

R 093-1 93 45 28 48

SPZ SPA Z/10 A/13

67 89 1,33

1,03 66 87 1,32

61 87 1,43

60 85 1,42

R 108-1 108 50 28 48

SPZ SPA Z/10 A/13

79 94 1,19

1,65 81 102 1,26

73 93 1,27

75 100 1,33

R 121-1 121 55 28 48

SPZ SPA Z/10 A/13

92 107 1,16

1,75 94 115 1,22

86 106 1,23

88 113 1,28

R 138-1 138 55 38 48

SPZ SPA SPB Z/10 A/13 B/17

109 124 1,14

2,6

111 132 1,19

116 131 1,13

103 123 1,19

105 130 1,24

109 128 1,17

R 160-1 160 80 52 48

SPZ SPA SPB Z/10 A/13 B/17

119 134 1,13

4,5

121 143 1,18

126 153 1,21

113 133 1,18

115 141 1,23

119 150 1,26

R 180-1 180 80 52 48

SPA SPB A/13 B/17

141 163 1,16

4,6 146 173 1,18

135 235 1,19

139 282 1,22

Page 97: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

86

Tabla B: Perfil de la correa variadora Optibelt súper VX [32].

Page 98: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

87

Anexo 5: Criterios de diseño y cálculo de chavetas

Tabla A: Tamaño de la cuña en función del diámetro del eje [35].

Tamaño nominal del eje Tamaño nominal de la cuña

Ancho W (mm)

Altura H (mm)

Más de (mm): Hasta (mm): Cuadrada Rectangular

7,9375 11,1125 2,38125 2,38125 0

11,1125 14,2875 3,175 3,175 2,38125

14,2875 22,225 4,7625 4,7625 3,175

22,225 31,75 6,35 6,35 4,7625

31,75 34,925 7,9375 7,9375 6,35

34,925 44,45 9,525 9,525 6,35

44,45 57,15 12,7 12,7 9,525

57,15 69,85 15,875 15,875 11,1125

69,85 82,55 19,05 19,05 12,7

82,55 95,25 22,225 22,225 15,875

95,25 114,3 25,4 25,4 19,05

114,3 139,7 31,75 31,75 22,225

139,7 165,1 38,1 38,1 25,4

165,1 190,5 44,45 44,45 38,1

190,5 228,6 50,8 50,8 38,1

228,6 279,4 63,5 63,5 44,45

279,4 330,2 76,2 76,2 50,8

330,2 381 88,9 88,9 63,5

381 457,2 101,6 0 76,2

457,2 558,8 127 0 88,9

558,8 660,4 152,4 0 101,6

660,4 762 177,8 0 127

Page 99: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

88

Tabla B: Propiedades de diseño para los aceros al carbón y aleados [35].

Designación del material

(Número AISI) Condición

Resistencia a la tensión

(MPa)

Resistencia a la fluencia

(MPa)

Dureza Brinell (HB)

1020 Laminado en caliente 379 207 111

1020 Estirado en frio 420 352 122

1020 Recocido 414 296 121

1040 Laminado en caliente 496 290 144

1040 Estirado en frio 552 490 160

1040 OQT 1300 607 421 183

1040 OQT 400 779 600 262

1050 Laminado en caliente 620 338 180

1050 Estirado en frio 690 579 200

1050 OQT 1300 662 421 192

1050 OQT 400 986 758 321

1117 Laminado en caliente 427 234 124

1117 Estirado en frio 476 352 138

1117 WQT 350 614 345 178

1137 Laminado en caliente 607 331 176

1137 Estirado en frio 676 565 196

1137 OQT 1300 600 414 174

1137 OQT 400 1083 938 352

1144 Laminado en caliente 648 352 188

1144 Estirado en frio 690 621 200

1144 OQT 1300 662 469 200

1144 OQT 400 876 627 277

1213 Laminado en caliente 379 228 110

1213 Estirado en frio 517 340 150

12L13 Laminado en caliente 393 234 114

12L13 Estirado en frio 483 414 140

1340 Recocido 703 434 207

1340 OQT 1300 690 517 235

1340 OQT 1000 993 910 363

1340 OQT 700 1520 1360 444

1340 OQT 400 1960 1610 578

3140 Recocido 655 462 187

3140 OQT 1300 792 648 233

3140 OQT 1000 1050 920 311

3140 OQT 700 1520 1280 461

3140 OQT 400 1930 1710 555

4130 Recocido 558 359 156

Page 100: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

89

Anexo 6: Criterios de selección y cálculo del sistema de frenado

Tabla A: Características de materiales de fricción para frenos y embragues [30].

Material Coeficiente de fricción

f

Presión máxima

MPa

Temperatura máxima Velocidad máxima

m s⁄ Aplicaciones Instantánea

F Continua

F

Asbesto moldeado

rígido (seco)

0,35 – 0,41 0,69 660 - 750 350 18,288 Frenos y

embragues de tambor

Asbesto moldeado

rígido (húmedo)

0,06 2,07 660 350 18,288 Embragues industriales

Zapatas de asbesto moldeado

rígido

0,31 – 0,49 5,17 930 - 1380 440 - 660 24,384 Frenos de

disco

Que no sea

asbesto moldeado

rígido

0,33 – 0,63 0,69 – 1,03

660 500 - 750 24,38 –

38,1 Embragues

y frenos

Asbesto moldeado semirrígido

0,37 – 0,41 0,69 660 - 750 300 18,288 Embragues

y frenos

Asbesto moldeado

flexible

0,39 – 0,45 0,69 300 - 350 18,288 Embragues

y frenos

Hilo y alambre

de asbesto arrollado

0,38 0,69 660 300 18,288 Embragues

de automóviles

Hilo y alambre

de asbesto tejido

0,38 0,69 500 260 18,288 Embragues

y frenos industriales

Algodón tejido

0,47 0,69 230 170 18,288 Embragues

y frenos industriales

Papel resiliente (húmedo)

0,09 – 0,15 2,76 300 Embragues y bandas de transmisión

Page 101: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

90

Tabla B: Materiales de fricción para fabricar embragues [30].

Material Coeficiente de fricción Temperatura máxima Presión

máxima kPa

Húmedo Seco F ºC

Hierro fundido sobre hierro fundido

0,05 0,15 – 0,2

600 320 1000 - 1750

Metal pulverizado * sobre hierro fundido

0,05 – 0,1 0,1 – 0,4

1000 540 1000

Metal pulverizado * sobre acero duro

0,05 – 0,1 0,1 – 0,3

1000 540 2100

Madera sobre acero o hierro fundido

0,16 0,2 – 0,35

300 150 400 - 620

Cuero sobre acero o hierro fundido

0,12 0,3 – 0,5

200 100 70 - 280

Corcho sobre acero o hierro fundido

0,15 – 0,25 0,3 – 0,5

200 100 50 - 100

Fieltro sobre acero o hierro fundido

0,18 0,22 280 140 35 - 70

Asbesto tejido * sobre acero o hierro

fundido 0,1 – 0,3

0,3 – 0,6

350 - 500 175 - 260

350 - 700

Asbesto moldeado * sobre acero o hierro

fundido 0,08 – 0,12

0,2 – 0,5

500 260 350 - 1000

Asbesto impregnado * sobre acero o hierro fundido

0,12 0,32 500 - 700 260 - 400

1000

Grafito de carbón sobre acero

0,05 – 0,1 0,25 700 - 1000 370 - 540

2100

Page 102: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

91

Tabla C: Cintas de freno BAC y ATU [30].

Page 103: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

92

Anexo 7: Criterios de selección y cálculo para rodamientos

Tabla A: Guía de selección de rodamientos [36].

Page 104: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

93

Tabla B: Rodamientos de una hilera de bolas de contacto angular [36]

Page 105: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

94

Anexo 8: Proceso de desarrollo y diseño VDI 2221

Figura 18: Lista de exigencias [2].

Figura 19: Estructura de funciones [2].

Page 106: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

95

Figura 20: Concepto de solución [2].

Figura 21: Proyecto preliminar [2].

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

h)

i)

j)

k)

l)

m)

n)

o)

p)

q)

r)

s )

t)

u)

v)

Page 107: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

96

Tabla A: Lista de exigencias (Parte 1)

Page 108: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

97

Tabla A: Lista de exigencias (Parte 2)

Page 109: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

98

Tabla A: Lista de exigencias (Parte 3)

Page 110: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

99

Tabla B: Matriz morfológica (Parte 1)

Page 111: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

100

Tabla B: Matriz morfológica (Parte 2)

Page 112: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

101

Tabla B: Matriz morfológica (Parte 3)

Page 113: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

102

Tabla C: Ponderación de criterios Técnicos.

Tabla D: Ponderación de criterios Económicos.

Page 114: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

103

Anexo 9: Plano de ensamble y zonas de débil configuración

Figura A: Plano de ensamble

Page 115: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

104

Figura B: Sistema de frenado.

Page 116: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

105

Figura C: Sistema de regulación.

Page 117: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

106

Figura D: Sistema de transmisión.

Page 118: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

107

Anexo 10 Planos de despiece

Figura A: Elemento estructural (base lateral).

Page 119: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

108

Figura B: Elemento estructural (base posterior).

Page 120: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

109

Figura C: Elemento de máquina (eje motriz).

Page 121: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

110

Figura D: Elemento de máquina (eje conducido).

Page 122: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

111

Figura E: Elemento de máquina (polea fija).

Page 123: Diseño de un variador de velocidad, de 2 kW de potencia

112

Figura F: Elemento de máquina (polea móvil).