diseÑo del protocolo de muestreo para oso andino

67
DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO (Tremarctos ornatus Cuvier, 1825) UTILIZANDO TRAMPAS DE PELO EN LA RESERVA NATURAL LA PLANADA, NARIÑO, COLOMBIA MILTON C. SANDOVAL G. TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial para optar por el título de BIÓLOGO JEFFREY P. JORGENSON Director PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE BIOLOGÍA Bogotá, D.C. Enero de 2002

Upload: others

Post on 31-Oct-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

(Tremarctos ornatus Cuvier, 1825) UTILIZANDO TRAMPAS DE

PELO EN LA RESERVA NATURAL LA PLANADA,

NARIÑO, COLOMBIA

MILTON C. SANDOVAL G.

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito parcial para optar por el título de

BIÓLOGO

JEFFREY P. JORGENSON

Director

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE BIOLOGÍA

Bogotá, D.C.

Enero de 2002

Page 2: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

"La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos

en sus tesis de grado."

Artículo 23 de la Resolución No. 13 de julio de 1946

Page 3: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

(Tremarctos ornatus Cuvier, 1825) UTILIZANDO TRAMPAS DE

PELO EN LA RESERVA NATURAL LA PLANADA,

NARIÑO, COLOMBIA

MILTON C. SANDOVAL G.

APROBADO:

_______________________________________________________

Jeffrey P. Jorgenson, Ph.D., DIRECTOR

_______________________________________________________

Jairo Pérez-Torres, JURADO

_______________________________________________________

Germán Leonardo Jiménez Romero, JURADO

_______________________________________________________

Luz Mercedes Santamaría,

DIRECTORA CARRERA DE BIOLOGÍA

_______________________________________________________

Carlos Corredor P., Ph.D.

DECANO ACADÉMICO, FACULTAD DE CIENCIAS

Page 4: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

AGRADECIMIENTOS

A Jeffrey P. Jorgenson agradezco su tiempo, dedicación, paciencia e interés. Sus

ideas y correcciones han sido fundamentales en el desarrollo del proyecto.

El aporte económico de la fundación John Sheldon Bevins Memorial Foundation,

International Bear Association permitió la realización de este trabajo. Su programa de

becas es una ayuda muy importante a la conservación de los osos en todo el mundo.

La Fundación para la Educación Superior (FES) permitió el trabajo de campo en la

Reserva Natural La Planada. La colaboración del personal de la reserva facilitó en

gran medida mi estancia allí. A Beatriz Gallego, Coordinadora de Investigación y

Desarrollo Sostenible agradezco su apoyo y amistad.

La familia Ortega me permitió realizar mis actividades de campo en la finca El

Bosque. Los conocimientos de Adolfo Ortega fueron muy importantes en mi trabajo

en medio del bosque. A Juan Carlos Tavera agradezco su esfuerzo, dedicación y

compañía en nuestras sesiones de trabajo.

A los doctores Bernard Peyton, Isaac Goldstein, David Roon y Katherine Kendall,

agradezco sus aportes, comentarios e interés en los resultados de mi proyecto. A

Elizabeth Hodson de Jaramillo, agradezco su confianza y colaboración en el

momento más complicado del proyecto.

A mi familia, por su comprensión y apoyo que me han permitido culminar este

trabajo (y muchos otros), les doy infinitas gracias.

Me es imposible nombrar a todas las personas que participaron en la construcción de

este proyecto, pues incluso pequeños detalles y enseñanzas de años anteriores me

iv

Page 5: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

permitieron culminar la investigación. A todas ellas mis agradecimientos por

compartir sus conocimientos, por su colaboración y amistad.

v

Page 6: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

TABLA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS................................................................................................ivRESUMEN.................................................................................................................... x1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1

2. MARCO TEÓRICO Y REVISIÓN DE LITERATURA .......................................... 3

2.1 OSO ANDINO ......................................................................................................... 3

2.1.1 TAXONOMÍA ...................................................................................................... 3

2.1.2 ORIGEN Y EVOLUCIÓN ................................................................................... 3

2.1.3 DISTRIBUCIÓN Y TAMAÑO POBLACIONAL .............................................. 4

2.1.4 DIETA .................................................................................................................. 6

2.1.5 FORMA Y FUNCIÓN ......................................................................................... 8

2.1.6 COMPORTAMIENTO ......................................................................................... 9

2.1.7 AMENAZAS ........................................................................................................ 9

2.2 TRAMPAS DE PELO ........................................................................................... 12

2.3 ANTECEDENTES ................................................................................................ 14

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN .................................. 17

4. OBJETIVOS ............................................................................................................ 19

4.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 19

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 19

5. ÁREA DE ESTUDIO .............................................................................................. 20

5.1 UBICACIÓN ......................................................................................................... 20

5.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ........................................................................... 22

5.3 RECURSOS BIOLÓGICOS ................................................................................. 22

5.3.1 FLORA ............................................................................................................... 23

5.3.2 FAUNA ............................................................................................................... 23

5.4 ASPECTO HUMANO ........................................................................................... 24

6. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................ 26

6.1 PROTOCOLO DE MUESTREO .......................................................................... 26

6.2 DETERMINACIÓN DEL TIPO DE CEBO ......................................................... 26

6.3 DISEÑO DE LA TRAMPA DE PELOS ............................................................... 27

vi

Page 7: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

6.4 UBICACIÓN DE TRAMPAS ............................................................................... 27

6.5 REVISIÓN DE TRAMPAS .................................................................................. 28

6.6 MANEJO DE MUESTRAS .................................................................................. 30

7. RESULTADOS ....................................................................................................... 31

7.1 PROTOCOLO ....................................................................................................... 31

7.1.1 Construcción de trampas .................................................................................... 31

7.1.2 Señalización de la trampa ................................................................................... 33

7.1.3 Ubicación de las trampas .................................................................................... 33

7.1.4 Recolección de muestras ..................................................................................... 33

7.2 TIPOS DE CEBO .................................................................................................. 34

7.3 DISEÑO DE TRAMPAS ...................................................................................... 34

7.4 UBICACIÓN DE LAS TRAMPAS ...................................................................... 37

7.5 COLECCIÓN DE MUESTRAS ............................................................................ 38

8. DISCUSIÓN ............................................................................................................ 40

9. CONCLUSIONES ................................................................................................... 46

10. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 47

11. REFERENCIAS .................................................................................................... 49

vii

Page 8: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Resultados porcentuales obtenidos al ofrecer seis diferentes clases de

cebo a cinco osos en cautiverio en la Reserva Natural La Planada ...................... 34

viii

Page 9: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

LISTA DE FIGURAS

Figura1. Señales recientes de Bromelias deshojadas por un oso andino para

alimentarse..................................................................................................................... 6

Figura 2. Ubicación de la Reserva Natural La Planada. (Nariño – Colombia)............21

Figura 3. Ubicación de las trampas de acuerdo al tipo de bosque (adaptado de FES sin

publicar)....................................................................................................................... 29

Figura 4. Protocolo de muestreo.................................................................................. 32

Figura 5. Vistas frontal y superior del diseño utilizado para construir las trampas.....36

Figura 6. Oso andino atravesando el espacio entre dos líneas de alambre de púas de

una trampa de pelo. (Foto M. Sandoval)..................................................................... 37

Figura 7. Muestra de pelo colectada en la trampa. Obtenida en “la Isla” durante los

ensayos con osos en cautiverio. (Foto M. Sandoval)...................................................38

ix

Page 10: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

RESUMEN

El proyecto de investigación pretendió determinar las variables optimas para aplicar

la metodología de obtención de muestras de pelo, aprovechando análisis de DNA, a

una población silvestre de osos andinos. Se desarrolló un protocolo para realizar el

seguimiento utilizando trampas de pelo. Las variables incluidas fueron el tipo de

cebo, el diseño de la trampa y la distribución en el área de estudio. También se

esperaba realizar una colección preliminar de muestras de pelo y analizar su

abundancia en relación con el hábitat.

Recientemente un amplio número de biólogos está utilizando la aplicación de técnicas

genéticas para proyectos en ecología de osos. Los progresos de las investigaciones

con trampas de pelo en oso grizzly (Ursus arctos) y oso negro americano (Ursus

americanus) demuestran su efectividad y mínimos efectos adversos para los

individuos. La utilización en poblaciones de osos andinos (Tremarctos ornatus)

requiere una adecuación a las condiciones físicas de su hábitat y a sus patrones

comportamentales.

El proyecto desarrollado en la Reserva Natural La Planada y la finca El Bosque,

consistió en análisis de información bibliografíca, pruebas de cebos y trampas de pelo

con osos en cautiverio. Durante el trabajo en campo se realizó un protocolo de

muestreo, se ubicaron 50 trampas en un área aproximada de 50 km2 de bosques con

diferentes grados de intervención. Durante las diez sesiones de revisión de las

trampas se recolectaron dos muestras de pelo, aunque ninguna de ellas fue obtenida

en las trampas.

Las pruebas con osos en cautiverio permitieron determinar el bocadillo como el cebo

de mayor atracción. Durante el segundo semestre del 2000, no se comprobó la

presencia de osos en la zona de la Reserva Natural La Planada. La aplicación del

Page 11: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

muestreo con trampas de pelo debería efectuarse en un área de más de 1 900 km2.

Utilizar collares con transmisores y otras técnicas de seguimiento pueden optimizar

los resultados que se obtengan con las muestras de pelo.

Page 12: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO
Page 13: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

1.INTRODUCCIÓN

Los estudios sobre la ecología del oso andino (Tremarctos ornatus) se inician a partir

de 1980 (Peyton 1980); antes de esta fecha la mayor parte del conocimiento de la

especie se reducía a observaciones naturalistas. El oso andino, el único oso presente

en Sudamérica y un animal con unas adaptaciones excepcionales a la vida en los

Andes, es aun hoy una especie desconocida en muchos aspectos (Orejuela &

Jorgenson 1999).

Actualmente la conservación de las especies de fauna y flora silvestres es un

problema global debido a las amenazas que presionan negativamente las poblaciones

en su ambiente natural. Las condiciones necesarias para el manejo de especies

amenazadas (como el oso andino) se ven limitadas por la falta de información y

recursos (Peyton 1998). A pesar de que conocemos la existencia de un impacto

negativo en el oso andino por actividades humanas como cacería, deforestación,

agricultura y ganadería, aun no estamos en capacidad de cuantificar y solucionar estos

problemas.

Para los biólogos, el estudio de la ecología del oso andino presenta amplias

dificultades logísticas, económicas y metodológicas. La captura de individuos es un

proceso complicado, costoso y potencialmente dañino para el animal. El seguimiento

de rastros y señales casi siempre se debe realizar en zonas de difícil acceso y los datos

muchas veces no pueden ser obtenidos por las condiciones del terreno, del clima o de

seguridad.

Este proyecto, desarrollado en la zona de la Reserva Natural La Planada, es la base

para la implementación de una metodología de seguimiento a poblaciones de osos. La

utilización de trampas para capturar pelo y el desarrollo de análisis genéticos

permiten obtener información adecuada para aplicaciones ecológicas. Las cualidades

1

Page 14: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

más importantes de esta nueva metodología son el mínimo efecto negativo sobre los

individuos investigados y el bajo costo (Kendall et al. 1998).

El reciente éxito de métodos indirectos de estudio en campo, con poblaciones de osos

en Norteamérica, permite suponer que la adecuación a las condiciones en que vive el

oso andino proveerá de una herramienta importante al estudio y manejo de la especie.

En el presente proyecto se desarrolló un protocolo para colectar muestras de pelo

(como fuente de DNA), donde por primera vez en Colombia se utilizan trampas de

pelo para obtener sistemáticamente muestras de DNA de osos andinos.

La aplicación de estudios de campo no invasivos a largo plazo son una respuesta a los

requerimientos del conocimiento de la especie. La aplicación posterior en planes de

manejo redundará en la conservación del oso andino y los hábitat en que vive.

2

Page 15: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

2.MARCO TEÓRICO Y REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 OSO ANDINO

2.1.1 TAXONOMÍA

El oso andino corresponde a la especie Tremarctos ornatus descrita por Cuvier en

1825. La familia Ursidae (Clase Mammalia; Orden Carnívora) está formada por ocho

especies, agrupadas en las subfamilias monogenéricas: Ailuropodinae, Ursinae y

Tremarctinae (Nowak 2001). El género Ursus incluye seis especies (U. arctos, U.

americanus, U. malayanus, U. maritimus, U. thibetanus y U. ursinus); los géneros

Ailuropoda y Tremarctos son monoespecíficos (Nowak 2001).

A lo largo de su distribución, la especie, T. ornatus es identificada por diferentes

nombres: Oso achupayero, oso ganadero, el salvaje, manaba, meéni, ucumarí, ucucu,

uco, uca, puca mate, yura mateo y yanapuma (Peyton 1999). En Colombia,

Rodríguez-Mahecha et al. (1995) han recopilado los diferentes nombres comunes,

incluyendo lenguajes de comunidades indígenas: oso, oso negro, oso de anteojos

(nacional), oso careto (cordilleras central y oriental), Oso congo (alto Sinú, Córdoba),

Oso anteojado, oso frontino (Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila,

Meta), Oso enjaquimado (Boyacá), Oso real (piedemonte llanero, cordillera central y

serranía del Perijá), oso piñuelero (Huila y Caquetá), Joso; Manoba (Tegria), Manoa

(Unkasia, Tunebo), Uí Hui, Huy (Embera chamí), Uix (Guambiano) Mapa (Pijao)

Mashiramo (Chaké, Yuko o Yupa) y Nem (Muysca o Chibcha).

2.1.2 ORIGEN Y EVOLUCIÓN

El género más antiguo de la clase Carnívora (Cimolestes) existió en el Cretáceo tardío

(durante la extinción de los dinosaurios), y se cree que es el grupo a partir del cual se

produce la radiación de la clase (American Zoo & Acuarium Association 1999). Las

3

Page 16: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

familias de carnívoros modernos evolucionaron a partir de la familia Miacidae (que

aparecen en el Eoceno temprano) hace aproximadamente 37 millones de años

(Feldhammer et al. 1999, Walker 1999).

Hace 20 millones de años, Ursavis elemensis (un fósil del tamaño de un perro

mediano) ocupaba Europa subtropical; se considera como el origen de las especies

modernas de osos (American Zoo & Acuarium Association 1999). En Asia hace 2,5

millones de años aparece el género Ursus (el más antiguo de los existentes en la

actualidad). Los géneros Plionarctos y Arctodus (oso gigante de hocico corto) se

distribuyen en Norteamérica. Su extinción se produce hace aproximadamente 12.000

años (American Zoo & Acuarium Association 1999). Son probablemente los fósiles

más antiguos de la subfamilia Tremarctinae. Los géneros Plionarctos, Arctodus

(extintos) y Tremarctos componen esta subfamilia. El género Tremarctos incluye

solo dos especies: T. floridanus del que solo se conocen fósiles en Norteamérica y T.

ornatus que se dispersa en Suramérica desde hace tan solo 14.000 años (Yerena

1987).

2.1.3 DISTRIBUCIÓN Y TAMAÑO POBLACIONAL

Aunque originalmente el género Tremarctos ocupaba desde el suroeste de los Estados

Unidos hasta Suramérica, desde el Pleistoceno solo existe una especie restringida a

los hábitat montañosos en los Andes de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y

Venezuela (Eisenberg 1989).

Durante la época previa a la conquista española no se cree que existiera un impacto

negativo importante en el tamaño o distribución de las poblaciones de oso andino

(Orejuela & Jorgenson 1999). Las tribus precolombinas también presentaban una alta

concentración humana en el área de acción de la especie.

4

Page 17: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

A partir de la conversión de bosques tropicales para la siembra del café (Coffea

arabica), se ha limitado el rango de distribución altitudinal de los osos, que ahora se

ubican principalmente entre los 2.000 y 3.000 m (Orejuela & Jorgenson 1999). A

pesar de las presiones, aun se encuentran en la zona andina desde la Cordillera de

Mérida en Venezuela hasta la frontera Boliviana con Argentina. En Colombia se han

realizado reportes en la región del Darién en la frontera con Panamá, la Serranía del

Baudó, la Serranía de la Macarena y la Sierra Nevada de Santa Marta (Lozada 1989).

Verticalmente su rango varia desde los 250 m (desierto costero en Perú) hasta los

4750 m (super-páramo; Peyton 1999). El bosque nublado es considerado el hábitat

que ofrece las mejores condiciones alimenticias y de protección para el oso, sin

embargo, también se encuentra en bosques secos, húmedos, muy húmedos, pastizales,

paramos e incluso en zonas de cultivo (Peyton 1987, 1999).

La distribución actual del oso refleja un deterioro progresivo en los ecosistemas

andinos (Peyton 1998). En Colombia las zonas de mayor concentración poblacional

son la vertiente oeste de la cordillera occidental y la zona sur de las tres cordilleras,

esto debido a una alta oferta alimenticia y menor grado de intervención humana

(Lozada 1989). Se estima que existen 31.000 km2 de hábitat boscoso utilizable por el

oso andino en Colombia, de los cuales el 30% pertenece al sistema de áreas

protegidas (Orejuela & Jorgenson 1999). En Suramérica, que cuenta con

aproximadamente 260.000 km2 de área probablemente ocupada por osos (Peyton

1998), el 85% de los bosques aptos para mantener poblaciones se encuentran en la

vertiente oriental de los Andes (Peyton 1999).

No existe información precisa del número de individuos que conforman las

poblaciones silvestres. Relacionando el tamaño de hábitat utilizado por el oso negro

americano (Ursus americanus) y la cantidad de área disponible de bosques en los

Andes, se estima que puede haber una población total superior a los 18.000 osos

andinos (Peyton 1998, 1999). En Colombia pueden haber entre 4.000 y 5.000

individuos (Orejuela & Jorgenson 1999). Para 1995, en el borrador del plan de acción

5

Page 18: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

para oso andino, se estimó en al menos 14 el número de osos en la Reserva Natural

La Planada (Orejuela & Jorgenson 1996).

2.1.4 DIETA

El oso andino es un omnívoro oportunista y generalizado (Dierenfeld 1989, Eisenberg

1989). Peyton (1980) identificó 83 fuentes de alimento para el oso andino en el Perú

con base en señales de alimentación y análisis fecales; cerca del 80% de estos

alimentos son de origen vegetal.

Figura1. Señales recientes de Bromelias deshojadas por un oso andino para alimentarse.

(Foto M. Sandoval)

6

Page 19: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

Su dieta incluye una amplia variedad de frutos que incluye, entre otros los géneros

Capparis, Psidium, Ficus y Cecropia (Peyton 1980). Consume otras partes de las

plantas como la corteza de Bombax discolor, flores, raíces, tallos y hojas de múltiples

especies. Deshoja las bromelias (Bromeliaceae) para acceder al interior tierno (Figura

1). Come el cogollo de palmas como Ceroxilon y Prestoea, come los bulbos de las

orquídeas (Orquidaceae), bambú (Guadua) y tunas de cactus (Cactaceae) en zonas

desérticas (Peyton 1980, 1987, 1998, 2000, Rodríguez et al. 1986, Eisenberg 1989,

Rodríguez 1991, Goldstein 1989, International Bear Association 2000, Sandoval

2000).

El oso andino también utiliza cultivos como maíz (Zea mays), guayaba (Psidium

guajava) y caña de azúcar (Canna edulis; Goldstein 1989). Obtiene proteína animal

de insectos, huevos, roedores, venados, armadillos, ganado y aves; también ataca

colmenas de abejas para robar la miel (Mondolfi 1971, Peyton 1980, 1987, Goldstein

1989).

Existen dos factores importantes en la dieta del oso andino. El primero es la

temporalidad de la producción de alimento, ligada a la época lluviosa, que

probablemente lo lleve a migrar altitudinalmente en busca de maduración de frutos y

a utilizar alimentos de producción no estacional (Peyton 1980, 1999, Dierenfeld

1989; Sandoval 2000). Por otro lado, el volumen de la oferta de alimento varía

altitudinalmente por lo que en zonas superiores a los 2.350 m disminuye el porcentaje

de frutos en la dieta (Peyton 1980).

El factor humano altera los bosques donde se alimenta el oso y ha conducido a que

muchos busquen el ciclo de las cosechas de maíz para alimentarse. En las zonas altas,

donde la oferta alimenticia es menor y se ha convertido el bosque en zonas amplias de

pastoreo, puede existir depredación de ganado (Goldstein 1989), aunque el oso

probablemente lo aprovecha en mayor grado como carroña (Peyton 1980).

7

Page 20: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

2.1.5 FORMA Y FUNCIÓN

El oso andino es un mamífero de arquitectura compacta y fuerte. Los machos adultos

pueden medir entre 1,5 y 2,0 m de longitud y pesar entre 140 y 200 kg (Eisenberg

1989, Peyton 1999, Nowak 2001). Las hembras son aproximadamente un tercio más

pequeñas que los machos; es la segunda especie de mayor tamaño en Suramérica

después del tapir (Tapirus spp.; Peyton 2000). El pelaje es negro o café oscuro

uniforme, presentan una mancha clara (blanca o crema) alrededor de la nariz que

puede extenderse hasta rodear los ojos y el pecho. Las marcas varían individualmente

y son el origen de muchos de los nombres comunes con que se le conoce.

Los osos presentan cuello corto y grueso, orejas pequeñas y redondas, cola reducida y

el morro tiene menor longitud que en las demás especies de la familia (Eisenberg

1989, Peyton 1999). Tienen 13 pares de costillas, una menos que las otras siete

especies (American Zoo & Acuarium Association 1999). La postura como en los

demás osos es plantígrada. En cada extremidad tiene cinco dedos con garras muy

fuertes que son útiles para sus hábitos arbóreos. El músculo zygomasticomandibularis

(importante en la masticación por su dieta) es el mayor con relación al tamaño del

cuerpo de cualquier especie de oso. El cuarto premolar, no es cortante sino plano, una

adaptación útil para moler fibras vegetales. Presentan 42 dientes con una formula

dental I 3/3, C1/1, P4/4, M2/3 (Eisenberg 1989). Los molares pueden tener tres raíces

dentales en vez de dos (Peyton 1999).

El número de crías por parto es dos normalmente; nacen ciegas con un peso entre 300

y 330 g (Peyton 1999). La variabilidad en el tiempo de gestación (de 160 a 255 días)

permite pensar que presentan implantación tardía, característica de la familia Ursidae

(Feldhammer et al. 1999, Peyton 1999). El tiempo real de gestación se estima en 65

días (Mondolfi 1971). Son monoestros y la mayoría de los nacimientos se presentan

entre los meses de diciembre y febrero. El número cromosómico del oso andino es 2n

= 52 (American Zoo & Acuarium Association 1999, O'Brien & Knight 1987), único

8

Page 21: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

entre los osos. Se carece de mucha de la información para las poblaciones silvestres,

pero desde hace poco, Ruiz-García (Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá,

Colombia; com. pers.) adelanta estudios en este sentido. Los datos conocidos se han

obtenido principalmente de los animales en cautiverio (Peyton 1999).

2.1.6 COMPORTAMIENTO

Los osos andinos son solitarios a excepción de las hembras con oseznos, las que

pueden permanecer por un año junto a la madre (Eisenberg 1989). Las hembras con

crías ocupan áreas de alta concentración de fuentes alimenticias y seguridad para los

cachorros (Peyton 1999). Son activos de día y de noche, la mayoría del tiempo lo

utilizan para alimentarse. Mientras se alimentan de frutas en los árboles (alta

actividad arbórea), pueden construir plataformas de ramas que soportan su peso

(Peyton 1980, Goldstein 1989). Sin embargo, no se ha detectado que las use como

cama, ya que comúnmente descansa en cuevas o cavidades bajo los árboles

(Eisenberg 1989). Su actividad la desarrolla siempre cerca de corrientes de agua y

cañadas (Peyton 1980).

No hay evidencia de hibernación (Eisenberg 1989). El sentido dominante es el olfato.

La importancia de la visión se comprueba por el marcaje de árboles con las garras

cerca de sitos de abundancia de alimentos. Probablemente este marcaje se relacione

con dominio de territorio, que puede basarse principalmente por la ubicación de

fuentes alimenticias utilizadas cada temporada (Peyton 1980). Se cree que presentan

vocalizaciones que funcionan para mantener unidos madres y cachorros (Peyton

1999).

2.1.7 AMENAZAS

La IUCN - World Conservation cataloga la especie como “vulnerable” (International

Union for the Conservation of Nature 2001). También se incluye en el Apéndice I de

9

Page 22: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

la Convención Sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y

Flora Silvestre, CITES (Convention on International Trade in Endangered Species of

Wild Flora and Fauna 2001).

La principal amenaza a la supervivencia de la especie es la conversión del hábitat y

usarlo para cultivos (lícitos e ilícitos) y potreros para ganadería reduciendo así la

oferta de recursos necesarios para las poblaciones de osos (Orejuela 1989, Peyton

1987, 1998, 1999). La expansión de la frontera agrícola provoca aumento en la

fragmentación de bosques por construcción de redes energéticas, vías de

comunicación y presión extractiva en los bosques remanentes (American Zoo &

Acuarium Association 1999, Peyton 1987, 1998, 1999). En los últimos 15 años la

cacería ha aumentado notoriamente principalmente debido a los ataques que los osos

efectúan a los cultivos de maíz (Peyton 1998, Goldstein 1989). La minería y la

erosión que esta provoca aumenta la destrucción de hábitat disponible.

Más de la mitad de la población humana de las naciones andinas, donde habita el oso,

se ubica en las áreas montañosas cerca de la especie (Orejuela & Jorgenson 1999). El

10% vive en zonas de bosques nublados y crece en una proporción de 1.5% al año

(Peyton 1998).

Aunque en los últimos 30 años se han creado y ampliado zonas de protección, falta

conocimiento y manejo más detallado de las poblaciones de osos silvestres (Peyton

1999). Por otra parte, la mayoría de los parques nacionales en Colombia se

encuentran ocupados por guerrilla y narcotráfico.

Es necesario obtener información sobre la biología de la especie. Orejuela y

Jorgenson (1999) recomiendan encaminar las investigaciones hacía la determinación

de la distribución, abundancia, ciclos de actividad y valores mínimos y óptimos de

hábitat. Entre otros sitios, proponen la Reserva Natural La Planada como lugar con

altas posibilidades de investigación.

10

Page 23: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

Los osos son catalogados como especies sombrilla en la mayoría de los ecosistemas

en que se encuentran (Peyton 1999). Hunter (1996) propone que el concepto de

especie sombrilla debe referirse a plantas o animales que compartan el hábitat con un

amplio rango de especies, y que su preservación influirá positivamente en el manejo

del región. La conservación del oso andino (y la protección de su hábitat) permitirá el

mantenimiento de diferentes ecosistemas en una zona con un número amplio de

especies endémicas (Orejuela 1987, Gentry 1992, FES 1997, WWF-IUCN 1997).

Otros implicaciones de este manejo de la especie son el diseño de áreas protegidas y

mantenimiento de fuentes de agua.

El área mínima que se cree permite al menos el mantenimiento de poblaciones

saludables se estima en 1 900 km2 (Peyton 1998). En Sudamérica existen ocho zonas

protegidas con este tamaño en el rango ocupado por el oso andino, de las cuales una

se encuentra en Colombia (Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena). En el

sur del país se ha propuesto formar un corredor biológico entre la Reserva Ecológica

El Ángel (Ecuador) y la Reserva Natural La Planada, así aprovechando la Reserva

Forestal Awa (Colombia).

El oso andino no puede ser cazado, capturado o muerto de acuerdo a la ley

colombiana, aunque lamentablemente es frecuente que estas normas se violen

(Orejuela & Jorgenson 1999). Colombia ha ratificado el World Heritage Convention,

el CITES y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (Orejuela & Jorgenson 1999).

La distribución de la especie compite con las zonas de mayor aprovechamiento

económico del país (Yerena 1987). La forma de desarrollo de la agricultura,

ganadería, caza y tala de bosques pueden causar la muerte de múltiples especies

animales, vegetales y la perdida irreparable de hábitat.

11

Page 24: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

2.2 TRAMPAS DE PELO

Las trampas para colectar muestras de pelo son mecanismos que permiten la

obtención de DNA en mamíferos. Análisis de laboratorio permiten extraer

información para identificar y realizar seguimientos a nivel de especie e individuos.

Es un método indirecto por lo que no se requiere capturar al individuo. El montaje de

trampas de pelo para osos utiliza alambre de púas como colector de la muestra y cebo

para atraer el animal y hacerlo entrar en contacto con el alambre (Kendall 1999,

Waits et al. 1999).

La utilización de pelo es una de las posibles formas de obtención de DNA y

aprovecha novedosas tecnologías de biología molecular y genética de poblaciones. La

información genética útil se encuentra en la raíz del pelo, protegida por una capa de

cutícula (Feldhammer et al. 1999). Otras fuentes de DNA son muestras de sangre,

fecales o de tejidos (Kendall et al. 1999, Murphy 1999).

La información que se puede obtener a partir de las muestras incluye identificación de

especies, sexo, individuos y parientes cercanos (Waits et al. 1999). La amplificación

de marcadores determinados (DNA mitocondrial, microsatélites) con la utilización de

tecnología de PCR (Polymerase Chain Reaction; un multiplicador de cadenas de

DNA) permite optimizar los análisis en muestras que se consideran de baja calidad,

como los bulbos del pelo (Kendall et al. 1998). En estudios de varios años es posible

estimar tamaños poblacionales, densidades, uso del espacio, proporciones de machos

y hembras, patrones individuales de movimiento, estructura poblacional, flujo génico

y diversidad génica (Waits et al. 1999) Las aplicaciones ecológicas y

conservacionistas actuales son muy amplias y se espera que su importancia aumente

con mayor conocimiento y perfeccionamiento de la metodología.

Entre las deficiencias detectadas en cuanto al uso de DNA está el alto costo de los

análisis de laboratorio, la poca disponibilidad de laboratorios con experiencia y

12

Page 25: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

capacidad de manejar grandes volúmenes de muestras, la demora entre la colección

de muestras y resultados de análisis, la carencia de protocolos universales para

unificar información, la falta de conocimiento en las posibles limitaciones, sesgos y

fuentes de error y la respuesta diferencial de los osos a las trampas (Kendall et al.

1998).

Frente a otras metodologías de seguimiento aplicables a mamíferos grandes, la

posibilidad de obtener información exacta reduciendo el impacto sobre la especie es

la mayor ventaja del sistema. Estudios tradicionales requieren trampeo intensivo, uso

de tranquilizantes, marcaje (etiquetas en las orejas y radio collares usualmente) y

seguimiento (terrestre o aéreo), La mayoría de las veces se requiere manejar grandes

números de individuos (Feldhammer et al. 1999). Esas técnicas son costosas y

requieren entre 5 y 10 años de trabajo. Consideraciones éticas, económicas y sociales

hacen difícil mantener su aplicación en poblaciones de osos ya que innovaciones

tecnológicas permiten disminuir el impacto en los organismos estudiados. Encargados

de la vida silvestre deben preferir opciones menos costosas e intrusivas (Kendall et

al. 1998)

La utilización de telemetría requiere utilizar equipos muy costosos durante varios

años (además de personal y gastos de seguimiento), captura de individuos y sedantes.

El equipo necesario para control incluye receptor, software, collares, antenas, baterías

y procesador; los costos ascienden a mas de US$ 4.000, sin incluir los gastos de envío

o impuestos (Telemetry Solutions, com. pers.). Para el estudio de una población se

requieren varios transmisores lo que eleva notoriamente el costo. Varias compañías

(p. ej., Titley Electronics y Telemetry Solutions) ofrecen opciones para medir

variables fisiológicas con nuevos accesorios. La utilización de trampas de pelo, en

cambio, requiere mínimos costos en equipos para la recolección de las muestras

(alrededor de US$ 10 por trampa), el análisis en laboratorio por muestra puede

ascender a US$ 20 y los costos disminuyen al realizar varios análisis

simultáneamente (Roon David, com. pers.).

13

Page 26: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

En programas de monitoreo a largo plazo, se ha utilizado paralelamente otras fuentes

de información como radio-localizadores, cámaras automáticas, rastros y muestras

fecales (Kendall et al. 1998). De esta forma se ha comprobado la confiabilidad de los

resultados con trampas de pelo.

2.3 ANTECEDENTES

La utilización de trampas de pelo para obtener información de abundancias y

estructura poblacional en mamíferos ha tenido gran auge recientemente.

Probablemente a la fecha los pocos trabajos presentados a la comunidad científica se

reducen a la 13th International Conference on Bear Research and Management (mayo

de 2001) en la que se exponen trabajos realizados con Ursus arctos (International

Bear Association 2001). Aunque en la actualidad se están recolectando muestras de

pelo de T. ornatus a lo largo de su distribución, este es el primer proyecto en

Colombia que utiliza esta técnica.

Desde 1998 en el Greater Glacier National Park (Montana, Estados Unidos; Alberta y

Columbia Britanica, Canadá), se lleva a cabo un proyecto para monitorear las

poblaciones de oso grizzly utilizando DNA (Kendall et al. 1998). Se busca conocer

cuál es el mínimo tamaño de población, la tendencia de las poblaciones y su

diversidad genética.

Desde 1984 se utilizan rastros para obtener información de las poblaciones de osos en

el parque, sin embargo un problema insalvable había sido la dificultad de diferenciar

las señales del oso negro (U. americanus) de las del oso grizzly (Kendall 1999).

Para el proyecto con DNA, se tomaron muestras de pelo y heces en recorridos de

revisión y de trampas de pelo ubicadas en una grilla de 126 celdas de 64 km2,

ocupando un área de 8100 km2.

14

Page 27: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

La recolección de muestras se lleva a cabo en 5 sesiones de 2 semanas durante 4

meses cada año (Kendall et al. 1998). Se han obtenido 7.200 muestras de pelo (1998)

en 620 trampas. Los primeros resultados de laboratorio muestran claras diferencias en

las visitas a las trampas, mostrando un mayor número de muestras de oso negro en las

trampas y más muestras de oso grizzly en otras fuentes (árboles con marcas). El

número total de muestras obtenidos en las trampas es mucho mayor que los recogidos

en los recorridos de revisión. También existe una leve diferencia entre las visitas de

machos y hembras a las trampas.

Los resultados de los análisis, aunque son preliminares, muestran que menos del 10%

de las muestras obtenidas no son aptas para proveer la información debido a

problemas en el almacenamiento o carencia de bulbos en la raíz del pelo.

Joseph Clark, Michael Pelton y Mel Sunquist llevan a cabo una investigación en el

Okefenokee Natural Wildlife Refuge (Georgia, EU) con el fin de determinar dieta,

patrones de actividad y movimiento para el oso negro (National Council for Air and

Stream Improvement 2000). En este proyecto además de atrapar individuos para

marcarlos y colocarles collares con radiotransmisores, se utilizó trampas de pelo. Las

dimensiones de las trampas son 9 m2 con líneas de alambre ubicadas a 45 cm de

altura. Emplean maíz como cebo en recipientes plásticos fuera del alcance de los

osos. La revisión se realiza cada siete días. La ubicación de las trampas dependió del

tipo de hábitat, señales recientes y corredores conocidos.

Los primeros datos indican una alta efectividad de las trampas para obtener muestras

viables de DNA. Para el primer año se recolectaron 1.028 muestras de pelo en 182

trampas revisadas 11 veces (aproximadamente tres meses de muestreo).

El West Slopes Bear Research Project, desde 1994 realiza una estimación del tamaño

poblacional, mortalidad, uso de hábitat e impacto humano en una zona de 5.000 km2

de British Columbia que abarca tanto zonas protegidas como áreas urbanas y de

15

Page 28: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

cultivo (Columbia Mountains Institute of Applied Ecology 1999). A partir de 1999 se

inició la obtención de datos aprovechando trampas de pelo para desarrollar un método

de recapturas con identificación por medio de DNA.

Los resultados obtenidos permiten inferir la importancia del uso combinado de

collares con radio transmisores y muestras de pelo, además se está relacionando la

obtención de muestras con sistemas de información geográfica (SIG). Entre la

información que se piensa obtener se incluye el análisis de la degradación sufrida por

el DNA en la intemperie.

La FWC (Florida Fish and Wildlife Conservation Commission) lleva a cabo en la

actualidad una investigación a nivel estatal para la conservación a largo plazo de osos

negros. En dicho estudio se han capturado 42 osos en 6 meses; 35 han sido

controlados por radar con collares y se han obtenido 300 muestras de pelo en cuatro

meses utilizando trampas de alambre de púas (Eason 1999).

Otras investigaciones en Norteamérica incluyen proyectos en Louisiana y Tennessee.

Estos trabajos están enfocados en la estimación de las poblaciones de osos negros

(Black Bear Conservation Committee 2000) y aún se encuentran en el desarrollo de la

fase de campo.

16

Page 29: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

3.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

Anualmente en Colombia cerca de 500 km2 de áreas boscosas en el rango de

distribución del oso andino desaparecen (Orejuela & Jorgenson 1999). Esta perdida,

sumada a la cacería, agricultura y ganadería provocan la muerte de aproximadamente

50 osos cada año (Orejuela & Jorgenson 1999). Cifras de esta magnitud son señales

de alerta sobre la creciente amenaza a la conservación de la especie. Sumado a esto,

existe una carencia significativa de conocimiento sobre aspectos biológicos y sociales

que limita la implementación y éxito de planes de manejo para especies y ecosistemas

(Peyton 1998, 1999). Grandes mamíferos son particularmente afectados por los

cambios en hábitat y ecosistemas (Feldhammer et al. 1999).

Desde hace casi 10 años se ha planteado la necesidad urgente de conocer la

distribución del oso en Colombia, el uso de hábitat temporal, densidad, información

para construir tablas de vida, estimar parámetros de dieta y reproductivos de la

población, papel en la dispersión de semillas, patrones de movimiento, efectos de

cacería y perdidas económicas a cultivos y ganado por cambios de comportamiento

en la dieta del oso (Orejuela 1989, Orejuela & Jorgenson 1999, Peyton 1999).

En el desarrollo de trabajos de campo, se presentan grandes complicaciones para

obtener información biológica de la especie. El estudio de mamíferos como el oso

andino es costoso en tiempo y dinero (Peyton 1989), lo cual se debe principalmente a

dificultades como requerimiento de equipos sofisticados (y costosos), manejo de

especimenes, inaccesibilidad, complejidad e inseguridad de los bosques nublados

(Peyton 1999).

Existe la necesidad de diseñar metodologías que respondan a los requerimientos de

manejo y conocimiento del oso andino. La aplicación de innovaciones en el campo de

la genética permite optar por nuevas técnicas de bajo impacto en la especie, pues no

es necesario realizar capturas ni manipular los individuos. El desarrollo en campo de

17

Page 30: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

técnicas de seguimiento requiere conocer cuáles son las condiciones que se deben

tener en cuenta para optimizar el seguimiento a una población de osos andinos

locales.

18

Page 31: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

4.OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar las condiciones apropiadas para aplicar la metodología de trampas de pelo

en oso andino Tremarctos ornatus en la Reserva Natural La Planada.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Diseñar un protocolo de obtención de muestras de pelo utilizando trampas de

pelo.

• Determinar cuál es el cebo que provoca mayor atracción en los osos andinos

hacia las trampas de pelo.

• Determinar las dimensiones para el montaje de trampas de pelo para oso

andino.

• Determinar la densidad requerida para ubicar las trampas de pelo.

• Obtener una colección de muestras de pelo de oso andino para ser utilizadas

en posteriores análisis genéticos y ecológicos.

19

Page 32: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

5.ÁREA DE ESTUDIO

5.1 UBICACIÓN

El montaje de trampas se realizó en la jurisdicción del municipio de Ricaurte en el

Departamento de Nariño (Sur occidente de Colombia). Los predios corresponden a la

Reserva Natural La Planada (RNLP) y a la finca El Bosque (Figura 2). El área se

ubica en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes en el Chocó

Biogeográfico (IAvH 2000).

La RNLP (1º09'54''N, 77º58'44''W) comprende un área de aproximadamente 3.200

ha. Tiene acceso vehicular desde el caserío Chucunes, a una distancia de 200 km de la

ciudad de San Juan de Pasto. Un camino de herradura lo continua, atravesando una

parte de la reserva, hacía Pialapi y Pueblo Viejo, veredas incluidas en el Resguardo

Inkal Awa. La finca El Bosque (1º08'24''N, 77º57'16''W) limita con la RNLP al

Noroccidente y el acceso es por un camino de herradura. La distancia entre la finca El

Bosque y la RNLP es cerca de 5 km en línea recta o 10 km a recorriendo el camino.

La RNLP es una área de conservación privada establecida desde 1982 con la ayuda

del World Wildlife Fund (WWF-US) y administrada por la Fundación para la

Educación Superior (FES 1997). La ubicación del sitio se escogió con base en la

importancia botánica y zoológica de la zona (especialmente de aves), teniendo en

cuenta la alta concentración de organismos endémicos. La finca El Bosque es

propiedad de la familia Ortega y presenta condiciones geográficas y biológicas

similares a la RNLP. En la actualidad tienen una clara tendencia a la conservación del

predio.

20

Page 33: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

Figura 2. Ubicación de la Reserva Natural La Planada. (Nariño – Colombia).

21

Page 34: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

5.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

La estabilización de las montañas Colombianas se produjo en el Pleistoceno medio

(Orejuela 1987), y desde entonces ha experimentado fluctuaciones climáticas

glaciales y áridas. Se ha planteado que la alta diversidad de la zona de la RNLP se

originó por su condición de refugio húmedo durante los periodos glaciales áridos

(Haffer 1969). Los bosques en la reserva y la finca se distribuyen en tres planicies,

con varios cerros pronunciados hasta los 2.100 m (Cerro León) y tres cañones

pronunciados descendiendo hasta los 1.300 m (FES 1997). La precipitación promedio

es superior a los 4.900 mm al año y la temperatura fluctúa entre los 12º y 25º C

(Mendoza & Ramírez 2000, Sandoval 2000). Se presenta un régimen de lluvias

bimodal con dos períodos secos y dos húmedos. Los meses de mayor precipitación

van de octubre a enero y los más secos de julio a agosto. La zona es rica en quebradas

que irrigan las zonas bajas. De acuerdo con Holdridge (1967), la zona corresponde en

su clasificación a bosque húmedo montano bajo (bhMB). El nombre de bosque de

niebla se debe la presencia constante de nubosidad baja, la cual tiene una gran

importancia en la humedad y riqueza del bosque (Orejuela 1989).

5.3 RECURSOS BIOLÓGICOS

La zona está catalogada como de alta diversidad e importancia en conservación a

nivel mundial (Orejuela 1987, Gentry 1992, FES 1997, WWF-IUCN 1997). Su

riqueza se destaca en los endemismos de especies y la importancia del ecosistema.

Los bosques en la RNLP son en su mayoría maduros con un dosel de

aproximadamente 25 m. Algunas zonas de potrero (150 ha) se recuperan desde hace

al menos 20 años (Samper 1992). En la finca El Bosque se distribuyen tres potreros

(ganadería extensiva) de al menos 10 ha cada uno y algunas zonas de cultivo (plátano,

café, forrajeras y caña de azúcar) en las zonas bajas. También existen fragmentos de

bosque en recuperación en diferente grado.

22

Page 35: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

5.3.1 FLORA

Mas de 1.800 especies de plantas vasculares han sido identificadas, entre ellas al

menos 200 nuevas descripciones (Orejuela 1989, FES 1997). La presencia de 123

familias y de 244 géneros de plantas con flores (Mendoza & Ramírez 2000)

confirman la importancia de mantener una parcela de seguimiento permanente por

parte del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

(IAvH 2000). Gentry (1992, 1995) demostro la alta riqueza biológica, considerando

que en la zona norte de los Andes hay mayor número de especies que en la cuenca

amazónica ocupando una menor área. Las familias Laureaceae, Melastomataceae,

Rubiaceae, Myrsinaceae, Orquideaceae, Myrtaceae y Araliaceae son las más

importantes en cuanto al número de especies e individuos.

Al menos 500 especies de orquídeas, 60 de aráceas y 50 de bromelias han sido

colectadas en la RNLP (FES 1997). Palmas de los géneros Prestoea (palmito) y

Wettinia (gualte) son comunes (FES 1999). La abundancia de helechos arborescentes,

estranguladoras, hemiepifitas, lianas y especialmente epifitas es notable.

5.3.2 FAUNA

Se encuentra una gran variedad y abundancia de invertebrados en la zona, siendo

especialmente notorios los ordenes Aranea, Odonata, Orthoptera, Neuroptera,

Coleoptera, Lepidoptera (especialmente polillas), Diptera e Himenoptera (Orejuela

1987, FES 1999). Las aves con aproximadamente 250 especies e importantes

endemismos fueron determinantes en la decisión de ubicar la reserva (Orejuela 1989;

FES 1990, 1997). Las familias Trochilidae, Tyrannidae y Thraupidae están

representadas por mas de 30 especies cada una. En este grupo se destacan colibríes

muy vistosos como el cola de raqueta (Ocreatus underwodii) y el pico de águila

(Eutoxeres aquila); gallitos de roca (Rupicola peruviana), el compas (Semnornis

23

Page 36: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

ramphastinus), la campanilla (Cyanocylca pulchra) y el tucan de montaña (Andigena

laminirostris).

Entre los anuros se cuenta con 5 familias que agrupan aproximadamente 40 especies.

Se ha publicado un nuevo registro de salamandras para Colombia, y al menos 15

nuevas especies de ranas (9 del género Eleutherodactylus). Entre estas ultimas se cree

hay un alto porcentaje de endemismos (FES 1997). Las siete familias de reptiles

detectadas incluyen vistosos lagartos como el colorido Aenolis aequatorialis y varios

géneros de serpientes de la familia Colubridae.

Mas del 50% de las especies de mamíferos en la zona son quirópteros (Orejuela et al.

1982). También se encuentran marsupiales como la chucha de agua (Chironectes

minimus), 5 especies de primates, al menos 16 de roedores, conejos, venados,

pecaries, armadillos y entre los carnívoros félidos, mustélidos, prociónidos y el oso

andino (Orejuela 1989, FES 1997). También existe infraestructura para alojamiento

de osos en cautiverio (en la actualidad seis individuos).

5.4 ASPECTO HUMANO

En la zona aledaña a la carretera (vía Tumaco-Pasto) se ubica la población mestiza y

al sur del área de estudio se encuentran las comunidades indígenas (Inkal Awa;

Jaramillo 1997, FES 1999). La población humana se dedica a labores agrícolas y

pastoriles. El renglón más importante de la economía es la producción de panela, lo

que provoca una cultivo extenso de caña de azúcar (FES 1997, Jaramillo 1997). La

ganadería es la segunda actividad productiva pese a no ser aparentemente rentable

(FES 1997, Jaramillo 1997). El aprovechamiento de la tierra es mucho más sostenible

en la zona indígena al utilizar el sistema de tumba y pudre (Sandoval 2000).

Recientemente el tipo de explotación maderera para leña en la zona de la carretera ha

provocado la escasez del combustible incrementando su valor y la depredación de

zonas boscosas (Jaramillo 1997). Los cultivos de maíz en zonas apartadas son algunas

24

Page 37: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

veces visitados por osos, lo que afecta la economía familiar y provoca aumento en la

cacería (Peyton 1999).

El personal de la RNLP desarrolla en la actualidad programas pedagógicos tendientes

a mejorar la calidad de vida de la población enmarcado en el desarrollo sostenible.

Además se realizan talleres de divulgación sobre oso andino, orquídeas y ecología

básica. Las investigaciones más recientes incluyen el uso de plantas nativas como

potencial ornamental, como fuente de proteína alternativa y para propagación de

especies económicamente importantes (FES 1999).

25

Page 38: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

6.MATERIALES Y MÉTODOS

6.1 PROTOCOLO DE MUESTREO

La obtención de muestras de pelo requiere una estandarización en el proceso de

montaje y recolección. Se realizó una revisión bibliográfica de la historia natural de la

especie y de la metodología aplicada a muestreos de otras especies de osos utilizando

trampas de pelo. Se realizó un análisis de la información obtenida para adecuar la

metodología a la especie y al sitio de muestreo.

6.2 DETERMINACIÓN DEL TIPO DE CEBO

Para la selección del cebo requerido en el montaje de las trampas, se procedió a

ofrecer seis tipos de alimento (bocadillo, carne, guayabillo, maíz, mango y

zanahoria), a los cinco osos en cautiverio dentro de la RNLP. De estos alimentos tres

son consumidos por los osos en estado silvestre (guayabillo, maíz, carne; Peyton

1980, Goldstein 1989) y los otros tres por los osos en cautiverio (bocadillo, maíz,

mango; FES 1997). La escogencia de los cebos también tuvo en cuenta la

disponibilidad durante el tiempo de ejecución del estudio.

Se realizaron 50 pruebas en cautiverio para cada tipo de cebo posible, ofreciendo

combinaciones de 2 cebos antes y después de la hora de alimentación a cada oso

(mañana y tarde).

Se ubicaron 100 g aproximadamente de cada tipo de cebo separados 2 m, para cada

oso; se ofreció cada combinación dos veces, obteniendo 10 resultados para cada tipo

de combinación. Se consideró como éxito el primer cebo consumido por el oso, la

duración de la prueba se limitó a 10 minutos después del primer contacto del oso con

el cebo. La evaluación de los cebos se realizó durante 15 días en el mes de Julio de

2000.

26

Page 39: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

6.3 DISEÑO DE LA TRAMPA DE PELOS

Al occidente del edificio de la administración de la reserva se encuentra un espacio de

2 ha llamado "la Isla" rodeado por un foso y un muro, el cual se aprovechó para

liberar temporalmente una osa (Yadira) con el fin de observar las condiciones mas

apropiadas para la construcción de la trampa.

Las trampas usadas en estudios previos consisten en un área rodeada por alambre de

púas con un cebo en el interior (Kendall et al. 1998, Eason 1999, Kendall 1999, Waits

et al. 1999). El alambre debe estar colocado de tal forma que permita el acceso de los

osos al cebo entrando en contacto con el alambre donde quedan atrapados los

mechones de pelo que deben ser arrancados de raíz, esto para que tengan bulbos

necesarios para los análisis genéticos. Para observar el desempeño de la trampa

durante el acceso del oso, se utilizaron los dos cebos de mayor aceptación durante la

evaluación de los cebos y se siguió a la osa dentro de “la Isla”.

6.4 UBICACIÓN DE TRAMPAS

La ubicación de las trampas tuvo en cuenta el tipo de bosque, el tipo de cebo utilizado

y la distancia entre las trampas. Se utilizó un mapa de la RNLP para determinar los

dos tipos de bosque en que se colocaron las trampas (Figura 3): Bosque no

intervenido (35 km2 aproximadamente) y bosque intervenido (15 km2

aproximadamente).

Las zonas escogidas en la RNLP de bosque no intervenido fueron las mesas del

Hondon y el Cerro León. En la finca El Bosque el Cerro del Envolate fue la zona de

bosque no intervenido. El bosque intervenido del área aledaña al camino a Pialapi y a

la parcela permanente del IAvH se utilizó en la RNLP, y el del plan del Naranjillo en

la finca El Bosque.

27

Page 40: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

La selección de los sitios tuvo en cuenta la más probable ocurrencia de osos de

acuerdo a investigaciones previas (Valderrama 1993, Orejuela & Jorgenson 1996,

Sandoval, 2000), reportes de la comunidad local, rastros y señales de alimentación.

En cada zona se estableció una grilla aproximada para la ubicación de cada trampa.

Se utilizaron densidades de 1 trampa/km2 y 0.25 trampas/km2. Para cada una de las

densidades se emplearon los dos tipos de cebo con mayor éxito en las pruebas con

osos en cautiverio (100 g por trampa). En cada trampa se numeró, se tomó

información de altitud, pendiente y cuando fue posible las coordenadas geográficas.

Cada una de ellas fue marcada para facilitar su ubicación.

En total se ubicaron 50 trampas (30 en la RNLP y 20 en la finca El Bosque); 27

fueron ubicadas en bosque no intervenido. Se instalaron 42 trampas separadas a 1 km

aproximadamente y ocho con distancias cercanas a los 4 km. La mitad de las trampas

se cebaron con bocadillo. La distribución de los cebos se realizó de modo que las dos

trampas más cercanas siempre presentaban cebos diferentes. Durante las ultimas 4

revisiones se aumentó la cantidad de cebo en cada trampa (300 g). En las revisiones

realizadas en el año 2001, se cambió la zanahoria por carne de res en

descomposición.

6.5 REVISIÓN DE TRAMPAS

Cada 10 días se realizó una visita de verificación a cada trampa. El lapso entre las

revisiones permite mantener la efectividad del cebo y evita el posible deterioro de las

muestras recolectadas. En un formato prediseñado se establecían los datos de

ausencia o presencia de muestras, la posición de las muestras en el alambre, la

28

Page 41: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

Figura 3. Ubicación de las trampas de acuerdo al tipo de bosque (adaptado de FES sin publicar).

29

Page 42: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

presencia o ausencia del cebo y el estado físico de la trampa. Durante la revisión se

reemplazaba el cebo, se revisaba el alambre para detectar posibles muestras y en caso

de ser necesario se reparaban los daños ocurridos. Durante el recorrido de revisión se

tenía en cuenta revisar posibles rastros alrededor de la trampa de presencia de oso

como marcas en cortezas, señales de alimentación o excretas.

En total se realizaron 10 visitas de revisión a cada trampa durante los meses de agosto

(2), noviembre (3) y diciembre (2) de 2000, enero (2) y febrero (1) de 2001.

6.6 MANEJO DE MUESTRAS

La conservación de muestras se realizó en etanol al 90% de concentración,

renovándolo periódicamente (Kendall et al. 1998, Waits et al. 1999, M. Ruiz-García,

com. pers.). Las muestras se mantuvieron a temperatura ambiente en un medio oscuro

almacenadas en tubos de ensayo cerrados y etiquetados.

30

Page 43: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

7.RESULTADOS

7.1 PROTOCOLO

El protocolo de muestreo incluye la construcción, señalización y ubicación de las

trampas además de la recolección y manejo de muestras (Figura 4).

7.1.1 CONSTRUCCIÓN DE TRAMPAS

El diseño es adaptado del usado para Oso Grizzly utilizado por Kendall et al. (1998):

• En la medida de lo posible la trampa debe construirse en una zona plana para

evitar que el desnivel del terreno altere la distancia entre los alambres.

• Se debe utilizar alambre de púas de tres puntas.

• Cada trampa debe ocupar un área de 16 m2 aproximadamente, formando un

cuadrilátero. Se requieren aproximadamente 32 m de alambre por trampa.

• Las esquinas de la trampa deben asegurarse en troncos de árboles, palmas o

estacas utilizando grapas metálicas apropiadas para el calibre del alambre.

• El alambre debe ubicarse en dos líneas a una altura aproximada de 0,4 y 0,8 m

del piso.

• Utilizando una cizalla, se deben cortar las puntas superiores de la línea inferior,

para disminuir el riesgo de herir el vientre del animal cuando cruce las líneas de

alambre.

• Aproximadamente en medio de la trampa debe colocarse un recipiente plástico,

suspendido a por lo menos 3 m. El cebo debe colocarse de modo que sea

inalcanzable para un oso macho adulto erguido. El recipiente debe presentar

orificios de 1 cm de diámetro para reducir el consumo por otras especies.

• La construcción de las trampas requiere dos personas para que las líneas de

alambre de púas queden adecuadamente templadas y la distancia entre las dos sea

constante.

31

Page 44: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

Figura 4. Protocolo de muestreo.

• Para la instalación de cada trampa se requiere entre 15 y 30 minutos dependiendo

la densidad de los estratos inferiores del bosque. El transporte del alambre y su

• manejo debe realizarse con adecuada protección. El peso de alambre por trampa

es cercano a 4 kg.

Construcción de trampas

Diseño de trampa

Ubicación de las trampas

Selección de cebos

Señalización de las trampas

Formatos de muestreo

Recolecciónde muestras e información

Densidad de trampeo

Marcaje de trampas

Manejo de muestras

Revisión de trampas

32

Page 45: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

7.1.2 SEÑALIZACIÓN DE LA TRAMPA

Cada trampa debe ser identificada plenamente para relacionar los datos de colección

de muestras con los de identificación individual.

• Cada una de las trampas debe ser marcada con un número único.

• La información debe recopilarse en un formato adecuado. Esta información debe

comprender número de identificación, ubicación (coordenadas obtenidas con un

sistema de posicionamiento geográfico y/o posición aproximada con relación a

un punto de referencia), cebo utilizado, altitud, pendiente y fecha de

construcción.

• Se requiere utilizar cinta de color (que facilite su detección), marcador de tinta

permanente, posicionador geográfico (GPS), brújula, altímetro, clinómetro y

formatos. La señal debe ubicarse en uno de los vértices de la trampa.

7.1.3 UBICACIÓN DE LAS TRAMPAS

• Se debe determinar una grilla en la zona de bosque. Cada celda debe

corresponder a 1 Km2 e incluir una trampa. La disposición en grilla facilita la

determinación de tamaño poblacional, densidad y rangos de la especie (Barnett &

Dutton 1995).

• Las trampas deben ubicarse cerca de corrientes de agua, cañones o filos. Estos

sitios son lugares de probable desplazamiento de osos andinos (Peyton 1980,

1987; Goldstein 1989; Rodríguez 1991; Sandoval 2000).

7.1.4 RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

El proceso de revisión de trampas debe permitir colectar las muestras obtenidas en las

trampas, revisar los posibles rastros de la especie en la zona, realizar mantenimiento

en las trampas y reemplazar los cebos.

33

Page 46: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

• Las trampas deben ser revisadas cada diez días. Un espacio de tiempo mayor

puede incidir en la viabilidad de las muestras (Waits et al. 1999, M. Ruiz-García,

com. pers.).

• Durante la revisión se deben observar las dos líneas de alambre en toda su

extensión, así como posibles rastros dentro y fuera de la trampa.

• En caso de presencia de pelo en el alambre, se debe anotar la ubicación exacta de

cada muestra con relación al vértice marcado y altura de la línea de alambre. El

posicionamiento de las muestras (relacionado con la determinación individual)

puede indicar la forma de entrada a la trampa, tamaño del individuo y muestras

de diferentes especimenes en el mismo periodo de revisión.

• Cada muestra de pelo debe ser almacenada y marcada independientemente. Las

muestras pueden mantenerse temporalmente en papel absorbente o introducirlas

en tubos de ensayo con una solución de metanol (95%).

• El cebo debe ser revisado y reemplazado cada 10 días.

• En caso de presentarse daños en la trampa, esta debe ser reparada.

• Durante cada revisión debe relacionarse en un formato la fecha de revisión, el

número de la trampa, el número de muestra en caso de presentarse.

7.2 TIPOS DE CEBO

Los cebos de mayor aceptación por los osos en cautiverio fueron bocadillo con 42

éxitos y zanahoria con 30 (de 50 posibles). El atrayente que menor aceptación

presentó fue la carne de res, con solo tres éxitos (Tabla 1). En 34 ocasiones ninguno

de los cebos fue ingerido por lo cual no se consideró en el porcentaje de éxito para

ninguno de los cebos probados.

7.3 DISEÑO DE TRAMPAS

La trampa de pelo para oso andino (Figura 5) presenta dos líneas de alambre de púas

separados por 0.4 m. Se decidió ubicar dos hilos para lograr mayor efectividad en el

34

Page 47: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

TABLA 1. Resultados porcentuales obtenidos al ofrecer seis diferentes clases de cebo

a cinco osos en cautiverio en la Reserva Natural La Planada.

Cebo Número de pruebas Porcentaje de éxito (%)Bocadillo

Carne

Guayabillo (Psidium sp.)

Maíz

Mango

Zanahoria

50

50

50

50

50

50

84

6

10

34

38

60

número de pelos por muestra, para lograr superar las dificultades de inclinación del

terreno y realizar el seguimiento en caso de juveniles o diferencias de tamaño de

machos y hembras. Observaciones en cautiverio de una osa (75 Kg; S. Sandoval,

com. pers.) en 4 ingresos a las 2 trampas construidas en “la Isla”, y a las heridas

sufridas por un oso macho (160 Kg; S. Sandoval, com. pers.) al entrar a un cercado de

alambre (20 cm separación entre cada línea de alambre), se estableció que la trampa

debe ser construida con dos líneas de alambre de púas a una altura de 40 y 80 cm del

piso. Con esta distancia de separación de la línea inferior es suficiente para no herir al

oso y sin embargo obtener muestras tanto si pasa por encima o debajo de ella, o si

existe una importante variación en la talla de los individuos.

El área mínima de la trampa se estableció en 16 m2, la distancia entre el cebo y el

alambre es al menos de 2 m, lo que impide que el oso inspeccione el cebo si no

atraviesa el cercado de alambre. La longitud del alambre reduce el peso y el volumen

lo que facilita el transporte del alambre al sitio de ubicación. Ensayos con menor área

facilitan al oso tomar el cebo sin pasar el alambre ayudándose por la alta densidad

vegetal. La altura de colocación del cebo (100 g) se estableció en 3 m suspendido en

una bolsa abierta. La longitud total de un macho adulto es aproximadamente de 2 m

(Eisenberg 1989), lo que le permitiría alcanzar el cebo si se ubica a menor altura y

35

Page 48: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

Figura 5. Vistas frontal y superior del diseño utilizado para construir las trampas.

por lo tanto eliminar la posibilidad de atraer nuevos individuos a la trampa. Se

ubicaron 100g de cebo adicionales en el piso o alturas intermedias para que el oso

pudiera alimentarse sin eliminar todo el cebo de la trampa.

El diseño de la trampa y la eficiencia del cebo (bocadillo) se observó en la Isla

(Figura 5) utilizando una hembra a la que se permitió desplazarse libremente. Durante

la prueba la osa inicialmente se alimentó de bromelias durante 40 minutos. Luego

descansó por 1 hora e inició un desplazamiento en línea recta hacia la trampa ubicada

3 m

2m

0.4 m

0.4 m

2m

4 m

4 m

Convenciones

Cebo

Alambre de púas

36

Page 49: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

Figura 6. Oso andino atravesando el espacio entre dos líneas de alambre de púas de una

trampa de pelo. (Foto M. Sandoval)

aproximadamente a 500 m. Después de rodear la trampa e intentar acceder al cebo

desde el exterior del alambre (sin éxito), la osa ingresó a la trampa por el espacio en

medio de las dos líneas de alambre de púas. Intentaba alcanzar el cebo (ubicado a 2

m) sin lograrlo. Después de 5 minutos salió de la trampa por el costado opuesto. Al

revisar el alambre, se encontraron 3 muestras abundantes de pelo con bulbos (Figura

6).

7.4 UBICACIÓN DE LAS TRAMPAS

La ausencia de muestras colectadas en las trampas de pelo no permitió realizar una

diferenciación entre las densidades de ubicación de las trampas. Teniendo en cuenta

37

Page 50: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

Figura 7. Muestra de pelo colectada en la trampa. Obtenida en “la Isla” durante los

ensayos con osos en cautiverio. (Foto M. Sandoval)

la baja probabilidad de captura, resulta aconsejable utilizar 1 trampa por Km2 (mayor

densidad).

De las 50 trampas, 10 necesitaron reparaciones durante el muestreo. La causa de las

averías fue la caída de árboles sobre el alambre.

7.5 COLECCIÓN DE MUESTRAS

Durante la revisión en las trampas no se logró obtener ninguna muestra de pelo de oso

andino. Tampoco se encontraron huellas, señales de alimentación o heces recientes

durante las visitas a las trampas.

38

Page 51: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

Las únicas muestras de pelo obtenidas de osos silvestres (dos) se lograron por la

recepción de un cachorro (aproximadamente cuatro meses de edad) en la reserva

capturado por campesinos en la región del Cumbal (40 km al suroccidente de la

RNLP) y el cual se espera liberar durante el año 2001. La segunda muestra se obtuvo

de un tronco descortezado en el limite sur de la reserva donde se encontraron señales

recientes de la actividad de un oso durante la última semana de muestreo. El sitio

donde se recolectó la muestra se encuentra a 1200 m aproximadamente de la trampa

más cercana.

39

Page 52: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

8.DISCUSIÓN

El desarrollo del protocolo de muestreo está sujeto a pruebas en campo y a ser

retroalimentado. Los resultados de estudios poblacionales brindarán la posibilidad de

aumentar el conocimiento de la especie y por ende hacer mas especifico el diseño del

muestreo. Las condiciones del área de estudio pueden influir en la implementación

para diferentes poblaciones de oso.

Otras metodologías utilizadas actualmente (observación directa, seguimiento de

rastros, trampas de huellas e información de censores remotos y radiocollares), no

permiten combinar tan ampliamente la identificación de individuos y la información

poblacional como la técnica de marcadores genéticos, obteniendo DNA de muestras

de pelo. Las técnicas tradicionales resultan agresivas y costosas. El contacto con

animales requerido por la recolección de muestras de pelo es casi nulo, frente al

impacto de la captura que se requiere al utilizar collares con transmisores. Los costos

de los materiales y análisis en manejo de muestras de pelo y DNA son mínimos con

relación a los costosos equipos de radiocollares. Sin embargo la escogencia depende

de las necesidades y posibilidades del proyecto.

Las pruebas de comparación entre los atrayentes favorecen ampliamente el bocadillo

y la zanahoria (Tabla 1). El bajo interés mostrado por la carne de res para los osos en

cautiverio, en contradicción con lo descrito por Kasworm et al. (1991), I. Goldstein

(com. pers.) y S. Paisley (com. pers.) para osos, puede estar relacionado con la

costumbre desarrollada ante el tipo de dieta suministrada en la reserva (maíz cocinado

y concentrado; S. Sandoval, com. pers.). Kendall et al. (1998) utilizan cebos con

olores fuertes y en estado de descomposición en osos grizzly silvestres obteniendo

excelentes resultados. El éxito del bocadillo puede estar relacionado con la atracción

por el sabor dulce que presentan los osos (Dierenfeld 1989, International Bear

Association 2000). En la selección de cebos no se eligió bromelias o palmas,

importante componente en la dieta del oso (Peyton 1980, Sandoval 2000), debido a la

40

Page 53: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

alta abundancia en la zona (Gentry 1995) que aumenta la competencia del cebo con

la oferta del medio.

El éxito o fracaso de los cebos está basado primordialmente en sus características

organolépticas, principalmente el olor (Barnett & Dutton 1995), y la posibilidad de

ser dispersado en el ambiente. El olor del cebo utilizado en las trampas (bocadillo y

zanahoria) no tiene tan amplia dispersión como la carne en descomposición. La

posibilidad de dispersión del olor se puede limitar en el bosque nublado por la falta de

viento dentro del bosque, la topografía irregular y la baja temperatura ambiental.

Estas condiciones pueden haber influido en que la carne tampoco atrajera osos a las

trampas a pesar de que a capacidad olfativa del oso andino es el sentido que le

permite acceder a su alimento incluso a amplias distancias dentro del bosque.

Posiblemente la variable con mayor posibilidad de error en el muestreo es la elección

de los cebos. La ausencia de resultados en la atracción de osos indica que las pruebas

de cebos con individuos en cautiverio posiblemente no son aplicables a osos

silvestres. El mantenimiento de osos andinos en cautiverio puede alterar su

comportamiento y hábitos alimenticios (Dierenfeld 1989). Los osos en la RNLP (en

cautiverio) reciben una dieta basada principalmente en concentrado para perro y maíz

cocinado (obs. per.). Las consecuencias de la dieta y comportamiento en cautiverio

pueden afectar notablemente la aplicabilidad en osos silvestres de los cebos probados.

La alimentación en cautiverio puede aumentar o disminuir la selectividad de los osos

ante nuevos ofertas de alimento. El estado nutricional (obesidad, desnutrición)

también debe incidir en la respuesta ante la selección de un tipo de alimento. La

historia de cada oso (lugar de origen y costumbres adquiridas) puede incidir en su

comportamiento frente a la oferta de alimento.

Para confirmar o reducir la posibilidad de error en la elección del cebo, debe

diseñarse una evaluación de cebos con osos silvestres. La elección de cebos puede

ampliarse a otros tipos de proteína animal (pescado, pollo, insectos, etc.), otras frutas

41

Page 54: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

locales o productos utilizados como cebo en mamíferos (mantequilla de maní, avena,

sardinas, etc.). Las pruebas de cebo pueden realizarse utilizando trampas de pelo.

Para el desarrollo del protocolo, las pruebas de cebos en cautiverio deberían haber

sido complementadas con pruebas utilizando osos silvestres. Teniendo en cuenta la

dificultad de realizar este tipo de pruebas y la posible ausencia de osos en la zona,

estas pruebas no se tuvieron en cuenta en el muestreo. Pruebas con osos silvestres

pueden incluir montajes de trampas con varios tipos de cebos y un mecanismo de

corroboración. El mecanismo a definir puede incluir imágenes fotográficas de

censores remotos. Las pruebas utilizando osos en cautiverio impiden tener en cuenta

el rango real de movimiento del oso andino. La densidad requerida para el rango del

oso se desconoce, pero altas densidades (al menos 1 trampa por km2) son

aconsejables para aumentar la probabilidad de captura.

Las dimensiones de la trampa (área y altura de las líneas de alambre) son apropiadas

tanto para las condiciones físicas de la zona de estudio (densidad del bosque y

dificultad de transporte), como para la variación en tamaño de los individuos. La

corroboración de su funcionalidad se presentó en la prueba de acceso a la trampa

realizada en “la Isla” (por una hembra) y en la observación del escape de uno de los

osos machos de los encierros, que atravesando una cerca de alambre ingreso al área

de almacenamiento de comida, a pesar de que por ello sufrió heridas leves. Estas

observaciones indican que la efectividad de recolección de muestras para una hembra

(75 Kg) en la trampa es aplicable también para un macho (160 Kg) que puede

ingresar por un espacio menor (al propuesto en el protocolo) para acceder al alimento.

A pesar de la efectividad de las trampas con osos grizzly y osos negros (Kendall et al.

1998, CMI 1999, Eason 1999, Kendall et al. 1999, NCASI 2000) y con osos en

cautiverio, no se ha corroborado su efectividad con osos andinos silvestres en la

Reserva Natural La Planada. La variación del comportamiento entre las especies e

incluso con los osos en cautiverio puede reflejarse en la reacción ante el cercado de

42

Page 55: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

alambre. La presencia del alambre puede provocar rechazo y el no acceso a la trampa,

a pesar que se ha observado osos en cultivos y zonas habitadas con cercas (Goldstein

1989).

Los resultados del muestreo pueden indicar la ausencia o disminución del número de

osos durante el período julio a diciembre en la zona de la RNLP y la finca El Bosque.

La no presencia de osos contrasta con las observaciones constantes durante años

anteriores en la RNLP (Orejuela 1989, Valderrama 1993, Orejuela & Jorgenson

1996). Los rastros y muestras de pelo de un oso en febrero de 2001 pueden indicar

que utilizan temporalmente la reserva.

La selección de los sitios de las trampas en campo fue diseñado de acuerdo a

observaciones casuales de osos en los últimos 20 años. Sólo el trabajo de Sandoval

(2000) realiza un esfuerzo por buscar información sobre la presencia de osos en la

zona. Sus resultados, aunque revelan un número importante de señales (49), no

confirman una población abundante. Las señales que reporta son principalmente

restos de plantas comidas, algunas de ellas aun visibles, por lo que resulta difícil

determinar la fecha en que el oso ocupó la zona de estudio, el número de individuos o

su duración en ella.

Durante este estudio, sólo se encontró prueba de actividad de un individuo en la

RNLP durante la fase de campo, por lo que se estima que hay una disminución en la

densidad de osos en la región o un cambio de utilización del hábitat de permanente a

temporal. Para disminuir el efecto de cambios en el tamaño o ubicación de la

población, la distribución de las trampas debe tener en cuenta señales recientes de

presencia de osos, oferta alimenticia y rutas usadas comúnmente en sus

desplazamientos. Para la ubicación de trampas puede incluirse sembrados de maíz o

frutas visitados por osos previamente. La información de las comunidades locales

puede ser aprovechada para dar una idea de la presencia y abundancia en la zona.

43

Page 56: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

El área de muestreo puede haber afectado la obtención de muestras. El tamaño de la

zona donde se ubicaron las trampas es muy reducido para realizar un seguimiento de

una especie con un rango de acción tan amplio. Aunque el proyecto es un muestreo

preliminar, debe realizarse en un espacio mayor. El área de trabajo que se requiere

para el seguimiento de una población debe ser de al menos 1.900 km2, en relación a lo

estimado para una población viable (Peyton 1999).

Para desarrollar el montaje es necesario ampliar las densidades de muestreo y el área

de ubicación de trampas. Ubicar una trampa por cada km2 en un mayor espacio (zonas

aledañas a la reserva) durante dos años puede ser suficiente para obtener un número

de muestras suficiente para determinar número de individuos y rangos de acción. La

densidad debe variar inversamente a la intervención del bosque y la variación

altitudinal, ya que la dieta del oso tiene menor oferta por encima del bosque nublado

(Peyton 1980, Goldstein 1989).

Durante el periodo de revisión de las trampas se detectó fallas en la protección de los

cebos de otros individuos atraídos. La perdida de cebos se mantuvo aun con

recipientes plásticos con orificios de 2,5 cm de diámetro. La carne y el bocadillo

fueron los cebos más apetecidos y con menor duración en campo. Posibles predadores

de los cebos (bocadillo, zanahoria y carne) son mamíferos pequeños, roedores,

mustélidos y primates (todos abundantes en la zona; FES 1997). El seguimiento de

los cebos debe realizarse con visitas menos espaciadas a las trampas (entre cinco y 7

días) para reducir el periodo de tiempo en que la trampa permanezca sin cebo. La

utilización de otros mecanismos de detección como trampas para capturar mamíferos

pequeños, cámaras fotográficas y trampas de huellas (ubicadas alrededor y dentro de

la trampa), pueden brindar nueva información sobre competidores al cebo de las

trampas. La reducción en el tamaño de los orificios en el recipiente debe compensarse

con un mayor numero de ellos.

44

Page 57: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

La ubicación de la RNLP y la finca El Bosque concuerdan con el borde de un área

boscosa mayor (probablemente en mejor estado, Sandoval 2000) hacía el sur. Las

condiciones del área que rodean la zona de muestreo (asentamiento humanos;

Jaramillo 1997) pueden estar presionando directa e indirectamente la población de

osos en la zona. El desplazamiento de los osos a través de este territorio

probablemente se ha visto afectado, aislando la reserva de las demás zonas boscosas.

La información de las muestras obtenidas puede ser relacionada con la interacción

hombre-oso en la zona. El osezno recibido en la reserva durante el mes de noviembre

de 2000, debió nacer en los meses de junio o julio en la zona de Cumbal. La muerte

de su madre revela la presión que existe por parte de las comunidades humanas

cercanas hacia los osos. La segunda muestra se recolectó en una zona de bosque no

intervenido cercana a zonas de cultivo de la comunidad Awa aunque no existió

ninguna observación reportada por parte de los habitantes de la zona. La colección de

estas dos muestras de pelo de oso andino es la base para posteriores estudios de

seguimiento, utilizando técnicas genéticas, a la población en la zona.

La conservación del oso andino debe ser una prioridad en Colombia. En la zona

Suroccidental (departamentos de Nariño, Cauca y Putumayo), donde confluyen

importantes zonas de alta diversidad (Chocó biogeográfico y Andes), esta especie

permite alternativas de manejo para un gran número de ecosistemas. La proliferación

de actividades humanas en la zona (principalmente cacería, cultivos ilícitos, guerrilla

y deforestación) debe ser controlada para evitar la continua disminución de la

población de osos silvestres. A la par, mecanismos de manejo e investigación pueden

favorecer el repoblamiento de zonas de las que ha sido desplazada la especie.

45

Page 58: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

9.CONCLUSIONES

Para los osos en cautiverio de la Reserva Natural La Planada, el bocadillo resulta ser

el cebo de mayor aceptación; la carne es el cebo menos atractivo. El muestreo en

campo no comprobó que los cebos utilizados funcionarán como atrayentes para osos

silvestres.

La dimensión apropiada para las trampas de pelo para oso andino en el bosque

nublado es 16 m2 de área, utilizando dos hilos de alambre de púas separados a 40 y 80

cm de altura. La ubicación del cebo debe ser a una altura de 3 m en medio de la

trampa y debe protegerse contra otros animales.

Durante el segundo semestre del 2000, no se comprobó la presencia de osos en la

RNLP o en la finca El Bosque. El reducido número de muestras no permitió

establecer las relaciones ecológicas planteadas (abundancia relativa y comparación

por grado de intervención del hábitat.

46

Page 59: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

10.RECOMENDACIONES

El protocolo debe ser desarrollado en diferentes poblaciones de oso andino en bosque

nublado para ampliar la probabilidad de éxito en muestreos con trampas de pelo.

La implementación del muestreo con trampas de pelo requiere cambios en el proceso

de montaje. Se debe corroborar la presencia de la especie en los sitios de ubicación de

las trampas. La selección de los cebos debe tener en cuenta la dieta y comportamiento

de los osos silvestres.

El muestreo con trampas de pelo requiere una distribución de las trampas en un área

mayor. Se propone ampliar la zona de muestreo al menos a 1.900 km2. El área de la

Reserva Forestal Awa, la Reserva Ecológica El Ángel (Ecuador) y otras zonas

vecinas podrían ser incluidas en el estudio.

Se propone aumentar el número de trampas ubicadas en la RNLP y la finca El

Bosque. Las existentes podrían ser reubicadas para reducir su densidad y ampliar la

cobertura del muestreo.

La duración del muestreo debería extenderse a dos años. La cobertura del muestreo

debería ocupar diferentes rangos altitudinales, a la vez que incluya diferentes grados

de intervención. La utilización de trampas de pelo debería extenderse a otras zonas

del país con presencia de poblaciones de oso andino.

Trampas de huellas e imágenes fotográficas automáticas pueden ser ubicadas en

algunas trampas para determinar que otras especies aprovechan los cebos. Junto con

la recolección de muestras en trampas de pelo se debería desarrollar un muestreo con

señales, rastros y muestras fecales. El uso de Sistemas de Información Geográfica

(SIG) facilitaría el manejo de la información ecológica que se obtenga, por lo cual se

debe realizar una caracterización ecológica de la zona.

47

Page 60: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

Se debe implementar un método de prueba de cebos con osos silvestres para

corroborar o descartar los resultados obtenidos con pruebas de cebos osos en

cautiverio.

48

Page 61: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

11.REFERENCIAS

American Zoo & Acuarium Association (AZZA) 1999. The bear tag home page.

<http://www.bearden.org> (Consulta 2 feb. 2001)

Barnett, A & J. Dutton. 1995. Expedition techniques Small Mammals (excluding

bats). Expedition Advisory Centre. London, England. 125 p.

Black Bear Conservation Committe. 2000. Research Bear Center.

<http://www.bbcc.org/research.htm> (consulta 2 feb. 2001)

Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora

Secretariat. 2001. CITES home page. <http://www.cites.org>. (consulta 15 sept.

2001).

Columbia Mountains Institute of Applied Ecology. 2001. West Slopes Bear Research

Project. <http://www.cmiae.org/research/westslopebear.htm> (consulta 10 feb. 2001).

Dierenfeld, E. S. 1989. Nutritional considerations in feeding the captive spectacled

bear. Págs. 114-130 en: M. Rosenthal (Ed). Proceedings of the first international

symposium on the spectacled bear. Lincoln Park Zoo. Chicago.

Eason, T. 1999. North America report. International Bear News 8(4):17.

Eisenberg, J. 1989. Mammals of the Neotropics. Vol. 1, The northern Neotropics.

University of Chicago Press. Chicago. 449 p.

Feldhammer, G. A., L. Drickamer, S. Vessey & J. Merritt. 1999. Mammalogy:

Adaptation, diversity and ecology. WCB/McGraw Hill. New York. 563 p.

49

Page 62: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

Fundación para la Educación Superior. 1990. Aves de la Reserva Natural La Planada.

Fundación para la Educación Superior FES. Cali, Colombia. 15 p.

Fundación para la Educación Superior. 1997. Reserva Natura La Planada. Centro de

Publicaciones FES. Cali, Colombia. 133 p.

Fundación para la educación superior. 1999. Ven a investigar a La Planada. Fundación

para la Educación Superior FES. 12 p.

Gentry, A. 1992. Diversity and floristic composition of Andean cloud forest of Peru and

adjacent countries: implications for their conservation. Memorias del Museo de Historia

Natural, Universidad Nacional Mayor San Marcos (Lima) 21:11-29.

Gentry, A. 1995. Patterns of diversity and floristic composition in Neotropical montane

forest. Págs. 103-126 en: S. Churchill, A. Baslev, E. Forero & J Lut (eds). Biodiversity

and Conservation of Neotropical Montane Forest. New York Botanical Garden, Bronx,

NY.

Goldstein, I. 1989. Distribution, habitat use and diet of spectacled bear (Tremarctos

ornatus) in Venezuela. Págs. 2-16 en: M. Rosenthal (Ed). Proceedings of the first

international symposium on the spectacled bear. Lincoln Park Zoo. Chicago.

Haffer, J. 1969. Speciation in Amazonian forest birds. Science 165:131-137.

Holdridge, L. 1967. Life zone ecology. Tropical Science Center, San José, Costa

Rica. 206 p.

Hunter, M. 1996. Fundamentals of Conservation Biology. Blackwell Science.

Cambridge. 482 p.

50

Page 63: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

International Bear Association. 2001. The International Bear Association Home Page.

<http://www.bearbiology.com> (consulta 2 feb. 2001).

Instituto de Investigación de recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2000.

Colombia Mega diversa. Cinco años explorando la riqueza de un país biodiverso.

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Santafé

de Bogotá. 295 p.

International Union for the Conservation of Nature. 2001. IUCN red list of threatened

animals. <http://www.redlist.org> (consulta 10 sept. 2001).

Jaramillo, M. F. 1997. Bosque, gente, potrero y ganados: análisis del sistema de

ganadería en una zona de bosque de niebla en Nariño. Tesis de Maestría, Desarrollo

de sistemas sostenibles de producción. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. 124

p.

Kasworm, W, T. Fhier & C. Servheen. 1991. Cabinet Mountains grizzly bear

population augmentation 1990 progress report. University of Montana. Missoula,

Montana, EU. 14 p.

Kendall, K. 1999. Sampling grizzlies with non-invasive techniques. (en linea) En:

Natural Resource Year in Review - 1998. National Park Service, U.S. Department of

the Interior, Fish and Wildlife Service. Publication D - 1346.

<http://www2.nature.nps.pov/ pubs/yir/yir98/chapter03/chapter03pgl/.html>.

(consulta 10 may. 2001).

Kendall, K., L.P. Waits & K. Peterson. 1998. Greater Glacier Bear DNA Project:

Progress Report 12/1998. U.S. Biological Survey, Washington, D.C.

<http://www.mesc.usgs.gov/glacier/default.htm> (consulta 10 may. 2001).

51

Page 64: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

Lozada, R. 1989. Status of knowledge on the spectacled bear in Colombia, a

preliminary report. Págs. 28-37 en: M. Rosenthal (Ed). Proceedings of the first

international symposium on the spectacled bear. Lincoln Park Zoo. Chicago.

Mendoza, H. & B. Ramírez. 2000. Plantas con flores de La Planada: guía ilustrada de

familias y géneros. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt, Fundación para la Educación Superior - Social, Fondo Mundial para la

Naturaleza. Bogotá. 244 p.

Mondolfi, E. 1971. "El Ooso Frontino (Tremarctos ornatus)". Defensa de la

Naturaleza 1(2):31-35.

National Council for Air and Stream Improvement, Inc. 2001 National Council for

Air and Stream Improvement Eastern Wildlife Program.

<http://www.ncasi.org/forestry/research/wildlife/eastern/blackbear/title.htm>

(consulta 10 May 2001).

Nowak, R. M. 2001. Walker's mammals of the world online. Johns Hopkins

University Press, Baltimore, MD, <http://www.press.jhu.edu/walker/w-index.html>.

(consulta 30 oct. 2001).

O'brien, S. J. & J.A. Knight. 1987. The future of the Giant Panda. Nature 325: 758-

759.

Orejuela, J. 1987. La Reserva Natural La Planada y la biogeografía andina.

Humboldtia 1:117-148.

52

Page 65: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

Orejuela, J. 1989. La Planada Nature Reserve and the conservation of spectacled bear

in Colombia. Págs. 60-73 en: M. Rosenthal (Ed). Proceedings of the first international

symposium on the spectacled bear. Lincoln Park Zoo. Chicago.

Orejuela, J., G. Cantillo & M. Alberico. 1982. Estudio de dos comunidades de aves y

mamíferos en Nariño, Colombia. Cespedesia (Suplemento No. 3) 41-42:41-67.

Orejuela, J. & J. Jorgenson. 1996. Draft Action Plan. Manuscrito sin publicar. Santafé

de Bogotá, D.C.

Orejuela, J. & J. Jorgenson 1999. Status and management of the spectacled bear in

Colombia. Págs. 168-179 en: C. Servheen, S. Herrero & B. Peyton (compilers).

Bears: status, survey and conservation action plan . IUCN/SSC Bear and Polar Bear

Specialist Groups. IUCN, Gland, Switzerland, and Cambridge, UK.

Peyton, B. 1980. Ecology, distribution and food habits of spectacled bears,

Tremarctos ornatu s , in Peru. Journal of Mammalogy 61(4):639-652.

Peyton, B. 1987. Habitat components of the spectacled bear in Machu Picchu, Peru.

International Conference on Bear Research and Management 7:127-133.

Peyton, B. 1989. The ecology of conservation: a case for an ecosystem approach.

Págs. 74-92 en: M. Rosenthal (Ed). Proceedings of the first international symposium

on the spectacled bear. Lincoln Park Zoo. Chicago.

Peyton, B. 1998. Status of wild andean bears and policies for their management.

Ursus 10: 87-100.

Peyton, B. 1999. Spectacled bear conservation action plan. Págs. 157-164 en: C.

Servheen, S. Herrero & B. Peyton (compilers). Bears: status, survey and conservation

53

Page 66: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

action plan . IUCN/SSC Bear and Polar Bear Specialist Groups. IUCN, Gland,

Switzerland, and Cambridge, UK.

Peyton, B. 2000. El oso andino. National Geographic en español. Conservación en

America Latina. 6(4):6-10.

Rodríguez, D., F. Poveda, D. Rivera, J. Sánchez, V. Jaimes & R. Lozada. 1986.

Reconocimiento preliminar del hábitat natural del Oso Andino (Tremarctos ornatus

F. Cuvier 1825) y su interacción con el hombre en la región nororiental del Parque

Nacional Natural El Cocuy. Manaba: Unidad Investigativa del Oso Andino.

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 46 p.

Rodríguez, E. D. 1991. Evaluación y uso del hábitat natural del Oso Andino

Tremarctos ornatus (F. Cuvier, 1825) y un diagnóstico del estado actual de la

subpoblación del Parque Nacional Natural Las Orquídeas, Antioquia-Colombia.

Tesis. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de

Biología, Santafé de Bogotá, D.C. 126 p.

Rodríguez-Mahecha, J. V., J. Hernández-Camacho, T. R. Defler, M. Alberico, R. B.

Mast, R. A. Mittermeier & A. Cadena. 1995. Mamíferos colombianos: Sus nombres

comunes e indígenas. Conservation International, Occasional Papers in Conservation

Biology No. 3. Santafé de Bogotá. 56 p.

Sandoval, S. 2000. Dieta y uso de hábitat por parte del oso andino en la Reserva

Natural La Planada. Tesis. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias.

Bogotá, D.C. 89 p.

Samper, C. 1992. Natural disturbances and plant establishment in an andean cloud

forest. Thesis Ph. D. Harvard University, Cambridge, Massachussets. EU. 171 p.

54

Page 67: DISEÑO DEL PROTOCOLO DE MUESTREO PARA OSO ANDINO

Valderrama, C. 1993. Proyecto oso de anteojos RNLP, Nariño (Colombia),

(ponencia). V Congreso Latinoamericano de Parques Zoológicos, Acuarios y Afines.

Cali, Valle. 9 p.

Yerena, E. 1987. Distribución pasada y contemporánea de los ursidos en América del

Sur. Universidad Simón Bolívar, Departamento de Estudios Ambientales, Seminario

EA-7154, Caracas, Venezuela, 32 p.

Waits, L.P., D.A. Roon & M.A. Murphy. 1999. Non-invasive genetic sampling of

bear populations. International Bear News 8(3):23.

WWF - IUCN. 1997. Centres of plant diversity. A guide and strategy for their

conservation. Volume 3 The Americas. IUCN Publications Unit, Cambridge. UK.

562 pp.

55