disertaciones vol2 no1

274
Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119 Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009 Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones Página 1 Universidad de Los Andes - 2009

Upload: grupo-de-investigacion-comunicacion-cultura-y-sociedad

Post on 09-Mar-2016

237 views

Category:

Documents


15 download

DESCRIPTION

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", Volumen 2 Número 1. Número dedicado a "Comunicación, Tecnología y Desarroolo"

TRANSCRIPT

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 1

Universidad de Los Andes - 2009

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 2

Universidad de Los Andes - 2009

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 3

Universidad de Los Andes - 2009

Directora Herly Quiñónez (ULA) [email protected]

Editores Carlos Arcila Calderón (ULA) [email protected]

Raisa Urribarri (ULA) [email protected]

Editora del número Raisa Urribarri (ULA) [email protected]

Asesores

Josefina Balbo-Universidad Nacional Experimental del Táchira Mabel Calderín-Universidad Católica Andrés Bello

Carlos Delgado Flores-Universidad Católica Andrés Bello Juan Antonio Gaitán Moya-Universidad Complutense de Madrid

Carlos Guzmán-Universidad Central de Venezuela Ángel Páez-Universidad del Zulia

Fernando Ruiz-Universidad Austral Reinaldo Cortés (ULA) Argelia Ferrer (ULA) Raquel Flores (ULA)

Patricia Henríquez (ULA) Teresita Jiménez (ULA)

José A. Sosa (ULA) Carmen Aidé Valecillos (ULA)

Mireya Vivas (ULA)

Consejo Editorial Andrés Cañizález -Universidad Católica Andrés Bello

Claudia Cavallin- Universidad Simón Bolívar Bernardino Herrera- Universidad Central de Venezuela

María Isabel Neumann-Universidad del Zulia Ramón González Escorihuela (ULA)

Jorge Moret (ULA) Lidia Ruiz (ULA)

Avenida Universidad, Paramillo Universidad de Los Andes - Táchira

Departamento de Comunicación Social San Cristóbal, Venezuela

p. pi 200808TA119 ISSN: 1856- 9536

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 4

Universidad de Los Andes - 2009

EDITORIAL

Quizá nunca antes, ni en ninguna otra dimensión, se haya observado con tanta luminiscencia la relación tecnología y sociedad como es posible hacerlo hoy en la comunicativa. Debido a la invención de Internet, el modelo de comunicación perfilado por los medios masivos, caracterizado por la emisión de uno a muchos, se ha ido transformando paulatinamente y, gracias a la emergencia de múltiples emisores y nuevas prácticas comunicativas que aprovechan las potencialidades interactivas que proveen las Tecnologías de Comunicación e Información (TIC), se comienzan a abrir espacios insospechados para la visibilización de múltiples discursos y formas alternas de organización social.

Las mutaciones que a diario ocurren en la nueva ágora pública en la que se ha convertido el ciberespacio se manifiestan con especial énfasis en las redes sociales, las cuales permiten idear y crear nuevas lógicas de difusión, relacionamiento y ciberactivismo. La exploración de las nuevas vías de participación gracias al uso de nuevas herramientas de interacción social representa un interesante campo de investigación, pues el surgimiento de nuevos medios alienta -o trae consigo también- nuevas prácticas de movilización ciudadana.

Lenta, pero progresivamente, es posible observar que, al aprovechar estos nuevos medios y espacios, personas y organizaciones sociales abandonan el papel al que otrora le redujeran los medios masivos para asumir de manera activa, como usuarios, el derecho y la responsabilidad de ser productores de contenidos y canal activo para la distribución de mensajes.

Latinoamérica y nuestro país, en particular, no escapa de ello. Como evidencia podemos señalar algunas campañas movilizadoras de opinión ocurridas este año. Una de ellas nos correspondió promoverla a nosotros, como profesores de la Universidad de Los Andes (ULA), cuando en el mes de marzo la promulgación del Instructivo Presidencial

para la Eliminación del Gasto Suntuario o Superfluo en el Sector Público Nacional (también conocido como Decreto 6649) echó prácticamente por la borda una década de políticas públicas dirigidas a impulsar el uso de Internet para el desarrollo, al definirlo como un gasto suntuario.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 5

Universidad de Los Andes - 2009

La promoción de la vigencia del Decreto 825, que en el año 2000 instituyó el uso prioritario de Internet, logró -a través de un portal informativo ad hoc alojado en la ULA1- la movilización de un representativo número de ciudadanos en redes sociales como Facebook y Twitter que culminó con la entrega al ministro de Educación Superior, Luis Acuña, de un pronunciamiento suscrito por más de 1500 personas, así como de instituciones científicas relevantes, en el que se exhorta al gobierno a retirar el calificativo “suntuario” del citado decreto.

Esta campaña, ideada por un pequeño grupo de académicos vinculados con el sector TIC, salió de la universidad a -y por- su espacio natural, las redes y medios electrónicos, y logró sensibilizar a un colectivo mucho mayor, como reflejaron a posteriori los medios tradicionales. Posteriormente otras iniciativas, como FreeMedia.Ve, campaña orquestada para conjurar el peligro de que se sancionara una Ley contra Delitos Mediáticos, tuvieron singular relevancia gracias al llamado “ciberactivismo”.

Este número de Disertaciones, que por solicitud del Departamento de Comunicación de la ULA-Táchira nos ha correspondido coordinar desde el área de TIC del Laboratorio de Investigación Educativa de la ULA en Trujillo, se ha propuesto examinar diversos temas que se entrecruzan en la relación Tecnología, Comunicación y Desarrollo y es, en sí mismo, una muestra de las posibilidades que ofrecen las TIC, pues gracias a ellas, en una década de trabajo continuo, hemos podido tejer y mantener una red de relaciones -reales y virtuales- con investigadores dedicados al estudio del impacto social de las TIC en la región, que ahora coinciden en estas páginas.

De una lectura diagonal de los trabajos surgen dos vertientes que parecieran discurrir en líneas paralelas a partir del punto “impacto social”. Por un lado, aquella que, desde una larga tradición latinoamericana aborda los temas que confluyen en el eje comunicación para el desarrollo; y, por el otro, una que, más centrada en las nuevas herramientas tecnocomunicacionales, ha convergido en el campo denominado TIC para el Desarrollo o ICT4D, como se le conoce internacionalmente por sus siglas en inglés.

Divergentes o convergentes, en todo caso, ambas áreas se avienen en la motivación que las convoca: el desarrollo humano como fin, pero -también- como proceso que se construye en el día a día de unos sujetos que lo procuran con base en el ejercicio de una activa ciudadanía y la defensa de los valores democráticos, elementos sin los cuales pensar en el desarrollo resulta francamente imposible.

1 1 http://www.red.ula.ve/internetprioritaria/

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 6

Universidad de Los Andes - 2009

Variadas y diferentes, tenemos entonces, son las aristas, los temas y las perspectivas a través de las cuales se puede abordar, o de las cuales emerge, la relación comunicación, tecnología y desarrollo. Aspecto central, sin embargo, es en el que coinciden los ensayos de dos académicas de larga y densa trayectoria en la región, Migdalia Pineda y Cosette Castro: la inclusión social. Y es que no se podría pensar el desarrollo sin considerar la superación de la exclusión como un desafío mayor.

En su ensayo, Pineda, profesora de la Universidad del Zulia (LUZ), llama la atención sobre la necesidad de promover la apropiación social de las TIC, lo cual, en su criterio, pasa por la formación de las personas y el fomento de la innovación como clave para el logro de un desarrollo económico y social que eleve el nivel de vida de las personas. Por su parte, Castro, docente de la Universidad del Estado de Sao Paolo (UNESP-Brasil), con base en las características de la nueva economía digital esbozadas por la Comisión Económica para América Latina y Caribe (CEPAL), entre las que destaca el nuevo rol de la gente, subraya la necesidad de interrogar los paradigmas de comunicación tradicionales que no dan cuenta de los cambios que provocan las TIC, especialmente aquellos que revalorizan el papel de las audiencias como productores de contenidos, aspecto clave de la inclusión digital.

En el conjunto de estudios, Andrea Hoare, investigadora de las nuevas generaciones adscrita a la Universidad Central de Venezuela, nos presenta los hallazgos de un proyecto que realizara para contribuir con la comprensión de las implicaciones de la lógica digital en la comunicación de las organizaciones contemporáneas, así como para colaborar con la proyección del sentido de la profesión del comunicador, el factor más importante en la ecuación tecnología-desarrollo. Auspiciosos, los resultados que muestra Hoare apuntan a la lógica digital como “un modelo útil para caracterizar las mutaciones comunicacionales contemporáneas, pues ayuda a describir un escenario donde la simetría comunicacional reina y las estructuras de redes, invitan a un renacer del protagonismo del sujeto”.

Con base en el método de Bagozzi y Phillips (1982), Maryalejandra Montiel y Fernando Villalobos, profesores de la Universidad del Zulia, emprendieron la tarea de estructurar el cuerpo teórico-metodológico que da sustento a la investigación Comunicación y democracia: el papel de los cibermedios en la construcción de

ciudadanía, tesis doctoral de Montiel en el programa de Ciencias Humanas de LUZ. En este trabajo se da cuenta de los conceptos de comunicación, medios digitales y democratización que se encuentran en la base de la investigación y de la malla teórica que revela las relaciones existentes entre ellos.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 7

Universidad de Los Andes - 2009

Singular por la actualidad del tema que aborda, Ysabel Briceño, investigadora adscrita al Centro Nacional de Cálculo Científico de la ULA, centra su mirada en el contexto nacional y, en sintonía con los vaivenes de una década de cambios políticos, analiza los entretelones del proceso de diseño e impulso de políticas públicas dirigido a estimular el crecimiento del sector de las telecomunicaciones. En la narrativa histórica que ofrece sobre la construcción del marco de regulación y promoción de las TIC en Venezuela durante este período, asegura que si bien el sector ha sido fortalecido, un Estado con pretensiones centralizadoras y de control del aparato de comunicación busca, paradójicamente, “monopolizar y controlar la información, en contra de las propias posibilidades ofrecidas por las tecnologías para activar autonomías frente a los discursos dominantes”.

Del conjunto de artículos que se consignan, una dupla de textos dialoga de forma activa. Son dos contribuciones extraordinarias que nos permiten dar un vistazo de conjunto y a la vez pormenorizado sobre el uso de los centros de acceso público a Internet con fines de desarrollo humano y social. El primero de ellos, escrito al alimón entre dos investigadores pioneros en el estudio de este tema en la región, Ricardo Gómez y Kemly Camacho, presenta los resultados parciales de una amplia investigación realizada en centros de acceso público a Internet de 25 países del mundo bajo el auspicio de la Universidad de Washington, dirigida a analizar las necesidades, usos y oportunidades que éstos proveen como herramienta de inclusión digital. Con un título ciertamente cáustico, y en forma de interrogación, los autores dejan abierta la duda acerca de si el mero acceso a las TIC, sin políticas definidas de uso y apropiación social, podría alentar el desarrollo.

Casi una respuesta a esta pregunta, es el resultado que extraemos de la lectura del informe que presenta la profesora de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, Eglée Durán, quien realizó el primer estudio de corte etnográfico del que tengamos noticia en el país acerca del impacto social del programa venezolano Infocentros. Ubicada en uno de los 653 que han sido instalados en el país, el de la parroquia San Luis de Valera, estado Trujillo, Durán hace una inmersión en él para conocer las dinámicas que tienen lugar allí. Luego de un trabajo minucioso, y valida de informantes clave, la investigadora concluye que el programa, que básicamente se concentra en la “alfabetización” para el uso de ciertas herramientas ofimáticas, carece de sistematicidad y depende de personas que, si bien cuentan con cierta profesionalización en el área de informática, no están formadas ni para la docencia ni para la promoción de los usos sociales de las TIC, por lo cual su impacto a favor del desarrollo es prácticamente nulo.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 8

Universidad de Los Andes - 2009

Otro par de trabajos, presentados por Dayana Carrillo, profesora de la ULA en Trujillo; y Marco Tulio Flores y Mónica Almeida, ambos de la Universidad de Guadalajara, en México, abordan los desafíos que comporta el establecimiento de programas educación a distancia, particularmente en el sistema de educación superior en Latinoamérica. Tanto en el caso mexicano, que analiza la propuesta de la Universidad Virtual de Guadalajara (UDG Virtual), como en el venezolano, donde se da cuenta de una experiencia singular, como es la construcción de un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje para capacitar al estudiante sobre su función y roles como prestador del servicio comunitario, los resultados muestran la necesidad que se tiene, en contextos como los nuestros, de generar políticas de comunicación institucional que promuevan y refuercen estos programas dentro y fuera de la Universidad.

Martin Balbinder y Paula Maciel, profesores e investigadores de la Universidad Nacional de La Matanza, en Argentina, llaman la atención sobre un tema que les toca directamente por su condición de discapacitados: la potencialidad de las TIC para la inclusión laboral de esta población. En su trabajo muestran los hallazgos de una investigación auspiciada por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC, por sus siglas en inglés), que abarcó diez países de la región y constituye, en sí mismo, una muestra de trabajo inclusivo con uso intensivo de TIC. Entre las conclusiones, los investigadores destacan los avances legislativos de algunos países, como Colombia, Argentina, Brasil y Chile, y convocan a aunar esfuerzos para diseñar propuestas normativas, acaso regionales, que apunten al fortalecimiento del teletrabajo con un norte inclusivo.

Finalmente, Carlos Arcila, profesor de la ULA y Rodrigo de La Barra, ambos doctorandos, el primero en Comunicación y el segundo en Derecho, exponen los resultados de una revisión documental de los principales textos legales que amparan el funcionamiento del gobierno electrónico en Venezuela, vigentes al finalizar el primer semestre de 2009. Los hallazgos sugieren que la eficacia y la eficiencia son los elementos centrales que guían la relación TIC – Gobierno. Según los autores, Venezuela cuenta con una base jurídica sólida y avanzada en el área del gobierno electrónico, pero adolece de graves fallas en su implementación.

Un par de reseñas completa esta edición de Disertaciones. La primera es de corte estrictamente bibliográfico y ha sido escrita por el investigador Carlos Delgado Flores (Universidad Católica Andrés Bello), quien introduce un conjunto de claves interpretativas para el abordaje de Hegemonía y Control Comunicacional (Marcelino Bisbal, editor, 2009), obra que ofrece miradas múltiples sobre un tema de actualidad nacional. La segunda, de nuestra autoría, si bien refiere al libro Antología de la Comunicación para el Cambio Social (2008), de Alfonso Gumucio-Dagron y Thomas Tufte, no lo sopesa, sino

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 9

Universidad de Los Andes - 2009

que recoge una breve conversación con los autores en ocasión de su reciente presentación en México.

Cierra este número una contribución especial que le solicitáramos a la profesora Teresita Jiménez, quien ha tenido la responsabilidad de coordinar la carrera de Comunicación Social que ofrece el Núcleo de la ULA en Trujillo desde su creación, en el año 2007. En este texto, la docente expone las motivaciones que provocaron la apertura del programa, detalla sus características y da cuenta de su relevancia como alternativa de formación en el occidente del país. Culminan sus apreciaciones con los retos que tiene por delante la carrera, especialmente los derivados de la explosión digital, en el contexto de una universidad pública signada por los recortes presupuestarios expresados, entre otras disposiciones, en el tristemente célebre Decreto 6244 que declara el uso de Internet como suntuario.

Al darle el alta a esta segunda edición del Anuario Electrónico Disertaciones nos sentimos plenamente satisfechos de haber podido cumplir con la responsabilidad asumida. Agradecemos la receptividad de quienes, al contribuir generosamente con este esfuerzo, nos han permitido hacer visible una conversación, una red de trabajo, un coro de voces que converge en su interés por darle un sentido social al uso de las TIC en la región.

Raisa Urribarrí Editora Disertaciones

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 10

Universidad de Los Andes - 2009

Pineda, M. (2009). Desafíos actuales de la sociedad del conocimiento para la inclusión digital en América

Latina. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 2 (1), Artículo 1. Disponible

en la siguiente dirección electrónica: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/

DESAFIOS ACTUALES DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO PARA LA INCLUSION DIGITAL EN AMERICA LATINA

CURRENT CHALLENGES FOR THE KNOWLEDGE SOCIETY. TOWARD DIGITAL INCLUSION IN LATINAMERICA

PINEDA, Migdalia. Profesora e investigadora de la Universidad del Zulia (LUZ) – Venezuela

[email protected]

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 11

Universidad de Los Andes - 2009

RESUMEN

Este trabajo hace referencia al tema de los desafíos actuales de la sociedad del conocimiento en cuanto al logro de la inclusión digital, sobre todo en América Latina, para lo cual se detiene en analizar la incidencia de las tecnologías de la información y la comunicación en la construcción del conocimiento en las sociedades contemporáneas. Asimismo, se aborda el problema de la innovación social en la producción de contenidos y saberes populares, y de la inclusión social como condición indispensable para una inclusión sustentada en la apropiación social de las TIC. Metodológicamente, la investigación al estar basada en un estudio teórico más amplio, actualmente en curso, titulado: “Sociedad de la Información, posmodernidad y cultura de masas”, es de carácter documental y bibliográfico, de manera que realiza un análisis conceptual de los temas abordados. Finalmente se proponen algunas acciones y recomendaciones para la inclusión digital, mediante la creación de redes sociales, de los sectores y comunidades más desfavorecidas en la región.

Palabras claves: Sociedad del Conocimiento/Desafíos/Innovación social/Inclusión digital/ América Latina

Recibido: 30 de abril de 2009 Aceptado: 15 de mayo de 2009

ABSTRACT

This work makes reference to the subject of the present challenges of the society of the knowledge as far as the profit of the digital inclusion, mainly in Latin America, for which one stops in analyzing the incidence of the technologies of the information and the communication in the construction of the knowledge in the contemporary societies. Also, one approaches the problem of the social innovation in the production of popular contents and knowledge, and of the social inclusion like condition indispensable for an inclusion sustained in the social appropriation of the TIC. Methodologically, the investigation when being cradle in an ampler theoretical study, at the moment in course, titleholder: “Society of the Information, post modernity and culture of masses”, is of documentary and bibliographical character, so that it makes a conceptual analysis of the subjects boarded. Finally some actions and recommendations for the digital inclusion set out, by means of the creation of social networks, the sectors and worked against communities more in the zone.

Key words: Society of the Knowledge/Challenges/Social Innovation/Digital Inclusion/ Latin America

Submission date: April 30th 2009 Acceptance date: May 15th 2009

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 12

Universidad de Los Andes - 2009

1. Introducción

La denominada “Sociedad del Conocimiento” presenta grandes desafíos a cualquier país en la actualidad, pero en los países en desarrollo los retos son mayores ya que hay muchos obstáculos, superados por las naciones más desarrolladas (pobreza, desigualdades sociales, bajos índices de educación, pocas oportunidades de salud, trabajo y vivienda), que aún son tarea pendiente por resolver.

En América Latina la sociedad del conocimiento es apenas una quimera porque todavía no se han dado las condiciones sociales y culturales que ayuden a un cambio de paradigma en cuanto a lo que se considera desarrollo, producción de innovaciones y de conocimiento, en el sentido de inclusión social y digital de los grupos sociales más vulnerables y desfavorecidos.

Por este motivo, la presente investigación tiene como objetivo abordar el tema de los desafíos que planta la sociedad del conocimiento a la región, de manera que en una primera parte se trata el problema de la incidencia de las tecnologías de la información y la comunicación en la construcción del conocimiento, sobre todo del llamado “conocimiento situado” o “conocimiento útil”, básico para la resolución de problemas de la vida cotidiana, especialmente de los sectores populares. Se insiste en la necesidad de que este tipo de sociedad rescate el carácter humano y social de la ciencia y la tecnología, así como su dimensión ética.

En un segundo apartado, se analiza la innovación social como condición necesaria para la inclusión social en la sociedad del conocimiento, así como indispensable para el logro de la participación de comunidades y redes sociales en la producción del saber, de conocimiento y de contenidos para las tecnologías de la información y la comunicación, de forma que se puedan reducir las brechas o abismos entre sectores, grupos e individuos.

En un tercer capítulo, la inclusión digital se concibe como formando parte de las iniciativas por la inclusión social y como un proceso mediante el cual las comunidades se apropian del desarrollo tecnológico, sus aparatos y redes para aplicarlos en un uso social que los permita mejorar sus condiciones de vida y participar en igualdad de condiciones en un mundo globalizado.

Para concluir, se proponen acciones de intervención social en el interior mismo de los grupos sociales involucrados y algunos lineamientos para la educación y la formación de las comunidades, de manera que puedan ser capaces

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 13

Universidad de Los Andes - 2009

de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para su bienestar y beneficio.

2. Sobre la Sociedad del conocimiento y la incidencia de las TIC

Es mucho lo que se está discutiendo actualmente sobre la sociedad de la información como una sociedad del conocimiento, lo que ocurre es que el conocimiento entendido como saber ocupa cada vez más un lugar preponderante, ya que se ha vuelto imprescindible para cualquier actividad de las personas. Pero eso no significa que el conocimiento como actividad humana y social no existiera en otras épocas, sino que han ocurrido grandes cambios científicos, tecnológicos y sociales que lo ubican como eje central de las relaciones sociales del ser humano en el mundo contemporáneo.

Uno de esos cambios tiene que ver con el surgimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que han puesto a disposición del individuo grandes flujos de datos e informaciones, a partir de los cuales los sujetos sociales pueden iniciar nuevas búsquedas de conocimiento, otras formas de aplicación de éstos y diversos modos de asimilación e interpretación de la información recibida.

Sin embargo, debemos dejar sentado que tanto la tecnología como los flujos de información han sido el producto del desarrollo y avance del conocimiento mismo, ya que el conocimiento “es un organizador de la información y un orientador de la tecnología, algo que le otorga sentido a ambos; por eso ante un mundo tecnificado y lleno de información, el conocimiento es lo que da carácter social a ellos” (Infante y Otros, 2007:121).

Y es que el conocimiento es un vector estratégico para generar valor agregado a la información y potenciar el aprendizaje y el ingenio humano. El conocimiento implica un proceso de producción del intelecto donde los datos son los elementos o insumos básicos en bruto, la información es la integración de los datos con un significado definido y el conocimiento, como cúspide, es la utilización de la información por parte de un sujeto para resolver problemas y tomar decisiones (Páez citado por Silvio, 1993:13).

En función de lo anterior, se puede indicar que la Sociedad del Conocimiento no se reduce a una mera “Sociedad de la Información”, donde es posible vincular las TIC entre sí para multiplicar los flujos de información, sino que hace falta especialmente vincular a las personas para que mediante su ingenio, inteligencia y creatividad, busquen nuevas formas de generar desarrollo social cualitativamente diferente (Pineda, 2004).

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 14

Universidad de Los Andes - 2009

En la sociedad del conocimiento lo importante serían las personas y no las tecnologías, porque ellas son las únicas capacitadas para reorientar la información y convertirla en conocimiento. Por lo que debe ser una sociedad humana, éticamente sustentada en la idea de la cooperación y la solidaridad. Su norte debe ser el desarrollo del intelecto de los hombres, de su capacidad creativa e inventiva, a modo de que puedan desarrollar procesos cognitivos que le permitan contextualizar los flujos de información de acuerdo con sus circunstancias y aplicarlos en la solución de sus problemas. (Abram, 1999).

El conocimiento, según Infante y Otros (2007: 128), es una capacidad humana que le brinda al ser humano elementos para interactuar con los mundos objetivos (lo que lo rodea, con lo que es, con su cuerpo) y subjetivos (lo que piensa, siente, imagina y desea), y que le permite adquirir información, acumularla, almacenarla, estructurarla y reestructurarla, así como seleccionarla y aplicarla en lo que estime necesario. Según los autores, el término conocimiento puede tener una doble acepción: como cualidad humana (proceso) o como acumulación de los productos de esta actividad (lo que se conoce o lo conocido).

El conocimiento también es social porque se convierte en un “pegamento de la sociedad”, porque es valorado y transmitido como algo útil para todos y se hace indispensable para continuar con la vida colectiva, de modo que el conocimiento adquiere un alto valor cultural, por su papel indispensable en las interacciones sociales de las personas, por su poder como guía de la acción y el orden social ya que genera capacidad de predicción y confianza para saber cómo actuar en la vida social (Infante y Otros, 2007:131).

De manera que el conocimiento, en la actualidad, está dejando de lado su concepción exclusiva de saber científico estatuido, propio de los investigadores, para unirse a un concepto de saber contextualizado con la vida de la gente. Por lo que el conocimiento es tanto “explícito como implícito, es decir, producto no solo de procesos de investigación científica-tecnológica sino de la experiencia acumulada y de otros procesos de producción e innovación generados por los sujetos” (Pirela, 2004:35).

Si bien es cierto que la información es un dato que incluso puede ser procesado para disfrute de otros, el conocimiento como saber y dentro de una concepción holística, remite más que a la idea de “experto” a la idea de “sabiduría”. Eso implica que se debe producir una especie de “apropiación” por parte del individuo de ese dato, que al ser aplicado, recreado, reinventado potencia el aprendizaje y da lugar a un conocimiento cercano a su vida que le sirve para saber ser, saber pensar, saber hacer y trazarse un proyecto de vida digno.(Ander-Egg, 2001: 125).

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 15

Universidad de Los Andes - 2009

Entendiendo, pues, que el conocimiento es base fundamental para la organización de un proyecto de vida, porque otorga visión y poder para la acción social en un momento histórico y situacional, es que se hace necesario abordar el tema de “la Sociedad del Conocimiento” como un asunto estratégico para trazar alternativas frente a los cambios.

Si se considera que la Sociedad de la Información es una sociedad de los flujos de información permanente y que la sociedad de la comunicación es una sociedad de las relaciones humanas y sociales a través de las redes, la sociedad del conocimiento nos deberá conducir hacia un tipo de sociedad de “la inteligencia interconectada”, como lo indica Tapscott (1999). Y eso quiere decir, una sociedad donde el conocimiento y el saber fluyan a través de las TIC, para permitirle a los sujetos desarrollar sus cualidades de creación e innovación, pero eso solo será posible si se aprovechan las oportunidades que brinda el desarrollo tecnológico e informático en pro del bienestar social de la humanidad y si se utiliza el conocimiento generado con una conciencia crítica.

En consecuencia, la Sociedad del Conocimiento es apenas una sociedad en construcción, que como proyecto requiere de una constante revisión, ante la cual no podemos mantenernos pasivos, porque la realidad actual nos demuestra que el conocimiento se está conformando como una materia prima fundamental en las sociedades del futuro.

Debido a que las TIC juegan un papel importante en la Sociedad del Conocimiento, analizaremos cómo ellas están incidiendo en la construcción de este tipo de sociedad:

Por un lado, debemos reconocer que esta tecnologías están cambiando la constitución de los mapas mentales de los individuos, sobre todo de los niños y jóvenes, quienes en sus permanentes contacto con aparatos digitales y en sus vinculaciones interpersonales a través de las redes, están desarrollando otras formas de pensamiento y modos de ver y comprender el mundo. En sus interacciones virtuales van adquiriendo nuevos artefactos cognitivos (inmateriales e intangibles) que les sirven como estructuras o sistemas de interacciones que producen información, comunicación y conocimiento, los cuales por su naturaleza intelectual se funden con las maquinas mismas (como artefactos físicos) en una relación simbiótica.

Las TIC ayudan a desarrollar nuevas formas de aprendizaje y de comunicación, no solo referidas a la adquisición de destrezas operativas diferentes sino a la extensión de las facultades intelectuales, ya que ellas pueden prolongar los sentidos humanos pero también el cerebro y su capacidad de inteligencia y

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 16

Universidad de Los Andes - 2009

conocimiento. Piénsese en los avances en el campo de las nanotecnologías, la inteligencia artificial y las neurociencias, y en las potencialidades para el desarrollo de tecnologías cada vez más avanzadas que entrarán en interfaces con el cerebro humano (nano chips inteligentes) para aumentar su capacidad intelectual.

Por otro lado, las TIC, por su carácter interactivo, están modificando drásticamente las relaciones de comunicación de los humanos y los modos de interacción con las fuentes del saber y el conocimiento, haciéndolas más expeditas, directas y puntuales para el sujeto, con lo cual inciden en las nuevas formas de producción, de clasificación y de transmisión del desarrollo científico y tecnológico; además como ellas se encuentran disponibles para un gran número de personas facilitan que el acceso a la producción de conocimiento no esté restringido a solo expertos y eruditos.

Como la interactividad es la principal característica del nuevo proceso comunicacional, el usuario puede llegar a ser un sujeto activo y motor del conocimiento, ya que se mueve en un espacio virtual sin frontera y se encuentra abierto a otros modos de aprendizaje diferentes a los clásicos. Esa condición genera un usuario con una visión más amplia de los problemas y con un poder de ubicuidad que lo hace capaz de conocer sucesos que ocurren en distintas partes del planeta, de forma simultánea; así como emitir juicios, establecer posiciones, interactuar con otros y tomar decisiones más acertadas en su vida cotidiana y social (Pineda y Otros, 2003: 259).

Las TIC contribuyen como vehículos para hacer posible la circulación, el uso, el acceso, la representación y la creación del conocimiento.

Las potencialidades de las TIC para generar conocimiento como valor agregado son ilimitadas y todavía no del todo conocidas, pero para que podamos sacarle partido a todas esas posibilidades, el elemento central no es el desarrollo tecnológico en sí, sino la formación de las personas y el fomento de la innovación y la inventiva colectiva, lo cual es clave para el logro del desarrollo económico y social que eleve el nivel de vida de las personas.

Por tal motivo, la Sociedad del Conocimiento será aquella que impulse más el aprendizaje constante de los individuos mediante una red de instituciones formales (escuelas, universidades) y no formales, que apoyadas en las tecnologías y las redes, faciliten la tarea de aprovechar los nuevos conocimientos que se generan en el mundo (Pirela, 2004:53).

Como la educación para la vida sería pues el eje central, se requiere invertir en la formación del capital humano, pero también en recursos informáticos porque

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 17

Universidad de Los Andes - 2009

ellos son factores esenciales hoy día en las estrategias de desarrollo de cualquier país.

3. Sociedad del Conocimiento, inclusión social y participación en la producción de saberes

Si la Sociedad del Conocimiento es aquella de “la inteligencia interconectada”, deberá implementar mecanismos para potenciar en todos los sujetos procesos de aprendizaje, lo cual implica que esta sociedad debe ser de inclusión social, donde la innovación colectiva contribuya al mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos. Para esto es necesario que se integren y no sean excluidos.

La innovación social es un basamento central ya que significa “el desarrollo de nuevos procesos, prácticas, métodos o sistemas para llevar a cabo procesos tradicionales o tareas nuevas que se hacen con la participación de las comunidades y los beneficiarios” (La Iniciativa de la Comunicación, 2009). Por lo que la innovación por sí sola no es suficiente sino se involucra a los actores de su propio desarrollo, sino se fomenta el sentido de la participación y la cooperación ciudadana, ya que las decisiones tienen que ser tomadas en comunidad y tienen que ser de carácter social.

Para que la innovación social de sus frutos a largo plazo y pueda ser sostenible en el tiempo y aplicable a otros lugares, deberá tender al desarrollo permanente de las personas, de sus capacidades de imaginación y de expresión de sus ideas, así como al alfabetismo tecnológico de los sectores con menos posibilidades de acceso y de uso a los avances tecnológicos.

La innovación social tiene que necesariamente apoyarse en la constitución de redes que, como modalidades organizativas, se vinculen a la vida cotidiana de las personas, a sus relaciones de proximidad, vecindad, amistad y se constituyan en un medio para la participación social (García Dalmas, 2006:23).

La producción de conocimiento en las redes sociales tiene que articular y confrontar el conocimiento científico con el saber popular, y debe incorporar a los sectores involucrados en la producción de saberes y conocimientos sobre su realidad, para ayudarlos a implementar acciones sociales colectivas.

Los procesos de producción de conocimiento social deberán ser en el fondo procesos educativos y de aprendizaje crítico, que surgen de las relaciones permanentes entre los integrantes de las redes o grupos y del intercambio de saberes, con sus herramientas, con sus conceptos, con sus metodologías, con miras al desarrollo de una acción social (García Dalmas, 2006:24-28).

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 18

Universidad de Los Andes - 2009

Entendiendo que en la actualidad nos movemos en un mundo cambiante, complejo y lleno de incertidumbres, ante lo cual el conocimiento que se tenía por seguro y confiable, es decir, el conocimiento científico, ha perdido sus certezas y es incapaz de ofrecer repuestas a muchos problemas contemporáneos, hace falta articular diversos saberes, incluyendo al saber popular.

En virtud de que la ciencia y el conocimiento erudito se mantuvieron por mucho tiempo alejados de los sectores populares, en esta era de la Sociedad del Conocimiento hace falta un cambio en lo individual y lo grupal que haga entender que los problemas del hambre, la miseria y el subdesarrollo no se han derivado de la falta de Ciencia y Tecnología, sino de la falta de compromiso humano, de ética, de conciencia y de poco respeto a la dignidad y derechos de las personas (Ander-Egg, 2001: 229).

Frente a los retos que plantea la Sociedad del Conocimiento y el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, el tema de la reducción de las brechas digitales se debe asumir como un principio ético que haga recuperar la igualdad social y de oportunidades para el crecimiento y desarrollo, comprendiendo que las mismas no son solo desigualdades de acceso y participación en el mundo interactivo y digital y, por ende, desigualdades para la producción y el disfrute de conocimientos compartidos, sino que son desigualdades estructurales vinculadas con una mejor distribución de la riqueza material, social y cultural.

Cualquier iniciativa que implique el desarrollo de políticas integrales de participación ciudadana en las redes de conocimiento, bien sean sociales, comunitarias o digitales deberá ser recibida con beneplácito, pero teniendo presente que la producción de saberes es una actividad que necesita de la acción de los sujetos involucrados y no de decisiones paternalistas de los gobiernos o instituciones vinculadas al desarrollo de las comunidades.

4. La apropiación social de las TIC y el conocimiento popular para la inclusión digital

La apropiación social de las Tecnologías de la Información y la Comunicación no es un concepto nuevo, a pesar de que en los últimos años se le asocie al concepto de inclusión digital, sobre todo a partir de las tres Cumbres de la Sociedad de la Información, celebradas en Quito (2002), en Ginebra (2003) y Túnez (2005), que comenzaron a plantear el problema de las brechas digitales y los abismos comunicacionales entre zonas del mundo (Pineda, 2005:91).

Ya para mucho antes, en la década de los ochenta, el autor norteamericano Robert White hacía referencia a este concepto de apropiación social de las TIC, en

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 19

Universidad de Los Andes - 2009

su trabajo “De las contradicciones en la comunicación democrática” (1983:66), al indicar que la apertura a una comunicación democrática en la sociedad de la información, dependería del “sentido de la información”, es decir, de su pertinencia para los grupos populares y para su proyecto de apropiación social de las nuevas tecnologías.

De modo que ese sentido de la información que White vislumbraba para aquella época como necesario en las realidades latinoamericanas, ha implicado a la larga un proceso de reinvención y reapropiación de las tecnologías y las redes digitales por parte de los individuos o comunidades para lograr una aplicación o uso social de las mismas, en términos de lo que ha venido planteado la autora mexicana Carmen Gómez Mont (2005:304), que ha supuesto una readaptación de los usos planificados por las industrias productoras de estas tecnologías, que son básicamente comerciales, por usos para la vida cotidiana y grupal de los sectores desposeídos, los cuales han revertido, mediante inventiva e imaginación, las aplicaciones previstas por el capital.

La apropiación social de las TIC no sólo es un proceso comunicacional que ha movido a las comunidades para su lograr su participación en el acceso y uso con sentido de las tecnologías y de las nuevas modalidades de comunicación e información que ellas hacen posible, sino que ha implicado la introducción de cambios progresivos en los modelos de democracia social.

Por lo anterior, si la sociedad del conocimiento quiere abrirse a la pluralidad democrática deberá ayudar a fomentar la participación y la acción de los sectores más desfavorecidos de la sociedad, porque el conocimiento o saber adecuado para la resolución de sus problemas no podrá ser aquel impuesto en recetas y fórmulas de organismos externos o de instituciones científicas alejadas de sus realidades.

Comprendiendo esa necesidad de readaptación del conocimiento, el mexicano Jorge González (2007), aporta su concepto de “conocimiento situado”, que es aquel que se corresponde o es pertinente en tiempo y espacio a la solución de un problema concreto de una comunidad determinada. Es decir, es aquel que responde a una demanda social real de la gente.

La apropiación social implica también la participación de las comunidades en la producción de contenidos y en los procesos de comunicación inclusivos, como una vía de restablecer el diálogo y la organización comunitaria y horizontal, a modo de ejercer un contrapoder ciudadano.

En ese sentido, es que adquieren importancia las redes digitales de carácter social que puedan conectar a los jóvenes, mujeres, indígenas, minorías

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 20

Universidad de Los Andes - 2009

étnicas o sectores pobres para facilitarles la producción de contenidos y la generación de información y así revertir el paradigma de consumidores pasivos de lo que ya existe en las redes. Con la creación de los blogs y el potencial desarrollo de la Web 2.0, capaz de permitir esquemas de EMR, es bastante lo que se puede avanzar en este sentido, pero todavía falta mucho por hacer para fomentar que los ciudadanos generen contenidos.

Las desigualdades de participación en la generación de contenido son palpables incluso en los países desarrollados como España, donde solo el 1 % de los contenidos de la red son producidos en ese país y donde la industria de contenidos creció, en el 2008, en un 14 % (Pascual y Otros, 2008). En los países en desarrollo, los distancias en cuanto a producción de contenidos es más cruda ya que la generación de informaciones y contenidos es ínfima o casi nula.

Con el advenimiento de las TIC y la revolución digital que ellas promueven, se ha visto a la sociedad de la información y el conocimiento como un motor fundamental del desarrollo económico y de la organización social y colectiva, tanto en los países desarrollados como en los no desarrollados.

Sin embargo, en ambos contextos sus ciudadanos perciben el impacto del desarrollo de las tecnologías digitales de forma diferente, tal como lo muestra un estudio comparativo realizado por Elías Said (2007:188), entre espectadores de la televisión de pago en España y Venezuela. Según ese estudio, los usuarios españoles consideran, en mayor medida, que la revolución digital sirve para “aumentar la modernidad y el desarrollo de una nueva fase de progreso humano” (27 % de los encuestados), seguido de la opción “una producción tecnológica aplicada al conocimiento y la comunicación” (25%) y de la de “un acceso rápido y variado a las comunicaciones” (16,7 %). Mientras que los espectadores venezolanos consideraron como primera opción, que la revolución digital significa “una mejora en la calidad de vida” (un 78,8 % de los encuestados) y como segunda opción, indicaron “una producción tecnológica aplicada al conocimiento y la comunicación” (15,2 %). Con lo cual se hace evidente, que el desarrollo digital y su impacto en la calidad de vida de los ciudadanos se percibe diferente, de acuerdo con los contextos sociales. Aunque resulta significativo que en ambos grupos se considere que la producción de conocimiento y de comunicación debe ser una de las prioridades de la revolución tecnológica.

Por todo ello, es que la producción de conocimiento y de contenidos para las redes digitales es una de las condiciones fundamentales para la inclusión digital, pero para el logro de la participación de los sectores excluidos como emisores y productores hace falta un proceso de apropiación tecnológica, que haga posible que tecnologías que fueron pensadas, creadas y comercializadas por

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 21

Universidad de Los Andes - 2009

las grandes compañías de los países desarrollados, puedan ser utilizadas y readaptadas por la mayoría de las personas en un proceso que, a la larga, la conduzca a experimentar y crear en la producción de saberes populares, informaciones de las comunidades y conocimiento situado.

5. A modo de Conclusión: ¿Qué hacer para la inclusión digital en el subdesarrollo?

La inclusión digital ha sido vista en los países en desarrollo como uno de los retos a superar para lograr que la sociedad del conocimiento sea más humana, igualitaria y equitativa. Pero, la inclusión digital debe considerarse desde la idea misma de inclusión social y de cómo aprovechar las posibilidades que puede ofrecer la ciencia y la tecnología, para superar la pobreza, el hambre, la polución ambiental y los problemas más acuciantes de los habitantes de los países menos desarrollados.

La inclusión digital no sólo deberá significar el sólo acceso a infraestructuras y tecnologías digitales o a su uso y disfrute, sino el derecho a participar en la producción de conocimientos, lo cual significa que nos abramos a una democratización social más amplia. Participar en las actividades vinculadas al conocimiento implica un cambio radical en los modos de organización social y colectiva, supone utilizar las energías y capacidades de la gente en actividades de esfuerzo propio para lograr un mejoramiento en sus condiciones de vida. Por eso no puede haber inclusión digital sin inclusión social.

Si las acciones emprendidas por un país para el logro de la inclusión digital se centra exclusivamente en la divulgación y distribución de tecnologías en los sectores populares y en su entrenamiento para el uso, sin abordar los problemas de sus condiciones de vida, de salubridad, de vivienda y de educación, resultará muy difícil que las TIC realmente contribuyan con la eliminación de las brechas digitales y puedan lograr que se produzca un salto cualitativo de mero uso de los aparatos a un proceso de producción de conocimiento útil y con sentido para dichas comunidades.

Además, el logro de la inclusión digital requiere acciones conjuntas no solo del Estado, las ONG y las instituciones de apoyo social correspondientes sino que requiere que se produzca un cambio de actitud y de valores en las personas involucradas, por eso más que una directriz que emana de las instancias superiores, la inclusión digital es un problema de sinergias y esfuerzos de las comunidades, de los grupos sociales e individuos, por participar en la producción de contenidos, informaciones y conocimientos. Es sobre todo un asunto de

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 22

Universidad de Los Andes - 2009

participación popular y requiere la toma en consideración de factores humanos, como desencadenantes o no de los cambios indispensables para que el desarrollo tecnológico pueda ser aceptado, asimilado y adaptado por las mismas comunidades que se beneficiarán.

La inclusión digital deberá comprender la educación de las comunidades, no solo en lo que respecta a la educación formal sino informal, donde tienden a incidir más las tecnologías modernas, para lo cual hace falta el desarrollo de contenidos educativos autóctonos, la protección de los conocimientos populares, la consolidación de propuestas nacionales de software libre, la experimentación con alternativas educativas de e-learning y con mecanismos de gestión local, regional y nacional de gobierno electrónico, ya que todo ello implica garantizar la inclusión digital de los ciudadanos.

De manera que los esfuerzos educativos serían los que, a la larga, permitirían resultados favorables al cambio, ya que lo importante no es lograr la inclusión digital como tal sino el desarrollo de los hombres, de sus potencialidades y generar transformaciones que incidan en un cambio de actitud de las personas, hacia sí mismos, hacia sus comunidades y hacia la naturaleza (Ander-Egg, 2006:167).

Los sectores excluidos en el mundo digital (mujeres, grupos étnicos, sectores pobres y rurales) junto a los niños y los jóvenes, son los que más necesitan proyectos concretos de inclusión social y digital, no sólo porque son los más vulnerables frente a las discriminaciones sino porque sobre ellos recae el mayor peso de un cambio de actitud y de valores para el logro de una sociedad del conocimiento más humana y equitativa.

La inclusión digital de esos grupos no podrá emprenderse mediante acciones de intervención social desde afuera (De Robertis y Pascal, 2007:42), por mucho que estén inspiradas en buenas intenciones. Se requiere de la participación de los involucrados para poder detectar dónde están las resistencias y obstáculos frente al desarrollo digital, cuáles serían las vías más adecuadas para superarlos y las opciones que le convienen mejor para incluirse.

En vista de que nos encontramos en un mundo globalizado, en el cual las regiones se encuentran interconectadas más que nunca, no se deben soslayar los riesgos del desarrollo, tales como la pobreza crítica y extrema, la alta inseguridad para la vida misma y para la especie humana. Se debe aprovechar la inclusión digital no solo para elevar el nivel de vida de nuestras poblaciones sino como un vehículo para fomentar la cooperación, el equilibrio, la democracia y la paz.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 23

Universidad de Los Andes - 2009

La importancia que tiene Internet para la constitución de redes sociales no se debe desestimar. Se debe hacer de ella una red de aprendizaje y de gestión social del conocimiento (Genatios y Lafuente, 2007:181), que garantice el acceso y uso, de carácter universal y público, a la información y los datos disponibles. Pero la democratización también se debe extender a los usos de todas las otras tecnologías y sus modalidades de comunicación e información.

Aunque en algunos países de América Latina se le está concediendo importancia al desarrollo informático y tecnológico y se le comienza a considerar como estratégico para las metas de crecimiento económico y social, como son los casos de Brasil, México, Chile, Argentina y Venezuela, lo que interesa destacar aquí es que todavía falta mucho por hacer para la inclusión de los más desfavorecidos en la sociedad del conocimiento.

Sin embargo, no se deben desestimar las acciones modestas y las iniciativas emprendidas para ir poco a poco incorporando a los más rezagados a la información y al conocimiento. Habría que destacar por ejemplo, las experiencias de los infocentros, telecentros o cabinas públicas populares que han proliferado a lo largo de la región en los últimos años para facilitar el acceso y uso tanto de Internet como de otros avances de las telecomunicaciones; la creación de centros de informática educativa que permiten el acceso a las poblaciones indígenas y rurales que no tienen servicios básicos de telecomunicaciones; el desarrollo progresivo de Portales educativos en la red para facilitar el intercambio de estudiantes, educadores, investigadores y familiares más allá de las fronteras del aula y de la educación formal, y el lanzamiento de satélites para uso educativos, médicos y de orientación a aquellas comunidades apartadas y excluidas de las oportunidades de desarrollo social, educativo y cultural.

6. Referencias Bibliográficas

1. ABRAM, Stephen (1999). “Posicionamiento de los profesionales que trabajan en las bibliotecas especializadas en la post-era de la información”. Revista de Tecnología de la Información Nº 4. Año 1: 34-38. Maracaibo: Biblio Service. C.A.

2. ANDER-EGG, Ezequiel (2006). La Problemática del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires: Lumen

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 24

Universidad de Los Andes - 2009

3. ANDER-EGG, Ezequiel (2001). Métodos y Técnicas de Investigación Social. Acerca del conocimiento y del pensar científico. Buenos Aires: Lumen.

4. DE ROBERTIS, Cristina y PASCAL, Henri (2007). La intervención colectiva en trabajo social. La acción con grupos y comunidades. Buenos Aires: Lumen

5. GARCIA DALMAS, Alicia (2006). “Comunicación, redes y generación de conocimiento”. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación. Nº 4: 20-29. Sao Paulo: ALAIC.

6. GENATIOS, Carlos y LAFUENTE Marianela (2007). Ciencia y Tecnología para el desarrollo. Caracas: Ediciones CITECI.

7. GOMEZ MONT, Carmen (2005). “Los usos sociales de las tecnologías de la información y la comunicación en México”, en Lozano, J.C. La Comunicación en México: Diagnóstico, balances y retos: 303-326. Monterrey: CONEICC/ITESM.

8. GONZALEZ, Jorge (2007). “Digitalizados por decreto: cibercultura e inclusión forzada en América Latina”. Ponencia presentada en el X Congreso de IBERCOM. Guadalajara- México, 21 al 23 de Noviembre: ASSOIBERCOM.

9. INFANTE, José y OTROS (2007). Hacia la sociedad del conocimiento. México: Trillas.

10. LA INICIATIVA DE LA COMUNICACIÓN (2009).Concepto de Innovación Social. Son de Tambora Nº 26, disponible en www.comminit.com/la. Consultado el 29 de Enero de 2009.

11. PASCUAL, Maite y OTROS (2008). “Internet. Mundo digital”. Informe Semanal. Madrid: RTVE, disponible en www.rtve.es. Consultado el 6 Diciembre 2008.

12. PINEDA, M y OTROS (2003). “La sociedad de la información como una sociedad en transición: caracterización, tendencias y paradojas”. Revista de Ciencias Sociales Nº 2: 252-270. Maracaibo: LUZ.

13. PINEDA, Migdalia (2004). “De la sociedad de la información a la sociedad de la comunicación y el conocimiento: implicaciones para la sociedad, la comunicación y la cultura”, Observatorio INNOVARIUM. Caracas, 15 de Febrero de 2004, disponible en www.innovarium.com. Consultado el 28 de Febrero de 2004.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 25

Universidad de Los Andes - 2009

14. PINEDA, Migdalia (2005). “Sociedad de la Información, democratización de las comunicaciones y redefinición de las Políticas de Comunicación en América Latina, en la presente década”. Anuario ININCO, Vol. I (17):81-96: Caracas: ININCO/UCV

15. PIRELA, Johann (2004). Los procesos de mediación en las organizaciones de conocimiento en la cibersociedad. Tesis doctoral. Maracaibo: LUZ.

16. SAID HUNG, Elías (2007). “Transformaciones en el perfil y mapa comunicacional de los espectadores en la era digital”. Anuario ININCO Nº 1. Vol. 19: 177-204. Caracas: ININCO/UCV.

17. SILVIO, José (1993).”La comunicación del conocimiento en un nuevo contexto tecnológico”, en Silvio, J (COMP). Una Nueva manera de comunicar el conocimiento: 13-28.Caracas: Edic. CRESALC/UNESCO

18. TAPSCOTT, Don (1999). “Promesas y peligros de la tecnología digital”. Revista de Tecnología de la Información. Nº 4. Año 1:6-20. Maracaibo: Biblio Service. C.A.

19. WHITE, Robert (1983). “De las contradicciones en la comunicación democrática”. Revista Chasqui Nº 7. Quito: CIESPAL.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 26

Universidad de Los Andes - 2009

Castro, C. (2009). La Televisión como Rito de Pasaje del Mundo Analógico al Mundo Digital. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 2 (1), Artículo 2. Disponible en la siguiente dirección electrónica: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/

LA TELEVISIÓN COMO RITO DE PASAJE DEL MUNDO ANALÓGICO AL MUNDO DIGITAL

TELEVISION AS A RITUAL PASSAGE FROM THE ANALOGICAL TO THE DIGITAL WORLD

CASTRO, Cosette. Profesora de la Universidad del Estado de Sao Paolo (UNESP-Brasil)

[email protected]

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 27

Universidad de Los Andes - 2009

RESUMEN

El presente artículo reflexiona sobre los cambios culturales, sociales, económicos, tecnológicos y de comportamiento que caracterizan las sociedades latinoamericanas y caribeñas en este momento de pasaje del mundo analógico para el digital. Como ejemplo de esos cambios, el artículo trata de las posibilidades de inclusión social que traen las nuevas tecnologías, en especial la televisión digital, así como la convergencia entre los distintos aparatos, como celulares, radio y cine digital, computadoras con acceso a internet y los videojuegos en red. El trabajo se incluye en las reflexiones de Edgar Morin y en el paradigma emergente de Boaventura Santos, pensadores que analizan la sociedad y las ciencias de forma interrelacionada y interdependiente.

Palabras clave: Comunicación Digital, Inclusión social, TV digital

Recibido: 11 de junio de 2009

Aceptado: 15 de junio de 2009

ABSTRACT

This article reflects on the changing cultural, social, economic, technological and behavioral characteristic of Latin American and Caribbean at the time of passage from analogue to digital. Examples of these changes, the article deals with the possibilities of social inclusion that bring new technologies, especially digital TV and convergence between different devices such as cellular, radio and cinema, computers with Internet access and Video Game Network. The work includes the reflections of Edgar Morin and the emerging paradigm of Boaventura Santos, thinkers who analyze society and science interrelated and interdependent.

Keywords: Digital communication, social inclusion, digital TV

Submission date: June 11th 2009

Acceptance date: June 15th 2009

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 28

Universidad de Los Andes - 2009

Antes de Empezar…

Antes de empezar ese artículo, me gustaría de informar a los lectores y lectoras el punto de vista desde donde se escriben las reflexiones que siguen. Apoyo y acompaño el pensamiento transdisciplinar propuesto por el pensador francés Edgar Morin en la Carta de la Transdiciplinaridad (1994) y también el análisis del investigador portugués Boaventura Santos (1985), que trata del paradigma emergente. Morin habla de la interdependencia y de la ecología de las ciencias y se propone a estudiarlas desde una mirada sistémica y transformadora. Eso significa tener una visión del conocimiento que va más allá de la disciplinaridad y de la fragmentación de los saberes. Boaventura Santos nos ofrece una visión que reconoce la interdependencia existente entre los procesos de pensamiento y de construcción del conocimiento, rescatando el contexto y donde el ser humano pueda ser comprendido en su totalidad.

1. Introducción

Desde finales del siglo XX, los estudiosos de comunicación han tenido por delante grandes desafíos. Esos desafíos traspasan el campo comunicativo y están relacionados a los cambios culturales, tecnológicos, sociales, educativos, de comportamiento y económicos que las sociedades occidentales están pasando con la llegada y ampliación del uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).

Esos cambios traspasan también la cuestión tecnológica y se instalan en todos los ámbitos de la vida cotidiana, interrelacionándose con los planes económico, social, cultural, educativo y del comportamiento, exigiendo un análisis contextualizado, sistémico y amplio. Por eso, desde 2005 hemos defendido (Barbosa et al. 2005; Barbosa y Castro, 2009) que los paradigmas1 existentes ya no dan cuentas de las múltiples transformaciones que estamos viviendo. A partir de la transdisciplinaridad y en el paradigma emergente, hemos estudiado esos cambios desde el punto de vista una Nueva Orden Tecnológica2. Esa nueva Orden incluye el análisis de todas las categorías de transformaciones ya citadas en ese artículo. Entretanto, la Nueva Orden no significa la preponderancia de lo tecnológico frente a las demás ciencias, pero sí, que los cambios traspasan la vida 1 Para Morin (1994), un paradigma significa un tipo de relación muy fuerte que puede ser de conjunción o disyunción, que posee una naturaleza lógica entre un conjunto de conceptos-llaves. Ese tipo de relación dominadora es que determina el curso de todas las teorías, de todos los discursos controlados por el paradigma. Sería una noción nuclear al mismo tiempo lingüística, lógica e ideológica. 2 Que por su vez, se basa en las propuestas del Nuevo Orden de la Información y de la Comunicación (NOMIC) planteada en el informe Mac Bride, de UNESCO. Utilizamos el término por primera vez en Barbosa et. al (2005).

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 29

Universidad de Los Andes - 2009

social influenciando el cotidiano de la gente, las relaciones sociales, culturales y educativas, los proyectos de gobierno, las acciones de las empresas, instituciones o academia. También la influencia del mercado de trabajo, generando nuevos oficios o terminando con otros.

2. Transformaciones Económicas

La llegada de las tecnologías de la información y de la comunicación ha hecho surgir, por ejemplo, una nueva economía, la economía digital, con nuevos modelos de negocios en los medios digitales, así como ha posibilitado el desarrollo de nuevos medios, como es el caso de los celulares, los videojuegos en red, la radio, la televisión y el cine digital, así como a las computadoras mediadas por internet.

Las características de esa nueva economía digital fueron apuntadas en el Informe sobre Industrias de Contenidos en Latinoamérica, publicado en 2008 por la Comisión Económica para América Latina y Caribe (CEPAL) y disponible en internet. Entre esas características apuntamos: 1. Conocimiento – presupone nuevos conocimientos, nuevas maneras de estar y participar del mundo, así como nuevos aprendizajes. Esos conocimientos pueden estar relacionados a productos, servicios, nuevas formas de gestión, de producción de contenidos para medios digitales o productos para ofrecer más calidad de vida a las personas, como educación a distancia o mismo las casas o edificios inteligentes, etc. 2. Inmediatez – en la antigua economía (la analógica), un nuevo invento aseguraba una corriente de ingresos durante décadas. En la economía digital, la inmediatez es una característica fundamental que genera competencia y oferta de nuevos servicios en todos los sectores, sea en el campo de la comunicación o en la medicina. Además, los correo electrónicos cambiaron radicalmente las relaciones entre las personas y empresas, posibilitando el intercambio inmediato de conocimiento y servicios. 3. Digitalización – en la antigua economía, la información era analógica y física. O sea, necesitaba del desplazamiento de la gente a salas de reuniones, necesitaba el uso de efectivo o cheques, presentaba señales de TV y radio analógica, línea telefónica analógica, necesitaba envío de cartas, archivos físicos, etc. En la economía digital, los archivos de imágenes, texto, sonido y datos son digitales; reuniones pueden ser realizadas de forma virtual; los cheques y dinero en efectivo van siendo cambiados progresivamente por tarjetas de crédito y ya el teléfono es digital. 4. Virtualización – con el cambio de la economía analógica para la economía digital, también la naturaleza de la actividad económica se transforma

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 30

Universidad de Los Andes - 2009

radicalmente. Entre esas transformaciones es posible citar la existencia de las tiendas, los centros comerciales virtuales o de las bibliotecas virtuales. 5. Interconexión en red – también es llamada de integración, ya que la nueva economía es una economía de redes, que puede estar conectada a Internet o Intranet en distintas plataformas tecnológicas y no solamente a través del uso de la computadora con acceso a Internet. Además, la utilización de la banda ancha de esas redes puede posibilitar el desarrollo de una actividad totalmente multimedia, a través de la integración de datos, textos, imágenes y sonido para TV y radio digital, celulares, computadoras o videojuegos., pero también para la convergencia entre esas plataformas tecnológicas. 6. Desintermediación – en las redes digitales, varias funciones de intermediación dejan de existir. Eso no ocurre solamente en la relación productor – consumidor, sino también entre las audiencias que hoy tienen de oportunidad de producir sus propios contenidos digitales, sea para programas de TV, de radio, para celulares, para la computadora mediada por Internet o aún contenidos dirigidos a la convergencia entre los medios digitales. Tampoco los músicos necesitarán, en un futuro cercano, de disqueras, agencias de ventas minorista ni medios de difusión. Ejemplo de eso, es el éxito de los grupos musicales descubiertos desde el sitio web YouTube por aquellos que tienen acceso a Internet. 7. Convergencia – en la economía digital los medios de comunicación son el sector clave. La convergencia contempla las industrias de contenido, los medios de comunicación analógicos, las empresas computacionales y las empresas de telefonía móvil que podrán producir contenidos conjuntamente o mezclarse en cuanto negocio. 8. Innovación – es la palabra clave en todos los sectores de la nueva economía. En términos de industrias de contenidos, la gran responsabilidad de las empresas es generar contenidos audiovisuales digitales innovadores para TV, radio, Internet o celulares, ya que las posibilidades creativas de esa industria son mucho más grandes que las existentes en los medios analógicos. En términos generales, significa la constante renovación de productos, sistemas, procesos, etc. En la economía digital, la imaginación humana es la principal fuente de valor ganando amplio espacio. 9. Nuevo rol de la gente – hay una fuerte tendencia a la individualización en la economía digital a través de la compra personalizada. Por otro lado, la llamada nueva economía, si pensada desde la inclusión social, posibilita que las audiencias y los diferentes grupos sociales también pasen a producir contenidos audiovisuales digitales, como ya lo hacen los diarios compartidos en Internet o producir informaciones y conocimiento, como las disponibles en Wikipedia.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 31

Universidad de Los Andes - 2009

3. Transformaciones Sociales

Los cambios se expanden, por otro lado, a la esfera social. En eso aspecto, el cambio digital ha abierto espacio para nuevas formas de interacción social que pasan por los mensajes de texto, datos y/o imágenes enviados por los celulares, pasan por el Messenger (MSN), utilizado con más frecuencia en las computadoras con acceso a internet, pasan por el uso de blogs, mini blogs, como el Twitter, fotoblogs o videoblogs, por el uso de páginas Web o aún por las posibilidades interactivas que provienen de los videojuegos en red. Nunca antes hemos recibido tantas informaciones desde distintas plataformas tecnológicas, así como nunca antes la gente ha enseñado su vida personal de forma tan explícita y pública. Tampoco las audiencias habían emitido tantas opiniones a través de la red, emitidas desde la computadora, los celulares, los videojuegos en red o la televisión digital interactiva.

Si el uso de las tecnologías puede estimular la soledad o el uso individualizado de las distintas plataformas digitales, por otro lado, incentiva el nacimiento y desarrollo de redes sociales, de comunidades de prácticas, ampliando los movimientos de solidaridad entre la gente, las diferentes comunidades o mismo entre distintos países. Por eso, es posible afirmar que los movimientos sociales se renuevan en ese inicio de siglo. Si en los años 60 y 70 del siglo XX los investigadores y activistas utilizaban las herramientas tecnológicas que disponían para impulsar la democratización de los medios y el acceso a la información, como el casete-fórum de Mario Kaplún3, hoy pueden producir audiovisuales digitales o contenidos para Wikipedia, disponibilizar ese material en internet rápidamente para millares (y hasta millones) de personas de distintos países, que los encontrarán a través de plataformas tecnológicas, como los celulares, la televisión digital, los videojuegos en red o las computadoras mediadas por internet.

4. La Cultura Digital y cambios de comportamiento

En términos de cultura, nunca antes las culturas locales, nacionales y regionales han tenido tanto espacio en la red, una visibilidad que también se observa en la producción de contenidos audiovisuales digitales para las distintas plataformas tecnológicas. Eso ha hecho surgir una cultura digital4 que ha dividido el mundo entre nativos digitales (jóvenes de hasta 25, 29 años) y inmigrantes

3 Ver, por ejemplo, Kaplún (2003). 4 En la cultura digital, las transformaciones tecnológicas pasan por el tema de la cultura. Ella (la cultura) deja de tener un carácter secundario en los análisis y pasa a tener un papel tan importante cuanto la ciencia o la economía.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 32

Universidad de Los Andes - 2009

digitales5 (personas con más de 30 años). Esa misma cultura digital ha dividido el mundo entre aquellos que ya utilizan los beneficios de las tecnologías digitales y aquellos – la parte más grande de los latinoamericanos y caribeños - que todavía no saben utilizar esos recursos, los llamados excluidos digitales. En otras palabras, hay un nuevo aprendizaje por adelante donde el saber y el conocimiento, por primera vez en la historia, no está completo. Al revés, está en constante construcción y descubierta. También por primera vez en la historia las personas tienen la oportunidad de hacer parte de esa construcción colectiva, pues somos todos alumnos y aprendices en la sociedad digital.

La cultura digital posibilita cambios en el uso y producción de imágenes para aquellos que producen o desarrollan contenidos culturales, ya sea a través del uso de remix, del pastiche, etc. También hay nuevas posibilidades en la edición de esas imágenes que pueden ser desarrolladas para distintas plataformas digitales, como los celulares, la televisión digital, la radio, el cine, las computadoras de mano o los videojuegos en red.

No es por casualidad que, en artículos y libros anteriores (Barbosa et al. 2005; Barbosa y Castro, 2009), hablamos del surgimiento de una nueva orden donde lo tecnológico traspasa las diferentes ciencias y áreas, pero no es absoluto ni tiene prioridad sobre esas otras disciplinas. Esa nueva orden tecnológica está incluida en la sociedad del conocimiento y en el aprendizaje para toda la vida. Las transformaciones traen también nuevas formas de aprendizaje, desde la más sencilla, como la alfabetización digital para las plataformas tecnológicas hasta la enseñanza virtual o semipresencial que posibilita, entre otras cosas, la educación a distancia para la secundaria o para el nivel universitario, incluso en nivel de postgrado. Ese aprendizaje - más allá de los planteamientos iníciales - no se limita al uso de la computadora, extendiéndose para otras plataformas tecnológicas como la televisión y la radio digital, el cine, los videojuegos en red, los celulares, o aún para los Palms e I-Pods.

También es posible observar cambios de comportamiento importantes, que van más allá de las descubiertas de Internet utilizada a través de la computadora. Entre esas modificaciones están los nuevos relacionamientos, de amistad o amorosos, que ocurren en diferentes plataformas tecnológicas utilizadas con Internet, así como las redes sociales como Facebook, Youtube, Orkut o MySpace. También es posible citar el uso diario y constante de los celulares, utilizados hoy casi como extensiones del cuerpo, al igual que las posibilidades de la televisión digital que abren las puertas a las audiencias para que salgan del campo de la

5 Seguimos la terminología y clasificación originalde Prensky (2001).

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 33

Universidad de Los Andes - 2009

recepción, del consumo de contenidos, para el ámbito de producción de contenidos audiovisuales digitales.

Otro punto importante son las posibilidades de acceso y construcción colectiva de conocimientos y contenidos audiovisuales. Eso se ha vuelvo realidad a partir del uso del software libre, del uso de Creative Commons6, de Wikipedia7, de las Fanfics8, del Open Jornalism9 o del Middleware Ginga, innovación brasileña para televisión digital que permite “leer” cualquier patrón de televisión digital – es decir, permite la interoperabilidad entre distintos sistemas - así como permite amplia interactividad y multiprogramación.

Entre los cambios que las tecnologías digitales vienen causando en la sociedad es posible citar, por ejemplo, la posibilidad de interacción entre los medios digitales y las audiencias, la posibilidad de utilización de la educación a distancia en diferentes plataformas tecnológicas, la posibilidad de convergencia tecnológica y uso de los distintos medios al mismo tiempo o aún por la posibilidad de las comunidades producir y ofertar contenidos audiovisuales digitales. La consecuencia directa para la Región es la posibilidad de salir de la situación de compradores de contenidos audiovisuales digitales – que es la realidad actual - para pasar a producir esos contenidos y, quizás, exportarlos para otros continentes, colaborando para el desarrollo sustentable de América Latina y Caribe.

En eso sentido, la Cumbre de la Sociedad de la Información para Latinoamérica y Caribe realizada en El Salvador en febrero de 2008 ha aprobado la creación de Centros de Excelencia en Producción de Contendido Digitales Interactivos e Interoperables en toda la región. Los centros deben desarrollar contenidos audiovisuales para distintas plataformas digitales que sean 6 Proyecto idealizado por Lawrence Lessig para permitir la patronización de declaraciones de voluntad en lo que respecta a las licencias y distribución de contenidos culturales en general (textos, música, imágenes, datos) de manera de facilitar su compartimiento y recombinación. Es inspirado en la filosofía del copyletft. 7 Tratase de la más grande enciclopedia abierta del mundo, en constante construcción de forma colaborativa. Wikipedia integra el público lector con el público que escribe. Millones de personas por segundo tienen acceso a los contenidos de wikipedia. Ellas tienen la posibilidad de compartir conceptos o provocaciones que dan secuencia a discusiones que alimentan las principales páginas de contenidos. 8 Fanfiction es una palabra inglesa, que también es conocida por fic o fanfic. Tratase de historias creadas en Internet – desde distintas plataformas – por fans de historias ya existentes. Pueden ser basados en historias de libros, historietas, filmes, series para televisión, etc. 9 Periódicos digitales donde el público interacciona con la noticias acrecentando nuevas informaciones y/o datos. Por si acaso la persona pasa una información incorrecta, ella se queda prohibida de participar de la construcción del periódico. En EEUU existen más de 200 diarios digitales locales que siguen ese modelo de producción colectiva de información.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 34

Universidad de Los Andes - 2009

interactivas, porque solamente así se permitirá la participación activa de los agentes sociales a través de la participación en programas y formatos de las plataformas digitales. Por otro lado, deben ser interoperables, para que no haya problemas de aceptación entre los diferentes patrones tecnológicos. Ejemplo son los patrones elegidos por los cinco países que ya poseen televisión digital en América Latina: México sigue el patrón norte-americano; Brasil y Perú han elegido el patrón japonés-brasileño y Uruguay y Colombia siguen el patrón europeo para TV digital. Es decir, a partir da interoperabilidad el contenido planteado y desarrollado para TV digital deberá ser utilizado en los distintos patrones, sin problemas tecnológicos que imposibiliten la interoperabilidad de los sistemas. El primero Centro Nacional de Producción de Contenidos Digitales lanzado en la región fue el brasileño, que empezó sus actividades en diciembre de 2008.

5. El modelo híbrido de TV digital en Brasil

Sostenemos que la televisión es el aparato tecnológico que mejor representa ese momento de cambios, pues con sus más de 50 años de existencia en Latinoamérica y Caribe tuvo que reinventarse para adaptarse a los nuevos tiempos y a las tecnologías digitales. En Brasil, la televisión analógica está presente en 98% de las casas y el gobierno del presidente Lula apuesta en las cajas de conversión para el modelo digital de bajo costo como estrategia de inclusión social a través de la oferta de la interactividad y de la multiprogramación.

Ese es un momento de pasaje del modelo analógico para el digital que, en esa primera fase, utilizará la televisión analógica que todos tenemos en casa con la caja de conversión para el sistema digital. En mediano plazo, se espera que el precio de un aparato de televisión digital sea accesible para todas las personas.

En cuanto eso no ocurra, la población podrá utilizar internet (correo-e, chats, páginas web) por ejemplo, desde el aparato de televisión analógico con una caja de conversión para el sistema digital usando canal de vuelta (llamado canal de retorno, en portugués). Es ese canal de vuelta que permite la interacción entre las audiencias y los canales de televisión, transformando radicalmente la conocida relación emisor-mensaje-receptor. Modelo de Televisión Analógica EMISOR RECEPTOR

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 35

Universidad de Los Andes - 2009

Modelo de Televisión Digital con interactividad Hay una nueva relación más dialógica entre emisor y receptor, ya que las audiencias podrán contestar, preguntar y mismo producir contenidos audiovisuales digitales. EMISOR RECEPTOR

El sistema elegido de TV digital en Brasil en 2006 es una mezcla de las tecnologías japonesa, conocida como ISDB (Integrated Services for Digital Broadcasting) y la tecnología brasileña. Internacionalmente, el sistema híbrido pasó a ser llamado de ISDB-T (Integrated Services for Digital Broadcasting Terrestrial) y en Brasil es conocido como Sistema Brasileño de TV digital terrestre (SBTVD-T).

Hubo varias razones para la elección de ese sistema, particularmente por las características del SBTVD que pueden ser observadas abajo:

I. Multiprogramación, donde cada empresa puede utilizar cuatro canales – tres a más que el sistema analógico permite;

II. Interactividad, que permite la participación de las audiencias desde casa o mismo desde la calle en una televisión móvil;

III. Interoperabilidad entre los diferentes patrones de TVD, que permite el intercambio de contenidos audiovisuales digitales;

IV. Robustez, que permite recibir las distintas programaciones en todo el país sin problemas en las áreas lejanas o en las grandes ciudades;

V. Movilidad, pues pude ser utilizada tanto en casa, como en el coche, en la calle o en un autobús;

VI. Portabilidad, es decir la TV digital está disponible en pantallas grandes o pequeñas que pueden ser llevadas en el bolsillo;

VII. Está disponible tanto en alta definición como en el modelo estándar, siendo que este último es más sencillo y presenta pocos recursos digitales;

VIII. Uso del MPEG 4, que tiene más recursos tecnológicos y permite la utilización de las características citadas hasta ahora con alta velocidad y banda ancha;

IX. Permite el acceso a internet desde la televisión analógica que la gente posee, desde que sea utilizada con la caja de conversión para la señal digital con canal de vuelta.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 36

Universidad de Los Andes - 2009

Entre los aportes brasileños está el Ginga middleware que permite el uso de los tres patrones (norteamericano, europeo y el híbrido japonés-brasileño), es decir permite la interoperabilidad entre los sistemas. Permite su utilización tanto en el modelo estándar como en alta definición (HDTV) y permite que sean rodados los aplicativos interactivos de distintos niveles. Además, permite que los contenidos de TV digital sean exhibidos en diferentes sistemas de recepción, independiente del fabricante o del tipo de receptor, pues el Ginga acepta aparatos tecnológicos como la televisión, celulares, computadoras de mano (PDAs) o TV de pago, como cable y satélite, entre otros. El middleware Ginga ofrece además código abierto y libre, interface con internet e interface gráfica.

En el primer momento, el principal atractivo del SBTVD, como hemos comentado, es facilitar la recepción de las imágenes, un grave problema en todo país por causa de las diferencias geográficas. Otro problema en la recepción de imágenes analógicas ocurría en las grandes ciudades, pues presentan dificultad de propagación de las olas por causa del número de edificios. Esas son diferencias importantes entre el sistema analógico y el digital. Cuando las audiencias tienen problemas con la señal analógica aparecen “fantasmas” o aparece “nieve” en la pantalla, pero con la señal digital es diferente. O la señal presenta alta calidad o la pantalla se queda totalmente negra, sin señal. Ese fue un motivo importante para la elección del patrón japonés: la robustez del sistema y la calidad de imagen, pero no es el único. Otro atractivo importante del sistema digital es la interactividad, quizás el cambio más importante con relación al sistema analógico. Esta puede ser divida entre interactividad sin canal de vuelta y interactividad con canal de vuelta. La primera - interactividad sin canal de vuelta - posibilita algunas aplicaciones relacionadas al programa como mirar múltiples cámaras, recibir sinopsis de películas, telenovelas y series, informaciones sobre jugadores/actores y aplicaciones no relacionadas al programa, como guía electrónica de programación, noticias y boletines, juegos residentes, previsión del tiempo e informaciones de tráfico. Ya la interactividad con canal de vuelta es mucho más amplia, pero necesita pasar por una red de telefonía fija o celular. Ella posibilita el uso de internet en la televisión y también el uso de aplicaciones relacionadas a los programas, como comercio electrónico, educación a distancia, además de preguntas y respuestas. También son posibles aplicaciones no relacionadas al programa, como uso del correo electrónico, de conversación online, banco electrónico, gobierno electrónico, educación a distancia e, incluso, juegos en red.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 37

Universidad de Los Andes - 2009

En el caso específico de la televisión digital terrestre abierta y gratuita utilizada con canal de vuelta (o caja de conversión interactiva), los distintos públicos van necesitar de tiempo y ayuda para adaptarse a los cambios de tecnología que se mesclan a otras (tecnologías) ya conocidas, como es el caso de la televisión analógica adaptada para TV digital. Esos públicos también necesitan saber utilizar el control remoto que ahora gana nuevas funciones y que cada vez se parecen más a un teclado de celular, aparato que gran parte de las poblaciones latinoamericanas y caribeñas utilizan todos los días

En ese sentido, conocer y desmitificar los aparatos tecnológicos, colaborar en la comprensión social del medio, en la lectura crítica de los mensajes recibidos y en la capacitación para el uso libre y creativo, así como para la construcción de contenidos son desafíos que profesores, investigadores y profesionales de distintas áreas tendrán de enfrentar, sea en la secundaria, sea en nivel universitario en el posgrado o en una asociación de barrio.

6. Inclusión Social

¿Cómo hacer para que la televisión digital terrestre abierta y gratuita se torne una herramienta de inclusión social en distintos campos, entre ellos el educativo, presencial o a distancia?

En el caso del campo educativo, algunos caminos pueden ser apuntados, como los siguientes:

• A partir de la elección del patrón en cada país, realizar estudios sobre la usabilidad de los servicios interactivos para saber si son fácilmente reconocidos y aprendidos por los diferentes grupos sociales, económicos y generacionales existentes;

• Desarrollar cursos y oficinas sobre alfabetización digital dirigida a la televisión digital abierta y gratuita. Es decir, las personas podrán recibir cursos de formación y uso sobre nuevas tecnologías digitales de bajo costo, con horarios y locales accesibles a la población;

• Desarrollar cursos y oficinas donde la familia y/o la comunidad pueda aprender a utilizar los recursos de la televisión digital terrestre abierta y gratuita interactiva y producir contenidos audiovisuales digitales;

• Ofrecer banda ancha para acceso a internet con precios compatibles con la realidad económica de la población;

• Ofrecer redes wi-fi para acceso a internet en las aéreas rurales y en regiones lejanas para que la interactividad realmente pueda ser utilizada, a través del uso de contenidos interactivos digitales con formato informativo,

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 38

Universidad de Los Andes - 2009

cultural, de servicio (banco, salud, ciudadanía o justicia), educativos o de entretenimiento más complejos como videos, audio, animaciones y datos.

• Desarrollar interfaces que sean reconocidas por los distintos grupos sociales;

• Desarrollo de controles remotos, similares a los celulares, que ayuden y faciliten la interacción con la nueva tecnología;

• Apoyo a proyectos de construcción de contenidos audiovisuales digitales con énfasis a la accesibilidad como forma de inclusión digital.

En términos de televisión digital terrestre abierta y gratuita y el uso de programas de educación a distancia o semipresencial es posible observar que, a partir de esa nueva plataforma tecnológica, existe todo un mundo a ser explorado, como podremos observar en los ejemplos abajo:

a. La posibilidad de democratización de la información y del conocimiento

que podrá ser compartido entre diferentes generaciones de una misma familia;

b. Por ser un aparato con pantalla más grande, la televisión que todos tenemos en casa permite la interacción entre alumnos y profesor/a, pero también entre el grupo de compañeros de estudio o entre la familia, ya que es un aparato que tradicionalmente permite la socialización de las informaciones, así como la mirada compartida;

c. El uso de una pantalla más grande puede permitir el diálogo y la interacción dentro y fuera del ambiente familiar;

d. Es posible debatir sobre una unidad temática de enseñanza a través del uso de chats, los salones de discusión virtual, desde la televisión que todos tenemos en casa a partir del uso de la caja de conversión para el sistema digital con interactividad, con la ventaja de ofrecer alta calidad de imagen;

e. Las teleconferencias podrán ser realizadas, miradas y debatidas por cualquier miembro de la familia interesada en el aprendizaje a distancia o en un tema específico de debate. Es decir, el aprendizaje pasa a ser colectiva e incentivada por todos desde la televisión;

f. La posibilidad del intercambio de mails o contacto por MSN en tiempo real, pues la televisión analógica convertida para TV digital podrá (también) ser utilizada como una computadora doméstica ampliada

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 39

Universidad de Los Andes - 2009

posibilitando la interactividad, con la ventaja que el aparato principal (la televisión) ya existe en nuestras casas10;

g. Este intercambio de mails o MSN podrá ser realizado a través de la televisión portátil o a través de un celular con televisión digital;

h. El incentivo a la producción colectiva de saberes y también al intercambio del conocimiento entre distintos grupos en tiempo real o parcial a partir de la televisión digital terrestre con uso de interactividad.

7. Para Finalizar

Estamos viviendo un momento único en la historia, particularmente en la Comunicación. Por primera vez las audiencias y las distintas comunidades tienen la oportunidad de construir y desarrollar contenidos audiovisuales digitales para distintas plataformas tecnológicas, sea para televisión, cine o radio digital, para celulares, juegos electrónicos en red, dispositivos móviles como Ipods, o para computadoras o celulares con acceso a Internet. Es decir, la información no está restricta solamente a lo que dicen los grandes grupos de comunicación, como Clarín, Organizaciones Globo o Cisneros, pues otras miradas sobre los hechos y la realidad están siendo ofrecidas y/o producida por la gente. Tampoco el conocimiento es ofrecido hoy solamente a través de la escuela tradicional, pues hay nuevas formas y posibilidades de aprendizaje, sea de forma presencial o a distancia y que puede ocurrir de forma individualizada o compartida.

Los paradigmas tradicionales no dan cuenta de tantos cambios y eso es un momento único para pensar el mundo de forma abierta y transdiciplinar, como lo plantea Edgar Morin y Boaventura Santos, en diálogo constante con otras Ciencias. Por eso, es necesario plantear el mundo de forma contextualizada, amplia y transformadora, buscando colaborar para una sociedad más justa y democrática.

En tiempos de economía y cultura digital y de una fuerte tendencia a que no solamente sea valorado lo tecnológico, es necesario que los inmigrantes digitales (particularmente investigadores y docentes) se reinventen a sí mismos, mezclando los nuevos saberes con una mirada crítica que apunte a la reconstrucción de los cursos de Comunicación Social en diálogo con las Ciencias de la Información, con las Tecnologías de la Información, con la Ingeniaría, el 10 En Brasil, Segundo datos del Comité Gestor de Internet (CGI) divulgados en abril de 2009, 21% de la población tiene computadora en casa, pero de esos, solamente 17% posee acceso a Internet. Disponible en www.cgi.org.br . Acceso en 10 de abril de 2009.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 40

Universidad de Los Andes - 2009

Design, la formación de investigaciones y construcción de productos culturales que reflexionen sobre esos cambios en el campo teórico y colaboren para la inclusión social y digital de la región en el campo práctico.

8. Referencias Bibliográficas

1. BARBOSA FILHO, André, CASTRO, Cosette e TOME, Takashi (2005). Mídias Digitais, Convergência Tecnológica e Inclusão Social. São Paulo: Ed. Paulinas.

2. BARBOSA FILHO, André, CASTRO, Cosette (2008). Comunicação Digital- educação, tecnologia e novos comportamentos. São Paulo: Ed. Paulinas, 2008.

3. SANTOS, Boaventura de Souza (1985). Um discurso sobre as Ciências. São Paulo: Cortes.

4. KAPLÚN, Mario (1973). La comunicación de masas en América Latina. Bogotá: Ed. Educación Hoy.

5. Morin, Edgar (1994) “Carta de la transdisciplinariedad de Edgar Morín” Disponible en http://www.filosofia.org/cod/c1994tra.htm. Consulta en 10/04/2009.

6. Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9 (5).

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 41

Universidad de Los Andes - 2009

Hoare, A. (2009). Estrategias de comunicación con lógica digital: inteligencia de colaboración y orden meritocrático. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 2 (1), Artículo 3. Disponible en la siguiente dirección electrónica: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN CON LÓGICA DIGITAL: INTELIGENCIA DE COLABORACIÓN Y ORDEN MERITOCRÁTICO

COMMUNICATION STRATEGIES WTIH DIGITAL LOGIC:

COLLABORATIVE INTELLIGENCE AND MERITOCRATIC ORDER

HOARE, Andrea. Profesora e investigadora de la Universidad Central de Venezuela (UCV)

[email protected]

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 42

Universidad de Los Andes - 2009

RESUMEN

El presente artículo se basa en el trabajo de investigación realizado para optar a la categoría de Profesora Asistente de la Cátedra de Relaciones Públicas de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela. Su propósito es contribuir con la comprensión de las implicaciones de la lógica digital en la comunicación de las organizaciones contemporáneas, y colaborar epistemológicamente con la proyección del sentido de la profesión del comunicador. Para este estudio se definió a la lógica digital como el ordenamiento dinámico, que resulta de la interacción del usuario, las técnicas, las prácticas, las actitudes y valores que se desarrollan a la par del ciberespacio. El hallazgo principal, es que la lógica digital es un modelo útil para caracterizar las mutaciones comunicacionales contemporáneas, pues ayuda a describir un escenario donde la simetría comunicacional reina y las estructuras de redes, invitan a un renacer del protagonismo del sujeto. Es el carácter autoorganizado de la plataforma digital el que impulsa la emergencia de nuevos principios organizadores, como la inteligencia de colaboración y el orden meritocrático centrado en la pertinencia de contenidos. Palabras Clave: Lógica digital; cultura digital; sistemas sociales; comunicación organizacional; inteligencia de colaboración; orden meritocrático Recibido: 15 de junio de 2009

Aceptado: 25 de junio de 2009

ABSTRACT

This paper is based on the research prior to my applying for the post of Assistant Professor in the Public Relations Department of the Social Communication School at the Universidad Central de Venezuela. Its aim is to contribute to the understanding of the digital logic implications in the contemporary organizations´ communications, and to collaborate, from an epistemic point of view, with its projected meaning in the communications area. In this sense, digital logic is defined as the dynamic organization resulting from user interaction, technology, practices, attitudes and values that develop at the same pace as the cyberspace. The main finding was that digital logic is a valuable model to characterize current communicational mutations, because it helps describe a scenario, where communicational bidirectionality prevails, and the network structure empowers the rebirth of self-protagonism. It is the self-organized feature from the digital platform, which encourages new organizing principles like collaborative intelligence and meritocratic order, centered on content relevance.

Submission date: June 15th 2009

Acceptance date: June 25th 2009

Keywords: Digital logic; Digital Culture; Social Systems; Organization Communications; Collaborative intelligence; Meritocratic order

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 43

Universidad de Los Andes - 2009

1. Despegue

Como habitantes de una biosfera cultural en permanente desplazamiento, decidimos emprender una expedición hacia la comprensión de ciertas zonas grises resultantes de la convergencia de la lógica digital en nuestra sociedad y por tanto en nuestras relaciones de comunicación. Es que nuestra época es de tránsito, es una humanidad revolucionada por la convivencia con lo digital, subvertida como antes por el fuego, la escritura, el vapor o la imprenta.

Este fue el espíritu de nuestro trabajo de ascenso para ascender a la categoría de Profesora Asistente de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela, titulado Implicaciones de la lógica digital en la comunicación de las organizaciones contemporáneas: inteligencia de colaboración y orden meritocrático. Un estudio descriptivo, basado en investigación documental, cuya aproximación metodológica, más que delimitar campos, se planteó abrir senderos para que otros sigan transitándolos.

Su objetivo general fue aportar perspectivas para la comprensión de las implicaciones de la lógica digital en las relaciones de comunicación contemporáneas. Pretendimos colaborar modestamente en la proyección del sentido y el ejercicio de la profesión del comunicador, partiendo de deliberaciones epistemológicas sólidas, que elevaran su práctica de simple técnica a principio estratégico organizador de las relaciones comunicacionales.

La idea era afianzar el terreno sobre el cual aramos diariamente. Es que a veces, por la prisa y las aceleraciones tecnológicas, no nos da tiempo de detenernos a pensar, incurriendo entonces en puro acto. William Mitchell, profesor del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), estudioso de la convergencia de los medios de comunicación con la tecnología, explica en su texto Ciudad de Bits, que si nosotros entendemos qué está pasando, si somos capaces de concebir y explorar futuros alternativos, sólo entonces “podremos encontrar oportunidades para intervenir y otras para resistir, organizar, legislar y diseñar” (2000: 5)*.

A continuación, compartimos algunos extractos del trabajo que sugieren cuál debiera ser nuestra filosofía y praxis para organizar el diálogo en este mundo determinado por las plataformas digitales. Esperamos que ilustre nuestras líneas de trabajo e invite a otros a apropiárselas y hacer sistema con ellas.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 44

Universidad de Los Andes - 2009

2. Un espacio de colaboración

La pantalla del computador es el acceso a un sistema operativo compartido por millones de usuarios, que tienen la impresión de estar trabajando solos y en su propia máquina. Pero no hay que equivocarse, al encender la pantalla y entrar en la red no estamos solos. Desde el momento del encendido empieza la disolución de los márgenes entre dicotomías tradicionales como afuera-adentro, autor-lector, profesor-estudiante, publicista-cliente, empresario-empleado, sujeto-objeto.

Aceptar esto simplifica el trabajo de quien desee comunicar un mensaje determinado: no es posible estar al mando en este sistema, lo más parecido a la sensación de control, sería establecer una red de enlaces adecuados para que nuestro mensaje fluya e interactúe con otros. En este contexto, el trabajo es preparar una colmena dispuesta a ser llenada con los contenidos de otros.

Para esta labor la clave es estar conscientes de que en la interacción, así como surgirán discursos laudatorios, se manifestará la crítica y la disensión. Al incorporarse a la red de conversación global hay que asumir el riesgo de generar desacuerdos y más bien ver en ellos nuevas fuentes de inspiración y retroalimentación. La verdad ya no es “lo que dice el libro”, sino relaciones en permanente recontextualización.

En esta inquieta lógica digital, la transparencia es la mejor estrategia para establecer una conversación efectiva. En este ambiente las agendas ocultas resultan contraproducentes, pues las inconsistencias tienen piernas cortas y rápidamente se vuelven en contra de quien pretendió ocultarlas.

Tapscott y Williams, autores de Wikinomics, plantean que la transparencia es una fuerza en crecimiento en la economía conectada, afirman que la información clasificada ya no es un asunto de contratos de confidencialidad o políticas de seguridad industrial. Las personas e instituciones que interactúan con las firmas, han ganado un acceso sin precedentes a información sobre el comportamiento corporativo, sus operaciones y su rendimiento, “armadas con las nuevas herramientas para averiguar, informar a otros y auto organizarse los públicos están examinado a las firmas como nunca antes”1 (2006: 22).

Es cierto que la sabiduría convencional recomienda la posesión, el control y protección de la información, especialmente de recursos e innovaciones. Esto es evidente en nociones globalmente aceptadas como la propiedad intelectual, patentes, derechos de autor y marcas registradas, hoy todos conceptos subvertidos 1 Las traducciones son nuestras

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 45

Universidad de Los Andes - 2009

como razona el etnólogo digital Michael Wesch, quien nos recomienda “empezar a repensar todo, desde los derechos de autor, al amor, la familia y a nosotros mismos” (2007: 31).

Ciertamente, la digitalización está implicando dificultades para la “posesión” del contenido. Las invenciones digitales son fáciles de compartir, mezclar, recontextualizar, así como son fáciles de replicar. Desde un punto de vista positivo, Tapscott y Williams señalan que estas características implican bajos costos para la distribución, lo que es muy conveniente para las ganancias, pero por otro lado, generan una duda común, ¿si estos productos pueden ser replicados sin ningún costo, porque debería pagar alguien por ellos? (2006: 26). Esta es la inquietud que muchos empresarios, especialmente del área del entretenimiento, ven en el libre tránsito de música y video por las redes, que definitivamente ha afectado sus estructuras de negocio.

Para sosegar esta ansiedad, podríamos plantear que ésta es una época de definición y seguramente, como proyecta Mitchell en su Ciudad de Bits, se hará necesario el diseño de espacios públicos y privados al igual que en la planificación de toda urbe. De momento, la frontera digital parece más un campamento, un “mientras tanto y por si acaso”, como describió mordazmente José Ignacio Cabrujas a Caracas. En el camino se hallarán puntos medios, espacios para compartir y otros restringidos, de lo contrario la convivencia se haría insoportable.

La clave es establecer los límites de forma colaborativa y voluntaria, no por imposición o ley, ya que el no lugar digital, como las ciudades de juegos combinatorios de Italo Calvino, se remodela a medida que es narrado.

Revisemos un momento la tesis de García Canclini sobre las nuevas diferencias y desigualdades generadas por este mundo conectado. El autor plantea que se producen por “la capacidad o la oportunidad de moverse, de mantener redes multiconectadas. Las jerarquías en el trabajo y en el prestigio van asociadas, no sólo a la posesión de bienes localizados sino al dominio de recursos para conectarse” (2006: 76). Este análisis nos habla de una nueva geopolítica, que se estaría dando por la condición conexión-desconexión.

Si bien esta idea es clave para la comprensión de los tiempos que corren, no la seguiremos por escaparse de nuestro objetivo. No obstante, sirve para asentar la importancia de la conexión para las organizaciones actuales, que si deciden no enlazarse, sería una forma de auto-exclusión de la conversación global que se revertirá en su contra en el mediano plazo.

Por otro lado, en esta idea de García Canclini hay otra interpretación posible, y es que la conexión sin un centro de arraigo resultaría infructuosa. Como explican Boltanski y Chiapello, se requiere un centro para permitir el desplazamiento. Ellos se

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 46

Universidad de Los Andes - 2009

preguntan, por ejemplo, “¿De qué le serviría su teléfono móvil (gran objeto conexionista) si no estuviera seguro de encontrar en el otro extremo del hilo, en su sitio, en la base, a alguien capaz de actuar en su lugar, alguien que tiene al alcance de la mano aquello sobre lo que hay que intervenir?” (Citado en García Canclini, 2006: 77).

He aquí otra estabilidad posible en este mundo mutante: Luego de devanear por el globo, es importante un aeropuerto sobre el cual aterrizar. Valga esta metáfora tanto al mundo físico/átomos, como al mundo virtual/bits, utilizando la dicotomía clásica de Nicholas Negroponte. Esta imagen nos habla de la necesidad de establecer una torre de control, un centro desde la cual gerenciar los flujos de comunicación organizacionales. Ahora bien, este arraigo no debe ser necesariamente físico, eso dependerá de la estrategia. El arraigo debe estar en objetivos comunicacionales específicos, articulados alrededor de contenidos centrales.

Porque para que la comunicación se dé, siempre hará falta que alguien declare un centro, el asunto es que éste sería un centro conscientemente acordado y sujeto a transformaciones por la interacción constante con otros. Por otro lado, la aceptación de un núcleo organizador es necesaria para cualquier tarea analítica, de otra manera se haría imposible el tránsito a través del cúmulo implacable de conocimientos: “Es mejor reconocer un canon, o numerosas versiones del mismo, para contraargumentarlo, revisarlo o alimentarlo”2 (Landow, 1992: 155). Surge con más fuerza entonces la idea del usuario como centro, quien en definitiva será quien decida a qué centros y rutas adherirse según su propio principio organizador.

En este ecosistema, donde el proceso organizador es flexible, el proyecto se erige como una figura adecuada para el diseño de estrategias comunicacionales. Su estructura fácilmente se articula sobre discontinuidades, si bien establece principios y fines para ser factible, aunque siempre consciente de su artificialidad.

De esta manera, los proyectos tienen la movilidad suficiente y el arraigo necesario a objetivos determinados, como para ser considerado un paradigma estructural adecuado a la lógica digital. Su flexibilidad y tolerancia a las antinomias, lo convierte en un orden acorde para organizar al trabajo intelectual en tiempos de convergencia y no sucumbir al extravío por la deriva constante.

2 Las traducciones son nuestras

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 47

Universidad de Los Andes - 2009

2.1. ¿Comunicaciones filantrópicas?

Un ejemplo de profunda apropiación de esta filosofía de comunicación emergente, es el proyecto de lanzamiento del disco In Rainbows de la banda inglesa Radiohead. La agrupación resolvió el conflicto sobre la autoría de contenidos en la red, apostando a lo que Tapscott y Williams llaman un fondo mutual, en el cual las propiedades se manejarían como un portafolio balanceado, “unas protegidas y otras compartidas” (2006: 26).

La anécdota es que los músicos, después de haber terminado su contrato con el sello EMI, decidieron lanzar In Rainbows de manera independiente y alternativa. La banda, al convertirse en la propietaria exclusiva del disco, estableció un fondo mutual con su público, al ejecutar una estrategia de distribución que combinaba inteligentemente bits y átomos.

En la fase inaugural del lanzamiento, en octubre de 2007, pusieron el disco a disposición de sus fans para la transferencia digital, invitando a pagar el valor que cada quien considerara justo, que incluso podía ser nada. Vemos como basaron su fondo mutual en el compromiso moral y afecto de sus admiradores. El resultado fue que si bien muchos bajaron los bits sin pagar nada, luego corrieron a comprar los átomos en los circuitos comerciales tradicionales, donde la banda, en una segunda fase del lanzamiento, dispuso el disco compacto.

Si bien el éxito comercial de la fase digital del lanzamiento no está claro, pues no hay cifras oficiales de la banda, la venta del álbum físico fue exitosa. In Rainbows figuró en enero de 2008 como el número uno en el UK Album Chart, el United World Chart y el US Billboard 200, todos reconocidos rankings de la industria musical convencional. Además, ganó la aclamación mundial de la crítica y fue catalogado por muchas publicaciones especializadas como uno de los mejores discos del año.

No perdamos de vista que esta estrategia no fue desinteresada, los músicos apostaban que, como contraprestación por esta primera fase filantrópica del lanzamiento, recibirían la promoción gratuita de sus mismos seguidores, quienes correrían la voz fascinados con la novedad de la distribución y quizás por un mayor sentimiento de cercanía con la banda, al reducirse fenomenológicamente los grados de separación, el tiempo y la distancia entre ellos.

Definitivamente, esta particular mezcla de átomos y bits, les volvió a abrir las puertas de la relevancia en la escena musical, esta vez de una manera innovadora, estrategia que además se ha constituido en un estudio de caso para la historia de las comunicaciones estratégicas para el mercadeo, que como todo, también atraviesan la vorágine digital.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 48

Universidad de Los Andes - 2009

Lo interesante de este caso es su flexibilidad: en caso de que esta estrategia no les hubiera funcionado, la flexibilidad del proyecto les hubiera permitido cambiar rápidamente de rumbo y readaptar la estrategia. Esto con pérdidas muy bajas al haberse mantenido fuera de los costosos formatos tradicionales de comunicación y mercadeo de la industria musical.

“El contribuir a los bienes comunes no es altruismo. Frecuentemente es la mejor forma de construir vibrantes ecosistemas de negocios que aprovechen las plataformas tecnológicas y del conocimiento compartido para acelerar el crecimiento e innovación”, escribieron los autores de Wikinomics (2006: 27), probablemente mientras Radiohead componía el disco que sería compartido en la red.

La colaboración está en el aire, “la añeja y establecida mentalidad planifica y empuja está rápidamente cediendo paso a una nueva y dinámica economía que engancha y co-crea” (Tapscott y Williams, 2006: 31), permitiendo la fertilización cruzada con el suprasistema.

La moraleja para el mundo de los negocios es que las compañías ya no deben inventar primero y preguntar después a quién o para qué sirve el descubrimiento. Las direcciones de investigación y desarrollo de productos deberán ser ambidiestras y metodológicamente estrábicas: “Construir las capacidades centrales al negocio internamente, mientras adquiere del exterior las ideas más grandes y complementarias” (Tapscott y Williams, 2006: 99).

Bajo esta visión está superada la noción tradicional de que se debe motivar, desarrollar y retener al mejor talento disponible dentro de la organización. Esto ha demostrado a la larga ser más costoso, y al mismo tiempo contraproducente, por la alta capacidad que tienen la rutina, la estabilidad y la ética empresarial para apaciguar los talentos hiperquinéticos.

Esta es la razón de la existencia de e-Bays de ideas científicas como InnoCentive, pues como dice A.G. Lafley, actual CEO de Procter & Gamble, “alguien en el exterior de su organización ya sabe mejor que Usted cómo resolver alguna pregunta o problema concreto y cómo tomar ventaja de alguna oportunidad de negocio de su organización con más eficiencia que Usted mismo. Lo único que se necesita hacer es encontrarlo, y hallar la manera de trabajar en colaboración y productivamente con él” (Citado en Tapscott y Williams, 2006: 102).

2.2. No es la piratería, sino la oscuridad

Existe otra experiencia que demuestra una aguda apropiación de la inteligencia de colaboración, ejemplo que como el de Radiohead nos da pistas para

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 49

Universidad de Los Andes - 2009

planificar la comunicación en el contexto digital. Es la experiencia del escritor de ciencia ficción canadiense Cory Doctorow, quien por cierto es un importante activista de la abolición de las leyes de derechos de autor y de propiedad intelectual.

El caso es que Doctorow publica sus novelas en su sitio web bajo la licencia Creative Commons para ser bajadas gratuitamente por sus lectores. Incluso los anima a imprimirlas y lucrarse de ellas si así lo desean. ¿Es esta estrategia de distribución una insensatez?

En efecto, no es una estrategia convencional, pero según comenta Doctorow es un eficiente modelo de negocios. El autor afirma haber ganado exposición de una manera sin precedentes y sin ninguna inversión más allá de su productividad intelectual.

El punto de vista de este escritor es bastante original, insiste en la reflexión de Tim O’Reilly de que el problema de la red digital no es la piratería, sino la oscuridad: el riesgo es que el trabajo se pierda en la inmensa jungla digital de contenidos y voces.

Doctorow sostiene que en este ambiente saturado de información, los escritores y en definitiva cualquier creador de contenidos necesita encontrar vías novedosas para conquistar la atención de la gente. “Los bits existen para ser copiados” (disponible en http://craphound.com/bio.php), alega este autor acostumbrado a anticiparse en sus ficciones, ejercicio que libera del yugo de la realidad y permite dar estos giros de eje que podrían dar en el blanco.

Hasta aquí hemos podido comprobar cómo la liberación del contenido y la creación de relaciones de lealtad, son elementos clave para salir triunfante en esta batalla por la atención. Al igual que Radiohead, quizás más radicalmente, al obsequiar electrónicamente copias gratuitas de sus libros a sus fans, Doctorow los convirtió en evangelistas de su trabajo. Él opina incluso, que ante este desprendimiento, su público empieza a considerarlo una especie de amigo cercano, un pal en su inglés original.

Tapscott y Williams aseguran que en Internet estos modelos de negocio son cada vez más frecuentes, pues aunque no luzcan como tal, estas experiencias siguen siendo negocios. En esto coinciden con el punto de vista de Doctorow, quien manifiesta a lo largo de sus textos que la humanidad tiene una afinidad natural por la expresión, la comunicación y el espíritu de empresa, por tanto, las herramientas de colaboración se popularizarán exponencialmente en la medida en que se extienda el acceso a la red y a sus facilidades.

El hecho es que la seducción digital propaga raudamente los contenidos relevantes, y como al final somos de átomos, queremos poseer mediante el tacto. Al

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 50

Universidad de Los Andes - 2009

igual que el CD de Radiohead, cuando Doctorow distribuye su libro impreso en los circuitos tradicionales, las ventas no se hacen esperar.

Esta es otra evidencia tangible de los tiempos de convergencia que corren. Átomos y bits se atraen, producen más conexiones que rupturas, a diferencia de lo que muchos pesimistas han tratado de darnos a entender. Mens sana in corpore sano, Fides et Radio, latinazos que nos sirven para recordar lo antigua y sacra que es la certeza de la convergencia y la unidad de materia y espíritu.

3. Senderos que se bifurcan, pero que coexisten

Los autores de Wikinomics aseguran que, gracias a las facilidades de la plataforma digital, los consumidores pueden evaluar mejor la oferta de los productos. Por su parte, los empleados están teniendo acceso a las estrategias, planes y retos de la organización, así como a su comportamiento global. Para ellos es posible anticipar movimientos próximos al observar el desarrollo de mercados pilotos o de vanguardia, como también pueden preocuparse, o al contrario, calcular su bono de fin de año, con tan solo chequear el desempeño de la empresa en las bolsas locales o internacionales.

En esta economía de colaboración, la confianza y el conocimiento mutuo es la base de la relación. Como asienta la tesis 29 del Cluetrain Manifesto, con el sentido del humor pop que caracteriza a los autores de este documento que supo interpretar las crisis del mercadeo tradicional: “Ya lo dijo Elvis Presley, We can't go on together with suspicious minds" (no podemos seguir juntos si sospechamos mutuamente) (Disponible en www.cluetrain.com). Especialmente en este mundo de comunicaciones instantáneas, información accesible y googleo constante, los ciudadanos o usuarios pueden monitorear más fácilmente el comportamiento empresarial. Así que lo mejor es seguir el consejo de Elvis y basar cualquier actuación organizacional en la honestidad, la transparencia, en puertas y libros abiertos.

Teniendo en cuenta lo anterior, es posible identificar aquellas organizaciones que liderarán el nuevo ecosistema comunicacional. Son aquellas que han abierto las puertas de su información a sus públicos, no sólo por filantropía o idealismo empresarial, sino porque ya ven los beneficios comerciales de hacerlo. En vez de ser temida, la transparencia puede ser vista como una poderosa fuerza emergente para el éxito en los negocios. En realidad, para el cumplimiento de los objetivos de cualquier organización, independientemente de su naturaleza.

En definitiva, para diseñar estrategias y planes de comunicación específicos para nuestro tiempo, habrá que asimilar rápidamente la transparencia digital, a

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 51

Universidad de Los Andes - 2009

través de sus múltiples herramientas o las nuevas que se inventen. De lograr esta relación se podrá tener un acceso sin precedentes a nuevas audiencias, así como potenciar nuevas comunidades alrededor de contenidos novedosos y relevantes, participando y nutriéndose de la reconfiguración constante de la morfología de la red.

Como explica Manuel Castells, las redes son el elemento fundamental con el que están y estarán hechas las organizaciones que hayan comprendido la metáfora digital. De allí que la organización moderna y sus miembros, deberán ser “capaces de formarse y expandirse por todas las calles principales y los callejones traseros de la economía global porque se basan en el poder de la información, proporcionado por el nuevo paradigma tecnológico” (1999: 196).

Castells se ha encargado, a lo largo de sus trabajos, de expandir el principio de redes al orden económico. Su apuesta es que a medida que la tecnología avanza, los modelos de organización económica van adoptando también a la red como su forma organizacional. Fenómeno que hemos evidenciado en los distintos casos planteados en Wikinomics, así como en el largo arsenal de publicaciones -más bien manuales prácticos- sobre cómo asumir lo digital en el mundo de los negocios, que se ofrecen en las librerías en línea como pan caliente.

En esta nueva organización en red, el orden no lo imprime un sujeto único, bien sea individual o colectivo, sino la red de relaciones. Con esto queremos insistir en una estructura basada en la convergencia de inteligencias, que irá mutando para adaptarse a las nuevas mentes y estrategias que se integren. Como intuía Pierre Lévy, la ética de este ecosistema reticular se basará en la relevancia y pertinencia de las participaciones, convirtiéndose en un mosaico de contenidos productivos, experiencias e intereses, más que por acuerdos impuestos de deberes y derechos.

En este mismo sentido, el académico argentino Alejandro Piscitelli advierte a las organizaciones que aún insisten en la gerencia tradicional, “basada en una epistemología objetivista, lineal, newtoniana”, que no es posible seguir ignorando la complejidad del mundo conectado, y seguir intentando “reducir los grados de libertad en vez de aumentarlos” (2005: 154). En las palabras de Castells, cuyo texto comulga con el pensamiento de Lévy y el de Piscitelli, “todo intento de cristalizar la posición en la red (…) sentencia a la obsolescencia, ya que se vuelve demasiado rígida para la geometría variable que requiere el informacionalismo” (1999: 227).

Las estrategias organizacionales en el mundo contemporáneo, deben ser como los senderos que se bifurcan de Borges. Esto es, posibilidades infinitas sujetas a un tiempo digital que puede ser convergente, divergente o paralelo a la vez, según se vayan dando nuestros actos definitivos. Pierre Lévy, filósofo francés, dice que esta lógica emergente “dibuja y vuelve a dibujar la figura de un laberinto móvil, en extensión, sin plan posible, universal, un laberinto con el cual Dédalo en

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 52

Universidad de Los Andes - 2009

persona no hubiera podido soñar” (2007: 83-84). Este intelectual nos describe un espacio descentralizado, que por su desorden todo lo abarca y permite, lo que sería la esencia paradójica e ilógica de la lógica digital.

Es suma, vemos como los distintos autores que hemos trabajado han llegado por distintas razones a la misma conclusión: las implicaciones de lo digital, además de permear nuestros hábitos de comunicación individuales, también lo han hecho con la actuación empresarial y académica, gracias al principio meritocrático y de colaboración estimulado por la red. El hecho es que la tecnología hasta ahora no ha resultado en totalitarismos distópicos, más bien ha generado una democratización del acceso a la cultura y la comunicación, fenómeno que confirma Piscitelli: “la formalidad y la rigidez que caracterizó a gran parte de la comunicación científica y empresarial durante siglos se está desvaneciendo en el hiperespacio” (2005: 177).

4. Diseñando la complejidad

Aunque suene contradictorio, una buena estrategia comunicacional sería diseñar la complejidad en vez de evitarla. Piscitelli plantea que “en lugar de postular controles, estrategias o políticas, las plantemos, cultivemos y las dejemos evolucionar” (2005: 155). Concretar esta visión es posible, al menos si consideramos abonar terrenos para la colaboración y sembrar semillas de contenidos cuyo crecimiento nos interese promover.

Ahora bien, esta filosofía digital de apertura y fluidez, precisa objetivos claros, una estructura adecuada, disciplina y liderazgo dentro de la organización. La diferencia con los órdenes anteriores, es que estas cualidades no son necesariamente impuestas desde el centro, ahora pueden emerger también de los empleados, los clientes o los espectadores. En definitiva, el sentido puede provenir de los múltiples centros de esta red de posibilidades que ha rebalsado los límites de la organización.

En este escenario se fortalece el ejercicio del comunicador en las organizaciones, pues gracias a su enfoque transdisciplinar podrá tener una visión privilegiada del entorno y cooperar en esa medida a la definición de estrategias y planes que aprovechen la actualización constante del sistema. Soporte valioso en este proceso que, en la práctica, genera fuertes dolores de crecimiento y problemas de adaptación y articulación organizacional.

Con respecto al temor a la desorganización y pérdida de foco por tanta apertura, Eric Schmidt, CEO de Google desde 2001, comenta que para quien haya trabajado en una compañía tradicional, un lugar como Google probablemente resultará incómodo, pues allí no se palparía esa clase de control que se tiene en un

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 53

Universidad de Los Andes - 2009

ambiente más tradicional sobre la toma de decisiones. Schmidt nos describe muy bien este orden meritocrático emergente, desde la práctica de una organización exitosa: “Tú hablas sobre la estrategia, logras que la gente se entusiasme, luego les cuentas cuáles son las prioridades de la compañía y de alguna manera todo marcha estupendamente” (Citado en Tapscott y Williams, 2006: 264).

Este nuevo ambiente de trabajo, estimulado por la proximidad digital, es un espacio más familiar y horizontal, establecido sobre la confianza en las capacidades del otro, más que en criterios jerárquicos. Como declama Piscitelli en un tono patriarcal: “Podemos ir más lejos aún dejando evolucionar a las estrategias humanas colectivas en el mismo sentido no-teleológico que lo ha hecho la Evolución. Los resultados pueden ser prodigiosos” (2005: 155).

Como todo cambio, habrá quienes lo detesten o simplemente lo toleren, así como otros que ya no pueden trabajar de otra forma. Lo cierto es que es imposible ignorar esta transformación. Aún las empresas más conservadoras deberían generar espacios experimentales para aprovechar este ecosistema de relaciones fluidas generado por lo digital. Ambiente que al ser más flexible, transparente, y promover el aprendizaje continuo y la colaboración, podría aumentar la permanencia en la organización y el sentido de pertenencia de sus miembros y aliados.

Está claro que el tránsito masivo a esta sociedad establecida sobre el paradigma digital no ocurrirá de la noche a la mañana. Al igual que antes con la escritura y la imprenta, esta cultura hipertextual nos acerca cada vez más a la sinergia producida cuando individuos separados en el espacio y tiempo construyen sobre las ideas de otros.

Esta dinámica nos permite visitar espacios antes marginales, y encontrar en ellos fuentes de inspiración o documentación inéditas y originales. La tecnología puede abrir muchas puertas, pero cada quien deberá dar el paso al otro lado del portal cuando lo considere necesario.

Existen casos de gigantes corporaciones que ya tomaron la iniciativa. Por ejemplo A.G. Lafley, actual CEO de Procter & Gamble (P&G), está seguro de que fuera de sus oficinas están las respuestas a los problemas y desafíos de su organización. Pero explica que la habilidad para cosechar estas ideas externas, sólo es posible si se origina con metas y objetivos claros. Este pensamiento hace gala de una lucidez y practicidad tremenda, que incluso nos recuerda a Michel Foucault cuando planteaba que “todo discurso manifiesto reposa secretamente sobre un ya dicho” (1997: 40).

Los ecos de esta idea también nos permiten apuntar lo antiguo de la noción de innovación como recombinación de ideas preexistentes, ya Sir Isaac Newton en

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 54

Universidad de Los Andes - 2009

una carta fechada el 5 de febrero de 1675, explicaba que si había logrado ver un poco más allá, era porque estaba parado sobre hombros de gigantes.

5. Colaboración con mérito

Hasta ahora hemos justificado la necesidad de incorporar la lógica de la colaboración para empezar a cosechar los beneficios de la comunicación en red. Pero para ello no basta el deseo, hay que ganarse el derecho a participar entre los miembros de la comunidad de la que se proyecte ser parte.

Nuevamente, los objetivos claros y transparentes son la mejor estrategia para pasar la prueba de admisión. Si las cartas están sobre la mesa desde el principio, se disminuye la barrera de la desconfianza. Un ejemplo actual lo tenemos en IBM, organización que abiertamente comunicó a la comunidad Linux su interés por colaborar en su diseño. Como en P&G, en IBM estaban claros que participar en una vibrante comunidad de conocimiento externo, les permitiría aprender y acelerar sus procesos de innovación.

Dan Frye fue el director de IBM que decidió unirse a la co-creación del sistema operativo Linux en vez de combatirlo. Su propósito era multiplicar las ganancias de la compañía diseñando innovaciones y a la vez descargarse de costos significativos.

Lo más difícil de esta experiencia, como admite Frye, fue lograr que su equipo fuera aceptado en la comunidad. Aprobación que consiguieron luego de entender que “la gente participa en estas comunidades como individuos. Tú no eres un empleado X de una compañía Y. Tú eres una simple persona. La compañía para la que tú trabajas no impresiona a los programadores en la comunidad” (Citado en Tapscott y Williams, 2006: 80). Luego de esta visión, idearon una manera de ganar credibilidad, y fue demostrando su buena fe al aceptar aquellas tareas repetitivas que nadie quería asumir pero que requerían ser resueltas.

Por otra parte, en IBM entendieron que la comunicación en estos sistemas con fronteras abiertas, es instantánea y transparente, con rápidos feedbacks e independencia en la toma de decisiones. Las conversaciones en Linux se realizan a través de mensajes instantáneos, el e-mail o cualquier otro recurso que resulte más rápido. Dinámica completamente distinta a la comunicación de la compañía, que siempre atenta a las sensibilidades internas, resulta lenta y moderada. De aquí que también fuera preciso acelerar y horizontalizar el proceso, estimulando la autonomía del equipo de ingenieros colaboradores de Linux, lo que en la práctica significaba confiar en ellos el destino del proyecto.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 55

Universidad de Los Andes - 2009

Esta experiencia de Frye, corrobora en la práctica la certeza de Pierre Lévy sobre la moral que se genera en las comunidades virtuales. Esta moral propia se sostiene en acuerdos y costumbres no escritos, pero que regulan con la fuerza de la práctica la participación de sus miembros. Aquí la regla fundamental está determinada por “la pertinencia de las informaciones” (Lévy, 2007: 101), es decir, nunca será posible integrarse a una comunidad enviando mensajes irrelevantes o haciendo perder el tiempo a los demás. El mérito está en aportar constantemente contenidos útiles y productivos, lo que a la larga da frutos y otorga la deseada venia de la comunidad para la participación.

Desde un punto de vista teórico, podemos además sustentar el hallazgo de Frye con la certeza de Lévy, quien asegura que en la red los individuos son sólo eso, por lo que el estatus de reciprocidad se establece como la moral implícita en las comunidades virtuales (2007: 101).

El francés amplía esta idea explicando que, si bien se aprende y obtienen ganancias de los contenidos generados en comunidad, debe llegar el momento en que se realicen aportes notables. Si esto no ocurre, el bloqueo -o exilio- será una posibilidad altamente probable. De aquí que la decisión de Frye de contribuir con tareas poco deseables, lo haya ayudado a forjar su buena reputación en la opinión pública de la comunidad y en definitiva acceder con toda la ley a esta fuente viva de innovación.

Años después, es posible comprobar el acierto de IBM desde un punto de vista estratégico. Unirse a Linux resultó una forma vanguardista y rentable de outsourcing, no obstante, Frye aclara que siempre estuvo muy consciente de los riesgos que implicaba la colaboración, que fundamentalmente radican en que muchos procesos quedan fuera del locus de control interno. Por ello, recomienda la colaboración para el desarrollo de áreas no medulares del negocio, procesos que normalmente reciben escasas partidas presupuestarias.

Otra ganancia para IBM, fue aprender que participar en la economía de colaboración y unirse a la conversación global, no implica abandonar los modelos jerárquicos y de integración vertical de la corporación, sino más bien complementarlos con la agilidad, frescura y franqueza de la inteligencia externa.

En definitiva, la clave para el éxito de cualquier proceso de colaboración organizacional, es ganarse primero las credenciales entre el resto de los miembros de esta sociedad basada en la meritocracia. Esto se logra adaptándose a las normas y la velocidad de la comunidad abierta de la que se desea ser parte, y en ningún momento tratando de imponerse, criticar o liderar, al menos hasta que no se hayan construido relaciones cálidas y de confianza.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 56

Universidad de Los Andes - 2009

El caso de IBM es un ejemplo magnífico de apropiación empresarial de la lógica digital, fundamentada en la inteligencia de colaboración y en los méritos de los participantes y los contenidos. Vemos como la plataforma tecnológica hizo explícita la necesidad de integración con las audiencias de una organización, esfumando las fronteras con el entorno y demostrado los beneficios de atender los mandamientos del enfoque sistémico. IBM encontró fórmulas de innovación al colaborar con comunidades fuera de sus muros, o visto desde el otro extremo, siendo aceptada por una comunidad.

Valga esta lección al momento de planificar las comunicaciones organizacionales: es básico ser un conversador respetado y valorado por las audiencias antes de pretender algo de ellas. Para recibir hay que dar, esta es la regla básica de la simetría bidireccional deificada por la lógica digital.

6. Aterrizaje

Después de este recorrido, es posible afirmar que las organizaciones inteligentes serán aquellas capaces de transformarse en “una red articulada de centros multifuncionales de toma de decisiones”, como afirma Castells (1999: 194), evolucionando de esta manera a lo que podría ser una forma superior de gerencia estratégica en el sistema impactado por lo digital.

Desde la perspectiva comunicacional, una estrategia ajustada a esta organización moderna, es planificar de manera co-creativa, asimilando la participación, la renovación y adición de contenidos relevantes, en un sistema en permanente retroalimentación. Hay que procesar la creación constante de contenidos, y establecer nuestros propios órdenes en función de intereses comunes con las audiencias.

Por ejemplo, en vez de forzar contenidos desde adentro de la organización, se puede salir a buscar a la red –por ejemplo en los blogs- a generadores de contenidos que ya sean relevantes en las comunidades que nos interese contactar y recompensarles por ayudarnos a comunicar la materia que se acuerde. Tal como hicieron P&G e IBM en el terreno de la innovación y desarrollo de productos

El promover que terceros hablen por nosotros podría ser incluso un periodismo de nuevo cuño o una práctica transparente de comunicación corporativa, que definitivamente dé al trasto con los discursos acartonados e impersonales de las líneas editoriales o de los documentos de acuerdos de mensajes.

En este escenario habrá que tener madurez y santidad organizacional para asumir los riesgos de la disensión y la crítica. Creemos que el ser parte de una

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 57

Universidad de Los Andes - 2009

discusión honesta, más que un riesgo, es una garantía y una evidencia contundente de la transparencia y responsabilidad de una organización que está dispuesta a existir en las voces individuales de dentro y fuera de sus fronteras.

La belleza antropológica de la lógica digital, es que fortalece la capacidad de autorreplicación de las ideas en nuestras mentes, situándonos en el portal de uno de los más grandes sueños de la humanidad: la posibilidad ilimitada de compartir y distribuir conocimiento con un medio a la escala del individuo. En este escenario, con una idea relevante y auténtica ya se tiene la mitad del camino recorrido. Luego, con planificar estratégicamente su distribución, quien sea que se lo proponga podrá impactar en la construcción de la cultura.

El oxígeno de este ecosistema autorreplicante es la conversación. Lo digital nos ha impulsado a una segunda época basada en la tradición oral, parecida a la primera por “su mística participativa, el fomento de un sentido comunitario, su concentración en el tiempo presente, e incluso su utilización de fórmulas” (Ong citado en Landow, 1992: 62). Resulta clave para nuestra tesis, aceptar este paralelismo entre la cultura digital y la oralidad, pues es la base para concebir a la lógica digital como redentora del individuo.

Si bien es cierto que nunca hemos dejado de conversar, sí hemos dejado de confiar en su poder comunicacional, al menos durante las últimas décadas. Es que estábamos embelesados por lógicas industriales y masivas, modelos en los cuales la información y sus contenidos eran una línea de producción más. Ahora, las comunicaciones articuladas sobre la dinámica digital, han recuperado el diálogo basado en el contacto entre personas.

Para los comunicadores profesionales, participar en la conversación y ser considerados una contraparte genuina y humana, capaz de influir y ser influida como todas las partes de este suprasistema global, es el reto de estas conversaciones enredadas digitalmente: conversaciones en colaboración, conversaciones basadas en el mérito de sus contenidos.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 58

Universidad de Los Andes - 2009

7. Referencias Bibliográficas

1. AUGÉ, Marc. Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Editorial Gedisa. Barcelona. 2004.

2. BORGES, Jorge Luis. Ficciones. El aleph. El informe de Brodie. Fundación Biblioteca Ayacucho. Caracas. 2005.

3. CALVINO, Italo. Las ciudades invisibles. Ediciones Minotauro. Barcelona. 1990.

4. CASTELLS, Manuel. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol I: La sociedad Red. Siglo Veintiuno Editores. México. 1999.

5. FOUCAULT, Michel. La arqueología del saber. Siglo XXI Editores, decimoctava edición. México. 1997.

6. GARCÍA CANCLINI, Néstor. Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Editorial Gedisa. Barcelona. 2006.

7. KATZ, Daniel y Robert KAHN. Psicología social de las organizaciones. Editorial Trillas. México. 1977.

8. KUHN, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. Santiago, Chile. 1996.

9. LANDOW, George. Hipertext. The convergence of contemporary critical theory and technology. The Johns Hopkins University Press. Baltimore. 1992.

10. LEVINE, Rick y otros. The Cluetrain Manifesto. Perseus Publishing, Massachussets, USA. 2000.

11. LÉVY, Pierre. Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Anthropos Editorial. Barcelona. 2007.

12. LIPOVETSKY, Gilles. La era del vacío. Editorial Anagrama, 3ª edición. Barcelona. 2005.

13. LUHMANN, Niklas. Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Editorial Anthropos. Barcelona. 1998.

14. MITCHELL, William. City of bits. Space, place and the infobahn. The MIT Press. Massachusetts. 1996.

15. NEGROPONTE, Nicholas. Being digital. Vintage Books. New York. 1996.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 59

Universidad de Los Andes - 2009

16. PISCITELLI, Alejandro. Internet, la imprenta del Siglo XXI. Editorial Gedisa. Barcelona. 2005.

17. SCHULTZ, Don y otros. The New Marketing Paradigm. Integrated Marketing Communications. NTC Business Books. Illinois, USA, 1996

18. TAPSCOTT, Don. Creciendo en un entorno digital. Mc Graw Hill. 1999.

19. TAPSCOTT, Don & Anthony WILLIAMS. Wikinomics. How mass collaboration changes everything. Penguin Group, New York. 2006.

20. WESCH, Michael. What is Web 2.0? What Does It Mean for Anthropology? Lessons from an Accidental Viral Video. Anthropology News. Arlington, EEUU. Mayo 2007, Vol. 48, No. 5: p. 30-31

21. DOCTOROW, Cory. http://craphound.com/ (25-7-09)

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 60

Universidad de Los Andes - 2009

Montiel, M. y Villalobos (2009). Consideraciones para repensar la comunicación: el papel de los medios

digitales desde el método de Bagozzi y Phillips. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social

"Disertaciones", 2 (1), Artículo 4. Disponible en la siguiente dirección electrónica:

http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/

CONSIDERACIONES PARA REPENSAR LA COMUNICACIÓN: EL PAPEL DE LOS MEDIOS DIGITALES

DESDE EL MÉTODO DE BAGOZZI Y PHILLIPS RE-THINKING COMMUNICATION: THE ROLE OF DIGITAL MEDIA FROM BAGOZZI AND PHILLIPS’ METHOD

MONTIEL, Maryalejandra. Profesora e investigadora de la Universidad del Zulia (LUZ) – Venezuela

[email protected]

VILLALOBOS, Fernando. Profesor e investigador de la Universidad del Zulia (LUZ) – Venezuela

[email protected]

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 61

Universidad de Los Andes - 2009

RESUMEN

El presente trabajo tiene como propósito hacer uso del constructo holístico, propuesto por Bagozzi y Phillips (1982), para estructurar todo un cuerpo teórico-metodológico que sustente la investigación denominada: Comunicación y democracia: el papel de los cibermedios en la construcción de ciudadanía. Su contenido aborda conceptos sobre comunicación, medios digitales y democratización. Finalmente se elabora una malla teórica donde se exponen los conceptos teóricos, derivados y empíricos sobre el tema, además de las relaciones existentes. La idea es aproximarse a los cambios acelerados y drásticos e este siglo XXI, ante la creciente innovación tecnológica y la presencia de procesos globalizadores. El epicentro de estas realidades es el hombre y la construcción de su mundo.

Palabras claves: Comunicación, medios digitales, democratización, ciudadanía

Recibido: 01 de junio de 2009

Aceptado: 10 de junio de 2009

ABSTRACT

The purpose of this paper is to make use of the holistic constructivism, proposed by Bagozzi & Phillips (1982), to provide structure to a methodological – theoretical body that would sustain the research named: “ Communication and Democracy: the role of cybermedia in the building of citizenship”. Its content encloses concepts about communication, digital media and democratization. Finally it elaborates a theoretical network where the theoretical, derived and empirical concepts exposed, as well as the relationships among them. The idea is to approach to accelerating and drastic changes of this 21st century, in view of the growing technological advances and the presence of global processes. The epicenter of these realities is the man and the construction of his world.

Key words: Communication, digital media, democratization, citizenship

Submission date: June 01st 2009

Acceptance date: June 10th 2009

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 62

Universidad de Los Andes - 2009

La aparición de seres comunicantes es un extraordinario resultado evolutivo. Manuel Martín Serrano (2007)

El fenómeno de la comunicación no depende de lo que se entrega, sino de lo que pasa con el que recibe.

Humberto Maturana y Francisco Varela (1984)

1. Introducción

Para el desarrollo del presente trabajo1 hemos considerado el modelo holístico desarrollado por Bagozzi y Phillips (1982), autores que desarrollan un proceso de generación de teoría científica basada en la construcción de una red o malla compleja que contiene conceptos teóricos, derivados y empíricos, además de relaciones denominadas: hipótesis no observable, definición teórica, reglas de correspondencia y definición empírica, todo relacionado entre sí de una manera significativa. El propósito específico ha sido relacionar el enfoque holístico metodológico de estos autores con la propuesta de investigación orientada a explicar el proceso de democratización de la información en los medios digitales.

El modelo originalmente combina el enfoque deductivo e inductivo, sin embargo el contenido de este material hace un recorrido deductivo orientado a construir una malla teórica donde se relacionan los medios de comunicación con la democratización de la información en función de abrir espacios para nuevas interrelaciones sociales y humanas (visión de la humanidad, del hombre y de la comunicación). Para ello se parte del papel de los medios de comunicación en la sociedad y del concepto mismo de la comunicación, la importancia de la tecnología como mediación en las transformaciones comunicacionales y en la acción humana; se explica, luego, los fundamentos teóricos y epistemológicos del modelo holístico, sus elementos conceptuales y las relaciones que lo sustentan. A partir de allí, se construye una malla teórica que intenta dar cuenta de los conceptos y relaciones con el trabajo de indagación e investigación relacionado el papel de los cibermedios en la configuración de nuevas estructuras de comunicación y participación ciudadana.

1 El presente artículo es producto del seminario doctoral denominado Generación de Teoría, ofrecido por el Doctorado en Ciencias Humanas de la Universidad del Zulia. Su contenido se orientó a estudiar y analizar distintos modelos epistemológicos de generación de teoría que expliquen la acción humana en sus diversos ámbitos.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 63

Universidad de Los Andes - 2009

2. Metodología

Este artículo es producto de una investigación teórica y documental que partió de la construcción conceptual del objeto de estudio y su caracterización. Incluyó la revisión y análisis de algunos enfoques conceptuales sobre la comunicación, los medios digitales y el cambio social. Se abordó el constructo holístico, representado por Bagozzi y Phillips (1982) con el fin de establecer correspondencias entre los conceptos y estructurar una malla teórica que reflejara las relaciones conceptuales del objeto de estudio. Se devela un entretejido de conceptos que apuntan a una aproximación teórica de cuatro elementos que convergen en el hombre y la sociedad de hoy: la comunicación, la tecnología, la cibersociedad y la ciudadanía.

3. El contexto comunicacional: cuatro elementos enlazados

El lugar que ocupa la comunicación en la sociedad tiene distintas aristas y miradas. Su concepción está relacionada con períodos históricos y explicaciones racionales derivadas de las interrelaciones de la humanidad y de los distintos discursos y practicas comunicativas en sociedades concretas.

De manera tradicional, la materia prima de la comunicación es el emisor, el receptor, el canal y el contexto; aunque históricamente son tres los elementos identificados como básicos en este proceso: el Quién (la persona que habla); el Qué (el discurso que pronuncia) y, a Quién (la persona que escucha). Hoy, aunque parcialmente estos elementos tienen su vigencia, resultan incompletos, limitados y desfasados para abarcar un proceso cuyas dimensiones van más allá de un intercambio de roles entre emisor y receptor. Debe relacionarse con los acelerados cambios tecnológicos, con el hecho social y cultural, con el respeto, el encuentro, la convivencia y la ciudadanía activa de este siglo XXI, caracterizado por la complejidad, interdisciplinariedad, globalización de la información, uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación, entre otros.

Sobre este aspecto, Martín Barbero (2008:35), señala que:

“Comunicación nombra ahora los nuevos procesos de producción y circulación de la cultura que corresponden no sólo a las innovaciones tecnológicas sino a nuevas formas de sensibilidad…. Y que tienen su correlato más decisivo en las nuevas formas de sociabilidad con la que la gente enfrenta la heterogeneidad simbólica y

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 64

Universidad de Los Andes - 2009

el estallido de la ciudad….Allí comienza a configurarse un nuevo espacio público y de ciudadanía tejido en y desde las redes de movimientos sociales y de medios comunitarios”

Lo que sí es un hecho real es que el fenómeno de la comunicación se debe analizar desde varias dimensiones: la histórica, la técnica, la cultural y la social. Estos cuatro elementos permiten tener una visión en conjunto de su papel en la sociedad.

La primera de ellas, la histórica, se relaciona con el proceso evolutivo de la comunicación en el hombre y en la sociedad y enfila la mirada a miles de años atrás cuando las acciones de comunicación estaban basadas en actividades gestuales, sonoras, corporales y orales, pasando por la escritura, las distintas grafías, signos, símbolos, representaciones artísticas hasta la época moderna cuando el telégrafo, el teléfono, el cable submarino, el periódico, la radio, la televisión e Internet dominaron, en su momento histórico, las relaciones sociales y de entendimientos entre los humanos.

Manuel Martín Serrano expone claramente que la génesis de la comunicación se relaciona con la evolución del hombre y asegura que:

“para identificar cuándo comienza a haber seres comunicantes en el mundo, es útil conocer cuáles son las características que hacen a la comunicación una actividad distinguible de otras actividades que la han antecedido…: 1. En las actividades comunicativas se implican dos o más agentes. 2. Los agentes interactúan entre ellos. 3. mediante señales. 4. Señales cuya información tiene significado. 5. Y que los agentes utilizan para hacerse indicaciones” (2007:7)

Un elemento que incorpora el autor al referirse al fenómeno de la comunicación son las interacciones significativas, representadas por señales con significado e indicaciones, como símbolos de la significación en la comunicación, por tanto la comunicación se establece con fines de entendimiento y reciprocidad, aspectos, éstos últimos, muy distintos al concepto tradicional de comunicación desarrollado durante la mayor parte del siglo XX, cuya principal orientación era la persuasión y el entendimiento.

En la misma línea de Martín Serrano, José Cisneros (2002) hace un análisis acerca del sentido del concepto de comunicación desde el enfoque de los investigadores estadounidenses frente a la posición de otros autores como Habermas y Pascuali. Estos dos últimos sostienen la reciprocidad, el con-saber o saber común y la posibilidad de que estos medios estén subordinados al proceso de comunicación y no al revés.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 65

Universidad de Los Andes - 2009

Cisneros (2002) destaca que los procesos comunicativos se deben enfocar en la construcción de acuerdos entre todos y al rescate de la vida, como algo muy distinto al manejo de las conciencias en función del poder de unos cuantos que no dudan en sacrificar ni la naturaleza, ni las culturas diferentes, ni la vida humana.

Este sentido humano de la comunicación lo comparte Antonio Paoli (1977:22) cuando dice que “la comunicación es establecer la conciencia profunda del mutuo respeto, y dar respeto es dar valor. Dar valor es reconocer lo que de verdaderamente valioso tiene el ser humano”.

A la luz de estas definiciones, la comunicación, como una dimensión operativa del intercambio de mensajes, se da dentro de otras dimensiones que implican la voluntad de acoplarse, termino empleado por Maturana y Varela (1984), como sentido, el mutuo acuerdo, la creación de conocimiento y de verdad, como productos. Cisneros (2002) plantea que la comunicación debe concebirse como una acción generada por los seres humanos que tienen la voluntad de entenderse, por lo que deben reconocerse recíprocamente como seres humanos valiosos. Valoran sus diferencias y son autónomos éticamente.

La gran interrogante es: si históricamente la comunicación está relacionada con la persuasión, ¿de qué manera puede lograrse el entendimiento muto, el respeto y la valoración del otro? Sin lugar a dudas, la respuesta a esta gran pregunta puede encontrarse en el concepto de ciudadanía y democratización, por cuanto el primero implica, según Hopenhayn (2000), el ejercicio de los derechos inalienables por parte de los sujetos que componen la sociedad y la posibilidad de participar, en condiciones de mayor igualdad en el intercambio comunicativo, en el consumo cultural, en el manejo de la información y en el acceso a los espacios públicos. En cuanto a la democratización, ella implica la búsqueda de la inclusión de lo múltiple, del universalismo, de lo plural, la participación, el uso mayoritario, y no la imposición, lo singular, lo particular. Es una forma de vida que da la mayor libertad al mayor número de personas. La comunicación debe implicar, entonces, un ejercicio democrático y ciudadano atendiendo a la visión de los otros, la inclusión, la participación colectiva y la visibilidad de los excluidos (procesos, individuos, información, conocimiento…). La verdadera comunicación se va haciendo y rehaciendo a medida que se producen las transformaciones sociales.

Lo paradójico es que se aborda un concepto de comunicación con fines humanos y de entendimiento recíproco y, en la realidad, es una actividad que históricamente ha estado asociada, como ninguna otra, a la transmisión de símbolos, cultura, mensajes orientados, parcialidades, fines políticos y particulares; toda una serie de acciones que distan mucho de los conceptos desarrollados en las líneas anteriores, pero que, sin lugar a dudas, ha moldeado,

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 66

Universidad de Los Andes - 2009

a través de los medios de comunicación, la convivencia humana el quehacer de las sociedades, las líneas de pensamiento y entendimiento de distintos grupos sociales porque, al final de cuentas, ha prevalecido la idea de la comunicación como persuasión y no como valoración de la condición humana.

4. Tres alianzas

Lo técnico, lo social y cultural está entrelazado con la comunicación y los medios. La técnica ha jugado un papel fundamental en este proceso. Como en ningún otro momento histórico, el siglo XX desarrolló y fortaleció medios de comunicación amparados en un creciente desarrollo tecnológico que daba paso a distintas formas de organización social, donde la comunicación jugó un papel de primer orden en el reacomodo político de los Estados Nación. Así, vemos que la consolidación del periódico, las estructuras informativas, la jerarquización de la información son producto de la primera mitad del siglo XX, como también lo es la aparición de la radio y de la televisión. El conjunto de estos tres grandes medios de comunicación y los contenidos que transmitían fueron cambiando, paulatinamente, los valores de la sociedad, el acceso y participación en el ámbito ciudadano, la organización ciudadana y la acción pública. Pareciera que la dimensión técnica de la comunicación sustituyó a la humana y a la social por cuanto hoy día estamos, de manera cercana o no, transitando la sociedad de la información, de la comunicación y del conocimiento, soportada por las grandes redes de comunicación y por la globalización. Hay una triada, como dice Wolton (2000), en el sentido de que el símbolo de la sociedad actual es la sociedad de consumo, democracia de masas y medios masivos de comunicación.

¿Dónde queda la comunicación, las relaciones humanas y el desarrollo social en este contexto? Las rupturas tecnológicas han atomizado al mundo: por un lugar están los que producen tecnología y la venden y, por el otro, los que consumen esta producción tecnológica. Se producen, entonces, grandes conflictos y asimetrías en el campo comunicacional, social y cultural por cuanto los medios construyen percepciones y pensamientos, transmiten contenidos, cultura, formas de ver la vida y de concebir el mundo en un tiempo determinado. Los aspectos que se seleccionan como noticia, información, acontecer local, nacional e internacional, crean una visión del mundo seleccionada por otros como “Lo actual”, sin considerar otras historias que también forman parte del hoy. Hay en éstos una combinación de dos elementos de vital importancia: técnica y contenido. Excluidos e incluidos. Visibles e Invisibles.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 67

Universidad de Los Andes - 2009

Vattimo (1989) señala que la llegada de los medios masivos de comunicación fue tan importante históricamente que marcó un hito entre el fin de la modernidad y el comienzo de la postmodernidad, pues los medios caracterizan a la sociedad, presentan las concepciones del mundo, transmiten la subculturas y hacen la sociedad más compleja. Pero el hecho de que haya surgido la sociedad de los mass media, o sociedad de los medios masivos, no hace que ella sea más transparente, sino que la transforma en algo mucho más complejo y caótico porque ellos dotaron al mundo de una pluralidad absoluta, con diversas visiones del mundo, surgidas de la libertad de expresión. Este relativo caos lleva a reproducir en la sociedad patrones de belleza, conductas, decisiones políticas apegadas más a la persuasión que al razonamiento, a la lógica, al desarrollo humano y al progreso social.

En el tema del papel de los medios de comunicación en la sociedad el cambio de actitud juega un papel primordial en el sentido de ver más allá de un simple sistema técnico y entender las mutaciones sociales y las dimensiones que ellos producen, aquí se combinan tres elementos fundamentales: la tecnología, la cultura y lo social. Como diría Wolton (2000), lo esencial está en la relación entre un sistema tecnológico, el modelo cultural individualista y la realidad social de la democracia de masas.

5. El salto mediático

En el escenario de las transformaciones tecnológicas y en los cambios vertiginosos producidos en el ocaso del siglo XX, surgió, una ruptura radical en cuanto a la tecnología, al proceso comunicacional y a la organización y distribución de información. En 1989 se produce el lenguaje HTML (basado en el hipertexto) cuyo producto final inmediato fue el surgimiento del World Wide Web, conocido como WWW. Este lenguaje permitió, como nunca antes, integrar el elemento de texto, audio e imagen en movimiento, además de las características hipertextuales, de organización y búsqueda de información, pero sobre todo de instantaneidad informativa y global.

Así, el siglo XXI abrió las puertas a un cambio trascendental en las comunicaciones: la gran prensa, la radio y la televisión siguieron existiendo, pero ahora hay la opción de fusionarse en un solo producto multimediatico que permite transmitir la información al momento, escuchar las declaraciones de la fuente de información, ver videos, hacer enlaces, búsquedas retrospectivas, interactividad, conexión global y otra serie de opciones, que, sin lugar a dudas, abren espacio para un nuevo medio de comunicación social con una característica fundamental:

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 68

Universidad de Los Andes - 2009

La concentración de poder por parte de los dueños de los medios se desvanece por cuanto no hace falta la instalación de grandes maquinarias de producción, como las rotativas, el video o las consolas de radio para tener una empresa comunicacional, sino que hace falta talento para organizar un medio digital cuyos contenidos se orienten a dar espacio a los excluidos y a organizar la información con criterios de ciudadanía y democracia. Una gran limitación es el acceso y la alfabetización en tecnología de la comunicación y la información.

En la recién finalizada década de los noventa esto era impensable, muchos persiguieron el sueño de la convergencia entre el computador, los medios e Internet y quizás uno de los mayores logros fue el hipertexto, la creación de las páginas Web -aún sin videos- y el crecimiento exponencial de la red a nivel mundial.

Hace menos de 5 años era poco probable la convergencia de medios: la confluencia del impreso con el audiovisual era algo irreal puesto que las características técnicas de Internet permitían el manejo del audio (radio) pero con condiciones muy limitadas para el video. La profunda reestructuración de la comunicación en los últimos años, la amplitud del ancho de banda, la velocidad de transmisión, el crecimiento de la infraestructura tecnológica –dominada por un pequeño grupo de empresas a nivel mundial- y la misma digitalización hizo que todo esto cambiara. Hoy hay una abierta –desmesurada y descontrolada- libertad de expresión por la red, un crecimiento exponencial en cuanto a su uso que no puede ser controlado por las grandes empresas de comunicación. Estamos viviendo una nueva era en las comunicaciones, en el reordenamiento social y cultural del mundo. Nuevas formas de sociabilidad, de participación ciudadana y movilidad social basada en la interactividad, la globalización, la instantaneidad informativa.

Los departamentos de redacción de los periódicos están siendo transformados debido a Internet, no sólo por tener que incluir información instantánea y actualizada en sus distintas páginas, sino también por tener variadas y distantes fuentes de información a la mano, lo que lleva a un procesamiento continuo de información. No son noticias de ayer, sino de ahora, del momento, con la voz en vivo, el texto ampliado, distintas referencias, amplitud de datos, gente opinando a través de los blogs, imágenes en movimiento. Una nueva forma de comunicación impensable, pero real.

El cambio socio-técnico ha sido acelerado en los últimos años, aunque muchos contenidos parecieran reproducir la vieja guardia de los medios masivos, hay intentos novedosos de conglomerar las posibilidades de los medios tradicionales con las ofertas digitales. Si bien es cierto que de manera tímida los tradicionales

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 69

Universidad de Los Andes - 2009

medios incursionaron en el formato digital, entre otras razones, por no creer en su potencialidad y en los cambios paradigmáticos que están imponiendo, además de no ver rápidamente la rentabilidad del negocio, hoy pareciera existir un proceso más híbrido que totalmente digital. El gran temor es conseguir más de lo mismo en un formato dispuesto a transformar las tradicionales formas de hacer comunicación, la manera en que cada cultura pudiera hacer suya la tecnología con relación a su universo social, mental y cultural.

Se está hablando de modos de comunicación diferentes donde lo importante tiene que ver con los contenidos, con los estilos y la esencia de los medios digitales más que con la técnica. Ésta última avanza en los países desarrollados, en las principales potencias económicas y financieras del mundo quienes son propietarias de las industrias de la comunicación y la información, sin embargo, los contenidos deben producirse en sus respectivos contextos para evitar las transferencias culturales, la asimilación de situaciones y patrones distintos a los propios, fortalecer la identidad, abrir espacio para nuevos modos de saber y de producir de manera innovadora.

El tipo de comunicación que prospera en los medios digitales está relacionada con la libertad de expresión en todas sus manifestaciones, se utilizan fuentes abiertas, emisión libre de mensajes, interacción continua. Hoy se puede satisfacer la demanda latente más importante que existe en el contexto mundial: la demanda de expresión libre interactiva y creación autónoma, frustrada por la visión del sector tradicional de los medios de comunicación.

Castells (2001) señala que el surgimiento de nuevos modelos de comunicación, de una nueva cultura, puede identificarse gracias al funcionamiento simultáneo de cinco procesos: Integración: la combinación de formas artísticas y tecnología para establecer una forma híbrida de expresión. Interactividad: la capacidad del usuario para manipular e influir directamente en su experiencia con los medios de comunicación y de comunicarse con los demás a través de estos mismos medios. Los Hipermedios, la interconexión de elementos mediáticos para crear un rastro de asociación personal. Inmersión: capacidad para entrar en la simulación de un entorno tridimensional. Narratividad: Las estrategias estéticas y formales que se derivan de los conceptos anteriores y que dan como resultado formas y presentaciones de medios no lineales. Quizá la transformación cultural sea más compleja de la que nosotros pensamos.

En el contexto de los medios digitales, la democratización se transforma hoy en la posibilidad de alcanzar un desarrollo aceptable para todos y lograr que se respeten las libertades y los derechos humanos a través del acceso a la educación, la salud, la alimentación, el empleo, la aceptación de las diferencias,

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 70

Universidad de Los Andes - 2009

tener mayor libertad de expresión, facilidades para exponer distintos y diversos puntos de vistas, incluir a quienes por muchos años no han tenido la mínima esperanza de participación y de opinión.

No cabe duda que lograr lo anteriormente expuesto puede ser una utopía si no se entiende el acelerado cambio tecnológico y su impacto en las prácticas comunicacionales, lo que pone en crisis la racionalidad existente referida al paradigma de la Modernidad, donde el pensamiento se organizó por disciplinas como parcelas aisladas y unificantes. Las lógicas del pensamiento respondían a una fragmentación del conocimiento y a una linealidad, de esta manera se entendió y comprendió el mundo durante varios siglos. Los actuales tiempos exigen nuevas formas de pensamiento y abren espacio para nuevas hermeneúticas que expliquen, a través de la teoría de la complejidad, cómo ahora lo medios digitales pueden permitir una no linealidad del pensamiento, de la visión de la realidad, un tejido de asociaciones que constituyen nuestro mundo fenoménico (Morin, 1997).

6. Las interrelaciones

Visto el desarrollo de la visión de la comunicación, las nuevas posibilidades frente a esta galaxia de los medios digitales y el camino inexplorado hacia un nuevo modelo comunicacional que dé explicación de este fenómeno a la luz de los cambios tecnológicos, se estudia en este trabajo el constructo holístico de Bagozzi y Phillips (1982) como una metodología que permite elaborar las relaciones conceptuales manejadas para desarrollar la investigación referida al papel de los cibermedios en la configuración de nuevas estructuras de comunicación.

7. Caracterización del modelo Holístico

El enfoque holístico es utilizado para representar y probar teorías. Es un paradigma metodológico que parte de la premisa que una investigación tiene mayor validez si se encuentra guiada por un pensamiento conceptual bien fundado. Es una herramienta de relación de elementos conceptuales que se inspira en la conceptualización de sistemas teóricos propuestos por filósofos de la ciencia, entre ellos Hempel, citado por Bagozzi y Phillips (1982:4) quienes señalaron que:

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 71

Universidad de Los Andes - 2009

“ la teoría científica puede ser comparada con una red especial compleja. Sus términos están representados por los nudos, mientras que las cuerdas que conectan los últimos corresponden en parte a las definiciones y, en parte, a los fundamentos e hipótesis derivadas, incluidas en la teoría”.

De acuerdo con el anterior punto de vista, una teoría científica es un sistema de conceptos, hipótesis y observaciones, todos relacionados entre sí de una manera significativa.

El constructo holístico de Bagozzi y Phillips plantea tres tipos de conceptos y cuatro relaciones. En cuanto a los conceptos se identifican los teóricos, los derivados y los empíricos; y las relaciones son: las hipótesis no observables, la definición teórica, la regla de correspondencia y la definición empírica.

Los conceptos teóricos son abstractos y no observables, consisten en descripciones de fenómenos proporcionados por frases que reflejan el vocabulario conceptual de la teoría.

En la siguiente hipótesis: “El proceso de comunicación en los medios digitales potencia la democratización de la información y la construcción de ciudadanía”. Los conceptos teóricos son: Proceso de Comunicación (PC), Democratización (D), Medios digitales (MD) y Ciudadanía (C)

Los conceptos derivados, al igual que los teóricos, son no observables, pero están atados directamente a los conceptos empíricos y se encuentran en un nivel de abstracción menor con respecto a los teóricos. En el caso que nos ocupa, los conceptos derivados son: Para el Proceso de Comunicación (PC): Infraestructura comunicativa, Reconocimiento del otro, Intercambio de roles. Para la Democratización (D): Formas de gobierno, Participación, libertad. Para los Medios Digitales (MD): Ciberespacio, Interactividad, instantaneidad informativa. Para la Ciudadanía (C): Inclusión social, ejercicio de deberes y derechos, sentido de identidad y pertinencia.

Los conceptos empíricos se refieren a las propiedades o relaciones, cuya presencia o ausencia en una situación dada, puede ser conocida intersubjetivamente bajo circunstancias apropiadas, mediante la observación directa. Pueden incluir datos experimentales o ser medidos a través de instrumentos objetivos.

En cuanto a las relaciones del Enfoque Holístico, se encuentran las hipótesis no observables, que unen dos o más conceptos teóricos, mediante un enunciado. En el caso de nuestro estudio una hipótesis no observable puede ser:

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 72

Universidad de Los Andes - 2009

En los medios digitales, el contenido informativo se orienta hacia un proceso de comunicación que articula su acción orientado hacia la democratización de la información, soportada por tecnologías telemáticas e interactiva, a partir de las cuales se potencia la construcción de ciudadanía. Pueden observarse los cuatro conceptos teóricos del estudio: Proceso de Comunicación, democratización, medios digitales y Ciudadanía.

Otra hipótesis no observable sería: La democratización de la información, a través de los medios digitales, posibilita la participación ciudadana y la construcción de un verdadero concepto de comunicación orientado hacia el intercambio de mensajes, el entendimiento mutuo, la cooperación y la valoración del otro. También aquí se trabaja con los conceptos de: Cibermedios, democratización, ciudadanía y comunicación.

La segunda relación que se propone en el Enfoque Holístico es la definición teórica, que conecta un concepto teórico con uno derivado, mediante una definición nominal. La tercera relación es la regla de correspondencia que expresa una relación entre conceptos no observables (teóricos y derivados) y conceptos empíricos, y la cuarta relación es la definición empírica que se caracteriza por dar significado a un concepto empírico igualándolo con eventos físicos actuales en el mundo de la experiencia de los sentidos.

A continuación se presenta un cuadro teórico-metodológico que se refleja la construcción de la malla teórica, propuesta por Bagozzi y Phillips, en la investigación denominada: Comunicación y democracia: el papel de los cibermedios en la construcción de ciudadanía.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 73

Universidad de Los Andes - 2009

CUADRO 1. Relaciones entre conceptos teóricos, derivados, empíricos, categorías y reglas de correspondencias del estudio: Comunicación y democracia: el papel de los cibermedios en la construcción de ciudadanía. Hipótesis central: “El proceso de comunicación en los medios digitales potencia la democratización de la información y la construcción de ciudadanía”.

Conceptos Teóricos Conceptos derivados Conceptos Empíricos Categorías

Proceso de

Comunicación

Definición teórica:

Intercambio de mensajes dentro de dimensiones de entendimiento, cooperación, validez de las diferencias, respeto, intercambio reciproco

Infraestructura comunicativa: Conjunto de componentes conceptuales, humanos y tecnológicos que hacen posible el proceso de comunicación

Reconocimiento del otro: actitud básica para reconocer a otra persona en defensa de los derechos humanos. Se refiere a la responsabilidad con el otro

Intercambio de roles: Proceso mediante el cual el emisor y el receptor, en un contexto comunicacional, asumen distintas posiciones como interlocutores.

Acción de los actores en el proceso de comunicación: comportamientos verbales y gestuales de quienes integran el proceso de comunicación

Información: es el intercambio de datos que hacen los actores en interacción dialogica apoyadas por las TIC

Diálogos constructivos: Comunicación multidireccional que direcciona positivamente el mensaje

Respeto: Aceptar al prójimo tal cual es con sus virtudes y defectos. Es una actitud de reconocimiento del otro

Valoración: Tomar en cuenta los intereses y necesidades de otras personas

Confianza: Aceptación solidaria de los acuerdos establecidos entre las partes, sobre la base de reglas transparentes y claras

Conocimiento: Competencia sobre la materia que se esta abordando a fin de poder establecer intercambio de roles e información

Interacción social entre los participantes en el proceso

Competencias lingüísticas

Actitud preactiva para la comunicación. Aceptación de las diferencias.

Actitudes hacia el otro

Reconocimiento, aceptación, Transparencia

Efectividad, cambio en los contenidos y en las relaciones

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 74

Universidad de Los Andes - 2009

CUADRO 2. Relaciones entre conceptos teóricos, derivados, empíricos, categorías y reglas de correspondencias del estudio: Comunicación y democracia: el papel de los cibermedios en la construcción de ciudadanía. Hipótesis central: “El proceso de comunicación en los medios digitales potencia la democratización de la información y la construcción de ciudadanía”.

Conceptos Teóricos Conceptos derivados Conceptos Empíricos Categorías

Democratización

Definición teórica:

Es un sistema político que incorpora en su política a todos los grupos sociales, logrando ampliar la participación, la igualdad, el respeto a los derechos sociales y humanos. Da la mayor libertad al mayor número de personas

Formas de gobierno: Modelo de organización del poder constitucional que adopta un Estado en función de su relación con los tipos de poderes.

Participación: Se refiere a la posibilidad de que el individuo forme parte de las decisiones de los distintos componentes de una sociedad y sea tomado en cuenta en las distintas acciones a seguir.

Libertad: Facultad del ser humano que le permite decidir, llevar a cabo o no una determinada acción. Condiciones sociales y políticas para ejercer, el hombre, esta facultad

Organización del poder: Formar de estructurar y organizar los poderes públicos en un país.

Confianza: Aceptación mutua de los acuerdos establecidos

Derecho: Disposición de hacer cumplir los convenios nacionales e internacionales en cuanto a considerar al individuo parte de la sociedad

Involucramiento: Actividad referida a la participación del colectivo

Capacidad indiviual de decisión: Toma de decisiones individuales sin mediación de entes, organismos superiores.

Autonomía: Capacidad de darse normas a uno mismo sin influencias externas.

Compromiso: Disposición positiva para cumplir con las obligaciones pautadas

Monarquías, repúblicas, Federal, confederal, Regional

Inclusión en actividades.

Conocimiento de los derechos y deberes.

Participación en actividades grupales y comunitarias

Cumplimiento de las metas. Toma de decisiones individuales y compartidas Participación en actividades grupales y sociales

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 75

Universidad de Los Andes - 2009

CUADRO 3. Relaciones entre conceptos teóricos, derivados, empíricos, categorías y reglas de correspondencias del estudio: Comunicación y democracia: el papel de los cibermedios en la construcción de ciudadanía. Hipótesis central: “El proceso de comunicación en los medios digitales potencia la democratización de la información y la construcción de ciudadanía”.

Conceptos Teóricos Conceptos derivados Conceptos Empíricos Categorías

Medios Digitales

Definición teórica:

Producto interactivo multimedia que circula en Internet. Medios de Comunicación digitales que fusionan todas las practicas tradicionales de la comunicación, además de las posibilidades tecnológicas, en un solo producto que se encuentra en el ciberespacio

Ciberespacio: Se refiere a objetos e identidades que se encuentran dentro de una red de informática conectada globalmente

Interactividad: Es el proceso de intercambio de roles en un proceso de comunicación mediado por computadoras. Se relaciona con el nivel de respuesta de mensajes previos o anteriores.

Instantaneidad informativa: Es posibilidad de que el receptor pueda obtener la información en el momento en que se produce

Redes interconectadas: Sistemas satelitales que permiten el intercambio informativo a nivel global

Infraestructura tecnológica: competencias para elaborar y enviar mensajes a través de medios digitales

Intercambio informativo: la posibilidad de enviar información y recibir respuesta a través de sistemas informáticos

Uso de redes hipermedias, virtuales e Internet: acceso y competencias académicas para hacer uso de los recursos telemáticos

Presencia virtual en el consumo y envío de información a través de medios digitales

Formación de recursos humanos en el área de la comunicación digital.

Desarrollo de destrezas y aptitudes hacia el área de las telemáticas.

Búsqueda de información en línea y contraestación con otras fuentes de información.

Trabajo ético en el tratamiento de las fuentes de información

Producción de conocimiento soportado por recursos hipermedios, virtuales e Internet

Acceso al conocimiento a través de recursos telemáticos

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 76

Universidad de Los Andes - 2009

CUADRO 4. Relaciones entre conceptos teóricos, derivados, empíricos, categorías y reglas de correspondencias del estudio: Comunicación y democracia: el papel de los cibermedios en la construcción de ciudadanía. Hipótesis central: “El proceso de comunicación en los medios digitales potencia la democratización de la información y la construcción de ciudadanía”.

Conceptos Teóricos Conceptos derivados Conceptos Empíricos Categorías

Ciudadanía

Definición teórica:

Es el ejercicio de los derechos y deberes de un individuo en la sociedad, además de la posibilidad de participar, en condiciones de mayor igualdad, en el intercambio comunicativo, en el consumo cultural, en el manejo de la información y en el acceso a los espacios públicos

Inclusión social: Constituye la posibilidad de considerar y tomar en cuenta a los distintos sectores sociales para las decisiones y el funcionamiento de un colectivo social

Ejercicio de deberes y derechos: Es la puesta en práctica de los acuerdos basados en los derechos humanos de los ciudadanos referidos a su desenvolvimiento dentro de un contexto social

Sentido de identidad y pertenencia. Es una cualidad del ser referida a la identificación de su mundo en el contexto de su existencia.

Participación: Tomar en cuenta a los distintos sectores sociales en las decisiones y acciones sociales

Concepción del hombre y de la sociedad: Ideas que los sujetos tienen sobre ellos mismos y sobre sus pares

Aspectos legales: convivencia del hombre con su entorno: Reglas establecidas de funcionamiento social.

Acuerdos institucionales: principios básicos que rigen la condición humana en el contexto social.

Relaciones culturales: Se refiere a que el individuo se identifique a un grupo por su pertenencia cultural, académica, social, lingüística, de distintos ordenes sociales

Identificación del hombre con su entorno: Busca la autorrealización a través de identificaciones con sus pares o con actividades realizadas

Interacción de los individuos con su entorno

Idea reticular del hombre y la sociedad

Afianzamiento de la identidad. Conocimiento de nuestro entorno, sus aspectos históricos e importancia en el desarrollo social

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 77

Universidad de Los Andes - 2009

Teorías de sustento Teorías de sustento

Comunicación

Comunicación Medios digitales Democratización Ciudadanía

Teorías de sustento

Globalización

Sociedad del conocimiento

Democracia

Participación

Reconoc.

Intercambio

Infraest.

Confian

Diálog

Respet

Valora

Soport

Tecnol

Inform

Cibere interac Instant

Redes

Infraes

Interca

Redes

Presen

Forma LibertaParti DebIdentidInclusi

Organi

Involuc

Derech

Confia

Compr

Autono

Capac.

Conce

Partici

Identif.

Relac.

Asp

Acu

Plano de observación: Medios digitales latinoamericanos

Fuente: Montiel, Maryalejandra

Gráfico 1. Malla teórica relacional de los conceptos fundamentales de: “El proceso de comunicación en

los medios digilates potencia la democratización de la información y la construcción de ciudadanía

Conocimie

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 78

Universidad de Los Andes - 2009

Hipótesis no observables

Esta categoría se construye a partir de la relación existente entre conceptos los conceptos teóricos. Así tenemos:

H1: Los medios de comunicación digitales, entendidos como la posibilidad de estructurar mensajes informativos, explicativos y narrativos a través del ciberespacio, pueden facilitar la generación de ciudadanía al permitir mayor igualdad en el intercambio comunicativo, en el manejo de la información y en el acceso a los espacios públicos.

H2: La democratización de la información genera un tejido que articula la inclusión, la participación, la libertad. Este proceso, unido a la comunicación, ofrece respuesta a una sociedad plural, de respeto a los derechos humanos, a la participación colectiva y a las transformaciones sociales.

H3: El proceso de comunicación expresado en un intercambio de mensajes dentro de dimensiones de entendimiento, cooperación, validez de las diferencias, respeto e intercambio reciproco puede orientar un cambio social con el reconocimiento del otro, el respeto, la valoración y los diálogos constructivos.

Algunas reglas de correspondencia de esta investigación, orientadas a relacionar los conceptos teóricos o derivados y conceptos empíricos, serían:

1. Los procesos de comunicación se concretan mediante una acción democrática de la información, que sólo es posible, a través de los medios digitales, por cuanto ellos permiten la interactividad, además de la libertad para producir contenidos sin intervención de las grandes cadenas de producción mediáticas.

2. La democratización de la información abre las puertas para un proceso de reconocimiento del otro en tanto se conciba este término, como el intercambio informativo, colaborativo, donde se reconocen la diferencias y se construye un proceso de entendimiento y colaboración.

3. Si los medios digitales pueden orientan sus contenidos a la participación y la información ciudadana de manera plural y democrática, bajos principios de ciudadanía, otra mirada se hará a la realidad que nos rodea, al mundo en que estamos y a las interrelaciones humanas .

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 79

Universidad de Los Andes - 2009

4. La efectividad de la ciudadanía descansa en la pluralidad informativa y en la democratización de la información. Los medios digitales permiten abrir espacios para contar otras historias y ver otras visiones.

5. La infraestructura de apoyo para la producción de medios digitales descansa en la preparación académica referida a las nuevas tecnologías de la comunicación y la información y a la visión de lo social, democrático y ciudadano para la construcción de mensajes informativos.

8. Nuevas miradas

El papel de la comunicación en la sociedad debe considerarse como una convergencia entre lo cultural, lo social y el desarrollo humano del individuo, por cuanto las capacidades de comunicación se van haciendo y rehaciendo a medida que se producen las transformaciones sociales. Es un proceso, como apunta Martín Serrano (2007), que se representa sin interrupción, primero en escenarios naturales y luego en escenarios sociales. Sólo concluye cuando se aclara cómo ha participado la comunicación en las características de los humanos, en sus sociedades, en la existencia de un mundo abstracto y axiológico.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 80

Universidad de Los Andes - 2009

9. Referencias bibliográficas

1. Bagozzi, Richard. y Phillips, Lynn. (1982). Representing and testing Organizational theories: A Holistic construal”. Administrative Scieence Quartely. 27: 459-489

2. Castells, Manuel (2001). La Galaxia Internet. España, Plaza Janés.

3. Cisneros, José. (2002). “El concepto de la Comunicación: el cristal con que se mira”. México. Red ALyC. Disponible en: www.redalyc.uaemex.mx. Consultado el 18-05-2008

4. Hopenhayn, Martin. (2000). “Ciudadania e igualdad social: la ecuación pendiente”. Reflexion Politica. Año 2. Número 3. Universidad Autonoma de Bucaramanga. Colombia. Disponible en: www.redalyc.uaemex.mx. Consultado el 25-07-2008

5. Martín-Barbero, J. (2008). De la experiencia al relato. Cartografías culturales y comunicativas de América Latina. Anthropos (219), 21-42.

6. Martín Serrano, Manuel. (2007). Teoría de la comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad. Madrid: Mc Graw Hill

7. Maturana, Humberto y Varela, Francisco. (1984). El árbol del Conocimiento. Chile. Editorial Lumen .

8. Morin, Edgar. (1997). Introducción al Pensamiento Complejo. Madrid: Gedisa

9. Paoli Antonio. (1977). Comunicación. México: Editorial Edicol.

10. Vattimo, Gianni (1989). La Sociedad Transparente. Barcelona: Editorial Paidós.

11. Wolton, Dominique. (2000). Internet ¿y después?. Madrid: Gedisa

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 81

Universidad de Los Andes - 2009

Briceño, Y. (2009). Venezuela en siglo de cambios: nueve años de vaivenes en las comunicaciones. Anuario

Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 2 (1), Artículo 5. Disponible en la siguiente

dirección electrónica: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/

VENEZUELA EN SIGLO DE CAMBIOS: NUEVE AÑOS DE VAIVENES EN LAS COMUNICACIONES

VENEZUELA IN A CHANGING CENTURY: NINE YEARS OF ‘COME & GO’ ON COMMUNICATIONS

BRICEÑO, Ysabel. Centro Nacional de Cálculo Científico, Universidad de Los Andes (CeCalCULA)

[email protected]

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 82

Universidad de Los Andes - 2009

RESUMEN

En los primeros años del siglo XXI, los países de América Latina han requerido construir nuevas políticas públicas que impulsen las telecomunicaciones. En medio de un modelo que se fortalece alrededor de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), esta experiencia tiene como base importante, cada vez más, acuerdos negociados entre los diversos sectores de la sociedad, cuyas relaciones demandan confianza como valor indispensable para regular los nuevos escenarios. En este contexto, se resumen las transformaciones experimentadas en Venezuela en el marco institucional y jurídico de políticas públicas en el tema de las telecomunicaciones, durante un período en el cual el Estado establece cambios estratégicos en torno al manejo de la información. Palabras claves: Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) / Políticas Públicas en TIC / Historia TIC en Venezuela Recibido: 26 de mayo de 2009

Aceptado: 15 de junio de 2009

ABSTRACT

During the first years of century XXI, Latin America countries have moved to build new public policies to boost the telecommunications. Within a model that becomes stronger around Information and Communication Technologies (ICT), this experience is based, more and more, through agreements negotiated among various sectors of the society, whose relations claim to trust each other an indispensable asset to regulate new scenarios. In this context, it is summarized the transformations experienced in Venezuelan institutional and legal framework for public policies concerning the field of telecommunications, in a period in which the State establishes strategic changes for handling the information. Keywords: Information and communication technologies (ICT) / Public policies in ITC / ITC Venezuelan history

Submission date: May 26th 2009

Acceptance date: June 15th 2009

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 83

Universidad de Los Andes - 2009

1. Introducción

Los primeros años del siglo XXI experimentaron cambios que de manera acelerada perturbaron aquellos esquemas de interrelación generados desde la segunda mitad del siglo XX. A grandes rasgos, un proceso globalizador que reacomoda la presencia de los espacios locales y una avanzada tecnológica que propicia nuevas capacidades mediáticas, van a definir un contexto particular en los procesos de interacción colectiva que pasan a constituir gran peso en la socialización de códigos de la democracia contemporánea, en medio del fortalecimiento de un modelo centrado en las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

Con una definición aún inconclusa de un nuevo mecanismo de transmisión e intercambio de información, el uso de Internet y la presencia de la World Wide Web (www)1 erige esperanzas alrededor de posibilidades en algunos temas que requerían cambios para oxigenar la democracia, como el caso de fuentes alternativas de comunicación, eficiencia del Estado, ciudadanía activa y acceso a la información en una gran variedad de ámbitos.

Puede resumirse que el agotamiento de la interpretación lineal del progreso científico y tecnológico, expresado desde los años setenta en una postura escéptica hacia las bondades de la tecnología, impulsa la necesidad de postular una sociedad alternativa, descentralizada, participativa y con una relación armónica con la naturaleza, toda una propuesta que encuentra más adelante asidero en la naturaleza de Internet como un nuevo mecanismo de información, derivado de innovaciones tecnológicas y que los teóricos de la Sociedad de la Información habían pasado a señalar como cambios positivos, tal como lo señala Colina:

En una economía global interdependiente, la información pasa a ser la fuerza motriz. Las NTCI (nuevas tecnologías de comunicación e información) son consideradas tecnologías ecológicas, no contaminantes…Para los teóricos de la sociedad de la información, la telemática hace posible la democracia directa…la participación se ha hecho viable tecnológicamente con los ordenadores…(2003. p.43).

1 La World Wide Web –www- surge de manera experimental a principios de la década de los noventa, inventada por el físico británico Tim Berners-Lee y su aplicación permitió luego un ambiente amigable para la denominada navegación por Internet, pudiéndose revisar, además de textos, audio, gráficas e imágenes que han impulsado el incremento vertiginoso de la información en Internet. Se ha llegado a sostener que nunca en la historia de la humanidad, una fuente de información ha crecido y adquirido tal popularidad en tan poco tiempo (Trejo, 2006).

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 84

Universidad de Los Andes - 2009

Luego de más de veinte años de estas promesas, todavía caben las dudas. Apocalípticos e integrados siguen haciendo uso de sus argumentos en medio de determinismos tecnológicos o sociológicos; en otros casos, ha llegado a avanzarse a enfoques más complejos para comprender los cambios, favoreciendo explicaciones contextuales que reconocen la complejidad y la indeterminación de los procesos históricos (Scranton, citado por Colina, 2003, p.23).

Más allá de esto, la aparición de Internet promueve en la práctica un verdadero cambio en torno al manejo de la información y los procesos de la comunicación (velocidad, distribución, interactividad, autonomía, por nombrar algunos aspectos) y empuja a establecer una Sociedad de la Información que aún es dinámica para llegar a una definición última, como bien lo suscribe la declaración de Principios de la Cumbre Mundial sobre este tema, celebrada en Ginebra:

“La Sociedad de la Información es un concepto en plena evolución que ha alcanzado en el mundo diferentes niveles como reflejo de diferentes etapas de desarrollo. Los cambios tecnológicos y de otro tipo están transformando rápidamente el entorno en que se desarrolla la Sociedad de la Información” (2003).

Se trata de “un proceso complejo e inacabado que implica abundantes

desigualdades pero que, también, significa modificaciones reales en la vida de las personas” (Trejo, 2006, p. 75). El paso a las nuevas tendencias de una web “centrada en el usuario”, calificada como la web2.0 es una condición tan reciente como inexplicada hace pocos años atrás y que sigue amparándose en una idea distribuida, muy compleja y autónoma en el manejo de la información como para tener una idea acabada del asunto. Eso sí, pareciera apuntar con más fuerza a una idea democrática en el proceso de la comunicación social, comparada con los escenarios del siglo XX.

Este modelo centrado en las TIC empieza a incidir en las economías mundiales, pero también a influir de una manera distinta a los otros medios de comunicación (telefonía, radio y televisión), tanto en procesos formales, como en ámbitos de entretenimiento, e impulsa mecanismos de redes tanto en lo cotidiano como en la organización del trabajo; en lo privado, y en lo colectivo. El fenómeno de Internet sorprende con sus esquemas de distribución de la información, y añade al sector de telecomunicaciones un nuevo perfil que impulsa el compromiso de los países a apuntar a una sociedad interconectada con una plataforma a la cual se exige acceder en forma asequible.

Tomando en cuenta el impacto positivo que pudiera generar el uso de Internet en algunos aspectos de la sociedad, como sistemas de salud, educación y

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 85

Universidad de Los Andes - 2009

ciudadanía, se han erigido manifiestos internacionales en función de preparar a los países para adaptarse a estas nuevas exigencias. Como ejemplo, las Cumbres Mundiales de la Información (Ginebra, 2003; Túnez, 2005) han apuntado a diseñar planes estratégicos para estos fines. El Compromiso de Río y el Plan de acción eLAC 2007 demuestran la importancia del tema para América Latina y El Caribe. El Componente TIC del Proyecto Andino de Competitividad, impulsado por la Corporación Andina de Fomento promueve políticas al respecto.

Para atender a este mandato, los países de América Latina han requerido construir nuevas políticas públicas que impulsen el sector de las telecomunicaciones en este siglo, una experiencia que tiene como base importante, cada vez más, acuerdos negociados entre los diversos sectores de la sociedad, cuyas relaciones demandan confianza como valor indispensable para regular los nuevos escenarios.

Uno de los asuntos aún en definición y que se encuentra en pleno proceso de aprendizaje, es el tema de la manera de gobernar Internet; su organización administrativa y su posible supervisión ante una demanda de usuarios -aún pequeña, pero de tendencia creciente-, son temas de reciente discusión que tienen como avance la idea de conservar Internet al margen de las tentaciones de supeditarla a los Estados nacionales o a otras organizaciones2. Esto hizo que la Declaración de Principios de Ginebra estableciera efectivamente que los asuntos de política pública en el tema sean un derecho soberano y responsabilidad de los Estados. Pero también enfatizó el papel importante del sector privado en los campos técnicos y económicos, así como el de la sociedad civil en el tema.

Se trata de la conformación de ese capital social para la que se ha exigido, más allá de la necesaria competencia en las diversas áreas de desempeño, una formación amplia e integral de los individuos en los diferentes niveles educativos. En este sentido, el aprendizaje cultural pasa por la capacidad de quienes conforman los cuadros de decisión política y de los sectores que presionan para tomar decisiones inherentes a marcos institucionales y jurídicos apropiados para tejer una posible sociedad red que Castells sugiere como una nueva estructura social (2001).

Para ello -como lo sostiene Colina- debemos dirigirnos hacia nuevas formas de beneficios sociales y negociar nuevas formas de contrato social. La nueva economía de mercado y las nuevas tecnologías requieren de nuevos y flexibles

2 Raúl Trejo explica la pretensión de gobiernos, como el estadounidense, de establecer un manejo rígido y ceñido a supervisiones estatales, ante lo cual la ONU ha establecido comisiones de trabajo para mediar entre las ideas de los Estados y de las organizaciones no gubernamentales en este tema (2006).

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 86

Universidad de Los Andes - 2009

procedimientos de regulación institucional (2003). Pero un añadido pesa sobre los países, como muchos en América Latina, que aún no han podido solventar un aparato institucional que garantice acuerdos en este sentido, y sobre los cuales pesa una deuda histórica en temas de igualdad social. Siguiendo al mismo autor:

La contradicción más aguda de la sociedad red es la que se plantea entre el hiperdesarrollo tecnológico y nuestro infradesarrollo institucional y social y plantea un reto fundamental: la ausencia de autores e instituciones con capacidad y voluntad suficientes para asumir los retos…(p.171).

Le ha correspondido al Estado en estos primeros años del siglo XXI –con la vigilancia de diversos sectores organizados- enfrentar la transición de servicios de telecomunicaciones y estar permanentemente alerta en las políticas regulatorias, puesto que, al generarse cambios muy rápidos y cada vez mayores posibilidades de convergencia, no es fácil la coherencia, como bien lo explica Nicol:

Ante esta fusión de la tecnología y la industria en el ámbito de Internet, los gobiernos encargados de decidir las políticas y de regular la industria deben comprender este hecho y adaptar la formulación de sus políticas. Por ejemplo, no tiene sentido regular las radiodifusiones tradicionales de la manera usual si están siendo reemplazadas por las transmisiones por Internet en las que se sigue un conjunto de normas distintas. Los reglamentos tradicionales que incluyen anchos de banda restringidos y enormes costos de inversión no pueden aplicarse a las nuevas modalidades de transmisión que requieren un desembolso de capital relativamente pequeño, son de alcance mundial y están a disposición de cualquier persona (Documento en web).

Cada país de América Latina ha venido desarrollando su marco de

regulación e impulso de las TIC durante este período. Asuntos en los que cabe la necesaria negociación entre el sector privado y el Estado, han tenido avances diversos que indican, en el fondo, la capacidad natural que tiene cada país para administrar los intereses económicos y fortalecer un sector como el de las TIC; por ejemplo, la tendencia o no a la monopolización de los servicios genera historias distintas durante esta década que ya casi termina. Por su lado, los proyectos nacionales de consolidación o transformación política influyen en la manera como se desenvuelve cada plataforma institucional y jurídica disponible para las TIC, y aquí las negociaciones involucran el consenso en el proyecto de sociedad que promueva el Estado alrededor del engranaje de comunicación en cada país.

Las políticas TIC se han centrado en los últimos años en postular principios de Estado frente a tres grandes áreas: las telecomunicaciones, la radiodifusión e Internet. Como toda transición, la experiencia pasa desde sustituir viejas normativas sectoriales hasta crear una política nacional que atienda las nuevas necesidades con la presencia de las TIC, lo que no siempre se logra en forma

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 87

Universidad de Los Andes - 2009

coherente. En palabras de Nicol: “Cada nivel puede contar con sus propios organismos de toma de decisiones que en ocasiones elaboran políticas diferentes e incluso contradictorias” (Documento en web, p. 11).

En este artículo, nos ocuparemos de Venezuela, y la transformación experimentada en el marco institucional y jurídico del sector TIC, en un proceso en el que el Estado y la sociedad han aprendido y se han mirado al espejo de manera distinta en este siglo.

2. Venezuela: ¿sociedad del conocimiento & nuevo modelo político?

Venezuela inicia el siglo XXI marcada por el sello de prioridad que le confiere América Latina al sector ciencia y tecnología. En 1999, por primera vez el tema adquiere rango constitucional; el artículo 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela aprobada ese año anuncia: “El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para las mismas. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía”.

Como siguiente paso, se crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, cuyo rol inicial fue reestructurar las instituciones existentes que fueron agrupándose alrededor de esta nueva figura, impulsar un marco jurídico apropiado y convocar a los distintos sectores de la sociedad para conformar el llamado Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SCNTI). Este primer avance institucional y jurídico fue liderado por un grupo consecuente con la idea de ingresar al país en la llamada sociedad del conocimiento y en los nuevos paradigmas mundiales de organización y producción, con criterios de equidad social.

Los avances para alcanzar la voluntad política no fueron tarea fácil. En una entrevista realizada a Carlos Genatios, primer ministro de Ciencia y Tecnología e impulsor de las primeras leyes en el sector desde el año 1999, comenta que a la par de las adversidades institucionales caracterizadas por la rigidez y poca

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 88

Universidad de Los Andes - 2009

capacidad de la estructura pública para atender las exigencias del nuevo siglo en la creación de sistemas nacionales de innovación, hubo que enfrentar incomprensiones de quienes formaban parte del equipo ministerial. “Cuando hablaba de Internet, los ministros volteaban para otro lado, pensaban que se estaba hablando de game boy o nintendo o de cosas por el estilo, cuando en un par de situaciones muy críticas logramos bajar una información delante de toda esa gente, ya comenzaron a respetar el tema y se lo comenzaron a tomar en serio. Esto se aplicaba un poco a toda la serie de ciencia y tecnología, pero muy particularmente el Internet no lo tomaban en serio, por desconocimiento, fundamentalmente”.

Pese a eso, desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, se avanzó en el reacomodo de la plataforma institucional para coordinar el sector, concentrándose esfuerzos en TIC, energía, salud y agroalimentación, como áreas de desarrollo estratégico. Equiparar las TIC al resto de las áreas estratégicas constituyó un gran avance. “Fue una de las áreas que propusimos e impusimos como una de las más importantes que puede permitir y estimular el desarrollo nacional, tanto por su impacto social como por su desarrollo económico y, eso fue algo que en un principio costó mucho convencer y crear masa positiva en relación a ese pensamiento. Nos planteamos básicamente generar políticas en cinco líneas: en el área de capacitación, contenido, acceso, economía digital y desarrollo del gobierno electrónico”, expresa Genatios.

En el año 2000 se aprueba la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, cuyo contenido pasaría pertinentemente a sustituir el Reglamento de Telecomunicaciones del año 1940; con más de sesenta años de promulgado, este instrumento legal -el único que reglamentó el sector durante la segunda mitad del siglo XX- distaba mucho de la nueva realidad en el tema.

El espíritu de esta Ley está inserto en el marco de la libre competencia para estimular la caída de los precios y el desarrollo universal, lo cual forma parte de la apertura en el sector. Esta Ley “establece la libre competencia en la provisión de servicios de telecomunicaciones, acabando con el monopolio que hasta ese momento (se) mantenía…en esta área. Confiere acceso ilimitado a servicios de telefonía fija e igual acceso e interconexión entre operadores. La Ley contempla convergencia de tecnologías y servicios.” (Genatios y Lafuente, 2007).

Recordemos que la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV) mantuvo en el siglo XX su rol monopólico de los servicios de telecomunicaciones, concentrados básicamente en telefonía. Luego de una larga historia como empresa del Estado, el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 89

Universidad de Los Andes - 2009

decide a principios de la década del noventa, impulsar la privatización de CANTV, en el contexto de una serie de políticas neoliberales que apuntaban a la reestructuración del aparato público, con mayor participación del sector privado en el ámbito productivo.

Se establece al momento de privatizarla un período de transición para el servicio de telefonía fija, denominado “Régimen de concurrencia limitada”, con lo cual se le concede una década de prioridad a la nueva CANTV privada para que realizara un plan de modernización en la infraestructura3. Como estrategia para el sector, la privatización de CANTV se pauta entonces bajo un régimen limitado de competencia para operar los servicios básicos, pero realizándose una apertura a la libre competencia en la operación de otros nuevos servicios. Esta nueva condición conllevó la creación de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), en la cual se centralizaron las funciones reguladoras del Estado.

Para el año 2000 debía finalizar el período de concurrencia limitada, momento en el cual CANTV parecía estar preparada para competir con cualquier empresa de telecomunicaciones, según lo aseguraba su presidente Gustavo Roosen: “CANTV ya cuenta con una infraestructura importante en telecomunicaciones del país, con acceso a las tecnologías de fibra óptica, satelital y microondas. En materia de transmisión de datos, la empresa dispone de la plataforma ATM/Frame Relay, que ofrece a los grandes clientes un sistema de transmisión con alta velocidad y calidad”. CANTV ya contaba con una infraestructura consolidada para continuar como líder en el sector y la Ley Orgánica de Telecomunicaciones entró a definir las reglas para la apertura.

En el año 2001 se aprueba la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) y luego de ésta se aprueban otros instrumentos legales que fueron definiendo la regulación de una nueva dinámica establecida por el uso de Internet y su impacto en el aparato socio productivo, comercial, educativo y de salud. En menos de dos años, el Gobierno venezolano declara como prioritarios el acceso y uso de Internet (Decreto N° 825), se aprueba la Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas y la Ley Especial sobre Delitos Informáticos, lo cual constituye un marco legal de avanzada para los novedosos mecanismos de transacción a partir de la comunicación electrónica.

El Ministerio de Ciencia y Tecnología crea un Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicación con los siguientes lineamientos estratégicos:

3 Puede revisarse el tema en Historia de las telecomunicaciones, sección Venezuela, De Mendoza y el otro. Disponible en: http://www.ahciet.net/historia/pais.aspx?id=10151&ids=10708

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 90

Universidad de Los Andes - 2009

desarrollo de una plataforma nacional de tecnologías de información y comunicación; creación de una base adecuada de recursos humanos; modernización del Estado; y promoción de las TIC en el sector productivo. Bajo estas líneas se impulsan programas con el interés de democratizar el acceso de Internet (como el de Infocentros), consolidar la estructura pública mediante las TIC (como Gobierno Electrónico), impulsar el contenido (como portales temáticos).

Estos primeros años del siglo XXI constituyeron una serie de medidas que demostraron la voluntad política para el desarrollo de las telecomunicaciones, con la idea de lograr cambios en los modelos de gestión pública y fortalecer el rol del Estado para estimular el sector. “El nuevo paradigma requiere de cambios profundos en la concepción del papel del Estado: su rol no es el de formular políticas para implantarlas de manera vertical, con el fin de consolidar la oferta y otorgar fondos públicos, sino el de promover la participación de todos los actores sociales en la construcción conjunta de las políticas, la planificación y el control, coordinar su actuación en la ejecución, fortalecer la oferta, incentivar la demanda y promover la participación del sector privado en el financiamiento y desarrollo de las actividades de ciencia y tecnología” (Genatios y Lafuente, 2007, p.26). Hasta el año 2002 fue éste el espíritu claro y manifiesto en las negociaciones para levantar las políticas públicas en el sector.

Para el año 2002, Venezuela le había brindado carácter constitucional al sector ciencia, tecnología y servicios de información, había creado órganos rectores y reguladores, aprobado una nueva Ley que regulaba el sector de telecomunicaciones y otras más específicas derivadas de la comunicación electrónica. Disponía de un Ministerio destinado a regular el sector ciencia y tecnología y de centros nacionales para la coordinación de acciones destinadas a las TIC.

A partir del año 2003, las acciones del Estado en tecnologías de información y comunicación hacen mayor énfasis en el desarrollo del sector público y el acceso a partir de centros gratuitos al uso de Internet; se decreta el uso preferible del software libre en la administración pública (Decreto 3390, 2004), y con la idea de “democratizar el acceso al conocimiento y las TIC”, se intensifica el programa Infocentros, cuyo aumento fue significativo4. Hasta el año 2007, el

4 En el mismo año 2004, se sumaron 100 infocentros más a los 243 que se habían montado en el país desde el año 2000 hasta al año 2003, con una inversión que superaba los cien millones de bolívares cada uno, según el Viceministro de Planificación y Desarrollo del Ministerio de Ciencia y Tecnología del momento, Luis Marcano. La tendencia de crecimiento fue significativa, bajo la idea de una política de inclusión. “Los Infocentros se imponen como misión la ruptura de las barreras de la exclusión social y la consecuente exclusión tecnológica. Es por eso, que se han definido como prioritarias las políticas que en esta materia acompañan a las de reducción de pobreza, profundización de la democracia y

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 91

Universidad de Los Andes - 2009

marco jurídico e institucional dispuesto sirvió de base a las acciones prioritarias en TIC, encabezadas por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Pero en el año 2006 surge un viraje político claramente expresado por el presidente Hugo Chávez Frías, que va a generar un impacto importante en la manera de plantear las políticas de Estado en torno al sector TIC. Habiendo declarado el 30 de enero de 2005, en el V Foro Social Mundial, el impulso del Socialismo del Siglo XXI, Chávez apuntaría en adelante a una política de Estado distinta a los principios capitalistas. En su discurso de toma de posesión para su segundo mandato, declara que el socialismo a la venezolana significa “en lo político más democracia y en lo económico más desarrollo colectivo, pero para satisfacer las necesidades de los pueblos y no para que una minoría se enriquezca en detrimento de la vida de las mayorías empobrecidas y miserables”.

Este esfuerzo estuvo limitado en el año 2007, cuando los resultados de un referéndum sobre la reforma de 69 artículos de la constitución para avanzar en esta vía, se inclinaron por negar la propuesta en torno a un proyecto socialista, con un porcentaje bien cerrado entre las opciones, de un poco más de uno por ciento5.

El tono postreferendum conllevó en el Gobierno de Hugo Chávez Frías una reflexión de las razones que pudieron haber obstaculizado el éxito en la convocatoria, cuyos resultados rompieron la tendencia de éxito en el chavismo, que se había presentado en los últimos procesos electorales. Entre varias razones, no dejó de hacerse público, en medio de un discurso anti imperialista, el ataque a los medios privados de comunicación, como constructores de una opinión pública en contra de la propuesta de Chávez.

La necesidad de construir las bases del nuevo orden planteado por Chávez, inspiró la instauración paulatina de sus valores, amparada en cambios del aparato modernización del Estado y el aparato productivo, apoyadas en el uso y aplicación de las tecnologías de información y comunicación” declara el Viceministro. Ver más en “Toda gran obra comienza con el primer paso”, disponible en: http://www.gobiernoenlinea.ve/directorioestado/iniciativas.html

5 Un boletín del Consejo Nacional Electoral, anunció un “resultado irreversible”, con el registro de 94% de las mesas electorales, con un resultado a favor del No a la propuesta de la reforma constitucional por una diferencia de 1,31% de los votos. Un total de 4.521.494 electores votó por el NO (50,65%), y un total de 4.404.626 votos (49,34%) a favor del SÍ. La abstención se ubicó en 43,95%. Pese a la popularidad de la figura de Hugo Chávez Frías, la consulta para asumir una transición hacia el socialismo no parecía estar instaurada lo suficiente en el imaginario colectivo venezolano, por lo que resultó, o en la abstención de una población que otrora lo había apoyado electoralmente o en el voto en contra de su propuesta desde sus mismos partidarios.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 92

Universidad de Los Andes - 2009

dominante de comunicación, hasta el momento caracterizado en Venezuela por la participación del capital privado. La mejor expresión de ello, es la propuesta de Andrés Izarra, ex ministro de Comunicación e Información, y presidente del canal Telesur, sobre hegemonía, cuyos objetivos se plantean lo siguiente:

Estamos hablando… de la construcción de un nuevo paradigma, de un nuevo hombre. En el fondo hay una revolución cultural, lo estratégico aquí es el cambio cultural. Estamos pasando de un paradigma donde lo individual, lo privado, lo egoísta, predomina a una situación en lo que predomina lo colectivo, lo solidario, lo cooperativo, lo social, lo público. Lo fundamental es impulsar una revolución cultural, ese cambio necesita de la creación de consensos y de la construcción de una hegemonía comunicacional de lo público en Venezuela, a mi juicio como una herramienta fundamental para esos cambios hacia el socialismo que se está planteando en el país (El Universal, 2007).

En torno a esta propuesta de hegemonía comunicacional, el gobierno

venezolano ha avanzado en debilitar la capacidad institucional de los medios privados, bajo argumentos técnicos y legales. Decisiones como la no renovación de la concesión a uno de los canales de televisión de antigua data en Venezuela, la idea de “democratizar” el espectro radial, disminuyendo la participación privada, y la amenaza de cierre de otros canales privados de televisión6, así como las tensiones con los profesionales de la comunicación en torno al ejercicio de informar sobre temas vinculados al Estado, han puesto en la agenda pública el tema de la libertad de expresión. Por su parte, desde las autoridades públicas se habla de la necesidad de democratizar la comunicación, en una confusión de lo que significa el papel alternativo de los medios ante la hegemonía del sector privado.

En medio de todo, el gobierno de turno ha ido proponiendo un despliegue de la capacidad mediática con una alta inversión en el aparato de comunicación7 ,

6 El presidente Hugo Chávez advirtió a los medios de comunicación privados que "se pueden llevar una sorpresita en cualquier momento". "Nosotros hemos aguantando bastante, "oligarcas se les acabó su tiempo, esto no va a seguir así", dijo. Hizo un llamado al pueblo a que se prepare en caso de "guarimba" si es cerrado algún canal de televisión. "La usurpación de funciones por los medios de comunicación que funcionan como partidos políticos y lo niegan, que operan como grupos de presión y lo niegan, cuyas informaciones y líneas editoriales no provienen de los que trabajan en ellos, es decir, los periodistas, sino de sus dueños, una individualidad, una familia o un grupo económico, no puede aceptarse", señaló Chávez durante su programa Aló Presidente Nº 330, celebrado en Barinas. Fuente: El Nacional, 11 de mayo 2009.

7 Un antecedente ya había estimulado la idea de inversión en tecnología y adquisición de canales de comunicación: la ruptura del hilo constitucional que dejó a Chávez fuera del poder por unos días en abril del años 2002, hizo advertir a su gobierno la debilidad en términos de capacidad mediática, comparada con los medios privados. Con la Ley Resorte, se inicia un estímulo a la creación de medios llamados alternativos o comunitarios, a partir del financiamiento con fondos públicos, que en la práctica generan confusión en torno a una línea editorial afiliada al gobierno de turno. Más adelante,

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 93

Universidad de Los Andes - 2009

así como se ha ido asumiendo la idea de controlar la estructura de comunicaciones como un tema estratégico y de soberanía nacional.

En el año 2007, el presidente Hugo Chávez Frías revierte la medida de privatización que se dio sobre la Cantv en el año 1991, al ordenar su nacionalización, nuevamente8. El 22 de mayo, luego de un proceso de compra de acciones, el Estado venezolano concreta la renacionalización de la primera corporación de servicios de telecomunicaciones en Venezuela. De este modo, las condiciones de competencia en el mercado de telecomunicaciones cambian una vez más, con la presencia de un Estado-operador-competidor.

Pese a la incertidumbre, luego de la estatización el ministro de Telecomunicaciones, Jesse Chacón, anunció que con la adquisición de CANTV por parte del Estado venezolano, no se quería aplicar políticas anticompetitivas, por el contrario, se pretendía aumentar la penetración y bajar las tarifas para llevar un mejor y más amplio servicio a todos los venezolanos9.

Chacón indicaba que se respetaría el marco legal existente en torno al caso. Pero la Ley de Telecomunicaciones parecía quedarse corta con el nuevo esquema político socio económico propuesto por el gobierno del Presidente Chávez. Pese a haber sido rechazado por referéndum la propuesta de un modelo socialista en Venezuela, la decisión de aprobar algunas leyes en distintos sectores que avancen por esta vía va haciendo en la práctica una condición evidente, aun cuando no concuerde con el marco constitucional. El sector TIC no se queda atrás. Los cambios en el esquema de producción económica y la concepción del sector de telecomunicaciones como estrategia para la seguridad nacional son nuevos componentes que no parecían tener respuesta en la Ley de

aparece ViVe TV, un canal de señal abierta y por cable que transmite las sesiones de la Asamblea Nacional, Ávila TV, TVes y, surge Telesur, un canal de noticias 24 horas, de trasmisión en Sur América, del cual Venezuela es propietario de 51% de las acciones, mientras que los gobiernos de Argentina, Cuba, Uruguay y Bolivia controlan participaciones minoritarias.

8 El 8 de enero el presidente Chávez anunció que el Estado compraría las acciones de Cantv y el servicio de electricidad, por considerarlo "sectores estratégicos" de la economía. Poco tiempo después ordena en su programa “Aló Presidente” estatizar “de inmediato” la empresa telefónica Cantv. En un tono de molestia Chávez comentó la intervención de la Cantv en llamadas privadas del sector oficial y mantuvo el discurso de tensión hacia la Cantv privada, cuando en la cumbre del Mercosur comentó que la telefónica venezolana interceptaba sus llamadas. Estas declaraciones fueron rechazadas por la empresa Cantv y formaban parte del enfrentamiento discursivo entre el presidente y la participación de las empresas privadas, sobre todo con capital estadounidense.

9 Ministro Jesse Chacón se reunió con representantes de CASETEL. Venezolana de Televisión. Disponible en: http://vtv.gov.ve/noticias-nacionales/6333

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 94

Universidad de Los Andes - 2009

Telecomunicaciones aprobada en el año 2000, cuyo espíritu se concentra en términos de la libre competencia.

El 8 de enero del año 2007 se crea el Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática (MPPTI) bajo el Decreto Nº 5.103 sobre la Organización y Funcionamiento de la Administración Pública Nacional. Desde esta estructura se levanta otro Plan Nacional (esta vez en Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales) 2007-2013, cuyas cinco Líneas Generales cambian a: Acceso Masivo a las TIC, Soberanía e Independencia Tecnológica, Transformación del Estado, Uso y Aplicación de las TIC como Herramientas habilitadoras del desarrollo, y Modelo Comunicacional Inclusivo10. En septiembre del año 2008 se conoce sorpresivamente la existencia de un proyecto de Ley Orgánica de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales, identificado como el decreto 624411. El contenido de esta nueva Ley había sido aprobado en Consejo de Ministros, y avalado por el Tribunal Supremo de Justicia; a un paso de ser remitido a la Asamblea Nacional, distintos sectores de la sociedad generaron advertencias en torno a un proyecto cuyo contenido no había sido sometido al debate público12. El borrador de la propuesta comenzó a circular sin haber sido oficialmente reconocido por autoridades del gobierno. No obstante, la entonces ministra del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática, Socorro Hernández, declaró en entrevista para el canal del Estado, Venezolana de Televisión: “el proyecto de ley del sector se sometió a la Habilitante y estamos llevándolo ahora a la Asamblea Nacional. Las versiones que han circulado por allí son borradores, no son la versión definitiva". Sustanciales diferencias pueden encontrarse entre la nueva propuesta, expresada en el borrador, y la ley vigente, aprobada en el año 2000. La actual Ley de Telecomunicaciones tiene como objeto “establecer el marco legal de regulación general de las telecomunicaciones, a fin de garantizar el derecho humano de las personas a la comunicación y a la realización de las actividades económicas de telecomunicaciones” en un contexto de libre competencia. El borrador disponible de la nueva Ley, propone como objeto “regular las telecomunicaciones, la informática y los servicios postales, a fin de establecer la democratización del

10 Puede consultarse con mayor amplitud en la página web del MPPTI, disponible en http://www.mppti.gob.ve/ 11 Disponible en http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/julio/1257-310708-08-0975.htm 12 Para una visión general de los actores involucrados en esta discusión, así como los términos y antecedentes, puede revisarse el blog sobre el tema, de Raisa Urribarrí. Disponible en http://uraisa.wordpress.com

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 95

Universidad de Los Andes - 2009

acceso a estos servicios, la seguridad en las transacciones electrónicas, afianzar la soberanía e independencia tecnológica, la seguridad y defensa de la Nación” en el marco de una economía social incluyente, productiva, socialista y humanista13. Una diferencia adicional se manifiesta: sobre esta nueva Ley ha sido escasa la intención de convocatoria al debate público por parte de representantes del Estado (al menos hasta la fecha en la que se escribe este artículo) lo que la distanciaría del mecanismo de negociación que sí se hizo explícito y público en torno a la Ley de Telecomunicaciones vigente, cuyo contenido fue conocido y discutido por diversos sectores de la sociedad y, pese a las dificultades políticas del momento, logró llegarse a un consenso que trascendió las diferencias coyunturales. De manera unilateral, se han generado debates impulsados por distintos sectores de la sociedad para discutir los cambios previstos por el Estado en la regulación de las telecomunicaciones, siempre tomando como referencia un borrador que no ha querido ser avalado por el sector oficial. Pese a los esfuerzos, la discusión ha sido desestimada por el sector oficial, añadiéndole visos de oposición política al gobierno. En torno a esto, el sector TIC está a punto de sufrir cambios en Venezuela, sin establecer acuerdos con una sociedad que crece cada vez más como usuaria de las herramientas de telecomunicaciones. Según CONATEL, en el año 2008 veintitrés de cada cien habitantes eran usuarios de Internet en Venezuela, lo que significa un aumento considerable, comparado con aquellos primeros tiempos en los que se asomaba el tema en el Consejo de Ministros. Las herramientas disponibles en el uso de Internet apuntan a la llamada Web 2.0, con posibilidades de autonomía en el despliegue de información. La masa crítica empezó a conformarse de una mejor manera en un grupo de cibernautas de la sociedad civil que hacen uso de Internet para la conformación de redes sociales. Pese a la disponibilidad, el aprendizaje cultural para sacarle provecho a Internet, es lento. Desde la estructura pública, muchos no entienden aún para qué usarla. Las incomprensiones surgen más desde quienes toman decisiones públicas. Pero está claro que ya muy poca gente voltea para los lados cuando se habla del tema.

En el año 2009 el Ejecutivo decretó un Instructivo Presidencial para la Eliminación del Gasto Suntuario o Superfluo en el Sector Público Nacional (Decreto 6649), en cuyas medidas se reguló el uso de Internet y la adquisición de 13 Se encuentran disponible en la web, la actual Ley de Telecomunicaciones, en: http://www.tsj.gov.ve/legislacion/LT_ley.htm y el borrador discutido inicial para una nueva Ley, en: http://www.cptm.ula.ve/ciudadinnovacion/pdfs/proyecto_reducido.pdf

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 96

Universidad de Los Andes - 2009

equipos y plataformas tecnológicas en las instituciones públicas, incluyéndolos junto a una lista de gastos que se suponían suntuarios. Esta medida generó contradicciones con las Políticas Públicas del Estado venezolano, entre las que se asume como prioritario el uso de Internet (Decreto 825), habiéndose avanzado en la práctica en procedimientos que usan esta plataforma de comunicación en gestiones como la solicitud de pasaportes, pago de impuestos, revisión de datos públicos para la contraloría social y otras actividades que claramente fueron haciendo del uso de Internet una condición cada vez más natural en el aparato público14.

En mayo del año 2009, considerando que “la política de optimización de la estructura organizativa del Estado impone la adopción de medidas tendentes a la utilización racional de los recursos públicos para aunar esfuerzos en la lucha contra el burocratismo y la ineficiencia” se ordena la eliminación del recién creado Ministerio para las Telecomunicaciones y la Informática (decreto 6.707). Las funciones para coordinar el sector ahora son distribuidas en dos ministerios, reorganizados igualmente: el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias y el Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda.

Al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias se le adjudica nuevamente la regulación y formulación de planes, estrategias y lineamientos del Estado en materia de promoción y desarrollo del sector de las telecomunicaciones, las tecnologías de la información y los servicios de correo, entre otras funciones. Mientras que al Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Viviendas, se le atribuye ejercer la rectoría de las políticas públicas en materia de administración, regulación, ordenación y control del espectro radioeléctrico, recurso órbita-espectro y otros recursos limitados de telecomunicaciones, nombres de dominio, direcciones y numeración en materia de Internet, así como en el ámbito de las obligaciones de Servicio Universal, como principal función inherente al sector.

En menos de dos años, las políticas públicas en el tema de las telecomunicaciones han sufrido en Venezuela vaivenes y reacomodos que reflejan la adaptación del modelo de una sociedad cuyas comunicaciones dependen cada

14 Un movimiento en defensa de la condición prioritaria e Internet surge estimulado inicialmente por un grupo de investigadores de la Universidad de Los Andes. En poco tiempo, el movimiento, denominado Internet Prioritaria, consigue el apoyo de casi dos mil personas, muchas de ellas, miembros de comunidades activas en el uso de Internet. El pronunciamiento, disponible en http://www.red.ula.ve/internetprioritaria se ha hecho público pero, hasta la fecha, aunque fue un ejemplo de consenso entre grupos de diversas posiciones políticas, el éxito del movimiento, medido por la decisión del Ejecutivo de excluir a Internet del decreto 6649 no ha sido posible. En la práctica, la administración pública pareciera no haber visto como obstáculo tal medida para continuar con el uso de Internet.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 97

Universidad de Los Andes - 2009

vez más de tecnologías distribuidas y desconcentradas (y de donde se derivan conductas autónomas y alternativas en el manejo de la información), a una propuesta centralizada por parte de un Estado que busca el predominio del aparato comunicacional, paradójicamente en defensa de una condición también alternativa y autónoma frente al sector privado.

3. Punto de acceso nacional: de una opción económica a una dificultad política

Como caso de estudio en el tema de las negociaciones surgidas entre diversos sectores de la sociedad venezolana para acordar políticas específicas y decisiones en torno a la plataforma de comunicación, hemos trabajado puntualmente la evolución histórica de la discusión sobre un posible punto de acceso a la red, conocido por sus siglas en inglés como NAP (Network Access Point)15. En el contenido del borrador del nuevo proyecto de Ley Orgánica de las Telecomunicaciones, la Informática y los Servicios Postales fue incluida la creación de un Punto de Acceso Nacional promovido por el Estado. La disposición décimo octava de las disposiciones finales dice:

“El Ejecutivo Nacional creará un punto de interconexión o punto de acceso a la red de los proveedores de servicios de Internet, con la finalidad de manejar el tráfico con origen y destino en el espacio geográfico de la República, al objeto de utilizar de manera más eficiente las redes del país dado el carácter estratégico del sector”.

El objetivo más importante de un NAP es la concentración y enrutamiento de las comunicaciones que se generan en un territorio específico entre usuarios de diversas redes de acceso para el servicio de internet. Es el punto central de convergencia del tráfico de internet creado en una zona geográfica determinada (país, región) y con el cual se aspira la concentración de información y puntos de acceso a internet local, sin tener que salir a redes internacionales16.

15 La autora desarrolló el tema para el proyecto denominado “La comunicación para influir – Cómo vincular el cabildeo, la difusión y la investigación construyendo una red de TIC para el desarrollo en la región andina, América Latina- CILAC”, auspiciado por la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) con el informe denominado “NAP: ¿Oportunidad para mejorar el acceso universal de banda ancha? Una revisión desde Venezuela”, cuyos resultados están disponibles en: http://www.apc.org/es/system/files/CILACInvestigacionVenezuela_20090707.pdf 16 Contrario a la tendencia centralizada de la telefonía, Internet surge, bajo una lógica de sistemas distribuidos que generan complejas ramificaciones de comunicación, lo cual le confiere la posibilidad de un sistema robusto, blindado por una condición denominada redundancia, que no es más que la capacidad de responder de manera eficiente ante eventuales fallas, alternando varias rutas por donde podrían viajar los datos. Esta lógica requiere, no obstante, de centros de conexión que funjan como punto común a partir de los cuales se entrega y canaliza la información a distintos niveles y jerarquías.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 98

Universidad de Los Andes - 2009

Luego de plantearse el tema como un problema técnico en América Latina, después de muchos años en los que, tanto el sector académico como el empresarial, propusieron infructuosamente la creación de un NAP en Venezuela, el tema se desempolva a propósito de su inclusión en el proyecto borrador de una nueva Ley de Telecomunicaciones, en la que el Estado plantea crear un punto de acceso a la red, una condición que sería atípica en América Latina, en donde el Estado ha actuado más como motor para engranar los diversos intereses del sector privado, que como actor principal17. El tema del NAP es ahora propuesto por un Estado que asume el sector dentro de ámbitos estratégicos y de seguridad nacional. El Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales - PNTIySP 2007-2013, dividido en cinco Líneas Generales con estrategias y políticas, tenía como una de ellas, la Soberanía e Independencia Tecnológica, entre cuyos objetivos se encuentra el de reducir niveles de dependencia y de manera más específica se encuentra un objetivo que apunta a: “Maximizar el tráfico (voz, datos y video) local y regional dentro del territorio nacional (NAP), minimizando así “el riesgo para la soberanía e independencia, así como los costos derivados de la actual necesidad de “enrrutar” (sic) el tráfico nacional y regional de voz, datos y video hacia la red (WWW) a través de nodos dependientes o regulados por países afines al poder hegemónico actual”18.

Ha sido una constante suponer que la existencia de los NAP (nacionales y regionales) repercute no sólo en mejorar la calidad del acceso a internet en los países de Latinoamérica, en términos de velocidad y conexión, sino que además contribuye a reducir los costos del servicio al evitarse la erogación de divisas a operadores internacionales, por la conexión (Cavalli, Crom y Kijak). Con el NAP se crea una vía de acceso local directo a la red, de manera que, al evitar el tráfico internacional de datos, la velocidad de intercambio de la información local es mayor y los costos de conexión para los proveedores de servicios terminan Esto hace que la arquitectura de internet se erija de una manera compleja, involucrando proveedores de servicios de conexión (ISP) regionales, nacionales e internacionales. 17 Para un mejor seguimiento sobre el papel del Estado en el desarrollo de los NAP en América del Sur, se recomienda revisar el documento de Cavalli, Crom y Kijak (http://www.idrc.ca/uploads/user-S/11660380021NAPs-Sp.pdf) el cual realiza una descripción de las principales características estructurales de éstos en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay y Perú, destacando los principales actores involucrados en cada proceso. El estudio concluía para el momento con algunas consideraciones generales sobre los NAP en América del Sur y recomienda el desarrollo eficaz de internet como parte de una planificación regional dirigida a ingresar en la Sociedad de la Información. 18 El Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales se encuentra disponible en http://www.mppti.gob.ve/upload/docs/pntiysp_completo.pdf

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 99

Universidad de Los Andes - 2009

reduciéndose, al asumirse tarifas locales y no tener las limitaciones del tráfico internacional. Así se propone un uso eficiente de la red de telecomunicaciones gracias a la utilización de canales locales o nacionales para el tráfico de internet que tiene como origen y destino el mismo país. De esta forma lo entendieron los diversos países de América Latina, en los que, se han venido creando puntos de acceso a Internet, acordados principalmente por los proveedores de este servicio, evitando así el extenso recorrido que la mayor parte del tráfico de Internet debía hacer fuera de la región antes de volver a ella, aun cuando se tratara de comunicaciones locales, dado que las redes troncales -o conexiones principales que suelen unir las distintas redes ramificadas de estos países- y los proveedores globales de servicio de internet se encuentran situados principalmente en Estados Unidos19.

Resolver el tráfico de redes nacionales en Internet en los países de América Latina por medio de puntos de interconexión ha constituido uno de los procesos más claros de negociación del mercado en el sector de telecomunicaciones, pues generalmente implica acuerdos entre los diferentes operadores, proveedores y participantes en la compleja red de servicios de conexión a internet de cada país; la naturaleza diversa de los actores pone a prueba la necesidad de administrar las diferencias del mercado ante objetivos comunes. El desarrollo de los NAP en la región ha sido reflejo de matices diversos en la madurez del sector para alcanzar objetivos comunes en un marco de libre competencia durante estos primeros años del siglo XXI. Venezuela ha sido uno de los pocos países en América Latina que no logró concretar un NAP en este período, entre otras cosas, por la condición de monopolio experimentada en el país por la empresa CANTV para el servicio de comunicaciones. Las primeras advertencias en el país sobre la necesidad de crear un punto de interconexión para revertir esta condición surgieron del sector universitario a finales de la década del noventa. Este sector fue el primero en hacer uso de Internet como un mecanismo de comunicación entre pares, emulando los pasos que la universidad norteamericana había empezado a dar en este sentido20.

19 Empresas estadounidenses realizan en la década de los noventa cuantiosas inversiones en infraestructura para canalizar el tráfico de Internet, desarrollando inicialmente planes de acción en Chicago, Nueva Jersey, San Francisco, San José y Washington, DC. Con inversiones posteriores, este país empezó a contar con una plataforma importante y única en el continente para garantizar el transporte internacional de datos y paquetes de información vía internet.

20 Cabe recordar que Internet surge como una necesidad militar en los Estados Unidos, pero su impulso y primeras innovaciones fueron impulsados por la National Science Foundation mediante una “red de redes” que vinculó inicialmente a los centros de supercómputo en este país, de tal manera que su vinculación con la actividad académica es natural.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 100

Universidad de Los Andes - 2009

Varios intentos de negociación se dieron desde finales del siglo pasado. En 1998 la Junta Directiva de la Red Académica de Centros de Investigación y Universidades Nacionales –Reacciun21-, conformada por la Universidad de Los Andes (ULA), la Universidad Central de Venezuela (UCV) y La Universidad del Zulia (LUZ), realiza la propuesta de creación la estructura de un NAP para Venezuela y se inician las conversaciones con la Cámara de Servicios de Telecomunicaciones –CASETEL-, en la cual se concentra gran parte de los proveedores de servicios. La propuesta fue discutida en una serie de reuniones, generada entre los representantes de CASETEL y Reacciun. No obstante, esta primera iniciativa quedó engavetada por el sector empresarial. Quizás el momento era prematuro para entender el impacto qué significaba la creación de un NAP. El sector académico visualizaba para entonces las grandes posibilidades que significaba internet para la comunicación entre pares, el manejo de grandes volúmenes de información y el cálculo científico. Pero aún era muy incipiente el uso comercial de internet. Para Carlos Sanoja, en ese momento la empresa que tenía el mayor tráfico de internet era Cantv, lo cual le daba mucho poder de negociación con los otros operadores internacionales; al resto de los operadores le quedaba muy poco, por la situación de costos”22. La empresa Telcel apenas se introducía en el mercado y comenzaba a concentrar una cantidad tímida pero creciente de usuarios. Empezaron a generarse convenios de mercado entre los dos operadores; y de la misma manera CANTV empezó a hacerlo con cada uno de los operadores más pequeños. Esta alternativa de negociaciones individuales fue erigiéndose en sustitución de acuerdos colectivos, orientadas por la gran cuota de participación de CANTV. Con esos acuerdos locales se logró concentrar casi todo el tráfico local.

Tres años después, en el año 2001, CASETEL, en un trabajo conjunto con CONATEL y con el soporte de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico -Cavecom-e- realiza la propuesta de creación de un NAP al Fondo de

21 Hacia principi os de los años noventa el Estado venezolano crea la figura de la Red Académica de Centros de Investigación y Universidades Nacionales –Reacciun-, gracias al impulso generado por diversas universidades venezolanas para manejar información científica automatizada y propiciar las primeras condiciones en intercambio por medio de redes electrónicas. 22 Entrevista realizada en marzo de 2009. Sanoja es, para el momento de realización de la entrevista, presidente de CASETEL.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 101

Universidad de Los Andes - 2009

Investigación y Desarrollo para las Telecomunicaciones -FIDETEL23-, entidad que habría aprobado el financiamiento en noviembre del año 2001, según nota de prensa de CASETEL, lo cual significaba un respaldo del Estado a los operadores pequeños, que no habrían podido dar los aportes directos requeridos para la creación del NAP. Entre los principales objetivos del NAP en Venezuela, CASETEL puntualizaba: hacer que el tráfico nacional de Internet con origen y destino en Venezuela haga uso eficiente de las redes de telecomunicaciones nacionales; evitar la congestión, los largos períodos de latencia, y la pérdida de paquetes ocasionados por el enrutamiento del tráfico local a través de enlaces y centros de enrutamiento internacionales; evitar hacer uso excesivo de enlaces internacionales para acceder a contenido local; desarrollar un mercado local y permitir el crecimiento de pequeños proveedores de servicios de Internet al reducir costos de acceso a este mercado.

Los términos del Convenio con FIDETEL (sujeto a modificaciones en varias ocasiones, según recomendaciones de CONATEL) expresaban una clara voluntad política y trabajo conjunto entre el Estado y sector empresarial para la creación de un NAP en Venezuela: participación voluntaria y sólo de los proveedores de servicio habilitados por Conatel, que incluyera miembros o no miembros de CASETEL; igualdad de tratamiento, derechos y obligaciones; las empresas debían asumir los costos luego de un año de operaciones; obligación de definir, establecer e instalar por cuenta y riesgo de cada proveedor de servicios, el medio de conexión más conveniente; la creación de un Comité de Administración conformado por los miembros; y la operación delegada expresamente en CASETEL para la operación del NAP. A pesar de haber llegado a un avance importante, se quedó en espera de la redacción final del contrato y de la concreción de sus condiciones legales. El proyecto para construir un punto de acceso de red en Venezuela se detuvo. Las grandes empresas suelen tener su sistema de redundancia para garantizar la continuidad del servicio, lo que quiere decir que distribuyen su tráfico

23 El Fondo de Investigaciones y Desarrollo de las Telecomunicaciones (Fidetel) fue creado el 12 de junio del año 2000

como ente adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología, con la finalidad garantizar el financiamiento de la investigación y desarrollo en el sector de las telecomunicaciones por medio de recursos provenientes principalmente de aportes de los operadores. La Ley Orgánica de Telecomunicaciones obliga quienes prestan servicios en el sector a aportar al Fondo el medio por ciento (0,50%) de sus ingresos brutos, quedando exceptuados los prestadores de servicios de radiodifusión sonora o de televisión abierta.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 102

Universidad de Los Andes - 2009

con varios carriers o vendedores de banda ancha, entre Estados Unidos y Europa. Siendo así, es comprensible que la creación de un NAP no luciera llamativo para aquellas empresas que ocupan gran porcentaje del tráfico de internet (CANTV y Telcel) y que tienen resuelta la salida del paquete de datos a través de varios servidores internacionales. La inversión para la creación de un NAP estaría concentrada en las empresas más grandes, cuyos intereses no alcanzan a ver el objetivo común por razones económicas. En este caso, correspondía al Estado incentivar las condiciones para proteger a los operadores más pequeños, como en efecto se suponía en este caso. Pero nuevamente, no se dio. Pero las nuevas tecnologías y fortalecimiento del mercado mundial pudieran marcar una tendencia favorable en los precios internacionales y en la capacidad de respuesta para acelerar el tráfico en la red. Es probable que estudios más cercanos a la realidad actual lleguen a considerar que la inversión para la creación de un NAP ya no sea la única solución como se defendía a principios de los años noventa. Se asoman posibilidades alentadoras para mejorar la diversidad de opciones para la competencia en el acceso de banda ancha, pese al dominio de CANTV. Las nuevas tecnologías como WiMAX y BPL están teniendo éxito en Venezuela, por lo que el acceso de banda ancha puede llegar a ser menos dependiente de ADSL y la infraestructura de línea fija (Paul Budde Communication, 2009). El tráfico de internet parece ser de menor peso dada las opciones tecnológicas para mejorar la velocidad y los precios finales.

Pasados unos años y ante este contexto, la discusión sobre la creación de un NAP promovido ahora por el Estado se inserta, nuevamente, en un ambiente de difícil negociación, pero esta vez es preocupante que el tema termine impuesto por el gobierno de turno. En el contexto de una Venezuela dividida en adeptos y opositores a la propuesta de transición a un Estado socialista, en medio de grandes tensiones discursivas que refleja intolerancia entre un grupo y otro, el tema se asoma por primera vez, bajo la óptica del control de la información. El debate sobre la posibilidad de la regulación, control, censura y dominio, por parte del Estado, del acceso a Internet y de los contenidos que por allí circulan, diluye las bondades técnicas y económicas que en otras ocasiones se asomaron en el país con la propuesta de creación de un NAP, solicitada por el sector académico y empresarial.

Quizás el párrafo que más contradicciones ha causado es el que se refiere, en la misma disposición a que “El órgano rector determinará la empresa del Estado que tendrá a cargo la instalación, operación y mantenimiento del punto de interconexión o punto de acceso a la red de los proveedores de servicios a Internet". Cabe preguntarse si ante la naturaleza de un Estado que apunta a la centralización de sus funciones, que ha buscado mecanismos para priorizar

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 103

Universidad de Los Andes - 2009

discursos oficiales y cuyo gobierno de turno ha demostrado en la práctica poca tolerancia al discurso de la oposición, un NAP no sería un mecanismo de tentación ante el control del tráfico de Internet, manteniendo una línea de estrategia de seguridad militar, que, a todas luces, ya se había perdido en la naturaleza de comunicaciones electrónicas, dado el carácter distribuido de la información.

En varios artículos del borrador de Proyecto de Ley se le da potestad al Estado para dictar políticas o regulaciones según consideraciones del ente rector (Ministerio) y exigir a los Proveedores de Servicios de Internet modificaciones propias de administración de tráfico, en función de cualquier beneficio social. Ese beneficio social con el que en teoría la mayoría de los venezolanos podría estar de acuerdo, se diluye en una ambigüedad teñida por posibles intereses del proyecto político oficialista, con el cual la mitad de la población de participantes en los últimos procesos electorales, ha manifestado estar en desacuerdo.

Luego de unos meses de este debate, las páginas de los periódicos y espacios en la web empezaron a dedicarle cada vez menos espacio al tema y la propuesta de Ley Orgánica de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales aún no ha pasado a ser discutida por la Asamblea Nacional. Una sombra pesa sobre el sector: el silencio y el poco interés por el debate sobre el tema perturban la idea de un país que, pese a sus dificultades políticas había avanzado en consenso sobre el tema de las telecomunicaciones, con una política coherente. En menos de dos años, este esfuerzo se ha diluido entre las maromas de un proyecto inspirado en esquemas de seguridad nacional, y con una lógica geopolítica desempolvada por el gobierno de Hugo Chávez Frías, en medio de un panorama en el que las TIC promueven sistemas distribuidos, autónomos y democráticos para la comunicación.

4. Conclusiones

En los primeros años del siglo XXI, el Estado venezolano concentró esfuerzos institucionales y jurídicos para generar capacidad de respuesta ante los retos de la sociedad de la información. Pese a la incomprensión inicial por parte del cuadro de autoridades públicas que tomaban decisiones, el avance en el tema fue progresivo para instaurar una institucionalidad alrededor de la cual luego se soportan las acciones del sector de una forma homogénea y coherente. La voluntad política luego avanza más estimulada por una convicción instrumentalista de la tecnología, desplegando esfuerzos que promulgaran el acceso gratuito a las telecomunicaciones, tanto para un grueso colectivo como

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 104

Universidad de Los Andes - 2009

para la estructura pública. Esta condición, aunque insuficiente, podría haber sido el paso previo para continuar en aspectos de apropiación social y actividades que le confirieran sentido al despliegue tecnológico logrado. Todo este avance, instaurado bajo la convicción de un Estado promotor de condiciones para estimular el sector TIC, se torna contradictorio ante la idea, promovida con más fuerza desde el año 2007, de un Estado con pretensiones centralizadoras y de control del aparato de comunicación con cuyo soporte se aspira la instauración paulatina de valores socialistas.

Los cambios generados durante este siglo en Venezuela en torno a las políticas públicas para regular las telecomunicaciones, pueden resumir lo siguiente: 1.- las innovaciones tecnológicas en la comunicación electrónica impusieron nuevos retos y problemas para su regulación; 2.- existió una inicial voluntad política, concentrada en un pequeño grupo ministerial que impulsó la renovación del marco regulatorio del sector, con la idea de insertar al país en los nuevos escenarios; 3.- más recientemente, la idea de control del aparato comunicacional por parte del Estado venezolano ha generado cambios institucionales y estratégicos que significan un nuevo viraje en políticas públicas. La idea de un concepto alternativo de la comunicación es propiciada ahora por un Estado que paradójicamente busca monopolizar y controlar la información, muy en contra de las propias posibilidades ofrecidas por las tecnologías para activar autonomías frente a los discursos dominantes. Como caso de estudio, vemos que la desconfianza, prioridades en las relaciones de poder y el temor a un excesivo control por parte del Estado han erigido una simbología que dificulta con nuevos matices, viejas negociaciones como la creación de un punto común de acceso a Internet; necesidades científicas, económicas, independencia tecnológica y soberanía, son las distintas razones que se han impuesto para proponerlo, con sus diferencias en cada caso. No habiendo sido exitosa tal propuesta en el país en ocasiones anteriores, la nueva idea de creación de un NAP impulsada esta vez por el Estado se salpica del difícil ambiente de polarización política en Venezuela. Culminemos apuntando a la necesidad de comprender la democracia en un contexto bastante alejado de las antiguas premisas; su interpretación debe enfrentarse a la complejidad de factores propios de una sociedad que empieza a ser incidida por una comunicación electrónica cuyas características distribuidas, autónomas y descentralizadas remueven la conformación del espacio público. Ante esto, se aspira que el Estado apunte a crear las condiciones para lograr

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 105

Universidad de Los Andes - 2009

individuos capaces de ejercer con holgura no sólo el derecho a ser informado, sino también a formarse en términos de la construcción de nuevas agendas de discusión pública. Siempre y cuando el proyecto de dominio comunicacional del Estado ceda ante las necesidades –y posibilidades tecnológicas- de una verdadera comunicación alternativa.

5. Referencias bibliográficas

1. ÁVALOS, Ignacio (2005): Perspectivas en la sociedad del conocimiento (pp-

23-39). En Ciencia y Tecnología en América Latina. Fundación Polar, Caracas, Venezuela.

2. CASTELLS, Manuel (2001): La Galaxia Internet. Plaza & Jane Editores,

Barcelona, España.

3. COLINA, Carlos (2003): Mediaciones digitales y globalización. Comisión de Estudios de Postgrado Facultad de Humanidades y Educación-Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.

4. ____________ (2004): La Internet. En Los Medios de Comunicación de

Venezuela, historia mínima. Fundación de los Trabajadores Petroleros y Petroquímicos de Venezuela, Serie Historias Mínimas, Caracas, Venezuela.

5. GENATIOS, Carlos y LAFUENTE, Marianela (2007): Ciencia y Tecnología

para el Desarrollo. Ediciones CITECI, Caracas, Venezuela.

6. KURBALIJA, Jovan y GELBSTEIN Eduardo (2005): Gobernanza de Internet. Asuntos, actores y brechas. Secretaría de la Sociedad para el Conocimiento Mundial, Malaysia.

7. LANDER, Edgardo (1994): La ciencia y la tecnología como asuntos

políticos. Editorial Nueva Sociedad, Caracas, Venezuela.

8. TREJO, Raúl (2006): Viviendo en el Aleph. La sociedad de la información y sus laberintos. Gedisa Editorial, Barcelona, España.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 106

Universidad de Los Andes - 2009

Documentos en la Red:

1. BUDDE, Paul (2009): Venezuela - Convergence, Broadband & Internet Market - Overview, Statistics & ForecastsCommunication Pty Ltd. (No es de acceso libre).

2. Cavalli, Crom y Kijak. Desarrollo de NAPs en Sudamérica. Disponible en:

http://www.idrc.ca/uploads/user-S/11660380021NAPs-Sp.pdf

3. MACLAY, Colin. Preparación Andina para el Mundo Interconectado: Introducción y Evaluación Regional. Disponible en: http://cyber.law.harvard.edu/itg/libpubs/andes%20pubs/Region_Andina.pdf

4. NICOL, Chris. Políticas TIC: manual para principiantes. Disponible en:

http://derechos.apc.org/handbook/index.shtml

5. NUMA, Mendoza. Historia de las comunicaciones. Disponible en: http://www.ahciet.net/historia/pais.aspx?id=10151&ids=10708

6. OSIPTEL y Dn Consultores. Análisis de la situación del NAP a nivel EEUU

y Latinoamérica”, 2007, disponible en: http://www.osiptel.gob.pe/Index.ASP?T=T&IDBase=0&P=%2FOsiptelDocs%2FGCC%2Fnoticias_publicaciones%2FPRESENTACIONES%2F2007%2FPresentacionConsultoriaNAP.pdf

7. Rodríguez y Cáceres. Historia de las comunicaciones. Disponible en: http://www.ahciet.net/historia/pais.aspx?id=10151&ids=10683

8. (S/A). Cumbre Mundial de la Información, Ginebra, 2003. Disponible en:

http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/official/dop-es.html

9. (S/A). Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales. Disponible en http://www.mppti.gob.ve/upload/docs/pntiysp_completo.pdf

10. (S/A). Socialismo del siglo XXI. La fuerza de los pequeños http://www.pequiven.com/pequiven/socialismo/SOCIALISMO%20DEL%20SIGLO%20XXI.pdf

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 107

Universidad de Los Andes - 2009

Documentos legales:

1. Borrador del Proyecto de Ley Orgánica de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales (2008). Disponible en: http://www.cptm.ula.ve/ciudadinnovacion/pdfs/proyecto_reducido.pdf

2. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Disponible

en: www.constitucion.ve/constitucion.pdf

3. Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas. Disponible en: http://www.tsj.gov.ve/legislacion/dmdfe.htm

4. Ley Especial sobre Delitos Informáticos (2001). Disponible en:

www.gobiernoenlinea.ve/.../LeyEspecialcontraDelitosInformaticos.pdf

5. Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2001). Disponible en: www.fonacit.gob.ve/pdf/locti.pdf

6. Ley Orgánica de Telecomunicaciones (2005). Disponible en:

http://www.tsj.gov.ve/legislacion/LT_ley.htm

7. Decreto 825. Decreto mediante el cual se declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural. Económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Disponible en: http://www.red.ula.ve/internetprioritaria/documentos/decreto_825.pdf

8. Decreto 6244 para el proyecto de Ley Orgánica de Telecomunicaciones,

Informática y Servicios Postales (2008). Disponible en: http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/julio/1257-310708-08-0975.htm

9. Decreto 3390. Uso preferible del software libre en la administración pública

(2004). Disponible en: http://tsj.gov.ve/gaceta/diciembre/281204/281204-38095-08.html

10. Decreto 6649. Instructivo Presidencial para la Eliminación del Gasto

Suntuario o Superfluo en el Sector Público Nacional (2009). Disponible en: http://www.red.ula.ve/internetprioritaria/documentos/decreto6649.pdf

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 108

Universidad de Los Andes - 2009

Presentaciones:

1. Casetel. PROYECTO NAP VENEZUELA. Disponible en: www.napla2003.com.ar/presentaciones/NAPLA2003_Venezuela_Casetel.ppt

2. Conatel. Resultados del Sector de telecomunicaciones. Segundo trimestre

2008. Disponible en: http://explikme.files.wordpress.com/2009/05/conatel-internet.pdf

3. RODRÍGUEZ, Luis Germán (2006): Políticas sobre conectividad y fomento

de actividades de tecnologías de información, telemática y control. Disponible en: http://www.comunidadandina.org/pymes/docs/tallermayo2006_rodriguez.pdf

Opinión:

1. BIARDEAU, Javier (2007). El proyecto de la democracia socialista es una insurgencia contra-hegemónica. Disponible en: http://www.aporrea.org/ideologia/a35363.html

2. MARCANO, Luis. Toda obra comienza por un primer paso. Disponible en:

http://www.gobiernoenlinea.ve/directorioestado/iniciativas.html

3. ROOSEN, Gustavo. Preparados para competir. Versión digital de PCWORLD Venezuela http://www.pcworld.com.ve/n39/articulos/preparados.html

4. PORRAS, Enrique (2007): Los Anuncios del Presidente Chávez y la CANTV

NACIONAL. Analítica. Disponible en: http://www.analitica.com/va/economia/opinion/8214512.asp

Notas de prensa:

1. Adiós monopolio. Revista Producto On Line. Disponible en: http://www.producto.com.ve/193/notas/monopolio.html

1. Ministro Jesse Chacón se reunió con representantes de CASETEL. Venezolana de Televisión. 21 de julio, 2007. Disponible en:http://vtv.gov.ve/noticias-nacionales/6333

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 109

Universidad de Los Andes - 2009

2. Telecomunicaciones. Lo que traerá el milenio. Revista digital. Dinero. Agosto-septiembre 1999. Disponible en: http://www.dinero.com.ve/135/portada/telecomunicaciones.html

3. Chávez ordenó estatizar de inmediato la telefónica Cantv. LR21. 22 de

enero de 2007. Disponible en: http://www.larepublica.com.uy/mundo/243123-chavez-ordeno-estatizar-de-inmediato-la-telefonica-cantv

4. Chávez sentenció cierre de Globovisión. El Nacional, 11 de mayo 2009. Disponible en: http://el-nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/80744/Nacional/Ch%C3%A1vez-sentenci%C3%B3-cierre-de-Globovisi%C3%B3n

5. Sería irresponsable renovarle la concesión a un canal como RCTV.

Entrevista a Andrés Izarra, presidente de Telesur. María Lilibeeth da Corte. El Universal. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=51696

Páginas consultadas:

1. Internet Prioritaria: http://www.red.ula.ve/internetprioritaria 2. Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática:

www.mppti.gob.ve 3. Periodismo en línea. Blog de Raisa Urribarrí: http://uraisa.wordpress.com

Entrevistas realizadas (2009): 1. Carlos Genatios, 1er ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación y

fundador de las primeras estructuras y normativas en el sector. Actualmente fuera de la estructura gubernamental.

2. Carlos Sanoja, presidente de la Cámara de Servicios de

Telecomunicaciones –CASETEL-, miembro de la Comisión para la creación del NAP, 2001.

3. Edmundo Vitale, profesor jubilado de la Universidad de Los Andes Miembro

Fundador de la Fundación Escuela Latinoamericana de Redes, ex miembro de la Junta Directiva de la Red Académica de Centros de Investigación y Universidades Nacionales –Reacciun-.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 110

Universidad de Los Andes - 2009

Gómez, R. y Camacho, K. (2009). ¿Comunicación para el desarrollo o para el entretenimiento? Anuario

Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 2 (1), Artículo 6. Disponible en la siguiente

dirección electrónica: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/

¿COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO O PARA EL ENTRETENIMIENTO?

COMMUNICATION FOR DEVELOPMENT OR FOR ENTERTAINMENT?

GÓMEZ, Ricardo. Profesor e investigador de la Universidad de Washington (EEUU)

[email protected]

CAMACHO, Kemly. Profesora e investigadora de la Universidad de Costa Rica

[email protected]

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 111

Universidad de Los Andes - 2009

RESUMEN

Este informe presenta resultados parciales de una investigación global sobre lugares de acceso público a Internet, en particular bibliotecas públicas, telecentros y cibercafés. Como parte de una iniciativa más grande del Centro para la Información y Sociedad (CIS) de la Universidad de Washington, analizamos las necesidades, usos y oportunidades para fortalecer el acceso público a Internet como herramienta de inclusión digital. Los resultados que presentamos tienen que ver con el tipo de usuarios, el tipo de atractivos que les llevan a visitar uno u otro tipo de centro, y algunos de los factores más comunes que contribuyen al éxito de las iniciativas de acceso público a Internet.

Palabras Clave: Internet / Usuarios / Telecentros / Inclusión Digital / Acceso

Recibido: 18 de mayo de 2009

Aceptado: 28 de junio de 2009

ABSTRACT

This paper presents partial results of a global research program about public access venues to computers and other information and communication technologies (ICT). As part of a larger initiative by the Center for Information and Society at the University of Washington, we analyze the needs, uses and opportunities to strengthen public access to ICT as a tool for digital inclusion. The results we present touch on the types of users, what motivates them to go to one type of venue or another, and some of the most common factors that contribute to the success of public access ICT initiatives around the world.

Keywords: Internet / Users / Public access / Digital inclusion

Submission date: May 18th 2009

Acceptance date: June 28th 2009

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 112

Universidad de Los Andes - 2009

1. Acceso Público a Internet

A dónde va la gente cuando busca conectarse a Internet en un lugar público? Qué buscan, qué encuentran, y qué sucede en esos espacios? Éstas son algunas de las preguntas que tratamos de responder en un trabajo colectivo de investigación impulsado por el Centro para la Información y Sociedad de la Universidad de Washington en 25 países alrededor del mundo1 . Nuestra intención es ahondar la comprensión del rol transformador que pueden jugar las tecnologías de información y comunicación (TIC), especialmente en las vidas de los grupos marginados en la sociedad.

La llamada brecha digital es una expresión de brechas sociales, económicas y políticas en nuestras sociedades. El acceso, uso y apropiación de las TIC pueden ayudar a reducir estas brechas, pero pueden también contribuir a profundizarlas, si éstas se limitan a reproducir los factores de exclusión y marginación existentes en la sociedad. El acceso público a las TIC ofrece una alternativa viable para ampliar el uso de estas herramientas tecnológicas por personas y grupos sociales que de otro modo no tendrían acceso a ellas. En la última década en América Latina, y en casi todos los países del mundo, se ha dado una inmensa proliferación de puntos de acceso público a TICs: miles de lugares que ofrecen acceso público a computadoras, con tecnologías y servicios relacionados: acceso a Internet, impresión de documentos, juegos electrónicos y juegos en línea, llamadas telefónicas, búsqueda de información, capacitación en uso de computadores, entre otros. Muchos de estos puntos de acceso público tienen una misión social que busca mejorar las condiciones de vida de la población, muchos otros lo hacen como un negocio que busca ser económicamente rentable. Algunas experiencias son exitosas haciendo las dos cosas a la vez, contribuyendo al desarrollo humano de manera rentable.

En esta investigación hemos agrupado los puntos de acceso público a TICs en tres tipos de espacios:

• Bibliotecas, en particular bibliotecas públicas, entendidas como lugares que poseen una colección de material de información organizada para que pueda acceder a ella el público en general, sin ningún tipo de discriminación. Tiene personal encargado de los servicios y programas relacionados con las necesidades de información de los usuarios, y cuentan

1 Argelia, Argentina, Bangladesh, Brasil, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Egipto, Georgia, Honduras, Indonesia, Kazakstán, Kyrgyzstan, Malaysia, Moldova, Mongolia, Namibia, Nepal, Perú, Filipinas, Sur África, Sri Lanka, Turquía, Uganda.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 113

Universidad de Los Andes - 2009

con algún tipo de financiación por parte del Estado. Además de libros, muchas bibliotecas públicas ofrecen acceso a computadoras y, con creciente frecuencia, éstas están conectadas a Internet. En su mayoría, las bibliotecas públicas no cobran por el uso de los recursos electrónicos. Esta investigación no incluye las bibliotecas escolares o bibliotecas especializadas, ya que estas ofrecen servicios únicamente a la población estudiantil y no están abiertas al público en general.

• Telecentros, entendidos como lugares que ofrecen acceso público a computadoras e Internet como parte de un programa social de desarrollo comunitario. Se los conoce por muchos nombres, por ejemplo centros rurales de conocimiento, infocentros, centros de tecnología comunitaria, o centros multimedia comunitarios. Con frecuencia tienen personal encargado de operar el centro y dar capacitación o apoyo a los usuarios para ayudarles a hacer uso de los recursos tecnológicos que se ofrecen. Algunos cobran por los servicios, otros no.

• Cibercafés o cafés Internet, entendidos como lugares abiertos al público que ofrecen uso de computadoras y servicios conectados a Internet (correo, web, llamadas, juegos, chat, entre otros). Los cibercafés con frecuencia ofrecen también servicio de bar, restaurante o tienda, y cobran tarifas por hora o por servicio prestado. Rara vez ofrecen programas de capacitación, y en general funcionan como pequeños negocios independientes.

En algunos países existen otros tipos de centros que ofrecen servicios comparables (por ejemplo, oficinas gubernamentales, centros religiosos), por lo que a veces incluimos una cuarta categoría para “otros”, cuyas características varían de un lugar a otro.

En general, las bibliotecas y los telecentros tienen, al menos en su misión formal, una misión de apoyo a la educación o el desarrollo social y económico de la población, o más explícitamente, buscan contribuir a la inclusión digital o la reducción de la brecha digital. La mayoría de los cibercafés operan como pequeños negocios, individuales o en cadena, sin proponerse, al menos formalmente, un propósito de desarrollo social.

La investigación que da sustento a los hallazgos que aquí presentamos fue conducida por investigadores de la Universidad de Washington durante 2008 y 2009, en colaboración con equipos de investigación local en cada uno de los países estudiados. La selección de los países respondió a una lógica de concentrarse en países en diferentes regiones del mundo que contaran con programas nacionales de bibliotecas. Se excluyeron los países más desarrollados

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 114

Universidad de Los Andes - 2009

y los más pobres, los más grandes y los más chicos, y de la franja intermedia restante se excluyeron aquellos cuyas condiciones políticas, sociales o de libertad de expresión no permitieran realizar investigación de campo de manera independiente. Por último, definimos parámetros de “necesidad” y “preparación” en materia de información, basados en información estadística existente (desigualdad, uso de TIC, costo de TICs para determinar “necesidad”, y políticas, capacidades e infraestructura para determinar “preparación”. Más detalles en Gómez et.al., 2009). Una vez seleccionados los países se identificaron investigadores locales en cada país mediante un llamado a concurso, y los investigadores seleccionados fueron reunidos en al menos dos ocasiones, una al inicio y otra a mitad de camino, para conversar sobre el diseño metodológico y los hallazgos preliminares. Cada equipo local realizó trabajo investigativo analizando documentos y publicaciones, entrevistando especialistas y operadores de cada tipo de centro de acceso público, y visitando y encuestando usuarios de centros de cada tipo, tanto urbanos como rurales. Los informes finales de cada país reúnen información sobre el país, las decisiones metodológicas, y los hallazgos en cada tipo de lugar estudiado. Todos los informes finales por país se encuentran disponibles en el sitio web del proyecto, www.cis.washington.edu/landscape.

2. Principales Hallazgos

Los resultados de investigación que compartimos aquí ofrecen una ventana única sobre el fenómeno del acceso público a las TIC, ya que dan cuenta de algo que no se había hecho nunca antes: analizan diferentes tipos de puntos de acceso público, incluyendo bibliotecas, telecentros, cibercafés y otros, y permiten un análisis comparativo de un país a otro, de una región del mundo a otra, ya que fueron hechos basados en una metodología y un marco conceptual compartido entre los diferentes equipos locales de investigación en cada país. Presentamos aquí una breve reseña de algunos de los hallazgos más sorprendentes en esta investigación. Otros hallazgos importantes se analizan en publicaciones diferentes.

2.1 Lugares Tras analizar los números y los usos de los diferentes tipos de lugares

públicos que ofrecen acceso a computadoras e internet, es innegable que los cibercafés son, hoy día, los lugares donde más gente hace uso de estos servicios. En términos de acceso masivo, las bibliotecas públicas y los telecentros sumados no son más de una cuarta parte del acceso público, aún cuando son los que ofrecen servicios a bajo costo a sin ningún costo, y en el caso de los telecentros,

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 115

Universidad de Los Andes - 2009

son los que están ubicados al interior de otras organizaciones de desarrollo comunitario.

Un aspecto que merece un análisis más detallado tiene que ver con la institucionalidad de los diferentes tipos de lugares de acceso público: las bibliotecas públicas suelen tener un fuerte apoyo institucional, aunque éste no se expresa siempre en recursos suficientes. Los telecentros han sido en general un producto de las organizaciones no gubernamentales y las agencias de desarrollo internacional, y tienden a tener una institucionalidad instrumental y más limitada. Los cibercafés, por su parte, tienden a ser iniciativas independientes, pequeños negocios sin ninguna institucionalidad propia. Investigar las implicaciones de estas diferencias es un terreno fértil para nuevas ideas sobre cómo fortalecerlas y cómo afianzar la colaboración entre ellas.

2.2 Perfil de Usuarios Contrario a todas las expectativas, encontramos muy poca diferencia de

género entre los usuarios. Sin embargo, constatamos que la mayoría de los usuarios de lugares de acceso público, sin mayores variaciones entre bibliotecas, cibercafés y telecentros, provienen de estratos económicos medios y bajos, son jóvenes entre 15 y 35 años de edad, y tienen niveles educativos avanzados (escuela secundaria, vocacional o universitaria).

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 116

Universidad de Los Andes - 2009

Estas constataciones nos hacen pensar que si se quiere atender las necesidades de la población más marginada y excluida, especialmente los sectores más pobres, los menos educados, o los adultos mayores, la simple oferta de acceso a computadoras e Internet en lugares públicos no es suficiente. Se necesitan acciones concretas encaminadas a estimular el uso de estos recursos por parte de estos grupos de población. Lo mismo podrá decirse de otros sectores excluidos en razón de lengua, religión, etnia, o discapacidad, por ejemplo.

Igualdad de género: Contrario a lo que se encuentra en la literatura reciente (Sey & Fellows, 2009), no encontramos mayor variación en la proporción de uso de los lugares de acceso público a Internet entre hombres y mujeres. La única diferencia remarcable es que los hombres tienden a visitar más los cibercafés y las mujeres más las bibliotecas, especialmente en el ámbito urbano.

Más usuarios de estratos bajo y medio: Confirmamos la idea que los lugares de acceso público a internet ofrecen una alternativa de acceso para personas de más bajos recursos, dada la mayor concentración de usuarios provenientes de estratos bajos y medios de la sociedad. Es más probable que las personas de estratos altos no frecuentan tanto los lugares de acceso público, especialmente en bibliotecas, ya que tienen su propio equipo y acceso en casa o en el trabajo. Sin embargo, una excepción notoria se da en Perú, donde la mayoría de acceso en el país se da en Cabinas Públicas, cibercafés que se encuentran muy fácilmente aún

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 117

Universidad de Los Andes - 2009

en regiones remotas, y donde hay una cultura de uso de estos espacios públicos mucho más fuerte que en cualquiera de los otros países estudiados.

Uso Joven: La tendencia más notoria en nuestro análisis es la de los jóvenes como usuarios principales de los lugares de acceso público. Sin mayor diferencia de un tipo de lugar a otro, los jóvenes son los principales usuarios de todos los espacios de acceso público a Internet: bibliotecas, telecentros y cibercafés2.

2 Dadas variaciones en las escalas de edad usadas en diferentes países nos resulta imposible diferenciar al interior del grupo entre 15 y 35 años de edad.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 118

Universidad de Los Andes - 2009

Usuarios Educados: La gran mayoría de los usuarios de los lugares de acceso público a Internet cuentan con niveles de educación más allá de la escuela primaria: ya sea escuela secundaria o educación superior. En la mayoría de los países se reportó una concentración muy alta de estudiantes como usuarios principales de los lugares de acceso público, especialmente de las bibliotecas públicas.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 119

Universidad de Los Andes - 2009

El análisis detallado de estos perfiles de usuarios podrá ayudar a entender mejor cómo fortalecer los lugares de acceso público a Internet con el fin de beneficiar a los sectores más marginados de la sociedad.

2.3 Imanes: percepción, entretenimiento, intermediarios ¿Cuáles son los imanes que atraen a las personas a utilizar los servicios de

acceso público a Internet? Encontramos tres pistas importantes para entender esta pregunta, basados en los resultados de esta investigación sobre bibliotecas, telecentros y cibercafés en 25 países del mundo. Las pistas tienen que ver con la percepción que tiene la gente sobre los diferentes lugares, el papel de los operadores o intermediarios, y la preponderancia del entretenimiento sobre la información funcional.

Percepción, o el “factor chévere”: Uno de los factores más importantes que impulsan a las personas a ir a un lugar de acceso público a Internet en lugar de otro, ir a un cibercafé en lugar de una biblioteca, por ejemplo, tiene que ver con la percepción que tienen sobre el lugar en cuestión. No siempre se elige el lugar más cercano o el más barato, sino que se prefiere el que es percibido como el más aceptable, el más popular, o el más “chévere” para pasar un rato con los amigos. En general, las bibliotecas públicas son percibidas como lugares

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 120

Universidad de Los Andes - 2009

anacrónicos, con información desactualizada, o solo de interés para estudiantes (aunque muchos de los usuarios de lugares públicos sean estudiantes), mientras que los cibercafés son percibidos como lugares atractivos, populares, donde se puede pasar un buen rato. La biblioteca, el cibercafé o el telecentro como lugar de reunión social, independiente del uso que se haga de las computadoras o de Internet, es un tema común en la mayoría de los países estudiados. En algunos países (especialmente los países musulmanes, pero también en algunos países latinoamericanos) se encuentra que las bibliotecas públicas son lugares aceptables para ser visitados por mujeres solas o con niños, lo cual le da un matiz diferente al tema de la percepción y aceptación social de los lugares de acceso público y puede explicar la ligera variación entre hombres en cibercafés y mujeres en bibliotecas públicas indicada anteriormente.

Entretenimiento: más que hacer tareas o encontrar información sobre cosechas, salud o empleo, las personas tienden a ir a los lugares de acceso público a Internet a pasar un buen rato, a entretenerse en compañía de sus amigos o amigas, ya sea en persona o en línea. Esto tiene que ver con la idea anterior del centro de acceso público a Internet como lugar de interacción social, con lo cual se favorece ir al que tiene aceptación social, pero adquiere un carácter propio al considerar los servicios disponibles en cada tipo de centro. En general, las bibliotecas tienden a ser más restrictivas sobre el tipo de servicios que se pueden usar en las computadoras, y la duración de los turnos de cada usuario o usuaria en la terminal. Muchos países indican que en las bibliotecas se limita el uso a una hora (o media, en horas pico), y se limita el uso de juegos, se limita el acceso a redes sociales tipo Facebook, o se restringe el uso de ciertos servidores de correo electrónico, chat o blogs. Además, la mayoría de las bibliotecas impide descargar e instalar archivos en las computadoras. Los cibercafés, por su parte, tienden a ser más amplios en cuanto a usos aceptables, y algunos incluyen secciones o máquinas destinadas exclusivamente a juegos electrónicos (a veces juegos en línea), llamadas telefónicas (con o sin cámara), y hasta ofrecen computadoras en cabinas privadas. El uso de pornografía es rara vez limitado en los cibercafés. Los telecentros, por su parte, en general están en algún lugar intermedio entre estos dos extremos; en algunos casos se limita el acceso a cierto tipo de sitios o servicios, en otros no.

Sabiendo que la mayoría de los usuarios son jóvenes, el entretenimiento y la comunicación con sus redes de amigos y amigas es fácilmente el imán más poderoso para preferir un tipo de centro sobre otro. En algunos casos los usuarios prefieren ir a hacer tareas a la biblioteca porque hay más silencio, pero en general, la preferencia es por el lugar donde la interacción social es más fuerte y más entretenida. Esto tiende a atraer a los jóvenes a los lugares de acceso público a

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 121

Universidad de Los Andes - 2009

Internet donde hay buen ambiente, donde hay juegos, y donde se puede acceder a los servicios y aplicaciones de comunicación y redes sociales.

Intermediarios: el papel de los operadores tiende a ser muy diferente en las bibliotecas, telecentros y cibercafés. Las bibliotecas públicas tienen una larga tradición de bibliotecarios/as con preparación y capacidad para ayudar a usuarios a encontrar información pertinente en la biblioteca. A medida que comienzan a ofrecer acceso a computadoras y otros recursos electrónicos, algunas bibliotecas son más exitosas que otras en transferir ese papel de intermediario y guía de la bibliotecaria hacia las nuevas herramientas tecnológicas. La falta de recursos para formación es uno de los problemas más frecuentemente citados para explicar esta carencia. Los cibercafés tienden a tener operadores que no hacen más que cobrar el dinero y asignar los turnos y las máquinas, aunque en algunos casos ayudan a resolver problemas técnicos o de formación básica. Los telecentros más exitosos son los que han logrado combinar estas dos dimensiones, la del bibliotecario y el cajero, añadiendo una dimensión de sensibilidad y apoyo a las necesidades de los usuarios, especialmente en materia de desarrollo comunitario.

El papel de los intermediarios en los centros de acceso público a Internet es uno de los puntos clave que se pueden fortalecer para un mejor desempeño al servicio de las necesidades de la comunidad. Este rol es convergente con el que analiza Schilderman (2002): capacidad de ofrecer información en un formato accesible, interés por compartir información en lugar de retenerla, capacidad para conseguir información y adaptarla al contexto local, sensibilidad social y capacidad para involucrar a la comunidad, su disposición de ayuda y de fácil acceso, y su liderazgo e influencia en la comunidad. La formación de intermediarios va mucho más allá de la formación técnica en uso de computadoras.

Figura 6: Cuadro esquemático de principales tendencias en los lugares de acceso público a Internet

Biblioteca Telecentro Cibercafé Percepción Para estudiantes,

información desactualizada

Para comunidad, información de interés local

Para jóvenes, información actualizada

Entretenimiento Más silencio, menos juegos

Variable Más juegos, menos control

Intermediarios Bibliotecarios/as formados, no necesariamente en uso de computadoras

Operadores con sensibilidad a necesidades de la comunidad

Cobradores, poco soporte o conocimiento

Nota: estos no son valores absolutos que describen a algún centro en particular sino tendencias generales.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 122

Universidad de Los Andes - 2009

2.4 Factores de Éxito Al hacer un análisis transversal de los diferentes factores que contribuyen al

éxito de las iniciativas de acceso público a Internet, especialmente desde una perspectiva de contribución al desarrollo humano, encontramos los siguientes cinco ejes comunes:

Entender y atender las necesidades locales: cualquier intervención en la comunidad local tiene que partir de una comprensión de cuáles son las necesidades y los recursos existentes en la comunidad. Demasiadas experiencias comienzan por proponer una solución en busca de problemas, o una solución que satisface las necesidades de alguien más.

Formar usuarios y operadores: La capacitación y formación de operadores para dar una atención y servicio relevante y apropiado, y de usuarios/as para sacar mejor provecho de los recursos existentes, es tal vez la tarea que más beneficios duraderos trae a la comunidad.

Construir alianzas con otros lugares de acceso público: cada uno de los lugares de acceso público opera como si fueran los únicos, y esto casi nunca es cierto. Trabajando juntos, bibliotecas, telecentros y cibercafés pueden llegar mucho más lejos que cada uno por su cuenta. Esto implica romper viejos prejuicios y establecer nuevos tipos de alianzas creativas entre organismos radicalmente diferentes.

Tender puentes con otros medios y servicios comunitarios: las radios comunitarias juegan aún un papel clave en el desarrollo comunitario, y pueden ser aliadas importantísimas para fortalecer los lugares de acceso público a Internet. Los teléfonos celulares, y en menor medida, las plazas de internet inalámbrico (Wi-Fi) juegan un papel creciente en materia de información y comunicación, y ofrecen nuevas oportunidades de alianza y expansión para las iniciativas de acceso público a internet.

Fortalecer la sostenibilidad: La sostenibilidad de las iniciativas (tanto financiera como tecnológica y social) ha sido una constante especialmente para los telecentros, que en general comenzaron con fuertes inversiones de agencias donantes que no se pueden sostener en el tiempo. Los cibercafés responden a leyes del mercado, y aparecen y desaparecen en la medida en que son exitosos como negocio. Las bibliotecas públicas, por su parte, frecuentemente han sido víctimas de serios recortes presupuestales en los últimos años, poniendo en peligro su viabilidad. Dado que la gratuidad o el cobro por servicios no parece ser un factor importante en la elección o el uso de los lugares de acceso público a Internet, es posible que las bibliotecas puedan comenzar a cobrar por este servicio

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 123

Universidad de Los Andes - 2009

como una manera de contribuir hacia su sostenibilidad. Sin embargo, las alianzas estratégicas y el cabildeo político pueden ser más importantes que nunca para la sostenibilidad económica, tecnológica y social de los lugares de acceso público a internet con una misión de desarrollo social.

3. Direcciones futuras Este informe da cuenta de algunos de los hallazgos en la investigación sobre

lugares de acceso público a Internet en 25 países del mundo. Otros hallazgos están siendo relevados en diferentes publicaciones, y el análisis continúa basado en la riqueza de información primaria y secundaria recogida en cada país por los equipos de investigación locales. Este estudio es rico en amplitud, dando un panorama de conjunto y comparativo antes nunca visto. Sin embargo, limitaciones de este estudio incluyen la limitada muestra de países, la reducida muestra de lugares estudiados en cada país, y la reducida muestra de usuarios en cada uno de los lugares. Utilizando el mismo marco conceptual de esta investigación sería posible ampliar la muestra a otros países, o profundizar más en un tipo de centro de acceso público. Igualmente, sería deseable profundizar la comprensión de las motivaciones y los beneficios que trae a los usuarios el servicio público de acceso a computadoras e Internet.

4. Referencias Bibliográficas

1. CIS, Public Access Landscape Study. Center for Information and Society, University of Washington. Documentos primarios recogidos en el marco de la investigación en 25 países, http://cis.washington.edu/landscape/.

2. Gomez, R., Ambikar, R. & Coward, C. (2009). Libraries, Telecentres & Cybercafes: an international study of public access information venues. Performance Measurement and Metrics: The International Journal for Library and Information Services, Vol. 10 No. 1, pp. 33-48.

3. Schilderman, T. (2002). Strengthening the knowledge and information systems of the urban poor: Department for International Development.

4. Sey, A. and Fellows, M. (2009). Literature Review on the Impact of Public Access to Information and Communication Technologies. CIS Working Paper No. 6, University of Washington Center for Information & Society, Seattle.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 124

Universidad de Los Andes - 2009

Durán, E. (2009). Tecnologías de información y comunicación para el desarrollo: Una mirada etnográfica a un Infocentro venezolano. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 2 (1), Artículo 7. Disponible en la siguiente dirección electrónica: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO: UNA MIRADA ETNOGRÁFICA A UN INFOCENTRO VENEZOLANO

INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES FOR DEVELOPMENT:

AN ETHNOGRAPHIC LOOK TO A VENEZUELAN PUBLIC ACCESS CENTER

DURÁN, Egleé. Profesora e investigadora de la

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (Venezuela)

[email protected]

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 125

Universidad de Los Andes - 2009

RESUMEN

Este artículo da cuenta de un estudio1 dirigido a conocer las prácticas que se desarrollan en el Infocentro San Luís del municipio Valera, estado Trujillo (Venezuela) y su relación con el desarrollo humano. La investigación se inscribe dentro del paradigma cualitativo y el método etnográfico y se ejecutó en cuatro fases: (1) Preparación, la cual generó como producto el proyecto de investigación; (2) Recolección de la información, mediante las técnicas de la observación participante, la entrevista a profundidad no estructurada y las conversaciones informales; (3) Análisis de la información y (4) Elaboración del informe final. Entre las conclusiones destaca que las prácticas que se desarrollan en el infocentro están basadas en el determinismo tecnológico, lo cual influye decisivamente en el bajo impacto del programa y afecta, también negativamente, su sostenibilidad.

Palabras claves: Infocentros, prácticas sociales, desarrollo humano, sostenibilidad, tecnologías de la información y comunicación.

Recibido: 30 de mayo de 2009

Aceptado: 15 de junio de 2009

ABSTRACT

This article describes a study aimed at knowing the practices that develop in the San Luis Infocentres and its relationship to human development. The research falls within the qualitative paradigm and the ethnographic method and was implemented in four phases: (1) preparation, which generated as a product of the research project, (2) Data collection, using techniques of observation participant, in-depth unstructured interviews and informal talks, (3) analysis of information and (4) In preparing the final report. The conclusions stressed that practices that are developed in the infocentros are based on technological determinism, which decisively influences the low impact of the program and affects also adversely sustainability.

Keywords: social practices, human development, sustainability, information technology and communication.

Submission date: May 30th 2009

Acceptance date: June 15th 2009

1 El estudio fue la tesis de maestría de la autora para optar al título de Magíster Scientiae en Gerencia Educativa. La tutoría de la investigación estuvo a cargo de la profesora Raisa Urribarrí de la Universidad de Los Andes.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 126

Universidad de Los Andes - 2009

1. Introducción

La reflexión sobre las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) permite precisar que con respecto a éstas se han construido dos visones contrapuestas. A juicio de Pineda, (1995:45) sobresale una que incluye a los optimistas, como Mac Luhan (1964), Bell (1973) y Parker (1975), quienes plantean que éstas pueden cambiar las estructuras de poder de la sociedad; y otra, conformada por críticos radicales como Mattelart (1984), Manacorda (1982), y Williams (1984), quienes sostienen que las mismas son las catalizadoras del capitalismo, pues representan los intereses de poderosos grupos económicos de carácter multinacional.

En el arco que va entre estas dos posturas enfrentadas surge una visión social que plantea que las TIC son sólo herramientas, ni buenas ni malas en sí mismas, sino medios que cumplen el papel que sus usuarios le den: Gómez - Martínez (2001), y Camacho (2001) entre otros.

Dentro de esta última línea, Gómez y Martínez (2000: 1) puntualizan que la llamada brecha digital es una consecuencia de la brecha social existente, por lo que una de las estrategias para allanar este divisorio “requiere de una visión social que, entre otras acciones, ponga las TIC al servicio del desarrollo humano”.

Apuntando en esa dirección, en Venezuela se ha diseñado un marco legal que pretende aprovechar las potencialidades que brindan las TIC. Este deseo se encuentra claramente expresado en la Constitución de la República Bolivariana (1999), en la nueva Ley Orgánica de Telecomunicaciones y sus reglamentos (2002), y en el decreto 825 (2000), donde quedan delineadas las políticas para el uso de Internet con fines de desarrollo social.

Cabe desatacar que estas ideas no sólo se expresan en materia legal, pues también se han venido realizando intentos para concretarlas mediante propuestas tales como el programa nacional de Infocentros, que apunta a la reducción de la brecha digital mediante la democratización del acceso a Internet.

No obstante, lograr un acceso equitativo va más allá de ofrecer conectividad. Pasa por la formación de los usuarios. En ciudades y pueblos de nuestro país los llamados cibercafés han venido proliferando.

Por todas partes podemos apreciar un sin fin de ellos. Pero ¿para qué se usan? ¿Para qué están sirviendo? Lo que se puede observar cuando nos

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 127

Universidad de Los Andes - 2009

acercamos a cualquiera de ellos es que la mayoría ofrecen entretenimiento. En este sentido, un mayor acceso, como lo planteaba Gómez (2000: 3), podría representar más que un beneficio un peligro, pues “al promoverse el acceso a la Internet, sin preocupación por su uso con sentido, se amplían los mercados con meros consumidores pasivos de bienes y servicios”.

2. El problema

En Venezuela, los albores del nuevo milenio marcaron un hito en la construcción del asidero legal para los usos estratégicos de las TIC. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999: 115), dentro de los derechos culturales y educativos, destaca en el artículo 108 el aporte que deben hacer los medios de comunicación, tanto públicos como privados, así como la telemática, a la formación ciudadana. Asimismo, dicho artículo reconoce: “El interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social, político del país (…)”

Con el fin de hacer operativos los mencionados derechos, el gobierno, mediante el decreto 825, de mayo del mismo año, declaró el acceso y uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela (Artículo. 1) y anunció el establecimiento de políticas tendentes a la promoción y masificación del uso de Internet (Artículo 10).

El Plan Nacional de Telecomunicaciones (2001-2007) plantea a mediano plazo, incentivar el uso de Internet y mejorar la calidad de vida de la población a través del uso de los servicios de telecomunicaciones.

Asimismo, el Plan Estratégico de Tecnologías de Información y Comunicación para el Sector Educativo Nacional 2002–2007 (PETICSEN), documento que recoge los lineamientos para la promoción, uso y apropiación de las TIC en el ámbito educativo.

Para diciembre de 2004, es aprobado el decreto Nº 3390, el cual establece que la administración pública nacional empleará prioritariamente el software libre desarrollado con estándares abiertos en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos, por lo cual a partir del 01 de marzo de 2006 se implementó el plan de migración al software libre en todos los Infocentros del país.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 128

Universidad de Los Andes - 2009

Finalmente, en el último trimestre del año 2005 se divulga el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PNCTI 2005-2030:77), cuyo norte lo constituye: “La implementación de un modelo de país dirigido al logro de una mayor soberanía e inclusión social” todo ellos a partir de un modelo integrado de desarrollo conocido como desarrollo endógeno o desarrollo desde dentro.

El mencionado plan considera las TIC como un área estratégica de desarrollo nacional, encaminada a apuntalar la democratización del conocimiento y la inclusión social, y se propone alcanzar la soberanía tecnológica con la creación de capacidades en la industria electrónica, la industria del software y las telecomunicaciones.

Cabe destacar que entre los encargados de echar adelante los acuerdos y leyes en materia de TIC se encuentran tanto el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT) como el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), creado en el año 2000, el cual cuenta entre sus objetivos el diseño de estrategias en materia de TIC a fin de fomentar su implementación, la formación de recursos humanos para el área y el impulso de las bases para la creación de leyes en el uso de estas tecnologías.

Al igual que en la plataforma legal, también se han venido haciendo esfuerzos por poner en funcionamiento una serie de iniciativas dependientes de diferentes despachos. Ellos son los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT), impulsados por el Ministerio de Educación y Deporte; el proyecto Alma Mater, promovido por el Consejo Nacional de Universidades; los Infopuntos, dependientes de CONATEL; los Centros de Gestión Parroquial, impulsados por la Fundación Misión Ribas y Petróleos de Venezuela y el Programa Nacional de Infocentros, dependiente del CNTI, la propuesta de mayor envergadura, tanto por su cobertura geográfica como por el número de usuarios atendidos. Actualmente se cuenta con 331 Infocentros ubicados en todos los estados y se anuncia la creación de mil más en el marco de la Misión Ciencia.

El Programa Nacional de Infocentros, se inició en el mes de septiembre del año 2000, forma parte de la agenda de conectividad pública y tiene como objeto garantizar el acceso gratuito a las TIC como herramientas de apoyo a la promoción y el fortalecimiento de procesos de participación, organización y desarrollo integral de las comunidades donde éstos se insertan.

El otro proyecto que actualmente desarrollan los Infocentros se encuentra enmarcado dentro de la denominada Misión Ciencia. Este plan se conoce con el nombre de alfabetización digital o alfabeTICzación y está concebido, en palabras de la Ministra del Ciencia y Tecnología, Yadira Córdova (2006: 3), “como la

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 129

Universidad de Los Andes - 2009

formación de las comunidades en el uso de las tecnologías como herramientas del día a día”.

El proyecto de infocentros cuenta con un manual donde se establecen, los lineamientos y las políticas de operación. Aquí se plasman una serie de prácticas o actuaciones, que se deben desarrollar a lo largo de la cadena de mando para lograr la misión de dicha institución. Entre éstas tenemos: Centro Nacional de Tecnología de Información (CNTI), la gobernación del estado Trujillo, la Dirección de Educación del estado Trujillo, los técnicos de soporte y los anfitriones/as

Estas prácticas o funciones son las establecidas en el papel, sin embargo, en el Infocentro Comunitario existen diez computadoras que dan servicio durante 8 horas diarias, lo que representan 3.200 personas atendidas durante los 20 días que se trabaja en el mes. Por ello, comprender su funcionamiento no es algo sencillo. En un nivel superficial podría referirse el número de usuarios, el horario de atención, los servicios que ofrece, entre otros, pero en un nivel más profundo involucra el análisis de los fenómenos que influyen directamente en su funcionamiento.

Ahora bien, ¿Qué pasa con el ciudadano que usa los servicios? ¿Para qué los usan? ¿Aportan realmente los Infocentros a la democratización de las TIC? ¿Cómo entendemos la democratización? ¿Cómo acceso a las TIC? ¿O como uso apropiado de ellas? ¿Qué es un uso apropiado en este escenario?

La incógnita a resolver se puede resumir en responder una interrogante clave: ¿Cumplen los Infocentros con los fines para los que fueron creados?

3. El objeto de estudio

El objeto de estudio de la presente investigación lo constituyó el infocentro San Luís con toda su dinámica de funcionamiento.

4. Los objetivos de la investigación

Conocer las prácticas que se desarrollan en el Infocentro San Luís, y su relación con el desarrollo humano de la parroquia San Luís del municipio Valera del estado Trujillo.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 130

Universidad de Los Andes - 2009

5. La metodología

La investigación se situó en el paradigma fenomenológico interpretativo, también llamado cualitativo, ya que como lo subrayan Rodríguez, Gil y García (1996: 32) se plantea el estudio de una realidad, en este caso la del Infocentro Comunitario, en su contexto natural, a objeto de comprender, “dar un sentido, o interpretar, los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas”. Vale decir, para el caso del presente estudio, el significado que tienen tanto para los operadores, administradores, anfitriones, como para los usuarios y la comunidad en general

Desde esta perspectiva, Taylor y Bogan (1986. 20) plantean que la investigación cualitativa “es aquella que produce datos descriptivos, las propias palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable”. En este contexto, describir las prácticas que se desarrollan en el Infocentro implica develar qué ocurre en este escenario para luego analizar si ese hacer se corresponde con los fines propuestos.

5.1 El método etnográfico

Aunque la investigación cualitativa permite incluir una amplia variedad de métodos, como se trata de conocer las prácticas que se desarrollan en el Infocentro Comunitario de la Parroquia San Luís, se realizó una opción preferencial por el método etnográfico porque implica un enfoque interpretativo y naturalista, entendido desde la amplitud que plantean Santana y Gutiérrez (1996: 3) quienes señalan que “la etnografía contempla mucho más que la descripción, incluye también la comprensión e interpretación de fenómenos hasta llegar a las teorizaciones sobre los mismos”, lo cual demanda del etnógrafo el compromiso de lograr una descripción profunda que le permita interpretar, no sólo las conductas sino también sus significados, en un determinado contexto cultural, descubriendo e interpretando lo relevante, lo que tiene sentido para el actor y a partir de allí articular la visión del grupo estudiado con la perspectiva del investigador.

Puesto que según Pérez (1998: 19), las personas “comparten una estructura de razonamiento, normas y valores que por lo general, no son explícitos, pero

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 131

Universidad de Los Andes - 2009

todos lo asumen como algo connatural que se manifiesta en el comportamiento”. La idea es que quien investiga, además de ver la fachada, se ocupe también por lo que hay detrás, por los puntos de vista de los sujetos, sus pensamientos y creencias, y las perspectivas con que cada uno ve a los otros. La etnografía parte de la premisa de que mediante el proceso de socialización los seres humanos en sus diversos contextos se trasmiten sus estilos de vida unos a otros a través en un continuo de generación en generación.

5.2 Identificación de los informantes

Los informantes claves los constituyen todas aquellas personas que poseen conocimientos, estatus o destrezas comunicativas especiales referidas al tema investigado, cuya condición única es que están dispuestas a favorecer el desarrollo de la investigación mediante un proceso de cooperación con el investigador, Goetz, y Le Comte (1988). Por lo que en la investigación cualitativa, su selección no obedece a una planificación o esquema predeterminado, sino que es generado en el proceso de acceso al campo, Rodríguez y colaboradores (1996: 136).

Debido a ello se establecieron dos condiciones para elegir los informantes claves: una primera que fueran personas que realizaran un uso frecuente del infocentro y la segunda que fueran participantes de los cursos de alfabetización tecnológica, incluyéndose dentro de este grupo a los anfitriones o facilitadores.

Desde esta perspectiva, de acuerdo con la visión de los Infocentros, estos precisan hacer de las TIC un instrumento al alcance de los ciudadanos para garantizar el desarrollo social, los ciudadanos usuarios fueron observados mientras se encontraban en el Infocentro, conformando un grupo de 12 informantes de los cuales eran siete (7) anfitriones y cinco (5) usuarios.

En lo que respecta a los eventos, fueron observados todos los propios de su dinámica de funcionamiento, entre los que destacan los servicios que ofrecen, como el de navegación a Internet, la facilitación de cursos y talles para el uso de las TIC, así como las reuniones y actividades especiales vinculadas con instituciones y la comunidad en general.

5.3 Proceso de investigación

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 132

Universidad de Los Andes - 2009

Hurtado y Toro (1997: 110) consideran que el proceso de investigación cualitativa es “flexible”, o deslastrado de hipótesis previas, a fin de evitar los prejuicios que puedan sesgar la investigación. Mientras que Rodríguez y colaboradores (1996:62) señalan que “cuando se hace investigación cualitativa no siempre se opera siguiendo un esquema de acción previamente determinado y cuando tal esquema existe, tampoco es el mismo para todos”. En ese sentido, se puede inferir que no obedece a recetas únicas y que cada investigador coloca el o los ingredientes, de acuerdo con sus gustos o necesidades.

La presente investigación adoptó el proceso propuesto por Rodríguez y colaboradores (1996: 63) el cual incluye: fase preparatoria, fase de campo, etapa analítica e informativa. Aclarando que no fue un proceso rígido, sino una guía cuya utilidad consistió en que generó un proceso permanente de acción y reflexión sobre el mismo estudio.

5.4 Técnicas e instrumentos de recolección de información

Aun cuando se estima que el proceso de recolección de información en las investigaciones cualitativas no se reduce a la sola utilización de técnicas e instrumentos, es importante contar con una gama de estrategias para ello, no para ser utilizados de manera rígida, sino con el propósito de evitar pérdidas de esfuerzo y tiempo al momento de acercarnos a la realidad. Rodríguez y colaboradores (1999) nos alertan sobre la importancia de tener en cuenta el tipo de información que se va a recoger, el cómo se va a recoger y la manera como va a ser registrada.

En el caso de esta investigación, que pretendió conocer y comprender las prácticas que se desarrollan en el Infocentro San Luís y su relación con el desarrollo, se consideró oportuno optar por la observación participante, entendida por Rodríguez (1999: 165), como "un método interactivo de recogida de información que requiere una implicación del observador en los acontecimientos o fenómenos que está observando". Esto permitió obtener información sobre hechos, conductas y acontecimientos de los usuarios y del personal del infocentro San Luís, tal y como éstos se produjeron, proporcionando una representación de la realidad. Ello supuso un acercamiento perceptivo a ciertos hechos y conductas sociales que forman parte de la realidad social en estudio.

Esta técnica, representó una ventaja, toda vez que hizo posible mi participación como una alumna más de los cursos de alfabetización informática, contribuyendo a que los demás compañeros me sintieran y aceptaran como parte

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 133

Universidad de Los Andes - 2009

del grupo, generándose así un clima de confianza y camaradería. Asimismo, propició que los facilitadores me trataran como al resto de los participantes, actuando de manera espontánea y presentándose tal como son realmente. Cabe destacar que las observaciones se realizaron durante los talleres y cursos de alfabetización tecnológica y en los momentos dedicados al servicio de consulta de Internet.

Asimismo, la mencionada técnica fue complementada con la entrevista en profundidad no estructurada. Según Rusque (1999: 181), dicha técnica es “flexible, dinámica, no directiva, no estandarizada y abierta, de aplicación a grupos reducidos de personas”, caracterizada por tener un propósito explícito y por estar basada en un proceso dialógico y de aprendizaje compartido entre entrevistador y el entrevistado.

Rodríguez y colaboradores (1999: 168) sostienen que en la entrevista en profundidad "lo que el investigador persigue no es contrastar una idea, creencia o supuesto, sino acercarse a las ideas, creencias y supuestos mantenidos por otros”, puesto que lo relevante son las explicaciones de los sujetos de la investigación. Según los autores mencionados, a ésta se le identifica también como entrevista informal, ya que se realiza en diversos momentos, mientras se desarrollan otras actividades con el entrevistado, permitiendo que el mismo tenga ingerencia y decisión sobre la conveniencia del tipo de preguntas.

También se consideró pertinente utilizar las conversaciones informales, las cuales tuvieron lugar en diferentes momentos como parte de la dinámica de interacción del infocentro; se las llama informales, por cuanto se presentaron de manera espontánea, propiciadas por los diferentes actores que intervienen en el día a día del infocentro.

6. El resultado

Del análisis y sistematización de los eventos observado a partir de las prácticas que se desarrollan en el infocentro emergieron seis subcategorías: capacitación y asesoría, anfitriones, usuarios, uso del idioma inglés, generación de contenidos propios y sostenibilidad. Estas se presentan de manera esquemática en el diagrama Nº:1. Cabe destacar que para efectos del presente artículo solo será tomada en cuenta la sub categoría capacitación y asesoría.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 134

Universidad de Los Andes - 2009

Diagrama Nº: 1 Categorización

Elaboración propia a partir de la sistematización de la información

6.1 Capacitación y asesoría

Entre el conjunto de prácticas que tienen lugar en el infocentro, la que más destaca es la capacitación para el uso de las TIC, lo cual lo presenta como un centro educativo por excelencia donde se generan procesos de enseñanza

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 135

Universidad de Los Andes - 2009

aprendizaje en dos niveles: el primero, referido a la capacitación de los usuarios y, el segundo, a la capacitación del personal. Es decir, los anfitriones del infocentro.

La capacitación a los usuarios es la actividad en la que más tiempo se invierte. Incluso, más que en el servicio de conectividad. Bien sea desde la formalidad de los cursos y talleres de alfabetización tecnológica, o desde las asesorías eventuales que solicitan los usuarios(as) cuando por alguna razón tienen problemas con las aplicaciones o con los equipos. Es decir, problemas de software o de hardware.

Durante el tiempo que duró la investigación pudimos observar en esta capacitación dos períodos claramente diferenciados: el primero, dirigido al uso del software comercial Windows de la empresa Microsoft, iniciado desde que se inauguró el infocentro; y, el segundo, a partir de junio del año 2006, luego de la puesta en marcha del Plan Institucional de Migración al Software Libre, dispuesto por el decreto Nº 3390.

En el siguiente segmento de la conversación sostenida con Mary Rondón (M), y Richard Terán (Ri), anfitriones del Infocentro, podemos apreciar en qué consiste la capacitación. (La I señala la intervención de la investigadora).

M: Aquí damos talleres básicos como manejo del teclado, manejo del Mouse, ambiente Windows, Word. El taller de windows es de cuatro horas, mientras que para Word son tres días, con una duración de 6 horas. Son talleres que no se certifican. Al que está interesado, se le dice que si quiere capacitarse busque nueve personas más y se organicen para darles el curso. Hace poco les dije a unas niñas de la escuela, pero todavía las estoy esperando. También estamos apoyando el trabajo y la formación de los participantes de la Misión Ribas. Ellos vienen todos los días de 6 a 8 de la noche, y su facilitador se encarga de explicarles. Nosotros solamente cedemos la sala para que ellos la utilicen.

Ri: La cuestión es darles un taller para que sepan lo qué es una computadora.

I: ¿Cuáles son los contenidos del taller?

Ri: Básicamente conocimiento sobre las partes, cómo se prende, cómo se apaga, cómo usar los programas. Por ahora vamos a una primera fase para enseñar las partes del computador y el uso de las herramientas de office.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 136

Universidad de Los Andes - 2009

Es importante destacar que partimos de la afirmación de que el infocentro es un centro educativo por excelencia. Dos razones fundamentan esta afirmación: los planteamientos de López y Rodríguez (1995: 14) quienes señalan que “educación es todo proceso relacional en el que se producen aprendizajes”; y los lineamientos establecidos en el manual de infocentros (2001: 1) los cuales destacan que “los infocentros son espacios por excelencia para desarrollar programas de capacitación en el uso de herramientas de tecnología para su desenvolvimiento en diferentes ámbitos”.

Tal como se aprecia en los segmentos de la conversación anteriormente citada, un elemento característico de la educación que se está impartiendo en el infocentro, es su epistemología, basada en una concepción instrumental o determinismo tecnológico, la cual, según Osorio (2003: 2), “tiene una connotación de grandes alcances y consiste en separar a los objetos tecnológicos de su entramado social”.

Según esta concepción, las TIC son productos neutros cuyo uso está determinado por los usuarios, quienes serían los únicos responsables de lo que hagan con ellas La tecnología no estaría relacionada con los sistemas políticos o sociales de las sociedades en la cual se inserta.

No obstante, el mismo autor señala que es posible hacer otra lectura de las TIC, vale decir, considerarlas un sistema de acciones en donde se plasman intereses sociales, económicos y políticos de aquellos que la diseñan, desarrollan, financian y controlan.

Desde esta perspectiva, Winner 1977 citado por el mismo Osorio (2003: 2) afirma que "Lejos de ser neutrales, nuestras tecnologías dan un contenido real al espacio de vida en que son aplicadas, incrementando ciertos fines, negando e incluso destruyendo otros". Esta visión se evidencia en las prácticas que desarrollan muchas de las propuestas de inclusión digital y el infocentro estudiado no escapa a esta realidad.

A nuestro juicio, una capacitación con base en estos postulados sólo adiestra a los usuarios para un desempeño técnico adecuado, dejando de lado elementos que ayuden a las personas a comprender cómo puede poner la tecnología al servicio de sus planes de realización. En esa dirección, Gómez y Martínez (2000: 16), señalan que “se trata de promover una capacitación integral (no restringida al manejo técnico de equipos y programas), respecto a las posibilidades de la Internet, agregando la creación de contenidos relevantes en los idiomas propios de las personas usuarias (…) pues la idea es ofrecer formas de

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 137

Universidad de Los Andes - 2009

valorar socialmente a la Internet que compitan con las formas comerciales actualmente existentes”

Khelladi (2001: 2) indica que los proyectos de uso de las TIC que quieran trascender la simple provisión de acceso y servicios “deberán promover la apropiación social, vale decir la discusión de cómo su uso puede integrarse a las actividades de desarrollo comunitario”.

En síntesis, como venimos planteando, el uso de la TIC por sí mismas, no son garantía de desarrollo humano, por lo tanto no basta con capacitar al usuario; es menester su formación en un sentido integral, de acuerdo con los propósitos que le orienten en su desempeño social.

6.2 Alfabetización tecnológica en software libre

El segundo periodo de la capacitación tecnológica vivenciada en el infocentro arranca el 12 de junio de 2006, con la puesta en marcha del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (PNAT) en software libre, en el marco de la denominada Misión Ciencia. A partir de esa fecha en el infocentro se comienzan a dictar una serie de tres (3) cursos por día que atienden a un máximo de nueve (9) personas en cada sesión. Posteriormente se ofrecieron sólo dos (2) cursos por día, para permitir el servicio de navegación a Internet.

Esta propuesta de alfabetización tecnológica se encuentra estructurada en cuatro unidades de aprendizaje, la primera está orientada a reflexionar sobre la apropiación social de las TIC, desde donde se plantea el estudio de sus usos para el ejercicio de la ciudadanía, desde lo que es todo el legajo de derechos, principios y valores estatuidos en la Constitución Bolivariana y los contemplados en la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. Las tres unidades restantes, se orientan hacia la capacitación para los usos técnicos.

Quizás lo más importante, a objeto de esta investigación, fue que la observación in situ nos permitió constatar que, aunque una primera unidad del programa señala el abordaje de la alfabetización tecnológica para el ejercicio de la ciudadanía, la capacitación que ofrece el Infocentro es sólo a nivel de los componentes del hardware (monitor, teclado y Mouse), y las conocidas herramientas de oficina, o software, es decir Microsoft office (Word, PowerPoint, Excel y Publisher) y Open Office (Open Writer, Open Impress, Open Call).

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 138

Universidad de Los Andes - 2009

A todas luces, es ésta una capacitación necesaria, pero muy reducida e insuficiente si lo que se propone es el uso de las TIC con fines de desarrollo social. De seguir en esta dirección, dentro de poco tendremos en nuestro país una alta tasa de “alfabetizados tecnológicos”, capaces de usar una computadora y sus programas asociados, pero con pocas posibilidades de sacarle provecho. Menou (2002: 241), advierte que:

El potencial de la Edad de la Información no puede llegar a realizarse sin ampliar el alcance de la alfabetización informacional y en el uso de computadoras mucho más allá de sus aspectos funcionales usuales, pues lo que está en juego es la formación de una cultura de la información, algo que por sí mismo implica la adaptación de otras culturas preexistentes.

Llama la atención la preocupación de los anfitriones/as cuando expresa que las comunidades deben involucrarse directamente con el infocentro luego de la alfabetización. A nuestro juicio, el proceso debería darse al revés: partiendo de que se trata de una propuesta de inclusión digital desde la perspectiva de desarrollo social, son los impulsores del infocentro quienes deben buscar involucrarse desde el principio para detectar las necesidades del entorno y, de allí, planificar la propuesta de capacitación y formación.

Según nuestro criterio, existe un grave desfase entre los diseñadores de políticas en materia de TIC y quienes las implementan lo cual impide que el programa de Infocentros cumpla con los objetivos para los cuales fue diseñado.

Consideramos que quienes elaboran estas propuestas, y los encargadazos de implementarlas deben prestar atención a las experiencias previas ya sistematizadas en otros contextos, referidos en la sección destinada al abordaje teórico en el presente estudio.

6.3 Planificación del proceso de enseñanza

Se entiende por planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje al conjunto de mecanismos de los que se valen los docentes o facilitadores para organizar su práctica educativa, combinando el conjunto de contenidos, opciones metodológicas, estrategias, bibliografía y materiales para secuenciar las actividades de enseñanza-aprendizaje. Mediante las conversaciones sostenidas con Marialex (M) y Richard (Ri), anfitriones del infocentro, podemos apreciar como se da este elemento dentro sus prácticas educativas. LA I se corresponde a las intervenciones de la investigadora.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 139

Universidad de Los Andes - 2009

I: ¿Tienen el plan de los cursos? ¿Me lo puedes facilitar?

M: No, no tenemos planes, lo que enseñamos en los talleres es muy elemental. Sin embargo, esto lo complementan ellos a través del uso de la herramienta. Cada anfitrión es autónomo y decide los contenidos que va a facilitar y como trabajarlos. Lo que sí tenemos son guías con la información referida a los contenidos vistos en los diferentes talleres…

Ri: Yo dicto el curso con adultos y con los niños y las muchachas o el resto del personal también lo hacen, ellos tienen sus propias programaciones y yo tengo las mías.

Tal como podemos constatar, un elemento característico del modo como se comparte el conocimiento o el acto de enseñar, es que éste es llevado a cabo de manera totalmente intuitiva. Es decir, enseñan como ellos piensan que es la mejor manera de hacerlo. O como ellos fueron enseñados por sus maestros y profesores.

Como podemos ver, cada anfitrión, amparado en una supuesta autonomía, hace lo que cree que debe hacer, puesto que no existe un proceso sistemático de planificación y organización del trabajo. Mucho menos se cuenta con mecanismos de seguimiento, monitoreo y evaluación que pudieran dar cuenta de lo que allí está sucediendo para, a partir de allí, hacer los ajustes necesarios a las desviaciones que pudieran enfrentar. Las expresiones anteriormente citadas, concuerdan con lo expuesto por Gonzalo (2005: 9), quien concluye que en los infocentros “la labor educativa esta más sujeta a la iniciativa de los operadores que a un esfuerzo conciente y sistemático de los infocentros por educar a los usuarios”.

Es necesario acotar que las actividades de planificación permiten a los facilitadores del acto educativo la previsión de las intenciones educativas y, a la par, disponer de una gama de de actividades para incentivar la construcción de los aprendizajes. Razón por la cual, Agudelo y Flores (1999) indican que “la planificación y la evaluación son aspectos didácticos inseparables de la práctica educativa, puesto que esto conlleva a enriquecer la interacción comunicativa entre los diferentes actores (participantes – participantes; participantes – docentes, y docentes - participantes), fomentar el aprendizaje en equipo, orientar la selección de métodos y técnicas de enseñanza, propiciar la investigación y promover el desarrollo de estrategias cognitivas que faciliten a los participantes el manejo de situaciones relacionadas con el contexto general de donde se inserta su practica educativa.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 140

Universidad de Los Andes - 2009

Obviamente, si no estamos claros en lo que queremos lograr, cualquier cosa es buena. Dentro del contexto de una educación en TIC, esto equivale a capacitar usuarios como consumidores pasivos, individuos capaces de usar las herramientas, pero incapaces de hacer un uso estratégico de ellas.

6.4 Técnicas y estrategias de enseñanza

Como toda practica educativa, la capacitación que se realiza en el Infocentro San Luís también se apoya en técnicas y estrategias de enseñanza. Entendidas éstas como los diferentes medios o recursos que, de manera conciente o no, aplican los facilitadores para prestar la ayuda didáctica en los diferentes cursos. O como lo plantean, Díaz, F. Y Barriga, A. (2002: 143), “Las estrategias de enseñanza son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos”.

Mediante las observaciones de las clases, se pudo apreciar el desarrollo de las siguientes estrategias y técnicas: El Chequeo de los conocimientos previos, la preparación previa del tema por parte de los estudiantes, la utilización de preguntas y respuestas, el dictado, la memorización y el uso del pizarrón. A continuación se presenta la manera cómo se vivenció cada uno de estos elementos.

6.5 Conocimientos previos

Los conocimientos previos, como su nombre lo indica, son aquellos que el participante trae a la clase y que han sido logrados como producto de su experiencia. Veamos los relatos de observación de la primera clase del curso de alfabetización tecnológica a la cual asistí como participante. Los actores involucrados son: el facilitador Robert (Ro), y la investigadora (I)

Ro: Vamos a ver quiénes de ustedes han usado una computadora antes.

I: De los 7 participantes del curso solamente dos levantan la mano.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 141

Universidad de Los Andes - 2009

Ro: Ok., Ok, lo primero que hay que hacer es manejar el ratón, a ver muevan el ratón, y lo vamos hacer en forma de ocho, así esta bien, muy bien. Usar el ratón es como manejar el volante, o como hacer unos espaguetis. Es necesario adiestrar la mano al ratón… aquí hubo una señora que no podía.

En el relato anterior, podemos apreciar algunos elementos que se corresponden a lo que pudiera ser un intento de chequeo de los conocimientos previos del participante. Sin embargo, el facilitador, luego de obtener las respuestas hizo caso omiso a las mismas y cambió de tema.

A los conocimientos que poseen los educandos cuando se enfrentan a una nueva situación de aprendizaje se les conoce también como ideas previas, preconceptos, concepciones espontáneas o concepciones alternativas. Su importancia radica en que resulta más fácil aprender aquello que podamos relacionar con lo que ya conocemos.

A tal efecto, Díaz y Barriga (2002: 147) dicen: “La importancia de los conocimientos previos resulta fundamental para el aprendizaje. Su activación sirve en un doble sentido: para conocer lo que saben sus alumnos y para utilizar tal conocimiento como base para promover nuevos aprendizajes”. En consecuencia, si el docente conoce cuál es el dominio o no que tiene el participante sobre el tema de la clase, podrá programar momentos de interacción más acordes a sus necesidades. Ello, para no correr el riesgo de aburrir al participante con algo que ya conoce o domina. O, en su defecto, dar por obvios los conocimiento y adelantar contenidos corriendo el riesgo de que éstos sean incomprendidos por el participante.

Según Flores (1993: 137), “aun en el caso de que el educador acuda a una exposición magistral, ésta no puede ser significativa si sus conceptos no encajan ni se ensartan en los conceptos previos de los alumnos”. Ésta es una de las razones fundamentales por las cuales es pertinente activar los conocimientos previos de los alumnos, para luego ser retomados y relacionados en el momento adecuado con la información nueva que se vaya descubriendo o construyendo, conjuntamente con los estudiantes.

En el anterior sentido, Dorrego (1995) plantea que estas ideas preconcebidas le facilitan al alumno el esquema de apoyo relacionado con el procesamiento de la información venidera, ya que le permite, hasta cierto grado, definir sus necesidades de información, adquiriendo así la capacidad de comparar y contrastar la información que debe ser aprendida con el conocimiento que ya posee. Esto, con el fin de realizar una elaboración que sea relevante. Por ello, la

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 142

Universidad de Los Andes - 2009

nueva información será codificada más significativamente y recuperada más exitosamente por aquellos alumnos que posean mayor conocimiento previo.

6.6 Preparación previa del tema por el estudiante

Los siguientes relatos dan cuenta de la utilización de estrategias de preparación previa del tema por parte de los estudiantes en las clases de asesoría informática. Relato de observación de la clase de asesoría Informática facilitada por Richard (Ri) a los participantes de la Misión Ribas.

Ri: ¿Cómo les ha ido? ¿Les dio tiempo de leer y revisar el contenido que vamos a trabajar hoy? Vamos a ver, ¿quién me puede decir lo que leyó sobre consulta búsqueda e intercambio de información?

I: La participante de la máquina dos levanta la mano.

Ri: Adelante, cuéntenos.

Ri: Muy bien, ahora démosle la oportunidad a otra para que nos cuente lo que investigó sobre el tema.

Tal como se puede apreciar, la estrategia planteada en el relato anterior se corresponde con la búsqueda de información y preparación previa del tema que se discutirá posteriormente en la clase. Dicha estrategia se relaciona con el modelo de aprendizaje constructivista, el cual se caracteriza por enfrentar a los estudiantes a situaciones más o menos problemáticas, en las que el conocimiento no se presenta acabado, sino que se debe reelaborar a través del trabajo con documentos y otros materiales de diferente naturaleza.

Tanto Piaget como Vygotski postularon el conocimiento como construcción (de donde proviene el término "constructivismo" para denominar su escuela de pensamiento). Sobre este San (1999: 2) destaca: “El constructivismo, como perspectiva epistemológica y psicológica, propone que las personas forman o construyen mucho de lo que aprenden y entienden, subrayando la interacción de las personas con su entorno; en el proceso de adquirir y refinar destrezas y conocimientos”.

La esencia de este enfoque radica en que el estudiante es considerado el centro de la enseñanza. Por consiguiente, argumenta que se deben potenciar las

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 143

Universidad de Los Andes - 2009

capacidades de pensamiento y aprendizaje de cada educando. En tal sentido, propone que deben crearse las condiciones para que los esquemas de conocimiento que construye el estudiante sean los más acertados y de óptima calidad.

6.7 Utilización de preguntas por el facilitador

Es común ver a docentes y facilitadores, haciendo esfuerzos por lograr que el alumno demuestre con sus palabras si está entendiendo o no los contenidos de la clase. Ello, más desde una concepción evaluativa que desde lo que significa que el estudiante comunique lo aprendido. Mediante los siguientes segmentos de observación, podemos apreciar cómo se dio éste proceso en las clases facilitadas por Robert (Ro), fundamentalmente desde el uso de la técnica de preguntas y respuestas. La (I) corresponde a la participación de la investigadora Se tomó en cuenta un solo ejemplo por lo ilustrativo

Ro: Ahora hablaremos de las unidades de la computadora. ¿Quién de ustedes sabe cuáles son las diferentes unidades que tiene un computador?

I: Mientras espera la respuesta, Robert va copiando cada una de dichas unidades en el pizarrón. Al terminar muestra la pantalla y dice:

Ro: Este cuadrito y las letras es el software, eso no lo puedo tocar, ¿yo puedo tocar esta letra? No, verdad, por eso es que es el software. Si yo les digo que cambió todo el software ¿qué fue lo que cambió?

I: Una señora responde: Cambia todo lo que está adentro de la computadora.

I: Robert deja la respuesta de la señora en el aire y cambia de tema dejando su respuesta como cierta.

Ro: ¿qué quiere decir cidí 2señores? Quiere decir disco compacto, esa es la respuesta

Mediante los segmentos de observación referidos se puede apreciar cierto mecanicismo del facilitador por propiciar la participación de los alumnos en la clase. Se observan algunas contradicciones como producto del mal manejo de la técnica utilizada, ya que, en algunas ocasiones, él mismo respondía las interrogantes sin dar oportunidad para que los participantes lo hicieran. 2 Se refiere a los CD, iniciales de compact disc, en inglés.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 144

Universidad de Los Andes - 2009

En otras ocasiones, dejaba en el aire la respuesta como cierta, lo que permite afirmar que él tenía dudas sobre la información que estaba aportando. Entonces, optaba por callar. Este caso se presentó en el momento en que explicaba y presentaba ejemplos sobre los componentes de la computadora. Ante la repuesta errada de una de las participantes, optó por callar, sin aclarar las dudas, como vimos en el segmento anterior que, por su importancia, volvemos a destacar:

Ro: Este cuadrito y las letras es el software, eso no lo puedo tocar, ¿yo puedo tocar esta letra? No, verdad, por eso es que es el software. Si yo les digo que cambió todo el software ¿qué fue lo que cambió?

I: Una señora responde: Cambia todo lo que está adentro de la computadora.

Al respecto, Fragoso (1999) plantea que la comunicación en el salón de clases se define como el conjunto de procesos de intercambio de información entre el profesor y el alumno, y entre los mismos alumnos, con los fines de relación personal y de enseñanza-aprendizaje. Como podemos apreciar, en la experiencia mostrada no se realizó un intercambio productivo y eficiente, predominó la participación del docente, utilizando un lenguaje abstracto y poco significativo para los participantes.

Por otra parte, Díaz y Barriga, (2002: 145) afirman que las “preguntas insertadas en la situación de enseñanza mantienen la atención, favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante”. Dependiendo de la actitud de quién facilite, se pueden llegar a propiciar efectos negativos como elevar los niveles de tensión, nerviosismo y estrés que implican mayores esfuerzos del participante, sobre todo en aquellos tímidos y poco comunicativos.

La técnica de las preguntas prepara el ambiente de la clase en función de generar un clima de participación del estudiante en el acto didáctico, sin embargo, conviene estar atentos con la aplicación de esta técnica, porque lejos de motivar a los alumnos les puede predisponer a no participar por temor a no contestar como ellos estiman que quiere el facilitador. Algo importante de destacar que es si no se tiene un amplio dominio de la técnica planteada, se pude llegar a confundir a los participantes al presentar respuestas e informaciones imprecisas.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 145

Universidad de Los Andes - 2009

6.8 Pizarrón, dictado y memoria

Los recursos didácticos son medios utilizados para facilitar el aprendizaje y reflejan la concepción pedagógica de quien los utiliza. Dentro de las prácticas de capacitación realizadas en el infocentro, tanto la estrategia del dictado como la copia en el pizarrón, el cuaderno y el aprendizaje memorístico jugaron un papel protagónico, pues constituyeron los principales recursos y herramientas de los que se valieron los facilitadores. A continuación se presentan segmentos que describen lo observado al respecto.

6.8.1 Dictado y Pizarrón

Ri: De acuerdo, ahora saquen el cuaderno que les voy a dictar.

I: Richard abre el libro que carga en sus manos y comienza a dictar la definición de redes, sus funciones y los tipos de redes. Al finalizar, cierra el libro y dice: mañana viernes toca ver todo lo que es Internet, para que por favor investiguen si les da tiempo.

Otro de los testimonios que refiere a la estrategia del dictado fue recogido en la clase facilitada por Rosalía (R).

R: Hoy corresponde aprender Open Office Writer. Saquen el cuaderno y escriban lo que le voy a dictar.

I: Los niños, haciendo caso a la petición de la facilitadora, sacan sus cuadernos y los apoyan en el sitio destinado al teclado. Todos trascriben. Mientras ella dicta, el niño de la maquina 2 le dice algo al de la máquina 3 y se ríen. Luego, repite las últimas palabras pronunciadas por Rosalía: “¿de oficina?”.

R: Yo estaba dictando y ustedes riéndose, pónganse serios para que nos alcance el tiempo.

I: ¿La segunda qué, profe?, pregunta uno de los niños. Ella les contesta diciendo:

Ro: ¡Están muy quedados!

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 146

Universidad de Los Andes - 2009

I: Y usted, ¿por qué no está copiando?, le pregunta al niño de la máquina 4. El mira a Rosalía y baja los ojos. Ella sigue dictando.

La práctica del dictado fue combinada con el uso de la pizarra acrílica, donde los facilitadores constantemente ejemplificaban la información que aportaron de manera verbal. Sobre todo, escribían el vocabulario técnico en inglés y ejemplificaban algunas aplicaciones como el diseño de presentaciones y la utilización de la hoja de cálculo. A continuación, se presenta un segmento de la observación del curso de alfabetización tecnológica, en la clase sobre Open Office. org Impress, facilitada por Robert Ramírez (Ro)

I: Ocho participantes prestan atención a la clase. El facilitador, mientras dicta, va escribiendo en el pizarrón los pasos para realizar una presentación en Open Impress. Los participantes ejecutan directamente en el computador.

Ro: Open Office.org Impress, es un programa de presentaciones proyectadas a través de diapositivas. Pantallas completas que un orador o ponente puede utilizar para presentar imágenes y textos juntos en un formato atractivo e interesante.

I: El facilitador copia en la pizarra el siguiente proceso: 1) abra Open Office.org Impress 2) seleccione el menú oficina 3) Piloto automático de presentación 4) aparecen tres opciones 5) selección la opción plantilla.

Ro: Observen bien. Esto que está acá en la pizarra es lo que deben hacer. Ahora ¡manos a la obra señores! Hay que recordar eso. Si es posible, memorizar todo, para que el día de mañana sepan de lo que estamos hablando.

En la clase facilitada por Rosalía (R) se pudo apreciar el uso del recurso pizarrón. Las siguientes observaciones así lo refieren:

R: Hoy corresponde aprender Open Office Writer

I: (Copia el título en el pizarrón). Mientras pronuncia esta última palabra, se dirige a la pizarra, la copia y la deletrea.

R: El núcleo del sistema sigue en constante desarrollo bajo la coordinación de Linus Torvalds, (copia el nombre en la pizarra) la persona de la que partió la idea.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 147

Universidad de Los Andes - 2009

Tal como se puede apreciar a través de la lectura de los protocolos de esta sección, los facilitadores sólo usan el dictado, la memorización y el pizarrón. Una triada de elementos que nos centran de inmediato en lo que han sido y siguen siendo las prácticas educativas tradicionales.

Sarmiento (1999: 3) señala que en la “pedagogía tradicional los recursos utilizados normalmente se limitan a lo que en forma humorística se ha llamados T.T.S. (Tiza, Tablero, y Saliva). Asimismo se utiliza el cuaderno, por parte del alumno quien copia allí lo que el maestro dicta”. Cuestión que comparte Ferreiro (2000) al afirmar que la clase tradicional privilegia la participación del maestro. “Es él quien expone, escribe en el pizarrón, se pregunta y se responde. La participación de los alumnos se reduce en la mayoría de los casos a escuchar y tomar apuntes”.

O lo que es lo mismo, la metáfora de la educación bancaria plateada por Freire (1967: 65) en su celebre obra Pedagogía del oprimido. La educación es calificada de bancaria, ya que el educador deposita sus conocimientos en las mentes de los educandos los cuales son considerados meros receptáculos de informaciones: “La narración, de la que el educador es sujeto, conduce a los sujetos a la memorización mecánica del contenido narrado. Más aún, los transforma en “vasijas”, en recipientes que deben ser llenados por el educador”.

Tomando en consideración los objetivos del infocentro estudiado, los cuales apuntan hacia la democratización e inclusión digital con fines de desarrollo humano, con esta práctica estaríamos apuntando a direcciones distintas y por tanto antagónicas con la visión de desarrollo que se ha venido discutiendo en el presente estudio. Según Kaplún, (1987) este tipo de educación generaría los siguientes efectos e impactos:

- Los participantes (alumnos, oyentes, lectores, el público) se habitúan a la pasividad y se alejan de la posibilidad de desarrollar su propia capacidad de razonar y su conciencia crítica.

- Se internaliza una estructura mental de acatamiento al autoritarismo: el participante internaliza la superioridad y autoritarismo del maestro, actitud que luego transferirá al plano político y social.

- Se favorece el mantenimiento del “estatus quo” en el que una minoría pensante domina las mayorías apáticas.

A pesar de ser un curso de TIC, no se observó que éstas fueran usadas como recursos de aprendizaje para la presentación de la información. Contrariamente, la única tecnología presente fue la pizarra blanca o acrílica, desaprovechándose la oportunidad de usar el potencial de las TIC para elaborar y presentar la información con recursos multimedia, con el fin de favorecer una

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 148

Universidad de Los Andes - 2009

clase más amena y divertida. De esa manera, se pudo haber ganado tiempo para dedicarlos a la reflexión y discusión.

Desde esta perspectiva, Gómez y Casadiego (2002: 18) señalan que “más que máquinas y conectividad se necesita capacidad y tiempo para usar los recursos tecnológicos de manera efectiva (…), para apropiarse de lo que es útil, ya que no es la idea seguir haciendo lo mismo pero con máquinas”. Tal incongruencia se evidenció en el curso de Open Office.org Impress, donde el facilitador escribió el procedimiento en la pizarra y explicó la utilidad de las presentaciones de una manera abstracta, sin ejemplificarla con situaciones reales, a mano de los alumnos por disponer de los recursos para ello.

6.9 La práctica andragógica

Otra de las prácticas que se apreció en la investigación es la capacitación de personas adultas, lo cual nos pone frente al hecho andragógico. Según Fermín (2004: 26) esta es una “disciplina educativa que toma en cuenta los diferentes componentes del individuo, como ente psicológico, biológico y social partiendo de una concepción del ser humano como sujeto de su propia historia, cargado de experiencias dentro de un contexto socio cultural”, por lo que su proceso de formación va a estar caracterizados por su adultez, haciéndolo potencialmente apto para asumir en forma responsable su propio proceso de aprendizaje.

A continuación se presenta un segmento de observación de la experiencia de facilitación con adultos en el curso de alfabetización tecnológica.

El facilitador se acerca rápidamente y su cara deja ver una expresión de impaciencia. Se acerca hasta la máquina 5 y dirigiéndose a una señora, en voz alta le pregunta: ¿qué ocurrió con la barra de tareas? Sin dejarla responder, prosigue con voz irritada: “¡no, no, no… ahí hicieron otra cosa y se perdió la barra de tareas! ¡Hay que reiniciar la máquina! Dicho esto, se inclina y, con un movimiento brusco, oprime el botón pequeño que se encuentra en el frontal del case y reinicia el equipo. Mientras esto sucede, en el rincón de la derecha los dos adolescentes nietos de la señora, ubicados a su lado justo en las maquinas 4 y 6, intentan auxiliarla. El participante de la máquina 3 y yo nos miramos desconcertados. El facilitador retoma la palabra para comentar: “la señora debe avanzar mirando a sus compañeros de al lado, para no retrasarnos, porque ella no va a poder; es que esto es muy difícil para ella. Ella, para aprender, necesita un curso personalizado donde le expliquen poco a poco. ¡Ella no puede aquí! La señora voltea y con la mirada abarca todo el lugar. El dejo de tristeza dibujado en

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 149

Universidad de Los Andes - 2009

su rostro, lo arqueado de sus cejas y el gesto de sus labios me hicieron recordar una de esas máscaras de teatro que reflejan al mismo tiempo alegría y tristeza. Sobre todo tristeza.

“Mi nombre es Deyanira Amaral. Soy ama de casa, de oficios del hogar”, había dicho cuando el facilitador realizó la dinámica de presentación al inicio del curso. Ese mismo día, ella, al entrar al infocentro, después de dar las buenas tardes me preguntó “¿Usted también va hacer el curso?” Sí, fue mi respuesta. Luego la oí decir: “así es, hay que aprender cada día más, para no quedarse atrás. Y más ahora, que todo es computación”…

Al día siguiente, Deyanira no vino a clase. Sus nietos, Juan y Antony, vinieron acompañados de una jovencita de unos 20 años, aproximadamente, que se dirige al facilitador del curso y le dice: “yo vine por mi mamá” y le plantea algo en voz baja. Él contesta: no hay problema, bienvenida. Yo me acerco a los muchachos y les pregunto por la abuela. La joven responde: “mi mamá no quiso venir más, yo vengo a aprender para después enseñarla a ella”. El facilitador nos oye e interviene diciendo: “es que esto es muy difícil para ella. Ella, para aprender, necesita un curso personalizado, donde le expliquen poco a poco. Ella no puede aquí”.

Estamos de acuerdo con Deyanira, no hay que quedarse rezagado, sólo que, como dice Camacho (2005: 4), “hacer efectivo este potencial depende de aspectos organizativos, de desarrollo de habilidades y capacidades, de acciones de integración dentro de la identidad cultural y social del grupo, de modificación de procesos sociales, entre otros”.

Es necesario combatir el discurso que proclama que “para los adultos es más difícil aprender”, o “con los adultos es más difícil” que, poco a poco, se han ido constituyendo en una de las brechas a las cuales también hay que hacerle frente.

No se trata de tapar el sol con un dedo, porque como lo plantea Katz y Hilbert (2003: 28) “es un hecho comprobado que los jóvenes se adaptan con mucha mayor facilidad a las tecnologías modernas que los mayores”. Además, la andragogía y la antropología también han hecho evidente que el adulto aprende de manera diferente y como tal amerita un tratamiento diferente.

El relato de la experiencia de Deyanira permite apreciar la poca preparación del facilitador: el tono de voz alta, la expresión corporal, la descalificación: “la señora debe avanzar mirando a sus compañeros de al lado para no retrasarnos,

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 150

Universidad de Los Andes - 2009

porque ella no va a poder. Es que esto es muy difícil para ella. Ella, para aprender, necesita un curso personalizado, donde le expliquen poco apoco. Ella no puede aquí”… Este tratamiento nos hace reflexionar sobre la dignidad del aprendiz -de cualquier edad- y el concepto de educación que se esconde detrás de este tipo de comportamiento.

Otra de las facilitadoras, Marialex, al referirse a participantes adultos también expresó:

“Con los niños es más fácil que con los adultos, uno se queda loco de la facilidad con la que aprenden. Quizás por eso muchos adultos nunca se han acercado a la sala. Sí es más difícil explicarle a un adulto que a un niño. Yo prefiero trabajar con niños que con adultos”

A nuestro juicio, hay una predisposición, un prejuicio que impide, de manera conciente e inconciente, establecer relaciones sanas de aprendizaje con los adultos. Es pertinente recordar que para la andragogía el ser humano es un ser inacabado, en constante evolución, en su proceso de aprehensión y adaptación a la realidad va permanentemente en la búsqueda del equilibrio mediante procesos de asimilación y la acomodación al devenir que le presenta la vida.

Es desde esta perspectiva que surge la propuesta de la educación permanente, donde se reconocen esencialmente dos hechos interrelacionados: en primer lugar, que el aprendizaje no es privilegio que se disfruta dentro de un periodo determinado de la vida del ser humano y, en segundo lugar, que el aprendizaje se realiza en todos los espacios de la vida y no únicamente en el sistema formal.

Torres (2002: 15), una estudiosa de los proceso de educación de adultos en América Latina, plantea que:

Todas las personas, sin importar su edad, su género o el país y la zona donde habitan, tienen derecho a aprender y a continuar aprendiendo y deben, por tanto, ser consideradas sujetos de aprendizaje para los fines de políticas y programas de educación, capacitación y aprendizaje.

La autora también indica que la educación y el aprendizaje no son objetivos en sí mismos. Son medios para el desarrollo del ser humano en todos sus ámbitos, para construir una ciudadanía activa y mejorar la calidad de vida de la gente. Por tanto, deben orientarse hacia la transformación social y el desarrollo humano.

Así, aprender para el desarrollo humano requiere no solamente (buena) educación y formación/capacitación, sino asegurar y realzar todo tipo de ámbitos,

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 151

Universidad de Los Andes - 2009

relaciones y prácticas en los que niños y niñas, jóvenes y adultos (as) aprenden individual, colectivamente y unos de otros: en el hogar, en el juego y en el trabajo, leyendo y escribiendo, socializando y asociándose con otros, participando en la vida comunitaria, y ejerciendo la práctica de la ciudadanía.

Aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir juntos no es suficiente. Aprender a adaptarse al cambio tampoco es suficiente. Aprender a cambiar, a promover, dirigir y re-dirigir proactivamente el cambio, en favor del bienestar y el desarrollo humano, continúa siendo el enigma a descifrar y una misión fundamental de los sistemas educativos y de aprendizaje.

La praxis andragógica se corresponde con una concepción alternativa del aprendizaje, ya que la responsabilidad de su orientación descansa sobre la base de una visión compartida en todas sus etapas y momentos (planificación, evaluación metodologías, entre otros) pudiendo sus protagonistas, iguales en su condición de adultos, alternar los roles de facilitador y aprendiz. En este sentido, la relación que se establece entre el facilitador y el participante está definida por los principios de horizontalidad y participación.

La horizontalidad hace referencia a una relación de igualdad de condiciones, al poseer ambos adultez y experiencia, características que determina que los procesos educativos, en cualquier etapa de la vida adulta, se organicen tomando en cuenta la madurez y las necesidades e intereses que le son propios.

La participación se entiende (Adam, 1987) como la acción de tomar decisiones o ejecutar acciones en conjunto. En ese sentido, la participación implica compartir, aportar, dar, recibir y, en definitiva realizar un proyecto común. Asimismo, se caracteriza por el análisis crítico, permanente, de aquellos problemas que afectan el contexto vital con el propósito de aportar soluciones constructivas. Por ello es fundamental revisar y oír sugerencias, compartir liderazgos, tomando en cuenta los sentimientos, necesidades y capacidades formales.

6.10 Captación de los usuarios para los cursos

Dentro de este conjunto de indicadores, que describen las subcategorías capacitación y asesoría, nos encontramos también con las estrategias de las cuales se vale el infocentro para captar a los usuarios y a los participantes de los cursos. En ese sentido, la práctica más utilizada es la de invitar a los potenciales participantes a que se organicen en grupos de nueve personas y soliciten el curso

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 152

Universidad de Los Andes - 2009

al infocentro. Observemos los relatos extraídos de la conversación con Mary (M), para ver cómo es este proceso. La letra I refiere a la Investigadora.

M: A la gente de la comunidad se le dice que si quiere capacitarse busquen nueve personas más y se organicen para darles el curso. Hace poco les dije a unas niñas de la escuela, pero todavía las estoy esperando.

I: Un niño de aproximadamente diez años pregunta: “¿Señora hay Internet?”. M, sin moverse de la silla, le contesta que sí. El niño vuelve a preguntar: ¿Y está dando curso? Y agrega: Es que yo quiero hacer uno.

M: Si usted quiere busque nueve personas para mañana en la tarde y vienen todos para dáselos.

I: ¿Sí traen las nueve personas?

M: Casi nunca. La gente se compromete y después no vuelven. A una sola persona no se le puede dar.

Como se puede apreciar, a la gente se le deja “la oportunidad” de que se gestione su cupo, mediante la búsqueda de ocho compañeros más. Esta pudiera ser una buena estrategia si a la par se acompañara con otras que garantizaran, que de no aparecer las 8 personas requeridas, que el interesado pudiera asegurar al menos su cupo en el tiempo que él lo prefiera.

Obviamente, este tipo de práctica es –por decir lo menos– absurda, ya que como lo plantea Mary “la gente se compromete y después no vuelve”. Entonces, ¿por qué no cambian la estrategia?

Si se apunta a un acceso equitativo, no se les debe dejar a los supuestos interesados la responsabilidad de conseguir las personas que se integren al curso para poder abrirlo. Cabe destacar que acceso equitativo, según Gómez y Martínez (2001), además de conectividad a precios razonables, incluye la capacitación básica en el manejo de las herramientas, para que más personas puedan utilizarlas, por lo que es necesario diseñar estrategias de acercamiento al infocentro adaptadas a las necesidades de la comunidad.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 153

Universidad de Los Andes - 2009

6.11 Impaciencia en la facilitación y la asesoría

La alfabetización tecnológica, como su nombre lo advierte, está orientada a proveer los mecanismos para que las personas aprendan a realizar un uso eficiente de las TIC. Se parte del hecho de que quien demanda esta capacitación desconoce absolutamente todo sobre el manejo de dichas tecnologías. Ahora bien, a lo largo de la investigación pudimos constatar que algunos de los facilitadores carecen de paciencia a la hora de adaptarse a los tiempos de aprendizaje de los usuarios, quienes se quejaban de ello. Veamos dos relatos recogidos de dos momentos de observación donde el asunto queda en evidencia.

Ro: Es necesario adiestrar la mano al ratón. Aquí hubo una señora que no podía manejar el ratón. Necesitamos que hagan todo rápido y que presten atención. Tenemos que memorizar rápido, porque mañana estamos pasando trabajo. Acá tenemos que escribir rápido. ¡Esa es una norma señores! Señora, usted, la de la máquina 5, déle al botón de aceptar. Tiene que darle más rápido, señora, porque nos faltan muchas cosas por hacer. ¡Tony, continúa haciendo lo tuyo, que yo le dirijo! Señora, haga click en la pantalla y luego déle al botón de aceptar. Tenemos que ser rápidos. ¡Agilidad, eso es lo que necesitamos!

I: El facilitador dicta nuevamente y chequea la ortografía. Como algunos de los participantes se retrasan por la falta de práctica con el teclado, él dice: “tienen que escribir más rápido”.

Ro: Aquí es necesario ser rápido, para que alcance el tiempo. ¿Ya todos lo hicieron? A ver Tony, ¿qué pasa? Ahora seleccionemos de la barra de dirección, la página de Google. Bien, coloquen en la barra de dirección la palabra Francisco de Miranda. ¡Deben hacerlo más rápido por favor! Vamos a trabajar en la computadora. Ya ustedes saben el procedimiento, además, los procedimientos son comunes y el tiempo es corto para dar detalles.

Usuario de la máquina 4: Lo que yo necesito es entrar a la página de MINPADE para ver los proyectos que ellos están financiando a las comunidades, a ver si logramos algo para la Comunidad Doña Alicia, donde ubicaron a los damnificados de Vargas. Allá es donde yo vivo.

I: colóquele la frase “web de minpade” a ver qué tal, o “proyectos financiados por MINPADE”, o lo busca por www.gobiernoenlinea.ve y luego ahí se mete donde dice instituciones crediticias.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 154

Universidad de Los Andes - 2009

Usuario de la máquina 4: ¡Gracias señora!, esta información que encontré está muy buena. Ojalá que todas las personas que trabajan en estos sitios tuvieran tanta paciencia con uno. Cuando uno no sabe, le tienen poca paciencia y le dicen a uno las cosas muy rápido, uno se queda loco y no entiende nada, se frustra. A veces le dicen las cosas hasta de mala gana. A muchos les da pena y hasta miedo preguntar. A mí no, porque si uno no pregunta nunca va a aprender. Bueno, señora, yo voy a anotar esta dirección para volver después, porque ya se está haciendo tarde y después no consigo transporte para Agua Santa.

Tal como se puede apreciar en los anteriores segmentos, el facilitador apabulla a los participantes para que realicen las actividades rápidamente, sin tomar en cuenta recomendaciones obvias como la que señala Urribarrí (2000: 12): “se debe identificar la base de usuarios y sus necesidades como paso inicial para brindarles capacitación”.

La presión por terminar todo rápido provoca un descontento innecesario en el grupo. Este malestar ocurre porque el facilitador no va al ritmo de la gente pues se sacrifican los procesos con el fin de cubrir todos los contenidos programados en el tiempo previsto.

En ese sentido, Toro (2006) dice que el ritmo de aprendizaje de una persona es incomparable al de otra y que las diferencias individuales demandan tratamientos diferenciados a la hora de propiciar momentos de aprendizaje. Desde esta perspectiva, ir al tiempo del aprendiz significa dar a cada uno el tiempo necesario para que recorra todas las etapas del proceso, dejando de privilegiar la rapidez para preocuparse más por las etapas del proceso y la forma cómo cada cual llega a superarlas.

6.12 Capacitación de los Anfitriones

Este es un punto central, por ello recogemos en el siguiente apartado dos relatos referidos a la capacitación que reciben los/as anfitriones/as del infocentro.

Marialex Duarte: Hace dos semanas estuvimos en Mérida. Bueno, de aquí sólo yo. Allí nos capacitaron sobre proyectos y nos sacaron información de todo:

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 155

Universidad de Los Andes - 2009

de la comunidad, de los usuarios. Nos hablaron de la importancia de trabajar con la comunidad.

Rosalía Román: Cuando me inicié yo había realizado algunos cursos de computación, ya que por la profesión que tengo eso es necesario. Además de eso, a nosotros nos dieron la capacitación en software libre para trabajar con el Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (PNAT), por lo tanto estamos preparados para atender al usuario, con eso no existen mayores problemas, ya que prácticamente aquí se trabaja lo básico.

A través de estos relatos nos damos cuenta de que los planes de capacitación para los anfitriones del Infocentro San Luís son precarios y obedecen a la creencia de que la tarea que ellos deben realizar es sencilla y poco complicada. La idea que subyace es la de pensar en las TIC desde el punto de vista instrumental, por lo que no se valoran los demás procesos que tienen que ver con un uso conciente y con la apropiación social.

Para Gómez, Delgadillo y Stoll (2003: 5) una de las debilidades que impiden que los centros de acceso público estilo infocentro o telecentros no lleguen a cumplir con la misión propuesta es “la capacitación de operadores/as y usuarios/as para sacar el mejor provecho de las tecnologías disponibles. Sin capacitación, el telecentro comunitario muere en la inercia de operadores/as incapaces de ayudar a los usuarios/as…”

Al momento de poner en funcionamiento un Infocentro es conveniente tener claro que es importante contar con recursos humanos con capacidad y experticia técnica suficiente para, no sólo sacarle el mejor provecho, sino y evitar la subutilización de la tecnología.

Desde una visión alternativa sobre el uso de la TIC, Urribarrí (2000) y Gómez y colaboradores (2003) señalan que en los telecentros comunitarios la capacitación va mucho más lejos, ayudando a que los usuarios puedan entender de qué manera las tecnologías digitales pueden contribuir a solucionar sus propios problemas y ayudar al desarrollo humano.

Quienes tienen la responsabilidad de conducir los infocentros para que puedan cumplir con las metas propuestas son justamente sus anfitriones/as. Por tanto, para que ellos puedan cumplir con su responsabilidad, deben contar con una buena formación que va más allá de la experticia instrumental.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 156

Universidad de Los Andes - 2009

7. Conclusiones y recomendaciones

Es oportuno traer a colación que el infocentro, luego de cinco (5) años de haber iniciado su funcionamiento, continua como el niño que, atado al cordón umbilical, aún depende de la madre para poder subsistir. Esto implica que no tiene vida propia, pues depende única y exclusivamente de las determinaciones del CNTI para poder mantenerse funcionando.

El infocentro, aunque en esencia aparenta ser un espacio para el acceso a las TIC, pues así lo establece su creación, es un centro donde se vivencian procesos de enseñaza-aprendizaje, ya que una de sus líneas de acción prioritarias es el plan de alfabetización digital.

Estos procesos aunque son establecidos mediante lineamientos del nivel central (CNTI), están caracterizados por la falta de sistematicidad (no se planifican ni se evalúan), dependiendo exclusivamente de la habilidad de los anfitriones/as. Estos, si bien cuentan con cierta experiencia y profesionalización en el área de informática, no están formados para la docencia y la facilitación, lo cual impide que puedan desencadenar procesos de aprendizaje acordes a las necesidades de los participantes.

La capacitación que se ofrece en el Infocentro está basada en el determinismo tecnológico, orientada exclusivamente al desarrollo de habilidades y destrezas para el manejo de las herramientas tecnológicas, bajo la convicción de que ello es suficiente para que los usuarios, mediante el uso de las TIC, resuelvan los problemas que les afectan y mejoren su calidad de vida. Por otra parte, las prácticas educativas se corresponden con el modelo tradicional de enseñanza denominado educación bancaria (Freire, 1967).

La alfabetización tecnológica se orienta de manera exclusiva a formar a los usuarios en las herramientas de software libre, concretamente de Open Office. Si se toma en cuenta que un número significativo de quienes realizan los cursos ya conocen y manejan algunas herramientas de informática, lo más apropiado sería hablar cursos de actualización en software libre, particularmente de Linux.

Las iniciativas son improvisadas de manera permanente. Emanan de lineamientos del nivel central (CNTI) sin que sean monitoreadas y evaluadas, lo cual mantiene al infocentro en un estado de ensayo y experimentalidad que impide el fomento de impactos positivos e incide negativamente en la sostenibilidad sociocultural del mismo.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 157

Universidad de Los Andes - 2009

8. Referencias bibliográficas

1. Adam, F. (1987). Andragogía y docencia universitaria. Caracas. Editorial Andragogía.

2. Alcalá, A. (1997). La praxis andragógica en los adultos de edad avanzada. Compilación realizada con fines instruccionales. UNA - MEAD

3. Agudelo y Flores (1998). El proyecto pedagógico de aula y la unidad de clase. Editorial PANAPO

4. Bonilla, M. (S/F). El rol de los Telecentros en los procesos de empoderamiento político y cultural en URL: http://wsispapers.choike.org/rol_telecentro.pdf [Día de Consulta 06 /04/ 2007]

5. Camacho, K, (2001). Internet y Sociedad. Evaluación de Impacto Social Materiales de Trabajo WALC 2001 Mérida – Venezuela

6. Camacho, K. (2002).Trabajando Internet con una visión social Documento en: http://funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica /esp_doc_plist.html [Día de Consulta 15 /12/ 2002]

7. Córdova M (2006). Misión Ciencia proyecta alfabeTICzar a 300 mil personas en 2006 en http://www.cnti.ve/cnti_docmgr/noticias.html [Día de Consulta 06 /02/ 2007]

8. Díaz, F. Y Barriga, A. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill

9. Dorrego, E (1993). Investigación sobre los efectos de los eventos instruccionales en las estrategias de aprendizaje a través de los medios. Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas

10. Freire, P. (1967). Pedagogía del oprimido. Editorial América Latina. Bogotá

11. Ferreiro, R (2000). La participación de los alumnos en el proceso de enseñanza en http://comunidad.ulsa.edu.mx/public_html/ publicaciones/onteanqui/b8/temas.html [06 /05/ 2007]

12. Flórez, R. (1993). Hacia una pedagogía del conocimiento. . Bogotá: Mc Graw Hill

13. Fragoso, D. (1999). La comunicación en el salón de clases en http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n13/index.html [Día de Consulta 20 /02/ 2007]

14. Goetz, J. y Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 158

Universidad de Los Andes - 2009

15. Gómez J (2006). ALFIN: Alfabetización informacional. Recursos e ideas sobre cultura de la información y nuevas alfabetizaciones. en URL http://alfin.blogspirit.com/ . [ 14 /04/ 2006]

16. Gómez, R. (2000). Latinoamérica en el Salón de los espejos de Internet. En le Revista Current Histori, vol.99 Nº 634, Pág. 72.

17. Gómez, R. y Martínez, J. (2000). Más allá del acceso: ¿Qué puede hacer la Internet por una mayor equidad social? Serie “Pensando las políticas públicas” Nº 5, Año 2000. Fundación Acceso. Costa Rica.

18. Gómez, Delgadillo y Stoll (2003). Telecentros... ¿Para qué? Lecciones sobre Telecentros Comunitarios en América Latina y el Caribe. Publicación apoyada por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, CIID, de Canadá. En www.tele-centros.org/tcparaque y www.idrc.ca/pan/publications [01 /02/ 2005]

19. Gómez, R. y Martínez, J. (2001). Internet ¿Para Qué? Pensando las Tecnologías de la Información y Comunicación par el Desarrollo en América Latina y el Caribe. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) Canadá – Fundación ACCESO Costa Rica

20. Gonzalo, M. (2005). Los Infocentros en Venezuela ¿Un esfuerzo de inclusión social?. En: http://www.alfa-redi.com/rdi-articulo.shtml?x=939 Día de consulta: [14/08/2005]

21. Hurtado, I. y Toro, J. (1997). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio. Edición Episteme Consultores Asociados Valencia – Venezuela.

22. Kaplúm, M. (1987). El comunicador Popular. Editorial HVMANITAS. Buenos Aires

23. Katz, J. Hilbert, M (2003). Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Libros de la CEPAL. En http://www.cepal.org/ [20 /11/ 2006]

24. Khelladi, Yacine (2001). Recomendaciones para el diseño e implementación de proyectos nacionales o regionales de apoyo o promoción de telecentros. www.kiskeya-alternative.org/yacine /pub/recomendtc.htm [20 /11/ 2006]

25. López, A. y Rodríguez W. (1995). Filosofía de la Educación. Colección Vive Sucre. Publicaciones Centro Educativo Diocesano (CED) Cumaná. Venezuela.

26. Menou, M. (2002) La alfabetización informacional dentro de las políticas nacionales sobre tecnologías de la información y comunicación (TICs): la cultura de la información una dimensión ausente. en http://www.um.es/feed/anales [15 /12/ 2004]

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 159

Universidad de Los Andes - 2009

27. MISTICA (2001). (Autor) Trabajando la Internet con una visión Social Documento colectivo de la comunidad virtual MISTCA para el Proyecto de Olística (documento final) en URL: http://funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/esp_doc_olist2.html [06 /05/ 2007]

28. Osorio C. (2003) Aproximaciones a la Tecnología desde los enfoques en CTS Universidad del Valle, Colombia. Red CTS+I, OEI. En http://www.oei.es/salactsi/osorio5.htm [27/04/2007].

29. Pérez, G. (1998). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes II Técnica y Análisis de Datos. Segunda Edición Editorial la Muralla S.A. Madrid.

30. Pimienta, D. (2000) La “Mística” del trabajo colaborativo en la Internet con fines sociales. En http://funredes.org/mistica/ castellano /trabajosocial.html [02/09/ 2000].

31. Pineda, M. (1995). Sociedad de la Información Nuevas Tecnologías y Medios Masivos. Colección POST SCRIPTUM Serie Tesis de grado y trabajos de Ascenso Editorial de la Universidad del Zulia EDILUZ., Maracaibo - Venezuela.

32. Rodríguez, G. Gil, J. Y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones ALJIBE.

33. Rusque, A. (1999). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Ediciones FACES/UCV. Vadell Hermanos Editores. Caracas - Venezuela.

34. Sang, M. (1999). Teoría y Práctica en la implementación del constructivismo" en URL: http://www.monografias.com/ trabajos5/construc/construc.shtml [20/01/2001]

35. Santana, L. y Gutiérrez L. (1996) La investigación etnográfica: Experiencias de su aplicación en el ámbito educativo. Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro”. En http://www.revistaparadigma. org.ve/volumenes/articulo1p.html [14 /05/2005]

36. Taylor y Bogan (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España. Paidos.

37. Toro, E. (2006). Los ritmos de aprendizaje en la educación andragógica. Mimeografiado

38. Torres R. (2002). Aprendizaje a lo largo de toda la vida: Un nuevo momento y una nueva oportunidad para el aprendizaje y la educación básica de las personas adultas (AEBA) en el Sur en www.fronesis.org Buenos Aires [11 /02/ 2005]

39. Urribarrí, R (2000). (Ed.) Memorias del 1er Encuentro de Operadores de Centros Públicos de Acceso a Internet en Venezuela. Trujillo: ULA-CDCHT.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 160

Universidad de Los Andes - 2009

40. Urribarrí, R (2000). Telecentros en Venezuela ¿Una Herramienta para la Transformación Social? Revista Comunicación No. 110 (14-19). Caracas: Centro Gumilla.

41. Urribarrí, R (2003). Carta a los educadores que pretenden usar las TIC. Educere No.23 (371-375) Mérida: ULA.

42. Venezuela, CONATEL (2000). Plan nacional de Telecomunicaciones en URL: http://www.venezuelainnovadora.gov.ve/ [20/05/ 2003]

43. Venezuela, Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.291 de fecha 26 de septiembre de 2001, Decreto con rango de Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación

44. Venezuela, Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.094 de fecha 27 de diciembre de 2004 Ley de Alimentación para los Trabajadores. En URL: http://www.etc.com.ve/etc/download/ shared/ LAT.pdf [19 /08/ 2007]

45. Venezuela, INFOCENTRO (2004). Portal de Infocentro en URL: http://www.Infocentro.gov.ve [01 /03/ 2004]

46. Venezuela, Ministerio de Ciencia y Tecnología (2001). Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología en URL: http://www.venezuelainnovadora. gov.ve/sist_nacional.html#plan [20 /05/ 2003]

47. Venezuela, Ministerio de Ciencia y Tecnología (2005). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030 En URL. http://comunidades.mct.gov.ve/uploads/logo_com/PNCTI.pdf [11/06/2006]

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 161

Universidad de Los Andes - 2009

Flores, M. y Almeida, M. (2009). La gestión de la comunicación para identificar públicos objetivo en la

educación a distancia. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 2 (1), Artículo

8. Disponible en la siguiente dirección electrónica: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/

LA GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN PARA IDENTIFICAR PÚBLICOS OBJETIVO EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

COMMUNICATION MANAGEMENT TO IDENTIFY TARGETS FOR DISTANCE EDUCATION

FLORES, Marco. Profesor e investigador de la Universidad de Guadalajara (México)

[email protected]

ALMEIDA, Mónica. Profesora e investigadora de la Universidad de Guadalajara (México)

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 162

Universidad de Los Andes - 2009

RESUMEN

El presente trabajo analiza la función estratégica de la comunicación en la Universidad Virtual de Guadalajara con el propósito de posicionar la educación en línea, en los sectores menos favorecidos. Se parte con la identificación de los públicos objetivo, principalmente de los estudiantes, de quienes solo se tenían algunas generalidades de sus intereses, necesidades y actitudes sobre la importancia de estudiar dicha modalidad educativa. Es un estudio mixto que incluye una auditoría interna de comunicación e imagen, basada en entrevistas a los funcionarios y medios de comunicación, así como la aplicación de una encuesta a alumnos, acciones que ayudaron a vincular la organización con su público objetivo, así como a proponer estrategias de comunicación más efectivas. La institución no cuenta con políticas de comunicación incluyentes. La comunicación interna no ha sido atendida y la mayoría de los esfuerzos están dirigidos al exterior. Por sus características propias, no se trabaja bajo una perspectiva integral de comunicación y se desaprovechan las tecnologías para gestionar una comunicación bidireccional y efectiva. Se presta más atención a la promoción de la educación continua, sin divulgar los resultados científicos de sus investigadores y la actividad docente de sus asesores. Palabras claves: Educación a distancia / gestión de la comunicación / públicos objetivo

Recibido: 17 de junio de 2009

Aceptado: 22 de junio de 2009

ABSTRACT

The next paper analyzes the strategic function of the communication at The Virtual University of Guadalajara (UDG Virtual) with the intention of positioning the education on line, in the least favored sectors. Beginning with the identification of public, principally of the students, of whom only there were had some generalities of yours interests, needs and attitudes on the importance of studying the above mentioned educational modality. It is a mixed study that includes an internal audit of communication and image, based on interviews to the university civil servants and mass media, as well as the application of a survey to the students, actions that helped to link the organization with your objective public, as well as to proposing more effective strategies of communication. This institution does not possess enclosing policies of communication. The internal communication has not been attended and the majority of the efforts are directed on the outside. For your own characteristics, one does not work under an integral perspective of communication and the technologies are failed to take advantage to manage a bidirectional and effective communication. There lends more attention to the promotion of the constant education, without spreading the scientific results of your researchers and the educational activity of your advisers.

Key words: Distance education / communication management / stakeholders

Submission date: June 17th 2009

Acceptance date: June 22th 2009

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 163

Universidad de Los Andes - 2009

1. Introducción

El explorar los alcances de la educación en línea ayuda en paralelo a analizar el ejercicio profesional de la Comunicación, planeación, su gestión y evaluación para proponer estrategias integrales de comunicación con un enfoque global que permita un diálogo bidireccional en cualquier lugar en donde uno se encuentre.

El desarrollo creciente de la educación en línea y la gestión de la comunicación que le permita un mayor conocimiento y comprensión de esta modalidad educativa, se analiza en el presente estudio que tiene como sujeto principal al Sistema de Universidad Virtual1 de la Universidad de Guadalajara y como principal problema el desconocimiento de sus funciones sustantivas como cualquier institución de educación superior.

Se describe cómo ha evolucionado la Comunicación, aunque todavía es evidente que no es vista como un eje estratégico; sus limitaciones al ejercerla, así como el desconocimiento de los públicos internos y externos de la institución fueron identificados.

También se destaca la ausencia de políticas de comunicación en la Universidad de Guadalajara, así como un distanciamiento con el Sistema de Universidad Virtual1 y el escaso aprovechamiento de los medios de comunicación universitarios y locales.

Los avances de los proyectos de investigación desarrollados en innovación educativa en ambientes virtuales en la institución por casi dos décadas, son conocidos a nivel Iberoamérica, sin embargo la oferta educativa y demás programas educativos en menor proporción dentro y fuera de la institución.

2. Antecedentes

La Universidad de Guadalajara ha contribuido a la demanda social de la educación media superior y superior, a pesar de la constante problemática que le ha implicado gestionar recursos económicos ante los diferentes niveles de gobierno.

Por más de veinte años, fortalece la educación presencial con la modalidad a distancia y/o en línea con su modelo educativo de Universidad Virtual de Guadalajara, el cual se consolida a partir de 2005 al crearse el Sistema de Universidad Virtual (SUV) con la oferta de cinco licenciaturas: educación,

1 Fue creado como Sistema de Universidad Virtual, pero también se le conoce como Universidad Virtual de Guadalajara o UdeGVirtual.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 164

Universidad de Los Andes - 2009

administración de las organizaciones, gestión cultural, bibliotecología, tecnologías e información y el bachillerato en línea

Como cualquier institución educativa, dedica gran parte de sus esfuerzos a la investigación, a la oferta de cursos y diplomados en línea y semi presenciales, a la gestión administrativa y extensión de los servicios. Cuenta con el Instituto de Gestión del Conocimiento y del Aprendizaje en Ambientes Virtuales, referencia en América Latina.

Con un enfoque mercadológico y por las características propias del Sistema, se crea la Unidad de Promoción, como un área estratégica enfocada principalmente, a la búsqueda de recursos económicos que contribuyeran al desarrollo de las diferentes funciones de la institución educativa, así como al marketing directo para vender cursos y diplomados como parte de su programa de Educación Continua.

Desde 2005 a junio de 2007 los esfuerzos de comunicación estaban dirigidos a la relación informativa con los medios de comunicación de la zona metropolitana de Guadalajara y a la actualización del portal virtual, así como a la cobertura de actividades como el Encuentro Internacional de Educación a Distancia que organiza desde hace más de 15 años. Estas actividades estarían englobadas al modelo de Agente de prensa / Publicity que destaca James Grunig y Todd Hunt en su libro Dirección de Relaciones Públicas.

A partir de julio de 2007 el Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara empieza a generar un diálogo de comunicación directa dentro y fuera de la institución a fin de lograr una mayor presencia dentro de la misma UDG, medios de comunicación y a la vez con la sociedad en general, sin dejar a un lado a los públicos internos: estudiantes, asesores, personal administrativo y de servicio, y funcionarios.

Es así que en un primer acercamiento con los públicos internos y externos se intentó crear concienciación e incrementar la compresión sobre el alcance y beneficios que tiene el estudiar en ambientes de aprendizaje virtuales.

3. Reflexiones teóricas

Cualquier organización debe ser concebida como una red de relaciones y de contactos entre personas y grupos de trabajo. Es decir, lograr una conexión de punto a punto, basado en un trabajo en red bajo procesos que sustituya a la

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 165

Universidad de Los Andes - 2009

jerarquías para identificar y compartir los conocimientos entre todos los integras de la empresa.

También para que se le considere un sistema, debe adoptar una estructura que posibilite la comunicación entre sus elementos con el entorno considerando la misión y visión como punto de partida para incidir entre los diferentes públicos internos y externos del corporativo.

Bajo esta perspectiva, la Universidad de Guadalajara, al igual que su Sistema de Universidad Virtual buscan que la comunicación sea vista como un eje estratégico con el objetivo de posicionar la trayectoria institucional en todos sus ámbitos de competencia.

Hasta aquí el ejercicio profesional de la Comunicación y las Relaciones Públicas empieza a cambiar de rumbo en la Universidad Virtual de Guadalajara, a identificar a sus públicos internos, aprovechar al máximo los medios de comunicación universitaria: Radio Universidad de Guadalajara, programas en Televisión Abierta, Gaceta Universitaria, y otros instrumentos de comunicación, através de los servicios que ofrece la Red de Comunicación Universitaria, a la que pertenece la Unidad de Promoción.

El modelo simétrico bidireccional2, considerado como el más efectivo pero el que menos se practica en la actualidad, en nuestro análisis de caso, empezó a tener frutos, ya que se identificó el perfil del estudiante virtual, sus intereses y necesidades, algunos hábitos tecnológicos de consumo, entre otras variables que contribuyeron a posicionar a la institución como referencia educativa en línea en el país.

De esta forma, los que dirigen la educación en línea en la institución entendieron realmente hacía donde habría que dirigir las acciones de comunicación y de relaciones públicas basadas en la investigación y evaluación de resultados.

A partir de que se da un entendimiento bidireccional se empezó a trabajar con estrategias de comunicación y de marketing directo que influyeran en las actitudes y conductas de nuestro público objetivo tanto interno como externo.

2 Consiste en lograr una comprensión mutua y la comunicación se produce en doble sentido con efectos análogos, página 50, Relaciones Públicas Estrategias y Tácticas, Dennis L. Wilcox, Pearson

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 166

Universidad de Los Andes - 2009

4. Objetivo de la investigación

El presente trabajo busca analizar las variables de comunicación utilizadas en la organización para identificar a los diferentes públicos internos y externos a fin de proponer estrategias efectivas que posicionen a la educación en línea

5. Metodología

5.1 Reconociendo a nuestro público

Como ya se explicó en su momento, la gestión de la comunicación estaba delimitada hacia fuera sin considerar al gran potencial de la misma institución, es decir su recurso humano y sobre todo la creatividad y conocimiento que ellos aportan al desarrollar sus funciones.

El método inductivo y el de análisis fueron utilizados para comprender nuestra problemática con base en:

El primer acercamiento que se tuvo fue con investigadores del Instituto de Gestión del Conocimiento y de Aprendizajes en Ambientes Virtuales, quienes trabajan permanente en la búsqueda y consolidación de estrategias que contribuyan al fortalecimiento de la educación en línea.

Se realizaron entrevistas a profundidad y reuniones de trabajo por separado a los coordinadores de las licenciaturas y bachillerato, a los responsables de la áreas: académica, diseño y evaluación de programas educativos.

Es decir, se mantuvo comunicación con el personal administrativo, académico e investigación, a fin de conocer las ventajas que tiene estudiar en línea, el alcance tecnológico educativo, cómo se estudia, los avances de los proyectos de investigación, principalmente.

En paralelo se tuvo contacto con los representantes de los medios de comunicación universitarios y de las áreas de comunicación y prensa, así con representantes locales de la ciudad de Guadalajara con el único objetivo de saber su percepción sobre la educación en línea y en la Universidad, cómo podrían ayudar a incrementar el conocimiento e interés por esta modalidad educativa, así como identificar la manera de romper esa barrera que imponen con la información que reciben y que es generada por instituciones públicas.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 167

Universidad de Los Andes - 2009

Por otro lado se realizó una encuesta3 para conocer el perfil general del estudiante actual de la Universidad Virtual de Guadalajara, para basar en él la toma de las decisiones orientadas a incrementar la demanda y lograr la permanencia de los alumnos hasta que egresen”. En ese entonces existía un distanciamiento de percepciones bidireccional.

La encuesta fue respondida por 1,464 estudiantes, 63% de una población total de 2,318. Fue aplicada a través del Metacampus y abierta a todos los estudiantes que quisieran responderla.

Contribuyeron a este estudio mixto la consulta de la Ley Orgánica, Normatividad General y específica, Estatuto General, Plan de Desarrollo Institucional 2010 de la Universidad de Guadalajara.

6. Resultados

En el desarrollo de programas de educación a distancia es muy común que no coincidan los tiempos de quienes dirigen la política educativa, con los ritmos de trabajo académico, destaca el maestro Manuel Moreno Castañeda, rector del Sistema de Universidad Virtual, quien agrega que es necesario adecuar los procesos y dinámicas institucionales para responder con oportunidad a las demandas sociales, Esta situación es común dentro de la Universidad de Guadalajara y afecta directamente a los proyectos y avances de la educación en línea. Similar problemática existe con la ausencia de políticas de comunicación que marquen el rumbo de la institución pues es evidente el desequilibrio que existe en la gestión de comunicación sobre todo cuando se ejerce, diseña y presupuesta.

Vista como una organización educativa con fines de lucro para sobrevivir, se encontró que las estrategias de Promoción estaban delimitadas a la búsqueda de patrocinios y venta directa de los cursos y diplomados de educación continua, sin considerar como área de oportunidad, las funciones realizadas en materia de docencia, gestión académica e investigación.

La Comunicación se limita a acciones de prensa y atención a medios, sin ejercerse de forma integral dentro de la variable de Promoción.

3 La encuesta fue diseñada y dirigida por la Lic. Cristina Díaz Pérez, asesora de UDGVirtual y responsable de Comunicación de la misma institución, noviembre - diciembre de 2007.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 168

Universidad de Los Andes - 2009

El acercamiento con los medios de comunicación fue enriquecedor para la toma de decisiones en cuanto a las Relaciones Informativas. No estaban al tanto de los resultados y avances de la educación en línea, a pesar de que se emitía información esporádica y se concertaban entrevistas. Era necesario fortalecer los lazos de comunicación, así como ofrecerles información de interés para su público objetivo. El reto fue convertir información árida, técnica en novedosa e interesante.

Respecto a la encuesta electrónica, se encontró que el 64% son mujeres, 36% hombres. Como lo más representativo, el rango de edades es de 21 a 26 años (27%), y de 27 a 34 (29%), 35 a 40 (21%). El 83% trabaja. El 59% tiene relación con su carrera, otras variables consideradas fueron saber el nivel de estudios, Clasificación por estado civil, número de hijos, de quién dependen económicamente, dominio de algún idioma, áreas del conocimiento para continuar estudios.

En específico, se destacan los resultados que servirán para proponer un plan efectivo de Comunicación y Relaciones Públicas que posicione al Sistema de Universidad Virtual dentro y fuera de su ámbito de competencia.

Dentro de las áreas de interés de los estudiantes sobresale ciencias de la conducta y educación, así como el campo de las Humanidades.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 169

Universidad de Los Andes - 2009

Es evidente que la cultura de uso de Internet es la más consultada (68%), por los estudiantes, en contra parte con los medios electrónicos e impresos. La televisión le sigue con un 18%

Estudiar en ambientes virtuales te permite desarrollar varias actividades a la vez: trabajar, socializar con la familia y amigos. La facilidad de estudiar y trabajar, así como el desarrollo profesional, son los principales motivos para elegir un plan de estudios.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 170

Universidad de Los Andes - 2009

En esta tabla podemos observar el tipo de consumo tecnológico de los estudiantes, situación que nos permitirá tomar decisiones más orientadas hacia nuestro público meta.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 171

Universidad de Los Andes - 2009

Esta gráfica nos permitirá proponer un plan de medios cada vez más segmentado y orientado a los intereses de los estudiantes virtuales.

El estudiante virtual deberá ser auto gestivo y contar con habilidades que le permitan llegar a buen término y no desertar antes de lo planeado

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 172

Universidad de Los Andes - 2009

En cuanto al servicio que ofrece el Sistema, lo estudiantes observaron como desventaja la limitada oferta académica

6.1 Aproximaciones generales

El estudio aquí mostrado también nos ayudó a saber en términos generales la percepción de los estudiantes sobre la organización, asesores (docentes) y del servicio administrativo y tecnológico que a diario reciben de los públicos internos de la institución.

6.1.1. Generales:

Planes de estudio poco conocidos por los empleadores.

Fallas en el sistema (acceso al Metacampus).

Entrega tardía de credenciales.

Falta de espacios para conversar en tiempo real.

Biblioteca virtual con un acervo limitado.

Duración tan extensa de los planes de estudio.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 173

Universidad de Los Andes - 2009

6.1.2 Relacionadas con los asesores:

Respuesta nula o tardía, que dificulta la retroalimentación y entrega a tiempo de proyectos.

Evaluación y publicación de calificaciones con mucha demora.

Necesidad de que los asesores se encuentren mejor preparados para impartir cursos en línea.

El tiempo límite de entrega de actividades es demasiado corto.

Falta de claridad en las instrucciones de los asesores para realizar las actividades.

7. Conclusiones

Si bien es cierto que todavía se trabaja en el modelo de Agencia de prensa / Publicity4, este estudio motivó a que se replanteará que la gestión de la comunicación debe ser vista como un eje estratégico, incluyente, democratizador que considere a todos los públicos con los que interactúa la organización educativa.

Se llevan a cabo estrategias de comunicación para posicionar la educación en línea y en la Universidad de Guadalajara, a través de su Sistema de Universidad Virtual considerando generar un conocimiento e interés que conlleve a la creación de una cultura por la innovación educativa en línea y que por consiguiente la oferta educativa del Sistema de Universidad Virtual como primera opción, gracias al gran respaldo institucional de la Universidad de Guadalajara.

El internet considerado como el de más alcance pero de poco acceso, será el reto a enfrentar para poder incidir cada vez más en nuestro público objetivo, pero ahora ya con un conocimiento mayor de sus intereses y necesidades en cuanto a su desarrollo profesional y laboral.

Las redes sociales en Internet son un área de oportunidad para explorar, a pesar del perfil que la utiliza, sin embargo ahí hay un público meta que sobresale y que en un futuro próximo podrá ser un estudiante en línea.

4 Modelo de Relaciones Públicas que tiene como objetivo la propaganda, a través de una comunicación de sentido único o unidireccional, página 50, Relaciones Públicas Estrategias y tácticas, Dennis L. Wilcox, Pearson

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 174

Universidad de Los Andes - 2009

Con estas aproximaciones, las estrategias de comunicación a implementarse ayudarán a posicionar cada vez más a la educación en línea en públicos específicos, partiendo como base en los resultados aquí mostrados.

La gestión de la comunicación, la imagen y el ejercicio profesional de las relaciones públicas permiten un mayor acercamiento a nuestro público objetivo, saber sus intereses y necesidades pero sobre todo hacer que la virtualidad, a través de la comunicación se posicione cada vez más. Mientras no se rompan esos modelos negativos de concepción de la virtualidad, difícilmente hablaremos de una comunicación efectiva y democrática.

8. Referencias bibliográficas

1. Armand Mattelart y Michéle Mattelart (2005). Historia de las teorías de la comunicación, Barcelona, Paidós Comunicación

2. James Grunig, Hunt Todd (2003). Dirección de Relaciones Públicas, Barcelona, Gestión 2000.

3. Marco Flores, José Jurado (2007). Guía de Comunicación Universitaria: una reflexión hacia el interior de la Universidad, Guadalajara, Jalisco, México, UDG

4. Pablik, John (2000). La Investigación en Relaciones Públicas, Barcelona 1999, Gestión 2000.

5. Marco Flores, Mónica Almeida (2008). La Comunicación como eje estratégico en la estructura organizacional de una Universidad pública mexicana: el caso de la Universidad de Guadalajara Educación Superior, Memoria en extenso, en el V Coloquio Nacional de Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación en Análisis Organizacional, 12 y 13 de junio, UAM.

6. Moreno, Manuel (2008). El desarrollo de ambientes de aprendizaje a distancia, Moreno Manuel, www.udgvirtual.udg.mx, Metacampus, Diplomado por competencias, módulo 1.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 175

Universidad de Los Andes - 2009

Carrillo, D. (2009). Servicio Comunitario en línea: La experiencia de la ULA. Anuario Electrónico de Estudios

en Comunicación Social "Disertaciones", 2 (1), Artículo 9. Disponible en la siguiente dirección electrónica:

http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/

SERVICIO COMUNITARIO EN LÍNEA: LA EXPERIENCIA DE LA ULA

COMMUNITY STUDENT SERVICE ONLINE: THE EXPERIENCE OF THE ULA

CARRILLO, Dayana. Profesora e investigadora de la Universidad de Los Andes (ULA) - Trujillo

[email protected]

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 176

Universidad de Los Andes - 2009

RESUMEN

Actualmente, la educación superior se encuentra en una transformación como respuesta a una sociedad del conocimiento emergente de la globalización originada por las Tecnologías de información y Comunicación (TIC). Apoyados en estas herramientas y con el fin de lograr una educación pertinente a las necesidades de la sociedad, flexible en tiempo y espacio, equitativa, y sin fronteras, se tienen nuevos modelos de enseñanza; educación virtual, interactiva a distancia, en línea, entre otros. El presente artículo, exhibe los resultados de una investigación cualitativa que permitió documentar la experiencia de diseñar, implementar y desarrollar los primeros cursos de inducción sobre el servicio comunitario en línea, en la Universidad de los Andes-Trujillo. Se utilizó un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje (EVEA) para instruir al estudiante sobre su función como prestador del servicio comunitario. El estudio, está fundamentado en un diseño narrativo basado en datos aportados por los participantes y complementados con las observaciones del investigador. Finalmente, se muestran los resultados del rendimiento y el desempeño de los estudiantes. Así, entre otras cosas, se encontró que en general se obtuvo buen rendimiento y que el curso fue evaluado de manera satisfactoria, sin embargo, se encontraron hallazgos que servirán de referencia para mejorar en un futuro.

Palabras clave: TIC, educación en línea, educación interactiva a distancia, educación virtual, servicio estudiantil comunitario, entorno virtual de enseñanza-aprendizaje (EVEA).

Recibido: 29 de mayo de 2009

Aceptado: 06 de junio de 2009

ABSTRACT

Nowadays, the university education is in the middle of a transformation, as an answer to a Knowledge Society emerging from globalization, originated by Information and Communications Technology (ICT’s). Backed in those tools with the main objective of achieving a pertinent education to needs of the society, such as flexible in time and space, equitative, without frontiers, new models of teaching; virtual education, interactive distance education, on line education, among others have been included. The present article exhibits the results of a qualitative investigation, which allowed documenting the experience of designing, implementing and developing the first induction courses over the online community service, at the University of Los Andes-Trujillo. A virtual learning environment (VLE) was used, to instruct the students over their functions as community service providers. The study was based on a data narrative design, provided by the participants, and complemented with the observations of the investigator. Finally, the students’ efficiency and the performance with reference to the results are shown. Thus, among other things, it was found that a good efficiency was obtained and that the course was assessed in a satisfactory manner, however, some findings are orientated to improve practices in the future.

Key words: ICT’s, on line education, long distance interactive education, virtual education, community student service, virtual learning environment (VLE).

Submission date: May 29th 2009

Acceptance date: June 06th 2009

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 177

Universidad de Los Andes - 2009

1. Introducción

A partir de la irrupción de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), el modo de acceder a la información y al conocimiento cambió radicalmente. Éstas han penetrando progresivamente en la educación superior, abriendo una nueva dimensión de acceso al conocimiento e interactividad comunicacional, que ha conducido a un cambio en los paradigmas del trabajo académico para la enseñanza y el aprendizaje dentro de las Universidades.

Estos nuevos paradigmas educativos son conceptualizados en su mayoría como: educación virtual, en línea, interactiva a distancia, entre otros. Debido a estos cambios, las universidades de todo el mundo se han visto obligadas a modificar sus modelos pedagógicos a través de la incorporación de las TIC, lo cual ha permitido -según las experiencias obtenidas en diversos países- estrechar la brecha que se crea entre el estudiante y la institución cuando se emplean únicamente modelos de enseñanza presenciales convencionales.

Actualmente, la Universidad de Los Andes (ULA) - Trujillo se está encaminando hacia un contexto adecuado que permita crear este cambio de una manera apropiada, comenzando a utilizar la enseñanza virtual, por un lado, como complemento a la docencia presencial tradicional y en otros casos, como una nueva alternativa de estudio semipresencial, en el cual el estudiante utilice las TIC en su proceso de formación y acuda al claustro universitario solo para ser evaluado, dando paso a un modelo de aprendizaje abierto y flexible. En esta investigación, se pretende tener una visión aproximada del impacto causado por la inserción de las TIC, específicamente, el uso de entornos virtuales en la enseñanza-aprendizaje de los cursos de inducción del Servicio Comunitario.

Esta práctica es novedosa, por lo cual desde el punto de vista individual de quien realizó esta investigación, resulta importante documentar todo el proceso con base a la experiencia de los actores que participaron, desde su diseño, implementación hasta su desarrollo durante un periodo académico. De igual modo, resulta relevante para la investigación evaluar el efecto de utilizar este tipo de entornos virtuales para la enseñanza, desde la perspectiva del rendimiento y otros aspectos referidos al comportamiento de los estudiantes.

Esta investigación permitió orientarnos como docentes universitarios e investigadores en la temática de la Tecnología Educativa para seguir

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 178

Universidad de Los Andes - 2009

trabajando en la dirección correcta en cuanto a la formación virtual en el sector de la educación superior venezolana, específicamente en la ULA-Trujillo, así como también servir de base a nuevas experiencias relacionadas con los cursos de inducción del Servicio Comunitario que deseen implementarse bajo este modelo de enseñanza en línea en otras universidades venezolanas.

2. Planteamiento del problema de investigación

La Universidad de los Andes (ULA) (http://www.ula.ve) es una institución de educación superior pública y autónoma al servicio de la sociedad y el Estado, como integrante del Sistema Nacional de Educación Superior Venezolano, le corresponde contribuir con el desarrollo de la región andina y del país, mediante la producción y difusión intelectual en el esclarecimiento de problemas y desarrollo de potencialidades locales, regionales y nacionales, realizando función rectora en educación, cultura, arte y ciencia.

A partir de septiembre del año 2005, fecha en la cual el gobierno Nacional hace público un Decreto sobre la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, la ULA elabora tal como le corresponde, su propio Reglamento con las normas para la organización e implementación de la prestación del servicio comunitario de sus estudiantes aspirantes a la titulación de cualquier profesión.

Este Servicio Comunitario es entendido como un proceso en el que los estudiantes de la ULA desarrollarán un proyecto en beneficio de las comunidades, aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica. A partir de la implementación de este Reglamento, el Servicio Comunitario pasa a ser un requisito obligatorio para la obtención del título universitario y se agrega como un elemento adicional al programa de estudio de todas las carreras ofertadas dentro de la ULA.

Para comenzar la ejecución práctica del Servicio Comunitario el estudiante debe haber cumplido con al menos el 50% del total de la carga académica de la carrera. Así mismo, estos estudiantes deben ser atendidos y orientados por un profesor previamente preparado en la materia, quién dirigirá

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 179

Universidad de Los Andes - 2009

y supervisará su desempeño en el cumplimiento de dicha función. Su implementación exige un esfuerzo extra de trabajo y tiempo, tanto en el estudiante, como en el docente.

Para cumplir con estos cursos de inducción, estos actores deben ubicar espacio adicional en sus horarios sin que ello interfiera en su carga académica regular. Para la institución, esto ha generado costos adicionales motivados a los recursos que deben ponerse a disposición para efectuar el cumplimiento de las actividades relacionadas al Servicio Comunitario. Entre estos se encuentran, la habilitación de espacios adicionales para oficinas de las diferentes coordinaciones, aulas de clases para los cursos de inducción, entre otros.

Por todo lo anteriormente expuesto, en la ULA-Trujillo se tiene la necesidad de generar una modalidad de enseñanza alternativa, flexible en tiempo y espacio, tal como la modalidad en línea, para ofertar los talleres de inducción del servicio comunitario que puedan representar una alternativa para aquellos docentes y estudiantes que debido a su carga horaria no puedan cumplir con estos talleres de manera presencial.

3. Objetivo de la Investigación

Esta investigación tuvo como finalidad central analizar las diferentes etapas del proceso efectuadas para impartir los cursos de inducción de servicio comunitario en línea en la ULA-Trujillo. Para ello, nos plantemos específicamente lo siguiente:

� Describir cómo se efectúa el diseño, implementación y desarrollo en un entorno virtual de aprendizaje de un curso de inducción de Servicio Comunitario en la ULA-Trujillo.

� Conocer desde la perspectiva del rendimiento y desempeño en el entorno virtual, el efecto de utilizar las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la enseñanza-aprendizaje a través de un entorno virtual en cursos de inducción de servicio comunitario en la ULA-Trujillo.

� Plantear propuestas originadas de los resultados obtenidos que coadyuven a mejorar los futuros programas formativos del servicio comunitario en línea en la ULA-Trujillo.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 180

Universidad de Los Andes - 2009

4. Referentes Teóricos

4.1 La formación en Servicio Comunitario en la ULA

El Servicio Comunitario en la ULA es una actividad estrictamente formativo-académica, de internalización de valores que permite potenciar el compromiso que tiene la universidad de integrarse con el entorno social. Es financiado con los recursos ordinarios de la universidad y los provenientes de convenios realizados con otras instituciones públicas y privadas. Su cumplimiento es un requisito obligatorio para la obtención del título universitario y tiene una duración mínima de ciento veinte horas académicas, las cuales se deben cumplir en un lapso no menor de tres meses.

La estrategia pedagógica implícita en las actividades relacionadas con el servicio social es el aprendizaje-servicio. Es decir, que el servicio social no es una relación unidireccional. Por el contrario; a la vez que le ofrece a los estudiantes la oportunidad de usar los conocimientos adquiridos en su formación profesional para la solución de necesidades reales en el entorno social en el cual se desenvuelve, el estudiante como prestador del servicio se beneficia al complementar su formación mediante el desarrollo y fortalecimiento de valores como lo son: la solidaridad, responsabilidad social, igualdad, cooperación, participación ciudadana, y asistencia humanitaria.

En cuanto a su organización, corresponde al Vicerrectorado Académico de la ULA organizar y coordinar todas las actividades relacionadas con el servicio comunitario. A su vez, estas actividades son atendidas por dos instancias académico-administrativas: a) La Comisión Central del Servicio Comunitario y b) La Comisión del Servicio Comunitario de las Facultades y de los Núcleos.

Respecto a la formación y ejecución del servicio comunitario por parte

de los estudiantes, estos deben realizarla en dos etapas: a) una etapa de inducción; y b) una etapa de ejecución práctica. En la etapa de inducción los estudiantes reciben formación a través de talleres, seminarios, foros, conferencias o cualquier otra actividad extracurricular, acerca de la naturaleza y filosofía del servicio comunitario y del aprendizaje-servicio como estrategia

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 181

Universidad de Los Andes - 2009

de enseñanza, así como de los reglamentos, métodos y procedimientos que norman y orientan su función como prestador directo del servicio comunitario.

Las actividades desarrolladas durante la etapa de inducción serán

evaluadas y es requisito indispensable aprobarlas para pasar a la ejecución práctica. En la actualidad, los cursos de inducción de servicio comunitario en la ULA, se desarrollan en un programa que contiene cuatro unidades:

1) Marco Legal. Su objetivo es analizar el marco jurídico vigente que delimita la prestación de servicio comunitario y los fundamentos del aprendizaje-servicio, para la elaboración de proyectos socio-comunitarios que promuevan la integración universidad-comunidad y fomenten el aprendizaje significativo. Esta a su vez, se divide en dos temas: Bases filosóficas, sociales, económicas e históricas que sustentan al servicio comunitario y la Base Legal que sustentan el servicio comunitario. 2) Desarrollo Humano. Trata sobre el funcionamiento de los grupos humanos. Sus procesos de relación y su estructura. Contempla dos temas: Los grupos humanos y la dinámica de grupo explícita: Una forma de autoconducción grupal. 3) El Aprendizaje de Servicio. Su objetivo es que el estudiante valore el aprendizaje-servicio como herramienta fundamental de la formación profesional de los estudiantes y responsabilidad social de las instituciones de Educación Superior. Contiene dos temas: Misión y cultura institucional de la educación superior y el aprendizaje de servicio. 4) Metodología de proyectos comunitarios. Su objetivo es proveer al estudiante una metodología para elaborar proyectos comunitarios. Se divide en dos temas: Proyectos comunitarios y Metodología del marco lógico.

4.2 La educación virtual en las instituciones de educación superior

venezolanas

La educación virtual ó educación interactiva a distancia (EIaD) , se define como “un sistema de impartición de formación a distancia, apoyado en las Tecnologías de Información y Comunicación (tecnologías, redes de telecomunicación, videoconferencias, TV digital, materiales multimedia), que combina distintos elementos pedagógicos, instrucción clásica (presencial o autoestudio), las prácticas, los contactos en tiempo real (presenciales, videoconferencias o chats) y los contactos diferidos (tutores, foros de debate, correo electrónico)" (FUNDESCO, 1998:56).

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 182

Universidad de Los Andes - 2009

Con la aparición de las TIC y gracias a la interactividad y sincronía que pueden alcanzarse a través del Internet, aparecen nuevos modelos pedagógicos y maneras de enseñar, basados en principios educativos tales como: el aprendizaje activo, colaborativo, apertura, flexibilidad, democratización de acceso a la educación, socialización e interactividad, individualización y motivación.

En cuanto a la situación de la formación virtual en las instituciones de educación superior en Venezuela, para el año 2003, la Universidad Metropolitana (UNIMET) (http://www.unimet.edu.ve/) realizó un estudio cuyo objetivo fue presentar un diagnóstico inicial sobre la evolución, situación y perspectivas de desarrollo de la educación superior a distancia incorporando el uso de las TIC (Curci, 2003).

De los resultados del estudio, se pudo concluir que el proceso de virtualización de las instituciones de educación superior en Venezuela se está dando fundamentalmente en las universidades y entre los aspectos a resaltar se puede decir que existen aproximadamente 167 Institutos de educación superior, de los cuales sólo el 9,6% está desarrollando programas de educación virtual específicamente en universidades.

De las 42 universidades existentes en el país, aproximadamente 16 (38%) de ellas tienen programas académicos virtuales, algunos consolidados y otros en sus comienzos. De las restantes 26 instituciones, 16 (38 %) no tienen en los actuales momentos y 10 (24 %) tienen proyectos planteados y en desarrollo. Todas estas experiencias tienen sus inicios en el año 1997. En la mayoría de ellas, actualmente se están implementando pruebas pilotos a través de cursos virtuales para algunas carreras, los cuales se utilizan como material de apoyo de las clases presenciales y en otros casos como sistemas de formación semipresenciales.

Lo anterior nos indica que las instituciones de educación superior del país se han adaptado a las nuevas tecnologías, lo que explica el porqué la oferta de cursos de formación a distancia en universidades venezolanas es cada vez más abundante y variada, representando una alternativa nueva y en pleno proceso de desarrollo.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 183

Universidad de Los Andes - 2009

4.2.1 Situación de la formación virtual en la ULA

La Universidad de Los Andes cuenta con una comunidad intercomunicada a través de una Intranet, que les proporciona a todos sus miembros la posibilidad de tener acceso a recursos a través de la Web. En la actualidad, se están tratando de utilizar activamente las ventajas proporcionadas por la tecnología para permitir en cierto grado la comunicación e interacción entre sus integrantes, ofreciendo a sus estudiantes la posibilidad de tener acceso a tutorías, tareas, actividades, problemas y experiencias virtuales, mediante distintos servicios. Entre ellos; la web del profesor (http://www.webdelprofesor.ula.ve ), el entorno virtual de la ULA (http://www.moodle2.ula.ve), repositorios virtuales (http://www.saber.ula.ve) y el servicio de correo electrónico (http://www.mail.ula.ve ), entre otros.

Consientes de las potencialidades de la inclusión de las TIC en el modelo formativo, la ULA comenzó en septiembre de 1999 su primera experiencia específica con la introducción de la educación a distancia basada en los nuevos entornos tecnológicos, a través de la oferta de la Especialización en Computación. Producto de esta primera experiencia y con el propósito de consolidar la educación virtual en la ULA, en octubre de 1998, surge la Coordinación de Estudios Interactivos a Distancia (CEIDIS) (http://www.ceidis.ula.ve).

La misión del CEIDIS-ULA es garantizar el desarrollo de programas de estudios de pregrado, postgrado, cursos de extensión bajo la modalidad a distancia, en diferentes áreas del conocimiento humano en la ULA. En la actualidad, cuenta con un modelo organizativo que ha permitido hasta la fecha de esta publicación, el desarrollo de la carrera de Derecho bajo la modalidad Interactiva a Distancia a través de su entorno virtual, así como la oferta de distintas asignaturas pertenecientes a diversas áreas de conocimiento y programas de actualización y extensión bajo la modalidad en línea.

Puede decirse que la perspectiva futura de la Universidad de Los Andes es continuar creando carreras completas de pregrado y postgrado en línea, para lo cual el CEIDIS se encuentra en un proceso de expansión, implantando unidades satélites en cada Facultad y núcleo geográfico (Táchira, Trujillo, el Vigía) de la Universidad y con el mismo modelo organizacional de la Unidad Central que se encuentra en la ULA-Mérida.

Las unidades satélites, tendrán la misma misión pero en su respectivo contexto. En la actualidad, se está formando la unidad del CEIDIS-Trujillo, la

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 184

Universidad de Los Andes - 2009

cual ha permitido desarrollar en línea los primeros cursos de las asignaturas del área de Computación de éste Núcleo, y como algo innovador para toda la ULA, se han puesto en marcha los primeros cursos de inducción de servicio comunitario en línea, los cuales constituyeron la parte central de este trabajo de investigación.

5) Metodología

Con el fin de lograr los objetivos de esta investigación, nos apoyamos en un enfoque cualitativo, debido a que se conoce la realidad del contexto a investigar, se tiene una comprensión de los hechos y control sobre el objeto de estudio. Este estudio se emprende desde una orientación interpretativa de las acciones y conductas de todo el proceso efectuado para impartir los primeros cursos de inducción del servicio comunitario en línea, esto implica; las fases de diseño, implementación y desarrollo de estos cursos en el entorno virtual de la ULA-Trujillo.

Se utiliza un diseño narrativo donde el investigador recogió datos sobre la experiencia aportados por los actores involucrados con el fin de describirlas y analizarlas. Así mismo, con el fin de contrastar toda esta información, el investigador realizó una observación directa durante todo el proceso. Para la recogida de datos, se utilizaron algunos métodos e instrumentos de naturaleza cualitativa como la observación, un informe de experiencias de los profesores, el enfoque de grupo y un diario de anotaciones del investigador. De igual modo, se utilizó un cuestionario en línea, el cual fue aplicado a los estudiantes al finalizar con el fin de conocer su experiencia y valoración del curso de Servicio Comunitario en línea.

La población objeto estuvo constituida por todos los estudiantes de la ULA-Trujillo que hubiesen cumplido con al menos el 50% del total de la carga académica de la carrera y podían cursar la inducción del Servicio Comunitario usando el entorno virtual de la ULA o de manera presencial durante el período académico A-2009, de igual modo, dentro de nuestra población se encuentran todos los profesores adscritos a los diferentes departamentos de la ULA-Trujillo, cuyo escalafón sea profesor asistente o superior, a dedicación exclusiva o a tiempo completo y que hayan sido capacitados en Servicio Comunitario.

Para la obtención de los datos se realizó un muestreo determinísitico intencional, tanto para los estudiantes y como para los profesores que

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 185

Universidad de Los Andes - 2009

participaron. En el momento de realizar la inscripción, los estudiantes seleccionaron bajo cuál de las dos modalidades (en línea ó presencial) cursarían la inducción del Servicio Comunitario. De igual forma, sucedió con los profesores, quienes voluntariamente se ofrecieron para emprender el curso de manera virtual.

En la investigación, participaron un total de diez (10) profesores voluntarios pertenecientes a diferentes departamentos y áreas de conocimiento y 250 estudiantes que seleccionaron este esquema de aprendizaje, quienes fueron inscritos entre diez (10) secciones de veinticinco (25) estudiantes cada una. Así mismo, participaron la Coordinadora de la Comisión del Servicio Comunitario de la ULA-Trujillo, el instructor y asesor técnico y de apoyo docente del entorno virtual perteneciente al CEIDIS-Trujillo.

A los profesores participantes, se les solicitó un informe narrativo de toda su experiencia, respondiendo a un formato específico y estructurado, que consideraron aspectos tales como: experiencia sobre su formación en entornos-virtuales, planificación e implementación de los talleres de inducción en plataforma virtual, metodologías empleadas, diseño de los materiales, observaciones durante el desarrollo del curso, entre otros. Del mismo modo, al finalizar los cursos, se pidió a los estudiantes llenar una encuesta electrónica publicada en la plataforma virtual. Ésta estuvo enfocada en los siguientes aspectos: plan de estudio, cronograma de actividades, los contenidos, el proceso de enseñanza, aspectos técnicos del entorno virtual, la interacción con todos los participantes y el entorno, y opinión general.

El investigador realizó una observación directa del entorno virtual para obtener algunos datos complementarios referidos al comportamiento de los estudiantes, a la tasa de deserción, entre otros, lo cual ayudó a contrastar y a realizar un análisis más profundo y de mayor validez sobre algunos aspectos.

Es importante destacar que el papel del investigador fue como participante interno en las etapas de diseño e implementación de los cursos virtuales, prestando el apoyo a través de la coordinación de la unidad satelital del CEIDIS-Trujillo. Así mismo, durante el desarrollo de estos cursos (etapa donde se pusieron en práctica con los estudiantes), fue un participante observador en todo momento.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 186

Universidad de Los Andes - 2009

6) Resultados

Como resultado de la primera parte de la investigación presentaremos una documentación sobre todo el proceso de diseñar, implementar y desarrollar los primeros cursos de Servicio Comunitario en línea, utilizando el diseño narrativo sugerido por Creswell (2005), con base a las contribuciones hechas por los participantes y las observaciones directas del investigador. Estos resultados, que serán expuestos en varias etapas, divulgarán extractos de las diferentes opiniones y relatos de los profesores y demás participantes. Seguidamente, mostraremos los resultados y análisis de las encuestas que fueron respondidas por los estudiantes pertenecientes a las distintas secciones de inducción de Servicio Comunitario en línea.

6.1 Etapa de diseño e implementación de los cursos de inducción de Servicio Comunitario en línea

Para esta primera fase, la coordinación de la unidad CEIDIS-Trujillo formó a los docentes voluntarios que fueron propuestos por la Comisión de Servicio Comunitario de la ULA-Trujillo, quienes tuvieron la responsabilidad de poner en marcha los primeros cursos de inducción en el entorno virtual. Se llevó a cabo un plan formativo de cinco (05) semanas de una duración de diez (10) hrs semanales.

Dentro del programa formativo del docente se impartieron los módulos: Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje, Desarrollo de Contenidos y

Plan del curso, Plataforma Virtual de la ULA (Moodle) y la Implementación de

los cursos. Los profesores opinan sobre su experiencia la fase formativa en entornos virtuales:

Tabla 1. Opinión de los profesores tras su experiencia de formación virtual

PROF1) “Tengo 20 años en la docencia y no había utilizado las tecnologías a fondo en esta área .El

primer taller fue el de entorno virtual, ahora soy capaz de montar ciertas clases, la experiencia ha sido muy enriquecedora.” Informe Prof. O1; líneas 1-3

“Excelente experiencia, en cuanto al nivel de satisfacción del taller de capacitación, me siento actualizada, antes ni siquiera hablaba de tic de e-learnig, ahora se de lo que se trata y me siento capaz

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 187

Universidad de Los Andes - 2009

de hablar sobre el tema” Informe Prof. O1; líneas 6-8

PROF2) “Realmente, al inicio, mis dudas y expectativas fueron muchas, debido a que consideraba que tratar de realizar, a través, de este recurso, la inducción para el Servicio Comunitario tenia enormes desventajas, ya que ¿Cómo podía enseñar a estudiantes a vincularse con personas de las comunidades a través de un recurso tan impersonal? Sin embargo, influenciado por la gran cantidad de estudiantes

que demandaban la capacitación decidí participar del “proyecto” Informe Prof. O2; líneas 6-8

PROF3) Me pareció muy bien, en el sentido de ser una nueva experiencia. Nunca había presenciado un

curso de ese tipo y no tenía idea de la existencia la educación a distancia a través de estas herramientas tan interactivas. Muy organizado, muy interactivo el curso, tanto que uno puede aprender hasta para la parte de docencia presencial. ” Informe Prof. O3; líneas 6-8

Una vez culminada la etapa formativa, los docentes asesorados por el personal de apoyo del CEIDIS, comenzaron el diseño e implementación en la plataforma virtual de la ULA (http://www.moodle2.ula.ve) de los cursos de inducción de servicio comunitario.

A continuación, los profesores opinan sobre la fase de diseño e implementación de los talleres de inducción del servicio comunitario en el entorno virtual:

Tabla 2. Opinión de los profesores sobre la fase de diseño e implementación de los talleres de inducción

PROF1) “Aquí fue mi mayor grado de satisfacción, porque vimos materializado el esfuerzo cuando damos las clases… Además el hecho de trabajar en grupo me pareció muy bien porque salían ideas que nos permitieron hacer lo mejor posible con el curso” Informe Prof. 1; líneas 9-11

PROF2) “Creo que fue sencilla la adaptación del programa del taller de servicio comunitario a la plataforma virtual. Creo que la plataforma es bien completa y muy funcional. Podríamos, con mucha creatividad, incorporar allí los talleres o materias que quisiéramos”. Informe Prof. 2 líneas 33-35

PROF3) “Aun cuando uno en la presencial prepara las clases, sin embargo, me pareció muy bien estructurada la manera de planificar las clases sobre esta metodología de plan de curso” Informe Prof.3; líneas 11-13 “Realicé cambios referentes para lograr una mejor adaptación, sobre todo a la redacción de los recursos y las actividades”. Informe Prof. 3; líneas 23-24

“En cuanto a adaptar el programa a un plan del curso y la plataforma virtual Me pareció más

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 188

Universidad de Los Andes - 2009

organizado realizarlo de esta manera, sin embargo, representa un esfuerzo adicional, en tiempo, y en preparación de material”. Informe Prof. 3; líneas 25-26

PROF4) “Simplemente adaptamos lo que teníamos para los cursos presenciales, consultamos otras fuentes de experiencias de otros países como Argentina y México, en especial, aprendizaje – servicio” Informe Prof. 4; líneas 7-9

“Para mí fue algo muy novedoso, incluso, otras colegas al escuchar los comentarios se han entusiasmado a realizar el curso y adaptar sus asignaturas. “ Informe Prof. 4; líneas 14-15

“Es un poco laborioso al comienzo adaptar el contenido programático al plan del curso y a la plataforma virtual, se debe tener la disposición ya que esto representa un trabajo adicional. Informe Prof. 4; líneas 18-20

De las observaciones del personal de soporte técnico y apoyo al docente del CEIDIS-Trujillo:

Tabla 3. Extractos de la entrevista del Ing. de Soporte técnico y apoyo docente del proyecto

“Participe activamente en la planificación del curso, exponiendo sugerencia que de cierto modo

pudieran ayudar a la fácil adaptación a este sistema de estudio”. E1

“Previo acuerdo alcanzo por los profesores, decidieron adoptar una metodología y una estrategia de

evaluación continua, donde el alumno debe estar en constante participación tanto en foros como en

desarrollo de actividades (Ensayos, tares, entre otros)” E2.

De las Observaciones del Investigador:

Tabla 4. Observaciones del Investigador-Participante. Lugar: Laboratorios de Comunicaciones - ULA-Trujillo

“En la primera semana, los profesores se encontraban con muchas expectativas, con respecto al curso. Asistieron masivamente, lo cual disminuyó para la segunda y tercer semana. De un total de dieciséis (16) profesores que iniciaron solo culminaron diez (10).Se observó poco dominio del uso de las TIC por

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 189

Universidad de Los Andes - 2009

parte de los mismos, sobre todo relacionado a los aspectos de entornos virtuales, diseño de sitios web y principalmente en la elaboración del plan del curso con la metodología del CEIDIS.”

“Respecto al diseño del plan del curso de servicio comunitario, al comienzo, los profesores no lograban un consenso respecto a las unidades, sesiones en las que se debía dividir el contenido del programa. De igual modo sucedió con los materiales y recursos que debían utilizar. Finalmente se llego al acuerdo de dividirse el trabajo en grupo, cada grupo se encargo del diseño de una unidad del programa, en total conformaron cuatro grupos.”

“El diseño del plan del curso completo se realizó durante aproximadamente cuatro semanas, tiempo en el cual los profesores se reunían y acordaban los contenidos, diseñaban los materiales, evaluaciones. Al mismo tiempo que se reunían con el asesor técnico del CEIDIS quien le apoyaba en el montaje en el entorno virtual moodle del plan del curso completo obteniendo así una primera versión” “Fue un trabajo laborioso, que requirió la colaboración de todo el grupo y trabajo en equipo”.

En general, para lograr el diseño e implementación de los cursos de inducción de Servicio Comunitario en línea, fue requerido un tiempo aproximado de cinco semanas; tres (03) para el entrenamiento de los docentes en las herramientas y metodologías necesarias, y dos (02) de trabajo práctico de diseño del plan del curso y su implementación en el entorno virtual. Esta tarea se realizó en equipo, se asignó el diseño de cada unidad a cada grupo de profesores hasta completar el curso y fue necesario el apoyo técnico y asesoría del personal del CEIDIS en toda esta etapa.

De todo lo anterior, puede decirse que para la mayoría de los docentes que participaron en este proyecto, resultó una experiencia novedosa, que le ha permitido actualizarse sobre el tema de la educación a distancia y las TIC. Algunos de ellos pensaron que la manera de planificar el curso era muy estructurada y organizada, así como también, que el entorno virtual tenía muchas herramientas que permiten poner en práctica su creatividad para implementar cualquier otra asignatura. Sin embargo, creen que adaptar el contenido a un plan del curso e implementarlo en un entorno virtual representa un esfuerzo extra para los docentes. De igual modo, parte del material, específicamente, lo referido al aprendizaje-servicio se elaboró consultando otras fuentes sobre experiencias de otros países como Argentina y México.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 190

Universidad de Los Andes - 2009

6.2 Etapa de desarrollo de los cursos de inducción del Servicio Comunitario en línea

Una vez culminada la etapa anterior, y comprobado por el personal de apoyo de la unidad CEIDIS el buen funcionamiento de los cursos de Servicio Comunitario en el entorno virtual de la ULA, se efectuó el desarrollo de los mismos. Esta es la etapa de prueba en sí, de la experiencia junto con los estudiantes en la cual comienza el proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta ocasión, el curso se planificó con una duración de cuatro (04) semanas y se realizó la inscripción de 250 estudiantes distribuidos en diez (10) secciones, las cuales fueron asignadas a los diez (10) profesores participantes. Estas secciones contenían el mismo plan del curso, materiales y elementos de evaluación, ya que fueron previamente diseñados en equipo.

A continuación, algunos profesores opinan sobre su experiencia con los estudiantes durante el desarrollo del curso en el entorno virtual:

Tabla 5. Opinión de los profesores tras su experiencia como formadores virtuales de Servicio Comunitario

PROF1) “Noté que la experiencia virtual los hace más participativos y participes de su propia formación, porque uno le das las herramientas pero ellos proponen, mientras que en una clase cerrada una habla y ellos solo escuchan. Con esta experiencia siento que los hemos convertido en sujetos más activos.” “Comparten información con los tutores y los otros compañeros en los foros y nos enterábamos de cosas que hacen las comunidades gracias a la comunicación dada en el entorno” “Gracias a la participación como tutor virtual, creo que ahora uno llevaría con más facilidad cualquier curso de extensión y esto me ha motivado a hacer un doctorado a distancia”.” Excelente experiencia, las aplicaría en otras áreas de conocimiento por ejemplo en régimen especial”. “De las ventajas de impartir servicio comunitario online, podría decir que nos permitió integrar al estudiante con sus condiciones del entorno de manera más realista, ya acorde a la nueva educación. La

comunicación es más directa fluye mejor, son más activos al comunicar”. Informe Prof. 1

PROF2) “En lo personal, ha sido una experiencia muy gratificante, he podido interactuar con estudiantes de todas las carreras y con visiones bien distintas de la realidad”

“Uno de los aspectos más graves que tenemos en un salón de clase convencional, en la actualidad, es la “apatía”, normalmente participa un grupo reducido. Con este recurso todos deben participar. Los comentarios para la participación pueden ser revisados, releídos y corregidos antes de enviarse, e

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 191

Universidad de Los Andes - 2009

incluso después de enviados, por un tiempo determinado”.

“Deben darse las condiciones en la Universidad para que, tanto profesores como estudiantes, puedan disponer de internet, en computadoras fijas en un laboratorio, también a través de conexión inalámbrica en el caso de computadoras portátiles”.

“En cuanto a la carga académica, definitivamente creo que significa una carga adicional por el tiempo que debe dedicarse para el seguimiento “adecuado” al mismo.” Informe Prof. 2

PROF3) “Noté que el estudiante fue más interactivo que un estudiante presencial, se mostraba con mayor libertad para expresar y participación acerca de la asignatura y evaluación, mejoraban la redacción. La competencia de investigar en otras partes, a diferencia de los presenciales que se limitan a lo que el profesor les otorga en clase.”

“Como docente, con esta experiencia vi el beneficio de que también puedo seguir preparándome usando las tecnologías como medio, y estoy dispuesto a recibir cualquier formación de manera virtual.”

Informe Prof. 3

PROF4) “Fue una experiencia interesante, por primera vez se lograron dictar todas las unidades del Servicio Comunitario, fue algo que nos permitió poner en práctica el conocimiento global de todos los talleres. Y nos dio la oportunidad de conocer mediante la redacción y la manera de expresar en el entorno las distintas enfoques que desarrollan de acuerdo a la carrera.”

“Luego de esta experiencia como tutor virtual, me siento más capaz de realizar un curso de profesionalización, o Doctorado a distancia”

“El servicio comunitario online logró mayor interacción entre estudiantes de diversas carreras y disciplinas”

“Se incentivaron a estudiar en línea otras carreras, mayor comunicación, mayor confianza.”

“Desarrollaron competencias, a parte del área de servicio comunitario, como hábiles en el uso de

tecnología, mejoran la redacción.” Informe Prof. 4

De lo anterior, puede observarse que para el docente este proceso representó una experiencia única para conocer todos los módulos del Servicio Comunitario, así como, los diversos enfoques que tienen los estudiantes de acuerdo a la carrera que cursan, logrando también la integración e interacción entre estudiantes de las distintas disciplinas. Del mismo modo, les permitió un

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 192

Universidad de Los Andes - 2009

mayor conocimiento sobre las problemáticas de las distintas comunidades a las que pertenecen sus estudiantes, ya que estas fueron dadas a conocer gracias a la amplia comunicación dada en el entorno.

Por otra parte, el rol de tutor virtual incentivó a muchos de estos profesores a continuar su formación (cursos de extensión, postgrados, etc.) utilizando este modelo de enseñanza virtual, sin embargo, algunos encuentran que este modo de enseñar representa una carga adicional de trabajo y tiempo para su labor académica.

Luego de esta experiencia, los profesores pudieron observar que este tipo de enseñanza-aprendizaje mediada por las TIC, desarrolla algunas competencias en los estudiantes, tales como: creatividad, más participes de su formación, capacidad comunicativa, mayor interactividad, confianza, habilidades tecnológicas, capacidad de redacción, de investigación e incentivo para estudiar otras carreras bajo esta modalidad.

Desde la perspectiva del estudiante y luego de aplicada una encuesta aplicada al final del curso, estos fueron algunos resultados:

• Sobre aspectos del diseño de los cursos de inducción del servicio

comunitario en línea:

Grafico 1. Opinión sobre la claridad del plan de estudio

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 193

Universidad de Los Andes - 2009

Grafico 2. Opinión sobre el tiempo para hacer las actividades.

• Sobre aspectos del contenido de los cursos de inducción del

servicio comunitario en línea:

Gráfico 3. Opinión sobre la claridad de los contenidos del curso

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 194

Universidad de Los Andes - 2009

Gráfico 4. Opinión sobre el número de actividades propuestas en el curso.

• Sobre el proceso de enseñanza efectuado en los cursos de inducción

del servicio comunitario en línea:

Gráfico 5. Opinión sobre la cantidad de trabajo a realizar en el curso.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 195

Universidad de Los Andes - 2009

Gráfico 6. Opinión sobre el criterio de evaluación de las actividades del curso.

Gráfico 7. Opinión sobre la atención del tutor.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 196

Universidad de Los Andes - 2009

• Sobre el soporte técnico e interacción entre los participantes de los

cursos de inducción del servicio comunitario en línea:

Gráfico 8. Opinión sobre los problemas técnicos del entorno virtual.

Gráfico 9. Opinión sobre la interacción entre los estudiantes en el entorno virtual.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 197

Universidad de Los Andes - 2009

Gráfico 10. Opinión sobre la interacción entre el tutor y los estudiantes en entorno virtual.

• Sobre la evaluación general del curso de inducción de servicio comunitario en línea por parte de los estudiantes:

Gráfico 11. Opinión sobre la calidad en general del curso

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 198

Universidad de Los Andes - 2009

De los resultados gráficos, podemos decir lo siguiente:

En cuanto al diseño del curso:

� La mayoría de los estudiantes, representados por un 57% están completamente de acuerdo que el plan del curso diseñado para la inducción del servicio comunitario se presenta en una secuencia clara.

� Respecto a si el tiempo para realizar las actividades del curso es el apropiado, un porcentaje de 42% se encuentran moderadamente de acuerdo, seguido por un 39% que están completamente de acuerdo y un 19% se encuentra en desacuerdo con esta opinión.

De los contenidos:

� En cuanto a si los contenidos presentados en el curso son claros, un 49% se encuentra completamente de acuerdo, seguido por un 43% que están moderadamente de acuerdo con esta opinión y solo un 8% en desacuerdo.

� Sobre el si el número de actividades propuestas en cada sesión es razonable, un 47% se encuentra moderadamente de acuerdo, seguido con un 38% que se encuentra completamente de acuerdo y un 15% que está en desacuerdo con esta opinión.

Referido al proceso de enseñanza:

� Cuando se pregunta acerca de si la cantidad de trabajo propuesta en el curso es adecuada, observamos que un 53% se encuentra moderadamente de acuerdo, seguido de un 29% que se encuentra completamente de acuerdo, el resto con un 21% se encuentra en desacuerdo con esta opinión.

� Sobre si los criterios de evaluación son claros y transparentes, un 47% se encuentra moderadamente de acuerdo, seguido de un 33% que está completamente de acuerdo y un 20% que se encuentra en desacuerdo con esta afirmación.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 199

Universidad de Los Andes - 2009

� Acerca de si el tutor responde con prontitud las preguntas y dudas, un 44% se encuentra moderadamente de acuerdo, seguido por un 34% que se encuentra completamente de acuerdo y un 22% que está en desacuerdo con esta afirmación.

Respecto a elementos técnicos y de interacción:

� Cuando se pregunta si el entorno virtual presenta pocos problemas técnicos; un 59% está completamente de acuerdo, seguido de un 30% que esta moderadamente de acuerdo y un 11% que se encuentra en desacuerdo.

� Así mismo, respecto a la afirmación sobre si la interacción en el entorno entre los estudiantes es significativa; un 46% está completamente de acuerdo, seguido de un 31% que se encuentra moderadamente de acuerdo y un 23% que está en desacuerdo con esta afirmación.

� En lo que se refiere a si la interacción entre el tutor y estudiantes es motivadora; un 45% se encuentra completamente de acuerdo, un 37% moderadamente de acuerdo y un 18 % en desacuerdo.

Evaluación General del curso por parte de los estudiantes:

En términos generales, cuando se solicita al estudiante que evalúe la calidad del curso de inducción de Servicio Comunitario, estos son los resultados: la mayoría representado con un 51% lo evalúa como bueno, un 19% piensa que es excelente, el 16 % opina que es adecuado y sólo una minoría representado con el 5% lo evalúa como deficiente y que debe mejorar.

De igual modo, en la encuesta se realizó una pregunta abierta sobre la opinión respecto a aspectos generales que deben ser mejorados ó fortalecidos en el curso, a continuación los comentarios de los elementos que más fueron mencionados por los estudiantes de las distintas secciones:

Tabla 6. Comentarios de los estudiantes tras la evaluación el curso

EST1) “considero que tal vez no me familiarice con el curso por la forma de ver clases a distancia es

nuevo para mí, pero aun así es buena estrategia para irnos innovando como profesionales que somos”. (SECCIÓN 02)

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 200

Universidad de Los Andes - 2009

EST2) “Pienso que debe haber mas interacción entre el tutor y los alumnos; así mismo las que las fechas que se indiquen en el calendario se respeten, pues debido a que algunas veces colocaban los temas los martes cuando se debería respetar el horario que indicaban que comenzaban los lunes ya que esto nos restaba días para responder” (SECCIÓN 02)

EST3) “A mi juicio es pertinente, enfocar mas el curso a experiencias ya vividas en otros países con respecto al servicio comunitario, para así tomar como ejemplo esas vivencias y aplicarlas en nuestras comunidades, de esta forma serian mas motivadoras las largas lecturas que solo contenían información teórica presentadas en este curso, ya que ilustrarían esa información teórica con vivencias y problemas reales que se han subsanado empleando los proyectos de servicio comunitario”. (SECCIÓN 02)

EST4) La plataforma es muy buena, el detalle que consigo que el tutor nunca interactuó con nosotros. Esto ocasiona que el aprendizaje no sea mutuo. (SECCIÓN 03) EST5) “El tiempo para realizar las evaluaciones son un poco cortos, y durante el curso no se obtuvo ninguna manifestación del tutor del mismo, enmarcando allí sugerencias, críticas, u otro mensaje relacionado al mismo, en cuanto a la tecnología de la plataforma, es bien trabajada de forma fácil y rápida....” (SECCIÓN04) EST5) “Debe ser mejorado la comunicación con el tutor, ya que si es cibernético no lo conocemos personalmente... Por otro lado LAS NOTAS DEBEN SER EMITIDAS MAS RAPIDAMENTE” (SECCIÓN04) EST6) “Debo señalar que no hubo interacción entre el tutor y los estudiantes, no fue fácil localizar al tutor las veces que lo amerito”. (SECCIÓN05) EST7) “En realidad la plataforma me agrado mucho, me parece muy buena e interactiva, lo único que me parece que se salió un poco de equilibrio fue la carga de evaluaciones en las últimas sesiones, pero en general todo el sistema fue agradable”. (SECCIÓN05)

EST8) “particularmente pienso que es una buena alternativa para aquellas personas quienes no tienen

tiempo para asistir a un taller presencial, pero existen todavía algunas cosas que deben ser afinadas, como por ejemplo el material de lectura, algunas veces el material es muy largo (ej. 100 pg.) entonces hay que pensar que muchos no tenemos computadora, y es bastante costoso imprimir un material de 120 páginas” (SECCIÓN 06). EST9)”Uno llega, se conecta, contesta, envía y ya..., hasta otra semana. No hay respuestas, no hay lo hiciste bien, lo hiciste mal. Todo esto debe mejorar”. (SECCIÓN 07) EST10)” Pienso que el tutor debería de tener más contacto con los estudiantes, por lo menos enviarle mensajes, porque en mi caso, cuando se presentaba una duda tenía que ir a la universidad a buscar a la tutora. Si se hace el curso virtual es para tu evitarte ir a la universidad.... Y que los tutores corrijan las

actividades a tiempo” (SECCIÓN 08). EST11) “los ensayos que se elaboraban eran demasiado largos y a los alumnos del servicio comunitario

presencial se les exigió menos” (SECCIÓN 08). EST12)”La plataforma me pareció muy bien, el tutor es flexible, pero falto la autoevaluación, y no hubo un espacio para las correcciones para que el integrante sepa donde se equivoco. Eso afecta la motivación del estudiante” (SECCIÓN 09). EST13) “Con respecto al sistema me pareció de muy fácil acceso y comprensión y presenta la información de manera clara y me parece que los profesores deberían de igual manera que los estudiantes participar en los foros y dar su opinión sobre las actividades que realizamos.. Gracias” (SECCIÓN 10)

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 201

Universidad de Los Andes - 2009

Se observa que entre los aspectos que más se mencionan se encuentra: la poca interacción ó participación del tutor, la carga de las evaluaciones, materiales muy extensos, la falta de retroalimentación ó respuestas en las evaluaciones, la disparidad en el nivel de exigencia y dificultad respecto a los cursos presenciales de Servicio Comunitario, falta de enfoque del curso a vivencias reales sobre el Servicio Comunitario de otros países que puedan servir de referencia para la aplicación práctica en las comunidades venezolanas.

6.3 Rendimiento y otros aspectos

Tabla 7. Otros indicadores de los cursos de inducción de servicio comunitario en línea

Sección Inscritos Reprobados % Aprobados % Ausentes %

1 25 1 4,00 24 96,00 0 0,00

2 25 12 48,00 11 44,00 2 8,00

3 25 1 4,00 13 52,00 11 44,00

4 26 1 3,85 21 80,77 4 15,38

5 25 6 24,00 16 64,00 3 12,00

6 25 6 24,00 18 72,00 1 4,00

7 25 6 24,00 19 76,00 0 0,00

8 25 6 24,00 16 64,00 3 12,00

9 25 2 8,00 23 92,00 0 0,00

10 25 1 4,00 20 80,00 4 16,00

Totales 251 42 16,7% 181 72,1% 28 11,2%

Observamos que en todas las secciones del curso el porcentaje de ausentes es pequeño a excepción de la sección 03. Cuando revisamos las opiniones de los estudiantes de esta sección encontramos los siguientes extractos:

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 202

Universidad de Los Andes - 2009

Tabla 8. Comentarios de los estudiantes sobre la plataforma y la evaluación

“El tiempo para realizar las evaluaciones son un poco cortos, y durante el curso no se obtuvo

ninguna manifestación del tutor del mismo, enmarcando allí sugerencias, críticas, u otro

mensaje relacionado al mismo, en cuanto a la tecnología de la plataforma, es bien trabajada

de forma de acceso fácil y rápida.”

“La plataforma es muy buena, el detalle que consigo que el tutor nunca interactuó con

nosotros. Esto ocasiona que el aprendizaje no sea mutuo”.

Uno de los factores a los que los estudiantes de esta sección hacen referencia es a poca ó falta de interacción del tutor, pudiendo ser esto un de las causas de desmotivación para continuar en este curso.

Con relación al número de aprobados observamos que es superior al número de reprobados, lo cual es un buen indicador del rendimiento en general del curso.

7. Conclusiones

Tal como nos hemos planteado inicialmente, esta investigación se realizó con el fin de describir cómo se efectuó el diseño, implementación y desarrollo en un entorno virtual de aprendizaje de un curso de inducción de Servicio Comunitario en la ULA-Trujillo. Así mismo, conocer desde la perspectiva del rendimiento y desempeño en el entorno virtual, el efecto de utilizar las TIC para la enseñanza-aprendizaje en estos cursos de inducción. Todo esto, generó una serie de elementos que de ser mejorados podrían contribuir a optimizar los futuros programas formativos del servicio comunitario en línea en la ULA-Trujillo y en otras instituciones de educación superior.

De la experiencia de diseñar e implementar los cursos en el entorno virtual, podemos decir que para los docentes que participaron resultó una experiencia novedosa, que les permitió actualizarse sobre el tema de la

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 203

Universidad de Los Andes - 2009

educación a distancia y las TIC, y poner en práctica su creatividad para implementar cualquier otra asignatura. Sin embargo, representa un esfuerzo extra en cuanto al tiempo y el trabajo requerido. De igual modo, el diseño del plan del curso y el material, específicamente, lo referido al aprendizaje-servicio se logró elaborar gracias al trabajo en grupo y con apoyo del personal del CEIDIS.

La fase de desarrollo, etapa de prueba con los estudiantes en la cual comienza el proceso de enseñanza-aprendizaje, permitió al docente conocer todo los módulos del servicio comunitario, así como la manera de expresar los diversos enfoques que tienen los estudiantes de acuerdo a la carrera que cursan e integrar al estudiante con las condiciones del medio donde habitan de manera más realista debido a la interacción e intercambio que se logra en un entorno virtual entre estudiantes de distintas disciplinas.

El docente logró entender y conocer de manera más efectiva sobre las problemáticas de las distintas comunidades a las que pertenecen sus estudiantes, gracias a la amplia comunicación dada en el entorno.

El rol de tutor virtual incentivó a muchos profesores a continuar su formación (cursos de extensión, postgrados, etc.) utilizando este modelo de enseñanza virtual. Sin embargo, algunos encuentran que este modo de enseñar representa una carga adicional de trabajo y tiempo para su labor académica.

Los profesores piensan que este tipo de experiencia desarrolla algunas competencias en los estudiantes, tales como: creatividad, más participes de su formación, capacidad comunicativa, más interactivos, confianza, habilidades tecnológicas, capacidad de redacción, de investigación e incentivo para estudiar otras carreras bajo esta modalidad.

Por otra parte, los elementos mejor evaluados por los estudiantes se refieren a la claridad de los contenidos y a los aspectos técnicos del entorno virtual. Sin embargo, aun cuando aspectos como la adecuación de la cantidad de trabajo propuesta en el curso, claridad y transparencia en los criterios de evaluación, prontitud de respuesta del tutor, estuvieron bien evaluados, los estudiantes lo hicieron bajo un criterio de medianamente de acuerdo,

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 204

Universidad de Los Andes - 2009

observándose un porcentaje importante en desacuerdo. Así mismo, los estudiantes consideran que la interacción del tutor es un elemento motivador.

De las opiniones obtenidas de los estudiantes, los aspectos que deben mejorarse de los cursos de Servicio Comunitario en línea, son los siguientes:

La interacción o participación del tutor, la carga de las evaluaciones, reducir los materiales extensos que se presentaron, retroalimentación y más inmediatez en las respuestas de las evaluaciones, igualar el nivel de exigencia y dificultad respecto a los cursos de Servicio Comunitario presenciales los cuales consideraron que en ellos se exige menos, el enfoque del curso e ilustrar en la información teórica presentada en los materiales vivencias reales sobre el servicio comunitario de otros países que puedan servir de referencia para la aplicación práctica en las comunidades venezolanas.

Finalmente, aun cuando -de acuerdo a la experiencia de los participantes- existen elementos que mejorar y a pesar de que cursa la inducción del Servicio Comunitario de manera virtual, la misma es una experiencia nueva. Los estudiantes que participaron de la ULA-Trujillo la han evaluado en términos generales como buena. Esto se puede articular de manera coherente con el rendimiento obtenido en todos los cursos, en los cuales la tasa general de aprobados superó de forma significativa (más del 70%) el porcentaje de reprobados.

7. Agradecimiento

Este artículo es resultado del proyecto “Las TIC como alternativa a la enseñanza presencial en las instituciones de Educación Superior Venezolana. Caso: “Cursos semipresenciales en la ULA-Trujillo” financiado por el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT) de la Universidad de los Andes (ULA) bajo el código NURR-H-410-07-04-C.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 205

Universidad de Los Andes - 2009

8. Referencias Bibliográficas

1. Área, M. (1998). Una nueva educación para un nuevo siglo. Netdidactic. En:

http://tecnologiaedu.es.es/bobliovir/pdf/a4.pdf. (05 /02/2009)

2. Asociación Venezolana de Educación a Distancia. AVED (2006). En:

http://www.aved.edu.ve/informes/coloquio_educacion_distancia_venezuela.asp.

(01/03/2008)

3. Buendía, E, Hernández, F y Colás, M. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía.

México: McGraw- Hill.

4. Buendia, L. (1994). Técnicas e instrumentos de recogida de datos. [aut. libro] P Colás y L

Buendia. Investigación Educativa. Sevilla: Alfar, 1994b, 201-244 p.

5. Cabero, J. (2000). El rol del profesor ante las nuevas tecnologías de la información y

comunicación. Agenda Académica. 41-57 p.

6. Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. En: http://www.uoc.edu/rusc.

(05/04/2009).

7. CEIDIS-ULA. Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia-ULA. En:

http://www.ceidis.ula.ve/ (02/02/2009).

8. Colás, B, M. (1998). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en psicopedagogía.

[aut. libro] L Buendia, M Colás y F Hernández. Métodos de Investigación en

Psicopedagogía. México:: McGraw-Hill.

9. Creswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating

quantitative and qualitative Research. Segunda edición. Upper Saddle River: Pearson

Education Inc.

10. Curci, R. (2003). Diagnóstico de la Educación Superior Virtual en Venezuela. En:

http://www.ruvae.edu.ve/unesco/UNESCO_EDUCACIONVIRTUAL_VENEZUELA.pdf

(02/02/2009)

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 206

Universidad de Los Andes - 2009

11. Duart, J. y Martínez, M. (2002). Evaluación de la calidad docente en entornos virtuales de

aprendizaje.

En:http://reddigital.cnice.mec.es/6/Documentos/documento.php?tipo=2&documento=12

. (18/03/2009).

12. Fernández, M. (2004) La incorporación de las TIC a la enseñanza universitaria presencial.

Descripción, análisis y evaluación de una experiencia de introducción de las TIC en un modelo de

enseñanza universitaria presencial a partir del caso a la FPCEE Blanquerna-Universitat.En:

http://www.tesisenred.net/TDX0609105094323/index_cs.html. (01/03/2009)

13. García, A. (1994). Educación a distancia hoy. Madrid: UNED.

14. Henríquez C., Patricia. (2002). La Formación Universitaria en Entornos Virtuales: Un estudio de Caso

en la ULA-Táchira. Revista: Acción Pedagógica, 11 (1), 14-27 p.

15. García, A. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel.

16. García, A. (2003). Calidad en los entornos virtuales de aprendizaje. En Barjas, M., La tecnología

educativa en la enseñanza superior. Madrid: McGrawHill. 171-199 p.

17. Garcia, A. (2007). De la educación a distancia a la Educación Virtual. Barcelona: Ariel.

18. Gisbert, M. (2000). Las redes telemáticas y la educación del siglo XXI. Málaga: En Cebrian,

M.(Coord), Internet en el Aula, proyectado el futuro. Grupo de Investigación Nuevas Tecnologías

aplicadas a la Educación, Universidad de Málaga, 15-25 p.

19. Hernández, S, R, Fernández, C y Baptista, P.(2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición.

México: McGraw- Hill.

20. Marqués, P. (1996). Metodologías de Investigación. Modelos para el diseño de una investigación

educativa. En http://dewey.uab.es/pmarques/edusoft.htm. (01/01/2009).

21. Vicerrectorado Académico ULA (2008). Proyecto del Reglamento del Servicio Comunitario del

estudiante de la ULA. En:

http://www.viceacademico.ula.ve/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=493.

(01/03/2009).

22. Sandia S, B. E. (2007). Modelo Organizacional y de Gestión de Formación Flexible Basada en

Entornos Tecnológicos para la Universidad de Los Andes. (U. I. Baleares, Ed.) En

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/13156/1/08_MEMORIA_DEA_2007.pdf.

(03/02/2009).

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 207

Universidad de Los Andes - 2009

23. Sangrá, A. (2002). Educación a distancia, educación presencial y el uso de la tecnología: una tríada

para el progreso educativo. Edutec. En: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec15/sangra.pdf

(18/04/2009).

24. Salinas, J. Redes y Educación: Tendencias en educación flexible y a distancia. En:

http://www.uib.es/depart/gte/tendencias.html. (10/02/2009)

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 208

Universidad de Los Andes - 2009

Balbinder, M. y Maciel, P. (2009). Teletrabajo para la inclusión laboral de personas con discapacidad. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 2 (1), Artículo 10. Disponible en la siguiente dirección electrónica: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

TELETRABAJO PARA LA INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

USE OF TELEWORKING AS A TOOL FOR INCLUSION OF PERSONS WITH DISABILITIES

BALBINDER, Martín. Profesor e investigador de la Universidad Nacional de La Matanza (Argentina)

[email protected]

MACIEL, Paula. Profesora e investigadora de la Universidad Nacional de La Matanza (Argentina)

[email protected]

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 209

Universidad de Los Andes - 2009

RESUMEN

“Telecapacitados” se llevó a cabo en la Comisión TIC de la asociación USUARIA, y fue financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por su sigla en inglés), una corporación pública creada en 1970 por el Parlamento de Canadá, para solucionar los problemas sociales, económicos y políticos de los países en vías de desarrollo.1 El objetivo general de Telecapacitados fue detectar cuántas personas con discapacidad podrían insertarse laboralmente a través del teletrabajo. Para llevar adelante las actividades de esta investigación que abarcó a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, México, Perú, República Dominicana y Uruguay, se conformó un equipo multidisciplinario de personas con y sin discapacidad. El funcionamiento de este equipo interdisciplinario fue deslocalizado y constituyó en sí mismo una experiencia de teletrabajo inclusivo.

Las nuevas tecnologías que dan lugar a la aparición del teletrabajo brindan oportunidades laborales para las personas con discapacidad. Las TIC (Tecnologías de la Información y las comunicaciones) han cambiado el escenario del empleo, disminuyendo el peso de algunos factores de exclusión. Las barreras urbanísticas, arquitectónicas, de transporte y actitudinales no son relevantes al momento de la contratación de muchos teletrabajadores.

Es nuestra intención que este trabajo contribuya a la definición de políticas públicas que permitan la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, que brinde oportunidades de trabajo para todos y todas.

Palabras Clave: Discapacidad / Tecnologías de la Información y la Comunicación / Teletrabajo

Recibido: 19 de mayo de 2009

Aceptado: 30 de junio de 2009

1 www.telecapacitados.tic.org.ar

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 210

Universidad de Los Andes - 2009

ABSTRACT

“Telecapacitados” has placed into the ICTs Commission of USUARIA Association and was financed by the Research International Center for IDRC, a public corporation founded by the Canadian Parliament to solve the social, economical, and political problems of developing countries. The main goal of “Telecapacitados” was to detect how many people with disability could access to find jobs or work opportunities through teleworking. To carry on the activities of this investigation that includes Argentina, Brazil, Chile, Colombia, El Salvador, Mexico, Peru, Dominican Republic and Uruguay, was combined a multidiscipline team of people with and without disability.

The functioning of this interdiscipline team was unlocalized and constituted itself as an “including” experience of teleworking. The new technologies that let place to the start of teleworking offer work opportunities to people with disability. Information and communications technologies (ICTs) have changed the working stage, diminishing the weight of some factors of exclusion.

The urbanistic, architectonic, attitudinal and transporting barriers are not relevant at the hiring moment of many teleworkers. Our intention is that this work would contribute to the definition of public policies to allow the building of a more including and fair society that gives work opportunities for everybody.

Keywords: Disabilities / Information and communication technologies / Teleworking

Submission date: May 19th 2009

Acceptance date: June 30th 2009

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 211

Universidad de Los Andes - 2009

1. Introducción

Telecapacitados se refiere al potencial inclusivo del teletrabajo, que permite que algunos factores de exclusión de los mercados laborales tradicionales dejan de ser determinantes en una contratación, ya que se evalúa el trabajo y no quién lo hace.

Para llevar adelante las actividades de esta investigación que abarcó a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, México, Perú, República Dominicana y Uruguay, se conformó un equipo multidisciplinario de personas con y sin discapacidad. El funcionamiento de este equipo interdisciplinario fue deslocalizado y constituyó en sí mismo una experiencia de teletrabajo inclusivo.

2. Metodología empleada

En este apartado, trataremos los aspectos relacionados con el diseño metodológico aplicado a esta investigación que ha permitido alcanzar los objetivos previamente definidos en el plan de trabajo. Esto implica describir las características de los fenómenos a investigar, los instrumentos de recolección de datos elaborados y aplicados, el acceso a fuentes secundarias de información, las capacidades de análisis y procesamiento de datos, así como las distintas circunstancias que han incidido en el desarrollo de la presente investigación.

2.1. La definición del diseño metodológico

Conforme a los objetivos planteados en la investigación, podemos identificar dos grandes áreas de recolección, tratamiento y análisis de datos utilizadas:

1. Datos Macro: Información de tipo secundaria generada por fuentes externas al equipo de investigación provenientes de organismos de Estadísticas y Censos de los países integrantes del equipo de investigación, así como de organismos regionales de generación de información tales como CEPAL, BID y UNESCO.

2. Datos micro: Información generada a partir de datos primarios recolectados ad-hoc por los participantes del equipo a través de distintos instrumentos de recolección de datos tales como:

a. Entrevistas en profundidad a actores relevantes que participan en el fenómeno en estudio.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 212

Universidad de Los Andes - 2009

b. Encuesta online referida a temas vinculados al uso y apropiación de tecnologías de la información y la comunicación en personas con discapacidad.

c. Encuesta presencial sobre uso y apropiación de tecnologías de la información y la comunicación en instituciones que brindan servicios a personas con discapacidad.

Así pues, metodológicamente, hemos definido a esta investigación bajo un paradigma de diseño no experimental de carácter cuanti-cualitativo. Esta definición no implica asociar los datos macro a un marco cuantitativo y los datos micro a un marco cualitativo como podría advertirse rápidamente, sino que hemos dado prevalencia a un enfoque cuantitativo tanto para la detección como para la recolección de datos en fuentes secundarias de datos (Censos nacionales, Organismos regionales), como también en la estructuración de los instrumentos de recolección de datos (encuestas y entrevistas) que permitiera generar información de tipo cuantitativa. En cuanto al enfoque cualitativo, nos hemos orientado a indagar mediante cuestionarios de entrevistas con disponibilidad de preguntas y estímulos lo suficientemente abiertos para permitir el mayor desarrollo posible por parte de los entrevistados de los temas a investigar.

3. Resultados obtenidos

3.1. Análisis de datos macro de la región: los censos sobre discapacidad

El objetivo general de Telecapacitados fue detectar cuántas personas con discapacidad podrían insertarse laboralmente a través del teletrabajo. Ello requirió contrastar datos censales con el perfil del teletrabajador de nuestra región de acuerdo con Etis-lac2, tarea que no resultó sencilla por la escasez de datos y la poca homogeneidad de la información disponible en los países de la investigación. Más allá de estas diferencias, arribamos a los siguientes datos macro:

• De acuerdo con los datos censales oficiales, la tasa de prevalencia -es decir, el porcentaje de personas con discapacidad en la población de los 9 países estudiados- es del 7,18%, lo que equivale a 36.436.674 de PCD. (Personas con discapacidad)

2 ETIS- LAC Investigación anterior realizada con el apoyo del IDRC, que trató el

tema de los exportadores de servicios de Internet en Argentina, Brasil,

Colombia y Costa Rica: www.etis-lac.org.ar (2007)

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 213

Universidad de Los Andes - 2009

• El 44%, cerca de 16 millones, es parte de la población económicamente activa (PEA).

• Entre la PEA de la población con discapacidad de la región estudiada, el desempleo alcanza al 77,73%, es decir que afecta a 12 millones de personas y sus familias.

Luego de obtenidos estos datos intentamos construir escenarios de probabilidad, para ver si el teletrabajo podía ser una alternativa para este colectivo. Estos escenarios nos permiten crear una visión del futuro, una prospectiva que parte de un dato y supone una situación que podría acontecer; situación incierta, pero ésta es una característica propia de todo estudio de tipo prospectivo.

Los escenarios construidos nos permitieron visualizar que millones de personas podrían ser beneficiadas a través de esta modalidad si se las capacitara adecuadamente en teletrabajo.

El 11% de las PCD alcanza el nivel secundario, es decir que 4 millones podrían cumplir con los requisitos para teletrabajar.

3.2. Datos micro: Entrevistas a los distintos actores

Otro de los objetivos de Telecapacitados fue conocer a los distintos actores sociales involucrados en este proceso. Para ello, fueron entrevistados teletrabajadores con discapacidad, contratantes de PCD, funcionarios del sector público, representantes de los sindicatos, integrantes de ONG y miembros de consultoras en recursos humanos.

3.2.1. Los teletrabajadores con discapacidad:

Tanto en ETIS-LAC como en Telecapacitados, la muestra de teletrabajadores consultados manifestó las siguientes coincidencias: edad promedio de 40 años, presencia mayoritaria del género masculino, y alto nivel de escolaridad. Los tipos de discapacidad que más aparecen son visual y motriz.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 214

Universidad de Los Andes - 2009

Destacamos los siguientes puntos obtenidos en nuestras entrevistas:

• Muchos teletrabajan y no sabían que lo hacían hasta ser entrevistados. • Existen experiencias de teletrabajadores en una amplia variedad de

actividades, las posibilidades no se restringen a las áreas de informática o comunicaciones.

• Quienes se reconocen como teletrabajadores hacen un balance muy positivo de su experiencia, y refieren mejoras en su vida de relación en el ámbito familiar y laboral.

• Sostienen, en muchos casos, que el teletrabajo ha disminuido el peso que tienen las barreras de accesibilidad urbana, edilicia y del transporte.

• Las organizaciones de la sociedad civil han sido un puente para que las personas con discapacidad se iniciaran en este tipo de modalidad.

• La familia o el propio trabajador sigue siendo el principal proveedor de los recursos económicos para obtener equipamiento y capacitación, con menor presencia de los empleadores y del Estado.

• Si bien hemos contactado una mayoría de teletrabajadores que trabajan bajo relación de dependencia, creemos que la forma de contratación no es determinante en el desarrollo de esta modalidad, ni en la satisfacción que ésta genera en los teletrabajadores. Algunos de los que trabajaban por cuenta propia, resaltaban las ventajas de no estar atados a un solo empleador.

• La discriminación de los empleadores es el principal obstáculo que señalaron los entrevistados, a la hora de teletrabajar.

• También se indicaron el desconocimiento sobre el teletrabajo y las reglamentaciones, así como la autodiscriminación.

• En cuanto al nivel de ingresos, la mayoría de las personas entrevistadas están conformes con lo percibido y quienes no lo están no asocian la disconformidad con la modalidad del teletrabajo.

• En cuanto a los requerimientos que para los entrevistados son importantes para teletrabajar, la mayoría se centra en competencias que la persona debería decididamente desarrollar, tales como la capacidad para el manejo de las TIC, la capacidad de emprendimiento y de organización, la confianza y el deseo de superación.�

• Encontramos que desde la educación formal no hay una relación directa con el desarrollo de estas competencias, por lo cual la autocapacitación ha cobrado una importancia significativa.

• En cuanto al tipo de herramientas para teletrabajar, observamos que no es necesaria una tecnología muy costosa ni sofisticada. La mayoría de los

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 215

Universidad de Los Andes - 2009

teletrabajadores cuenta con una computadora estándar con conexión a Internet.

3.2.2. Los contratantes:

• Se encontró un amplio desconocimiento entre los contratantes sobre ambos temas de la investigación, (teletrabajo y discapacidad) motivo por el cual la contratación de teletrabajadores con discapacidad se presenta tímidamente en el universo encuestado. Algunas de las personas entrevistadas se declaran potenciales contratantes pero aún no lo son.

• No se detectaron programas planificados que abarquen aspectos como procesos de selección adecuados, entrenamiento específico o accesibilidad digital, salvo en aquellos casos en los que fueron parte de programas piloto de teletrabajo.

• Para algunas de las personas entrevistadas, la contratación de personas con discapacidad es un requerimiento legal (leyes de cupo laboral), pero para otros no, quienes ya han probado y tenido buenas experiencias en la contratación de PCD, convirtiéndola en una política interna. En algunos casos, se hizo notar la falta de penalización ante el incumplimiento de las leyes, así como la ausencia de incentivos o beneficios para quienes empleen a personas con discapacidad.

• Respecto a las experiencias realizadas con teletrabajadores con discapacidad, la mayoría de las personas entrevistadas piensan ampliar o continuar este tipo de contratación.

• Aunque son muchas las actividades laborales que desarrollan las personas con discapacidad, los call centers se detectan como una de las áreas más promisorias para la inclusión de este colectivo a través del teletrabajo.

• La modalidad de teletrabajo preferida es la mixta, que combina el trabajo presencial con el virtual, repartidos en diferentes días de la semana en especial. Las razones de esta elección son desarrollar el sentido de pertenencia, mejorar cuestiones organizativas, o simplemente porque el tipo de trabajo requería hacerse a distancia. Un tema a atender es la dificultad que manifiestan algunas de las organizaciones entrevistadas para encontrar a las personas con discapacidad con los perfiles requeridos.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 216

Universidad de Los Andes - 2009

3.2.3. Sector público:

Al pedirles consideraciones a nuestros entrevistados sobre si al Estado le interesaba incentivar el teletrabajo, la respuesta fue positiva en 20 casos y negativa en 8 casos. Cuando se quiso saber el porqué de este interés en fomentar el teletrabajo desde el sector público, los entrevistados esgrimieron las siguientes razones:

• Para generar más y mejor empleo: 33,33%. • Para mejorar la inclusión laboral de las personas con discapacidad: 22,22%. • Porque es un modo de inclusión laboral que tiene muchas perspectivas a

futuro: 22,22%. • Faltan políticas sobre teletrabajo: 11,11%. • Para dirigir dinero de las pensiones de las personas con discapacidad hacia

actividades productivas: 11,11%.

Por otro lado, los entrevistados que opinaron que al Estado no le interesaba incentivar el teletrabajo esgrimieron los siguientes motivos:

• El Estado no tiene políticas y actúa ante la contingencia, sin acciones a largo plazo: 25%.

• Al Estado no le interesa la contratación de personas con discapacidad: 25%.

• El teletrabajo sirve para empresas privadas y no para actividades en el sector público: 50%.

Cuando se les pidió que describieran algunas formas en que el sector público puede incentivar la inclusión laboral de personas con discapacidad, éstos mencionaron:

• El cumplimiento efectivo de la ley de cupo (31,57%). • Las actividades de capacitación laboral para este colectivo (25,05%). • Las facilidades para el acceso a la tecnología, mediante incentivos fiscales,

(15,78%). • El cumplimiento de la legislación en general (15,78%), entre otras medidas.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 217

Universidad de Los Andes - 2009

3.2.4. Los sindicatos

Con referencia al ámbito de las relaciones del trabajo, los sindicatos cumplen una importante función en el desempeño de la defensa de los derechos de los trabajadores en sus gremios o ramas de actividad productiva; desarrollan actividades de asistencia, capacitación y promoción laboral de sus afiliados en general y de aquellas personas con discapacidad en particular, tal como se desprende de la lectura de las entrevistas.

Los consultados tienen una visión dividida entre los beneficios que puede aportar el teletrabajo, como modalidad de inclusión laboral, a las personas con discapacidad y los riesgos de desempeñar una actividad no debidamente protegida en cuanto a los derechos del trabajador. En este sentido, consideramos que es necesario, en primer lugar, informar a estas organizaciones sobre las experiencias de teletrabajo en la región que han incorporado a PCD que, de este modo, lograron una estabilidad laboral mediante un trabajo digno. En una segunda instancia, sería oportuno involucrar a los sindicatos en programas de inclusión laboral de personas con discapacidad, tal como ha sucedido en los gremios APL (Argentina) y ASCOPAR (Colombia).

Desde luego, es necesario que los gremialistas y sindicalistas identifiquen positivamente el teletrabajo como una opción laboral digna, a través de las acciones de capacitación e intervención en los programas antes descriptos. Además, deberían concentrar sus esfuerzos en aumentar la inclusión laboral de afiliados con discapacidad, especialmente aquellos gremiales/sindicales que no están directamente relacionados con el ámbito de la discapacidad.

Obviamente, esta tarea no puede ser llevada a cabo si no es con la participación directa y comprometida de las empresas contratantes así como de los Estados, que deben garantizar el cumplimiento de las leyes laborales, especialmente las que están destinadas a promover la inclusión laboral de las personas con discapacidad. Finalmente, consideramos que las ventajas y potencialidades que presenta el teletrabajo pueden ser una opción para las personas con discapacidad, pero se necesita que quienes defienden los derechos de los trabajadores perciban a las personas con discapacidad no sólo como afiliados a asistir -tarea que desde ya es muy importante y necesaria-, sino como trabajadores activos dentro del sindicato.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 218

Universidad de Los Andes - 2009

3.2.5. Las ONG

En el 30,23% de las organizaciones entrevistadas se practica o se ha practicado el teletrabajo. Con respecto al futuro de esta modalidad, en las ONG hay una expectativa positiva en el 53,66% de los casos. Sin embargo, igualmente es alto el porcentaje de quienes responden que no es un tema central en la organización o que no saben acerca de ello. (21,95%).

También aparece muy fuertemente entre las que tienen opinión negativa, la asociación entre “teletrabajo = call center = trabajo basura”, o las estafas como los círculos de dinero. Es llamativo señalar que todas las ONG consultadas se sirven de las TIC para tareas de militancia no rentadas, pero no aparece la relación entre este uso de las TIC -vivido como positivo- y el teletrabajo –considerado potencialmente negativo y productor de segregación-.

Respecto de las normas legales que obstaculizarían la inclusión de las personas con discapacidad al mercado de trabajo, en Argentina lo que primero aparece es la falta de decisión ejecutiva para que se cumpla la ley, además de la ausencia de penalización. Como lo señala una de las entrevistadas, la necesidad imperiosa de contar con recursos económicos -aunque sean mínimos- para las necesidades básicas hace que mucha gente se concentre en recibir una pensión asistencial, en vez de luchar por conseguir su empleo. Esta pensión es percibida como un ingreso seguro, aunque sea legalmente incompatible con la contratación en relación de dependencia o el aporte al sistema en calidad de autónomos, las dos modalidades que practican nuestros teletrabajadores.

Es para destacar que ninguno de los entrevistados conoce la existencia de políticas públicas en el campo de la formación y capacitación para el teletrabajo. Además, un 43,9% de los consultados desconoce las políticas de capacitación y empleabilidad que consideran el teletrabajo para PCD. Finalmente, resulta muy llamativo que el 51,22% de los respondentes desconozca la promoción de políticas de discriminación positiva.

3.2.6. Consultoras de recursos humanos:

Entre las varias preguntas que se realizaron a los entrevistados, destacamos las respuestas dadas ante los posibles obstáculos en torno al teletrabajo, que giraron alrededor de:

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 219

Universidad de Los Andes - 2009

• La desinformación (28,57%). • La cultura del trabajo por horarios rígidos (47,61%). • No adaptación a todos los puestos de trabajo (42,85%). • Resistencia al cambio (42,85%). • Falta de legislación específica (19,04%). • Falta de capacitación en TIC (23,80%). • Costos en infraestructuras de TIC (23,80%). • Asociación del teletrabajo con trabajo informal (4,76%). • Incumplimiento empresario de los compromisos pactados (4,76%). • Preferencia del trabajo presencial (14,28%). • No sabe/No contesta (9,52%).

Consultados sobre los puestos más habituales para la contratación de PCD, los miembros de las consultoras en recursos humanos respondieron:

operador de PC (61,90%), operador de call center (42,85%); data entry (42,85%); tareas administrativas (23,80%); programador (9,52%), tutor virtual (9,52%) indistinto (19,04%), y el resto de los entrevistados (28,57%) no supo o no contestó.

3.3. Aspectos legales

A lo largo de esta investigación, se ha advertido que las libertades individuales y los derechos de los ciudadanos, en general, y de las personas con discapacidad, en particular, para su inclusión laboral, son respetados sólo parcialmente.

Siendo el teletrabajo una especie del género trabajo, y toda vez que el objetivo de investigación es determinar si esta modalidad es una alternativa válida de inclusión laboral para las personas con discapacidad, las recomendaciones que en principio se refieren al derecho a trabajar en general, a la igualdad de oportunidades y la inclusión laboral de las personas con discapacidad son plenamente aplicables a esta nueva forma de trabajar.

Las recomendaciones que se refieren al derecho a trabajar en general, a la igualdad de oportunidades, y a la inclusión laboral de PCD también son aplicables a esta nueva modalidad.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 220

Universidad de Los Andes - 2009

A continuación, enumeramos una serie de recomendaciones generales que deben aplicarse de acuerdo con las realidades de los distintos países. Entre las más importantes, cabe resaltar:

• Sanción de leyes específicas sobre teletrabajo para aquellos países que no las tienen.

• Introducción de normativa sobre cupo obligatorio, tanto para el sector público como para la órbita privada.

• Reglamentación de leyes que regulen la materia. • Leyes abarcativas de accesibilidad que contemplen las necesidades de

todas las personas, aplicando el principio de diseño para todos. • Creación de programas serios dedicados al estudio de la problemática de

las personas con discapacidad, que tengan como meta su inclusión en el mercado laboral a través de una capacitación acorde a las necesidades.

• Control de las autoridades competentes para el fiel cumplimiento de tales programas.

• Acción interdisciplinaria de los distintos sectores tendientes a canalizar el potencial humano de las personas con discapacidad.

• Imposición de fuertes multas como sanción por incumplimiento de la ley, para que éste no resulte más beneficioso.

• Medidas tendientes a concientizar a la población de esta problemática. • Difusión permanente de la problemática de las personas con discapacidad,

y del teletrabajo como variante cierta para su inclusión e integración a la sociedad.

• Intensificar investigaciones de este tipo a los fines de su difusión apuntando a concienciar (sensibilizar) al Estado sobre este grave problema, haciéndole entender que la solución está en sus manos, a través de políticas públicas coherentes, serias y decididas, a mediano y largo plazo.

• Establecimiento de beneficios e incentivos para el sector privado, que les resulte de interés a las empresas la contratación de personas con discapacidad.

• Intentar judicialmente el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad.

• Adecuación de las diversas legislaciones nacionales a las directrices y al espíritu de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” celebrada en Nueva York en noviembre de 2006.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 221

Universidad de Los Andes - 2009

3.4. Prejuicios sobre el teletrabajo

En el transcurso de la investigación, se detectó un conjunto de ideas previas referidas al teletrabajo y a las PCD, que podrían funcionar como obstáculo epistemológico para implementar proyectos en esta área, a los cuales hemos denominado discursos paralizantes, pues impiden acciones transformadoras.

He aquí algunos de ellos:

• Teletrabajar no es trabajar. (“Yo quiero teletrabajar hasta que consiga un trabajo.” ”Empiezan a teletrabajar y después no buscan empleo”.)

• El teletrabajo es solamente para personas que tienen reducida su movilidad. (“Bueno, si no puede moverse…”. “Que en la empresa trabajen los que no tienen discapacidad y que teletrabajen los discapacitados. La idea es no esconder a nuestros discapacitados.”)

Sin embargo, una encuesta on line realizada especialmente para esta investigación arrojó los siguientes resultados:

- Total de la muestra: 1284 personas.

- 591 tenían discapacidad.

- 293 tenían trabajo.

- 74 teletrabajaban.

- 162 de las PCD que trabajaban querrían teletrabajar.

La lectura del último punto requiere una reflexión de nuestra parte. Nótese que representan el 55% del universo de personas con discapacidad que están trabajando.

Entre los respondentes había personas con diferentes tipos de discapacidad (motriz, visual, psicosocial, auditiva, y otras) que declararon estar trabajando. Por lo tanto, es importante comprender que aun con lo difícil que les resulta a las PCD conseguir un trabajo, muchas de ellas manifestaron que querían teletrabajar. El teletrabajo es, para muchas personas, una elección libre y por placer y no una imposición, tengan o discapacidad.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 222

Universidad de Los Andes - 2009

• El problema es el control, en sus dos vertientes: que el empleador no tenga control sobre el teletrabajador, o que el propio teletrabajador no pueda poner límites entre la vida laboral y la familiar.

Los teletrabajadores entrevistados consideraron que eso depende del tipo de tarea y de las preferencias de cada quien.

Desde la óptica del empleador, se plantearon respuestas positivas al respecto. Por ejemplo, uno de los empleadores habló sobre la necesidad de implementar un modelo de gestión basado en la confianza. Otro de los contratantes describió las estrategias del seguimiento que la empresa implementaba, tanto en actividades presenciales como de teletrabajo.

• El teletrabajo no necesita adecuaciones del puesto de trabajo. (“No hace falta resolver las barreras de accesibilidad.” “Es una optimización de los recursos para la empresa, ya que ésta no necesita adaptar un puesto de trabajo”.)

Como toda generalización, esta idea entraña peligros, ya que en casos de que se requieran adaptaciones acordes al tipo de discapacidad del trabajador, estas quedarían del lado del teletrabajador, impactando en su calidad de vida y deteriorando las condiciones y el ambiente de trabajo.

• El teletrabajo aísla. El teletrabajo invisibiliza. Este discurso es uno de los más fuertes alrededor del teletrabajo, y lo es aún más cuando hablamos de personas con discapacidad.

Podríamos decir que es uno de los discursos paralizantes por excelencia, pues evita la realización de acciones para generar fuentes de trabajo. Parecería dar preferencia a la situación de desempleo de las personas con discapacidad, antes que hacer frente al cuestionamiento que se podría plantear a políticos o a decisores sobre la invisibilidad que puede producir el teletrabajo.

Sin embargo, la contracara fue que ninguno de los entrevistados con discapacidad que teletrabajan expresaron la idea del teletrabajo como productor de aislamiento.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 223

Universidad de Los Andes - 2009

• El teletrabajo es empleo precario o trabajo basura. (“No está legislada este tipo de contratación, sólo existe la posibilidad de que el trabajador facture en forma independiente; esto exige un compromiso de pago de impuestos en forma regular, y generalmente (aquí, por lo menos) los empleadores que buscan este tipo de 'contrato' lo hacen precisamente porque el trabajo no es regular y de muy baja remuneración”.)

Es importante reconocer que el teletrabajo es trabajo y que las formas de contratación son las mismas. Puede realizarse en relación de dependencia o como freelance. Si bien el inicio del teletrabajo se dio más de manera independiente, producto del alto desempleo en la región, hoy son cada vez más las empresas que lo adoptan, y ello no significa que las condiciones laborales legales cambien.

3.5. Ideas previas sobre la discapacidad

Al igual que en el tema del teletrabajo, se identificaron expresiones sobre las personas con discapacidad, que demuestran los prejuicios y preconceptos alrededor de esta población. Estas cuestiones deben ser analizadas para lograr una sociedad de plenos derechos.

Hemos agrupado estos prejuicios en cinco grandes ideas:

• “Toda actividad que se haga con personas con discapacidad tiene como finalidad rehabilitar”. (P: “- ¿Hay algún programa o proyecto destinado a facilitar la inclusión laboral de las personas con discapacidad?” R: ”- Nosotros no podemos, no somos rehabilitadores”.)

Ante esta idea, gran parte de nuestros entrevistados señaló la necesidad de pasar de un modelo médico basado en la premisa de que la persona con discapacidad es un sujeto a curar o rehabilitar, al modelo social que piensa la discapacidad como una cuestión de derechos humanos.

• Las personas con discapacidad trabajan más que las personas sin discapacidad. (“Además las personas ciegas tienen un muy buen trato, son muy orales y pueden entender e interactuar muy bien con las personas, sobre todo en los call center, donde las personas ciegas tienen una productividad de llamadas casi el 40% mayor que una persona sin discapacidad”.)

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 224

Universidad de Los Andes - 2009

El teletrabajador / trabajador con discapacidad se encuentra presionado a rendir más que la media para demostrar que es mejor, lo cual es contrario al concepto de inclusión, cuya idea central es valorizar la diversidad como un valor presente en todos los seres humanos.

• Las personas con discapacidad son una población homogénea, sin diferencias entre individuos. Supone que cada miembro de este colectivo es igual a los otros (todos los ciegos escriben mal o cantan bien; todos los sordos tienen baja capacidad lingüística o habilidad para concentrarse; todos los que usan sillas de ruedas son resentidos o bien son un ejemplo de perseverancia...).

• Ser inclusivo implica no focalizarse en ningún grupo. (“Tenemos acciones formativas, pero no llevamos registro de personas con discapacidad porque lo vemos más natural, somos inclusivos y no es para nosotros un punto de honor registrar mujeres ni discapacitados”.)

Esta idea implica el riesgo de que no existan datos fiables sobre las modalidades de participación de dichos colectivos, por lo cual no se puede saber si experimentan barreras para la participación.

• No todas las personas tienen el mismo derecho al trabajo digno. (“Si no tenemos todos esos derechos los normales, ¿cómo se los vamos a dar a los discapacitados? Aquí luchamos por sobrevivir y están hablando de derechos de los niños, los discapacitados, los maricones, los viejos, etc., etc. ¿Pero en qué país es que usted vive?”. Este comentario es textual, hecho a un artículo publicado en un periódico digital de uno de los países participantes de la investigación).

3.6. La importancia del diseño universal.

El diseño universal puede aplicarse a muchos ámbitos: arquitectura y urbanismo (el entorno construido), la salud, la educación, las nuevas tecnologías, el ocio, el turismo y otras. Incluye la accesibilidad y las tecnologías de apoyo. En el ámbito específico de las TICS, la accesibilidad digital supone que cualquier usuario, usando cualquier navegador o cualquier tecnología puede visitar cualquier sitio o usar cualquier herramienta Web para lograr un total y completo entendimiento de la información, como así también tener la total y completa habilidad de interactuar

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 225

Universidad de Los Andes - 2009

sin enfrentarse con barreras tecnológicas. También significa proporcionar flexibilidad para acomodarse a las necesidades de cada usuario y sus preferencias. Las páginas web de un sitio accesible se transforman correctamente al reproducirse en diferentes navegadores a pesar de las posibles carencias físicas, sensoriales o cognitivas de los usuarios o de las barreras tecnológicas y del entorno de trabajo existentes.

En el ámbito de la investigación, se buscó garantizar que todos los instrumentos de recolección de datos utilizados y la metodología de trabajo fueran accesibles y que los resultados del mismo se presentaran en formatos accesibles. También significó estipular pautas de comunicación accesibles entre los miembros del equipo.

El desarrollo de la investigación tuvo como infraestructura central un portal Web3, adonde se utilizaron sistemas desarrollados especialmente para el sitio. También se utilizaron algunos softwares de código abierto como Dokeos (plataforma educativa), WordPress (blog) y DokuWiki (wiki) y la herramienta para trabajo en grupos de Google, también abierto a la comunidad de usuarios.

En todos estos casos se puso especial énfasis en lograr que la información y las herramientas resultaran totalmente accesibles, de acuerdo con las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del Consorcio World Wide Web. Algunos de los sistemas seleccionados no cumplían con todos los requisitos de accesibilidad pero permitían modificar su configuración para adecuarlos a las necesidades del portal. Del mismo modo, los problemas que aparecieron por parte de algunos usuarios fueron contemplados para arribar a la mejor solución posible.

La experiencia demostró que es tan importante el cumplimiento de las recomendaciones sobre accesibilidad Web como la disposición para atender los reclamos de los usuarios ya que se pueden presentar situaciones no contempladas en las pautas de accesibilidad que dificultan o impidan la interacción de algunos usuarios con el sitio.

En síntesis, vimos que ya que muchas de las tecnologías que se usan para teletrabajar son muy recientes y están en continua evolución , es primordial avanzar hacia la creación de herramientas y entornos de teletrabajo más accesibles, pues en términos generales, los entrevistados manifestaron no conocer demasiado del tema de accesibilidad digital, o bien lo asociaron solamente a las personas ciegas, ignorando el potencial del diseño accesible para atenuar la brecha digital.

3 www.telecapacitados.tic.org.ar

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 226

Universidad de Los Andes - 2009

4. Reflexiones finales

Las TICS han traído cambios en las formas en que desarrollamos nuestras tareas; una de ellas es el teletrabajo, que recién empieza a descubrirse en los países de nuestra región.

Estos cambios en nuestras formas de hacer o ejecutar un trabajo requieren de adaptaciones estructurales que abarcan temas diversos como la educación, la disponibilidad tecnológica, la legislación, y también un verdadero cambio cultural en la sociedad en su conjunto, para que puedan ser aprovechados.

En el camino recorrido en Telecapacitados hemos visto la escasa legislación sobre teletrabajo y la baja aplicación de las normas que regulan la inserción laboral de personas con discapacidad. También hemos comprobado que muchos teletrabajadores han tenido que autocapacitarse para considerarse como tales. Además observamos que muchas empresas no conocen los riesgos de contratar a teletrabajadores, y que otras no saben cómo incorporar a PCD en sus planteles. El diseño para todos es poco conocido y no siempre se aplica al diseño de herramientas para teletrabajar. También encontramos que algunas personas se reconocieron como teletrabajadores y otras descubrieron un mundo de posibilidades recién después de asistir a alguna de las actividades de difusión de nuestra investigación.

4.1. Sobre los escenarios

Si consideráramos los escenarios que construimos donde buscábamos estimar cuántas personas con discapacidad podrían ser potenciales teletrabajadores, encontraríamos que el número menor es de 4 millones de personas y el mayor podría alcanzara a 14 millones.

Fuese cual sea el escenario, éstos abarcaron a millones de personas. Entendemos que estos números nos dan una magnitud de las posibilidades que ofrece el teletrabajo como modalidad diferente para incluir laboralmente a PCD. Ahora bien, inmediatamente nos surge la pregunta respecto a qué hay que hacer para que esta proyección no quede sólo dentro de una investigación teórica.

Por un lado, encontramos los discursos paralizantes que evitan que tomemos decisiones transformadoras. Muchos de estos prejuicios construidos alrededor de temas desconocidos o relativamente nuevos no nos permiten escuchar o ver otras

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 227

Universidad de Los Andes - 2009

realidades que suceden cerca de nosotros, y descartamos anticipadamente una oportunidad que podría traer una solución a un conjunto de PCD.

Por otro lado, habrá que atender de forma urgente la formación y la capacitación de las personas con discapacidad. El perfil del teletrabajador en nuestra región es de una persona capacitada, aunque sin los estudios adecuados. ¿Cómo podremos sumarlos a la sociedad de la información y el conocimiento? La exclusión, que será cada día mayor, merece que repensemos nuestras estrategias. Si la educación presencial tradicional sólo ha logrado que el 11% de las PCD alcancen el nivel secundario, ¿por qué no pensar en la educación semipresencial y en la teleformación, de manera más extendida? Podría convertirse en una alternativa no sólo para el nivel universitario, sino para todos los niveles de educación (primarios, secundarios y terciarios).

5. Recomendaciones

Seleccionamos algunos puntos a considerar para conocer el impacto de estos cambios y para que ellos produzcan algún valor en nuestras sociedades, con la esperanza de poder dar un paso en la construcción de una sociedad de la información basada en el respeto de los derechos humanos que brinde oportunidades de trabajo para todos y todas.

5.1. Necesidad de información más ajustada sobre discapacidad

El primer objetivo planteado en esta investigación fue hacer un análisis de la situación sociolaboral y el perfil de las personas con discapacidad en los nueve países participantes de la región de América Latina y el Caribe, para estimar si la capacitación en TIC y el teletrabajo son una alternativa para su inclusión laboral. Encontramos serias dificultades para realizar esta tarea, debido a la escasez de datos en temas relacionados con la situación laboral de las personas con discapacidad, con el teletrabajo, y con el acceso y uso de las TIC.

La debilidad de la información estadística sobre TIC (sólo existe la que se refiere a la población general) genera problemas para estimar los niveles de acceso, disponibilidad y uso que de estas tecnologías hacen las personas con discapacidad. Sabemos que se están realizando esfuerzos, desde el año 2005, por armonizar la medición de la discapacidad en nuestros países. Es en esa

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 228

Universidad de Los Andes - 2009

dirección hacia donde deben incrementarse las acciones. El principal acuerdo requiere, en primer término, el consenso entre todos los actores de una concepción social e integral de la discapacidad.

Una verdadera transformación requiere contar con la información adecuada para basar sus estrategias. Se necesitan indicadores que ayuden a fijar puntos de partida, proyectar metas, y evaluar o monitorear los avances o dificultades relacionados con su cumplimiento. Por ello es recomendable incorporar mediciones sobre teletrabajo al uso y apropiación de TIC, así como de otras que abarquen a las personas con discapacidad en todas sus dimensiones, incluyendo accesibilidad digital. Con buena información, cada uno de los actores podrá mejorar el camino de la inclusión y sumarse al desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento sin perder oportunidades.

También consideramos indispensable que a los estudios de trabajo/empleo para medir el porcentaje de población con discapacidad (en edad de trabajar) se les agregue la condición de desalentados. (quienes ya no buscan trabajo por la dificultad y gasto que esto implica.) Esta opción no está disponible hoy en las encuestas de hogares o censos, y ello distorsiona el porcentaje de desempleo que arrojan.

Telecapacitados espera contribuir con información cuali-cuantitativa que facilite la solución de un problema, pero también que sea insumo de las nuevas políticas públicas que necesitamos.

5.2. Sobre las TIC y los problemas de la gente

Durante muchos años, nuestros gobiernos se han ocupado de la brecha digital -y es importante que sigan haciéndolo-, sin embargo, poco han hecho para disminuir la brecha de uso. Las políticas y programas instrumentados trataban de llegar a la mayor cantidad de personas posibles con estas nuevas tecnologías, las entrenaban en su uso, pero en muchos casos se dejaba de lado el para qué: ¿de qué nos sirven las TIC?, ¿qué valores tienen para nuestra vida de hoy?

Parecería que nos cuesta unir las tecnologías y los problemas sociales, como si fueran por carriles separados. No podemos ver que las TIC pueden mejorar la educación y el nivel de alfabetización de la población, que pueden mejorar la calidad de vida disminuyendo la contaminación ambiental, que pueden reducir el desempleo fomentando exportaciones de teleservicios, o que podemos cumplir con la ley de cupo de PCD a través del teletrabajo.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 229

Universidad de Los Andes - 2009

Esta separación dicotómica entre las TIC y las necesidades reales de las personas fue claramente visible en varias de las ONG que entrevistamos. Estas organizaciones utilizan las TIC para comunicarse, para organizar sus luchas, para difundir novedades y noticias, incluso muchas de ellas dictaban cursos de computación a PCD, pero luego sus programas de inserción laboral se basaban en la gastronomía o en actividades manuales.

5.3. Sobre la falta de información sobre teletrabajo

Analizando los resultados encontrados en las entrevistas y lo vivido en la etapa de difusión en los diferentes países, entendemos que el primer desafío está orientado a informar y hacer conocer qué se entiende por teletrabajo y cuáles son las posibilidades laborales que esta modalidad brinda.

Fueron pocos los actores sociales entrevistados que tenían una clara conciencia de los alcances y las posibilidades que el teletrabajo podría implicar para las PCD. Sin embargo, notamos -en los 20 eventos que organizamos en los distintos países- que el tema tiene una convocatoria significativa.

En la etapa de difusión de resultados preliminares, Telecapacitados tuvo más de 220 apariciones entre medios digitales y websites institucionales, prensa gráfica, emisoras de radio y canales de TV, en un período de 4 meses. Por un lado, esto nos llena de satisfacción, pero al mismo tiempo nos muestra que hay todo un camino por recorrer en el que es necesario seguir trabajando denodadamente.

5.4. Sobre la corresponsabilidad de los actores sociales

El trabajar por la inclusión laboral de las personas con discapacidad a través del teletrabajo no es privativo de un solo actor. Es necesario que cada uno asuma un rol protagónico y haga aportes desde su ámbito para encarar este desafío y, de esta forma, se logre un abordaje integral.

Comenzando con las personas con discapacidad, es necesario en primer lugar que ellas mismas tengan posibilidades de informarse, a través de distintas organizaciones, sobre esta nueva modalidad. La confianza en sí mismas y el

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 230

Universidad de Los Andes - 2009

compromiso para la capacitación en las competencias para teletrabajar son otras actitudes indispensables.

Además de la automotivación, cobra sustancial importancia el acompañamiento de la familia o el entorno cercano. Cabe destacar que los teletrabajadores señalaron el apoyo económico, social y la contención del hogar como el principal estímulo para teletrabajar.

Entre los contratantes, es importante informar sobre la posibilidad del teletrabajo, así como sus ventajas y alcances. Es necesario que se dé una verdadera toma de conciencia sobre las resistencias que se pueden presentar cuando se declara la intención de comenzar a innovar con esta modalidad. No es aconsejable ocultar estas cuestiones por creer que actúan como un elemento disuasivo. Hay que abordar estas dificultades pensando globalmente y abriéndose a ver las experiencias exitosas de teletrabajo con PCD que van cobrando importancia en nuestra región.

Consideramos necesario que las ONG -en muchos casos, un verdadero puente entre las PCD, el teletrabajo y los contratantes asuman un rol de difusoras de esta modalidad. Además, sería esperable que la capacitación informática que muchas de estas organizaciones brindan estuviera vinculada a la inclusión laboral.

En cuanto a las consultoras de recursos humanos encargadas en muchos casos de la selección de perfiles para puestos que sus empresas clientes solicitan, resultaría conveniente que se interiorizaran sobre las evaluaciones que hacen quienes ya han contratado a personas con discapacidad bajo esta modalidad, para vencer temores, rever prejuicios, desafiar hábitos y creencias que les permitan convertirse en promotores de contrataciones de PCD que teletrabajen.

Consideramos importante que las organizaciones gremiales cuenten con buena información sobre este tema particular, para no caer en juicios apresurados que puedan ir en contra de la protección de los derechos de los trabajadores que han optado por esta modalidad. También resulta conveniente instalar el tema en la mesa de discusión, buscando intercambiar experiencias con sindicatos que ya llevan años propiciando esta práctica, como los que encontramos en Europa y que han negociado el Acuerdo Marco Europeo sobre Teletrabajo4.

4 http://www.ugt.es/teletrabajo/teletrabajo.htm

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 231

Universidad de Los Andes - 2009

5.5. Sobre la corresponsabilidad del Estado y las políticas públicas

Separamos al Estado del punto anterior porque creemos en el poder transformador que éste puede representar, si se pasa de las buenas intenciones a las acciones concretas.

Concebimos la participación del Estado en cuatro dimensiones:

• En la primera, aludimos a la función de promoción del teletrabajo, que incluye la capacitación de las PCD no sólo en el manejo de herramientas, sino también en el desarrollo de competencias para teletrabajar.

• En la segunda, incluimos todo lo relacionado a la legislación y a su cumplimiento.

• En la tercera, apelamos a que se incluya el teletrabajo en los programas de implementación de inclusión laboral de PCD. La capacitación en microemprendimientos pocas veces considera esta modalidad de trabajo, y no hemos visto que se incorpore el teletrabajo para dar cumplimiento a las leyes de cupo.

• En la cuarta, el Estado puede ser un articulador que facilite el encuentro entre demandantes de teletrabajadores y ofertantes de teleservicios (bolsas de teletrabajo, registro de exportadores de teleservicios, plataforma de transacciones).

Hay países en Latinoamérica, como Colombia, Argentina, Brasil y Chile, que han tenido avances en la legislación de teletrabajo. Sin embargo, las iniciativas han sido aisladas, desconociendo las mejoras introducidas en los otros países. Creemos que aunar esfuerzos, diseñar acciones concretas buscando la conformación de redes que permitan avanzar más rápido, y nutrirnos con las experiencias de todos sería un elemento diferenciador y facilitador para realizar propuestas normativas propias (en el caso de no tener) o regionales.

Entre los líderes de los diferentes países, se hará necesario pensar en los marcos normativos regionales que se requerirán en el futuro,como aquel con el que cuenta Europa5. Recordemos que el teletrabajo es un trabajo sin fronteras, que debe lograr el equilibrio entre flexibilidad y seguridad.

5 Ver http://www.ugt.es/teletrabajo/teletrabajo.htm

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 232

Universidad de Los Andes - 2009

Entre todos los actores, se podrán definir los mecanismos o instrumentos que contribuyan a promover y regular el teletrabajo como un instrumento de generación de empleo y autoempleo para toda la población, incluyendo a las PCD.

Se hace necesario instalar el tema en el sector público para generar conciencia sobre las posibilidades que el teletrabajo puede representar en el seno mismo de la Administración Pública, a través de experiencias concretas de implementación.

5.6. El derecho a trabajar desde donde queremos

La ubicuidad es una de las características que tiene hoy el trabajo, a través del uso de las tecnologías de la información y el conocimiento. Aunque históricamente fue el trabajador el que se movilizó hacia adonde se encontrara el lugar de trabajo, hoy ya no es necesario. Esto marca una diferencia. Nos permite otra utilización del espacio. Las TIC acercan el trabajo adonde el trabajador está disponible para realizar sus tareas, a veces tan cerca como en su casa.

¿Por qué trasladarnos a la gran ciudad o emigrar para encontrar un trabajo? ¿Por qué obligar a que las PCD se trasladen por ciudades que no son accesibles? Con esto no queremos decir que las ciudades no deben ser adecuadas para todos. En este aspecto el teletrabajo se presenta con un doble beneficio. En primer lugar, permite atender la urgencia del desempleo de las PCD y en segundo lugar dará el tiempo necesario para las transformaciones urbanas que sean necesarias.

¿Quién nos dará la posibilidad de elegir nuestro lugar geográfico para trabajar? ¿Por qué no pensar en el nacimiento de un nuevo derecho? Aquel que nos permita trabajar desde donde queremos.

5.7. Sobre el cambio cultural

La inclusión social, el concepto de diseño universal, los cambios que traen las tecnologías en los ambientes de trabajo nos obligan a introducirnos en un nuevo paradigma. No podemos desconocer que encontraremos resistencias. Consideramos importante abordar esas resistencias sobre la base de:

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 233

Universidad de Los Andes - 2009

• Informar las ventajas para hacer los cambios cuando las personas desconozcan los motivos.

• brindar capacitación cuando las personas se declaren sin competencias para implementar los cambios.

• hacer partícipes a las personas cuando no crean en los cambios.

Con esta investigación buscamos generar un aporte, dar un paso más, en la introducción de este cambio de paradigma que a veces rechazamos, pero que poco a poco empezamos a internalizar.

Sin duda, cada uno de los miembros que participamos en esta investigación hemos crecido y hemos aprendido sobre la inclusión de las personas con discapacidad, y sobre la posibilidad que representa el teletrabajo, tanto en el intercambio de experiencias como en el quehacer cotidiano.

6. Referencias bibliográficas

1. Bellido, A. (2006, octubre 12), Los teletrabajadores. Disponible en: http://www.blogalaxia.com/entrevista/3.

2. Berman Bieler, R. (2005), Guía para el desarrollo inclusivo, Banco Mundial.

3. Bigley, N. (2005, agosto), “Is Teleworking Right for your Organization?”, Franchising World, 37 (8), p. 33. Disponible en: http://www.franchise.org/Franchise-News-Detail.aspx?id=40584.

4. Boiarov, S.; Poliszuk, N.; Rozo, A. C. (2007, julio), Exportadores de servicios en Internet. Libro basado en la investigación “Exportación de teleservicios para la inclusión socio-laboral de América Latina y el Caribe”, Buenos Aires, Comisión Teleservicios en la Sociedad de la Información y el Conocimiento de la Asociación Argentina de Usuarios de la Informática y las Telecomunicaciones, El Cid Editor.

5. Castells, M. (2000, junio-septiembre), “La ciudad de la nueva economía”, La factoría, 12. Disponible en: http://www.lafactoriaweb.com/articulos/castells12.htm.

6. Cámpora Oñate, C. y Monsalves Lara, D. (2007), Teletrabajo como medida para la conciliación trabajo y familia: estudio de caso IBM. Seminario para optar por el Título de Ingeniero Comercial en Administración de Empresas,

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 234

Universidad de Los Andes - 2009

Departamento de Administración, Facultad de Administración y Economía, Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile.

7. Cataldi, Z. y Lage, F. (2004), Diseño y organización de tesis, Buenos Aires, Nueva Librería (Ed.), pp. 45-47.

8. Ceara Hatton, M. (2008, octubre 1), De tercera categoría. Disponible en: www.clavedigital.com/App_Pages/opinion/Firmas.aspx?Id_Articulo=12654&Id_ClassArticulista=44.

9. Del Águila, L. M. (2007, septiembre), El concepto de discapacidad y su concepto filosófico. Investigación sobre un aspecto fundamental de la condición humana. Tesis para optar por el Título Profesional de Licenciado en Filosofía, Departamento de Humanidades, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú, pp. 30 y ss.

10. Del Águila, L. M. (2007), Estudio de Línea de Base. Demanda laboral de trabajadores con discapacidad en las empresas del Perú, Consultoría para la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional, pp. 11-17.

11. Di Martino, V. (2004), Puesta en marcha del teletrabajo. El teletrabajo en América Latina y el Caribe (Proyecto Nº 102374), Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Canadá.

12. Di Martino, V. (2004, septiembre), El teletrabajo en América Latina, Ginebra. Trabajo financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Canadá. Disponible en: http://www.idrc.ca/uploads /user-S/11023387681traduccion_tele work__esp.pdf [Fecha de consulta: 19-11-2008]. Citado en el estudio ETIS-LAC, Exportación de teleservicios para la inclusión socio-laboral de América Latina y el Caribe, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Canadá (IDRC). Disponible en: www.etis-lac.org.ar. [Fecha de consulta: 19-11-2008]. Edición impresa: El Cid Editor, p.23. ISBN 978-1-4135-3651-5 (2007, julio). Comisión Teleservicios en la Sociedad de la Información y el Conocimiento de la Asociación Argentina de Usuarios de la Informática y las Telecomunicaciones, Buenos Aires.

13. Echeverría, J. (2001, junio 26), Indicadores educativos de la información. Seminario sobre sociedad de la información y promoción de la cultura científica del Instituto de Filosofía, Lisboa.

14. Egea García, C. (2004), Diseño accesible de páginas web. Disponible en: http://www.a-diba.net/es/index.php?estilo=111.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 235

Universidad de Los Andes - 2009

15. Ferreira, I. y Prado, M. C. (2005), Derecho de acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Jornada organizada por la Asociación de los Derechos Civiles, el British Council y la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad.

16. Finquelevich, S. y Finquelevich, D., Iniciativas para acceder a la Sociedad de la Información. Sistemas sociales de respuesta a necesidades de conectividad.Publicado por: Programa de Investigaciones sobre la Sociedad de la Información, Instituto de Investigaciones Gino Germani, www.iigg.fsoc.uba.ar, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires y LINKS, Asociación Civil para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, en el libro: Políticas Públicas y tecnología, Ester Kaufman (coord.), Ed. La Crujía, 2007. www.links.org.ar [En línea] http://www.links.org.ar/libros.html.

17. Finquelevich, S. (2003), Indicadores de la Sociedad de la Información en Educación, Ciencia, Cultura, Comunicación e Información. Observatorio de la Sociedad de la Información. Montevideo: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y Asociación Links.

18. Godet, M. (1979), The Crisis in Forecasting and the Emergence of the Prospective Approach, USA, Pergamon Press. Citado en Oswaldo Ramón Hevia Araujo, Metodología de escenarios: ¿Utopía o concreción prospectiva en las ciencias sociales? Disponible en: http://www.iaeal.usb.ve/nro_87_90/oswaldoh.pdf.

19. Galloni Balmaceda, N. (2005, mayo), Accesibilidad y seguridad de las personas con discapacidad. Informe para el IDRM.

20. Giberti, E y Fernández, A. M. (1989), La mujer y la violencia invisible, Sudamericana.

21. Gutiérrez y Restrepo, E., “Principios del diseño universal o diseño para todos”.Traducción y adaptación de la versión 2.0, del 1° de abril de 1997, del Centro para el Diseño Universal (NC State University, The Center for Universal Design, an initiative of the College of Design), Madrid, 2005. Última actualización: 07/01/2005.

22. Gutiérrez, R. (2007), “Estado, transición y tendencias del teletrabajo en América Latina y el Caribe”. Informe sobre el teletrabajo en América Latina y el Caribe. Panorama General, 2006.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 236

Universidad de Los Andes - 2009

23. Hall, R. y Lieberman, M. (2005), Macroeconomía. Principios y aplicaciones (3ª Ed.), México D.F., Thompson.

24. Katzenbach, J. R. y Smith, D., Sabiduría de los equipos, Editorial Díaz de Santos.

25. Kowalski, K. B. y Swanson, J. A. (2005), “Critical Success Factors in Developing Teleworking Programs”, Benchmarking: An International Journal, 12 (3), pp. 236-249. Disponible en: http://www.ingentaconnect.com/content/mcb/131/2005/00000012/00000003/art00004.

26. Maciel, P. y Balbinder, M., “Una experiencia de trabajo en Red”, publicado en www.integrando.org.ar

27. Malhotra, R. (2001, julio 1°), “The Politic of the Disability Rights Movement”, New Politics, 8.

28. Mazzoni, A. y Torres, E. (2003), La influencia de los factores ambientales en alumnos con discapacidad en el contexto universitario y su entorno. Trabajo presentado en el Congreso de Informática Educativa Especial, Madrid.

29. Nogueira, G. (inédito), A Lei de Cotas e o Bambu.

30. Ndubisi, N. O. y Kahraman, C. (2005), “Teleworking Adoption Decision-making Processes. Multinational and Malaysian Firms Comparison”, The Journal of Enterprise Information of Management, 12 (2), pp. 150-168. Disponible en: http://www.emeraldinsight.com/Insight/viewContentItem.do;jsessionid=DBF612BA92DFFAF943B1675D567F7914?contentType=Article&contentId=1464104.

31. Orthusteguy, F. (2006), Accesibilidad de los sitios web universitarios. Informe de Investigación (inédito), Universidad Nacional de La Matanza, Buenos Aires.

32. Pérez Pérez, M.; Martínez Sánchez, A.; De Luis Carnicer, M. P. y Vela Jiménez, M. J. (2004), “The Environmental Impacts of Teleworking: A Model of Urban Analysis and a Case Study. Management of Environmental Quality”, An International Journal, 15 (6), pp. 656-671.

33. Pérez Serrano, G. (2003), Investigación cualitativa. Métodos y técnicas, Buenos Aires, Fundación Hernandarias, Editorial Docencia.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 237

Universidad de Los Andes - 2009

34. Pugliese, J. C. (2005), La integración de las personas con discapacidad en la Educación Superior en la República Argentina, Servicio de Información sobre Discapacidad. Disponible en: http://sid.usal.es/mostrarficha. asp_Q_ID_E_12674_A_fichero_E_8.4.1.

35. Russell, M. (2001, diciembre 12), Malditas mentiras. Disponible en: http://www.zmag.org/Spanish/0602russell.htm.

36. Russell, M. (1999), “Inequality, Neo-Liberalism, and Disability”, Disability Studies Quarterly, 19, p. 372.

37. Ruiz, Y. y Walling, A. (2005), “Home-based Working Using Communication Technologies”, Labour Market Trends, 113 (10), p. 417.

38. Sánchez Montoya, R., TIC y discapacidad en América Latina y el Caribe. Disponible en: http://capacidad.es/ciiee07/Inclusion.pdf.

39. Sanhueza, H. y Salazar, C. (2008), Perspectivas críticas sobre el teletrabajo en Chile. Disponible en: http://www.teletrabajo.cl/portal/index.php?option= com_content&task=view&id=94&Itemid=31. Accesado: 10 de noviembre de 2008.

40. Segovia, C. (2007), Accesibilidad. Disponible en: http://www.inclusiondigital. net/albergue/.

41. Strauss, A. y Corbin, J. (1990), Basic of Qualitative Research: Grounded Theory Procedures and Techniques, Sage, Thousand Oaks.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 238

Universidad de Los Andes - 2009

Arcila, C. y De la Barra, R. (2009). Aspectos legales del Gobierno Electrónico en Venezuela. Anuario

Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 2 (1), Artículo 11. Disponible en la siguiente

dirección electrónica: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/

ASPECTOS LEGALES DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN VENEZUELA

LEGAL FEATURES OF VENEZUELAN E-GOVERMENT

ARCILA, Carlos. Profesor e investigador de la Universidad de Los Andes (ULA) - Táchira

[email protected]

DE LA BARRA, Rodrigo. Doctorando de la Universidad Autónoma de Madrid (España)

[email protected]

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 239

Universidad de Los Andes - 2009

RESUMEN

El presente artículo presenta una revisión documental de los principales textos legales que amparan el funcionamiento del Gobierno Electrónico en Venezuela, vigentes al finalizar el primer semestre de 2009. Los resultados sugieren que existen dos grandes bloques legales que sustentan el uso de las TIC por el Gobierno, y tienen que ver, por un lado, con aquellas dirigidas a dotar de eficacia jurídica a las manifestaciones de voluntad por vía electrónica y, por otro, con aquellas pensadas para conseguir eficiencia en el cumplimiento de las funciones del Estado. El análisis de los distintos instrumentos que regulan la implementación de las TIC revela que Venezuela cuenta con una base jurídica en la materia sólida y avanzada, por lo que la mayoría de las deficiencias que existen se deben más bien a la implementación. Se adopta un concepto amplio de gobierno electrónico, expandiéndolo a todas las ramas del poder público en tanto y en cuanto sus órganos se relacionen con el ciudadano o entre si. Por último se hace un llamado al poder judicial de manera de que se incorpore de manera plena las ventajas de los recursos electrónicos al proceso judicial.

Palabras Clave: Gobierno Electrónico / Venezuela / Leyes / Reglamentos / Jurídico

Recibido: 02 de junio de 2009

Aceptado: 15 de junio de 2009

ABSTRACT

This article is a review of the legal regulation of electronic government in Venezuela, as of July 2009. There are basically two types of regulation of the use of ICT by government entities; first those that enable legal effectiveness to acts of will produced electronically and also electronic signatures, and those directed to achieve efficiency of the functions of public administration. The analysis of the legislation reveals that Venezuela has a good and modern legal basis for the implementation of ICT by public entities. Therefore, public administration deficiencies on e-government are due to implementation problems rather than legal issues. The authors adopt a broad concept of e-government in order to include all activities of public offices, regardless of their function as long as they interact with citizens or internally. Finally, there is a suggestion made to the judicial system in order to fully implement ICT in the judicial process.

Keywords: E-government / Venezuela / Laws / Legal basis

Submission date: June 02nd 2009

Acceptance date: June 15th 2009

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 240

Universidad de Los Andes - 2009

1. Introducción

Entre las normas jurídicas que regulan el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) aplicables al llamado gobierno electrónico6 pueden distinguirse dos grandes bloques de acuerdo a su finalidad. Por un lado encontramos aquellas dirigidas a dotar de eficacia jurídica a las manifestaciones de voluntad realizada de manera electrónica, contenidas fundamentalmente en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1024 de fecha 10 de febrero de 2001 de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas7 (DMDFE); por otro está un conglomerado de distintos instrumentos que establecen el uso de las TIC como herramienta indispensable para la consecución de eficiencia en el cumplimiento de las diversas funciones públicas atribuidas a los distintos organismos del Estado. Este segundo grupo origina directamente de la Constitución y es luego desarrollado por distintos instrumentos legales y sublegales. Examinaremos estos distintos grupos de manera separada.

2. Objetivos

-Diagnosticar el estado actual del marco legal que regula el Gobierno Electrónico en Venezuela.

Objetivos Específicos

-Identificar los principales textos legales (leyes, reglamentos, decretos, entre otros) que amparan el funcionamiento del gobierno electrónico en Venezuela.

-Determinar las carencias y dificultades del desarrollo del gobierno electrónico desde una perspectiva legal.

6 Debemos advertir que lo que comúnmente se llama gobierno electrónico hace referencia a una acepción de gobierno en un sentido muy amplio comparado al sentido jurídico comúnmente atribuido, abarcando en este sentido la totalidad de los poderes públicos y distintos entes que los componen, en la medida en que se relacionan entre sí y con los ciudadanos mediante medios electrónicos. El sentido jurídico equivalente, sería más bien el de Estado electrónico. El rol pionero y de alguna manera protagónico -más no exclusivo- , lo asume sin duda la Administración, por liderar cuantitativamente las relaciones con los ciudadanos. 7 GO 37148, de 28 de febrero de 2001

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 241

Universidad de Los Andes - 2009

3. Metodología

El presente estudio parte de una investigación documental, basada en la revisión de los principales textos legales que conforman el marco regulatorio del Gobierno Electrónico en el país. Desde una perspectiva cualitativa y de interpretación jurídica, la revisión de dichos textos se realizó al finalizar el primer semestre de 2009. Los instrumentos jurídicos sometidos a análisis se escogieron en función de su vigencia a la fecha de la investigación y fueron los siguientes:

Leyes Decreto con Fuerza de Ley Nº 1024 de fecha 10 de febrero de 2001 de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, GO 37148, de 28 de febrero de 2001.

Decretos (rango sublegal)

Decreto Presidencial 825 del 10 de mayo de 2000, GO 36.955 de 22 de mayo de 2000. Decreto Presidencial Nº 3.390 de fecha 23 de diciembre de 2004, GO Nº 38.095 de fecha 28 de diciembre de 2004. Decreto Presidencial Nº 6.649 24 de marzo de 2009, GO Nº 39.146 del 25 de marzo de 2009.

Planes Nacionales

Plan Nacional de Telecomunicaciones de 2000. Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales de 2007-2013.

Resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas

Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas A/RES/51/162 de 30 de enero de 1997: Ley Modelo sobre Comercio Electrónico Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas A/RES/56/80 de 24 de enero de 2002: Ley Modelo sobre las Firmas Electrónicas

Tras el análisis de los textos se procedió a enmarcar cada uno de ellos dentro de categorías referidas a: (i) la eficacia de las manifestaciones de voluntad realizada de manera electrónica y (ii) el mandato de eficiencia en el cumplimiento de las funciones públicas mediante el gobierno electrónico. Seguidamente, se

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 242

Universidad de Los Andes - 2009

procedió a detectar las carencias que albergaban esos textos y a formular recomendaciones para su mejora.

4. Resultados

4.1 La eficacia de las manifestaciones de voluntad realizada de manera electrónica

Una figura básica sobre la que se estructura gran parte del Derecho es la del contrato. El contrato es, y el concepto se remonta al Derecho romano, una manifestación de voluntad entre dos partes que consienten en obligarse jurídicamente. Lo acordado, será, pues vinculante para las partes. Como enseguida veremos, esta figura se ha mantenido intacta durante siglos y ha sido abordada por el DMDFE con la finalidad de adaptarla a las nuevas TIC.

a. La vieja figura del contrato entre ausentes y presentes

Lo esencial para el nacimiento del contrato es precisamente el intercambio de voluntades: una parte manifestará su propuesta de obligarse en algo frente a la otra, quien recibe el mensaje, y envía a su vez a la primera un segundo mensaje confirmando la recepción del mensaje original y además manifestando su acuerdo con lo propuesto. Tradicionalmente este intercambio comunicacional, que origina efectos jurídicos, se produce de manera instantánea y en presencia de ambas partes. Los efectos jurídicos implican que una vez perfeccionada la comunicación de voluntades, no es posible que una parte desconozca el acuerdo frente a la otra8. Y si lo hiciere, puede exigirle a su contraparte el cumplimiento de lo acordado, y si aún ésta se resiste puede acudir al juez a que lo obligue a cumplir9. La mayoría de los contratos son consensuales, es decir que se perfeccionan con el mero consentimiento entre las partes.

También desde tiempos inmemoriales, se ha previsto y regulado la posibilidad de que el intercambio se realice alternativamente “a distancia”, es decir en una situación en que ambas partes no se encuentran físicamente reunidos en

8 Principio que se conoce como pacta sund Servando. 9 Lo que se conoce en Derecho como tutela judicial efectiva, y que tiene categoría de derecho fundamental.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 243

Universidad de Los Andes - 2009

el mismo sitio y/o en el mismo momento. Estos contratos son llamados contratos entre ausentes o personas lejanas. El Derecho se ocupa de atender algunos problemas particulares que pueden surgir con estos contratos, entre otros: la determinación del momento en el cual perfeccionamiento, la ley y tribunales competentes aplicables y la prueba10. La práctica de estos contratos es de antigua data, pudiéndose realizar por ejemplo, mediante cartas.

b. La nueva contratación electrónica

Lo que si resulta novedoso es que la aparición de las nuevas TIC en un contexto global como el contemporáneo, han impulsado enormemente los contratos a distancia debido a la practicidad, bajo costo, y masificación del uso de Internet como herramienta de intercambio de voluntades, escenario ideal para operaciones de comercio mediante contratos a distancia. Como ya hemos afirmado, de la regulación y desarrollo teórico de los contratos a distancia ya se ha ocupado el Derecho hace bastante tiempo11, y como enseguida veremos, salvo el problema de la prueba, la teoría contractual que subyace en las transacciones electrónicas no ha necesitado revisarse. El llamado e-commerce, no es más que una modalidad nueva de la vieja figura de contratos entre ausentes. Nuestra legislación, consecuentemente, hace suyo el llamado principio de inalterabilidad

del derecho preexistente de contratos u obligaciones, o de no modificación del

derecho, ya que el fenómeno del comercio electrónico al no necesitar una revisión del derecho sustantivo de esta materia12 manifiesta expresamente su pretensión de no alterarlo.

10 Las distintas teorías que tratan los problemas de los contratos entre ausentes pueden consultarse en cualquier manual de Derecho de obligaciones, como por ejemplo MADURO, Eloy, y PITTIER, Emilio, Curso de Obligaciones, 11ª ed., t. II, Caracas, UCAB, 2001, pp. 568 y 677-68 . 11 En nuestro Código Civil se regula en el artículo 1137, aunque el origen se remonta al Derecho romano. 12 Véase para mayor detalle SALGUEIRO, José Ovidio, “La Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas de Venezuela”, Derecho y Tecnología, San Cristóbal, Táchira, UCAT, Nº 1, 2002, pp.25-32. El tema que abordamos cuenta con una referencia invaluable en la revista científica especializada Derecho y Tecnología publicada por el Centro de Investigaciones en Nuevas Tecnologías de la Universidad Católica del Táchira. Curiosamente, la revista no está disponible en línea, debiéndose recurrir para su consulta al tradicional formato impreso en papel.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 244

Universidad de Los Andes - 2009

c. El problema de la prueba en las transacciones electrónicas

La cuestión más importante donde el Derecho vigente resultaba insuficiente es, como ya hemos adelantado, el de la prueba. En Derecho, una cosa es el contrato como acto sustantivo válido en Derecho y otra diferente el instrumento que sirva como prueba de que el contrato efectivamente se realizó. Así, si dos personas se encuentran en un ambiente informal como una cafetería, por ejemplo, y acuerdan entre sí la venta de una cosa mueble, fijando el precio, en ese momento el Derecho sustantivo establece que se perfecciona una compraventa y la propiedad se traslada de uno a otro mediante el mero intercambio de voluntades y sin requerir ninguna formalidad adicional. Cuestión distinta será la posibilidad de que pueda probarse el intercambio realizado. Estas personas pueden de manera espontánea realizar un documento escrito que sirva a tal efecto, pero debe advertirse que la compraventa realizada no se origina por el documento escrito sino por el mero consentimiento previo13.

En el ámbito del comercio electrónico, si dos personas en lugares distantes manifiestan mediante medios digitales su voluntad y acuerdo en vender una cosa, fijando el precio, se ha perfeccionado según lo afirmado, un contrato de compraventa. ¿Cómo puede probarse el acuerdo si no hay un documento escrito que lo respalde? El DMDFE14 vino a regular el valor probatorio de los mensajes de datos, llenando el vacío legal de la materia15.

El referido instrumento se inspira, sin duda, en la Ley Modelo sobre Comercio Electrónico propuesta en el marco de las Naciones Unidas16.

13 Esta es la regulación más común, aplicable para los contratos consensuales. Sin embargo existen también varias excepciones, como por ejemplo la compraventa de inmueble, la letra de cambio, etc. 14 Véase al respecto la Exposición de motivos de la citada Ley. 15 Conviene aclarar que antes de la regulación expresa, los tribunales podían considerar los mensajes electrónicos como prueba válida en virtud del sistema de prueba libre consagrado por el artículo 395 del CPC. Antes del DMDFE, La valoración de estos mensajes quedaba en manos del criterio de la sana crítica, pudiendo variar de un juez a otro, lo cual podía conducir a situaciones de inseguridad jurídica. El DMDFE vino a normalizar esta situación, que según su Exposición de Motivos “(hacía que) empresas y personas se sientan inseguras de realizar transacciones por medios electrónicos”. 16 Comisión de las Naciones Unidas para el derecho mercantil internacional (en español siglas CNUDMI), la cual ha elaborado mediante informes, propuestas de Ley de comercio electrónico

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 245

Universidad de Los Andes - 2009

Las ventajas de adoptar una legislación común a la mayoría de los países redunda en beneficio para las relaciones comerciales del país en un contexto global, tal y como señala expresamente la Exposición de Motivos del DMDFE17.

d. El principio de equivalencia funcional

Lo fundamental del DMDFE como señaláramos, es que otorga a los novedosos mensajes de datos18 y firmas electrónicas19 el mismo valor probatorio que la Ley otorga, respectivamente, a los convencionales documentos escritos y a las firmas autógrafas. Esta homologación se conoce en el ámbito universal como principio de equivalencia funcional, aunque el DMDFE se refiere al mismo como principio de eficacia probatoria. Este principio es, en palabras de ILLESCAS ORTÍZ el más característico y caracterizador del comercio electrónico20.

Los mensajes de datos, según el artículo 4 de la ley21, tienen la misma eficacia probatoria que los documentos escritos. En cuanto a las firmas electrónicas, el artículo 16 de DMDFE las homologa a la firma autógrafa, siempre

(1996) y de firmas electrónicas (2001). Estas propuestas han sido formalizadas mediante Resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas a fin de que puedan adoptarse con alcance universal: la de comercio electrónico Resolución A/RES/51/162 de 30 de enero de 1997, y la de firma digital Resolución A/RES/56/80 de 24 de enero de 2002. Ambas pueden consultarse en la página web de la Comisión, http://www.uncitral.org. 17 Exposición que conviene consultar. Se hace una introducción extensa de la materia y de los principios que la inspiran. 18 Mensaje de datos, es de acuerdo al art. 2 del Decreto-Ley, toda información inteligible en formato electrónico o similar que pueda ser almacenada o intercambiada por cualquier medio. 19 Firma electrónica es, de acuerdo al art. 2 del Decreto-Ley, Información creada o utilizada por el signatario, asociada al Mensaje de Datos, que permite atribuirle su autoría bajo el contexto en el cual ha sido empleado. 20 ILLESCAS ORTÍZ, “La equivalencia funcional como principio elemental del comercio electrónico”, Derecho y Tecnología, San Cristóbal, Táchira, UCAT, Nº 1, 2002, pp. 9-23. 21 Reza el citado artículo “Los Mensajes de Datos tendrán la misma eficacia probatoria que la ley otorga a los documentos escritos…Su promoción, control, contradicción y evacuación como medio de prueba, se realizará conforme a los previsto para las pruebas libres en el Código de Procedimiento Civil…”

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 246

Universidad de Los Andes - 2009

y cuando vengan acompañadas de un certificado electrónico22 de autenticidad. Esta homologación legal soluciona simple y eficazmente el vacío existente en nuestro país, y es la solución adoptada por la mayoría de los países tal y como expresamente lo señala el DMDFE23.

Además, el Artículo 6 del DMDFE establece que cuando la ley exija para determinados actos jurídicos solemnidades o formalidades, éstas podrán realizarse utilizando los mecanismos descritos en este Decreto-Ley. Por tanto cuando la ley exija la formalización de un acto jurídico en un documento escrito, las partes podrán, si lo desean, sustituirlo por un mensaje de datos24. Lo mismo puede decirse de la firma autógrafa: ésta puede sustituirse por una firma electrónica (con el debido certificado de autenticidad) produciendo los mismos efectos.

Para garantizar un manejo confiable y transparente de los certificados de autenticidad, estos sólo pueden ser emitidos por proveedores tecnológicos acreditados ante el Estado. El Estado establece la competencia para la acreditación y control a estos proveedores a un órgano administrativo nuevo, creado por el DMDFE, a saber la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica, regulada en el Capítulo V del DMDFE. Si el proveedor tecnológico no está acreditado ante la Superintendencia, el certificado de autenticidad que emita, no homologa la firma electrónica del emisor con una firma autógrafa.

e. Regulación supletoria de los contratos electrónicos entre ausentes

Una de las grandes ventajas de las TIC es que permiten la realización de intercambio de manifestación de voluntades a distancia y en momentos diferentes.

22 Certificado electrónico es, de acuerdo al art. 2 del Decreto-Ley, un Mensaje de Datos proporcionado por un Proveedor de Servicios de Certificación que le atribuye certeza y validez a la Firma Electrónica. 23 Resultaría perjudicial para el desarrollo futuro de las relaciones y en especial del comercio electrónico, señala la Exposición de Motivos, la adopción de criterios legales distintos a los aplicados en otros países. 24 Como por ejemplo el Contrato de Trabajo, que preferiblemente debe hacerse por escrito según el artículo 70 de la Ley Orgánica del Trabajo.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 247

Universidad de Los Andes - 2009

La modalidad natural de estas novedosas plataformas tecnológicas son los intercambios de voluntades entre ausentes o a distancia, que como ya hemos señalado, se ocupa el Derecho desde hace siglos. Lo que si requiere precisarse, DMDFE es el momento y lugar de emisión, recepción, y acuse de recibo. El DMDFE establece al respecto regulaciones supletorias bien detalladas, aplicables en caso de que las partes no hayan acordado establecer las suyas propias.

Así, en cuanto a la emisión del Mensaje de Datos, se tiene por tal cuando el sistema de información del emisor lo remite al Destinatario25; La recepción del Mensaje de datos cuando éste ingrese a un sistema de información designado o utilizado regularmente por el Destinatario26. El emisor del mensaje podrá potestativamente requerir que el destinatario confirme la recepción del mensaje mediante un acuse de recibo para que éste surta efectos27.

Dependiendo si el emisor opta o no por el acuse de recibo, el acuerdo de voluntades se perfecciona en el momento en que se reciba el mensaje o se acuse el recibo en los términos del DMDFE.

f. Principios de libertad contractual, neutralidad tecnológica, y valoración de la libertad contractual

El DMDFE es como estamos examinando, y así se declara expresamente, neutral y abierta a la libertad contractual. No se impone ningún protocolo tecnológico en particular, y muchas de las normas son dispositivas, es decir que prevalecen acuerdos contrarios que las partes tengan bien en establecer. A pesar de que la homologación de las firmas electrónicas requiere preceptivamente un certificado digital que le acompañe, no se rechaza el empleo de firmas electrónicas sin certificado digital28. Si este es el caso, la valoración de esta firma

25 Art. 10 del DMDFE 26 Art. 11 del DMDFE 27 Art. 13 del DMDFE 28 Art. 17 del DMDFE

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 248

Universidad de Los Andes - 2009

no está garantizada y queda sujeta a las reglas de valoración de la sana crítica, que son las reglas convencionales establecidas en el CPC29.

Se observa así la implementación de dos principios más, recogidos de la regulación estándar propuesta por la CNUDMI: el de neutralidad tecnológica y el de la valoración de la libertad contractual. En cuanto al primero consiste en no pronunciarse a favor de ninguna tecnología en particular que pudiera eventualmente hacerse obsoleta. Como señala SALGUEIRO30, será el mercado y no la Ley quien imponga los estándares en este sentido. En cuanto a la libertad contractual, la ley no pretende obligar a las partes a realizar contratación electrónica en ningún caso, y si lo hacen tampoco impone la forma que ella establece, dejando a la libre voluntad de las partes el establecimiento de otras.

4.2 El mandato de eficiencia en el cumplimiento de las funciones públicas mediante el gobierno electrónico

Al atribuirle el DMEFE fuerza probatoria del mensaje electrónico firmado, que se homologa al documento escrito siempre y cuando lo acompañe un certificado digital emitido por un proveedor acreditado ante la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica, se ha resuelto el problema de la eficacia jurídica de estas formas de comunicación.

Ahora bien, hasta ahora nos hemos referido siempre al derecho contractual y del comercio electrónico, y no a un tema mucho más amplio que es el del Gobierno Electrónico, cuya regulación jurídica es el tema del presente escrito.

Esto se explica porque que ha sido en el comercio donde surgió la urgente necesidad de regulación del valor probatorio de las mensajes de datos y firmas digitales, y el ámbito en el que se desarrolló el Derecho electrónico. En un mundo global, donde se producen cada vez más intercambios comerciales masivos y de alcance mundial, fue natural que la respuesta pionera al problema viniera de una Comisión de las Naciones Unidas ocupada del Derecho Mercantil Internacional, en 29 Las reglas de la sana crítica comprenden esencialmente la lógica y las máximas de la experiencia. Puede consultarse al respecto COUTURE, Eduardo, Fundamentos del derecho procesal civil, 3ª ed., Buenos Aires, Depalma, 1997, pp. 270-273. 30 SALGUEIRO, José Ovidio, “La Ley sobre Mensajes..”, cit.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 249

Universidad de Los Andes - 2009

la cual se ha inspirado el DMEFE tal y como hemos señalado. Sin embargo, debe advertirse que de ninguna manera el DMDFE se limita al ámbito mercantil.

En efecto, la fuerza probatoria de los mensajes de datos y las firmas electrónicas no se limitan a los contratos suscritos por medios electrónicos, ni tampoco a las materias mercantil ni civil. Los mensajes electrónicos certificados constituyen manifestaciones de voluntad de fácil prueba, aplicables a categorías más generales que los contratos, como los actos o negocios jurídicos por lo que pueden utilizarse sus ventajas por parte del Derecho público, y en especial el llamado gobierno electrónico31.

La necesidad de mecanismos de eficiencia de todos los poderes públicos es una exigencia constitucional. El Estado moderno contemporáneo, y este no es el caso particular de Venezuela, interviene en un sinfín de actividades sociales mediante múltiples mecanismos de control, fomento, e intervención. Intervención que encuentra justificación por algunos en la sociedad del riesgo en la que vivimos planteada por Ulrich Beck. El ciudadano, se señala, se encuentra siempre expuesto a actividades riesgosas, por lo que se convierte en objeto de protección por parte del Estado.

Independiente de la teoría que justifique la intervención del Estado, desde que la persona física nace, está obligada a realizar un sinfín de tramitaciones ante diversos organismos públicos a lo largo de la vida, e incluso cuando muere, alguien tendrá que continuar haciendo trámites por él.

Las personas jurídicas no escapan a las tramitaciones: En Venezuela se reconoce la libertad de empresa: Reconocida constitucionalmente32, para poderla materializar sin embargo, el ciudadano se encuentra sujeto a una infinidad de autorizaciones, procedimientos, habilitaciones, acreditaciones, licencias y una lista interminable de trámites cuya lista completa es imposible desglosar y que son harto conocidas por todos. Ni qué hablar de las obligaciones legales, formales y materiales, en materia tributaria. Cualitativamente es la Administración quien lidera estas tramitaciones.

31 Así lo establece expresamente la Exposición de Motivos del DMDFE: “Se hace necesario se consolide el Gobierno Electrónico que incluye todas aquellas actividades basadas en las modernas tecnologías de la información, en particular Internet, que el Estado desarrollará para incrementar la eficiencia de la gestión pública” 32 Art. 112 de la Constitución de 1999.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 250

Universidad de Los Andes - 2009

Si un ciudadano decide optar por la obtención de una subvención se debe entablar un procedimiento con la Administración respectiva; para que se expida un título universitario debe cumplirse un trámite administrativo con la Universidad, para poder adquirir divisas debe tramitarse la respectiva autorización administrativa ante la autoridad cambiaria. Incluso, y el ejemplo no podría ser más paradigmático, si una empresa desea dedicarse a la actividad de certificar firmas electrónicas, le corresponderá -de acuerdo al propio DMEFE- obtener una acreditación ante un órgano administrativo. Hoy más que nunca, el ciudadano venezolano se encuentra en permanente sujeción respecto al Estado.

Ahora bien, el Estado Venezolano está llamado a la vez, y también por mandato de la Constitución, a la eficiencia, esto es, a gestionar las intervenciones y autorizaciones que exige, de la mejor manera y empleando el menor número posible de recursos. El Estado, sin embargo, siempre se excusa invocando los conocidos inconvenientes de los insuficientes recursos con los que cuenta, que se traducen en altos costos, dificultades organizativas, etc. La implementación de las TIC para este sin fin de trámites y servicios que el ciudadano requiere revierte en eficiencia y enseguida veremos cómo así se manifiesta en varios instrumentos legales.

Además de las funciones de intervención, también se suma el creciente rol del Estado como prestador de infinidad de servicios considerados esenciales, lo cual se acentúa en un contexto de publificación de numerosas empresas, como ha ocurrido los últimos años, que pasan a formar parte del aparato estatal. En todo caso, independiente de cualquier postura política al respecto, nadie puede negar que resulta enorme el volumen de relaciones que el Estado contemporáneo requiere se establezcan con los ciudadanos.

4.3 Ventajas del uso de las TIC

4.3.1 Altos volúmenes de atención al ciudadano con costos comparativamente muy bajos

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 251

Universidad de Los Andes - 2009

El uso de los actuales mecanismos tecnológicos de información y comunicación permiten manejar un alto volumen de información y constituyen, un fundamental recurso para que el gobierno pueda cumplir sus funciones con una productividad muy alta, empleando recursos de costo comparativamente muy bajos33. La Constitución recoge esta idea al señalar en su artículo 110 que los servicios de información son instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país.

Ya hemos señalado antes que gobierno electrónico se refiere a un campo de actividades del Estado más amplio que las de la Administración. El uso de las TIC a las que nos referiremos normalmente alude a la Administración, por ser ésta la que mayor volumen de relaciones establece con los ciudadanos, y por ser en ésta quien ha iniciado la regulación de la implementación de las TIC. En efecto, se habla en la doctrina de la e-Administración, o la Administración electrónica, entendida como el “uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en las Administraciones públicas, combinado con cambios organizativos y nuevas aptitudes, con el fin de mejorar los servicios públicos y los procesos democráticos y reforzar el apoyo a las políticas públicas34”. Pero no debe limitarse lo aquí señalado exclusivamente a ésta, ya que el uso de las TIC abarca, como hemos venido señalando insistentemente, la totalidad de los organismos de los diferentes poderes públicos cuando se relacionan entre sí o con el ciudadano. Las ideas por tanto expresadas referidas a la Administración son extensibles a los demás organismos del Estado.

Una ventaja fundamental la constituye la conveniencia para el particular, de relacionarse con la Administración en ausencia, es decir que no tienen que estar simultáneamente presentes en tiempo y lugar el gobierno y el particular. Esto libera al particular de los estrechos horarios de atención a la ciudadanía y al Estado de mantener funcionarios apostados en instalaciones para atenderlos. Se posibilita así a la Administración atender un alto volumen de ciudadanos y hacerlo

33 La comparación, desde luego, es con los mecanismos tradicionales de atención a los ciudadanos, los cuales consisten fundamentalmente en la presencia de éste en una instalación física. 34 VALERO TORRIJOS, Juan, “El acceso telemático a la información administrativa: un presupuesto inexcusable par la e-Administración” Derecho y Tecnología, San Cristóbal, Táchira, UCAT, Nº 6-7, 2005, pp.27-51.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 252

Universidad de Los Andes - 2009

permanentemente, las 24 horas del día, todos los días del año35. Los costos involucrados de mantener TIC son bajos si los comparamos con los costos involucrados en la dotación de instalaciones físicas y funcionarios.

4.3.2 Transparencia

Al facilitar las TIC la comunicación con los ciudadanos, la Administración podrá informar con precisión y claridad el estado de los trámites y solicitudes que se gestionan al ciudadano, resultando así en una Administración más transparente. En una sociedad que se proclama participativa36 resulta esencial que los ciudadanos puedan estar informados sobre las tareas que lleva a cabo la Administración. En principio, debe garantizarse este acceso, con la única limitación del resguardo de otros derechos igualmente protegidos, como la intimidad, el derecho al honor, seguridad de estado, etc. Al respecto señala la Constitución que la participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es una obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica37.

Por otro lado el control y fiscalizaciones internas resultarán mucho más fáciles si se han implementado TIC, ya que por estar digitalizada la información ésta puede reportarse, relacionarse y analizarse con mucho más detenimiento.

35 Resulta así cuestionable que algunos organismos públicos en Venezuela hayan decidido establecer restricciones de atención al ciudadano en algunos sitios web como de si instalaciones físicas se tratara. Arguyendo un supuesto exceso de usuarios conectados simultáneamente, se ha llegado al extremo de establecer horarios en una plataforma virtual. La cantidad de usuarios que se puedan conectar simultáneamente es algo que la tecnología puede fácilmente ampliar con costos muy razonables, por ejemplo con el empleo de servidores dedicados. Verbigracia, en la página www.cadivi.gov.ve en enero de 2009, se establece un “HORARIO DE ACCESO AL PORTAL DE CADIVI” “…(se) informa a los usuarios y usuarias del horario para acceder al sistema de la Comisión de Administración de Divisas y realizar los trámites para la obtención de divisas y/o consultas de solicitudes… Específicamente el ingreso de los usuarios y usuarias naturales en el horario especial se realizará de acuerdo al último dígito de la cédula de identidad: 0, 1, y 2: los días lunes; 3 y 4: los martes; 5 y 6: los jueves; 7, 8 y 9: los viernes.”; 36 Preámbulo y art. 6, 18, 55, 62, 70, 79, 80, 81, 83, 84, 86, 102, 119, 123, 125, 127, 128, 132, 141, 168, 171, 173, 178, 184, 187, 255, 294, 299 de la Constitución de 1999. 37 Art. 62 de la Constitución de 1999.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 253

Universidad de Los Andes - 2009

4.3.3 Realización del derecho de acceso a la información. Las TIC constituyen para el ciudadano un mecanismo fácil y sencillo de acceder a la información cuando ésta se encuentra en formato electrónico. El envío de documentos se facilita enormemente cuando se trata de mensajes de datos. Esto facilitará el acceso a los datos que consten sobre sí mismos o sobre sus bienes38. Además se facilita el ejercicio del Derecho de Petición también consagrado constitucionalmente39.

4.4 La incorporación de las ventajas en textos legales

El artículo 141 del texto fundamental señala, entre otros, que la celeridad, eficacia, eficiencia, y transparencia son principios en los que se fundamenta la Administración Pública. Constituyendo las TIC mecanismos que mejoran el rendimiento de estos cuatro elementos, podemos concluir que su incorporación en la Administración, y en general a cualquier herramienta que catalice estos principios es un mandato del constituyente. Como ya hemos señalado las características de celeridad, eficacia, eficiencia y transparencia resultan predicables a la totalidad de las tareas que realiza el Estado contemporáneo en cualquiera de sus ramas, por lo que el llamado será en este sentido general. Así mismo no se limitan, insistimos, ni siquiera a la función pública materialmente considerada. Las ventajas de las TIC son aplicables a las demás funciones que realiza el Estado.

Por su parte, el Ejecutivo ha incorporado estas ideas a los distintos Planes Nacionales de Telecomunicaciones elaborados.

El Plan Nacional de Telecomunicaciones de 2000 estableció la necesidad de insertar a Venezuela en la sociedad del conocimiento, para lo cual internet representaba una herramienta invalorable; Así mismo incentiva el uso de internet en todos los niveles.

El Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales de 2007-2013 prevé por su parte desarrollar el uso y aplicación de las TIC para el

38 Art. 28 de la Constitución de 1999. 39 Art. 51 de la Constitución de 1999.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 254

Universidad de Los Andes - 2009

mejoramiento de la gobernabilidad basados en software libre, y en especial menciona la necesidad de crear servicios de Certificación Electrónica para el Estado “dando paso a un gobierno electrónico transaccional y centrado en el ciudadano”. También contempla la formación en el área de las TIC.

Inspirado en el primero de los planes y en los preceptos Constitucionales que hemos mencionado, se dicta el Decreto Presidencial 825 del 10 de mayo de 200040. Este Decreto declara, en su artículo 1, el acceso y uso de Internet como política prioritaria para desarrollo cultural, económico, social y político de Venezuela. En consecuencia el Estado promocionará, divulgará y estimulará el uso y acceso de Internet por la población. Además se establece un mandato expreso a los distintos organismos públicos del poder nacional: deberán emplear Internet para el intercambio de información para con los particulares, y también internamente entre distintos entes administrativos. Para ello deberán establecer metas relacionadas con el uso de Internet para facilitar la tramitación de los asuntos de sus respectivas competencias. Este mandato es vinculante, por lo que un ente público perteneciente a la Administración nacional, incluyendo aquellos descentralizados funcionalmente que no emplee Internet para relacionarse con los ciudadanos, ni establezca metas progresivas para hacerlo está al margen de la normativa41.

Este mandato, y hay que aclararlo no alcanza a los entes descentralizados territorialmente. Estos pueden, sin embargo en base a las disposiciones constitucionales mencionadas dictar sus propias normas de promoción y uso obligatorio de las tecnologías de la información.

40 GO 36.955 de 22 de mayo de 2000. 41 Luce por ende, algo contradictorio que años después se dictara un Decreto presidencial que restringe el uso de internet por parte de la Administración Central, y somete su uso a autorización del Vicepresidente de la República, como parte de una política de eliminación del gasto suntuario o superfluo. En nuestro criterio la restricción no puede pretender establecer una suspensión a rajatabla del uso de internet por parte de las entidades sujetas al Decreto, lo cual implicaría desconocer los mandatos constitucionales que hemos examinado. Consideramos conveniente, se precisara mediante un instrumento del mismo rango en qué casos considera el ejecutivo el “uso de internet” resulta superfluo y por tanto requiera autorización para contratarlo del Vicepresidente Ejecutivo. Además esta autorización podría en algunos casos vulnerar la autonomía de algunas entidades, como por ejemplo las Universidades Públicas. Véase al respecto el Decreto Nº 6.649 24 de marzo de 2009, GO Nº 39.146 del 25 de marzo de 2009.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 255

Universidad de Los Andes - 2009

Así, la legislación ha reconocido las ventajas de las TIC y ordenado incorporarlas a los distintos entes gubernamentales. En nuestra opinión, pese a algunas deficiencias señaladas, es un hecho notorio que en los últimos años, muchísimos organismos públicos del ejecutivo nacional han incorporado el uso de internet para comunicarse con los particulares42.

4.5 El mandato de priorizar el uso del software libre al implementar las TIC.

En diciembre de 2004 se dicta un Decreto presidencial mediante el cual se establece que la Administración nacional empleará de manera prioritaria Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos43.

Este mandato, se dirige nuevamente a la Administración pública nacional, central y descentralizada funcionalmente, pero no a los entes descentralizados territorialmente, que por su parte tienen la libertad de establecer sus políticas propias en la materia.

En nuestra opinión este mandato es desde un punto de vista jurídico incuestionable, puesto que las conocidas ventajas del software libre justifican su implementación prioritaria por parte de las Administraciones públicas. Entre éstas destacan el costo de sus licencias que ya no bajo sino gratuito, la posibilidad de acceder y adaptar los códigos fuentes del software a las necesidades especiales que se tengan, y las ventajas que provee la estandarización. Pese a establecer una atenuación -justificada en nuestro criterio- al principio de neutralidad tecnológica, deja abierta la posibilidad de que en determinadas circunstancias pueda adoptarse software que no sea libre, consciente de que en determinados casos no existirá una solución tecnológica que funcione apropiadamente bajo el esquema del software libre.

42 Hay que destacar en este sentido excelentes iniciativas, como el directorio de gobierno electrónico www.gobiernoenlinea.ve 43 Decreto Nº 3.390 de fecha 23 de diciembre de 2004, GO Nº 38.095 de fecha 28 de diciembre de 2004. El Decreto define en su Art. 2 lo que a sus efectos entiende por Software Libre y Estándares Abiertos.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 256

Universidad de Los Andes - 2009

4.6 El poder judicial

Quien no ha implementado con la misma velocidad las TIC es la administración de justicia. El Poder Judicial parece estar al margen de las ventajas de eficiencia de las TIC, y en pleno siglo XXI se continúan cosiendo grandes expedientes de papel, y en caso de que el mismo se engorde demasiado, es menester taladrarlo para poderlo mantener físicamente unido.

El litigante patrio es obligado a asistir físicamente al tribunal para cualquier diligencia procesal, en horario restringido y los días de despacho, y hasta para averiguar si hay alguna novedad en sus expedientes. El trauma comienza nada más con intentar utilizar el ascensor del edificio, el cual se encuentra por lo demás repleto de otros colegas en los mismos menesteres.

Cierto es que hay algunos avances se han implementado en TIC, todos ellos bienvenidos, pero en nuestro criterio queda todavía mucho por hacer: no se ha ido mucho más allá de publicar sentencias y cuentas judiciales en Internet, pero solamente por parte de unos pocos órganos judiciales, generalmente los que menor número de causas tramitan. La posibilidad de interponer amparos constitucionales ante la Sala Constitucional del TSJ mediante correo electrónico o el formulario electrónico de la página del TSJ resulta un eufemismo si tomamos en cuenta la totalidad del proceso, a pesar del entusiasmo manifestado por algunos autores. La Sentencia de la Sala Constitucional de fecha 09 de marzo de 2001, señala, que el correo electrónico es válido a efectos de interponer el recurso, resultando el uso de las TIC una quimera de apenas tres días, puesto que después de este lapso debe ratificarse personalmente el recurso de forma convencional, apersonándose con papel y tinta, y todo el proceso vuelve a la normalidad. La continuación del proceso, que apenas comenzaba, de aquí en adelante será tramitado convencionalmente44. Progresivo en nuestro criterio hubiera sido interpretar que la exigencia de “presentación personal” que requiere el artículo 16 de la Ley Orgánica de Amparo, se tenía por satisfecha a la luz del

44 Si no se produce la ratificación convencional, el amparo la mayoría de las veces es declarado inadmisible, pese a que existen algunas sentencias en sentido contrario que llegan a validar la interposición electrónica hasta la admisión del amparo, pero aún de ahí en adelante pasa a tramitarse convencionalmente. Véase al respecto RICO CARRILLO, Mariliana, “Interposición del recurso de amparo a través de medios electrónicos. Sentencias y comentarios jurisprudenciales”, Derecho y Tecnología, San Cristóbal, Táchira, UCAT, Nº 1, 2002, pp. 289-290.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 257

Universidad de Los Andes - 2009

DMDFE, si el accionante le hacía llegar al Tribunal un mensaje electrónico con su respectiva firma electrónica debidamente certificada por un proveedor registrado. Figuras todas que como hemos visto, regula el DMDFE el cual les otorga eficacia jurídica.

Debe admitirse, al respecto, que resulta argumentable que la equivalencia funcional del DMDFE se refiere a documentos escritos y firmas autógrafas y no a “presentación personal”, con lo cual una interpretación como la que hemos sugerido requerirá una disposición legal que lo permita expresamente para ese acto particular. Pero sí es cierto que con las herramientas legales que ya existen y que hemos examinado, resulta perfectamente plausible su aplicación, sino para todos, sí para muchos actos procesales que requieren simplemente la presentación de un documento escrito, debidamente firmado por la representación de alguna de las partes. Así mismo, el juez podría también dictar algunos actos procesales escritos y firmados de manera electrónica, produciéndose la notificación a las partes de manera inmediata. Piénsese nada más en las innumerables visitas físicas que se le ahorrarían al litigante, con la finalidad de saber si hay alguna actuación nueva en el expediente, despejándose así las congestionadas escaleras y ascensores del edificio judicial respectivo. El proceso judicial, al entablar relaciones jurídicas entre las partes y el juez podría aprovechar mejor las ventajas de eficiencia que proveen las TIC que hemos examinado.

No perdamos de vista además, que el principio de neutralidad no impone la equivalencia funcional sino que la permite. El legislador puede perfectamente establecer excepciones y prohibiciones concretas en cualquier materia45. También puede, alternativamente, y si lo considera razonable para ciertos casos, extremar los requisitos de seguridad y garantía electrónica, como por ejemplo requerir unos certificados de autenticidad especiales para determinados casos. Seguramente en esta dirección se regulará en el futuro el uso de las TIC en los procesos judiciales, que bien necesitados de eficiencia están.

45 Excepciones y aplicaciones específicas que en España están tratadas por ILLESCAS ORTÍZ, “La equivalencia funcional…”, cit., p. 20. Destaca aquí el documento público el cual no resulta susceptible de electronificación de acuerdo con la legislación europea.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 258

Universidad de Los Andes - 2009

5. Consideraciones finales

Las TIC constituyen una valiosa herramienta de eficiencia administrativa, y su implementación plena en la Administración Pública venezolana contribuirá notablemente a superar graves deficiencias que se padecen en muchas de las relaciones administrativas que el propio Estado impone como obligatorias a sus ciudadanos. Estas deficiencias se manifiestan muchas veces en una insuficiencia en la debida atención al ciudadano, produciéndose demoras y masivas conglomeraciones en las instalaciones físicas de atención administrativas, cuya respuesta por parte de la Administración, la mayoría de las veces consiste en el establecimiento de restricciones al acceso, horarios reducidos, e incluso imponiendo cotas de número de ciudadanos atendidos por día, articulado mediante el reparto diario del conocido mecanismo de “números” que se entregan de madrugada para poder acceder luego en horario de oficina al órgano Administrativo respectivo. Males todos que las TIC permiten superar a un costo muy bajo.

Para lograrlo se cuenta con una base jurídica muy nutrida y avanzada. Hemos visto como la Constitución establece un mandato de celeridad, eficacia, eficiencia, y transparencia predicable no solo de la Administración sino de todas las ramas del poder público en tanto se relacionen internamente entre sí o con el ciudadano.

Se ha resuelto el problema de la eficacia jurídica, mediante el DMDFE, el cual adopta en buena parte la regulación respecto al mensaje y firma electrónica propuesta por Comisión de las Naciones Unidas para el derecho mercantil internacional, asumiendo, con las ventajas que esto acarrea, los criterios y principios universales en la materia. Los distintos entes públicos pueden, con base al DMDFE, entablar relaciones administrativas electrónicas con los particulares, así como emitir documentos electrónicos válidamente firmados, también de manera electrónica.

Finalmente encontramos Decretos presidenciales, conscientes de las ventajas de las TIC y que ordenan a las Administraciones aprovecharlas e implementarlas cuanto antes. Abiertos además, a las ventajas del Software libre y abierto, se establece prioridad en su utilización. Pese a que algunos organismos ya “están a derecho” en cuanto a estas herramientas, la mayoría todavía está en

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 259

Universidad de Los Andes - 2009

mora, por lo que en nuestro criterio la carencia fundamental se debe en el actual momento a la implementación. Otras ramas del poder público, sobre todo la judicial deben aprovechar estos recursos cuanto antes y de manera más profunda de lo que lo han hecho hasta ahora, y en particular respecto su función primordial que es la jurisdiccional. Quizás por la especialidad del proceso judicial, y la envergadura de sus efectos, resulte conveniente una regulación normativa especial que permita (y a la vez ordene) a los órganos judiciales establecer cuanto antes un verdadero proceso judicial electrónico confiable y seguro en todas sus fases, también cimentado sobre los principios de celeridad, eficacia, eficiencia, y transparencia.

6. Referencias Bibliográficas

1. BECK, Ulrich, La Sociedad Del Riesgo: Hacia Una Nueva Modernidad, 1ª

ed., Barcelona España, Paidos Ibérica, 2006.

2. COUTURE, Eduardo, Fundamentos del derecho procesal civil, 3ª ed., Buenos Aires, Depalma, 1997

3. ILLESCAS ORTÍZ, “La equivalencia funcional como principio elemental del comercio electrónico”, Derecho y Tecnología, San Cristóbal, Táchira, UCAT, Nº 1, 2002, pp. 9-23.

4. MADURO, Eloy, y PITTIER, Emilio, Curso de Obligaciones, 11ª ed., t. II, Caracas, UCAB, 2001.

5. RICO CARRILLO, Mariliana, “Interposición del recurso de amparo a través de medios electrónicos. Sentencias y comentarios jurisprudenciales”, Derecho y Tecnología, San Cristóbal, Táchira, UCAT, Nº 1, 2002, pp. 289-290.

6. SALGUEIRO, José Ovidio, “La Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas de Venezuela”, Derecho y Tecnología, San Cristóbal, Táchira, UCAT, Nº 1, 2002, pp.25-32.

7. VALERO TORRIJOS, Juan, “El acceso telemático a la información administrativa: un presupuesto inexcusable par la e-Administración” Derecho y Tecnología, San Cristóbal, Táchira, UCAT, Nº 6-7, 2005, pp.27-51.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 260

Universidad de Los Andes - 2009

Delgado Flores, C. (2009). La colonización “revolucionaria” del imaginario venezolano. [Reseña del libro

" Hegemonía y control Comunicacional"]. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social

"Disertaciones", 2 (1). Artículo 12. Disponible en la siguiente dirección electrónica:

http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/

La colonización “revolucionaria” del imaginario venezolano

DELGADO FLORES, Carlos. Profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) - Venezuela

[email protected]

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 261

Universidad de Los Andes - 2009

En 2004, cuando el entonces Ministro de Comunicación e Información, Andrés Izarra, expresó que para garantizar el triunfo de la revolución, el gobierno necesitaba una hegemonía comunicacional, fueron muchos los pensadores de izquierda que entonces no encendieron las alarmas, precisamente porque el concepto gramsciano de hegemonía alude antes, a la promoción de las ideas de la clase trabajadora, a lo interno de la sociedad –hegemonía de la concepción de mundo, debatida, discutida y adoptada como resultado de un proceso de conformación orgánica- que al copamiento del imaginario, y menos aún por la vía violenta, sea ésta física o simbólica. Sólo fue cuando se vio con más claridad, que el gobierno había puesto de cabeza a Gramsci para justificar con una referencia teórica consistente la trama orwelliana del control de las comunicaciones de la sociedad venezolana, cuando la tesis del estado comunicador, adelantada por Marcelino Bisbal, puso en evidencia la una intrincada red de propaganda que confirma en su extensión la tesis de Althusser de los medios como aparatos ideológicos del estado.

Este libro es una mirada, mucho más detallada, en colectivo, del modo en que el gobierno ha venido construyendo esta singular estructura, sus alcances y los resultados (los beneficios) que ésta le ha reportado a la consolidación de su proyecto político. El abordaje académico cruza las perspectivas funcionalista, crítica y la óptica de los estudios culturales, para brindar una panorámica que permita reconstruir clarificar y deslindar el concepto de hegemonía de la práctica que se efectúa en su nombre; la racionalidad administrativa del estado que ha permitido este ejercicio; el contenido de los mensajes que los medios de esta hegemonía transmiten a la colectividad; los contenidos significativos que este poder de influencia ha ayudado a construir en las audiencias, bien como representaciones colectivas en la opinión pública o como reproducción en el espacio de prácticas antaño concebidas como contraculturales (medios alternativos); las tensiones que este aparato propagandístico ha mantenido con el sistema de los medios independientes de cara a la opinión pública y las implicaciones que la práctica tiene para el estado de la libertad de expresión y el derecho social a la información.

Con estas claves, este libro puede valorarse como una cartografía que nos permite aproximarnos a la tentativa planteada por el gobierno. El trazado sigue algunas coordenadas fundamentales, que vale la pena puntualizar:

1.- El estado-comunicador, así como el estado-docente, el estado-científico o el estado-promotor cultural, son facetas de un estado que en esta administración se concibe como propulsor de un proyecto histórico revolucionario, el cual quedó claramente establecido a partir de la formulación del Mapa Estratégico, en 2007, luego de que el presidente obtuviera la reelección.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 262

Universidad de Los Andes - 2009

2.- Como proyecto de socialismo histórico, este estado, innegablemente corporativista, procura el pleno control social, para poder establecer un socialismo nacionalista, emparentado con los que actualmente existen en el mundo, pero bajo las denominaciones propias de una democracia liberal. Lo logra abusando del concepto de soberanía, pero legitimándose, tanto por la aceptación de sus políticas –populistas, clientelares, justicialistas- de buena parte de la población, como por la aplicación de sanciones y controles de tipo administrativos, que al basarse en el ejercicio de la soberanía, son de difícil objeción. Este hecho marca el sentido propuesto en la idea de “colonización revolucionaria”, que reconocemos como algo más que una ironía literaria.

3.- El carácter personalista y autoritario de las políticas públicas y del aparato propagandístico, si bien es denunciado permanentemente por los medios independientes de comunicación social, así como parte de la academia, de la oposición política y la sociedad civil, se ha consolidado sobre la base de la polarización política, la cual nuclea en torno suyo las distinciones e intersubjetividades de las comunidades, generando el quiebre de las comunidades de habla y obstaculizando las oportunidades para la construcción de solidaridad. La conseja de “divide y vencerás” ha permitido romper incluso la percepción de unicidad de la realidad, con lo cual, el control político se ha extremado en niveles de perversidad.

4.- Si bien la estructura de la comunicación política del gobierno aspira al control del imaginario colectivo venezolano en su totalidad, la aparente contradicción entre discurso socialista y prácticas de aculturación incorporadas en un dispositivo de diseño funcionalista, abre la puerta a la búsqueda de comprensiones menos sociológicas del fenómeno, que se acerquen más a las verdades íntimas de las comunidades, dentro y fuera de los contenidos de la ideologización.

Estos puntos son propuestas de claves interpretativas (digamos que hipótesis teóricas), que se pueden emplear para la lectura de los ensayos de Hegemonía y Control Comunicacional, tanto para valorar positivamente la cartografía, como para visibilizar los puntos de fuga de la trama, a los que aludimos en el punto 4. A la búsqueda de una comprensión desde disciplinas diversas, ciertamente vinculadas con la comunicación, le sigue el encuentro de las coincidencias y la delimitación del contexto de las diferencias que permitirían abordajes transversales (en la idea de razón transversal, de W. Welsch), que den un nuevo alcance a las investigaciones de tipo heurístico haciéndolas más

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 263

Universidad de Los Andes - 2009

certeras (más eficaces en su explicación) de lo que han sido, a la hora de reconstruir las racionalidades de las poblaciones expuestas a esta colonización.

Este ejercicio de interpretación lo hace posible la seriedad de los trabajos realizados para este libro. Que nadie piense que la preocupación por el fenómeno que muestran nuestros estudiosos es un aporte a la supremacía de las partes polares, antes que a la comprensión de las implicaciones reales para la sociedad venezolana.

FICHA DEL LIBRO:

Autores: Marcelino Bisbal (editor). Ángel Oropeza Zambrano, Gustavo Hernández Díaz, Ivan Abreu Sojo, Raisa Urribarrí, Rafael Quiñones, Andrés Cañizález, Carlos Correa.

Título: Hegemonía y control Comunicacional

Año de edición: 2009

Editorial: Coedición Editorial Alfa – Universidad Católica Andrés Bello.

Ciudad: Caracas

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 264

Universidad de Los Andes - 2009

Urribarri, R. (2009). La comunicación para el cambio busca la inclusión social. [Reseña del libro

"Antología de Comunicación para el Cambio Social: Lecturas históricas y contemporáneas "]. Anuario

Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 2 (1). Artículo 13. Disponible en la siguiente

dirección electrónica: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/

La comunicación para el cambio busca la inclusión social

URRIBARRI, Raisa. Profesora e investigadora de la Universidad de Los Andes (ULA) - Trujillo

[email protected]

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 265

Universidad de Los Andes - 2009

Lo primero que habría que señalar sobre “Comunicación para el Cambio Social: Lecturas históricas y contemporáneas” (2008) es que no es un texto fundamentalista. De ninguna manera podría a serlo una obra que, en palabras de sus compiladores, Alfonso Gumucio-Dagron y Thomas Thufte, fue concebida como referencia para los estudiosos del área, razón por la cual recoge aportes de fuentes muy diversas que permiten adentrarse críticamente y con amplitud en este campo del saber.

El libro, de 1500 páginas, contiene 200 ensayos o artículos de 150 autores de todas las regiones del mundo y presenta, en su versión en inglés del año 2006, la primera traducción a ese idioma de el primer capítulo de “Comunicación y Cultura de Masas” (1963) del venezolano Antonio Pasquali. Este, vale la pena destacar, aparece en el primer tomo, dedicado a las lecturas históricas, luego de las aportaciones de Bertolt Brecht (La radio como aparato de comunicación, 1932) y David Berlo (Un modelo del proceso de comunicación, 1960).

Dos años tomó la preparación de la versión en español a cuyo lanzamiento tuvimos la grata oportunidad de asistir en octubre pasado, durante el Noveno Congreso Latinoamericano de Investigación de la Comunicación que tuvo lugar en México. Allí conversamos brevemente con los autores.

¿Por qué comunicación para el cambio social (CCS) y no alternativa, para el desarrollo, de base u horizontal?

AG: Cada uno de esos términos son producto de momentos y motivaciones específicos. Creemos que CCS recoge algo de cada uno de ellos, pero pone énfasis en el cambio social, en la necesidad de superar injusticias sociales que son estructurales.

TT: La comunicación para el desarrollo, por ejemplo, es un término muy cargado que de cierto modo refiere a una relación de dependencia Norte-Sur.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 266

Universidad de Los Andes - 2009

AG: Aunque organismos como la FAO hayan hecho inicialmente trabajos muy importantes y respetables, en ocasiones se incurrió en tutelajes o, lo que es peor, en entender la comunicación para el desarrollo como un asunto de aplicación, de aplicar un manual. Para nosotros nada está más lejos de la comunicación para el cambio que eso. No hay recetas, la CCS es un enfoque que varía de acuerdo con los contextos y las circunstancias.

¿Y cuáles serían los elementos esenciales de la CCS?

AG: Participación, proceso y diálogo. De esos tres elementos depende que la comunicación juegue su papel de promotor del cambio social. Si falta uno, fallamos.

El último tomo está dedicado a la Sociedad de la Información. ¿Representan las Tecnologías de Información (TIC) una ventaja para la CCS?

TT: Comparto el escepticismo de teóricos como Manuel Martín Serrano acerca del potencial democrático de las innovaciones tecnológicas en comunicación. Si algo permite este libro es apreciar la historia de las discusiones sobre este tema. Allí está, en primer lugar, el texto de Brecht sobre la radio, de 1920. La fascinación por las tecnologías ha estado siempre presente, pero su potencial depende del uso que hagamos de ellas. No son, en ningún caso, democratizadoras en sí mismas. Esperamos que los jóvenes estudiosos de hoy, que además están inmersos en My Space y otras redes electrónicas, por ejemplo, puedan acercarse a estos textos y ver que algunas discusiones ya las tuvimos.

Se alejan de los extremos, entonces, no quieren que se les catalogue ni como apocalípticos ni como integrados…

AG: En efecto. Ubicarnos en un medio supone que le apostemos a la apropiación de las herramientas y ello pasa por diversos aspectos: por generar contenidos propios, por toma de decisiones adecuadas en cuanto a su inserción, por la adaptación que se haga de ellas de acuerdo con los contextos.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 267

Universidad de Los Andes - 2009

¿Se podría decir que las TIC son sólo herramientas, acaso no configuran otros imaginarios?

TT: Estamos de acuerdo, han variado asuntos clave; la tecnología ha venido a modificar un modelo de comunicación vertical y hoy hablamos de interactividad. Pero en el fondo algo permanece y es la desigualdad social. Inclusión digital no implica inclusión social. La comunicación para el cambio promueve esta última que es la verdaderamente importante.

FICHA DEL LIBRO:

Autores: Alfonso Gumucio-Dagron y Thomas Tufte (Compiladores)

Título: Antología de Comunicación para el Cambio Social: Lecturas históricas y contemporáneas.

Año de edición: 2008

Editorial: Consorcio de Comunicación para el Cambio Social, Inc.

Ciudad: New Jersey, EEUU.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 268

Universidad de Los Andes - 2009

Jiménez, T. (2009). Comunicación Social ULA-NURR: Evaluación de una experiencia. [Reseña de la Carrera

de Comunicación Social en la Universidad de Los Andes – Trujillo]. Anuario Electrónico de Estudios en

Comunicación Social "Disertaciones", 2 (1). Artículo 14. Disponible en la siguiente dirección electrónica:

http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/

Comunicación Social ULA-NURR: Evaluación de una experiencia

JIMÉNEZ, Teresita. Profesora de la Universidad de Los Andes (ULA) Trujillo - Venezuela

[email protected]

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 269

Universidad de Los Andes - 2009

La carrera de Comunicación Social en el Núcleo Rafael Rangel del estado Trujillo inicia actividades en abril del 2007 y su creación forma parte de una respuesta de la Universidad de Los Andes al complejo fenómeno que experimentan los estudios superiores en la materia, donde la alta demanda estudiantil a nivel nacional ha encontrado una sólida oferta privada. La apertura de la misma, lejos de crear una Escuela más en la ya extensa lista de centros universitarios que forman periodistas y comunicadores sociales en el país, persigue ampliar la presencia de la ULA como líder en la formación de profesionales en la Región Andina y del Suroeste de Los Llanos Occidentales venezolanos. El propósito de estas líneas es revisar la trayectoria de la joven carrera y lo que la consolidación del proyecto ha significado; sus retos a afrontar y la innovación que el mismo representa. LAS ESCUELAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL EN VENEZUELA: UN ASUNTO PENDIENTE

Venezuela profesionaliza los estudios de periodismo en el año de 1946 con la creación de la Escuela de la Universidad Central de Venezuela, unos años luego de que Brasil y Argentina tomaran la iniciativa, con lo cual se coloca entre los países precursores en la materia dentro del contexto latinoamericano. Para los inicio del año de 1984, existían en Venezuela solo tres centros universitarios con Escuelas de Periodismo1: la Universidad Central de Venezuela UCV, La Universidad del Zulia LUZ, y la Universidad Católica Andrés Bello UCAB; dos de carácter público y uno privado, respectivamente. Es importante acotar, que para esa misma fecha existía una prohibición por parte del CNU para autorizar la creación de nuevas Escuelas de Comunicación Social, en tanto que la oferta existente era capaz de atender la demanda a nivel nacional y garantizaba un adecuado equilibrio entre egresados y el mercado laboral.

Veinte años después, el panorama cambia drásticamente: catorce (14) universidades del país ofrecen estudios de Comunicación Social, y de las mismas sólo tres (03) lo hacen en modalidad pública. El crecimiento mantiene la tendencia y en la actualidad, para el año de 2009, existen diez y seis (16) universidades que ofrecen la carrera y de las mismas, solo cuatro (04) son públicas: UCV, LUZ, ULA y, la de más reciente data, Universidad Bolivariana de Venezuela, UBV. Esta tendencia expansiva es coincidente con lo que ocurre en el contexto latinoamericano, donde según dato que registra FELAFACS (Federación latinoamericana de Facultades o Escuelas de Comunicación Social) existen seis

1 Para este año, sin embargo, ya se había aprobado el Programa de Licenciatura en Comunicación Social en la Universidad de Los Andes – Táchira.

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 270

Universidad de Los Andes - 2009

cientos (600) centros de educación superior que ofrecen la carrera en el continente. El ritmo de crecimiento guarda estrecha relación con el “boom” de los medios radioeléctricos y la intensificación de los procesos comunicacionales devenido de los incesantes cambios y avances tecnológicos que reconfiguran la producción y distribución mensajes.

Este crecimiento desproporcionado ha despertado serias críticas entre los estudiosos del área (Aguirre, 1998), muchas de las cuales están referidas al desfase entre las necesidades del campo laboral y el número de profesionales que cada año acuden a él en busca de empleo. No obstante, Jesús Martín Barbero (1990) enfoca la situación desde una perspectiva novedosa, al señalar que el boom de los estudios en comunicación cobró importancia gracias a dos aspectos fundamentales:

1) La información se ubicó en un lugar estratégico, se configuró como herramienta fundamental para el desarrollo de la sociedad, determinándose como un elemento esencial para su investigación y comprensión. 2) Por otro lado se difundió la idea de que la comunicación, ni social ni conceptualmente se agota en el periodismo. (1990: 25). El planteamiento contribuye a desmitificar la idea de que el único campo de

trabajo de la comunicación son los medios masivos, a la vez que incentiva a revisar, repensar y actualizar los planes de estudios de aquellos centro de educación superior done la comunicación social es su objeto de interés. LA ULA EN EL CONTEXTO

Ya hemos apuntado que en el caso de Venezuela la demanda estudiantil ha sido fundamentalmente canalizada por instituciones universitarias de índole privado, lo que representa un obstáculo importante para los jóvenes bachilleres procedentes de hogares humildes. La gravedad del fenómeno coloca al Estado venezolano frente a desafiantes retos que desde luego involucran a las universidades autónomas, entre ellas a la Universidad de Los Andes, dado que otra característica del boom es el desequilibrio en la distribución geográfica de la oferta, concentrada fundamentalmente en la Región Central del país y en los centros urbanos más desarrollados.

Según información reportada por la Oficina Sectorial de Planificación del sector Universitario (OPSU), la carrera de Comunicación Social sólo es dictada en la Región Andina y Sur Oeste del país (Llanos Occidentales) en forma pública y gratuita en la Universidad de los Andes en su Núcleo del Táchira. Como consecuencia de ello se desprende que la ULA, después de LUZ, sea receptora

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 271

Universidad de Los Andes - 2009

de buena parte de la demanda generada en estados como Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Apure, Barinas y Falcón; sin descartar demanda de otras regiones, como el Oriente del país.

En función de esa responsabilidad y en sintonía con la necesidad de ofertar el mayor número de oportunidades de estudio conforme a las necesidades sociales y culturales del estado Trujillo, se propuso la apertura de la carrera de Comunicación Social en el Núcleo Universitario “Rafael Rangel” según la organización y estructura del plan de estudios ya existente en el Núcleo de la ULA en el Estado Táchira, donde el programa cuenta con 26 años de existencia. La iniciativa nació en la gestión vicerrectoral de la profesora Gladys Gutiérrez Nieto con el propósito de responder al compromiso de diversificar las opciones formativas así como atender las emergencias profesionales del estado Trujillo.

El estudio de factibilidad se encomendó a una comisión de profesores integrada por los docentes Margoth Carrillo, Raisa Urribarrí, Eric Brown y Teresita Jiménez; quienes tuvieron a su cargo evaluar las condiciones existentes en el NURR de cara a los requerimientos que el programa académico acusaba. En esa misión fue decisiva la cooperación y sugerencias del Profesor Jorge Moret Barillas, a la fecha, Jefe de del Departamento de Comunicación Social del Núcleo del Táchira. La iniciativa partió de precedentes exitosos, como el convenio interinstitucional suscrito entre el Núcleo Universitario del Táchira “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez” y el Núcleo Universitario de Trujillo “Rafael Rangel”, mediante el cual se dio inicio a la carrera de Contaduría Pública y a la apertura de las menciones en Educación Física y Matemática y Biología y Química en el Táchira con los programas de estudios de ya existentes en el NURR Trujillo.

La carrera de Comunicación Social en la ULA tiene una duración de cinco años bajo un régimen cerrado de anualidad, con un programa que supera la tradicional formación de periodistas a partir del criterio funcional según los medios (periodismo impreso, audiovisual, publicidad y relaciones públicas), modelo predominante en las tres universidades que ofrecían la carrera para el momento de su fundación, en el año de 1984. El título que se otorga al egresado es el de Licenciado en Comunicación Social en alguna de las siguientes menciones: Comunicación para el Desarrollo Económico, Comunicación para el Desarrollo Científico, Comunicación para el Desarrollo Humanístico.

El plan de estudios concibe a los tres primeros años como de carácter básico y los otros dos restantes como formativos en una de las tres menciones. En aras de garantizar una formación integral, el plan de estudios concebido exige, además de docentes formados en el ámbito de la comunicación social, personal

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 272

Universidad de Los Andes - 2009

académico procedente de otras disciplinas de las ciencias sociales y humanísticas. Abrir el programa de Comunicación Social en el Núcleo de Trujillo supuso una alianza estratégica entre los ocho departamentos que administran las 23 carreras que ofrece en la actualidad para así garantizar la planta profesoral que en sus inicios el programa requería.

Para el año del 2005, el cuerpo de profesores de la Carrera de Comunicación Social del Táchira, en sintonía con un llamado desde la sede central de la ULA en Mérida, propuso una reforma curricular que quedó suspendida en espera de una respuesta de las autoridades universitarias. En esa revisión, se incorporan transformaciones significativas a nuestro pensum de estudio, muchas de las cuales referidas a los desafíos tecnológicos que sacuden a nuestro oficio. En esta extensión de la Carrera de Comunicación Social en el Núcleo de Trujillo estamos a la espera de la instrumentación de esa actualización curricular. A DOS AÑOS DEL RETO

En dos años de existencia, el programa Comunicación Social en Trujillo ha cubierto satisfactoriamente las expectativas. En el tránsito hacia su tercer año, la carrera cuenta con una matrícula que representa casi la mitad de la que atiende el Núcleo matriz del Táchira.

Cantidad de estudiantes:

Total 159 estudiantes

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 273

Universidad de Los Andes - 2009

Anualmente se recibe una cohorte de sesenta estudiantes seleccionados mediante la Prueba Interna de la ULA, cuya aplicación convoca a un promedio de dos cientos aspirantes en un solo llamado al año. La procedencia de nuestros estudiantes es fundamentalmente trujillana pero con una significativa presencia de estudiantes provenientes de la Zona Occidental del país, tales como Mérida, Lara, Yaracuy, Apure y la Costa Oriental del Lago del Estado Zulia.

En cuanto a las áreas formativas que contempla el plan de estudios de la carrera, el programa en Trujillo ya ha cubierto la totalidad del ciclo básico o tronco común, a saber: Formación Periodística, a cargo de la Profesora Paula Rivero; Comunicación Visual y Diseño Gráfico, a cargo de la profesora Fabiola di Mare; Teoría de la Comunicación y Opinión Pública a cargo de la profesora Teresita Jiménez; y Formación Audiovisual, a cargo de la Profesora María Isabel Arenas. Todo el plantel profesoral cuenta con estudios de post grado culminados o por culminar. Restan por consolidar, importantes y desafiantes áreas formativas del plan de estudios, como la referida al periodismo digital; quizá la más exigente de todo el programa, dado que los grandes retos formativos de esta profesión se encuentran en la misma. Entre su personal figuran Investigadores activos con proyectos inscritos en el CDCHT de la ULA, y la carrera de Comunicación Social del NURR ha sido invitada por el Centro de Investigaciones de la Comunicación (CIC) de la UCAB a participar en proyectos de investigación nacional en conjunto.

Con respecto al componente tecnológico de la carrera, el cual es bastante exigente, el programa en el Núcleo de Trujillo cuenta con una Sala Digital de redacción contentiva de 30 PC conectados en red y dotada de recursos didácticos. Así mismo, existe un convenio de asistencia mutua con la señal de la ULA FM en la entidad, y se realizan trámites por diversas vías para consolidar un estudio de televisión.

La vida académica de la carrera ha sido muy intensa en estos dos años de vida. Se ha dictado un curso de post grado con invitados nacionales e internacionales, tres cursos de actualización profesional para los periodistas de la entidad, dos Seminarios formativos para estudiantes y profesionales, así como diversos Foros sobre temas de actualidad social y política. Para ello la carrera ha solicitado un Intercambio Científico, tres Programas SULA-CDCHT y ha establecido alianzas estratégicas con empresas mediáticas de la región para cubrir parcialmente los costos de dichos eventos.

Importantes retos quedan por librar, justo cuando atravesamos una época de recortes presupuestarios y de redefinición del rol de la universidad venezolana,

Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119

Volumen 2, Número 1 / Enero-Junio 2009

Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones

Página 274

Universidad de Los Andes - 2009

pero en esa misma medida en Comunicación Social ULA-NURR estaremos dispuestos a afrontarlos. Referencias Bibliográficas

1. AGUIRRE, Jesús María. (1998) La estructuración de la identidad profesional del comunicador social en Venezuela. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.

2. MARTÍN BARBERO, Jesús (1990): Crisis en los estudios de comunicación

y sentido de una reforma curricular, en Diá·logos de la comunicación Número 28. pp. 24 - 29. Lima, Perú, ediciones FELAFACS.