dispensarización

3
Dispensarización El proceso de dispensarización constituye el centro de la labor a desarrollar por el Equipo Básico de la Atención Primaria de Salud y a partir de él se despliega la estrategia de atención ambulatoria del individuo en la comunidad. Revisando unos pocos sus antecedentes veremos que la dispensarización fue concebida originalmente en la antigua Unión Soviética como "un método progresista que comprendía un conjunto de medidas asistenciales y de salud para proteger y fortalecer la salud y la capacidad de trabajo de la población". Era un procedimiento llevado a cabo por las instituciones ambulatorias (policlínicas) o dispensarios, de donde se derivó su actual denominación. En este modelo de atención se concebía brindar la atención dispensarizada mediante la realización de exámenes integrales a diferentes grupos poblacionales, entre los que estaban incluidos los niños, las embarazadas, los jóvenes en edad del servicio militar, los deportistas, los trabajadores vinculados a determinadas profesiones u oficios de riesgo, los veteranos de la Segunda Guerra Mundial, entre otros. Además incluían en el control a los pacientes enfermos portadores de determinadas afecciones crónicas (cardiovasculares, pulmonares, neurológicas, gastrointestinales, etc.) que requerían una atención sistemática.

Upload: cynthya-guevara

Post on 13-Aug-2015

526 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dispensarización

Dispensarización

El proceso de dispensarización constituye el centro de la labor a desarrollar por el

Equipo Básico de la Atención Primaria de Salud y a partir de él se despliega la

estrategia de atención ambulatoria del individuo en la comunidad.

Revisando unos pocos sus antecedentes veremos que la dispensarización fue

concebida originalmente en la antigua Unión Soviética como "un método

progresista que comprendía un conjunto de medidas asistenciales y de salud para

proteger y fortalecer la salud y la capacidad de trabajo de la población". Era un

procedimiento llevado a cabo por las instituciones ambulatorias (policlínicas) o

dispensarios, de donde se derivó su actual denominación.

En este modelo de atención se concebía brindar la atención dispensarizada

mediante la realización de exámenes integrales a diferentes grupos poblacionales,

entre los que estaban incluidos los niños, las embarazadas, los jóvenes en edad

del servicio militar, los deportistas, los trabajadores vinculados a determinadas

profesiones u oficios de riesgo, los veteranos de la Segunda Guerra Mundial, entre

otros. Además incluían en el control a los pacientes enfermos portadores de

determinadas afecciones crónicas (cardiovasculares, pulmonares, neurológicas,

gastrointestinales, etc.) que requerían una atención sistemática.

Como puede apreciarse en su concepción original la dispensarización no estaba

dirigida a toda la población, sino a personas enfermas o pertenecientes a grupos

vulnerables o de riesgo.

Ahora bien este proceso juega un papel importante para lograr integrar el nuevo

modelo de ECOS FAMILIAR en El Salvador. Este clasifica a la poblacion en cuatro

grupos dispensariales:

1. Grupo I) Supuestamente sano: Persona que no manifiesta ninguna

condicion de riesgo individual o enfermedad y no se constata en la

evaluacion clinica individual

Page 2: Dispensarización

2. Grupo II) Con riesgo: Personas en las que se comprueba o refieren estar

expuestas a alguna condicion anormal que representa un riesgo potencial

para su salud a mediano o a largo plazo

3. Grupo III) Enfermo: Incluye a todo indivuduo que padezca cualquier

enfermedad cronica o aguda (infecciosa o no infecciosa)

4. Grupo IV) Con discapacidad: Alguna condicion que implica una alteracion

temporal o definitiva de sus capacidades motoras, funcionales, sensoriales

o psiquicas. Se incluyen complicaciones o secuales

Bibliografia

Ricardo Batista Moliner, Félix Sansó Soberats, Pablo Feal Cañizares, Alcides Lorenzo y Héctor Corratgé Delgado, La dispensarización: una vía para la evaluación del proceso salud-enfermedad, Revista Cubana de Medicina General Integral, Rev Cubana Med Gen Integr v.17 n.2 Ciudad de La Habana mar.-abr. 2001

[Disponible en]: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252001000200001&script=sci_arttext