distribucion de la riqueza 12344232312

14
stribución de la Rique Víctor Garay

Upload: garay-victor

Post on 20-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

economia

TRANSCRIPT

Distribución de la Riqueza

Víctor Garay

“La distribución del ingreso en México y su impacto económico en la última

década”.Miroslava Salmerón T.

Extraída de: http://revistaemet.com/nota/mexico-es-la-region-mas-desigual-en-cuanto-a-distribucion-del-ingreso-banco-mundial/8341

La desigualdad económica que viene presentando la economía mexicana fundamentalmente en los últimos diez años, repercute con mayor

énfasis en la clase desprotegida del país.

Fuente: http://www.infoagronomo.com/nota.php?nota=686&seccion=1

Como distribución del ingreso se entiende: al flujo de recursos

principalmente financieros, pero también del tipo de bienes y

servicios que recibe el país por la venta o renta de sus factores

productivos, que son distribuidos entre la población en un periodo

determinado.

El desarrollo económico se

analiza a través del Producto Interno Bruto (PIB), que

mide la capacidad económica de un

país para producir bienes y brindar

servicios.

Extraído de: http://www.webyempresas.com/el-producto-interno-bruto-pib-y-sus-componentes/

Este coeficiente mide el grado en que la distribución del ingreso entre los sujetos o los hogares de la economía de un país, deja de ser equitativo.

Extraído de: http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2012/02/07/desigualdad-economica-mortal-en-mexico/

México es uno de los países que presenta un mayor índice de

desigualdad en la distribución de la renta nacional, y se puede ver reflejado en que es uno de los países con mayor pobreza pero también, el país donde habitan

algunos de los hombres más ricos del mundo.

Fuente: http://elcerdocapitalista.blogspot.mx/2010/04/cuantos-millonarios-hay-en-el-mundo-y.html Fuente: http://www.1de3.es/2007/03/24/hombre-rico-hombre-pobre/

Según el CONEVAL, en el 2009 el 47.3% de la población mexicana vive

en la pobreza. El 10.4%, presenta pobreza extrema.

Extraído de: http://revistaemet.com/nota/mexico-pais-rico-en-primeros-lugares-de-desigualdad-economica-y-social-en-el-mundo/5531

Extraído de: http://asesinatoenelmargen.blogspot.mx/2010/12/la-maldita-desigualdad.html

El lograr un desarrollo prospero de la población debe depender de la

aplicación y los esfuerzos que el gobierno realice para optimizar sus

políticas económicas y sociales con el fin de ganar un eficiente crecimiento

en ambos aspectos.

Fuente: http://www.coachlatinoamerica.com/consejos-tips-de-negocios/tips-para-mejorar-el-capital-humano-de-la-empresa-estrategias-de-negocios-buen-ambiente-de-trabajo-liderazgo-trabajo-en-equipo-desarrollar-habilidades

La relación entre la educación y la desigualdad se forja a lo largo de la

vida de los individuos, ya que depende de las habilidades innatas que posean y las posibilidades que

tengan de educarse, que se presente o no, la desigualdad en su desarrollo.

Esto se ve proyectado en las remuneraciones salariales.

En el 2011, la OCDE (organización para la cooperacion y desarrollo economico) declaró

que México ocupó el 2do lugar entre los países de esta organización con mayor

diferenciación de salarios.

Fuente: http://www.conlogica.com.mx/capacitacion_desarrollo.html Fuente: http://vidayestilo.terra.com.mx/salud/estudios/la-pobreza-incluye-un-deficit-de-atencion,56d61dccc02ca310VgnVCM4000009bcceb0aRCRD.html

La pobreza es el motivo del estancamiento de la economía

mexicana; una solución efectiva no sólo se trata de darle a los pobres los recursos necesarios para satisfacer

sus necesidades básicas; sino dotarlos de oportunidades educativas, para que el día de mañana formen parte activa del capital humano, y sean

capaces de crear riqueza.

Fuente: http://ricos-y-pobres.blogspot.mx/

A partir de una nueva y eficiente producción de riqueza se eliminará

la pobreza.

Extraído de: http://luislarios.blogspot.mx/2009_02_08_archive.html

Aguayo Ernesto Téllez. (s.f.). Capital humano, pobreza y distribución del ingreso en México. Monterrey, México: Universidad Autónoma de Nuevo León. Boltvinnik, J., & Hernández Laos, E. (2006). Pobreza y distribución del ingreso en México (Cuarta ed.). México, D.F.: México. Siglo veintiuno. Damm Arnal, A. (1997). LA economía mexicana, se repite el 94? (Pirmera ed.). México, D.F.: Panorama Editorial.  Rangel González, E., & Ramírez Grimaldo, N. C. (2011). Desigualdad educativa en México. En E. Aguayo Téllez, & E. Rangel González, Capital Humano, pobreza y distribución del ingreso en México (pág. 338). México, D.F.: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Ray, D. (1998). Development Economics. Obtenido de http://books.google.com.mx/books?id=GKr5RxWT4uAC&printsec=frontcover&dq=development+economics&hl=es&sa=X&ei=4kiMULO6IanU2QWs3ICQAw&ved=0CDAQ6AEwAA#v=onepage&q=development%20economics&f=false Turner, E. B. (06 de Abril de 2012). Desarrollo y pobreza en México, Argentina, Brasil y Chile. Obtenido de Polis. Revista Latinoamericana (en línea): http://www.bibliocatalogo.buap.mx:2260/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=d53e513e-c4e9-45af-be42-1185011adfb3%40sessionmgr111&vid=2&hid=2

 

REFERENCIAS