distribución gratuita marzo 2014 ranking de los · cultura del gobierno de la ciudad de buenos...

4
Distribución gratuita Marzo 2014 - Año 1 Número 7 - ISSN: 2346-9153 Un mes de Marzo Por Lito Palese ▶ El año de las letras argentinas En este mes de marzo se cumplen quince años del falleci- miento de Adolfo Bioy Casares, quien fuera entrañable ami- go de Jorge Luis Borges y considerado por éste como uno de los más importantes escritores argentinos de ficción. Ese aniversario justifica ampliamente un recuerdo personalizado para Bioy Casares, como también lo justificaría cualquier parte de su obra, como, por ejemplo, el “ Diccionario del argentino exquisito” (Emece), cuyo prólogo fue suscripto por dicho escritor en marzo de 1978 (en ese prólogo, después de efectuar el autor diversas conside- raciones sobre el idioma –inclusive que “ estamos un poco alarma- dos por las consecuencias de esta invasión de voces nuevas ”–, aclaró que en “ su primera edición de 1971, el Breve diccionario fue publica- do con el seudónimo Javier Miranda, de un servidor …”). Sin embargo, la amistad con Borges tuvo como efecto que, en muchos casos, la figura de Bioy Casares fuera asociada casi en forma automática a la de Borges o, en algún caso, probablemente opacada por la de éste. No pudiendo ya esos amigos caminar por las calles de la Ciudad de Buenos Aires, la Ley 4.796 de esa Ciudad dispuso: Artículo 1º.- Declárese en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el año 2014 como “Año de las letras argentinas” en conmemoración del centésimo aniversario de los nacimientos de Julio Cortázar y Adolfo Bioy Casares. Artículo 2°.- Los papeles oficiales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deben llevar la siguiente inscripción: “2014, Año de las letras argentinas”. Si suponemos que quienes proyectaron la mencionada Ley 4.796 se propusieron destacar las letras argentinas en el año 2014 y, a esos fines, consideraron adecuado hacerlo con motivo de la conmemo- ración de algún importante aniversario relacionado con escritores nacionales, resulta notorio que tanto Julio Cortázar como Adolfo Bioy Casares pueden ser asociados con tal conmemoración. En efecto, ambos nacieron en el año 1914 –en el segundo se- RANKING de los libros más vendidos * Categoría SUPERACION PERSONAL* 1 - Agilmente, de Estanislao Bachrach (Sudamericana). 2 - Encuentros, de Gabriel Rolón (Planeta). 3 - El caballero de la armadura oxidada, de Robert Fisher (Obelisco). 4 - El lenguaje secreto del cuerpo, de Nicola Fevre (Andrómeda). 5 - El secreto, de Rhonda Byrne (Urano). Categoría NARRATIVA JUVENIL* 1 - Los juegos del hambre , de Suzanne Collins (Del Nuevo Extremo). 2 - En llamas, de Suzanne Collins (Del Nuevo Extremo). 3 - Hush, hush, de Becca Fitzpatrick (Ediciones B). 4 - Las ventajas de ser invisible, de Stephen Chbosky (Alfaguara). 5 - Sinsajo, de Suzanne Collins (Del Nuevo Extremo) Categoría FAMILIA* 1 - Educar sin gritar, de Guillermo Ballenato (El Ateneo). 2 - No quiero crecer, de Pilar Sordo (Planeta). 3 - La biografía humana, de Laura Gutman (Planeta) . 4 - Conversaciones con Laura Gutman (Del Nuevo Extremo). 5 - Capacitación emocional para la familia, de Maritchu Seitun (Grijalbo). Continuará * Para que el lector cuente con una visión especial, INALTO S.A. elabora para esta Re- vista un “RANKING” de los “LIBROS MÁS VENDIDOS” por dicha sociedad en los ÚLTIMOS 12 MESES, para cada una de las DIVERSAS CATEGORÍAS que elaboró al efecto, habiéndose previsto dar a conocer las respectivas clasificaciones en dis- tintos números de esta Revista (en este número se incluyen sólo las 3 CATEGORÍAS indicadas, para las cuales fueron consideradas las ventas de los últimos 12 meses, conta- dos hasta el mes inmediato anterior a la fecha de cierre de esta Revista). Las lecturas de ERUDIT® Además de los libros incluidos en el ranking precedente y de tantos otros, ERUDIT sugiere leer también los siguientes: 1914. El año de la catástrofe, de Max Hastings (Crítica). Un mundo feliz, de Aldous Huxley (Debolsillo). Seda, de Alessandro Baricco (Anagrama). Focus, de Daniel Goleman (Ediciones B). El secreto de las empresas familiares exitosas, de San- tiago Dodero (El Ateneo).

Upload: vuongngoc

Post on 11-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Distribución gratuita Marzo 2014 - Año 1 Número 7 - ISSN: 2346-9153

Un mes de Marzo Por Lito Palese

▶ El año de las letras argentinas

En este mes de marzo se cumplen quince años del falleci-miento de Adolfo Bioy Casares, quien fuera entrañable ami-go de Jorge Luis Borges y considerado por éste como uno de los más importantes escritores argentinos de ficción.

Ese aniversario justifica ampliamente un recuerdo personalizado para Bioy Casares, como también lo justificaría cualquier parte de su obra, como, por ejemplo, el “Diccionario del argentino exquisito” (Emece), cuyo prólogo fue suscripto por dicho escritor en marzo de 1978 (en ese prólogo, después de efectuar el autor diversas conside-raciones sobre el idioma –inclusive que “estamos un poco alarma-dos por las consecuencias de esta invasión de voces nuevas”–, aclaró que en “su primera edición de 1971, el Breve diccionario fue publica-do con el seudónimo Javier Miranda, de un servidor …”).

Sin embargo, la amistad con Borges tuvo como efecto que, en muchos casos, la figura de Bioy Casares fuera asociada casi en forma automática a la de Borges o, en algún caso, probablemente opacada por la de éste.

No pudiendo ya esos amigos caminar por las calles de la Ciudad de Buenos Aires, la Ley 4.796 de esa Ciudad dispuso: “Artículo 1º.- Declárese en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el año 2014 como “Año de las letras argentinas” en conmemoración del centésimo aniversario de los nacimientos de Julio Cortázar y Adolfo Bioy Casares. Artículo 2°.- Los papeles oficiales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deben llevar la siguiente inscripción: “2014, Año de las letras argentinas”.

Si suponemos que quienes proyectaron la mencionada Ley 4.796 se propusieron destacar las letras argentinas en el año 2014 y, a esos fines, consideraron adecuado hacerlo con motivo de la conmemo-ración de algún importante aniversario relacionado con escritores nacionales, resulta notorio que tanto Julio Cortázar como Adolfo Bioy Casares pueden ser asociados con tal conmemoración.

En efecto, ambos nacieron en el año 1914 –en el segundo se-

RANKING de los libros más vendidos*Categoría SUPERACION PERSONAL*1 - Agilmente, de Estanislao Bachrach (Sudamericana).2 - Encuentros, de Gabriel Rolón (Planeta).3 - El caballero de la armadura oxidada, de Robert Fisher (Obelisco).4 - El lenguaje secreto del cuerpo, de Nicola Fevre (Andrómeda).5 - El secreto, de Rhonda Byrne (Urano).

Categoría NARRATIVA JUVENIL*1 - Los juegos del hambre, de Suzanne Collins (Del Nuevo Extremo).2 - En llamas, de Suzanne Collins (Del Nuevo Extremo).3 - Hush, hush, de Becca Fitzpatrick (Ediciones B).4 - Las ventajas de ser invisible, de Stephen Chbosky (Alfaguara). 5 - Sinsajo, de Suzanne Collins (Del Nuevo Extremo)

Categoría FAMILIA*1 - Educar sin gritar, de Guillermo Ballenato (El Ateneo).2 - No quiero crecer, de Pilar Sordo (Planeta).3 - La biografía humana, de Laura Gutman (Planeta) .4 - Conversaciones con Laura Gutman (Del Nuevo Extremo).5 - Capacitación emocional para la familia, de Maritchu Seitun (Grijalbo).

Continuará

* Para que el lector cuente con una visión especial, INALTO S.A. elabora para esta Re-vista un “RANKING” de los “LIBROS MÁS VENDIDOS” por dicha sociedad en los ÚLTIMOS 12 MESES, para cada una de las DIVERSAS CATEGORÍAS que elaboró al efecto, habiéndose previsto dar a conocer las respectivas clasificaciones en dis-tintos números de esta Revista (en este número se incluyen sólo las 3 CATEGORÍAS indicadas, para las cuales fueron consideradas las ventas de los últimos 12 meses, conta-dos hasta el mes inmediato anterior a la fecha de cierre de esta Revista).

▶ Las lecturas de ERUDIT®Además de los libros incluidos en el ranking precedente y de

tantos otros, ERUDIT sugiere leer también los siguientes:• 1914. El año de la catástrofe, de Max Hastings (Crítica). • Un mundo feliz, de Aldous Huxley (Debolsillo).• Seda, de Alessandro Baricco (Anagrama).• Focus, de Daniel Goleman (Ediciones B).• El secreto de las empresas familiares exitosas, de San-

tiago Dodero (El Ateneo).

INALTO - Director responsable: Silvio Palermo - Revista Mensual de Cultura editada por Inalto S.A. - Domicilio legal: Lavalle 1290, Piso 1, Oficina 113, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Registro DNDA 5124173. ISSN: 2346-9153 - Año 1 número 7. Marzo de 2014. Buenos Aires. República Argenti-na - Impreso en Estilos Gráficos S.A., Morón 2761/63, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en Marzo de 2014. © Inalto S.A. Todos los derechos reservados.

mestre–, año que fue pródigo en materia de hechos destacables, incluyendo el nacimiento de otras personas merecedoras de ho-menajes o reconocimientos por distintos motivos –por ejemplo, la ejemplaridad de quien tiene en mente quien escribe estas líneas u otros en los que pueden pensar los lectores–, pero también de un hecho dramático que alteraría profundamente el “curso de la historia” (expresión esta última que, si bien es repetida con asi-duidad, aparece en este caso como muy representativa).

Ese hecho dramático del año 1914 fue el comienzo de la Pri-mera Guerra Mundial –o la “Gran Guerra”, como se la conoció originariamente–, contienda bélica que este año 2014 ha moti-vado y motivará numerosas recordaciones en muchos países, así como la publicación de libros dedicados a ella.

En lo referente al restante aspecto para justificar su inclusión en la Ley 4.796 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires –méritos–, tanto Cortázar como Bioy Casares ostentan pergaminos suficientes para ser mencionados en ella, a los efectos declarados en la misma.

A esos fines, y como ejemplos, los seguidores de Cortázar podrían mencionar “Todos los fuegos el fuego”, “Bestiario” y “Rayuela”, en tanto que los de Bioy Casares podrían hacer lo propio con “La invención de Morel”, “Clave para un amor” y “De las cosas maravillosas”.

Alguno podrá preguntar qué sucederá en el centenario del nacimiento de otro escritor notable de la literatura argentina, pero esa es otra cuestión.

Lo que ahora sí parece adecuado señalar es que, si bien la mención de Bioy Casares en la Ley indicada constituye una dis-tinción que probablemente otros aspirarían para su autor prefe-rido, o bien para sí mismos –aunque dentro de muchos años–, otra vez Bioy Casares tiene que compartir la cartelera, y daría la impresión que con desventaja.

Es que, mientras se habla del “Año de Cortázar” –en coinci-dencia con el centenario de su nacimiento y el 30º aniversario de su muerte–, no se hace lo propio con Bioy Casares.

Sin necesidad de plantear una competencia de méritos, se ha señalado la mayor popularidad de Cortázar, de la cual serían indi-cios los libros dedicados a éste -“Cortázar por Buenos Aires, Buenos Aires por Cortázar”, de Diego Tomasi (Seix Barral); “Cortázar de la A a la Z”, un álbum biográfico, con edición de Aurora Bernárdez y Carles Álvarez Garriga y diseño de Sergio Kern (Alfaguara)-, las notas periodísticas relacionadas con el mismo, y hasta un cuento que se anticipó al movimiento vinculado al año del destacado es-critor, en el que la protagonista del cuento busca enamorada por Villa del Parque a un Cortázar con el que sólo ella se comunica (“Donde todavía no estaba tu nombre”, de Gisela Vanesa Mancu-so, segundo premio del concurso organizado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires junto con la Fundación El Libro, e incluido en “Historias y mitos de barrios de Buenos Aires”, del año 2009).

Concluidas las precedentes pinceladas sobre cómo la figura de un escritor quedó asociada a las de otros dos –en distintas épocas y por causas diversas–, parece bastante claro que las circunstancias apuntadas no desmerecen el lugar que se ganó Adolfo Bioy Casares en la literatura argentina.

▶ Mujercitas

En marzo de 1888 finalizó la existencia de la escritora norteameri-cana Louisa May Alcott, autora de un éxito editorial que atrapó espe-cialmente la atención de muchas mujeres de diversas generaciones.

Se trata de la novela “Mujercitas” –cuyo título en inglés es “Little Women” y fue publicada en 1868–, que con el roman-ticismo y valores de su época se concentra en los avatares de cuatro niñas en su camino para convertirse en mujeres.

Dicha novela, así como la última etapa de la vida de la auto-ra, tienen como telón de fondo la Guerra Civil norteamericana o Guerra de Secesión (entre los Estados de la Unión –del Norte– y los Estados Confederados –del Sur–).

En relación a ese conflicto y a aspectos de la historia argentina, se puede recordar en forma sintética:

- Que la indicada Guerra de Secesión comenzó en 1861, o sea, mientras por estas tierras Santiago Derqui -el “presidente olvi-dado”, según León Rebollo Paz- ocupaba la primera magistratura de la Confederación Argentina, y dentro de ese marco, realizaba sus observaciones quien motivó que Ezequiel Gallo, en su libro “La pampa gringa” (Edhasa), dijera que “las erróneas teorías del geólogo Burmeister fueron refutadas en el terreno por el trabajo y la intuición de humildes inmigrantes, en su mayoría italianos y suizos”.

- Que la Guerra Civil norteamericana –“American Civil War”– en 1865 entró en su fase final tras la batalla de Five Forks –en la que fueron derrotadas las fuerzas de la Confederación que respondían al comando del General Robert E. Lee–, lo que ocu-rrió mientras aquí se desarrollaba la etapa de la llamada “presiden-cia fundadora” de Bartolomé Mitre, en la Argentina unificada que surgiera como consecuencia de la batalla de Pavón.

Si bien la novela “Mujercitas” integró la “saga de la familia March” de Louisa May Alcott, no parece aventurado sostener que “Mujerci-tas” fue la que llegó con más firmeza al corazón de sus lectoras.

▶ Jóvenes hombres

La vida de Edmondo de Amicis se extendió desde 1846 hasta marzo de 1908, habiendo sido testigo de hechos de un trascen-dente período histórico que influyeron en su obra literaria.

En la década que daría su nombre a la llamada “Generación del 80”, el citado escritor –cuyos artículos ya eran publicados por dia-rios locales– fue invitado a la Argentina, donde dio conferencias –una de ellas sobre Giuseppe Mazzini, uno de los hombres teni-dos en cuenta por Esteban Echeverría en sus análisis políticos–, se entrevistó con notorias personalidades de la época –Carlos Pellegrini, Paul Groussac, etcétera–, y tuvo numerosos contac-tos personales con gente de a pie, razones por las cuales se llevó una amplia visión de una Argentina que entonces pujaba para ubicarse entre los primeros países del mundo, después de haber celebrado su Primer Congreso Pedagógico, que desembocaría en la sanción de la célebre y trascendental Ley 1.420 de Educación

Común, que estableció la instrucción primaria obligatoria y gra-tuita que llegó a nuestros días.

Mientras en Buenos Aires daban sus primeros pasos los Bombe-ros Voluntarios de la Boca –por el empuje de compatriotas suyos–, Edmondo de Amicis retornaba a su país, reflexionando sobre las cuestiones sociales que atraían su atención y que se reflejaban en los productos de su pasión literaria, como el libro “Sull oceano” (1889), con el que penetró en las vicisitudes de los emigrantes italianos.

Pese al éxito de varias de sus obras, la que parece haberse man-tenido más tiempo en el recuerdo de más personas de muchos países fue “Corazón” ––cuyo título en idioma de origen es “Cuore” (publicada en 1886)–, con cuentos que ponen en primer plano los valores de sus jóvenes protagonistas, entre los que se destaca el re-lato “De los Apeninos a los Andes” ––“Dagli Appenini alle Ande”–, que tiene en el rol principal a Marco, un joven italiano de trece años que emprende solo un viaje en barco –que durará veintisiete días– hacia Buenos Aires, con el propósito de encontrar a su madre que había emigrado y de la que no se tenían noticias, y que, cuando llega a la capital argentina –calificada ya de “vasta ciudad” en dicho cuento–, comienza una angustiosa búsqueda, que desde Buenos Aires lo llevará por el río Paraná, Rosario, Córdoba y Tucumán.

Con “Cuore”, y en particular con el cuento indicado –en el que se basó una película argentina de suceso–, Edmondo de Amicis contribuyó –en tono ejemplarizador– a difundir los mensajes y enseñanzas de una escuela para jóvenes que deben finalizar su aprendizaje convirtiéndose en hombres.

▶ Días de este mes de marzo 01-Mar – Día del Transporte.02-Mar – Día de Los Hermanos.05-Mar – Día de la Conciencia ciudadana y respeto al

prójimo en el tránsito, en la Provincia de Buenos Aires. 05-Mar – Día del Escultor.08-Mar – Día Internacional de la Mujer. 11-Mar – San Juan de Dios.15-Mar – Día Internacional de los Derechos de los

Usuarios y Consumidores. 17-Mar – San Patricio.18-Mar – Día del Trabajador Telefónico (*).21-Mar – Día Internacional para la Eliminación de la

Discriminación Racial, establecido por la ONU en 1966.24-Mar – Feriado Nacional (Ley 26.085). No se traslada

(Ley 23.555, art. 3). Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia (*) .

25-Mar – Día del Niño por Nacer. 25-Mar – Día del Trabajador de Prensa (*). 26-Mar – Día del MERCOSUR, en conmemoración de la

firma del Tratado de Asunción. 27-Mar – Día del Aeronáutico. 31-Mar – Día del Comportamiento Humano.

(*) Textos tomados de www.carpetas.com.ar –complemento de las obras “CARPETAS de Derecho del Trabajo” y “CÓDIGOS PENAL / PROCESAL PENAL y otras normas penales”–, con autorización de la sociedad editora de dichas obras..

GUÍA LEGAL® Todos los textos publicados en esta sección titulada GUÍA LEGAL fueron incluidos sólo con fines de divulgación, la selección y/o redacción de los mismos –referidos a aspectos parciales de las cuestiones a las que están

relacionadas– reflejan textos de normas legales y/u opiniones no vinculantes del autor, no están dirigidas a personas determinadas, y NO CONS-TITUYEN ASESORAMIENTO, siendo adecuado recordar que tales normas legales (leyes, decretos, resoluciones, etcétera) pueden ser o haber sido modificadas o dejadas sin efecto y que la eventual aplicación de ellas estaría sujeta a factores como las circunstancias de los distintos casos (que suelen no ser idénticos), a los criterios de los Jueces (que pueden ser distintos entre uno y otro ante una misma norma legal), etcétera. Por ello, ante cuestiones legales concretas, siempre será conveniente recurrir con celeridad al asesoramiento y/o asistencia de los ABOGADOS.

AMPARO. En la reforma que en el año 1994 se le introdujo a la Constitución de la Nación Argentina de 1853, se le incorpo-ró como texto de su artículo 43 el siguiente:“Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de parti-culares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discrimi-nación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización. Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer infor-mes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística. Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmedia-to, aun durante la vigencia del estado de sitio”.

JUBILACIONES. La Resolución 27/2014 de la ANSES (Admi-nistración Nacional de la Seguridad Social) fijó el haber míni-mo garantizado en $ 2.757,13 y el haber máximo en $ 20.199,25 –en ambos casos, con vigencia a partir del mes de marzo de 2014–, siendo oportuno recordar que la Ley 26.417 dispuso que tales haberes se ajustarían en base al índice de movilidad indi-cado en el artículo 32 de la Ley 24.241.

JUICIO POR JURADOS. De acuerdo al Código Procesal Penal (CPP) de la Provincia de Buenos Aires, que fuera modificado por

la Ley 14.543 de ésta –la que ha introducido el juicio por jurados en el proceso penal de dicha Provincia–, para ser miembro de un jurado se deberán reunir las siguientes condiciones: “a) Ser argentino nativo o naturalizado con no menos de cinco (5) años de ciudadanía. b) Tener entre 21 y 75 años de edad. c) Entender plenamente el idioma nacional. d) Estar en pleno ejercicio de los de-rechos ciudadanos. e) Gozar de aptitud física y psíquica suficientes para el desempeño del cargo”. La misma norma (CPP, artículo 338 bis) indicó quiénes no podrán ser miembros del jurado (inciso 3), que la función de jurado será remunerada de la siguiente mane-ra: “a) Cuando se trate de empleados públicos o privados, mediante declaratoria en comisión con goce de haberes, de carácter obligato-rio para el empleador. b) En caso de trabajadores independientes o desempleados, podrán ser retribuidos a su pedido, con la suma de dos jus diarios. En ambos casos, si así lo solicitasen los jurados seleccionados y si correspondiere por la duración del juicio o las lar-gas distancias que deban recorrer para asistir al mismo, el Estado les asignará a su favor una dieta diaria suficiente para cubrir sus costos de transporte y comida. A tales efectos, la Suprema Corte de Justicia dispondrá de una partida especial que estará prevista en el presupuesto correspondiente” (inciso 4).

TRASPLANTES. La Ley 26.928 –publicada en enero de 2014– estableció un Régimen de protección integral para las personas que hayan recibido un trasplante inscriptos en el Registro Na-cional de Procuración y Trasplante o se encuentren en lista de espera para trasplantes del Sistema Nacional de Procuración y Trasplante de la República Argentina (SINTRA) y con residen-cia permanente en el país, indicó las personas cuya condición no será causal de impedimento para el ingreso o continuidad de una relación laboral, tanto en el ámbito público, como en el pri-vado (el desconocimiento de este derecho será considerado acto discriminatorio en los términos de la Ley 23.592), fijó licencias especiales para controles periódicos, y ordenó otorgar una asig-nación mensual no contributiva –equivalente a la pensión por invalidez– para las personas comprendidas en el citado Régimen o que se encuentren en la lista de espera antes indicada, que se hallen en situación de desempleo forzoso y que no cuenten con ningún otro beneficio de carácter previsional.

Continuará

Por Nise Filippo