divisorium acuarium

48
DIVISORIUM ACUARIUM Kurt Petautschnig

Upload: kurt-petautschnig

Post on 30-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El proyecto fotográfico, Divisorium Acuarium, consiste en una serie de imágenes del recorrido del río Mapocho, a lo largo de la Región Metropolitana. Las cuales configuran, la pregunta, si tal recorrido constituye un correlato socioeconómico de la sociedad Santiaguina. Por medio del registro sistemático del trayecto del río, se propone dar cuenta del paneo social/económico de la ciudad (Santiago). Estableciendo relaciones geográficas y de paisaje con los distintos asentamientos que acompañan y colindan con el río Mapocho. Construyendo desde los datos sociales y la imagen fotográfica un documento estético y técnico que presente/represente el recorrido. Determinando, si las características geográficas del recorrido, influyen en los tipos de grupos socioeconómicos que componen tal trayecto o viceversa.

TRANSCRIPT

Page 1: Divisorium Acuarium

DIVISORIUMACUARIUM

Kurt Petautschnig

Page 2: Divisorium Acuarium
Page 3: Divisorium Acuarium
Page 4: Divisorium Acuarium

Proyecto financiado por el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes, Concurso Regional 2012 - Línea de Creación Fotográfica

Page 5: Divisorium Acuarium

Kurt Petautschnig A.

Paneo Social del Río Mapocho

DIVISORIUMACUARIUM

Page 6: Divisorium Acuarium

© 2012 Kurt Petautschnig A.

Primera edición: Diciembre 2012. Tiraje de 500 ejemplares.

Deposito Legal

ISBN

Diseño y diagramación: Sergio Córdova R.

Escaneo y postproducción digital: María José Julio O.

Transporte y logística: Marcelo Clerc S.

Impresión: Gráfica Escorpio

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra mediante impresión, fotocopia, microfilm o cualquier otro sistema, sin permiso escrito del autor.

Page 7: Divisorium Acuarium

DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig

1

Page 8: Divisorium Acuarium

Lo Barnechea Vitacura

Page 9: Divisorium Acuarium

DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig

Renca Lo Barnechea

Page 10: Divisorium Acuarium
Page 11: Divisorium Acuarium

DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig

Page 12: Divisorium Acuarium
Page 13: Divisorium Acuarium

DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig

La ciudad contemporánea S. XXI - ideada desde empresas y plataformas virtua-les- se convierte en un territorio inconexo y desarticulado, experiencia del cambio vertiginoso y la transformación del paisaje en un constructo visual de separaciones territoriales, de límites, de fronteras visibles e invisibles, donde se designan barrios y ghettos que concentran a los individuos en razón de sus posibilidades económicas, estratificándolos e independizándolos de toda memoria común.

Para el sociólogo norteamericano Richard Sennett, los espacios urbanos son dise-ñados desde un “macro pensamiento” que mantiene el espacio controlado, disciplina-do en una forma de coerción y desvinculación que anula al individuo y todo detalle de lo subjetivo, un pensamiento que moldea y da al lugar –el paisaje- una apariencia específica, un ordenamiento geográfico que va estableciendo significados y nexos propios en la comunicación y movilidad de sus individuos.

Las imágenes que presenta Kurt Petautschnig en “Divisorium Acuarium, paneo social del río Mapocho”, es una investigación que reflexiona sobre el paisaje y el sentido de borde, los límites que se inscriben y las diferencias que se establecen en la ciudad entre una posición geográfica a otra, entre una línea vecina a otra. Para esto, el autor emprende una travesía a través de las 10 comunas que circundan la orilla del río Mapocho -desde la zona de Lo Barnechea llegando hasta la desembocadura del río en la zona de Maipú- trabajando sobre la idea de una fotografía contemporánea que experimenta en torno al lugar –el paisaje- como objeto de estudio, una indaga-ción que abarca las vicisitudes de la urbe y se aleja estéticamente de lo emocional, apoyándose en archivos numéricos y estadísticas que cruzan el lenguaje visual con una investigación sociológica.

Se busca una objetividad posible del trayecto del río como paisaje homogéneo, ya que en apariencia es una visual de escasos cambios, visibles solo por la presencia de algunos edificios céntricos y algunas nuevas zonas de barrios y condominios. Los pocos cambios existentes, son sutilmente confusos a raíz de la belleza del lugar como sucede en la desembocadura, imagen de gran efecto pictórico a “campo chileno”, contradiciéndose con el conocimiento público de la fetidez y desamparo en el que se encuentra sometido.

Providencia

Renca

DEL RIO MAPOChOUn paneo social

Page 14: Divisorium Acuarium

La serie no se detiene en las historias del río y en los detalles visuales al que estamos acostumbrados, no se detiene en sus interiores y en sus profundidades de ranchos familiares e indigentes, lugares de subsistencia y tierras de nadie -otros trazos del “post modernismo”- pero si se detiene en la idea de paisaje a partir de su importan-cia social y política dentro de la ciudad, una escisión fluvial que ha ido absorbiendo el pensamiento de los flujos económicos y políticos de turno, comenzando desde el origen de Santiago y la clasificación de las tierras.

Desde esta perspectiva, la búsqueda de este paisaje asocia la eventualidad de un correlato socioeconómico al posible cambio visual registrado desde lo fotográfico. Un correlato emprendido entre las variadas zonas codificadas del mapa geográfico, espacios aledaños al río que se han ido configurando entre ellos como espacios islas, barriales y limítrofes, separados por estadísticas que marcan las variaciones en las condiciones de vida de sus habitantes y vecinos.

Lo BarnecheaPudahuel

Lo Barnechea

Page 15: Divisorium Acuarium

DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig

Lo Barnechea

Lo Barnechea

Esta idea, se compenetra con el concepto de paisaje como heterotopía - lugar donde las realidades existentes son invisibles y permanecen ocultas bajo las capas de la apariencia- así, en la imagen fotográfica aparece la vista panorámica del río como un espacio fragmentado, donde se ha empleado el uso del paneo (barrido) para rea-lizar cuatro cortes fotográficos que van de norte a este, y de sur a oeste, completando de esta forma una visión parcelada y secuencial de 360°. Las imágenes son acompaña-das por un catastro basado en el ingreso per cápita de sus habitantes, en el porcentaje de áreas verdes, en la wwwpoblación indigente; indicando grandes diferencias en la calidad de vida y en la conformación de números disimiles y variados entre los grupos que habitan entre un punto geográfico a otro.

La realidad invisible o visible del paisaje, se deja entrever en la fractura de las diversas realidades generadas por la antítesis de las estadísticas y una visión del río siempre reconocible, de apariencia democrática. Un río que es sistema de vida im-provisado para muchos, desaguadero que nos habla de la precariedad y el abandono al que está expuesto, un torrente de agua que arrastra lodo, piedras, escombros, un summum de una visión en ruina que recorre las islas numéricas de las zonas altas de

Page 16: Divisorium Acuarium

Lo Barnechea

Cerro Navia

la ciudad hasta las zonas más bajas, impasible a todo indicador y variación en las estadísticas sobre la densidad del agua o el cambio de color en su desembocadura.

Ahora, la superficie del paisaje, solo es atravesada por la cantidad de información sobre la pobreza o riqueza existente entre un territorio a otro, números que hablan sobre la diferencia en los estilos de vida, en la calidad del aire de una zona a otra, una idea de paisaje construido en la estratificación de los grupos sociales e independien-tes entre ellos.

Antiguamente el vínculo entre in-dividuos y ciudad era una materia rele-vante, el concepto de “hogar” se ubica-ba en una memoria común, colectiva, donde se articulaba una familiaridad con un entorno de cambios lentos. Las preocupaciones en la construcción de la “ciudad” constituían utopías o ensoñaciones siempre a mejorar. Anthony Vidler en The Architectural Uncanny, especula sobre los cambios de conducta del habitante contem-poráneo debido a “la desconexión con una memoria urbana, una memoria colectiva como era antaño, basada en el reconocimiento del presente y del

Page 17: Divisorium Acuarium

DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig

IndependenciaLo Barnechea

pasado, una memoria inscrita en la entidad desde lo cultural, lo político y lo social. Concepto que desaparece, frente a los cambios apresurados de la urbe en su transfor-mación y sobre abundancia de diversidades.”

Por tanto, la idea de ciudad como idea comunitaria (común) se ha desplazado a algo más restringido como es el paradigma de vivir en urbanizaciones de espacios cerrados y delimitados, lugares de convivencia que identifican a sus individuos con los conceptos de diferenciación y singularidad. Muchas veces, estas líneas no están tra-zadas visiblemente en el espacio, pero hacen parte del mundo subterráneo e incons-ciente de una ciudad, donde sus habitantes viven en complejos exclusivos, aunque la mayoría de las veces solo estén separados del resto de la comunidad por una calle, el limite de un muro cercado, o la línea divisoria de un río.

Mane Adaro

Page 18: Divisorium Acuarium
Page 19: Divisorium Acuarium

DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig

2

Page 20: Divisorium Acuarium
Page 21: Divisorium Acuarium

DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig

Page 22: Divisorium Acuarium
Page 23: Divisorium Acuarium

DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig

“El paisaje es tradicionalmente un arte de la descripción o de la contemplación; tam-bién puede aportar informaciones precisas sobre la sociedad y los modos de vida”.

Jean François Chevrier.

El título del proyecto Divisorium aquarium: paneo social del río Mapocho de Kurt Petautschnig se inspira metafóricamente en la expresión Divortium aquarium. Este concepto refiere a la imaginaria línea divisoria de las aguas que delimita la separación entre dos vertientes o cuencas fluviales limítrofes, utilizándose entonces como criterio político-administrativo para circunscribir fronteras entre regiones y/o naciones. Con-tinuando con las nociones de demarcación y organización del territorio, cabe también mencionar la idea de espacio-patrimonio común, conocido como “aguas internaciona-les” y destacar que, a diferencia de las aguas territoriales y las cuencas hidrográficas, es una zona libre y abierta a todas las naciones.

Para los habitantes de Santiago, el rio Mapocho constituye una tierra de todos y de nadie, una equivalencia urbana de las “aguas internacionales”, cuyo cauce arrastra acumulativamente -y simbólicamente- desechos y basuras del oriente al poniente de la capital. Su ribera, a medio camino entre terreno baldío y último vestigio de una naturaleza no-intervenida, concuerda con las reflexiones en torno a lo denominado como tercer paisaje. A saber, aquellos espacios marginados de las planificaciones urbanística en la que la naturaleza actúa como un ecosistema resiliente adaptándose y reinventándose constantemente a pesar de la mano interventora del hombre.

Kurt Petautschnig decide realizar fotografías del paisaje de las “aguas internacio-nales” del rio Mapocho en pos de establecer, mediante relaciones visuales y formales, un divortium aquarium extrapolado a la estratificación social urbana. Esto, apoyado por las coordenadas geográficas de las fronteras comunales y sus correspondientes datos socioeconómicos y a través de un recorrido articulado en torno a los ejes este/oeste y norte/sur análogos a la senda del rio. El paneo de la ciudad será a través de cortes transversales y no desde un punto de vista longitudinal paralelo al río. Es decir, en cada vista topográfica el Mapocho es el motivo central y plano central que compone la imagen. Esta estrategia formal es además coherente con la noción de fragmentación del desplazamiento del cauce fluvial y no con la idea de asentamiento propia a una vista longitudinal.

Renca

Lo Barnechea

IN ABSENTIACorrelato

Page 24: Divisorium Acuarium

La decisión del autor por el punto de vista transversal permite hablar de la inter-vención humana esencialmente a través de la edificación pública: puentes, cableados eléctricos y carreteras. Por ello, las construcciones y espacios diversos colindantes, vistos a lo lejos, resultan infructuosos en términos de dar cuenta literalmente de las diferencias sociales de la capital de uno de los países con mayores índices de desigual-dad en la distribución de los ingresos. Las edificaciones particulares fotografiadas, so-bretodo cuando corresponden a proyectos inmobiliarios estandarizados, sólo entregan sutiles diferencias en las imágenes: a veces mayor cantidad de basura, construcciones más deterioradas, entre otros. Mas, dichas sutilezas son casi imperceptibles en los márgenes de la ciudad, lugar en la que la atemporalidad de los cerros y la indefinición del tercer paisaje cobran protagonismo por sobre la mano del hombre. No obstante, es en zona central de la ciudad, densamente poblada y construida, donde surge un corre-lato de evidentes tintes alegóricos: tres décadas y tres historias en la historia de Chile.

Lo Barnechea

Providencia

Page 25: Divisorium Acuarium

DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig

Page 26: Divisorium Acuarium

Tres imágenes muestran respectivamente las construcciones más altas de la capital, la torre Santa María, la torre de la compañía Telefónica y el centro comercial “Costanera Center”. La primera, emblemática de los años ochenta y víctima de un me-diático incendio actúa aquí de metáfora del Chile aislado y ensimismado del período de la dictadura. La segunda, por un lado con su construcción en forma de teléfono celular, es representativa del desarrollo de las comunicaciones y de la “apertura de Chile al mundo”, propia al período de la transición democrática. Por otro lado, la edificación de

dicha torre es consecuencia de la compra de la “Compañía de Teléfonos de Chile” por parte de la empresa española y se constituye como un hecho sintomático y emblemá-tico de la globalización económica y del asentamiento del neoliberalismo. Por último, el imponente mall “Costanera center” se constituye como el símbolo de la mutación de la ciudad en un lugar estandarizado y globalizado y en él que las políticas neoliberales y la concentración de riquezas llegan a su paroxismo.

Recoleta

Vitacura Providencia

Page 27: Divisorium Acuarium

DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig

Divisorium Acuarium nos plantea el rio Mapocho como el último lugar no sometido completamente al control humano y cuyo cauce fluye en un continuum indiferente a sus carrete-ras colindantes y subterráneas. Estas carreteras son por cierto las que permiten desplazarnos cada vez más expeditamente entre un punto y otro y desde las cuales barrios y comunas se reducen a meras señalizaciones indica-das por un cartel de salida -paradóji-camente la conectividad nunca había alejado más cada lugar del otro- Sólo queda entonces el río y su tercer paisa-je, espacio precario y “de los bordes”, ni urbano, ni rural, como territorio común y similar en todos los sectores que opera como una suerte de utopía de la integración social y territorial. La condición de patrimonio común y la idea de correlato social homogenei-zador que se desprende del espacio del rio Mapocho, lo plantea entonces como el última posibilidad de conexión y vínculo social entre los habitantes de una ciudad cada vez más extensa y segmentada como Santiago.

Nathalie Goffard

En orden descendente: 1.Renca. 2. Providencia. 3. Providencia. 4. Lo Barnechea. 5. Cerronavia.

Page 28: Divisorium Acuarium
Page 29: Divisorium Acuarium

DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig

Page 30: Divisorium Acuarium
Page 31: Divisorium Acuarium

DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig

Page 32: Divisorium Acuarium
Page 33: Divisorium Acuarium

DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig

Page 34: Divisorium Acuarium
Page 35: Divisorium Acuarium

DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig

Page 36: Divisorium Acuarium
Page 37: Divisorium Acuarium

DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig

Page 38: Divisorium Acuarium
Page 39: Divisorium Acuarium

DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig

Page 40: Divisorium Acuarium
Page 41: Divisorium Acuarium

DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig

Page 42: Divisorium Acuarium

1. Lo Barnechea – 33°21'S 70°31'O

Superficie: 1.024 km2

Población: 74.749 hab.

Densidad: 73,02 hab./km2

Número de áreas verdes: 335

Superficies áreas verdes per cápita (m2/hab): 8.6

Ingreso promedio per cápita: $825.734

% población indigente: 2.9

% población comunal pobre: 8.1

Concentración anual MP2,5 (ma-terial particulado)

2. Vitacura – 33°21'S 70°31'O

Superficie: 28,3 km2

Población: 93.000 hab.

Densidad: 2.910,7 hab./km2

Número de áreas verdes: 362

Superficies áreas verdes per cápita (m2/hab): 56.2

Ingreso promedio per cápita: $1.025.933

% población indigente: 3.7

% población comunal pobre: 4.4

3. Las condes – 33°24'57'S 70°35'41'O (mapa)

Altitud:709 msnm

Superficie: 99 km2

Población: 390.000 hab. (Est. 2011)

Densidad: 2.524,2 hab./km2

Número de áreas verdes: 724

Superficies áreas verdes per cápita (m2/hab): 8.9

Ingreso promedio per cápita: $1.107.029

% población indigente: 0.6

% población comunal pobre: 2.3

4. Providencia – Altitud 604 msnm

Superficie: 14 km2

Población: 120.874 hab.

Densidad: 8.633,9 hab./km2

Número de áreas verdes: 279

Superficies áreas verdes per cápita (m2/hab): 18.1

Ingreso promedio per cápita: $864.769

% población indigente: 0.0

% población comunal pobre: 3.5

5. Recoleta – 33°24.5'S 70°38'O

Superficie: 16 km2

Población: 148.220 hab.

Densidad: 9.273,8 hab./km2

Número de áreas verdes: 252

Superficies áreas verdes per cápita (m2/hab): 19.8

Ingreso promedio per cápita: $175.899

% población indigente: 1.3

% población comunal pobre: 12.4

6. Maipu – 33°30'38.44'S 70°45'26.54'O

Altitud: 488 msnm

Superficie: 135,5 km2

Población: 698.732 hab. (estimado al 2010)

Densidad: 5156,69 hab./km2

Número de áreas verdes: 1701

Superficies áreas verdes per cápita (m2/hab): 5.1

Ingreso promedio per cápita: $279.513

% población indigente: 2.1

% población comunal pobre: 9.1

POR COMUNAEstadísticas sociales

3

Page 43: Divisorium Acuarium

DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig

7. Pudahuel – 33°26.5'S 70°46'O

Altitud: 500 msnm

Superficie: 197 km2

Población: 192.258 hab. (2002)

Densidad: 993,7 hab./km2

Número de áreas verdes: 189

Superficies áreas verdes per cápita (m2/hab): 2.9

Ingreso promedio per cápita: $200.610

% población indigente: 1.2

% población comunal pobre: 7.1

8. Cerro Navia – 33°25.2'S 70°45'O

Altitud: 500 msnm

Superficie: 11,1 km2

Población: 148.312 hab.

Densidad: 13.361,44 hab./km2

Número de áreas verdes: 191

Superficies áreas verdes per cápita (m2/hab): 18.8

Ingreso promedio per cápita: $209.149

% población indigente: 2.7

% población comunal pobre: 8.3

9. Renca – 33°24.2'S 70°43'O

Altitud: 510 msnm

Superficie: 24 km2

Población: 133.518 hab.

Densidad: 8.388,06 hab./km2

Número de áreas verdes: 128

Superficies áreas verdes per cápita (m2/hab): 17.8

Ingreso promedio per cápita: $165.932

% población indigente: 2.5

% población comunal pobre: 19.2

10. Santiago – 33°26'14'S 70°39'2'O

Altitud: 579 msnm

Superficie: 22 km2

Población: 392 695 hab. (est. 2012)

Densidad: 8.146,38 hab./km2

Número de áreas verdes: 265

Superficies áreas verdes per cápita (m2/hab): 9.5

Ingreso promedio per cápita: $427.707

% población indigente: 1.5

% población comunal pobre: 7.3

Page 44: Divisorium Acuarium
Page 45: Divisorium Acuarium

DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig

Page 46: Divisorium Acuarium
Page 47: Divisorium Acuarium

DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig

Page 48: Divisorium Acuarium