doña rosita la soltera · doña rosita la soltera federico garcía lorca va mantenir un estret...

20

Upload: others

Post on 02-Nov-2019

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Doña Rosita la Soltera

Informació pràctica Sala Gran Del 27 de febrer al 6 d’abril de 2014 Horaris: Dimecres i divendres: 20 h Dijous: 17 h Dissabtes: 17 h i 21.30 h (tret del dissabte 1 de març, a les 20 h) Diumenges: 18 h Funció amb audiodescripció: Dissabte 8 de març a les 21.30. Amb la col·laboració de la Fundació ONCE. Disposem de programes de mà dels espectacles en Braille. Durada: 1 hora 45 minuts (sense entreacte) Espectacle en castellà. Preu: Tarifa general: 28 euros. Tarifa 50% (Fins a 25 anys, aturats i titulars del Carnet jove, 50% de descompte): 14 euros. Tarifa Especial (Dia de l’espectador, abonats del TNC, +65 anys, grups +10 persones, joves 26-30 anys, discapacitats, famílies nombroses i monoparentals): 24 euros. Guia didàctica: Per a les escoles que assisteixin a les funcions escolars: http://www.tnc.cat/ca/guia-didactica-dona-rosita-la-soltera Recull de materials pedagògics: Ferran Dordal i Lalueza Activitats entorn de l'obra:

Conferència Lorca i Catalunya, a càrrec de l’escriptora Antonina Rodrigo. Sala Petita. Dimarts 11 de març a les 19 h a la Sala Petita. Entrada lliure amb reserva prèvia a [email protected].

Projecció del curtmetratge Mudanza (amb direcció de Pere Portabella). Sala Tallers. Els dies 14, 15, 19, 21 i 22 de març a les 19 h. Entrada lliure. Es poden adquirir les entrades gratuïtament a través dels canals de venda habituals del TNC.

Col·loqui amb Vicente Molina Foix Sala Gran. Divendres 14 de març, després de la funció (entrada lliure).

Doña Rosita la Soltera

Federico García Lorca va mantenir un estret vincle amb la ciutat de Barcelona, en la qual arribaria a estrenar dues de les seves obres, Mariana Pineda i Doña Rosita la Soltera. L’any 1935, la companyia de Margarida Xirgu va estrenar Doña Rosita al Teatre Principal Palace de Barcelona i aquesta va ser l’última obra que estrenaria en vida. Rosita, una noia òrfena que viu a casa dels seus oncles, a Granada, es veu obligada a separar-se del seu promès, que marxa a l’Argentina amb la seva família. Abans de marxar, però, aquest promet a Rosita que tan aviat com pugui tornarà per casar-s’hi, si ella està disposada a esperar-lo. La noia espera, però la situació es prolonga durant anys, mentre l’ambient opressiu i indiscret de la ciutat de províncies va caient sobre la família com una llosa cada cop més pesada. Situant les fronteres del temps en el centre de la tragèdia contemporània, García Lorca evidencia les tensions irresolubles d’una cultura cronològica en què l’esperança ocupa un espai preeminent, malgrat no saber sovint què s’espera ni per què. Amb el mirall de la rosa mutabile cultivada per l’oncle de la protagonista, que en el curs d’un sol dia neix d’un vermell intens i es va emblanquint fins a perdre els últims pètals, el poeta ofereix un àcid retrat de la vida d’aquesta «Rosita» que creu haver-se d’enfrontar al pas dels mesos i acaba topant contra la seva manera de viure i d’entendre l’espera.

Es querer y no encontrar el cuerpo; es llorar y no saber por quién se llora, es suspirar por alguien que uno sabe que no se merece los suspiros. Es una herida que mana, sin parar, un hilito de sangre y no

hay nadie, nadie del mundo, que traiga los algodones, las vendas o el precioso terrón de nieve.

Federico García Lorca, Doña Rosita la Soltera

Doña Rosita la Soltera

Equip artístic Direcció Joan Ollé Música original Paco Ibáñez Moviment Andrés Corchero Ajudant de direcció Iban Beltran Escenografia Sebastià Brosa Vestuari Míriam Compte Il·luminació Lionel Spycher So Damien Bazin Arranjaments musicals Dani Espasa Caracterització Núria Llunell Ajudanta d’escenografia Elisenda Pérez Amb Joan Anguera Mercè Aránega Marta Betriu Enric Cambray Carme Elias Oriol Genís Laura Guiteras Mireia Llunell Enric Majó Nora Navas Victòria Pagès Alba Pujol Candela Serrat Albert Triola

Muntatge, assaigs i representacions Equips tècnics i de gestió del TNC Producció Teatre Nacional de Catalunya

Doña Rosita la Soltera

El jardí de les flors no nascudes El títol, Doña Rosita la Soltera, ja ens diu molt sobre allò que ha de venir o no ha d’arribar mai. El tracte de respecte «Doña» no acaba de lligar amb el diminutiu «Rosita», ni aquest nom de noia jove amb el de «soltera» o, encara pitjor, «solterona», com li diuen els nois del passeig on ja no vol anar perquè fora de casa s’adona que es construeixen noves cases i cançons, i ella s’ha quedat als vint anys. El subtítol tampoc és innocent: El lenguaje de las flores ens porta immediatament a un univers de cursileria decimonònica i provinciana, però també a la condició de les flors de ser l’òrgan reproductor de les plantes. La primera frase de l’obra la pronuncia el Tío, home fascinat per la baudelairiana rosa mutabile, flor que només viu un dia: «¿Y mis semillas?». Ell i la Tía, la seva dona, no han tingut fills, com Lorca, com Yerma, com el Joven de l’obra Así que pasen cinco años. A la nostra peça n’han passat vint-i-cinc, de 1885 a 1910, al llarg dels quals Rosita ha esperat el seu cosí, el Sobrino, amb la mateixa il·lusió que el primer dia, confiada en el seu apassionat jurament que els deu mil quilòmetres que separen Granada de Tucumán —on ell es veu obligat a viatjar pels negocis del seu pare, germà de la Tía— no separarien els seus cors. Arriben moltes cartes plenes d’enceses paraules d’amor, però les amigues de Rosita es casen i tenen fills mentre la Tía i l’Ama, que es barallen per qui de les dues estima més la jove, no paren de cosir i brodar l’aixovar de la futura esposa. I el Tío s’arruïna comprant els mobles i el llit que Rosita haurà de compartir aviat amb el seu estimat cosí. La Tía, dona que no pot imaginar de cap de les maneres que un de la seva estirp incompleixi la paraula donada, té un lligam de sang més fort amb ell que no pas amb Rosita, òrfena acollida després de la desaparició dels seus pares. La nostra protagonista, enganyant-se a ella mateixa, hauria esperat eternament el seu gran amor, fins i tot i sabent que s’havia casat a l’Argentina, si no hagués estat perquè els altres, la Tía, l’Ama i Granada sencera sabien perfectament que ja només era una dona malaguanyada, inútil com un brollador sota la pluja. Doña Rosita, la soltera, podria haver fet seves aquelles paraules que Federico va escriure com a pròleg del seu poemari En el jardín de las toronjas de luna: «Pobre y tranquilo, quiero visitar el mundo extático donde viven todas mis posibilidades y paisajes perdidos. Quiero entrar frío pero agudo en el jardín de las simientes no florecidas y de las teorías ciegas, en busca del amor que no tuve pero que era mío.» Joan Ollé Director

Doña Rosita la Soltera

Entrevistes a Federico García Lorca Entrevista de Pedro Massa a García Lorca publicada a la revista Crónica el 15 de desembre de 1935 «Una gran solemnidad teatral en Barcelona. Estreno de Doña Rosita la Soltera o El lenguaje de las flores» —Dime, Federico; ¿qué es Doña Rosita? —Doña Rosita es la vida mansa por fuera y requemada por dentro de una doncella granadina, que poco a poco se va convirtiendo en una cosa grotesca y conmovedora que es una solterona en España. Cada jornada de la obra se desarrolla en una época distinta. Transcurre el primer tiempo en los años almidonados y relamidos de 1885. Polisón, cabellos complicados, muchas lanas y sedas sobre las carnes, sombrillas de colores... Doña Rosita tiene en ese momento veinte años. Toda la esperanza del mundo está en ella. El segundo acto pasa en 1900. Talles de avispa, faldas de campánula, Exposición de París, modernismo, primeros automóviles... Doña Rosita alcanza la madurez de su carne. Si me apuras un poco casi te diría que un punto de marchitez asoma a sus encantos. Tercera jornada: 1911. Falda entravée, aeroplano. Un paso más, la guerra. Dijérase que el esencial trastorno que produce en el mundo la conflagración se presiente ya en almas y cosas. Doña Rosita tiene ya en este acto muy cerca del medio siglo. Senos lacios, escurridiza cadera, pupilas con un brillo lejano, ceniza en la boca y en las trenzas que se anuda sin gracia... Poema para familias, digo en los carteles que es esta obra, y no otra cosa es. ¡Cuántas damas maduras españolas se verán reflejadas en doña Rosita como en un espejo! He querido que la más pura línea conduzca a mi comedia desde el principio hasta el fin. ¿Comedia he dicho? Mejor sería decir el drama de la cursilería española, de la mojigatería española, del ansia de gozar que las mujeres han de reprimir por fuerza en lo más hondo de su entraña enfebrecida. —¿Por qué titulas esta obra El lenguaje de las flores? —Doña Rosita tiene un tío que es botánico. Su fino arte consigue una rosa que él llama la rosa mutabile, flor que por la mañana es roja; más roja al mediodía; a la tarde blanca, y por la noche se deshace. Esta flor es como el símbolo del pensamiento que he querido recoger en Doña Rosita. Pensamiento que la propia doncella repite una y otra vez, a lo largo de la comedia, en estos versos que vas a escuchar: Cuando se abre en la mañana roja como sangre está; el rocío no la toca porque se teme quemar. Abierta en el mediodía, es dura como el coral; el sol se asoma a los vidrios para verla relumbrar. Cuando en las ramas empiezan los pájaros a cantar y se desmaya la tarde en las violetas del mar,

Doña Rosita la Soltera

se pone blanca, con el blanco de una mejilla de sal. Y cuando la noche toca blando cuerno de metal, y las estrellas avanzan mientras los aires se van, en la raya de lo oscuro se comienza a deshojar... He aquí la vida de mi doña Rosita. Mansa, sin fruto, sin objeto, cursi... ¿Hasta cuándo seguirán así todas las doñas Rositas de España? Y Federico García Lorca, diciendo esto, cerraba los ojos con un dolor franciscano, colmado de ternura.

Doña Rosita la Soltera

Entrevista publicada a la revista L’Hora, el 27 de setembre de 1935 «Federico García Lorca parla per als obrers catalans» Intel·lectual, artista prestigiós, desinteressat, anarquista, només té en compte el factor íntim que el fa vibrar. Fuig de la vida d’homenatge buit, formulista, per acostar-se més i més a les masses, i participa de llurs goigs... i de llurs penes. I prop d’elles, el seu cor batega al mateix ritme i somriu i plora quan les masses ploren i riuen. Sent damunt d’ell la responsabilitat individual per realitzar una tasca col·lectiva. La sent d’una altra manera, sentimental, però sense sentimentalisme, per pura reacció de sentiment envers els oprimits. És un humanista sincer, noble, sense ambicions. Escriu poemes i tragèdies per tal d’educar. Només concep la seva obra com a mitjà d’educació. I totes les seves coses són senzilles, boniques, agradables, selectes, malgrat tinguin un enorme contingut. És el futur gran poeta de la classe treballadora. L’art i la vida social —Em sembla un absurd imaginar que l’art pugui deslligar-se de la vida social, quan no és altra cosa que la interpretació d’una fase de la vida per un temperament sensible —diu García Lorca. —Com us expliqueu que no hi hagi cap manifestació artística important en les noves promocions italianes? —preguntem. —Tant a Itàlia com a Alemanya hi ha una tirania que priva de tota reacció normal a l’artista. A més a més no pot haver-hi una interpretació de la vida social que sigui contrària a la forma de govern instituïda, la qual està en oposició al corrent general que inspira les relacions entre els homes. [...] El teatre com a element d’educació —Quin futur veieu al teatre? —li preguntem. —Jo sóc optimista sempre, però ara encara més. El teatre artístic, purament artístic, ha fallat sorollosament. I ho comprendreu tot seguit si mireu la seva desviació del camí que seguiren les masses populars. Va trobar-se que mancava d’ambient, de caliu. Naturalment que això no era pas una circumstància casual. El que passava era que els autors es mantenien distanciats de la vida social i, és clar, les obres que es representaven semblaven estrangeres, anacròniques. El gran públic hi va a veure la seva vida i els seus problemes. Per mitjà del teatre, fixeu-vos si es pot orientar les masses! Si l’autor s’adapta al tipus de mentalitat mitjana que predomina i arriba a fer comprendre clarament les seves idees a través de l’obra, aleshores, a més de l’èxit que assoleix, que jo crec que és subjectiu, fa la gran tasca de realitzar la veritable missió del teatre, educar les multituds. —És extraordinària la influència del teatre en aquest aspecte. Jo, si tinc un xic abandonada la meva producció poètica, és perquè ja considero prou profitosa la meva producció dramàtica, la qual poso, modestament, al servei educatiu. García Lorca quan ens diu tot això entusiasmat, apassionat, ens fa veure fins on sent aquestes coses i fins on les estima. Les seves obres forçosament han d’emocionar, de fer vibrar, ja que hem vist la veneració, veneració veritable, que té per tot el teatre, com a orientador del poble.

Doña Rosita la Soltera

Apunts sobre el moment històric i social de l’obra i de l’autor En abril de 1931, cuando se proclama la II República, se inicia una nueva etapa, con una decidida voluntad de reformar estructuralmente España para asemejarse a las democracias parlamentarias europeas. Para las mujeres también se abre un horizonte nuevo, con la posibilidad real de llevar a la práctica sus principales aspiraciones. En este contexto, resalta el carácter urgente de las primeras medidas, la concesión del derecho de voto y los acuerdos sobre derecho de familia. En efecto, en los 8 meses de mandato del Gobierno Provisional (abril-diciembre de 1931) no se frustraron estas esperanzas, con las siguientes disposiciones: nombramiento de Victoria Kent como Directora General de Prisiones, acceso de la mujer a los Tribunales de Justicia en asuntos relativos a crímenes pasionales, a los cargos de notarios y registradores, posibilidad de ser candidato a las Diputaciones... La Constitución republicana (9 diciembre 1931) fue una pieza importante para el avance de las aspiraciones femeninas, al reconocer una serie de derechos: igualdad de sexos y derechos, prohibición de la discriminación laboral, protección del trabajo de las mujeres, seguro de maternidad, derecho de voto y a ser elegible para las mayores de 23 años y la reforma de la familia, con el reconocimiento del matrimonio civil y el divorcio. Sin embargo, ningún artículo recogía la abolición de la prostitución, defendida incesantemente desde el movimiento obrero. La ley del divorcio (2 marzo 1932), precedida de un debate muy intenso, fue una de las innovaciones más discutidas de la República, a pesar de ser España e Italia los dos únicos países europeos más importantes que en 1931 carecían de él. La concesión del voto femenino (artículo 34 de la Constitución — 1 octubre de 1931), fue especialmente polémico. Algunas mujeres socialistas, como Margarita Nelken y María Martínez Sierra, insistían básicamente en el peligro que representaban la mayoría de las mujeres españolas —más de la mitad del cuerpo electoral— para la República, al estar bajo el amparo y control de la Iglesia Católica y estar educadas bajo unas coordenadas que malconsideraban la libertad, de la que debían defenderse; además, también estaban seriamente preocupadas por las escasas aspiraciones de las mujeres de clase alta, opositoras al divorcio y recelosas de algunas cuestiones como, por ejemplo, las madres solteras. Por todos estos prejuicios, estaban convencidas que la mejor solución era acudir a la legislación para que determinara el cambio de costumbres y actitudes morales. [...] Muy posiblemente la gran mayoría de las mujeres españolas continuaron obedeciendo los dictados de su conciencia católica, por lo que las reformas republicanas eran un derecho y una posibilidad al alcance de las mujeres, pero que no necesariamente debían llevarlas a la práctica, como era el caso del divorcio, el matrimonio civil... La pervivencia tenaz de los prejuicios tradicionales y los recelos al pasar de la teoría a la práctica en amplios sectores masculinos que habían defendido los derechos de la mujer, incluso hasta entre los revolucionarios más radicales, pone de manifiesto el ambiente y la actitud entre los núcleos conservadores y de extrema derecha. A pesar de los cambios legislativos introducidos por la República, estaba pendiente el cambio de las mentalidades y eso no podía hacerse por decreto sino por voluntad propia.

Doña Rosita la Soltera

Además, debido a la heterogénea actitud del colectivo femenino en defensa de sus intereses, los avances no fueron mayores, autolimitándolos la propia experiencia. José Manuel Diez Fuentes República y primer franquismo: La mujer española entre el esplendor y la miseria (1930-1950)

Doña Rosita la Soltera

En diciembre de 1934, poco antes del estreno de Yerma, Lorca había explicado que los tres actos de Doña Rosita la Soltera tienen lugar respectivamente en 1890, 1900 y 1910, y que la obra evoca «aquella maravillosa época de la juventud de nuestros padres». En enero había sido algo más explícito: en Doña Rosita la Soltera se trata «de la línea trágica de nuestra vida social: las españolas que se quedaban solteras» y en ella ha recogido «toda la tragedia de la cursilería española y provinciana, que es algo que hará reír a nuestras jóvenes generaciones; pero que es de un hondo dramatismo social, porque refleja lo que era la clase media». Si en estas primeras observaciones el poeta parece dar a entender que Doña Rosita la Soltera refleja una tragedia social de otros tiempos, y ya superada, no tarda en subrayar que tiene que ver también con la España contemporánea. [...] Pasarían todavía unos meses antes de que el poeta revelara que la acción de Doña Rosita la Soltera no sólo transcurre en Granada sino, más específicamente, en un carmen típico del Albaicín. El Albaicín y sus cármenes guardaban pocos secretos para Lorca, como sabemos. En 1924 le había escrito a Melchor Fernández Almagro: «Me gusta Granada con delirio, pero para vivir en otro plan, vivir en un carmen, y lo demás es tontería; vivir cerca de lo que uno ama y siente. Cal, mirto y surtidor.» Lo esencial granadino se reduce, pues, al carmen: jardín interior «cerrada para muchos, abierto para pocos», maravilloso escenario para el amor compartido (Lorca podía haber escogido otra planta pero en su carta a Melchor se le ocurre estampar mirto —sinónimo de arrayán— arbusto de connotaciones amorosas). [...] Doña Rosita es también una reflexión sobre la infancia y juventud del poeta y la «intrahistoria» de su familia. Las fechas asignadas a los tres actos son altamente significativas en este respecto. Rosita tiene veinte años en 1890, cuando se inicia la acción, y «toda la esperanza del mundo está en ella». Es decir que, como la madre del poeta, ha nacido en 1870. Además, es huérfana, lo cual nos recuerda que el padre de Vicenta Lorca murió antes de que ella naciera. La madre del poeta había conocido tiempos de penuria, y la familia se había tenido que cambiar varias veces de casa, dejando atrás, en una de sus mudanzas, una bonita villa bastante parecida a un carmen. Cuando, al final de la obra, la familia tiene que abandonar el carmen, hipotecado, sin haberlo confesado el Tío, ya fallecido, puede que Lorca esté recordando algo que le hubiera contado su madre acerca de aquel triste episodio de su vida. Rosita, cuando se piensa bien, es algo así como una Vicenta Lorca fracasada. Ésta, de familia humilde, consigue ser maestra a fuerza de tesón. Rosita, de clase media, no tiene posibilidad de practicar una profesión. Lo único que puede cambiar su situación es casarse con el hombre que ama. Pero su primo se ha marchado casi lo más lejos posible: a Tucumán. Lorca sitúa el segundo acto de la obra en 1900, año que reivindica insistentemente como el de su nacimiento y que hasta figura en sus pasaportes como tal (las razones de este empecinamiento no son del todo claras, como dijimos antes, y quizá tienen que ver a la vez con el deseo de distanciarse del «Desastre» de 1898 y el afán de nacer con el nuevo siglo). En cuanto al último acto, que se desarrolla en 1910, se trata del año que el poeta tiende siempre a identificar con la pérdida de su infancia, su fracaso amoroso (nunca esclarecido) y su forzado acceso al mundo sórdido de los exámenes y de las presiones sociales. El abandono del carmen, mientras el viento estremece las ventanas (reminiscencia de Chejov), y el traslado desde el alto Albaicín hasta el centro de la ciudad, tal vez refleja en la intención del poeta el de su familia desde Asquerosa a Granada. Pero hay más, evidentemente. Lorca dijo que el último acto de la obra

Doña Rosita la Soltera

contiene un presagio de la Primera Guerra Mundial: «Dijérase que el esencial trastorno que produce en el mundo la conflagración se presiente ya con un brillo lejano». Quizá podamos vislumbrar también una premonición del colapso de la Segunda República en que tantas esperanzas había depositado el poeta. Ian Gibson Vida, pasión y muerte de Federico García Lorca (1898-1936)

Doña Rosita la Soltera

A les floristes de la Rambla El diumenge passat, en acabar-se al Principal Palace la representació de Doña Rosita la Soltera dedicada a les floristes de la Rambla, García Lorca llegí, a honor d’aquestes, les ratlles següents: Señoras y señores: Esta noche, mi hija más pequeña y más querida, Rosita la Soltera, la señorita Rosita, doña Rosita, sobre el mármol y entre cipreses doña Rosa, ha querido trabajar para las simpáticas floristas de la Rambla, y yo soy quien tiene el honor de dedicar la fiesta a estas mujeres de risa franca y manos mojadas, donde tiembla de cuando en cuando el diminuto rubí causado por la espina. La rosa mudable, encerrada en la melancolía del carmen granadino, ha querido agitarse en su rama al borde del estanque para que la vean las flores de la calle más alegre del mundo. La calle donde viven juntas a la vez las cuatro estaciones del año, la única calle de la tierra que yo desearía no se acabara nunca, rica en sonidos, abundante en brisas, hermosa de encuentros, antigua de sangre: la Rambla de Barcelona. Como una balanza, la Rambla tiene su fiel y su equilibrio en el mercado de flores, donde la ciudad acude para cantar bautizos y bodas sobre ramos frescos de esperanza y donde acude agitando lágrimas y cintas en las coronas para sus muertos. Estos puestos de alegría entre los árboles ciudadanos son como el regalo del ramblista y su recreo, y aunque de noche aparezcan solos, casi como catafalcos de hierro, tienen un aire señor y delicado, que parece decir al noctámbulo: «Levántate mañana para vernos; nosotros somos del día». [...] Amigas floristas, con el cariño con que os saludo bajo los árboles como transeúnte desconocido, os saludo esta noche aquí, como poeta, y os ofrezco, con franco ademán andaluz, esta rosa de pena y palabras: es la granadina Rosita la Soltera. Declaracions de Federico García Lorca a les floristes de la Rambla recollides als diaris La Publicitat (25/12/1935) i L’Instant (24/12/1935) La protagonista de Doña Rosita la Soltera, Margarida Xirgu, rebia diàriament un regal anònim: un ram de flors. Es tractava d’un regal de les floristes de la Rambla. En mostra del seu agraïment, Lorca les va convidar el 22 de desembre de 1935 a una representació especial. Entre aquestes floristes es trobava l’àvia de les actuals propietàries de Flors Carolina, que formen part de la cinquena generació d’una família de floristes de Barcelona. La mare de la seva besàvia ja es dedicava a la venda ambulant de flors fins que la seva filla va obrir una parada l’any 1888 a la Rambla. Per aquella parada, que encara avui existeix, van passar anys més tard personalitats destacades com Josep Maria de Sagarra, Salvador Dalí o Federico García Lorca.

Doña Rosita la Soltera

Charla sobre teatro Queridos amigos: Hace tiempo hice firme promesa de rechazar toda clase de homenajes, banquetes o fiestas que se hicieran a mi modesta persona; primero, por entender que cada uno de ellos pone un ladrillo sobre nuestra tumba literaria, y segundo, porque he visto que no hay cosa más desolada que el discurso frío en nuestro honor, ni momento más triste que el aplauso organizado, aunque sea de buena fe. Además, esto es secreto, creo que banquetes y pergaminos traen el mal fario, la mala suerte, sobre el hombre que los recibe; mal fario y mala suerte nacidos de la actitud descansada de los amigos que piensan: «Ya hemos cumplido con él». Un banquete es una reunión de gente profesional que come con nosotros y donde están, pares o nones, las gentes que nos quieren menos en la vida. Para los poetas y dramaturgos, en vez de homenajes yo organizaría ataques y desafíos en los cuales se nos dijera gallardamente y con verdadera saña: «¿A que no tienes valor de hacer esto?» «¿A que no eres capaz de expresar la angustia del mar en un personaje?» «¿A que no te atreves a contar la desesperación de los soldados enemigos de la guerra?» Exigencia y lucha, con un fondo de amor severo, templan el alma del artista, que se afemina y destroza con el fácil halago. Los teatros están llenos de engañosas sirenas coronadas con rosas de invernadero, y el público está satisfecho y aplaude viendo corazones de serrín y diálogos a flor de dientes; pero el poeta dramático no debe olvidar, si quiere salvarse del olvido, los campos de rosas, mojados por el amanecer, donde sufren los labradores, y ese palomo, herido por un cazador misterioso, que agoniza entre los juncos sin que nadie escuche su gemido. Huyendo de sirenas, felicitaciones y voces falsas, no he aceptado ningún homenaje con motivo del estreno de Yerma; pero he tenido la mayor alegría de mi corta vida de autor al enterarme de que la familia teatral madrileña pedía a la gran Margarita Xirgu, actriz de inmaculada historia artística, lumbrera del teatro español y admirable creadora del papel, con la compañía que tan brillantemente la secunda, una representación especial para verla. Por lo que esto significa de curiosidad y atención para un esfuerzo notable de teatro, doy, ahora que estamos reunidos, las más rendidas, las más verdaderas gracias a todos. Yo no hablo esta noche como autor ni como poeta, ni como estudiante sencillo del rico panorama de la vida del hombre, sino como ardiente apasionado del teatro de acción social. El teatro es uno de los más expresivos y útiles instrumentos para la edificación de un país y el barómetro que marca su grandeza o su descenso. Un teatro sensible y bien orientado en todas sus ramas, desde la tragedia al vodevil, puede cambiar en pocos años la sensibilidad del pueblo; y un teatro destrozado, donde las pezuñas sustituyen a las alas, puede achabacanar y adormecer a una nación entera. El teatro es una escuela de llanto y de risa y una tribuna libre donde los hombres pueden poner en evidencia morales viejas o equívocas y explicar con ejemplos vivos normas eternas del corazón y del sentimiento del hombre.

Doña Rosita la Soltera

Un pueblo que no ayuda y no fomenta su teatro, si no está muerto, está moribundo; como el teatro que no recoge el latido social, el latido, histórico, el drama de sus gentes y el color genuino de su paisaje y de su espíritu, con risa o con lágrimas, no tiene derecho a llamarse teatro, sino sala de juego o sitio para hacer esa horrible cosa que se llama «matar el tiempo». No me refiero a nadie ni quiero herir a nadie; no hablo de la realidad viva, sino del problema planteado sin solución. Yo oigo todos los días, queridos amigos, hablar de la crisis del teatro, y siempre pienso que el mal no está delante de nuestros ojos, sino en lo más oscuro de su esencia; no es un mal de flor actual, o sea de obra, sino de profunda raíz, que es, en suma, un mal de organización. Mientras que actores y autores estén en manos de empresas absolutamente comerciales, libres y sin control literario ni estatal de ninguna especie, empresas ayunas de todo criterio y sin garantía de ninguna clase, actores, autores y el teatro entero se hundirá cada día más, sin salvación posible. El delicioso teatro ligero de revistas, vodevil y comedia bufa, géneros de los que soy aficionado espectador, podría defenderse y aun salvarse; pero el teatro en verso, el género histórico y la llamada zarzuela hispánica sufrirán cada día más reveses, porque son géneros que exigen mucho y donde caben las innovaciones verdaderas, y no hay autoridad ni espíritu de sacrificio para imponerlas a un público al que hay que domar con altura y contradecirlo y atacarlo en muchas ocasiones. El teatro se debe imponer al público y no el público al teatro. Para eso, autores y actores deben revestirse, a costa de sangre, de gran autoridad, porque el público de teatro es como los niños en las escuelas: adora al maestro grave y austero que exige y hace justicia, y llena de crueles agujas las sillas donde se sientan los maestros tímidos y adulones, que ni enseñan ni dejan enseñar. Al público se le puede enseñar, conste que digo público, no pueblo; se le puede enseñar, porque yo he visto patear a Debussy y a Ravel hace años, y he asistido después a las clamorosas ovaciones que un público popular hacía a las obras antes rechazadas. Estos autores fueron impuestos por un alto criterio de autoridad superior al del público corriente, como Wedekind en Alemania y Pirandello en Italia, y tantos otros. Hay necesidad de hacer esto para bien del teatro y para gloria y jerarquía de los intérpretes. Hay que mantener actitudes dignas, en la seguridad de que serán recompensadas con creces. Lo contrario es temblar de miedo detrás de las bambalinas y matar las fantasías, la imaginación y la gracia del teatro, que es siempre, siempre, un arte, y será siempre un arte excelso, aunque haya habido una época en que se llamaba arte a todo lo que nos gustaba, para rebajar la atmósfera, para destruir la poesía y hacer de la escena un puerto de arrebatacapas. Arte por encima de todo. Arte nobilísimo. Y vosotros, queridos actores, artistas por encima de todo. Artistas de pies a cabeza, puesto que por amor y vocación habéis subido al mundo fingido y doloroso de las tablas. Artistas por ocupación y preocupación. Desde el teatro más modesto al más encumbrado se debe escribir la palabra «Arte» en salas y camerinos, porque si no vamos a tener que poner la palabra «Comercio» o alguna otra que no me atrevo a decir. Y jerarquía, disciplina y sacrificio y amor.

Doña Rosita la Soltera

No quiero daros una lección, porque me encuentro en condiciones de recibirlas. Mis palabras las dicta el entusiasmo y la seguridad. No soy un iluso. He pensado mucho, y con frialdad, lo que pienso, y, como buen andaluz, poseo el secreto de la frialdad porque tengo sangre antigua. Yo sé que la verdad no la tiene el que dice «hoy, hoy, hoy» comiendo su pan junto a la lumbre, sino el que serenamente mira a lo lejos la primera luz en la alborada del campo. Yo sé que no tiene razón el que dice: «Ahora mismo, ahora, ahora» con los ojos puestos en las pequeñas fauces de la taquilla, sino el que dice «Mañana, mañana, mañana» y siente llegar la nueva vida que se cierne sobre el mundo. Federico García Lorca Charla sobre teatro

Doña Rosita la Soltera

Activitats entorn de Doña Rosita la Soltera Mudanza (2008) Projecció del curtmetratge dirigit per Pere Portabella Sala Tallers, els dies 14, 15, 19, 21 i 22 de març a les 19 h Entrada lliure. Es poden adquirir les entrades gratuïtament a través dels canals de venda habituals del TNC Mudanza planteja una intervenció en la casa-museu de la família de Federico García Lorca a Granada, la Huerta de San Vicente. El curtmetratge de Pere Portabella és el resultat del procés de muda de mobles i objectes per tal que el visitant pugui passejar sense obstacles pels espais carregats de sentits i ressonàncies, entre el buit i el silenci del lloc, retinguts per la memòria de l’experiència i el nivell d’exigència del visitant / espectador. Potenciar i fer més evident, i propera, l’absència significativa, tant des del punt de vista emocional com històric, del poeta Federico García Lorca. Portabella és un dels grans mestres del cinema europeu contemporani. Ha signat títols com Vampir-Cuadecuc, Umbracle o Die Stille vor Bach (El silenci abans de Bach), i la seva obra ha estat exhibida en alguns dels principals espais d’art contemporani, com el Museu Pompidou de París o el MoMA de Nova York. Los botánicos la llaman rosa mutabile, que quiere decir: mudable, que cambia... [...] Es roja por la mañana, a la tarde se pone blanca, y se deshoja por la noche. Cuando se abre en la mañana, roja como sangre está. El rocía no la toca porque se teme quemar. Abierta en el mediodía es dura como el coral. El sol se asoma a los vidrios para verla relumbrar. Cuando en las ramas empiezan los pájaros a cantar y se desmaya la tarde en las violetas del mar, se pone blanca, con blanco de una mejilla de sal. Y cuando toca la noche blanco cuerno de metal y las estrellas avanzan mientras los aires se van, en la raya de lo oscuro se comienza a deshojar. (Federico García Lorca, Doña Rosita la Soltera)

Doña Rosita la Soltera

Lorca i Catalunya Conferència a càrrec d’Antonina Rodrigo Sala Petita, 11 de març de 2014, 19 h Entrada lliure amb reserva prèvia a [email protected] L’estrena de dues obres de Federico García Lorca a Barcelona és simptomàtica de la forta relació que el poeta i dramaturg mantindria amb la ciutat, gràcies també a algunes de les seves amistats artístiques més importants, com Margarida Xirgu. A la Residencia de Estudiantes de Madrid, García Lorca ja havia entrat en contacte amb la cultura catalana a través del seu amic Salvador Dalí, i des de la seva primera visita a Catalunya l’any 1925 conrearia un fort vincle amb el nostre país al llarg de la seva vida. L’escriptora granadina Antonina Rodrigo és coneguda pels seus estudis biogràfics sobre Salvador Dalí, Margarida Xirgu, Josep Trueta i Federico García Lorca. El 2006 va rebre la Creu de Sant Jordi com a reconeixement de la seva trajectòria. El diumenge passat, en acabar-se al Principal Palace la representació de Doña Rosita la Soltera dedicada a les floristes de la Rambla, García Lorca llegí, a honor d’aquestes, les

ratlles següents:

Señoras y señores: Esta noche, mi hija más pequeña y más querida, Rosita la Soltera, la señorita Rosita, doña Rosita, sobre el mármol y entre cipreses doña Rosa, ha

querido trabajar para las simpáticas floristas de la Rambla, y yo soy quien tiene el honor de dedicar la fiesta a estas mujeres de risa franca y manos mojadas, donde

tiembla de cuando en cuando el diminuto rubí causado por la espina. La rosa mudable, encerrada en la melancolía del carmen granadino, ha querido

agitarse en su rama al borde del estanque para que la vean las flores de la calle más alegre del mundo. La calle donde viven juntas a la vez las cuatro estaciones del año, la

única calle de la tierra que yo desearía no se acabara nunca, rica en sonidos, abundante en brisas, hermosa de encuentros, antigua de sangre: la Rambla de

Barcelona. Como una balanza, la Rambla tiene su fiel y su equilibrio en el mercado de flores,

donde la ciudad acude para cantar bautizos y bodas sobre ramos frescos de esperanza y donde acude agitando lágrimas y cintas en las coronas para sus muertos. Estos

puestos de alegría entre los árboles ciudadanos son como el regalo del ramblista y su recreo, y aunque de noche aparezcan solos, casi como catafalcos de hierro, tienen un

aire señor y delicado, que parece decir al noctámbulo: «Levántate mañana para vernos; nosotros somos del día.» [...]

Amigas floristas, con el cariño con que os saludo bajo los árboles como transeúnte desconocido, os saludo esta noche aquí, como poeta, y os ofrezco, con franco ademán

andaluz, esta rosa de pena y palabras: es la granadina Rosita la Soltera.

(La Publicitat, 25 de desembre de 1935 i L’Instant, 24 de desembre de 1935)

Doña Rosita la Soltera

Col·loqui amb Vicente Molina Foix Sala Gran, 14 de març de 2014, després de la funció Entrada lliure El col·loqui de Doña Rosita la Soltera comptarà amb la presència de l’escriptor Vicente Molina Foix i del director de l’espectacle, Joan Ollé. Escriptor, autor dramàtic, crític i director de cinema (ha estrenat dues pel·lícules, Sagitario l’any 2001, i El dios de madera l’any 2010), en l’obra literària de Vicente Molina Foix destaquen novel·les com Busto (Premio Barral 1973), Los padres viudos (Premio Azorín 1983), La Quincena Soviética (Premio Herralde 1988), La misa de Baroja, La mujer sin cabeza, El vampiro de la calle Méjico (Premio Alfonso García Ramos 2002) i El abrecartas (Premio Salambó i Premio Nacional de Literatura 2007). La Fundación José Manuel Lara ha publicat l’any 2013 la seva obra poètica completa.

Doña Rosita la Soltera