docencia e investigación en la eneo · y cumplimiento de las fun-ciones de docencia,...

31
c a d é m i c o c o n t e c e r Órgano Informativo de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ISSN-1870-4174 Docencia e Investigación en la ENEO Febrero 2008. Año 6, No. 20

Upload: others

Post on 17-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Docencia e Investigación en la ENEO · y cumplimiento de las fun-ciones de docencia, investigación, di-fusión de la cultura y extensión. Una de las actividades que desta-ca en

cadémicocontecer

Órgano Informativo de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia

ISSN-1870-4174

Docencia e Investigación en la ENEO

Febrero 2008. Año 6, No. 20

Page 2: Docencia e Investigación en la ENEO · y cumplimiento de las fun-ciones de docencia, investigación, di-fusión de la cultura y extensión. Una de las actividades que desta-ca en

Índice Directorio UNAMDr. José Narro RoblesRector

Lic. Sergio Alcocer Martínez de CastroSecretario General

Mtro. Juan José Pérez Castañeda Secretario Administrativo

Dra. Rosaura Ruiz GutiérrezSecretaria de Desarrollo Institucional

M.C. Ramiro Jesús Sandoval Secretario de Servicios a la Comunidad Universitaria

Lic. Luis Raúl González PérezAbogado General

Directorio ENEOLic. Severino Rubio Domínguez

Director

Mtra. Dolores Zarza ArizmendiSecretaria General

Mtra. Laura Morán PeñaSecretaria de Planeación y Evaluación

Mtra. Gabriela Garza Infante Secretaria Administrativa

Consejo EditorialMtra. Laura Morán Peña

Directora Editorial

Dra. G. Patricia Casasa García Editora

Margarita López Díaz Coordinadora Editorial, Redacción,

Edición, Producción y Fotografía

Blanca Gómez RamírezArte y Diseño

Comité EditorialLic. Evertina Ramírez DíazLic. Araceli Aldana Alcalá

Lic. Carmen Hernández GuillénMtra. Ma. del Carmen Servín Rodas

Mtra. Martha Lilia Bernal BecerrilMtra. Reyna Matus Miranda

Mtra. Irma Piña JiménezMtra. Pilar Sosa Rosas

Lic. Angelina Rivera MontielMtra. Leticia Sandoval Alonso

Camino Viejo a Xochimilco S/NSan Lorenzo Huipulco, Tlalpan

C. P. 14370 México, D. F. Teléfono: 5655 3181Ext. 213, 214 y 312Fax: (52) 5655 2332Correo Electrónico: [email protected]

[email protected][email protected]

ISSN 1870-4174

Editorial• Dra. Patricia Casasa García

PlaneaciónAvances del Proceso de Planeación Estratégica en la ENEO• Mtra. Laura Morán Peña

DocenciaComité Académico de Carrera• M.C.E. María del Pilar Sosa Rosas

III Coloquio de Investigación del Programa de Maestría en enfermería • Mtra. María Cristina Müggenburg Rodríguez

Metodología de la Investigación, resultados de un trabajo compartido• Mtra. Reyna Matus Miranda

12o Seminario de especializaciones en enfermería. Avances de estudios de caso• Lic. Enf. Cristina Balan Gleaves• Mtra. Rosa Ma. Ostiguin Meléndez

Curso de Inducción al Puesto de Coordinadoras de Cursos Postécnicos• Lic. Guadalupe Leyva Ruiz• Lic. Ma. Del Carmen Susano Caballero• Lic. Angelina Rivera Montiel

Medalla “Gabino Barreda”• Liliana Lizeth Sánchez López

La ENEO en la FES Iztacala• Mtra. Martha Lilia Bernal Becerril• Mtra. Reyna Matus Miranda

Exámen en línea, una experiencia del SUA• Mtra. Rocío del C. Guillén Velasco

La experiencia de trabajo a distancia en el SUA, el caso de Mérida• Mtra. Verónica Flores Fernández• Mtra. Sara E. Téllez Ortíz

Conferencia sobre Filosofía, Educación y Salud• Dra. Patricia Casasa García

InvestigaciónPrimer Simposio de la Red de Unidades de Investigaciónen Enfermería ENEO UNAM - Instituciones e InstitutosNacionales de Salud• Dra. Silvia Nicolás Cisneros

La actuación del profesional de enfermería en la atención a la persona con demencia• Lic. Blanca Estela Reyes Chávez• Mtra. Araceli Jiménez Mendoza

Desarrollo HumanoColores de invierno • Lic. Ma. Araceli Aldana Alcalá

Programa cursos y talleres extracurriculares 2008-1“sigamos en contacto”• Lic. Celia Ramírez Salinas

Percepción de los alumnos sobre el PDHFP• María del Rosario Ortega Gómez

SaludDiabetes Mellitus, un problema de salud pública• Lic. Enf. Evertina Ramírez Díaz

La espirulina: el milagro verde. (Primera parte)• Biol. Víctor Valverde Molina

DifusiónLa Videoconferencia y las actividades académicas en la ENEO• Francisco Regalado Acuña

Los mexicanos que nos dio el mundo• Dra. Patricia Casasa García

Protección Civil• Mtra. Rosa E. Andrade Lerma

Ceremonia de Entrega de Reconocimientos al Personal Ad-ministrativo• Mtra. Gabriela Garza Infante

Actividades DeportivasClásico Pumas - IPN en Básquet Ball• Estela Santiago Santiago

1

1

2

3

4

5

5

7

8

9

11

12

12

16

17

18

19

20

23

25

26

27

28

29

Acontecer Académico Año 6 No. 20

Page 3: Docencia e Investigación en la ENEO · y cumplimiento de las fun-ciones de docencia, investigación, di-fusión de la cultura y extensión. Una de las actividades que desta-ca en

�Año 6 No. 20 Acontecer Académico

EditorialPatricia Casasa García

El año ha comenzado con múl-tiples actividades en la vida académica de la ENEO, con la

participación cada vez más activa de la comunidad estudiantil en Coloquios, Foros y Seminarios, para los diversos niveles de estudio que imparte nuestra institución, e invitaciones de otras es-cuelas hermanas a nuestros alumnos.

Se reporta también el avance del proceso de planeación estratégica, como una invitación a la comunidad para que conozca con mayor profun-didad lo que se espera como desarro-llo de la ENEO para los próximos años, y también en el sentido de que se asu-ma el compromiso que le correspon-da a cada uno de los integrantes de la escuela, ya que, en la medida que se contribuya a la buena marcha de los programas y planes de estudio, inves-tigación y difusión de la cultura, esta-remos presentes de manera integral en la formación de egresados con alta calidad humanística y científica, que aporten valor agregado en la atención a la salud de los mexicanos.

Por otro lado se ha constituido el Comité Académico de la División de Estudios Profesionales, con ello se seguirá dando impulso a las accio-

nes de apoyo al pregrado, planteadas en el Plan de Desarrollo Institucional, ya que al conformarlo, se ha dado el primer paso para la consolidación de la Di-visión, pues se constituye como un Órgano Cole-giado consultivo y asesor para orientar y regular la vida académica de la co-munidad, representada por docentes, alumnos y auto-ridades para el desarrollo y cumplimiento de las fun-ciones de docencia, investigación, di-fusión de la cultura y extensión.

Una de las actividades que desta-ca en este ciclo son los dos partidos amistosos de básquet ball varonil y femenil entre la ENEO y la ESEO del IPN, en este mes de febrero. En el primero de los juegos las chicas y los chicos de casa quedaron victoriosos, y en el segundo en el Poli, ganaron los varones y las chicas esperan la revan-cha para el año que viene. Estos even-tos han favorecido el intercambio en-tre escuelas y por lo tanto el licenciado Rubio, director de la ENEO propuso la firma de un convenio amistoso, entre

ambas escuelas para que los juegos se realicen cada año como encuentros de la amistad.

Estamos muy contentos, pues cada vez hay más participación de los alumnos en las ediciones de acontecer, por lo cual se reafirma que este órga-no informativo es para la comunidad y, como tal, deben participar con sus artículos y comentarios, a todos aque-llos que tengan algo que contar de sus actividades cotidianas y en especial de aquellas que por su importancia dejen historia escrita de la ENEO.

¡Felicidades y gracias a todos los que hacen posible esta publicación!

Avances del Proceso de Planeación Estratégica en la ENEO

Mtra. Laura Morán Peña

Planeación

Como es del conocimiento de todos, el pasado mes de Septiembre del 2007, dio ini-

cio el proceso de planeación estraté-gica, en el marco del segundo período de gestión del licenciado Severino Ru-bio Domínguez al frente de la ENEO, para el periodo 2007-2011.

En el contexto de la búsqueda de la calidad de los centros educativos de educación superior, dicho proceso representa la oportunidad de hacer un alto en el camino y hacer un balance de las metas logradas en el período ante-rior, así como aquellas que no se cum-plieron o se cumplieron parcialmente,

pero que, una vez analizadas las cau-sas, representan áreas de oportunidad y de cambio para la mejora.

En ese sentido, como en todo pro-ceso de planeación estratégica, se ha buscado la participación de los diver-sos sectores de la comunidad, con-siderando que el desarrollo de una

Page 4: Docencia e Investigación en la ENEO · y cumplimiento de las fun-ciones de docencia, investigación, di-fusión de la cultura y extensión. Una de las actividades que desta-ca en

�Acontecer Académico Año 6 No. 20

dependencia universitaria estriba en gran medida, de la manera en que se conozcan y asuman los programas es-tratégicos previstos.

La primera etapa llevada a cabo, fue la fase de diagnóstico estratégico que permitió reconocer en el momen-to actual las tendencias nacionales e internacionales, en las dimensiones económica, política, social, ecológica, disciplinaria, educativa y de salud, entre otras. Así mismo, permitió establecer las debilidades y fortalezas de cada una de las instancias académico-ad-ministrativas que conforman el sistema organizacional de nuestra escuela.

Todo ello permitió la elaboración de los objetivos estratégicos generales que fueron retomados, en gran me-dida, de los compromisos de gestión planteados por el licenciado Rubio.

Posteriormente se planteó la Mi-sión, así como la Visión de la escuela, que los participantes en el proceso deseamos que sea nuestra institución en un horizonte a 10 años. Esta es una fase muy importante que en planea-ción estratégica conjuga la posibilidad de soñar lo que se desea, pero al mismo tiempo tener los pies sobre la tierra, esto posibilita la viabilidad y fac-

tibilidad del proyecto. Se prosiguió a definir los

programas estratégicos, así como las principales acciones que llevadas a cabo posibiliten el logro de la misión y la visión.

Actualmente se lleva a cabo la definición de las me-tas a lograr en este periodo de gestión, en cada uno de los programas estratégicos ya señalados, los indicadores que permitirán su seguimiento y evalua-ción, así como las instancias respon-sables de su logro. Esta etapa es e-sencial si consideramos que con fines de evaluación interna y externa de la dependencia, el contar con metas e indicadores precisos permitirán realizar un seguimiento y autoevaluación de lo planteado en el Plan de Desarrollo Institucional, lo que representa una excelente oportunidad para la retroali-mentación, de la misma manera, para crear la plataforma necesaria para los procesos de acreditación y reacredi-tación de los programas educativos que se imparten en nuestra escuela.

Una vez que haya sido concluida esta etapa, una tarea importante será analizar, y en su caso, adecuar la es-tructura organizacional, ya que ello, apoyará de manera sustantiva el logro de lo planeado.

Como puede observarse, participar en un proceso de planeación estraté-gica es un reto complejo, interesante, histórico, ya que permite ser partícipe en la construcción del futuro deseable. Es muy importante señalar que para el logro de las metas previstas, es indis-

pensable que los integrantes de todos los sectores de la comunidad participen en el nivel que les corresponda, ya que de ello dependerá el crecimiento de la institución, y recordemos que lo que vale de las instituciones, son precisa-mente sus integrantes: los alumnos, profesores y trabajadores administra-tivos, que cotidianamente dan lo me-jor de sí para lograr la excelencia aca-démica. Por lo anteriormente señalado, en su momento se hará la socialización de la propuesta con los diferentes sec-tores de la comunidad.

Sirva esta reseña del proceso de planeación estratégica, como una invitación a la comunidad para que conozca con mayor profundidad lo que se espera como desarrollo en la ENEO, para los próximos años, para que asumamos el compromiso que nos corresponda, ya que finalmente nos veremos recompensados tenien-do satisfacción laboral, en la medida que contribuyamos a la formación de egresados con alta calidad humanísti-ca y científica, que aporten valor agregado a la atención de la salud de los mexicanos.

Comité Académico de Carrera M.C.E. María del Pilar Sosa Rosas

Docencia

EL día 12 de Noviembre de 2007, el licenciado Severino Rubio Domínguez, director de

esta Dependencia, instaló el Comité Académico de Carrera de la Licencia-tura en Enfermería y Obstetricia, sus

palabras enfatizaron que conformar dicho instancia, es un primer paso para la consolidación de la División de Estudios Profesionales, ya que será un órgano colegiado consultivo y asesor, para orientar y regular la vida acadé-

mica de la comunidad representada por docentes, alumnos y autoridades en el desarrollo y cumplimiento de las funciones de docencia, investigación, difusión de la cultura y extensión plan-teadas en el Plan de Desarrollo Insti-

Page 5: Docencia e Investigación en la ENEO · y cumplimiento de las fun-ciones de docencia, investigación, di-fusión de la cultura y extensión. Una de las actividades que desta-ca en

�Año 6 No. 20 Acontecer Académico

El 10 de enero de 2008, se llevó a cabo la inauguración del III Coloquio de investigación del

Programa de Maestría en Enfermería (PME), presidieron el evento: el Doctor Javier Laguna Calderón, en represen-tación del Doctor José Luis Palacio Prieto, Director General de Estudios de Posgrado de la UNAM, el Doctor Alfredo Sánchez Figueroa, director de la FES Zaragoza; el licenciado Seve-rino Rubio Domínguez, director de la ENEO, el Doctor Vicente Hernández Abad y la Maestra Rosa A. Zárate Gra-jales, jefes de división de Estudios de Posgrado de FES Zaragoza y de la ENEO, respectivamente, así como de la Maestra Cristina Müggenburg, Coor-dinadora del Programa de Maestría en Enfermería.

También, se contó con la asistencia de alumnos, tutores y profesores del programa y de la ENEO.

Este coloquio como los dos que le han precedido, tuvo como objeto la presentación de los avances alcanza-dos en el desarrollo de los proyectos

de investigación de los alumnos de la tercera gene-ración que con-cluyeron el 100 por ciento de los créditos del pro-grama de Maes-tría en Enfermería, después de ha-ber permanecido en su proceso de formación durante 2006 -2007.

Aún cuando el PME tiene una orien-tación profesionalizante, se ha busca-do, a través de los contenidos del pro-grama y de las actividades académicas formales e informales, que los alumnos adquieran y refuercen su formación en investigación, “pues como enfermeras que laboramos en el ámbito educati-vo y en el campo asistencial, estamos concientes que el desarrollo de inves-tigación en la propia disciplina será un fundamento sólido para el crecimiento de la profesión”.

De la misma manera, el coloquio

hace un reconocimiento al trabajo co-tidiano que realizan tutores y cotuto-res con cada uno de los alumnos para que conceptualicen, diseñen, elaboren e integren informes de investigación, que sirvan como base para el mejora-miento en el desempeño de la práctica profesional.

Así mismo, el licenciado Rubio Do-mínguez, señaló la trascendencia que tiene el desarrollo profesional, a través del desarrollo académico logrado por la formación de enfermeras en los es-tudios de posgrado.

Posteriormente, el doctor Laguna

tucional correspondiente a esta División.

El Comité Académico de Carrera, para su funcionamien-to está constituido permanen-temente por un Presidente, un Secretario, y las Comisiones de Plan de Estudios y Cursos Ex-tracurriculares, Servicio Social y Titulación, Información y Divul-gación Académica, y Servicios (Asuntos Escolares, Servicios de Apoyo al Estudiante).

La intencionalidad del Comité es fortalecer la vida académica de la li-cenciatura en enfermería y obstetri-cia, cuyos estudiantes son el principal motor para el desarrollo curricular de la enfermería profesional, y donde los profesores forman la mancuerna inelu-

dible que se requiere para la formación de los recursos humanos que proyec-tarán a esta profesión en el futuro.

Los estudios de licenciatura son parte fundamental de las actividades académico administrativas de la Di-visión, por ser la etapa de formación básica de los profesionales de la en-

fermería, en que se les enseña que el cuidado a las personas constituye la esencia y que está conformada por un alto sentido ético, humanístico y profesional sustentado en el arte, la ciencia y la tecnología, para actuar ante las demandas sociales y de sa-lud de la población.

El fortalecimiento y mejo-ramiento de la formación en el nivel de licenciatura es un pro-grama prioritario, que para su

desarrollo requiere involucrarse en el proceso de una mayor participación de la comunidad académica, para mejorar las actividades curriculares y extracu-rriculares, para fomentar la vida Cole-giada a través de espacios de comuni-cación, organización y representación.

III Coloquio de Investigación del Programa de Maestría en enfermería

Mtra. María Cristina Müggenburg Rodríguez.

Page 6: Docencia e Investigación en la ENEO · y cumplimiento de las fun-ciones de docencia, investigación, di-fusión de la cultura y extensión. Una de las actividades que desta-ca en

�Acontecer Académico Año 6 No. 20

Calderón procedió a la inauguración del evento, con una reflexión sobre el cambio que debe presentarse en los

alumnos que egresan, quiénes ade-más de lograr el total de créditos y la obtención del grado, deberán manifes-tar un cambio que los transforme en su diario proceder.

Enseguida, presentaron sus avan-ces de investigación los alumnos: Olivia Aguilar Guzmán, Erika Flores Zamora, María Aurora García Piña, Le-ticia Ríos Gallegos, Miroslava Carrasco González y Dinora Valadez Díaz; con temáticas dirigidas primordialmente a investigaciones desarrolladas en el área clínica.

El viernes 11 de enero, presentaron sus avances los alumnos: Nicolás San-tiago González, Guadalupe Romero

Herrera, Cecilia Reyes Juárez, Marga-rita Delgado Rubio, Erica Nohemí Me-del Orozco, Mayra Saucedo Toledo, Araceli Saldivar Flores, Patricia Cárde-nas Sánchez; también con temas diri-gidos principalmente al desempeño en áreas clínicas.

Para finalizar, se llevó a cabo la clausura, con la presencia del licen-ciado Severino Rubio y de las maes-tras Rosa A. Zárate Grajales y María Cristina Müggenburg, quiénes refren-daron la importancia del desarrollo de investigación en el campo de la clíni-ca, como una estrategia fundamental para el crecimiento profesional deEnfermería.

Metodología de la Investigación,resultados de un trabajo compartido

Mtra. Reyna Matus Miranda

De acuerdo con el objetivo, de que los estudiantes del pri-mer semestre 2008-1 de la

carrera de licenciatura en Enfermería y Obstetricia, socialicen, retroalimenten e integren los aprendizajes de las ma-terias cursadas durante este semestre a través del protocolo realizado en la asignatura de Metodología de la Inves-tigación. Los días 6 y 7 de diciembre del año próximo pasado, se llevó a cabo en el Aula Magna de la Escuela, el XVI Foro de la Práctica Integradora de la Materia de Metodología de la In-vestigación, en el que se participó con las modalidades de exposición oral y en carteles.

En su mensaje de inauguración de este evento, el licenciado Severino Ru-bio Domínguez, director de la ENEO, hizo énfasis sobre la importancia de llevar a cabo actividades como ésta,

pues esto permite ir acercando a los alumnos a experiencias re-flexivas (en este caso la investi-gación) que les permitan, por un lado, mostrar los resultados de un trabajo compartido y, por otro, recibir la crítica de los propios colegas, lo cual necesariamente deberá ir dando solidez a los ar-gumentos metodológicos de los propios alumnos.

Por su parte la Mtra. Iñiga Pé-rez Cabrera, actual Presidenta de la Academia de Investigación, señaló la participación comprometida de prác-ticamente todos los grupos de primer semestre, lo cual es muestra, a su vez, del trabajo de los profesores responsa-bles de esta materia, que pertenecen a La Academia. Así mismo, los invito a continuar en este camino de compro-miso y éxito.

Durante el primer día, en ho-rario de 9:00 a 12:30 horas y de 15:00 a 17:30 horas, fueron pre-sentados 13 trabajos en exposi-ción oral. En el segundo día del Foro, se expusieron 58 trabajos en modalidad de cartel, con inter-venciones de manera destacada por parte de los alumnos.

Los temas abordados indudable-mente muestran el interés hacia los problemas que atañen a la población, y que son producto de la reflexión rea-lizada en cada una de las asignaturas que se realizan en este semestre: obe-sidad, hábitos y trastornos alimenti-cios en diferentes grupos de edad y género, violencia, diabetes, depresión, adicciones (tabaco, alcohol, drogas), estrés en diferentes grupos etarios en-tre otros temas.

Por ello, felicitamos por su partici-pación al grupo de alumnos de primer semestre, lo cual marca de alguna ma-nera la conclusión de este semestre. Los invitamos a continuar por este ca-mino de trabajo y compromiso a lo lar-go de su formación académica como profesionales de Enfermería.

Page 7: Docencia e Investigación en la ENEO · y cumplimiento de las fun-ciones de docencia, investigación, di-fusión de la cultura y extensión. Una de las actividades que desta-ca en

�Año 6 No. 20 Acontecer Académico

12° Seminario de especializaciones en enfermeríaAvances de estudios de caso

Lic. Enf. Cristina Balan GleavesMtra. Rosa Ma. Ostiguin Meléndez.

La División de Estudios de Pos-grado, de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de

la UNAM, organizó el 12° seminario de las Especializaciones en Enfermería, realizado del 16 al 18 de enero del año en curso.

En la inauguración del evento aca-démico, se contó con la presencia del licenciado Severino Rubio Domínguez, Director de la ENEO, la Mtra. Rosa Amarilis Zarate Grajales, Jefa de la Di-visión de Estudios de Posgrado, la Lic. Cristina Balan Gleaves, Coordinadora del Plan Único de Especialización en enfermería y la Mtra. Rosa Ma. Osti-guín Meléndez Secretaria Académica del Posgrado, además repre-sentantes y autoridades de las 15 sedes.

El seminario tuvo como pro-pósito, la presentación de los avances de 15 estudios de caso que constituyen a cada espe-cialidad, así como a los 206 alumnos en formación. Además, este acontecimiento facilitó un

proceso de intercambio, análisis y re-troalimentación de los trabajos, tanto para los alumnos, tutores y docentes asistentes.

Es de relevancia, señalar, que este foro ofreció un espacio en el que la co-municación interdisciplinar emergió en varios de los casos presentados, en donde el cuestionamiento de un pro-fesional especializado dejo en claro la importancia de la interdisciplina para el cuidado de la persona.

La participación y diálogo entre los alumnos y las figuras académicas , sin duda generó un ambiente de camara-dería, de discusión de alto nivel profe-sional, en donde el cuidado adquiere

sentido y pertinencia en la medida que se plantean planes personalizados y argumentados.

Por lo tanto, dejó de manifiesto, por un lado, las características que debe poseer el perfil de un profesional de la enfermería especializado en el posgra-do, y por otro, muestra como el pro-ceso tutoral tiene impacto en la forma-ción de los alumnos, que se refleja en sus avances referente a un estudio de caso.

También, permitió identificar que el propiciar la interconsulta entre los es-pecialistas y, el empleo consistente de modelos de enfermería en el cuidado especializado a través del proceso de

Enfermería, son estrategias que ofrecen un dialogo interprofesio-nal y que formativamente ofrecen oportunidades de aprendizaje.

La experiencia ha sido grati-ficante, ya que a lo largo de 12 generaciones es evidente la ex-periencia en el empleo de herra-mientas teórico-metodológicas, para el cuidado especializado.

Curso de Inducción al Puesto deCoordinadoras de Cursos Postécnicos

Lic. Guadalupe Leyva Ruiz*Lic. Ma. Del Carmen Susano Caballero**

Lic. Angelina Rivera Montiel***

Hoy en día, el cuidado de la salud de la sociedad mexi-cana plantea grandes retos y

desafíos a los profesionales de enfer-mería, exigiéndoles una actitud y com-promiso de constante actualización en pro de su desarrollo profesional. Por tal motivo, la Escuela Nacional de Enfer-mería y Obstetricia (ENEO), desarrolla

diferentes estrategias y modalidades educativas flexibles, entre ellos, los Cursos Postécnicos, con una historia de más de 60 años, dirigidos especí-ficamente a enfermeras con formación técnica insertos en el ámbito y con ex-periencia laboral.

El Plan de Estudios de los Cursos Postécnicos, ha tenido varias revisio-

nes y actualizaciones con la finalidad de mejorar cada vez más la calidad y favorecer la interacción de los egresa-dos, como la que se llevó a cabo en el 2003, con nuevos planteamientos y atributos importantes que lo caracteri-zan y distinguen de planes anteriores:

El primero, rompe con la enseñan-za pedagógica tradicional y privilegia

Page 8: Docencia e Investigación en la ENEO · y cumplimiento de las fun-ciones de docencia, investigación, di-fusión de la cultura y extensión. Una de las actividades que desta-ca en

�Acontecer Académico Año 6 No. 20

el constructivismo, que le permite al alumno, cimentar el conocimiento de acuerdo a los aprendizajes significa-tivos y la motivación, a través de sus experiencias y a partir del enfoque an-dragógico, con el reforzamiento de no-ciones por parte del docente.

La segunda innovación que muestra el Plan de Estudios de Cursos Postéc-nicos vigentes, presenta una alternativa al modelo biomédico, como eje de for-mación disciplinar al Cuidado y al Pro-ceso de Atención de Enfermería (PAE).

Para Colliere (1993), el “cuidar es mantener la vida asegurando la satis-facción de un conjunto de necesida-des”, “cuidar representa una serie de actos de vida que tienen por finalidad y por función mantener a los seres vivos para permitirles reproducirse y perpetuar la vida”; esto significa, que los egresados de los cursos postécni-cos, no sólo son capaces de ayudar a la persona cuando esta enferma, sino también cuando se encuentra sana, ampliando así su ámbito de práctica profesional hacia el hogar, la comuni-dad, el trabajo y no sólo centrarse en la práctica hospitalaria.

La tercera innovación se realiza con el propósito de la División de Educa-ción Continua y Desarrollo Profesional, de crear el Plan Único de los Cursos Postecnicos, así el Plan de Estudios incorpora un área introductoria y tres ejes curriculares, manera de tronco básico, con la finalidad de fortalecer las bases teórico metodológico, que sustentan la formación y desarrollo de las alumnas, de esta manera propiciar habilidades que favorezcan aprendiza-jes significativos.

También, pretende que los alumnos dominen los métodos y metodologías

necesarias, para la mejora del cuidado con base en el reconocimiento de las ne-cesidades de salud de las personas que atiende, por último, integrar elementos del contexto socioeconómi-co de México, para ejercer un liderazgo en relación con el cuidado de la vida y la sa-lud para el fortalecimiento del ser profesional.

Base esencial del éxito y logro de los cursos Postécnicos, son las coordinadoras, responsables de cada uno de ello, por tal motivo, la División de Educación continua y De-sarrollo Profesional organizó un Curso de Inducción al Puesto y Actualización para Coordinadoras de Cursos Pos-técnicos, “Implementación del Plan de Estudios de Cursos Postécni-cos, un Enfoque Autogestivo”, con la finalidad de proporcionar las bases administrativas y pedagógicas para la organización, operación y evaluación de los mismos.

Características del curso.El curso fue de carácter semipresen-cial, con soporte de materiales en lí-nea, y duración de 80 horas.

En él, participaron, el grupo asesor del Plan de Estudios, maestras: Ana Laura Pacheco Arce, Sofía Rodríguez Jiménez y Artemisa Espinosa Olivares, Así mismo, las Lic. Leticia Hernán-dez Rodríguez y Angelina Rivera Mon-tiel, responsables de la asignatura de “Investigación y Redacción de Textos Científicos”; igualmente, las coordina-doras de los diferentes cursos postéc-nicos que se imparten en la ENEO.

Se contó con la asistencia de las coordinadoras del Curso Postécnicos de Administración de los Servicios de Enfermería de la ENEO: Lic. Laura Obdulia Salas Delgado, Lic. Lilian Fa-biola Martínez Sánchez, Lic. Josefina Fuentes Alonzo, Lic. Ma. Carmen Solís Arellano.

Además de: Lic. Emma Ávila García, Lic. Javier Rosales Ortega del Curso de Enfermería

Quirúrgica. Lic. Raquel Puente Lee, Intervenciones de Enfermería en situa-ción de Urgencia Lic. Martha Suárez Cháirez: Enfermería en el Cuidado del Niño. Lic. Rosa Isela Romero Castro Enfermería Psiquiátrica y Enfermería Neurológica y Neuroquirúrgica.

También, asistieron las Coordina-doras de cursos incorporados que se imparten en el Distrito Federal:

Lic. Lilia Mares Martínez y Lic. Ja-nette Arteaga Lozano, Hospital Dr. Gea González. Lic. Flora Castellanos San Juan, Lic. Guadalupe Adriana Lara Ramos, Instituto Nacional de Pediatría. Lic. Rosario Vargas Muci-ño, Escuela de Enfermería Cruz Roja Mexicana Polanco. Lic. Delia Gonzá-lez Martínez, Escuela de Enfermería Cruz Roja Mexicana Naucalpan. Lic. Susana Ruiz, Escuela de Enfermería Hospital A.B.C. Lic. Eva Jacqueline Ramírez Hernández, Instituto Nacional de Rehabilitación. Lic. Martha García, Escuela de Enfermería del ISSSTE. Lic. Ma. De Lourdes Pozos Correa, Hos-pital General de La Perla y Hosp. Dr. Gustavo Baz Prada.

Así mismo, se contó con la presen-cia de las Coordinadoras de cursos in-corporados que se imparten en sedes foráneas:

Lic. Gabriela Reza Orozco, Hospital CIMA Chihuahua. Lic. María Romero Corra, Hospital General Veracruz. Lic. Patricia del Carmen Aguilera Priego y Lic. Aralucy Cruz León, Dirección Es-tatal de Enfermería Villahermosa, Ta-basco. Lic. Sabina Galindo Chávez, Centro de Especialidades Médicas de Veracruz, Xalapa. Lic. Patricia García Fierros, Colegio Sonorense de En-fermería, Hermosillo. Lic. Ofelia Piña, Hospital General de Hermosillo Sonora. Lic. Norberta López Tarango, Hospital del Niño Morelense. Lic. Beatriz Lázaro

Page 9: Docencia e Investigación en la ENEO · y cumplimiento de las fun-ciones de docencia, investigación, di-fusión de la cultura y extensión. Una de las actividades que desta-ca en

�Año 6 No. 20 Acontecer Académico

Mandujano, Dirección Estatal de En-fermería, Tuxtla Gutiérrez Chiapas.

Desarrollo del cursoEsencialmente, el curso se llevó a cabo con la finalidad de que las Coordina-doras de las sedes identificaran los di-ferentes procesos de gestión, que les permitieran planear, desarrollar y eva-luar las etapas teóricas y prácticas de los cursos, mediante el desarrollo de las actividades de aprendizaje progra-madas en el curso de inducción, para su aplicación efectiva al curso postéc-nico que tienen a su cargo en la sede correspondiente.

Dentro de los contenidos relevan-tes a cargo de profesoras expertas que participaron en la elaboración de los Planes de Estudio y de los ma-teriales educativos, así como de las coordinadoras de los diferentes cur-sos postécnicos de la ENEO, se rea-lizaron talleres para la elaboración del Programa Estratégico de cada Curso Postécnico, la Planeación General de cada curso en sus etapas teóricas y prácticas. Un taller para la asesoría relativo a Trámites Administrativos, so-bre todo los referentes a la presupues-tación de los cursos.

Para finalizar, se trabajó consi-derablemente y se puntualizó en las modificaciones al Reglamento, linea-mientos, normas y convenios de los Cursos Postécnicos, que serán motivo de la incorporación y/ o afiliación de cada uno de ellos.

Este último apartado, se refirió al

reconocimiento, revisión y análisis de los aspectos legales y normativos de la Legislación Universita-ria, Leyes y Códigos de donde se derivan, para facilitar un proceso de gestión sin riesgos en el desarrollo del curso a su cargo.

Este segundo curso de Inducción y Actualización dirigido a las Coordinadoras de Cursos Postéc-nicos, (el primero se llevó a cabo en el año 2004), nos ha permitido visualizar el nivel de información y desarrollo con el que se realizan, así mismo, las de-bilidades y las fortalezas con las que contamos para incrementar el nivel de calidad en los mismos.

De esta manera, podemos encami-nar las estrategias a desarrollar, para la mejora continua de los procesos de gestión en forma más puntual, dirigidas a los aspectos que se destacaron por la necesidad de mayor atención, como: el fortalecimiento del perfil de los docen-tes que imparten las diferentes asigna-turas en las sedes, las visitas de eva-luación y asesoría para el seguimiento de los cursos, la actualización de los estudios de factibilidad para continuar con la incorporación, la aplicación y respeto más significativos del regla-mento, la aplicación de un sistema de evaluación y seguimiento de los apren-dizajes, la actualización de contenidos, la incorporación de nuevos materiales educativos de apoyo, entre otros.

Con esto podemos concluir que se obtuvieron los resultados esperados en su etapa teórica, los que esperamos complementar con las actividades y productos que las Coordinadoras en-tregarán después de la revisión y con-clusión de sus propios aprendizajes, con el apoyo e interacción de los mate-riales en línea diseñados y puestos en la red para su consulta.

*Jefa de la División de Educación Continua y Desarrollo Profesional**Coordinadora de Cursos Postécnicos***Coordinación de Educación Continua

Bibliografía1. ENEO, Planes de Estudios de los Cursos Postécnicos :2. Administración de los Servicios de En-fermería3. Enfermería Quirúrgica4. Intervenciones de Enfermería en Situa-ciones de Urgencias5. Enfermería en el Cuidado del Niño6. Boff L. Prefacio. En: Assmann H. Reen-cantar a Educação -rumo a sociedade aprendente. Petrópolis: Vozes; 1999. p.11.7. Colliére MF. Promover la vida. México. Mc Graw-Hill Interamericana. 1993.

Medalla “Gabino Barreda”Liliana Lizeth Sánchez López

Cuando tuve la oportunidad de ingresar a la Escuela Nacio-nal Preparatoria, después de

la huelga de 1999, fue nombrado rec-tor el doctor Juan Ramón de la Fuen-te, en esos momentos decían que la Universidad había perdido prestigio, pero sobre todo credibilidad en la for-mación de profesionales, fue un reto por parte de docentes y estudiantes colocar nuevamente a la máxima casa

de estudios, entre una de las mejores de Ibero América y del mundo. Pero lo logramos, además me llena de orgu-llo que todavía siendo rector el doctor Juan Ramón de la Fuente, se me haya galardonado con este reconocimiento.

Es un honor recibir la medalla “Ga-bino Barreda” por parte de la Universi-dad Nacional Autónoma de México y de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, de manos del licencia-

do Severino Rubio Domínguez, pero sobre todo, me llena de mucha satis-facción, ya que esta medalla significa todo una vida de esfuerzos, entrega y sacrificio personal. Así mismo, agra-dezco el apoyo de mi familia, por estar a mi lado en todos los momentos bue-nos y malos, hasta terminar mi carrera profesional.

Durante la vida de estudiante, te encuentras con muchas personas que

Page 10: Docencia e Investigación en la ENEO · y cumplimiento de las fun-ciones de docencia, investigación, di-fusión de la cultura y extensión. Una de las actividades que desta-ca en

�Acontecer Académico Año 6 No. 20

como alumnos sobresalen entre otros, yo no me considero entre las excelentes, pero creo que siempre he dado mi mejor esfuerzo como estudiante y como persona, dicen mis compañeros de generación que soy como una enciclopedia andante, pero yo no lo considero así, creo que me lo dicen porque me quieren mucho. Está medalla en parte se las debo a ellas, por-que hemos estado juntas toda la ca-rrera y nos hemos apoyado en lo aca-démico y en lo personal. También, ellas merecen una medalla por ser las mejo-res amigas, me refiero a Maritza, Edith, Carmen, Susana y Julián.

De la misma manera, agradezco a mis profesores de carrera el que hallan compartido conmigo y mis compa-ñeros, sus conocimientos y años de experiencia, sin duda son un ejemplo a seguir para mi y muchas generacio-nes más. El Prof. Julio Falcón me lle-vo a las primeras prácticas clínicas, la

Maestra Patricia González me enseño el verdadero significado de ser enfer-mera, el Dr. Aranda con sus clases de anatomía me dio una gran herramienta para culminar la carrera y como olvidar a la Profa. Sandra Ortega que me en-señó el mundo de la obstetricia y así podría mencionar a muchos más pro-fesores que con su gran dedicación día con día forman grandes profesionales de Enfermería.

Muchas personas piensan que cuando te casas y tienes hijos, debes de quedarte en tu casa y olvidarte de la

escuela, porque ya es muy difícil seguir adelante y sobre todo lo-grar tus metas, hoy les digo, que si se puede, y que como yo, hay muchas mujeres que a pesar de ser casadas y ser madres están en la Universidad logrando sus sueños.

Le reconozco a la Universidad Nacional Autónoma de México, todo lo que me ha dado para po-

der culminar una carrera, ya que desde la ENP he recibido muchos estímulos para seguir adelante y ser una buena estudiante. Así mismo, agradezco a la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, el haberme dado las he-rramientas para ser una buena pro-fesional de Enfermería, además, esta medalla es un estímulo para seguir adelante con mi formación profesional, pero también es una obligación seguir llevando el nombre de la UNAM y la ENEO muy en alto.

Gracias...

La ENEO en la FES IztacalaMtra. Martha Lilia Bernal Becerril

Mtra. Reyna Matus Miranda

Con la finalidad de dar a co-nocer a la comunidad uni-versitaria los trabajos que

con metodología científica realizan los estudiantes de la licenciatura en enfermería, la FES Iztacala organizó los días 29 y 30 de noviembre del año 2007, el XL Seminario de Procesos de Atención de Enfermería (PAE’s) y En-sayos de Investigación. En este evento alumnos del primer y séptimo semes-

tres de la ENEO, participaron con dos presentaciones orales de PAE´s desa-rrollados para la materia de Obstetricia I. Además, presentaron ocho carteles de proyectos de investigación realiza-dos para la materia de Metodología de la Investigación y Obstetricia I; todas ellas con excelentes resultados, que motivaron felicitaciones por parte de funcionarios, académicos y organiza-dores del evento.

Durante los mensajes de bienveni-da y de inauguración, respectivamen-te, el Jefe de la Carrera de Enfermería, Dr. Juan Pineda Olvera, y el Secretario General Académico de la FES-I, Mtro. Fernando Herrera Salas, agradecie-ron la presencia y participación de es-tudiantes y profesores de la ENEO, a su vez, mencionaron que este hecho diversifica los trabajos presentados en el evento y enriquece la experiencia de los asistentes, aparte de hacer hinca-pié en las implicaciones de vinculación

académica y, lazos de amistad entre ambas entidades que las fortalece mu-tuamente.

Los alumnos participantes se ma-nifestaron satisfechos por el trabajo realizado, que de alguna manera, re-presentó un compromiso adicional, sin embargo, de acuerdo con su punto de vista, les resultó altamente gratificante, ya que les permite dar a conocer los resultados del trabajo efectuado para las materias curriculares, así mimo, el incursionar de algunos por primera vez en este tipo de eventos. También, reconocieron los beneficios de mante-ner estos espacios, que les permitirán incrementar su interés por la investiga-ción científica, fortalecer su desarrollo profesional y propiciar el intercambio de conocimientos y experiencias en diferentes ámbitos profesionales.

Felicidades a los alumnos de los grupos 1108, 1113 y 1705 por esta brillante participación.

Page 11: Docencia e Investigación en la ENEO · y cumplimiento de las fun-ciones de docencia, investigación, di-fusión de la cultura y extensión. Una de las actividades que desta-ca en

�Año 6 No. 20 Acontecer Académico

El examen en línea, una experiencia del SUAMtra. Rocío del C. Guillén Velasco

Responsable del Área de Sistemas de Evaluación SUA

Introducción

El programa de profesionaliza-ción de Enfermería Universita-ria en el SUA, tiene la finalidad

de contribuir en la formación profesio-nal de personal que se encuentra en servicio, que hasta el momento no había podido obtener una formación académica por carecer de una moda-lidad que permitiera combinar estudio y trabajo, constituyéndose hoy por hoy, en prácticamente la única opción educativa a la que pueden acceder un considerable sector de enfermería en todo el país.

Por las circunstancias específicas de las alumnas del SUA, se requiere de condiciones especiales que satisfa-gan las necesidades de cobertura en el proceso de evaluación de los apren-dizajes a distancia y, cumplir con los compromisos interinstitucionales que tiene nuestra escuela, en particular con el Programa de Profesionalización de Auxiliares de Enfermería a través del Convenio con el IMSS Oportunidades.

En este programa participa un gran número de alumnas distribuidas en diecisiete estados de la república mexi-cana, en donde los procesos acadé-micos administrativos se hacen cada vez más complejos. A su vez, está dada por: la dispersión geográfica de alumnas, la diversidad de grupos ét-nicos, ser trabajadoras de primer nivel de atención, el trabajo académico en red y la participación de dos institucio-nes altamente complejas, todo ello fue considerado para la creación del Área de Sistemas de Evaluación (ASE).

Esta área organiza las actividades de evaluación del aprendizaje y, tiene dos niveles de responsabilidad: a) un nivel local, donde se operan los progra-mas y se promueven los entornos para el aprendizaje, b) un nivel central don-de los grupos de trabajo académico (asesores y elaboradores del material didáctico) estructuran los exámenes

tipo y la gestión administra-tiva para su aplicación. Por supuesto la planeación de las actividades académi-cas se realiza desde el SUA ENEO y la responsabilidad de certificar el aprendizaje lo tenemos los asesores, por ello, se realiza la evaluación sumativa.

La idea de que la evalua-ción sumativa sea central, tiene que ver con asegurar, controlar todo el proceso y su resultado manifestado en las califi-caciones, abatir costos en la reproduc-ción, facilitar el acceso a los diferentes instrumentos y ante todo la necesidad de equidad en la evaluación y califica-ción que requieren las alumnas.

AntecedentesUn antecedente importante para la creación de los exámenes en línea, fue que los primeros cuatro semestres que cursaron las alumnas del nivel técnico, se procesaron cerca de 20 mil datos y se calificaron aproximadamente 16 mil hojas ópticas, con las horas-tra-bajo que requirieron la elaboración de instrumentos, la impresión, la compra de hojas ópticas, el envío a las sedes y su distribución a los grupos, el retorno de todo el material, la calificación con lector óptico, la generación de listas de resultados y el resguardo de los instru-mentos que implicó tiempo, dinero y esfuerzo de todos los participantes: alumnas, autoridades, técnicos, ase-sores, tutores, personal administrativo de ambas instituciones, etcétera.

En el semestre 2007-1 se decidió iniciar el proyecto de exámenes en lí-nea en el Sistema Universidad Abierta. Con él, se simplificaron los procesos de evaluación y de distribución de exá-menes, al ser un sistema electrónico y con la ventaja de obtener de forma automática y segura sus resultados. Con ello se aprovechó la infraestruc-

tura tecnológica existente, se fomen-tó su uso y principalmente se dio a las alumnas adultas trabajadoras una forma más flexible para avanzar en su proceso de acreditación.

¿Cómo llegamos a exámenes en línea? Para llevar a cabo el proceso de eva-luación, se elaboró al inicio de cada semestre una agenda de trabajo con las fechas propuestas para llevar a cabo los exámenes. Éste se ha ido modificando a lo largo de los diferen-tes semestres, utilizando diversas es-trategias con resultados positivos en cada una de ellas. Para el primer año del programa utilizamos exámenes im-presos y la calificación mediante lector óptico, se enviaron a los 34 grupos de las nueve delegaciones, los paquetes de exámenes con la consiguiente in-versión de tiempo que nos rebasó, con aquellos que propuso la sección esco-lar y con un costo elevado (fotocopias, hojas ópticas, fletes). Cabe hacer no-tar que en este periodo se procesaron cerca de 20 mil datos de manera ma-nual, puesto que presentaron exáme-nes de 13 materias 850 alumnas que cursaron ese periodo, también presen-taron exámenes extraordinarios de las materias del primer semestre.

Para el segundo año de la carrera, se decidió enviar vía electrónica los instrumentos de evaluación para que

Page 12: Docencia e Investigación en la ENEO · y cumplimiento de las fun-ciones de docencia, investigación, di-fusión de la cultura y extensión. Una de las actividades que desta-ca en

�0Acontecer Académico Año 6 No. 20

cada delegación realizara su impresión y distribución; el SUA sólo envió las ho-jas ópticas necesarias para los exáme-nes y los responsables del programa a nivel central del IMSS Oportunidades se encargaron de su concentración y entrega al ASE.

Para este periodo la calificación a través del lector óptico fue muy efi-ciente, sin embargo, la inversión de tiempo entre la entrega de exámenes vuelta A y B fue muy grande, porque tenían que enviar por paquetería sus hojas de respuestas. En este periodo presentaron aproximadamente cinco mil 100 exámenes las 850 alumnas (13 materias las alumnas de primer y segundo semestre y 6 materias las de tercero y cuarto), lo que aumento la complejidad en el proceso de eva-luación, tanto en la elaboración de los instrumentos como en su distribución y calificación.

Para el tercer año, al saber que contaban con los recursos mínimos necesarios para hacer sus exámenes electrónicos, deci-dimos explorar la puesta en línea de exámenes extraordinarios y ordinarios.

Para este periodo, la inversión en tiempo para la elaboración de los instrumentos, la edición en html, la subida en el servidor con todo el proceso técnico que con-lleva, la migración de la base de datos de las alumnas, el control y registro del proceso y la generación de las listas de calificaciones, fue grande, pero se vio recompensado con la rapi-dez en que las alumnas conocían sus resultados y la entrega a tiempo de calificaciones, para que los asesores realizaran el llenado de las actas.

Los cambios que ocurrieron para que se operara con los exámenes en línea en el SUA fueron: la creación de grupos de trabajo por asignatura, para elaborar los instrumentos de evalua-ción, la creación de instrumentos en Dream Weaver y la puesta en línea para que las alumnas puedan respon-derlo. Por supuesto, esto rompió con el esquema anterior, de que cada ase-sor elaborara su instrumento y lo califi-cara de manera individual, el aprender a trabajar con diferentes programas

de cómputo y consensar sobre los co-nocimientos, habilidades y destrezas mínimas que requiere cada asignatura.

Para incorporar la cultura del exa-men en línea al proceso operativo de los servicios educativos del SUA, se planteó como indispensable diseñar-la de manera conjunta con el CAD, para establecer la primera propuesta de operación de aplicación en línea. Esta propuesta de exámenes cambió totalmente la forma en que tradicional-mente se aplicaban. Primero, ya no fue necesario realizar todo el trabajo de or-ganización de envío de instrumentos a cada sede; segundo, ya no se realizó la reproducción de los instrumentos; tercero, ya no demandó gasto en tiem-po y dinero en el envío y regreso de los exámenes y cuarto, ya no se requirió registrar y calificar la hoja óptica de respuesta.

Los mecanismos para distribuir, aplicar, registrar, calificar e informar sobre las calificaciones están bien es-tablecidos. La forma en que las alum-nas entran al sistema es muy sencillo: se les envía la calendarización de los exámenes, entran por la página elec-trónica de la ENEO en las fechas es-tablecidas, contestan el examen y ob-tienen su resultado. Cabe hacer notar que el examen está abierto un tiempo específico, ajustado a la cantidad de preguntas que contiene el instrumen-to y al concluir, el sistema le genera un reporte de control. Posteriormente, se genera la lista de resultados por grupo y asignatura, que se entrega a los ase-sores responsables, para que elaboren el concentrado de calificaciones y lle-nen el acta.

Experiencias y resultadosUn factor básico que implicó el nivel del éxito alcanzado, fue el entusiasmo del grupo de trabajo, pues se requirió un esfuerzo adicional de todos los involu-crados en la primera etapa de implan-tación, además hubo que manejar pro-blemas técnicos, operativos e inclusive humanos sin que eso desmereciera al proyecto.

Las dos instituciones (ENEO e IMSS) contaron con cursos y talleres de ca-pacitación y con reuniones de trabajo donde se acordaron los cambios ope-rativos. Durante las sesiones de trabajo con responsables de las sedes, existió el sentimiento de que tenían que rea-lizar actividades tecnológicas para las que no estaban preparadas y manifes-taron que no todas las alumnas eran proclives al uso de la tecnología.

Frente a la revisión de estas acti-tudes, en los cursos y talleres se privilegió el hecho de que el uso de la tecnología hacia flexible el proceso, es decir, que se podría adaptar la operación a sus necesi-dades y no a la inversa. Esto, junto con el acceso a una información más expedita, hizo que cambiara la actitud frente a la aplicación de exámenes en línea.

El resultado de la implementa-ción de los exámenes en línea, ha sido positivo, las alumnas lograron contestar adecuadamente sus exámenes. Tuvimos ciertas com-

plicaciones técnicas que se resolvieron durante el proceso. La percepción de las alumnas respecto al examen en línea ha sido favorable en lo general. Cabe re-saltar que en un principio manifestaron miedo y angustia porque nunca habían utilizado la herramienta, conforme fue-ron presentándolos, se generó un clima de confianza y de certidumbre respecto a su capacidad para responder y por-que su calificación se generó de mane-ra automática e inmediata. En aquellos casos que no tuvieron la oportunidad o presentaron problemas de otra índole, siempre se buscaron las soluciones en coordinación con el nivel central del Programa IMSS Oportunidades.

Durante el seguimiento académico, las alumnas y coordinadoras expresa-ron que se sintieron muy bien, porque

Foto

: Roc

ío d

el C

. Gui

llén

Page 13: Docencia e Investigación en la ENEO · y cumplimiento de las fun-ciones de docencia, investigación, di-fusión de la cultura y extensión. Una de las actividades que desta-ca en

��Año 6 No. 20 Acontecer Académico

pudieron hacerlo. Esto represento la búsqueda de estrategias, tales como: apoyos en la dirección del hospital, lo-calización de cafés internet y con fa-miliares, organización en grupo para viajar a poblaciones donde tuvieran el recurso, asesoría individual, etcétera.

La tecnología a la vanguardiaLas más convencidas de las bondades de la tecnología han sido las alumnas, que han sentido atractiva la propuesta de usar la computadora para presentar exá-menes, además de conocer el resultado inmediato de su aplicación, les permite tomar mejores decisiones. Actualmente, pocas son las alumnas que tienen dificul-tad para usar la computadora, más bien la dificultad se presenta para la resolu-ción del examen mismo. Esto significa que el adulto ve como reto contestar el examen y ve como un logro que pueda hacerlo “manejando el ratón.”

En el éxito de este proceso, ha sido muy importante la participación de los asesores académicos del SUA-ENEO, para elaborar los instrumentos y definir los formatos de evaluación y acreditación para cada una de las materias, el trabajo en equipo permitió agilizar la concentración de datos de las sedes de manera homogénea y el de calificación.

A su vez, este proyecto ha tenido viabilidad técnica, apoyo funcional y desarrollo técnico, con un mínimo de problemas que se han solucionado so-bre la marcha. La experiencia en las dos entidades llevan a plantear la importan-cia de contar con un enfoque institucio-nal compartido, lograr que en los dife-rentes niveles se produzca el cambio, así como tener la visión e ideas de los propios educandos y de los participan-tes, para la mejora continua, desarrollar algunos valores clave y comportamien-

tos de liderazgo y, ampliar los procesos de formación y de capacitación.

La experiencia acumulada en estos tres años, nos permite afirmar que la utilización de la tecnología en el área educativa es necesaria, salvo los obs-táculos encontrados y resueltos du-rante el proceso, ha sido eficiente. Nos ha permitido romper con ciertos mitos y miedos acerca del proceso de eva-luación, ya que aún perdura la idea de que el examen tiene cierto aire punitivo y de control. La confianza es otro valor que hemos estado trabajando, tanto con alumnas, coordinadoras, tutores y asesores, pues lo que pretendemos es apoyar a las estudiantes en su proceso formativo, utilizando el examen como una forma más de actividad de apren-dizaje, que nos permita reconocer qué estamos explorando, qué están apren-diendo y, qué contenidos aún no tie-nen bien consolidados

La experiencia de trabajo a distancia en el SUA, el caso de Mérida.

Mtra. Verónica Flores FernándezSecretaria Académica del SUA

Mtra. Sara E. Téllez Ortiz.Coordinación de Educación Abierta y a Distancia

La División de Sistema Universi-dad Abierta de la Escuela Na-cional de Enfermería y Obstetri-

cia, ofrece una modalidad de estudio que permite a personas adultas tra-bajadoras continuar con su desarrollo profesional, a través de diversas op-ciones de estudio que les ayude en su desempeño laboral y familiar. El SUA inició actividades en 1975, con el pro-yecto de profesionalización de auxilia-res de Enfermería, que les aprueba en tres años concluir la carrera de Enfer-mera a Nivel Técnico.

Una característica del SUA, es la factibilidad de llevar y desarrollar su proyecto en diversos lugares, por medio de convenios con instituciones educativas y de salud. La profesiona-lización de la modalidad SUA, no sólo tiene como objetivo la educación de las personas, sino el impacto de ésta,

en la calidad de la atención a la salud, que se brinda a la población.

A pesar de que se cerró el Nivel Técnico en el año 2001, la demanda de profesionalización de las enfermer-as en la república mexicana aún sigue siendo muy alta, por lo que en re-cientes fechas, el SUA de la ENEO y el Hospital General “Agustín O´Horan” de la Secretaria de Salud del Estado de Yucatán, realizaron un convenio para la profesionalización de 90 auxiliares de enfermería. El proyecto inició con el ciclo escolar 2008-1. La dinámica de trabajo que se llevo a cabo en ese ci-clo escolar fue con videoconferencias, chat, y asesoría grupal, además de mantener constante comunicación por medio del correo electrónico.

La videoconferencia es un me-dio que ha permitido el contacto entre alumnas y asesores, está es una forma

de vía de comunicación, además de las ya utilizadas en el SUA en favor del aprendizaje de las diversas asignatu-ras. Los asesores han enfrentado retos, en cuanto a la preparación de los ma-teriales y la forma de llevar a cabo las asesorías, las alumnas a su vez, han afrontado grandes desafíos, entre ellos, el manejo de los medios electrónicos como lo es la computadora, que im-plica la comunicación por Internet, además de la ya difícil tarea de reiniciar los estudios después de varios años de haber concluido la escuela secundaria.

La profesionalización es un gran reto que enfrenta la Enfermería hoy en día. La ENEO través del el SUA parti-cipa con todos sus recursos, medios y posibilidades, para llevar una forma-ción profesional en donde sea necesa-rio y factible, logrando así la consolida-ción de la Enfermería Universitaria.

Page 14: Docencia e Investigación en la ENEO · y cumplimiento de las fun-ciones de docencia, investigación, di-fusión de la cultura y extensión. Una de las actividades que desta-ca en

��Acontecer Académico Año 6 No. 20

Conferencia sobre Filosofía, Educación y SaludDra. Patricia Casasa

Con el objetivo de abrir un es-pacio de reflexión sobre di-versas temáticas de carácter

social, y fortalecer el ámbito académi-co de los estudiantes de la ENEO, se invitó al Dr. Mario Magallón Anaya, in-vestigador del Centro de Investigacio-nes sobre América Latina y el Caribe, a impartir la conferencia magistral sobre la relación entre la filosofía, la educa-ción y la salud.

El Dr. Magallón estudió filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, es doctor en Estudios Latino-americanos. Fue alumno del Dr. Leo-poldo Zea y su área de interés es la filosofía latinoamericana.

El Dr. Magallón hizo un recorrido por las corrientes filosóficas que fun-damentan el surgimiento de nuestra Máxima Casa de Estudios, las co-rrientes pedagógicas que han per-meado los diversos planes y pro-

gramas de estudio de las di-versas escuelas y facultades, aterrizando en el deber de todos aquellos que están pre-parándose como profesiona-les en el área de la salud, en especial enfermería, de co-nocer la filosofía de su hacer, para ejercer la profesión con un alto sentido moral y ético que redunde en el bienestar de aquellos que sean sujetos del cuidado, pero que además con-tribuya a la concreción de una nación de hombres y mujeres comprometi-dos con el bienestar social.

El interés por este tipo de eventos es manifiesto entre los alumnos que ávidamente escucharon al ponente y, al finalizar hicieron preguntas relacio-nadas con el tema, a las cuales el Dr. Magallón respondió con agrado, al ver cómo los estudiantes de enfermería

saben y se interesan en ampliar su horizonte profesional.

El ciclo de conferencias seguirá a lo largo de marzo, abril y mayo, por lo que invitamos a la comunidad de la ENEO para que asista, ya que se cuenta con reconocidos profesores e investigadores de diversas escuelas y facultades de la UNAM, para que nos hablen de sus áreas de especialidad y la relación de la universidad con la sociedad mexicana.

Primer Simposio de la Red de Unidades de Investigación en Enfermería ENEO UNAM - Instituciones e Institutos

Nacionales de SaludDra. Silvia Nicolás Cisneros

Coordinadora de la Unidad de Investigación ENEO UNAM

Investigación

Introducción

La Escuela Nacional de Enferme-ría y Obstetricia (ENEO), como entidad universitaria plantea a

la docencia, la investigación y la exten-sión de la cultura, como tareas primor-diales que orientan sus programas y su estructura institucional.

En los últimos años la ENEO, a través de su comunidad académica y sus órganos de gestión, han venido realizando una serie de estrategias para abrir espacios de legitimación a la

actividad sustantiva de investigación, para dar respuesta a las demandas sociales de la población, a las políticas de salud y educación en el ámbito na-cional e internacional; así como para atender el requerimiento que el H. Consejo Universitario hizo a las Facul-tades y Escuelas de incorporar la in-vestigación a sus tareas cotidianas.

Una estrategia iniciada en 2005, actualmente en vías de consolidación es la creación de las Unidades de In-vestigación por convenio interinsti-

tucional con las Instituciones e Insti-tutos Nacionales de Salud. A finales de 2007, el crecimiento de estas uni-dades posibilitó la creación de la RED DE UNIDADES DE INVESTIGACIÓN ENEO UNAM- INSTITUCIONES E INS-TITUTOS NACIONALES DE SALUD, que se basa en la estrategia comuni-taria de trabajo en red, para fortalecer la vinculación interinstitucional, trabajar la investigación sobre los problemas originados en la práctica real y que los resultados sean aplicados en las

Page 15: Docencia e Investigación en la ENEO · y cumplimiento de las fun-ciones de docencia, investigación, di-fusión de la cultura y extensión. Una de las actividades que desta-ca en

��Año 6 No. 20 Acontecer Académico

actividades cotidianas de los profesio-nales de enfermería, beneficiando a los usuarios de los servicios y al personal que los atiende.

La fundamentación de las redesLa creación y formación de redes sur-ge de la necesidad de un mundo en crecimiento de comunicación e inter-cambio de información. Trabajar en red permite organizar y concentrar esfuer-zos y recursos humanos, estructurales y financieros; de tipo multiinstitucional, disciplinar y multidisciplinar; para el abordaje de problemas del cuidado de enfermería. Los grupos de trabajo se complementan por su coincidencia de intereses, a partir de establecer priori-dades y compartir objetivos y recursos, dando mayor impulso a los esfuerzos al disminuir el tiempo de transferencia y de aplicabilidad. La distribución de los costos potencializan los resultados en su rapidez, eficacia y efectividad, de esta forma disminuye la atomización y duplicación de los esfuerzos. Todo lo anterior, se propone a partir de la apli-cabilidad de los resultados de la inves-tigación para incrementar la salud, por lo tanto, elevar la calidad de vida de la población

Desde el enfoque académico, el trabajo en red facilita la continuidad y profundización temática, permite a los grupos hacer escuela, formar cuadros de investigadores, generar estudios multicéntricos y dar reconocimiento

y transparencia a los productos pro-ducidos, así como a los grupos en los sistemas de ciencia y tecnología. Desde el enfoque filosófico esta Red de Unidades de Investigación, la pro-ponemos basada en la solidaridad, el reconocimiento de que la riqueza de nuestras diferencias radica en la complementariedad y la seguridad, de que poseemos capitales (bienes tan-gibles e intangibles), que deseamos compartir. Dentro de estos capitales principalmente proponemos el trabajo en equipo, la capacidad comunitaria de los investigadores y el deseo per-manente de aprender y de apoyar el aprendizaje de nuestros colegas.

Presentación de la redRed creada en noviembre del 2007, integrada por las instituciones: ENEO UNAM, Instituto Nacional de Neurolo-gía y Neurocirugía MVS, Instituto Na-cional de Cancerología, Instituto Na-cional de Pediatría, Instituto Nacional de Perinatología IER, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Insti-tuto Nacional de Cardiología ICH, Hos-pital de Jesús IAP y Centro de Investi-gación Materno Infantil Gen. Las ocho instituciones de servicio, docencia e investigación, están vinculadas con la ENEO UNAM, por medio de las Uni-dades de Investigación. Dentro de las ocho Unidades se integran los grupos de trabajo con líneas afines al cuidado enfermero, propias de los problemas de salud que les ha encomendado la sociedad. Los grupos de trabajo es-tán formados por profesionales de la ENEO y de la institución participante, cada grupo se encuentra en condi-ciones de recibir colaboradores del resto de unidades que formen la Red, así como estudiantes de pregrado y posgrado, tanto de la disciplina, como de otros campos del conocimiento, que se consideren necesarios para la comprensión científica del problema que se investigue.

El inicio de la redLa Red se inauguró dentro del “PRI-MER SIMPOSIO DE LA RED DE UNI-DADES DE INVESTIGACIÓN ENEO UNAM - INSTITUCIONES E INSTITU-TOS NACIONALES DE SALUD” lle-

vado a cabo el 29 y 30 de noviembre del 2007, dentro de las instalaciones del Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes”. El Pri-mer Simposio nace como un foro para intercambiar experiencias y potenciar las actividades de los grupos involucra-dos en el uso de la investigación como herramienta para generar conocimien-to sobre el cuidado de enfermería; en esta primera edición se plantearon los primeros pasos para el desarrollo de la Red y la investigación en Enfermería.

Este evento fue el marco propicio para que el Lic. Severino Rubio Domín-guez, director de la ENEO tomara la protesta al grupo de coordinadoras y coordinadores de las Unidades, sien-do testigos del acto protocolario el Dr. Gregorio Pérez Palacios, director de la Institución anfitriona y la Mtra. Rosa A. Zárate Grajales; promotora de las Unidades de investigación y Jefa de la División de Estudios de Posgrado de nuestra escuela, así como directivos de las instituciones participantes.

El compromiso establecido, fue rea-lizar una colaboración basada en el tra-bajo en equipo y en la capacidad co-munitaria de los investigadores y de las

instituciones que comparten su capital humano, tecnológico y financiero, para desarrollar y consolidar la calidad del cuidado enfermero en estas unidades, para el desarrollo de proyectos de in-vestigación en enfermería.

Después de este evento inaugural sólo nos queda desearles a las cole-gas participantes el mayor de los éxi-tos y, brindarles nuestro mejor apoyo y compañía en esta nueva empresa, para impulsar el arte y la ciencia del cuidado enfermero.

Dr. Gregorio Pérez Palacios

Page 16: Docencia e Investigación en la ENEO · y cumplimiento de las fun-ciones de docencia, investigación, di-fusión de la cultura y extensión. Una de las actividades que desta-ca en

14Acontecer Académico Año 6 No. 20

15Año 6 No. 20 Acontecer Académico

Eventos académicos, deportivos y de protección civil

Page 17: Docencia e Investigación en la ENEO · y cumplimiento de las fun-ciones de docencia, investigación, di-fusión de la cultura y extensión. Una de las actividades que desta-ca en

��Acontecer Académico Año 6 No. 20

La actuación del profesional de enfermería en la atención a la persona con demencia*

Lic. Blanca Estela Reyes Chávez**Mtra. Araceli Jiménez Mendoza***

Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) es-tima que a nivel mundial exis-

ten entre 17 y 25 millones de personas con demencia, cifra que representa el 70 por ciento del conjunto de las en-fermedades que se producen en la po-blación geriátrica1, esto la sitúa como una de las patologías más prevalentes del grupo conocido como enfermeda-des degenerativas.

En México, la relación de la deman-da de salud y atención geriátrica y ge-rontológica va en aumento, debido a; 1) La situación de crecimiento demo-gráfico, 2) El incremento en la esperan-za de vida de nuestra población.2

Durante el proceso de envejeci-miento se producen cambios en las esferas de la persona que conllevan a una disminución funcional generali-zada, a diferencia del proceso de de-mencia, en la cual se altera de forma considerable su calidad de vida.

En este contexto, los profesionales de la Enfermería deben situarse en tor-no al tema de la demencia, ya que en la actualidad el principal tratamiento de la misma son los cuidados, es necesario delimitar el papel específico que debe asumir la enfermera para otorgarlos a la persona con demencia, proceso en el cual se afectan capacidades como; orientación, la memoria, el lenguaje y movilidad, además hacerlos extensivos a su familia; para intervenir de manera asistencial y educacional en las activi-

dades que normalmente él haría por sí mismo. Para ello, podemos hacer uso del recurso científico; el Proceso de Atención de En-fermería (PAE), con el objeto de auxiliar a la persona con demen-cia y a su familia, para restaurar o conservar funciones perdidas o disminuidas, así mismo, orientar, ayudar y trabajar con su núcleo familiar para lograr promover un nivel máximo de autocuidado, y mejorar la calidad de vida de la población mexicana, que se enfrenta ante una enfermedad de tipo crónico degenerativa, siempre fundamentado en una metodología, como el modelo de Dorothea Orem, con la teoría del déficit del autocuidado, o Virginia Hen-derson y las 14 necesidades.

Actualmente, la realidad de que un cuadro de demencia sea irreversible, la ausencia de un tratamiento curativo y la demanda de cuidados por parte de los familiares de personas con esta enfermedad, tienen un alto interés para los profesionales de enfermería en el campo de la neurología.3 Ya que la demencia es una enfermedad que afecta a todos los grupos sociales, no respeta género, grupo étnico ni lugar geográfico. A pesar de ser la más co-mún entre los adultos mayores, se ha descrito que los jóvenes también pue-den iniciar con cambios característicos de la misma.

Pero a pesar de los avances cientí-ficos dados en las últimas décadas, si-gue rodeada de una gran cantidad de incógnitas, que no sólo surgen al ana-lizar sus causas, sino que, igualmente se derivan de las estrategias trazadas para su curación.

Como el profesional de enfermería tiene un contacto más estrecho con las personas que otros miembros del equipo de salud, su presencia inme-diata le da la oportunidad única de ob-

servar las reacciones de la persona a las medidas terapéuticas. Así mismo, el cuidado se desarrolla dentro de una relación privilegiada enfermera-perso-na, en la cual la confianza e intimidad que la caracteriza permite a la enfer-mera conocer los requisitos del indivi-duo, los cuales pueden ser derivados del estado de salud o enfermedad en el que se encuentra; el cuidado de enfermería debe estar basado en co-nocimientos sólidos y actualizados de la ciencia y tecnología, así como los fundamentos humanísticos, culturales, sociales, biológicos, epidemiológicos e históricos para dar una atención in-tegral e individualizada.4 Éstos son de gran utilidad para valorar el plan total de cuidados y modificarlo si es ne-cesario, deberá establecer su criterio para llevar a cabo dichas acciones.5

Se aplicaran en todo momento las normas más elevadas de los cuidados de enfermería y conducta profesional, se respetaran las creencias religiosas, así como mantener reserva sobre la información personal que reciba, ade-más de reconocer no sólo sus respon-sabilidades sino también las limitacio-nes de su trabajo profesional.6

La enfermera interviene ofreciendo cuidados específicos7 en función de la fase evolutiva del proceso demencial de la persona; también, es responsa-bilidad de los profesionales preparar a

Page 18: Docencia e Investigación en la ENEO · y cumplimiento de las fun-ciones de docencia, investigación, di-fusión de la cultura y extensión. Una de las actividades que desta-ca en

��Año 6 No. 20 Acontecer Académico

la familia, para que ésta sea capaz de llevar a cabo los cuidados en el hogar, ya que la participación activa de éstos es decisiva y fundamental durante la evolución de la enfermedad, debido a que durante el proceso de adaptación, ellos serán los pasen la mayor parte del tiempo con la persona, y serán el punto de apoyo en el momento de pa-liar los efectos de las pérdidas de las funciones8 lo que determinará su cali-dad de vida.

Al brindar atención especializada, intrahospitalaria o extrahospitalaria co-mo son los centros de día, la función del profesional de enfermería es coor-dinar programas de salud en conjunto con otros profesionales, en los que, los cuidados son el centro de la atención, en los que los están omnipresentes criterios de calidad y en los cuales se estimula la participación del enfermo y de las familias al máximo.9

En este marco, desde una pers-pectiva asistencial se debe colaborar en el diagnóstico temprano, y a vigilar que los tratamientos, farmacológicos y no farmacológicos sean aplicados de forma precoz, así como evaluar su efectividad, los cuales se encuentran orientados a minimizar la sintomatolo-gía de la enfermedad y /o a que se re-trase de manera significante el tiempo de la evolución de la demencia.

*Perteneciente al megaproyecto: Nuevas estrategias epidemiológicas geonómicas y proteómicas en salud públicaSubproyecto: Modelo de Enfermería para la Atención Preventiva y Terapéutica de Personas con Enfermedad de AlzheimerRegistro Facultad de Medicina UNAM: SDEI.PTID.05.5Registro Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) UNAM: 020

**Becaria de Especialidad en Enfermería Neurológica. Escuela Nacional de Enfer-mería y Obstetricia-UNAM*** Responsable del Proyecto Modelo de Enfermería para la Atención Preventiva y Terapéutica de Personas con Enfermedad de Alzheimer

Bibliografía1. Guilló P. Comprender el Alzheimer. [serie en línea] 2002 [Citado 2006 jun 25];5[84 pantallas]. Disponible en: http://www2.san.gva.es/publicaciones/pdfs/Alzheimer%20Cuidadores.pdf

2. Aguirre A. Perfil Demográfico. En: La si-tuación de los adultos mayores. Elementos Conceptuales para un modelo de atención perfil demográfico, epidemiológico, y so-ciológico; 1999;México DF.. p. 223. Rodríguez C. Cuidados Enfermeros en la atención a las demencias. [serie en línea] 2003 [Citado 2006 jun 26];2[5 pantallas]. Disponible en. http://www.imsersomayo-res.csic.es/documentos/documentos/see-gg-cuidados-01.pdf.4. Hackspiel M. El cuidado de una vida hu-mana. En: Cuaderno de Bioética.1991;1: 160-163. 5. Carpenito. L. Planes de cuidados y do-cumentación en enfermería. Diagnósticos de enfermería y problemas asociados, 1998. 6. Consejo Internacional de Enfermeras (São Paulo, Brasil, 10 de julio de 1953)7. Ibidem 38. Ramírez J. Los cuidadores la familia como cuidadores. Claudicación familiar9. . en Salud Publica de México 1997; 1: 39. 10. Ibidem3

Colores de inviernoLic: Ma. Araceli Aldana Alcalá

Subprograma de Desarrollo Humano

En la cotidianidad de su forma-ción profesional, los estudian-tes de enfermería se relacionan

con la experiencia de la enfermedad, la recuperación de la salud o hasta de la muerte de los pacientes y sus familia-res. La realización de prácticas clínicas a partir del tercer semestre de la carre-ra favorece el desarrollo de habilidades para el cuidado enfermero sensible y ca-paz, sin embargo, los primeros contac-tos con la realidad en las instituciones

de salud impactan impredeciblemente a los jóvenes estudiantes. Para ma-nejar sus experiencias, echan a andar sus recursos: lo que aprendieron en sus clases, en su vida personal, los comen-tarios de las enfermeras de los servicios en los que realizaron sus prácticas, o en un diálogo con sus propios docentes, lo que les da elementos para salir fortale-cidos en estas oportunidades.

Cada persona tiene su estilo y su ritmo para afrontar lo que le pasa, y

Desarrollo Humano

Page 19: Docencia e Investigación en la ENEO · y cumplimiento de las fun-ciones de docencia, investigación, di-fusión de la cultura y extensión. Una de las actividades que desta-ca en

��Acontecer Académico Año 6 No. 20

por ello, con frecuencia las enfermeras y enfermeros en formación requieren otros espacios para elaborar sus co-nocimientos. Algunos tienen claridad sobre dónde y cuando solicitar apoyo, otros en cambio, identifican sus senti-mientos pero no su necesidad, y me-nos aún la forma en que pueden resol-verla. A otros les resulta difícil trabajar aspectos personales no sólo en grupo, sino de forma verbal. Desafortunada-mente, estos procesos tienen salidas que no siempre favorecen el desarrollo de una buena identidad profesional, o aun pueden llevar hasta el abandono de la carrera.

En el Grupo de apoyo para alumnos con riesgo de abandono de la carrera, se ha presentado la solicitud del tra-bajo emocional con respecto al primer enfrentamiento con la muerte de una persona en la práctica clínica. Igual-mente, algunas docentes han conside-rado necesario revisar con sus grupos los sentimientos hacia esa etapa de la vida, previamente a las prácticas en

determinados servicios de salud. Las alumnas o alumnos, hablan de tristeza, confusión, miedo o enojo respecto a la muerte. En este sentido, escucharse y ser escuchado en un contexto grupal psicoeducativo resulta muy valioso y puede constituirse en una experiencia de crecimiento personal.

Temas como: el dolor humano, la muerte y otras pérdidas, en el caso de estudiantes de la carrera de enfermería requieren de abordajes múltiples. Uno de ellos se propone en el taller extra-curricular llamado “Soluciones de co-lores”, que favorece el desarrollo de la experiencia con las pérdidas de la sa-lud o de la vida en las personas que son atendidas. Avanzar en la compren-sión de la muerte y del morir. Partimos de la expresión personal, a través de un lenguaje visual empleando pintu-ras de colores y papel. Plasmamos las imágenes internas buscando su trans-formación de manera creativa, de está manera privilegiamos a la persona y su experiencia, mas no a la técnica.

Elegimos la expresión artística como vehículo, por que cumple fun-ciones estéticas, comunicativas, edu-cativas, terapéuticas, transformadoras, creativas y heurísticas que se interre-lacionan, complementan y multiplican. Es una vía muy afín a los propósitos del Subprograma de desarrollo humano en la ENEO.

El taller de pintura se desarrolla en los períodos intersemestrales, durante diez sesiones de dos horas cada una,

y se fundamenta en la sensibilización Gestalt. Está integrado por prácticas de atención relajada, expresión gráfica y elaboración de la experiencia en un contexto grupal de apoyo. Se ha im-partido en seis ocasiones desde el año de 2006, con una inscripción de en-tre 10 y 38 alumnos por taller. Hemos integrado un archivo fotográfico para conservar la memoria electrónica de sus expresiones e igualmente conser-vamos en nuestro corazón el recuerdo de las historias y el avance logrado en los procesos de despedida.

Es de relevancia que muchos alumnos llegan al taller porque llamó su atención el trabajo con colores, y no hablan de sus duelos, sino sobre su creatividad o su identidad, incluso algunos no vienen solos: traen a sus amigos del alma a compartir el placer del autoconocimiento.

Este taller se suma a otros que for-man parte de la estrategia académica para el fortalecimiento a la licenciatura de la División de Estudios Profesiona-les de la ENEO (DEP), con enfoque de crecimiento personal, y que se ofrecen en los períodos intersemestrales.

Como siempre, los invitamos cor-dialmente a participar en los talleres intersemestrales organizados por la División de Estudios profesionales para los alumnos de la Licenciatura en Enfermería, en la línea de Desarrollo Humano, que consideramos básicos para la formación integral de alguien que cuida su salud y la de otros.

Programa cursos y talleres extracurriculares 2008-1“sigamos en contacto”

Lic. Celia Ramírez SalinasResponsable del Programa

El Programa de Fortalecimiento de la Licenciatura establece que: “Los profesores y alum-

nos son protagonistas principales del proceso educativo, en ellos convergen

“...la educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la

brújula para poder navegar por él.” Jacques Delors.

los esfuerzos de la institución para ga-rantizar la calidad de la formación pro-fesional con la que deberán enfrentar los problemas implicados en el arte de cuidar”, a partir de este propósito se

deriva el objetivo 1.3 que indica mejo-rar el desempeño escolar de los alum-nos de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia realizando actividades extracurriculares para el desarrollo de

Page 20: Docencia e Investigación en la ENEO · y cumplimiento de las fun-ciones de docencia, investigación, di-fusión de la cultura y extensión. Una de las actividades que desta-ca en

��Año 6 No. 20 Acontecer Académico

habilidades para el estudio perma-nente. (Plan de Desarrollo Institucional 2003-2007)

Bajo esta perspectiva y aunado a los resultados de los “Exámenes para el diagnóstico de conocimientos de los alumnos que ingresan al nivel licen-ciatura” que lleva a cabo la Dirección General de Evaluación Educativa, en el semestre 2007-1 la División de Es-tudios Profesionales en conjunto con la Coordinación de Apoyo Académico diseñaron una propuesta de trabajo in-tersemestral con cursos y talleres que ofrecieran a los estudiantes el desa-rrollo de conocimientos, habilidades y actitudes para mejorar su desempeño durante la formación profesional. Dicha propuesta fue bien recibida por parte de la comunidad estudiantil y docente.

Para el semestre 2008-1 con base en la citada propuesta se elaboro el actual Programa Extracurricular Inter-semestral: “Sigamos en Contacto”, con un fundamento pedagógico que implica diseñar cursos o talleres que ofrezcan a los estudiantes participar en actividades educativas propositi-vas, significativas y coherentes con las prácticas relevantes propias de la formación en Enfermería, para lograr-

lo se mantiene la estructura basada en tres ejes de desarrollo; humano, académico y cultural. AsÍ mismo, se llevan a cabo una serie de accio-nes dirigidas, primordialmente, a los docentes para que se interesen y propongan innovaciones educativas breves, y a los alumnos a quienes se atiende de manera personal, dándo-les a conocer el programa y moti-vando su participación y compromiso.

Actualmente, el programa esta a cargo de la Coordinación de Progra-mas Académicos y se llevo a cabo del 7 al 25 de enero del 2008, en promedio se trabajaron alrededor de 400 hrs. En esta ocasión las modalidades educa-tivas fueron las siguientes: 21 cursos, 17 talleres, 1 curso-taller, 1 Conferen-cia, 1 Mesa de Diálogo y 1 visita guia-da a Ciudad Universitaria, con un total de 42 actividades realizadas. Se inscri-bieron 1035 alumnos y acreditaron los cursos 770, participaron 48 docentes.

La experiencia educativa en este primer balance continua siendo alen-tadora, ya que conjunta una propuesta institucional, con los intereses y pre-ocupaciones docentes, y desde luego las aspiraciones y motivaciones de los estudiantes. Se encuentra en la fase de evaluación.

Queda pendiente ofrecer un análisis más descriptivo sobre los participan-tes y el valor educativo del programa. Sin embargo, se aprovecha el espacio para señalar que el conocimiento que se genera y desarrolla en este tipo de contexto escolar tiene características que lo hacen diferente y, por ello, no asimilable ni reductible al conocimien-

to científico, pero tampoco al conoci-miento que se utiliza en contextos coti-dianos para resolver cuestiones de ese ámbito, sino que se trata de un tipo de conocimiento peculiar, que mantiene conexiones con los dos tipos citados, pero que presenta rasgos propios y por ello ha de ser trabajado desde esta innovadora perspectiva.

Esto explica y da sentido al por-qué en cualquier curso o taller pueden participar alumnos de diferentes se-mestres, que incluso no han cursado determinadas asignaturas y, también aquellos alumnos de semestres avan-zados que por la experiencia que han ido adquiriendo se percatan de la ne-cesidad de reafirmar conocimientos o habilidades. La riqueza del programa también estriba en que a los alumnos de primer semestre tienen la oportuni-dad de confirmar su opción vocacional, consolidar su identidad con la discipli-na y la universidad. Estos esfuerzos redundarán en que los estudiantes es-tén cada día mejor preparados para cursar con éxito sus estudios de li-cenciatura, y aquellos interesados en programas de movilidad estudiantil se incorporen a ellas en condiciones más fortalecidas

Percepción de los alumnos sobre el PDHFPMaría del Rosario Ortega Gómez

El Programa Desarrollo de Habi-lidades para la Formación Per-manente (PDHFP) tiene como

propósito: impulsar el desarrollo de ha-bilidades indispensables para todas las disciplinas que garanticen al estudian-te universitario, una trayectoria acadé-mica y profesional exitosa. Toma como referencia el aprendizaje estratégico, es

decir, el aprendizaje logrado a través del uso conciente de habilidades (es-trategias) (Castañeda 2000). En este contexto, las estrategias de aprendiza-je se entienden como las operaciones del pensamiento que ponen en prác-tica los alumnos durante la sucesión de aprendizajes, identificándose como los mecanismos de control y planifica-

ción de los procesos cognitivos; como secuencias de operaciones cognitivas dirigidas a una meta y estructuras de funciones o como competencias ne-cesarias para el aprendizaje efectivo. Se dividen en dos grandes bloques por un lado, las estrategias cognitivas que permiten elaborar el aprendizaje y, por otro, las estrategias metacogniti-

Page 21: Docencia e Investigación en la ENEO · y cumplimiento de las fun-ciones de docencia, investigación, di-fusión de la cultura y extensión. Una de las actividades que desta-ca en

�0Acontecer Académico Año 6 No. 20

Diabetes Mellitus, un problema de salud públicaLic. Enf. Evertina Ramírez Díaz

El artículo tiene como propósi-to presentar algunos datos de este padecimiento, para que el

lector tome consciencia sobre los fac-tores de riesgo, sus consecuencias y su prevención, aunque sin pretender ago-tar el tema, ya que sería muy extenso.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1985, existían 30 millones de personas con diabetes en el mundo, en 1995 esta cifra creció a 135 millones y en el 2000 a 176 millones. Así mismo, en las pro-yecciones para el año 2030, el núme-

ro de afectados ascenderá a 370 mi-llones, de los cuales el 85 por ciento desarrollará diabetes mellitus tipo 2.

México, está sufriendo un cambio notable en su perfil poblacional, simi-lar al de las naciones desarrolladas, por ello las enfermedades infecciosas

vas que permiten controlarle (Poveda, 2001). El PDHFP contempla ambas (metacognitivas que promueve a través del curso de Autorregulación y cogniti-vas con el de Aprendizaje Autónomo y Aprendizaje Cooperativo).

Este Programa (PDHFP ) opera en la ENEO desde 2001, y es en 2004 que concluye la primera generación de los alumnos que realizan los cur-sos que lo integran; por lo tanto, a fin de evaluar su impacto, se diseñó un instrumento de 21 reactivos, 10 de respuesta escala tipo Likert y 11 de respuesta abierta. En ambos casos, fue posible emitir varias respuestas para cada reactivo. Conjuntamente, exploraban el grado de conocimien-to en torno al PDHFP, las habilidades que lo integran, la manera de llevarlas a la práctica tanto en su situación es-colar como profesional y, las repercu-siones en la trayectoria escolar de los estudiantes. Se aplicó a 55 de los 60 alumnos que estuvieron inscritos en el Programa, de los cuales, sólo 19 acre-ditaron los 9 cursos contemplados (Ortega R. 2005).

Para el 90 por ciento de los alumnos que participaron en el PD-HFP, resulta evidente el objetivo que se pretende alcanzar, conocen las habilidades que persigue desa-rrollar y sus posibilidades de apli-cación en los ámbitos académico y profesional.

Según el 83.3 por ciento consi-deran que su rendimiento escolar mejoró notablemente, el 8.3 por ciento que mejoró ligeramente, 6.6 por ciento que no hubo cambio, y na-die respondió que hubiera empeorado, en este caso, el rendimiento escolar se definió como el resultado en términos de calificaciones que obtuvieron los alumnos.

Con relación a los beneficios aca-démicos que obtuvieron al participar en el PDHFP los estudiantes expre-saron: Obtener mejores calificaciones (71.6%), mejorar hábitos de estudio (66.6%), organizar su tiempo y las acti-vidades que deben realizar (60%) y me-jorar calidad de estudio (58.3%). Au-nado a lo anterior, reportan beneficios personales para clarificar su plan de

vida (63%), despejar dudas so-bre lo que desean lograr a corto, mediano y largo plazo (33.3%), ser más organizados para todo lo que deben hacer (51.6%), te-ner más facilidad para relacionar-se con otras personas (23.3%), sentirse más seguros de sí mis-mos (21.6%), superar el conflic-to de hablar en público (3.3%) y ampliar su Vitae (3.3%).

Respecto a la permanencia y con-clusión del Programa, los estudiantes que lo concluyen (31.6%) refieren haber permanecido en él por los beneficios que significaba realizar los cursos.

Luego entonces, resulta contun-dente que la percepción de los alum-nos participantes en el PDHFP es posi-tiva. Lo anterior, no sólo por encontrar una superación en el rubro académico, sino además, en el aspecto personal que les permite encaminarse hacia una trayectoria académica y profesional sobresaliente.

Referencias• Castañeda, Yánez Margarita (2000). Aprendizaje Autónomo. Estrategias para la Licenciatura. Manual para el alumno. DGEE-UNAM. México.• Ortega Gómez, Ma. Del Rosario (2005). Informe de Actividades. Coordinación de Apoyo Académico de la ENEO-UNAM.• Poveda, Fernández Martín, et. al. (2001). “Efectos de un programa de entrenamiento en estrategias de aprendizaje” en Revista Española de Pedagogía No. 219. Madrid, España.

Salud

Page 22: Docencia e Investigación en la ENEO · y cumplimiento de las fun-ciones de docencia, investigación, di-fusión de la cultura y extensión. Una de las actividades que desta-ca en

��Año 6 No. 20 Acontecer Académico

han dejado de ser la principal preocu-pación; ahora son las enfermedades crónico-degenerativas, entre ellas, la diabetes mellitus se ha convertido en el problema de salud más grave que enfrenta el país. Su incidencia se incre-mentó en las últimas décadas y ahora representa la primera cusa de morta-lidad, ya que existen 10.5 millones de personas con este padecimiento, y alrededor de 75 mil mueren cada año a causa de este mal, como lo señaló el Secretario de Salud Dr. José Ángel Córdova Villalobos el día 17 de octu-bre, en la presentación del Programa Nacional de Salud.

La diabetes mellitus es una enfer-medad metabólica crónica, caracteri-zada por niveles sanguíneos de glu-cosa anormalmente altos, y conforme aumenta la edad de quien la padece, se van presentando graves complica-ciones para la salud.

La insulina, hormona producida por el páncreas, es la principal sustancia responsable del mantenimiento de los valores adecuados de azúcar en san-gre; actúa como una llave para abrir las cerraduras de las células, permitiendo el ingreso de la glucosa para poste-riormente ser utilizada. En una persona obesa, las cerraduras para la insulina se alteran, se requiere el doble o más de este producto glandular de lo nece-sitado en una persona delgada.

La diabetes mellitus puede aparecer en edades tempranas o avanzadas de la vida, ser resultado de un proceso au-toinmunitario que se relaciona con pre-disposición genética, o bien, obedecer a la disminución en la sensibilidad a la acción de la hormona (resistencia a la insulina). De ahí que se hable de dia-betes mellitus tipo 1 o insulino-depen-diente y diabetes mellitus tipo 2.

A pesar de ser la diabetes un pa-decimiento de alta prevalencia, sólo el 10 por ciento de todos los enfermos tienen la diabetes tipo 1, cuyo inicio se presenta antes de los 35 años y fre-cuentemente en las dos primeras dé-cadas de la vida.

Así mismo, es relevante señalar que la diabetes tipo 2, puede presen-tarse en niños y adolescentes, pero es más frecuente que aparezca después de los 45 años de edad. La obesidad

es un factor de riesgo muy importante, los obesos constituyen aproximada-mente el 90 por ciento de las personas con el padecimiento. Entre otros facto-res relacionados con esta enfermedad se encuentran: la edad avanzada, las alteraciones en el metabolismo de los lípidos (dislipidemias), hábitos alimen-tarios desfavorables, sedentarismo, antecedentes familiares de diabetes, ciertos grupos étnicos, etcétera.

Otras formas menos comunes de diabetes son la gestacional, la induci-da por fármacos, alcoholismo, enfer-medades del páncreas, enfermedades endocrinas e infecciones.

En la diabetes tipo 2 los indicios aparecen de manera gradual, y con frecuencia tiene un curso asintomático durante años. La mayoría de los pa-cientes con este tipo de afectación, es obesa en el momento del diagnóstico y una minoría se encuentra en un peso adecuado.

Los primeros síntomas se relacio-nan con los efectos directos de la alta concentración de azúcar en sangre. Cuando este valor aumenta por enci-ma de los 160 a 180 mg/dl, la glucosa pasa a la orina, los riñones secretan una cantidad adicional de agua para diluirla, como consecuencia se produce orina excesiva, la cual se elimina en grandes volúmenes (poliuria), y en consecuen-cia aparece una sensación excesiva de sed (polidipsia). Así mismo, la elimina-ción abundante de orina, genera gasto de calorías, que se traduce en perdida importante de peso, y a modo de com-pensación, la persona manifiesta ham-bre exagerada (polifagia).

Otros, comprenden fatiga, visión borrosa, somnolencia, náuseas, hor-migueo o falta de sensación en las manos o los pies, piel muy reseca, lesiones que tardan mucho en sanar, irritabilidad, entre otros.

En los diabéticos tipo1, los sínto-mas se inician de forma súbita, con tendencia a la cetoacidosis diabética, caracterizada por la falta de insulina endógena, ya que las células no pue-den utilizar la glucosa sin esta hormo-na, por tanto recurren a otras fuentes de energía, de esta manera, las células grasas comienzan a descomponerse y originan cuerpos cetónicos, compues-

tos químicos que pueden causar aci-dez de la sangre.

Entre los iniciales a la cetoacidosis diabética se encuentran: sed y micción excesiva, pérdida de peso, náuseas, vómito, fatiga, en niños se presenta con frecuencia dolor abdominal. La respira-ción se vuelve profunda y rápida, como mecanismo del organismo por corregir la acidez de la sangre. Si no se aplican las medidas terapéuticas adecuadas, la cetoacidosis puede progresar en corto tiempo a un estado de coma.

La diabetes tiene un gran impacto en la calidad de vida de los individuos a causa de sus complicaciones a largo plazo, como consecuencia del meta-bolismo anormal, tanto de la glucosa como de las proteínas y los lípidos. A largo plazo la hiperglucemia genera daño en el sistema nervioso (neuropa-tía) y a los vasos pequeños (microan-giopatías), tanto de la retina (retinopa-tía) como de los glomérulos renales (nefropatía). A la larga, el mal control de la diabetes tiende también a aumentar las concentraciones de sustancias grasas en sangre, en consecuencia se produce una arteriosclerosis acelerada (formación de placas en los vasos san-guíneos) que ocasiona macroangiopa-tías que puede afectar las arterias co-ronarias, cerebrales y periféricas; estas últimas dañan, de manera importante, a las extremidades inferiores.

La OMS en 1999, emitió los si-guientes criterios para establecer con precisión el diagnóstico: se basa en la medición única o continúa de la con-centración de glucosa en plasma.• Síntomas clásicos de la enfermedad (poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida de peso inexplicable) más una toma sanguínea al azar, con cifras mayores o iguales de 200mg/dl.• Medición de glucosa en sangre, con previo ayuno de 8 horas, mayor o igual a 126 mg/dl. • La prueba de tolerancia a la glucosa oral es otra clase de análisis en sangre, es realizada cuando se sospecha que una mujer embarazada tiene diabetes gestacional. La medición en plasma se hace dos horas posteriores a la in-gesta de 75g de glucosa en 30ml de agua; la prueba es positiva con cifras mayores o iguales a 200mg/dl.

Page 23: Docencia e Investigación en la ENEO · y cumplimiento de las fun-ciones de docencia, investigación, di-fusión de la cultura y extensión. Una de las actividades que desta-ca en

��Acontecer Académico Año 6 No. 20

La detección temprana permite una intervención terapéutica más oportuna y además se evitan muchas de las complicaciones. La alta prevalencia de diabetes en la población mexica-na obliga a recomendar la búsqueda cuando existe por lo menos una de las siguientes situaciones: historia fami-liar de diabetes, sobrepeso (índice de masa corporal de 27 o más), hiperten-sión o dislipidemia, antecedentes de diabetes gestacional y antecedentes de productos macrosómicos (recién nacido de 4 kg o más).

El tratamiento del paciente diabé-tico requiere de una atención integral, desde el punto de vista médico, nutrio-lógico y psicológico. Para el médico, el objetivo principal del tratamiento se enfoca en mantener el nivel de glucosa en sangre dentro de los valores ópti-mos posibles.

El control de peso, ejercicio y die-ta, son elementos muy importantes del plan terapéutico. El origen de la obesi-dad es claro en la mayoría de los ca-sos: las personas han comido durante meses o años más de lo que su cuerpo necesitaba; en consecuencia, el exceso de energía se ha almacenado en forma de grasa. La pérdida de peso, ayuda a reducir significativamente la presión arterial, el riesgo de enfermedades del corazón, la masa corporal y la resisten-cia a la insulina.

El ejercicio favorece el descenso directo de las concentraciones de glu-cemia y reduce la cantidad necesaria de insulina. Caminar es una excelente actividad física, es recomendable ha-cer una caminata de 10 minutos por la mañana, a la hora de la comida y antes de dormir.

Una de las partes más importantes del tratamiento es mantener el equilibrio de la persona diabética, entre lo que come, cuánto y cuándo come. Los objetivos del tra-tamiento nutriológico en la diabetes son: normalizar los niveles de glucosa, regulari-zar los niveles de colesterol y triglicéridos, normalizar la presión arterial, alcanzar y mantener un peso corporal razonable, conservar el buen

crecimiento y desarrollo, y favorecer la salud general.

Para muchos pacientes tener dia-betes significa abstenerse de disfrutar la comida; la percepción de llevar una dieta extremadamente rígida en sus raciones, contenido y horario, y que toda su vida va a girar en torno a su padecimiento, les genera ansiedad, por ello es importante orientarlos so-bre la combinación de los alimentos de manera correcta y en las cantidades adecuadas, esa falsa percepción cam-biará; por lo anterior es necesario acu-dir con un especialista que indique una dieta individualizada, en la cual se con-sideren: el estado nutricional, los hábi-tos de alimentación, la actividad física, la edad, los medicamentos preescritos y la actitud ante la enfermedad.

Está claro, que en el abordaje de la diabetes se involucran varios aspectos de la vida, y el área psicosocial es una de la menos atendida, se ha descuida-do el aspecto humano.

Los aspectos psicológicos y socia-les afectan a las personas con diabe-tes, y pueden impactar en las medidas de control, dificultar la relación del pa-ciente con el equipo de salud, incluso, para vencer la resistencia al tratamien-to. Por ejemplo: si pensáramos en alguien a quien se le diagnostica dia-betes a los 60 años, cuando tiene ya bien definido su propio estilo de vida, probablemente, cuatro décadas o más con las mismas rutinas (comiendo en exceso y con poca actividad física), se puede anticipar cuán complicado pue-de ser un cambio de hábitos para él.

Son varios los aspectos emociona-les e ideológicos que pueden influir en el tratamiento: impacto inicial en la no-

tificación del diagnóstico, la negación, sus posibles cambios con su entorno, rechazo al tratamiento farmacológico, entre otros.

Cuando el paciente recibe la noticia de que tiene diabetes, el impacto que experimenta puede ser similar al que se genera en otros males, como cán-cer, y ocasiona depresión o duelo.

Aunque se tenga el diagnóstico, es probable que el afectado no siga el tratamiento por dos razones: porque niega su problema y asegura que “no le va a pasar nada”, o bien, porque en forma voluntaria, y a sabiendas de las complicaciones que pueda te-ner, decide que no va a modificar sus costumbres.

La relación con la familia cambia, por un lado, los demás miembros del grupo pueden darle trato “de enfermo”, al grado de que no le dejan cargar ob-jetos pesados o subir escaleras, y por el otro puede haber recelo porque el tratamiento del paciente absorbe mu-chos recursos económicos.

Varios pacientes se resisten a tomar medicamentos porque “son artificiales” o “de laboratorio”, y ello es motivo para que prefieran el uso de remedios natu-ristas de dudosa eficacia y sin supervi-sión de un médico profesional.

Los niños con diabetes pueden ser discriminados por sus compañeros (y maestros) al creer que el padecimiento se contagia, se ha dado el caso de al-gunos chicos que han sido expulsados de la escuela debido a la enfermedad, lo que genera sentimientos de desáni-mo y frustración.

El manejo de estas situaciones es muy difícil y puede requerir la ayuda de un psicólogo, pero en todo caso hay que destacar la importancia de “edu-car a la persona con diabetes y a su fa-milia, porque sólo cuando comprende su padecimiento se responsabiliza y lo enfrenta. Los cuidadores de salud y los medios de comunicación, podemos dar información sobre el tratamiento, pero la decisión final siempre quedará en manos de quien sufre el problema, pues entre más conozca su enferme-dad, mejores serán sus perspectivas.

El personal involucrado en la aten-ción a la salud debe de considerar la importancia de la identificación de

Page 24: Docencia e Investigación en la ENEO · y cumplimiento de las fun-ciones de docencia, investigación, di-fusión de la cultura y extensión. Una de las actividades que desta-ca en

��Año 6 No. 20 Acontecer Académico

los factores de riesgo en las perso-nas, para la prevención y detección oportuna.

Bibliografía1. Lerman G. Israel. (1998) Atención integral del paciente diabético, 2ª Edición, México, McGraw-Hill Interamericana, pp.3-24.

2. Blanco M. Alonso, et.al (1997) Diabetes Mellitus en la infancia y adolescencia. Ac-tualizaciones en endocrinología. México, Ediciones Díaz de Santos, S.A, Coordina-dora-editora, Barrio C. Raquel, pp. 1-253. Brito C. Griselda, et.al (2004).Alimenta-ción en la diabetes. Una guía práctica para la prevención y el tratamiento. México, McGraw-Hill Interamericana, pp.5-22

4. Manual Merck. Información médica para el hogar (2006), España, Editorial Océano, pp. 1151-11625. http://es.wikipedia.org/wiki/diabetesme-llitus, consultado el, 28/10/076. Martín P. Gonzalo, diabetes: en dirección electrónica: http://www.netdoctor.es/XML/verArticuloMenu.jsp?XML=000437, consul-tado el 6/11/07

La espirulina: el milagro verde(Primera parte)

Biól. Víctor Valverde Molina.Profesor de Ecología y Salud

[email protected]

Un repaso del árbol genealógico

El alga espirulina, es uno de nuestros ancestros que con-tribuyó al cambió definitivo

de las condiciones del planeta y, por tanto, la evolución de la vida. Parecie-ra que su misión todavía no termina, ya que continúa en estos momentos, apoyando la vida del planeta de mane-ras tan diversas que constantemente nos sorprende, llenando de luz con-densada nuestro entorno.

Los organismos fotosintéticos fue-ron los que hicieron la diferencia entre las formas de vida del pasado y las modernas, cambiaron las condiciones del planeta al producir como subpro-ducto el oxígeno. Gracias a estos “amiguitos verdes” y otros no tanto, estamos aquí y por si fuera poco se-guimos hoy día, viviendo a expensas de ellos y en el futuro podrían ser uno de los suplementos nutricionales más codiciados así como fitofármacos de alto impacto.

La espirulina (Arthrospira platenses) es un alga microscópica azul-verdosa que existe como un organismo unice-lular y transforma la luz solar en ener-gía de vida. Es una de las primeras formas de vida diseñadas por la natu-raleza hace más de 3,600 millones de años. Son miles de millones de años de sabiduría evolutiva, se encuentran guardados en su ADN, producto de una ardua selección que cobijó nues-tro planeta.

Bajo el microscopio, la espiruli-na se observa de color azul-verdoso (Cianofita), con apariencia de un es-piral con finos hilos largos, de ahí la palabra en latín spirulina, que significa espiral pequeña. Debe el color verde a la clorofila y el azul a la ficocianina., es un alga fotosintética y mide apenas medio milímetro de longitud; crece y se multiplica en aguas saladas y muy al-calinas de ciertos lagos de África, Asia Subtropical y tropical y América.

Un poco de historiaEn el pasado, las algas fueron utiliza-das como alimento por diversas cultu-ras, desafortunadamente, no se tiene mucha información al respecto. Es hasta hace unas cuantas décadas que se ha intensificado su estudio a todos los niveles.

También, los aztecas utilizaron la espirulina, pues se sabe que los men-sajeros antes de realizar sus recorri-dos consumían un poco de ésta, para cumplir satisfactoriamente su cometi-do. Para obtenerla, con redes muy fi-nas colectaban las colonias de algas y las secaban al sol compactándolas, de está manera obtenían el tecuitlatl. Sin embargo, se perdió casi la totalidad de la población de algas, debido a que los españoles desecaron los lagos.

López de Gomara, inmediatamente después de la partida de Hernán Cor-tés a España escribió La conquista de México, donde hace referencia al con-sumo de cierto alimento azul-verdoso

que los aborígenes de estas tierras consumían y que llamaban tecuitlatl: un tipo de tierra; pues con la ayuda de redes de malla muy menuda, abarren, en cierto tiempo del año, una el cosa molida que se cría sobre el agua de las lagunas de Méjico, y se cuaja, y que ni es yerba, ni tierra, sino como cie-no. Hay dello mucho; y en eras, como quién hace sal, la vacían, y ahí se cuaja y se seca. Hócenlo tortas como ladri-llos, y no solo las venden en el merca-do, más llévanlas también a otros fuera de la ciudad y lejos1.

En México, la espirulina crecía en el antiguo lago de Texcoco, que por su elevada tolerancia a la salinidad, le daba ventaja sobre otras algas. In-cluso se le industrializó en el pasado, pero la desecación y la contaminación del lago, fueron su ruina.

En África Central, los kanembu que habitan en el lago Chad, la han recolectado desde tiempos inmemo-riales y la adicionan a salsas o guisos, además la recomiendan a las embara-zadas, por sus propiedades nutricio-nales, la cosechan en su lago el alga, y luego preparan como alimento (70 por ciento de su dieta): el dihé, que recuerda al tecuitlatl mexica. Ambas preparaciones son de alto contenido proteico y componente esencial es la espirulina.

En África, Kenia y Etiopía, crece de manera natural y se cultiva comercial-mente en California (USA), Chile, Espa-ña, Japón y Tailandia.

Page 25: Docencia e Investigación en la ENEO · y cumplimiento de las fun-ciones de docencia, investigación, di-fusión de la cultura y extensión. Una de las actividades que desta-ca en

��Acontecer Académico Año 6 No. 20

Pilar de los ecosistemasLa espirulina pertenece al grupo de las llamadas algas verde-azules o cia-nofitas que junto con las otras plantas acuáticas representan las 2/3 partes de la biomasa terrestre del planeta que comprende a 25 mil especies que habitan en todos los ambientes: des-de rocas, pantanos, suelo, lagos ríos, océanos, etcétera. Sin embargo, sólo 70 especies son utilizadas con fines comerciales. Sus tamaños varían, al-gunas son microscópicas y otras mi-den hasta 50 metros.

La espirulina y otras algas micros-cópicas son la base del fitoplantón, que es el pilar de las cadenas alimen-ticias que dan vida a nuestro planeta. Además de ser el principal pulmón del planeta, producen más oxígeno que todos los vegetales juntos. ¡Se pueden

imaginar el daño al planeta y a noso-tros mismos, cuando contaminemos totalmente los lagos y el mar!

La espirulina crece rápidamente, produciendo 20 veces más proteína por acre que un cultivo de soja y sus rendimientos promedio por hectárea son del orden de 15 a 20 toneladas secas por año, es decir, ¡de nueve a 12 t/ha/año en proteínas! Sí se com-para con una hectárea de maíz, ésta produce aproximadamente, 400 kg. ¡Qué estamos haciendo al deforestar la selva chiapaneca para criar ga-nado vacuno! Esos trozos de carne ecológicamente hablando, nos salen carísimos.

Otra de las ventajas de cultivar la espirulina, es que no se requiere de in-secticidas ni herbicidas (recuerden que el medio salobre impide el crecimiento

de muchos microorganismos). Se seca en pocos segundos y conserva todo su valor nutritivo sin estabilizadores y aditivos químicos, y como subproduc-to tenemos la liberación de oxígeno ¿Se puede pedir más?

Aspectos nutricionalesEn cuanto a composición de la es-pirulina, (tabla 1), contiene todos los aminoácidos esenciales y nueve no esenciales; minerales como potasio, calcio, zinc, magnesio, manganeso, selenio, hierro y fósforo; vitaminas como piridoxina (B6), biotina, ácido pantoténico, ácido fólico, inositol, niacina o ácido nicotínico, riboflavina (B2), tiamina (B1), tocoferol (E). ciano-cobalamina (B12), también contiene azúcares complejos naturales, caro-tenoides, enzimas, etcétera.

UNP: Utilización neta de proteínas. Digestibilidad y valor biológico.

Tabla 1. Cantidad y calidad de las proteínas de Espirulina y de otros alimentos2

Alimento % de proteína UNP (%) Proteína útil %

Espirulina 65 62 40Huevo seco entero 47 94 44Levadura de cerveza 45 50 23Harina de soja 37 61 23Leche en polvo 36 82 30Queso parmesano 36 70 25Germen de trigo 27 67 18Cacahuates 26 38 10Pollo 24 67 16Pescado 22 80 18Carne de buey 22 67 15Semilla de sésamo 19 60 11Harina de avena 15 66 10Harina de trigo 14 63 9Tofu 8 65 5Arroz integral 8 60 5

Es curioso, que teniendo tantas propiedades nutricionales, se le de tan poca difusión a su consumo. Por ejemplo, la espirulina tiene elevadas cantidades de betacaroteno (diez veces más que las zanahorias), es un potente antioxidante, que cubre las cuatro a seis porciones de fruta y verduras recomendadas al día, que siendo honestos realmente pocos consumimos. Por otro lado, estamos tan preocupados por la ingesta de proteínas, que cuando consumimos

grandes cantidades de productos de origen animal, pueden presentarse una serie de problemas metabólicos. Entonces, digamos adiós al ácido úri-co, al colesterol, entre otros, ya que tenemos al alcance un 65 por ciento de proteína vegetal de fácil digestión y sin efectos colaterales.

Empero, como siempre saldrán los inconvenientes para su consumo: que si su color verde (Hulk se hizo famo-so por ello), que si su olor a pescado (existen peores como los quesos que

huelen a pies y son tan caros), que si su sabor amargo también a pescado (la cerveza tiene un sabor amargo, pero todo sea por nuestra ¡salud!... mental diríamos algunos). En fin, si le buscamos seguramente siempre habrá justificantes para consumir productos poco sanos y desechar los realmente nutritivos y poco ortodoxos.

En el próximo número (21) de Acontecer Académico, comentaremos de las sorprendentes investigaciones científicas en cuanto a la aplicación

Page 26: Docencia e Investigación en la ENEO · y cumplimiento de las fun-ciones de docencia, investigación, di-fusión de la cultura y extensión. Una de las actividades que desta-ca en

��Año 6 No. 20 Acontecer Académico

La Videoconferencia y las actividadesacadémicas en la ENEO

Francisco Regalado Acuña

Difusión

Las recientes tecnologías apli-cadas a la educación están revolucionando las actividades

de formación al facilitar y amplificar los beneficios de la educación y la conse-cución de aprendizajes.

Una de estas innovaciones, las redes telemáticas que el desarrollo tecnológico ha posibilitado, es el uso de la Videoconferencia (VC), como un componente de apoyo a los procesos de formación.

La Videoconferencia (VC) ofrece grandes posibilidades para enriquecer el ambiente formativo de una comuni-dad educativa, ya que permite estable-cer enlaces colaborativos de manera interactiva, simultánea y simétrica en-tre dos o más sitios distantes entre sí, a través de la utilización de audio, vi-deo y otro tipo de datos digitales. Esto significa, que actualmente, es posible concurrir a un evento académico que se desarrolla en cualquier otra parte del planeta, ya sea como conferencis-ta o asistente, con muchas de las ven-tajas de la presencia efectiva, de igual manera permite la interacción sincró-nica con académicos que tengan ac-ceso a este recurso para intercambiar resultados o experiencias de investi-gación. Por ello la videoconferencia es un medio interactivo de comunicación que puede ayudar a consolidar redes académicas.

Las VC pueden distinguirse por el número de sitios conectados y por el tipo de equipo utilizado.

La VC punto a punto es aquella que comunica a dos lugares distintos, algo

similar a una llamada telefónica nor-mal; otra es la VC multipunto que es la que permite la comunicación entre tres ó más lugares distintos y donde es po-sible conversar con todas las personas reunidas de manera virtual.

Los tipos de equipo utilizados para una VC pueden ser: una computa-dora personal que cumpla algunos requisitos técnicos, con conexión a internet o equipos profesionales de comunicación. En ambos casos requieren una cámara de video, mi-crófono y una tarjeta de sonido inte-grados al equipo. Una computadora personal permite una VC punto a pun-to, utilizando algún software como el Messenger de Microsoft y sólo algu-nos equipos profesionales permiten la VC multipunto.

Es requisito indispensable para po-der realizar una VC que los sitios utili-cen la misma tecnología para poderse comunicar. En el caso de los equipos profesionales estos están constituidos por un CODEC que es el codificador/decodificador del audio y video, a tra-vés del cual se comprime y trasmite en forma digital la señal al sitio remoto; una cámara de video para visualizar a los participantes o imágenes que deseen presentar; un micrófono para captar la voz de los participantes; y un mo-nitor para observar a los participantes en el otro sitio. Adicionalmente, es posible conectar un equipo de cóm-puto que permita mostrar cualquier archivo digital (doc, ppt, pdf, jpg, etc.) a la contraparte; o una cámara de documentos que permita presentar

imágenes impresas en papel o en ace-tatos; también es posible conectar un reproductor de DVD o VHS para com-partir archivos en este formato.

Con estos recursos los sistemas de VC pueden hacer posible, en el ámbito de los programas educativos, que los estudiantes y maestros enriquezcan su actividad escolar, al tener una vía más de formación que multiplique las fuen-tes de información y opinión a las que se tiene acceso.

En el caso de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, se cuen-ta con una sala de Videoconferencias habilitada con equipo profesional que permite la conexión de manera autó-noma con otros sitios similares.

Nuestra escuela cuenta con una sala de Videoconferencias, está ubica-da en la parte superior de la Biblioteca “Graciela Arroyo de Cordero”. Desde el año 2006 y durante el 2007, se ha aprovechado para diferentes eventos académicos, donde han participado maestros y alumnos. Uno de estos es el Ciclo de Conferencias anual or-ganizado por el Instituto Nacional de Salud Pública, donde se han aborda-

de la espirulina en padecimientos que azotan a nuestra sociedad ac-tual: cáncer, inmunodeficiencias, desórdenes metabólicos, etcétera.

Que tengan muchos días verdes...

pero no por la bilis derramada...

Bibliografía1. López de Gómara, Francisco, and Joaquín Ramírez Cabañas. Historia de la

conquista de México. México, D.F.: Edito-rial Pedro Robredo, 19432. Henrikson R. Microalga spirulina, Suple-mento del futuro, Ediciones Urano, Barce-lona, España. 1994. pp46.

Page 27: Docencia e Investigación en la ENEO · y cumplimiento de las fun-ciones de docencia, investigación, di-fusión de la cultura y extensión. Una de las actividades que desta-ca en

��Acontecer Académico Año 6 No. 20

do temas de actualidad como “Uso adecuado de medicamentos en salud pública”, “El Envejecimiento: el olvido de una edad no deseada” y “Situación de la Hepatitis C en México”.

Otro de los eventos del 2007 han sido las asesorías a través de VC de los académicos de la División SUA-ENEO a estudiantes de enfermería ubicados en el Hospital O’Horán de Mérida. Así como algunas conferencias de interés particular como “Subjetividad y socie-dad” para estudiantes de la Maestría en enfermería” y “Epidemiología del Genoma Humano: alcances y estrate-

gias” para profesores involucrados en la genética clínica.

Nuestra sala de VC es una venta-na a través de la cual podemos acre-centar nuestro bagaje de información, por ello debe incluirse como uno de los recursos de apoyo a los progra-mas educativos que se imparten en la institución.

El académico responsable de la sala de VC, es quien escribe y tiene la responsabilidad de administrar el uso de la sala, coordinar la organización de los eventos, orientar a los participantes sobre el desarrollo del evento, diseñar,

organizar y supervisar la difusión de los eventos, coordinar y supervisar el desarrollo de las actividades técnicas y logísticas. De igual manera, existe con un responsable técnico que verifica y supervisa el funcionamiento del equi-po, realiza los enlaces de prueba, ade-más durante el evento apoya a los par-ticipantes sobre el manejo del equipo, y realiza actividades de mantenimiento preventivo y correctivo del mismo.

Los invitamos a considerar este re-curso que la escuela pone a su dispo-sición en la programación de sus acti-vidades académicas.

Los mexicanos que nos dio el mundoDra. Patricia Casasa García

Del lunes 15 al viernes 19 de octubre del 2007, se llevó a cabo el Simposio “Los mexi-

canos que nos dio el mundo”, en el Auditorio de la Coordinación de Huma-nidades de la Universidad Nacional Au-tónoma de México, al cual fui invitada como docente de la ENEO para pre-sentar el trabajo Los italianos en Méxi-co: crónica de una colonia olvidada.

En el evento se hizo un detallado análisis de todas las etnias que han ve-nido de Europa, Asia, África, Centro y Sudamérica, a residir en nuestro país y a contribuir junto con la diversa po-blación indígena nativa, a conformar la identidad mexicana.

México es un país diversificado, está constituido por mestizos en su gran mayoría, tanto biológica como culturalmente, los hombres así como las costumbres son producto de mix-tura, por ello la cultura mayoritaria es mestiza, a decir de Vasconcelos, La raza Cósmica.

Hemos estado acostumbrados a pensar que nuestra raza y cultura es-tán constituidas por lo indígena y lo español, porque así nos lo enseñaron en las clases de historia de México, y aquellos otros núcleos minoritarios que han aportado su grano de arena al complicado crisol cultural mexicano, son negados o desconocidos, sin em-bargo, también depositaron su esencia

en la construcción de nuestra nación, gústenos o no.

Por ejemplo, los negros y los asiá-ticos fueron agentes de cultura y par-te integrante de la nueva identidad mexicana, pero por ser portadores de estigmas sociales, han permanecido ocultos en esa dicotomía mestiza in-dígena-española. La mayoría mestiza se impuso por siglos en las activida-des sociales, políticas y económicas, en donde el elemento criollo reniega de su hispanidad al transformarse en mexicano durante la Independencia.1

Esa elite dominante fue la que pen-só que la inmigración de gente de Eu-ropa y Norteamérica, debería ser fo-mentada para reforzar el crecimiento del país, con sus modernas técnicas agrícolas, su forma de trabajo, sus conocimientos sus artes y su ciencia. Esto, aunado a un gobierno indepen-diente, escuelas libres, y el matrimonio con europeos y anglosajones, cam-biaría el carácter del pueblo mexicano y lo harían ilustrado y próspero2.

Los documentos de mediados del siglo XIX, señalan la presencia de 30 a 40 mil extranjeros en una población to-tal de poco más de ocho millones, de los cuales cuatro millones eran indios, un millón blancos y tres millones 400 mil mestizos, con lo que se confirma que estos últimos fueron la mayoría a la cual se incorporaron los criollos,

durante el nuevo proceso nacional. A principios del siglo XX, la población ex-tranjera alcanzó la proporción de 0.7 por ciento; Actualmente, ha rebasado todas las expectativas y los pronós-ticos. Lo evidente es que aunque los extranjeros no fueron nunca una po-blación altamente significativa demo-gráficamente, su importancia en Méxi-co se debe a su peso económico, a la influencia de su cultura y a su actividad como agente promotor de cambio y transformación, tanto en la estructura económica como en la vida cultural y social del país.3

La participación de los extranjeros en cuanto al desarrollo económico y social de México, fue continuada, pues-to que ellos eran el capital, la mano de obra especializada y los colonos. De las primeras oleadas, las más significa-tivas por su número y ubicación preci-sos fueron las colonias de chinos en el norte, noroeste y sureste del país; las de japoneses y alemanes en Chiapas, y la de los italianos en Chipilo Puebla, y en Veracruz.

Además de estos colonos, otros extranjeros tenían la administración del capital de las inversiones extran-jeras, como los norteamericanos y los ingleses que proporcionaban el auxilio técnico a las empresas, entre otros. Así mismo, llegaron en pequeños gru-pos familiares de inmigrantes judíos y

Page 28: Docencia e Investigación en la ENEO · y cumplimiento de las fun-ciones de docencia, investigación, di-fusión de la cultura y extensión. Una de las actividades que desta-ca en

��Año 6 No. 20 Acontecer Académico

árabes que salieron de Siria, Líbano y Turquía, por problemas políticos en sus lugares de origen, y que toma-ron como estación de paso a México. Desde su llegada estos inmigrantes se dedicaron al comercio, la mayoría de ellos desistieron en su intento de ir a los Estados Unidos y se instalaron en diferentes ciudades del país, incluyen-do la ciudad de México.

Sin embargo, los migrantes, no sólo nos trajeron cultura sino también enfermedades, por ello dentro del có-digo sanitario, se prohibió la entrada a los enfermos de peste bubónica, cólera, meningitis, tifoidea, tifo, erisi-pela, sarampión, escarlatina, viruela, difteria, poliomielitis, tuberculosis, le-pra, beriberi, tracoma, encefalitis cró-nica de la infancia, filariosis, epilepsia, enajenación mental, enfermedades venéreas, piorrea, etcétera. También, se negó el ingreso a las prostitutas, los ebrios habituales, los toxicómanos y los drogadictos.4

El 8 de julio de 1927, se restringió la inmigración de negros, indos bri-tánicos, sirios, libaneses, armenios, palestinos, árabes, turcos y chinos. La restricción se basaba de nuevo en un criterio racista, pues se hacía no sólo para proteger a los trabajadores sino para evitar la mezcla de razas, bajo la premisa de que se había lle-gado a probar científicamente que producía una degeneración en los descendientes.5

En enero de 1939, México dictó una ley, en la que se abrían fronteras a los refugiados españoles. Este éxo-do de refugiados políticos marcó una nueva categoría en la inmigración. La vida científica y académica recibió un esfuerzo vital de esta migración espa-

ñola. Crearon escuelas y editoriales, vigorizaron las cátedras en las universi-dades, fundaron hospitales, sus apor-taciones intelectuales están todavía vigentes en la vida nacional. 6

Por otro lado, de las inmigraciones de sudamericanos como: los chilenos, uruguayos, venezolanos, colombianos,

argentinos, y centroamericanos: nica-ragüenses, salvadoreños, haitianos, cubanos, etcétera, hay que distinguir a los que vienen a México para pre-pararse profesionalmente, de aquellos que vienen por problemas políticos en sus países y piden asilo; muchos emi-gran por las crisis que han enfrentado algunos países, no hay oportunidades para ciertas profesiones, y otros, aun-que no están involucrados con ningún movimiento político, quieren acceder a las oportunidades que brinda México a todo inmigrante.

El nuevo conjunto social mexicano al cual pertenecemos, está formado por los criollos antiguos, descendien-tes de los primeros españoles llegados a América, quienes son los hacen-dados; los industriales, el comercio establecido y la banca corresponde a los nuevos criollos y a los inmigrantes capitalistas; los mestizos ocupan los puestos de empleados, profesionales,

pequeños comerciantes y agricultores, y los indígenas son el proletariado agrí-cola y los jornaleros.

La Ciudad de México es un crisol cultural que refleja la diversidad de nuestro país, en ella convivimos con hombres y mujeres de todas partes del mundo. La capital posee los in-gredientes de la cultura universal y a decir de Luz María Martínez Montiel7, “en lo que fue la antigua “ciudad de los palacios”, de la que emerge el Templo Mayor de los aztecas, las construccio-nes coloniales y el México moderno, tiene lugar el abrazo, no sólo de las culturas del pasado sino de la nueva cultura urbana que está surgiendo en América Latina, como en las ciudades europeas de principios de siglo. En una sola metrópoli conviven y transi-tan: asiáticos, africanos, conosureños, centroamericanos, europeos, caribe-ños y norteamericanos” pero también indígenas y mestizos mexicanos.

Bibliografía1 Martínez Montiel, Luz María Población Inmigrante. Este documento forma parte del texto Inmigración y Diversidad Cultural en México, publicado por la autora en el Programa México Nación Multicultural de la UNAM, México, 2005.http://www.nacionmulticultural.unam.mx/Portal/Izquierdo/BANCO/Mxmulticultural/Poblacioninmigrante-lapoliticacoloniza-dora.html2 Ídem3 Ídem4 Moisés González Navarro, El porfiriato: la vida social; Población y sociedad, tomo I y tomo 2, pp. 41-425 Martínez Montiel, Op. Cit.6 Michael Kenny, et al, Inmigrantes y refu-giados españoles en México, Siglo XX, p. 32. Anuario Estadístico. p. 33, apud, Ar-chivero de la Embajada, 1939: Caja V.7 Martínez Montiel, Luz María Op. Cit.

Protección CivilMtra. Rosa E. Andrade Lerma

Jefa de Oficina Jurídica

Con los diversos efectos na-turales (sismos, volcanes en erupción, huracanes, incen-

dios, explosiones, etc.) se ha creado la Protección Civil en el país, es por esto que la Universidad Nacional Autónoma

de México, bajo los lineamientos del Consejo Universitario a través del Re-glamento de la Comisión de Seguridad de la UNAM, se ha visto en la necesi-dad de implementar métodos y técni-cas para su propia protección, por lo

tanto, en su artículo primero señala:“El objeto del presente reglamento

es señalar el marco en el que la Comi-sión Especial de Seguridad del Conse-jo Universitario actuará, a través de la participación organizada de la comuni-

Page 29: Docencia e Investigación en la ENEO · y cumplimiento de las fun-ciones de docencia, investigación, di-fusión de la cultura y extensión. Una de las actividades que desta-ca en

��Acontecer Académico Año 6 No. 20

Ceremonia de Entrega de Reconocimientos al Personal Administrativo

Mtra. Gabriela Garza InfanteSecretaria Administrativa

La Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, como

cada año, el día 13 de di-ciembre de 2007, llevó a cabo en el Aula Magna la Ceremonia de Entrega de Reconocimientos al Per-sonal Administrativo.

El evento fue presidido por el licenciado Severino Rubio Domínguez, Direc-tor de la Escuela; acom-pañado en el presidium por la Mtra. Dolores Zarza Arizmendi, Secretaria General; la Mtra.Gabriela Garza Infante, Secretaria Administra-tiva; el C. Enrique Pérez Daza, Dele-gado Sindical STUNAM-ENEO y la Lic. Reyna Hurtado Ponce como Mtra. de Ceremonias.

El C. Enrique Pérez Daza dirigió unas palabras al personal adminis-trativo, con el propósito de unir a la base trabajadora y, agradecer a los compañeros jubilados el ejem-

plo que nos dejan de su labor. Así mismo, agradeció a las autoridades de la Escuela el esfuerzo para dicha celebración.

Posteriormente, se realizó la entrega de reconocimientos, por las autoridades dela escuela al per-sonal administrativo que cumplió años de servicio, como agra-decimiento a su la-

bor y dedicación mostrada en esta Ins-titución; 10 años de servicio: Andrés Acosta Flores, Luís Antonio Constanti-no Nieves, Karina Cortés Cerón, Maxi-mino Monrroy Hernández y Domitila Ramírez de Loera; 15 años: Ignacio Gonzaga Romero, Agustín Iglesias Al-varado, María Inés Palma Vázquez y Rosa María Rojas Ramírez; 20 años: Genaro Gómez Pinzón y Leonardo Méndez Hernández; 25 años: María del Carmen Luna Galindo, Raymundo Martínez Pérez y Roberto Molina Ro-mero; 35 años: Alejandro Bracamon-tes Romero.

También, se entregaron recono-cimientos al personal ju-bilado del Plantel, como testimonio de gratitud a su meritoria labor adminis-trativa: Ana Rosa Bautista Amescua, Alejandro Bra-camontes Romero, Ma-ría Martha Lilia Bustos Córdova, Gloria de la Cruz Manuel, Susana García

dad universitaria, para el reforzamien-to de la seguridad de ésta y la lucha contra la violencia y otros actos ilícitos que ocurran en las instalaciones de la UNAM y en sus inmediaciones, siem-pre que en este último caso se afecte a la Institución o a su comunidad. Ade-más, actuará en el estudio, sugerencia y adopción de medidas preventivas para casos de siniestro”.

Por lo anterior, en el 2007, la Es-cuela Nacional de Enfermería y Obs-tetricia y la Dirección de Protección Civil de la UNAM, impartieron los cur-sos de Inducción a la Protección Civil, el de Coordinadores de Evacuación y de Prevención, así como Combate de Incendios, en donde participaron es-tudiantes, académicos y trabajadores de la escuela. En el desarrollo de es-tás actividades, nos dimos cuenta del

riesgo que corremos dentro y fuera de nuestras instalaciones universitarias, hogares y vía pública, con respecto a los eventos originados por la natura-leza. Éstos concluyeron con un simu-lacro celebrado el 14 de septiembre del año próximo pasado, en donde es-tuvieron presentes las autoridades de la UNAM. Así mismo, hicieron patente una cordial felicitación por el desem-peño realizado.

Es obligación de todo universitario aprender, aplicar y difundir esta cultura de autocuidado, para estar en posibili-dad de actuar ante cualquier situación de emergencia, urgencia o desastre, tanto dentro como fuera de la UNAM. El saber que hacer y como poder ac-tuar, antes, durante y después de es-tos fenómenos puede cambiar nuestra vida.

Se hace extensiva la invitación a los académicos, trabajadores y alumnos de nuestra comunidad, para que par-ticipen inscribiéndose a estos cursos en la Secretaría Administrativa o en la Oficina Jurídica, para integrarse a las brigadas y, de esta forma, salvaguar-dar a las personas y los bienes de este plantel universitario.

Comisión Local de Seguridad de la ENEO.

Ma. del Carmen Luna Galindo

Page 30: Docencia e Investigación en la ENEO · y cumplimiento de las fun-ciones de docencia, investigación, di-fusión de la cultura y extensión. Una de las actividades que desta-ca en

Acontecer AcadémicoAño 6 No. 20

Clásico Pumas-IPN en Básquet BallEstela Santiago Santiago

4º. Semestre.

Actividades Deportivas

El día 7 de Febrero de 2008, a las 11:45 a.m. arribaron a nues-tras instalaciones los equipos

de básquet ball femenil y varonil de la ESEO del IPN, para enfrentarse a los nuestros en un encuentro amistoso.

El partido dio comienzo, las porras de los dos bandos no dejaban de vi-torearlos, ambas le pusieron la sal y la pimienta al encuentro.

Las integrantes de la ENEO abrie-ron el marcador, y durante los cuatro cuartos del partido hubo gran tensión, ya que tanto las chicas de la ESEO como de la ENEO daban la batalla, unas veces se movía el marcador a nuestro favor, pero otras, no era tan fa-vorable, el marcador permanecía con un empate de 11-11, pero en el último cuarto, algo inusual sucedió, cuando en un repentino ataque de la ESEO una de las jugadoras pierde el balón y es recuperado por la jugadora número siete (Nadia) de la ENEO, cuyo objeti-vo era encestar para ganar puntos, lo logró, esa fue una de las jugadas deci-sivas para ganar.

En medio de los entusiasmos de los asistentes, se llevo a cabo el juego entre los equipos varoni-les.

Los chicos con valentía, aplomo y coraje no se dejaron amedrentar por la nutrida porra de la ESEO. Durante el partido los hombres de la ENEO siempre estuvieron por arriba del marcador, siendo supe-riores al contrario. Gran parte del juego fue controlado por el equipo de casa, y tras una reñida compe-tencia la ENEO se levanto con la vic-toria, derrotando al conjunto visitante con un marcador de 43-16.

Ahora los “burros” querrán la revan-cha pero en su casa (cosa que me pa-rece muy justa), el día 15 de febrero en la ESEO en el casco de Santo Tomás.

El gran día llego, a las 12:30 hrs., partió de nuestras instalaciones el au-tobús que nos llevaría al equipo y a la porra al tan esperado encuentro, en el Casco de Santo Tomás en el Poli, durante el recorrido nunca decayó el ánimo y los banderines de la UNAM

no se hicieron esperar, mismos que colgaban fuera del camión orgullosamente puma. A las 13:45 hrs., arribamos a las ins-talaciones de la ESEO, y a las 14:00 hrs., exactamente co-menzó de nuevo el encuentro de vuelta entre ambas institu-ciones, las porras no cesaban en su algarabía y se dejaba sentir un gran apoyo para los equipos.

Al principio las chicas del IPN se impusieron, mientras que las niñas de la ENEO con gran entrega y deci-sión lograron encestar, aunque esto no fue suficiente, pues las integrantes del equipo de la ESEO se impusieron, llevándose en esta ocasión el triunfo bien merecido. Queda pendiente la revancha para el próximo año, en los encuentros de la amistad.

Por otro lado los chicos de la selec-ción varonil con gran fuerza y garra de-fendieron la camiseta, pues el enfren-tarse al equipo de casa no les intimido y se impusieron con un marcador de 13 a 11 a favor de la ENEO ¡Felicidades muchachos!

Con este tipo de actividades, in-dudablemente se fortalecen lazos y pertenencias en ambas instituciones. Queda demostrada una vez más que la firmeza, el optimismo y el entusiasmo por sobresalir en cada bando, no son sólo de forma individual sino que es en equipo; como estos chicos lo hicieron, y si se sigue por ese camino se pueden lograr cosas realmente maravillosas.

Martínez, Genaro Gómez Pinzón, Ge-noveva Marina Granados Roa, Marcos Jiménez Mendoza, Elizabeth López López, María Inés Palma Vázquez, Edmundo Pérez Daza, María Soledad

Pérsida Quijano González, Domitila Ramírez de Loera, Alfredo Rodríguez Rivas y Mario Efraín Salgado Cortés.

Finalmente, por haber cumplido 25 años de servicio en la institución, la

Sra. María del Carmen Luna Galindo, en representación de todos sus com-pañeros dirigió unas palabras de agra-decimiento a las autoridades, así como a la comunidad de la ENEO.

Page 31: Docencia e Investigación en la ENEO · y cumplimiento de las fun-ciones de docencia, investigación, di-fusión de la cultura y extensión. Una de las actividades que desta-ca en

Celebración y convivencia navideña 2007

Acontecer Académico Año 6 No. 20