doc._transformaciu00f3n_cruo_en_deis_14_11_2014

27
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO ORIENTE DOCUMENTO EJECUTIVO PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO ORIENTE (CRUO) EN “DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y SERVICIO EN REDES AGROALIMENTARIAS Y AGRICULTURA MUNTIFUNCIONAL”  Huatusco, Ver., 14 de noviembre de 2014

Upload: centrosregionales

Post on 02-Jun-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/10/2019 Doc._transformaciu00F3n_cruo_en_DEIS_14_11_2014

http://slidepdf.com/reader/full/doctransformaciu00f3ncruoendeis14112014 1/27

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO ORIENTE

DOCUMENTO EJECUTIVO PARA LA TRANSFORMACIÓN

DEL CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO ORIENTE (CRUO) EN

“DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y SERVICIO EN REDESAGROALIMENTARIAS Y AGRICULTURA MUNTIFUNCIONAL” 

Huatusco, Ver., 14 de noviembre de 2014

8/10/2019 Doc._transformaciu00F3n_cruo_en_DEIS_14_11_2014

http://slidepdf.com/reader/full/doctransformaciu00f3ncruoendeis14112014 2/27

2

I. INTRODUCCIÓN 

La comunidad académica del Centro Regional Universitario Oriente (CRUO) a través de

la asamblea de académicos celebrada el 22 de agosto de 2014, así como la comunidad

de estudiantes de la carrera de Redes Agroalimentarias en su asamblea del 3 de

noviembre de 2014, han decidido que la mejor figura académico-administrativa para

poder realizar en las mejores condiciones las actuales labores de docencia,

investigación, servicio y vinculación es la de DEPARTAMENTO.

Este documento, que se somete a la aprobación del H. Consejo Universitario hace la

exposición de motivos y fundamenta las capacidades del CRUO para solicitar este

urgente cambio en el marco del Programa de Desarrollo Institucional de nuestraUniversidad y de las necesidades que demanda el sector rural del país.

La decisión tomada por unanimidad de transformarse en una nueva instancia

académica acorde a la diversidad y cuantía de funciones en el CRUO, así como a las

necesidades del programa educativo de Redes Agroalimentarias, responde no solo a

los cambios que han experimentado en los últimos quince años la diversidad

actividades académicas que se han expresan en un crecimiento en las funciones

sustantivas universitarias, en infraestructura, en la formación de su personal académico,

en la creación e implementación de la carrera de Redes Agroalimentarias, así como en

la ampliación de su vinculación con la sociedad rural no solo regional sino también en

los ámbitos nacionales e internacionales, a través de la ejecución de amplios proyectos

de investigación y servicio.

Cambios, todos estos, que demandan una nueva estructura académica que sea capaz

de fortalecer, potenciar y proyectar no solo estos logros sino a la actual carrera de

Redes Agroalimentarias y las que en un futuro se formen, para lo cual, la figura de

Centro Regional ya no es suficiente.

8/10/2019 Doc._transformaciu00F3n_cruo_en_DEIS_14_11_2014

http://slidepdf.com/reader/full/doctransformaciu00f3ncruoendeis14112014 3/27

3

Se plantea que el Departamento de Redes Agroalimentarias y Agricultura Multifuncional

este integrado a la División de Estudios Regionales, la cual también se encuentra en

proceso de transformación. La pertinencia del de Centro Regional a Departamento se

contextualiza en los artículos 11° al 18° del Estatuto de la Universidad Autónoma

Chapingo, en donde se establece que algunas instancias universitarias con un

programa educativo se pueden transformar a Departamento. La estructura que se

propone se insertará a niveles superiores en la División de Estudios Regionales que se

está gestando.

II. ANTECEDENTES

2.1. Funciones académicas

DOCENCIA: Esta función académica en su inicios, solo se impartió como apoyo a los

grupos de Preparatoria agrícola, Licenciatura y Posgrado de la sede central, así como

para otras Instituciones. Ha venido creciendo, pues se han abierto programas de

educación no formal como curso, diplomados y talleres para campesinos, empresarios,

técnicos y funcionarios del sector en temáticas de interés para las regiones cafetaleras.

En este sentido destacan la serie de diplomados en cafeticultura que se han ofertado

desde 1995 y hasta la fecha.

De manera formal, a partir de 1998 el CRUO empezó a recibir alumnos de la Carrera de

Ingeniero Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales (CIAEZT) que en su último año

de preparación se especializan mediante dos orientaciones terminales; cafeticultura y

diversificación productiva y agricultura alternativa.

 A partir de 2009 se inicia el propedéutico en el CRUO con un grupo de estudiantes deingreso regional procedentes de los estados de Veracruz, Puebla y Oaxaca. A partir del

ciclo 2010-2011 se integra un grupo más, teniendo actualmente dos grupos de 98

alumnos. En adelante y hasta la fecha se continúa con esta opción docente.

8/10/2019 Doc._transformaciu00F3n_cruo_en_DEIS_14_11_2014

http://slidepdf.com/reader/full/doctransformaciu00f3ncruoendeis14112014 4/27

4

En 2012 el H. Consejo Universitario aprueba la Licenciatura en Redes Agroalimentarias

con sede en Puyacatengo, Tabasco, sin embargo por la naturaleza del programa

educativo, se crea la sede Huatusco, teniendo actualmente tres grupos de cuarto,

quinto y sexto año respectivamente, con un total de 57 alumnos.

También en 2012 se inició en la DCRU la maestría en gestión para el desarrollo rural y

en Huatusco se implementa la orientación en gestión para el desarrollo de regiones

cafetaleras.

 Actualmente se tienen los siguientes programas y actividades educativas:

Propedéutico

El CRUO imparte clases a dos grupos del nivel propedéutico (grupos 20 y 21). En el

ciclo actual 2014-2015 se tiene una matrícula actualizada de 91 alumnos provenientes

principalmente de los estados de Puebla y Veracruz. Se imparten 17 materias

obligatorias (9 en el primer semestre y 8 en el segundo); y 13 optativas y 3 electivas

(todas en el segundo semestre), bajo la conducción de 26 profesores, todos personal

académico del propio Centro Regional.

Licenciatura en Redes Agroalimentarias

Es un programa docente creado en 2012. Actualmente ha ingresada la tercera

generación aunque ninguna aún sin egresar. La suma de las tres generaciones da un

total de 60 alumnos bajo la modalidad de flexibilidad curricular. Durante los dos

semestres se imparten 63 materias, de las cuales 38 son obligatorias, 12 optativas y 13

electivas. Durante el primer semestre, los maestros que las imparten son 24, de los

cuales, 12 son del CRUO y 12 son de otras instancias de la UACh; para el segundo

semestre los profesores que colaboran en esas materias son 20, con una proporción

similar a la del primer semestre: 50% del CRUO y 50% foráneos.

8/10/2019 Doc._transformaciu00F3n_cruo_en_DEIS_14_11_2014

http://slidepdf.com/reader/full/doctransformaciu00f3ncruoendeis14112014 5/27

5

Orientaciones Terminales de la Carrera de Ingeniero Agrónomo en Zonas

Tropicales

El CRUO ofrece actualmente dos Orientaciones Terminales (OT): Agricultura Alternativa

(AA); y Cafeticultura y Diversificación Productiva (CaDP). En el presente ciclo

académico se atienden 11 alumnos (8 de AA y 3 de CaDP) por medio de 18 profesores

en total, los cuales en algunas materias se repiten para ambas orientaciones.

Curso especializado “Cafeticultura Integral Sustentable en México” 

Se imparte anualmente a estudiantes de la Universidad Autónoma Chapingo que

cursan 6º y 7º Años. El CRUO lleva impartidos durante más de 30 años este tipo decurso y actualmente ya es considerado como curso optativo por algunos departamentos

de nuestra Universidad. Se atienden anualmente 45 estudiantes seleccionados a través

de una convocatoria específica, cuya conducción se hace por 15 profesores del CRUO

vinculados en la temática del café.

INVESTIGACIÓN: La investigación se organiza en el CRUO a partir de dos ámbitos de

gestión de recursos; a nivel interno con financiamiento de la UACh a través de la DGIP

y la DCRU y externo con recursos de proyectos institucionales estatales y nacionales.

En 2001 derivado de un análisis de la actividad académica del CRUO y considerando

que esta UBPP tiene a su cargo el programa café, se protocoliza la creación del Centro

de Investigación y Desarrollo en Regiones Cafetaleras CENIDERCAFE., mismo que

considera ocho líneas de investigación, dentro de cada línea se agrupan proyectos,

mismos que se someten a financiamiento ante el Programa de Investigación para el

Desarrollo en Regiones Cafetaleras (PIDRCAFE) de la UACh.

 A la fecha se ejecutan los siguientes proyectos de investigación, mismos que son

financiados por la Dirección General de Investigación y Posgrado (DGIP) (Cuadros 1 y

8/10/2019 Doc._transformaciu00F3n_cruo_en_DEIS_14_11_2014

http://slidepdf.com/reader/full/doctransformaciu00f3ncruoendeis14112014 6/27

6

2). Algunos corresponden a proyectos convencionales y otros son denominados como

prioritarios debido a la temática que manejan.

Cuadro 1. Proyectos incluidos en el Centro de Investigaciones para el Desarrollo de las

Regiones Cafetaleras (CENIDERCAFE)RESPON-

SABLECLAVE TITULO DEIS COLABORA-

DORESTESISTAS

CanoGarcíaGloria

148001004 Producción,comercializacióny rentabilidad delos productoshortiflorícolaspara las regionescafetaleras.

Fitotecnia Barrales D. JoséSergioPérez VivarMarcelinoSánchez AbarcaCarlosDoctorado.Doctorado.Maestría.Fitotecnia.

Pardo Hernández E. Andrade Celis OscarJuárez Domínguez M.Márquez Marcelo

 AdrianaLicenciatura.Fitotecnia.

CórdovaSantamaríaMarthaSusana

148002001 Construcciónmetodológicapara interpretar lacultura cafetalerae impulsar unacafeticulturasustentable.

CRUO

CruzCastilloJuanGuillermo

148001003 Caracterizaciónfísico-química defrutos de Persea schiedeana Nessde la región deHuatusco, Ver.

CRUO Espinosa S.TeodoroDoctoradoIng. Agroindustrial

Jácome JesúsMaestría y Tecnología

 Agroalimentaria

CruzCastilloJuanGuillermo

148003004 Alcatracesdiferentes alblanco a serregistrados anteSNICS

CRUO Ramírez R.SweetiaDoctorado DCRUTorres LimaPabloDoctorado UAMTorres Rivera J.

 AntonioMaestría CRUO

EscamillaPradoEsteban

148001002 Innovación ytransferencia detecnología en elcultivo de

macadamiamediante elestablecimientode clones de altacalidadagroindustrial enla región de lasaltas montañasde Veracruz.

CRUO Robledo MartínezJosé Domingo.Maestría. CRUO.

Partida 148003003 Estudios CRUO Martínez Pérez Ortiz López Cristian

8/10/2019 Doc._transformaciu00F3n_cruo_en_DEIS_14_11_2014

http://slidepdf.com/reader/full/doctransformaciu00f3ncruoendeis14112014 7/27

7

Sedas JoséGervasio

poscosecha devariedades decafé.

Dámaso.Doctorado.CRUO.Pérez PortillaEmiliano.Doctorado.

OmarLicenciatura

 Agroecología

PérezPortillaEmiliano

148003002 Caracterizacióndel grano y de labebida de café enel área deinfluencia deOrganizaciónCampesinosEcológicos de laSierra Madre deChiapas SC.

CRUO Partida Sedas J.Gervasio.Maestría. CRUO.

RenardHubertMarieChristine

Gabrielle

148004001 Las estrategiasde calidad de loscafeticultores anteel mercado.

Sociología Rural

Larroa TorresRosa.Doctorado. CELA.UNAM.

RodríguezPadrónBenigno

148004002 Impacto de laproducción decafé orgánico enlos precioslocales enMéxico.

CRUO

TinocoRuedaJuan Angel

148003001 Diagnósticoregional de losrecursosnaturales yevaluación de ladegradación de

tierras en lacuenca Jamapa.

CRUO Torres Rivera J. Antonio.Maestría. CRUO.

TorresRivera José

 Antonio

148001001 Producción,calidad y preciodel huevo degallina deprocedenciaindustrial y detraspatio en laregión cafetaleracentral deVeracruz.

CRUO Cruz Castillo JuanGuillermo.Doctorado. CRUODel Ángel CoronelOscar.Doctorado.InstitutoTecnológicoSuperior deHuatusco.

Cuadro 2. Proyectos estratégicos en la DGIPRESPONSABLE

CLAVE TITULO DEIS COLABORADORES TESISTAS

CisnerosSolano VíctorManuel

Sinclave

 Acciones para elfortalecimiento delas coleccionesvegetales en elCentro RegionalUniversitario

CRUO Escamilla PradoEstebanRobledo Martínez J.DomingoCruz Castillo

 Alejandro

Mireya JuárezPérez;Hilda CoyohuaRosasUniversidadVeracruzana

8/10/2019 Doc._transformaciu00F3n_cruo_en_DEIS_14_11_2014

http://slidepdf.com/reader/full/doctransformaciu00f3ncruoendeis14112014 8/27

8

Oriente Paz González AlejandroDoctorado, Maestría,Doctorado, Técnico.CRUO.

Córdoba, Veracruz

Sinclave

 Agricultura familiar CRUO

Sinclave

Soberaníaalimentaria

CRUO

SERVICIO: Esta función se desarrolla desde la creación del CRUO, mediante la

atención a solicitudes de grupos de productores, organizaciones, municipios, empresas

y otros actores del sector rural. Actualmente se participa con una Red de Comunidades

 Agroecológicas, de nivel internacional en un proyecto de Soberanía Alimentaria en tres

países. El CRUO conceptualiza esta actividad sustantiva un poco más allá del enfoque

tradicional, convirtiéndola en una actividad de vinculación permanente con diferentes agentesde la producción regional y nacional.

1. Plan estratégico de desarrollo rural integral sustentable del municipio de Córdoba, Ver.

 A través de la firma de un convenio de colaboración, se pretende contribuir al desarrollo de la

cafeticultura de este municipio, especialmente a través de desarrollar cinco líneas de acción

(fomento productivo, infraestructura productiva, capacitación integral, organización para la

producción y medio ambiente y conservación) que implican la puesta en acción de 38 proyectosespecíficos. El horizonte de intervención es de cuatro años, los mismos que tiene

encomendados el actual ayuntamiento. Se involucran cinco académicos del CRUO y se hace

necesaria la contratación de técnicos de campo para operacionalizar el trabajo diario.

2. Actividades de capacitación diversa

Considerando como eje de acción a la cafeticultura, anualmente se imparten diversos

cursos-talleres de capacitación sobre café, diversificación productiva, beneficiado de

café, catación y calidad de café, café orgánico, macadamia, alcatraz, chayote,

agrosilvopastoril y otros, con un alcance de 2,000 beneficiarios.

8/10/2019 Doc._transformaciu00F3n_cruo_en_DEIS_14_11_2014

http://slidepdf.com/reader/full/doctransformaciu00f3ncruoendeis14112014 9/27

9

3. Otras actividades de vinculación

El CRUO mantiene un sinnúmero de colaboraciones interinstitucionales, entre otras, con el

Grupo Interdisciplinario de Investigación en Sechium  edule  en México; CaféCol,

INECOL, INIFAP, Colegio de Posgraduados,

DIFUSIÓN:  En esta función, se participa en eventos de carácter científico, mediante

exposiciones itinerantes, presentando resultados de investigación, venta de

publicaciones y productos obtenidos de la producción.

Cada año el CRUO somete a la Dirección de Difusión un proyecto que es institucional

para nuestra instancia, con el cual se difunde el quehacer académico y se vincula a

diversas actividades que se llevan a cabo en la región. Destacan la Reunión Científica

de Veracruz, Altares de Vida y Muerte, Semana de la Ciencia, Día del agricultor

orgánico y ferias municipales donde se invita al CRUO. Existe un núcleo de al menos

seis académicos del CRUO que usualmente colaboran en esta actividad bajo la

conducción del Coordinador Académico.

OTRAS ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN: Derivado de solicitudes de apoyo, se

imparten curso y se desarrollan recorridos prácticos por el predio del CRUO aestudiantes de la UACh de distintos departamentos y divisiones, principalmente de la

Preparatoria, Agrícola, Fitotecnia, Ingeniería Agroindustrial, Horticultura protegida,

 Agroecología, CIAEZT, Suelos, IRENAT, Irrigación, y la Maestría en Agroforestería para

el desarrollo sustentable. También se apoyan visitas de estudiantes de otras

instituciones tales como la UNAM, UAM, UV, Colegio de Postgraduados, entre otros.

2.2. Infraestructura

El edificio académico-administrativo se integra por  dos planta; en la planta alta que

cuenta con 16 oficinas para profesores y en la planta baja se tienen 14 espacios, de los

cuales 8 son oficinas de profesores, uno está ocupado por el equipo de cómputo, otro

es salón de reuniones, la Subdirección, otro por la Coordinación Académica, uno más

8/10/2019 Doc._transformaciu00F3n_cruo_en_DEIS_14_11_2014

http://slidepdf.com/reader/full/doctransformaciu00f3ncruoendeis14112014 10/27

10

por la administración y el último como sala de juntas; se cuenta además con 2

sanitarios; sala de recepción y sala de espera. 

Se cuenta con un auditorio  con una capacidad para 40 personas, un beneficio

ecológico y laboratorio de catación de café. Se tiene un comedor sindical y un área de

mantenimiento y cobertizo para vehículos oficiales.

Cuadro 3. Necesidades de inversión en el corto plazo para el mejor funcionamiento deldepartamento

CONCEPTO JUSTIFICACIÓN MONTO(EN 000

DE $)

OBSERVACIONES

Construcción yequipamiento de

un auditorio para300 personas.

Permitirá el que se cuente con laposibilidad de tener reuniones

con toda la comunidad queintegramos al actual CRUO.También se propone sea unespacio de usos múltiples(deporte, arte, cultura).

11,000 El proyecto se encuentra aprobado yhay ya recursos por 5.5 millones de

pesos para la construcción de laprimera fase.

Construcción deuna cancha deusos múltiples.

Resolver la necesidad deespacios para juego de futbol desalón, basquetbol, voleibol, etc.

150 Es un espacio que se ha venidosometiendo a peticiones en el actualaño y anteriores pero no se ha tenidoaceptación.

 Acondicionamiento de la actualcancha corta defutbol.

Este espacio se ha estadoocupando para resolver lasnecesidades del torneo interno defutbol.

30 Falta nivelación, poner porteríasadecuadas y pasto.

 Amueblado desalones de clase. Hasta la fecha se ha venidoocupando un mobiliario que serecibió de la sede central pero noes del todo adecuado a lasnecesidades.

300

Equipamiento delaboratoriosvarios.

Se ha concursado un proyectopero no se contó con laasignación de recursos en esteaño.

900 Se tiene equipo pero no en lacantidad y diversidad que se requierepara el apoyo a la docencia ainvestigación.

Cambio de dosautobuses.

Por medio de diversasnegociaciones con lasautoridades centrales, seconsiguió un autobús en la

gestión del Dr. Aureliano Peña yposteriormente con laparticipación de los estudiantes,se obtuvo otro autobús.

5,000 El costo que se ha tenido demantenimiento en las unidadesactuales es alto y aun así esfrecuente que en los viajes se tiene

que interrumpir el trayecto paraponerlos en servicio.

Microbús. Con la existencia de programasdocente de licenciatura, esindispensable el contar con unaunidad que tenga capacidad para18 a 25 personas.

1,300 Se hizo una propuesta para laadquisición de una unidad de estascaracterísticas, misma que fueaprobada y asignado el recurso en laUACh para el CRUO, sin embargofue rechazada por la SHCP.

8/10/2019 Doc._transformaciu00F3n_cruo_en_DEIS_14_11_2014

http://slidepdf.com/reader/full/doctransformaciu00f3ncruoendeis14112014 11/27

11

Instalaciones educativas: En el marco de crecimiento nacional de la UACh, en el

CRUO a partir de 2009 se inició un proceso de construcción del edificio de docencia

para apoyar la atención de los grupos de nivel propedéutico, Licenciatura y Maestría. El

edifico cuenta con un centro de medios, cuatro laboratorios docentes. Cuenta además

con un edificio que alberga 6 salones de clase para 50 alumnos y 4 salones pequeños

para 12-15 alumnos.

Para el desarrollo de diversas funciones, pero fundamentalmente la docencia se cuenta

con cuatro laboratorios: Laboratorio de Ciencia animal: Zoología, fisiología animal,

bacteriología, micología y bromatología; laboratorio de Ciencia vegetal: Fisiología

vegetal, botánica y protección vegetal; laboratorio de Ciencias: Química, bioquímica,

suelos y agua; y laboratorio de Alimentos: Calidad de café y alimentos en general

2.3. El personal Académico del CRUO

La plantilla académica del CRUO se integra por 21 profesores de tiempo completo y 3

profesores de reciente contratación, agrupados en 1 técnico académico “B” (técnico

agrícola); y 20 profesores-investigadores (1 con licenciatura, 12 con doctorado y 7 con

Maestría. Actualmente, del total de académicos, 2 se encuentran en estudios de

Doctorado, uno en estudios de Maestría, 2 de año sabático, por lo que en activo se

tienen 16 académicos. De los profesores de reciente contratación, dos apoyan los

cursos de la Licenciatura en Redes Agroalimentarias y dos el propedéutico.

La actividad docente ha sido pilar de la integración de funciones universitarias que el

Centro Regional, primero como apoyo a los viajes de estudio a los diferentes

Departamentos de la UACh, y a partir 1996 como parte integral de la carrera de Ing.

 Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales en el entonces Centro Regional

Universitario Sureste (CRUSE) ahora Unidad Regional.

8/10/2019 Doc._transformaciu00F3n_cruo_en_DEIS_14_11_2014

http://slidepdf.com/reader/full/doctransformaciu00f3ncruoendeis14112014 12/27

12

Cuadro 4. Personal académico del CRUO

Cuadro 5. Carga docente CRUO ciclo escolar 2014

ProgramaDocente UACH Cursos2º Sem. Ciclo2013- 2014

Cursos1er Sem. Ciclo2014-2015

TotalCursosImpartidosEne-Dic2014

Lic. en Redes Agroalimentarias 34 34 68*Propedéutico 18 10 28Orientación Terminal AgriculturaAlternativa CIAEZT

----- 2 2

Orientación Terminal CafeticulturaCIAEZT

----- 2 2

CIAEZT (impartidos en la sede

URUSSE en Teapa, Tab.)

2 2 4

Curso Café (intensivo a varios DEISde la UACH)

1 1

Doctorado en Ciencias enDesarrollo Rural Regional

2 2

Doctorado en Agroindustrias 1Total cursos 118

8/10/2019 Doc._transformaciu00F3n_cruo_en_DEIS_14_11_2014

http://slidepdf.com/reader/full/doctransformaciu00f3ncruoendeis14112014 13/27

13

2.4 . Los recursos administrativos y operativos

En el CRUO existe personal administrativo-operativo que hasta la fecha ha sostenido el

trabajo académico realizado. Aún y cuando es obvio que la introducción de la docenciaformal rebasa las actividades que se vienen efectuando, es pertinente reconocer que en

el corto plazo, la actual plantilla de 31 personas puede seguir aportando su esfuerzo en

niveles satisfactorios.

2.5. El predio del Centro Regional

 Además de la infraestructura física que ha sido descrita, el Centro Regional, cuenta con

un predio de 50 ha de las cuales 4.76 ocupan el área académico-administrativa, el resto

es destinado a los usos: agrícola, ganadero y forestal. En el mismo se han establecido

plantaciones de café, bancos de germoplasma como los de chayote, café y frutales;

vivero, módulo de producción agroecológica, un hato de borregos, un hato lechero y un

área de reserva con relicto de “bosque de niebla”. Estas áreas son utilizadas para

realizar investigación que genera alternativas de innovación tecnológica; para el

establecimiento de módulos de producción que permiten practicar sistemas

agropecuarios regionales; e igualmente, son un importante acervo para la realización de

prácticas estudiantiles y para la capacitación de productores y técnicos.

III. JUSTIFICACIÓN

La Ley que crea la Universidad Autónoma Chapingo establece en sus artículos 4° y 5°

lo siguiente:

 Artículo 4o.- La Universidad Autónoma Chapingo, para el cumplimiento de su objetivo,

tendrá las atribuciones siguientes:

“Crear, modificar, o suprimir unidades regionales universitarias, divisiones,

departamentos, programas y centros regionales”. 

8/10/2019 Doc._transformaciu00F3n_cruo_en_DEIS_14_11_2014

http://slidepdf.com/reader/full/doctransformaciu00f3ncruoendeis14112014 14/27

14

 Artículo 5o. Cada unidad regional universitaria ejercerá sus funciones académicas por

medio de divisiones, departamentos y programas, de acuerdo con los niveles

educativos que imparte la Universidad. Las divisiones se establecerán por áreas del

conocimiento, los departamentos por disciplinas específicas o por grupos homogéneos

de éstas y los programas por componentes curriculares interdisciplinarios. Los Centros

Regionales son entidades de apoyo académico que se establecerán atendiendo a

peculiaridades ecológicas o agrosociales, o ambas.

En los artículos del estatuto de la UACh, título segundo de la estructura académica se

establece:

 Artículo 11o. Para el cumplimiento de sus funciones educativas, la Universidad

 Autónoma Chapingo, se constituirá académicamente en Unidades Regionales,

Divisiones, Departamentos, Programas, Centros Regionales y demás estructuras que

 juzgue convenientes, de tal forma que le permita alcanzar sus objetivos de enseñanza,

investigación y servicio.

 Artículo 12o. La Universidad impartirá los niveles de educación media superior y

superior en las Unidades Regionales que establezca, cada una de las cuales estará

constituida por Divisiones, Departamentos y Programas de acuerdo a los anteriores

niveles educativos

 Artículo 13o. La División se establecerá en base a la coordinación académico-

administrativa del Departamento y Programas cuyas actividades de enseñanza,

investigación y servicio se realicen en un área determinada del conocimiento relativo al

ámbito rural.

 Artículo 14o. El Departamento es el conjunto de Programas cuyas actividades se

desarrollan en disciplinas específicas o grupos afines de éstas. Un Departamento

impartirá la enseñanza de sus asignaturas correspondientes y desarrollará actividades

8/10/2019 Doc._transformaciu00F3n_cruo_en_DEIS_14_11_2014

http://slidepdf.com/reader/full/doctransformaciu00f3ncruoendeis14112014 15/27

15

de docencia, investigación y servicio, como se menciona en el Artículo anterior, y es la

base fundamental académica como se desprende de sus funciones. Asimismo, será el

Departamento en donde se localicen profesores, investigadores y alumnos que

constituirán, según la reglamentación correspondiente, los diferentes Cuerpos

Colegiados que marca la Ley.

Con base en el acuerdo dos de la sesión de pleno de académicos del CRUO celebrada

el 22 de agosto del 2014, por unanimidad se decide que el Centro Regional

Universitario Oriente se transforme en Departamento, en el pleno de profesores el día

siete de noviembre se ratifica y se acuerda ponerle por nombre “Departamento de

Redes Agroalimentarias y Agricultura Multifuncional”. 

 Ante el crecimiento académico del CRUO en término de incremento de las actividades

docentes con la apertura del nivel propedéutico y la sede de la Licenciatura en Redes

 Agroalimentarias, además de las orientaciones terminales, se atiende a un universo de

más de 150 alumnos de forma permanente y por otro lado derivado del proceso de

vinculación, se atiende anualmente a más de 1,500 personas; situación que ha

provocado la saturación de los procesos administrativos y la gestión académica, razón

por la cual se trabajó en varias vertientes para determinar el rumbo del CRUO.

Mediante sesiones académicas se analizaron los elementos y componentes

 justificativos, acordando la transformación del CRUO en un Departamento, bajo las

siguientes consideraciones:

3.1. La matriz de marco lógico del CRUO

Derivado de la necesidad de que cada UBPP de la UACh debiera contar con su matriz

de marco lógico, alineada con la DCRU y la de Universidad, como elemento para el

acceso a recursos en un primer momento y como instrumento de seguimiento y

evaluación, se elaboró la matriz de marco lógico del CRUO, misma que considera los

siguientes aspectos justificativos.

8/10/2019 Doc._transformaciu00F3n_cruo_en_DEIS_14_11_2014

http://slidepdf.com/reader/full/doctransformaciu00f3ncruoendeis14112014 16/27

16

Componentes:

a) Sistema de planeación y evaluación permanente para el aseguramiento de la calidad

en el CRUO.

b) Estructura orgánica del CRUO eficiente con órganos de gobierno funcionales.

c) Matrícula con cobertura regional, estatal, étnica y equidad de género

d) Planes de estudio actualizados y pertinentes a nivel de propedéutico, licenciatura y

posgrado.

e) Proyectos de investigación, servicio, producción, vinculación y programas culturales

pertinentes para la formación integral.

f) Recursos humanos capacitados y actualizados con identidad institucional

g) Recursos materiales y financieros suficientes y actualizados para una operaciónsustentable y transparente.

PLAN DE DESARROLLO DEL CRUO

PROPÓSITO. Formar profesionistas en agronomía y áreas afines de manera integral y

con pertinencia a la problemática social en la zona de influencia del Centro Regional

Universitario Oriente (CRUO) principalmente en el Estado de Veracruz y otros Estados

cafetaleros, mediante un uso sustentable de los recursos humanos, materiales y

financieros.

FIN: Contribuir al desarrollo de la sociedad rural en México a través de la formación de

recursos humanos, y de la generación y transferencia de tecnología.

MISIÓN. Contribuir al Desarrollo Rural Regional Sustentable, mediante la formación de

recursos humanos, la asistencia técnica y la vinculación con el sector rural, con una

visión integral y con capacidad para enfrentar los problemas de la agricultura, a través

de la generación y aplicación de conocimientos derivados de la investigación.

8/10/2019 Doc._transformaciu00F3n_cruo_en_DEIS_14_11_2014

http://slidepdf.com/reader/full/doctransformaciu00f3ncruoendeis14112014 17/27

17

VISIÓN: Ser una Unidad Regional que imparte educación de excelencia, incluyente a

nivel medio, superior y postgrado, integrando la investigación, el servicio, la difusión

cultural y la vinculación con los actores del sector rural y urbano.

OBJETIVOS:

1. Apoyar y fortalecer el proceso educativo agronómico de la UACh, que involucra la

preparación y formación técnica, científica y humanística, tanto de los estudiantes

como del personal académico.

2. Contribuir al fortalecimiento del proceso educativo, agronómico de la UACh, que

involucra la preparación y formación técnica, científica y humanística, tanto de losestudiantes como del personal académico y administrativo, a fin de vincular a la

sociedad rural, mediante acciones directas que contribuyan al desarrollo rural y a la

solución de los problemas de la agricultura regional.

3. Detectar y precisar los problemas técnicos, económicos y sociales de la producción

agrícola regional mediante la implementación de proyectos específicos de

investigación.

4. Impartir enseñanza objetiva y critica a partir de los problemas reales de la

agricultura regional.

5. Participar en la formación de personal académico y administrativo de la UACh,

técnicos y productores, incorporándolos temporalmente a proyectos de trabajos

específicos.

6. Propiciar la difusión cultural a través del establecimiento de intercambio de

manifestaciones culturales del medio rural y la Comunidad Universitaria.

8/10/2019 Doc._transformaciu00F3n_cruo_en_DEIS_14_11_2014

http://slidepdf.com/reader/full/doctransformaciu00f3ncruoendeis14112014 18/27

18

7. Fomentar activamente la divulgación del conocimiento agronómico generado,

mediante la publicación de artículos técnicos y científicos, así como a través de

participación en eventos académicos.

8. Vincular a la UACh con la sociedad rural, mediante acciones directas que

contribuyan al desarrollo rural y a la solución de los problemas de la agricultura

regional.

COMPONENTES Y PROGRAMAS ESTRATÉGICOS

1. Sistema de planeación y evaluación permanente para el aseguramiento de la calidad

en el CRUO.2. Estructura orgánica.

3. Contar con una estructura orgánica del CRUO eficiente con órganos de gobierno

funcionales.

3.2. Antecedentes de la Licenciatura en Redes Agroalimentarias

La carrera es aprobada el 4 de julio de 2012, después de un período de dos años de

preparación del proyecto y de la capacitación de profesores de los Centros Regionalesde Huatusco (9 académicos), Valle del Anáhuac (4 académicos), y Morelia (2

académicos) para iniciar un programa educativo basado en la formación flexible e

integral, flexibilidad curricular y movilidad estudiantil, características que le confieren un

manejo académico-administrativo diferente al basado en las carreras que

tradicionalmente se han impartido en Chapingo.

 Actualmente cuenta con 61 estudiantes de tres generaciones.

8/10/2019 Doc._transformaciu00F3n_cruo_en_DEIS_14_11_2014

http://slidepdf.com/reader/full/doctransformaciu00f3ncruoendeis14112014 19/27

19

Cuadro 6. Profesores que imparten cursos en la LRA (39 + 16 asesorías especializadas) 

 Asimismo, como invitados para impartir anualmente conferencias, y en apoyo a la

carrera de Redes Agroalimentarias, los autoridades mundiales en los temas de

 Agroecología, Soberanía Alimentaria,

 Agricultura Familiar, Multifuncionalidad

de la agricultura, sobre paisaje

agroalimentario y culinario, y en

estrategias campesinas, ejes de la

carrera sus conferencias cada año a los

estudiantes, ya sea de manera presencial

o por video conferencia.

8/10/2019 Doc._transformaciu00F3n_cruo_en_DEIS_14_11_2014

http://slidepdf.com/reader/full/doctransformaciu00f3ncruoendeis14112014 20/27

20

*En estos cursos se ha contado con la colaboración de doce profesores de los departamentos

de Maquinaria, Ingeniería Industrial, Preparatoria Agrícola, CIESTAAM, Centro Regional de

 Anáhuac, Centro Regional de Zacatecas, Centro Regional de Oaxaca.

3.3. Agricultura multifuncional 

Según la FAO, la función primordial de la agricultura sigue siendo la producción de

alimentos y de otros productos básicos, y contribuir a la seguridad alimentaria, tarea

compleja que exige un medio ambiente favorable y políticas que garanticen la

estabilidad y equidad social, cultural, política y económica. La combinación de las

funciones económica, social y ambiental de la agricultura puede contribuir al

cumplimiento de esos objetivos. La actividad agrícola y la utilización correspondientede las tierras también generan una amplia gama de productos y servicios no

alimentarios, configuran el medio ambiente, afectan a los sistemas sociales y culturales

y contribuyen al crecimiento económico (Conferencia FAO/Países Bajos sobre el

carácter multifuncional de la Agricultura y la Tierra, Maastricht, Países Bajos 12-17 de

septiembre de 1999).

En este contexto de aceptación de los organismos internacionales sobre la importancia

de la agricultura en un gran abanico de posibilidades de contribución al desarrollo local

y regional, el Centro Regional Universitario Oriente, mantiene su compromiso de seguir

contribuyendo al conocimiento y la formación de recursos humanos con una visión

integral, que en todo momento ha reconocido ese carácter multifuncional y en la

práctica ha sido un referente en la elaboración y ejecución de proyectos de

investigación, vinculación, y de carácter docente.

Tanto en la construcción del Centro de Investigaciones para el Desarrollo de RegionesCafetaleras, como en el diseño curricular del ciclo terminal de la Carrera de Ingeniero

 Agrónomo Especialista en Zonas Cafetaleras, con énfasis en Cafeticultura y

Diversificación productiva; tanto en los estudios con enfoque territorial, como en los

estudios de Comunidad y de los sistemas campesinos, el reconocimiento de la

8/10/2019 Doc._transformaciu00F3n_cruo_en_DEIS_14_11_2014

http://slidepdf.com/reader/full/doctransformaciu00f3ncruoendeis14112014 21/27

21

multifuncionalidad de esta actividad humana -la agricultura- ha estado presente en el

ánimo y en el quehacer de la comunidad académica de este Centro Regional.

 Ahora, en el esfuerzo de transformación del CRUO en un DEIS, resulta particularmente

importante destacar la importancia de este Concepto de agricultura multifuncional-

como uno de los ejes que orientan en la construcción académica hacia horizontes de

crecimiento y Desarrollo de esta Instancia académica.

De hecho, ya se han dado algunos pasos entre algunos profesores-Investigadores de

este Centro Regional hacia la elaboración formal de un proyecto docente bajo esta

denominación. Un ingeniero en Agricultura Multifuncional, que contempla un tronco

común y se configuran distintas orientaciones que abordan, a manera deespecialización, alguno campos de interés para los interesados en esta temática.

El CRUO ha trascendido de manera destacada en el campo de la cafeticultura, tanto

en el ámbito regional como en el nacional, su vigencia en el tema cafetalera a lo largo

de tres décadas. A la fecha esta entidad de la Universidad Autónoma Chapingo alcanza

amplio reconocimiento y ello le ha permitido obtener importantes recursos públicos en la

realización de proyectos de vinculación y construir una amplia relación interinstitucional.

 Ahora, en el nuevo escenario de transformación, interesa destacar la multifuncionalidad

de la cafeticultura mexicana, poco valorada en las políticas públicas, en donde se

realiza el aprovechamiento múltiple de los recursos y la diversificación productiva, de tal

forma que el cafetal, en el contexto de los pequeños productores, es más que un

espacio de producción del apreciado grano, en donde además se conservan y protegen

los recursos naturales y la biodiversidad, se asocia con árboles que producen servicios

ambientales, alimentos para el consumo familiar y para los mercados, así como otros

satisfactores. El cafetal es un espacio multifuncional donde el café se asocia a árboles,

frutales y otras especies vegetales, y también los cafetales comparten terrenos con

cultivos básicos (maíz, frijol) y en algunos casos con otros cultivos como caña, chayote,

cítricos y actividades pecuarias.

8/10/2019 Doc._transformaciu00F3n_cruo_en_DEIS_14_11_2014

http://slidepdf.com/reader/full/doctransformaciu00f3ncruoendeis14112014 22/27

22

Todo ello ha sido atendido en los distintos espacios del quehacer universitario en el

CRUO, y en cada uno de sus esfuerzos de investigación, enseñanza y servicio

universitario que se han realizado.

Por supuesto, los proyectos docentes que se han llevado a cabo en el ámbito de la

cafeticultura llevan esa connotación - tanto así que uno de los productos ofrecidos se

llama cafeticultura integral sustentable en México, y el programa de investigación lleva

en su nombre 'de regiones cafetaleras', manteniendo este sello. Pues la región sólo

puede concebirse en ese carácter multifuncional de la agricultura, y este mensaje

siempre está presente en las acciones realizadas.

La pertinencia de este enfoque -de agricultura multifuncional- permitirá formalizara los

avances logrados en la sistematización del conocimiento existente, en la construcción

de lo nuevo y en las formas de compartir una experiencia académica colectiva para la

formación de los profesionistas que este país requiere, y formalizar la actualización de

nuestras actividades en agricultura multifuncional, bajo la forma de proyectos

académicos específicos.

IV. PROPUESTA DE ESTRUCTURA DE DEPARTAMENTO

La pertinencia establecida en los Artículos 11° al 18° del Estatuto de la Universidad

 Autónoma Chapingo, que se muestran en el siguiente diagrama, permiten que a partir

de un Programa educativo se pueda formar un Departamento.

8/10/2019 Doc._transformaciu00F3n_cruo_en_DEIS_14_11_2014

http://slidepdf.com/reader/full/doctransformaciu00f3ncruoendeis14112014 23/27

23

Estructura Académica de la Universidad Autónoma Chapingo

Propuesta de organigrama del departamento de Redes Agroalimentarias y AgriculturaMultifuncional

La idea fundamental de la estructura organizacional que se propone para el

departamento e Huatusco es dotar a esta unidad académica de una estructura

académica-administrativa y de gobierno de acuerdo al perfil y los objetivos

institucionales. Con la finalidad de seguir permaneciendo e incidiendo en la estructura

8/10/2019 Doc._transformaciu00F3n_cruo_en_DEIS_14_11_2014

http://slidepdf.com/reader/full/doctransformaciu00f3ncruoendeis14112014 24/27

24

que se va a generar para la División de Centros Regionales, la estructura que se

propone está subordinada a dicha estructura; lo cual se espera que no se rompa el

marco normativo institucional lo que permitirá seguir cumpliendo con los objetivos,

funciones, principios, valores y aspiraciones que se han venido forjando en el actual

sistema de Centro Regionales Universitarios.

En la propuesta de creación del Departamento se ha diseñado una estructura orgánica

que sea funcional y que dé eficiencia en la atención de los diferentes proyectos,

programas y funciones que se vienen desarrollando en el actual Centro Regional. En la

misma, se trata de que sea flexible y que permita hacer adecuaciones y ajustes de

acuerdo al crecimiento que se vaya presentando en dichos aspectos. La propuesta que

se ha venido estructurando, cuenta con las consultas necesarias con el personalacadémico de esta área de trabajo, así como con los que venido funcionando en l

comisión de estructura a nivel de centros regionales.

En la Subdirección Académica se adscriben los Programas Académicos , los cu ales

estarán o rgan izados en A cadem ias qu e nom brará a cada un a su c oo rdin ador , que

formara parte de la Coordinación de Ac ademias. Las Academias, se conciben como 

estructuras funcionales organizadas por campos disciplinarios específicos en las que se

adscribe el personal académico atendiendo al tema de agrupación de conocimientos

que cada Programa Académico considere pertinente.

En la Subdirección de Investigación y Vinculación se adscriben todos los Centros e

Institutos de Investigación que se incorporen al departamento. La Máxima autoridad

será el Consejo de Investigación y Vinculación, y estará integrado por un

representantes de cada Centro o Instituto de Investigación.

8/10/2019 Doc._transformaciu00F3n_cruo_en_DEIS_14_11_2014

http://slidepdf.com/reader/full/doctransformaciu00f3ncruoendeis14112014 25/27

25

Cuadro 7. Puestos directivos y niveles jerárquicos requeridos para la Estructura

 Administrativa del departamento

CANTIDAD 

NIVELJERÁRQUICO

 

PUESTO DIRECTIVO 

FUNCIÓN 

13. Dirección deárea.

Director • Dirección Regional deldepartamento

34. Subdirección deárea.

Subdirector

• Subdirección Académica

• Subdirección Administrativa

• Coordinación de Investigacióny vinculación

65. Jefatura dedepartamento.

Jefe del programa depropedéutico

Jefe de control presupuestal

Jefe de administraciónescolar

Jefe de la Licenciatura enRedes Agroalimentarias

Jefe de propedéutico

Jefe de campo

Jefe de vinculación y servicio

•  Administración Escolar.

• Servicios Estudiantiles yDifusión Cultural.

•  Administración de los recursoseconómicos

•  Administrar los recursosdisponibles en el predio

Las Áreas Operativas de apoyo a las Subdirecciones Académica y Administrativa serán

cubiertas por empleados administrativos actualmente adscritos al CRUO considerando una

Categoría Laboral mínima de Responsable de Mesa a la que corresponde el Nivel Salarial 12.

Para tal efecto se emprenderá un proceso de re-ingeniería laboral que incluirá procesos de

inducción, capacitación y promoción laboral en la medida de lo necesario.

8/10/2019 Doc._transformaciu00F3n_cruo_en_DEIS_14_11_2014

http://slidepdf.com/reader/full/doctransformaciu00f3ncruoendeis14112014 26/27

26

ORGANOS DE GOBIERNO DEL DEPARTAMENTO

La Comunidad del Departamento estará conformada por los profesores investigadores

adscritos al mismo. Así como los estudiantes regulares pertenecientes a los programas

docentes.

Consejo de Departamento

El Consejo de Departamento estará integrado por los representantes de los maestros y

alumnos de manera paritaria, los cuales serán elegidos por sus respectivas

comunidades. Los alumnos serán elegidos de acuerdo a su programa educativo deadscripción. En el caso de los alumnos de Propedéutico podrán votar pero no ser

votados, de acuerdo a la disposición del estatuto universitario

Comités y academias

Los asuntos de carácter académico (planeación, operación, seguimiento y evaluación)

se resolverán en los Comités o Academias de los programas y/o centros y solo tendrán

representación los profesores. La academia será la célula básica que conforma el

programa y se integrará por los profesores que imparten cierta disciplina dentro de un

área de conocimiento. Por su parte los comités actuarán en el campo de investigación,

la vinculación y el servicio y tendrán la finalidad de delinear el quehacer en estos

ámbitos de la vida académica.

CENIDERCAFE y CENACAFE.

 Ambas entidades se relacionan con la investigación y son contextos de acción de los

profesores investigadores adscritos al Departamento. Sin embargo son instancias que

son de tipo horizontal, que el caso del CENIDERCAFE tiene su normatividad ya que se

enmarca normas de funcionamiento de Dirección General de Investigación y Posgrado.

8/10/2019 Doc._transformaciu00F3n_cruo_en_DEIS_14_11_2014

http://slidepdf.com/reader/full/doctransformaciu00f3ncruoendeis14112014 27/27

Por otra parte el CENACAFE es una entidad en perspectiva, que de cristalizarse

también contará con dinámica propia ya que en el proyecto se plantea un carácter

interinstitucional. Para ambas instancias se propone que Subdirector de Investigación

sea el vínculo con el Departamento.

PUNTO DE ACUERDO DEL PLENO DE PROFESORES DEL CRUO

“El Programa Educativo Licenciatura  en Redes Agroalimentarias junto con el Centro

Regional Universitario Oriente se transforma en el Departamento de Enseñanza,

Investigación y Servicio en Redes Agroalimentarias y Agricultura Multifuncional” con la

siguiente:

MISIÓN. Realizar actividades de enseñanza, investigación, servicio y difusión en redes

agroalimentarias y agricultura funcional.

La trasformación del Centro Regional a Departamento en Redes Agroalimentarias y

 Agricultura Multifuncional se basa en el crecimiento tanto cualitativo como cuantitativo

de la actividad académica. El nombre refiere a conceptos donde la actividad agrícola se

dimensiona en un hiperespacio con relaciones que apuntan en múltiples direcciones.

 Ambos conceptos se ubican en una perspectiva epistemológica que puede

contextualizarse en diferentes espacios y tiempos. La teoría de redes y

multifuncionalidad de la agricultura son conceptos útiles para el estudio de los

fenómenos que se presentan en los espacios ru-urbanos, la teoría de redes a través de

los nodos y sus vínculos permite el análisis de fenómenos a diferentes escalas y el

concepto de multifuncionalidad facilita el análisis del fenómeno agrícola desde una

perspectiva que escapa de lo estrictamente económico, tipo de análisis que cobra

importancia en la actual crisis social y ambiental.