document 2

3
Pedro Acosta 20131004125 Objetividad de los conceptos e isomorfismo en Leibniz En el presente ensayo se tratará de analizar la teoría de Leibniz acerca de la objetividad de los conceptos y la relación entre palabras-cosas, tal y como se presenta en el artículo de Luis Camacho "Antecedentes de la tradición semántica en Leibniz". Esto nos parece de especial importancia, pues la cuestión sobre la conexión de palabras con cosas (referencia, denotación, extensión) es un problema que reaparecerá con fuerza en lo que Camacho llama la tradición semántica del siglo XX. Se analizará el isomorfismo que Leibniz propone en la relación de marcas con cosas para afirmar el carácter objetivo de los conceptos. Este caracter objetivo es el que garantiza la intersubjetividad y, para Leibniz, a través de él es posible llegar al conocimiento del mundo exterior. Para la elaboración de este ensayo me basaré únicamente en el artículo de Camacho. Leibniz es precursor de muchas de las distinciones retomadas por el círculo de Viena en el siglo XX. Muy importante en esta relación de precursor, es que Leibniz se empeñó en construir un sistema para organizar y ampliar el conocimiento a partir de nociones simples, estas nociones son contenidos objetivos de los conceptos. La objetividad de los conceptos es lo que garantiza la intersubjetividad. No importa la arbitrariedad de los caracteres, sino aquello que es permanente a ellos: la relación que tienen los signos con las cosas. Y si la permanencia en medio de la arbitrariedad se basa en la relación, algún isomorfismo debe haber entre ellos. Como señala Camacho, son numerosos los textos de Leibniz en donde hace referencia a los conceptos y su objetividad: "Las almas humanas perciben lo que ocurre fuera de ellas por lo que ocurre dentro de ellas" (Leibniz (1983) Correspondencia con Clarke citado en el trabajo de Camacho) Aquí podemos ver la necesidad de algún tipo de isomorfismo entre el concepto y el objeto. Es decir, es necesario que haya algún tipo de correspondencia en la estructura interior y la estructura del objeto, que no sólo " nos

Upload: chico1236

Post on 16-Feb-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento legal

TRANSCRIPT

Page 1: Document 2

Pedro Acosta 20131004125

Objetividad de los conceptos e isomorfismo en Leibniz

En el presente ensayo se tratará de analizar la teoría de Leibniz acerca de la

objetividad de los conceptos y la relación entre palabras-cosas, tal y como se presenta

en el artículo de Luis Camacho "Antecedentes de la tradición semántica en Leibniz".

Esto nos parece de especial importancia, pues la cuestión sobre la conexión de

palabras con cosas (referencia, denotación, extensión) es un problema que

reaparecerá con fuerza en lo que Camacho llama la tradición semántica del siglo XX.

Se analizará el isomorfismo que Leibniz propone en la relación de marcas con

cosas para afirmar el carácter objetivo de los conceptos. Este caracter objetivo es el

que garantiza la intersubjetividad y, para Leibniz, a través de él es posible llegar al

conocimiento del mundo exterior. Para la elaboración de este ensayo me basaré

únicamente en el artículo de Camacho.

Leibniz es precursor de muchas de las distinciones retomadas por el círculo de

Viena en el siglo XX. Muy importante en esta relación de precursor, es que Leibniz se

empeñó en construir un sistema para organizar y ampliar el conocimiento a partir de

nociones simples, estas nociones son contenidos objetivos de los conceptos. La

objetividad de los conceptos es lo que garantiza la intersubjetividad. No importa la

arbitrariedad de los caracteres, sino aquello que es permanente a ellos: la relación que

tienen los signos con las cosas. Y si la permanencia en medio de la arbitrariedad se

basa en la relación, algún isomorfismo debe haber entre ellos.

Como señala Camacho, son numerosos los textos de Leibniz en donde hace

referencia a los conceptos y su objetividad: "Las almas humanas perciben lo que ocurre

fuera de ellas por lo que ocurre dentro de ellas" (Leibniz (1983) Correspondencia con

Clarke citado en el trabajo de Camacho) Aquí podemos ver la necesidad de algún tipo

de isomorfismo entre el concepto y el objeto. Es decir, es necesario que haya algún tipo

de correspondencia en la estructura interior y la estructura del objeto, que no sólo " nos

Page 2: Document 2

conduce al objeto, sino que también lo expresa". El modo de expresión debe incluir

condiciones que corresponden a las condiciones de las cosas expresadas. Como

señala Camacho, los modos de expresión varían: modelos de máquinas, perspectivas

en un plano para expresar un sólido, un discurso para expresar opiniones y verdades;

letras para expresar números, una expresión algebraica que expresa un círculo o

alguna otra figura. En todos estos casos tenemos un isomorfismo común: estos medios

de expresión tienen algo en común con las condiciones de la cosa expresada y

estudiada, de manera que podemos conocer las cualidades de la cosa expresada. En

conclusión: los medios de expresión no necesitan ser similares a lo expresado, en la

medida en que una cierta analogía existe en las condiciones de ambos.

Más arriba nos hemos referido a que es esta correspondencia de estructuras y

objetividad de los conceptos la que posibilita la intersubjetividad, y es esta misma razón

por la cual no son meros actos mentales. Camacho afirma:

Esta es la razón por la cual los conceptos no son actos o estado mentales: mientras estos

últimos son particulares y subjetivos, de modo que no podrían ser los mismos en diferentes

personas, en cambio, varias personas pueden tener el mismo concepto. De hecho, si no fuera

así no nos entenderíamos al utilizar un lenguaje común y, en consecuencia, cuando no hay

concepto comunes a dos lenguajes no hay traducción posible; cuando un simbolismo parece ser

un lenguaje, pero no tiene ningún significado, entonces no podremos entender qué es lo que dice.

Un término con significado es el signo de un concepto; un término sin significado es un signo sin

concepto (Camacho2012:10)

La objetividad de los conceptos permite la intersubjetividad. En la cita anterior,

Camacho nos dice que, para Leibniz, un término con significado es el signo de un

concepto. Ahora bien, el concepto es objetivo porque puede expresar cualidades que el

mismo usuario ignora. Pues percibimos muchas cosas de las que no somos

conscientes. "Azul y amarillo se combinan en el verde, pero no estamos siempre

conscientes de la presencia de estas partes en el verde" "El verde surge de la

combinación de azul y amarillo. Por tanto uno está justificado al pensar que la idea del

verde se compone de esas otras ideas... de ahí que hay percepciones de las que no

somos conscientes" (Leibniz en Nuevos ensayos citado por Camacho2012:6)

El texto siguiente es de gran importancia por el énfasis en la objetividad del significado:

Page 3: Document 2

La palabra ‘oro’ no significa solo lo que la persona que la pronuncia sabe de ella —por ejemplo,

algo amarillo y muy pesado— sino también todo lo que no conoce pero otro podría conocer,

como por ejemplo un cuerpo dotado de una constitución interna de la que procede el color y el

peso y de la cual incluso surgen otras propiedades además de las que son conocidas por los

expertos. (Nuevos ensayos en Camacho2012:7)

Por la creencia en la objetividad, Leibniz deseaba crear un lenguaje universal pictórico,

en el que el isomorfismo fuese perfecto.

Hay bases para pensar en que buscaba (Leibniz) un lenguaje pictórico de comprensión

inmediata para cualquier ser humano, independientemente de su lenguaje materno. El

isomorfismo entre lenguaje y realidad sería tan fuerte que se impondría al lector sin necesidad de

aprendizaje ni traducción. En este lenguaje los caracteres representarían los conceptos de

manera tan perfecta que veríamos en ellos la reducción de los conceptos compuestos a los

simples, como si pudiéramos escribir los números de tal manera que al ver un número

compuesto pudiésemos captar los primos de los que consta. En un lenguaje así el carácter o

signo para “ser humano” indicaría sin más los conceptos de animal y racional. Al ver el signo

para el término “oro” veríamos inmediatamente que se trata del metal más pesado.

(Camacho2012;11)

En el esfuerzo de Leibniz por la creación de este lenguaje pictórico reducido a nociones

básicas como la objetividad de los conceptos es un claro antecedente de lo que

posteriomente se llamó Atomismo lógico. Nos parece que este esfuerzo del filósofo de

Hannover por la creación de este lenguaje es loable y ayudaría a evitar ambiguedades

en el lenguaje científico.

Así, Leibniz creía en el isomorfismo entre las palabras y las cosas y creía posible crear

un lenguaje pictórico reduciéndolo a las nociones básicas de la objetividad de los

conceptos. Esta objetividad, este isomorfismo, nos permite, según Leibniz, conocer el

mundo exterior a través del análisis de los conceptos.

Bibliografía

Camacho, Luis (2012) Antecedentes de la tradición semántica en Leibniz Rev. Filosofía

Univ. Costa Rica, LI (129-131), 89-99, Enero-Diciembre 2012. Rescatado de:

https://fflenguaje.files.wordpress.com/2015/07/tradicion-semantica-leibniz-sm.pdf