documento 25

3
El estado de naturaleza y el origen de la desigualdad en Rousseau El hombre que medita es un ser degenerado. Rousseau-Discurso sobre el origen de la desigualdad(1754) ¿Cuál es el origen de las desigualdades entre los hombres? ¿Cuál es la naturaleza humana? Esta son algunas de las cuestiones que Rousseau plantea en El origen de la desigualdad entre los hombres(1754) En este ensayo, Rousseau propugna un regreso a la naturaleza primitiva del hombre y atribuye a la propiedad privada el surgimiento de la sociedad civil, y con ésta, el origen de la desigualdad social entre los individuos. Esta desigualdad es la principal fuente de infelicidad y degeneración entre los hombres, por lo cual, lo mejor es su absolución y el regreso a la naturaleza primitiva del hombre. Los bienes que la humanidad cree haber conquistado, los tesoros del saber, del arte, de la vida refinada no han contribuido a la felicidad ni a la virtud del hombre, sino que lo han alejado de su origen y extraviado de su naturaleza. Las ciencias y las artes deben su origen a nuestros vicios y han contribuido a reforzarlos. Además, han contribuido a establecer la desigualdad entre los hombres, desigualdad de la que nacen todos los males sociales. El lustre que la civilización ha dado al hombre, es solamente apariencia y vanidad. El hombre se engaña si cree huir de su pobreza interior refugiándose en el mundo; por esto tiene miedo al reposo y no tolera estar consigo mismo. El egoísmo, la vanidad y la necesidad del dominio gobiernan las relaciones entre los hombres, de manera que la misma vida social se rige más por los vicios que por las virtudes. Sin embargo, Rousseau aclara que el estado en el que se encuentra el hombre no es intrínseco a su naturaleza, ni debida al pecado original La perfectibilidad, las virtudes sociales, las demás facultades que el nombre natural había recibido en potencia, no se habrían desarrollado por sí mismas, sino que tuvieron necesidad del concurso fortuito de muchas causas extrañas que podían no nacer nunca y sin las cuales el hombre hubiera permanecido eternamente en su condición primitiva. Han sido, pues, las causas extrañas y accidentales las que han perfeccionado la razón humana, empeorando la especie, haciendo al nombre malo al hacerlo sociable y conduciendo, en fin, al hombre al punto en que ahora le vemos (Rousseau1950:787)

Upload: chico1236

Post on 09-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documento 25

El estado de naturaleza y el origen de la desigualdad en

Rousseau

El hombre que medita es un ser degenerado.

Rousseau-Discurso sobre el origen de la desigualdad(1754)

¿Cuál es el origen de las desigualdades entre los hombres? ¿Cuál es la

naturaleza humana? Esta son algunas de las cuestiones que Rousseau plantea en

El origen de la desigualdad entre los hombres(1754) En este ensayo, Rousseau

propugna un regreso a la naturaleza primitiva del hombre y atribuye a la

propiedad privada el surgimiento de la sociedad civil, y con ésta, el origen de la

desigualdad social entre los individuos. Esta desigualdad es la principal fuente

de infelicidad y degeneración entre los hombres, por lo cual, lo mejor es su

absolución y el regreso a la naturaleza primitiva del hombre.

Los bienes que la humanidad cree haber conquistado, los tesoros del saber, del

arte, de la vida refinada no han contribuido a la felicidad ni a la virtud del

hombre, sino que lo han alejado de su origen y extraviado de su naturaleza. Las

ciencias y las artes deben su origen a nuestros vicios y han contribuido a

reforzarlos. Además, han contribuido a establecer la desigualdad entre los

hombres, desigualdad de la que nacen todos los males sociales. El lustre que la

civilización ha dado al hombre, es solamente apariencia y vanidad. El hombre

se engaña si cree huir de su pobreza interior refugiándose en el mundo; por esto

tiene miedo al reposo y no tolera estar consigo mismo. El egoísmo, la vanidad y

la necesidad del dominio gobiernan las relaciones entre los hombres, de manera

que la misma vida social se rige más por los vicios que por las virtudes.

Sin embargo, Rousseau aclara que el estado en el que se encuentra el hombre no

es intrínseco a su naturaleza, ni debida al pecado original

La perfectibilidad, las virtudes sociales, las demás facultades que el

nombre natural había recibido en potencia, no se habrían desarrollado por

sí mismas, sino que tuvieron necesidad del concurso fortuito de muchas

causas extrañas que podían no nacer nunca y sin las cuales el hombre

hubiera permanecido eternamente en su condición primitiva. Han sido,

pues, las causas extrañas y accidentales las que han perfeccionado la

razón humana, empeorando la especie, haciendo al nombre malo al

hacerlo sociable y conduciendo, en fin, al hombre al punto en que ahora

le vemos (Rousseau1950:787)

Page 2: Documento 25

Los casos accidentales que han perfeccionado la razón y arruinado la naturaleza

humana originaria, son, según Rousseau, el establecimiento de la propiedad en

primer lugar, después la institución de la magistratura, por ultimo, la

transformación del poder legítimo en poder arbitrario; a la primera se debe la

condición de ricos y pobres, a la segunda el de poderosos y débiles, y al tercero

el de amos y esclavos, que es el último grado de desigualdad.

Es evidente que el hombre puede volver del estado en que se halla al estado

primitivo: en efecto, la decadencia es debida a causas accidentales y extrañas,

sobre las cuales la voluntad humana puede actuar. Por esto Rousseau entiende el

progreso como un retorno a los orígenes, esto es, a la naturaleza. El estado de

naturaleza, o la naturaleza primitiva humana, es solamente una norma de juicio,

un criterio directivo para sustraer al'hombre del desorden y de la injusticia de su

condición actual y devolverlo al orden y a la justicia que deben serle propios. El

estado natural no es, pero debe ser, no en el sentido de que el hombre se

encuentre infaliblemente dirigido hacia él,, sino sólo en el sentido de que tiene

la posibilidad y la obligación de tender hacia él.

Bibliografía

Rousseau, Jean Jacques, Discurso sobre la desigualdad entre los

hombres(1754) Editorial "El ateneo" S.A 1950 BUENOS AIRES

Abbagnano, Nicolás Historia de la filosofía Vol. II Editorial HORA S.A 1960

BARCELONA

Page 3: Documento 25

Universidad Autónoma de Honduras

Facultad de Humanidades y Artes

Carrera de Filosofía

Introducción a la filosofía de la naturaleza

Ensayo sobre el estado de naturaleza en Rousseau

Nombre del alumno: Pedro Antonio Acosta Martinez

Número de cuenta: 20131004125

Catedrático: Angelo Moreno

Sección: 10:00am - 11:00am

Diciembre del 2014