documento base para el xii epa continental 2012

34

Upload: secretaria-cepac

Post on 26-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento base para el XII EPA Continental: La Pastoral Afroamericana y Caribeña y el documento de Aparecida. Retos y esperanzas en la Iglesia y en la sociedad. Guayaquil (Ecuador), julio 16 al 20 de 2012

TRANSCRIPT

Page 1: Documento base para el XII EPA Continental 2012
Page 2: Documento base para el XII EPA Continental 2012

Documento Base

XII EPA Continental, Guayaquil - Ecuador.

2

Page 3: Documento base para el XII EPA Continental 2012

Documento Base

XII EPA Continental, Guayaquil - Ecuador.

3

INTRODUCCION

La Iglesia Católica Latinoamericana y Caribeña está llamada a

vivir un momento fuerte de conversión y renovación pastoral con la

realización de la V Conferencia General del Episcopado

Latinoamericano y Caribeño, que tuvo lugar en Aparecida, Brasil,

en el año 2007, cuyas conclusiones animan la Misión Continental,

que convoca a los bautizados a vivir su compromiso cristiano, en la

Iglesia y en el mundo, para que nuestros pueblos tengan Vida

abundante en Jesucristo.

Inmersos en este proceso de conversión personal y pastoral, los

agentes de la Pastoral Afroamericana y caribeña, acogemos el

compromiso al que nos llama la Iglesia del Continente: “La Iglesia

en su misión de abogada de la justicia y de los pobres se hace

solidaria de los afroamericanos en las reivindicaciones por la

defensa de sus territorios, en la afirmación de sus derechos,

ciudadanía, proyectos propios de desarrollo y conciencia de

negritud. La Iglesia apoya el diálogo entre cultura negra y fe

cristiana y sus luchas por la justicia social, e incentiva la

participación activa de los afroamericanos en las acciones

pastorales de nuestras Iglesias y del CELAM”1.

La realidad de pobreza y marginación que sufren muchas de

nuestras comunidades afroamericanas y caribeñas nos lleva a

1 Documento conclusivo de la V Conferencia General del Episcopado

latinoamericano y del Caribe, Aparecida-Brasil, 12 – 31 de mayo del

2007, n. 533. De ahora en adelante para este Documento se usará la

sigla DA.

Page 4: Documento base para el XII EPA Continental 2012

Documento Base

XII EPA Continental, Guayaquil - Ecuador.

4

reafirmar con nuestros obispos en Aparecida la opción preferencial

por los pobres, sobre todo por los “sobrantes y desechables”.

Nuestra opción por ellos surge de la contemplación del rostro

sufriente de Cristo en los pobres y del encuentro con Él en los

afligidos y marginados, cuya inmensa dignidad Él mismo nos

revela. Estamos convencidos que nuestros pobres remiten a Cristo,

porque Cristo se identifica con ellos porque todo lo que tenga que

ver con Cristo, tiene que ver con los pobres y todo lo relacionado

con los pobres reclama a Jesucristo2.

Nuestro proceso de Pastoral afroamericana y caribeña se siente en

comunión y en sintonía con la próximo Sínodo de los Obispos

sobre La Nueva Evangelización para la Transmisión de la Fe

Cristiana, que se celebrará en octubre de 2012 en Roma. Nos

interpela también la proclamación del Papa Benedicto XVI del

"Año de la Fe", que comenzará el 11 de octubre de 2012, en el 50

aniversario de la inauguración del Concilio Vaticano II y concluirá

el 24 de noviembre de 2013, en la Solemnidad de Cristo Rey del

Universo

Acogemos con gratitud y compromiso el Año de la Fe como «un

momento de gracia y de compromiso para una cada vez más plena

conversión a Dios, para reforzar nuestra fe en Él y para

anunciarlo con alegría al hombre de nuestro tiempo» ya que se

busca "dar un renovado impulso a la misión de toda la Iglesia,

para conducir a los hombres lejos del desierto en el cual muy a

2 Cf. DA 65, 257, 393, 396, 402, 407-430

Page 5: Documento base para el XII EPA Continental 2012

Documento Base

XII EPA Continental, Guayaquil - Ecuador.

5

menudo se encuentran, hacia el lugar de la vida, la amistad con

Cristo que nos da la vida en plenitud" 3.

En nuestra evangelización nos interpelan las palabras del Papa

Benedicto XVI: “Por esto buscamos, más allá de la evangelización

permanente, que nunca ha sido interrumpida y que jamás debe

interrumpirse, una nueva evangelización, capaz de hacerse

escuchar por aquel mundo que no encuentra acceso a la

evangelización “clásica”. Todos tienen necesidad del Evangelio; el

Evangelio está hecho para todos y no sólo a un sector determinado

de personas, por esto estamos obligados a buscar nuevas vías para

llevar el Evangelio a todos”4.

En nuestra vida de creyentes la Exhortación apostólica, La Puerta

de la Fe (en latín Porta Fidei), nos invita a redescubrir los

contenidos de la fe profesada, celebrada, vivida y rezada, y a

reflexionar sobre el mismo acto con el que creemos5 porque

“mientras que en el pasado era posible reconocer un tejido cultural

unitario, ampliamente aceptado en su referencia al contenido de la

fe y a los valores inspirados por ella, hoy no parece que sea ya así

en vastos sectores de la sociedad, a causa de una profunda crisis

de fe que afecta a muchas personas… no podemos dejar que la sal

se vuelva sosa y la luz permanezca oculta (cf. Mt 5, 13-16)”6.

3Benedicto XVI, Homilía tras un encuentro sobre la Nueva

Evangelización, (Vaticano, 16 de octubre del 2011). 4 Joseph Ratzinger, La Nueva Evangelización, Congreso de

Catequistas y Docentes, (Roma, 10 de diciembre de 2000), 1.1 5 Benedicto XVI, Exhortación apostólica, Puerta de la Fe, (Vaticano),

10. 6 Benedicto XVI, Ib. 2 y 3

Page 6: Documento base para el XII EPA Continental 2012

Documento Base

XII EPA Continental, Guayaquil - Ecuador.

6

Nuestro compromiso nos exige llegar a hacer opciones concretas de

solidaridad con los empobrecidos y excluidos7.

Las Naciones Unidas proclamó el 2011 el Año Internacional de los

Afrodescendientes, con miras a fortalecer las medidas nacionales y

la cooperación regional e internacional en beneficio de los

afrodescendientes en relación con el goce pleno de sus derechos

económicos, culturales, sociales, civiles y políticos; su

participación en todos los ámbitos de la vida; la promoción de un

mayor conocimiento y respeto de la diversidad de su herencia y su

cultura8.

Al compartir la Pastoral Afroamericana esa misma inquietud, desea

animar a los equipos pastorales de los países, de manera especial a

los obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas, agentes de pastoral de

poblaciones afros, que desarrollen iniciativas para responder a las

reivindicaciones y propuestas recogidas durante el Año

Internacional de los afrodescendientes, para que los pueblos

afrodescendientes vivan un verdadero pentecostés eclesial y social.

7 Cf. CELAM, Plan Global (Cuatrienio Mayo 2011 – Mayo 2015), n.

29 8 Aproximadamente 200 millones de personas que se identifican a sí

mismos como de descendencia africana viven en las Américas.

Muchos millones más viven en otras partes del mundo. Al proclamar

este Año Internacional, la comunidad internacional reconoce que los

afrodescendientes representan un sector definido de la sociedad

cuyos derechos humanos deben ser promovidos y protegidos. Banki-

Moon, Asamblea General de la ONU, 64va sesión (19 de marzo de

2010)

Page 7: Documento base para el XII EPA Continental 2012

Documento Base

XII EPA Continental, Guayaquil - Ecuador.

7

Para intentar responder a estos retos el Secretario de Pastoral

Afroamericana y Caribeña (SEPAC) ha elegido para el XII EPA el

siguiente tema: La Pastoral Afroamericana y caribeña y el

Documento de Aparecida: Retos y esperanzas en la Iglesia y la

Sociedad, el cual se tratará en tres subtemas a saber:

1. La Pastoral Afroamericana y Caribeña en el proyecto del

nuevo Pentecostés eclesial y social9.

2. Los nuevos rostros de la pobreza en la globalización10

.

3. La Pastoral Afroamericana y Caribeña como promotora del

proceso de una Evangelización inculturada, Discipulado misionero

y Catequesis11

.

Además el XII EPA propondrá una Red de Solidaridad de la

Pastoral Afroamericana y Caribeña.

Con relación a los aspectos metodológicos el presente Documento

al igual que el de Aparecida adopta la Metodología del:

VER… la realidad con ojos de fe.

JUZGAR… según el Evangelio liberador de Jesucristo y

ACTUAR… desde la Iglesia, Cuerpo Místico de Cristo y Signo de

Salvación.

Con relación a la Estructura de los temas a desarrollar se propone la

siguiente:

1. Objetivo del tema

9 Cf. DA 91, 97, 533

10 Cf. DA 402

11 Cf. DA 532

Page 8: Documento base para el XII EPA Continental 2012

Documento Base

XII EPA Continental, Guayaquil - Ecuador.

8

2. Reflexión a la luz del Magisterio de la Iglesia

3. Iluminación Bíblico-teológica

4. Preguntas para la reflexión y el aporte de los países.

Auguramos pues que el presente Documento sea no simplemente

un instrumento de trabajo útil para recoger los aportes de cada país

para enriquecer los trabajos del XII EPA sino también una

herramienta que nos ayude a prepararnos espiritualmente.

Page 9: Documento base para el XII EPA Continental 2012

Documento Base

XII EPA Continental, Guayaquil - Ecuador.

9

TEMA I:

LA PASTORAL AFRO AMERICANA Y CARIBEÑA EN EL

PROYECTO DEL NUEVO PENTECOSTÉS ECLESIAL Y

SOCIAL

OBJETIVO DEL TEMA

El presente tema tiene un triple objetivo

1. Revitalizar los procesos de participación del pueblo

afroamericano en la Iglesia y la sociedad.

2. Lograr animar un proceso de valoración crítica de la

pluralidad y diversidad histórico-cultural de los pueblos de

Latinoamérica y El Caribe, en sus desdoblamientos actuales,

destacando los valores culturales que impulsen la unidad, el

desarrollo humano, religioso y social, en pro de una cultura de la

paz como destino histórico común12

.

12

CELAM, Depto. Educacion y Cultura, Programa 33 (2011 - 2015)

Page 10: Documento base para el XII EPA Continental 2012

Documento Base

XII EPA Continental, Guayaquil - Ecuador.

10

3. Impulsar más el proceso de construcción de comunidades

cristianas negras con rostro propio dentro de la Iglesia.

REFLEXION A LA LUZ DEL MAGISTERIO DE LA

IGLESIA

El Documento de Aparecida asegura que no se puede concebir un

nuevo Pentecostés en la Iglesia sin los Indígenas y Afroamericanos.

Siguiendo la trayectoria marcada por Puebla y Sto. Domingo el

Documento final de Aparecida mantiene una especial preocupación

por Indígenas y Afroamericanos junto con otros colectivos

marginados que necesitan de una preferente atención pastoral de la

Iglesia. Aparecida resalta la existencia de la cultura afroamericana

con sus características propias como son la expresividad corporal,

el arraigo familiar y el sentido de Dios, etc. y que con otros pueblos

y culturas conforman la raíz de la identidad latinoamericana. Sobre

todo los afrodescendientes son “otros” “diferentes” que exigen

respeto y reconocimiento aunque la sociedad tienda a

menospreciarlos, desconociendo sus diferencias. Con la irrupción

en la sociedad de nuevos actores como son los Afroamericanos se

está fortaleciendo la democracia participativa tomando conciencia

del poder que tienen en sus manos y de la posibilidad de generar

cambios importantes siendo así que los Afroamericanos cuentan

con comunidades muy vivas que aportan y participan activa y

creativamente en la construcción de este continente13

.

“Los Indígenas y Afroamericanos emergen ahora en la sociedad y

en la Iglesia, como un kairós para profundizar el encuentro de la

13

Cf. DA 26 - 29

Page 11: Documento base para el XII EPA Continental 2012

Documento Base

XII EPA Continental, Guayaquil - Ecuador.

11

Iglesia con estos sectores humanos que reclaman el

reconocimiento pleno de sus derechos individuales y colectivos, ser

tomados en cuenta en la catolicidad con su cosmovisión, sus

valores y sus identidades particulares, para vivir un nuevo

Pentecostés eclesial”14

.

De ahí que urge un compromiso pastoral específico de la Iglesia

hacia estos pueblos

“…La Iglesia con su predicación, vida sacramental y pastoral

habrá de ayudar a que las heridas culturales injustamente sufridas

en la historia de los afroamericanos, no absorban, ni paralicen

desde dentro, el dinamismo de su personalidad humana, de su

identidad étnica, de su memoria cultural, de su desarrollo social en

los nuevos escenarios que se presentan”15

.

Miremos algunos aspectos de la realidad socio-eclesial de los

pueblos afrodescendientes que si bien es cierto nos muestran de un

lado algunos signos del nuevo Pentecostés del otro lado nos señalan

realidades que reclaman un mayor compromiso pastoral.

El estado actual del desarrollo humano de la población

afrodescendiente en relación con otros grupos poblacionales arroja

evidentes diferencias significativas que ubican a las mujeres y los

hombres afrodescendientes en una condición de rezago. En efecto,

la población afrodescendiente de América Latina, que representa

una quinta parte del total de la población de la región, constituye,

junto con los pueblos indígenas, el segmento más pobre del

continente. Una realidad que no amerita omisión es el

14

DA. 91 15

DA 533

Page 12: Documento base para el XII EPA Continental 2012

Documento Base

XII EPA Continental, Guayaquil - Ecuador.

12

desplazamiento forzado de los territorios ancestrales, el saqueo de

los recursos minerales de los territorios ancestrales y la

contaminación del Medio Ambiente, junto a la superexplotación

capitalista y al abandono de parte de los diferentes gobiernos de los

países donde hay población afrodescendiente, generando así el

atraso socioeconómico y tecnológico de las comunidades.

Políticamente algunos afrodescendientes en los últimos años se han

convertido en actores sociales y políticos que reivindican sus

derechos y luchan por el bien de sus pueblos.

Además es de alabar y resaltar el aporte del Pueblo

afrodescendiente en las luchas por la Independencia de nuestros

países, su aporte en la Medicina natural, el Deporte, la

Gastronomía, la Música, las Liturgias inculturadas y demás ámbitos

de la vida.

Son alentadores algunos frutos de la vitalidad de las comunidades

cristianas negras: obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas

afrodescendientes, animadores de comunidades, catequistas,

misioneros laicos afros, matrimonios y líderes de movimientos

sociales afrodescendientes que desde los diferentes ámbitos de la

vida luchan para que sus pueblos tengan Vida plena.

En la dimensión misionera de nuestra vocación cristiana nos

interpelan nuestros Obispos reunidos en Aparecida cuando hablan

de “un nuevo Pentecostés que nos libre de la fatiga, la desilusión,

la acomodación al ambiente”16

; y que las comunidades fatigadas,

desilusionadas y acomodadas, se aviven, se ilusionen y se

desacomoden; y que el expansionismo del nuevo Pentecostés no

16

DA 362

Page 13: Documento base para el XII EPA Continental 2012

Documento Base

XII EPA Continental, Guayaquil - Ecuador.

13

puede dejar a nadie fuera, no puede privatizarse. “¡Necesitamos un

nuevo Pentecostés!” “Porque su acción no se limita al ámbito

individual, sino que abre siempre a las comunidades a la tarea

misionera”17

.

Miremos el siguiente hecho de vida – aunque podemos encontrar

varios ejemplos en otros países - que es un aporte a la actividad

misionera de la Iglesia y al proceso del nuevo Pentecostés eclesial

y social.

Los Laicos Misioneros y Misioneras Afroecuatorianos.

Nacieron en Guayaquil-Ecuador en el año de 1997, impulsados por

los Misioneros Combonianos. Son una Organización laical

reconocida oficialmente por la Arquidiócesis de Guayaquil por su

aporte al proceso de evangelización inculturada en las comunidades

y barrios afrodescendientes.

Son un grupo de hombres y mujeres de Iglesia, identificados con su

pueblo y según su estado civil llevan un estilo de vida marcado por

la cotidianidad, por la realidad en que vive su pueblo. Viven de su

trabajo diario como cualquier persona del pueblo.

Su misión se enfrenta con diferentes realidades que viven las

comunidades afroecuatorianas como la violencia, sicariato,

pandillas, sectas, desintegración familiar, madres solteras, enfermos

de VIH, indiferentismo religioso, pérdida de valores culturales,

baja autoestima, racismo, problemas medio ambientales,

contaminación de aguas por minerías irresponsables, deforestación,

entre otras situaciones.

17

DA 348 y 171

Page 14: Documento base para el XII EPA Continental 2012

Documento Base

XII EPA Continental, Guayaquil - Ecuador.

14

Ante esta realidad buscan: ser una presencia de Cristo

misericordioso en el seno de las comunidades negras, compartiendo

sus alegrías y tristezas; impulsar una lectura de la Biblia desde la

realidad del pueblo negro; participar en las organizaciones sociales

afros para desde allí animar los procesos de lucha; fomentar

celebraciones litúrgicas inculturadas; llevar un ritmo de oración

comunitaria e individual para que Dios los fortalezca en la misión;

mantenerse unidos en el ideal misionero no obstante las

dificultades; llevar una formación constante en temas espirituales,

misioneros y socio-culturales para entender mejor los cambios que

se imponen.

Además este grupo de misioneras y misioneros enfrenta los

siguientes desafíos: La mentalidad clerical que persiste en algunos

círculos de la Iglesia y hasta en las propias comunidades negras; la

falta de bienhechores seguros que garanticen un apoyo económico

para la misión; la dificultad de equilibrar el tiempo dedicado a la

familia y el dedicado a la misión; la movilidad humana y la

interculturalidad que cada día se vuelve una realidad innegable; la

pérdida de territorios ancestrales y con ello la pérdida de valores

culturales y religiosos afros; la formación de nuevos laicos

misioneros afros (jóvenes y adultos) por lograr extender su labor

misionera a todos los sectores con población afro.

Juntamente con aporte de todos los misioneros laicos y agentes de

pastoral afro de América latina y el Caribe deseamos reconocer

también el aporte de misioneras y misioneros africanos que

trabajan con las comunidades afrodescendientes en nuestro

continente, favoreciendo así el mutuo enriquecimiento cultural y

espiritual entre África y Afroamérica.

Page 15: Documento base para el XII EPA Continental 2012

Documento Base

XII EPA Continental, Guayaquil - Ecuador.

15

Por ultimo, lamentamos el hecho que en algunos círculos de

nuestra Iglesia (Parroquias, Seminarios y Congregaciones

religiosas) los afrodescendientes se sientan discriminados y no se

sienta la necesidad de conocer su mentalidad, costumbres, filosofía

de vida, espiritualidad y cultura, lo cual posterga el acontecimiento

del nuevo Pentecostés en nuestra Iglesia y sociedad.

ILUMINACIÓN BIBLICO-TEOLOGICA

Un profeta campesino (Amós) lucha por la visibilización de su

pueblo

Frente a tanta inmoralidad social, levanta el campesino Amós su

voz. La palabra de Dios le había llegado a su alma como "rugido de

león" y siente en su corazón una fuerte rebeldía contra las

injusticias que se cometían: Si el león ruge, ¿quién no temerá? Si

habla Dios el Señor, ¿quién no profetizará? (Am 3, 8).

Amós, desde los campesinos, denuncia duramente el lujo de los

comerciantes, que se construyen "casas de piedra tallada" (5,11),

tanto de invierno como de verano (3,15), con recubrimientos de

marfil (3,15) y divanes con almohadones importados (3,12; 6,4);

sus mesas están llenas de excelentes vinos y exquisitos perfumes

(4,1; 6,6). Lo más grave es que viven así sin preocuparles para nada

la ruina del pueblo sencillo (6,6). Todo lo contrario: ellos son la

causa de la miseria del pueblo. Hasta la ciudad capital, Samaría,

está llena de desórdenes y de crímenes generados por esta

situación. Sus denuncias son de veras duras:

"Ustedes, vacas de Basán, oprimen a los débiles y aplastan a los

necesitados" (4,1).

Page 16: Documento base para el XII EPA Continental 2012

Documento Base

XII EPA Continental, Guayaquil - Ecuador.

16

"Yo sé que son muchos sus crímenes y enormes sus pecados,

opresores de la gente buena, que exigen dinero anticipado y hacen

perder su juicio al pobre en los tribunales" (5,12).

"Pisotean a los pobres en el suelo y les impiden a los humildes

conseguir lo que desean" (2,7).

Ante esta denuncia de Amós todos se molestan. Hasta que un

sacerdote de Betel, llamado Amasías, lo denuncia ante el rey de

Israel, Jeroboam, diciendo: Amós se ha levantado contra ti en

medio de la casa de Israel; la tierra no puede sufrir todas sus

palabras (7,10).

Lamentablemente Amós acaba siendo expulsado del país (7,12-15).

El campesino Amós nos deja una enseñanza: que ante la opresión

que sufren nuestros pueblos afrodescendientes asumamos

estrategias de lucha y denuncia claras y contundentes.

Page 17: Documento base para el XII EPA Continental 2012

Documento Base

XII EPA Continental, Guayaquil - Ecuador.

17

PARA LA REFLEXION Y EL APORTE DE LOS PAISES 1. ¿Cuál es/debería ser el compromiso concreto de la Pastoral

afroamericana y caribeña en la Gran Misión continental?

2. Reflexionar sobre las luces y sombras en el actuar de la

Iglesia hacia el pueblo afroamericano y caribeño y las luces y

sombras en el actuar del pueblo afro americano y caribeño hacia la

Iglesia.

3. Individuar en el propio país en cuál de los ámbitos de la

realidad (eclesial, social, político, cultural, económico, etc.) el

pueblo afrodescendiente es menos visible y proponer una estrategia

concreta que ayude a los afrodescendientes a visibilizarse.

4. ¿Cómo pueden los jóvenes afros ser sujetos y protagonistas

de renovación en la Iglesia?

Page 18: Documento base para el XII EPA Continental 2012

Documento Base

XII EPA Continental, Guayaquil - Ecuador.

18

TEMA II

LOS NUEVOS ROSTROS DE LA POBREZA

OBJETIVO DEL TEMA

El presente tema intenta hacernos reflexionar y dejarnos interpelar

por los actuales tipos de pobreza que afectan a nuestros pueblos

afroamericanos y caribeños.

Recordemos que la preocupación por la situación de pobreza que

aqueja a los grupos humanos de ascendencia africana en América

latina y el Caribe no es nuevo en la Pastora afro. De hecho, el I

Encuentro de Pastoral Afroamericana y Caribeña, organizado por el

Departamento de Misiones (DEMIS) en Buenaventura-Colombia

del 19 al 23 de septiembre de 1983, destacó puntos con relación a

la situación de pobreza de los afrodescendientes: aplaudimos el

hecho que la Iglesia en América Latina y el Caribe haya tomado

conciencia de las cuestiones relativas a los americanos de

Page 19: Documento base para el XII EPA Continental 2012

Documento Base

XII EPA Continental, Guayaquil - Ecuador.

19

ascendencia africana, sin embargo, hace falta un mayor

compromiso en la defensa y promoción de sus valores auténticos;

hace falta una pastoral específica para los grupos afroamericanos

y caribeños, promoviendo estudios e investigaciones sobre su

realidad. Es necesario que haya un Plan pastoral de conjunto que

contemple los Derechos humanos de los afroamericanos y

caribeños.

También Dom José María Pires (Dom Zumbi) dice: “optar por los

pobres, los oprimidos; participar en la vida del pueblo y con él

vivir, desarrollar la evangelización, organizar la acción pastoral, a

través de pequeños núcleos de fe es una acción que debe

caracterizar la pastoral de la Iglesia18

.

Luego, en la Región Andina y América Central comenzó el proceso

de los EPAs, impulsado por DEMIS/CELAM y constatamos que de

casi todos los EPAs ha habido muchos aportes al tema que estamos

tratando. Como ejemplos tomamos el II EPA, realizado en

Esmeraldas – Ecuador en 1983 con el tema:"El grupo

afroamericano en su situación rural y urbana". Y el VII EPA,

realizado en Trujillo – Honduras en 1997 con el tema "Cristo Luz y

liberador del pueblo afroamericano".

También el I Encuentro de Obispos comprometidos con la Pastoral

Afroamericana y Caribeña, realizado en la ciudad de Quito -

18

Dom José M. Pires, Las líneas de una acción misionera, en Actas

de Congreso Ecuménico Internacional de Teología, Sao Paulo –

Brasil (21 de febrero al 1 de marzo de 1980).

Page 20: Documento base para el XII EPA Continental 2012

Documento Base

XII EPA Continental, Guayaquil - Ecuador.

20

Ecuador, del 9 al 13 de Septiembre de 2002, convocado por el

DEMIS y el Secretariado Pastoral Afroamericano

(SEPAFRO/CELAM), fue un espacio no solo para compartir

experiencias, revisar los criterios pastorales pero sobre todo se

logró que los 24 obispos reunidos con algunos delegados

episcopales, expertos y agentes de la Pastoral Afroamericana y

Caribeña, asumieran las Líneas Pastorales Afrocontinentales con

miras a un mayor compromiso pastoral hacia los pueblos

afrodescendientes de sus Diócesis.

REFLEXION A LA LUZ DEL MAGISTERIO DE LA

IGLESIA

El Reino de Dios, la opción preferencial por los pobres y los

nuevos rostros de la pobreza en Aparecida

Para hacer crecer el Reino de Dios en el seno de los pueblos

afroamericanos y caribeños hemos de comprometernos en la

promoción de la dignidad humana a través de una opción

preferencial por los pobres y excluidos de la que nos habla la

Conferencia de Medellín. Los desempleados, migrantes,

abandonados, enfermos y otros reclaman justicia y solidaridad

internacional.19

Aparecida actualiza las opciones de Puebla y Santo Domingo para

la evangelización de la cultura en general y la evangelización de la

cultura afro en particular. Pero según Aparecida esta

19

Cf. II Conferencia General del Episcopado latinoamericano de

Medellín (1968), n.1134

Page 21: Documento base para el XII EPA Continental 2012

Documento Base

XII EPA Continental, Guayaquil - Ecuador.

21

evangelización se encuentra con los siguientes desafíos pastorales:

centros de educación y comunicación, la toma de decisiones, la

pastoral de las grandes ciudades, la presencia de los cristianos en la

vida pública, especialmente en el compromiso político de los laicos

por una ciudadanía plena, la solidaridad con los pueblos indígenas

y afrodescendientes20

.

En comunión con nuestros obispos la Pastoral Afroamericana y

Caribeña al asumir la causa de nuestros pueblos que siguen siendo

entre los más excluidos, alentamos su participación en la vida

eclesial y rechazamos las estructuras de muerte, la violencia, el

racismo estructural y la injusticia.

Ya el Vaticano II afirmaba: los gozos y las esperanzas, las tristezas

y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los

pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas,

tristezas y angustias de los discípulos de Cristo”. 21

De hecho, no deja de interpelar a nuestro quehacer pastoral lo que

nuestros obispos constatan en Aparecida: “La historia de los

afroamericanos ha sido atravesada por una exclusión social,

económica, política y, sobre todo, racial, donde la identidad étnica

es factor de subordinación social. Actualmente son discriminados

en la inserción laboral, en calidad y contenido de la enseñanza, en

las relaciones cotidianas y, además, existe un proceso de

ocultamiento sistemático de sus valores, historia, cultura y

expresiones religiosas. Permanece en algunos casos, una

mentalidad y una mirada de menor respeto hacia los indígenas y

20

DA, Capitulo X "Nuestra gente y la cultura". 21

Concilio Vaticano II, Gaudium et Spes, 1

Page 22: Documento base para el XII EPA Continental 2012

Documento Base

XII EPA Continental, Guayaquil - Ecuador.

22

afro-americanos. De esta forma, descolonizar las mentes, el

conocimiento, recuperar la memoria histórica, fortalecer los

espacios y las relaciones tradicionales, son condiciones para la

afirmación de la plena ciudadanía de estas personas22

.

Es motivo para agradecerle al Señor la constatación según la que

“la realidad de América Latina cuenta con comunidades

afroamericanas y caribeñas muy vivas que aportan participan

activa y creativamente en la construcción de este Continente. Los

movimientos por la recuperación de las identidades, derechos de

los ciudadanos y contra el racismo, los grupos alternativos de

economías solidarias, hacen mujeres y hombres negros sujetos

constructores de su historia, y de una nueva historia que se va

dibujando en la actualidad Latinoamericana y Caribeña. Esta

nueva realidad se basa en relaciones interculturales donde la

diversidad no significa amenaza, no justifica jerarquías de poder

de uno sobre otros, sino dialogo desde visiones culturales

diferentes, de celebración, de interrelación y el reavivamiento de la

esperanza23

.

Con todo, nuestra tarea en este campo se vuelve más compleja ante

el impacto de la cultura global dominante y la crisis de identidad

de las culturas de nuestros pueblos24

. El documento de Aparecida

22

DA 96 23

DA 97 24

CELAM, Depto. Educación y Cultura, Desafíos más importantes

(2011 - 2015)

Page 23: Documento base para el XII EPA Continental 2012

Documento Base

XII EPA Continental, Guayaquil - Ecuador.

23

nos lo hace notar cuando dice: La globalización hace emerger en

nuestros pueblos nuevos rostros de la pobreza. Especial atención y

en continuidad con las anteriores Conferencias generales del

Episcopado latinoamericano y caribeño, fijamos nuestra mirada en

los excluidos: los migrantes, las víctimas de la violencia, los

desplazados y refugiados, víctimas de la trata de seres humanos y

secuestros, víctimas de tráfico de personas, los desaparecidos, los

portadores de enfermedades endémicas y VIH, los drogadictos, los

ancianos, niños y niñas que son víctimas de la prostitución, la

pornografía y la violencia, las mujeres maltratadas, víctimas de la

exclusión y explotación sexual, personas con capacidades

diferentes, grandes grupos de mujeres desempleadas, excluidos por

el analfabetismo tecnológico, personas que viven en las calles de

grandes ciudades, los pueblos Indígenas y Afroamericanos,

campesinos sin tierra y mineros. La iglesia, con su ministerio

social, debe abrazar y acompañar a todas estas categorías de

personas25

.

Nuestra evangelización debería señalar caminos de reconciliación,

fraternidad e integración entre nuestros pueblos. Se nos exige pues

creatividad pastoral26

y capacidad de impulsar acciones concretas

que tengan incidencia en los Estados para la adopción de políticas

sociales y económicas que satisfagan las diversas necesidades de

la población y que conduzcan al desarrollo sostenible27

.

25

DA 402 26

44.El futuro de la evangelización del Continente depende de la

fidelidad creativa a la docilidad del Espíritu del Señor. CELAM,

Plan Global (Cuatrienio Mayo 2011 – Mayo 2015), n. 44 27

DA 403

Page 24: Documento base para el XII EPA Continental 2012

Documento Base

XII EPA Continental, Guayaquil - Ecuador.

24

Con estas constataciones la Iglesia nos está planteando nuevos

desafíos ante los nuevos rostros de la pobreza. Hace falta una

reflexión seria sobre cómo responder a estos nuevos desafíos que

nos plantea el fenómeno de la globalización.

No obstante todo, reconocemos que hay un espíritu, una fuerza de

resistencia negra, permanente, que ha durado más de quinientos

años, que cataliza las esperanzas de liberación de los pueblos

afrodescendientes.

ILUMINACION BIBLICO-TEOLOGICA

En el pueblo de Israel en un primer momento el tema de la pobreza

no preocupaba mucho. Cuando Israel pasó de una situación

seminómada a la vida sedentaria es cuando aparece la cuestión de

la pobreza y la riqueza. La solidaridad entre las familias y linajes

hacía que por lo menos nadie padeciera hambre mientras otro vivía

en la abundancia.

Con la aparición de la Monarquía las cosas cambian. El comercio y

el tráfico hizo afluir el dinero al país y con ello surgieron las

diferencias sociales (Cf. 1Sam 2,5, 7-8; Is 3,16-23; Am 6,1-6).

En la teología de los profetas de Israel el pobre es el oprimido, el

humillado, el esclavizado, y en casi todos los casos los culpables y

causantes de ese mal moral son los ricos, los poderosos, los

violentos. Los verdaderos profetas intervienen en la defensa de los

más pobres porque Dios es particularmente amigo de los pobres

(Cf. Am 2,7; Is 3,13-15; Miq 2,8-11; 3,1-4)

Jesús a su vez en el Nuevo Testamento señala la misión que

tenemos que desarrollar cuando cita a Is 61,1 –11 en la Sinagoga de

Nazaret: El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha

Page 25: Documento base para el XII EPA Continental 2012

Documento Base

XII EPA Continental, Guayaquil - Ecuador.

25

ungido para dar buenas nuevas a los pobres; me ha enviado a

sanar a los quebrantados de corazón; a pregonar libertad a los

cautivos, y vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos;

a predicar el año gracia del Señor (Lc 4, 18 - 19).

PARA LA REFLEXIÓN Y EL APORTE DE LOS PAISES

1. ¿Identificar los nuevos rostros de la pobreza en tu

comunidad, pueblo, ciudad, país y compartir experiencias positivas

de superación?

2. ¿Cómo promover la relación entre los movimientos

negros y Pastoral Afro en la lucha por los derechos individuales y

colectivos del Pueblo Afrodescendiente?

3. ¿En nuestra actividad pastoral estamos atento al

tiempo en que vivimos? ¿Nuestra espiritualidad es encarnada en las

problemáticas sociales de nuestros pueblos? ¿De qué manera?

4. ¿Cual es/debería de ser el compromiso de los jóvenes

negros ante los nuevos rostros de la pobreza que afectan a los

pueblos afrodescendientes?

Page 26: Documento base para el XII EPA Continental 2012

Documento Base

XII EPA Continental, Guayaquil - Ecuador.

26

TEMA III

LA PASTORAL AFROAMERICANA COMO PROMOTORA

DEL PROCESO DE UNA EVANGELIZACIÓN

INCULTURADA, DISCIPULADO MISIONERO Y

CATEQUESIS

OBJETIVO DEL TEMA

Compartir experiencias exitosas de inculturación de la fe en el

proceso de evangelización de las poblaciones afroamericanas y

caribeñas, especialmente en la Catequesis, Formación, en los

Sacramentos, entre otros.

Lograr potenciar el trabajo evangelizador de búsqueda,

reconocimiento y diálogo con las raíces primeras de la cultura

afrodescendiente (su sabiduría, valores culturales, aprecio

comunitario por la vida, etc)28

.

28

CELAM, Depto. Educación y Cultura, Programa 34 (2011 - 2015)

Page 27: Documento base para el XII EPA Continental 2012

Documento Base

XII EPA Continental, Guayaquil - Ecuador.

27

REFLEXION A LA LUZ DEL MAGISTERIO DE LA

IGLESIA

La opción preferencial por los pobres nos lleva a tomar en serio la

inculturación de la fe para lograr una evangelización de la cultura, a

la luz de los tres grandes Misterios de la Salvación: la Navidad,

que muestra el camino de la Encarnación; la Pascua, que conduce

por el sufrimiento a la purificación de los pecados, y el

Pentecostés, que, por la fuerza del Espíritu, hace entender a cada

uno las maravillas de Dios29

.

Ya el Beato Papa Juan Pablo II nos decía: La inculturación del

Evangelio es un proceso que supone reconocimiento de los valores

evangélicos que se han mantenido más o menos puros en la actual

cultura; y el reconocimiento de nuevos valores que coinciden con

el mensaje de Cristo. Mediante la inculturación se busca que la

sociedad descubra el carácter cristiano de estos valores, los

aprecie y los mantenga como tales. Además, intenta la

incorporación de valores evangélicos que están ausentes de la

cultura, o porque se han oscurecido o porque han llegado a

desaparecer. "Por medio de la inculturación, la Iglesia encarna el

Evangelio en las diversas culturas y, al mismo tiempo, introduce a

los pueblos con sus culturas en su misma comunidad; transmite a

las mismas sus propios valores, asumiendo lo que hay de bueno en

ellas y renovándolas desde dentro". La fe, al encarnarse en esas

culturas, debe corregir sus errores y evitar sincretismos. La tarea

29

Cf. Santo Domingo, 230

Page 28: Documento base para el XII EPA Continental 2012

Documento Base

XII EPA Continental, Guayaquil - Ecuador.

28

de inculturación de la fe es propia de las Iglesias particulares bajo

la dirección de sus pastores, con la participación de todo el Pueblo

de Dios. "Los criterios fundamentales en este proceso son la

sintonía con la exigencias objetivas de la fe y la apertura a la

comunión con la Iglesia universal"30

.

Nuestros obispos reunidos en Santo Domingo afirmaban:

Queremos acercarnos a los pueblos indígenas y afroamericanos, a

fin de que el Evangelio encarnado en sus culturas manifieste toda

su vitalidad y entren ellos en diálogo de comunión con las demás

comunidades cristianas para mutuo enriquecimiento31

.

Luego, en su último Capítulo Aparecida retoma del Concilio

Vaticano II (Ad Gentes 15) el tema de las “Semillas del Reino”:

“Como discípulos de Jesucristo, encarnado en la vida de todos los

pueblos, descubrimos y reconocemos desde la fe las „semillas del

Verbo´, presentes en las tradiciones y culturas de los pueblos

Indígenas de América Latina. De ellos valoramos su profundo

aprecio comunitario por la vida, presente en toda la creación, en

la existencia cotidiana y en la milenaria experiencia religiosa que

dinamiza sus culturas...”32

. Y por ello se postula una mejor

comprensión y realización del universalismo o catolicidad de la

Iglesia: “Con la inculturación de la fe la Iglesia se enriquece con

nuevas expresiones y valores, manifestando y celebrando cada vez

30

Juan Pablo II, Redemptoris Missio (latín: Misión redentora),

Vaticano, (7 de diciembre de 1990).nn. 52 y 54 31

IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Rep.

Dominicana (12-28 de Octubre de 1992), 299. 3.2 32

DA 529

Page 29: Documento base para el XII EPA Continental 2012

Documento Base

XII EPA Continental, Guayaquil - Ecuador.

29

mejor el misterio de Cristo, logrando unir más la fe con la vida y

contribuyendo así para una catolicidad más plena, no sólo

geográfica, sino también cultural”33

.

Para lograr esto Aparecida nos traza el camino del discipulado

misionero que es la base para una verdadera Evangelización

inculturada.

1. El Encuentro con Jesucristo. Quienes serán sus discípulos

ya lo buscan (cf. Jn 1, 38), pero es el Señor quien los llama:

“Sígueme” (Mc 2, 14; Mt 9, 9).

Se ha de descubrir el sentido más hondo de la búsqueda, y se ha de

propiciar el encuentro con Cristo que da origen a la iniciación

cristiana. Este encuentro debe renovarse constantemente por el

testimonio personal, el anuncio del kerygma y la acción misionera

de la comunidad.

2. La Conversión: Es la respuesta inicial de quien ha escuchado

al Señor con admiración, cree en Él por la acción del Espíritu, se

decide a ser su amigo e ir tras de Él, cambiando su forma de pensar

y de vivir, aceptando la cruz de Cristo, consciente de que morir al

pecado es alcanzar la vida.

3. El Discipulado: La persona madura constantemente en el

conocimiento, amor y seguimiento de Jesús Maestro, profundiza en

el misterio de su persona, de su ejemplo y de su doctrina. Para este

paso es de fundamental importancia la catequesis permanente y la

vida sacramental, que fortalecen la conversión inicial y permiten

33

DA 479

Page 30: Documento base para el XII EPA Continental 2012

Documento Base

XII EPA Continental, Guayaquil - Ecuador.

30

que los discípulos misioneros puedan perseverar en la vida cristiana

y en la misión en medio del mundo que los desafía.

4. La Comunión: No puede haber vida cristiana sino en

comunidad: en las familias, las parroquias, las comunidades de vida

consagrada, las comunidades de base, otras pequeñas comunidades

y movimientos. Como los primeros cristianos, que se reunían en

comunidad, el discípulo participa en la vida de la Iglesia y en el

encuentro con los hermanos, viviendo el amor de Cristo en la vida

fraterna solidaria.

5. La Misión: El discípulo, a medida que conoce y ama a su

Señor, experimenta la necesidad de compartir con otros su alegría

de ser enviado, de ir al mundo a anunciar a Jesucristo, muerto y

resucitado, a hacer realidad el amor y el servicio en la persona de

los más necesitados, en una palabra, a construir el Reino de Dios 34

.

El CELAM nos recuerda que “los cristianos tenemos el urgente

desafío de discernir nuestros modos de evangelizar y nuestras

estructuras pastorales para hacer que ellas nos ayuden a que los

hombres y mujeres de hoy, en su concreta cultura y situación

histórica, se reencanten con la Persona y la Obra de Jesucristo”35

.

ILUMINACION BIBLICO-TEOLOGICA

La evangelización inculturada tiene su origen en el mismo Misterio

de la Encarnación. La Palabra Eterna de la Vida se hizo carne y

34

Para toda esta sección sobre el proceso para la conversión personal

y pastoral Cf. DA 478 35

CELAM, Plan Global (Cuatrienio Mayo 2011 – Mayo 2015), n. 37

Page 31: Documento base para el XII EPA Continental 2012

Documento Base

XII EPA Continental, Guayaquil - Ecuador.

31

puso su morada entre nosotros (Jn 1, 14). En Jesús de Nazaret,

nacido de mujer, Dios se hizo uno de nosotros para que nosotros

llegásemos a ser lo que Él es (Cf. Gal 4, 4-5); Se hizo en todo

semejante a nosotros, menos en el pecado, para hacernos partícipes

de su divinidad (Cf. Hb 4,15). El Verbo eterno de Dios, no sólo

asumió la condición humana, sino que se encarnó en un pueblo

concreto, en un momento determinado de su historia, asumiendo,

desde el Proyecto liberador del Reino de Dios, la cultura judía de

su tiempo.

Ahora bien, con relación al tema de la Inculturación que estamos

tratando hay que constatar que varios teólogos de la Iglesia han

impulsado teologías abiertas a los valores culturales. Por ejemplo,

el teólogo Karl Rahner señaló, en un tono profético, que la teología

del futuro debería ser pluralista, desmitologizada, trascendente,

histórica, socio-cultural-política, misionera y ecuménica. Gracias

al Concilio Vaticano II, estas consideraciones fueron tomadas en

cuenta y empezaron a ganar espacios en la Teología de la Iglesia.

Luego, tenemos que admitir que las teologías africanas han sido

fuentes de inspiración para el proceso de inculturación que

impulsamos desde la Pastoral afroamericana y caribeña:

Destacamos las Teologías Africanas de la Inculturación,

desarrolladas en los años 60 por Vicent Mulago, Tshibangu y

Ngindu Mushete.

Ahora bien, la Teología afroamericana surge en las Américas y el

Caribe, con sus particularidades culturales y religiosas alrededor de

Page 32: Documento base para el XII EPA Continental 2012

Documento Base

XII EPA Continental, Guayaquil - Ecuador.

32

la situación de esclavitud, pobreza y racismo que sufre la

población negra en las Américas, sobre todo en el campo

económico, social, religioso y político.

Hoy en día, la realidad del neoliberalismo y el fenómeno de la

globalización son una provocación para la Teología afroamericana.

Creemos que para que la Teología afroamericana incida en la

sociedad y la Iglesia, debe ayudar las nuevas generaciones a tener

más conciencia de la propia identidad, a comprometerse con la

causa afroamericana y caribeña en la Pastoral afro y en las

organizaciones sociales negras. De igual manera para que el

proceso de Inculturación se consolide la Teología afroamericana y

caribeña debería ayudarnos a leer la realidad actual de los pueblos

afrodescendientes en la fe, a trabajar en serio la interculturalidad; a

tomar el reto de la inculturación como un proceso en que los

pueblos profesan, celebran y viven su fe cristiana a partir de su

propia cultura.

PARA LA REFLEXION Y EL APORTE DE LOS PAISES

1. Compartir una experiencia significativa de un discipulado

misionero con identidad propia

2. ¿Existe en la Diócesis o dentro del Departamento de Catequesis

de Conferencia Episcopal una iniciación cristina inculturada? Si no

existe qué elementos se deben considerar para obtenerla.

3. ¿Qué expresiones de la religiosidad popular han podido ser

incorporadas en la Liturgia, Catequesis o en la Evangelización de

las poblaciones afrodescendientes?

4. ¿Cómo el joven afro de hoy en día puede vivir un discipulado

misionero?

Page 33: Documento base para el XII EPA Continental 2012

Documento Base

XII EPA Continental, Guayaquil - Ecuador.

33

NOTAS

Page 34: Documento base para el XII EPA Continental 2012

Documento Base

XII EPA Continental, Guayaquil - Ecuador.

34

NOTAS