documento de análisis ideas para la discusión sobre la...

12
Ideas para la discusión sobre la contribución de la mujer en la economía familiar cafetalera Documento de análisis RED DE ASISTENCIA PARA PRODUCTOS PRIMARIOS SOSTENIBLES Sustainable Commodity Assistance Network

Upload: hoangtu

Post on 22-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documento de análisis Ideas para la discusión sobre la ...scanprogram.es/wp-content/uploads/2012/11/mujeres-economia... · de selva, en la vertiente oriental ... de una madre en

Ideas para la discusión sobre la contribución

de la mujer en la economía familiar

cafetalera

Documento de análisis

RED DE ASISTENCIA PARA PRODUCTOS PRIMARIOS SOSTENIBLES

SustainableCommodityAss i s tanceN e t w o r k

PLATAFORMA NACIONAL - SCAN PERÚ - CAFÉ

Page 2: Documento de análisis Ideas para la discusión sobre la ...scanprogram.es/wp-content/uploads/2012/11/mujeres-economia... · de selva, en la vertiente oriental ... de una madre en

En el Perú, la actividad cafetalera genera el 25% de las divisas de origen agropecuario. Se cultiva en una extensión de 350 mil hectáreas a cargo de 160 mil familias en un ámbito de 68 provincias, 338 distritos rurales y 12 regiones. Un 85% de las familias de pequeños productores cafetaleros tiene fincas menores a las cinco hectáreas; 2 millones de peruanos dependen directa o indirectamente de la actividad cafetalera. El área de producción comprende la ceja de selva, en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, que también es zona de producción de hoja de coca.

¿Cuál es el valor monetario del trabajo de un ama de casa? Aunque la respuesta siga siendo hipotética, todo el mundo sabe que el trabajo de una madre en el hogar no es nada fácil. No tiene un horario fi jo, dedica demasiadas horas de su día a múltiples tareas, y los fi nes de semana, cuando para la mayoría de los trabajadores llega el tiempo de descansar, para las mujeres amas de casa muchas veces signifi ca mayor trabajo. Cocinar, limpiar, atender a los niños, hacer compras, son solo algunas de las actividades que las amas de casa deben hacer a diario, y por lo general durante el fi n de semana estas actividades se potencian. Si “alguien” tuviera que pagarles por sus largas horas de trabajo, ¿cuál sería esa paga? Si a esto sumamos que el trabajo agrícola de las mujeres es considerado como una prolongación de sus tareas domésticas y, por consiguiente, no como un “trabajo”, ¿cuál es el valor monetario de una mujer agricultora cafetalera?

Introducción

Contexto cafetalero nacional

Foto: Archivo fotográfico JNC

Page 3: Documento de análisis Ideas para la discusión sobre la ...scanprogram.es/wp-content/uploads/2012/11/mujeres-economia... · de selva, en la vertiente oriental ... de una madre en

Elaboración: JNC

En las provincias cafetaleras de la vertiente oriental de los Andes, la actividad cafetalera constituye el motor de la economía regional y una importantísima fuente de empleo rural. En estas zonas la población vive en pobreza y pobreza extrema: el 39% no accede a agua potable, el 32% carece de letrinas o desagües, el 56% no tiene acceso a electricidad, el 21% de las mujeres son analfabetas, y el 40% de los niños presentan desnutrición. En los últimos cinco años el cuadro social no ha experimentado variantes significativas: un promedio de 49% de peruanos son pobres, y en el ámbito rural lo son el 64% de los habitantes. Actualmente, el valor de la producción diaria por agricultor en el Perú es de S/.11,45/día, uno de los más bajos de América Latina.

En las últimas dos décadas el café ha sido el principal producto de agroexportación peruano, y ha

generado más divisas que cualquier otro cultivo. En el 2010 se exportaron 4’987.130 qq de café verde, por un valor FOB de US$886.576 millones (JNC, 2011). Este volumen representó el 3,23% de las exportaciones globales, lo que ubica al Perú como el sexto país exportador de café del mundo. Además, continúa siendo el primer país exportador de café orgánico.

Fuente: SUNATElaboración: JNC

1,000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

02000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

224

180

187181

290306

509

425

645582

887

Valor FOB-US$ (millones)Exportación de café 2000-2010

Zonas de producción de café en el Perú

LoretoTumbes

Piura

Lambayeque

Amazonas

CajamarcaSan Martín

La Libertad

AncashHuánuco

PascoUcayali

JunínLima Madre de Dios

Huancavelica Cusco

IcaAyacucho

ApurímacPuno

Arequipa

Moquegua

Tacna

Page 4: Documento de análisis Ideas para la discusión sobre la ...scanprogram.es/wp-content/uploads/2012/11/mujeres-economia... · de selva, en la vertiente oriental ... de una madre en

1 La mayoría de las familias cafetaleras, por ser pequeños productores, tienen como mano de obra, en todo el proceso productivo, a los miembros de la propia familia. Sin embargo hay muchos productores que contratan personal para hacerse cargo del proceso de producción. Asumiendo el dueño de la propiedad la comercialización del producto.

2 Datos extraídos del estudio: “Características socio económicas y situación de la mujer cafetalera en las cooperativas bases de la Central CECOVASA”. Gómez Gutiérrez, Ernesto y Manani Peralta, Leonardo.

El rol de la familia en la economía cafetalera

La economía campesina, y en gran medida la economía del pequeño productor, tiene como entidad básica de producción la unidad doméstica; es decir, se produce esencialmente con ayuda del trabajo manual de los miembros de la familia, lo que lleva a definirlas como una unidad socioeconómica. Si bien existe una gran diversidad de familias, todas ellas unidades de vida, reproducción, producción y gestión, en la que el aporte de cada uno de sus integrantes es fundamental, hay en su interior una rígida división del trabajo según el sexo y la edad de sus miembros, lo que determina espacios y tareas menos visibles y subvaloradas para mujeres y jóvenes, que se traducen muchas veces en desigualdades.

El trabajo no remunerado que realizan los integrantes del hogar constituye el activo por excelencia de los hogares pobres. La cantidad de jornadas familiares disponibles en el sector rural es central para la reproducción de los integrantes de un hogar, así como para el desarrollo productivo predial.

Así, en la economía cafetalera la mano de obra representa el 65% de los costos de producción; y siendo éste el rubro donde más se invierte, también es el rubro donde más se intenta subvencionar o reducir costos, con el fin de lograr mayores ingresos para las familias. La época de cosecha es cuando más se requiere de mano de obra, y es también la “única”1 época en que se suele contratar e invertir (pagar un sueldo) en personal extra al familiar. El resto del proceso es asumido por la familia.

El aporte de recursos de los miembros de la familia a la producción está determinado en

gran medida por la disponibilidad de cada miembro. De este modo, son básicamente los adultos (padres de familia) los que asumen la mayoría de labores, debido especialmente al esfuerzo físico y al nivel técnico que ellas demandan.

Ahora: si bien los miembros de una familia cafetalera en conjunto tienen una activa participación en la producción agropecuaria (cada integrante cumple sus tareas específicas) y todos contribuyen en la generación de ingresos, existen actividades en las que resalta la participación de la mujer. En Puno, por ejemplo, las mujeres intervienen en hasta 95% de las labores de cosecha del café; en el deshierbo, 75%; en el control de plagas y enfermedades, 48%; y en las labores de poscosecha de café, 25% en despulpado, 42% en lavado, 90% en secado y 55% en almacenamiento. En el transporte lo hace el 48%, y en el proceso de comercialización, el 45%.2

En el cuadro 1 se pueden observar las diferentes actividades que se realizan en la producción del café. La mayor parte de ellas son asumidas por los propios productores, y solo durante la cosecha se suele contratar más personal debido al corto tiempo del que se dispone para llevarla a cabo.

Foto

: Arc

hivo

foto

gráf

ico

JNC

gran medida por la disponibilidad de

Page 5: Documento de análisis Ideas para la discusión sobre la ...scanprogram.es/wp-content/uploads/2012/11/mujeres-economia... · de selva, en la vertiente oriental ... de una madre en

Cuadro 1: Costos de mano de obra

Elaboración: Área Técnica JNC.* Desayuno, almuerzo y cena** Descontando alimentación

Si consideramos que, mínimamente, la mujer (productora) participa en un 45% del total de las actividades (habiendo algunas que ejecuta al 99% y otras donde participa solo el 15%), podemos decir que el aporte de la mujer por hectárea es de S/.3.439,8; ahorro que es destinado a la economía familiar y que se invierte en los gastos de educación, salud y en la producción. A la par, la mujer sigue haciéndose cargo de sus actividades reproductivas, con lo que se ahorra el costo extra que significaría contratar a alguien que lo haga.

1. Fertilización Preparación de abonos (compost, etcétera) Transporte Flete Aplicaciones de abonos

2. Manejo de plagas y enfermedades Preparación y aplicación de plaguicidas Aplicación de beauveria Instalación de trampas Raspa Otros

3. Manejo de cultivos Germinador y vivero Poda del cafetal Deschuponado Prácticas de conservación de suelos antes de la

instalación: curvas a nivel, terrazas, sombra. Prácticas de conservación de suelos después de la

instalación: barreras, coberturas, sombra Preparación y mantenimiento de vivero forestal Compra o recolección de semillas Poda de formación y raleo Mantenimiento de caminos Protección de nacientes, quebradas y áreas

boscosas

4. Cosecha Costo de cosecha: pago a cosechadores por lata*

Costo de cosecha: pago a cosechadores por jornal Beneficio y poscosecha Patios de secado Almacén Labor de gestión Mantenimiento de viviendas Elaboración de alimentos en época de cosecha**

Costo total de mano de obra

419,00 4 25,00 100,00 2 25,00 50,00 23 3,00 69,00 8 25,00 200,00

425,00 3 25,00 75,00 2 25,00 50,00 4 25,00 100,00 6 25,00 150,00 2 25,00 50,00

1.425,00 12 25,00 300,00 8 25,00 200,00 10 25,00 250,00 5 25,00 125,00

2 25,00 50,00

4 25,00 100,00 4 25,00 100,00 0,00 6 25,00 150,00 6 25,00 150,00

5.375,00 600 3,50 2.100,00 8 30,00 240,00 30 11,00 330,00 30 11,00 330,00 5 25,00 125,00 6 25,00 150,00 12 25,00 300,00 72 25,00 1.800,00

7.644,00

COMPONENTE N.º de jornales/año/Ha Costo Costo total

Costo de mano de obra

Page 6: Documento de análisis Ideas para la discusión sobre la ...scanprogram.es/wp-content/uploads/2012/11/mujeres-economia... · de selva, en la vertiente oriental ... de una madre en

En términos generales, la vida de las mujeres rurales se caracteriza por el desempeño de un triple rol: las tareas domésticas y de reproducción familiar, las labores económico-productivas (trabajo familiar no remunerado y/o trabajo asalariado) y las actividades comunitarias. Si bien este triple rol es vivenciado por las mujeres de diferentes maneras, se puede asumir que es una condición que todas asumen.

Los datos muestran que la cantidad de horas promedio de trabajo destinadas a las labores productivas en temporada alta aumentan significativamente con relación a las horas utilizadas por las mujeres en temporada baja. Lo que llama la atención es que las horas promedio destinadas a las actividades reproductivas se mantengan idénticas en ambas temporadas. Para una mujer campesina o pequeña productora, la incorporación a la producción agraria significa tener que ver la manera de cumplir con el trabajo productivo sin descuidar el reproductivo. Y esto la lleva a tener que resolver el conflicto que se presenta entre las funciones reproductivas y las productivas, todo ello en 24 horas.

Actividades domésticas reproductivas 10,4 10,4

Labores productivas 6,3 4,2

Labores comunitarias 0,6 0,6

Descanso 4,3 5,4

ACTIVIDAD Temporada alta(horas/día)

Temporada baja(horas /día)

ROL DE LA MUJER EN LA ECONOMÍA AGRARIA

Fuente: INDAP, 1995.

Foto: Archivo fotográfico JNC

Page 7: Documento de análisis Ideas para la discusión sobre la ...scanprogram.es/wp-content/uploads/2012/11/mujeres-economia... · de selva, en la vertiente oriental ... de una madre en

Este conflicto se resuelve, en el común de los casos, con un alargamiento de la jornada laboral de la mujer, jornada que puede llegar hasta a duplicarse (doble jornada) para poder atender las dos funciones.

Por otra parte, los datos también muestran que el aporte de la mujer adulta al trabajo productivo representa más de dos tercios del total de jornadas que se requieren. En el caso del trabajo reproductivo, las mujeres aportan más del 80% del trabajo total. Comparada con los hombres y los hijos, la sobrecarga de trabajo de las mujeres se expresa en una mayor proporción de jornadas gastadas en labores productivas (40% del total) y reproductivas (57% del total).

En términos absolutos, esto significa que las mujeres adultas gastan 1,9 jornadas mensuales más que los hombres en el trabajo productivo y 7 jornadas mensuales más en labores domésticas que los hombres (12 contra 5 horas), en promedio.

Si se retoma lo recién analizado, podemos colegir el rol primordial de la familia en la producción del café; cada miembro asume y brinda su aporte en función de su disponibilidad de tiempo y sus condiciones. La diferencia comienza cuando termina la etapa de la producción, es decir, cuando se sale del espacio de la producción y se entra al ámbito más amplio de la

reproducción (cuidado de la familia). Es en ese espacio donde empiezan las desigualdades en la distribución de los tiempos y la inversión en el trabajo, debido a que es casi exclusivamente atendido por las mujeres y no es reconocido como una actividad laboral sino como una labor natural. Esta exclusividad asienta sus raíces en la tradicional diferenciación de roles entre hombres y mujeres, afincada en razones culturales. Diferenciación de roles que tiende a ser más asentada en sociedades rurales.

Aunque puede haber excepciones, en general la mujer campesina peruana tiene un rol primordial en la reproducción de la familia, lo que significa que asume y se le asigna la prioridad absoluta en el desempeño de las labores domésticas relacionadas con la crianza de los niños y el mantenimiento del hogar.

Esta sobrecarga de trabajo es especialmente grave en el caso de las mujeres que son cabeza de familia, que en el Perú pueden representar alrededor de 25% de los hogares rurales, pues asumen el 100% del trabajo reproductivo y productivo.

Page 8: Documento de análisis Ideas para la discusión sobre la ...scanprogram.es/wp-content/uploads/2012/11/mujeres-economia... · de selva, en la vertiente oriental ... de una madre en

En los países industrializados se llamó la atención sobre la labor doméstica y reproductora de las “amas de casa”; y aunque no se la consideró una labor asalariada, se hicieron estudios acerca de cuánto significaría el aporte económico de las amas de casa y cuánto deberían ganar (salario) si ser ama de casa fuera una trabajo asalariado.

Como ejemplo podemos citar el estudio que realizó el instituto estadounidense Salary.com, en el que se evaluó el trabajo de unas 40 mil madres estadounidenses. El estudio estableció que una madre, sin importar la cantidad de hijos que tenga, trabaja 92 horas semanales, de las cuales 40 se cuentan como reglamentarias y 52 como extras, que, se supone, deberían ser pagadas a mayor valor. El estudio determinó que las amas de casa desempeñan tareas que se corresponden con al menos 10 profesiones diferentes: limpiadora, niñera, cocinera, técnica de máquina lavadora, portera, operadora informática, gerente de un edificio, chofer, presidenta de empresa

Aporte monetario de la mujer a la economía agraria

y psicóloga. Además, se agregaría la profesión de licenciada en Economía, ya que su sabiduría respecto de cómo llevar las finanzas del hogar hace posible que el dinero rinda. Si consideramos que un responsable de marketing en los Estados Unidos gana unos 89.200 dólares y un representante comercial unos 62.500 dólares al año, siempre según Salary.com, y si se suman las horas extras y las especialidades que un ama de casa alterna durante cada uno de sus días de trabajo, el salario anual promedio de una madre debería ser de unos 138.095 dólares al año.

El hecho de tener trabajos remunerados no libera a las mujeres de destinar considerable cantidad de su tiempo a obligaciones domésticas. Cualquiera sea la duración de la jornada laboral de las mujeres, ellas dedican mucho más tiempo que los varones a estas actividades. Mientras más larga sea la jornada laboral de las mujeres, menos tiempo pueden dedicar al trabajo doméstico.

Foto

: Arc

hivo

foto

gráf

ico

JNC

Page 9: Documento de análisis Ideas para la discusión sobre la ...scanprogram.es/wp-content/uploads/2012/11/mujeres-economia... · de selva, en la vertiente oriental ... de una madre en

3 Si analizamos las categorías usadas por los censos nacionales realizados en el Perú (www.inei.gob.pe), vemos que las amas de casa son considerados como Población Económicamente Inactiva PEI, y se considera en la descripción como personas que no realizan o no desean realizar actividad económico. No hay datos separados por urbano y rural, pero a nivel rural se acrecentaría mucho el % de mujeres considerada como PEI. Definición dada por INEI:

PEA: En este documento se considera como Población Económicamente Activa (PEA), a aquella población de 14 y más años de edad que se encuentra participando en la actividad económica, ya sea teniendo un empleo o que se encuentra activamente buscando un empleo

PEI: La Población Económicamente Inactiva (PEI), está constituida por todas las personas que encontrándose en edad de trabajar (de 14 y más años de edad) no realizan o no desean realizar actividad económica alguna (incluye a las personas que se dedican exclusivamente al cuidado del hogar, estudiantes que no trabajan, jubilados o pensionistas, rentistas, etcétera.).

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA EN EDAD DE TRABAJAR 2007

En los países menos desarrollados, como el Perú, el problema de la invisibilidad del trabajo reproductivo es más latente, ya que éste no es reconocido por ninguna instancia política, social ni económica.3 Sin embargo, el problema se acrecienta cuando se traslada al espacio rural, debido a que las labores agrícolas realizadas por las mujeres son consideradas como una prolongación de su trabajo doméstico. Esto significa que no se considera como un trabajo sino como una contribución al trabajo que realiza el hombre. Así, su trabajo resulta doblemente invisibilizado.

Monto% Sobre su propio total

% Sobre el nacional

Nacional

Total Nacional 19,646,652 100.00 100.00PEA Nacional 10,637,880 54.15 100.00PEI Nacional 9,008,772 45.85 100.00

Varones

Total Varones 9,664,355 100.00 49.19PEA Varones 6,877,166 71.16 64.65PEI Varones 2,787,189 28.84 30.94

Mujeres

Total Mujeres 9,982,297 100.00 50.81PEA Mujeres 3,760,714 37.67 35.35PEI Mujeres 6,221,583 62.33 69.06

Acotamos que, en la economía agraria familiar, el aporte y el trabajo de la familia no es contabilizado y no recibe sueldo. Sin embargo, este documento busca analizar la contribución de la mujer. Por ello, cuando hacemos el conteo del aporte que hace la mujer a la economía agraria podemos afirmar que la economía rural está altamente subvencionada por trabajo que realizan la mujer y la familia.

Page 10: Documento de análisis Ideas para la discusión sobre la ...scanprogram.es/wp-content/uploads/2012/11/mujeres-economia... · de selva, en la vertiente oriental ... de una madre en

Las mujeres productoras de café socias de las organizaciones cafetaleras afiliadas a la JNC realizan mucho más actividades, debido a que se ocupan en las áreas reproductivas, productivas y organizativas. En general, tienen participación en sus cooperativas principalmente como socias y, complementariamente, en el nivel dirigencial; además, participan en otras organizaciones sociales (como los Clubes de Madres, Comités del Vaso de Leche, Asociaciones de Padres de Familia, etcétera).

Estas múltiples actividades que cumple la mujer productora de café hacen que se vea en la necesidad de priorizar algunas (ya que el tiempo no le alcanza), condicionando su realización a los beneficios que obtiene.

En ese sentido, participará activamente en la organización si siente que le es beneficioso invertir su tiempo y cuando percibe que su participación es valorada.

Sin embargo, en muchas organizaciones esta participación es restringida, escasamente valorada y subestimada, especialmente cuando las participantes son madres de familia. Esto origina dificultades para una presencia y

EL TRABAJO DE LA MUJER CAFETALERA ORGANIZADA

Foto

: Arc

hivo

foto

gráf

ico

JNC

Page 11: Documento de análisis Ideas para la discusión sobre la ...scanprogram.es/wp-content/uploads/2012/11/mujeres-economia... · de selva, en la vertiente oriental ... de una madre en

participación plenas y protagónicas. Y así las mujeres se encuentran en desventaja frente a los varones en los conocimientos y experiencia sobre el manejo administrativo y empresarial, lo que, a su vez, ha determinado el manejo de conceptos equivocados sobra la capacidad y condición personales de las mujeres.

Es necesario tomar en cuenta los aportes de las mujeres a la economía

familiar, que se visibilice el aporte para que se las valore. Es importante reconocer el valor económico y social del trabajo no remunerado agrícola y de subsistencia que realizan las mujeres rurales y campesinas, y existe la necesidad de hacerlo visible y contabilizar su aporte a la economía familiar, organizativa y nacional y a la cohesión de nuestras sociedades.

Foto

: Arc

hivo

foto

gráf

ico

JNC

Page 12: Documento de análisis Ideas para la discusión sobre la ...scanprogram.es/wp-content/uploads/2012/11/mujeres-economia... · de selva, en la vertiente oriental ... de una madre en

La pobreza no tiene rostro de mujer, sino la esperanza tiene nombre de mujer

La pobreza no tiene rostro de mujer, sino la esperanza tiene nombre de mujer

Edición:© Junta Nacional del CaféRamón Dagnino 369, Lima 11 Teléfonos: 01 533 14 77, 332 7914Correo: [email protected] web: www.juntadelcafe.org.pe Elaboración y edición: Meike Carmen WillemsCorrección de estilo: José Luis CarrilloFotografía: Archivo fotográfico de la Junta Nacional del CaféDiagramación e impresión: Tarea Asociación Gráfica EducativaProducido en el Perú, marzo del 2011Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2011-07239Primera edición: 2011Tirada: 1 000 ejemplares

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin permiso de los editores.

El presente documento fue editado e impreso con el apoyo del proyecto “The Sustainable Commodity Assistance Network (SCAN): Red de Asistencia para Productos Primarios Sostenibles. Desarrollo, validación y comprobación de herramientas de gestión simplificadas (Perú)”, financiado por el Instituto Humanista de Cooperación al Desarrollo - HIVOS, y ejecutado por la JNC. El proyecto fue gestionado por el Instituto Internacional de Desarrollo Sostenible (IISD) de Canadá para apoyar la realización de actividades de las plataformas nacionales de SCAN.

El estudio fue realizado con el apoyo de Agriterra.