documento de evaluacion 2011

42
1 VECINOS HONDURAS EVALUACION EXTERNA DEL PROYECTO DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL LA ESPERANZA CONSULTORA JACQUELINE CHENIER ABRIL 2011

Upload: carlos-atapaucar-palomino

Post on 13-Dec-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

evaluacion honduras

TRANSCRIPT

1

VECINOS HONDURAS

EVALUACION EXTERNA DEL PROYECTO DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL LA ESPERANZA

CONSULTORA JACQUELINE CHENIER

ABRIL 2011

2

RESUMEN EJECUTIVO

El Proyecto de Desarrollo Integral “La Esperanza” fue evaluado externamente para realizar una valoración final de verificación del impacto y el logro de los objetivos y resultados propuestos al inicio del proyecto en los componentes de agricultura sostenible y medios de vida sostenibles, fortalecimiento de las capacidades locales y salud comunitaria y reproductiva.

Para realizar la evaluación se efectuó la segunda medición de la línea de base mediante encuestas realizadas tanto a personas atendidas como no atendidas por el proyecto. Se realizaron dos talleres, uno con líderes y lideresas y otro con representantes de organizaciones comunitarias para conocer su trabajo y su opinión sobre los alcances del proyecto. Y también se hicieron visitas domiciliarias para conocer los avances obtenidos en agricultura sostenible y salud. Toda la información se recolectó con la participación del equipo coordinador y técnico del proyecto.

Se pudieron apreciar impactos significativos en el incremento de hogares que cuentan son fogones mejorados y letrinas, el número de niños vacunados y el número de personas involucradas en las organizaciones. Sin embargo hay otras condiciones que se han agudizado como ser el índice de analfabetismo. Condiciones que no han sufrido variación han sido los hábitos alimenticios y la composición de la dieta alimentaria, la incidencia de infecciones respiratorias y diarreas en niños menores de 5 años y la inequidad en el acceso de las mujeres a la tierra.

En cuanto al alcance de los objetivos, se logró el fortalecimiento de las capacidades locales de organización, se mejoró la situación de las mujeres mediante un mayor control de sus activos y su salud reproductiva. En menor medida se fortalecieron unas 150 familias trabajando en agricultura logrando mejorar su acceso a alimentos diversificados, unas 300 familias trabajando en salud mediante las prácticas de hogar saludable, el incremento en las condiciones de salud reproductiva de las mujeres y el aumento de niños vacunados. En organización hay unas 250 familias como miembros de las organizaciones de financiamiento, donde el 50% son mujeres.

Entre los factores que contribuyeron a alcanzar los objetivos están la coordinación inter-institucional, la estrategia acertada de fortalecimiento a las organizaciones locales y las organizaciones financieras. Dentro de la estrategia financiera, el apoyo diferenciado y preferencial a las mujeres mediante tasas más bajas de interés en los préstamos y apoyo a sus proyectos productivos resultaron ser estrategias muy acertadas.

Otras estrategias, sin embargo, parecieron no generar los resultados deseados como la delegación de la transmisión de conocimientos y experiencias a los líderes en agricultura y el acompañamiento muy esporádico al intercambio de conocimientos con las demás familias en las comunidades. Además, el hecho de no apoyar la producción de café con estrategias de protección ambiental e intensificación productiva pareciera no ser una decisión acertada ya que este rubro genera los mayores ingresos en las familias y su sistema de producción genera consecuencias negativas en el ambiente y la salud comunitaria.

Se recomienda, por tanto, combinar la estrategia de acompañamiento en agricultura y fortalecimiento de los líderes con apoyo con capacitación a las comunidades con los líderes y lideresas, trabajar en el rubro de café en los aspectos de intensificación productiva y protección ambiental, iniciar un programa de mejoramiento de la producción de granos básicos, fortalecer la estrategia de fortalecimiento organizacional y profundizar el fortalecimiento de las organizaciones financieras locales para asegurar la sostenibilidad de los resultados del proyecto.

3

TABLA DE CONTENIDOS

Resumen Ejecutivo 2

I. Introducción 4

II. Metodología 6

III. Medición de línea de base 8

IV. Logro de los objetivos, resultados e impacto 10

V. Pertinencia 24

VI. Eficiencia y eficacia 27

VII. Impacto 29

VIII. Equidad de género 30

IX. Conclusiones 34

X. Recomendaciones 36

XI. Anexos 37

4

I. INTRODUCCION Vecinos Honduras consideró oportuno realizar una Evaluación Externa del Programa de Desarrollo Rural Integral La Esperanza, el cual opera en 10 comunidades del municipio de Danlí, El Paraíso desde el año 2006. La evaluación consiste una valoración final para verificar el impacto y el logro de los objetivos y resultados propuestos, los cuales son: Objetivo General Fortalecer las capacidades de 340 familias de diez comunidades marginadas en el municipio Danlí de Honduras para llevar a cabo una acción colectiva para satisfacer sus necesidades básicas mediante el desarrollo sostenible, integral y con equidad de género auto-desarrollo.

Objetivos Específicos a. Fortalecer las la capacidad de las organizaciones locales (comités de aldea mejora y

grupos de ahorro y crédito) y miembros de la comunidad para el desarrollo personal. b. Facilitar la consecución de soluciones prácticas, específicas para cada contexto y

replicables en materia de seguridad alimentaria, medios de subsistencia rurales, la salud, la equidad de género y gestión de los recursos naturales.

c. Aumentar la seguridad alimentaria mediante la adopción de la alimentaria y la producción sostenible de cultivos comerciales.

d. Aumentar la situación de la mujer, creando oportunidades para un mayor control de los activos.

e. Reducir la incidencia de enfermedades prevenibles en los niños mediante la educación y apoyo a los comités locales de salud.

f. Aumentar el control de las mujeres sobre su salud reproductiva a través de mejores oportunidades de planificación familiar.

g. Establecer un plan de manejo ambientalmente sostenible de los recursos forestales entre las comunidades.

Entre los resultados esperados objetos de la presente evaluación, se encuentran los siguientes: Resultados en Seguridad Alimentaria Para finales del tercer año por lo menos 150 agricultores aumentaran su producción en un

20 por ciento utilizando métodos sostenibles. Para finales del tercer año por lo menos 150 agricultores utilizaran por lo menos tres

métodos de agricultura sostenible. Para finales el tercer año por lo menos 150 familias reducirán el número de meses de

inseguridad alimenticia de 3 meses a 2 meses. Para finales del tercer año por lo menos 50 mujeres generan 25% o más del ingreso

familiar.

Resultados grupos de ahorro y crédito Para finales del tercer año por lo menos 120 mujeres son miembros de grupos de ahorro y

préstamo afiliados a instituciones legales. Número de mujeres que no buscan préstamos entre los prestamistas Para finales del tercer año menos del 30% de los prestamos en las seis comunidades se

originaran de prestamistas (Línea base 43%).

Resultados Salud Comunitaria y Familiar Para finales del tercer año la incidencia de diarrea se reduce de 20% a 18% en niños de 0 a

1 año de edad.

5

Para finales del tercer año la incidencia de enfermedades respiratoria agudas se reduce de 38% a 27% entre los niños de 0 a 1 año de edad.

Para finales del tercer año por lo menos 90 mujeres expresan la confianza de tener el control sobre el espaciamiento de sus embarazos.

Para finales del tercer año por lo menos 150 mujeres y 75 hombres han sido beneficiados directamente de al menos una mejora implementada por el comité local de salud.

Resultados Manejo Recursos Naturales Para finales del tercer año por lo menos 140 familias participan en actividades

agroforestales sostenibles en o alrededor de su tierra Para finales del tercer año por lo menos 400 miembros de la comunidad han participado

en iniciativas para el manejo de los recursos naturales, incluyendo agroforestal. Resultados Capacidad Local para la Construcción Para finales del tercer año por lo menos 2 patronatos y una caja rural pueden funcionar

efectiva y autónomamente como el vehículo primario organizacional para mantener y expandir las iniciativas de desarrollo de la comunidad.

Para finales del tercer año 50% del personal a nivel administrativo son mujeres en al menos 2 patronatos y 1 caja rural y 4 comités.

Para finales del tercer año los voluntarios y otros líderes de la comunidad han establecido un programa de extensión agricultor-agricultor manejado por la comunidad y que incluye escuelas agrícolas de campo, sesiones de capacitación y visitas a las granjas entre las seis comunidades.

Los principales aspectos a evaluar son: 1. Diferencias o cambios encontrados entre la situación inicial y la situación actual de las

familias desde el punto de vista del impacto, 2. Alcance de los objetivos, resultados e impacto en las condiciones locales de vida,

reconociendo los efectos sociales, económicos, políticos y medio-ambientales positivos y negativos generados por el proyecto,

3. La pertinencia o relevancia de las actividades ejecutadas, considerando si las mismas se adaptan a las condiciones locales de vida y necesidades de las familias beneficiarias. También se considerará la congruencia de las acciones con políticas y estrategias de desarrollo, y con la metodología, estrategias, procesos y procedimientos implementados.

4. Eficacia, principalmente de la relación entre lo planificado y lo alcanzado, los factores que han facilitado o retrasado los procesos, la calidad y cantidad de los servicios ofrecidos. También la eficiencia, que se refiere a la relación entre los beneficios alcanzados y los recursos invertidos.

5. Impacto institucional que tiene que ver en como la ejecución del proyecto ha contribuido a mejorar la eficacia y eficiencia en el aprovechamiento de los recursos humanos, materiales, logísticos, naturales, financieros y organizacionales de VH.

6. Equidad, verificando los resultados en las relaciones equitativas de género, el acceso y control equitativo a los servicios e insumos disponibles y a los beneficios generados.

7. Sostenibilidad, especialmente reconociendo cuales serán los mecanismos para garantizar la continuidad de las acciones, una vez retirado Vecinos Honduras de la zona.

6

II. METODOLOGÍA Para realizar la evaluación se consideró utilizar una metodología que incluyera métodos cuantitativos y cualitativos de valoración de los siete principales aspectos a evaluar. El proceso de evaluación siguió el calendario de trabajo y las actividades de recolección de información como se presenta a continuación: El proceso de evaluación incluyó la visita a las comunidades y actores claves en un período de 12 días donde, con la ayuda de los promotores comunitarios capacitados, se desarrollaron visitas domiciliarias, reuniones comunitarias y talleres de trabajo para recolectar la información necesaria. Para comprender en detalle la ejecución del proyecto se realizaron dos reuniones de trabajo con el equipo facilitador del proyecto, una al inicio y otra al final del levantamiento de la información de campo, asegurando coordinación y retroalimentación del proceso en todo momento lo mismo que para documentar el proceso de ejecución del proyecto mediante un análisis FODA. Para valorar los cambios en la situación de vida de los pobladores comunitarios atendidos por la organización se condujo una encuesta cuantitativa a 95 familias1 (85% beneficiarios y 15% no beneficiarios del proyecto) midiendo los siguientes aspectos: a) condición de la vivienda (paredes, piso, cocina, manejo de animales, manejo de la basura, tratamiento del agua), b) situación de la producción agrícola (áreas y volúmenes producidos de granos básicos, café, hortalizas, animales, prácticas de manejo del suelo, entre otros en fincas y huertos familiares), c) fuentes de generación y cantidad de ingresos, d) incidencia de enfermedades en niños menores de 5 años, e) situación de la salud reproductiva de las mujeres, f) situación alimentaria y nutricional, g) participación en las organizaciones.

Para valorar los impactos logrados en los aspectos de organización se realizó un taller con las organizaciones existentes en las comunidades: comités comunitarios de salud, comités de manejo de recursos naturales, patronatos, asociaciones de ahorro y crédito (cajas rurales, cooperativa, otros) para que auto-valoren el nivel en que se encuentran y las estrategias para asegurar la continuidad de las acciones en seguimiento al proyecto. También se complementó información mediante entrevistas a representantes de la caja rural y la cooperativa, logrando realizar un estudio de caso sobre cada una de ellas.

Además, para conocer los avances de agricultura se realizaron visitas a 20 productores y productoras en sus parcelas y huertos familiares, un promedio de 2 familias por comunidad seleccionados por una muestra estratificada al azar, representando un 13% del total de la población atendida en este tema. En estas visitas se inventariaron las prácticas sostenibles desarrolladas y se realizará una medición más detallada de rendimientos e incrementos en la producción, mejoramiento en las condiciones de alimentación y los ingresos de la familia entre otros.

Con relación al tema de salud, se visitaron unas 20 familias que acompañan, un promedio de 2 familias por comunidad seleccionados por una muestra estratificada al azar, representando un 7% del total de la población atendida, donde de manera más minuciosa se verificaron los avances más relevantes en este tema, tanto en el mejoramiento de las condiciones de salud en los hogares como el fortalecimiento de las relaciones de coordinación con otros actores importantes.

1 Se considera este número tomando en cuenta un 50% de la muestra de la línea de base 2006 donde se encuestaron 192 familias

7

Finalmente, para validar la información recolectada se realizó un taller de cierre de la evaluación, en el cual se presentaron los resultados obtenidos de manera preliminar y se recibirá retroalimentación de un grupo representativo de participantes (máximo de 25 personas de todos los grupos estudiados) de forma tal que se realicen correcciones o rectificaciones en la comprensión de la información se fuera necesario. Este taller también permitió a los participantes expresar su opinión honesta sobre la información generada y dar recomendaciones y sugerencias para el diseño del documento final de evaluación. Todos los instrumentos de levantamiento de información se presentan en el anexo del presente documento.

Se realizó el proceso de levantamiento de la información de campo en 10 días, contando con el apoyo del equipo coordinador del proyecto en el proceso de evaluación. Posterior a la fase de levantamiento de información de campo, la consultora dedicará 5 días a la tabulación de la información y generación del primer borrador para la discusión tanto con el equipo coordinador del proyecto en el campo como con el personal de la oficina central y los miembros de la Junta Directiva. Posterior a la revisión que este grupo de actores haga al informe, se incorporarán los cambios sugeridos y se realizará una reunión de cierre y entrega final del informe.

El proceso de evaluación dio inicio el día 14 de Febrero y se prevé la entrega del informe final para el 6 de Abril del 2011.

Taller inicial con líderes y lideresas del proyecto, Febrero 2011

Levantamiento de encuestas para medición de línea de base

Febrero 2011

8

III. MEDICION DE LA LINEA DE BASE La medición de la línea de base 2011, en comparación con la línea de base levantada en el 2006 mostró los siguientes resultados: De acuerdo a la medición de la línea base, en el año 2006, los aspectos educativos se encontró que el índice de analfabetismo existente era de 9.1%, el nivel de educación primaria de 65%, a nivel de educación media de 1.7% y solamente un 1% culminaba la universidad. En la medición del 2011, el índice de analfabetismo es del 18%, el de educación primaria del 83%, el de educación secundaria del 15% y un 2% de la población ha cursado la universidad. Estos datos muestran que se ha dado un incremento en los índices de analfabetismo; sin embargo el acceso a educación primaria se ha incrementado en un 18% y el de educación secundaria de igual manera ha tenido un incremento del 13%. En el caso de la educación universitaria el incremento es de un 1%.

En lo que se refiere a las condiciones de la vivienda, en el año 2006 un 53% de las viviendas estaban construidas con adobe, 24% con madera, 17% con bahareque y 1% con bloques. En la actualidad esta tendencia se mantiene, habiéndose incrementado solamente el porcentaje de viviendas que se construyen con madera en un 8%.

El acceso a agua potable continua siendo deficiente ya que en el 2006 4 de 6 comunidades contaban con sistemas de agua potable y actualmente 5 de 10 comunidades siguen sin tener acceso a este servicio, solamente la comunidad de Piedras Coloradas logró instalar su sistema de agua en estos últimos 5 años. En cuanto a la disponibilidad de servicios sanitarios en las viviendas, en el año 2006 72% de las viviendas tenían letrinas y para el 2011, un 88% cuenta con este servicio habiéndose aumentado el porcentaje en un 16%.

Los servicios de electrificación y telefonía pública continúan siendo inexistentes en las comunidades estudiadas. En lo que se refiere al transporte, la condición de falta o dificultad de acceso se mantiene.

En cuanto a organización, se reportó que en 2006 un 52% de las personas participaba en las organizaciones y para el 2011, un 63% de las familias está participando, habiéndose dado un incremento del 11%. Sin embargo, al revisar la equidad en la participación, si bien ha incrementado la participación de mujeres en las organizaciones, aun existen obstáculos en la participación de las mujeres por el machismo existente en la organización social comunitaria.

En el 2006, el promedio de ingresos familiares reportados fue de Lps.24,985.63 y para el 2011, el promedio encontrado es de Lps.57,900.00. Pese a que los datos reportados indican un incremento evidente, no es confiable hacer mayores deducciones sobre estos datos ya que la forma de calcular los mismos fue diferente en cada una de las mediciones.

En cuanto a la dieta alimentaria, no se observan diferencias en el hábito de consumo de alimentos del 2006 al 2011. No se ha mejorado el consumo de frutas ni verduras y el consumo de proteína todavía es bajo. Si bien el proyecto ha concentrado algunos esfuerzos en el establecimiento y mejoramiento de los huertos familiares, no se observa mayor impacto en la el consumo de alimentos de la población.

9

El tamaño de las fincas tampoco ha sufrido cambios importantes ya que el rango del tamaño de las fincas va entre 1 y 7 mz en el 75% de la población, confirmando que la mayoría de las personas tienen pequeñas extensiones para la producción agrícola principalmente.

Respecto a la tenencia de la tierra, en el 2006 se encontró que 80% de la población cuenta con una escritura pública de sus tierras habiendo un 20% de personas que no tienen tierra. En el 2011, el porcentaje de personas que no tienen tierra es siempre un 20% y las modalidades de legalidad de la tierra varían ya que un 26% no tiene título, 62% tiene título, 5% tiene documentos en trámite y 1% han recibido tierras en herencia pero aun no están legalizadas por medio de documentos.

En los aspectos de salud, se observa que en el 2006 un 54% de los niños padecía de IRAS (infecciones respiratorias agudas) y un 23% padecía de diarreas. En el 2011 estos porcentajes se mantienen, observándose que no ha habido cambio o mejoramiento en la incidencia de los niños a estas enfermedades. Por otro lado, en el 2006 solamente un 17% de los niños menores de 3 años habían completado su ciclo de vacunación y un 3% no lo había completado. Para el año 2011 esta situación ha cambiado sustantivamente ya que el 78% de estos niños ha completado la vacunación. En este aspecto se aprecia un aporte del proyecto por la coordinación de esfuerzos con el Centro de Salud y el apoyo en el transporte para movilizarse hacia las comunidades y dar el servicio localmente.

En cuanto al uso de fogones mejorados, en el año 2006 un 23% de los hogares contaban con ellos y para el 2011 este porcentaje ha aumentado a un 75% observándose un fuerte impacto debido a la intervención del proyecto. Otro aspecto donde se ve una importante influencia del proyecto es en el estado de la salud reproductiva de las mujeres ya que en el 2006, un 35% de las parejas utilizaban métodos anticonceptivos para planificar su familia y un 40% de las mujeres se practicaba la citología una vez al año. En el año 2011, un 77% de las parejas practican la planificación familiar y un 69% de las mujeres se practican la citología una vez al año gracias a la coordinación del proyecto con el Centro de Salud y el Centro del Cáncer Enma Romero de Callejas.

Con relación a la situación de la mujer, el acceso a tierra sigue siendo bajo ya que en el 2006 solamente 13% de las mujeres eran dueñas de la tierra y en el 2011 solamente un 20% tiene este privilegio. En cuando a acceso a educación, se observan condiciones igualitarias en el año 2011 pero no se tenían reportes de esta situación en el año 2006.

Si bien existe una gran cantidad de información que se levantó con la línea de base original, no se consideró indispensable medirla nuevamente ya que no era tan relevante en la medición de los indicadores del proyecto. Se concluye que hay varios factores que se han logrado transformar por medio del proyecto como son los temas de salud reproductiva y salud, aspectos que se resaltan en el texto.

Se decidió no comparar la situación productiva debido a que la estrategia del proyecto ha estado muy focalizada en producción en huertos y diversificación y muy poco en la producción de los cultivos tradicionales.

10

IV. LOGRO DE LOS OBJETIVOS, RESULTADOS E IMPACTO Partiremos el análisis del logro de los objetivos, considerando para ello los indicadores que se han diseñado para tales propósitos:

OBJETIVOS INDICADORES MEDICION Objetivo general Fortalecer las capacidades de 340 familias de diez comunidades marginadas en el municipio Danlí de Honduras para llevar a cabo una acción colectiva para satisfacer sus necesidades básicas mediante el desarrollo sostenible, integral y con equidad de género auto-desarrollo.

340 familias fortalecidas en 10 comunidades marginadas en el municipio Danlí de Honduras para llevar a cabo una acción colectiva para satisfacer sus necesidades básicas mediante el desarrollo sostenible, integral y con equidad de género auto-desarrollo.

Existen, probablemente, unas 150 familias trabajando en agricultura, unas 300 familias trabajando en salud y unas 250 familias como miembros de las organizaciones de financiamiento.

Objetivos específicos Fortalecer las la capacidad de las organizaciones locales (comités de aldea mejora y grupos de ahorro y crédito) y miembros de la comunidad para el desarrollo personal.

Para finales del tercer año por lo menos 2 patronatos y una caja rural pueden funcionar efectiva y autónomamente como el vehículo primario organizacional para mantener y expandir las iniciativas de desarrollo de la comunidad. Para finales del tercer año 50% del personal a nivel administrativo son mujeres en al menos 2 patronatos y 1 caja rural y 4 comités.

Existen en cada comunidad por lo menos dos organizaciones efectivas que realizan acciones de gestión y mejoramiento de sus comunidades. La caja rural Hermandad del Guano funciona efectivamente. En la directiva de la caja y en las de otras organizaciones, la participación de la mujer es efectivamente entre el 40 y el 60%. En la COACAL, la presidenta de la junta directiva es una mujer. La mayoría de los patronatos de las comunidades atendidas han mejorado su capacidad de organización y gestión. En las directivas de los patronatos de las 10 comunidades están involucradas mujeres, en promedio en 30%.

Facilitar la consecución de soluciones prácticas, específicas para cada contexto y replicables en materia de seguridad alimentaria, medios de subsistencia rurales, la salud, la equidad de género y gestión de los recursos naturales

Para finales del tercer año por lo menos 150 agricultores aumentaran su producción en un 20 por ciento utilizando métodos sostenibles. Por lo menos 150 agricultores utilizaran por lo menos tres métodos de agricultura sostenible. Por lo menos 150 familias reducirán el número de meses de inseguridad alimenticia de 3 meses a 2 meses. Por lo menos 50 mujeres generan 25% o más del ingreso familiar.

Se estima que 150 agricultores cuentan con parcelas agroecológicas, sobre todo huertos familiares diversificados pero no hay registros de producción. Los agricultores aplican un promedio de cinco métodos de agricultura sostenible. No se ha logrado reducir los meses de inseguridad alimentaria. Existen cinco grupos de microempresarias donde unas 38 mujeres generan ingresos para sus familias.

11

OBJETIVOS INDICADORES MEDICION Aumentar la seguridad alimentaria mediante la adopción de la alimentaria y la producción sostenible de cultivos comerciales

Para finales del tercer año los líderes de la comunidad han establecido un programa de extensión agricultor-agricultor que incluye escuelas agrícolas de campo, sesiones de capacitación y visitas a las granjas entre las seis comunidades

Existen unas cuatro escuelas de campo implementadas en cuatro comunidades de influencia y se da un compartir de conocimientos entre agricultores. Una de ellas se ha constituido como una empresa campesina que permitirá continuar con el proceso.

Aumentar la situación de la mujer, creando oportunidades para un mayor control de los activos

Para finales del tercer año por lo menos 120 mujeres son miembros de grupos de ahorro y préstamo afiliados a instituciones legales.

Existen unas 100 mujeres en los grupos de ahorro y préstamo como miembros. Ambas organizaciones, caja rural y cooperativa, son instituciones legales.

Reducir la incidencia de enfermedades prevenibles en los niños mediante la educación y apoyo a los comités locales de salud.

Para finales del tercer año la incidencia de diarrea se reduce de 20% a 18% en niños de 0 a 1 año de edad. Para finales del tercer año la incidencia de enfermedades respiratoria agudas se reduce de 38% a 27% entre los niños de 0 a 1 año de edad. Para finales del tercer año por lo menos 90 mujeres expresan la confianza de tener el control sobre el espaciamiento de sus embarazos.

No hay evidencia en la reducción de la incidencia de diarreas. Se reporta la incidencia de diarrea en un 21%. La incidencia de IRAS se reporta en un 50%.

Aumentar el control de las mujeres sobre su salud reproductiva a través de mejores oportunidades de planificación familiar

Para finales del tercer año por lo menos 150 mujeres y 75 hombres han sido beneficiados directamente de al menos una mejora implementada por el comité local de salud.

Si bien no se pudo medir la expresión de confianza de las mujeres sobre el control de embarazos, se reporta un incremento en el porcentaje de parejas que utilizan métodos de control de 35 a 77%. En todas las comunidades funcionan comités de salud y en todos los casos implementan acciones para mejorar la higiene y la salud.

Establecer un plan de manejo ambientalmente sostenible de los recursos forestales entre las comunidades

Para finales del tercer año por lo menos 140 familias participan en actividades agroforestales sostenibles en o alrededor de su tierra Para finales del tercer año por lo menos 400 miembros de la comunidad han participado en iniciativas para el manejo de los recursos naturales, incluyendo agroforestal.

Todas las familias involucradas en el programa realizan actividades agroforestales. Además existen 5 brigadas contra incendios organizadas en el combate contra los incendios. Varias comunidades cuentan con comités ambientales para la vigilancia en el cuidado de los bosques.

12

Observaciones Los indicadores del documento del proyecto fueron medidos mediante la encuesta de línea de base al igual que por medio de encuestas específicas en salud y agricultura. Es importante señalar que los aspectos medidos en organización se quedan cortos con el trabajo realizado en este componente. Por tanto es fundamental que se consideren otros aspectos que se mencionan en el apartado específico de organización. En agricultura, salud y en el componente de ahorro y crédito también existen otros aspectos no medidos por los indicadores ya que pareciera que hay aspectos que se quedaron por fuera a la hora de diseñar los indicadores. Agricultura para la seguridad alimentaria El componente de agricultura del proyecto estuvo enfocado a la diversificación de la producción, principalmente con la implementación de huertos familiares y parcelas con prácticas de agricultura sostenible. La metodología utilizada estuvo enfocada a la formación de líderes y lideresas quienes son los responsables de diseminar los conocimientos con nuevos agricultores. Los resultados obtenidos al estudiar 23 familias atendidas en el componente de agricultura son los siguientes: Estimado de líderes y lideresas trabajando en agricultura 75 Utilización de barreras vivas 91% Práctica de la no quema 91% Diversificación de cultivos 91% Utilización de abono orgánico 79% Abono más usado rápido 63% Siembra en huacas en el cultivo de plátano 95%

En estas parcelas, la diversificación se ha dado exitosamente, tal y como muestran los datos a continuación sobre el número promedio de cultivos en las parcelas: Frutales 4 Tubérculos 2 Hortalizas 2 Huerta 2 Plantas medicinales 1 Piña 1 Caña 0.6

Con relación a la suficiencia alimentaria, las familias atendidas, en promedio, producen cultivos alimenticios en los siguientes porcentajes: Maíz: 36% Frijol: 33% Café: 81% Huevos: 71% Gallinas: 76%

Los ingresos promedio percibidos por concepto de los cultivos tradicionales son los siguientes: Café Lps.61,000.00 Maíz Lps.35,000.00 Frijol Lps.24,000.00

Los ingresos promedio percibidos por concepto de los cultivos diversificados son los siguientes: Plátano Lps.5,000.00 Piña Lps.1,500.00 Hortalizas Lps. 150.00, Malanga Lps. 1,600.00

13

En la generación de ingresos por la producción de plátano, las mujeres están procesándolo logrando incrementar las ganancias de Lps.1.00 por unidad a Lps.14.00 al procesarlo y venderlo en la comunidad como tajaditas.

Se estima que por cada líder o lideresa se ha promovido a un o una agricultora con una parcela agroecológica para completar un total de 150 agricultores con prácticas sostenibles. Se considera que la difusión ha sido baja, específicamente debido a la metodología implementada donde se asumió que una vez capacitadas estas personas iban a replicar los conocimientos en por lo menos 4 familias más. Al hacer un análisis de la razón de la falta de difusión, se encontraron las siguientes razones: a) Se han acompañado a los productores en la puesta en práctica de las tecnologías pero

estas no le han dado seguimiento, b) Algunas personas han ofrecido a los líderes y lideresas realizar las prácticas pero cuando

se les ha invitado a trabajar no han respondido, c) Las personas locales no creen en sus propios líderes y por tanto no implementan los

conocimientos que estas imparten, d) Existe cierto paternalismo arraigado en las personas y al ver que lo único que el proyecto

aporta son conocimientos, no se interesan en trabajar con ellos, y e) Hace falta mejorar la práctica misma de los líderes y lideresas para que, por medio de su

testimonio, puedan avanzar. Al analizar el contexto de la zona, también se puede apreciar que la rentabilidad del café hace poco atractivo el cultivo de otras especies cuyos ingresos son bajos o cuyos mercados no se han establecido todavía. Se pudo apreciar que algunas de las familias que trabajan con VH ya están estableciendo café en sus huertos ya que les resulta más rentable que la siembra de frutales y hortalizas. La producción de yuca, camote y malanga es sobre todo para el consumo familiar y las personas siempre mantienen pequeñas extensiones que, al no generar mayores ganancias, generalmente son sustituidas por café. En el caso del plátano, los precios de venta en la zona son de aproximadamente Lps.0.90 por unidad, precio que no es interesante para el productor y, principalmente no muy rentable el primer año de establecimiento de la plantación. No ha habido cambios ni impacto en la reducción en el uso de agroquímicos ni en su sustitución por abonos orgánicos. Ha faltado más investigación y medición de resultados específicos en el incremento de rendimiento en la producción. Tampoco ha habido mucho cambio en la utilización de insecticidas y otros agroquímicos en la producción. Los aportes de los productores por la diversificación son marginales. Tampoco se evidencia una mayor contribución de estos cultivos en el mejoramiento de la dieta alimentaria. La transformación de paisajes por la utilización de prácticas sostenibles no es visible en el paisaje. Debido a que el contexto de la zona pone al café como la principal actividad económica, es fundamental influir en las prácticas de manejo para reducir un fenómeno existente: la caficultura migratoria. Los rendimientos en café son entre 8 y 10 qq por mz, los cuales están por debajo de los rendimientos nacionales de aproximadamente 16 qq/mz. Debido a lo atractivo de los precios, los productores siguen cortando bosque para establecer nuevas parcelas de café todos los años, realizando pocos y/o inadecuados esfuerzos en incrementar la productividad de las áreas establecidas. Además de la creciente deforestación ocasionada en la zona por la expansión del café, existen otros efectos nocivos en la situación de la ecología y la salud de la zona. Las aguas mieles y la

14

pulpa es desechada sin ningún tratamiento, generando contaminación en las fuentes de agua y deterioro de la salud humana. Sumado a esto la pulpa se desperdicia debido a que muy pocas familias la devuelven al café, perdiendo un recurso valioso para el mejoramiento de los rendimientos. El hecho que durante la época de corta se incorpore una gran cantidad de mano de obra a las parcelas de café ocasiona una contaminación de las fuentes de agua por los desechos humanos que quedan al aire libre por la falta de servicios sanitarios. También los corteros arrojan una gran cantidad de basura por consumo de productos de la pulpería. Por otro lado, la alta demanda de mano de obra y los buenos precios del café hacen de la caficultura una actividad económica con un importante aporte social. La producción de granos básicos no está difundida en todas las comunidades debido a que algunas no presentan condiciones ideales para dichos cultivos. Muchas familias venden café y con los ingresos generados compran sus alimentos. Los problemas de acceso a alimentos están relacionados, en algunos casos, con problemas sociales como alcoholismo, machismo y dominación del varón en la toma de decisiones, madres solteras sin apoyo del esposo y mala administración de los recursos dada la temporalidad de los ingresos. Tabla 1. Descripción de los ingresos y egresos promedio en producción de café

El endeudamiento de las familias es, principalmente, para adquirir insumos para la producción de café y comprar alimentos. Existe una dinámica de endeudamiento poco saludable que tiene que ver con malos principios de administración en el hogar. Las instituciones financieras locales no tendrán jamás la capacidad de sostener las necesidades de financiamiento de las familias hasta que no se busquen formas más coherentes de administración de los recursos del hogar y se atiendan los problemas sociales existentes. En por lo menos dos de las comunidades estudiadas, los problemas de desnutrición están presentes y coinciden con altos índices de alcoholismo. Considerando todas las observaciones anteriores, se puede concluir que:

1. Se han obtenido algunos resultados positivos en agricultura, sobre todo en las parcelas de los líderes y lideresas,

2. La metodología utilizada para generar el efecto multiplicador no ha permitido obtener buenos resultados en la difusión de los conocimientos impartidos por el proyecto,

RUBRO UNIDADES Y VALOR TOTAL % INGRESOS BRUTOS Café 324 latas x Lps.375.00 Lps.121,500.00 EGRESOS Corte 810 latas x Lps.45.00 Lps.36,450.00 60% Fertilizante Urea 8 qq x Lps.450.00 Lps.3,600.00 6% Fertilizante 18-46-0 5 qq x Lps.650.00 Lps.3,250.00 5% Fórmula cafetalera 16 qq x Lps.530.00 Lps.8,480.00 14% Total abono Lps.15,330.00 25% Abonada 29 jornales x Lps.100.00 Lps.2,900.00 5% Limpia 60 jornales x Lps.100.00 Lps.6,000.00 10% TOTAL EGRESOS Lps.60,680.00 INGRESOS NETOS Lps.60,820.00

15

3. Los cultivos para la diversificación si están aportando a la dieta de las familias que los están utilizando, sin embargo no generan ingresos significativos para las familias y por ende, estos cultivos no se han difundido a mayor escala,

4. No existe un impacto significativo de las acciones del proyecto en la seguridad alimentaria de las familias y es evidente que existe un problema nutricional en diversas comunidades donde las causas están relacionadas a problemas sociales que no son atendidos ni por el proyecto ni por las organizaciones existentes, y

5. Se intuye que al no trabaja en el rubro de café impide que se avance positivamente en cambios en la agricultura y en el manejo efectivo de los recursos naturales ya que hay inversiones importantes en agroquímicos que podrían reducirse utilizando abonos orgánicos, estabilizando más a las familias en sus parcelas actuales y reduciendo, aunque sea en un pequeño porcentaje la expansión de la frontera cafetalera.

Salud comunitaria En salud hay buenos resultados e impacto gracias a las acciones del proyecto. Las prácticas de hogar saludable (paredes pulidas, techo mejorado, suelo pulido, fogones mejorados, agua purificada entre otros) son prácticas difundidas en la población de la siguiente manera: Fogones mejorados: 90% Letrina:100% Techo mejorado: 85% Paredes alisadas: 85% Piso alisado: 85% Pasillo cerrado: 45% Horno mejorado: 5% Agua hervida o clorada: 85% Manejo de basura: 45% Aseo personal: 40%

Llama la atención la alta difusión de los fogones mejorados, los techos mejorados, las paredes alisadas, el piso alisado y el agua hervida. Estas prácticas contribuyen al mejoramiento de la higiene en la familia y la comunidad. Si embargo hay aspectos pendientes por mejorar como ser el cierre de pasillos para evitar la entrada de animales a la casa, el manejo de basuras y el aseo personal. Con relación a la salud de los niños pequeños, se pudieron recoger los siguientes datos: Lactancia materna: 86% Control de niño sano: 79% Vacunación: 86% IRAS: 50% Diarreas: 21%

La lactancia materna es alta, lo mismo que la vacunación y el control del niño sano. No se ha influido significativamente en la reducción de IRAS y diarreas, probablemente por aspectos relacionados con la calidad del agua de las comunidades y las condiciones climáticas frías de la zona que pasan por la falta de protección de los niños del frio de la noche porque las casas tienen techos inadecuados que filtran las altas temperaturas. Otro factor puede estar relacionado con la dieta alimentaria ya que el consumo de vitaminas por la vía de alimentos es limitado. El mejoramiento en la salud reproductiva se evidencia en las siguientes cifras:

16

Lugar de parto: 47% en hospital, 40% con partera autorizada, 7% con promotor de salud o algún familiar

Ultima citología: 50% hace un año, 25% hace más de un año, 19% hace 6 meses, 6% nunca Ultima mamografía: 28% hace un año, 24% hace más de un año, hace 6 meses o nunca Método de planificación familiar: 23% no planifica, 0% método natural, 31% inyección,

38% pastillas, 8% condón, 8% esterilización. La coordinación que se realiza con el Centro de Salud es sumamente efectiva ya que permite reforzar el trabajo de difusión en las comunidades y unir esfuerzos en la realización de campañas médicas de diversos tipos, entre ellas las campañas con el Centro Enma Callejas de Romero. Otro resultado importante es el fortalecimiento de los comités de salud, quienes apoyan los temas de higiene comunitario y del hogar, lo mismo que el apoyo para mantener equipado y abastecido con medicamentos a nuestro centro. Uno de los vacíos encontrados es la falta de educación en las comunidades para el manejo de desechos sólidos o basura pues podo funcionan los agujeros en las casas de las familias. El apoyo por medio de botiquines para poner a la disposición de las familias medicinas a bajo costo es una estrategia favorable ya que permite el acceso a bajo costo, considerando que el Centro de Salud no siempre tiene la medicina a la disposición. Organización Según lo que se observa, el proyecto ha hecho una inversión muy alta en el componente de organización, tratando de fortalecer las capacidades de las organizaciones locales para mejorar su desempeño. Entre las organizaciones con las cuales mas se ha trabajado son aquellas de tipo financiero como ser la Cooperativa COACAL cuya sede está ubicada en la comunidad de La Esperanza con socios en seis comunidades, y la caja rural Hermandad del Guano, la cual tiene influencia exclusivamente en esa comunidad. Ambas organizaciones han mejorado en los siguientes aspectos: Incremento de su membresía Capacidad de administración Incremento del número de mujeres que participa y se beneficia (intereses de préstamos

diferenciados para hombres 2% y para mujeres 1%) Capital de trabajo Aportes de sus socios por la vía del ahorro Apoyo de otras organizaciones cooperantes Existencia de mecanismos de supervisión y control (la cooperativa es auditada

anualmente, la caja rural cuenta con manuales de operación y reglamentos) Se observa como dificultad en la cooperativa que no se han cumplido a cabalidad las recomendaciones de la auditoría, siendo necesario dar un seguimiento y brindar capacitación adicional para garantizar que se implementen. Para concluir el análisis de las organizaciones de financiamiento, se hizo un esfuerzo por documentar su accionar, el cual se presenta en los recuadros a continuación. Vecinos Honduras ha hecho un esfuerzo por acercar estas dos organizaciones, transfiriendo fondos a la Cooperativa para que se los preste a la caja rural. Sin embargo ninguna de las dos organizaciones consideran que esta forma de trabajar sea conveniente, especialmente porque para la Cooperativa esto redunda en gastos administrativos que le carga a la caja (1.5% solamente) y esto no resulta positivo para ninguna de las dos. Por otro lado, para la cooperativa esta relación no es fácil de explicar contablemente ya que la Caja Rural no es

17

miembro de la cooperativa ni tiene ahorros en la misma por lo que no puede aplicar garantías sobre estos fondos. Las organizaciones más fuertes apoyadas, renovadas y fortalecidas por Vecinos Honduras son, sin duda alguna, la Caja Rural “Hermandad del Guano” y la Cooperativa Agropecuaria Cuevas de Cerro Azul Limitada.

La Caja Rural Hermandad del Guano: Un camino largo inicia con un solo paso Un poco de historia La Caja Rural fue organizada en esta comunidad en 1998 con el apoyo de PRODERCO (Programa de Desarrollo Rural de Centro-Occidente), programa gubernamental de la Secretaría de Agricultura y Ganadería. El Programa apoyaba a las comunidades con fogones mejorados, capacitación sobre arte culinario, huertos familiares con árboles frutales, plátano y otras especies vegetales. También el apoyo de PRODERCO consistió en la entrega de un capital semilla y se logró conseguir la personería jurídica para que les diera la legalidad. La caja inició con 25 personas entre las que se encontraron Rufina Castellanos, Petrona Álvarez, Nelson Lobo, Mercedes Lagos, Cristina Oseguera, Andrés Sierra, Eliseo Cruz, Guillermo Cerrato, Miguel Cerrato, Reinaldo Avilés, Roger Sánchez, Katia Cálix, Vilma Sevilla, Miriam Sevilla, María Isabel Nieto, Pedro Sauceda, Gregorio Avilés, Elvia Avilés, Félix Álvarez, Alejandro Álvarez, Idalia Avilés y Lucio Pérez. La fecha de constitución fue el 11 de Octubre del 2002. En primer lugar FONADERS dio a los socios 14 bonos tecnológicos consistentes en 2 qq de maíz y 1 de abono para capitalizar la caja. Se completaron Lps.5,000.00 para hacer el pago a BANADESA que fue el requisito para iniciar la caja rural. PRODERCO colocó un fideicomiso en la Cooperativa Pagüiz para capitalizar cajas rurales. Cada socio recibió un préstamo con un capital de Lps.400.00, que en primer lugar se otorgó a 12 personas. No todas las personas pagaron el préstamo y hubo que completar con fondos propios para alcanzar el capital inicial requerido. Los objetivos La caja se constituyó para alcanzar los siguientes objetivos: a) ofrecer y prestar los servicios de ahorro y préstamo, b) mejorar la condición económica, social y cultural de sus miembros y las comunidades en que éstos viven, c) satisfacer las necesidades de sus miembros a través de una adecuada disponibilidad de recursos, d) ofrecer seguridad a sus asociados mediante la gestión adecuada de los servicios de seguro sobre sus vidas, aportaciones, ahorros, préstamos y otros, e) satisfacer las necesidades de crédito de los asociados. Al retirarse PRODERCO la caja quedó inactiva y no fue hasta el año 2006 que llegó Vecinos Mundiales al Guano que se decidió reactivar la caja. También en el 2006 se reestructura la junta directiva de la caja rural quedando los cargos distribuidos de la siguiente manera: Presidenta Rufina Castellanos, Tesorero Nelson Lobo, Secretario Reinaldo Avilés, Fiscal Serapio Rodas. La caja se reinicia aportando cada socio Lps.100.00 a manera de acciones. Anualmente se decide hacer una aportación de Lps.300.00. En ese momento se contaba ya con 16 miembros y luego se incrementó el número a 20. Luego Vecinos Honduras aportó un capital de Lps.30,000.00 y se decidió entregar créditos a una tasa de interés del 1% mensual para las mujeres y 2% mensual para los hombres. La actualidad Al año 2011 la caja cuenta con Lps.70,500.00 para otorgar préstamos para agricultura, mejoramiento de viviendas y comercio. En este momento la caja no tiene mora. El dinero se presta a un plazo de 6 meses o un año según se requiera. Las personas ahorran en la caja pero no se les da un interés sobre ahorros, todo se está capitalizando. Actualmente se cuenta con 60 socios de los cuales 30 son mujeres y 30 varones. Se considera que la caja rural es un éxito y la meta es seguir creciendo mediante la capitalización y otras ayudas que la junta directiva pueda gestionar.

18

La Cooperativa Agropecuaria Cuevas del Cerro Azul Ltda COACAL

En el año 2005, ACAN llegó a la comunidad La Esperanza a motivar a los agricultores a afiliarse para formarse en grupos o cooperativas. Iniciaron 28 personas realizando una diversidad de iniciativas productivas entre las que están la producción de plátano y el apoyo en la diversificación y tecnologías. Estuvieron funcionando cerca de 2 años como pre-cooperativa y con el apoyo de IHDECOOP nacieron el 2 de Julio del 2005. En la actualidad, la cooperativa cuenta con 131 socios de los cuales 122 están activos y 9 están inactivos. Del total de socios hay 48 mujeres. La junta directiva está constituida de la siguiente manera: Presidenta, Adelaida Rodríguez Vice-presidente, Jairo Flores Secretario, Eber Antonio Cruz Tesorero, Olmar Avilés Vocal I, Leyli Maradiaga Vocal II, Majín Cruz Vocal III, William Allan Vallecillo Tambien se cuenta con una junta de vigilancia integrada por: José Benjamín Flores, Presidente Victor Maradiaga, Secretario Eliseo Cruz, Vocal I En el comité de crédito participan: José Santos Ramirez, Presidente Alex Avilez, Secretario Luis Majín Cruz, Vocal I En el comité de educación participan: Jairo Flores, Presidente Julia Avilez, Secretaria Lesly Oneida Flores, Vocal I Marco Avilez, Vocal II Si bien la cooperativa tuvo apoyo por parte del IHDECOOP para los cursos de cooperativismo básico, la cooperativa ha recibido mayormente apoyo en capacitación de Vecinos Honduras, quien contrató a un consultor para capacitarlos en el manejo administrativo-contable. Se les impartió 100 horas de capacitación tanto para la junta directiva como para los socios sobre administración de empresas, formulación de los estados financieros (estado de resultados y balance general) y sobre cómo llevar la contabilidad, especialmente el manejo de los principales libros contables. Esto permitió a la cooperativa crecer fuertemente pues cuenta con una cartera de Lps.754,027.00. De esta cartera se destinan Lps.167,500.00 para apoyo a los grupos de mujeres quienes lo destinan a producción de rosquillas y tajaditas, venta de abarrotería en pulperías, almacenamiento de granos básicos, engorde de cerdos y aves. Unos Lps.527,555.00 de destinan para préstamos en agricultura, siendo la principal actividad que se apoya la caficultura, siembra de plátano, malanga, maíz, frijol, establecimiento de barreras vivas y construcción de galpones para aves. También hay Lps.58,872.00 en préstamos para mejoramiento de vivienda donde se incluye la construcción de letrinas, fogones mejorados, techos, pilas y pisos. La cooperativa presta a tasas de interés muy razonables, 1% mensual para mujeres y 2% para hombres. El fondo de préstamos ha sido capitalizado tanto por Vecinos Honduras como por Veterinarios Sin Fronteras.

19

Con relación a las demás organizaciones que han sido apoyadas por VH se encuentran los patronatos, las juntas de agua, la sociedad de padres de familia, los comités de salud, agricultura, ambiente y seguridad ciudadana, entre otros. El apoyo ha consistido principalmente en capacitar a los líderes y lideresas involucradas en los mismos. En el desarrollo de estas capacidades, primero revisamos la percepción que ellos(as) tienen de sí mismos(as):

Consideran que son líderes y lideresas “porque tenemos don de convocatoria, porque

somos capacitados y hemos desarrollado capacidades, porque somos ejemplo y prestamos un servicio a la comunidad, por la confianza ganada en la comunidad, porque dirigimos un grupo u organización, porque tenemos voluntad de servir.

Asumen como sus funciones las siguientes: poner en práctica los conocimientos y ser ejemplo, b) compartir ideas, conocimientos, trabajo y capacitación, c) velar por el desarrollo de nuestras comunidades y nuestras familias, d) velar por el cuidado de los recursos naturales, e) motivar a las personas de la comunidad a trabajar por su propio beneficio, f) convocar a la comunidad y participar en las reuniones, y g) sacar adelante a las familias en mejoramiento de salud, agricultura y organización.

Cuentan con capacidades, entre las que ellos reconocen: a) capacidad de compartir conocimientos de salud, agricultura y organización, b) poder de convocatoria, de dirección

Entre los principales logros de la cooperativa, la junta directiva menciona los siguientes: a) La membresía ha aumentado: de 28 personas iniciales en el 2005, ahora tenemos 122 en el 2011, b) Ha crecido la cartera de crédito, iniciamos con el haber social de Lps.5,000.00 y ahora manejamos una

cartera de Lps.754,027.00, de los cuales Lps.115,585.00 son fondos propios, c) Hay una buena participación de las mujeres, constituyen cerca del 50% de la membresía, y asumen cargos

de decisión (la presidenta es una mujer), d) Se apoya al 100% de los afiliados, e) En la junta directiva participa gente joven, y f) Han recibido apoyo de diversas instituciones y esto les ha permitido capitalizarse.

Entre las dificultades se mencionan las siguientes:

a) No se cuenta con medio de transporte para visitar a los socios y darles seguimiento a la actividades de la cooperativa,

b) Hace falta un local que les permita un espacio para instalarse y recibir a los socios como se merecen. c) Hace falta más capacitación a las mujeres y los nuevos grupos que se forman para que tengan mejores

resultados en sus proyectos, y d) No se cuenta con personal a tiempo completo, todo el trabajo es Ad Honorem y esto dificulta que las cosas

vayan siempre al día.

Actualmente la Cooperativa está buscando un cambio en su estatus de cooperativa agropecuaria a cooperativa cafetalera ya que esto le permitirá acceder a mayor financiamiento de entes como AHPROCAFE y planifican que en la próxima asamblea se haga una reforma a los estatutos y defina por parte de los afiliados su decisión por este cambio. Las proyecciones de la cooperativa para el año 2018 es contar con 500 miembros representantes de las 10 comunidades y tener un capital de 1 millón de lempiras en fondos propios y 2 millones de fondos ahorrados.

20

y organización, c) autoridad para hablar, escuchar a los demás y respetar sus opiniones, d) voluntad y servicio, e) resolución de conflictos , f) valores como responsabilidad, honestidad, amabilidad, sociabilidad, disponibilidad, honradez, positivismo y dinamismo.

Han obtenido buenos resultados en los siguientes campos: En la situación general de las comunidades: a) lograr el desarrollo de nuestras comunidades, b) cuidar los recursos de nuestra comunidad, y c) proteger los recursos naturales. En organización: a) que las organizaciones crezcan, b) que exista unidad y confianza entre las comunidades, c) que hayan más mujeres integradas en cargos directivos, d) que haya participación de hombres y mujeres parte igual. En producción: a) buenas cosechas en nuestros productos agrícolas, de plátano de café, b) que las familias adopten las tecnologías adquiridas, c) lograr la diversificación de la producción. En salud: a) mejorar nuestra salud a través de los conocimientos adquiridos, b) mejorar higiene en los hogares y la comunidad, c) mejorar la letrinización. En educación: a) tener buenos maestros y maestras para mejorar nuestra educación

Estas opiniones sobre su propio trabajo hacen ver que los líderes y lideresas tienen claridad del papel que deben jugar en sus comunidades, conocen muy bien sus funciones, reconocen sus capacidades y mencionan resultados que han obtenido en su trabajo.

Las comunidades de El Pastal, Selvas, Piedras Coloradas, Pueblo Nuevo y El Guano reportan los siguientes logros en agricultura: a) diversificación de cultivos, b) cercado de parcelas, c) roturación del terreno, d) incremento en la producción por el uso de abonos orgánicos, e) establecimiento de obras de conservación de suelos.

En las comunidades de Valle Verde, El Guano, Selvas, La Esperanza y Piedras Coloradas se han obtenido los siguientes logros en organización en infraestructura: a) construcción de aulas escolares y kinder, b) cercado de escuelas, c) construcción de tramos de carretera, d) construcción de sistemas de alcantarillado, e) dos proyectos de agua potable, f) un puente, g) alcantarillado . En medio ambiente, los logros son: a) reducción de la tala de bosque, b) reducción de los incendios, y c) reducción de las quemas en agricultura. En financiamiento: a) se recuperó y legalizó una caja rural, b) se cuenta con una Cooperativa con 122 afiliados, c) ambas organizaciones no tienen mora, y d) se llevan ordenados los libros de contabilidad. En el tema de participación de la mujer, a) en las organizaciones financieras un 45% de los miembros son mujeres, y b) 5 grupos de mujeres cuentan con empresas productivas. En el trabajo en organización, se reportan algunas dificultades:

a) Algunas organizaciones reportan la necesidad de tener su propio local para organizarse y administrar mejor sus recursos y tener una mejor gestión,

b) Se reporta dificultad cuando hay cambios en las directivas de las organizaciones e ingresan nuevos miembros que no han sido capacitados con anterioridad ya que se retrocede en el funcionamiento de la organización,

c) En organizaciones de carácter zonal, no todas las comunidades participan y se reúnen para resolver los problemas que les incumben a todos, y

d) Algunas organizaciones aún tienen problemas en el manejo de la contabilidad.

Al valorar el estado de las organizaciones locales en las distintas comunidades, obtuvimos los siguientes resultados, utilizando una escala de 5 a 1 para la calificación donde 5 es el mayor y 1 es menor puntaje:

21

Valoración del estado de las organizaciones Comunidad El Guano

Capacidades Patronato Grupo de Mujeres

Sociedad Padres

Caja Rural

Total

Visión 4 4 4 5 4 Voluntad 4 4 4 5 4 Liderazgo 3 3 5 5 4 Presupuesto 3 4 4 5 4 Unidad 4 4 3 5 4 Administración 4 4 4 5 4 Gestión 4 5 3 5 4 Capacitación 4 4 4 5 4 Toma de Decisiones

4 4 3 5 4

TOTAL 4 4 4 5 Valoración del estado de las organizaciones Comunidad La Esperanza

Capacidades Patronato Junta de Agua

Sociedad Padres Familia

Comité Agricultura

Total

Visión 5 1 4 0 2,5 Voluntad 4 4 5 1 3,5 Liderazgo 5 2 4 1 3 Presupuesto 3 2 5 2 3 Unidad 5 2 5 2 3,5 Administración 5 2 4 1 3 Gestión 5 0 4 1 2,5 Capacitación 5 0 4 4 3 Toma de Decisiones

5 0 4 3 3

TOTAL 4,7 1,4 4,3 1,7 Valoración del estado de las organizaciones en la comunidad de Pueblo Nuevo

Capacidades Comité de salud

Seguridad Ciudadana

Patronato Junta de Agua

Sociedad Padres Familia

Total

Visión 4 5 5 5 5 4,8 Voluntad 3 2 3 5 4 3,4 Liderazgo 3 2 4 5 5 4,75 Presupuesto 2 1 2 3 3 2,2 Unidad 3 2 2 5 4 3,2 Administración 4 5 5 5 5 4,8 Gestión 2 1 3 3 2 2,2 Capacitación 3 5 3 5 3 3,8 Toma de Decisiones

3 5 3 5 4 4

TOTAL 3 3 3,3 4,6 3,9

22

Valoración del estado de las organizaciones en la comunidad El Pastal

Capacidades Junta de Agua

Patronato Empresa El Progreso

Empresa Amor y Vida

Total

Visión 5 5 3 5 4,5 Voluntad 5 4 3 4 4 Liderazgo 2 3 3 3 2,75 Presupuesto 4 3 4 4 3,75 Unidad 4 4 4 3 3,75 Administración 5 3 3 4 3,75 Gestión 4 5 2 5 4 Capacitación 4 3 3 3 3,25 Toma de Decisiones

4 3 4 5 4

TOTAL 4 3,7 3,2 4 Valoración del estado de las organizaciones en la Comunidad Valle Verde

Capacidades Patronato Sociedad Padres

CODEL Junta Agua

Comité Salud

Comité Defensa Civil

Comité Ambiente

Total

Visión 3 1 1 4 2 4 3 2,6 Voluntad 2 1 1 4 3 4 3 2 Liderazgo 2 1 1 3 2 2 2 1,4 Presupuesto 1 2 1 1 3 3 1 1,7 Unidad 1 2 1 2 4 4 3 2,4 Administración 3 2 1 0 4 3 4 2,4 Gestión 3 1 1 3 1 3 1 1,4 Capacitación 3 2 1 3 3 3 2 1,7 Toma de Decisiones

4 2 1 4 2 4 1 2

TOTAL 2,6 1,6 1 2,7 2,7 3,3 2,2 Valoración del estado de las organizaciones de la Comunidad Los Laureles

Capacidades Patronato Comité Salud

Sociedad Padres Familia

Comité Seguridad Ciudadana

Junta Rural Prod. Café

Total

Visión 5 3 4 3 3 3,6 Voluntad 4 4 5 4 4 3,4 Liderazgo 3 5 4 3 3 3,6 Presupuesto 5 4 4 1 1 3 Unidad 4 2 5 4 3 3,6 Administración 4 5 4 1 1 3 Gestión 5 3 4 2 2 3,2 Capacitación 3 4 4 4 3 3,6 Toma de Decisiones

4 3 5 3 2 3,4

TOTAL 4,1 3,7 4,3 2,8 2,4

23

Como se puede comprobar en estos cuadros, la valoración del estado de las organizaciones es variable entre comunidades y entre organizaciones. Las razones que motivan tal realidad dependen de factores muy variados también. Se puede observar que hay un gran número de organizaciones en cada comunidad a manera de atomización de esfuerzos. Sin embargo se encuentra por lo menos una y hasta dos que tienen desempeños satisfactorios (promedios arriba de 4). Sin embargo en la valoración de los resultados podemos concluir en el tema de organización lo siguiente: 1. Mediante la intervención del proyecto se han fortalecido capacidades de dos

organizaciones financieras, generando un impacto en la situación de las familias al acceder a un porcentaje del financiamiento que necesitan para satisfacer sus necesidades,

2. Se ha logrado involucrar activamente a la mujer tanto en ocupar cargos directivos de organizaciones como en recibir beneficios diferenciados, tal es el caso de las tasas de interés en los préstamos y el financiamiento para micro-empresas de mujeres,

3. Los líderes y lideresas que están animando las organizaciones tienen mucha claridad de sus papeles y reconocen haber fortalecido sus capacidades,

4. Las demás organizaciones comunitarias también están fortalecidas y como resultado de ello tiene resultados concretos en infraestructura, agricultura, salud, organización, seguridad y educación,

5. Existen debilidades en las organizaciones que deben ser fortalecidas, por ejemplo en los aspectos contables, en la transmisión de conocimientos y experiencias entre los miembros directivos y en la toma pertinente de decisiones en consenso, y

6. Llama la atención que pese a la claridad de los roles y las capacidades instaladas, no se esté logrando el efecto multiplicador esperado del trabajo de líderes y lideresas, específicamente en el tema de agricultura.

Presidenta de la COACAL en Asamblea, compartiendo experiencias con mujeres

Experiencia exitosa de producción de abono orgánico con lombrices de tierra y pulpa de café

24

V. PERTINENCIA Los temas de los tres componentes que atiende el proyecto son totalmente relevantes para la realidad que viven las familias en la zona de influencia del proyecto debido a que:

a) Su principal medio de vida es la agricultura, b) La situación de salud es precaria y necesita ser mejoradas, y c) Las organizaciones y sus líderes son el factor clave para lograr el desarrollo endógeno.

De acuerdo con lo observado, el nivel de pertinencia de las actividades ejecutadas es distinto para cada componente. Dichas actividades responden a estrategias específicas que requieren una revisión. Es muy importante reconocer que el Programa de La Esperanza tiene una metodología de ejecución muy diferente a la forma en que se había trabajado en otros programas. Generalmente Vecinos Mundiales daba una atención a toda la población mediante la contratación de promotores campesinos, quienes visitaban a dichos productores y líderes para compartir conocimientos y acompañar la ejecución de las acciones. El Programa de La Esperanza apunta a fortalecer líderes y lideresas por medio de un personal bastante reducido en el programa, una persona de apoyo por cada uno de los componentes que son agricultura sostenible y medios de vida rural, salud comunitaria y reproductiva y fortalecimiento de las capacidades locales. La propuesta es que, capacitados estos actores, ellos repliquen los conocimientos adquiridos. En la estrategia de agricultura sostenible muy poco se ha logrado la réplica, pese a que los líderes y lideresas están bastante capacitados y motivados. Pareciera no ser posible que la réplica se dé mediante esta estrategia exclusivamente y que hace falta complementar la estrategia de otra forma. Pero la mayor observación a la estrategia se refiere a la falta de atención del rubro agrícola más importante en la economía de la región como es el café. Como señale anteriormente la falta de impacto de la diversificación productiva está relacionada con el atractivo precio del café en la actualidad. También el proyecto tiene un enfoque de manejo de recursos naturales que no incluye los problemas de contaminación ambiental en el manejo de la pulpa y las aguas mieles del café, en la contaminación por agroquímicos altamente tóxicos, en la expansión de la frontera cafetalera por los bajos rendimientos de las plantaciones existentes y la contaminación de las aguas por heces fecales en la época de corta. En tal sentido la estrategia agrícola se ha quedado corta. La estrategia de agricultura del proyecto está en contraposición de las políticas de estado que consideran al monocultivo como una estrategia viable para el desarrollo y basan la producción en el alto uso de agroquímicos, generando una demanda de financiamiento externo. La estacionalidad de la producción de café y la falta de apoyo para la diversificación generan dificultades a las familias para cubrir todas sus necesidades y crean un círculo vicioso de endeudamiento que viene en detrimento de la condiciones de vida de dichas familias. No existe una asistencia técnica eficiente para el manejo eficiente del café, ni a nivel productivo ni a nivel ecológico. Tampoco el proyecto ha llenado este vacío y se considera que es indispensable atenderlo para mejorar los resultados de producción sostenible trazados en el mismo. En la estrategia de salud comunitaria y reproductiva se ha combinado la estrategia. Por una parte los líderes y lideresas en salud realizan actividades concretas en sus comunidades para la

25

limpieza de las casas y calles, el control de peso de los niños y la realización de prácticas de hogar saludable, mediante los comités de salud organizados en cada comunidad. Además, los comités comunitarios tienen la función de velar por el buen funcionamiento del centro de salud y realizar actividades para garantizar que este cuente con todo lo necesario para una buena atención. Unido a estas estrategias, el componente de salud realiza visitas domiciliarias con personal del proyecto, para estimular a las familias al mejoramiento de sus condiciones de salud. También coordina muchas actividades con el Centro de Salud como ser la realización de brigadas enfocadas a la salud reproductiva de las mujeres y actualmente, por dos años consecutivos, realizan palpación de mamas y citología, habiendo logrado participación de más de 400 mujeres en edad reproductiva y, al detectar problemas, los casos se han remitido a Danlí o Tegucigalpa para su atención. Se observa una coherencia entre la estrategia promovida por el proyecto y la que impulsa el Gobierno desde el Centro de Salud. De igual manera con las estrategias a nivel regional y nacional se observa coherencia y armonía con las propuestas del Gobierno. Debido a que el personal del Centro es escaso, el apoyo que se dan mutuamente con Vecinos Honduras ayuda a fortalecer la atención en salud. Hay algunos problemas que aún se deben resolver como los problemas por anemia y desnutrición y la incidencia de IRAS y diarreas. Se observa que hace falta sintonía entre el componente de agricultura y el de salud ya que muchos problemas de salud están relacionados con el agua y la actividad agrícola está perjudicando directamente la situación de salud. En cuanto al componente de organización, el proyecto ha fortalecido las capacidades tanto de entes financieros como sociales. En el tema financiero se percibe como meta de las organizaciones es una mayor capitalización para atender las necesidades financieras de sus socios. Sin embargo, al analizar la situación, se percibe que nunca existirán recursos suficientes para llenar las necesidades de los socios ya que existe un problema del manejo de la economía familiar. El alto endeudamiento en que viven las familias es principalmente debido a la estacionalidad del café y al alto costo de inversión en mano de obra y fertilizantes. Sin embargo los rendimientos del café son sumamente bajos y exceptuando la Cooperativa que recién inicia un programa de mejoramiento productivo, la caja rural no ha hecho ningún planteamiento para incluir programas de asistencia técnica para que sus socios mejoren la producción. Por tanto es improbable que la situación de los socios vaya a mejorar por la única vía del financiamiento sino se mejora la fuente misma de generación de ingresos y además se diversifica para que los ingresos se perciban en mayor cantidad de meses al año. Otra dificultad en la estrategia es la transmisión de capacidades y conocimientos de unos miembros directivos a otros, una vez que sus cargos se han cumplido. La estrategia se focaliza a formar solamente una generación de directivos y los mecanismos de traslado de conocimientos no estás diseñados. Por tanto, el impacto del proyecto solo dura mientras las personas capacitadas permanecen en la directiva, al haber cambios, como es necesario que ocurra, se retrocede y vuelve al estado inicial. El proyecto también ha propiciado la creación de nuevas organizaciones en la comunidad como ser comités de agricultura, comités del medio ambiente, entre otros. Esta situación puede tener aspectos favorables como desfavorables a la vez. Por una parte, tener grupos específicos que atiendan necesidades específicas ayuda a cubrir mas aspectos del a vida comunitaria que requieren atención. Por otra parte, la realidad indica que un líder o lideresa

26

asume de dos a más cargos en las organizaciones cargando así el trabajo en manos de pocas personas y recargando y haciendo menos efectivo su desempeño. Es necesario hacer una seria reflexión sobre esta situación. Considerando estos inconvenientes, cabe mencionar que se han obtenido buenos resultados con esta estrategia y su pertinencia solamente debe ser revisada en función de las dificultades que se han mencionado. Existen políticas públicas nacionales que promueven y dan validez a algunas organizaciones, tal es la figura del patronato, junta de agua y sociedad de padres de familia, de igual manera para las cooperativas y las cajas rurales. Las otras organizaciones más responden a necesidades locales y no por eso dejan de ser igualmente válidas.

Unos 300 hogares se encuentran como este: sus pisos, techos y fogones mejorados y sus pasillos cercados.

Unas 150 familias cuentan con huertos familiares con diversidad de especies alimenticias para el consumo familiar

27

VI. EFICACIA Y EFICIENCIA Eficacia, principalmente de la relación entre lo planificado y lo alcanzado, los factores que han facilitado o retrasado los procesos, la calidad y cantidad de los servicios ofrecidos. También la eficiencia, que se refiere a la relación entre los beneficios alcanzados y los recursos invertidos. Es difícil juzgar la eficacia del proyecto en función de la relación entre lo planificado y lo alcanzado. En primer lugar el diseño del proyecto no fue realizado por personal hondureño ni de acuerdo a la realidad de la zona sino en la oficina de Vecinos Mundiales en Guatemala, y el documento nunca fue totalmente comprendido por el equipo que lo ejecutó. Si bien el equipo contó con el documento del proyecto y la información con el que se generaban los informes fue levantada en Honduras, los informes fueron elaborados en Guatemala y no era hasta que se enviaban a Canadá que eran conocidos por el personal. Si bien el enfoque de atención no directa y la metodología acordada fue asumido ampliamente, los indicadores del proyecto no correspondían a la realidad de la ejecución. Un ejemplo se observa en los indicadores de agricultura sostenible donde se habla de incrementos en los porcentajes de producción cuando la práctica decía que se trataba de cultivos sembrados en poco volumen y sobre todo para el consumo interno, y, por tanto, los productores poco registro llevan de esos resultados. También en algunos indicadores de salud reproductiva donde se apuntaba a reportar el grado de satisfacción de las mujeres sobre la planificación familiar, no se contaban con acciones que permitieran medir este grado de satisfacción y más bien hubiera sido más pertinente, considerando las actividades planteadas, medir cuantas familias practican efectivamente la planificación familiar. Dada esta situación, lo que amerita mencionar es que el proyecto ha sido exitoso en los logros obtenidos en los aspectos de salud y organización y que se han logrado alcanzar casi en su totalidad las metas propuestas. Sin embargo en el componente de agricultura se han logrado alcanzar algunos indicadores pero otros no. Por tanto se concluye que el proyecto fue eficiente en la ejecución de un enfoque innovador de fortalecimiento a las organizaciones, el cual genera impacto visible en los aspectos organizativos pero no así en los aspectos temáticos como salud y agricultura. En lo que se refiere a eficiencia, se considera que dados los recursos que se han invertido en la ejecución del proyecto, tanto de tipo financiero como técnico, los aspectos que demuestran tal eficiencia son:

a) Solamente se contaba con un coordinador general del proyecto y un responsable para cada componente temático y se obtuvieron resultados en organización y salud. En agricultura se concentró el trabajo en el director, posiblemente por esta razón los resultados no son tan buenos,

b) El apoyo realizado a las organizaciones financieras (cooperativa y caja rural), tanto en capacitación como en financiamiento permitió expandir los beneficios del proyecto a un número mayor de personas tales como afiliados a las organizaciones y grupos de mujeres gracias a la tasa de interés preferencial del 1%,

c) Se logró alcanzar un número considerable de parejas para aumentar la planificación familiar y dar acceso a las mujeres a los exámenes de citología y palpación de mamas

28

gracias a la alianza exitosa con el Centro de Salud y el Centro contra el cáncer Enma Romero de Callejas,

d) Se logró apoyar grupos de productores en producción de hortalizas, café y granos básicos gracias a la coordinación interinstitucional con INFOP,

e) Se logró formar recurso humano para divulgar las tecnologías de hogar saludable, en forma particular la construcción de fogones mejorados, y

f) No se logró un efecto multiplicador eficiente en agricultura sostenible ya que los voluntarios no han logrado replicar exitosamente los conocimientos que recibieron.

En cinco años se ha logrado aumentar de 17 a 68% el número de niños con vacunación completa y de 37 a 65% las parejas que planifican su familia

Un 50% de los miembros de las organizaciones financieras locales son mujeres

29

VII. IMPACTO INSTITUCIONAL Institucionalmente hablando, el proyecto fue ejecutado en su mayoría bajo la conducción de Vecinos Mundiales. Solamente al final del proyecto, por un periodo con influencia de cerca de 6 meses, el marco institucional fue Vecinos Honduras. El impacto institucional se analiza en función de los siguientes aspectos:

a) Aprovechamiento de los recursos humanos: Se considera que en ambas gestiones se aprovechó el conocimiento y las destrezas del personal existente y, cuando fue necesario, se contrató apoyo especializado puntual para fortalecer las capacidades de los actores locales. En cuanto a administración se consiguió personal de la zona para apoyar el proyecto,

b) Materiales: Se brindó apoyo oportuno con materiales para construcción de fogones, material vegetativo para parcelas (yuca, plátano, árboles frutales, abono orgánico entre otros) el cual fue brindado a la comunidad mediante pago y/o donación,

c) Logística: Se cuenta con un vehículo y una motocicleta lo mismo que con computadoras, impresora, equipo de archivo para desempeñar las actividades necesarias. Una dificultad es que el personal femenino de la institución no maneja los vehículos y no se ha invertido en capacitarlo para facilitarles la movilización. Durante la fase de cierre de Vecinos Mundiales, se recibieron instrucciones de trasladar el equipo del proyecto a las organizaciones locales. Afortunadamente se pudo retener el vehículo para continuar con el trabajo, lo mismo que con la moto. La construcción de la sede es una gran ventaja y la existencia de una administración comunitaria local garantiza el mantenimiento y la apropiación de las personas locales con relación al trabajo que se realiza.

d) Recursos financieros: Se ha contado con recursos para la ejecución de las acciones pertinentes al proyecto, con la ventaja de poder complementar recursos con apoyo de Veterinarios Sin Fronteras en el tema organizativo particularmente.

e) Recursos organizacionales y apoyo técnico: En el periodo de Vecinos Mundiales, la coordinación general del proyecto era llevada desde Guatemala y los técnicos responsables apoyaban el mismo con visitas puntuales. Se valora que el apoyo fue valioso pero ineficiente de impartir porque los técnicos estaban ubicados en Guatemala y desde allá tenían que movilizarse para atender a los proyectos. También hubo factores culturales que no permitieron que la orientación que se daba estuviera en función de la realidad local y de país, ocasionando, en algunas circunstancias, dificultades en el diálogo con el equipo nacional.

30

VIII. EQUIDAD Durante la ejecución del proyecto se ha capacitado un grupo de líderes y lideresas en el enfoque de género, primeramente con apoyo de consultores y personal nacional e internacional de Vecinos Mundiales y, más recientemente, a través de una metodología particular impulsado por Fundación ANDAR con el material didáctico “Siempre Vivas”. Esta capacitación ha permitido mejorar las relaciones de hombres y mujeres a nivel de las familias y en el marco del proyecto.

La estrategia que más beneficios concretos ha tenido para las mujeres en el marco del proyecto es el apoyo financiero tanto con los préstamos personales como con los proyectos productivos. El proyecto mas analizado fue el de producción de rosquillas en La Esperanza. Este proyecto inició con un préstamos de Lps.25,000.00 que las mujeres obtuvieron para comprar un molino, un motor y construir una pequeña instalación donde se realiza el trabajo.

El grupo está constituido por 12 mujeres y preparan su producto una o dos veces a la semana. El principal sitio de comercialización es una pulpería que funciona en la casa de la presidenta del grupo y comentan las mujeres que es durante la época de corta cuando el producto tiene más movimiento ya que es cuando se mueve mayor circulante y hay más personas en la comunidad. El resto del tiempo las ventas son muy bajas. Ellas piensan que necesitan contar con una motocicleta para salir a distribuir el producto. Al degustar dicho producto se puede ver que no es de óptima calidad y que las mujeres aun necesitan bastante capacitación para que su esfuerzo sea premiado con más ventas.

Además de esta iniciativa funcionan otras en distintas comunidades como ser: a) Piedras Coloradas, pulpería y venta de abarrotería, grupo de 12 mujeres b) Selvas, gallinas ponedoras y venta de huevos, grupo de 8 mujeres c) Producción de cerdos para engorde d) Producción de tajaditas y rosquillas para la venta

Según testimonio de las mujeres estas iniciativas permiten pagar los préstamos y quedarse con un capital de trabajo. Posiblemente en el ciclo inicial del proyecto, debido a que la inversión es grande no se cuantifiquen grandes beneficios pero tampoco hay pérdidas. Además de los proyectos, las mujeres se benefician con préstamos personales que reciben de la cooperativa y la caja rural, ya que las inversiones que realizan con estos recursos les genera independencia económica en sus familias pues generan sus propios ingresos y los destinan a los rubros que ellas consideran importantes.

Los indicadores de género del proyecto y su medición particular se resumen en el cuadro de resultados e impacto en capítulos anteriores. Los estudios de caso que aparecen a continuación son ilustrativos de la situación de las mujeres en la comunidad.

31

En el trabajo de sensibilización sobre equidad de género el proyecto ha tenido varios logros. Sin embargo la situación de inequidad es evidente principalmente en el control y acceso a los recursos que generan bienestar en la comunidad. El recurso tierra es uno de ellos. Pero el acceso a salud es otro muy preocupante, tal es el caso de lo que ocurre con una familia en la comunidad de La Esperanza.

Doña Isabel en Piedras Coloradas: un testimonio entristecedor

A las 10:00 a.m. Mainor y yo caminamos cuesta abajo de la casa de la lideresa local, Florinda, para visitar a Doña Isabel a quien se nos mencionó como persona atendida por el proyecto. Doña Isabel estaba sorprendida de la visita y al informarle que deseábamos hacer una entrevista para la Evaluación del Proyecto nos contestó que ella no participaba de dicho proyecto. Nosotros le consultamos si siempre podríamos hacerle algunas preguntas, a lo que ella contestó afirmativamente.

- Doña Isabel – pregunté - ¿cuántas personas viven en su casa?. Somos 6, 1 adulto, mi persona, un hijo de 22 años, mi hija de 17 años con su bebé de 5 meses y mis dos hijos menores, una de 12 y otro de 9.

- ¿A qué se dedica su familia? Pues a la agricultura, cultivamos granos básicos. - ¿Y este café que tiene aquí en el solar? - No – contestó – ese lo cosecha mi esposo. Mire, es que nos separamos y él se queda con toda

la producción de café. - Y ¿cómo genera sus ingresos? - Bueno, salimos todos a cortar café y mi hijo mayor es el que hace milpa y frijolar para el

consumo de la familia. Así vivimos pobremente pero sobrevivimos. Doña Isabel estuvo acompañada con su esposo por más de 13 años pero luego, por problemas de la pareja (Doña Isabel comentó que su esposo tiene otra mujer), ellos se separaron. El 100% de la responsabilidad del hogar el quedó a ella sola y a sus hijos y el esposo ni siquiera les permite cosechar la pequeña finca de café que está enfrente de su casa. Doña Isabel no tiene derecho legal sobre su tierra. El título aparece a nombre del esposo y por tanto, la ley no la protege. Solamente su trabajo y el de sus hijos, es el que les permite sobrevivir en una situación muy precaria.

32

Entre los aspectos de inequidad que se continúan observando en las comunidades se puede apreciar que las mujeres no tienen acceso a servicios básicos de salud y esa consecuencia trasciende a los niños. El caso de esta familia puede ser excepcional pero es una muestra de la necesidad de mejorar los servicios de salud ya que no se hace justicia a este sector de la población.

La lucha por alcanzar la equidad es todavía un tema en el que el proyecto deberá seguir trabajando. Es, tal vez, la realidad más difícil de transformar entre los problemas sociales que existen en la comunidad.

Marisol: Una amable sonrisa a pesar de no poder mover sus piernas

- Buenos días señora, ¿Cómo está? - Aquí, me agarró un poco desprevenida. No he tenido tiempo para bañar a los niños, mire

que me agarró la tarde. - No, no se preocupe y disculpe que la visitamos sin avisarle pero le enviamos un mensaje

a su esposo que vendríamos hoy a visitar su comunidad. - No, mi esposo no me dijo nada pero yo les vi allá abajo y tampoco me dijeron nada. - Bueno, yo no sabía que usted era la esposa de Don Fulano.

- Vení chigüín que te voy a bañar rapidito…dice la señora mientras apenada toma al niño

de 2 añitos en sus brazos y rápidamente le da un baño en la pila y le pone la ropa interior.

- Hola niña, ¿cómo se llama usted? Digo al ver a una niña con una sonrisa de sol, su pelo rizado y su carita y ropa totalmente llena de tierra por andarse arrastrando por la casa.

Ella nos sonríe con timidez y le dice a su mamá que por favor la cambie de ropa. Su madre me dice que se llama Marisol. Al ver a la niña en la silla con las piernas inmóviles se me ocurre preguntar:

- Disculpe, ¿qué le pasa a la niña? - Ella tiene una enfermedad que se llama melingocele. La tiene desde nacimiento.

La cuñada me explica que melingocele es una enfermedad que da a los niños desde el vientre cuando la madre no ha recibido suficiente ácido fólico durante el embarazo. La columna vertebral no se desarrolla adecuadamente y esto redunda en que los niños no tengan sensibilidad en sus extremidades posteriores y por tanto no puedan caminar. Debido a la falta de conocimientos y acceso a tratamientos oportunos durante el embarazo, algunas pocas mujeres tienen niños(as) con problemas de melingocele. La promotora de salud del centro de la zona comenta que el Gobierno no tiene suficientes recursos para tratar con ácido fólico a todas las mujeres embarazadas y que por esta razón, eventualmente se dan casos aislados.

33

IX. SOSTENIBILIDAD La sostenibilidad del trabajo ha sido la inspiración en la metodología seguida durante la ejecución de todo el proyecto. Entre las principales estrategias que se han seguido están:

a) Generar capacidades en las organizaciones comunitarias para que conduzcan su propio proceso de desarrollo,

b) Fortalecer los sistemas financieros locales para que presten servicios solidarios y de capitalización a sus socios,

c) Coordinar acciones con los servicios de salud pública a fin de fortalecer su desempeño en las comunidades atendidas,

d) Formar líderes y lideresas en las comunidades para que mejoren el desempeño de sus organizaciones y brinden servicios permanentes de asistencia técnica en temas de salud, agricultura y organización,

e) Construir la sede del proyecto con participación local para que las comunidades se apropien del trabajo realizado y le den continuidad una vez que salga la organización de la zona, y

f) Fortalecer la participación comunitaria en la toma de decisiones sobre la ejecución del proyecto.

Estas estrategias parecen ser, en su mayoría, efectivas, ya que al conversar con todos estos actores, ellos(as) tienen claro su papel a futuro y existen medidas concretas para la participación de los actores.

Algunas excepciones existen:

a) La réplica de los conocimientos adquiridos, especialmente en agricultura, son muy bajos y esto indica que difícilmente la atención en agricultura por parte de los líderes y lideresas podrá continuar una vez retirado Vecinos Honduras de la zona,

b) Los rubros implementados para la diversificación no son suficientemente rentables y esto llevaría a los(as) agricultores(as) a abandonarlos una vez retirado el proyecto,

c) Existen prácticas agrícolas insostenibles como la caficultura extensiva y la siembra de granos básicos sin medidas de conservación y sobre estas prácticas no ha habido influencia por lo que se prevé que al retirarse el proyecto se continúe con la degradación del bosque y los suelos, y

d) Debido a la esperada renovación del liderazgo en las organizaciones al cambiar sus juntas directivas no se garantiza que las capacidades instaladas perduren en próximos periodos de gestión de las organizaciones.

Con relación a la sostenibilidad a nivel comunitario y familiar, se puede comentar lo siguiente:

a) Las prácticas de salud implementadas ya están bien arraigadas en las comunidades y la existencia del comité de salud comunitario que monitorea el estado de higiene de los hogares es un mecanismo de control social permanente,

b) La existencia de huertos familiares que generan alimento en las familias y su aprovisionamiento con especies vegetales y frutales permite que las familias cuenten con los materiales suficientes para renovar sus huertos, y

c) Las tecnologías ya implementadas y validadas como el fogón mejorado, la letrina y otras de hogar saludable permanecerán en las comunidades. Hay capacidad para darles mantenimiento y renovarlas, si fuera necesario.

34

X. CONCLUSIONES 1. Con relación a la línea de base, hay condiciones que han cambiado positivamente a partir

del año 2006, tales como: a) ha aumentado el número de familias que cuentan en su casa con fogones mejorados y letrinas, b) ha aumentado a 6 el número de comunidades que cuentan con servicios de agua potable, c) ha aumentado en número de niños vacunados, d) ha aumentado el número de personas involucradas en organizaciones, y e) ha aumentado el índice de escolaridad en educación primaria.

2. Hay condiciones en la comunidad que no han cambiado. Algunas no estaban programadas para ser influenciadas por el proyecto, tales como: a) se mantienen las mismas características de materiales de construcción en las viviendas, b) no ha cambiado el acceso a electrificación y transporte, c) no ha cambiado el tamaño promedio de las fincas y e) el acceso de las mujeres a la educación sigue siendo igualitario. Otros si estaba planificado cambiar pero no hubo cambios en ellas, estas variables son: a) no hay cambios en la dieta alimenticia de las familias, b) no ha cambiado la incidencia de niños(as) a infecciones respiratorias agudas y diarreas, y c) la inequidad en el acceso de las mujeres a tierra.

3. Hubo aspectos que fueron reportados en la línea base que debían ser influenciados como los ingresos por producción, la diversificación, el aumento en el número de huertos que presentan información poco confiable en la segunda medición de línea de base y sobre los cuales no es conveniente hacer conclusiones. En su defecto, estos indicadores pudieron valorarse en las encuestas de las familias beneficiarias con mejor precisión.

4. En cuanto al alcance de los objetivos, se obtuvieron buenos resultados en los siguientes: a) el fortalecimiento de las capacidades de organización local, b) el aumento de la situación de las mujeres creando oportunidades para un mayor control de activos, y c) el aumento del control de las mujeres sobre salud reproductiva. En otros objetivos, los resultados fueron menos positivos, como ser: a) el fortalecimiento de las familias en 340 familias, b) la facilitación de la consecución de soluciones prácticas para cada contexto y replicables en materia de seguridad alimentaria, c) el aumento de la seguridad alimentaria, d) la reducción de incidencia de enfermedades prevalecientes en niños, y e) el establecimiento de un plan de manejo ambiental sostenible.

5. En los aspectos de salud, algunos factores que han contribuido al alcance de los objetivos son: a) la formación de líderes y lideresas que, en coordinación o como parte de los comités de salud comunitarios visitan en cada hogar a las familias y ejercen un mecanismos de incentivo y control en la adopción de prácticas, b) la coordinación interinstitucional con el Centro de Salud y el Centro de Cáncer Enma Romero de Callejas, en particular en los aspectos de salud reproductiva, c) la combinación en la estrategia de acompañamiento en las prácticas de hogar saludable entre el trabajo de líderes y lideresas y las visitas domiciliarias del personal del proyecto, d) el apoyo logístico para el desplazamiento del personal de salud a las comunidades en las campañas de vacunación, y e) la formación permanente y concientización sobre la importancia de implementar prácticas de higiene y prevención.

6. Algunos factores que no han contribuido al alcance de otros factores en salud son: a) la falta de estrategias para mejorar la situación de abastecimiento de agua de buena calidad a las comunidades, b) la falta de atención al problema de contaminación de las fuentes de agua en las épocas de recolección de café por desechos humanos y por el uso de agroquímicos, c) el manejo de las condiciones climáticas en los hogares por falta de cielos rasos y exposición de los niños a las mismas, d) la falta de consumo de suficientes frutas y verduras en la dieta, e) la falta de ingesta de suficientes proteínas de origen animal, f) la reducción de problemas sociales como alcoholismo que agudizan el desvío de ingresos necesarios para la alimentación de las familias, y g) el cuidado de la nutrición en la mujer embarazada.

35

7. Los resultados obtenidos en agricultura se han debido a que la mayoría de los líderes y lideresas cuentan con sus parcelas agrícolas y han diversificado su producción. La diversificación por medio del plátano ha generado mejores ingresos en los productores involucrados. Sin embargo las causas por las cuales estos resultados no son contundentes son: a) la falta de un efecto multiplicador de los conocimientos de los líderes y lideresas en las comunidades por falta de confianza, baja rentabilidad de los cultivos promovidos y necesidad de mayor acompañamiento desde el proyecto, b) la falta de atención al rubro mas importante en la población como ser el cultivo del café y todas las implicaciones económicas, ambientales y sociales que este genera en la zona, c) la selección de líderes y lideresas antes de comprobar su capacidad de replicar conocimientos en su propia finca (proceso de selección demasiado acelerado), d) la falta de acompañamiento a estos mismos actores en la ejecución de sus acciones, y e) la falta de un sistema confiable de registro que permita verificar si se están alcanzando los resultados y de auto-crítica en el componente agrícola.

8. En organización se puede comprobar que las estrategias utilizadas han sido muy eficaces en el alcance de los resultados obtenidos, sobre todo por: a) la contratación de personal de apoyo (consultores) para atender necesidades específicas de las organizaciones en aspectos administrativo-contables, b) el ejercicio del hábito del ahorro en las familias, c) el apoyo con capital semilla para que las instituciones financieras locales entreguen recursos a sus socios, d) la asesoría para la diferenciación de las tasas de interés entre hombres y mujeres, e) las capacitaciones y acompañamiento en el hogar sobre enfoque de género, y f) el aporte complementario de recursos financieros para contratación de personal. Algunas estrategias que no han contribuido al alcance de objetivos han sido: a) la canalización de fondos a la caja rural por medio de la cooperativa, b) la falta de continuidad en la creación de capacidades en los líderes y lideresas de la organización con los cambios en las juntas directivas, c) la falta de orientación hacia aspectos no financieros, sino mas bien técnicos en el trabajo de las instituciones financieras.

9. Con relación a los sistemas financieros, se aprecia que existe una creencia, en parte errónea, que al aumentar la cantidad de recursos para prestar a sus afiliados, la situación económica de las familias mejorará. Sin embargo es fundamental entender que existe un problema de administración familiar donde se ha generado una dependencia al financiamiento y una falta de eficiencia en el manejo del efectivo.

10. Con relación a los aspectos de equidad, se han alcanzado logros importantes debido a: a) la capacitación sobre el enfoque de género, la concientización sobre la importancia que las mujeres asuman cargos directivos, c) la diferenciación de las tasas de interés para mujeres, y d) la capacitación de lideresas en los distintos temas. Sin embargo falta mejorar estos alcances debido a que: a) no existen organizaciones que atiendan de manera concreta el problema y la reflexión sobre la falta de equidad en las relaciones de los hombres y las mujeres, b) la falta de consolidación de espacios para resolver problemas de inequidad en la comunidad, c) una mayor concientización de los hombres y su papel en la familia, y d) la atención a problemas sociales como el alcoholismo.

11. A nivel institucional, existen capacidades en el equipo de conducción que debe ser reforzado por las siguientes carencias: a) la propuesta no fue desarrollada en la zona sino por persona fuera del país que no conocía la realidad concreta de la zona, b) se ha concentrado mucho en las estrategias de líderes y lideresas y se ha descuidado el acompañamiento en campo, c) los indicadores con que cuenta el proyecto no están acordes con la estrategia ni los resultados alcanzados, d) se carece de un sistema adecuado de monitoreo y evaluación sencillo y práctico que permita conocer con frecuencia el alcance de los resultados obtenidos en el trabajo, y e) el personal femenino de la oficina no tiene capacidad para utilizar los medios de transporte existentes.

36

XI. RECOMENDACIONES

1. Es fundamental combinar la estrategia de acompañamiento en agricultura y fortalecimiento de los líderes con apoyo con capacitación a las comunidades con los líderes y lideresas,

2. Debe trabajarse en el rubro de café con una mirada a la conservación del ambiente y frenar la caficultura extensiva mediante el mejoramiento de la producción de café, el manejo de la pulpa y aguas mieles y la reducción de contaminación de las fuentes de agua por heces fecales, desechos orgánicos y productos químicos,

3. Debe crearse un programa de mejoramiento a la producción de granos básicos en las zonas de mayor potencial para incrementar los rendimientos con técnicas sostenibles y mejorar la producción de semillas locales que permita garantizar su existencia local en los momentos que se necesite para sembrar,

4. Debe fortalecerse la estrategia de fortalecimiento organizacional ampliando la formación no solamente a líderes y lideresas sino a las asambleas comunitarias para garantizar la continuidad en el adecuado desarrollo de los cargos. De igual manera se debe crear una estrategia que permita que los lideres y lideresas ya capacitados formen a sus sucesores en los cargos directivos que asuman,

5. Debe propiciarse el surgimiento de organizaciones que trabajen sobre la educación y la defensa de los derechos de la mujer, si es necesario con asesoría legal para avanzar en la equidad de género,

6. Las instituciones financieras locales deben jugar un papel fundamental en brindar capacitación y asistencia técnica a sus afiliados para garantizar que las inversiones que realicen a través de los préstamos sean rentables y generen bienestar,

7. Debe fortalecer un poco más la capacidad de las instituciones financieras en llevar adecuadamente su administración y contabilidad pero además en cómo garantizar su compromiso social con servicios que generen bienestar aparte de la disponibilidad de recursos financieros. Emprendimientos rentables como almacenamiento de granos, servicios de beneficiado ecológico y comercialización deberían ser instalados para garantizar el éxito de estas organizaciones en el mediano plazo,

8. Debe procurarse acompañar a las familias en formación sobre administración de los recursos financieros, aumentar y fortalecer el hábito del ahorro y mejorar la capacidad de tomar decisiones acertadas para invertir sus ingresos en beneficio de sus condiciones nutricionales, educativas y de salud,

9. En los aspectos de salud, debe realizarse un análisis detallado sobre la alta incidencia de infecciones respiratorias agudas y trabajar en el acondicionamiento de los hogares para resistir mejor los cambios de temperatura y la humedad,

10. En los aspectos nutricionales hay un fuerte trabajo que hacer en el consumo de verduras y frutas y la búsqueda de fuentes alternativas de proteína animal (incremento en la cría de especies menores como aves y peces para mejorar el consumo de proteína de origen animal en las familias),

11. La nueva propuesta del proyecto debe ser formulada de forma participativa con el personal del proyecto y la comunidad a fin de que responda a los intereses y necesidades de los mismos y que pueda ser conducida, monitoreada y evaluada de manera exitosa creando un sistema de seguimiento y evaluación efectivo con indicadores que correspondan a su ejecución,

12. Vecinos Honduras debe invertir, no desde la oficina de proyecto sino desde la oficina central, en crear capacidades del personal femenino para conducir vehículos y facilitar su desplazamiento para el mejor cumplimiento de sus labores de acompañamiento en las comunidades.

37

ANEXOS

38

ANEXO 1. Tabla de medición de línea de base

ASPECTO A MEDIR LINEA BASE 2006 LINEA BASE 2011 OBSERVACIONES Escolaridad El índice de

analfabetismo existente es del 9.1%, En el nivel de educación primaria se concentra un 65%, índices de escolaridad en el nivel de educación media con un 1.7%, donde solamente un 1% de la población ha culminado una carrera.

El índice de analfabetismo es del 18%. En nivel de educación primaria se concentra un 83%. En educación media se concentra un 15%. Un 2% ha cursado o está cursando una carrera a nivel universitario.

Se ha dado un incremento en el índice de analfabetismo. El acceso a educación primaria se ha incrementado, lo mismo que el de educación media y universitaria, aunque sea en menor escala.

Condiciones de vivienda

53% de las viviendas están construidas con adobe, el 24% con madera, 17% son de bahareque y solamente el 1% es de bloque, hay asimismo un 5% de viviendas donde no se definió el material de construcción.

35% de las viviendas están construidas con adobe repellado, un 25% de adobe sin repellar, 35% con madera, 2% con bahareque, 1% con ladrillo.

Predomina el adobe como material de construcción, ha aumentado la vivienda construida con madera ya que es un material accesible en la zona.

Acceso a agua potable Solamente un 43.6% de las familias gozan el servicio, esto no obstante que en 5 de 6 comunidades estudiadas hay sistema de agua (a excepción de Piedras Coloradas).

De las 10 comunidades atendidas, 5 no cuentan con este servicio, aproximadamente un 60% de la población cuenta con agua entubada en su casa.

Se ha mejorado mínimamente en el abastecimiento de agua a las familias y en 4 años solamente una comunidad más logró instalar el servicio que es el caso de Piedras Coloradas.

Servicios sanitarios o similares

Hay un 71.8% que las tienen letrinas, pero la situación es desfavorable para las familias y comunidades, dado que todavía un 28.2% no las tienen.

45% tienen letrinas de foso, 43% tienen servicios lavables y 12% no tienen ninguna de las dos opciones

Se ha reducido el porcentaje de familias que no tienen letrina pero aun hay un 12% que superar

Electrificación y telefonía

En el caso de la electricidad y teléfono las seis comunidades carecen de dichos servicios públicos.

No hay servicio de electricidad ni teléfono en las comunidades estudiadas

Esta situación no ha mejorado

Vías de acceso y transporte

El 66.2% dice tener acceso a carreteras el 64.1%.

Las comunidades cuentan con servicio de bus hasta la comunidad de El Guano hacia Danlí (pasa por Pastales y cerca de Pueblo Nuevo)

No se ha solucionado el problema de transporte

39

ASPECTO A MEDIR LINEA BASE 2006 LINEA BASE 2011 OBSERVACIONES Organización comunitaria

Bajo nivel de participación y organización comunitaria, donde el 47.69% no participar en algún grupo, organización

63% de las familias participa en organizaciones comunitarias

El porcentaje de familias participando en organización comunitaria se ha elevado. Sin embargo, al revisar las causas de no participación se percibe, en el caso de las mujeres, que los maridos no les permiten participar

Ingresos anuales Ingreso familiar anual de L.24,985.63 que desagregado mensualmente implica Lps.2,082.14

Los ingresos brutos anuales promedio son de Lps.70,000.00 y los ingresos netos anuales de Lps.57,900.00 que desagregado mensualmente implica Lps.4,850.00

No se puede precisar a ciencia cierta si los ingresos han incrementado en términos reales o no porque se desconoce si los métodos para valorar los ingresos fueron los mismos o si se utilizaron otros criterios

Dieta alimentaria El 100% de los encuestados consumen maíz y el 99% consumen frijol frecuentemente. En general se observa un buen consumo de carbohidratos, sin embargo el consumo de verduras es bajo: un 20% afirma que consume verduras frecuentemente y en el caso de las frutas se trata de un 22%. En el caso de proteína de origen animal, el 71% consume frecuente huevos y el 43% carne de pollo.

100% de las familias consumen frecuentemente maíz y frijoles. El 22% consume frecuentemente verduras y el 20% frutas. El consumo frecuente de huevos lo hace el 85% de las familias y el 52% consume frecuentemente pollo. Solamente un 6% consume frecuentemente la carne de res.

La dieta alimentaria de la población no ha cambiado mucho en los últimos años. El consumo de maíz y frijol sigue siendo alto. La compensación de la proteína de fuente animal se continúa haciendo por medio del consumo de pollos y huevos en el hogar. El consumo de verduras y frutas sigue siendo bajo, cerca del 20%. Con esto se concluye que la dieta familiar no se ha modificado significativamente en el período de 5 años.

Tamaño de las fincas Un 23% en extensiones de 1 mz, un 15% en extensiones de 2 mz, un 18% en extensiones de 4 mz. El resto de familias destina áreas más grandes, por ejemplo el 5% de las familias con estas prácticas destina 5 mz y un 3% destina más de 20 mz para agricultura

Un 4% solo cuenta con el solar de la casa, un 5% tiene menos de 1 mz, un 48% tiene entre 1 y 3 mz, un 27% tiene entre 4 y 7 mz, un 5% tiene entre 8 y 10 mz, un 10% tiene entre 11 y 50 mz, un 1% tiene más de 50 mz.

El tamaño rango de tierra que poseen los habitantes de las comunidades (75%) está entre 1 y 7 mz

40

ASPECTO A MEDIR LINEA BASE 2006 LINEA BASE 2011 OBSERVACIONES Tenencia de la tierra La tenencia del recurso

tierra en el 79.5% de los casos cuenta con escritura pública

20% no tiene tierra, de las personas que tienen tierra, 26% no tienen título, 62% tienen título, 5% tiene sus documentos en trámite y 1% esperan recibirlo en herencia

La situación de la tenencia de la tierra es bastante favorable en las comunidades

Situación de la salud en niños de 1 a 5 años

54% han padecido de IRAS y 23% han padecido de diarreas en las últimas 2 semanas

56% han padecido de IRAS y 24% han padecido de diarrea en las últimas 2 semanas

No se observan diferencias significativas entre la situación inicial y la situación actual

Cuidado del niño hasta 3 años de edad

Solamente un 17% de las familias ha completado su ciclo de vacunaciones y un 3% aún no lo completa. 80% de las personas encuestadas no conocen el estado de vacunación de sus hijos

78% de los niños reciben lactancia materna, 61% llevan control de niño sano, 86% tienen completado su programa de vacunación

Ha cambiado sustantivamente la situación de vacunación de los niños. Es posible que la diferencia se deba al método de recolección de información

Fogones en las casas 23% de los hogares estudiados cuentan con fogón mejorado

75% de los hogares estudiados cuentan con fogón mejorado

Se aprecia el impacto significativo que se ha logrado por medio del proyecto

Salud reproductiva en las mujeres

35% de las parejas utilizan métodos anticonceptivos para planificar su familia, 40% de las mujeres se practican la citología 1 vez al año

77% de las parejas utilizan métodos de planificación familiar, 69% de las mujeres se practican la citología una vez al año

Ha habido un cambio debido a la organización de brigadas de citología y palpación de mamas por parte de VH a las comunidades

Acceso a bienes y servicios por parte de las mujeres (Tierra)

El padre de familia dueño del 67% de la tierra existente, con un 13% aparece la madre de familia y con un uno por ciento el hijo de estos.

De las familias que tienen tierra, un 70% está titulado a nombre del hombre, un 20% a nombre de la mujer y un 10% a nombre de ambos

Existe una inequidad en el acceso de las mujeres a la tierra que no ha cambiado con la ejecución del proyecto.

Acceso a bienes y servicios por parte de las mujeres (Educación)

No hay datos diferenciados por género

Del total de personas que no saben leer y escribir, el 53% con mujeres

En la educación, las condiciones de acceso son similares entre hombres y mujeres.

41

ANEXO 2. Formato para recolección de información en las visitas a hogares

VISITA A LAS FAMILIAS ATENDIDAS EN AGRICULTURA Nombre del(a) productor(a)_____________________________________________ Es un(a) líder(esa) SI____ NO____ Comunidad___________________________________________________________

1. Registro de producción de los años 2007 y 2010

Cultivos Producción 2006 Producción 2010

2. Tamaño de la parcela que trabaja el(la) productora ___menos de 1 mz Si tiene menos de 1 mz, cuántas tareas tiene_______

___entre 1 y 3 mz __entre 4 y 7 mz ___entre 8 y 10

___entre 11 y 50 ___más de 50 mz ___tiene solar de ____ tareas

3. Prácticas de agricultura sostenible que realiza

NOMBRE DE LA PRACTICA OBSERVACIONES Barreras vivas No Quema Diversificación Abonos orgánicos (¿cuáles?) Siembra en huacas Otras

4. ¿Produce los principales alimentos para todo el año?

PRODUCTO SUFICIENTE NO ES SUFICIENTE PARA CUANTOS MESES AJUSTA Maíz Frijol Café

42

Huevos Carne de gallina

PRODUCTO SUFICIENTE NO ES SUFICIENTE PARA CUANTOS MESES AJUSTA Otros

5. Ingresos generados en las familias

Fuente de ingresos Quien lo genera Número Valor Unidad Total 6. ¿Qué prácticas piensa continuar al salir el programa de VH?