documento democracia

Upload: simon-salazar-albornoz

Post on 06-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Documento Democracia

    1/18

    Facultad de Ciencias Sociales

    Universidad de Concepcin

    Democracia; Propuestas y avance de la Facultad

  • 8/3/2019 Documento Democracia

    2/18

    Las movilizaciones sociales por la educacin han logrado poner el tema como prioridad

    nacional y concientizar a gran parte de la sociedad, pero siguen sin conseguir una atencin de

    fondo por parte de nuestra clase poltica.

    Debido a esto es que como acadmicos, estudiantes y funcionarios de la Facultad hemos iniciado

    juntos un proceso de discusin y trabajo, empapndonos de las demandas que nos son

    concordantes y transversales, para as profundizar la democracia institucional buscando crear

    armona en nuestros objetivos, hoy con condiciones desiguales de incidencia.

    Como integrantes de la Facultad de Ciencias Sociales queremos seguir siendo un ejemplo para la

    Universidad de Concepcin, al dar el primer paso en los temas antes mencionados y llevar del

    hecho al derecho los acuerdos alcanzados, pero para cumplir esto necesitamos de su ayuda, y

    principalmente, de su confianza.

    Los invitamos a acoger estas propuestas, considerando el esfuerzo puesto en su elaboracin,

    esperando que sean discutidas, compartidas y complementadas favorablemente por ustedes.

  • 8/3/2019 Documento Democracia

    3/18

    1.- Espacios de participacin y decisin institucionales.

    1.- Consejo de Carrera:

    *Los 2 representantes que seala el Reglamento de Docencia de Pregrado en su Art 5

    sern de la Coordinadora, y se le sumarn 5 representantes elegidos en asamblea (tambin

    con derecho a voz y voto), con motivo de equiparar el nmero de miembros de cada

    estamento, resultando en discusiones ms horizontales y legtimas.

    *Aadir al Artculo 6, luego de El Consejo ser convocado por el Jefe de Carrera la

    frase a peticin del cuerpo docente y/o estudiantil, con al menos 2 das de anticipacin a la

    reunin, mediante webmail e informando los temas a tratar. Aadir al final del texto del

    Artculo la frase El jefe de Carrera deber dar cuenta va webmail de los temas y

    acuerdos con plazo mximo de una semana desde la realizacin del Consejo.

    2.- Consejo Directivo:

    *Debern asistir entre 1 y 2 representantes estudiantiles por carrera.

    *Eliminar la diferenciacin entre su versin normal y ampliada

    *La Vicedecano deber informar con al menos 3 das de anticipacin a su realizacin los

    temas a discutir, y cualquier estamento podr aadir temas dentro de este mismo plazo.

    3.- Asambleas entre estamentos:

    * Triestamental: a peticin de cualquiera de los estamentos a participar, para discutir posturas

    respecto a: Espacios, contingencia, perfiles de egreso, modificacin de estatutos y reglamentos,

    presupuestos, malla, electivos y cualquier situacin de relevancia para la facultad.

    La informacin y organizacin de la convocatoria estar a cargo del estamento que plante la

    necesidad de la actividad. Su moderacin ser responsabilidad de un representante por

  • 8/3/2019 Documento Democracia

    4/18

    estamento. Se sugiere que su frecuencia sea bisemestral en circunstancias normales,

    privilegiando fechas al inicio y trmino de cada semestre.

    * Biestamental: Debe quedar en estatutos la realizacin de la asamblea biestamental, convocada

    extraordinariamente, cuando uno de los dos estamentos lo crea necesario.

    Claustro TRI-Estamental: Como instancia mxima de discusin y decisin, se propone la

    conformacin tanto por hecho como por derecho, de la realizacin de un claustro triestamental, en donde sean tratadas las tematicas mas importantes de la carrera y quienes

    participen ah tengan la capacidad de decisin (de acuerdo a cada estamento) y propuestas,

    para asi afrontar cada vez de mejor manera el futuro de la facultad, tanto como sus polticas y

    problematicas, visiones y proyecciones.

    El claustro busca ser la instancia mxima resolutiva, y como instancia mxima se autoconvocar por solicitud de cualquiera de los 3 estamentos en base a la tabla presentada.

    En caso de no convocarse por alguno de los estamentos, el claustro debe celebrarse a lo menosuna vez al semestre, para diagnosticar, evaluar y proponer el acontecer durante el periodo

    acadmico (presentacin de cuentas y gastos, propuestas, visiones, etc) y la proyeccin para el

    siguiente periodo.

    La propuesta parte en base a la argumentacin ya dada, y se solicita la creacin yfundamentacin tcnica, poltica y administrativa, en base a la creacin de una

    comisin mixta (tri estamental, tal cual se realiza en la facultad de Educacion).

  • 8/3/2019 Documento Democracia

    5/18

    2.- Transparencia

    Introduccin:

    Los siguientes temas a tratar son parte de la subcomisin de transparencia, parte de la comisin

    de democracia, la que fue creada por alumnos de las distintas carreras de la facultad de ciencias

    sociales de la Universidad de Concepcin.

    La subcomisin tiene por fin dar a conocer informacin de dicha facultad con respecto a los

    docentes, evaluaciones, fondos, entre otros y as, hacer que sta sea manejada por todos, lo que

    tendr como consecuencia que todos los participantes dentro de ella puedan saber lo que sucede

    e incidir dentro de las determinaciones que se tomen.

    En la facultad no podremos dar avances en cuanto a democracia universitaria si es que los

    estudiantes no estamos al tanto de lo que sucede dentro de la misma, esto quiere decir, si es que

    no conocemos el funcionamiento de la facultad. Es por ello que este punto es bsico.

    El concepto de transparencia se refiere a la apertura y flujo de informacin de las

    organizaciones polticas y burocrticas al dominio pblico. Esto la vuelve accesible a todos los

    posibles actores interesados, permitiendo su revisin y anlisis, y la deteccin de posibles

    anomalas. (Recuperado el 16 de noviembre de 2011 a partir de

    http://derechoasaber.org/documentos/pdf0123.pdf) . En esta definicin es en la que nos hemos

    basado para ir haciendo los diagnsticos necesarios y las propuestas que sern expuestas ms

    abajo.

    La transparentacin de las distintas instancias de la facultad las dividimos en dos mbitos.

    Siendo uno de estos los asuntos administrativos, que tienen relacin con los mbitos

    burocrticos de la facultad como por ejemplo la distribucin y manejo de los dineros que se

    manejan a nivel de facultad, departamentos y carreras, y tambin de las licitaciones que existen

    dentro de la facultad en donde todos los estamentos pueden tener injerencias en la toma de stas

    decisiones. El otro punto son los asuntos acadmicos que tiene que ver con el trabajo que

    realizan tanto docentes como el estudiantado en las distintas disciplinas que se desarrollan en

    nuestra facultad, en donde se da una instancia de retroalimentacin y de transparentacin del

    trabajo que se realiza, en el cual por ejemplo se tenga conocimientos de los resultados de la

    http://derechoasaber.org/documentos/pdf0123.pdfhttp://derechoasaber.org/documentos/pdf0123.pdf
  • 8/3/2019 Documento Democracia

    6/18

    evaluacin docente, de los horarios de los acadmico, que los FONDESYT sean publicados y

    llamados a concurso dentro de los estudiantes, entre otros asuntos los cuales van a ser enormes

    pasos para abrir la participacin de todos los estamentos.

    Asuntos administrativos:

    Financiamiento:

    La Facultad cuenta con los siguientes fondos econmicos:

    Un presupuesto operacional anual que se entrega mensualmente, el cual, como su nombre lo

    indica, es para financiar gastos operacionales tales como: Consumo de telfono, enlace de

    internet, materiales de oficina, materiales de aseo, aportes para alumnos (congresos, seminarios,

    cursos, viajes), aportes para docentes (seminarios, cursos, etc.), turnos extra para auxiliares que

    apoyan actividades de los alumnos o de la facultad fuera del horario normal, mantencin de salas

    y edificios (pintura, reposicin de vidrios, mano de obra de reparaciones), compra de equipos

    para la Facultad (ejemplo, proyectores para las salas de clases), entre otros.

    Adems la Facultad y sus departamentos generan ingresos propios, ya que el presupuesto

    operacional no alcanza para cubrir sus gastos.

    Estos ingresos estn efectos a un tributo que se debe pagar a la Universidad, que es un 10% sobre

    el total de los ingresos recibidos, no sobre la utilidad, y a la Facultad se le debe pagar un 5%.

    La Facultad en el ao 2010, a travs del equipo de Asistencia Tcnica, formado por dos

    socilogas, ms la jefa administrativa de la facultad y una directora, se certific como organismo

    tcnico de capacitacin, lo cual lo faculta para realizar capacitaciones a travs de la franquicia

    tributaria SENCE, lo cual permite traer recursos adicionales a la Facultad con la asesora o

    proyectos que sta realiza.

    Propuesta:

    Conocer de dnde vienen los recursos, qu pasa con las becas, revisar la demanda de libros

    por parte de los profesores a la biblioteca (cupos no ocupados por profesores son una

    posibilidad para nosotros pedir libros). Se propone que cada ao se deba hacer una cuenta

    pblica (no necesariamente presencial, pero s que se emita un documento que se haya

  • 8/3/2019 Documento Democracia

    7/18

    llegara a todos lo estudiantes y trabajadores para tener conocimiento de en qu se invierten

    los fondos de la Facultad). A su vez, se plantea revisar qu sucede con los fondos de

    destinados a pregrado y post-grado (ha ocurrido que fondos de pregrado se han ocupado

    en post grado). Ver tambin cmo funcionan las prestaciones de servicios a otra facultades

    (si son pagadas o al menos, si es un intercambio de servicios entre facultades).

    - Licitaciones: se elaborar una propuesta para que todos los estamentos tengamos injerencia en

    las licitaciones (cafetera y fotocopiadora).

    Propuesta para la participacin estudiantil en la contratacin de empresas externas que prestan

    servicio a la Facultad de Ciencias Sociales:

    Actualmente, en la facultad de ciencias sociales distintas empresas externas son contratadas y

    ubicadas en nuestra facultad so pretexto de prestar servicios que aporten al bienestar de los y las

    estudiantes. Entre esas empresas, est la cafetera de la empresa Scolarest, que presta servicios

    de alimentacin y la librera de la empresa Comercial Anillos.

    Sin embargo, aunque el propsito de la instalacin de estas empresas, sea precisamente elevar las

    condiciones de estudio de las y los estudiantes de la facultad, debemos sealar que estas dos

    empresas no se destacan justamente por entregar un servicio de calidad, ni mucho menos,

    asequible a los y las estudiantes.

    As mismo, durante el periodo regular de clases, los y las estudiantes de nuestra facultad han

    tenido que lidiar con distintos problemas entorno al servicio que han entregado ambas empresas.

    Por un lado, la librera de la empresa antes mencionada, no da a basto para atender a la cantidad

    de estudiantes que diariamente deben fotocopiar su material de estudio; y por otra parte, los

    precios de los productos ofrecidos son mucho ms altos que cualquier otra librera prxima a la

    universidad, por lo que, quienes obtienen la beca que financia algunos materiales de estudio,deben por obligacin, gastar el beneficio en materiales vendidos hasta en un cien por ciento ms

    caro. Similar es lo que sucede con el servicio de alimentacin que presta la cafetera Scolarest,

    servicio que adems de ofrecer una precaria y poco saludable oferta alimentara, aprovecha de

    cobrar precios excesivos a los y las estudiantes.

  • 8/3/2019 Documento Democracia

    8/18

    Si bien, es de conocimiento pblico, la cafetera de la empresa Scolarest ubicada en

    dependencias de manejo centralizado de la universidad, a un costado de nuestra facultad, est

    contratada a travs de un proceso de licitacin llamado a nivel universitario, entendemos que la

    gestin de las autoridades de nuestra facultad no puedan efectuarse de manera directa, sin

    embargo, nos parece oportuno que las autoridades de nuestra facultad deben presionar a quienes

    corresponda, para que la empresa Scolarest, mejore la calidad de los alimentos que ah se vendan

    y disminuya los precios de stos, durante el perodo que resta a la finalizacin del contrato entre

    la universidad y dicha empresa.

    No obstante, independientemente de que la contratacin de dichas empresas sea a nivel de

    Universidad, pensamos que los estudiantes de nuestra Facultad estamos en pleno derecho a

    incidir en los criterios de decisin para contratar a una u otra empresa, o en el mejor de los casos

    elegir quien (pudiendo incluso abrirse el espacio a iniciativas autogestionadas) o qu empresa

    prestar servicios tan primordiales para el estudiantado, como es la alimentacin y la obtencin

    de su material de trabajo, considerando que stas no han prestado un servicio de calidad,

    efectivo, ni mucho menos rentable para el presupuesto de los estudiantes, buscando por el

    contrario, nicamente lucrar amparndose en la segura demanda que les ofrecer ubicarse en una

    Universidad. Por ejemplo, que existen interesantes alternativas para solucionar la problemtica

    que se ha dado entorno a la librera, como el mtodo autogestionado usado en la Facultad de

    Educacin, en donde los mismos estudiantes pueden trabajar voluntariamente imprimiendo y

    fotocopiando el material de estudio y la administracin de la facultad, por su parte, slo carga

    con los gastos de mantencin de las maquinas usadas. De esa forma se evita que se contrate e

    instale a cualquier empresa externa y goce de un monopolio o cobren abusivamente a los y las

    estudiantes.

    Asuntos acadmicos:

    Fondos para investigacin

    Los FONDECYT (Fondo Nacional de Desarrollo Cientfico y Tecnolgico) son fondos

    entregados por el Estado mediante concursos, financiando proyectos de investigacin.

    Es frecuente que los docentes de la carrera/facultad postulen a estos fondos. Hoy en da sabemos

    que al menos tres profesores de sociologa estn trabajando en un FONDECYT. Estos son:

  • 8/3/2019 Documento Democracia

    9/18

    - Alejandra Brito Beatriz en conjunto con el profesor Rodrigo Ganter adems de un profesorde Santiago, estn tratando el tema de identidad obrera.

    - Manuel Antonio Baeza, quien trabaja en conjunto con los profesores Jos Merino yBernardo Castro, se enfocarn en la alteridad (mapuche, peruanos).

    - Beatriz Cid, quien se ha ganado un FONDECYT de iniciacin, y que analizar las distintasformas en que se desarrolla la agricultura orgnica y agroecolgica (centrndose en las

    cadenas de valor y las redes de actores)

    - Adems, el profesor Jorge Rojas est trabajando en un proyecto Anillos, en torno al cambioclimtico.

    Los fondos con los que cuentan los primeros tres proyectos bordean los 15.000.000, para el

    desarrollo del proyecto durante unos cuantos aos.

    Estos proyectos no son llevados a cabo nicamente por los profesores titulares, sino que tambin

    se hace necesaria la participacin de estudiantes. Hasta el momento la seleccin de los

    estudiantes que participarn de estos proyectos ha sido ms bien azarosa, sin haber desarrollado

    un perodo de postulacin pblico (no todos saben qu profesores se han ganado un fondecyt ni

    tampoco si es posible participar o no).

    Este tipo de instancias resultan de gran inters para nosotros los estudiantes ya que es una

    instancia para aprender en la prctica como se lleva a cabo una investigacin, ms an tomando

    en cuenta que los ramos de metodologas son muy pobres, en cuanto a contenido como a

    prctica. Es por lo mismo que la seleccin de los estudiantes que participen de estos proyectos

    debe ser un proceso pblico y concursable. Es decir, esperamos que se haga una invitacin

    abierta a participar del proyecto (donde se expliquen asuntos centrales del proyecto), esto

    mediante un concurso que considere diversos aspectos tales como notas (sea promedio general o

    bien notas obtenidas en el ramo dictado por el profesor titular), una carta explicando el porquest interesado en el tema de investigacin y otros aspectos que el profesor estime pertinente.

  • 8/3/2019 Documento Democracia

    10/18

    Evaluacin Docente

    La evaluacin docente como tal la debemos entender como un proceso de conocimiento y

    mejoramiento de la calidad de la educacin que se imparte en nuestra aulas (y tambin a nivel

    universitario), tomando en cuenta que la educacin es un proceso de una constante adquisicin

    de conocimientos, aprendizajes y enseanzas entre todas las partes involucradas en el proceso de

    educacin. Tal como expresa Rizo (1999) Una evaluacin que interprete el sentir de los

    actores del proceso, recoja sus inquietudes y demuestre que no tiene intencionalidad punitiva, es

    una herramienta poderosa que genera confianza y permite elevar los niveles de participacin y

    de compromiso son las estrategias de perfeccionamiento que de ellas se deriven . (p.11) Es por

    ello que consideramos que ste proceso es de real importancia para seguir mejorando la

    educacin que construimos entre todos y tambin para que se transparente y democratice ste

    espacio.

    En stos momentos tenemos una evaluacin docente la que primero es totalmente rgida, que

    trabaja de manera centralizada ya que es una encuesta estndar para toda la universidad, la que

    no permite modificarla a las diversas realidades y necesidad que existen a nivel universitario y

    no permite que los estudiantes puedan desarrollar un comentario o argumentacin ms all de

    evaluar por intermedio de una nota. Demostrando que la evaluacin con la que se trabaja hoy en

    da tiene un carcter totalmente cuantitativo dndole as, un enfoque tecnocrtico y rgido a tal

    evaluacin.

    Es por esto que es indispensable trabajar en conjunto y construir as, una forma de evaluacin, de

    tal manera que sea realmente representativa y en la que se produzca una retroalimentacin entre

    docentes y estudiantes. Es por esto que se plantea:

    - Formas Paralelas a las institucionalizadas en la universidad, en donde se trabaje a nivelde carreras en coloquios, mesas de discusin o conversatorios como manera de

    evaluacin en donde los estudiantes y docentes tengan una interaccin directa en el cual

    se pueda conversar, discutir y proponer en relacin a la manera como se ensea en los

    distintos ramos de cada carrera para as avanzar en una facultad ms inclusiva y

    participativa. Estos seminarios se propone que se realicen una vez por semestre con la

    participacin tanto de estudiantes como docentes.

  • 8/3/2019 Documento Democracia

    11/18

    - Abrir la encuesta de evaluacin docente (institucionalizada), en donde se pueda impartirla opinin de los estudiantes, en el cual por ejemplo existan algunas preguntas con

    respuestas abiertas.

    - Transparentacin de los resultados de la evaluacin docente (sea por el mecanismo quesea) siendo de conocimiento pblico el resultado de estos tal como sucede por ejemplo en

    la Universidad de Chile.

    - Que los resultados de las evaluaciones docentes sean vinculantes por ende que losprofesores que son mal evaluados tengan consecuencias en donde por ejemplo tengan

    que hacer alguna capacitacin docente para que incorporen nuevos instrumentos o

    mtodos de enseanzas o que en los casos ms extremos y constantes sean trasladados a

    otras funciones. Para que as sta evaluacin no solo quede en un mero trmite

    burocrtico y que realmente sirva para el mejoramiento de las distintas disciplinas.

    Propuestas:

    Evaluacin docente: ya que la evaluacin docente est estandarizada a nivel deuniversidad, lo que proponemos es la creacin de una encuesta paralela

    interdisciplinaria creada por la misma facultad, con preguntas abiertas y mas

    ajustada a las condiciones y subjetividades nuestras.

    FONDECYT: Se propone que sean pblicos (mail y diario mural) y que se pertmita

    la participacin de los estudiantes en los FONDECYT por medio de postulacion de

    un concurso pblico.

    Horarios: se pide que los horarios de los profesores sean pblicos, para as poder

    exigir electivos. La revisin debe ser minuciosa para ver si es que se cumplen las

    jornadas se consideren las prestaciones de servicios.

    Ctedras libres: se pedirn espacios para poder llevar a cabo las ctedras libres. No

    se busca institucionalizar las ctedras libres, sino mas bien el contemplar dentro de

    la distribucin de tiempos y salas, franjas horarias para la realizacin de estas. En

    caso de realizarse jornadas, o ctedras de largos periodos, relevancia acadmica,

  • 8/3/2019 Documento Democracia

    12/18

    capacitaciones, etc. (como las escuelas sindicales realizadas en la facultad de

    Derecho) Se propone que la facultad certifique la asistencia y realizacin de esta.

    Malla Curricular: La condicin en algunas de las carreras de una comisin Mixta de

    trabajo entre Docentes y alumnos para la creacin de una nueva malla curricular de la

    carrera, debe mantenerse y se propone que en las 5 carreras, los trabajos de cambio de

    malla y re estructuracin de la carrera deben realizarse bajo las mismas condiciones de

    comisin mixta (estudiantes y docentes) de ahora en adelante, en donde la conformacin de

    esta comisin debe estar sujeta a los espacios de decisin de cada estamento (Asambleas en

    caso de estudiantes)

    Electivos: En base al trabajo realizado por una de las carreras a comienzo del ao

    acadmico, se solicita (al igual que con la comisin mixta de malla), un grupo de trabajo

    mixto que se encargue de diagnosticar, evaluar y proponer electivos, los existentes, los

    ausentes y proponer nuevos. Esto en base a la inexistente oferta de electivos, que si bien se

    presentan dentro de la carta de la facultad, en la prctica no son dictados. Esto va

    profundamente ligado a la transparentacion de los horarios laborales y prestaciones de

    servicios. Adems se solicita la facultad para que los estudiantes puedan proponer electivos

    a la comisin y a la carrera correspondiente, y as solucionar la baja demanda que en

    ciertos periodos ocurren.

    3. ELECCIONES DE AUTORIDADES

    Es necesario para abordar este punto dar tanto una argumentacin clara con respecto a esta

    demanda sentida por todos los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, darle el cuerpo

    necesario que sean las races de un proyecto claro y factible de ganar frente a nuestras

  • 8/3/2019 Documento Democracia

    13/18

    autoridades universitarias. Tambin se hace imperioso revisar los estatutos de la universidad con

    son el marco regulador de nuestra demanda y que en muchos casos nos coarta demanda por una

    universidad cada vez mas democrtica.

    Justificacin poltica de la demanda:

    Una institucin de enseanza superior es realmente una universidad cuando su estructuraacadmica responde a las finalidades que le son propias y existe conciencia en quienes la

    integran de la esencial comunidad de sus intereses, aspiraciones y responsabilidades y, por lo

    mismo, de que les cabe la debida participacin a todos los integrantes de la comunidad

    universitaria.

    Desde el inicio de las movilizaciones en nuestro pas por una educacin publica, gratuita de y

    calidad, se viene discutiendo sobre la nocin de universidad y su real vinculacin con los

    cambios sociales que van transformando a la sociedad y que pareciera que las universidades no

    han estado acorde a los procesos transformadores que estamos viviendo quedndose estancadas.

    En una sociedad que demanda nuevas y mas formas de participacin que cada vez adquieren una

    mayor complejidad, donde la desconfianza ciudadana frente a las instituciones de

    representatividad es alta, es cuando a nuestra universidad tenemos que darle un giro hacia una

    democracia acorde a los tiempos que estamos viviendo, una democracia en que todos losestamentos de nuestra universidad sean participes generando de esta manera una estructura

    democrtica vital y sana para el desarrollo de esta institucin.

    En resumidas cuentas proponemos un rgimen de autoridad de tipo democrtico, donde la

    autoridad nace del seno de la comunidad universitaria, donde estas autoridades respondan frente

    a quienes los han elegido.

    Fundamentacin tcnica.

    Las Universidades No estatales anteriores a 1980. Dentro de estas podemos distinguir algunas

    que son Laicas (Universidad de Concepcin) y otras que son Confesionales. Este grupo se rige

    por el DL 3541 de 1980 (DFL 1/1980). No les es aplicable la LOCE en virtud del artculo 84 de

  • 8/3/2019 Documento Democracia

    14/18

    esta ley, por cuanto establece que estas instituciones conservan el estatus jurdico adquirido con

    anterioridad.

    Como sabemos nuestra universidad tiene el carcter de corporacin de derecho privado, la que

    tiene un estatuto que rige todas las funciones de la corporacin y sus socios. Dentro de este

    estatuto encontramos los siguiente en relacin a autoridades de Facultad:

    -Art 49 inciso dos: la organizacin de cada facultad estar determinada por un reglamento

    interno acordado por sus acadmicos de las tres ms altas jerarquas, el que necesitara la

    aprobacin del concejo y conocido por el directorio para entrar en vigor

    -Art 50 apartado A): La facultad ser precedida por un decano, que ser elegido por las tres

    mas altas jerarquas, que tengan un ao o mas de contrato en la Facultad y contrato de tiempoindefinido de media jornada o mas. Tambin los profesores emeritos

    -Art 50 apartado C): .segunda autoridad de facultad. Ser designado por Decano quien le

    comunicara al Rector para que se extienda el nombramiento respectivo.

    -Art 50 apartado D): En cada facultad podr haber un Secretario Acadmico, que ser

    designado por Decano

    -Art 51 inciso tres: El reglamento interno que se refiere en el articulo 49 , se definir los

    organismos y estructura de cada facultad, para la administracin y fijacin de polticas, planes y

    programas como tambin de representacin estudiantil.

    En relacin al reglamento interno de Facultad es que analizamos los siguientes artculos:

    -Art 3 Jefatura de Carrera: La coordinacin de las actividades docentes de cada Carrera ser

    responsabilidad de la/el Jefa/Jefe de Carrera, designada/o por el Decano o Decana a

  • 8/3/2019 Documento Democracia

    15/18

    proposicin de la Directora o Director de Departamento, de entre los/(las) docentes de la

    Carrera de las tres ms altas jerarquas y que tengan un contrato de trabajo, de plazo

    indefinido, de al menos 22 horas.

    Nuestra propuesta es tener participacin en la eleccin de autoridades de la facultad. Sabiendo

    que el voto es la peor forma de democracia, entendemos la necesidad de influir tanto nosotros

    como los dems estamentos, en la eleccin de quien ser nuestro representante y gua por su

    periodo a cargo.

    Se propone la posibilidad de participacin no solo de las 3 ms altas jerarquas dedocentes, sino tambin de todo docente que conste con un contrato en la facultad,

    trabajadores no docentes con o sin contrato indefinido (secretarias y auxiliares), y

    alumnos regulares segn contempla el estatuto universitario. Se propone un sistema de votos en elecciones, equivalente a: 5 votos de estudiantes

    por uno de profesor, tres de trabajadores no docentes por uno de profesor.

    4.- Democracia e igualdad en su ejercicio.

    La democracia entendida como un proceso constante, que debe ser ejecutado or cada individuo

    que lo plantee con las mejores condiciones, pues de esta forma se plantea un real ejercicio libre

    de todo factor que interfiere o ensucie la democracia que estamos creando.

    Nos planteamos desde las transformaciones cotidianas, es decir, cambiar las relaciones sociales

    dentro de la Facultad de Ciencias Sociales, apuntando a la construccin de una Facultad que

    rompa con las relaciones jerrquicas e impositivas y cree un tejido social participativo e

    igualitario, con plena participacin y desarrollo de cada uno de los actores la compongan.

    Es por ello que, se plantea la necesidad de establecer las condiciones mnimas para la

    generacin de espacios de Democracia dentro de nuestra facultad, la cual se planteara mediante

    la asignacin igualitaria de espacios, entendiendo estos de forma simblica como fsica.

    Los espacios entendidos de forma simblica apuntan a la construccin constante de espacios de

    discusin, que a todos los actores involucrados en la creacin de Facultad, por lo que, se debe

  • 8/3/2019 Documento Democracia

    16/18

    negar la jerarquizacin administrativa existente, es decir, en los rangos de discusiones somos

    sujetos sin escalafn, sino actores pertenecientes a una Facultad, en donde las diferencias en la

    burocracia tiendan a desaparecer.

    Adems, se plantea la existencia de condiciones que permitan de forma real la organizacin,

    discusin dentro de cada uno de los estamentos, dichas condiciones apuntan a poseer el tiempo,

    lugares y condiciones de resguardo, de modo que, la participacin se establezca de manera

    plena y no sea coartada por ajenos al ejercicio de la Democracia.

    Estado Actual de la Facultad de Ciencias Sociales.

    Ante el actual escenario de la Facultad de Ciencias Sociales, se diagnostican las siguientes

    falencias, que interfieren en lo anteriormente planteado.

    Por un lado, las condiciones de disposicin de tiempo de cada uno de los estamentos no est

    asegurada, lo que genera descoordinacin tanto en la discusin de las temticas, como en la toma

    de decisiones, no existiendo una franja horaria que supla dicha debilidad.

    Unido a la falta de tiempo, se establece la traba en los espacios fsicos existentes para efectuar

    dichas discusiones, no existiendo lugares afines. Ahondando mas en este punto, la poca relacin

    cotidiana y conjunta que pudiesen tener cada estamento, se limita por la no existencia de lugares

    propios, los que propendan a la creacin de lazos internos que fortalezcan la participacin real de

    quienes conformamos la Facultad de Ciencias Sociales, a comparacin de lo que suceden en

    otras Facultades, como es el caso de Humanidades o Ingeniera.

    Otro punto a tratar, es la temtica de las condiciones en que cada uno de los sujetos que

    construimos la democracia dentro de la Facultad, si bien la existencia de facilidades para el

    ejercicio de esta no es extensiva, lo que genera cierta desigualdad, y por ello una no efectiva

    ejecucin de los deberes y compromisos que nos plantea la democracia atenta contra la misma.

    Por lo anterior, planteamos lo siguiente:

  • 8/3/2019 Documento Democracia

    17/18

    Se exige la creacin de un horario protegido para cada uno de los estamentos, el cualno podr ser interrumpido ni renunciado, este ser semanal, y utilizado como el

    estamento lo estime conveniente. Esto en directa relacin con la demanda

    universitaria sobre horarios protegidos para movilizaciones, entendiendo y como

    enseanza de esta movilizacin, de que no solo somos los estudiantes quienes nos

    organizamos y trabajamos en funcin del mejoramiento de las condiciones sociales y

    universitarias.

    Se exige la existencia de espacios propios para cada uno de los estamentos, cuyaadministracin recaiga en el estamento correspondiente, no entendindose estas

    como aulas, sino espacios que apunten a la organizacin y esparcimiento de estos, y

    que posean las condiciones mnimas para el desarrollo de actividades grupales,

    discusiones y relaciones sociales.

    Se hace necesario el establecimiento de acuerdos tipo fuero, para todos losrepresentantes de los estamentos, este se aplicara mientras ejerza dichas funciones,

    los alcances de este fuero se crean con el objetivo de poseer la mayor facilidad para

    la asociacin entre estamentos, y a su vez, motivar la participacin en todos los

    espacios democrticos existentes, lo cual quiere decir, que quien este en un cargo de

    representacin no podr ser amonestado, sumariado, o retirado de su

    cargo mientras dure el ejercicio de este, y adems conceder a todos las mismasgarantas, beneficios, deberes propios de su cargo.

  • 8/3/2019 Documento Democracia

    18/18