documento final icv plv 6 abril 1

Upload: angela-bravo

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    1/52

    1

    Desarrollo Humano de la Población con LimitaciónVisual por Departamentos

    CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA SUBC003-08 celebradoentre el Instituto Nacional para Ciegos (INCI), El Departamento

    Nacional de Planeación (DNP) y el Programa Nacional deDesarrollo Humano (PNDH)

    Bogotá Colombia Diciembre de 2008

    Director: Alfredo Sarmiento G.

    Autores: Wilma Castellanos, Sandra Álvarez, Carlos A. Pérez, M.Consuelo Carrión y Álvaro Ladino

    TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.Queda prohibida la reproducción total o parcial de este estudio, por cualquier medio o

    procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito de lasentidades autoras.

    Bogotá D.C. 2008

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    2/52

    2

    Desarrollo Humano de la Población con Limitación Visual porDepartamentos

    Tabla de Contenido

    I INTRODUCCIÓN  4 

    II MARCO NORMATIVO  4 

    III HISTORIA  7 

    IV CONCEPTOS TEÓRICOS BÁSICOS  8 

    Discapacidad  8 

    Discapacidad sensorial visual  8 

    La discriminación negativa  10 

    V CUÁNTOS SON Y DÓNDE RESIDEN LOS LIMITADOS VISUALESDEL PAÍS  11 

    VI CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN CON LIMITACIÓNVISUAL  19 

    1 Calidad de vida de la población con limitación visual   19 

    2 Población de Limitados Visuales que no vive en Hogares particulares  22 

    3 Alimentación Equilibrada  23 

    4 Aseguramiento al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) 24 

    5 Educación Formal  27 

    6 Hacinamiento  29 

    7 Ocupación en la semana anterior al censo  31 

    8 La Convivencia en Familia de los Limitados Visuales 32 

    VII EVALUACIÓN DE DISCRIMINACIÓN NEGATIVA CONTRA LOSLIMITADOS VISUALES  35 

    1 En el ámbito laboral  36 

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    3/52

    3

    2 Logros en educación formal  38 

    3 En cuanto a convivencia en familia  39 

    VIII EVALUACIÓN EL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS  42 

    1 Políticas públicas en rehabilitación de la discapacidad  43 

    2 Políticas públicas capacitación laboral después de adquirir la discapacidad 44 

    3 Políticas públicas Educación Formal después de adquirir la discapacidad  45 

    VIII CONCLUSIONES  46 

    IX BIBLIOGRAFÍA  48 

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    4/52

    4

    I Introducción

    El Instituto Nacional para Ciegos (INCI), el Departamento Nacional de Planeación(DNP) y el Programa Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) establecieron unconvenio de cooperación técnica con el objetivo de adelantar un estudio sobre eldesarrollo humano de la población con limitación visual permanente (LV) a nivel

    departamental, estudio que permite obtener un conjunto de indicadores decalidad de vida que se constituyen en línea base para el seguimiento del impactode las políticas públicas dirigidas a dicha población de protección especial.

    El Plan Estratégico para la Población con Limitación Visual - Inclusión para elDesarrollo Integral de la Población Ciega o con Baja Visión- 2006-2010 del INCIcontempla como objetivo generar en el país las condiciones para la inclusiónsocial de la población con LV, propósito que redunde en la mejoría de la calidadde vida. Una de las líneas de acción en pos de ese objetivo es “La generación yapropiación social de conocimiento en torno a la limitación visual, a partir de lautilización cualificada en los sistemas de información y la incidencia en los

    procesos de formación”. Así mismo el PNDH dentro de la Propuesta de Trabajo –Promoción y evaluación del Desarrollo Humano: La gente motor y fin deldesarrollo- 2007-2010  cuenta entre otras líneas de acción la “Generación,prueba y aplicación de instrumentos para el diseño de planes y programas ypara el seguimiento y evaluación de sus efectos en el logro de un desarrollohumano equitativo.” El plan estratégico del INCI se encuentra dirigido a unapoblación declarada constitucionalmente de protección especial, por lo que elestudio de sus condiciones materiales de existencia permite el seguimiento yplaneación de las políticas públicas dirigidas a dicha población.

    El documento contiene el marco normativo que regula las políticas públicas eneste ámbito, los conceptos básicos a los que hace referencia, la metodología delestudio, los resultados obtenidos, el análisis y las conclusiones.

    II Marco normativo

    La Constitución Política Nacional CPN (1991), consagra en los Art. 13, 47: 54 y68 el derecho a la  protección especial  de la población en debilidad manifiesta yen particular su derecho a la educación, seguridad social y el acceso al trabajoentre otros. De igual forma se pronuncia la sentencia de la Corte Constitucionalt595-02. El Sistema de Protección Social (SPS) avala un subconjunto de políticaspúblicas e intervenciones de asistencia social, dirigidas a la población endebilidad manifiesta dentro de las que se encuentra la población con limitación

    visual permanente.

    El Estado Colombiano ha avalado un conjunto1 de tratados internacionales sobreel tema entre los cuales son de destacar: la Declaración de Caracas Res

    1 Declaración de los Derechos de los Impedidos (1975), Declaración de los Derechos de las Personas Sordo-Ciegas (1979) Decenio de la Acción Mundial de las Personas con Discapacidad- Res 37/52 (1982), LaConvención Interamericana contra todas las formas de Discriminación contra las Personas DiscapacitadasOEA (1999) ratificada por Colombia Ley 762 de (2002) 

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    5/52

    5

    CD43.R10 (2001) OPS OMS, la Convención sobre los derechos de las personascon discapacidad (2006)- ratificad a por el Estado colombiano en diciembre de2008-, como las “Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para laspersonas con discapacidad” de la Asamblea General de la ONU, Resolución 48/96(1993). Tratados que garantizan el conjunto de derechos civiles, políticos ysociales a las personas en situación de discapacidad.

    Los principios rectores de dichos tratados son:   “El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida

    la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de laspersonas

      La no discriminación  La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad  El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con

    discapacidad como parte de la diversidad y la condición humana  La igualdad de oportunidades  La accesibilidad

      La igualdad entre el hombre y la mujer  El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con

    discapacidad y de su derecho a preservar su identidad”  

    La CPN de 1991 en los artículos 67, 356, 13 y 47 establece la educación comoun derecho y este se hace extensivo a las personas en situación dediscapacidad; en las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades paralas personas con discapacidad establece en el “Art. 6 Los Estados debenreconocer el principio de la igualdad de oportunidades de educación en losniveles primario, secundario y superior para los niños, los jóvenes y los adultoscon discapacidad en entornos integrados, y deben velar por que la educación de

    las personas con discapacidad constituya una parte integrante del sistema deenseñanza. Debe prestarse especial atención a los siguientes grupos: a) Niñosmuy pequeños con discapacidad b) Niños preescolares con discapacidad”; en elmismo sentido se pronuncia la Convención sobre los derechos de las personascon discapacidad (2006) en el Art 24. La normatividad nacional se adhiere aesas directrices en la Ley 361 /97 y en la Sentencia T-620/99 de la CorteConstitucional y se desarrolló en la Ley General de Educación 115 (1994).

    Con relación al ejercicio al derecho a la salud las “Normas Uniformes” (1993) enel Art. 2 estipula que los estados: "Deben esforzarse por proporcionarprogramas dirigidos por equipos multidisciplinarios de profesionales para ladetección precoz, la evaluación y el tratamiento de las deficiencias" bajo igual

    óptica se declara la Convención sobre los derechos de las personas condiscapacidad (2006) en los Art 25 y 26. La normativa nacional con los Art. 13,47, 48 y 49 de la CPN 91 como en las Sentencias T-556/98, T 134-01, y T-396se pronuncian en el mismo sentido. Las Sentencia T-396/96 y Sentencia T-179-00 de la Corte Constitucional esclarecen que “Será subsidiada en el SGSSS lapoblación (.....) los discapacitados, demás personas sin capacidad de pago. Todapersona con discapacidad debe ser cubierta por el Régimen subsidiado” y añade”Tratándose de los niños con problemas físicos y síquicos, siempre que estén

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    6/52

    6

    probados, las normas que restringen el suministro de sillas de ruedas o de otrosimplementos de su misma índole consagradas en el POS, desconocen los citadospreceptos constitucionales en la medida en que no tienen en cuenta la especialprotección que la Carta ha querido brindar a estos menores a "tratamiento yrehabilitación", sobre todo cuando está de por medio el trato preferencial que sele debe dar a los niños, y el tratamiento especializado que se le debe prestar alos discapacitados debe ser integral, permanente, continuo y especializado."Igualmente la Ley 100 (1993) Art. 157, el Acuerdo 77(1997) CNSSS, 2 UGT 2OUResolución Número u 4045 de 2006 por la cual se acoge el Plan Visión 20/20 Elderecho a la visión de la OMS, regulan a este respecto.2 

    La comunidad internacional hace más de medio siglo estableció la primera “Recomendación sobre la adaptación y la readaptación profesional de losinválidos” (1955), y veinte años después las amplío con la “Recomendaciónsobre el desarrollo de los recursos humanos “(1975). La organizaciónInternacional del trabajo (OIT) basada en los principios de igualdad deoportunidades y no discriminación de las personas en situación de discapacidad

    proclamó el Convenio 159 de la OIT (1983), sobre Readaptación Profesional y elEmpleo (Personas Inválidas) que consagra en su Art. 9.  “Todo miembro deberáesforzarse en asegurar la formación y la disponibilidad de asesores en materiade readaptación y de otro personal cualificado que se ocupe de la orientaciónprofesional, la formación profesional, la colocación y el empleo de personasinválidas” y sobre el tema la Recomendación 168 refrenda esta postura. Ademásla Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006) en elArt 27 estipula: ”1. Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas condiscapacidad a trabajar, en igualdad de condiciones con las demás; ello incluyeel derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajolibremente elegido o aceptado en un mercado y un entorno laboral abierto,

    inclusivo y accesible a las personas con discapacidad.” La carta constitucional del91 proclama ese derecho en los artículos 25, 53 y 54 donde ratifica los tratadosinternacionales en el tema.

    Al mismo tenor las “Normas Uniformes” (1993) y la “Convención sobre losderechos de las personas con discapacidad” (2006) consagran el ejercicio deotros derechos ciudadanos como el derecho al nombre, libertad, familia,privacidad, participación política, cultural y recreativas/ deportivas entre otros,para este grupo poblacional.

    A nivel nacional el documento CONPES-DNP 80, “POLÍTICA PÚBLICA NACIONALDE DISCAPACIDAD 2004–2007” 3, lidera la actividad pública en el tema y de él

    surge el Plan Nacional de intervención en discapacidad 2005-2007; y ademásesclarece la nueva institucionalidad en cabeza del Ministerio de la ProtecciónSocial, como las líneas de acción prioritarias dentro de las tres estrategias de

    2  Dentro de políticas en salud pública específicas con relación a la limitación visual esta: la GUIA DEATENCION PARA VICIOS DE REFRACCION, ESTRABISMO Y CATARATA República de Colombia Ministerio deSalud, Dirección General de Promoción y Prevención.3  El Conpes 80 recoge, desarrolla y modifica aspectos del Conpes 2761 (1995), la ley 361 (1997)3  y elConpes 3144 (2001) 3como el Plan nacional de Atención a las personas con Discapacidad (1992-2002) 

    http://ilolex.ilo.ch:1567/scripts/convds.pl?query=C159&query0=159&submit=Visualizarhttp://ilolex.ilo.ch:1567/scripts/convds.pl?query=R168&query1=168&submit=Visualizarhttp://ilolex.ilo.ch:1567/scripts/convds.pl?query=R168&query1=168&submit=Visualizarhttp://ilolex.ilo.ch:1567/scripts/convds.pl?query=R168&query1=168&submit=Visualizarhttp://ilolex.ilo.ch:1567/scripts/convds.pl?query=C159&query0=159&submit=Visualizar

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    7/52

    7

    manejo social del riesgo: prevención, mitigación y superación; acciones cuyosobjetivos son mejorar la calidad de vida, aumentar la cobertura del Sistema deProtección Social y ampliar en cantidad la oferta como en mejora de la calidadde los servicios de rehabilitación de esta población.

    La Ley 1145 de VII de 2007 crea Sistema Nacional de Discapacidad integradopor cuatro niveles cuyo ente rector es el Ministerio de la Protección Social eincluye a la sociedad civil, otorgando un plazo de hasta 4 años para que lapoblación en condición de discapacidad se organice y pertenezca al ConcejoNacional de Discapacidad CND (organismo consultor).

    III Historia

    En Colombia las primeras experiencias de trabajo con personas LV datan de losaños veinte del siglo pasado, que como toda las intervenciones con personas ensituación desventajosa de cualquier origen, tenían importante injerencia de la

    iglesia católica y su enfoque básico era el de caritas que significa, benevolencia yrefiere a un conjunto de servicios que se prestan a alguien para disminuir susufrimiento o sus necesidades y que corresponde al Ágape cristiano. A finales dela década de los treinta, se creó mediante la Ley 143 (1938) la FederaciónNacional de Ciegos y Sordomudos que ofrecía un conjunto de servicios socialesexclusivos para LV como escuelas, imprentas, guarderías, albergues entre otrosy pretendía erradicar la mendicidad de los LV, además de prevenir la ceguera.

    El Decreto Ley 1955 de 1955 disolvió la Federación y en su reemplazo creó elINCI que se hallaba bajo el control y vigilancia del Ministerio de Salud Pública ycon la inspección del Ministerio de Educación Nacional, once años más tarde se

    definió el perfil del Instituto como de utilidad común, autónomo, de caráctertécnico y administrativo y no de beneficencia; fue hasta 1972 que con el Decreto2156 se determinó su carácter público como su adscripción al Ministerio deEducación Nacional y precisó las áreas de decisión del mismo: dirección,tecnológica e investigación. Bajo estas premisas el instituto se dedicó en laprestación de servicios especiales a los LV. Mediante el Decreto 577 de 19784 secentró en  “aprobar y supervisar la Organización y Funcionamiento de todas lasinstituciones o entidades de para limitados visuales del país” y por tanto, dejó enforma paulatina la prestación directa de servicios a los LV.

    Actualmente el INCI presta asistencia técnica en educación formal, capacitaciónpara el trabajo y salud en particular asesora a los diferentes agentes del Sistema

    General de Seguridad Social en Salud -S.G.S.S.S., en el modelo de rehabilitaciónintegral e igualmente capacita a las instituciones educativas en el desarrollo deprogramas preventivos en salud visual y a las entidades territoriales para laatención a la población LV.

    4Diario Oficial 35009, Lunes 8 de mayo de 1978 

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    8/52

    8

    El Plan Estratégico para la Población con Limitación Visual 2006-2010 “Inclusiónpara el Desarrollo integral de la Población Ciega o con Baja Visión” InstitutoNacional de Ciegos INCI (XII - 2007) establece los principios rectores de lapolítica pública del instituto, las estrategias generales y los componentesprogramáticos que se concretan en los programas de inclusión y movilizaciónsocial; estos se implementan a través de proyectos en atención educativa,atención en salud e inserción laboral el primero; y de proyección comunitaria,fortalecimiento social y político de las personas con limitación visual, la segunda.Igualmente señala los proyectos transversales de mercadeo y comunicaciones.

    IV Conceptos Teóricos Básicos

    DiscapacidadLa Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006) de laONU define “la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de lainteracción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitudy al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en

    igualdad de condiciones con las demás”  

    La definición misma alude a la transformación ideológica que ha sucedido en lasúltimas cinco o seis décadas en el país y en el mundo que se concreta en elcambio mismo de la nominación de “in-valido” no válidos, pasando por minus-válido” de menor valía a in-capacitado, no capaz y por último a “dis-capacitado”con capacidad diferente; las nominaciones dadas a mediados del siglo XXdesconocían a estos sujetos. El término actualmente aceptado de persona con oen situación de dis-capacidad reconoce la limitación en el funcionamiento por undaño o ausencia orgánica al incluir el prefijo dis que tiene dos orígenes el latinoque significa separación y el griego que alude a la división de un objeto en dos

    y que su opuesto griego es el prefijo eu que expresa lo armónico o natural. Elprefijo dis  es de amplio uso con lo cual se construyen palabras como distimia,distonía, disfuncional, disfonía y que todas aluden a lo fuera del orden natural. 

    Es decir la nominación actual reconoce una diferencia desventajosa  en estaspersonas, una privación, pero a la vez considera que las limitaciones yrestricciones que soportan quienes se encuentran en esa situación son fruto deun tipo de relación entre un organismo dis y una mirada negativa del entornocuando no una negación de esos sujetos, la dis-criminación negativa. Por tanto,la definición da al traste con la oposición orgánico /social e incluye sinmencionarlo explícitamente el concepto de cuerpo como el organismo marcado

     por los otros (padres, familiares, vecinos, sociedad y Estado) que reconocen o

    desconocen en la diferencia desventajosa un ser humano y un sujeto dederechos.

    Discapacidad sensorial visual

    Desde el punto de vista orgánico la ceguera se atribuye como diagnóstico a lapersona que no percibe la luz. La persona con limitación visual   severa o baja

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    9/52

    9

    visión es la que tiene una agudeza visual menor que 6/18, pero igual o mayorque 3/60, con la mejor corrección posible en el mejor ojo y un campo visualmenor de 10 grados desde el punto de fijación, pero es potencialmente capaz deusar la visión para la ejecución de una tarea; en términos prácticos es aquellaque no distingue tres dedos a 3 metros de distancia.

    Las causas de la ceguera como de la limitación visual son variadas y existendiversas maneras de clasificarlas5, unas de esas causas son curables, otrasparcialmente tratables y muchas de ellas prevenibles. Desde el punto de vista dela salud pública las medidas preventivas se encaminan a diferentes gruposetarios según la incidencia de las diferentes causas en un territorio, como aldesarrollo económico del país y la región considerada.

    Para Colombia un país en desarrollo y que a pesar de ahincados esfuerzospersisten graves problemas en salud pública tales como: el cuidado médico degestantes y recién nacidos, el no haber alcanzado coberturas útiles devacunación para algunas infecciones en diferentes zonas del país, el persistente

    mal estado nutricional de nuestra infancia asociado a la insuficiente ingesta denutrientes, los importantes problemas de saneamiento básico que inciden en lareproducción de vectores transmisores de algunas enfermedades, el discontinuoseguimiento a la infancia en aspectos optométricos y de crecimiento y por últimolas secuelas oculares derivadas de lesiones accidentales por inadecuado cuidadode niños y niñas como del conflicto armado y el narcotráfico aun presentes en elpaís. A lo anterior es preciso añadir los problemas asociados a enfermedadescrónicas del desarrollo y a las degenerativas vinculadas a una mayor esperanzade vida del conjunto de la población. Escenario que plantea un gran retopreventivo, curativo y de rehabilitación.

    Las medidas preventivas de salud pública visual  relevantes son  Vacunación a coberturas útiles (95%) contra sarampión y rubéola ainfantes y a mujeres en edad fértil

      Asistencia prenatal que disminuya las enfermedades de transmisiónvertical, los prematuros y el bajo peso al nacer

      Programas optométricos de seguimiento longitudinal de niñas(os) de 3 ymás años hasta adultos de 40 que controle en forma oportuna losdefectos refractivos y la ambliopía entre otros; en menores de tres añoscon examen ocular pediátrico de tamizaje.

      Adecuada alimentación rica en vitamina A especialmente durante eldestete y en los preescolares.

      Conseguir que la asistencia en las Unidades de Cuidados Intensivos

    Neonatales sea asequible en forma oportuna a todo recién nacidoprematuro que la requiera, servicio que posibilita un adecuadoseguimiento de los diversos parámetros como la fracción inspirada de

    5 Según la etiología se clasifican así i) Hereditarias o genéticas ir) Consecuencia de afecciones durante la vidaintrauterina oí) Originadas en el periodo neonatal ib.) Nutricionales v) Infecciosas vi) Defectos refractivosvio) Degenerativas ex) Enfermedades sistémicas xi) Traumáticas, si) Tóxicas, xis) Ocupacionales xis)Psíquicas

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    10/52

    10

    oxígeno y la presión de saturación de oxígeno, lo cual disminuirá el nivelde ROP y la ceguera consecutiva a esa causa

      Examen optométrico y oftalmológico completo a las personas de más de40 años, en especial de raza negra o con historia familiar de glaucoma

      Promover la auto protección de la luz solar que retarde el daño maculardegenerativo

      A la población adulta llevar una dieta balanceada, baja en grasas, rica envegetales, que contengan vitamina C, E y betacaroteno, con el propósitode prevenir enfermedades como la diabetes del adulto y los accidentescerebro vasculares

      Distribuir el tratamiento de microfilaricida (ivermectina) a por lo menos el85% de toda la población elegible, que en Colombia se encuentra en elmunicipio de López de Micay (Cauca) en la cabecera municipal como en larivera del río del mismo nombre, con 1206 personas blanco para recibirloy 1255 personas en riesgo, según metas del Programa para la Eliminaciónde la Oncocercosis en las Américas (2008 OEPA) OPS y OMS.

      Mantener activa la alerta sobre la trasmisión del parásito de la

    Oncocercosis que se estimo interrumpida en el 2007 , al igual que laincidencia de nuevos casos de enfermedad ocular y ceguera 

    La discriminación negativa

    Desde el punto de vista intersubjetivo la ceguera se constituye en la privacióndel código universal de gestos vital en la comunicación humana; asunto quedificulta la interpretación de los otros y del mundo exterior. Esta particularcarencia reverbera en el otro vidente, en su propia “ceguera” no perceptual yfisiológica, sino más bien vinculada a la escotomización de partes de la realidad

    no deseada; este ir y venir de lo opaco incrementa el malentendido propio dellenguaje verbal y gestual de cualquier vínculo humano. Es decir la ceguera noaceptada del vidente resplandece en el ciego y genera terror cuando norechazo abierto.

    Ese otro privado, recuerda al mundo vidente su posible privación en la realidady su segura limitación en cuanto a su “mirada” siempre restringida, en tantono es posible ver el punto desde el cual cada sujeto mira el mundo. La frase

     “hasta un ciego lo vería”, es la expresión cotidiana de eso que odiamos ennosotros y deseamos que únicamente sea asunto del invidente. En el conjuntosocial la diferencia es muy mal tolerada, el “distinto” por color, religión,tamaño, nacionalidad es satanizado o desconocido. Lo rechazado en una

    sociedad es siempre algo muy cercano a ella.

    Entre menos una sociedad acepta su “ceguera” más desconocimiento silenciosoo rechazo abierto recibirán los invidentes, la dis-criminación con matices queen casos llega hasta la negación de la existencia de esta población, es unmodus operandi que circula en nuestra sociedad y romper con tal ideología esotro de los retos sociales que pasa por garantizar por parte del Estado elejercicio de los derechos por parte de cada ciudadano invidente; asunto que

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    11/52

    11

    implica reconocer la diferencia y dar al traste con la “ceguera social” que matasilenciosamente a esa población.

    V Cuántos son y dónde residen los limitados visuales del país

    De acuerdo a la información que provee REDATAM del Censo nacional depoblación 2005, los limitados visuales (LV) son 1.134.085 con una tasanacional de 28 por cada 1000 hab. La distribución por sexo es de 53% mujerescontra el 47% de hombres, proporción que se aleja en dos puntos de ladistribución nacional de población a favor del sexo femenino. Diez y seis (16)departamentos tienen una tasa por encima de la media y los departamentoscon las tasas más altas son Huila Putumayo, Boyacá, Caquetá, Nariño, Cauca yVaupés. Los departamentos con mayor número de personas en discapacidadvisual son en su orden Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca, Cundinamarca,Nariño y Santander.

    Gráfico 1.

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    12/52

    12

    Tabla #1 Limitados Visuales Tasa Departamental

    DEPARTAMENTO

     

    DEPARTAMEN

    TAL LV POR

    1000 HAB.

    VICHADA 16

    LA GUAJIRA 17 AMAZONAS 18

    GUAVIARE 18BOGOTA 19

     ATLANTICO 21

    MAGDALENA 23

     ANTIOQUIA 24

    SUCRE 24

    GUAINIA 24

    CORDOBA 25

    BOLIVAR 26

    META 26CALDAS 28

    CESAR 28CUNDINAMARCA 29

    SAN ANDRES 29

    CHOCO 30

    RISARALDA 30

    SANTANDER 30

    VALLE DEL CAUCA 30

    CASANARE 31

     ARAUCA 34

    NORTE DE SANTANDER 36TOLIMA 36

    QUINDIO 37HUILA 40

    PUTUMAYO 40BOYACA 41

    CAQUETA 41

    NARIÑO 41

    CAUCA 44

    VAUPES 45COLOMBIA 28  

    Fuente DANE Redatam Censo 2005, Cálculos PNDH

    A nivel municipal, 736 municipios tienen tasa por encima de la media, el43,1% de total de limitados visuales están distribuidos en 1006 municipios conmenos de 50.000 habitantes; estos datos ilustran la dificultad de tenerinformación primaria del total de esta población. Los municipios de Sutatenza,Sativanorte, Zetaquira, Cuitiva localizados en Boyacá, Florencia en Cauca,Villarica Tolima, Chima Santander y Arboleda Nariño tienen tasas que oscilanentre 126 y 200 por cada 1000 hab. , es decir entre cinco y siete veces la tasanacional.

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    13/52

    13

    En los veinte municipios más populosos del país residen el 37,7% de los LV. Deesos municipios solo seis tienen tasas levemente más altas que la medianacional, Buenaventura y Cúcuta son los que más distan de la media porencima, como lo muestra la siguiente tabla.

    Tabla #2 Limitados Visuales Tasa de los Municipios Populosos

     ATLANTICO 08758 SOLEDAD 14,0

    CUNDINAMARCA 25754 SOACHA 15,6

     ANTIOQUIA 05001 MEDELLIN 18,3

    CALDAS 17001 MANIZALES 18,4

    BOGOTA 11001 BOGOTA 18,9

     ANTIOQUIA 05088 BELLO 20,1

    MAGDALENA 47001 SANTA MARTA 21,6

    CESAR 20001 VALLEDUPAR 21,9

    CORDOBA 23001 MONTERIA 22,0

    META 50001 VILLAVICENCIO 23,3

     ATLANTICO 08001 BARRANQUILLA 23,7

    TOLIMA 73001 IBAGUE 24,2

    RISARALDA 66001 PEREIRA 24,2

    BOLIVAR 13001 CARTAGENA 25,6

    HUILA 41001 NEIVA 28,1

    SANTANDER 68001 BUCARAMANGA 28,1

    VALLE DEL CAUCA 76001 CALI 29,8

    NARIÑO 52001 PASTO 30,2

    VALLE DEL CAUCA 76109 BUENAVENTURA 36,1NORTE DE SANTANDER 54001 CUCUTA 36,1

    COLOMBIA COLOMBIA 27,9

    MUNICIPIO

    TASA LV DEMUNICIPIOS

    MASPOPULOSOS

    POR 1000DEPARTAMENTO

     Fuente DANE Redatam Censo 2005, Cálculos PNDH

    El total de LV es el 2,8% de la población. El 31% de la población nacional sonniños y niñas hasta 14 años, de ellos el 0,9% son limitados visuales; de los

     jóvenes y adultos que constituyen el 63% de la población del país el 2,62% seencuentran en situación de discapacidad visual y de los adultos mayores queson el 6% de los habitantes del territorio, el 13,3% se encuentran en limitaciónvisual severa o ceguera.

    La proporción de LV por sexo se inclina en un 0,27% a favor de las mujeres;para los rangos de la población joven- adulta como de adultos mayores, seinclina por el sexo femenino en un 0.17% y 0.21% respectivamente; en laprimera infancia no existe diferencia por sexo.

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    14/52

    14

    Tabla # 3 Proporción de Limitados Visuales según rangos de edad ysexo con relación a la población general 

    RANGO DE EDAD VARONES LV M UJERE S LV

    TASA POR

    1000 hab.

    POBLACION

    NACIONAL POR

    RANGO EDAD 0 A 14 AÑOS 0,95 0,95 9,49 31%

     15 A 64 AÑOS 2,54 2,71 26,27 63%

     65 AÑOS O MÁS 13,23 13,44 133,42 6%

     TOTAL 2,65 2,92 27,85 100%

    Proporcion de LV según sexo y rango de edad

     Fuente DANE Redatam Censo 2005 Cálculos PNDH.

    Del conjunto de limitados visuales sólo el 10% son niños, el 59% pertenecen ala población joven o adulta y el 30% pertenecen a la tercera edad

    Tabla #4 Número de Limitados Visuales según rangos de edad

    RANGO EDAD MASCULINO FEMENINO

    TOTALLIMITADOSVISUALES

    PROPORCIÓN DELV POR RANGO

     0 A 14 AÑOS 60504 58189 118693   10%

     5 A 64 AÑOS 314831 359062 673893   59%

    65 AÑOS O MÁS 153155 188344 341499   30%

     TOTAL 528490 605595 1134085 100%  Fuente DANE Redatam Censo 2005 Cálculos PNDH

    Ahora bien el lugar de residencia de los LV según rango de edad es igualmentedisperso, para el rango de edad de menos de 15 años quinientos treinta y tres

    (533) municipios se encuentran por encima de la tasa media nacional (9,5 por1000 niños), el municipio con mayor tasa es Pedraza (Magdalena) la cual escasi diez veces la nacional.

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    15/52

    15

    Gráfico 2. 

    Tabla # 5 Municipios con mayor tasa de Limitados Visuales de 0 a 14años

    DEPARTAMENTO MUNICIPIO

    TASA LV NI OSPOR 1000 NIÑOS

    DE < DE 15AÑOS

    BOYACA 15380 LA CAPILLA 30,6

    CAUCA 19622 ROSAS 31,2

    TOLIMA 73555 PLANADAS 31,8BOYACA 15466 MONGUI 32,0

    BOYACA 15232 CHIQUIZA 32,4

    NARIÑO 52720 SAPUYES 32,7

    NARIÑO 52210 CONTADERO 33,0

    SANTANDER 68176 CHIMA 33,5

    CAUCA 19701 SANTA ROSA 33,8

    PUTUMAYO 86760 SANTIAGO 34,9

    PUTUMAYO 86219 COLON 35,2

    NARIÑO 52378 LA CRUZ 38,8

    BOLIVAR 13212 CORDOBA 39,6

    BOYACA 15660 SAN EDUARDO 40,2

    CUNDINAMARCA 25781 SUTATAUSA 40,4

    CHOCO 27600 RIO QUITO 40,7

    BOYACA 15814 TOCA 40,8

    TOLIMA 73461 MURILLO 41,4

    CUNDINAMARCA 25594 QUETAME 42,9

    NARIÑO 52051 ARBOLEDA 47,2

    NARIÑO 52352 ILES 51,9

    MAGDALENA 47541 PEDRAZA 91,7

    NACIONAL NACIONAL 9,5  Fuente DANE Redatam Censo 2005 Cálculos PNDH

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    16/52

    16

    La población de niños y niñas (0 -14 años) con LV se concentra en un 44%en 33 municipios del país (población LV entre 500 y 17.000), municipiosdonde se debe incrementar los esfuerzos en educación formal tanto en básicaprimaria como en educación media, como lo muestra la tabla # 6

    Tabla # 6 Municipios con mayor número de niños(as) LimitadosVisuales

    DEPARTAMENTO MUNICIPIO

    TOTAL DENIÑOS(AS) DE

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    17/52

    17

    Para el rango de edad de 15 a 64 años, 731 municipios están por encima dela media nacional (26,3 por 1000 hab.), el peor caso es el municipio de SanEduardo en Boyacá con una tasa de casi siete veces la media nacional, losmunicipios con mayores tasas para este rango de edad son:

    Tabla # 7 Municipios con mayor Tasa de Limitados Visuales de 15 a64 años

    DEPARTAMENTO MUNICIPIO

     Municipales de

    Jóvenes y adultosLV por 1000 HAB.de 15 A 64 AÑOS

    CAUCA 19022 ALMAGUER 105,3

    BOYACA 15187 CHIVATA 106,3

    HUILA 41548 PITAL 108,4

    NARIÑO 52352 ILES 109,9

    CUNDINAMARCA 25594 QUETAME 110,6

    BOYACA 15778 SUTATENZA 111,3

    CAUCA 19622 ROSAS 114,2

    TOLIMA 73024 ALPUJARRA 116,0

    MAGDALENA 47541 PEDRAZA 118,0

    GUAVIARE 95025 EL RETORNO 119,6

    SANTANDER 68266 ENCISO 120,5

    BOYACA 15226 CUITIVA 121,1

    META 50245 EL CALVARIO 123,1

    NORTE DE SANTANDER 54871 VILLA CARO 128,4

    CAUCA 19290 FLORENCIA 130,4

    BOYACA 15897 ZETAQUIRA 131,0

    PUTUMAYO 86219 COLON 131,2BOYACA 15720 SATIVANORTE 131,7

    SANTANDER 68176 CHIMA 131,9

    TOLIMA 73873 VILLARRICA 132,5

    NARIÑO 52051 ARBOLEDA 140,4

    CAUCA 19701 SANTA ROSA 144,5

    BOYACA 15660 SAN EDUARDO 180,7

    NACIONAL NACIONAL 26,3  Fuente DANE Redatam Censo 2005 Cálculos PNDH

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    18/52

    18

    Gráfico 3. 

    Los adultos mayores tienen una tasa media nacional de 133,4 y 792 municipiosestán por encima de ella, dentro de los que su tasa es de más de 400 por 1000personas de la tercera edad, esta Argelia Cauca que obtuvo una tasa de 7,3veces la media nacional. Los municipios con mayor tasa de adultos mayores enLV se registran en la siguiente tabla.

    Tabla # 8 Municipios con mayor tasa de Adultos Mayores LimitadosVisuales

    DEPARTAMENTO MUNICIPIO

    Mayores TASASMucipales de LV

    Adultos Mayores por1000 HAB. DE LATERCERA EDAD

    CAUCA 19050 ARGELIA 981,1

    BOYACA 15660 SAN EDUARDO 597,8

    SANTANDER 68176 CHIMA 535,4

    BOYACA 15720 SATIVANORTE 498,8

     ANTIOQUIA 05501 OLAYA 498,2

    NORTE DE SANTANDER 54871 VILLA CARO 493,4

    BOYACA 15226 CUITIVA 489,5

    CAUCA 19290 FLORENCIA 466,9

    HUILA 41530 PALESTINA 461,0

    BOYACA 15897 ZETAQUIRA 445,0NORTE DE SANTANDER 54125 CACOTA 432,9

    TOLIMA 73873 VILLARRICA 417,6

    CAQUETA 18094 BELEN DE LOS ANDAQUIES 415,5

    CAUCA 19022 ALMAGUER 415,0

    NARIÑO 52352 ILES 409,3

    CUNDINAMARCA 25594 QUETAME 406,0

    NACIONAL NACIONAL 133,4  Fuente DANE Redatam Censo 2005 Cálculos PNDH

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    19/52

    19

    Los municipios con tasas muy altas para los tres grupos poblacionales son:Cuitiva, (Boyacá), Rosas (Cauca), Pedraza (Magdalena), Arboleda e Iles(Nariño), Chima (Santander), Colón (Putumayo)

    VI Condiciones de vida de la población con limitación visual

    La información proviene del Censo General 2005. Por su carácter deuniversalidad poblacional y geográfica, busca obtener información actualizadade viviendas, personas y las características básicas del total de la población delpaís. En este censo se aplicó además, un formulario  Ampliado a una muestraprobabilística de los hogares censados a nivel municipal, con el objeto deampliar el temario incluido en el censo en lo referente a población y vivienda.6 

    Las siguientes son las variables del censo usadas en este estudio,discriminadas según si fueron del formulario básico o del ampliado:

    Tabla #9 Variables del Censo 2005 usadas en este estudioVariables de limitaciónVariables de educación

    Parentesco Básico

     Actividad de las personas

     Ayuno por falta de dinero

     Aseguramiento en salud

    Hacinamiento Ampliado

    Variables para la construcción delICV  

    Se contabilizaron las personas con LV y los hogares en los cuales algúnmiembro tiene esta característica, desagregado por departamento.

    El informe de ajuste censal de Junio de 2005 del DANE refiere que losdepartamentos con mayor omisión censal total ponderada por población sonVaupés (49,8%), Guanìa (46,3%), Amazonas (30,8%), Guaviare (40,1%) yVichada (22,1%); motivo por el cual se estimaron los indicadores para estosdepartamentos como una subregión del sur oriente colombiano, agregaciónque permite obtener datos ciertos.

    1 Calidad de vida de la población con limitación visual

    La evaluación de la calidad de vida de los hogares particulares con al menos unLV se realizó de forma que pueda ser contrastada con la de la poblacióngeneral del país  y con desagregación departamental, se estimó el indicador

    6 El DANE entrega el siguiente balance del número de municipios donde se aplicó el censo ampliado: “De los1179 municipios, comunas y corregimientos departamentales se tienen 625 municipios con censo ampliadoen todo el municipio, 57 municipios con muestra en el resto y censo ampliado en toda la cabecera, 119municipios con muestra en la cabecera y censo ampliado en todo el resto, y los 378 municipios restantes,tuvieron selección de muestra en la cabecera y en el resto6. 

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    20/52

    20

    compuesto de calidad de vida (ICV)7, cuyo rango de puntaje va de 0 a 100,siendo 100 lo óptimo y 67 el mínimo constitucional.

    El total de hogares  con algún LV en el país es 876.597 y su distribucióndepartamental tiene el mismo comportamiento que el de población con LV. 

    El ICV medio nacional para la población general es de 78,32 y para lapoblación con LV de 73,54 es decir ambos promedios cumplen el mínimoconstitucional ,  pero presentan la diferencia de 4,8 puntos a favor de la

     población general; por departamento para el conjunto de la población siete deellos obtienen un indicador por debajo de ese mínimo y para la población conLV hay diez departamentos en esas condiciones. Los departamentos con mejorICV para LV son en su orden Bogotá, Atlántico, Valle del Cauca y Quindío eigualmente son los que mejor ICV obtienen para la población general. Losdepartamentos con mayor diferencia en detrimento de la población con LV sonen su orden, Cundinamarca, Boyacá, Huila y Cauca con proporción de ladiferencia del 8% de puntos de ICV. Por el contrario, La Guajira obtiene un ICV

    para los hogares con LV mejor y por encima del mínimo constitucional que elde los hogares de la población general que no alcanza ese nivel.

    Gráfico 4. ICV Departamental Población General y con algún LV

    7 De acuerdo con la metodología de la Misión Social 1993 Alfredo Sarmiento, Clara L. Ramírez. El indicadorevalúa el capital humano individual y social y el capital físico individual y social teniendo como unidad dereferencia el hogar y califica por el método de componentes principales los siguientes variables: eliminaciónde excretas, abastecimiento de agua, recolección de basuras, material del piso de la vivienda, material delas paredes de la vivienda, combustible con el cual cocina, escolaridad máxima del jefe de hogar, escolaridadde mayores de 12 años que asisten a secundaria o a la universidad, presencia y número de miembros delhogar de menos de 6 años y por último los niños(as) entre 5 y 11 años que asisten a estudiar. 

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    21/52

    21

    Tabla#10 ICV Departamental de los hogares de la Población General yde Limitados Visuales

    DEPARTAMENTO

    ICV CON LV PARA

    HOGARES CON

    INFORMACION

    COMPLETA

    ICV PARA

    HOGARES

    CON

    INFORMACIO

    N COMPLETA

    TOTAL HAB.

    SUR ORIENTE 55,90 59,23CORDOBA 58,31 60,74CHOCO 59,85 59,09CAUCA 60,09 65,55PUTUMAYO 61,71 64,84NARIÑO 62,72 66,66SUCRE 63,15 65,46BOYACA 65,33 71,08CASANARE 66,18 72,48HUILA 66,37 71,84CAQUETA 68,14 68,93MAGDALENA 68,39 68,93

    GUAJIRA 69,04 56,39TOLIMA 69,54 74,27CESAR 69,79 70,57BOLIVAR 69,97 70,48

     ARAUCA 70,43 75,16CUNDINAMARCA 70,79 77,31N-SANTANDER 72,48 75,87SANTANDER 72,61 78,26CALDAS 74,92 79,59

     ANTIOQUIA 74,93 79,92META 76,28 78,91S-ANDRES-PR 76,73 77,27RISARALDA 79,30 81,97QUINDIO 81,32 83,87VALLE 81,73 84,66

     ATLANTICO 81,86 82,39BOGOTA 87,63 89,28 COLOMBIA 73,54 78,32  

    Fuente DANE Censo Encuesta Cocensal 2005

    La distribución del universo de LV por hogar según el Censo 2005  ubica loshogares con ICV por debajo del mínimo constitucional en los dos primerosdeciles; es decir cerca del 80% de los hogares a nivel nacional tienen unacalidad de vida aceptable o buena.

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    22/52

    22

    Tabla# 11 Distribución por deciles de Hogares con algún LimitadoVisual e ICV

    Decil ICV

    1 38,73

    2 56,4

    3 68,554 76,41

    5 81,48

    6 85,66

    7 88,99

    8 92,21

    9 95,37

    10 99,03

    Total 73,54

     Fuente DANE Censo Encuesta Cocensal 2005

    2 Población de Limitados Visuales que no vive en Hogares particulares

    La información que provee el Censo nacional 2005 de población se encuentraque del total de colombianos que viven en lugares especiales de alojamiento(LEA) (293.531 casos) 4,62% son personas con limitación visual; la poblaciónen esta condición con mayor peso es la de personas de la tercera edad queviven en asilos, en segundo lugar los presos pues entre adultos y menores deedad llega 1,03%. Los limitados visuales de la tercera edad que viven en

    asilos son el 23% de personas de ese grupo etario del país que estáninstitucionalizados. Es de destacar el abandono de niños con limitación visual(337) que están en albergues como las 478 personas con limitación visual queson habitantes de la calle, ambos datos refieren a exclusión de esta población.

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    23/52

    23

    Tabla# 12 Distribución Limitados Visuales según Lugar Especial deAlojamiento (LEA)

    TIPO de LEA

     

    en LEA % de LV en Lea

    Cárcel 2350 0,84%

     Albergue infantil 337 0,12%

     Asilo de ancianos 7412 2,64%Convento, seminario 693 0,25%

    Internado de estudio 247 0,09%

    Cuartel, guarnición 439 0,16%

    Campamento de trabajo 90 0,03%

    Lugar para alojar habitantes de la calle 478 0,17%

    Casas de lenocinio, prostíbulos 53 0,02%

     Albergue de desplazados 31 0,01%

     Albergue de reinsertados 6 0,00%

    Centro de rehabilitación no penitenciario 533 0,19%

    Otro 287 0,10%

    Total 12956 4,62%  Fuente Redatam Censo 2005 Calculo PNDH

    3 Alimentación EquilibradaDe acuerdo a la información censal de Redatam, el 7% de los colombianosayunó en la última semana por falta de dinero (padeció hambre), cifraalarmante ya que compromete una cascada de derechos. Para el caso de losLV esta situación es inquietante , ya que duplica la proporción y corresponde al14% del total. Los departamentos con mayor proporción de LV con hambre sonen su orden Choco, Guajira, Magdalena, Sucre, Cauca, Cesar, Córdoba, Bolívary Nariño con proporciones entre el 27% y el 18% de LV. En los extremos de la

    vida, cuando la ausencia del aporte nutricional produce efectos devastadores,se encontró que el 14,2% de los adultos mayores LV padecen hambre y el8,9% de los infantes LV. Situación de urgencia y a priorizar por las políticaspública.

    Gráfico 5. Población que padeció hambre en la última semana por falta de

    Dinero

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    24/52

    24

    Tabla # 13 Proporción de población según padeció hambre en la últimasemana

    Departamento LVPoblación

    generalLV de 65 y mas

    años

    Infantes LV(menos de 5

    años)

    SANTANDER 8,3% 4% 9,5% 2,5%

    RISARALDA 8,4% 4% 8,4% 4,3%N-SANTANDER 9,0% 4% 9,5% 4,3%

    CUNDINAMARCA 9,4% 4% 9,4% 4,5%

    CASANARE 9,4% 4% 10,9% 4,0%

    BOGOTA 9,8% 5% 9,1% 4,3%

    META 10,3% 5% 10,8% 5,4%

    CALDAS 10,9% 5% 11,5% 8,4%

    S-ANDRES-PR 11,2% 6% 8,5% 7,0%

     ANTIOQUIA 11,9% 6% 12,5% 7,4%

     ARAUCA 11,9% 6% 14,5% 8,8%

    VALLE 12,0% 6% 11,7% 11,5%

     ATLANTICO 12,9% 9% 12,5% 11,7%BOYACA 13,3% 6% 14,0% 6,1%

    QUINDIO 13,6% 7% 12,4% 12,0%

    HUILA 14,1% 8% 16,2% 6,2%

    TOLIMA 15,9% 7% 17,7% 6,4%

    PUTUMAYO 16,0% 7% 16,5% 11,5%

    CAQUETA 16,2% 9% 18,3% 9,3%

    SUR ORIENTE 16,4% 0% 22,4%

    NARIÑO 17,8% 11% 18,5% 17,1%

    BOLIVAR 18,0% 12% 18,0% 9,8%

    CORDOBA 18,4% 10% 19,0% 8,6%

    CESAR 19,5% 12% 21,3% 13,8%CAUCA 21,0% 12% 22,2% 14,1%

    SUCRE 22,4% 13% 22,6% 10,3%

    MAGDALENA 24,5% 15% 24,0% 16,6%

    GUAJIRA 26,9% 20% 27,6% 20,3%

    CHOCO 27,4% 21% 27,7% 16,2%

    Total 13,7% 7% 14,2% 8,9%  Fuente Censo 2005 DANE Cálculos PNDH

    4  Aseguramiento al Sistema General de Seguridad Social en Salud(SGSSS) 8 

    Según el Censo nacional 2005 el 79,9% de los colombianos se encuentranasegurados en salud, el 38,4% al régimen subsidiado o a subsidios parciales,el 39,4% al régimen contributivo y el 2% a regímenes especiales, el 15,6 noestán afiliados al sistema. La población con LV se encuentra asegurada en un

    8 Se tomaron las opciones de al régimen subsidiado (ARS a través de SISBEN), al régimen contributivo (ISSy otra EPS) y a regímenes especiales como afirmativa a ninguno como negativa, y no sabe y NO respondecomo perdidos

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    25/52

    25

    84,3%, el 45,6% al régimen subsidiado, el 36,7% al contributivo, un 2,1% aregímenes especiales y el 12,7% no está afiliada; es decir no existe unadiscriminación positiva  respecto a esta población y parece existir másinformalidad en ella.

    Por departamentos la proporción de LV NO afiliados a la seguridad en saludque esta por encima de la media de la población general son es su ordenCórdoba, Choco, Guajira, Cauca, Vichada y Sucre.

    Tabla # 14 Proporción de Limitados Visuales NO asegurados al SGSSSsegún departamento

    Departamento% LV NO

    AFILIADOS% LV de

    AFILIADOS

    CORDOBA 31,4%   66,7%

    CHOCO 26,2%   70,1%

    LA GUAJIRA 23,4%   64,7%

    CAUCA 22,7%   73,1%

    SUCRE 20,5%   77,4%

    MAGDALENA 19,9%   74,5%NORTE SANTANDER 19,3%   78,1%

    NARIÑO 17,6%   81,1%

    CESAR 16,5%   81,2%

     ATLANTICO 15,3%   83,1%

    VALLE 15,0%   82,2%

    META 13,8%   84,2%

    CALDAS 13,4%   85,2%

    TOLIMA 13,3%   83,0%

    PUTUMAYO 12,7%   85,4%

    CAQUETA 12,5%   82,7%

    BOLIVAR 12,2%   81,3%

    QUINDIO 10,7%   88,6%RISARALDA 9,6%   89,5%

    SUR ORIENTE 9,2%   74,0%

    SANTANDER 9,1%   88,6%

     ARAUCA 8,7%   86,4%

    BOYACA 8,6%   90,2%

    SAN ANDRES 8,0%   88,6%

     ANTIOQUIA 7,9%   88,8%

    HUILA 7,7%   90,8%

    BOGOTA 6,8%   89,5%

    CUNDINAMARCA 4,9%   92,9%

    CASANARE 2,0%   97,4%

    TOTAL NAL 12,7% 84,3%

     Fuente Censo. Encuesta Cocensal 2005 DANE Cálculos PNDH

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    26/52

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    27/52

    27

    Tabla# 15 Limitados Visuales según grupo etario y departamento NOafiliados al SGSSS

    AFILIADOSde O a 5

    AÑOS 18 a 30

    LV NOAfiliados 65 y

    mas ARAUCA 1,3% 23,1% 11,1%

    CASANARE 1,4% 8,2% 2,5%

    CUNDINAMAR 4,0% 9,4% 4,2%

    BOGOTA 4,2% 10,5% 4,0%

    HUILA 4,9% 6,2% 7,8%

    QUINDIO 5,5% 19,0% 8,4%

    BOYACA 6,3% 11,7% 8,3%

     ANTIOQUIA 6,8% 14,2% 6,8%

    META 7,0% 30,3% 12,1%

    SUR ORIENTE 7,5% 11,2% 9,2%

    CAQUETA 7,6% 12,8% 14,0%

    SANTANDER 7,8% 18,1% 8,1%

    PUTUMAYO 11,6% 16,1% 9,0%

     ATLANTICO 13,4% 18,1% 13,4%

    RISARALDA 15,6% 10,5% 9,4%

    NARIÑO 21,8% 23,7% 16,0%

    CALDAS 22,3% 30,4% 9,2%

    NORTE SANTA 22,3% 25,9% 18,0%

    VALLE 25,0% 17,2% 14,1%

    CAUCA 27,2% 28,0% 18,2%

    TOLIMA 27,3% 22,0% 12,4%BOLIVAR 27,4% 11,7% 14,1%

    SUCRE 29,9% 25,5% 18,1%

    CORDOBA 36,3% 45,4% 30,4%

    CESAR 39,6% 22,1% 15,0%

    LA GUAJIRA 40,0% 25,4% 21,4%

    MAGDALENA 48,7% 23,0% 20,4%

    CHOCO 57,9% 37,0% 28,8%

    SAN ANDRES ND 6,5%

    Colombia 17,80% 17,10% 11,60%  Fuente Encuesta Cocensal 2005 DANE cálculos PNDH.

    5 Educación Formal

    El promedio nacional del número de años aprobados (contados a partir deprimero elemental) para toda la población de 15 años y más esta en 7.66; porrangos los adolescentes alcanzan 7,9 años siendo la meta de 9 añosobligatorios, los jóvenes 9,25, los adultos 7,33 y las personas de la tercera

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    28/52

    28

    edad 3,77. Para toda la población de LV de 15 años y más  fue de 5,01, conaños promedio aprobados inferiores en todos los rangos de edad.

    Tabla# 16 Número de años aprobados de los Limitados Visuales segúngrupo etario

    GUPOETARIO

    Promedio deaños

    aprobados15 a 17 años 7,5318 a 30 años 8,6331 a 64 años 5,58

    65 y masaños

    2,72

    TOTAL 5,01Fuente Encuesta Cocensal 2005-2006 DANE cálculos PNDH.

    La inequidad de oportunidades educativas de la población LV de más de 15años es de 2,65 años, aun cuando dicha brecha se disminuye en la medida queel grupo de edad considerado es más joven, siendo para los adolescentes latercera parte de años menos que para los adultos mayores.

    Se encontró que los departamentos con mejor promedio nacional para lapoblación LV para todos los grupos etarios, son en su orden San Andrés,Bogotá, Atlántico, Valle del Cauca, Bolívar y Quindío; de los cuales conexcepción de Quindío tienen los mejores ICV de esta población. En formainversa los que peores indicadores obtienen para  todos los grupos de edadson:  Caquetá, Arauca, Putumayo, Boyacá, Huila, Córdoba con un indicadorentre 3,7 y 3,9 años. 

    Gráfico 8.Años promedio de educación de LV según grupo etario y departamento

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    29/52

    29

    Tabla# 17 Promedio de número de años de educación aprobados porLimitados Visuales según grupo etario

    Departamento 15 a 17 años 18 a 30 años 31 a 64 años65 y mas

    añosTotal

    CAQUETA 6,9 7,1 4,0 2,0 3,7

     ARAUCA 6,7 6,9 4,2 1,9 3,8

    PUTUMAYO 7,1 6,9 4,0 2,0 3,8

    BOYACA 7,6 8,2 4,6 1,9 3,8

    HUILA 6,8 7,0 4,3 2,0 3,9

    CORDOBA 7,3 7,8 4,8 1,5 3,9

    SUCRE 7,2 7,7 4,8 1,6 3,9

    CASANARE 7,0 7,3 4,3 1,6 3,9

    NARIÑO 7,3 7,7 4,3 2,1 4,0

    TOLIMA 7,1 7,5 4,7 2,3 4,0

    CAUCA 7,1 7,3 4,6 1,8 4,1

    SUR ORIENTE   6,9 6,7 4,9 1,8 4,3

    N-SANTANDER 7,4 7,7 4,8 2,4 4,4

    CUNDINAMARCA 7,5 8,1 4,9 2,5 4,4

    CALDAS 7,1 7,9 4,8 2,8 4,4

    CHOCO 6,5 7,6 5,4 1,9 4,4

    CESAR 7,2 7,9 5,2 2,0 4,5

    SANTANDER 7,6 8,5 5,1 2,4 4,5

     ANTIOQUIA 7,1 7,9 5,0 2,8 4,6

    META 7,3 8,4 5,2 2,4 4,7

    MAGDALENA 7,1 7,8 5,6 2,7 4,9

    RISARALDA 7,7 8,8 5,4 3,1 5,1

    QUINDIO 8,0 8,9 5,7 3,0 5,3BOLIVAR 7,9 9,3 6,5 2,8 5,7

    VALLE 8,0 9,1 6,2 3,4 5,7

    GUAJIRA 7,4 8,6 6,7 2,2 5,7

     ATLANTICO 7,8 9,7 7,7 3,9 6,8

    BOGOTA 8,4 10,7 8,5 4,8 7,8

    S-ANDRES-PR 9,7 10,1 8,6 5,6 7,9

    TOTAL   7,5 8,6 5,6 2,7 5,0  FueFuente DANE Encuesta Cocensal 2005 Cálculos PND

    6 Hacinamiento

    Se tomó como criterio de hogar hacinado en el que duerman más de 3personas por cuarto; se entiende por cuarto todos los espacios incluida sala ocomedor y se excluyen cocina y baño. Los departamentos con menorproporción de hacinamiento de los LV son los del eje cafetero son: Caldas,Quindío y Risaralda como Santander . Los que obtienen los peores indicadoresCórdoba, Cesar, Nariño y Magdalena; otros como Guajira y la sub región del

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    30/52

    30

    Sur Oriente a pesar de mostrar indicadores altos es preciso sopesar que la población es en gran proporción indígena y que por razones culturales suvivienda no puede ser evaluada con los parámetros occidentales. 

    Tabla# 18 Proporción de Hogares de Limitados Visuales enHacinamiento

    Departamento

    Proporción

    de hogares

    de LV en

    hacinamiento

    RISARALDA 7,5%

    CALDAS 8,1%

    QUINDIO 8,2%

    SANTANDER 8,3%

    BOGOTA 8,7%

    VALLE 9,2%

    CHOCO 9,5%

    ATLANTICO 9,7%HUILA 10,4%

    CUNDINAMARCA 11,7%

    ANTIOQUIA 12,2%

    BOYACA 13,0%

    TOLIMA 13,5%

    S-ANDRES 13,7%

    N-SANTANDER 14,3%

    CAUCA 14,3%

    CAQUETA 16,1%

    PUTUMAYO 16,1%

    META 16,7%

    ARAUCA 18,0%

    BOLIVAR 20,2%MAGDALENA 21,9%

    SUCRE 22,5%

    NARIÑO 24,2%

    CASANARE 24,6%

    CESAR 25,5%

    CORDOBA 27,1%

    SUR ORIENTE 27,4%

    GUAJIRA 30,6%

    TOTAL 13,2%  Fuente Encuesta Cocensal 2005 DANE cálculos PND

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    31/52

    31

    Gráfico 9.

    7 Ocupación en la semana anterior al censo 9 

    El 30% de los LV son trabajadores, el 2,4% desempleados y el 27,3% sededican a oficios domésticos, cifras que de por si hablan de exclusión de los LVdel mundo laboral. Bogotá tiene un comportamiento ocupacional de los LV conaltas proporción de trabajadores, desempleados y estudiantes de todo el país.

    Solo el 4,5% son pensionados, dato que es preocupante en términos decobertura del sistema general de pensiones y de la proporción de personas dela tercera edad   LV. Atlántico tiene la proporción más alta de desempleados,

    asimismo Valle arroja un dato alto. Los departamentos con mayor proporciónde estudiantes además de Bogotá son Quindío Meta, Boyacá y Valle.

    Los programas de asistencia social deben centrarse en los LV en incapacidadpermanente para trabajar; ellos se encontraron con proporciones muy altas enBoyacá, Huila Nariño y Tolima.

    Los LV dedicados a oficios domésticos en su propio hogar son  casi la terceraparte de LV a nivel nacional; a ellos y ellas que ese encuentran en edadeconómicamente activa, deben dirigirse los programas de capacitación laboralen miras a lograr su autonomía económica y personal; se identificaronproporciones altas en Boyacá, Nariño, Tolima y Huila

    9 La información censal tiene las siguientes opciones trabajo, no trabajo pero tenía trabajo, busco trabajopero había trabajado antes, busco trabajo por primera vez, estudio no trabajo ni busco trabajo, realizooficios del hogar y no trabajo ni busco trabajo, estuvo incapacitado permanente para trabajar y estuvo enotra situación. Los datos sin información fueron del 1,3%, el único depto. con más de 20% de perdidos esPutumayo.

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    32/52

    32

    Tabla # 19 Proporción de Limitados Visuales según Ocupación

    Departamento Trabajador Desempleado EstudianteOf. Domésticos

    en su hogar Inc. Permanente

    para Trabajar Pensión o

    renta

    Sur Oriente   36,7   0,9 5,1 21,7 4,8 1,2Boyacá   23,4 1,4 10,8 35,1 12,5 3,2

    Putumayo   24,3 1,4 5,0 25,9 8,3 1,1Córdoba   25,4 2,0 5,2 35,4 9,2 1,3Sucre   25,8 1,8 5,7 32,7 10,6 1,3Nariño   26,8 2,8 10,2 30,5 11,8 1,5Tolima   27,1 1,9 8,0 30,5 11,6 3,4Choco   27,9 1,4 2,9 23,1 7,5 3,9caldas   28,0 1,8 9,4 29,7 10,8 5,0Quindío   28,5 3,0 11,7 27,2 8,3 5,2

     Ant ioqu ia   28,7 2,2 9,7 27,9 6,9 5,6Cun/marca   28,9 1,8 9,5 29,0 10,3 4,1atlántico   29,0 3,9 9,9 25,9 6,7 6,5Bolívar    29,1 3,0 9,5 26,8 7,1 4,2Magdalena

      29,1 3,0 8,3 26,3 7,5 3,7Risaralda   30,3 2,0 10,1 28,9 7,3 5,5Cauca   30,8 1,5 7,3 31,2 9,4 1,9Casanare   31,0 2,2 8,4 33,2 8,5 0,9Huila   31,7 1,6 8,5 29,4 12,6 2,1Valle   31,7 3,1 10,6 25,3 6,5 7,1Caquetá   31,8 2,6 8,4 28,5 9,1 1,3Santander    31,8 1,7 8,0 28,2 10,4 4,7

     Arauca   32,3 2,5 9,0 26,9 10,0 0,7Guajira   32,7 3,3 8,8 22,0 6,5 2,0Meta   33,1 2,8 10,9 24,9 9,3 3,1N. Santander    33,3 1,5 7,2 28,6 10,9 2,6Cesar    33,4 3,3 8,3 27,0 8,0 1,4

    Bogotá   34,1 3,5 14,7 17,6 5,7 9,0San Andres   40,7 2,9 8,4 18,3 3,6 8,3

    TOTAL NAL 30 2,43 9,65 27,35 8,62 4,58  Fuente: Censo 2005, encuesta Cocensal 

    8 La Convivencia en Familia de los Limitados Visuales 10 

    Con el ánimo de evaluar la composición familiar de los hogares con algún LV,la posible exclusión familiar como expresión de discriminación negativa y el

    10 "La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la

    decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable deconformarla”."ART. 35 (código civil). El PARENTESCO DE CONSANGUINIDAD es la relación o conexión queexiste entre las personas que descienden de un mismo tronco o raíz, o que están unidas por los vínculos dela sangre. ART. 37” Los grados de consanguinidad entre dos personas se cuentan por el número degeneraciones. Así, el nieto está en segundo grado de consanguinidad con el abuelo, y los primos hermanosen cuarto grado de consanguinidad entre sí (Art. 43 al 46) y en Art. 47 define la  Afinidad legítima es la queexiste entre una persona que está o ha estado casada y los consanguíneos legítimos de su marido o mujer .La línea o grado de afinidad legítima de una persona con un consanguíneo de su marido o mujer, se calificapor la línea o grado de consanguinidad legítima de dicho marido o mujer con el dicho consanguíneo. Así unvarón está en primer grado de afinidad legítima, en la línea recta, con los hijos habidos por su mujer enanterior matrimonio; en segundo grado de afinidad legítima, en la línea transversal, con los hermanoslegítimos de su mujer”  

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    33/52

    33

    nivel de autonomía de los LV jóvenes y adultos se clasificaron las personas deacuerdo a su grado de afinidad y consanguinidad en el hogar.

    De los hogares cuyo jefe es un LV encontramos que el 14,7% sonunipersonales, es decir que algo más de 73500 LV viven solos en el país ysorpresivamente las proporciones más altas no están en los departamentoscon las grandes ciudades, sino en departamentos más periféricos, ellos son ensu orden Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Putumayo y San Andrés. Los quetienen menos hogares unipersonales son Atlántico, Córdoba, Bolívar, Guajira ySucre. El 77,2% de los Hogares son familias nucleares bien de marido y mujercon sus hijos o bien de marido y mujer que conviven con sus padres o suegros(distinción que no se puede hacer por el hecho que la información recogida nodistingue entre padres y suegros). El 6% son hogares donde el vínculo es deabuelo con sus nieto o de hermanos, es decir algún nivel de desintegraciónfamiliar con mayor proporción en los departamentos de la costa Caribecolombiana (tema que no parece ser solo de LV sino una costumbre cultural deesa región) y solo el 2,2% de los hogares tienen parientes más distantes como

    cuñados, tíos, primos o no parientes, esto es notorio en Putumayo y Chocó.Todos estos jefes LV con alta carga en su hogar son potenciales beneficiariosde las políticas de capacitación laboral y empleo.

    Gráfico 10. Limitados visuales No Jefes de Hogar según Convivencia enFamilia

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    34/52

    34

    Tabla# 20 Proporción de Jefes de Hogar Limitados Visuales segúnConvivencia en Familia

    Departamento% de Hogares

    unipersonales

    % Familia

    nuclear

    % Familias

    constituidad por

    abuelos y nietos o

    hermanos

    % Hogares

    con parientes

    más distantes

    o noparientes

     ANTIOQUIA 14,1% 77,7% 5,9% 2,2% ATLANTICO 6,5% 86,2% 5,3% 2,0%BOGOTA 16,5% 77,1% 4,0% 2,4%BOLIVAR 9,0% 81,9% 6,9% 2,1%BOYACA 22,3% 69,8% 5,7% 2,2%CALDAS 16,4% 74,3% 6,9% 2,4%CAQUETA 14,5% 76,1% 6,5% 2,9%CAUCA 14,4% 77,9% 6,0% 1,7%CESAR 12,7% 77,9% 7,2% 2,1%CORDOBA 7,5% 82,6% 8,2% 1,7%

    CUNDINAMARCA 20,0% 71,8% 5,9% 2,2%CHOCO 16,7% 71,9% 7,7% 3,7%HUILA 14,7% 77,6% 5,8% 1,9%GUAJIRA 9,3% 83,2% 5,9% 1,7%MAGDALENA 10,0% 81,4% 6,5% 2,0%META 17,6% 73,8% 6,4% 2,2%NARIÑO 13,0% 78,9% 6,1% 1,9%N-SANTANDER 13,4% 79,0% 5,6% 2,0%QUINDIO 15,9% 75,5% 6,3% 2,3%RISARALDA 14,2% 77,5% 6,2% 2,1%SANTANDER 15,8% 76,1% 5,6% 2,5%SUCRE 10,0% 80,1% 8,2% 1,6%TOLIMA 18,3% 73,0% 6,4% 2,3%VALLE 14,5% 77,3% 6,0% 2,2%

     ARAUCA 17,3% 72,9% 6,8% 3,0%CASANARE 17,5% 73,6% 6,3% 2,6%PUTUMAYO 17,8% 72,4% 5,6% 4,2%S-ANDRES-PR 17,8% 73,0% 6,8% 2,5%SUR ORIENTE   11,3% 82,7% 4,1% 1,9%Total 14,7% 77,2% 6,0% 2,2%  

    Fuente Censo 2005 Cálculos PNDH

    Los LV no jefes de hogar conviven en un 93,5% con la familia nuclear es decirpadres con hijos; el 4,9% en familias compuestas por abuelos y nietos ohermanos, los departamentos con mayor tipo de familias con esta composiciónson las de la  zona cafetera y algunos departamentos de la costa Caribe; y el1,6% que viven con parientes más distantes o con no parientes datoimportante en cuanto requerirían asistencia de parte de los actores de

     promoción social, los departamentos con mayor proporción son Putumayo, SurOriente, Choco y Arauca de estos los departamentos o subregión conimportante población indígena el dato puede dar cuenta de otro ordenamientocultural donde los vínculos familiares son simbolizados de manera diferente ala occidental y no necesariamente a exclusión familiar de los LV.

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    35/52

    35

    Tabla# 21 Limitados Visuales No Jefes de Hogar según Convivencia enFamilia

    Departamento. % familia

    nuclear 

    % con

    hermanos o

    abuelos

    % Hogares

    con parientes

    distantes ono familiares

     ANTIOQUIA 92,8% 5,5% 1,6%

     ATLANTICO 94,6% 4,1% 1,2%

    BOGOTA 94,9% 3,4% 1,7%

    BOLIVAR 93,6% 5,1% 1,2%

    BOYACA 93,6% 4,8% 1,6%

    CALDAS 91,6% 6,4% 2,0%

    CAQUETA 92,1% 5,3% 2,6%

    CAUCA 93,7% 5,1% 1,2%

    CESAR 93,4% 5,2% 1,4%CORDOBA 93,2% 6,0% 0,9%

    CUNDINAMARCA 93,2% 5,2% 1,7%

    CHOCO 92,5% 4,8% 2,7%

    HUILA 93,3% 5,2% 1,6%

    GUAJIRA 95,1% 3,7% 1,2%

    MAGDALENA 94,2% 4,7% 1,1%

    META 93,0% 4,9% 2,1%

    NARIÑO 93,7% 4,8% 1,5%

    N-SANTANDER 93,8% 4,7% 1,5%

    QUINDIO 92,7% 5,6% 1,7%

    RISARALDA 92,6% 5,8% 1,6%SANTANDER 93,3% 4,9% 1,8%

    SUCRE 93,6% 5,5% 0,9%

    TOLIMA 92,4% 5,6% 2,0%

    VALLE 93,2% 5,0% 1,8%

     ARAUCA 92,5% 4,9% 2,6%

    CASANARE 93,1% 4,6% 2,3%

    PUTUMAYO 92,5% 4,1% 3,4%

    S-ANDRES-PR 92,8% 5,5% 1,7%

    SUR ORIENTE 93,5% 3,3% 3,2%

    TOTAL NACIONAL 93,5% 4,9% 1,6%

     Fuente Censo 2005 Cálculos PNDH

    VII Evaluación de Discriminación Negativa Contra los LimitadosVisuales

    Con el objeto de evaluar la discriminación negativa en el ámbito social yfamiliar se decidió comparar la población LV con la población NO LV envariables de educación lograda, ingresos laborales y convivencia en familia.

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    36/52

    36

    Para ello se configuró una base producto del cruce de la base “Registro para lalocalización y caracterización de personas con discapacidad DANE 2007 delimitados visuales y el Sisben 2007 (BASE CRUCE).

    La información de LV así obtenida de la base cruce con relación a lainformación general del Censo 2005, corresponde al 19% LV del país y al 99%de los LV “Registro para la localización y caracterización de personas condiscapacidad DANE 2007” y se caracteriza por que viven únicamente enhogares particulares, en mayor proporción residen en zona urbana (cabecerasmunicipales), es una población más vieja (gran proporción de personas de latercera edad) y femenina; cuya ocupación se inclina por personasincapacitadas para trabajar o dedicadas a oficios domésticos y ademáspredominantemente pobre pues presenta un ICV de 65.8 , con un 50% dehogares por debajo del mínimo constitucional; asimismo la cobertura segúnmunicipio de residencia del encuestado omite 309 municipios del país, entreellos Medellín, Cúcuta, Cartagena y Santa Marta, además de seis municipioscon las tasas más altas de LV. Por lo demás es relevante decir que en 41

    municipios se encuestan más LV que los registrados en el Censo 2005, por loque se infiere que la definición de LV utilizada en la encuesta difiere de lautilizada en el censo. En conclusión la base cruce es de la población más frágildentro del universo de LV identificados por el Censo de población 2005 en el

     país.

    Para la evaluación de discriminación negativa se creó una muestra aleatoria depoblación general con igual número de personas pero no LV provenientes dela base de SISBEN 2007, muestra con características de nivel de Sisben, sexo,edad y nivel educativo iguales al conjunto de LV de la base cruce.

    1 En el ámbito laboralSiguiendo a Mincer11, se modeló la información de ingresos laborales paracorregir el sesgo que en la encuesta SISBEN pueda existir en razón aimaginarios del entrevistado como posibilidad de acceder a un subsidio y asíllegar a una aproximación de los ingresos laborales de acuerdo al parámetropoblacional y sus características.

    El modelo ajustado fue el siguiente

    iiiii   e Educación AñosSexo Edad  Edad  Lny   _ 432

    210  

    Por lo cual la nueva asignación de ingresos laborales tuvo en cuenta variablesde nivel de Sisben, edad, sexo y educación formal que siempre impactan losingresos del total de la población trabajadora.

    El siguiente gráfico muestra los datos de ingresos laborales informados por losencuestados y los ajustados para las personas con y sin LV que trabajaron en

    11 Jacob Mincer Labor Force Participation and Unemployment: a review of recent evidence", 1966, in Gordon

    and Gordon, editors, Prosperity and Unemployment 

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    37/52

    37

    el último mes (SISBEN ) La diferencia es significativa, la brecha en el ingresoajustada es del 11% y constata la inequidad de los ingresos laborales por estaren condición de discapacidad visual.

    Gráfico 11 Ingresos Laborales informados y ajustados de LimitadosVisuales Y no Limitados Visuales

    Fuente Registro para la localización y caracterización de personas condiscapacidad DANE 2007 de limitados visuales y el Sisben 2007 (BASE

    CRUCE).Cálculos PNDH

    Al hacer el mismo ejercicio por grupos etarios, el promedio de ingresos es porsupuesto disímil. La mayor diferencia la enfrentan los adultos (31 a 64 años)con un 12% menos y los adultos mayores (65 años y más) un 10% menos

    que la población NO LV del mismo rango de edad e iguales características quetrabaja.

    Gráfico 12

    Fuente Base cruce Registro Sisben 2007 Cálculos PNDH

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    38/52

    38

    2 Logros en educación formalSe tomó como medida de evaluación el número promedio de años aprobadosde educación formal, que da cuenta de la historia educativa de la poblaciónconsiderada12.. Para el caso de la población con LV se procedió a hacer unaanálisis comparativo de este indicador con el de la población de iguales

    características pero sin limitación visual.El siguiente gráfico muestra los resultados obtenidos por grupos de edad de laspoblaciones consideradas: es de resaltar que el número de años aprobados hasido creciente para las dos poblaciones, la población con limitación visual en elúltimo siglo ha ascendido 3,3 años en promedio y los NO LV 3,5 años. ElIndicador por rangos de edad arroja brechas, la más grande es de 1,6 añosmenos de educación en los jóvenes con limitación visual (18 a 30) conrespecto a los jóvenes sin LV, dato que se correlaciona con el impulso masivo alas coberturas de educación en las décadas de los 70 y 80, donde parece nohaber habido un esfuerzo especial con respecto a grupos de protección especialcomo es la población con limitación visual, hecho que duplicó la brecha ya

    existente en la población adulta y adulta mayor; ahora la brecha para losmenores de edad nuevamente descendió durante la segunda mitad de ladécada de los 90.

    Gráfico 13

    Fuente Base cruce Registro Sisben 2007 Cálculos PNDH

    12 LORA, Eduardo. Técnicas de Medición Económica. Metodología y Aplicaciones en Colombia. Editorial Alfaomega, Tercera Edición. Bogotá, Colombia.

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    39/52

    39

    3 En cuanto a convivencia en familia 

    El primer ítem a abordar son los LV que viven solos (42106) con relación a lapoblación NO LV de iguales características (23525), se aplicó igualmetodología y se encontró que el 20 % de las personas LV viven solas (por

    ficha Sisben), frente a un 11% de las personas no LV.La situación es progresiva por rangos de edad, la brecha entre LV y NO LVpasa de un 2% en los menores de edad jefes de hogar (157 casos mas), a un4% en los niños y adolescentes ( 1097 casos mas), a 7% en los jóvenes, a 9%en los adultos y un 10% en los adultos mayores (8827 casos mas); los casosextremos de la vida son muy preocupantes tanto para los LV como para los NOLV, pero la brecha entre las dos poblaciones avizora exclusión familiar y socialen la población estudiada. Es en esos rangos de edad a quienes se debe dirigiruna política efectiva de asistencia social.

    Gráfico 14

    Fuente Base cruce Registro Sisben 2007 Cálculos PNDH

    Para la evaluación de los LV que conviven bajo un mismo techo con otraspersonas, se consideró la convivencia según grados de afinidad yconsanguinidad; al compararlos con los NO LV de características semejantes seencontró que:

    Para los adolescentes (menos de 18 años) jefes de hogar LV  se encuentramayor proporción de los que conviven con parientes distantes y no parientes aexpensas de la familia nuclear  o la familia con abuelos, al comparar con los noLV; es decir parece existir discriminación en el ámbito familiar con respecto alos LV.

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    40/52

    40

    Gráfico 15 Limitados Visuales y NO Limitados Visuales menores de 18años -jefes de hogar -según convivencia en familia

    Fuente Base cruce Registro Sisben 2007 Cálculos PNDH

    Los jóvenes (18 a 30 años), adultos (31 a 64) y adultos mayores (65 y mas)LV y NO LV tienen un comportamiento muy semejante.

    Los infantes de cinco y menos años viven más con los abuelos o hermanos quecon los padres; nuevo indicio de exclusión familiar de los LV (la diferencia esestadísticamente significativa)

    Gráfico 16 Infantes Limitados Visuales y NO Limitados Visuales -5 añosy menos- según convivencia en familia

    Fuente Base cruce Registro Sisben 2007 Cálculos PNDH

    Los menores de 6 a 17 años (no jefes) LV y No LV no presentan diferencias.

    Para los jóvenes no jefes de hogar (18 a 30 años) los LV permanecen mas consus padres y menos en unión conyugal o en convivencia con no parientes que

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    41/52

    41

    los NO LV , es decir son menos autónomos, posiblemente por dependenciaeconómica y física.

    Gráfico 17 Jóvenes (no jefes de hogar) de 18 a 30 años segúnconvivencia en familia

    Fuente Base cruce Registro Sisben 2007 Cálculos PNDH

    Los adultos LV permanecen con sus padres o hijos y menos con su cónyugeque los NO LV del mismo grupo etario, es decir son más dependientes enedades de alta productividad.

    Gráfico 18 Adultos (no jefes de hogar) de 31 a 64 años segúnconvivencia en familia

    Fuente Base cruce Registro Sisben 2007 Cálculos PNDH

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    42/52

    42

    Los adultos mayores LV viven más con sus hijos y menos con su cónyuge quelos no LV, es decir existe con respecto a las personas mayores LV mayorsolidaridad intergeneracional

    Gráfico 19 Adultos Mayores (no jefes de hogar) de 65 y mas añossegún convivencia en familia

    Fuente Base cruce Registro Sisben 2007 Cálculos PNDH

    VIII Evaluación el impacto de las políticas públicas

    La evaluación de impacto de las políticas públicas se realizó con la informaciónde la base cruce creando cohortes según época en la cual entró en limitaciónvisual permanente cruzado con la variable de los grupos etarios definidos paratodo el estudio. Al cruzar las dos variables descritas se puede estimar si losservicios sociales que se han priorizado en los planes de discapacidad:rehabilitación de la discapacidad, educación formal después de ser LV ycapacitación para el trabajo después de ser LV; han tenido un impactopositivo (proporción de beneficiados) en el país de acuerdo a la normatividadvigente o si por el contrario dichas políticas no se reflejan en la población conLV.

    La siguiente tabla da cuenta del periodo histórico para cada subconjunto de LVque quedan contabilizados y que corresponde al año calendario en que elmenor y el mayor de los LV puede ser incluido en dicho grupo; se observa quecon excepción de la cohorte de menos de 6 años, todas las demás se

    superponen entre sí arrojando dificultad para evaluar el cambio del impacto encobertura que se estima; por lo cual es la primera cohorte la que nos dará lainformación sobre cambios sustanciales en el impacto  sobre los LV. Losperiodos sombreados corresponden a la época de establecimiento de laspolíticas públicas de discapacidad.

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    43/52

    43

    Tabla# 22 Periodos Históricos que abarca cada Subconjunto

    Época en la cual entró el LVGrupoetario < 6 años

    6 a <18

    18 a <de 30 30 a 64

    65 ymas TOTAL

    0 a 5200

    7200

    2200

    7200

    2

    6 a 17200

    1199

    0199

    6200

    7200

    1199

    0

    18 a 29198

    9197

    8198

    4200

    6200

    7199

    6198

    9197

    8

    30 a 64 1977 1943194

    9199

    4199

    5196

    1200

    7197

    3197

    7194

    365 ymas 1942 1891

    1897

    1959

    2007

    1909

    2006

    1921

    1942

    2007

    1942

    1891

    Cálculos PNDH. Nota El LV de mayor edad en la base es de 116 años

    1 Políticas públicas en rehabilitación de la discapacidadLa proporción de los LV que contestaron si (79%)13se distribuyeron de acuerdoa variables de grupo etario y periodo en el cual entró en discapacidad,obteniendo los siguientes resultados.

    Tabla# 23 Proporción de Limitados Visuales a quienes se los ordenóRehabilitación por la discapacidad

    Grupo etarios Época en la cual entró el LV

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    44/52

    44

    1989 ) y los niños que se hicieron LV durante su primera infancia con el 81,7 %(1990 a 2001); es decir al final de la vigencia del Sistema Nacional de Salud(SNS) que se creó con el Decreto-Ley 056 de 1975 y el Decreto Ley Nº 526 de1.975 que establecía “las normas para los sub-sistemas nacionales deinversión, planeación, información, suministros, personal e investigaciones” yestuvo vigente hasta XII 1993. Durante dicho sistema se brindaba atención derehabilitación integral al limitado sensorial en el ISS14  como en las Cajas decompensación y en los hospitales públicos, procedimientos que fueronexcluidos del Plan Obligatorio de Salud (POS) Simultáneamente durante elperiodo que el INCI era prestador de servicios de rehabilitación, aun cuandopor el 78 se inicio el desmonte paulatino de estos servicios.

    2 Políticas públicas capacitación laboral después de adquirir ladiscapacidadSe procesó la información de capacitación laboral y se obtuvieron lassiguientes respuestas: el 4,5% de los LV de la base cruce SI  recibieroncapacitación después de entrar en LV. Este dato ya afirma que la

    implementación de dicha política 15 no ha tenido un amplio alcance.

    Tabla# 24 Proporción de Limitados Visuales que recibieronCapacitación laboral después de entrar en Discapacidad

    Frecuencia PorcentajeSi 9517 4,5NO 191749 90Total 201266 94,5PerdidosSistema 11810 5,5Total

    213076 100Fuente Base cruce LV-sisben2007 Calculo PNDH

    Aun así, se implementó la metodología propuesta de distribución de casos yproporciones según variables de grupo etario y periodo en el cual entró endiscapacidad obteniendo las siguientes proporciones: La más alta por gruposetarios corresponde a los jóvenes con un 9%, y desde el punto de vista de laépoca histórica el incremento porcentual sucedió entre los adultos invidentesdesde la primera infancia (7.2%) que corresponde al periodo de 1943 a 1977 ylo jóvenes invidentes desde la primera infancia (1978 y 1989) es decir en laépoca de entrada de esta política internacional de la OIT y la nacional en 1975 ;aun cuando su cobertura es muy deficiente. El Servicio Nacional de Aprendizaje(Sena) ha adelantado programas de capacitación a población discapacitada, enla actualidad se realizan a demanda.

    Es de resaltar que menores de edad han recibido capacitación laboral lo cualhace pensar que persiste una educación especial para sólo LV y que tiene

    14 Acuerdo 209 de 1999- Manual del Plan Integral del ISS cuando no se había acogido al POS, articulo 65 procedimientos

    códigos 35501, 35502, 35512, 35514, 35515 y 3551615

     Sena Fundado con el Decreto 118 de junio de 1957 iniciativa del Ministerio de Trabajo de la época y la OIT

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    45/52

    45

    inclinación a la capacitación alejándose de la educación formal de toda la población del país.

    Tabla# 25 Proporción de Limitados Visuales que SI recibieronCapacitación laboral

    Grupoetarios

    Época en la cual entró en LV

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    46/52

    46

    Total 42,5% 42,5% 9,6% 1,2% 0,2% 70,4%Fuente Base cruce LV-sisben2007 Calculo PNDH 

    VIII Conclusiones

      El 2,8% de los colombianos son LV  Del conjunto de personas en situación de limitación visual casi la mitad

    residen en los veinte municipios más populosos del país, las restantesestán muy dispersas en el territorio.

      Dos zonas del país obtienen tasas notoriamente más altas el suroccidente del país (Cauca, Nariño, Putumayo, Caquetá, Huila y Valle delCauca) y en segundo lugar el departamento de Boyacá.

      La gran mayoría (59%) de los limitados visuales están en el rango de15-64 (en edad de trabajar o próximos a ella)

      El 30% de los LV son personas de la tercera edad, para quienes sólo los

    programas de aseguramiento en salud están dirigidos, la ausencia deprogramas de asistencia social para esta población es manifiesta.  El 10% de la población con LV son bebes, preescolares y escolares a

    quienes se debe dirigir grandes esfuerzos de diferente orden; el 44% deeste grupo reside en 33 municipios del país.

      La diferencia por sexo de la población con LV no parece tener ningunarelevancia.

      El ICV de los hogares con LV a nivel nacional está por encima delmínimo constitucional, pero es menor que en la población general

      Nueve departamentos y la subregión de Sur Oriente obtienen un ICVpara los hogares con algún LV más bajos que para los hogares de esos

    mismos departamentos de la población general  El 20% de los hogares con algún LV se encuentran por debajo delmínimo constitucional.

      Además los departamentos de Boyacá, Nariño, Huila y Putumayo contasas muy altas de LV tienen un ICV por debajo del mínimoconstitucional

      Los departamentos de Córdoba, Choco obtienen los ICV más bajos delpaís para los hogares con LV

      Cerca de trece mil LV no viven en hogares particulares y de ellos lapoblación que evidencia mayor discriminación son los niños y ancianosinstitucionalizados, como los habitantes de la calle, que en su conjuntosuman cerca de 8400 personas LV.

      73 500 LV viven solos en hogares particulares  El 2,3% de los LV son desempleados  El 14% de los LV padecieron hambre por falta de dinero, el doble de la

    población general.  El 11,7% de los hogares con algún LV viven en hacinamiento  El logro educativo de los LV de 15 años y mas del país está por debajo

    en 2,65 años menos aprobados promedio, que verifica discriminaciónnegativa contra esta población

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    47/52

    47

      No existe discriminación positiva en cuanto aseguramiento en salud loque se evidencia en la no universalidad, el 84% de los LV estánasegurados

      La base de registro y localización de personas con discapacidad identificaa los LV más vulnerables y tienen una cobertura del 19% del universo

      Existe discriminación negativa en el ámbito laboral relacionada con lossalarios

      Los LV que conviven en familia son más dependientes de las relacionesfamiliares con la generación que antecede o sigue, se casan en formamás precoz y viven menos en una familia conyugal independiente.

      Los Infantes LV conviven en una mayor proporción con abuelos ohermanos y no con los padres que los No LV de iguales características.

      Se puede concluir que impacto de rehabilitación, capacitación yeducación formal en la población con LV identificada en la base cruce, esdecir la más frágil, es insatisfactoria; con muy escaso impacto puesarroja coberturas muy bajas, de 4,5% en capacitación después de entraren discapacidad y 10,7% en educación formal después de la LV, además

    los incrementos de las coberturas no se correlacionan con la vigencia delas políticas públicas en la materia.

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    48/52

    48

    IX Bibliografía

    Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Reunión Sub-regional Datos dediscapacidad en América Latina y el Caribe (ALC).2003

    Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Instituto Nacional de Estadísticas(INE) Estadísticas de Discapacidad en Chile Ninoska Damianović Santiago deChile Octubre 2004

    Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Comunidad Andina Primera reuniónde estadísticas de discapacidad en la región andina Lima Perú Junio de 2005Colombia Clara Inés González DANE

    Boletín del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH Numero 10 de2005La Unión Europea de Ciegos (EBU) E-mail:[email protected] DirectorMokrane Boussaid Una Visión para la Inclusión Una Guía de la Unión Europeade Ciegos junio 2004

    CENDEX Estudio sobre población con discapacidad y acceso a serviciossociales 1998.

    Centro de Estudios e Investigación en Salud. Fundación Santa Fe de Bogotá.Martínez Sandra Carrasquilla Gabriel Situación de la Discapacidad en Colombia2008

    CLOPATOFSKY GHISAYS JAIRO LA DISCAPACIDAD EN COLOMBIA, FRENTE ALA ACCESIBILIDAD AL MEDIO FISICO Y AL TRANSPORTE Bogotá 2006

    Defensoría del Pueblo. PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL Y DERECHOSFUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS DISCAPACITADAS

    Departamento Nacional de Estadística DANE. Dirección de censo y demografía.González Clara Inés Gómez Julio César Información estadística dediscapacidad. Junio de 2004.

    http://www.dane.gov.co/files/censo2005/discapacidad.pdf

    Departamento Nacional de Estadística DANE. Dirección de censo y demografía.Lineamientos para el Registro, guía de recolección de información y Resultadospreliminares de la implantación del registro para la localización ycaracterización de las personas con discapacidad González Clara Inés GómezJulio César Noviembre de 2004

    mailto:[email protected]://www.dane.gov.co/files/censo2005/discapacidad.pdfhttp://www.dane.gov.co/files/censo2005/discapacidad.pdfmailto:[email protected]

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    49/52

    49

    Departamento Nacional de Estadística DANE. Dirección de censo y demografíaINFORMACIÓN SOBRE DISCAPACIDAD EN COLOMBIA Bogotá, noviembre 1º de2005

    Departamento nacional de estadística DANE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEPERSONAS CIEGAS Y CON BAJA VISIÓN

    Documento Conpes 80 Social Consejo Nacional de Política Económica y SocialRepública de Colombia Departamento Nacional de Planeación” DNP-DDS-SS

     “POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD” Julio de 2004 

    GARCÍA RUIZ, Mónica María CUARENTA Y UN MILLONES DE PERSONAS EN ELMUNDO PADECEN LA MÁS INCAPACITANTE DE LAS MINUSVALÍAS: LACEGUERA Franja Visual 1997 Vol.8 No.35, 1997

    GÓMEZ MÁRQUEZ, JOSÉ Profilaxis del Tracoma REVISTA MÈDICA HONDUREÑAAño XI Tegucigalpa, D. C, Honduras, C, A. Nov. y Diciembre de 1940 S X" 91

    Gómez B Julio Cesar Magnitud de la exclusión educativa de las personas ensituación de discapacidad en Colombia 2007

    Gonzáles de Bohórquez Clara Discapacidad y exclusión social en Colombia. Elcaso de Salud una mirada desde la información estadística del registro para lalocalización y caracterización de las personas con discapacidad. Octubre de2007

    Hernández-Jaramillo Janeth, Hernández-Umaña Iván Una aproximación a losCostos Indirectos de la Discapacidad en Colombia Rev. Salud pública. 7 (2):

    130-144, 2005Informe Pandi „Colombia Inclusiva‟ por un país para todos 

    INSTITUTO NACIONAL PARA CIEGOS INCI oficina de Planeación.ESTADISTICAS DE DISCAPACIDAD VISUAL EN COLOMBIA octubre 2006

    INSTITUTO NACIONAL PARA CIEGOS INCI UNIÓN LATINOAMERICANA DECIEGOS “ULAC” COMISIÓN ESPECIALIZADA PARA LA PROMOCIÓN DE LACONDICIÓN DE LAS PERSONAS CIEGAS DE LA TERCERA EDAD ENCUESTA APOBLACIÓN ADULTA MAYOR CON LIMITACIÓN VISUAL DEPARTAMENTO,ESTADO O PROVINCIA: COORDINADOR: Hernando Pradilla Cobos

    Instituto Nacional para Ciegos de Colombia INCI SUGERENCIAS DELINSTITUTO NACIONAL PARA CIEGOS DE COLOMBIA SOBRE DOCUMENTOS ASER APROBADOS EN LA CONFERENCIA MUNDIAL DE LA SOCIEDAD DE LAINFORMACION Documento WSIS/PC-3/CONTR-123-S 30 de mayo de 2003

  • 8/18/2019 Documento Final ICV PLV 6 Abril 1

    50/52

    50

    INSTITUTO NACIONAL PARA CIEGOS (INCI) PLAN ESTRATÉGICO PARA LAPOBLACIÓN CON LIMITACIÓN VISUAL 2006-2010.  - Inclusión para elDesarrollo Integral de la Población Ciega o con Baja Visión. Diciembre de 2007

    LEY 1145 de Julio de 2007 "POR MEDIO DE LA CUAL SE ORGANIZA El SISTEMA

    NACIONAL DE DISCAPACIDAD y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES"

    Ley 88 creada en 1998 por el Congreso de la República. Convenio 159 de laOIT 1983. Readaptación y emp