documento maestro

Download Documento Maestro

If you can't read please download the document

Upload: leonardo-anguila

Post on 03-Aug-2015

179 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Pg. 1 de 1

INGENIERIA DE MERCADOS DOCUMENTO MAESTRO 1. DENOMINACION ACADEMICA DEL PROGRAMA Tabla 1.1. Denominacin del Programa de Ingeniera de Mercados INSTITUCIN Universidad Simn Bolvar NOMBRE DEL PROGRAMA TITULO QUE OTORGA UBICACIN DEL PROGRAMA NIVEL DEL PROGRAMA ORIGEN DEL PROGRAMA Ingeniera de Mercados Ingeniero de Mercados Barranquilla, Atlntico Profesional Universitario

Fecha vigencia: F-AC-122-GA Versin 1

Registro Calificado 159 de enero 30 de 2004 Cdigo SNIES 280543816590800111100

NORMA INTERNA DE RENOVACION DE Acuerdo REGISTRO CALIFICADO NUMERO DE LA NORMA FECHA INSTANCIA QUE EXPIDE LA NORMA METODOLOGIA AREA DE CONOCIMIENTO NUCLEO BASICO DE CONOCIMIENTO DURACION ESTIMADA DEL PROGRAMA PERIODICIDAD DE ADMISION DIRECCION TELEFONO FAX E-MAIL NUMERO DE CREDITOS ACADEMICOS 030 20 de Noviembre de 2009 Sala General de Fundadores Presencial Ingeniera, Arquitectura, Urbanismo y Afines Ingeniera Administrativa Y Afines 10 semestres Semestral Carrera 59 N 59 95 3444333 Ext. 175 3680593 [email protected] 142 crditos

Pg. 2 de 2

INGENIERIA DE MERCADOS DOCUMENTO MAESTRO NUMERO DE ESTUDIANTES PRIMER PERIODO ADSCRITO A REQUISITOS DE ADMISION EN EL 30 Facultad de Ingeniera Pruebas ICFES Formulario de inscripcin Derechos de inscripcin

Fecha vigencia: F-AC-122-GA Versin 1

REQUISITOS DE EGRESOS

Cursar y Aprobar los crditos acadmicos establecidos en el plan de estudio. Realizar y sustentar el proyecto de investigacin

Fuente: Equipo de trabajo del Programa de Ingeniera de Mercados, 2010 La Ingeniera de Mercados es una profesin relativamente nueva en el contexto nacional e internacional, el objeto de estudio comprende los problemas de consumo que se suscitan en el intercambio de ideas bienes y servicio puestos a consideracin del consumidor en un mercado definido. Para comprender por qu surge la concepcin del mercado abordado como un problema ingenieril, es necesario conocer la gnesis del mercadeo y su evolucin, pasando de una actividad funcional de la gestin de las empresas a una concepcin acorde con el desarrollo del mundo de los consumidores y de quienes los satisfacen, en este caso la empresa. Hacer marketing era definir el producto, su precio, establecer los canales para distribuirlo y comunicar, generalmente por medio de la promocin era que algo se venda. Bajo esta pobre perspectiva, el mercadeo era una funcin asumida por una persona u rgano corporativo (Gil 1997,19p). Podamos hablar que era un mercadeo operativo, que lo nico que haca era poner en operacin una serie de estrategias concebidas para simplemente vender ms productos. El advenimiento del siglo XXI ha generado grandes cambios en el proceso de desarrollo de la humanidad desde la concepcin de la administracin de los recursos empresariales como de los diferentes agentes econmicos que intervienen en la globalizacin de los mercados con el propsito de lograr el bienestar econmico y social. Los conceptos administrativos, econmicos, sociolgicos, de ingeniera, de educacin, del pensamiento elaborado en pro de una racionalizacin de los recursos es tarea de todos y cada uno de los dinamizadores del entorno del mercado. Esto, sumado a la irrupcin de la revolucin del Internet, ha llevado a que el mercadeo fuera concebido como algo ms que una operacin de la funcin comercial. Ahora es una forma de aproximacin a los problemas de consumo generados en los intercambios del binomio consumidor-empresa, problemas que se han complicado con el entorno de competencia y globalizacin que hoy rodea los negocios. El mercadeo hoy es una filosofa, es una forma de actuar, es una forma de abordar la solucin de los problemas del mercado, es un deber de la organizacin. Pero tambin es la gestin de la actividad comercial de la empresa. Conviene revisar la literatura de los grandes pensadores de la administracin (M. Porter y P. Drucker), los problemas inherentes al mercado son la base para plantear propuestas de accin. La misin y la visin empresarial estn determinadas por los

Pg. 2 de 2

INGENIERIA DE MERCADOS DOCUMENTO MAESTRO

Fecha vigencia: F-AC-122-GA Versin 1

mercados y sus conquistas: El marketing es el estudio de la cultura y del contexto que rodea la accin empresarial, estudio, comprensin e interpretacin de las necesidades cambiantes de los consumidores, estudio de sus comportamientos de compras y consumo, antes en y despus de las transacciones en que se concretan los intercambios, es el operador de la accin y es el generador de relaciones duraderas. El marketing es el encargado de solucionar los problemas empresariales para que la operacin genere el volumen que lleve a la rentabilidad y a su permanencia, dentro de un contexto de competencia implacable y creativa. Es por lo anterior que se requieren profesionales idneos con pensamiento holstico pero ante todo fundamentado en varias disciplinas que abordan desde el anlisis sociolgico y psicolgico, hasta el anlisis de tendencias numrica, probabilidad de xito o de fracaso y la cuantificacin del atractivo y el potencial del mercado para poder impactar en el bienestar de la comunidad, de la sociedad en general. En sntesis, un profesional integral, conocedor de los tres pilares fundamentales que mueven los mercados e impactan sobre su economa, como son el mercadeo la publicidad y las ventas. Es as que este programa propone en consonancia con el ideal institucional una lnea de conocimiento puntual de mercadeo social que excede el mbito comercial, puesto que su metodologa, para detectar y satisfacer necesidades de consumo y uso de bienes y servicios, tambin es til para detectar y satisfacer necesidades de tipo social y humanitario. Por lo que su campo de accin no se limita solamente al mbito de las empresas, sino que se extiende a asociaciones sin fines de lucro, fundaciones, entidades religiosas y tambin al Estado. Estos nuevos campos de accin comprenden lo que hoy se denomina Marketing Social, que tambin incluyen las acciones de tipo social y humanitarias que realizan las empresas, para que el pblico las asocie a ellas y a sus marcas con una preocupacin por lo social, lo humanitario y lo ecolgico. El Ingeniero de Mercados se encarga de entrelazar todas las variables de marketing y ponerlas a favor de la actividad comercial. Es el Ingeniero de Mercados quien disea y crea los valores agregados al cliente y los procesos que permiten sealarlos como una fortaleza en la organizacin y mantenerla posicionada frente a la competencia. Para el caso de la Ingeniera de Mercados la intervencin profesional se inscribe en los siguientes elementos que resume la tabla 1.2.

Tabla 1.2. Intervencin del Programa de Ingeniera de Mercados Funcin Actividades que desarrolla

Intervencin

Pg. 2 de 2

INGENIERIA DE MERCADOS DOCUMENTO MAESTRO Investigacin

Fecha vigencia: F-AC-122-GA Versin 1

Recoleccin y anlisis de la informacin del mercado para la toma de decisiones. Dar soporte en las actividades administrativas y comerciales, Desarrollo seguimiento a los procesos de marketing; as como la organizacin y logstica de eventos. Disear Productos (bienes y/o servicios) que satisfagan las Diseo necesidades reales del consumidor. Produccin Dar soporte en las actividades operativas y comerciales. Disear estrategias de marketing para recordacin de marcas o posicionamiento de productos en nuevos nichos de Construccin mercado. Introduccin y salida de productos en el portafolio, administracin del portafolio. Realizar Investigaciones de Mercado, que permita disear y Operacin poner en marcha los planes de Marketing necesarios para el fortalecimiento de las organizaciones. Dar soporte en las actividades de publicidad y ventas. Ventas Organizacin y logstica de eventos. Direccionar y administrar los procesos de Marketing, Administracin Publicidad y Ventas, que permita fortalecer los niveles de competitividad y productividad de la organizacin. Fuente: Asociacin Iberoamericana de Ingeniera, ASIBEI

Directa Directa Directa Indirecta Indirecta

Indirecta Directa Directa

Los elementos mencionados se han incluido en las competencias y contenidos curriculares del programa de Ingeniera de Mercados de la Universidad Simn Bolvar, los cuales fortalecen el perfil profesional con una ptica integral que le permite al egresado ser proactivo y estratgico no solo para la consecucin de empleo sino para la creacin de sus propias fuentes de trabajo. Como lo denomina Peter Drucker (1968) estamos en la sociedad del conocimiento, la mayor importancia se ha dado al talento humano. Son ellos los llamados a consolidarse como la nica fuerza capaz de crear, adaptar, y mejorar los sistemas y procesos. El programa de Ingeniera de Mercados ofertado por la Universidad Simn Bolvar es nico en la regin Caribe Colombiana como lo demuestra el Sistema Nacional de Informacin de Educacin Superior, SNIES. En esta fuente se observa la oferta de programas en el campo Profesional, Tecnolgico y Tcnico Profesional en Mercadeo. A escala nacional Ingeniera de Mercados es reconocido como programa del nivel universitario cuatro (4) Instituciones de Educacin Superior: Universidad Simn Bolvar de Barranquilla, Fundacin Universidad Piloto de Bogot, Universidad Autnoma de Bucaramanga (UNAB) y Universidad Cooperativa de Colombia sede Bucaramanga. De igual manera el SNIES reporta el registro calificado de tres (3) programas cuya denominacin es Ingeniera Comercial en la Universidad de Ciencias Ambientales UDCA de Bogot, Universidad Libre seccional Pereira y Universidad Santiago de Cali; como se muestra en la siguiente tabla. Tabla 1.4. Listado de Programas de Ingeniera Comercial e Ingeniera de Mercados en Colombia No. Ciudad Institucin Programa Modalidad Duracin

Pg. 2 de 2

INGENIERIA DE MERCADOS DOCUMENTO MAESTRO 1 2 3 4 5 6 Bogot Bucaramanga Bucaramanga Pereira Cali Bogot Fundacin Universidad Piloto Universidad Autnoma de Bucaramanga (UNAB) Universidad Cooperativa de Colombia Ingeniera de Profesional Mercados Ingeniera de Profesional Mercados

Fecha vigencia: F-AC-122-GA Versin 1

5 aos 5aos 5 aos 5 aos 5 aos 5 aos

Ingeniera de Profesional Mercados Ingeniera Universidad Libre Profesional Comercial Universidad Santiago de Ingeniera Profesional Cali Comercial Ingeniera UDCA Profesional Comercial

Fuente: SNIES, 2010

Grafica 1.1. Programas de Ingeniera de Mercados y afines a nivel Nacional

Fuente: Datos obtenidos del SNIES Los datos arrojados por el SNIES muestra que el 57% de los programas con Registro Calificado tienen la denominacin de Ingeniera de Mercados y el 43% se denomina Ingeniera Comercial. Es de resaltar que la tradicin acadmica del programa tuvo sus orgenes en Chile, pas donde se observa la mayor oferta acadmica. En el contexto internacional la denominacin del programa se comporta de la siguiente manera:

Tabla 1.3. Listado de Programas de Ingeniera Comercial e Ingeniera de Marketing No. Pas Institucin Programa Modalidad Duracin 1 Chile Universidad de Los Andes Ingeniera Licenciatura 5 aos

Pg. 2 de 2

INGENIERIA DE MERCADOS DOCUMENTO MAESTRO Comercial Ingeniera Comercial Ingeniera Comercial Ingeniera Comercial Ingeniera Comercial Ingeniera Comercial Ingeniera Comercial Ingeniera Comercial Ingeniera Comercial Ingeniera Comercial Ingeniera Comercial Ingeniera Comercial Ingeniera Comercial Ingeniera Comercial Ingeniera Comercial Ingeniera Comercial Ingeniera Comercial Ingeniera Comercial Ingeniera Comercial Ingeniera Comercial Ingeniera Comercial Ingeniera Comercial Ingeniera Comercial Ingeniera Comercial

Fecha vigencia: F-AC-122-GA Versin 1

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Paraguay Paraguay Paraguay Paraguay

Universidad de Chile Universidad de Concepcin Universidad de las Amricas Universidad Autnoma de Chile Universidad Andrs Bello Universidad Tecnolgica de Chile (INACAP) Pontificia Universidad Catlica de Chile Universidad Finis Terrae Universidad Austral de Chile Universidad de Ciencias de la Informtica Pontificia Universidad Catlica de Valparaso Universidad Internacional del Ecuador Universidad del Pacfico Escuela Politcnica Javeriana del Ecuador Universidad Interamericana del Ecuador (UNIDEC) Universidad Politcnica Salesiana del Ecuador Universidad Tcnica de Manab Universidad de Guayaquil Escuela Superior Politcnica del Litoral Universidad Columbia del Paraguay Universidad Americana Universidad Autnoma de Asuncin Universidad privada de Santa Cruz de la Sierra

Licenciatura Licenciatura Licenciatura Licenciatura Licenciatura Licenciatura Licenciatura Licenciatura Licenciatura Licenciatura Licenciatura Licenciatura Licenciatura Licenciatura Licenciatura Licenciatura Licenciatura Licenciatura Licenciatura Licenciatura Licenciatura Licenciatura Licenciatura

5aos 5 aos 5 aos 5 aos 5 aos 5 aos 5 Aos 5 aos 5 Aos 5 Aos 5 aos 5 aos 9 Semestres 9 semestres 5 aos 5 aos 5 aos 5 aos 5 aos 5 aos 5 aos 5 aos 5 aos

Pg. 2 de 2

INGENIERIA DE MERCADOS DOCUMENTO MAESTRO Universidad Tcnica de Comercializacin y desarrollo Universidad Catlica Santa Mara (Arequipa) Universidad ESAN Ingeniera Comercial Ingeniera Comercial Ingeniera Comercial Ingeniera Comercial Ingeniera Comercial Ingeniera Comercial Ingeniera Comercial Ingeniera Comercial Ingeniera Comercial Ingeniera Comercial Ingeniera Comercial

Fecha vigencia: F-AC-122-GA Versin 1

25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45

Paraguay Per Per Per

Licenciatura Licenciatura Licenciatura Licenciatura Licenciatura Licenciatura Licenciatura Profesional Licenciatura Licenciatura Licenciatura Licenciatura Licenciatura Licenciatura en en en en Licenciatura Licenciatura Licenciatura Licenciatura

5 aos 5 aos 5 aos 5 aos 5 aos 5 aos 5 aos 5 aos 5 aos 5 aos 5 aos 5 aos 5 aos 5 aos 9 semestres 8 semestres 9 semestres 8 semestres 5 aos 5 aos 5 aos

Universidad Jos Carlos Marretegui Universidad Nacional Jorge Per Basadre Grohmann Universidad Privada de Per Tacna Universidad Abierta Argentina Interamericana (Santaf) Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Panam Espaa Chile Chile Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Universidad de Aquino Universidad Catlica Boliviana San Pablo Universidad Tcnica Privada COSMOS Escuela Militar de Ingeniera, Mariscal Antonio Jos de Sucre Institucin Universitaria ULACIT Universidad Carlos III de Madrid

Ingeniera Comercial Ingeniera Comercial Ingeniera Universidad Diego Portales Marketing Ingeniera DuoUC Marketing Universidad Tecnolgica Ingeniera Equinocial (UTE) marketing Universidad Catlica de Ingeniera Santiago de Guayaquil Marketing Universidad Particular de Ingeniera Especialidades Espritu marketing Santo Publicidad Ingeniera Universidad Panamericana marketing Publicidad Ingeniera Universidad Americana marketing Publicidad Universidad OG Mandino Ingeniera marketing

en y Licenciatura en y Licenciatura en y Licenciatura en Licenciatura y

Pg. 2 de 2

INGENIERIA DE MERCADOS DOCUMENTO MAESTRO

Fecha vigencia: F-AC-122-GA Versin 1

Publicidad Ingeniera en 46 Paraguay Universidad Santa Mara marketing y Licenciatura Publicidad Ingeniera en Universidad Tecnolgica de 47 Chile Administracin Licenciatura Chile de Empresas Fuente: Web de las universidades que ofertan el programa.

9 semestres 5 aos

De los programas ofertados con igual denominacin o similar a nivel internacional se evidencia que la mayor oferta se da en los pases Latinoamericanos La distribucin porcentual ms significativa se observa en Chile (32%), Ecuador (30%), Paraguay (13%) y Per (11%). El programa de Ingeniera de Mercados ofertado por la Universidad Simn Bolvar cumple con los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educacin Nacional a travs de la Ley 30 de 1992, Ley 115 de 1994 y 1188 de 2008 y el Decreto Reglamentario 1295 de 2010 en el que se establecen las condiciones mnimas de calidad para los programas de pregrado y posgrado. El plan de estudio del programa contempla en el rea profesional los componentes de Mercadeo, Publicidad y Venta, con el propsito de formar profesionales competentes en segmentacin del mercado; seleccin del mercado meta y posicionamiento de productos, marcas y nombres en el mercado. En la estructura curricular se han establecido 142 crditos acadmicos, de los cuales 130 son obligatorios y 12 electivos con una distribucin de 176 horas presenciales y 292 de trabajo independiente del estudiante. 2. JUSTIFICACION DEL PROGRAMA

2.1 ESTADO DE LA EDUCACION EN INGENIERIA DE MERCADOS

Segn datos obtenidos del observatorio laboral, en Colombia, el total de ttulos por niveles de formacin acadmica, se encuentra que la educacin universitaria concentra el 62,45% de los grados, la tcnica y tecnolgica profesional participan con el 17,87% y los posgrados (especializaciones, maestras y doctorados) representan el 19,68% del total de ttulos1. Desde tiempo atrs, las cifras que arrojaba el estudio La educacin superior en cifras Colombia: resumen estadstico 1990-2000 realizado por el ICFES revelaban entre otras realidades el comportamiento de las solicitudes de ingreso a la educacin superior en la dcada de los 90. En ellas, se observaba que en promedio, durante la dcada de los aos noventa las solicitudes de1

Observatorio Laboral Ministerio de Educacin Nacional Disponible en Internet http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/channel.html

Pg. 2 de 2

INGENIERIA DE MERCADOS DOCUMENTO MAESTRO

Fecha vigencia: F-AC-122-GA Versin 1

ingreso a la universidad duplicaban la cantidad de estudiantes de primer semestre registrados cada ao. El valor mximo de esta relacin se present en 1993 cuando el cociente de solicitudes de ingreso sobre primparos alcanz la cifra de 2.45, es decir, la universidad mostraba una demanda desatendida importante y las tendencias indican que la situacin se mantendra, como en efecto se mantuvo en los siguientes aos. Hoy de la universidad colombiana egresan cerca de 10.000 estudiantes de mercadeo y afines, mientras que los egresados de las ciencias de la salud sobrepasan los 80.000. La situacin de los aspirantes respecto a los cupos ofrecidos, seala que cada vez hay menos personal que efectivamente accede a la educacin superior, con lo cual la brecha entre demandantes y egresados de mercadeo pudiera estarse ampliando, explicndose esto, posiblemente por un amplio abanico de factores que van desde la situacin econmica hasta el natural proceso de seleccin propio de cada institucin.

Estos dos ltimos factores fueron tenidos en cuenta por la Universidad Simn Bolvar para desarrollar sus polticas, teniendo en cuenta el estrato en el cual se encuentran ubicado sus aspirantes (1-2-3), facilitando de esta forma, el acceso de estudiantes de escasos recursos a la Educacin Superior y contribuyendo a la formacin que requieren los profesionales, debido a la modernidad, competitividad y globalizacin. Para el rea de Ingeniera de mercados, el observatorio laboral del Ministerio de Educacin Nacional reporta 1557 graduados entre el 2001 y el 2009, y en Ingeniera Comercial se han titulado 1276 profesionales en ese perodo de tiempo2. El estudio realizado por Trabajando.Com con base en un promedio de 10 mil vacantes mensuales de trabajo en todos los portales de empleo de la Comunidad Laboral en Colombia mostr que las 10 carreras con mayor demanda en Colombia son: Administracin de Empresas (17,6%), Marketing/ Mercadotecnia (4,6%), Ingeniera en Informtica/Sistemas (3,5%), Administracin de Negocios Internacionales (3%), Economa (3%), Finanzas Bancarias/Negocios Internacionales (3%), Ingeniera Industrial (3%), Administracin Financiera (2,3%), Ingeniera (2,3%), Gastronoma/cocina (2,1%) y Contador General /Contabilidad (1,9%)3 Los datos muestran que las mayores demandas por carreras acadmicas se refieren o estn muy relacionadas con el mercadeo lo cual refleja el inters de los estudiantes en esta rea. A ms de lo anterior, el Programa de Ingeniera de Mercados, realiz entre los colegios del rea de influencia de la Universidad Simn Bolvar un estudio denominado: Evaluacin de Intereses2

Ibid.

3

Trabajando.com. Las 20 carreras con mayor demanda en Colombia. http://www.universia.net.co/noticias/noticiadel-dia/las-20-carreras-con-mayor-demanda-en-colombia-segun-estudio-de-trabajando.com.htm)

Pg. 2 de 2

INGENIERIA DE MERCADOS DOCUMENTO MAESTRO

Fecha vigencia: F-AC-122-GA Versin 1

Estudiantiles en Educacin Superior con el fin de determinar sus intereses por reas de estudio, obteniendo como resultado que el rea que despierta mayor inters en los estudiantes es Sistemas (36%) seguido del rea Comercial (20%). La Ingeniera de Mercados descansa sobre tres pilares fundamentales: el mercadeo, la publicidad y las ventas. Esta fundamentacin requiere el conocimiento de mercados que con la aplicacin de mtodos de Ingeniera y acompaado del uso de materiales y fuentes en un solo conjunto que sern determinantes para la empresa moderna: mercadeo como el proceso que permite su consolidacin, la publicidad como la herramienta comunicadora y las ventas como la consecuencia de las acciones anteriores. El Ingeniero de Mercados tiene como objeto de estudio al consumidor. Con su concurso y liderazgo, el mercadeo se asume como un proceso que satisface las necesidades y deseos de aquel, misin que lo acerca a la teora de la calidad vista sta precisamente como satisfactora de necesidades; y de la cual tambin se nutre. La calidad subyace al mercadeo porque parte de las expectativas del consumidor y termina en la percepcin que ste se haga del producto. El mercadeo genera la expectativa a partir de necesidades y deseos de los consumidores y mediante estrategias y operaciones adelanta las acciones que construyen y consolidan esa percepcin. Sin embargo, el proceso como tal deber ser capaz de ser competitivo, por lo cual incorporar en forma ptima las dimensiones de tiempo, espacio y recursos. En su contexto resulta pertinente articular soluciones en el complejo mundo de la tecnologa, los individuos, las culturas, los intereses, los valores y el medio ambiente. En efecto, el ingeniero de mercados es ante todo un ponente y ejecutor de soluciones a problemas de consumo suscitados en el intercambio de bienes y servicios. Para este propsito hace uso de las tecnologas que le garanticen la eficiencia tcnica y financiera del proceso, imprime el liderazgo que impulse la calidad como satisfactor y adelante las estrategias y operaciones del marketing. Pero ante los comportamientos cambiantes de los consumidores, el ingeniero de mercado deber hacer gala de poseer capacidad creativa, que adems de calidad y eficiencia introduzca novedad a sus soluciones, llevando a la compaa en ascenso como espiral hacia niveles cada vez ms altos de satisfaccin del cliente (G. Hamel 1998). Para ello, debe tener el Ingeniero de Mercados una realidad conceptual sobre los procesos investigativos que le permitan abordar el estudio de los fenmenos de consumo, los problemas que ellos traen consigo y las soluciones que a partir de dicha investigacin propondr para satisfacer al sujeto de su accin. En el contexto nacional Todos los programas ofertados tienen una duracin de 10 semestres, funcionan bajo la modalidad de crditos acadmicos, los cuales tienen la siguiente descripcin: Ingeniera de Mercados de la Fundacin Universidad Piloto, con sede en Bogot, perfila a sus ingenieros en el diseo de procesos, bienes y servicios; con una visin global e integral de todas las variables del mercadeo, para lograr su titulacin el estudiante debe cursar 170 crditos acadmicos obligatorios. Universidad Autnoma de Bucaramanga, UNAB, en su programa propone cursar 177 crditos acadmicos y enfatiza su perfil en el diseo y desarrollo de nuevos productos y servicios,

Pg. 2 de 2

INGENIERIA DE MERCADOS DOCUMENTO MAESTRO

Fecha vigencia: F-AC-122-GA Versin 1

utilizando el mercadeo como el vehculo para dinamizar el mercado. As mismo la Universidad Cooperativa de Colombia y su programa Ingeniera de mercados profundiza en el diseo de elementos y productos que permitan satisfacer las necesidades del mercado, para su titulacin el estudiante deber aprobar 170 crditos acadmicos. Entre los programas afines, es decir Ingeniera Comercial, destacamos que su punto de diferencia se focaliza en la nomenclatura ya que en la perfilacin ocupacional y profesional son similares a las de la ingeniera de mercados, pesa sobre eso, que las COPNIAS seccionales expiden tarjetas profesionales, especficamente en el sector que registra la titulacin, desde ese punto de vista los ingenieros de mercados tendrn un campo de accin ms amplio, pues cubriran los sectores comercial, industrial y de servicios. As, la Ingeniera comercial de la Universidad Santiago de Cali, tiene un nfasis en la gestin comercial y estructuracin comercial de empresas. Para culminar sus estudios el estudiante debe cursar 165 crditos acadmicos. La Universidad Libre de Colombia, seccional Pereira, oferta la Ingeniera Comercial con fortalezas para en creacin de empresas comerciales, venta de servicios, consolidacin y venta de proyectos, administracin y proyeccin de mercados, para ello deber completar 160 crditos. Finalmente, La Universidad de Ciencias Ambientales, UDCCA, con sede en Bogot, oferta con 164 crditos, titulacin de Ingeniero comercial con un nfasis en Gestin Empresarial ambiental, Mercadeo, Publicidad, y los negocios internacionales. La panormica anterior deja ver amplias similitudes en los perfiles y campos de accin, donde el mercadeo aparece como la herramienta fundamental para el accionar de esta propuesta de ingenieros. Cuenta mucho en ello la naturaleza y perfil de cada institucin. En el contexto internacional la tendencia es econmicas, financieras y Administrativas, obtenindose el ttulo de licenciado en Ingeniera Comercial. Por su parte ms recientemente aparecen los programas de Ingeniera en Marketing e Ingeniera en Marketing y Publicidad, nuevas rotulaciones que tocan los mismos aspectos de la Ingeniera comercial Desde esta mirada, las nuevas tendencias del marketing han requerido la incorporacin de herramientas tecnolgicas al proceso de mercadeo como el uso de bases de datos, los correos electrnicos, las redes sociales, los mensajes por dispositivos mviles, la pginas Web interactivas, you Tube, etc, con lo cual los sistema de comercializacin se han transformado radicalmente. Pero este fenmeno ha estado acompaado por cada vez mayor preocupacin por los presupuestos para el mercadeo, generando presiones por racionalizar el uso de los recursos, afn de mantener costos competitivos. De otro lado, la tendencia del geomarketing, incorpora el factor espacio a la teora de mercadeo, contemplando tecnologa de georeferencia para eficaces mecanismo de planeacin estratgica y operativa del proceso. Es tambin creciente la preocupacin por la imagen corporativa, que adems del esfuerzo de marca, se robustezca con experiencias exitosas de los consumidores que referencien adecuadamente el producto o la organizacin. El satisfactor pasa a ser la otra cara de la moneda del proceso y la actuacin del talento humano ser determinante en estos propsitos. Mantienen su importancia el marketing de relaciones, el telemarketing, el neuromarketing, el marketing ecolgico y marketing saludable.

Pg. 2 de 2

INGENIERIA DE MERCADOS DOCUMENTO MAESTRO

Fecha vigencia: F-AC-122-GA Versin 1

Las empresas durante 2010 van a esforzarse por resultar ms transparentes, para ser percibidas como un actor con el que se puede dialogar y mantener una conversacin honesta. En lnea con el pensamiento ecolgico, va a crecer la inversin en polticas de responsabilidad social, orientadadas cada vez ms hacia el cliente. 2.1. NECESIDADES DE DESEMPEO EN INGENIERA DE MERCADO EN LA REGIN Y EN EL PAS EN EL MARCO DE UN CONTEXTO GLOBALIZADO El comercio siempre ha sido un factor de creciente importancia en la historia mundial de las naciones. A travs de los aos, el intercambio entre pases ha generado impactos en su crecimiento econmico y en la difusin de ideologas, religiones, culturas y tecnologas. Sin embargo, nunca antes como desde las postrimeras del siglo XX esta tendencia haba adquirido niveles de desarrollo tan avanzados, al punto de empujar a los pases hacia una sociedad global, con desaparicin acelerada de barreras econmicas, polticas y culturales. Muy a pesar de perodos de crisis cclicas, como la pasada crisis financiera 2008-2009, el comercio mundial ha venido creciendo a tasas cercanas al 7% anual desde 1990, ao a partir del cual las exportaciones se han consolidado como el gran motor del crecimiento, impulsando las perspectivas econmicas y financieras de zonas enteras como la Unin Europea, China y, en menor medida, en Amrica Latina y el Caribe, en donde el crecimiento sustancial del comercio externo de Mxico, Brasil, Chile y Venezuela, con su consecuente incremento en las demandas de materia primas, han jalonado exportaciones y por ende el crecimiento de la mayora de pases de la regin. De acuerdo con la OMC (2006), slo en el ao 2004 el comercio mundial tuvo un extraordinario crecimiento del 10.04%, destacndose pases como China con incremento del 30% en una sola nacin y en un ao. El crecimiento del comercio mundial trae atada la presencia de innumerables actores, productos y marcas al interior de las naciones, generando tambin grandes retos en el mercadeo para la organizacin empresarial local. Durante la primera dcada del nuevo milenio, la globalizacin ha afianzado un escenario donde se ha intensificado la competencia, signada por las tendencias como la estandarizacin de calidad y nivelacin en costos, la creciente variedad de productos y la imposicin del diseo y la innovacin en el mercado. Realidad ante la cual la falta de una visin integral, que abarque desde el diseo de un concepto de producto hasta la satisfaccin del consumidor, estrangula la organizacin empresarial, comprometiendo sus posibilidades de sobrevivir. La dinmica de las organizaciones ha recibido el impacto de tales cambios, siendo forzadas a volcarse ms decididamente hacia sus clientes, a tal punto que desde la dcada de los 90 las compaas empezaron a realizar un perfil detallado de los prospectos y de los clientes utilizando caractersticas geogrficas, demogrficas y pictogrficas, configurando bases de datos para crear ofertas y servicios especiales a la medida de los segmentos, facilitando satisfacer puntualmente cada consumidor. Estos cambios han sido impulsados por el florecimiento de la sociedad de la informacin (que facilit el diseo y operatividad de bases de datos) las comunicaciones y el surgimiento del mercadeo electrnico, al tiempo que se vena configurando el liderazgo del sector de servicios (que impone al

Pg. 2 de 2

INGENIERIA DE MERCADOS DOCUMENTO MAESTRO

Fecha vigencia: F-AC-122-GA Versin 1

mercadeo exigencias en calidad) acompaado de la proliferacin de nuevos productos y marcas, y la multiplicacin de los canales de distribucin. Conforme se ha ido avanzando en el siglo XXI, se ha abierto claramente la tendencia hacia la personalizacin, paralela al mercadeo masivo, lo que ha hecho imperativo el establecimiento de mecanismos de comunicacin ms eficaces con el cliente. Hoy por hoy, es necesario contar con personal dotado de instrumentos tcnicos adecuados para el desempeo eficaz en la interaccin cotidiana. Es, por lo tanto, perentorio adems de contar con grandes estrategas, disponer tambin de actores capacitados de lo cotidiano, que en su ejercicio combinen el saber hacer con la eficiente ejecucin. Actores con competencias para adems de disear mecanismos de cmo llegar al consumidor, aborden la creacin diaria de una imagen favorable en l, con un concepto claro de la calidad del producto y el servicio, apoyados en el uso eficiente de la logstica, la eficacia de medios y la optimizacin con dimensiones como tiempo, espacio y recursos. De esta manera, para las organizaciones de negocios la globalizacin propone un panorama cada vez ms dramtico, llevando a los tericos del mercadeo a buscar en las ciencias instrumentos adicionales al mercadeo tradicional: ahora es imperativo contemplar el efecto de la actuacin del talento humano y desarrollar estrategias basadas en las ciencias exactas, la informtica y la administracin de recursos, asumidas como aplicaciones facilitadoras de desempeos que satisfagan las necesidades de bienes y servicios de la poblacin, sin exterminio de la rentabilidad. La ingeniera de mercados es la respuesta a estos retos. Es una profesin moderna, producto de la variedad de necesidades actuales del mercado que disea estrategias para solucionar problemas de consumo de la sociedad, contribuir al bienestar del consumidor y permitir la estabilidad empresarial en el mbito de los negocios. Es la profesin encaminada a satisfacer rentablemente la necesidad del consumidor. Para esos fines, la ingeniera de mercados trasciende los modelos tradicionales de mercadeo incorporando dimensiones de tiempo, espacio, manejo de recursos y herramientas de informtica. Por otra parte, es importante destacar que en nuestro medio, la necesidad del ingeniero de mercados cobra mayor vigencia cada da. Segn el censo econmico de Barranquilla realizado por el DANE, el desarrollo econmico de la ciudad en los ltimos aos ha ilustrado el incremento de la actividad comercial o de servicios en un 92%4. Este comportamiento es similar a otras ciudades de la Regin Caribe y refleja la realidad econmica nacional, cuyo Producto Interno Bruto descansa especialmente en los sectores de servicios y comercio que a la vez son los de mayor generacin de empleos5. El Atlntico es uno de los departamentos con ms poblacin urbana (95%), gran parte de ella concentrada en la capital y en el municipio vecino de Soledad. A la vez, tiene una de las participaciones ms bajas de los sectores primarios. Sumados, la agricultura, la ganadera, la pesca,4

Departamento Administrativo Nacional de Estadstica. Censo Econmico. Ao 2000

5

AGUILERA DAZ, Perfil socioeconmico de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta 1990-2000 No.17. Colombia: Centro de Estudios Econmicos Regionales. Banco de la Repblica. Ao 2000

Pg. 2 de 2

INGENIERIA DE MERCADOS DOCUMENTO MAESTRO

Fecha vigencia: F-AC-122-GA Versin 1

la silvicultura y la minera contribuyen apenas con el 4,6% del PIB departamental. Predominan en cambio la industria y los servicios, en especial los financieros, inmobiliarios y empresariales y el sector de comercio, hoteles y restaurantes. Todos sectores aptos para el desempeo del Ingeniero de Mercados. Tabla 2.1. Composicin sectorial del valor agregado departamental, 2005

Fuente: Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad, Documento Regional Atlntico, metas de la propuesta Visin Colombia II Centenario 2019. Pg.16 Por fuera de Barranquilla y de su rea Metropolitana, la ganadera es la principal base econmica de la mayora de municipios; especialmente de Sabanalarga, Manat, Luruaco, Ponedera, Repeln, Campo de la Cruz y Candelaria. En cuanto a la produccin agrcola, los principales cultivos son la yuca, con una produccin en 2005 de 71.523 toneladas, el maz (tradicional y tecnificado), con 11.451 toneladas, y el sorgo, con 8.224 toneladas. Si bien la agricultura no pesa mucho en la economa del Atlntico, la agroindustria, en particular el sector de alimentos y bebidas, ocupa el primer lugar en la produccin industrial departamental, con una participacin cercana al 35%. Tabla 2.2. Atlntico: Produccin en toneladas de los principales cultivos, 2005 (sin contar caf)

Pg. 2 de 2

INGENIERIA DE MERCADOS DOCUMENTO MAESTRO

Fecha vigencia: F-AC-122-GA Versin 1

Fuente: Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad, Documento Regional Atlntico, metas de la propuesta Visin Colombia II Centenario 2019. Pg.17

Asimismo, la comercializacin del sector agrcola del departamento del Atlntico, lo que se ve reflejado en la participacin del Departamento en el ingreso total de productos agrcolas que ingresan a la capital, es del 30%, (en esta cifra se incluye el arroz que no se produce pero se transforma en los molinos de la ciudad); esto refleja la subutilizacin del suelo atlanticense para la produccin, de acuerdo con cifras suministradas por la Central de Abastos del Caribe6. Se plantea la introduccin de procesos de modernizacin agroindustrial a la produccin ganadera (sector crnico y lcteo), as como el fortalecimiento de los cultivos hortofrutcolas. En particular, el desarrollo de la cadena frutcola se proyecta como creciente y de gran impacto para el departamento. Es importante manifestar que la agroindustrializacin es la solucin ms adecuada para resolver el problema de la estacionalidad del consumo de algunos productos, adems estabiliza la produccin y sirve de fundamento para crear una cultura exportadora y garantizar canales favorables de comercializacin. Igualmente, el Atlntico es un departamento con ventajas competitivas para el desarrollo agroindustrial, que adicionalmente, aprovechando su excelente ubicacin geogrfica y la aptitud de sus suelos, cuenta con una oferta competitiva de productos en diferentes mercados mundiales. Existe gran inters en las nuevas oportunidades que se desprenden del uso de la yuca industrial. Fortalecer e incentivar esta produccin representa el desarrollo de un prspero mercado, gracias a que el 91% de los cultivos del departamento son de yuca.

6

VERANO DE LA ROSA Plan de Desarrollo del Atlntico 2008-2011. Barranquilla, Colombia: Gobernacin del Atlntico. Ao 2008

Pg. 2 de 2

INGENIERIA DE MERCADOS DOCUMENTO MAESTRO

Fecha vigencia: F-AC-122-GA Versin 1

Por estas razones, este sector econmico requiere, de un equipo de ingenieros de mercado, que defina las estrategias del agronegocio; especifique y optimice la distribucin comercial del producto agropecuario, acompaado de la produccin, mercados compradores y fijen los precios; conjuntamente establecer y poner en marcha las estrategias del marketing en el agronegocio. Adems del Marketing Agropecuerio, se necesita del Ingeniero de Mercados, en los sectores productivos que le siguen al Agro, como son: los productos qumicos, los productos metalrgicos bsicos, los minerales no metlicos, los textiles y las confecciones y la cadena de madera y muebles. En cuanto al comercio exterior, el sector ms dinmico en las exportaciones del departamento es el de productos qumicos, en particular los plaguicidas y abonos. Dentro del sector de alimentos, los principales renglones exportadores corresponden a pescados y crustceos y a grasas y aceites. Otros bienes importantes en la canasta exportadora del Atlntico son los productos bsicos del hierro y el acero; cemento, cal y yeso, sustancias qumicas industriales, y tejidos y manufacturas de algodn. El principal destino de las exportaciones es Estados Unidos (26%), seguido de Venezuela (11,28%), Ecuador (5,64%) y Per (4,47%). Otros destinos importantes son: Italia (4,21%), Mxico (4,20%), China (4,16%) y Costa Rica (3,85%).

Figura 2.1. Exportaciones no tradicionales (Primer semestre 2006). Fuente: Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad, Documento Regional Atlntico, metas de la propuesta Visin Colombia II Centenario 2019. Pg.18.

Los indicadores de competitividad territorial en el departamento del Atlntico muestran el siguiente comportamiento:

Pg. 2 de 2

INGENIERIA DE MERCADOS DOCUMENTO MAESTRO Tabla 2.3. Indicadores de Competitividad Territorial

Fecha vigencia: F-AC-122-GA Versin 1

Fuente: Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad, Documento Regional Atlntico, metas de la propuesta Visin Colombia II Centenario 2019. Ver tabla No.4. Pg.19. * Esta cifra es el promedio de los datos departamentales.. De la misma forma, ms de la mitad de las importaciones estn concentradas en productos y sustancias qumicas (27,9%) y en productos metalrgicos bsicos (24,1%). Estados Unidos es tambin el principal pas de origen (21%); lo siguen Brasil (11,5%), China (9,38%), Venezuela (8,31%) y Japn (5,36%). Todo esto confluye en una continua necesidad de Ingenieros de Mercado que dinamice los procesos de intercambio comercial en la aldea global, esto se refleja debido al hecho que entre los departamentos colombianos, Atlntico es el quinto con un comercio exterior ms diversificado. Exporta un 28% de los productos de la canasta exportadora del pas e importa un 57% de los bienes de la canasta importadora. El quinto puesto en cuanto a inversin de la industria en innovacin y desarrollo y en personal con maestra y doctorado dentro de las empresas, segn la Segunda Encuesta de Desarrollo e Innovacin Tecnolgica (2003-2004) 7. Estos dos resultados estn muy correlacionados con el nivel de desarrollo industrial de una regin. Otro estudio que refleja las fortalezas de la estructura productiva del departamento es el escalafn de competitividad realizado por la CEPAL en el 2002. En esa medicin, el Atlntico ocup el sexto lugar, la mejor posicin entre los departamentos de la Regin8. Se destac especialmente en las variables relacionadas con internacionalizacin, fortaleza de la economa, finanzas y medio ambiente. La posicin menos favorable correspondi al factor de ciencia y tecnologa, en el que se ubic en el dcimo lugar. Al respecto, de acuerdo con los datos del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnologa para el 2003, el Atlntico es el octavo departamento con ms grupos de investigacin por cada 10.000 habitantes, una posicin que no se corresponde con el tamao y la importancia de su economa. Lo anterior expresa, la necesidad de profesionales como los Ingenieros de Mercado que permita dinamizar y fortalecer este aspecto de gran importancia en la productividad y competitividad de la Regin y del Pas. Esto se demuestra, por ejemplo, en infraestructura, que es otro componente importante de la competitividad, el Atlntico ocupa un lugar intermedio entre los departamentos del pas (octavo puesto). En este factor su principal ventaja competitiva sigue siendo el Puerto de Barranquilla, ciudad que cuenta adems con una Zona Franca Industrial y Comercial con las facilidades necesarias para las actividades de exportacin e importacin de mercancas; lo que

7

DNP. Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad, Documento Regional Atlntico, metas de la propuesta Visin Colombia II Centenario 2019. Colombia: Departamento Nacional de Planeacion. Ao (2007)8

Ibid.

Pg. 2 de 2

INGENIERIA DE MERCADOS DOCUMENTO MAESTRO

Fecha vigencia: F-AC-122-GA Versin 1

garantiza un espacio fsico para el desarrollo econmico de la ciudad y de la regin, a travs del desempeo de las actividades y tareas de los Ingenieros de Mercado. De igual importancia, disfrutamos de un sector industrial, que se ha convertido en uno de los sectores ms significativos para el desarrollo econmico en el Departamento. Como se puede apreciar en el cuadro adjunto, el valor agregado de la industria en el Atlntico perdi participacin dentro del PIB industrial nacional, al presentar una disminucin notable al descender de 6.52% en el ao 1990, a 6.34% en el ao 2000; esta baja se acenta en el ao 2005, cuando disminuye al 6.04%. El Atlntico ha sido aventajado en el sector industrial, por los departamentos de Bolvar, Cundinamarca y Santander, donde la actividad industrial ha ido creciendo en su participacin con relacin al PIB industrial nacional. Este auge se inicia en los aos 90 y an se mantiene en el ao 2005. Tabla 2.4. Participacin PIB industrial en el PIB nacional industrial. Perodo 1990-2005. Precios constantes

Fuente: Plan de Desarrollo del Atlntico 2008-2011 Analizadas algunas variables industriales del departamento, se observa una tendencia decreciente en el nmero de establecimientos industriales. Durante el periodo 1990 2005, el nmero de industrias tuvo un decrecimiento del 26.60%; aunque la produccin bruta y el valor agregado fueron aumentando en el perodo estudiado, el Departamento ha ido perdiendo su participacin en la produccin bruta nacional, y ha sido superado por Cundinamarca, Santander, y Bolvar. Esto conlleva, a un reto de que los Ingenieros de Mercados deben procurar identificar nuevos nichos de mercado, aprovechando que existe una gran oportunidad en los nuevos negocios surgidos de la subcultura econmica empresarial. Tabla 2.5. Principales variables industriales en el Departamento del Atlntico (Miles de pesos)

Pg. 2 de 2

INGENIERIA DE MERCADOS DOCUMENTO MAESTRO

Fecha vigencia: F-AC-122-GA Versin 1

Fuente: DANE. Elaborado por Planeacin Departamental. Tomado del Plan de Desarrollo del Atlntico 2008-2011 El 57.23% de la produccin bruta del Departamento, se concentra en seis productos, estos son: otros productos qumicos, bebidas, sustancias qumicas bsicas, otras industrias manufactureras, elaboracin de frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas y produccin transformacin, y conservacin de carnes y pescado. Teniendo en cuenta, el valor agregado en el sector industrial, ste muestra un crecimiento desacelerado en valores monetarios; mientras en el perodo 1990 a 1995 el incremento super el 100%, en el ao 2005 ste fue tan solo 56%. Es notable cmo el departamento de Bolvar, que se haba mostrado rezagado en el sector industrial con relacin al Atlntico, tuvo un desarrollo del sector que se muestra en el valor agregado generado, el cual super al Atlntico en el ao 2005, ste fue de 3.4 billones frente a 2.5 billones del Atlntico. Por consiguiente la participacin dentro del valor agregado nacional, que para el ao 2005 fue de 5.49%, fue superada en el mismo ao por los departamentos de Bolvar, Cundinamarca y Santander con el 7.44%, 7.71% y 11.99% respectivamente. Tabla 2.6. Valor Agregado industrial en el total nacional 1990 2005 (Miles de pesos)

Fuente: DANE. Elaborado por Planeacin Departamental. Tomado del Plan de Desarrollo del Atlntico. 2008-2011 En el ao 2006, el sector industrial represent el 97,68% del total de exportaciones del Departamento; dentro de este sector se destacaron las ventas de sustancias y productos qumicos (23,26%), productos metalrgicos bsicos (21,17%) y productos alimenticios y bebidas (13,74%), pero los que contribuyeron ms a la variacin de las exportaciones fueron los productos alimenticios y bebidas (6,65%). Los principales productos exportados fueron: los dems fungicidas para ventas minoristas, alambre de cobre refinado, y los dems cementos portland (gris). Los mayores compradores del departamento fueron Estados Unidos (26,16%), Venezuela (11,28%) y Ecuador (5,64%)9 Cerca del 32.5% del sector manufacturero del Atlntico est relacionado con fabricacin de alimentos y bebidas, actividad que ocupa el mayor porcentaje del empleo industrial (27%). Le siguen en9

DANE. Informe de Coyuntura Economica Regional Departamento Atlantico 2008. Colombia: Estudios Economicos, Banco de la Republica. Ao 2009.

Pg. 2 de 2

INGENIERIA DE MERCADOS DOCUMENTO MAESTRO

Fecha vigencia: F-AC-122-GA Versin 1

importancia, fabricacin de productos qumicos (23.5%) con el 10.6% del personal ocupado, y las industrias bsicas de hierro y acero (5.6%) que absorben el 1.5% del empleo industrial. En cuanto al empleo generado, las industrias de alimentos y prendas de vestir, excepto calzado ocupan el 33% de los trabajadores y ms del 15% del empleo nacional de este sector. Por otra parte, los Servicios del departamento del Atlntico, conforman unas de las principales ramas dentro de la actividad econmica del PIB Departamental, lo que evidencia la importancia de contar con profesionales capaces de desarrollar estrategias que permitan la consolidacin de estas organizaciones en el mercado. Cabe destacar que se toman estos datos como referencia, debido a que son las cifras oficiales donde se basa el Plan de Desarrollo Atlntico 2008-2011 y Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad, Documento Regional Atlntico, metas de la propuesta Visin Colombia II Centenario 2019, con lo cual se establece las metas de la Gobernacin del Atlntico y los entes territoriales.

Figura 2.2. Composicin porcentual del PIB departamento del Atlntico 2005). Fuente: Informe de Coyuntura Econmica Regional del Atlntico. Primer semestre 2006.

El sector servicios en su conjunto presenta el mayor porcentaje de participacin en la produccin del departamento del Atlntico, aportando este ms de la mitad del PIB total departamental. Los servicios financieros, inmobiliarios y alquiler de vivienda, servicios personales, los servicios hoteleros y restaurantes, comunicaciones, servicios del gobierno y los domsticos, representan el 55.1% del total Departamental. La estructura del sector servicios en el Atlntico se ha mantenido invariable a lo largo de la ltima dcada, si bien se han producido algunos movimientos al interior de cada agrupacin. La participacin de estos en la produccin de servicios se ha mantenido sin alteraciones considerables a travs del perodo de anlisis, como se demuestra en la comparacin con su promedio, el cual ha sido de 55.61%.

Pg. 2 de 2

INGENIERIA DE MERCADOS DOCUMENTO MAESTRO

Fecha vigencia: F-AC-122-GA Versin 1

Los subsectores de Electrificacin, Gas y Agua, Administracin Pblica, Transporte e Inmobiliario fueron los de mayor crecimiento en el ao de 2005, llegando a representar el 36,8% correspondiente al Sector Servicios (55,1%) del PIB. Puede afirmarse entonces que estos subsectores en su conjunto constituyen la primera actividad econmica del Departamento. Los Servicios incrementaron su participacin en la economa departamental al pasar del 42,75% en 1997 al 55,1% de 2005. Al mirar al interior de los subsectores del sector servicios del Departamento, se encuentra que cuatro de ellos han sido los ms dinmicos: Electrificacin, Gas y Agua (17,2), Inmobiliario (5,8), Administracin Pblica (7,8) y Transporte (6,0). Es de gran importancia, destacar la Zona Portuaria de Barranquilla, el cual se compone de los muelles de la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla (SPRB), Monmeros ColomboVenezolanos, Cementos del Caribe, Inversiones Sredni, Colterminales, Zona Franca y Carbonera Milpa, entre otros. Por aqu, se mueven productos como carbn, abonos, qumicos industriales y cereales. Su principal zona de influencia est en la industria desarrollada en la ciudad. En el ao 2005 la SPRB alcanz a movilizar 3.023.000 toneladas manejando el 17% del total de la carga que se canaliza por los puertos colombianos. Actualmente cuenta con una capacidad instalada para manejar 4.500.000 toneladas lo que significa que la ocupacin actual es apenas del 67% con un 33% de capacidad disponible. La Zona Portuaria de Barranquilla tiene importancia estratgica para la industria y el comercio localizado en la ciudad10. El sector del turismo en el Departamento representa alrededor del 2% del PIB departamental (hoteles y restaurantes). En Barranquilla, se presentan visitas de tipo recreativo conectadas a eventos como el Carnaval de Barranquilla o Barranquijazz y personas interesadas en algunas otras atracciones locales especializadas como por ejemplo: Plataforma K, la Parada Internacional Juvenil de Tenis, los torneos internacionales de golf y los campeonatos de windsurf que se llevan a cabo en diferentes municipios del Atlntico, lo que genera parte del dinamismo en este sector. Sin embargo, el producto que se ve con alguna perspectiva internacional a futuro es el turismo de negocios y el turismo de salud, lo anterior teniendo en cuenta que el trabajo de turismo de salud es un trabajo de hace tres aos y que en el 2007 empez a arrojar buenos resultados con la llegada de turistas y el padrinazgo de PROEXPORT 2008. Ahora bien, tradicionalmente se ha dicho que Barranquilla no es una ciudad turstica. Sin embargo, las cifras demuestran lo contrario. Entre enero y noviembre de 2007 se logr captar un 3,9% de los viajeros extranjeros que entraron al pas. De acuerdo con a las cifras que maneja el Ministerio de Comercio Exterior, Industria y Turismo, Barranquilla se ubica en el sexto puesto del ranking nacional en cuanto a los destinos preferidos por los extranjeros. A la ciudad de Barranquilla arribaron 41.657 personas de diferentes pases en el 2007 frente a las 38.969 del ao pasado. Fue un crecimiento de 2.688 viajeros, representando un alza del 7%.

10

Op-cit. Aguilera.

Pg. 2 de 2

INGENIERIA DE MERCADOS DOCUMENTO MAESTRO

Fecha vigencia: F-AC-122-GA Versin 1

El reto del Departamento del Atlntico en lo referente al turismo es conformar una suma de esfuerzos y establecer lneas de diferenciacin primordialmente hacia el turismo alternativo, para aprovechar la oportunidad de desarrollo que representa el crecimiento que esta actividad experimenta a nivel mundial. Pero sobretodo aprovechar que una importante oferta de turistas de negocios que ya se encuentra en la ciudad de Barranquilla, unos 597 mil al ao, y jalonarlos hacia los municipios y dentro de la misma ciudad capital consiguiendo as afectar positivamente el PIB departamental. Existen sitios con potencial turstico en el Atlntico, como son las playas de Puerto Velero, Cao Dulce, Puerto Caimn, Playa Tubar, Bocatocino y Punta Astilleros. Adems, existen otros sitios en el Departamento donde se pueden desarrollar actividades de Ecoturismo o Turismo Ecolgico, muy comn en otros lugares del pas y el mundo, el cual se podra desarrollar en el Embalse del Gujaro, la Laguna de Luruaco, el ecosistema Volcn de Lodo Cinaga del Totumo, entre otros. El carnaval de los municipios y las celebraciones religiosas de Semana Santa, podran convertirse tambin en polo de atraccin para desarrollar un tipo de Turismo Religioso en el Departamento. Sin embargo, todo lo anterior, no quiere decir que se hayan logrado plenas condiciones de competitividad. En realidad esa expansin de los servicios y el comercio ha puesto en evidencia las limitaciones competitivas que enfrentan sus unidades estratgicas. El origen de esas limitaciones se refleja en el poco conocimiento que tienen sus actores de la nueva situacin y la proyeccin futura del entorno comercial en que se insertan sus negocios. A lo anterior se suman los insuficientes recursos tcnicos, las limitadas capacidades para identificar con claridad las necesidades de los consumidores y la falta de estrategias innovadoras que permitan adelantarse a sus deseos y necesidades. En el mismo sentido, el encogimiento del sector industrial que tuvo la regin no slo se explica en la poca fundamentacin tecnolgica que arrastra y en las condiciones productivas actuales, sino tambin, en las hoy notorias, deficiencias tcnicas y econmicas en la colocacin adecuada de sus productos, las cuales fueron soslayadas durante dcadas dado el consumidor indefenso del momento y sin otras opciones de oferta que la de la misma industria. En esta circunstancia, la gestin de mercados pudo ser muy parcelada y limitada a elementos de mercadotecnia muy puntuales como definir un producto, determinar un precio, establecer unos segmentos y canales y comunicar lo que se ofertaba, condiciones en las cuales crecieron los sectores de comercio y servicios de la regin y sobrevive el industrial. En tiempo reciente ha sido notorio el auge de la actividad comercial en la regin. Desde principio de la dcada de los 90, en Barranquilla, a partir de la incursin de grandes superficies como la angloholandesa Makro, el escenario local en el mercado de consumo masivo ha cambiado sustancialmente. El acto fue seguido por otros actores como Home Center, xito, Carrefour, El Constructor, y por la reaccin de los actores locales de mayor peso. Pero adems, la presencia de estas superficies vino acompaada del auge de los centros comerciales, que haban aparecido solitariamente en la dcada anterior como el Gran Centro y que luego se hace notoria con la aparicin de los centros comerciales Vivero y xito, ms tarde los Centros Buenavista y El Portal del Prado, Panorama, Miramar, Plaza Sur, Villa Carolina (Springfield Mall), Plaza Sur xito, Americano, Calle 30 y de la Cordialidad; y luego la segunda etapa del Buenavista, de mayor tamao que la primera; el

Pg. 2 de 2

INGENIERIA DE MERCADOS DOCUMENTO MAESTRO

Fecha vigencia: F-AC-122-GA Versin 1

Parque Caribe y Plaza Concordia (cercanos a Estacin Central); el Gran Boulevard y los ms pequeos Torcoroma y el Royal Washington. Que representan ms de 200.000 metros cuadrados. Igualmente, el incremento de la capacidad hotelera, la instalacin de mas de 50 estaciones de servicios de gas natural, la consolidacin de la ciudad como segunda plaza en restaurantes, la ampliacin de servicios de telecomunicaciones, etc. muestran la gran dinmica que nuevamente adquiere la Regin. Por el lado industrial, se inicia la construccin de nuevos puertos sobre el Ro Magdalena, se crean nuevas zonas francas y parques industriales y comienzan a levantar nuevas industrias en la margen derecha del Ro Magdalena. As, encontramos hoy un escenario totalmente diferente, provocado por las condiciones de globalizacin e internacionalizacin de la economa en que se ha venido insertando el pas. Frente a los negocios locales se levanta un panorama que se caracteriza por la turbulencia constante, los cambios acelerados en los mercados, en donde la prevalencia de los complejos fenmenos del consumo erigen al consumidor como el rey absoluto, presentndose ante la organizacin como un personaje exigente, preocupado por su salud, de preferencias variables, impredecible en sus decisiones, con muchas opciones para satisfacer sus necesidades y que busca calidad a bajo precio. Un reflejo de estas condiciones ha sido la creciente demanda de profesionales de mercadeo que originan diferentes ramos de la produccin y el comercio. No obstante, el aporte del talento humano actual, formado con base en las tcnicas y teoras de mercadotecnia tradicional (con un enfoque operativo y una visin segmentada); no ofrece un perfil adecuado para competir con posibilidades de xito ante las mltiples opciones de compra que tienen las personas. Especialmente, porque en este momento es imperativo el conocimiento cientfico de la fenomenologa del consumidor de nuestro mercado meta y su interrelacin para poder disear estrategias competitivas para la organizacin y, con base en ese direccionamiento, se propongan soluciones atractivas. Conviene por lo tanto considerar los detalles en la cadena de consumo como un todo, desde las etapas previas a la percepcin misma del producto (diseo) por parte del cliente, hasta cuando el producto sea desechado despus de su uso; contemplando tambin el afianzamiento de los procesos que generen interdependencia de mercadeo industrial y de consumo a travs de las cadenas productivas. Y adems, mantener siempre la visin holstica de la misma, integrada a los aportes de valor que puedan generarse desde la produccin y distribucin. Para ser ms competentes, los sectores econmicos y sociales de nuestra regin requieren trascender la concepcin operativa y parcelada del mercadeo hacia un enfoque holstico y estratgico de todo el proceso, entendiendo el marketing como un todo nico, armnico y concatenado, que incorpore factores crticos tales como el conocimiento cientfico del entorno, la capacidad para identificar problemas y necesidades insatisfechas a partir de ese conocimiento y combinar el anlisis e intuicin para anticiparse a los cambios, desplegando luego capacidades para deducir y ejecutar acciones con base en las oportunidades identificadas. El modelo que propone la ingeniera de mercados incorpora la generacin permanente de valor pero atendiendo dimensiones de tiempo,

Pg. 2 de 2

INGENIERIA DE MERCADOS DOCUMENTO MAESTRO

Fecha vigencia: F-AC-122-GA Versin 1

espacio, manejo racional de recursos y herramientas informticas, contando para ello con la versatilidad del talento humano para enfrentar las condiciones cambiantes del medio. Se evidencia, entonces, en los negocios de la regin y el pas la necesidad del ejercicio de la Ingeniera de Mercados como una profesin para el diseo y la ejecucin en la gestin competitiva de mercados. Es la complejidad de la sociedad contempornea quien nos exige contextualizar culturalmente la ciencia y la tecnologa. Si se cuenta con un enfoque de un Ingeniero de Mercados entonces se podr mantener la unidad de las diferentes etapas del proceso e imprimir en cada una de ellas, factores diferenciales de costo, calidad e innovacin a esa tendencia de crecimiento que muestran los sectores comerciales y de servicios; y se fortalece la gestin comercial interna y externa de la industria. En coherencia con lo anterior, la orientacin del programa y sus contenidos est articulada con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, especialmente al referido al crecimiento econmico(Cuarto objetivo del Plan), que se puntualiza, entre otras estrategias, sobre la base de lograr un mayor desarrollo del mercado interno y profundizar la articulacin competitiva con el mercado internacional; buscando condiciones que generen oportunidades para beneficiar al consumidor y la generacin de divisas para cubrir las necesidades de la Nacin. En igual sentido, el programa se inscribe en la estrategia nacional de producir, difundir y usar el conocimiento para contribuir a la transformacin productiva y social del pas, en la medida en que se orienta a garantizar un mayor nivel de competitividad y desarrollo humano sostenible. Especialmente, en la generacin de conocimiento a travs de la investigacin de mercados, la creatividad, la innovacin y el desarrollo empresarial, tecnologas de la comunicacin. El profesional egresado del programa de Ingeniera de Mercados de la Universidad Simn Bolvar no slo ser competente para contribuir a desarrollar el mercado local y regional mejorando las condiciones de competitividad de los sectores econmicos a partir de una concepcin de la gestin de mercados, sino que tambin podr aportar soluciones a los retos del ATPA (rea de Preferencias Comerciales de Amrica, por sus siglas en ingls), el ALCA (rea de Libre Comercio de Amrica), y los bloques del MERCOSUR y Pacto Andino, y en el mbito regional contribuir desde su ejercicio profesional a la insercin de la Regin Caribe en la cuenca del Caribe y el resto del mundo aprovechando la coyuntura que le ofrece el CARCE (Comit Asesor Regional de Comercio Exterior) Regional Atlntico. Igualmente, las posibilidades que brinda el acuerdo comercial que acaba de firmar el Pas con la Unin Europea, el inminente acuerdo con Corea del Sur y su proyeccin para el oriente. Y a partir de su visin emprendedora y moderna, contribuir tambin, al objetivo nacional de generar empleos. Por tanto, lo anterior es una prueba fehaciente de que los negocios de la regin y el pas requieren del ejercicio de la Ingeniera como disciplina para el diseo y la ejecucin en la gestin competitiva de Mercados. Especialmente porque si se cuenta con este enfoque profesional se busca mantener conceptual y operativamente la unidad de las diferentes etapas del proceso e imprimir a cada una de ellas factores diferenciales de costo calidad e innovacin, en el contexto de la tendencia de

Pg. 2 de 2

INGENIERIA DE MERCADOS DOCUMENTO MAESTRO

Fecha vigencia: F-AC-122-GA Versin 1

crecimiento que muestran los sectores comercial y de servicios, con miras al fortalecimiento de la gestin comercial interna y externa de la industria. El papel del Ingeniero de Mercados, cobra mayor importancia, teniendo en cuenta que en su perfil, se enfoca en recopilar los datos necesarios para analizar las fuerzas del mercado y tomar las decisiones necesarias para llevar a cabo las estrategias que permitan obtener los beneficios que optimicen los procesos comerciales y como consecuencia de esto influir en el incremento exponencial de la productividad y competitividad de la Regin Caribe.

2.3 ATRIBUTOS QUE CONSTITUYEN LOS RASGOS DISTINTIVOS DEL PROGRAMA Algunas ciencias como la Economa conciben el mercado como el lugar o situacin en el que confluyen compradores y vendedores para realizar la actividad de compra y venta de bienes y servicios, constituido por los sectores Industrial, de Servicio y Comercial, los cuales no se pueden obviar dentro de la integralidad que exigen el mismo. Para la ingeniera de mercados este concepto abarca el grupo humano con necesidades y deseos y disponibilidad para satisfacerlos. Por lo tanto la denominacin de Mercados tiene una connotacin ms amplia de aquella que solamente abarca al Comercio. Es desde esta perspectiva que la Universidad Simn Bolvar se identifica con la denominacin de Ingeniera de Mercados. Sin embargo, las carreras de Ingeniera Comercial se asemejan a la de Ingeniera de Mercados en sus currculos lo que permite homologar los dos programas ya que la diferencia entre estos, slo corresponde a su denominacin acadmica. La Ingeniera de Mercados, es una profesin que utiliza las ciencias bsicas para optimizar los procesos de intercambio y de maniobrar las fuerzas del mercado para beneficio de los stackeholders de las empresas, lo que lo convierte en un profesional de gran impacto e incidencia en la definicin de estrategias y la toma de decisiones para el fortalecimiento a travs de la productividad y competitividad de las organizaciones. De igual manera, el Ingeniero de Mercados se diferencia de los ingenieros comerciales y los mercadlogos, ya que l posee mayor alcance operativo, tcnico y de gestin, adems de autonoma en las decisiones competitivas que le permitan a las empresas adaptarse ms rpido a los cambios del mercado. El concepto de mercado aqu no se observa de manera esttica, como en la economa, sino en movimiento como en el marketing. Su anlisis no se detiene en los resultados que originan fuerzas como la oferta y la demanda, sino en la actuacin del talento humano para poner a su favor esas fuerzas. Sus estrategias no solo se disean a partir de la teora, la experiencia o la intuicin como el mercadeo tradicional, sino que incorporan herramientas como la informtica, el anlisis holstico y criterios de eficiencia y eficacia en el manejo de los recursos. Para el ingeniero de mercados cada paso del proceso de mercadeo es nico y a la vez parte de un todo que influencia y es influenciado, susceptible de ser optimizado, con actividades, movimientos y tiempos que pueden monitorearse, que combina las herramientas de la ciencia y las teoras de mercadeo, con mecanismos intuitivos y empricos.

Pg. 2 de 2

INGENIERIA DE MERCADOS DOCUMENTO MAESTRO

Fecha vigencia: F-AC-122-GA Versin 1

El Programa Ingeniera de Mercados de la Universidad Simn Bolvar se basa en los lineamientos de mercadeo estratgico como tendencia natural y el mercadeo social como filosofa que emana de la misin institucional, la cual propende por el ideario Bolivariano de la formacin de un ser creativo autnomo, tico, culto y una sociedad libre justa y solidaria. Por lo tanto el mercadeo social se convierte en el eje central, que prepara los discentes orientando sus habilidades hacia el desarrollo de competencias para transformar la sociedad en la cual estn inmersos, conservando y preservando el ecosistema. Los fundamentos centrales del Programa se acompaan y refuerzan con la lnea Epistemologa del Marketing, entendido como un espacio de reflexin y el pensar del ser de la ingeniera de mercados, en relacin al objeto de estudio y la proyeccin de las tendencias que nutren a esta profesin. El estudio de esta temtica parte del concepto de mercado, el mercadeo y sus orgenes y el surgimiento de las condiciones y necesidades del enfoque ingenieril para abordar su problemtica. Su abordaje arrojar un marco de conceptos y teoras que nos configura el devenir del mercadeo, como herramienta dinamizadora del mercado y su proyeccin a las nuevas tendencias que la caracterizan. Tradicionalmente se miraba el Marketing slo en una perspectiva operativa que lo nico que haca era poner en prctica una serie de tcnicas con el nico objeto de vender productos. Pero las exigencias del nuevo siglo con las teoras de la globalizacin, el Internet, etc., obligaron al Marketing a tomar una forma de la aproximacin de los problemas de consumo entre consumidor y empresa, situacin que se ha complicado con el entorno de competencias y globalizacin que acompaa a los negocios. Entre febrero y mayo de 2010 se aplicaron encuestas en empresas de la ciudad con el fin de conocer sus apreciaciones frente a la oferta educativa del programa. Los resultados obtenidos muestran que prefieren que su mercadeo sea liderado por un experto en el tema y en menor medida por un administrador de empresas (Ver Anexo). Es decir, son conscientes del principio de especificidad para el mercadeo, tal como lo refleja la grfica siguiente.

Pg. 2 de 2

INGENIERIA DE MERCADOS DOCUMENTO MAESTRO

Fecha vigencia: F-AC-122-GA Versin 1

Figura 2.4. Lder requerido para resolver problemas de mercadeo. Fuente: Tomado del estudio Evaluacin de las necesidades de Ingenieros de Mercados por parte de las empresas As mismo, al conocer el perfil de nuestro egresado manifestaron que responde a sus necesidades actuales (en el marco de la globalizacin), pero sugieren ms nfasis en el manejo gerencial y liderazgo en servicio, sin desconocer su especialidad en mercadeo. No obstante, le reconocen una visin ms integral que otras profesiones afines.

Figura 2.5. Percepcin del perfil ofrecido por el programa de Ingeniera de Mercados. Fuente: Tomado del estudio Evaluacin de las necesidades de Ingenieros de Mercados por parte de las empresas

Pg. 2 de 2

INGENIERIA DE MERCADOS DOCUMENTO MAESTRO

Fecha vigencia: F-AC-122-GA Versin 1

Figura 2.6. Requerimientos de formacin del profesional en mercadeo. Fuente: Tomado del estudio Evaluacin de las necesidades de Ingenieros de Mercados por parte de las empresas

2.6. CONSULTA A ACTORES Para asegurar la pertinencia del programa, se indagaron los diferentes actores del proceso, con el fin de establecer las percepciones y expectativas que muestran frente a la oferta educativa. Se consult al grupo de estudiantes, docentes, administrativos, egresados, practicantes y empleadores de prctica, a travs de una encuesta colgada en la pgina Web de la Universidad, y se envi el vnculo respectivo a los grupos de inters11. As mismo, se realiz una investigacin entre las empresas de la ciudad, aplicando un instrumento de evaluacin en el que se indagan sus necesidades en el rea de mercadeo y la percepcin que les genera la oferta educativa del programa, los resultados mostraron una apreciacin positiva frente al Ingeniero de Mercados, indicando adems que sus necesidades ms importantes se refieren al manejo gerencial, el servicio al cliente y la capacitacin de la fuerza de ventas. Como resultado del estudio se pudo constatar el inters de las organizaciones por contratar un profesional con el perfil ofrecido por la Institucin. El programa de Ingeniera de Mercados se articula con el programa de ciencia y tecnologa para dar respuesta a las necesidades de la industria y en particular a las Mipymes, para elevar la competitividad en la medida en la cual se estudiarn, analizarn, y desarrollaran tcnicas y teoras para el que disea y soluciona problemas de consumo de la sociedad y contribuye al bienestar del consumidor. Igualmente facilita la estada empresarial en el mbito de los negocios acorde con el vertiginoso mundo cambiante del mercado. De acuerdo con el nfasis correspondiente, se cuenta como eje principal la investigacin, desarrollo y la innovacin trabajada de manera transversal desde todas las asignaturas del programa de Ingeniera de Mercados.11

Esto se evidencia en el siguiente enlace referido: http://www.unisimonbolivar.edu.co/index.php?

option=com_content&task=view&id=486&Itemid=2213

Pg. 2 de 2

INGENIERIA DE MERCADOS DOCUMENTO MAESTRO

Fecha vigencia: F-AC-122-GA Versin 1

El programa se articula a su vez con el Programa Nacional de Ciencia y Tecnologa a travs de tres lneas de investigacin denominadas Mercadeo Estratgico, Mercadeo Social y Epistemologa del Mercadeo, con base en las cuales se desarrollan trabajos orientados a la construccin de conocimiento y diseo de herramientas aplicativas, que contribuyan al diseo de soluciones de mercadeo para las organizaciones empresariales de la Regin Caribe y la satisfaccin de sus consumidores. Estos proyectos se desarrollan de manera conjunta entre los grupos de investigacin GEMAS (Grupo Estratgico para el Mejoramiento Aplicado), GIDE (Grupo de Innovacin y Desarrollo Empresarial) y GO (Gestin Organizacional). El programa de ingeniera de mercados es coherente con la misin y con el proyecto educativo institucional desde el punto de vista del contenido teleolgico, la educacin impartida no hace distingo de raza o nivel social, convirtindose as en una real oportunidad de educacin superior del pueblo y para el pueblo. En cumplimiento de la misin institucional que profundiza el proceso de formacin personal y profesional y conforme a los lineamientos establecidos en su Plan de Desarrollo Institucional PEI, acerca de sus funciones de docencia, extensin y proyeccin social y de investigacin, la Universidad Simn Bolvar, a travs del programa de Ingeniera de Mercados busca formar profesionales para el ejercicio de la disciplina ingenieril en el mercado, es especial para satisfacer las necesidades de los sectores comercio y servicios y en menor medida, la industria, los cuales constituyen en principio nuestra razn de ser y delimitan el campo ocupacional inmediato en que actuara nuestros egresados.

3. CONTENIDOS CURRICULARES Desde sus inicios, (1996) en el Programa de Ingeniera de Mercados, la estructura curricular ha comprendido el desarrollo de las funciones de la Educacin Superior: la docencia, la investigacin, la extensin garantizando el trabajo con el saber universal, acogiendo los lineamientos institucionales propuestos en la Misin y Proyecto educativo de la Universidad. En tal sentido el Programa de Ingeniera de Mercados desarrollan: consta de tres grandes estrategias que

1. La funcin de docencia consta de dos elementos: El Plan de Estudio y el Proyecto pedaggico de jornadas cientficas acadmicas. 2. La funcin de investigacin comprende acciones de investigacin intra y extra currculo. 3. La funcin Extensin y proyeccin social, responde por el cumplimiento del compromiso social de la universidad con la sociedad a travs de la comunidad universitaria del programa. Articula tanto las acciones de docencia como de investigacin y divulgacin. La formacin integral de nuestros estudiantes a fin de proporcionarles competencias y elementos de anlisis y de opinin sobre las tendencias y desarrollo de sus reas ocupacionales, se fundamenta a partir de los principios y conceptos de los tericos como Philip Kotler, Peter Drucker, Jerome McCarthy, cuyas obras son lectura obligada del marketing para garantizar la universalidad del pensamiento.

Pg. 2 de 2

INGENIERIA DE MERCADOS DOCUMENTO MAESTRO

Fecha vigencia: F-AC-122-GA Versin 1

1. Fundamentacin Terica. Para comprender por qu surge la concepcin del mercado abordado como un problema ingenieril, es necesario conocer la gnesis del mercadeo y su evolucin, y cmo de una actividad funcional de la gestin de las empresas que era ejercida a travs del manejo de un conjunto medible y controlable de variables, pasara a la concepcin del desarrollo del mundo de los consumidores y de quienes los satisfacen, en este caso la empresa. Hacer marketing era definir el producto, su precio, establecer los canales para distribuirlo y comunicar, generalmente por medio de la promocin era que algo se venda. Bajo esta pobre perspectiva, el mercadeo era una funcin asumida por una persona u rgano corporativo (Gil 1997,19p). Podamos hablar que era un mercadeo operativo, que lo nico que haca era poner en operacin una serie de estrategias concebidas para simplemente vender ms productos. El advenimiento del siglo XXI ha generado grandes cambios en el proceso de desarrollo de la humanidad desde la concepcin de la administracin de los recursos empresariales como de los diferentes agentes econmicos que intervienen en la globalizacin de los mercados con el propsito de lograr el bienestar econmico y social. Los conceptos administrativos, econmicos, sociolgicos, de ingeniera, de educacin, del pensamiento elaborado en pro de una racionalizacin de los recursos es tarea de todos y cada uno de los dinamizadores del entorno del mercado. Esto, sumado a la irrupcin de la revolucin del Internet, ha llevado a que el mercadeo fuera concebido como algo ms que una operacin de la funcin comercial. Ahora es una forma de aproximacin a los problemas de consumo generados en los intercambios del binomio consumidor-empresa, problemas que se han complicado con el entorno de competencia y globalizacin que hoy rodea los negocios. El mercadeo hoy es una filosofa, es una forma de actuar, es una forma de abordar la solucin de los problemas del mercado, es un deber de la organizacin. Pero tambin es la gestin de la actividad comercial de la empresa. Conviene revisar la literatura de los grandes pensadores de la administracin (M. Porter y P. Drucker), los problemas inherentes al mercado son la base para plantear propuestas de accin. La misin y la visin empresarial estn determinadas por los mercados y sus conquistas: El marketing es el estudio de la cultura y del contexto que rodea la accin empresarial, estudio, comprensin e interpretacin de las necesidades cambiantes de los consumidores, estudio de sus comportamientos de compras y consumo, antes en y despus de las transacciones en que se concretan los intercambios, es el operador de la accin y es el generador de relaciones duraderas. El marketing es el encargado de solucionar los problemas empresariales para que la operacin genere el volumen que lleve a la rentabilidad y a su permanencia, dentro de un contexto de competencia implacable y creativa. Es por lo anterior que se requieren profesionales idneos con pensamiento holstico pero ante todo fundamentado en varias disciplinas que abordan desde el anlisis sociolgico y psicolgico, hasta el anlisis de tendencias numrica, probabilidad de xito o de fracaso y la cuantificacin del atractivo y

Pg. 2 de 2

INGENIERIA DE MERCADOS DOCUMENTO MAESTRO

Fecha vigencia: F-AC-122-GA Versin 1

el potencial del mercado para poder impactar en el bienestar de la comunidad, de la sociedad en general. En sntesis, un profesional integral, conocedor de los tres pilares fundamentales que mueven los mercados e impactan sobre su economa, como son el mercadeo la publicidad y las ventas. Es as que este programa propone en consonancia con el ideal institucional una lnea de conocimiento puntual de mercadeo social que excede el mbito comercial, puesto que su metodologa, para detectar y satisfacer necesidades de consumo y uso de bienes y servicios, tambin es til para detectar y satisfacer necesidades de tipo social y humanitario. Por lo que su campo de accin no se limita solamente al mbito de las empresas, sino que se extiende a asociaciones sin fines de lucro, fundaciones, entidades religiosas y tambin al Estado. Estos nuevos campos de accin comprenden lo que hoy se denomina como Marketing Social, que tambin incluyen las acciones de tipo social y humanitarias que realizan las empresas, para que el pblico las asocie a ellas y a sus marcas con una preocupacin por lo social, lo humanitario y lo ecolgico. Entre los cometidos del marketing social, est el diseo de estrategias para el cambio de determinadas conductas. Para ello se vale de los adelantos en la tecnologa de las comunicaciones y de las tcnicas de comercializacin.

El concepto de Marketing social data de julio del ao 1971 y lo utilizaron Kotler y Zaltman, para aplicar el uso de los postulados y tcnicas del marketing comercial, en campaas de bien pblico o la difusin de ideas que beneficien a la sociedad. Desde entonces, este concepto se utiliza para referirse al diseo, la puesta en prctica y el control de programas que tienen como objetivo, promover una idea o prctica social en una determinada comunidad. Otro tpico que toca el ideal institucional es la formacin personal y profesional con una concepcin integral concebida puntualmente en nuestro programa como ese mbito integrador que pone en interaccin no solo la ciencia, la ingeniera y la concepcin ideal del mercadeo, sino ese ingrediente humanstico que prepara y motiva a nuestros profesionales para mostrar un verdadero inters por la sociedad en la que incursionar; argumento poderoso para extender la formacin de un ingeniero hacia las humanidades y las ciencias sociales, logrndose as la formacin integral a travs de la interdisciplinariedad, de tal manera que la comunidad educativa pueda cumplir su papel de constructora de la sociedad, propsito con el que finaliza nuestra misin institucional.

2. Propsitos de formacin, competencias y perfiles

Pg. 2 de 2

INGENIERIA DE MERCADOS DOCUMENTO MAESTRO 2.1. Propsitos de Formacin 2.1.1 Propsito general.

Fecha vigencia: F-AC-122-GA Versin 1

El programa de Ingeniera de Mercados de la Universidad Simn Bolvar tiene como propsito formar profesionales con un enfoque ingenieril, capaces de enfrentar las dinmicas del mercado para ser exitosos en un escenario de orden global. 2.1.2 Propsitos especficos. En consonancia con lo establecido en nuestro modelo pedaggico se definen como propsitos de formacin del Programa Ingeniera de Mercados, los siguientes: Fundamentar epistemolgicamente el mercadeo, como un campo del conocimiento donde interactan diferentes disciplinas. Desarrollar las habilidades de planeacin, organizacin, coordinacin, evaluacin y control en el mbito de la gestin del marketing. Desarrollar el conocimiento del Producto, Precio, la Comunicacin integrada de Marketing, la Plaza (canales de distribucin) Propiciar el desarrollo de habilidades y competencias en diseo de estrategias y programas, en la creatividad para innovar productos, en la capacidad para cautivar y expandir mercados, diversificar ofertas, atraer y fidelizar clientes. Desarrollar las capacidades de anlisis, sntesis, abstraccin y flexibilidad para aceptar los cambios. Proporcionar y adquirir habilidades para el proceso de conocimiento de necesidades y expectativas del mercado para la toma de decisiones que permitan el logro de los objetivos organizacionales. Propiciar la generacin de conocimientos a travs de la investigacin. Desarrollar competencias tcnicas que contribuyan al progreso social, econmico y cultural de la regin fomentando la cultura de crear productos amigables con el medio ambiente y la consolidacin de los mercados verdes Formar profesionales competentes y ciudadanos responsables, capaces de atender las necesidades de la comunidad con actitud crtica, conciencia tica y moral, espritu innovador y sentido social. Formar profesionales con conciencia de los procesos sociales, culturales y econmicos, en relacin con el pasado, el presente y proyeccin futura. Fomentar la participacin activa de los Ingenieros de Mercados en las mltiples expresiones de la democracia con pensamiento crtico y abierto a las diferentes tendencias globales.

2.2 Competencias 2.2.1 Competencias de formacin integral profesional

Pg. 2 de 2

INGENIERIA DE MERCADOS DOCUMENTO MAESTRO

Fecha vigencia: F-AC-122-GA Versin 1

Interpretar la realidad empresarial dentro del contexto del sistema econmico nacional. Comprender la importancia de la teora de los precios como reguladora de los mercados. Conocer y analizar las economas y el contexto macro y micro econmico en organizaciones pblicas y privadas. Conocer los modelos econmicos. Describir el comportamiento del mercado y de sus principales componentes a travs de los conceptos sociolgicos. Conocer y poner en prctica el proceso administrativo (planear, organizar, dirigir, liderar y controlar) a travs los conceptos, principios y teoras que fundamentan de forma cientfica el accionar empresarial. Disear planes de marketing con base en el conocimiento de las necesidades, deseos, limitaciones, motivaciones y caractersticas del medio para aumentar la probabilidad de xito de las diversas empresas en el mercado. Determinar oportunidades reales y potenciales en mercados globales que fortalezcan la competitividad estratgica del producto o servicio ofertado. Direccionar procesos gerenciales referentes a la comercializacin de bienes o servicios en mercados extranjeros. Desplegar estrategias operativas de marketing en la demanda de bienes o servicios requeridos, ofertados en plazas internacionales. Interpretar y mezclar las variables mercadolgicas (producto, precio, plaza, promocin). Realizar mezclas de mercadeo ajustadas a las necesidades de los clientes, apuntando a mejorar o posicionar una marca en la mente del cliente. Planear medios empleando las nuevas tendencias y tcnicas creativas para la solucin de los problemas concretos de publicidad. Conocer y formular estrategias de La mezcla del marketing. Dominar las tcnicas y tcticas de ventas en el manejo de objeciones y cierre al igual de cmo realizar presentaciones de ventas ganadoras. Analizar y disear estrategias de las comunicaciones integradas del mercadeo. Establecer programas de merchandising y lanzamientos promocionales de productos y servicios de acuerdo a las exigencias del mercado y el consumidor. Tener conocimiento sobre software aplicado al marketing. Analizar y aplicar cada uno del los componentes de la psicologa del consumidor, para fortalecer la gerencia de marketing de una empresa de productos o servicios. Caracterizar el comportamiento del consumidor, sus actitudes, aprendizaje, cultura grupos de influencia y el proceso de las diversas tomas de decisiones. Analizar los conceptos y las herramientas fundamentales de la gestin logstica que permitan disear estrategias para el aprovechamiento de ventajas competitivas. Coordinar y dar seguimiento a parmetros generales en el desarrollo de transacciones comerciales de carcter internacional. Analizar mercados extranjeros atractivos al producto o servicio objeto de anlisis de marketing. Determinar adecuadamente el problema de investigacin en un contexto de mercadeo, para dar inicio a un estudio de mercados. Desarrollar los pasos necesarios para la planeacin, direccin, ejecucin, y seguimiento de un estudio de mercados.

Pg. 2 de 2

INGENIERIA DE MERCADOS DOCUMENTO MAESTRO

Fecha vigencia: F-AC-122-GA Versin 1

Integrar la informacin proveniente de las mediciones del mercado a los procesos de planeacin estratgica en la organizacin. Tener conocimiento para procesar la informacin e interpretarla a partir de teoras, principios, leyes, axiomas, modelos, paradigmas, etc. e inferir implicaciones y consecuencias. Tener conocimiento sobre los criterios para identificar problemas y formular las preguntas problemas que focalicen el estudio o investigacin. Tener conocimiento sobre los diversos mtodos lgicos para abordar la solucin de un problema de investigacin. Tener conocimiento de criterios y procedimientos para formular hiptesis y alternativas de solucin. Tener conocimiento de los procedimientos, factores o variables para evaluar. Reconocer la importancia de la naturaleza social del fenmeno del mercado. Conocer y comprender los valores y principios universales que se relacionan con los derechos humanos. Tener conocimiento y comprensin de los debates y prcticas sobre el uso moral y tico del medio ambiente, el medio laboral, el familiar, etc. Conocer los principales temas problema que constituyen el debate histrico-social de la actualidad y su relacin con los procesos culturales, ambientales como con los desarrollos de la ciencia, la tecnologa y la tcnica de la actualidad. Tener conocimiento para identificar y definir el inters o propsito hacia el cual se orienta el pensamiento, teora, postura del Ingeniero de Mercados en las dinmicas del mercado. Saber argumentar la posicin que adopte, sin perjudicar al otro.

2.3 Perfiles Perfil esperado del aspirante a estudiar Ingeniera de mercados. La persona, hombre o mujer, que aspire a pertenecer a la comunidad educativa de la Universidad y del Programa de Ingeniera de Mercados en particular, debe reconocerse como un sujeto en construccin de su condicin humana y aceptar su necesidad de acompaamiento en este proceso, por personas que estando en el mismo camino, han recorrido espacios y experiencias que reflexionadas y asumidas como oportunidades de crecimiento personal, pueden aportarle seguridad frente a las nuevas experiencias diseadas en el proyecto educativo de la Universidad y del Programa. Debe acreditar la aprobacin del nivel medio que antecede a la educacin superior, haber aprobado satisfactoriamente las pruebas de calidad del Estado, cumplir con la evaluacin psicolgica y la entrevista personal. Posteriormente al ingreso al Programa debe cumplir con las exigencias diseadas en el Proyecto Educativo del Programa de Ingeniera de Mercados y las que la Universidad establece. El aspirante se apropiar del Proyecto Educativo del Programa para que pueda autorregular su camino de aprendizaje y ejercer las acciones pertinentes de acuerdo con los desarrollos planificados a cumplirse durante los diez (10) semestres lectivos.

Pg. 2 de 2

INGENIERIA DE MERCADOS DOCUMENTO MAESTRO

Fecha vigencia: F-AC-122-GA Versin 1

Igualmente, deber conocer y cumplir el Reglamento estudiantil y las dems disposiciones legales de la Universidad que ataen a su estada y permanencia dentro de la Universi