documento nº. 1.- memoria documento nº. 2.- planos y...

119
ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO 1 INDICE: ANEJO Nº 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN EN VILLANUEVA DE GÁLLEGO DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y FICHAS DE SEGURIDAD DOCUMENTO Nº. 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DOCUMENTO Nº.4.- PRESUPUESTO

Upload: others

Post on 23-Oct-2019

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

1

INDICE: ANEJO Nº 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN EN VILLANUEVA DE GÁLLEGO

DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA

DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y FICHAS DE SEGURIDAD

DOCUMENTO Nº. 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

DOCUMENTO Nº.4.- PRESUPUESTO

Page 2: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

2

Page 3: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

3

ANEJO 3.1. MEMORIA URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA

CONSTRUCCIÓN EN VILLANUEVA DE GÁLLEGO

Page 4: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

4

Page 5: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

5

1. ANTECEDENTES 2. OBJETO DEL PRESENTE ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SU ENTORNO

3.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 3.2. CLIMATOLOGÍA 3.3. ACCESOS 3.4. INTERFERENCIA CON SERVICIOS AFECTADOS

4. INSTALACIONES PROVISIONALES 4.1. INSTALACIONES PROVISIONALES DE OBRA 4.2. INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR

5. ASISTENCIA SANITARIA 6. SERVICIOS PREVENTIVOS

6.1. SERVICIOS DE PREVENCIÓN 6.2. FORMACIÓN E INFORMACIÓN 6.3. MEDIDAS DE EMERGENCIA 6.4. AREAS AUXILIARES 6.5. TRATAMIENTO DE RESIDUOS 6.6. ORDEN Y LIMPIEZA 6.7. MANIPULACIÓN DE MATERIALES

7. ZONAS DE TRABAJO, CIRCULACIÓN Y ACOPIOS 8. ACTIVIDADES PREVISTAS EN LA OBRA 9. MAQUINARIA Y MEDIOS AUXILIARES PREVISTOS EN LA OBRA

9.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS (DESBROCE, EXCAVACIONES Y RELLENO) 9.2. COLOCACIÓN DE TUBERÍAS (ABASTECIMIENTO, VERTIDO Y OTRAS) 9.3. CIMENTACIONES, FORJADOS, PILARES, MUROS Y ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

ARMADO 9.4. EQUIPOS ELECTROMECANICOS 9.5. ACOMETIDA Y DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA 9.6. CUBIERTA 9.7. CERRAMIENTOS Y REVESTIMIENTOS 9.8. CARPINTERÍA, VIDRIERÍA Y CERRAJERÍA 9.9. AFIRMADO 9.10. SEÑALIZACIÓN Y BARRERA DE SEGURIDAD 9.11. PLANTACIONES

10. ANÁLISIS DE RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN LAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS QUE COMPONEN EL PROYECTO 10.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS

10.1.1. Desbroce, excavaciones en explanación 10.1.2. Excavaciones en zanjas 10.1.3. Rellenos y compactado de tierras

10.2. COLOCACIÓN DE TUBERÍAS 10.3. ARQUETAS, CIMENTACIONES, PILARES, MUROS, FORJADOS Y ESTRUCTURAS DE

HORMIGÓN ARMADO 10.3.1. Encofrado y desencofrado: 10.3.2. Ferralla

Page 6: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

6

10.3.3. Hormigonado 10.3.4. Forjado “in situ”

10.4. EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS 10.5. ACOMETIDA Y DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA 10.6. CUBIERTAS 10.7. CERRAMIENTOS Y REVESTIMIENTOS 10.8. CARPINTERÍA, VIDRIERÍA Y CERRAJERÍA 10.9. AFIRMADO

10.9.1. Formación de bases de material granlular. Zahorra artificial 10.9.2. Riegos de imprimación y adherencia. Mezclas bituminosas 10.9.3. Bordillos prefabricados

10.10. SEÑALIZACIÓN Y BARRERA DE SEGURIDAD 10.10.1. Señalización horizontal 10.10.2. Señalización vertical 10.10.3. Montaje de la barrera de seguridad

10.11. PLANTACIONES 11. ANÁLISIS DE RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA UTILIZACIÓN DE

MEDIOS AUXILIARES 11.1. ESCALERAS DE MANO 11.2. ANDAMIOS COLGANTES 11.3. ANDAMIOS (general) 11.4. PUNTALES 11.5. TORRETA O CASTILLETE DE HORMIGONADO 11.6. PLATAFORMA DE SOLDADOR EN ALTURA 11.7. SILO DE MORTERO

12. ANÁLISIS DE RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA UTILIZACIÓN DE MAQUINARIA 12.1. MAQUINARIA AUXILIAR EN GENERAL 12.2. MAQUINARIA DE MOVIMIENTO DE TIERRAS 12.3. PALA CARGADORA 12.4. RETROEXCAVADORA 12.5. MOTOVOLQUETE AUTOPROPULSADO (DÚMPER) 12.6. CAMIÓN DE TRANSPORTE DE MATERIALES 12.7. CAMIÓN HORMIGONERA 12.8. BOMBA PARA HORMIGÓN AUTOPROPULSADA 12.9. CARRETILLA ELEVADORA 12.10. HORMIGONERA ELÉCTRICA 12.11. CAMIÓN GRÚA 12.12. SOLDADURA 12.13. COMPRESOR 12.14. VIBRADORES DE HORMIGÓN 12.15. MESA SIERRA CIRCULAR 12.16. MOTONIVELADORA 12.17. MAQUINARIA DE COMPACTACIÓN 12.18. MANEJO DE MATERIALES CON MEDIOS MECÁNICOS

13. ACCESOS Y SEÑALIZACIÓN 14. SERVICIOS AFECTADOS. NORMAS DE SEGURIDAD

14.1. CANALIZACIONES. NORMAS DE SEGURIDAD 14.1.1. Líneas Eléctricas

Page 7: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

7

14.1.2. Recomendaciones a observar en caso de accidente 14.2. CONDUCCIONES SUBTERRÁNEAS

14.2.1. Normas de actuación 14.3. LÍNEAS ELÉCTRICAS 14.4. TRÁFICO RODADO

15. PRESUPUESTO DE SEGURIDAD Y SALUD

Page 8: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

8

Page 9: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

9

MEMORIA

1. ANTECEDENTES

El presente Estudio de Seguridad y Salud es el correspondiente al Proyecto de “URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN DE VILLANUEVA DE GÁLLEGO”.

El plazo de ejecución estimado es de cuatro (4) meses.

2. OBJETO DEL PRESENTE ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

El presente estudio establece las directrices mínimas respecto a la prevención de riesgos de accidente y enfermedades profesionales, durante la construcción de las obras incluidas en el Proyecto, así como las instalaciones preceptivas de higiene y bienestar de los trabajadores.

Servirá para dar unas directrices básicas a la empresa constructora para, una vez elaborado el preceptivo Plan de Seguridad y Salud, llevar a cabo sus obligaciones en el campo de prevención de riesgos profesionales, facilitando su desarrollo bajo el control de la Dirección Facultativa y Coordinador en materia de seguridad y salud de acuerdo con el Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre.

Asimismo, es intención de este trabajo, colaborar en la divulgación de la prevención entre todos los agentes intervinientes en el proceso de construcción: Promotoras, Ayuntamientos y resto de Administraciones, empresas constructoras, subcontratistas y trabajadores que participen en la obra, tanto de plantilla como autónomos.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SU ENTORNO

3.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El Proyecto de Urbanización del Sector consiste en el diseño y definición de todas las instalaciones e infraestructuras que formarán parte de la urbanización.

Las características generales son las siguientes:

1.- Red viaria

Pavimentación y mejora de firmes

2.- Servicios urbanos

Abastecimiento de agua

Agua Potable: Distribución mallada con tubería de fundición y PEAD, con diámetros variables.

Red de Riego: Distribución mediante tubería de polietileno con diámetros de 20 a 63 mm. Riegos por goteo en alcorques.

Saneamiento: Se proyecta red separativa de pluviales y fecales.

Red de tuberías de PVC y hormigón armado, de 200 a 800 mm de diámetro y vertido a la red municipal existente.

Page 10: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

10

Otros servicios

Alumbrado

Redes de telecomunicaciones

4.- Unidades de obra más representativas

Son las siguientes:

*Movimientos de tierras

- desmontes

- terraplenes

- excavaciones en zanjas

- ejecución de pozos

- suelos seleccionados y zahorras

* Firmes y pavimentos

- mezclas bituminosas

- pavimento (en aceras y aparcamientos)

- bordillos

- rígolas

* Tuberías y canalizaciones

* Alumbrado

* Plantaciones

5.- Secciones tipo. Firmes

Las secciones tipo del viario se han realizado siguiendo los criterios de uso establecidos y distribución del espacio disponible en ellos.

En lo relativo a los firmes, se han definido distintas categorías de firme para el viario recogidas en los planos del presente proyecto.

3.2. CLIMATOLOGÍA

Por la situación de las obras no existe ninguna variable de tipo climático específica a tener en cuenta.

En invierno se tomarán medidas en el caso de heladas, tanto en lo relativo a la calidad de la instalación como a la seguridad de los trabajadores.

En el caso de vientos superiores a 50 km/h se deben suprimir los trabajos de elevación de cargas, y los trabajos sobre andamios y cubiertas.

3.3. ACCESOS

El acceso a las obras se propone mediante el acceso provisional actualmente existente y los caminos agrícolas colindantes.

Page 11: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

11

3.4. INTERFERENCIA CON SERVICIOS AFECTADOS

Se ha detectado la existencia de distintos servicios en la zona de obras (gas, electricidad, agua y teléfonos). Se adoptarán las medidas oportunas con el fin de evitar, o minimizar si no es posible su evitación, riesgos en las conexiones a estos servicios.

Si antes de la ejecución de las obras o durante su realización, se detectara algún servicio, se solicitará a la Compañía suministradora las medidas a adoptar.

4. INSTALACIONES PROVISIONALES

4.1. INSTALACIONES PROVISIONALES DE OBRA

Las instalaciones de obra que es necesario realizar son las siguientes:

* Acometida eléctrica. La existencia de una línea eléctrica próxima a la obra, desde la que ha de realizarse el suministro definitivo, facilitará está instalación que podría ser definitiva.

*Acometida de agua y desagüe. Se han previsto las instalaciones de higiene y bienestar de los trabajadores en el propio recinto de la obra, por lo que se deberá conectar con la red municipal existente. Esta previsto que las instalaciones definitivas estén conectadas a la red municipal por lo que podría aprovecharse esta obra como definitiva. Se deberá instalar un grupo de presión y depósito de agua en caso de acometidas más dificultosas.

* Áreas de acopio. Dentro de la zona de obra se acotarán las zonas de acopio de materiales.

4.2. INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR

Vestuarios

Cuando los trabajadores tengan que llevar ropa especial de trabajo deberán tener a su disposición vestuarios adecuados.

Los vestuarios deberán ser de fácil acceso, tener las dimensiones suficientes y disponer de asientos e instalaciones que permitan a cada trabajador poner a secar, si fuera necesario, su ropa de trabajo.

Cuando las circunstancias lo exijan (por ejemplo, sustancias peligrosas, humedad, suciedad), la ropa de trabajo deberá poder guardarse separada de la ropa de calle y de los efectos personales.

Cuando los vestuarios no sean necesarios, en el sentido del párrafo primero de este apartado, cada trabajador deberá poder disponer de un espacio para colocar su ropa y sus objetos personales bajo llave.

Aseos

Cuando el tipo de actividad o la salubridad lo requieran, se deberán poner a disposición de los trabajadores duchas apropiadas y en número suficiente.

Las duchas deberán tener dimensiones suficientes para permitir que cualquier trabajador se asee sin obstáculos y en adecuadas condiciones de higiene. Las duchas deberán disponer de agua corriente, caliente y fría.

Page 12: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

12

Cuando, con arreglo al párrafo primero de este apartado, no sean necesarias duchas, deberá haber lavabos suficientes y apropiados con agua corriente, caliente si fuere necesario, cerca de los puestos de trabajo y de los vestuarios.

Si las duchas o los lavabos y los vestuarios estuvieren separados, la comunicación entre unos y otros deberá ser fácil.

Los servicios higiénicos tendrán un lavabo con agua fría y caliente para cada 10 trabajadores, y un inodoro por cada 25 trabajadores, disponiendo de espejos, jabón, portarrollos, papel higiénico, etc.

Se analizará el agua destinada al consumo para garantizar su potabilidad.

Comedor

El comedor dispondrá de mesas y asientos, pilas, calienta-comidas y un recipiente para desperdicios.

5. ASISTENCIA SANITARIA

Siguiendo las indicaciones del apartado A-3 del Anexo VI del R.D. 486/97 la obra dispondrá del material de primeros auxilios en la que se incluyen además las identificaciones de los centros de asistencia sanitaria más cercanos.

Asistencia de primeros auxilios:

Botiquín portátil de obra

Asistencia primaria (Urgencias)

Centro de Salud más próximo

Asistencia especializada

Mutua de Accidentes que la empresa constructora tenga concertado

Hospital más próximo de la Seguridad Social

Con independencia de la prestación de asistencia en los centros indicados y en función de la proximidad de otros centros no concertados en el momento de producirse un accidente se desplazará al accidentado al centro más próximo que garantice una atención rápida y correcta.

Se localizarán los itinerarios a los diferentes centros relacionados en croquis o mapas colocados en sitio visible dentro del vestuario.

Page 13: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

13

6. SERVICIOS PREVENTIVOS

6.1. SERVICIOS DE PREVENCIÓN

En cumplimiento del deber de prevención de riesgos profesionales el contratista designará uno o varios trabajadores para ocuparse de dicha actividad o bien constituirá un servicio de prevención propio o ajeno.

Se deberá disponer Comité de Seguridad y Salud si la empresa tiene más de 50 trabajadores.

Las características, funciones, y competencias de los Delegados de prevención y del Comité de Seguridad y Salud están recogidas en los artículos 30, 31, 35, 36, 37, 38 y 39 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

6.2. FORMACIÓN E INFORMACIÓN

De conformidad con el artículo 18 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban todas las informaciones necesarias en relación con los riesgos, medidas y actividades de protección y prevención aplicables a los riesgos y medidas de emergencia adoptadas.

La información deberá ser comprensible para los trabajadores afectados.

Igualmente el contratista y subcontratistas en cumplimiento del artículo 19 de L.P.R.L, deberán garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica suficiente y adecuada en materia preventiva tanto en el momento de su contratación como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe o en los equipos de trabajo.

6.3. MEDIDAS DE EMERGENCIA

El contratista deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, comprobando periódicamente su correcto funcionamiento y organizar las relaciones que sean necesarias con los servicios externos a la empresa, en particular asistencia médica de urgencias, salvamento y lucha contra incendios de forma que quede garantizada la rapidez y eficacia de las mismas.

Designará el personal encargado de poner en práctica estas medidas que deberá suponer formación necesaria, ser suficiente en número y disponer de material adecuado en función de las circunstancias antes señaladas.

6.4. AREAS AUXILIARES

Las zonas para acopio y almacenamiento de materiales deberán ser convenientemente señalizadas, delimitadas y acondicionadas.

6.5. TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Los escombros producidos durante la ejecución de las obras se cargarán directamente en camión y se transportarán a un vertedero autorizado.

Page 14: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

14

6.6. ORDEN Y LIMPIEZA

Aprovisionamiento

La zona de acopio de fácil acceso estará convenientemente señalizada, los acopios deberán tener las garantías de estabilidad y protección convenientes para evitar derrumbamientos, golpes y cortes.

Transporte

Los materiales o elementos sueltos, empleados tanto para construir como incorporados a la construcción, deberán ir convenientemente empaquetados en bolsas, cajas o contenedores que eviten el desprendimiento de los mismos.

En los casos que los suministros vengan sueltos, la obra deberá emplear los contenedores, bateas, eslingas, etc. adecuados y necesarios par cumplir con lo especificado en el punto anterior.

Para los transportes horizontales se deberán emplear los medios auxiliares necesarios y convenientes, carretillas, etc.

En todos los casos, las cargas a transportar serán las adecuadas para la resistencia mecánica y estática de los equipos y medios auxiliares empleados para el transporte, recepción y soporte de las mismas.

Limpieza y evacuación

Los desechos y materiales sobrantes de la obra se evacuarán de las zonas que produzcan para lo cual se hará la previsión de los medios auxiliares necesarios a tal fin.

Se evitará la formación de polvo regándose si es necesario, durante las tareas de recogida y evacuación.

Todas las zonas de circulación y trabajo deberán mantenerse en las necesarias condiciones de limpieza y orden.

Una vez acabada la jornada de trabajo se acotarán todos los tajos en evitación de caídas a excavaciones, zanjas, pozos, etc. Igualmente se cerrarán las zonas de carga y descarga debiéndose planificar entre todos los participantes de la obra el orden y organización de los trabajos para evitar los peligros que conllevan la interferencia de los mismos detallándose los medios y procedimientos para realizarlos.

6.7. MANIPULACIÓN DE MATERIALES

Carga y descarga de materiales

Antes de iniciar la descarga de materiales es preciso comprobar que no hay nadie próximo al sitio en que vaya depositar el material.

Si se va a realizar un trabajo para el que es necesario el esfuerzo común, el responsable del mismo debe cerciorarse de que todos estén callados y atentos a la voz de mando. Un adelanto o retraso en el esfuerzo puede ser origen de un accidente.

Método para manipular cargas

Para el manejo de cargas se debe utilizar guantes de protección.

La forma para levantar una carga con seguridad es la siguiente:

Separar los pies

Doblar las rodillas y mantener la espalda recta como sea posible.

Levantar la carga con las piernas, no con la espalda y mantener la carga cerca de su cuerpo.

Page 15: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

15

Utilizando este método para el levantamiento de cargas se evitarán lesiones en la columna vertebral.

7. ZONAS DE TRABAJO, CIRCULACIÓN Y ACOPIOS

Se prohibirá la circulación peatonal y de vehículos ajenos a la obra.

El recinto de la obra o de los tajos de trabajo correspondientes a la misma estarán perfectamente delimitados mediante vallado perimetral o balizado de toda su área de influencia, susceptible de ser franqueada por personal o vehículos ajenos a la obra.

En la obra estarán perfectamente identificadas, acotadas y señaladas las zonas siguientes:

. Zona de oficinas e instalaciones de los trabajadores

. Almacenes y talleres

. Acopio de materiales, equipos y medios necesarios para ejecutar la obra.

En aquellos tajos que puedan generar caídas de objetos desde alturas superiores, se dispondrá una marquesina rígida o, en su defecto, se acordonará la zona de riesgo de posible interferencia entre los materiales desprendidos y la circulación ajena a la obra.

Se dispondrán protecciones colectivas, en previsión de caídas de objetos desde los tajos situados en altura (redes, plataformas de recogida, barandillas, conductos de evacuación de escombros, etc.).

Las señales de tráfico deberán ajustarse, en cuanto a su distribución y características, a lo establecido para obras en la Instrucción 8.3-IC de la ORDEN MINISTERIAL de 31.08.87 del MOPU.

Todos los accesos a la obra dispondrán de las señales de seguridad normalizadas según lo establecido en el R.D. 1403/1986, sobre señalización de seguridad en los centros y locales de trabajo.

Los obstáculos situados en las inmediaciones de la obra deberán estar adecuadamente balizados y señalizados, y de forma muy especial las líneas eléctricas aéreas existentes.

Se contratará un Seguro de Responsabilidad Civil de la obra.

Circulación del personal de obra

Las conducciones y otros elementos situados a una altura inferior a 1,80 m., situados sobre los lugares de trabajo, habrán de estar adecuadamente señalizados, para evitar choques contra ellos.

No se rehabilitarán como zonas de paso, zonas cuya anchura entre paramentos verticales sea inferior a 0,60 m.

Los pasos bajo zonas de trabajo deberán disponer de marquesina rígida.

Las zonas de paso que deban superar zanjas y desniveles deben disponer de pasarelas con barandillas sólidas y completas.

Los accesos fijos a distintos niveles de la obra deben disponer de escaleras con peldañeado amplio, sólido y estable, dotadas de barandillas o redes, cerrando los laterales.

Las zonas de paso deben estar permanentemente libres de acopios y obstáculos.

Los puntos de previsible caída de objetos desde tajos superiores, así como las zonas de peligro por evolución de máquinas en movimiento, deben permanecer perfectamente

Page 16: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

16

acotadas mediante balizas y señalización de riesgo.Los huecos horizontales o verticales con riesgos de caídas de altura de personas u objetos, deben estar condenados, protegidos o, como mínimo y en momentos puntuales, señalizados.

Todas las zonas de paso del personal estarán dotadas de iluminación suficiente.

Circulación de vehículos de obra

Previo al establecimiento definitivo de zonas de paso para vehículos de obra, se habrá comprobado previamente el buen estado del firme, especialmente en lo relativo a terraplenes, rellenos y terrenos afectados por la climatología.

Los cables eléctricos y mangueras no deben verse afectados por el paso de vehículos, acudiendo si es preciso a la canalización enterrada o mediante una protección de tablones al mismo nivel o, en su defecto, procediendo a realizar una conducción elevada a más de 3 m. de altura.

Los circuitos de circulación del personal y de vehículos de obra deben estar perfectamente definidos y separados.

Las excavaciones al descubierto, próximas a zonas de circulación de vehículos de obra, estarán protegidas.

8. ACTIVIDADES PREVISTAS EN LA OBRA

Las unidades constructivas que constituyen el proyecto de “Urbanización del Parque Industrial Aeronáutico en Villanueva de Gallego”. son los siguientes:

- Movimiento de tierras

- Colocación de tuberías

- Cimentaciones, forjados, pilas, muros, estructuras de hormigón armado

- Equipos electromecánicos

- Acometidas y distribución eléctrica

- Afirmado

- Señalización

- Plantaciones

- Conexiones con servicios existentes

9. MAQUINARIA Y MEDIOS AUXILIARES PREVISTOS EN LA OBRA

9.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS (DESBROCE, EXCAVACIONES Y RELLENO)

Esta unidad de obra comprende toda la maquinaria necesaria para la realización de los trabajos en excavaciones en explanaciones, excavaciones en zanja, emplazamientos y cimientos, así como el relleno y compactado de tierras y materiales granulares.

Los equipos de trabajo que se consideran inicialmente son:

Equipos de excavación y carga (Palas cargadoras)

Equipos de excavación en posición fija (Excavadoras hidráulicas)

Equipos de acarreo (camiones, dumpers, etc.)

Equipo de nivelación (Motoniveladora)

Page 17: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

17

Equipos de compactación (Rodillos, compactadores, camión con tanque para agua)

Escaleras, entibaciones y agotamientos

9.2. COLOCACIÓN DE TUBERÍAS (ABASTECIMIENTO, VERTIDO Y OTRAS)

Se estima en esta unidad de obra la siguiente maquinaria y medios auxiliares:

Camión grúa

Camión de transporte de materiales

Camión hormigonera

Medios auxiliares (balancines, cables cadenas y ganchos, tracteles)

9.3. CIMENTACIONES, FORJADOS, PILARES, MUROS Y ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO

Se considera en esta unidad de obra como equipo de trabajo el conjunto de instrumentos, aparatos e instalaciones necesarias para la ejecución de pequeñas obras de fábrica y cimentaciones, forjados, pilares, muros y en general estructuras de hormigón armado.

a) Pequeñas obras de fábrica y cimentaciones:

Equipo de ferralla (Dobladora mecánica, soldadura eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte).

Equipo de encofrado (puntales, encofrados continuos o deslizantes, mesa sierra circular).

Equipo de hormigonado (camión hormigonera, compresor, vibradores de hormigón).

Camión de transporte de materiales.

Medios auxiliares (Andamios, escaleras de mano).

b) Pilares, muros y estructuras de hormigón armado

Equipo de ferralla (Dobladora mecánica, soldadura eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte)

Equipo de encofrado (Puntales, encofrados, mesa de sierra circular)

Equipo de hormigonado (Camión hormigonera, vibradores, compresores, bomba de hormigón).

Camión de transporte de materiales.

Medios auxiliares (Andamios, escaleras, plataformas, puntales).

c) Forjado “in situ”, de vigueta o semivigueta y bovedilla, o de losa de hormigón.

El forjado “in situ” se ejecutara con entablerado total sobre sopandas y puntales metálicos.

Los equipos de trabajos considerados para su ejecución son los siguientes:

Equipos de encofrado (encofrado, colocación de sopandas, etc.)

Equipo de ferralla (Dobladora mecánica, oxicorte, etc.)

Equipo de hormigonado (Camión hormigonera, bomba de hormigón, autopropulsador, vibradores, compresores)

Equipo de montaje prefabricados. (Grúas)

Camión de transporte de materiales.

Medios auxiliares (Puntales, andamios) y cimbras en losas de hormigón

Page 18: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

18

9.4. EQUIPOS ELECTROMECANICOS

En esta unidad de obra se consideran la maquinaria, aparatos e instalaciones necesarias para la instalación de equipos electromecánicos como son las electrobombas, etc.

Los equipos de trabajo considerados inicialmente son:

Camión de transporte.

Equipo de montaje (Grúas).

Equipo de soldadura eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte.

Medios auxiliares (andamios, escaleras, plataforma de soldaduras, grupo electrógeno).

9.5. ACOMETIDA Y DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

En esta unidad se incluye la toma de la línea eléctrica existente, así como la conexión entre los diferentes equipos electromecánicos necesarios para el correcto funcionamiento de los depósitos.

Los equipos de trabajo que se han considerado inicialmente son:

Camión de transporte de materiales.

Equipo de montaje (postes, colocación de equipos).

Equipos de hormigonado (cimentación de postes, bancadas, anclajes)

Grupo electrógeno, compresor, maquinaria portátil.

9.6. CUBIERTA

Esta unidad de obra comprende la colocación de la cubierta.

Equipo de transporte (camión de transporte de materiales).

Equipo de montaje (grúas autoportantes)

Medios Auxiliares (escaleras de mano, andamios, plataformas sobre soporte telescópico hidráulico.

9.7. CERRAMIENTOS Y REVESTIMIENTOS

Se estima en esta unidad de obra como equipo de trabajo, la maquinaria y medios auxiliares necesarios para la ejecución de fachadas y tabiques, construidos con fábrica de bloque o de ladrillo.

La relación de equipos de trabajo considerada es la siguiente:

Medios de transporte (camión de transporte de materiales).

Medios auxiliares (Andamios, carretilla elevadora, hormigonera eléctrica)

9.8. CARPINTERÍA, VIDRIERÍA Y CERRAJERÍA

Se considera como equipo de trabajo, los instrumentos necesarios para la ejecución de la carpintería, vidriería y cerrajería en las casetas que se situarán junto a los depósitos.

Page 19: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

19

La relación de equipos de trabajo es el siguiente:

Camión de transporte de materiales

Sierras circulares de corte

Grupo electrógeno

9.9. AFIRMADO

Se incluye en esta unidad los equipos necesarios para el extendido y compactación de las mezclas bituminosas.

Equipos de acarreo (camiones, dumpers, etc.)

Equipos de nivelación (motoniveladora)

Equipos de compactación (Rodillos, compactadores, camión con tanque de agua).

9.10. SEÑALIZACIÓN Y BARRERA DE SEGURIDAD

Esta unidad comprende las operaciones de pintado de las marcas horizontales de la obra (tanto provisional como definitivo) y colocación de señalización vertical.

El equipo de trabajo estará formado por oficiales y peones en el premarcado y máquina de pintura en señalización horizontal; oficiales y peones en señalización vertical y colocación de barrera, y máquinas hincadoras para clavar los postes.

9.11. PLANTACIONES

Se incluye en esta unidad la maquinaria y el equipo necesario para llevar a cabo las plantaciones y labores de jardinería necesarias.

10. ANÁLISIS DE RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN LAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS QUE COMPONEN EL PROYECTO

10.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS

Riesgos más frecuentes

Los debidos a la maquinaria de obra empleada:

Riesgos de vuelco o caídas por trabajos en altura, en grandes desniveles o en zonas con acceso complicado.

Atropellos por falta de visibilidad durante las maniobras.

Contacto con líneas eléctricas aéreas o enterradas.

Accidentes en la incorporación desde la zona de trabajo a la carretera de los camiones de obra y de la maquinaria de trabajo.

Desplome del elementos a demoler sobre las máquinas.

Los debido al equipo de soldadura y corte:

Caídas de alturas.

Page 20: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

20

Contacto con el soplete en manos o cuerpo. Quemaduras.

Ocasionar incendios fortuitos.

Inhalación de vapores procedentes del equipo de soldado.

Radiaciones luminosas por el metal. Ceguera.

Proyección de partículas a cara y ojos.

Los debidos al manejo de martillos picadores y rompedores.

Producción de atmósferas saturadas de polvo.

Ruido ambiental.

Vibraciones transmitidas al maquinista en el cuerpo y sobreesfuerzos físicos.

Normas de prevención

La preparación de los trabajos se hará habilitando pistas por las que la maquinaria de obra y los vehículos todo terreno de los operarios puedan circular sin riesgos de accidente por choque o vuelco. La anchura mínima de las pistas es de 2.00 m. y se prestará especial atención a las curvas y desniveles.

Se estudiará que no existan líneas eléctricas en la zona a trabajar. De existir alguna, se notificará a todos los operarios de su existencia, extremando las precauciones en un radio de 50 m. de la línea o punto peligroso.

Los accesos desde la carretera más cercana a estas pistas estarán adecuadamente señalizados evitando de esta manera las colisiones por alcance. De no ser posible esta señalización o en caso de que sea insuficiente por la brusquedad de la incorporación, será necesario un señalista que detenga la circulación cuando sea necesario.

En trabajos fatigosos, tales como el manejo de martillos picadores, se establecerá un ciclo de rotación, de manera que cada operario no trabaje seguido más de cuatro horas.

Protecciones colectivas

Vallas y/o mallas de limitación en el elemento a demoler.

Cinta de balizamiento.

Señales acústicas y luminosas en máquinas.

Señales de seguridad.

Redes o telas metálicas de protección para desprendimientos localizados.

Detectores de corrientes erráticas.

Protecciones individuales

Protectores de la cabeza: cascos de seguridad y de protección contra choques e impactos. Prendas de protección para la cabeza.

Protectores del oído: protectores auditivos desechables o reutilizables, cascos antirruidos y protectores auditivos tipo “orejeras” con arnés de cabeza, bajo la barbilla o la nuca.

Protectores de los ojos y de la cara: gafas de montura “universal”.

Protección de las vías respiratorias: equipos filtrantes de partículas.

Page 21: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

21

Protectores de manos y brazos: guantes contra las agresiones mecánicas (cortes, vibraciones)

Protectores de pies y piernas: calzado de seguridad y protección.

Protección total del cuerpo: ropa de protección para el mal tiempo, ropa de protección, ropa antipolvo y ropa y accesorios (brazaletes, guantes) de señalización (retrorreflectantes, fluorescentes)

10.1.1. Desbroce, excavaciones en explanación

Riesgos más comunes

Atropellos, atrapamientos y colisiones por maquinaria y vehículos.

Caídas de personas al mismo nivel.

Caídas en altura

Vuelcos en las maniobras de carga y descarga.

Polvo ambiental.

Desprendimiento de taludes.

Vibraciones.

Ruido.

Interferencias con línea de alumbrado

Los derivados de los trabajos realizados en ambientes pulverulentos (partículas en los ojos, afecciones respiratorias, etc.).

Los derivados de trabajos en condiciones meteorológicas extremas.

Los propios del procedimiento y diseño elegido para el movimiento de tierras.

Normas de prevención

Se inspeccionará detenidamente la zona de trabajo, antes del inicio del desbroce y excavación con el fin de descubrir accidentes importantes del suelo, objetos, etc., que pudieran poner en riesgo la estabilidad de las máquinas.

La maleza debe eliminarse mediante siega. Se prohíbe recurrir al fuego.

Queda prohibida la circulación o estancia del personal dentro del radio de acción de la maquinaria.

Todas las maniobras de los vehículos, serán guiadas por una persona, y su tránsito dentro de la zona de trabajo, se procurará que sea por sentidos constantes y previamente estudiados, impidiendo toda circulación junto a los bordes de la excavación.

Es imprescindible cuidar los caminos de circulación interna, cubriendo y compactando mediante escorias, zahorras, etc., todos los barrizales afectados por circulación interna de vehículos.

Todos los conductores de máquinas para movimiento de tierras serán poseedores del Permiso de Conducir y estarán en posesión del certificado de capacitación.

Protecciones colectivas

Page 22: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

22

Vallas y/o mallas de limitación y protección.

Cinta de balizamiento.

Señales acústicas y luminosas de aviso en maquinaria.

Barandillas.

Señales de tráfico.

Señales de seguridad.

Redes o telas metálicas de protección para desprendimientos localizados.

Detectores de corrientes erráticas.

Marquesinas o pasillos de seguridad.

Regado de pistas.

Topes de vertederos.

Pantallas antideslizamientos.

Protecciones individuales

Protectores de la cabeza: cascos de seguridad y de protección contra choques e impactos. Prendas de protección para la cabeza.

Protectores del oído: protectores auditivos desechables o reutilizables, cascos antirruidos y protectores auditivos tipo “orejeras” con arnés de cabeza, bajo la barbilla o la nuca.

Protectores de los ojos y de la cara: gafas de montura “universal”.

Protección de las vías respiratorias: equipos filtrantes de partículas.

Protectores de manos y brazos: guantes contra las agresiones mecánicas (cortes, vibraciones)

Protectores de pies y piernas: calzado de seguridad y protección.

Protección total del cuerpo: ropa de protección para el mal tiempo, ropa de protección, ropa antipolvo y ropa y accesorios (brazaletes, guantes) de señalización (retrorreflectantes, fluorescentes)

10.1.2. Excavaciones en zanjas

Esta unidad de obra consiste en la apertura de canalizaciones, que serán de profundidad y anchura variable según su zona y uso, llegando incluso a profundidades superiores a los nueve metros.

Riesgos más comunes

Vuelco de los cortes laterales de una zanja por:

Cargas ocultas tras el corte

Sobrecarga en la coronación, por acumulación de tierras.

Prolongada apertura.

Taludes inadecuados.

Page 23: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

23

Caída de personas al interior de la zanja o pozo.

Golpes por la maquinaria.

Atrapamientos por la maquinaria.

Caída de la maquinaria a la zanja.

Inundación.

Electrocución

Asfixia

Normas de prevención

La zona de zanja abierta estará protegida mediante redes de nylon, malla 5 x 5 y/o barandillas autoportantes en cadena tipo “ayuntamiento”, ubicadas en general, a 2 m. del borde superior del corte, en función del tipo de terreno y profundidad de la excavación.

Se dispondrán pasarelas de madera de 60 cm. de anchura, (mínimo 3 tablones de 7 cm. de grosor), bordeadas con barandillas sólidas de 90 cm., de altura, formadas por pasamanos, barra intermedia y rodapié de 15 cm.

Se dispondrán sobre las zanjas en las zonas de paso de vehículos, palastros continuos resistentes que imposibiliten la caída a la zanja.

El lado de circulación habitual de camiones o de maquinaria quedará balizado, mediante el uso de cuerda de banderolas, o mediante bandas de tablón tendidas en línea en el suelo.

El personal deberá bajar o subir siempre por escaleras de mano sólidas y seguras, que sobrepasen en 1 m. en borde de la zanja, y estarán amarradas firmemente al borde superior de coronación.

No se permite que en las inmediaciones de las zanjas haya acopios de materiales a una distancia inferior a 2 m. del borde, en prevención de los vuelcos o deslizamientos por sobrecarga.

En presencia de conducciones o servicios subterráneos imprevistos, se paralizarán de inmediato los trabajos, dando aviso urgente al Jefe de Obra. Las tareas se reanudarán tras ser estudiado el problema surgido por la Dirección Facultativa, siguiendo sus instrucciones expresas.

Todas las zanjas abiertas próximas al paso de personas se protegerán por medio de barandillas de 0,90 m. de altura, barra intermedia y rodapié de 15 cm., o bien, se cerrará eficazmente el acceso a la zona donde se ubican, para prevenir las posibles caídas en su interior, especialmente durante los descansos.

Es obligatoria la entibación de las zanjas con profundidad superior a 2,00 m., cuyos taludes sean menos tendidos que los naturales.

La desentibación se hará en el sentido contrario que se haya seguido para la entibación, siendo realizada y vigilada por personal competente, durante toda su ejecución.

En presencia de lluvia o de nivel freático alto, se vigilará el comportamiento de los taludes en prevención de derrumbamientos sobre los operarios. Se ejecutarán lo antes posible los achiques necesarios.

En presencia de riesgo de vuelco o deslizamiento de un talud límite de una zanja se dará la orden de desalojo inmediato y se acordonará la zona en prevención de accidentes.

Protecciones colectivas

Vallas y/o mallas de limitación y protección.

Page 24: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

24

Cinta de balizamiento.

Señales acústicas y luminosas de aviso en maquinaria.

Barandillas.

Señales de tráfico.

Señales de seguridad.

Redes o telas metálicas de protección para desprendimientos localizados.

Detectores de corrientes erráticas.

Marquesinas o pasillos de seguridad.

Regado de pistas.

Topes de vertederos.

Pantallas antideslizamientos.

Limpieza y orden de los tajos.

Protecciones individuales

Protectores de la cabeza: cascos de seguridad y de protección contra choques e impactos. Prendas de protección para la cabeza.

Protectores del oído: protectores auditivos desechables o reutilizables, cascos antirruidos y protectores auditivos tipo “orejeras” con arnés de cabeza, bajo la barbilla o la nuca.

Protectores de los ojos y de la cara: gafas de montura “universal”.

Protección de las vías respiratorias: equipos filtrantes de partículas.

Protectores de manos y brazos: guantes contra las agresiones mecánicas (cortes, vibraciones)

Protectores de pies y piernas: calzado de seguridad y protección.

Protección total del cuerpo: ropa de protección para el mal tiempo, ropa de protección, ropa antipolvo y ropa y accesorios (brazaletes, guantes) de señalización (retrorreflectantes, fluorescentes)

10.1.3. Rellenos y compactado de tierras

Riesgos más comunes

Accidentes de vehículos por exceso de carga o por mala conservación de sus mandos, elementos resistentes o ruedas (vuelcos y/o atropellos).

Caída de material de las cajas de los vehículos.

Caídas del personal desde los vehículos en marcha.

Atropellos del personal en maniobras de vehículos.

Accidentes en el vertido del material, al circular los camiones marcha atrás, (contactos de tendidos eléctricos).

Peligro de atropellos por falta de visibilidad debido al polvo.

Vibraciones sobre las personas.

Page 25: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

25

Polvo ambiental.

Ruido puntual y ambiental.

Golpes por los compactadores (pisones, rulos)

Normas de prevención

La maquinaria y vehículos alquilados o subcontratados serán revisados antes de comenzar a trabajar en la obra, en todos los elementos de seguridad, exigiéndose al día el libro de mantenimiento y el certificado que acredite, su revisión por un taller cualificado.

Se prohíbe la marcha hacia atrás de los camiones con la caja levantada o durante la maniobra de descenso de la caja, tras el vertido de tierras, en especial, en presencia de tendidos eléctricos aéreos.

Se prohíbe sobrepasar el tope de carga máxima especificado para cada vehículo.

Se prohíbe que los vehículos transporten personal fuera de la cabina de conducción y en número superior a los asientos existentes.

Se regarán con frecuencia los tajos y cajas de los camiones para evitar polvaredas.

Se señalizarán los accesos y recorridos de los vehículos.

Las maniobras de marcha atrás de los vehículos al borde de pedraplenes, se dirigirán por personal especializado, en evitación de desplomes y caídas.

Se señalizarán los accesos a la vía pública mediante señalización vial normalizada de peligro indefinido y stop.

Los vehículos subcontratados tendrán vigente la Póliza de Seguros con Responsabilidad Civil ilimitada, el Carnet de Empresa y los Seguros Sociales cubiertos, antes de comenzar los trabajos en la obra.

Se advertirá al personal de obra mediante letreros divulgativos y señalización normalizada, de los riesgos de vuelco, atropello y colisión.

La zona en fase de compactación quedará cerrada al acceso de las personas o vehículos ajenos a la compactación, en prevención de accidentes.

Protecciones colectivas

Vallas de limitación y protección.

Cinta de balizamiento.

Avisador acústico de marcha atrás.

Señales luminosas de aviso en maquinaria.

Señales de tráfico.

Regado de pistas de paso de máquinas.

Protecciones individuales

Protectores de la cabeza: cascos de seguridad y de protección contra choques e impactos. Prendas de protección para la cabeza.

Protectores del oído: protectores auditivos desechables o reutilizables, cascos antirruidos y protectores auditivos tipo “orejeras” con arnés de cabeza, bajo la barbilla o la nuca.

Protectores de los ojos y de la cara: gafas de montura “universal”.

Page 26: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

26

Protección de las vías respiratorias: equipos filtrantes de partículas.

Protectores de manos y brazos: guantes contra las agresiones mecánicas (cortes, vibraciones).

Protectores de pies y piernas: calzado de seguridad y protección.

Protección total del cuerpo: ropa de protección para el mal tiempo, ropa de protección, ropa antipolvo y ropa y accesorios (brazaletes, guantes) de señalización (retrorreflectantes, fluorescentes).

10.2. COLOCACIÓN DE TUBERÍAS

Consiste esta unidad de obra en la colocación de tubería prefabricada de distintos diámetros para las distintos servicios de infraestructuras definidas en el proyecto.

Riesgos más comunes

Golpes en manos, pies y cabeza.

Erosiones y contusiones en manipulación.

Golpes a las personas por el transporte en suspensión de piezas.

Vuelco o desplome de tuberías.

Cortes por manejo de máquinas - herramientas.

Aplastamientos de manos o pies al recibir las tuberías.

Caídas de personas a distinto nivel.

Caídas de personas al mismo nivel.

Atrapamientos entre objetos (montaje de junta entre tubos).

Normas de prevención

Los acopios de tuberías se harán en el terreno sobre durmientes de reparto de cargas. Apilados y contenidos entre pies derechos hincados en el terreno lo suficiente como para obtener una buena resistencia. No se mezclarán los diámetros en los acopios.

La presentación de tramos de tuberías en la coronación de las zanjas se efectuará a no menos de 2 m. de borde superior. En todo momento, permanecerán calzadas para evitar que puedan rodar.

Concluida la conexión de los tramos se procederá al cierre de la zanja por motivos de seguridad, enrasando tierras. Se dejarán las cotas necesarias para comprobar la estanqueidad de las conexiones que en todo momento, permanecerán rodeadas por barandillas tipo ayuntamiento.

Las tuberías se suspenderán de ambos extremos con eslingas, uñas de montajes o con balancines.

Protecciones colectivas

Señales de seguridad.

Escaleras portátiles adecuadas.

Vallas y/o mallas de limitación y protección.

Page 27: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

27

Barandillas.

Las zonas de trabajo se mantendrán limpias y ordenadas.

Las eslingas y balancines se revisarán al iniciar y finalizar cada jornada, comprobando su estado por si fuera necesaria su sustitución.

Protecciones individuales

Protectores de la cabeza: cascos de seguridad y de protección contra choques e impactos.

Protectores de los ojos y de la cara: gafas de montura “universal”.

Protección de las vías respiratorias: equipos filtrantes de partículas.

Protectores de manos y brazos: guantes contra las agresiones mecánicas (cortes, vibraciones)

Protectores de pies y piernas: calzado de seguridad y protección.

Protección total del cuerpo: ropa de protección para el mal tiempo, ropa de protección, ropa antipolvo.

Por otra parte, y en consonancia con los peligros que supondría cualquier accidente con canalizaciones de gas, se relacionan a continuación una serie de prescripciones de seguridad para trabajos sobre este tipo de tuberías:

No se realizarán nunca trabajos en tuberías o recipientes (sifones, contadores, etc.) susceptibles en contener una mezcla gas-aire; se realizarán bien sea por elementos perfectamente purgados, o sea, después de tener la certeza comprobada de que no existen trazas de gas, o bien en elementos de carga, o sea, conteniendo gas puro.

Sea cual sea el tipo de gas, es obligatorio el empleo de la máscara siempre que exista o pueda producirse un escape del mismo. Es preciso comprobar la estanqueidad y funcionamiento de la máscara antes de su empleo. En el caso de máscara con toma de aire ambiente, se colocará ésta, en un lugar al que el viento no pueda hacerle llegar el gas o los gases de escape de automóviles y el tubo de aspiraciones tendrá una longitud máxima de 10 metros, si se precisara mayor longitud, el aire será impulsado mediante un ventilador o dispositivo adecuado.

Todo operario que presente síntomas de un principio de intoxicación (zumbido de oídos, mareos, ...) debe interrumpir inmediatamente el trabajo.

Todo operario que observe en algún compañero de trabajo síntomas de posible intoxicación (temblores, falta de coordinación en el trabajo, etc.) debe inmediatamente obligarle a interrumpir el trabajo, prestarle asistencia si la precisa y tomar las medidas de seguridad necesarias de la zona de trabajo, colocándose para ello la máscara obligatoriamente.

Se evitará la realización de trabajos que signifiquen la supresión del suministro a los usuarios para lo que se colocarán previamente tuberías de puente y by-pass que unan los puntos exteriores a la zona de corte o trabajo.

En cualquier trabajo que obligue forzosamente a la supresión temporal del suministro de gas a algunos usuarios es indispensable que éstos sean avisados con la mayor antelación posible.

La puesta en servicio de una canalización que ha permanecido aislada no se realizará sin antes comprobar su estanqueidad y purgarla convenientemente con gas, verificando que el purgado ha sido correcto.

Page 28: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

28

Queda prohibida la maniobra de cualquier válvula de la red y la puesta en servicio sin expreso permiso de los Técnicos de LA PROPIEDAD.

Es necesario proteger las Canalizaciones encontradas durante los trabajos.

Si se encuentra una canalización no señalada por los servicios de los otros Organismos, será necesario prevenirles.

No utilizar las demás Canalizaciones y sus accesorios como punto de apoyo o escalera.

Si es necesario descubrir una canalización totalmente sobre una longitud de más de 1 metro, se pedirán instrucciones a los servicios locales de electricidad, agua, etc., que indicarán las medidas a tomar para su protección.

Para realizar excavaciones por debajo o en las proximidades de construcciones existentes, carreteras o caminos de alguna importancia y vías férreas deberán apuntalarse convenientemente.

Deberá protegerse el personal con equipos apropiados (botas, guantes, gafas, cascos de seguridad, etc.).

Ningún trabajo con posible presencia de gas debe realizarse por un único operario, y sin las condiciones mínimas de seguridad siguientes:

No encender fuego.

No fumar a una distancia inferior a 10 metros del punto de trabajo.

Poseer extintores adecuados.

En caso de tener que soldar comprobar la no existencia de zonas huecas donde pueda existir gas acumulado (en el subsuelo, tubulares, etc.).

Para todos los trabajos en Canalizaciones que precisen la interrupción completa y provisional del gas y una vez reducida suficientemente la presión, es preciso colocar balones obturadores a ambos lados de la zona de trabajo, incluso si existen válvulas. El trozo aislado debe ser el mínimo necesario.

Siempre que la tubería sea de un diámetro superior a 100 mm debe efectuarse doble balonamiento.

Cuando deba realizarse un corte o balonamiento de tubería y para comprobar que la presión mínima descienda a valores menores a 300 Pa (30 mm c.d.a.), se procederá a efectuar las consiguientes tomas de presiones a ambos lados de los cortes o balonamientos a los que se le conectarán sendos manómetros.

Durante el llenado de los balones y posteriormente durante 15 minutos se observarán de forma continua los manómetros para detectar instantáneamente cualquier caída importante de presión.

Todo balón será verificado antes de su empleo y deberá descartarse si acusa la más pequeña fuga. Se controlará cuidadosamente el hinchado del balón para evitar los riesgos de falta de adherencia o de estallido.

Es preferible utilizar un juego de bridas en lugar del balonamiento y colocar un disco ciego en dichas bridas previo shuntaje eléctrico de las mismas.

El tipo de corte del paso del gas, se escogerá según el siguiente escalado de mayor a menor preferencia, brida ciega, disco ciego, obturador elástico o balonamiento.

Queda prohibido para trabajos con posible presencia de gas en redes el uso de máquinas eléctricas portátiles, siempre que su motor no sea estanco. Asimismo, deben ser estancos los puentes de luz necesarios para trabajos nocturnos.

Page 29: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

29

Cuando sea preciso realizar soldaduras autógenas o eléctricas sobre tubería en servicio de acero, éstas se harán siempre en carga, reduciendo en lo posible las presiones por maniobra de válvulas e incluso abriendo grifos de purga quemando el gas en antorchas y siempre tomando las debidas precauciones.

En el caso de que al hacer una obra se note olor a gas habrá que, de inmediato, tomar las máximas precauciones y avisar a LA PROPIEDAD, y en caso de necesidad a la Policía, a los Bomberos y a Protección Civil.

10.3. ARQUETAS, CIMENTACIONES, PILARES, MUROS, FORJADOS Y ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO

Esta unidad de obra consiste en todas las operaciones necesarias para la ejecución completa de los elementos citados.

10.3.1. Encofrado y desencofrado:

Riesgos más frecuentes

Desplome de taludes.

Desprendimientos por el mal apilado del encofrado, (acopios, transporte a gancho).

Golpes en las manos, (al clavar puntas, en el manejo del encofrado, etc.).

Caídas del personal a distinto nivel.

Caída de tableros o piezas de madera a niveles inferiores al encofrar o desencofrar.

Caídas de trabajadores al andar por el borde de los encofrados.

Cortes al utilizar la mesa de sierra circular.

Sobreesfuerzos por posturas inadecuadas.

Golpes en la cabeza.

Pisadas sobre objetos punzantes.

Golpes por caída de objetos.

Normas de prevención

Se prohíbe la permanencia de operarios en la zona de batido de cargas durante la operación de elevación de la madera, puntales y tablones con grúa.

El ascenso y descenso del personal a los encofrados, se hará por medio de escaleras de mano con topes antideslizantes y sujetas en su parte superior para evitar desplazamientos.

Se extremará la vigilancia de taludes, durante las operaciones de encofrado del trasdós de los muros de hormigón, en prevención de derrumbamientos. Estas operaciones se realizarán bajo vigilancia constante.

El acopio de la madera, tanto nueva como usada, debe ocupar el menor espacio posible, estando debidamente clasificada y no estorbando los sitios de paso.

Page 30: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

30

Los puntales metálicos deformados se retirarán del uso sin intentar enderezarlos para volverlos a utilizar.

En paralelo se mantendrá un tajo de limpieza.

Se prestará especial atención en evitar la caída de los materiales del encofrado, al vacío.

Se prohibirá y/o limitará la permanencia y circulación de personal en los niveles inferiores, donde exista riesgo de caída de objetos.

El desencofrado se efectuará siempre por zonas perfectamente establecidas y delimitadas.

No se procederá al desencofrado de la zona siguientes, sin antes haber recogido y ordenado los materiales de la zona anterior.

El desencofrado se realizará siempre desde el lado ya desencofrado, de forma que se puedan desprender maderas sobre el operario.

Para el desencofrado se usarán las herramientas adecuadas, barras de uñas, y no se improvisarán herramientas a base de puntales u otros.

Será necesario un perfecto orden y limpieza, de los materiales recuperados.

Se extraerán los clavos y puntas existentes de la madera usada, o se remacharán si ésta no se va a recuperar. La madera limpia será clasificada y apilada inmediatamente. Los clavos y puntas arrancados se barrerán dejando la zona limpia.

Todos los materiales recuperados del desencofrado (puntales, sopandas, madera, etc.) serán correctamente apilados, preferiblemente usando recipientes tipo jaula, no sobrecargando con los paquetes el forjado.

Protecciones colectivas

Planificación de la prevención de tajos.

Pasillo de seguridad.

Señales de seguridad.

Redes o lonas de protección.

Barandillas reglamentarias.

Cables de sujeción de cinturones de seguridad.

Escaleras manuales.

Protecciones individuales

Protectores de la cabeza: cascos de seguridad y protección contra choques e impactos

Protectores de manos y brazos: guantes contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes, vibraciones).

Protectores de pies y piernas: calzado de protección y de seguridad.

Protección total del cuerpo: equipos de protección contra las caídas de altura, dispositivos anticaídas deslizantes, ropa de protección contra las agresiones mecánicas y ropa de protección contra bajas temperaturas.

10.3.2. Ferralla

Riesgos más frecuentes

Page 31: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

31

Cortes y heridas en manos, piernas y pies, por manejo de redondos de acero.

Aplastamientos de manos o pies en operaciones de carga y descarga.

Tropiezos y torceduras al caminar entre las parrillas, o sobre ferralla en fase de montaje.

Caída de armaduras montadas durante su transporte.

Pisadas sobre objetos punzantes y/o cortantes.

Normas de prevención

Durante la elevación de las barras, se evitará que los paquetes de hierro pasen por encima del personal.

El izado de paquetes de armaduras, en barras sueltas o montadas, se hará suspendiendo la carga en dos puntos separados, para que la carga permanezca estable, evitando la permanencia o paso de personas bajo cargas suspendidas. El ángulo superior formado por los dos extremos del aparejo a la altura de la argolla de cuelgue, será igual o inferior a 90o.

Las barras de ferralla se almacenarán ordenadamente y no interceptarán los pasos, se acopiarán sobre durmientes por capas ordenadas de tal forma que sean evitados los enganches fortuitos entre paquetes.

Los desperdicios y recortes se amontonarán y eliminarán de la obra lo antes posible.

Se pondrán sobre las parrillas planchas de madera, a fin de que el personal no pueda introducir el pie al andar por encima. De idéntica manera se marcarán pasos antes del hormigonado, para facilitar en lo posible esta tarea.

El taller de ferralla se ubicará de tal forma que, teniendo a él acceso la grúa, las cargas suspendidas no pasen por encima de los ferrallistas.

La ferralla armada se colgará para transporte vertical de omegas con lazo de entrega al gancho de la grúa y garrotas antideslizamiento en los extremos.

La ferralla armada presentada, se recibirá de inmediato para evitar vuelcos una vez desprendida del gancho de cuelgue.

Las parrillas de ferralla para armado de muros se acodalarán hasta concluir el montaje para evitar vuelcos.

Se prohíbe trepar por las armaduras. Para ascenso o descenso se utilizarán escaleras de mano reglamentarias.

Las borriquetas de armado de ferralla estarán rematadas en ángulo hacia arriba, para evitar que al rodar sobre ella caigan al suelo los redondos en barras.

Se acotará la superficie de posible barrido de las barras conformadas a base de dobladora mecánica, para evitar golpes al resto de los trabajadores.

Las barras de gran longitud conformadas mediante dobladora mecánica, serán acompañadas durante el trayecto para evitar la proyección de pequeños objetos por roce contra el suelo.

Protecciones colectivas

Planificación de la prevención de los tajos

Topes de desplazamientos.

Plataformas.

Andamios.

Cubiertas protectoras.

Page 32: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

32

Marquesinas de protección.

Pasarelas.

Torres metálicas protegidas y estables.

Protecciones individuales

Protectores de la cabeza: cascos de seguridad y protección contra choques e impactos

Protectores de los ojos y de la cara: pantallas faciales y pantallas para soldadura (de mano, de cabeza o acoplables a casco de protección), gafas de protección.

Protección de las vías respiratorias: equipos filtrantes de partículas, equipos respiratorios con casco o pantalla para soldadura y con máscara amovible para soldadura.

Protectores de manos y brazos: guantes contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes, vibraciones).

Protectores de pies y piernas: calzado de protección y de seguridad.

Protectores del tronco y abdomen: mandiles de cuero y otros materiales resistentes a partículas y chispas incandescentes, fajas y cinturones antivibraciones.

Protección total del cuerpo: equipos de protección contra las caídas de altura, dispositivos anticaídas deslizantes, ropa de protección contra las agresiones mecánicas y ropa de protección contra bajas temperaturas.

10.3.3. Hormigonado

Riesgos más comunes

Caídas al mismo nivel y a distinto nivel.

Golpes, cortes, atrapamientos, proyecciones y sobreesfuerzos.

Contacto con corriente eléctrica.

Dermatitis de contacto.

Exposición a ruido y vibraciones.

Salpicaduras de hormigón.

Normas de prevención

Vertido de hormigón (hormigón directo por canaleta)

Previamente al inicio del vertido del hormigón del camión hormigonera, se instalarán fuertes topes antideslizamiento en el lugar donde haya de quedar situado el camión.

Los operarios no se situarán detrás de los camiones hormigonera en maniobras de marcha atrás; estas maniobras siempre deberán ser dirigidas desde fuera del vehículo por uno de los trabajadores. Tampoco se situarán, en el lugar de hormigonado, hasta que el camión hormigonera no esté en posición de vertido.

Para facilitar el paso seguro del personal encargado de montar, desmontar y realizar trabajos con la canaleta de vertido de hormigón por taludes hasta el cimiento, se colocarán escaleras reglamentarias.

Page 33: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

33

Se prohíbe el cambio de posición del camión hormigonera al mismo tiempo que se vierte el hormigón. Esta maniobra deberá efectuarse en su caso con la canaleta fija para evitar movimientos incontrolados.

Los camiones hormigonera no se aproximarán a menos de 2 m., de los cortes del terreno.

Vertido mediante bombeo

El equipo encargado del manejo de la bomba de hormigón, estará especializado en este trabajo.

La tubería de la bomba de hormigonado, se apoyará sobre caballetes, arriostrándose las partes susceptibles de movimiento.

La manguera terminal del vertido, será gobernada por dos operarios, para evitar las caídas por movimiento incontrolado de la misma.

Antes del inicio del hormigonado de una determinada superficie, se establecerá un camino de tablones seguro sobre los que apoyarse los operarios que gobiernen el vertido con la manguera.

El hormigonado de pilares y elementos verticales, se ejecutará gobernando la manguera desde castilletes de hormigonado.

El manejo, montaje y desmontaje de la tubería de la bomba de hormigonado, será dirigido por un operario especialista, en evitación de accidentes por “tapones” y “sobrepresiones” internas. Es imprescindible evitar “atoramientos” o “tapones” internos de hormigón; procurar evitar los codos de radio reducido. Después de concluido el bombeo, se lavará y limpiará el interior de las tuberías de impulsión de hormigón.

Antes de iniciar el bombeo de hormigón, se deberá preparar el conducto (engrasar las tuberías) enviando masas de mortero de dosificación, en evitación de “atoramiento” o “tapones”.

Se prohíbe introducir o accionar la pelota de limpieza sin antes instalar la “redecilla” de recogida a la salida de la manguera tras el recorrido total del circuito. En caso de detención de la bola, se paralizará la máquina. Se reducirá la presión a cero y se desmontará a continuación la tubería.

Los operarios amarrarán la manguera terminal antes de iniciar el paso de la pelota de limpieza a elementos sólidos, apartándose del lugar antes de iniciarse el proceso.

Hormigonado de muros

Antes del inicio del vertido de hormigón, el Encargado revisará el buen estado de seguridad de los taludes del vaciado de la zona de muro que se va a hormigonar, para realizar los refuerzos o saneos que fueran necesarios.

El acceso a trasdós del muro (espacio comprendido entre el encofrado externo y el talud del vaciado), se efectuará mediante escaleras de mano.

Antes del inicio del hormigonado, y como remate de los trabajos de encofrado, se habrá construido la plataforma de trabajo de coronación del muro, desde la que realizar las labores de vertido y vibrado.

Se establecerán a una distancia mínima de 2 m. (como norma general), topes de final de recorrido, para los vehículos que deban aproximarse al borde de los taludes del vaciado, para verter el hormigón.

El vertido del hormigón en el interior del encofrado se hará repartiéndolo uniformemente a lo largo del mismo, por tongadas regulares, en evitación de sobrecargas puntuales que puedan deformar o reventar el encofrado.

Page 34: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

34

Hormigonado de cimentación, pilares y estructuras

Antes del inicio del vertido del hormigón, el Encargado revisará el buen estado de la seguridad de los encofrados, en prevención de accidentes por reventones o derrames.

Antes del inicio del hormigonado, se revisará la correcta disposición y estado de las redes de protección de los trabajos de estructura.

Se prohíbe terminantemente trepar por los encofrados de los pilares o permanecer en equilibrio sobre los mismos.

Se vigilará el buen comportamiento de los encofrados durante el vertido del hormigón, paralizándolos en el momento en que se detecten fallos.

El hormigonado y vibrado del hormigón en pilares, se realizará desde “castilletes de hormigonado”.

El hormigonado y vibrado de hormigón de vigas, se realizará desde andamios metálicos modulares.

Se revisará el buen estado de los huecos en el forjado, reinstalando las protecciones que falten.

Se revisará el buen estado de las viseras de protección contra caída de objetos.

Se esmerará el orden y limpieza durante esta fase.

Protecciones colectivas

Escaleras manuales.

Pasarelas.

Protecciones individuales

Protectores de la cabeza: cascos de seguridad y protección contra choques e impactos

Protectores de los ojos y de la cara, gafas de protección.

Protección de las vías respiratorias: equipos filtrantes de partículas.

Protectores de manos y brazos: guantes contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes, vibraciones).

Protectores de pies y piernas: calzado de protección y de seguridad.

Protección total del cuerpo: equipos de protección contra las caídas de altura, dispositivos anticaídas deslizantes, ropa de protección contra las agresiones mecánicas y ropa de protección contra bajas temperaturas.

10.3.4. Forjado “in situ”

Riesgos más comunes

Caídas a distinto nivel

Page 35: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

35

Cortes en las manos

Pinchazos en pies

Golpes en la cabeza o extremidades

Caídas de objetos o herramientas a distinto nivel

Caídas al mismo nivel por falta de orden y limpieza

Los expuestos en el apartado de hormigonado

Normas de prevención

Las herramientas de mano se llevarán enganchadas con mosquetones, para evitar su caída.

Todos los huecos de planta, escaleras, etc., estarán debidamente protegidos con barandillas.

Se cumplirán las normas de encofrado, desencofrado, accionamiento de puntales, etc.

Se cumplirán las normas de manejo de sierras, y vibradores, etc.

Se cumplirán las condiciones de seguridad para escaleras de mano y plataformas de trabajo, etc…

El hormigonado del forjado se llevará a cabo estableciendo previamente, con tablones o tableros, pasillos de trabajo para no pisar la ferralla, las bovedillas, ni el hormigón recién colocado.

Una vez hormigonada la planta los materiales serán apilados correctamente.

Son indispensables los conceptos de limpieza y orden.

Cuando se eleven cargas con la grúa, el personal no estará debajo de las cargas suspendidas.

La protección del vaciado se mantendrá hasta la ejecución del forjado de suelo de planta baja.

Se empezará la colocación de redes desde el techo de planta baja.

Se colocarán barandillas en los bordes de forjados y huecos, antes de retirar las redes.

Siempre que sea posible, el acceso a las plantas se realizará por una sola escalera, quedando las demás clausuradas.

Protecciones colectivas

Redes de malla.

Barandillas en bordes de forjado.

Protección de huecos.

Señales de seguridad.

Protecciones individuales

Protectores de la cabeza: cascos de seguridad y protección contra choques e impactos

Protectores de los ojos y de la cara: pantallas faciales y pantallas para soldadura (de mano, de cabeza o acoplables a casco de protección), gafas de protección.

Protección de las vías respiratorias: equipos filtrantes de partículas, equipos respiratorios con casco o pantalla para soldadura y con máscara amovible para soldadura.

Page 36: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

36

Protectores de manos y brazos: guantes contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes, vibraciones).

Protectores de pies y piernas: calzado de protección y de seguridad.

Protectores del tronco y abdomen: mandiles de cuero y otros materiales resistentes a partículas y chispas incandescentes, fajas y cinturones antivibraciones.

Protección total del cuerpo: equipos de protección contra las caídas de altura, dispositivos anticaídas deslizantes, ropa de protección contra las agresiones mecánicas y ropa de protección contra bajas temperaturas.

10.4. EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS

Riesgos más frecuentes

Caídas de personas al mismo y distinto nivel.

Caídas de objetos

Cortes y golpes por manejo de herramientas manuales.

Sobreesfuerzos por posturas forzadas.

Atrapamientos entre piezas pesadas.

Los intervinientes a la utilización de soldadura eléctrica, oxiacetilenica y oxicorte.

Contactos eléctricos directos e indirectos.

Electrocución por quemaduras.

Explosión de los equipos de transformación durante la entrada en servicio.

Incendio por maniobra ventilación de la red eléctrica.

Normas preventivas

El almacén para acopio de material eléctrico se ubicará en el lugar señalado.

El montaje de aparatos eléctricos será ejecutado siempre por personal especialista, en prevención de los riesgos por montajes incorrectos.

La iluminación mediante portátiles se efectuará utilizando “portalámparas estancos con mango aislante” y rejilla de protección de la bombilla, alimentados a 24 voltios.

Se prohíbe el conexionado de cables a los cuadros de suministro eléctrico de obra, sin la utilización de las clavijas macho-hembra.

Los lugares de paso permanecerán libres de obstáculos, en prevención del riesgo de caídas al mismo nivel.

Los elementos de gran longitud se descargarán mediante gancho de grúa pendientes de balancines indeformables, para evitar los accidentes por deslizamiento de la carga.

Las cargas pesadas se gobernarán mediante cabos de guía que manejarán dos operarios. Se prohíbe guiar la carga con las manos o el cuerpo directamente, para evitar los riesgos de atrapamiento o de caídas por penduléo de la carga.

La herramienta a utilizar por los electricistas instaladores, estará protegida con material aislante normalizado contra los contactos con la energía eléctrica.

Page 37: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

37

Para evitar la conexión accidental a la red, de la instalación eléctrica el último cableado que se ejecutará será el que va del cuadro general al de la “compañía suministradora”, guardando en lugar seguro los mecanismos necesarios para la conexión, que serán los últimos en instalarse.

Las pruebas de funcionamiento de la instalación eléctrica serán anunciadas a todo el personal de la obra antes de ser iniciadas, para evitar accidentes.

Protecciones colectivas

Señales de seguridad.

Plataformas con barandilla.

Protecciones eléctricas.

Protecciones individuales

Protectores de cabeza: cascos de seguridad y de protección contra golpes o impactos.

Protecciones de los ojos, gafas de montura universal, equipos de protección en soldaduras.

Protectores de manos y brazos: guantes contra las agresiones mecánicas (choques, vibraciones) y para trabajos de soldadura y eléctricos.

Protecciones de pies y manos: calzado de seguridad y dieléctrico.

10.5. ACOMETIDA Y DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

Riesgos más comunes

Caídas de personas al mismo y distinto nivel.

Cortes por manejo de herramientas manuales.

Sobreesfuerzos por posturas forzadas.

Electrocución o quemaduras.

Explosión de los grupos de transformación durante la entrega en servicio.

Incendio por incorrecta instalación de la red eléctrica.

Normas de prevención

El almacén para acopio de material eléctrico se ubicará en el lugar señalado.

En la fase de obra de apertura y cierre de rozas se esmerará el orden y la limpieza de la obra, para evitar los riesgos de pisadas o tropezones.

El montaje de aparatos eléctricos será ejecutado siempre por personal especialista, en prevención de los riesgos por montajes incorrectos.

La iluminación mediante portátiles se efectuará utilizando “portalámparas estancos con mango aislante” y rejilla de protección de la bombilla, alimentados a 24 voltios.

Se prohíbe el conexionado de cables a los cuadros de suministro eléctrico de obra, sin la utilización de las clavijas macho-hembra.

Page 38: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

38

Las escaleras de mano a utilizar, serán del tipo de “tijera”, dotadas con zapatas antideslizantes y cadenilla limitadora de apertura, para evitar los riesgos por trabajos realizados sobre superficies inseguras y estrechas.

Se prohíbe en general, la utilización de escaleras de mano o de andamios sobre borriquetas, en lugares con riesgo de caída desde altura durante los trabajos de electricidad, si antes no se han instalado las protecciones de seguridad adecuadas.

La herramienta a utilizar por los electricistas instaladores, estará protegida con material aislante normalizado contra los contactos con la energía eléctrica.

Para evitar la conexión accidental a la red, de la instalación eléctrica del edificio, el último cableado que se ejecutará será el que va del cuadro general al de la “compañía suministradora”, guardando en lugar seguro los mecanismos necesarios para la conexión, que serán los últimos en instalarse.

Las pruebas de funcionamiento de la instalación eléctrica serán anunciadas a todo el personal de la obra antes de ser iniciadas, para evitar accidentes.

Protección colectiva

Señales de seguridad.

Plataformas con barandillas.

Protecciones eléctricas.

Protecciones individuales

Casco de seguridad, para utilizar durante los desplazamientos por la obra.

Botas aislantes de la electricidad (conexiones)

Botas de seguridad.

Guantes aislantes.

Cinturón de seguridad.

Banqueta de maniobra.

Alfombra aislante

Comprobadores de tensión.

Herramientas aislantes.

10.6. CUBIERTAS

Riesgos más comunes

Caídas de personal que interviene en los trabajos

Caídas de materiales que se están usando en la cubierta

Hundimiento de los elementos de cubierta por exceso de peso de materiales acopiados.

Cortes en las manos

Caída de objetos a distinto nivel (martillo, terrazo, madera, árido…)

Golpes en manos, pies y cabeza

Page 39: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

39

Electrocuciones por contacto directo

Normas de prevención

En los trabajos de cubierta deberán adoptarse las medidas de protección colectiva que sean necesarias, en atención a la altura, inclinación o posible carácter o estado resbaladizo, para evitar la caída de los trabajadores, herramientas o materiales. Asimismo cuando haya que trabajar sobre o cerca de superficies frágiles, se deberán tomar las medidas preventivas adecuadas para evitar que los trabajadores las pisen inadvertidamente o caigan a través suyo (R.D. 1426/97, anexo IV, C.12,b)

Existirá barandilla de protección, en todo el perímetro de la cubierta, de 90 cm. de altura con listón intermedio y rodapié.

Si no existe protección colectiva se deberá disponer de puntos fuertes o cable fiador donde asegurar los cinturones de seguridad de los operarios que realicen estos antepechos.

Se restringirá el acceso a la cubierta sólo al personal que debe trabajar en ella. Se evitarán los trabajos en cubierta hasta que se realice el antepecho perimetral.

Los trabajos de cubierta se suspenderán en caso de fuerte viento, lluvia o heladas.

Protecciones colectivas

Plataformas sobre soporte telescópico hidráulico

Redes horizontales y verticales

Andamios

Barandillas

Cuadros de alimentación

Protecciones individuales

Protectores de la cabeza: cascos de seguridad y de protección contra choques e impactos.

Protectores de manos y brazos: guantes contra las agresiones mecánicas (cortes, vibraciones)

Protectores de pies y piernas: calzado de seguridad y protección.

Protección total del cuerpo: ropa de protección para el mal tiempo, ropa de protección, ropa antipolvo. Dispositivos de presión del cuerpo, arneses de seguridad y cinturones anticaídas.

10.7. CERRAMIENTOS Y REVESTIMIENTOS

Riesgos más comunes

Caída en altura de personas

Cortes en las manos

Caída de objetos a distinto nivel (martillo, terrazo, madera, árido…)

Golpes en manos, pies y cabeza

Page 40: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

40

Electrocuciones por contacto directo

Caídas al mismo nivel por falta de orden y limpieza

Los derivados de los trabajos realizados en ambientes pulverulentos (cortando bloques o ladrillos)

Partículas en los ojos

Dermatitis por contacto con el cemento

Sobreesfuerzos

Normas de prevención

a) Cerramientos

Se cumplirán siempre las condiciones mínimas de seguridad y medidas preventivas indicadas para los medios auxiliares que se empleen.

Existe una norma básica, que no es otra que el orden y la limpieza.

Las zonas de trabajo serán limpiadas de escombro diariamente.

Superficies de tránsito libres de obstáculos, que puedan provocar golpes o caídas.

A las zonas de trabajo se accederá siempre de forma segura.

Se peldañearán las rampas de escalera de forma provisional.

Las rampas de las escaleras estarán protegidas en su entorno por una barandilla de 90 cm. de altura formada por pasamanos, listón intermedio y rodapié de 15 cm.

Se establecerán cables de seguridad amarrados entre los pilares en los que enganchar el mosquetón del cinturón de seguridad.

Todas las zonas en las que haya que trabajar estarán suficientemente iluminadas

Se prohíbe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las clavijas macho-hembra.

Se instalarán cables de seguridad en torno de los pilares próximos a la fachada para anclar a ellos los mosquetones de los cinturones de seguridad durante las operaciones de ayuda a la descarga de cargas en las plantas.

Se prohíbe el uso de borriquetas.

Es imprescindible la coordinación con el resto de oficios que intervienen en la obra.

b) Revestimientos

En todo momento se mantendrán limpias y ordenadas las superficies de tránsito y de trabajo.

Se prohíbe el uso de escaleras, bidones, pilas de materiales, etc. a modo de plataformas de trabajo.

Se prohíbe el uso de borriquetas.

Las zonas de trabajo tendrán una iluminación suficiente y de forma que no cree sombras sobre el paramento de trabajo.

La iluminación mediante portátiles se hará con “portalámparas estancos con mango aislante” y rejilla de protección de la bombilla y preferiblemente alimentados a 24 v.

Page 41: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

41

Se prohíbe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las clavijas macho-hembra.

Los regles (miras, tablones, etc.) se cargarán a hombro en su caso, de tal forma que al caminar, el extremo que va por delante, se encuentre por encima de la altura del casco de quien lo transporta, para evitar los golpes a otros operarios.

El transporte de regles (miras, tablones, etc.) sobre carretillas, se efectuará atando firmemente el paquete de miras a la carretilla.

Se acordonará la zona en la que pueda caer piedra durante las operaciones de proyección de “garbancillo” sobre morteros, mediante cinta de banderolas y letreros de prohibido el paso.

En todo momento se mantendrán libres los pasos o caminos de intercomunicación de la obra.

El izado a las plantas, mediante montacargas o gancho de grúa se ejecutará por bloques de elementos flejados (o atados), nunca sueltos.

El Vigilante de Seguridad, comprobará que todas las carpinterías en fase de “presentación”, permanezcan perfectamente acuñadas y apuntaladas.

Los cercos metálicos serán presentados por un mínimo de una cuadrilla.

Los andamios para recibir las carpinterías metálicas desde el interior de las fachadas, estarán limitados en su parte delantera por una barandilla sólida de 90 cm. de altura, medida desde la superficie de trabajo, formada por pasamanos, listón intermedio y rodapié.

El “cuelgue” de hojas de puerta, marcos correderos, etc. se efectuará por un mínimo de una cuadrilla.

Los tramos metálicos longitudinales (lamas metálicas para celosías) transportadas a hombro por un solo hombre, irán inclinadas hacia atrás, procurando que la punta que va por delante esté a una altura superior a la de una persona.

Se dispondrán anclajes de seguridad en las jambas de las ventanas, a los que amarrar el fiador del cinturón de seguridad, durante las operaciones de instalación en fachadas de la carpintería metálica.

Las zonas de trabajo tendrán una iluminación suficiente y de forma que no cree sombras sobre la zona de trabajo.

La iluminación mediante portátiles se hará con “portalámparas estancos con mango aislante” y rejilla de protección de la bombilla y preferiblemente alimentados a 24 v.

Toda la maquinaria eléctrica a utilizar en esta obra estará dotada de toma de tierra en combinación con los disyuntores diferenciales del cuadro general de obra, o de doble aislamiento.

Se prohíbe la anulación del cable de toma de tierra de las mangueras de alimentación.

Protecciones colectivas

Vallas y/o mallas de limitación y protección.

Cinta de balizamiento.

Señales de seguridad.

Señalización.

Protecciones individuales

Protectores de cabeza: cascos de seguridad y de protección contra choques e impactos.

Page 42: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

42

Protectores de los ojos y de la cara: gafas de protección anti-partículas.

Protección de las vías respiratorias: equipos filtrantes de partículas.

Protectores de manos y brazos: guantes de PVC o goma (dermatitis)

Protectores de pies y piernas: calzado de seguridad y protección contra golpes e impactos.

Protección total del cuerpo: Cinturón de seguridad, cuando las protecciones colectivas no sean suficientes.

10.8. CARPINTERÍA, VIDRIERÍA Y CERRAJERÍA

Riesgos más comunes

Caída de personal

Cortes y golpes por el manejo de herramientas

Atrapamiento entre objetos

Pisadas sobre objetos punzantes

Caída de elementos de carpintería metálica sobre las personas o las cosas

Contactos con la energía eléctrica

Protecciones colectivas

Iluminación suficiente

Puesta a tierra

Interruptores diferenciales y cuadros de alimentación

Tajos limpios y ordenados

Protecciones individuales

Protectores de la cabeza: cascos de seguridad y protección contra choques e impactos

Protectores de los ojos y de la cara: pantallas faciales.

Protectores de manos y brazos: guantes contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes, vibraciones).

Protectores de pies y piernas: calzado de protección y de seguridad.

10.9. AFIRMADO

10.9.1. Formación de bases de material granlular. Zahorra artificial

Comprende la extensión de material proveniente de la cantera en tongadas horizontales y de su compactado para la formación de un firme con la capacidad portante y los requerimientos geométricos que el proyecto exija. Normalmente este trabajo se hace en las últimas fases de la obra y con los accesos a los tajos por la propia traza, por lo que los riesgos en la ejecución son los derivados de la propia actividad desarrollada.

Page 43: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

43

Riesgos más comunes

Atropellos y golpes por falta de visibilidad durante las maniobras

Caídas del material

Vibraciones transmitidas al maquinista

Siniestros de vehículos por exceso de carga o mal mantenimiento.

Caídas de material desde las cajas de los vehículos.

Caídas de personas desde las cajas o carrocerías de los vehículos.

Interferencias entre vehículos por falta de dirección o señalización en las maniobras.

Vuelco de vehículos durante descargas en sentido de retroceso.

Accidentes por conducción en ambientes polvorientos de poca visibilidad.

Accidentes por conducción sobre terrenos encharcados, sobre barrizales.

Vibraciones sobre las personas.

Ruido ambiental y los ruidos inherentes al manejo de la maquinaria.

Deslizamientos y desprendimientos del terreno.

Vuelcos o falsas maniobras de maquinarias móvil.

Caída de personas al mismo nivel.

Normas de prevención

Toda la maquinaria de obra contará con luces de marcha atrás y bocina automática.

Los accesos desde la carretera se señalizarán según la instrucción 8.3 I.C.

Los camiones basculantes no arrancarán hasta tener la cama completamente bajada.

Los frentes de trabajo se sanearán siempre que existan bloques sueltos o zonas inestables.

Los movimientos de vehículos y máquinas serán regulados si fuera preciso por personal auxiliar que ayudará a conductores y maquinistas en la correcta ejecución de maniobras e impedirá la proximidad de personas ajenas a estos trabajos.

Se evitará siempre que sea posible el trabajo simultáneo en niveles superpuestos. Cuando resulte obligado realizar algún trabajo con este condicionante se analizarán previamente las situaciones de riesgos que se planteen y se adoptarán las oportunas medidas de seguridad.

Las cabinas de los dúmpers o camiones para el transporte de tierras estarán protegidas contra la caída o desplazamiento del material a transportar por viseras incorporadas a las cajas de estos vehículos.

Los vehículos se cargarán adecuadamente tanto en peso a transportar como en distribución de la carga, estableciéndose el control necesario para que no se produzcan excesos que puedan provocar riesgos por caída incontrolada de material desde los vehículos o por circulación de éstos con sobrecarga.

Siempre que un vehículo parado inicie un movimiento lo anunciará con una señal acústica.

El movimiento de los vehículos de excavación y transporte se regirá por un plan preestablecido procurando que estos desplazamientos mantengan sentidos constantes.

Page 44: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

44

Todo el personal que maneje los camiones dumper, apisonadoras, moto niveladoras, etc., será especialista en el manejo de estos vehículos, estando en posesión de la documentación acreditativa.

Todos los vehículos serán revisados periódicamente, en especial en los órganos de accionamientos neumáticos, quedando reflejadas las revisiones en el libro de mantenimiento.

Se prohíbe sobrecargar los vehículos por encima de la carga máxima admisible, que llevarán siempre escrita de forma legible.

Todos los vehículos de transporte de material empleados especificarán claramente la “Tara" y la " Carga máxima".

Se prohíbe el transporte de personal fuera de la cabina de conducción y/o en número superior a los asientos existentes en el interior.

Cada equipo de carga para rellenos será dirigido por un Jefe de Equipo que coordinará las maniobras.

Se regarán periódicamente los tajos, las cargas y cajas de camión, para evitar las polvaredas, (especialmente si se debe conducir por vías públicas, calles y carreteras).

Se señalizarán los accesos y recorrido de los vehículos en el interior de la obra para evitar las interferencias.

Se instalará en el borde de los terraplenes de vertido, sólidos topes de limitación de recorrido para el vertido en retroceso.

Todas las maniobras de vertido en retroceso serán dirigidas por el Capataz, Jefe de Equipo o Encargado.

En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias y ordenadas.

Se regarán con la frecuencia precisa las áreas en que los trabajos puedan producir polvaredas.

Se señalizará oportunamente los accesos y recorridos de vehículos.

Cuando sea obligado el tráfico rodado por zonas de trabajo, éstas se delimitarán convenientemente, indicándose los distintos riesgos con las correspondientes señales de tráfico y seguridad.

Se prohíbe la permanencia de personas en el radio inferior a los 6m. en torno a las compactadoras y apisonadoras en funcionamiento. La visibilidad para el maquinista es inferior a la deseable dentro del entorno señalado.

Se señalarán los accesos a la vía pública, mediante señales normalizadas de “peligro indefinido", " peligro salida de camiones" y " STOP".

Los vehículos utilizados están dotados de la póliza de seguro con responsabilidad civil ilimitada.

Se establecerán a lo largo de la obra los letreros divulgativos y señalización de los riesgos propios de este tipo de trabajos (peligros, vuelco, atropello, colisión, etc.).

Los conductores de cualquier; vehículo provisto de cabina cerrada quedan obligados a utilizar el casco de seguridad para abandonar la cabina en el interior de la obra.

Siempre que un vehículo parado inicie un movimiento lo anunciará con una señal acústica

El movimiento de excavación y transporte se regirá por un plan preestablecido procurando que estos desplazamientos mantengan sentidos constantes.

Protecciones colectivas

Vallas y/o mallas de limitación y protección.

Page 45: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

45

Cinta de balizamiento.

Señales acústicas y luminosas de aviso en maquinaria.

Señales de tráficos y de seguridad.

Detectores de corrientes erráticas

Regado de pistas.

Protecciones individuales

Protector de la cabeza: cascos protectores y de seguridad.

Protección de las vías respiratorias: equipos filtrantes frentes a gases y vapores,

Protección total del cuerpo: ropa y accesorios de señalización.

10.9.2. Riegos de imprimación y adherencia. Mezclas bituminosas

Esta unidad de obra consiste en el extendido y la compactación de mezclas bituminosas procedentes de canteras ajenas a la obra. El Contratista aporta el personal cualificado y con experiencia y la maquinaria específica para la ejecución de los trabajos. Normalmente este trabajo se hace en la última fase de la obra y con los accesos a los tajos por la propia traza, por lo que los riesgos en la ejecución son los derivados de la propia actividad desarrollada.

Riesgos más comunes

Caída de personas desde la máquina.

Caída de personas al mismo nivel.

Los derivados de los trabajos realizados bajo altas temperaturas, (suelo caliente + radiación solar + vapor).

Los derivados de la inhalación de vapores de betún asfáltico, (nieblas de humos asfálticos).

Sobreesfuerzos.

Atropello durante las maniobras de acoplamiento de los camiones de transporte de aglomerado asfáltico con la extendedora y falta de visibilidad durante las maniobras

Atropellos por caídas de la mezcla sobre los trabajadores

Ruido ambiental

Vibraciones transmitidas al maquinista

Absorción de humos procedentes de la mezcla

Quemaduras por contacto con la mezcla

En caso de que se haya de trabajar con vías con tráfico abierto, los riesgos por atropello se multiplican, por lo que se tomarán medidas específicas para este problema.

Normas de prevención

Toda la maquinaria de obra contará con luces de marcha atrás y bocina automática.

Los accesos desde la carretera se señalizarán según la instrucción 8.3 I.C.

Page 46: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

46

Los camiones basculantes no arrancarán hasta tener la caja completamente bajada.

No se permite la permanencia sobre la extendedora en marcha a otra persona que no sea el conductor, para evitar accidentes por caída.

Las maniobras de aproximación y vertido de productos asfálticos en la tolva estará dirigida por un especialista, en previsión de los riesgos por impericia.

Todos los operarios de auxilio quedarán en posición en la cuneta por delante de la máquina durante las operaciones de llenado de la tolva, en prevención de los riesgos por atrapamiento y -atropello durante las maniobras.

Los bordes laterales de la extendedora, en prevención de atrapamientos, estarán señalizados a bandas amarillas y negras alternativas.

Todas las plataformas de estancia o para seguimiento y ayuda al extendido asfáltico, estarán bordeadas de barandillas tubulares en prevención de las posibles caídas, formadas por pasamanos de 90 cm. de altura, barra intermedia y rodapié de 15 cm. desmontable para permitir una mejor limpieza.

Se prohíbe expresamente, el acceso de operarios a la regla vibrante durante las operaciones de extendido, en prevención de accidentes.

Protecciones colectivas

Las mismas protecciones colectivas que las especificadas en el apartado anterior.

Protecciones individuales

Las mismas protecciones individuales que las especificadas en el apartado anterior.

10.9.3. Bordillos prefabricados

Comprende la colocación de pavimento de bordillo.

Riesgos más frecuentes

Caídas al mismo nivel.

Cortes por manejo de elementos con aristas o bordes cortantes.

Dermatitis de contacto con el cemento.

Caídas a distinto nivel (en los solados de aceras sobre estructuras, por ejemplo).

Cuerpos extraños en los ojos.

Sobreesfuerzos.

Contacto con la energía eléctrica.

Atropellos en trasiego de materiales.

Normas preventivas

El corte de piezas de pavimento se ejecutará en vía húmeda en evitación de lesiones por trabajar en atmósferas puverulentas; o bien, el corte de piezas de pavimento en vía seca con

Page 47: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

47

tronzadora, se efectuará situándose el cortador a sotavento, para evitar en lo posible respirar los productos del corte en suspensión.

Si fuera necesaria la iluminación mediante portátiles, se hará con “portalámparas estancos con mano aislante” provistos de rejilla protectora de la bombilla.

Se prohíbe la conexión de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las clavijas macho-hembra.

Las piezas del pavimento se distribuirán por las aceras de la traza, correctamente apiladas dentro de las cajas de suministro que no se romperán hasta la hora de utilizar su contenido.

El mortero seco se distribuirá desde camión hormigonera al tajo mediante canaleta.

En los lugares de tránsito de personas (sobre aceras en construcción y asimilables), se acotarán con cinta de balizamiento (o barandillas de contención de peatones), las superficies recientemente soladas, en evitación de accidentes por caídas.

Las cajas o paquetes de pavimento se acopiarán en las aceras linealmente y repartidas junto a los tajos, en donde se las vaya a instalar.

Las cajas o paquetes de pavimento nunca se dispondrán de forma que obstaculicen los lugares de paso, para evitar los accidentes por tropiezo.

Cuando se esté en fase de pavimentación un lugar de paso y comunicación interno de obra, se cerrará el acceso, indicándose itinerarios alternativos.

Protecciones individuales

Casco de polietileno (obligatorio para desplazamientos por la obra y en aquellos lugares donde exista riesgo de caída de objetos).

Ropa de trabajo.

Rodilleras impermeables almohadilladas.

Calzado de seguridad.

Botas de goma con puntera reforzada.

Guantes de P.V.C. o goma.

Guantes de cuero.

Cinturón-faja elástica de protección de la cintura.

Cinturón de seguridad, clases A o C.

Cinturón porta-herramientas.

Además para el tajo de corte de piezas con sierra circular en vía seca:

Gafas de seguridad antiproyecciones.

Mascarilla antipolvo con filtro mecánico recambiable específico para el material de cortado.

10.10. SEÑALIZACIÓN Y BARRERA DE SEGURIDAD

10.10.1. Señalización horizontal

Riesgos más comunes

Page 48: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

48

Atropellos por falta de visibilidad durante las maniobras

Inhalaciones de pinturas y disolventes.

Contacto en cara y manos de productos químicos.

En vías abiertas provocar accidentes de circulación

En caso de que se haya de trabajar con vías con tráfico abierto, los riesgos por atropello se multiplican, por lo que se tomarán medidas específicas para este problema.

Normas de prevención

-Los accesos desde la carretera se señalizarán según la Instrucción 8.3.-I.C.

-Se habilitará una zona especial para el acopio de los botes de pintura, y se prestará especial atención al acopia de los botes utilizados y a su retirada.

-Se intentará por todos los medios no abrir al tráfico la vía hasta que esta unidad esté terminada.

Protecciones colectivas

La medida de protección fundamental es la señalización provisional de los trabajos. Esta señalización es fundamental en e caso en que se esté trabajando en una vía abierta al tráfico. Como medida colectiva se señalizará la zona de trabajos conforme marca la instrucción. En caso de ser necesaria su presencia, se dispondrá de señalistas provistos de ropa adecuada (chalecos reflectantes, etc.)

Protecciones individuales

Protector de la cabeza: cascos de seguridad y de protección contra choques e impactos.

Protección de la cara: mascarilla respiratoria que impida la inhalación de vapores.

Protector de manos y brazos: guantes contra las agresiones mecánicas y con resistencia a ciertos productos químicos.

Protector del cuerpo: ropa de protección para el mal tiempo, peto reflectante, calzado de seguridad.

10.10.2. Señalización vertical

I.- Señalización provisional de obra

Esta unidad de obra consiste en el diseño de las distribución y en la colocación de las señales verticales y horizontales que adviertan al tráfico que circula por la carretera de la existencia de los riesgos que la obra implica.

Riesgos más comunes

Atropellos por falta de visibilidad durante los trabajos.

Sobreesfuerzos

Page 49: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

49

Normas de prevención

Los accesos desde la carretera se señalizarán según la instrucción 8.3.-I.C.

Se taparán las señales existentes que queden anuladas y que puedan conducir a engaños.

Se procurarán que el índice de reflexibilidad de las señales sea del tipo II.

Protecciones colectivas

La medida de protección fundamental es la advertencia al tráfico de la existencia de trabajadores en la calzada. Se emplearán señalistas cuando sea necesario. Se procurará no detener el tráfico por el riesgo de accidentes por el alcance que esto supone.

Protecciones individuales

Fundamentalmente, son las mismas protecciones individuales que las reseñadas en el apartado anterior.

II.- Señalización definitiva de la obra

Esta unidad de obra consiste en el diseño de la distribución y en la colocación de las señales verticales, pórticos y banderolas que definitivamente van a lucir en la vía nueva.

Riesgos más frecuentes

Atropellos por falta de visibilidad durante los trabajos

Sobreesfuerzos

Aplastamientos en extremidades en el manejo de máquinas hincadoras

Normas de prevención

Los accesos desde la carretera se señalizarán según la instrucción 8.3 I.C.

Se taparán las señales existentes que queden anuladas y que puedan conducir a engaños

Se intentará por todos los medios no abrir al tráfico la vía hasta que esta unidad este terminada.

Protecciones colectivas

La medida de protección fundamental es la advertencia al tráfico que circula por la carretera de la existencia de trabajadores en la calzada. Se emplearán señalistas cuando sea necesario. Se procurará no detener el tráfico por el riesgo de accidentes por alcance que esto supone.

Protecciones individuales

Las mismas que las reseñadas anteriormente.

Page 50: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

50

10.10.3. Montaje de la barrera de seguridad

Esta unidad de obra consiste en la colocación de las barreras metálicas de seguridad en las estructuras.

Riesgos más frecuentes

Atropellos por falta de visibilidad durante los trabajos

Sobreesfuerzos en el manejo de las barreras

Riesgo de caídas por trabajos en alturas o en zonas de desmontes

Aplastamientos en extremidades en el manejo de máquinas hincadoras

Normas de prevención

Los accesos desde la carretera se señalizarán según la instrucción 8.3 I.C.

La distribución de la barrera y de los postes de hará directamente en su ubicación definitiva, evitándose así el movimiento de elementos pesados.

Protecciones colectivas

La medida de protección fundamental es la advertencia al tráfico que circula por la carretera de la existencia de trabajadores en la calzada. Se emplearán señalistas cuando sea necesario.

Además, se utilizarán redes anticaídas en los perímetros de las estructuras.

Protecciones individuales

Fundamentalmente, son las mismas protecciones individuales que las especificadas en los dos apartados anteriores.

10.11. PLANTACIONES

Riesgos más comunes

Caídas al mismo nivel.

Caídas a distinto nivel (por los taludes).

Cortes por manejo de herramientas de corte.

Sobreesfuerzos.

Atropellos.

Normas preventivas

Todo el personal del tajo llevará puesto sobre el mono de trabajo un chaleco reflectante homologado.

Page 51: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

51

En zonas con tráfico anexo, se señalizarán y/o balizarán todos los tajos de acuerdo a la normativa vigente.

Toda la maquinaria del tajo cumplirá las normas preventivas descritas en sus correspondientes apartados de este plan de seguridad.

En horas nocturnas, se iluminará el tajo mediante equipos portátiles estancos.

En los tajos de hidrosiembra, el personal llevará puesta mascarilla de respiración antipolvo y gafas antipolvo y antiimpactos.

Protección individual

Protectores de la cabeza: casco de seguridad y de protección ante golpes o impactos.

Protección de la cara: gafas antiimpactos y antipolvo, mascarilla de respiración antipolvo.

Protección de piernas y pies: calzado de seguridad.

Protección del cuerpo: guantes de cuero, rodilleras almohadilladas, faja elástica de sujeción de la cintura, chaleco reflectante.

11. ANÁLISIS DE RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS AUXILIARES

11.1. ESCALERAS DE MANO

Riesgos más comunes

Caídas a distinto nivel

Deslizamiento por incorrecto apoyo (falta de zapatas, etc).

Vuelvo lateral por apoyo irregular.

Los derivados de los usos inadecuados o de los montajes peligrosos (empalme de escaleras, formación de plataformas de trabajo, escaleras “cortas” para la altura a salvar, etc.).

Normas o medidas preventivas

Preferentemente serán metálicas, y sobrepasarán siempre en 1 m. la altura a salvar una vez puestas en correcta posición.

Cuando sean de madera, los peldaños serán ensamblados, y los largueros serán de una sola pieza, y en caso de pintarse se hará con barnices transparentes.

En cualquier caso dispondrán de zapatas antideslizantes en su extremo inferior y estarán fijadas con garras o ataduras en su extremo superior para evitar deslizamientos.

Está prohibido el empalme de dos escaleras a no ser que se utilicen dispositivos especiales para ello.

Page 52: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

52

Las escaleras de mano no podrán salvar más de 5 m., a menos que estén reforzadas en su centro, quedando prohibido el uso de escaleras de mano para alturas superiores a siete metros.

Para cualquier trabajo en escaleras a más de 3 m. sobre el nivel del suelo es obligatorio el uso de cinturones de seguridad, sujeto a un punto sólidamente fijado, las escaleras de mano sobrepasarán 1 m., el punto de apoyo superior una vez instalados.

Su inclinación será tal que la separación del punto de apoyo inferior será la cuarta parte de la altura a salvar.

El ascenso y descenso por escaleras de mano se hará de frente a las mismas.

No se utilizarán transportando a mano y al mismo tiempo pesos superiores a 25 Kg.

Las escaleras de tijeras o dobles, de peldaños, estarán provistas de cuerdas o cadenas que impidan su abertura al ser utilizada y topes en su extremo inferior.

11.2. ANDAMIOS COLGANTES

Riesgos más comunes

Caídas al mismo nivel.

Caídas al vacío.

Vuelco a caída por fallo del pescante.

Caída por rotura de la plataforma (fatiga, vejez o de la madera).

Vuelco o caída por fallo de la trócola o carraca.

Los inherentes al propio trabajo a ejecutar sobre estos andamios.

Normas y medidas preventivas

Se delimitarán las zonas de trabajo para evitar la circulación del personal por debajo.

Se controlará cuidadosamente el estado de los aparejos que se utilicen para colgar los andamios, desechándose aquellos que ofrezcan duda sobre su buen estado, del mismo modo se actuará con las sirgas utilizadas.

Los ganchos de sujeción de las sirgas dispondrán de pestillo de seguridad.

Las plataformas de los andamios serán de suficiente consistencia, no debiendo llegar nunca a sobrecargarlas. Se deberán realizar pruebas de carga de los andamios a una distancia mínima sobre el suelo antes de ser utilizados por el persona.

Las plataformas de los andamios dispondrán de barandilla perimetral y rodapié.

Se protegerán los huecos verticales de los cerramientos exteriores antes de la realización de éstos.

Cuando se efectúen trabajos en cerramientos, se delimitará la zona señalizándola, evitando en lo posible el paso de personal por la vertical de los trabajos, si no existe marquesina.

Page 53: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

53

11.3. ANDAMIOS (GENERAL)

Riesgos más comunes

Caídas a distinto nivel

Caídas de objetos.

Aplastamientos y atrapamientos durante el montaje y desmontaje.

Sobreesfuerzos.

Los derivados del uso de tablones y madera de pequeña sección o mal estado (andamios de borriquetas).

Los inherentes al trabajo específico que deba desempeñar sobre ellos.

Normas o medidas preventivas

Se restringirá el acceso a la andamiada exclusivamente al personal que haya de trabajar en él.

Delimitación de zonas de trabajo para evitar la circulación del personal por debajo.

Nunca efectuará estos trabajos un operario solo.

No se realizarán trabajos simultáneos a distinto nivel y en la misma vertical.

Se controlará cuidadosamente el estado de la andamiada, especialmente en lo que se refiere a sus anclajes y a las plataformas de trabajo.

Las plataformas de los andamios serán de suficiente consistencia, no debiendo llegar nunca a sobrecargarlas.

Las plataformas de los andamios dispondrán de barandilla perimetral.

En los andamios que den a la vía pública se colocará una red mosquitera para evitar la caída de objetos al exterior.

11.4. PUNTALES

Riesgos más comunes

Caída desde altura de las personas durante la instalación de puntales.

Caída desde altura de los puntuales por incorrecta instalación.

Caída desde altura de los puntales durante las maniobras de transporte elevado.

Golpes en diversas partes del cuerpo durante la manipulación.

Atrapamientos de dedos (extensión y retracción).

Caída de elementos conformadores del puntal sobre los pies.

Vuelco de la carga durante operaciones de carga y descarga.

Rotura del puntal por fatiga del material.

Rotura del puntal por mal estado (corrosión interna y/o externa).

Deslizamiento del puntal por falta de acuñamiento o de clavazón.

Desplome de encofrados por causa de la disposición de puntales.

Page 54: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

54

Los propios del trabajo del carpintero encofrador.

Normas o medidas preventivas

La estabilidad de las torretas de acopio de puntales se asegurará mediante la hinca de pies derechos de limitación lateral.

Se prohíbe tras el desencofrado el amontonamiento irregular de los puntales.

Las hileras de puntales se dispondrán sobre durmientes de madera, nivelados y aplomados en la dirección exacta en la que deban trabajar.

Los tablones durmientes de apoyo de los puntales que deban trabajar inclinados con respecto a la vertical serán los que se acuñarán. Los puntales, siempre apoyarán de forma perpendicular a la cara del tablón.

De madera

Serán de una pieza.

Tendrán la longitud exacta para el apeo en el que se les instale.

Se acuñarán con doble cuña de madera superpuesta en la base, clavándose entre sí.

Todo puntal agrietado se rechazará para el uso de transmisión de cargas.

Metálicos

Tendrán la longitud exacta para el apeo en el que se les instale.

Estarán en perfectas condiciones de mantenimiento.

Los tornillos sin fin se tendrán engrasados en prevención de esfuerzos innecesarios.

Carecerán de deformaciones.

Estarán dotados en sus extremos de las placas para apoyo y clavazón.

11.5. TORRETA O CASTILLETE DE HORMIGONADO

Riesgos más comunes

Caídas de personas a distinto nivel

Golpes por el cubo de la grúa.

Los derivados de los trabajos ejecutados con ayuda de este medio auxiliar.

Normas o medidas preventivas

Estos elementos tendrán la rigidez, solidez y estabilidad suficiente, en función de su altura, y estarán construidos de forma que se eviten movimientos y/o deslizamientos que pongan en peligro la seguridad de los trabajadores. Serán comprobados y verificados periódicamente.

En la base de las torretas de hormigonado se instalará un letrero con la leyenda: “PROHIBIDO EL ACCESO AL PERSONAL NO AUTORIZADO”.

Page 55: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

55

Los castilletes de hormigonado estarán dotados de 2 ruedas paralelas fijas una a una, a sendos “pies derechos”. Los “pies derechos” opuestos carecerán de ruedas para que actúen de freno una vez ubicado el castillete para hormigonado.

La plataforma de trabajo tendrá unas dimensiones mínimas de 1,10 x 1,10 m., que permita trabajar a dos operarios y tener a mano el vibrador para las operaciones de llenado de pilares.

Rodeando a la plataforma de trabajo, en 3 de sus lados se instalará una barandilla de 90 cm. de altura formada pasamanos, listón intermedio y rodapié de 15 cm.

Las barandillas de los castilletes de hormigonado se pintarán en franjas amarillas y negras alternativamente, con el fin de facilitar la ubicación “in situ” del cubilote mediante grúa torre, aumentando su percepción para el gruista.

El ascenso y descenso se realizará mediante una escalera adecuada.

El acceso se cerrará mediante una cadena o barra sólida siempre que existan personas sobre la plataforma.

Se prohíbe el transporte de personas, materiales o herramientas durante el cambio de posición de la torreta.

Para el llenado de los pilares de esquina, la torreta se situará perpendicularmente a la diagonal interior del pilar.

En el caso de pilares más altos que la torreta, si no se dispone de un suplemento adecuado que encaje sobre ella y con las mismas medidas de protección, se utilizará una torre de andamios tubulares. Se prohíbe suplementar la torreta con plataformas colocadas sobre las barandillas de la misma.

Se prohíbe el uso de andamios de borriquetas montados sobre la plataforma.

11.6. PLATAFORMA DE SOLDADOR EN ALTURA

Riesgos más comunes

Caídas a distinto nivel (maniobras de entrada o salida).

Desplome de la plataforma.

Los derivados de los trabajos de soldadura.

Normas o medidas preventivas

Las “guindolas” no serán de “fabricación de obra”, salvo excepciones muy puntuales que deberán ser autorizadas por la Dirección Facultativa, sino que serán montadas en un taller de cerrajería cumpliendo las siguientes características:

Estarán construidas con hierro dulce, o en tubo de sección cuadrada y chapa de hierro dulce.

El pavimento será de chapa de hierro antideslizante.

Las dimensiones mínimas del prisma de montaje medidas al interior, serán 500x500x1000 mm.

Los elementos de colgar no permitirán balanceos.

Los “cuelgues” se efectuarán por “enganche doble” de tal forma que quede asegurada la estabilidad de la “guindola” en caso de fallo de alguno de estos.

Page 56: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

56

Las soldaduras de unión de los elementos que forman la “guindola” serán de cordón electrosoldado.

Estarán provistas de una barandilla perimetral de 100 cm de altura formada por barra pasamanos, barra intermedia y rodapié de 15 cm en chapa metálica.

Las “guindolas” se izará a los tajos mediante garruchas o cabrestantes, nunca directamente “a mano” en prevención de los sobreesfuerzos.

El interior de las “guindolas” estará siempre libre de objetos y recortes que puedan dificultar la estancia del trabajador.

Se prohíbe el acceso a las “guindolas” encaramándose en los pilares (o por métodos asimilables”, por inseguros.

El acceso directo a las “guindolas” se efectuará mediante el uso de escaleras de mano, provistas de uñas o de ganchos de anclaje y cuelgue en cabeza, arriostradas, en su caso, al elementos vertical del que están próximas o pendientes.

11.7. SILO DE MORTERO

Riesgos más comunes

Vuelvo de silo durante las operaciones de carga y descarga sobre camión.

Vuelco de silo durante las operaciones de puesta en obra y servicio.

Vuelco por fallo de la cimentación.

Atrapamiento de personas durante operaciones de carga y descarga.

Creación de ambientes pulvígenos.

Caídas desde alturas interiores y exteriores durante operaciones de mantenimiento.

Normas o medidas preventivas

La operación de descarga del silo desde el camión que lo suministra se realizará mediante (grúa torre o camión grúa). El silo se suspenderá de tres puntos de cuelgue en posición horizontal, mediante balancín (o aparejo indeformable), depositándolo en paralelo junto al camión.

El transporte hasta la bancada de apoyo se realizarán en posición horizontal, suspendido mediante balancín (o aparejo indeformable), mediante grúa. La carga se guiará mediante cabos de gobierno manejados por dos operarios que estarán dirigidos por un capataz.

Una vez acercado a la bancada, se enganchará el balancín (o aparejo indeformable) a las esperas de coronación de la cara inferior del silo. Se despejará la zona del personal, concluido lo cual se iniciará la maniobra de cambio de posición hasta la vertical.

La ubicación exacta en posición vertical del silo sobre la bancada será conseguida mediante los cabos atados para tal menester a los “pies derechos” del silo, gobernados por dos hombres a los que guiará el Capataz en la operación. Se prohíbe expresamente, tocar el silo directamente con las manos durante las operaciones de ubicación, en prevención de los accidentes por movimientos pendulares u oscilatorios.

Una vez recibido en la bancada el silo, se procederá inmediatamente a realizar las operaciones de bulonado de inmovilización y de instalación y tensado de los cables contra vientos.

Page 57: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

57

El silo de mortero será suministrado en la obra sobre camión, incluso con el balancín (o parejo indeformable), de carga y descarga, enganchado a los puntos de suspensión del silo, dispuesto amarrado en paralelo a uno de los laterales de la caja del camión.

Los enganches y desengaches del balancín se efectuarán, previa suspensión desde grúa, con el silo totalmente inmovilizado, accionando los pestillos y ganchos desde una escalera de mano sólidamente apoyada contra la pared vertical del silo. El operario ejecutor estará provisto de cinturón de seguridad amarrado al propio silo.

En prevención de sobrepresiones que creen “nubes de polvo”, el cemento se trasegará comprimido de cisterna a silo, a un máximo de 2 atmósferas.

Se instalarán filtros de manga para evitar las nubes de polvo en la chimenea del silo y su salida al exterior.

Las operaciones de acceso a la boca superior del silo se realizarán a través de la escalera vertical de pates provista de anillos de seguridad anticaida, de la que debe estar dotado.

La boca superior del suelo estará rodeada, excepto por el lugar de desembarco de la escalera de acceso, por una barandilla de 90 cms de altura, dotada de pasamanos, barra intermedia y rodapiés. El acceso, una vez sobre el silo, lo cerrará el trabajador con una cadenilla o barra de seguridad.

La zona superior del silo estará dotada de anclajes en los amarrar el mosquetón del cinturón de seguridad, en caso de emergencia.

Los silos a instalar en esta obra, estarán dotados de un mecanismo antibóveda en la tolva.

Las operaciones de mantenimiento a realizar en el interior de un silo se efectuarán con el fiador del cinturón de seguridad amarrado a un cable anclado a la parte superior del silo, en presencia constante de un vigilante exterior apostado en la boca; junto a las palancas y mandos del silo se habrá instalado un cartel de peligro con la leyenda “NO ACCIONAR, HOMBRES TRABAJANDO EN EL INTERIOR”.

12. ANÁLISIS DE RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA UTILIZACIÓN DE MAQUINARIA

12.1. MAQUINARIA AUXILIAR EN GENERAL

Las máquinas - herramientas que originen trepidaciones tales como martillos neumáticos, apisonadoras, remachadoras, compactadores o vibradoras, o similares, deberán estar provistas de horquillas y otros dispositivos amortiguadores, y al trabajador que las utilice se le proveerá de equipo de protección personal antivibratorio (cinturón de seguridad, guantes, almohadillas, botas, etc).

Los motores eléctricos estarán provistos de cubiertas permanentes u otros resguardos apropiados, dispuestos de tal manera que prevengan el contacto de las personas u objetos.

En las máquinas que lleven correas, queda prohibido maniobrarlas a mano durante la marcha. Estas maniobra se harán mediante montacorreas u otros dispositivos análogos que alejen todo peligro del accidente.

Los engranajes al descubierto, con movimiento mecánico o accionado a mano, estarán protegidos con cubiertas completas, que sin necesidad de levantarlas permiten engrasarlos,

Page 58: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

58

adoptándose análogos medios de protección para las transmisiones por tornillos sin fin, cremalleras y cadenas.

Toda máquina averiada o cuyo funcionamiento sea irregular, será señalizada, y se prohibirá su manejo a trabajadores no encargados de su reparación. Para evitar su involuntaria puesta en marcha se bloquearán los arrancadores de los motores eléctricos o se retirarán los fusibles de la máquina averiada y si ello no es posible, se colocará un letrero con la prohibición de maniobrarla, que será retirado solamente por la persona que lo colocó.

Si se hubieran de instalar motores eléctricos en lugares con materias fácilmente combustibles, en locales cuyo ambiente contenga gases, partículas o polvos inflamables o explosivos, poseerán un blindaje antideflagrante.

En la utilización de la maquinaria de elevación, las elevaciones o descensos de las cargas se harán lentamente, evitando toda arrancada o parada brusca y se hará siempre, en sentido vertical para evitar el balanceo.

No se dejarán los aparatos de izar con cargas suspendidas y se pondrá el máximo interés en que las cargas vayan correctamente colocadas, (con doble anclaje y niveladas de ser elementos alargados).

La carga debe estar en su trayecto, constantemente vigilada por el maquinista, y en casos en que irremediablemente no fuera así, se colocará uno o varios trabajadores que efectuarán las señales adecuadas, para la correcta carga, desplazamiento, parada y descarga.

Se prohíbe la permanencia de cualquier trabajador en la vertical de las cargas izadas o bajo el trayecto de recorrido de las mismas.

Los aparatos de izar y transportar en general, estarán equipados con dispositivos para frenado efectivo de un peso superior en una vez y medirá la carga límite autorizada; y los accionados eléctricamente, estarán provistos de dispositivos limitadores que automáticamente corten la energía eléctrica al sobrepasar la altura o desplazamiento máximo permisible.

Los cables de izado y sustentación serán de construcción y tamaño apropiados para las operaciones en que se hayan de emplear; en caso de sustitución por deterioro o rotura se hará mediante mano de obra especializada y siguiendo las instrucciones para el caso dadas por el fabricante.

Los ajustes de ojales y los lazos para los ganchos, anillos y argollas, estarán provistos de guardacabos metálicos resistentes.

Se inspeccionará semanalmente en número de los hilos rotos, desechándose aquellos cables que lo estén en más de 10% de los mismos.

Los ganchos, serán de acero o hierro forjado, estarán equipados con pestillos u otros dispositivos de seguridad para evitar que la cargas puedan salirse y las partes que estén en contacto con cadenas, cables o cuerdas serán redondeadas.

Los aparatos y vehículos llevarán un rótulo visible con indicaciones de carga máxima que puedan admitir y que por ningún concepto será sobrepasada.

Toda la maquinaria eléctrica, deberá disponer de “toma de tierra”, y protecciones diferenciales correctos.

12.2. MAQUINARIA DE MOVIMIENTO DE TIERRAS

Riesgos más comunes:

Vuelco.

Atropello.

Page 59: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

59

Atrapamiento.

Los derivados de operaciones de mantenimiento (quemaduras, atrapamientos, etc).

Proyecciones.

Desplome a tierras a cotas inferiores.

Vibraciones.

Ruido.

Polvo ambiental.

Desplomes de taludes sobre la máquina.

Desplomes de árboles sobre la máquina.

Caídas al subir o bajar de la máquina.

Pisadas en mala posición (sobre cadenas o ruedas).

Otros.

Normas y medidas preventivas

Estarán equipadas con:

Señalización acústica automática para la marcha atrás.

Faros para desplazamientos hacia delante o hacia atrás.

Servofrenos y frenos de mano.

Pórticos de seguridad.

Retrovisores de cada lado.

Extintor.

Y en su utilización se seguirán las siguientes reglas:

Cuando una máquina de movimiento de tierras esté trabajando, no se permitirá el acceso al terreno comprendido en su radio de trabajo; si permanece estática, se señalizará su zona de peligrosidad actuándose en el mismo sentido.

Ante la presencia de conductores eléctricos bajo tensión se impedirá el acceso de la máquina a puntos donde pudiese entrar en contacto.

No se abandonará la máquina sin antes haber dejado reposada en el suelo la cuchara o la pala, parado el motor, quitada la llave de contacto y puesto el freno.

No se permitirá el transporte de personas sobre estas máquinas

No se procederá a reparaciones sobre la máquina con el motor en marcha.

Los caminos de circulación interna se señalizarán con claridad para evitar colisiones o roces, poseerán la pendiente máxima autorizada por el fabricante para la máquina que menor pendiente admita.

No se realizarán ni mediciones ni replanteos en las zonas donde estén trabajando máquinas de movimiento de tierras hasta que estén paradas y en lugar seguro de no ofrecer riesgo de vuelcos o desprendimiento de tierra.

Page 60: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

60

Protecciones individuales

Si existe homologación expresa del Ministerio de Trabajo y A.S., las prendas de protección personal a utilizar en esta obra, estarán homologadas.

Casco de polietileno (de uso obligatorio para abandonar la cabina, siempre que exista el riesgo de caída o golpes por objetos).

Gafas de seguridad antipolvo.

Mascarilla antipolvo con filtro mecánico recambiable.

Guantes de cuero (conducción).

Guantes de cuero (mantenimiento).

Ropa de trabajo.

Trajes para tiempo lluvioso.

Botas de seguridad.

Protectores auditivos.

Botas de goma o de PVC.

Cinturón elástico antivibratorio.

Muñequeras elásticas antivibratorias.

12.3. PALA CARGADORA

Riesgos más comunes

Atropello(por mala visibilidad, velocidad inadecuada, etc).

Deslizamiento de la máquina (terrenos embarrados).

Máquina en marcha fuera del control (abandono de la cabina de mando sin desconectar la máquina).

Vuelco de la máquina (inclinación del terreno superior a la admisible por la pala cargadora).

Caída de la pala con pendiente (aproximación excesiva al borde de taludes, cortes y asimilables).

Choque contra otros vehículos.

Contactos con líneas eléctricas (aéreas o enterradas).

Interferencias con infraestructuras urbanas (alcantarillado, red de aguas y líneas de conducción de gas o eléctricas).

Desplomes de taludes o de frentes de excavación.

Incendio.

Quemaduras (trabajos de mantenimiento).

Atrapamientos.

Proyección de objetos durante el trabajo.

Caída de personas desde la máquina.

Golpes.

Ruido propio y de conjunto.

Page 61: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

61

Vibraciones.

Los derivados de los trabajos realizados en ambientes pulvurentos (partículas en los ojos, afecciones respiratorias, etc).

Los derivados de trabajos en condiciones meteorológicas extremas.

Normas y medidas de prevención

Utilizar la pala adecuada al trabajo a realizar. Utilizar palas sobre orugas en terrenos blandos sobre materiales duros.

Utilizar palas sobre neumáticos en terrenos duros y abrasivos para materiales sueltos.

Utilizar el equipo adecuado; para cargar roca, colocar la cuchara de roca. Los materiales muy densos precisan cucharones muy densos. En todo caso recuérdese que las palas son para carga, no para excavar.

Cada pala está diseñada para una carga determinada, sobrepasando su cota, se provoca el riesgo.

Es imprescindible el tensado de las cadenas o la comprobación de la presión de los neumáticos. En muchos casos la colocación de cadenas en los neumáticos aumenta la producción y disminuye el riesgo.

Cuando se trabaje en la proximidad de desniveles o zonas peligrosas, es imprescindible colocar balizas de forma visible en los límites de la zona de evolución. En grandes movimientos de tierras y vertederos es necesario, la presencia de un señalista.

En todas las operaciones el maquinista estará cualificado.

Protecciones individuales

Gafas antiproyecciones.

Casco de poliestireno (solo cuando existía riesgo de golpes en la cabeza).

Guantes de cuero.

Guantes de goma o de P.V.C.

Cinturón elástico antivibratorio.

Calzado antideslizante.

Botas impermeables (terrenos embarrados).

Mascarillas con filtro mecánico recambiable antipolvo.

Mandil de cuerdo (operaciones de mantenimiento).

Polainas de cuerdo (operaciones de mantenimiento).

Calzado para conducción.

12.4. RETROEXCAVADORA

Riesgos más comunes

Atropello (por mala visibilidad, velocidad inadecuada, etc).

Deslizamiento de la máquina (terrenos embarrados).

Page 62: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

62

Máquina en marcha fuera del control (abandono de la cabina de mando sin desconectar la máquina y bloquear los frenos).

Vuelvo de la máquina (inclinación del terreno superior a la admisible para la circulación de la retroexcavadora).

Caída por pendientes (trabajos al borde de taludes, cortes y asimilables).

Choque contra otros vehículos.

Normas y medidas de prevención

Utilizar la retroexcavadora adecuada al terreno a utilizar. Utilizar orugas en terrenos blandos para materiales duros y trayectos cortos o mejor sin desplazamiento. Utilizar retroexcavadora sobre neumáticos en terrenos duros y abrasivos para materiales sueltos y trayectos largos y/o de continuo desplazamiento.

Estas máquinas en general no suelen sobrepasar pendientes superiores al 20% en terrenos húmedos y 30% en terrenos secos pero deslizantes.

Durante un trabajo con equipo retro, es necesario hacer retroceder la máquina, cuando la cuchara comienza a excavar por debajo del chasis. Nunca se excavará por debajo de la máquina pues puede volcar en la excavación.

Al cargar de material los camiones, la cuchara nunca debe pasar por encima de la cabina del camión.

En los trabajos con estas máquinas, en general, para la construcción de zanjas, es preciso atención especial a la entibación de seguridad, impidiendo los derrumbamientos de tierras que puedan arrastrar a la máquina y alcanzar al personal que trabaja en el fondo de las zanjas.

Es imprescindible el tensado de las cadenas o la comprobación de la presión de los neumáticos. En muchos casos la colocación de las cadenas en los neumáticos aumenta la producción y disminuye el riesgo.

Cuando se trabaje en la proximidad de desniveles o zonas peligrosas, es imprescindible colocar balizas de forma visible en los límites de la zona de evolución. En grandes movimientos de tierras y vertederos es necesario, la presencia de un señalista.

En trabajos con martillo neumático se acordonará la zona bajo los tajos de martillos, en prevención de daños a los trabajadores que pudieran entrar en la zona de riesgo por caída de objetos y proyecciones.

Protecciones individuales

Gafas antiproyecciones

Casco de polietileno (solo cuando exista riesgo de golpes en la cabeza).

Cinturón elástico antivibratorio.

Guantes de cuero.

Guantes de goma o de P.V.C.

Botas antideslizantes (en terrenos secos).

Botas impermeables (en terrenos embarrados).

Mascarilla antipolvo con filtro mecánico recambiable.

Page 63: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

63

Mandil de cuero o de PVC (operaciones de mantenimiento).

Polainas de cuero (operaciones de mantenimiento).

Botas de seguridad con puntera reforzada (operaciones de mantenimiento).

12.5. MOTOVOLQUETE AUTOPROPULSADO (DÚMPER)

Riesgos más comunes

Atropello de personas.

Vuelvo.

Colisión.

Atrapamiento.

Proyección de objetos.

Desplome de tierras.

Vibraciones.

Ruido ambiental.

Polvo ambiental.

Caídas al subir o bajar a la cabina.

Contactos con la energía eléctrica (líneas eléctricas).

Quemaduras (mantenimiento).

Golpes por la manguera de suministro de aire.

Sobreesfuerzos.

Otros.

Normas y medidas de prevención

Se señalizará y establecerá un fuerte tope de fin de recorrido ante el borde de taludes o cortes en los que el dúmper deba verter su carga.

Se señalizarán los caminos y direcciones que deban ser recorridos por dúmperes.

Es obligatorio no exceder la velocidad de 20 Km/h. tanto en el interior como en el exterior de la obra.

Si el dúmper debe de transitar por vía urbana deberá ser conducido por persona provista del preceptivo permiso de conducir de clase B. (Esta medida es aconsejable incluso para tránsito interno).

Se prohíbe sobrepasar la carga máxima inscrita en el cubilote.

Se prohíbe el “colmo” de las cargas que impida la correcta visión del conductor.

Queda prohibido el transporte de personas sobre el dumper (para esta norma, se establece que la excepción debida aquellos dúmperes dotados de trasportín para estos menesteres).

El remonte de pendientes bajo carga se efectuará siempre en marcha al frente, y los descensos en marcha de retroceso, en prevención del riesgo de vuelco.

La movilidad de estos vehículos es grande por lo que se recomienda usarlos a velocidades medias o bajas. Las demostraciones de destreza están expresamente prohibidas pues se consideran “maniobras inseguras peligrosas”.

Page 64: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

64

12.6. CAMIÓN DE TRANSPORTE DE MATERIALES

Todos los vehículos dedicados a transportes de materiales, deberán estar en perfectas condiciones de uso.

Son extensivas las condiciones generales expresadas o aplicables a lo descrito en las generalidades de maquinaria.

Las cargas se repartirán sobre la caja, con suavidad evitando descargas bruscas, que desnivelen la horizontalidad de la carga.

El “colmo” del material a transportar se evitará supere una pendiente ideal en todo el contorno del 5%.

Se procurará regar las cargas con materiales sueltos. (En especial las que se han de transportar a vertedero), en evitación de polvaredas innecesarias.

En caso de estacionar el vehículo en pendientes, se utilizará los calzos antideslizantes.

Se recomienda cubrir las cargas con una lona, situada bajo flejes de sujeción de la carga, en evitación de vertidos.

Protecciones individualizadas

Cascos de polietileno (para abandonar la cabina del camión siempre y cuando sea necesaria la protección del cráneo).

Ropa de trabajo.

Zapatos de Seguridad.

Guantes de cuero (mantenimiento).

Guantes de goma (mantenimiento).

Mandil impermeable (mantenimiento).

Todo conductor que conduzca un camión ha de estar autorizado para ello e informado de los riesgos que conlleva. Se facilitarán:

Cascos

Calzado de seguridad antideslizante.

Protecciones auditivas.

Ropa de trabajo adecuada

Cinturón antivibratorio.

12.7. CAMIÓN HORMIGONERA

Riesgos más comunes

Atropello de personas.

Colisión con otras máquinas (movimiento de tierras, camiones, etc.).

Vuelco del camión (terrenos irregulares, embarrados, etc.).

Caída en el interior de una zanja (cortes de taludes, media ladera, etc.).

Page 65: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

65

Caída de personas desde el camión.

Golpes por el manejo de las canaletas (empujones a los operarios guía que pueden caer).

Caída de objetos sobre el conductor durante las operaciones de vertido o de limpieza.

Golpes por el cubilote del hormigón.

Atrapamientos durante el despliegue, montaje y desmontaje de las canaletas.

Las derivadas del contacto con hormigón.

Sobreesfuerzos.

Normas y medidas de prevención

En este caso son aplicables las medidas preventivas expresadas genéricamente para la maquinaria, no obstante a lo dicho, se tendrán presentes las siguientes recomendaciones:

Se procurará que las rampas de accesos a los tajos, sean uniformes y que no superen la pendiente del 20%.

Se procurará no llenar en exceso la cuba en evitación de vertidos innecesarios durante el transporte de hormigón.

Se evitará la limpieza de la cuba y canaletas en la proximidad de los tajos.

Los operarios que manejen las canaletas desde la parte superior de las zanjas evitarán en lo posible permanecer a una distancia inferior a los 60 cm. del borde de la zanja.

Queda expresamente prohibido el estacionamiento y desplazamiento del camión hormigonera a una distancia inferior a los 2 m. del borde de las zanjas. En caso de ser necesaria una aproximación inferior a la citada se deberá entibar la zona de la zanja afectada por el estacionamiento del camión hormigonera, dotándose además al lugar de un tope firme y fuerte para la rueda trasera del camión, en evitación de caídas y deslizamientos.

Protecciones individuales

Casco de polietileno.

Botas impermeables de seguridad.

Mandil impermeable (limpieza de canaletas).

Guantes impermeabilizados.

Calzado para la conducción de camiones.

Considerar que no es operativo pretender que el conductor gobierne el camión con las botas de seguridad.

12.8. BOMBA PARA HORMIGÓN AUTOPROPULSADA

Riesgos más comunes

Los derivados del tráfico durante el transporte.

Vuelco por proximidad a cortes y taludes.

Deslizamiento por planos inclinados (trabajos en rampas y a media ladera).

Vuelco por fallo mecánico (fallo de gatos hidráulicos o por su no instalación).

Proyecciones de objetos (reventón de tubería o salida de la pelota limpiadora).

Page 66: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

66

Golpes por objetos que vibran (tolva, tubos oscilantes).

Atrapamientos (labores de mantenimiento).

Contacto con la corriente eléctrica (equipos de bombeo por accionamiento a base de energía eléctrica).

Interferencia del brazo con líneas eléctricas aéreas (electrocución).

Rotura de la tubería (desgaste, sobrepresión, agresión externa).

Rotura de la manguera.

Caída de personas desde la máquina.

Atrapamiento de persona entre la tolva y el camión hormigonera.

Sobreesfuerzos.

Otros.

Normas y medidas de prevención

La bomba de hormigonado, sólo podrá utilizarse para bombeo de hormigón según el “cono” recomendado por el fabricante en función de la distancia de transporte.

El brazo de elevación de la manguera, únicamente podrá ser utilizado para la misión a la que ha sido dedicado por su diseño.

Antes de iniciar el bombeo del hormigón, se comprobará que las ruedas de la bomba están bloqueadas mediante calzos y los gatos estabilizadores en posición con el enclavamiento mecánico o hidráulico instalado.

La zona de bombeo quedará totalmente aislada de los viandantes.

Se comprobará diariamente, antes del inicio del suministro, el estado de desgaste interno de la tubería de transporte mediante medidor de espesores.

Para comprobar el espesor de una tubería es necesario que no esté bajo presión. Invierta el bombeo y podrá comprobar sin riesgos.

Una vez concluido el hormigonado se lavará y limpiará el interior de los tubos de toda la instalación, en prevención de accidentes por la aparición de “tapones” de hormigón.

Se exigirá que el lugar de ubicación de la bomba cumpla por lo menos:

Que sea horizontal.

Que no diste menos de 3 m. del borde de un talud, zanja o corte del terreno.

Antes de iniciar el suministro se asegurará que todos los acoplamientos de palanca tienen en posición de inmovilización los pasadores.

Antes de verter el hormigón en la tolva se asegurará que está instalada la parrilla.

No se tocará nunca directamente con las manos la tolva o el tuvo oscilante si la máquina está en marcha.

Si se debe efectuar trabajos en la tolva o en el tubo oscilante, primero pare el motor de accionamiento, purgue la presión del acumulador a través del grifo, luego efectúe la tarea que se requiera.

Si el motor de la bomba es eléctrico:

Antes de abrir el cuadro general de mando asegúrese de su total desconexión.

No intente modificar o puentear los mecanismos de protección eléctrica; si lo hace, sufrirá probablemente algún accidente al reanudar el servicio.

Page 67: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

67

Protecciones individuales

Si existe homologación expresa del Ministerio de Trabajo y de A.S., las prendas de protección personal a utilizar en esta obra, estarán homologadas.

Casco de polietileno.

Guantes de goma o de PVC.

Botas de seguridad impermeables (en especial para estancia en el tajo de hormigonado).

Mandil impermeable.

Guantes impermeabilizados.

Botas de seguridad.

Considerar que no es operativo que el conducto gobierne el equipo de bombeo con botas de seguridad.

12.9. CARRETILLA ELEVADORA

Antes de comenzar a trabajar, cerciórese de que la presión de los neumáticos es la recomendada por el fabricante.

Previamente a iniciar el trabajo, compruebe el buen estado de los frenos.

Cuando ponga el motor en marcha, sujete con fuerza la manivela y evite soltarla.

No ponga el vehículo en marcha, sin antes cerciorarse de que tiene el freno de mano en posición de frenado, evitará accidentes por movimientos incontrolados.

No transporte personas en la carretilla elevadora.

Asegúrese de tener una perfecta visibilidad frontal.

En maniobras de marcha atrás, asegúrese una perfecta visibilidad o ayúdese de un señalista.

Si debe remontar pendientes con la carretilla cargada, es más seguro hacerlo en marcha hacia atrás, de lo contrario, puede volcar.

12.10. HORMIGONERA ELÉCTRICA

Riesgos más comunes

Atrapamientos (paletas, engranajes, etc).

Contactos con la energía eléctrica.

Polvo ambiental.

Ruido ambiental.

Normas y medidas de prevención

Tendrá protegidos, mediante carcasa, todos sus órganos móviles y de transmisión, (engranajes y corona en su unión) en evitación de atrapamientos.

Tendrá en perfecto estado el freno de basculamiento del bombo.

Page 68: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

68

Se conectará al cuadro de disyuntores diferenciales por cables de 4 conductores (uno de puesta a tierra).

Se instalará fuera de zona batidas por cargas suspendidas, sobre plataforma lo más horizontal posible y alejada de cortes y desniveles.

Las operaciones de limpieza y mantenimiento se ejecutarán con la máquina desconectada de la red.

El personal que la maneja tendrá autorización expresa para ello.

12.11. CAMIÓN GRÚA

Riesgos más comunes

Vuelco del camión.

Atrapamientos.

Caídas al subir (o bajar) a la zona de mandos.

Atropello de personas.

Desplome de la carga.

Golpes por la carga a paramentos (verticales u horizontales).

Normas y medidas de prevención

Se procurará que las rampas de acceso a los tajos, sean uniformes y que no superen la pendiente del 20%.

Queda expresamente prohibido el estacionamiento y desplazamiento del camión grúa a una distancia inferior a los 2 metros del borde de las zanjas. En caso de ser necesaria una aproximación inferior a la citada se deberá entibar la zona de la zanja afectada por el estacionamiento.

Queda prohibido superar la capacidad portante del gancho instalado.

Se prohíbe superar la capacidad portante del camión grúa.

El izado y descenso de cargas se realizará previa la instalación de los gatos estabilizadores sobre una superficie compactada que no implique movimientos indeseables.

Las maniobras sin visibilidad serán dirigidas por un señalista que las coordinará.

Las operaciones de guía de carga se realizarán mediante cabos por no menos de dos operarios.

Protecciones individuales

El personal de la obra se guiará por la prevención para sus tareas específicas; la lista que se sirve a continuación debe entenderse dedicada al conductor y a su ayudante, si lo hubiese.

Casco de polietileno (siempre que se abandone la cabina en el interior de la obra y exista el riesgo de golpes en la cabeza).

Guantes de cuero.

Botas de seguridad.

Page 69: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

69

12.12. SOLDADURA

Riesgos más comunes

Caídas desde altura.

Los derivados de las radiaciones del arco voltaico.

Los derivados de la inhalación de vapores metálicos.

Quemaduras.

Contacto con la energía eléctrica.

Proyección de partículas.

Heridas en los ojos por cuerpos extraños (picado del cordón de soldadura).

Soldadura eléctrica

La alimentación eléctrica al grupo se realizará mediante conexión a través del cuadro eléctrico general y sus protecciones diferenciales en combinación con la red general de toma de tierras.

Antes de empezar el trabajo de soldadura, es necesario examinar el lugar, y prevenir la caída de chispas sobre materias combustibles que puedan dar lugar a un incendio, sobre las personas o sobre el resto de la obra con el fin de evitarlo de forma eficaz.

Los trabajos de soldadura de elementos estructurales de forma “aérea” quedarán interrumpidos en días de fuerte niebla, fuerte viento y lluvia.

Queda expresamente prohibido:

Dejar la pinza y su electrodo directamente en el suelo. Se apoyará sobre un soporte aislante cuando se deba interrumpir el trabajo.

Tender de forma desordenada el cableado por la obra.

No instalar ni mantener instalada la protección de las clemas del grupo de soldadura.

Anular y/o no instalar la toma de tierra de la carcasa del grupo de soldadura.

No desconectar totalmente el grupo de soldadura cada vez que se realice una pausa de consideración durante la realización de los trabajos (para el almuerzo o comida por ejemplo).

El empalme de mangueras directamente (con protección de cinta aislante) sin utilizar conectadores estancos de intemperie, o fundas termosoldadas.

La utilización de mangueras deterioradas, con cortes y empalmes debidos a envejecimiento por uso o descuido.

Soldadura oxiacetilénica y oxicorte

El traslado de botellas se hará siempre con su correspondiente caperuza colocada, para evitar posibles deterioros del grifo, sobre el carro portabotellas.

Se prohíbe tener las botellas expuestas al sol tanto en el acopio como durante su utilización.

Las botellas de acetileno deben utilizarse estando en posición vertical. Las de oxígeno pueden estar tumbadas pero procurando que la boca quede algo levantada, pero en evitación de accidentes por confusión de los gases las botellas siempre se utilizarán en posición vertical.

Los mecheros irán provistos de válvulas antirretroceso de llama.

Page 70: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

70

Debe vigilarse la posible existencia de fugas en mangueras, grifos, o sopletes, pero sin emplear nunca para ello una llama, sino mechero de chispa, o sumergirlas en el interior de un recipiente con agua.

Durante la ejecución de un corte hay que tener cuidado de que al desprenderse el trozo cortado no exista posibilidad de que caiga en lugar inadecuado, es decir, sobre personas y/o materiales.

Al terminar el trabajo, deben cerrarse perfectamente las botellas mediante la llave que a tal efecto poseen, no utilizar herramientas como alicates o tenazas que a parte de no ser totalmente efectivas estropean el vástago de cierre.

Las mangueras se recogerán en carretes circulares.

Queda expresamente prohibido:

Dejar directamente en el suelo los mecheros.

Tender de forma desordenada las mangueras de gases. Se recomienda unir entre sí las gomas mediante cinta adhesiva.

Utilizar mangueras de igual color para distintos gases.

Apilar, tendidas en el suelo las botellas vacías ya utilizadas (incluso de forma ordenada). Las botellas siempre se almacenarán en posición “de pie”, y atadas para evitar vuelcos y a la sombra.

12.13. COMPRESOR

Riesgos más comunes

Durante el transporte interno:

Vuelco.

Atrapamiento de personas.

Caída por terraplén.

Desprendimiento durante el transporte en suspensión.

Otros.

En servicio:

Ruido.

Rotura de la manguera de presión.

Los derivados de la emanación de gases tóxicos por escape del motor.

Atrapamiento durante operaciones de mantenimiento.

Otros.

Normas y medidas de prevención

Cuando los operarios tengan que hacer alguna operación con el compresor en marcha (limpieza, apertura de carcasa, etc.), se ejecutará con los cascos auriculares puestos.

Se trazará un círculo en torno al compresor, de un radio de 4 metros, área en la que será obligatorio el uso de auriculares. Antes de su puesta en marcha se calzarán las ruedas del compresor, en evitación de desplazamientos indeseables.

Page 71: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

71

El arrastre del compresor se realizará a una distancia superior a los 3 metros del borde de las zanjas, en evitación de vuelcos por desplome de las “cabezas” de zanjas.

Se desecharán toas las mangueras que aparezcan desgastadas o agrietadas. El empalme de mangueras se efectuará por medio de racores.

Queda prohibido efectuar trabajos en las proximidades del tubo de escape.

Queda prohibido realizar maniobras de engrase y/o mantenimiento con el compresor en marcha.

Protecciones individuales

Si existiese homologación expresa del Ministerio de Trabajo y A.S., las prendas de protección personal a utilizar en esta obra, estarán homologadas. Deben entenderse de uso obligatorio las prendas de protección personal descritas para penetrar en el área del alto nivel acústico del compresor.

Casco de polietileno (si existe el riesgo de golpes en la cabeza).

Casco de polietileno con protectores auditivos incorporados (en especial para realizar las maniobras de arranque y parada).

Protectores auditivos (idem. al anterior).

Taponcillos auditivos (idem. al anterior).

Botas de seguridad.

Guantes de goma o P.V.C.

12.14. VIBRADORES DE HORMIGÓN

Se evitará vibrar directamente sobre las armaduras.

El vibrado se efectuará desde tablones dispuestos sobre la capa de compresión de armaduras.

Se prohíbe dejar abandonado el vibrador.

Se vigilará que no sean anulados los elementos de protección contra el riesgo eléctrico. Las conexiones eléctricas se efectuarán mediante conductores estancos de intemperie.

12.15. MESA SIERRA CIRCULAR

Riesgos más comunes

Cortes.

Golpes por objetos.

Abrasiones.

Atrapamientos.

Emisión de partículas.

Emisión de polvo.

Ruido ambiental.

Contacto con la energía eléctrica

Los derivados de los lugares de ubicación

Page 72: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

72

Normas y medidas de prevención

Las partes metálicas estarán conectadas a la red general de toma de tierra en combinación con los disyuntores del cuadro eléctrico de alimentación.

Será manejada por el personal especializado y con instrucción sobre su uso, que poseerá autorización expresa del Jefe de Obra para utilizar la máquina.

El personal que la maneje utilizará obligatoriamente gafas antiproyecciones y mascarilla de protección de las vías respiratorias.

El disco de corte será revisado periódicamente, sustituyendo toda hoja recalentada o que presente grietas, ya que podría romperse y producir el accidente.

Estarán protegidas mediante carcasa cubre disco y cuchillo divisor.

Los cortes de materiales se realizarán mediante el disco más adecuado para el corte del material componente, en prevención de roturas y proyecciones.

Siempre que sea posible los cortes de materiales se realizarán en vía húmeda; es decir bajo el chorro de agua que impida el origen del polvo.

En caso de corte de materiales como los descritos en el punto anterior pero en los que no es posible utilizar la “vía húmeda” se procederá como sigue:

El operario se colocará para realizar el corte a sotavento, es decir, procurando que el viento incidiendo sobre su espalda esparza en dirección contraria el polvo proveniente del corte efectuado.

El operario utilizará siempre una mascarilla de filtros mecánicos recambiables apropiada al material específico a cortar; y quedará obligada a su uso.

El mantenimiento de estas máquinas será hecho por personal cualificado expresamente autorizado por la Jefatura de Obra.

El transporte de este tipo de maquinarias en obra mediante las grúas se efectuará amarrándolas de forma equilibrada de cuatro puntos distintos.

La mesa de sierra circular irá provista de una señal de “Peligro” y otra de “Prohibido el uso a personal no autorizado”.

12.16. MOTONIVELADORA

Riesgos más comunes

Atropellos.

Vuelcos.

Caídas por pendientes.

Choques.

Caída de personas.

Incendios, quemaduras.

Ruido, polvo y vibraciones.

Page 73: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

73

Normas y medidas de prevención

Esta máquina, como en general todas las provistas de cucharilla, es muy difícil de manejar, requiriendo que sean siempre empleadas por personal especializado y habituado a su uso.

Las motoniveladoras están diseñadas para mover materiales ligeros y efectuar refinos. No deben nunca utilizarse como bulldozer, causa de gran parte de accidentes así como el deterioro de la máquina.

El refino de taludes debe realizarse cada 2:3 m. de altura. La máquina trabaja mejor, con mayor rapidez, evitando posibles desprendimientos y origen de accidentes.

Estas máquinas no deberán sobrepasar en ningún caso pendientes laterales superiores al 40%.

Se utilizarán los peldaños y asideros para el ascenso o descenso a la cabina de mando.

Se prohíbe realizar trabajos de medición o replanteo con la motoniveladora en movimiento.

Protecciones individuales

Cascos de seguridad (al bajar la máquina).

Botas antideslizantes.

Guantes.

Cinturón antivibratorio.

12.17. MAQUINARIA DE COMPACTACIÓN

Riesgos más comunes

Atropello (por mala visibilidad, velocidad inadecuada, etc).

Máquina en marcha fuera de control.

Vuelvo, (por fallo del terreno o inclinación excesiva).

Caída por pendientes.

Choque contra otros vehículos (camiones, otras máquinas).

Incendio (mantenimiento).

Caída de personas al subir o bajar de la máquina.

Ruido

Vibraciones.

Los derivados de trabajos continuados y monótonos.

Los derivados del trabajo realizado en condiciones meteorológicas duras.

Normas y medidas de prevención

Estas máquinas, por su manejo sencillo y cuyo trabajo consiste en ir y venir repetidas veces por el mismo camino. Son unas de las que mayores índices de accidentabilidad tienen, fundamentalmente por siguientes causas:

Trabajos monótonos que hace frecuente el despiste del maquinista, provocando atropellos, vuelcos y colisiones. Es necesario rotaciones de personal y controlar períodos de permanencia en su manejo.

Page 74: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

74

Inexperiencia del maquinista, pues en general, se deja estas máquinas en manos de cualquier operario con carnet de conducir o sin él, dándole unas pequeñas nociones del cambio de marcha y poco más. El conductor estará en posesión del carnet de conducir y de capacitación para manejo de maquinaria pesada.

Los compactadores tienen el centro de gravedad relativamente alto, lo que les hace muy inestables al tratar de salvar pequeños desniveles, produciéndose el vuelco.

Se prohibirá realizar operaciones de mantenimiento con la máquina en marcha.

Se asegurará el buen estado del asiento del conductor con el fin de absorber las vibraciones de la máquina y que no pasen al operario.

Se dotará a la máquina de señales acústicas intermitentes de marcha hacia atrás.

Protecciones individuales

Si existe homologación expresa del Ministerio de Trabajo y A.S., las prendas de protección personal a utilizar en esta obra, estarán homologadas.

Casco de polietileno con protectores auditivos incorporados (siempre que exista la posibilidad de golpes).

Casco de polietileno (siempre que exista la posibilidad de golpes).

Protectores auditivos.

Cinturón elástico antivibratorio.

Gafas de seguridad antiproyecciones y polvo.

Traje impermeable.

Zapatos para conducción de vehículos.

Guantes de cuero (mantenimiento).

Mandil de cuero (mantenimiento).

Polainas de cuero (mantenimiento).

12.18. MANEJO DE MATERIALES CON MEDIOS MECÁNICOS

En todas las grandes obras, gran parte del movimiento de materiales se realiza por medios mecánicos.

La caída de la carga obedece siempre a fallos técnicos o a fallos humanos.

Los fallos técnicos los podemos encontrar de una manera especial en la rotura de:

Ganchos

Cables

Eslingas

Los fallos humanos los encontramos en la mala elección o en la utilización incorrecta de estos elementos auxiliares.

Ganchos:

Los accidentes debidos a fallos de ganchos pueden ocurrir por cuatro causas fundamentales:

Page 75: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

75

Exceso de carga: nunca sobrepasar la carga máxima de utilización

Deformación del gancho: no usar ganchos viejos, no enderezar los ganchos.

Fallos de material en el gancho.

Desenganche de la carga por falta de pestillo.

Cables

Existen muchos tipos de cables, según la disposición de alambres y cordones de la forma de enrollamiento, etc.

Cada tipo de cable está pensado para una utilización concreta, usarlo de otra forma puede dar lugar a accidentes, por tanto debemos:

Elegir el cable más adecuado.

Revisarlo frecuentemente.

Realizar un mantenimiento correcto.

Un cable está bien elegido si tiene la composición adecuada y la capacidad de carga necesaria para la operación a realizar, además de carecer de defectos apreciables.

No obstante, se puede dar una regla muy importante:

Un cable de alma metálica no debe emplearse para confeccionar eslingas, porque puede partirse con facilidad aun con cargas muy inferiores a lo habituales.

Por eso es absolutamente necesario revisar los cables con mucha frecuencia, atendiendo especialmente a:

Alambres rotos.

Alambres desgastados.

Oxidaciones.

Deformaciones.

En cuanto a mantenimiento de los cales, damos a continuación las siguientes reglas:

Desarrollo de cables: si el cable viene en rollos, lo correcto es hacer rodar el rollo. Si viene en carrete, se colocará éste de forma que pueda girar sobre su eje.

Cortado de cables: El método más práctico para cortar un cable es por medio de soplete; también puede utilizarse una cizalla.

Engrase de cables: La grasa reduce el desgaste y protege al cable de la corrosión.

Almacenamiento de cables: Deberá ser en lugares secos y bien ventilados, los cables no deben apoyar en el suelo.

Eslingas

Eslingas y estrobos son elementos fundamentales en el movimiento de cargas, su uso es tan frecuente en las obras que a menudo producen accidentes debido a la rotura de estos elementos o al desenganche de la carga.

En general, estos accidentes pueden estar ocasionados por:

Page 76: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

76

1.- Mala ejecución de la eslinga: las gazas de las eslingas pueden estar realizadas de tres maneras.

Gazas cerradas con costuras. La costura consiste en un entrelazado de los cordones del cable. Tienen buena resistencia.

Gazas cerradas con perrillos. Son las más empleadas por lo sencillo de su ejecución. El número de perrillos y la separación entre ellos depende del diámetro del cable que se vaya a utilizar.

Hasta 12 mm. Núm. perrillos 3 Distancia 6 Diámetros

12 mm. a 20 mm. Núm. perrillos 4 Distancia 6 Diámetros

20 mm. a 25 mm. Núm. perrillos 5 Distancia 6 Diámetros

25 mm. a 35 mm. Núm. perrillos 6 Distancia 6 Diámetros

Gazas con casquillos prensados. Se caracteriza porque se realiza el cierre absoluto de los dos ramales mediante un casquillo metálico

2.- Elección de eslingas: para elegir correctamente una eslinga, se tendrá en cuenta que el cable que la constituye tenga:

Capacidad de carga suficiente. La carga máxima depende fundamentalmente del ángulo formado por los ramales. Cuanto mayor sea el ángulo más pequeña es la capacidad de carga de la eslinga. Nunca debe hacerse trabajar una eslinga con un ángulo superior a 90 grados (Ángulo recto).

Composición del cable de la eslinga. Deben emplearse siempre cables muy flexibles, por eso se desestiman los de alma metálica. Otra norma muy importante es la de no utilizar jamás redondos de ferralla (cabillas o latiguillos) para sustituir a la eslinga.

3.- Utilización de eslingas: para utilizar correctamente eslingas y estrobos, debemos tener en cuenta los puntos siguientes:

Cuidar del asentamiento de las eslingas, es fundamental que la eslinga quede bien asentada en la parte baja del gancho.

Evitar los cruces de eslingas. La mejor manera de evitar éstos es reunir los distintos ramales en un anillo central.

Elegir los terminales adecuados. En una eslinga se pueden colocar diversos accesorios: anillas, grilletes, ganchos, etc., cada uno tiene una aplicación concreta.

Asegurar la resistencia de los puntos de enganche.

Conservarlas en buen estado. No se deben dejar a la intemperie y menos aun tiradas por el suelo. Como mejor están es colgadas.

13. ACCESOS Y SEÑALIZACIÓN

Los accesos a obra serán señalizados con advertencia de:

Page 77: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

77

“Zona de obras”

“Prohibido el paso a personas no autorizadas a la obra”

“Obligatorio el uso de casco”

En la confluencia de accesos con las vías públicas se colocarán señales de:

“STOP”

Se comprobará periódicamente el estado de la señalización, reponiéndola en caso de haber desaparecido y retirándola cuando ya no sea necesaria.

Cuando afectemos a vías públicas, se solicitará, con suficiente antelación, la autorización pertinente de los Organismos propietarios, adoptando las medidas que a tal efecto prescriban.

14. SERVICIOS AFECTADOS. NORMAS DE SEGURIDAD

14.1. CANALIZACIONES. NORMAS DE SEGURIDAD

14.1.1. Líneas Eléctricas

Las medidas de seguridad que deberemos tomar en el supuesto de interferencia con las obras son las siguientes:

Se solicitará a la Compañía Suministradora, por escrito, proceder al descargo, su desvío, o en caso necesario, su elevación. En el caso de que no se pueda realizar lo anterior se considerarán unas distancias mínimas de seguridad, medidas entre el punto más próximo en tensión y la parte más cercana del cuerpo o herramienta del obrero o de la máquina, considerando siempre, la situación más desfavorable.

Los criterios que pueden aplicarse y que están recogidos en muchas publicaciones especializadas, dan como distancia mínima de seguridad, las siguientes:

3 m. para T < 66.000 V.

5 m. para T > 66.000 V.

La distancia de seguridad mínima es función de la tensión de la línea y del alejamiento de los soportes de ésta. Cuando aumenta la temperatura los conductores se alargan y por este hecho disminuye la distancia con respecto al suelo.

14.1.2. Recomendaciones a observar en caso de accidente

14.1.2.1 - Caída de línea

Se debe prohibir el acceso del personal a la zona de peligro hasta que un especialista compruebe que la línea está sin tensión.

No se debe tocar a las personas en contacto con líneas eléctricas en carga. En al caso de estar seguros de que se trata de una línea de baja tensión se intentará separar al accidentado mediante elementos no conductores, sin tocarle directamente.

14.1.2.2.- Accidentes con máquinas

En el caso de contacto con líneas eléctricas con máquinas de excavación, transportes, etc., deben observarse las siguientes normas:

Page 78: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

78

El conductor maquinista: (estas recomendaciones se entregarán por escrito con acuse de recibo)

Conservará la calma incluso si los neumáticos comienzan a arder.

Permanecerá en su puesto de mando o en la cabina, debido a que allí está libre del riesgo de electrocución.

Intentará retirar la máquina de la zona de contacto con la línea y situarla fuera de las áreas peligrosas.

Advertirá a las personas que allí se encuentren, que no deben tocar la máquina.

No descenderá de la máquina hasta que ésta no se encuentre a una distancia segura. Si lo hace antes, el conductor entra en el circuito línea-máquina-suelo y está expuesto a electrocutarse.

Si es imposible separar la máquina, y en caso de absoluta necesidad, el conductor o maquinista no descenderá utilizando los métodos habituales sino que saltará lo más lejos posible evitando tocar ésta.

14.1.2.3.- Normas generales de actuación

No tocar la máquina o la línea caída a tierra.

Permanecer inmóvil o salir de la zona a pequeños pasos.

Advertir a las otras personas amenazadas para que no toquen la máquina o la línea y que no efectúen actos imprudentes.

14.2. CONDUCCIONES SUBTERRÁNEAS

Obras de drenaje y excavaciones para conducciones subterráneas

14.2.1. Normas de actuación

Zonas de trabajo limpias y ordenadas.

Las tierras procedentes de excavación, así como los acopios de materiales, se situarán a distancia conveniente del borde de la misma.

Las zanjas y pozos se entibarán cuando su profundidad y/o la naturaleza del terreno así lo exijan.

El acceso a zanjas y pozos se hará por escaleras, que sobresaldrán 1 m. como mínimo por encima de la excavación.

14.2.2.- Revisiones

Las propias de la maquinaria y medios auxiliares.

Estado del terreno en excavación

14.2.3.- Control de seguridad en zanjas

Estudiaremos:

Las condiciones del suelo.

La proximidad de los edificios, instalaciones de servicio público, carretera de mucho tráfico y cualquier otra fuente de vibración.

Si el suelo ha sido alterado de alguna forma.

Page 79: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

79

Proximidad de arroyos, alcantarillas antiguas, cables enterrados, etc.

Equipos de protección personal, materiales de apuntalamiento, letreros, barricadas, luces, maquinaria, etc.

Mientras se excava, se observará:

Si cambian las condiciones del suelo, especialmente después de haber llovido.

Si las condiciones indican algo de oxígeno o gas en la zanja.

Las condiciones de apuntalamiento y si es adecuado según avanza la obra.

La manera de entrar o salir de la excavación.

Cambios en el movimiento de vehículos: se mantendrán los camiones lejos de los muros de la excavación.

Que el material excavado esté a más de 2 m. de los bordes de la zanja.

Colocación de los equipos pesados o tuberías.

Que los trabajadores conocen los procedimientos apropiados y seguros, que no se exponen pasando por alto estas verificaciones.

14.3. LÍNEAS ELÉCTRICAS

Evitar roturas y daños en las conducciones.

En reposición de servicios se tendrán las precauciones siguientes:

Obligatoriedad de prendas y herramientas aislantes.

Mantener las distancias mínimas de seguridad según los procedimientos de excavación:

Retro 3 m.

Martillo 1 m.

Pico y pala 0,5 m.

En caso de contacto con la línea eléctrica se observará lo indicado en los correspondientes apartados de este artículo.

14.4. TRÁFICO RODADO

En aquellas zonas en las que ya exista afección de las obras al tráfico rodado, se señalizará convenientemente, y se dispondrá cerramiento a modo de separación del tráfico con la zona de obras. Esta señalización se comprobará y revisará periódicamente, reponiéndola si hubiera desaparecido, recolocándola y retirándola cuando ya no sea necesaria.

Page 80: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

80

15. PRESUPUESTO DE SEGURIDAD Y SALUD

El Presupuesto de Ejecución Material de Seguridad y Salud asciende a CUATRO MIL CUATROCIENTOS VEINTICINCO EUROS (4.425 €).

Aplicando el 19% de Gastos Generales y Beneficio Industrial, y el 16% de I.V.A., obtenemos un Presupuesto Total de Ejecución por Contrata de SEIS MIL CIENTO OCHO EUROS Y VEINTISIETE CÉNTIMOS (6.108,27 €).

Zaragoza, abril de 2010

D. Daniel Olano D. Alberto Mendo

Olano y Mendo Arquitectos S.L.

D. Sergio Marta (Arquitecto)

Page 81: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

81

ANEJO 3.2. PLANOS Y FICHAS DE SEGURIDAD URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA

CONSTRUCCIÓN EN VILLANUEVA DE GÁLLEGO

Page 82: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

82

Page 83: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

83

ANEJO 3.3. PLIEGO PRESCRIPCIONES TECNICAS URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA

CONSTRUCCIÓN EN VILLANUEVA DE GÁLLEGO

Page 84: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

84

Page 85: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

85

DOCUMENTO Nº. 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

ÍNDICE

1.- OBJETO

2.- DISPOSICIONES LEGALES DE APLICACIÓN

3.- PROTECCIONES INDIVIDUALES 3.1.- Condiciones generales 3.2.- Protección de la cara 3.3.- Protección de la vista 3.4.- Protección de los oídos 3.5.- Protección de las extremidades inferiores 3.6.- Protección de las extremidades superiores 3.7.- Protección del aparato respiratorio 3.8.- Protección de la cabeza 3.9.- Protección personal contra la electricidad 3.10.- Cinturones de seguridad 3.11.- Cinturones portaherramientas 3.12.- Protección del cuerpo

4.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA 4.1.- Condiciones generales 4.2.- Condiciones técnicas de instalaciones y uso

5.- CONDICIONES DE SEGURIDAD DE LOS MEDIOS AUXILIARES,

MAQUINARIA Y EQUIPOS

6.- INSTALACIONES PROVISIONALES PARA TRABAJADORES 7.- ASISTENCIA SANITARIA Y ACCIDENTES

8.- CONTROL DE ENTREGA DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN

INDIVIDUAL

9.- NORMAS DE ACEPTACIÓN DE RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE PREVENCIÓN

10.- NORMAS DE AUTORIZACIÓN DEL USO DE MAQUINARIA Y DE LAS MAQUINAS – HERRAMIENTAS

11.- OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD

12.- PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

13.- MEDICIÓN Y ABONO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Page 86: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

86

Page 87: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

87

1. OBJETO

El presente Pliego tiene por objeto la ordenación de las prescripciones técnicas, en relación a las características, la utilización y la conservación de las máquinas, útiles herramientas, sistemas y equipos preventivos, teniendo en cuenta las normas legales y reglamentarias, aplicables en materia de Seguridad y Salud, del Proyecto de “PAVIMENTACIÓN Y RENOVACIÓN DE SERVICIOS EN LA C/ ARAGÓN Y C/ PILAR MONZÓN BARBERÁN” de Villanueva de Gallego.

2. DISPOSICIONES LEGALES DE APLICACIÓN

Son de obligado cumplimiento las disposiciones contenidas en:

- Ley 31/1995 de 08-11-95, por la que se aprueba la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (B.O.E. nº 269 de 10-11-95).

- Real Decreto 39/1997, de 17-01-97, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención (B.O.E. nº 27 de 31-01-97).

- Orden de 27-06-97, por el que se desarrolla el Real Decreto 39/1997, de 17-01-97, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, en relación con las condiciones de acreditación de las entidades especializadas como servicios de prevención ajenos a las empresas, de autorización de las personas o entidades especializadas que pretenden desarrollar la actividad de auditoría del sistema de prevención de las empresas y de autorización de las entidades públicas o privadas para desarrollar y certificar actividades formativas en materia de prevención de riesgos laborales (B.O.E. nº 159 de 04-07-97).

- Real Decreto 780/1998 de 30-04-98, por el que se modifica el R.D. 39/1997 (B.O.E. 01-05-98).

- Real Decreto 485/1997, de 14-04-97 sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo (B.O.E. nº 97 de 23-04-97).

- Real Decreto 487/1997, de 14-04-97, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores (B.O.E. nº 97 de 23-04-97).

- Real Decreto 664/1997, de 12-05-97, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo (B.O.E. nº 124 de 24-05-97).

- Real Decreto 665/1997, de 12-05-97, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo (B.O.E. nº 124 de 24-05-97).

- Real Decreto 773/1997, de 30-05-97, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de los equipos de protección individual (B.O.E. nº 140 de 12-06-97).

- Real Decreto 1215/1997, de 18-07-97, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de trabajo (B.O.E. nº 188 de 07-07-97).

Page 88: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

88

- Real Decreto 1627/1997, de 24-10-97, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción (B.O.E. nº 256 de 25-10-97).

- Ley 42/1997, de 14-11-97, Ordenadora de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (B.O.E. 15-11-97).

Estatuto de los trabajadores:

- Ley 8/1980, de 10-03-80, Jefatura del Estado, por la que se aprueba el Estatuto de los Trabajadores (B.O.E. nº 64 de 14-03-80). Modificada por Ley 32/1984, de 02-08-84 (B.O.E. nº 186 de 04-08-84).

- Ley 4/1983, de 29-06-83, de fijación de la jornada máxima legal en 40 horas y de las vacaciones anuales mínimas en 30 días (B.O.E. nº 155 de 30-06-83). Corrección de errores (B.O.E. nº 175 de 23-07-83).

- Ley 32/1984, de 02-08-84, por la que se modifican ciertos art. de la Ley 8/80 del Estatuto de los Trabajadores (B.O.E. nº 186 de 04-08-84).

- Ley 11/1994, de 19-03-94, por la que se modifican determinados artículos del Estatuto de los Trabajadores y del texto articulado de la Ley de Procedimiento Laboral y de la Ley sobre infracciones y sanciones en el orden social (B.O.E. nº 122 de 23-05-94).

Ley General de la Seguridad Social:

- Decreto 2.065/1974, de 30-05-74 (B.O.E. nº 173 y 174 de 20 y 22-07-74).

- Real Decreto 1/1994, de 03-06-94, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social (B.O.E. nº 154 de 29-06-94).

- Real Decreto Ley 1/1986, de 14-03-86, por la que se aprueba la Ley General de la Seguridad Social (B.O.E. nº 73 de 26-03-86).

Ordenanza General de Seguridad e Higiene del Trabajo

- Orden de 31-01-40, por la que se aprueba el Reglamento de Seguridad en el Trabajo. Capítulo VII sobre andamios (B.O.E. de 03-02-40 y 28-02-40). En lo que no se encuentre derogado por el R.D. 1627/1997.

- Orden de 20-05-52, por la que se aprueba el Reglamento de Seguridad del Trabajo en la Industria de la Construcción y Obras Públicas (B.O.E. de 15-06-52). En lo que no se encuentre derogado por el R.D. 1627/1997.

- Ordenanza de Trabajo en la Construcción, Vidrio y Cerámica

- Convenio General del Sector de la Construcción.

- Convenio Provincial del Sector de la Construcción

- Decreto 2987/68, de 20-09-68, por el que se establece la Instrucción para el Proyecto y Ejecución de obras (B.O.E. de 03-12-68 y 4-5 y 06-12-68).

- Orden de 28-07-70, Ministerio de Trabajo, por la que se aprueba la Ordenanza Laboral de la Industria de la Construcción, Vidrio y Cerámica (B.O.E. de 5, 6, 7, 8 y 09-09-70). Rectificado posteriormente (B.O.E. de 17-10-70). Interpretación por Orden de 21-11-70 (B.O.E. de 28-11-70) y por Resolución de 24-11-70 (B.O.E. de 05-12-70). Modificado por Orden de 22-03-72 (B.O.E. de 31-03-72). En relación con la Disposición final primera del Convenio General del Sector de la Construcción (año 1997).

Señalización de Seguridad en los centros y locales de trabajo

Page 89: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

89

- Orden de 06-06-73, sobre carteles en obras (B.O.E. de 18-06-73)

Ruido y Vibraciones:

- Convenio OIT, 20-06-77. Ratificado por instrumento 24-11-80 (B.O.E. 30-12-81). Protección de los trabajadores contra riesgos debida a la contaminación de aire, el ruido y las vibraciones en el lugar de trabajo.

- Reglamento de Actividades Molestas, insalubres, nocivas y peligrosas (Decreto 30-11-61). (B.O.E. 07-12-61).

- Real Decreto 245/1989, de 27-02-89, sobre Homologaciones, Determinación y limitación de la potencia acústica admisible de determinado material y maquinaria de obra (B.O.E. nº 60 de 13-03-89) y modificaciones posteriores.

- Real Decreto 1316/1989, de 27-10-89, sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo (B.O.E. 295 de 09-12-89). Directiva 86/188/CE.

- Real Decreto 71/1992, Ministerio de Industria, de 31-01-92, por el que se amplía el ámbito de aplicación del Real Decreto 245/1989, de 27-02-89, y se establecen nuevas especificaciones técnicas de determinados materiales y maquinaria de obra, referentes a la determinación y limitación de la potencia acústica, así como a las estructuras de protección en caso de vuelco (ROPS), acomodándose a las disposiciones de varias directivas europeas (B.O.E. nº 32 de 06-02-92).

Empresas de Trabajo Temporal:

- Real Decreto 4/95, de 13-01-95, por el que se desarrolla la Ley 14/1994, de 01-06-94, por la que se regulan las empresas de trabajo temporal (B.O.E. nº 27 de 01-02-95). Corrección de errores (B.O.E. nº 95 de 13-04-95).

Aparatos elevadores:

- Real Decreto 1513/1991, Ministerio de Industria, de 11-10-91, por el que se establecen las exigencias sobre los certificados y las marcas de los cables, cadenas y ganchos (B.O.E. nº 253 de 22-10-91).

- Real Decreto 2370/1996, de 18-11-96, por el que se aprueba la ITC MIE-AEM4 del Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención, referente a “grúas móviles autopropulsadas usadas” (B.O.E. 24-12-96).

Electricidad:

- Decreto 3151/1968, de 28-11-86, por el que se aprueba el Reglamento de Líneas Eléctricas de Alta Tensión (B.O.E. nº 311 de 27-12-68 y nº 58 de 08-03-68).

- Decreto 2413/1973, de 20-09-73, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (B.O.E. nº 242 de 09-10-73).

- Real Decreto 2295/1985, de 09-10-85, por el que se adiciona un nuevo art. 2 al REBT (B.O.E. de 12-12-85).

- Real Decreto 614/01, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la seguridad y salud de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.

Seguridad en máquinas:

- Convenio 119 de la OIT, Jefatura del Estado, de 25-06-63, sobre

Page 90: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

90

protección de maquinaria (B.O.E. de 30-11-72).

- Real Decreto 1459/1986, Ministerio de Relaciones con las Cortes, de 26-05-86, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad en las máquinas (B.O.E. nº 173 de 21-07-86, rectificado posteriormente en B.O.E. nº 238 de 04-10-86), y modificaciones posteriores.

- Orden de 08-04-91, Ministerio de Relaciones con las Cortes, por la que se establecen las Instrucciones Técnicas Complementarias MSG-SM 1 del Reglamento de Seguridad de las máquinas, referente a máquinas, elementos de máquinas o sistemas de protección usados (B.O.E. nº 87 de 11-04-91).

Aparatos a presión:

- Reglamento de Aparatos a Presión, Decreto 04-04-79 (B.O.E. 29-05-79).

Protección Personal:

- Real Decreto 1407/1992, de 20-11-92, por el que se regula las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual.

Otras:

- Apertura previa o reanudación de actividades en centros de trabajo (B.O.E. 06-10-86).

- Ley 8/1998, de Infracciones y sanciones de orden social de 07-04-88 (B.O.E. 15-04-88). A excepción de los artículos 9, 10, 11, 36 aptdo. 2, 39 y 40.

- Modificación del Reglamento General sobre colaboración en la gestión de las Mutuas de A.T. y E.P. de la Seguridad Social (R.D. 576/97 de 18-04-97, B.O.E. 24-04-97).

- Normas para Señalización de obras en las carreteras 8.3.-I.C. Señalización de las obras(O.M. 14-3-60) (B.O.E. 23-3-60).

- Obligatoriedad de la inclusión de un Estudio de Seguridad y Salud en el Trabajo en los proyectos de edificación y obras públicas (Real Decreto 1627/1997, 24-10-97) (B.O.E. 25-10-97).

Asimismo, el contratista está obligado al cumplimiento de todas las Instrucciones, Pliegos o normas de toda índole promulgadas con anterioridad a la fecha de licitación y que sean de aplicación a los trabajos a realizar, tanto si están especificadas o no en la relación anterior.

3. PROTECCIONES INDIVIDUALES

3.1. CONDICIONES GENERALES

Todo elemento de protección personal tendrá la marca “C.E”. En los casos en que no exista norma oficial serán de calidad adecuada a sus respectivas prestaciones.

Toda prenda de protección individual tendrá fijado un período de vida útil, desechándose a su término.

Cuando por cualquier circunstancia, trabajo o mala utilización, una prenda de protección individual o equipo se deteriore, se repondrá al margen de la duración prevista.

Page 91: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

91

Todo elemento de protección individual, se ajustará a la “Circulación intercomunitaria de EPIS” R.D. 1407/92, de 20 de Noviembre y sus instrucciones complementarias que lo desarrollan. Dichos equipos tendrán el marcado “CE”. Así mismo se cumplirá el R.D. 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud para la elección y utilización por los trabajadores en el trabajo.

Los equipos de protección individual que cumplan con la indicación expresada en el punto anterior, tienen autorizado su uso durante su período de vigencia.

Los equipos de protección individual en uso que estén rotos, serán reemplazados de inmediato, quedando constancia en la oficina de obra del motivo del cambio y el nombre de la empresa y de la persona que recibe el nuevo equipo de protección individual, con el fin de dar la máxima seriedad posible a la utilización de estas protecciones.

La empresa dispondrá en obra de una reserva de los EPI’S, de forma que quede garantizado su suministro a todo el personal, sin que se pueda producir, razonablemente, carencia de ellos.

En esta previsión se debe tener en cuenta la rotación del personal, la vida útil de los equipos, la necesidad de facilitarlos a las visitas de obra, etc.

A continuación se describen las características básicas que deben reunir las protecciones individuales.

3.2. PROTECCIÓN DE LA CARA

Los medios de protección del rostro podrán ser varios.

Las pantallas contra la proyección de cuerpos físicos deberán ser de material orgánico, transparente, libres de estrías, rayas o deformaciones. Podrán ser de malla metálica fina o provistas de un visor con cristal inastillable.

En los trabajos eléctricos realizados en la proximidad de zonas en tensión, el aparellaje de la pantalla deberá estar construido por material absolutamente aislante y el visor ligeramente coloreado, en previsión de cegamiento.

En los trabajos de soldadura se usará pantalla con mirillas de cristal oscuro protegido con otro cristal transparente (para protección contra impactos y contra radiaciones) y fácilmente recambiables ambos. Deberán ser resistentes a la perforación y penetración por objetos incandescentes o sólidos proyectados violentamente.

Las pantallas para soldadura deberán ser fabricadas preferentemente con poliester reforzado con fibra de vidrio o, en su defecto con fibra vulcanizada. Las que se usen para soldadura eléctrica no deberán tener ninguna parte metálica en su exterior, con el fin de evitar los contactos accidentales con la pinza de soldar.

3.3. PROTECCIÓN DE LA VISTA

La protección de la vista se efectuará mediante el empleo de gafas, pantallas transparentes o viseras.

Las gafas protectoras reunirán las condiciones mínimas siguientes:

Sus armaduras metálicas o de material plástico serán ligeras, cómodas, de diseño anatómico, de fácil limpieza y que no reduzcan en lo posible el campo visual.

Cuando se trabaje con vapores, gases o polvo muy fino, deberán ser completamente cerradas y bien ajustadas al rostro, y con visor con tratamiento antiempañante.

Page 92: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

92

Cuando no exista peligro de impactos por partículas duras, podrán utilizarse gafas protectoras de tipo "panorámica" con armazón de vinilo flexible y con el visor de policarbonato o acetato transparente.

Las gafas de seguridad para soldaduras eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte, estarán fabricadas con cazoletas de armadura rígida con ventilación lateral indirecta graduable y montura ajustable. Irán dotadas con filtros recambiables y abatibles sobre cristales neutros antiimpactos. Llevarán “CE”, según normas de E.P.I.

Las pantallas o viseras estarán libres de estrías, arañazos y otros defectos.

Las gafas y los otros elementos de protección ocular se conservarán siempre limpios. Serán de uso individual.

Las lentes para gafas de protección, tanto las de cristal como las de plástico transparente, deberán ser ópticamente neutras, libres de burbujas, motas, ondulaciones u otros defectos.

Los cristales protectores para soldadura u oxicorte serán oscuros y tendrán el grado de protección contra radiaciones adecuado.

Si el trabajador necesita cristales correctores, al carecer éstos de homologación, se le podrán proporcionar gafas protectoras con visores homologados basculantes para protección de los cristales correctores, y otras que puedan ser superpuestas a las graduadas del propio interesado.

3.4. PROTECCIÓN DE LOS OÍDOS

Cuando el nivel de ruidos en un puesto o área de trabajo sea superior a 90 dBA, será obligatorio el uso de elementos o aparatos individuales de protección auditiva, sin perjuicio de las medidas generales de aislamiento e insonorización que proceda adoptar.

Podrán ser auriculares con filtro, orejeras de almohadilla, tapones, etc.

La protección de los pabellones del oído se podrá combinar con la del cráneo y la de la cara.

Los elementos de protección auditivas serán siempre de uso individual.

3.5. PROTECCIÓN DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES

Para la protección de los pies se dotará al trabajador de calzado de seguridad, adaptada a los riesgos a prevenir.

En trabajos con riesgos de accidentes mecánicos en los pies, será obligatorio el uso de calzado de seguridad con refuerzo metálico en la puntera y en la plantilla.

Frente al riesgo derivado del empleo de líquidos corrosivos, o frente a riesgos químicos, se usará calzado con piso de caucho, neopreno o poliuretano, y se deberá sustituir el cosido por la vulcanización en la unión del cuero con la suela.

La protección frente al agua y la humedad se efectuará con botas altas de goma.

Los trabajadores ocupados en trabajos con riesgo eléctrico utilizarán calzado aislante sin ningún elemento metálico.

Siempre que las condiciones de trabajo lo requieran, las suelas serán antideslizantes.

La protección de las extremidades inferiores se completará para los soldadores con el uso de polainas de cuero, caucho o tejido ignífugo.

Page 93: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

93

3.6. PROTECCIÓN DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES

La protección de manos, antebrazos y brazos se hará por medio de guantes, mangas y manguitos.

Éstos elementos podrán ser de goma o caucho, cloruro de polivinilo, cuero curtido, piel flor o rizo anticorte, según los riesgos del trabajo a realizar.

Para trabajos subacuáticos se emplearán guantes de neopreno.

Para las maniobras con electricidad deberán usarse los guantes fabricados en caucho, neopreno o materias plásticas, que lleven marcado de forma indeleble el voltaje máximo para el cual han sido fabricados, prohibiéndose el uso de otros guantes que no cumplan los requisitos exigidos.

3.7. PROTECCIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO

Los equipos protectores del aparato respiratorio cumplirán las siguientes características:

Ajustarán completamente al contorno facial para evitar filtraciones.

Determinarán las mínimas molestias al trabajador.

Se vigilará su conservación con la necesaria frecuencia.

Se almacenarán adecuadamente.

Se limpiarán después de su uso, y si es preciso, se desinfectarán.

Se deberá prestar especial atención en el perfecto ajuste de aquellos usuarios que tengan barba o deformaciones notorias en la cara.

Las mascarillas con filtro se utilizarán en aquellos lugares de trabajo en que exista escasa ventilación o déficit acusado de oxígeno.

Los filtros mecánicos deberán cambiarse siempre que su uso dificulte notablemente la respiración.

Los buzos, en función de la profundidad de trabajo y del tiempo de inmersión, utilizarán equipos autónomos o semiautónomos de respiración.

3.8. PROTECCIÓN DE LA CABEZA

Cuando exista riesgo de caída o de proyección violenta de objetos sobre la cabeza o de golpes, será preceptiva la utilización de cascos protectores.

Los cascos de seguridad deberán cumplir los siguientes requisitos:

Estarán compuestos de casco propiamente dicho, y del atalaje de adaptación a la cabeza con cintas textiles de amortiguación y cinta contra sudor de la frente frontal. Podrán tener barbuquejo ajustable para su sujeción.

Las partes en contacto con la cabeza deberán ser reemplazables fácilmente.

Serán fabricados con material resistente al impacto mecánico.

Deberán sustituirse aquellos cascos que hayan sufrido impactos violentos, aún cuando no se les aprecie exteriormente deterioro alguno. Se considerará un envejecimiento del material en el plazo de unos cuatro años, transcurrido el cual deberán ser dados de baja, aún aquellos que no hayan sido utilizados y se hallen almacenados.

Serán de uso personal, y en aquellos casos extremos en que hayan de ser utilizados por otras personas, se cambiarán las partes interiores que se hallen en contacto con la cabeza.

Page 94: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

94

En trabajos de soldadura y oxicorte podrán ir dotados de una pantalla abatible de protección de radicaciones de soldadura con filtro recambiable.

3.9. PROTECCIÓN PERSONAL CONTRA LA ELECTRICIDAD

Los operarios que deban trabajar en circuitos o equipos eléctricos en tensión o en su proximidad, utilizarán pantalla facial dieléctrica, casco aislante, buzo resistente al fuego, guantes dieléctricos, calzado de seguridad aislante, y herramientas dotadas de aislamiento eléctrico.

3.10. CINTURONES DE SEGURIDAD

En todo trabajo en altura con peligro de caída eventual, será preceptivo el uso de cinturón de seguridad, cuando no se hayan instalado medidas de protección colectiva.

Estos cinturones reunirán las siguientes características:

Serán de cincha tejida en poliamida o fibra sintética, sin remaches y con costuras cosidas, dotada de hebilla de cierre, argolla en “D” de cuelgue de acero estampado.

Se revisarán siempre antes de su uso, y se desecharán cuando tengan cortes, grietas o deshilachados que comprometan su resistencia.

Irán provistos de anillas por donde pasará la cuerda salvavidas.

La cuerda salvavidas será de poliamida, con un diámetro de 12 mm, con mosquetón de anclaje de acero.

Para los ascensos y descensos por escaleras verticales que dispongan de cable fiador, se utilizará junto con el cinturón, un dispositivo anticaídas homologado.

Se vigilará de modo especial la seguridad del anclaje y su resistencia.

3.11. CINTURONES PORTAHERRAMIENTAS

Se utilizarán cinturones portaherramientas cuando exista posibilidad de caída de elementos a plantas inferiores por las que puedan trabajar o transitar personas.

Estará formado por faja con hebilla de cierre, dotada de bolsas de cuero y aros tipo canana con pasador de inmovilización para colgar hasta 4 herramientas.

3.12. PROTECCIÓN DEL CUERPO

Todo trabajador que esté sometido a determinados riesgos de accidente o enfermedades profesionales o cuyo trabajo sea especialmente penoso o marcadamente sucio, vendrá obligado al uso de ropa de trabajo que le será facilitada por su empresa.

Se tendrán en cuenta las reposiciones a lo largo de la obra según el Convenio Colectivo Provincial.

La ropa de trabajo cumplirá, con carácter general, los siguientes requisitos mínimos:

Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección y adecuada a las condiciones de temperatura y humedad del puesto de trabajo.

Ajustará bien al cuerpo del trabajador, sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos.

Page 95: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

95

Siempre que las circunstancias lo permitan, las mangas serán cortas, y cuando sean largas, ajustarán perfectamente a los puños.

Se eliminarán o reducirán en todo lo posible los elementos adicionales, como bolsillos, bocamangas, botones, partes vueltas hacia arriba, cordones, etc., para evitar la suciedad y el peligro de enganches.

En los trabajos con riesgo de accidente, se prohibirá el uso de corbatas, bufandas, cinturones, tirantes, pulseras, cadenas, collares, anillos, etc.

En los casos especiales, la ropa de trabajo será de tejido impermeable, incombustible; de abrigo o estanco al agua.

Siempre que sea necesario, se dotará al trabajador de delantales o mandiles para soldadores, petos, chalecos, fajas antivibratorias o cinturones lumbares para la protección contra sobreesfuerzos.

Se emplearán chalecos reflectantes de colores llamativos cuando se trabaje en vías con tráfico rodado, y chalecos salvavidas cuando los operarios no sepan nadar.

En resumen, los equipos de protección individual son, sin carácter limitativo, los siguientes:

Casco de seguridad, clase N:

Cuando exista posibilidad de golpe en la cabeza o caída de objetos.

Pantalla de seguridad para soldadura:

Para trabajos de soldadura.

Gafa contra proyecciones y polvo:

Para trabajos con posible proyección de partículas y/o ambientes pulvígenos.

Mascarilla contra polvo con filtro recambiable:

Se utilizará cuando la formación de polvo durante el trabajo, no se pueda evitar por absorción o humidificación. Irá provista de filtro mecánico recambiable.

Protector auditivo:

En aquellos trabajos en que la formación del ruido sea excesiva.

Cinturón de seguridad antivibratorio:

Para conductores de toda máquina que se mueve por terrenos accidentados.

Cinturón de seguridad de sujeción:

En la realización de todo tipo de trabajos estáticos con riesgo de caídas en altura.

Cinturón con arnés completo:

Para aquellos casos en que se determine su utilización por la peligrosidad o por la posible caída sin protección específica. Siempre tiene que haber posibilidad de atado a un punto fijo.

Ropa de trabajo:

Para todo tipo de trabajo.

Traje impermeable:

Para días de lluvia o en zonas que existan filtraciones o salpicaduras.

Guantes de goma o P.V.C.:

Cuando se manejen hormigones, morteros, yesos u otras sustancias tóxicas formadas por aglomerantes hidráulicos.

Guantes de loneta y cuero o de material de uso general:

Page 96: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

96

Para manejar todos los materiales que normalmente se utilizan en la obra.

Guantes de cuero para soldador:

Para trabajos de soldadura.

Manguitos para soldador:

Para trabajos de soldadura.

Polainas para soldador:

Para trabajos de soldadura.

Mandil de cuero:

Para trabajos de soldadura.

Bota de goma con plantilla de acero y puntera reforzada:

Se utilizarán en días de lluvia, en trabajos en zonas húmedas o con barro. También en trabajos de hormigonado cuando se manejan objetos pesados que pueden provocar aplastamientos en dedos de los pies.

Botas de cuero con plantilla de acero y puntera reforzada:

En todo trabajo en que exista movimiento de materiales y la zona de trabajo esté seca.

4. EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA

4.1. CONDICIONES GENERALES

En la Memoria de este Estudio de Seguridad y Salud se exponen los medios de protección colectiva propuestas, de cuyo cumplimiento es responsable la empresa Constructora, con las siguientes condiciones generales.

La protección colectiva de esta obra, ha sido estimada en este Estudio de Seguridad y Salud y será finalmente definida en los planos de Plan de Seguridad y Salud.

Las protecciones colectivas de esta obra, estarán en acopio disponible para uso inmediato, dos días antes de la fecha decidida para su montaje, según lo previsto en su momento en el Plan de ejecución de obra.

Serán nuevas, a estrenar, si sus componentes tienen caducidad de uso reconocida, o si así se especifica en su apartado correspondiente dentro de este “pliego de condiciones técnicas y particulares de Seguridad y Salud”. Idéntico principio al descrito, se aplicará a los componentes de madera.

Antes de ser necesario su uso, estarán en acopio real en la obra con las condiciones idóneas de almacenamiento para su buena conservación.

Serán instaladas previamente al inicio de cualquier trabajo que requiera su montaje. Queda prohibida la iniciación de un trabajo o actividad que requiera protección colectiva, hasta que esta esté montada por completo en el ámbito del riesgo que neutraliza o elimina.

El Contratista queda obligado a incluir y suministrar en su “Plan de ejecución de obra”, la fecha de montaje, mantenimiento, cambio de ubicación y retirada de cada una de las protecciones colectivas que se contienen en este Plan de Seguridad y Salud, siguiendo el esquema del plan de ejecución de obra que suministrará incluido en los documentos técnicos citados.

Será desmontada de inmediato, toda protección colectiva en uso en la que se aprecien deterioros con merma efectiva de su calidad real. Se sustituirá a continuación el componente deteriorado y se volverá a montar la protección colectiva una vez resuelto el problema. Entre

Page 97: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

97

tanto se realiza esta operación, se suspenderán los trabajos protegidos por el tramo deteriorado y se aislará eficazmente la zona para evitar accidentes. Estas operaciones quedarán protegidas mediante el uso de equipos de protección individual.

Durante la realización de la obra, puede ser necesario variar el modo o la disposición de la instalación de la protección colectiva prevista en el Estudio de Seguridad y Salud y posteriormente en el Plan de Seguridad y Salud aprobado. Si esto ocurre, la nueva situación será definida en los planos de Seguridad y Salud, para concretar exactamente la nueva disposición o forma de montaje. Estos Planos deberán ser aprobados por el Coordinador en materia de seguridad y salud.

Las protecciones colectivas proyectadas en este trabajo, están destinadas a la protección de los riesgos de todos los trabajadores y visitantes de la obra; es decir: trabajadores de la empresa principal, los de las empresas subcontratistas, empresas colaboradoras, trabajadores autónomos y visitas de los técnicos de dirección de obra o de la Propiedad; visitas de las inspecciones de organismos oficiales o de invitados por diversas causas.

El Contratista adjudicatario, en virtud de la legislación vigente, está obligado al montaje, mantenimiento en buen estado y retirada de la protección colectiva por sus medios o mediante subcontratación.

El montaje y uso correcto de la protección colectiva definida en este Estudio de Seguridad y Salud, es preferible al uso de equipos de protección individual para defenderse de idéntico riesgo; en consecuencia, no se admitirá el cambio de uso de protección colectiva por el de equipos de protección individual.

El Contratista queda obligado a conservar en la posición de uso prevista y montada, las protecciones colectivas que fallen por cualquier causa, hasta que se realice la investigación con la asistencia expresa del Coordinador en materia de seguridad y salud. En caso de fallo por accidente de persona o personas, se procederá según las normas legales vigentes, avisando además sin demora, inmediatamente, tras ocurrir los hechos, al Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, y en su caso, a la Dirección Facultativa la obra.

4.2. CONDICIONES TÉCNICAS DE INSTALACIONES Y USO

Los anclajes especiales para amarre de cinturones de seguridad serán de acero de 10 mm de diámetro, doblado en frío y recibidos a la estructura.

Las redes anticaidas “tipo todo”, serán fabricadas en una sola pieza con poliamida 6 ht. industrial, clase B2M100Q sistema S, conforme a la normativa europea UNE EN 1263-1, cuyas características son las siguientes:

4,4 KJ de absorción de energía.

Malla en rombo (D), con luz de malla 100 mm, nudo tipo Inglés fabricada en pilamida de alta tenacidad.

Cuerda perimetral tipo K y resistencia a tracción 30 KN.

Unida a las cuerdas guía con mosquetones de 8 x 80 mm en acero tratado. Distancia entre mosquetones no mayor de 2 metros.

Las cuerdas auxiliares, guía segura de cargas suspendidas a gancho de grúa, serán fabricadas en poliamida 6.6 industrial con un diámetro de 12 mm.

Las cuerdas fijadoras para cinturones de seguridad, serán fabricadas en poliamida 6.6 industrial con un diámetro de 10 mm, y certificado de resistencia a la tracción por valores en torno a 400 Kg, emitido por su fabricante. Estarán etiquetadas certificadas “N” por AENOR.

Page 98: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

98

Las cuerdas fiadores para los cinturones de seguridad serán sustituidas de inmediato cuando:

Tengan en su longitud hilos rotos en cantidad aproximada al 5%.

Estén sucias de hormigones o con adherencias importantes.

Estén quemadas por alguna gota de soldadura u otra causa cualquiera.

Cada cuerda fiadora se inspeccionará detenidamente antes de su uso.

La disposición de mantas ignífugas para recogida de gotas de soldadura y oxicorte, será en la vertical de los tajos en los que se desarrollen los trabajos anteriores.

Se colocarán topes de retroceso de vertido de camiones en evitación de caídas al aproximarse a las zanjas. Se podrán realizar con un par de tablones embridados, fijados al terreno por medio de redondos hincados al mismo, o de otra forma eficaz.

Los riesgos derivados del paso de vehículos sobre zanjas, escalones o resaltos de los caminos se salvarán mediante la interposición de palastros resistentes cuya existencia quedará señalizada en la correspondiente vial prevista.

Los tramos de tubería en carga suspendida, serán gobernados mediante cabos de seguridad, para evitar que se toquen directamente con las manos y produzcan accidentes.

Las salidas a calles de maquinaria y camiones se señalizarán mediante señales de tráfico, etc.; en evitación de accidentes de tráfico.

Se instalarán carteles indicativos de riesgos en prevención de los mismos en los distintos tajos de la obra.

Se usará cinta de balizamiento para acotar y balizar zonas de riesgos en la obra; la clave de este elemento es TB-13.

Las arquetas y pequeños huecos, se protegerán con tapas de madera, trabadas entre sí, mientras no dispongan de la definitiva.

Se instalarán pórticos de limitación de altura, en las proximidades de las líneas eléctricas, quedará acotado a un máximo de proximidad de 5 m., según establece el R.E.A.T. Se construirán sobre pies derechos, postes de madera o similar, y se revestirán con láminas de teflón. Como aumento de la seguridad previamente al paso bajo un pórtico se interpondrá a una cota de 5 cm. por debajo de la del pórtico una línea de balizamiento de aviso por latas colgantes.

Se dotará a la maquinaria de movimiento de tierras y camiones señales acústicas automáticas de retroceso, en evitación de atropellos.

Los extintores serán adecuados en agente extintor y tamaño al tipo de incendio previsible, y se revisarán según la normativa vigente.

La protección contra el riesgo eléctrico se realizará mediante la instalación de interruptores diferenciales de 30 mA para fuerza y para el alumbrado, colocados en el cuadro eléctrico general y en aquellas en cada zona de trabajo independiente, en combinación con la correspondiente red de toma de tierra.

Cada interruptor diferencial tendrá en combinación un solo anillo de toma de tierra al que se conectarán todas las tierras de las máquinas por él protegidas. Se prohibe expresamente por arriesgado y generador de derivaciones, la instalación de tomas de tierra individualizadas para una determinada máquina fuera del sistema de protección descrito.

Las tomas de tierra se preverán mediante pica o placa de cobre normalizada según el cálculo dado por los terrenos en los que se instala. Las tomas de tierra se medirán y comprobarán periódicamente con el uso de telurómetros.

Page 99: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

99

Además se preverá la instalación de interruptores diferenciales calibrados selectivos de 300 mA. en los cuadros eléctricos de la maquinaria fija en combinación con el del cuadro eléctrico general y su anillo de toma de tierra, con el objeto de que la derivación de una máquina no paralice el trabajo del resto.

La oclusión provisional de cada hueco de esta obra será definida, en cuanto a sus dimensiones y montaje según necesidades de obra.

La tapa de madera estará formada por tablón de madera de pino, sin nudos, de escuadría 6 cm, unido mediante clavazón previo encolado con “cola blanca” de carpintero.

Como norma general, los huecos quedarán cubiertos por la tapa de madera de alta resistencia, en toda su dimensión + 10 cm., de lado en todo su perímetro. La protección quedará inmovilizada en el hueco para realizar un perfecto encaje, mediante un bastidor de madera que se instala en la parte inferior de la tapa.

Las normas de seguridad de obligado cumplimiento para el montaje de la oclusión provisional de huecos horizontales con tapas de madera de alta resistencia, son las siguientes:

Durante la fase de encofrado, se fabricarán las tapas de oclusión, considerando el grosor de las tabicas del encofrado para que encajen perfectamente en el hueco del hormigón una vez concluido y se instalarán inmediatamente. Al retirar la tabica, se ajustará el bastidor de inmovilización para que encaje perfectamente en el hormigón. En el caso de ser necesario cubrir arquetas, las tapas se formarán con idénticos criterios.

Durante la fase de desencofrado y en el momento en el que el hueco quede descubierto, se instalará de nuevo la tapa de oclusión.

Los huecos permanecerán cerrados hasta que se inicie su cerramiento definitivo

La labor de aplomado permitirá la retirada de las tapas en una misma vertical hasta su conclusión. Entre tanto, se adaptarán las tapas con cortes que permitan sin estorbos, el paso del cordel de aplomado. Se repondrán de inmediato para evitar accidentes.

La instalación de tubos y asimilables en la vertical de un mismo hueco, como se ha permitido el paso de los cordeles de aplomado, solo exigirá descubrir el hueco en el que se actúe en una planta concreta.

Adaptar la tapa al hueco libre que quede tras el paso de tubos y asimilables o iniciar, hasta alcanzar 1 m. de altura, el cerramiento definitivo.

Las pasarelas de seguridad “andamio de puentes volados”, para protección de aleros y asimilables tendrán continuidad total en todo su recorrido real.

Todas las operaciones de montaje se realizarán protegidas por cinturones de seguridad anticaídas, clase “C”, amarrados a los lugares o puntos de seguridad que se designen en la obra, bien el coordinador de Seguridad, como la empresa constructora o quien.

Las pasarelas de seguridad de madera con barandilla de madera para zanjas se deben diseñar para que sirvan de comunicación entre dos puntos separados por un obstáculo que deba salvarse.

Se deben prever sensiblemente horizontales o para ser inclinadas en su caso, un máximo sobre la horizontal de 30º. Para inclinaciones superiores se utilizarán escaleras de seguridad de tipo convencional a base de peldaños de huella y contra huella.

El material a utilizar es la madera de pino, para la formación de la plataforma de tránsito, se construirá mediante tablones unidos entre si.

La madera se unirá mediante clavazón, previo encolado, con “cola blanca”, para garantizar una mejor inmovilización.

Page 100: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

100

En cada extremo de apoyo del terreno, se montará un anclaje efectivo, mediante el uso de redondos de acero corrugado de diámetro adecuado, doblado en frío, pasantes a través de la plataforma de la pasarela y doblados sobre la madera, para garantizar la inmovilidad. Los redondos doblados no producirán resaltos.

Los anclajes estarán formados por redondos de acero corrugado con un diámetro de 10 mm., y una longitud de 1,00 m., para hincar en el terreno. Uno de sus extremos estará cortado en bisel para facilitar su hinca a golpe de mazo.

Las barandillas contarán de pies derechos con aprieto tipo carpintero comercializados pintados anticorrosión, sujetos al borde de los tablones mediante el accionamiento de los husillos de inmovilización.

Pasamanos, formado por tubos metálicos comercializados con un diámetro adecuado para su función.

Barra intermedia, formada por tubos metálicos comercializados con un diámetro adecuado para su función.

Rodapié construido mediante madera de pino con una longitud de 1,20 m., y una escuadría de 5 cm.

Todos los componentes estarán pintados a franjas amarillas y negras alternativas de señalización.

Existirá un mantenimiento permanente de esta protección.

• Los portátiles de seguridad para iluminación eléctrica estarán formados por los siguientes elementos:

Portalámparas estancos con rejilla antiimpactos, con gancho para cuelgue y mango de sujeción de material aislante de la electricidad.

Manguera antihumedad de la longitud que se requiera para cada caso, evitando depositarla sobre el pavimento siempre que sea posible.

Toma corrientes por clavija estanca de intemperie.

Normas de seguridad de obligado cumplimiento.

Se conectarán en los toma corrientes instalados en los cuadros eléctricos de distribución de zona.

Si el lugar de utilización es húmedo, la conexión eléctrica se efectuará a través de transformadores de seguridad a 24 voltios.

El empresario principal será responsable directo de que todos los portátiles de obra cumplan con estas normas, especialmente los utilizados por los autónomos o los subcontratistas de la obra, fuere cual fuere su oficio o función y especialmente si el trabajo se realiza en zonas húmedas.

• Transformadores de energía eléctrica con salida a 24 voltios, (1500 W).

Para la seguridad en la utilización racional de la energía eléctrica, se prevé la utilización de transformadores de corriente con salida a 24 v., cuya misión es la protección del riesgo eléctrico en lugares húmedos.

La alimentación eléctrica de iluminación o de suministro a las máquinas herramienta que deban utilizarse en lugares de mucha humedad, (zonas mojadas, encharcadas y asimilables), se realizará a 24 v., utilizando el transformador específico para ello.

Esta norma será cumplida por todos los operarios de la obra, independientemente de la contrata a la que pertenezcan o bien trabajen como autónomos.

Page 101: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

101

5. CONDICIONES DE SEGURIDAD DE LOS MEDIOS AUXILIARES, MÁQUINAS Y EQUIPOS

Se cumplirá lo indicado en el Reglamento de Seguridad en las máquinas, R.D. 1495/86, sobre todo en lo que se refiere a las instrucciones de uso, expuestas en el capítulo IV, a Instalación y puesta de un servicio, capítulo V, e Inspecciones y revisiones periódicas, capítulo VI y reglas generales de seguridad, capítulo VII. Incluye el anexo de este Reglamento máquinas específicas de la Construcción, son:

Máquinas para cimentación y estructura de hormigón.

Clasificación de áridos.

Dosificadores y mezcladores de áridos.

Herramientas neumáticas.

Hormigoneras.

Otras máquinas

Dobladoras de hierro.

Enderezadoras de varillas.

Sierras circulares de disco.

Tronzadoras de disco.

Características de empleo y conservación de útiles y herramientas

Tanto en el empleo como en la conservación de los útiles y herramientas, el Encargado de Obra velará por su correcto empleo y conservación, exigiendo a los trabajadores el cumplimiento de las especificaciones dadas por el fabricante.

El Encargado de Obra cuidará que los útiles y herramientas se utilicen con las prescripciones de seguridad específicas para ellas.

Las herramientas y útiles establecidos en las previsiones de este Plan, pertenecen al grupo de herramientas y útiles conocidos y con experiencia en su empleo. A dichas herramientas y útiles deben aplicarse las normas generales de carácter práctico y de general conocimiento, vigentes según los criterios generalmente admitidos.

Características, empleo y conservación de equipos preventivos

Dentro de los equipos preventivos, se consideran los dos grupos fundamentales: Equipos de Protección Individual y Medios de Protección Colectiva. Los primeros han sido ya comentados con anterioridad, por lo cual se obvia su reiteración

Equipos de Protección Colectiva

En ausencia de homologación específica por organismo de la Administración especializado, las protecciones colectivas y resguardos de seguridad en tajos, máquinas y herramientas, se ajustarán a los criterios habituales adoptados al respecto por la Comisión de Seguridad de LA ASOCIACIÓN y las prácticas más comunes.

En la documentación gráfica se representan las distintas modalidades de aplicación de protecciones colectivas que (NOMBRE EMPRESA) tiene establecidos en sus centros de trabajo y que, en esencia, calidad, cometidos y eficacia, se ajustan a las características técnicas y filosofía preventiva contenida al respecto en el Estudio de Seguridad.

Se comentan a continuación las características que tendrán los medios de protección colectiva a utilizar.

Page 102: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

102

Barandillas

Estarán formadas por balaustres firmemente colocados en los paramentos o estructora en la que se trabaje. Los referidos balaustres incorporan dos ganchos para la colocación de las barandillas superior a una altura de 90 cms, e intermedia de tubo de 30 mm de diámetro. Así mismo, el balaustre dispone de una escuadra donde podrá incorporarse el correspondiente rodapié.

Vallas autónomas de limitación y protección

Tendrán como mínimo 90 cms de altura, metálicas y con pies derechos de apoyo de tal modo que conserven su estabilidad. Estas vallas podrán utilizarse, ancladas convenientemente, para la protección de las zanjas y pozos

Pasillos o marquesinas de seguridad

Podrán realizarse a base de pórticos con pies derechos y dintel a base de tablones embridados, firmemente sujetos al terreno y cubierta cuajada de tablones. Estos elementos también podrán ser metálicos(los pórticos a base de tubo o perfiles y la cubierta de chapa).

Serán capaces de soportar el impacto de los objetos que se prevea puedan caer.

Redes perimetrales

La protección del riesgo de caída al vacío por el borde perimetral o en el montaje de vigas en los puentes, se hará mediante la utilización de redes “tipo toldo”.

Cables y elementos de sujeción de cinturón de seguridad y sus anclajes

Tendrán suficiente resistencia para soportar los esfuerzos a que puedan estar sometidos, de acuerdo con su función protectora.

Señales de tráfico y seguridad

Estarán de acuerdo con la normativa vigente.

Extintores

Serán de polvo polivalente, revisados en un contenido de carga dentro del año, y con el retimbrado de Industria en su recipiente, fechado dentro de los últimos cinco años.

Escaleras de mano

Estarán en buen estado de utilización, serán de longitud suficiente para rebasar en 1 m. el punto superior de apoyo y estarán provistas de zapatas antideslizantes en la base de los largueros.

Redes verticales

En protecciones verticales de cajas de escalera de acceso a los dinteles de las pilas o a los tableros de los puentes, clausuras de acceso a planta desprotegida y en voladizos, etc., se emplearán redes verticales atadas a la estructura.

Mallazos

Los huecos interiores se protegerán con mallazo de resistencia y malla adecuada.

Plataformas de trabajo

Tendrán como mínimo 60 cm de ancho y las situadas a más de 2 m del suelo estarán dotadas de barandillas de 90 cm de altura, listón intermedio y rodapié.

Topes para la descarga de vehículos a distinto nivel

Se podrán realizar con un par de tablones embridados, fijados al terreno por medio de redondos hincados al mismo, o de otra forma eficaz.

Page 103: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

103

Andamios sobre borriquetas

Riesgos más frecuentes

Caídas a distinto nivel.

Los derivados del uso de tablones y madera de pequeña sección o en mal estado (roturas, fallos, cimbreos).

Los inherentes al oficio.

Medidas preventivas

Se montarán perfectamente niveladas, para evitar los riesgos por trabajar sobre superficies inclinadas.

Las BORRIQUETAS de madera, estarán sanas, perfectamente encoladas y sin oscilaciones, deformaciones y roturas, para eliminar los riesgos por fallo, rotura espontánea y cimbreo.

Las plataformas de trabajo se anclarán perfectamente a las BORRIQUETAS, en evitación de balanceos y otros movimientos indeseables.

Las plataformas de trabajo no sobresaldrán por los laterales de las BORRIQUETAS más de 40 cm. para evitar el riesgo de vuelcos por bascula miento.

Las BORRIQUETAS no estarán separadas "a ejes" entre sí más de 2,5 m. para evitar las grandes flechas, ya que aumentan los riesgos al cimbrear.

Los andamios se formarán sobre un mínimo de dos BORRIQUETAS. Se prohíbe expresamente, la sustitución de éstas, (o alguna de ellas), por "bidones", "pilas de materiales" y asimilables, para evitar situaciones inestables.

Sobre los andamios sobre BORRIQUETAS, solo se mantendrá el material estrictamente necesario y repartido uniformemente por la plataforma de trabajo para evitar las sobrecargas que mermen la resistencia de los tablones.

Las BORRIQUETAS metálicas de sistema de apertura de cierre o tijera, estarán dotadas de cadenillas limitadoras de la apertura máxima, tales que garanticen su perfecta estabilidad.

Las plataformas de trabajo sobre BORRIQUETAS, tendrán una anchura mínima de 60 cm., (3 tablones trabados entre sí), y el grosor del tablón será como mínimo de 7 cm.

Los andamios sobre BORRIQUETAS, cuya plataforma de trabajo esté ubicada a 2 o más metros de altura, estarán recercados de barandillas sólidas de 90 cm. de altura, formadas por pasamanos, listón intermedio y rodapié.

Las BORRIQUETAS metálicas para sustentar plataformas de trabajo ubicadas a 2 o más metros de altura, se arriostrarán entre sí, mediante "cruces de San Andrés", para evitar los movimientos oscilatorios, que hagan el conjunto inseguro.

Se prohíbe formar andamios sobre BORRIQUETAS metálicas simples cuyas plataformas de trabajo deban ubicarse a 6 o más metros de altura.

Se prohíbe trabajar sobre plataformas sustentadas en BORRIQUETAS apoyadas a su vez sobre otro andamio de BORRIQUETAS.

La iluminación eléctrica mediante portátiles a utilizar en trabajos sobre andamios de BORRIQUETAS, estará montada a base de manguera antihumedad con portalámparas estanco de seguridad con mango aislante y rejilla protectora de la bombilla, conectados a los cuadros de distribución.

Se prohíbe apoyar BORRIQUETAS aprisionando cables (o mangueras) eléctricas para evitar el riesgo de contactos eléctricos por cizalladura (o repelón del cable o manguera).

La madera a emplear será sana, sin defectos ni nudos a la vista, para evitar los riesgos por rotura de los tablones que forman una superficie de trabajo.

Page 104: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

104

Maquinaria para el movimiento de tierras y transporte

Pala/tractor

-Cabina de seguridad ROPS ó FOPS.

-Cabina insonorizada y climatizada.

-Sillón antivibratorio.

-Resguardo partes móviles.

-Peldaños antideslizantes en accesos.

-Dispositivo de hombre-muerto.

-Señalización óptica y acústica marcha atrás.

-Extintor.

-Espejos retrovisores.

-Libro de mantenimiento.

-Cinturón de seguridad.

Retroexcavadora

-idem anterior

Motoniveladora

-idem anterior

Mototrailla/trailla

-idem anterior

Compactadora

-Cabina de seguridad ROPS__.

-idem anterior

Camión Dumper

-Cabina de seguridad ROPS__ ó FOPS__.

-Cabina insonorizada y climatizada.

-Sillón antivibratorio.

-Resguardo partes móviles.

-Peldaños antideslizantes.

-Señalización óptica y acústica marcha atrás.

-Extintor.

-Espejos retrovisores.

-Libro de mantenimiento.

-Cinturón de seguridad.

Camión

-Protección de la cabina.

-Resguardo partes móviles.

-Peldaños antideslizantes acceso a cabina.

Page 105: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

105

-Extintor.

-Cinturón de seguridad.

Motovolquete autopropulsado-Dumper

-Sillón antivibratorio.

-Resguardo en partes móviles.

-Rótulo carga máxima.

-Marca de nivel máximo de llenado del cubilete (pastas, áridos, etc.).

Todos los medios auxiliares, máquinas y equipos a utilizar en esta obra, tendrán incorporados sus propios dispositivos de seguridad exigibles por aplicación de la legislación vigente. Se prohibe expresamente la introducción en el recinto de la obra, de medios auxiliares, máquinas y equipos que no cumplan la condición anterior.

6. INSTALACIONES PROVISIONALES PARA TRABAJADORES

Según el plazo estimado para la ejecución de las obras, se considera un número máximo de operarios en los momentos punta de 200 en la primera y segunda fase de las obras, y de 75 en la tercera.

Servicios higiénicos

Los lugares de trabajo dispondrán de agua potable, vestuarios, lavabos y retretes. La superficie por trabajador contratado, será de 2 m2.

CONCEPTO Nº DE UNIDADES POR NORMATIVA

W.C. 1 ud. por cada 25 operarios

LAVABOS 1 ud. por cada 10 operarios

DUCHAS 1 ud. por cada 10 operarios

ESPEJOS 1 ud. por cada 25 operarios

TAQUILLAS 1 ud. por cada operario

Las cabinas de inodoro estarán dotadas de taza y portarrollos con papel higiénico. Cerradas mediante puertas rasgadas y montadas a 50 cm. del pavimento para permitir el auxilio en caso de accidentes (lipotimias, mareos, resbalones, etc.); cada cabina se cerrará con cerrojillo simple. Para el suministro de agua caliente sanitaria se instalará un calentador eléctrico.

Las cabinas de ducha estarán dotadas de plato de ducha, grifería hidromezcladora caliente-fría y alcachofa rociadora fija. Se cerrarán mediante puertas rasgadas montadas a 50 cm. del pavimento para permitir el auxilio en caso de accidentes (lipotimias, mareos, resbalones, etc.) y cada cabina se cerrará con cerrojillo simple.

Los lavabos estarán dotados de grifería hidromezcladora caliente - fría.

Vestuario

El vestuario albergará los asientos necesarios, taquillas metálicas individuales, con llave para guardar los efectos personales de los trabajadores, y bancos con capacidad para 5 personas. Tendrá ventilación directa al exterior facilitada por las ventanas del local, calefacción en invierno e iluminación eléctrica.

Page 106: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

106

7. ASISTENCIA SANITARIA Y ACCIDENTES

Botiquín de obra

Se dispondrá de 1 botiquín portátil de urgencia; se realizará una revista semanal, reponiendo lo encontrado a faltar.

El contenido previsto de cada botiquín es:

Agua Oxigenada.

Alcohol de 96o.

Tintura de Yodo.

Mercurocromo o Povidona iodada (betadine o similar).

Amoníaco.

Gasa estéril.

Algodón hidrófilo.

Vendas.

Esparadrapo.

Antiespasmódicos y Tónicos cardíacos de urgencia.

Torniquetes.

Bolsas de goma para agua o hielo.

Guantes esterilizados.

Jeringuillas desechables.

Agujas para inyectables desechables.

Termómetro clínico.

Pinzas.

Tijeras.

Accidentes

Actuaciones de socorro en caso de accidente laboral

Se atenderán de inmediato las necesidades de cada accidentado con el objetivo de evitar el progreso de las lesiones o su agravamiento.

En caso de caída y antes de mover el accidentado se detectará en lo posible si las lesiones han podido afectar a la columna vertebral para tomar las máximas precauciones en el traslado.

Al accidentado se le moverá en camilla para garantizar en lo posible un correcto traslado.

En caso de gravedad manifiesta, se llamará a una ambulancia para su evacuación hasta el centro asistencial.

Se dispondrá en lugar visible para todos el nombre del centro asistencial al que acudir en caso de accidente, la distancia existente entre este y la obra y el itinerario más adecuado para acudir a los mismos.

El preceptivo plan de Seguridad y Salud incorporará los datos correspondientes a:

Page 107: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

107

Teléfono y dirección del centro asistencial para la intervención facultativa ante siniestros personales aparentemente leves.

Teléfono y dirección del centro asistencial para los siniestros con daños personales graves.

Teléfono de la ambulancia.

El itinerario para acceder, en el menor plazo posible al Centro Ambiental para accidentes graves será conocido por el todo el personal presente en la obra y colocado en sitio visible.

8. CONTROL DE ENTREGA DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Se elaborará un impreso tipo del citado control.

Estos partes estarán confeccionados por duplicado. El original de ellos, quedará archivado en la carpeta de obra de Seguridad y Salud, la copia se entregará al Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.

9. NORMAS DE ACEPTACIÓN DE RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE PREVENCIÓN

- Las personas designadas lo serán con su expresa conformidad, una vez conocidas las responsabilidades y funciones que aceptan y que en síntesis se resumen en esta frase: “realizar su trabajo lo mejor que puedan, con la máxima precaución y seguridad posibles, contra sus propios accidentes”. Carecen de responsabilidades distintas a las de cualquier otro ciudadano, que trabaje en la obra; es decir, como todos los españoles, tienen la misma obligación de cumplir con la legislación vigente. El resto de apreciaciones que se suelen esgrimir para no querer aceptar este puesto de trabajo, son totalmente subjetivas y falsas.

- Se elaborará un impreso tipo a rellenar para el nombramiento de las diferentes funciones.

- Estos documentos, se firmarán por triplicado. El original quedará archivado en la oficina de la obra. La primera copia, se entregará firmada y sellada en original, a la Dirección Facultativa de Seguridad y Salud; la tercera copia, se entregará firmada y sellada en original al interesado.

10. NORMAS DE AUTORIZACIÓN DEL USO DE MAQUINARIA Y DE LAS MÁQUINAS HERRAMIENTA

-.Está demostrado por la experiencia, que muchos de los accidentes de las obras ocurren entre otras causas, por el voluntarismo mal entendido, la falta de experiencia o de formación ocupacional y la impericia. Para evitar en lo posible estas situaciones, se implantará en esta obra la obligación real de estar autorizado a utilizar una máquina o una determinada máquina herramienta.

- Únicamente el personal autorizado expresamente ha de utilizar la maquinaria de obra, formalizado mediante una empresa de autorización.

- Estos documentos se firmarán por triplicado. El original quedará archivado en la oficina de la obra. La copia, se entregará firmada y sellada en original al Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra; la tercera copia, se entregará firmada y sellada en original al interesado.

Page 108: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

108

11. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD

- Cumplir y hacer cumplir en la obra, todas las obligaciones exigidas por la legislación vigente del Estado Español y sus Comunidades Autónomas, referida a la seguridad y Salud en el trabajo y concordantes, de aplicación a la obra.

- Entregar el plan de seguridad aprobado, a las personas que define el Real Decreto 1.6.27/1.997 de 24 de octubre.

- Trasmitir la prevención contenida en el plan de seguridad y salud aprobado, a todos los trabajadores propios, subcontratistas y autónomos de la obra y hacerles cumplir con las condiciones y prevención en él expresadas.

- Entregar a todos los trabajadores de la obra independientemente de su afiliación empresarial principal, subcontratada o autónoma, los equipos de protección individual definidos en este pliego de condiciones técnicas y particulares del plan de seguridad y salud aprobado, para que puedan usarse de forma inmediata y eficaz.

- Montar a tiempo todas las protecciones colectivas definidas en el pliego de condiciones técnicas y particulares del plan de seguridad y salud, según lo contenido en el plan de ejecución de obra; mantenerla en buen estado, cambiarla de posición y retirarla, con el conocimiento de que se ha diseñado para proteger a todos los trabajadores de la obra, independientemente de su afiliación empresarial principal, subcontratista o autónomos.

- Montar a tiempo según lo contenido en el plan de ejecución de obra, contenido en el plan de seguridad y salud: las “instalaciones provisionales para los trabajadores”. Mantenerlas en buen estado de confort y limpieza; realizar los cambios de posición necesarios, las reposiciones del material fungible y la retirada definitiva, conocedor de que se definen y calcula estas instalaciones, para ser utilizadas por todos los trabajadores de la obra, independientemente de su afiliación empresarial principal, subcontratistas o autónomos.

- Cumplir fielmente con lo expresado en el pliego de condiciones técnicas y particulares del plan de seguridad y salud aprobado, en el apartado “acciones a seguir en caso de accidente laboral”.

- Informar de inmediato de los accidentes: leves, graves, mortales o sin víctimas al Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, tal como queda definido en el apartado “acciones a seguir en caso de accidente laboral”

- Disponer en acopio de obra, antes de ser necesaria su utilización, todos los artículos de prevención contenidos y definidos en este Plan de seguridad y salud, en las condiciones que expresamente se especifican dentro de este pliego de condiciones técnicas y particulares de seguridad y salud.

- Colaborar con la Dirección Facultativa de Seguridad y Salud, en la solución técnico preventiva, de los posibles imprevistos del proyecto o motivados por los cambios de ejecución decididos sobre la marcha, durante la ejecución de la obra.

- A lo largo de la ejecución de la obra, realizar y dar cuenta de ello al Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, el análisis permanente de riesgos al que como empresario está obligado por mandato de la Ley 31 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales, con el fin de conocerlo y tomar las decisiones que sean oportunas.

12. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

1.- En aplicación del estudio de seguridad y salud o, en su caso, del estudio básico, cada contratista elaborará un plan de seguridad y salud en el trabajo en el que se analicen,

Page 109: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

109

estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el estudio, en función de su propio sistema de ejecución de la obra. En dicho plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención que el contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, que no podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos en el estudio.

En el caso de planes de seguridad y salud elaborados en aplicación del estudio de seguridad y salud las propuestas de medidas alternativas de prevención incluirán la valoración económica de las mismas.

2.- El plan de seguridad y salud deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el Coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra.

Cuando no sea necesaria la designación de coordinador, las funciones que se le atribuyen en los párrafos anteriores serán asumidas por la dirección facultativa.

3.- En relación con los puestos de trabajo en la obra, el plan de seguridad y salud en el trabajo a que se refiere este artículo constituye el instrumento básico de ordenación de las actividades de identificación y, en su caso, evaluación de los riesgos y planificación de la actividad preventiva a las que se refiere el capítulo II del Real Decreto por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.

4.- El plan de seguridad y salud podrá ser modificado por el contratista en función del proceso de ejecución de la obra, la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan surgir a lo largo de la obra, pero siempre con la aprobación expresa en los términos del apartado 2. Quienes intervengan en la ejecución de la obra, así como las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes en la misma y los representantes de los trabajadores, podrán presentar, por escrito y de forma razonada, las sugerencias y alternativas que estimen oportunas. A tal efecto, el plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de los mismos.

5.- Asimismo, el plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa.

13. MEDICIÓN Y ABONO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

La medición de las distintas partidas que constituyen los capítulos de protección individual y de instalaciones provisionales de higiene y bienestar, medicina preventiva y formación, se efectuará periódicamente por fracciones de cada unidad, evaluadas a juicio del Director Facultativo de acuerdo con la marcha de los trabajos.

Si en algún mes o parte de él las medidas de Seguridad y Salud adoptadas son consideradas insuficientes por la Dirección Facultativa, no se abonará la parte del precio correspondiente, no recuperándose posteriormente.

Las medidas de protección adicionales que puedan resultar aconsejables o impuestas por la Dirección de obra o por otras instancias competentes, no será objeto de abono independiente, considerándose repercutidas en los diferentes conceptos de varios y medios auxiliares y en costes indirectos.

La medición de los componentes y equipos de seguridad colectiva y señalización de seguridad se realizará en metros, metros cúbicos, unidades, horas, etc. realmente ejecutados.

Los elementos de Seguridad y Salud se abonarán a los precios que para cada unidad figuren en el Cuadro de Precios nº 1, del Contrato. Dichos precios incluyen la instalación, mantenimiento, desmontaje, retirada, limpieza y cuantos elementos y medios auxiliares sean precisos para el fin a que están destinados, aunque no estén explícitamente citados en la descomposición del precio y, concretamente, para el cumplimiento de la vigente legislación

Page 110: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

110

en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, no pudiendo, por tanto, el Contratista, reclamar cantidades distintas a las indicadas.

Las unidades de seguridad y salud que se describen (protección individual, colectiva, instalaciones de higiene y bienestar, medición preventiva y formación), cubren, con esa sola unidad, a todo el personal interviniente, directa o indirecta en la obra, en todos sus tajos y lugares y en toda la duración de la obra.

Zaragoza, abril de 2010

D. Daniel Olano D. Alberto Mendo

Olano y Mendo Arquitectos S.L.

D. Sergio Marta (Arquitecto)

Page 111: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

ANEJO 3. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 10-002-U/0 URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. VILLANUEVA DE GÁLLEGO

111

ANEJO 3.4. PRESUPUESTO URBANIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA

CONSTRUCCIÓN EN VILLANUEVA DE GÁLLEGO

Page 112: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

MEDICIONES Y PRESUPUESTOSeguridad y Salud. Urbanización F.L.C. Villanueva de Gállego.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 01 INSTALACIONES DE BIENESTAR 01.01 m. ACOMETIDA ELÉCT. CASETA 4x4 mm2.

Acometida prov isional de electricidad a caseta de obra, desde el cuadro general formada por man-guera flex ible de 4x4 mm2 de tensión nominal 750 V., incorporando conductor de tierra color verde yamarillo, fijada sobre apoyos intermedios cada 2,50 m. instalada.

6 6,00

6,00 1,49 8,94

01.02 ud ACOMETIDA PROV.FONTANERÍA 25 mm.

Acometida prov isional de fontanería para obra de la red general municipal de agua potable hasta unalongitud máxima de 8 m., realizada con tubo de polietileno de 25 mm. de diámetro, de alta densidady para 10 atmósferas de presión máxima con collarín de toma de fundición, p.p. de piezas especia-les de polietileno y tapón roscado, incluso derechos y permisos para la conexión, terminada y fun-cionando, y sin incluir la rotura del pav imento.

1 1,00

1,00 38,82 38,82

01.03 ud ACOMETIDA PROVIS. SANEAMIENTO

Acometida prov isional de saneamiento de caseta de obra a la red general municipal, hasta una dis-tancia máxima de 8 m., formada por: rotura del pav imento con compresor, excavación manual dezanjas de saneamiento en terrenos de consistencia dura, colocación de tubería de hormigón en masade enchufe de campana, con junta de goma de 20 cm. de diámetro interior, tapado posterior de laacometida y reposición del pav imento con hormigón en masa de 330 kg. de cemento/m3. de dosifi-cación, sin incluir formación del pozo en el punto de acometida y con p.p. de medios aux iliares.

1 1,00

1,00 186,90 186,90

01.04 ms ALQUILER CASETA ASEO 8,92 m2

Mes de alquiler (min 12 meses) de caseta prefabricada para aseos en obra de 4,00x2,23x2,63 m.Estructura y cerramiento de chapa galvanizada pintada, con aislamiento de poliestireno expandido.Ventana de 0,84x0,80 m. de aluminio anodizado, corredera, con reja y luna de 6 mm., termo eléctri-co de 50 l., dos placas turcas, dos placas de ducha y lavabo de tres grifos, todo de fibra de v idriocon terminación de gel-coat blanco y pintura antideslizante, suelo contrachapado hidrófugo con capafenolítica antideslizante y resistente al desgaste, puerta madera en turca, cortina en ducha. Tuberíade polibutileno aislante y resistente a incrustaciones, hielo y corrosiones, instalación eléctrica mono.220 V. con automático. Con transporte a 150 km.(ida y vuelta). Entrega y recogida del módulo concamión grúa. Según R.D. 486/97.

6 6,00

6,00 74,70 448,20

01.05 ms ALQUILER CASETA OFICINA 8,92 m2

Mes de alquiler de caseta prefabricada para oficina en obra de 4,00x2,23x2,45 m. de8,92 m2. Estructura y cerramiento de chapa galvanizada pintada, aislamiento depoliestireno expandido autoextinguible, interior con tablero melaminado en color.Cubierta en arco de chapa galvanizada ondulada reforzada con perfil de acero; f ibrade vidrio de 60 mm., interior con tablex lacado. Suelo de aglomerado revestido conPVC continuo de 2 mm., y poliestireno de 50 mm. con apoyo en base de chapagalvanizada de sección trapezoidal. Puerta de 0,8x2 m., de chapa galvanizada de 1mm., reforzada y con poliestireno de 20 mm., picaporte y cerradura. Ventanaaluminio anodizado corredera, contraventana de acero galvanizado. Instalacióneléctrica a 220 V., toma de tierra, automático, 2 f luorescentes de 40 W., enchufe de1500 W. punto luz exterior. Con transporte a 150 km.(ida y vuelta). Entrega yrecogida del módulo con camión grúa. Según R.D. 486/97.

6 6,00

6,00 61,46 368,76

01.06 ms ALQUILER CASETA ALMACÉN 8,92 m2

Mes de alquiler (min. 12 meses) de caseta prefabricada para almacén de obra de 4,00x2,23x2,45 m.de 8,92 m2. Estructura de acero galvanizado. Cubierta y cerramiento lateral de chapa galvanizadatrapezoidal de 0,6 mm. reforzada con perfiles de acero, interior prelacado. Suelo de aglomerado hi-drófugo de 19 mm. puerta de acero de 1 mm., de 0,80x2,00 m. pintada con cerradura. Ventana fijade cristal de 6 mm., recercado con perfil de goma. Con transporte a 150 km.(ida y vuelta). Entrega yrecogida del módulo con camión grúa. Según R.D. 486/97.

3 de may o de 2010 Página 28

Page 113: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

MEDICIONES Y PRESUPUESTOSeguridad y Salud. Urbanización F.L.C. Villanueva de Gállego.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

6 6,00

6,00 44,06 264,36

01.07 ud TAQUILLA METÁLICA INDIVIDUAL

Taquilla metálica indiv idual para vestuario de 1,80 m. de altura en acero laminado en frío, con trata-miento antifosfatante y anticorrosivo, con pintura secada al horno, cerradura, balda y tubo percha, la-mas de ventilación en puerta, colocada, (amortizable en 3 usos).

6 6,00

6,00 11,09 66,54

01.08 ud MESA MELAMINA PARA 10 PERSONAS

Mesa de melamina para comedor de obra con capacidad para 10 personas, (amortizable en 4 usos).

1 1,00

1,00 18,79 18,79

01.09 ud BANCO MADERA PARA 5 PERSONAS

Banco de madera con capacidad para 5 personas, (amortizable en 2 usos).

2 2,00

2,00 19,73 39,46

01.10 ud BOTIQUÍN DE URGENCIA

Botiquín de urgencia para obra fabricado en chapa de acero, pintado al horno con tratamiento antico-rrosivo y seigrafía de cruz. Color blanco, con contenidos mínimos obligatorios, colocado.

1 1,00

1,00 35,34 35,34

01.11 ud REPOSICIÓN BOTIQUÍN

Reposición de material de botiquín de urgencia.

1 1,00

1,00 24,13 24,13

TOTAL CAPÍTULO 01 INSTALACIONES DE BIENESTAR .................................................................................. 1.500,24

3 de may o de 2010 Página 29

Page 114: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

MEDICIONES Y PRESUPUESTOSeguridad y Salud. Urbanización F.L.C. Villanueva de Gállego.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 02 SEÑALIZACION 02.01 m. CINTA BALIZAMIENTO BICOLOR 8 cm.

Cinta de balizamiento bicolor rojo/blanco de material plástico, incluso colocación y desmontaje.s/R.D. 485/97.

1 500,00 500,00

500,00 0,31 155,00

02.02 ud CONO BALIZAMIENTO REFLECTANTE D=50

Cono de balizamiento reflectante irrompible de 50 cm. de diámetro, (amortizable en cinco usos).s/R.D. 485/97.

10 10,00

10,00 1,80 18,00

02.03 ud BALIZA LUMINOSA INTERMITENTE

Foco de balizamiento intermitente, (amortizable en cinco usos). s/R.D. 485/97.

10 10,00

10,00 5,11 51,10

02.04 ud PIQUETA 10x30x75 cm. ROJO Y BLANCO

Piqueta de mediadas 10x20x75 cm., color rojo y blanco, (amortizable en cinco usos). s/R.D.485/97.

4 4,00

4,00 2,35 9,40

02.05 ud SEÑAL TRIANGULAR L=70cm. I/SOPORTE

Señal de seguridad triangular de L=70 cm., normalizada, con trípode tubular, amortizable en cincousos, i/colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.

4 4,00

4,00 4,66 18,64

02.06 ud SEÑAL CUADRADA L=60cm.I/SOPORTE

Señal de seguridad cuadrada de 60x60 cm., normalizada, con soporte de acero galvanizado de80x40x2 mm. y 2 m. de altura, amortizable en cinco usos, i/p.p. de apertura de pozo, hormigonadoH-100/40, colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.

4 4,00

4,00 6,36 25,44

02.07 ud SEÑAL STOP D=60cm. I/SOPORTE

Señal de stop, tipo octogonal de D=60 cm., normalizada, con soporte de acero galvanizado de80x40x2 mm. y 2 m. de altura, amortizable en cinco usos, i/p.p. de apertura de pozo, hormigonadoH-100/40, colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.

4 4,00

4,00 9,32 37,28

02.08 ud PALETA MANUAL 2 CARAS STOP-OBL.

Señal de seguridad manual a dos caras: Stop-Dirección obligatoria, tipo paleta. (amortizable en dosusos). s/R.D. 485/97.

4 4,00

4,00 5,54 22,16

02.09 ud PLACA SEÑALIZACIÓN RIESGO

Placa señalización-información en PVC serigrafiado de 50x30 cm., fijada mecánicamente, amortiza-ble en 3 usos, incluso colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.

4 4,00

4,00 1,64 6,56

TOTAL CAPÍTULO 02 SEÑALIZACION................................................................................................................. 343,58

3 de may o de 2010 Página 30

Page 115: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

MEDICIONES Y PRESUPUESTOSeguridad y Salud. Urbanización F.L.C. Villanueva de Gállego.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 03 PROTECCIONES 03.01 ud TAPA PROVISIONAL POZO 100x100

Tapa prov isional para pozos, pilotes o asimilables de 100x100 cm., formada mediante tablones demadera de 20x5 cm. armados mediante encolado y clavazón, zócalo de 20 cm. de altura, incluso fa-bricación y colocación, (amortizable en dos usos).

20 20,00

20,00 6,86 137,20

03.02 ud ALQUILER VALLA CONTENC. PEATONES

Alquiler ud/mes de valla de contención de peatones, metálica, prolongable de 2,50 m. de largo y 1m. de altura, color amarillo, incluso colocación y desmontaje. s/ R.D. 486/97.

80 80,00

80,00 1,34 107,20

03.03 ud VALLA DE OBRA REFLECTANTE

Valla de obra reflectante de 170x25 cm. de poliéster reforzado con fibra de v idrio, con terminación encolores rojo y blanco, patas metálicas, amortizable en 5 usos, incluso colocación y desmontaje.s/R.D. 486/97.

80 80,00

80,00 10,84 867,20

03.04 m. BARAND.PROTECCIÓN LATERAL ZANJAS

Barandilla protección lateral de zanjas, formada por tres tabloncillos de madera de pino de 20x5 cm.y estaquillas de madera de D=8 cm. hincadas en el terreno cada 1,00 m. (amortizable en 3 usos), in-cluso colocación y desmontaje. s/R.D. 486/97.

1 40,00 40,00

40,00 2,66 106,40

03.05 ud CUADRO GENERAL OBRA Pmáx= 20 kW.

Cuadro general de mandos y protección de obra para una potencia máxima de 20 kW. compuestopor armario metálico con revestimiento de poliéster, de 90x60 cm., índice de protección IP 559, concerradura, interruptor automático magnetotérmico de 4x40 A., interruptor automático diferencial de4x40 A. 300 mA., un interruptor automático magnetotérmico de 4x40 A., y 5 interruptores automáti-cos magnetotérmicos de 2x25 A., incluyendo cableado, rótulos de identificación de circuitos, bornesde salida y p.p. de conexión a tierra, para una resistencia no superior de 80 Ohmios, instalado,(amortizable en 4 obras). s/ R.D. 486/97.

1 1,00

1,00 62,21 62,21

03.06 ud LÁMPARA PORTATIL MANO

Lámpara portátil de mano, con cesto protector y mango aislante, (amortizable en 3 usos). s/R.D.486/97 y R.D. 614/2001.

4 4,00

4,00 1,62 6,48

03.07 ud EXTINTOR CO2 5 kg. ACERO

Extintor de nieve carbónica CO2, de eficacia 89B, con 5 kg. de agente extintor, construido en acero,con soporte y boquilla con difusor, según norma EN-3:1996. Medida la unidad instalada. s/R.D.486/97.

2 2,00

2,00 30,77 61,54

03.08 ud EXTINTOR POLVO ABC 6 kg. PR.INC.

Extintor de polvo químico ABC polivalente antibrasa de eficacia 21A/113B, de 6 kg. de agente extin-tor, con soporte, manómetro comprobable y boquilla con difusor, según norma EN-3:1996. Medidala unidad instalada. s/R.D. 486/97.

4 4,00

4,00 13,23 52,92

3 de may o de 2010 Página 31

Page 116: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

MEDICIONES Y PRESUPUESTOSeguridad y Salud. Urbanización F.L.C. Villanueva de Gállego.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

03.09 m2 PASARELA METÁLICA SOBRE ZANJAS

Pasarela de protección de zanjas, pozos o hueco, en superficies horizontales con chapa de acero de12 mm., incluso colocación y desmontaje (amortiz. en 10 usos). s/R.D. 486/97.

10 3,00 1,50 45,00

45,00 2,59 116,55

03.10 ud CASCO DE SEGURIDAD AJUST. RUEDA

Casco de seguridad con arnés de cabeza ajustable por medio de rueda dentada, para uso normal yeléctrico hasta 440 V. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

8 8,00

8,00 1,61 12,88

03.11 ud PANTALLA CONTRA PARTÍCULAS

Pantalla para protección contra partículas, con sujeción en cabeza, (amortizable en 5 usos). Certifi-cado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

3 3,00

3,00 0,80 2,40

03.12 ud GAFAS CONTRA IMPACTOS

Gafas protectoras contra impactos, incoloras, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D.773/97 y R.D. 1407/92.

4 4,00

4,00 1,01 4,04

03.13 ud GAFAS ANTIPOLVO

Gafas antipolvo antiempañables, panorámicas, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D.773/97 y R.D. 1407/92.

4 4,00

4,00 0,38 1,52

03.14 ud CASCOS PROTECTORES AUDITIVOS

Protectores auditivos con arnés a la nuca, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97y R.D. 1407/92.

2 2,00

2,00 1,51 3,02

03.15 ud PROTECCIÓN LUMBAR CON TIRANTES

Protector lumbar con tirantes, (amortizable en 4 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

2 2,00

2,00 2,81 5,62

03.16 ud CINTURÓN PORTAHERRAMIENTAS

Cinturón portaherramientas, (amortizable en 4 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

2 2,00

2,00 2,37 4,74

03.17 ud MONO DE TRABAJO POLIESTER-ALGODÓN

Mono de trabajo de una pieza de poliéster-algodón (amortizable en un uso). Certificado CE. s/R.D.773/97 y R.D. 1407/92.

8 8,00

8,00 10,33 82,64

03.18 ud TRAJE IMPERMEABLE

Traje impermeable de trabajo, 2 piezas de PVC, (amortizable en un uso). Certificado CE. s/R.D.773/97 y R.D. 1407/92.

8 8,00

8,00 4,19 33,52

3 de may o de 2010 Página 32

Page 117: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

MEDICIONES Y PRESUPUESTOSeguridad y Salud. Urbanización F.L.C. Villanueva de Gállego.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

03.19 ud PAR GUANTES VACUNO

Par de guantes de uso general de piel de vacuno. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

8 8,00

8,00 0,47 3,76

03.20 ud PAR GUANTES AISLANTES 1000 V.

Par de guantes aislantes para protección de contacto eléctrico en tensión de hasta 10.000 V, (amorti-zables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

2 2,00

2,00 5,52 11,04

03.21 ud PAR DE BOTAS ALTAS DE AGUA (VERDES)

Par de botas altas de agua color verde, (amortizables en 1 uso). Certificado CE. s/R.D. 773/97 yR.D. 1407/92.

2 2,00

2,00 4,08 8,16

03.22 ud PAR DE BOTAS DE SEGURIDAD

Par de botas de seguridad con plantilla y puntera de acero, (amortizables en 3 usos). CertificadoCE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

8 8,00

8,00 4,05 32,40

03.23 ud PAR DE BOTAS AISLANTES

Par de botas aislantes para electricista hasta 5.000 V. de tensión, (amortizables en 3 usos). Certifica-do CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

2 2,00

2,00 5,26 10,52

TOTAL CAPÍTULO 03 PROTECCIONES ............................................................................................................... 1.733,96

3 de may o de 2010 Página 33

Page 118: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

MEDICIONES Y PRESUPUESTOSeguridad y Salud. Urbanización F.L.C. Villanueva de Gállego.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 04 MANO DE OBRA 04.01 ud COSTO MENSUAL DE CONSERVACIÓN

Costo mensual de conservación de instalaciones prov isionales de obra, considerando 2 horas a lasemana un oficial de 2ª.

6 6,00

6,00 51,43 308,58

04.02 ud COSTO MENSUAL LIMPIEZA Y DESINF.

Costo mensual de limpieza y desinfección de casetas de obra, considerando dos horas a la semanaun peón ordinario.

6 6,00

6,00 47,48 284,88

04.03 ud RECONOCIMIENTO MÉDICO BÁSICO I

Reconocimiento médico básico I anual trabajador, compuesto por control v isión, audiometría y analíti-ca de sangre y orina con 6 parámetros.

8 8,00

8,00 31,78 254,24

TOTAL CAPÍTULO 04 MANO DE OBRA................................................................................................................ 847,70

TOTAL ........................................................................................................................................................................ 4.425,48

3 de may o de 2010 Página 34

Page 119: DOCUMENTO Nº. 1.- MEMORIA DOCUMENTO Nº. 2.- PLANOS Y ...contratos.dpz.es/documentos/288/7873/7889.pdf · recogidas en los planos del presente proyecto. 3.2. CLIMATOLOGÍA Por la

RESUMEN DE PRESUPUESTOSeguridad y Salud. Urbanización F.L.C. Villanueva de Gállego.

CAPITULO RESUMEN EUROS %

SS1 INSTALACIONES DE BIENESTAR................................................................................................................... 1.500,24 33,90SS2 SEÑALIZACION ............................................................................................................................................ 343,58 7,76SS3 PROTECCIONES.......................................................................................................................................... 1.733,96 39,18SS4 MANO DE OBRA .......................................................................................................................................... 847,70 19,15

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 4.425,4813,00% Gastos generales ......................... 575,316,00% Beneficio industrial ........................ 265,53

SUMA DE G.G. y B.I. 840,84

16,00% I.V.A........................................... 842,61 842,61

TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 6.108,93

TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 6.108,93

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de SEIS MIL CIENTO OCHO EUROS con NOVENTA Y TRES CÉNTIMOS

Zaragoza, a 8 de marzo de 2010.

LA PROPIEDAD LA DIRECCION FACULTATIVA

3 de may o de 2010 Página 1