documento técnico de soporte –primera consolidación

542
CONTRATO 69 DE 2012 OBJETO “PRESTAR SUS SERVICIOS APOYANDO AL INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL, EN LO RELACIONADO CON LA FORMULACIÓN DEL COMPONENTE PATRIMONIAL PARA EL PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ D.C.” AVANCE DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE –PRIMERA CONSOLIDACIÓN- PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN. CENTRO HISTÓRICO CONTRATISTA. AMPARO DE URBINA GONZÁLEZ BOGOTÁ D.C., DICIEMBRE DE 2012 PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN

Upload: lau-cabrera

Post on 26-Dec-2015

92 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • CONTRATO 69 DE 2012

    OBJETO PRESTAR SUS SERVICIOS APOYANDO AL INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL, EN LO RELACIONADO CON LA FORMULACIN DEL

    COMPONENTE PATRIMONIAL PARA EL PLAN DE REVITALIZACIN DEL CENTRO HISTRICO DE BOGOT D.C.

    AVANCE DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE PRIMERA CONSOLIDACIN- PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIN. CENTRO HISTRICO

    CONTRATISTA. AMPARO DE URBINA GONZLEZ BOGOT D.C., DICIEMBRE DE 2012

    PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIN

  • AMPARO DE URBINA. ARQUITECTA, MAGISTER EN PLANIFICACIN Y ADMINISTRACIN DEL DESARROLLO REGIONAL. AVANCE DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE PRIMERA CONSOLIDACIN-

    PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIN. CENTRO HISTRICO CCONTRATO NO. 69

    PGINA 2 DE 542 DICIEMBRE 3 DE 2012

    CENTRO HISTRICO DE BOGOT PRIMER AVANCE DEL DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE

    INTRODUCCIN .......................................................................................................... 9 ANTECEDENTES DEL PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIN........................................ 10

    LA CONSTRUCCIN DEL PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIN DEL CENTRO HISTRICO .............. 11 EL PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIN EN LA BOGOT HUMANA............................. 13

    I. EL CENTRO HISTRICO Y EL PAISAJE CULTURAL .................................................. 18 EL PAISAJE Y SU RELACIN CON EL TERRITORIO .................................................................. 18 TERRITORIO, PAISAJE Y PAISAJE CULTURAL ...................................................................... 19 PRINCIPIOS Y DEFINICIN PARA LA VALORACIN DEL PATRIMONIO CULTURAL URBANO .......... 20

    EL CONCEPTO DE PATRIMONIO ....................................................................................................... 25 DEFINICIN DE OBJETIVOS PARA EL COMPONENTE PATRIMONIAL....................................................... 27

    II. CATEGORAS DE ANLISIS DEL PAISAJE CULTURAL PARA MBITOS URBANOS ... 29 PAISAJES HISTRICOS URBANOS ....................................................................................... 29 ITINERARIOS CULTURALES ................................................................................................. 30

    III. EL CENTRO HISTRICO COMO CENTRO URBANO ............................................. 32 DETERIORO DE CENTROS HISTRICOS POR PERDIDA DE ACTIVIDADES TERCIARIAS ................ 33 PROCESOS DE GENTRIFICACIN EN CENTROS HISTRICOS .................................................. 35

    IV. DELIMITACIN DEL REA DE ESTUDIO .............................................................. 37 LA NORMA VIGENTE PARA EL CENTRO HISTRICO ............................................................... 43 EL PATRIMONIO CULTURAL DEL DISTRITO ............................................................................ 45 RECOMENDACIONES FINALES ............................................................................................. 47

    V. PRIMER NIVEL. VALORACIN SOCIAL .............................................................. 51

    VI. SEGUNDO NIVEL. VALORACIN TERRITORIAL ................................................... 52 ESTUDIO HISTRICO Y DE VALORACIN .............................................................................. 53

    CONSOLIDACIN DE LA ESTRUCTURA URBANA................................................................................. 53 RASGOS MORFOLGICOS Y ARQUITECTNICOS DEL CENTRO HISTRICO ........................................... 61 PROCESO DE CONSOLIDACIN DEL CENTRO Y SUS TRANSFORMACIONES ........................................... 71

  • CCONTRATO NO. 69

    AMPARO DE URBINA. ARQUITECTA, MAGISTER EN PLANIFICACIN Y ADMINISTRACIN DEL DESARROLLO REGIONAL. AVANCE DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE PRIMERA CONSOLIDACIN- PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIN. CENTRO HISTRICO

    BOGOT COMO EPICENTRO DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL. 19001950 ............................................ 71 PROCESO DE INDUSTRIALIZACIN EN BOGOT ................................................................................. 72 CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIN SOCIO ESPACIAL DE BOGOT. 1900 1950....................................... 76 CRECIMIENTO Y PROCESO DE URBANIZACIN DE BOGOT ................................................................ 76 PERSPECTIVA RESIDENCIAL Y DISTRIBUCIN SOCIO ECONMICA. ..................................................... 78 IMPACTO DEL BOGOTAZO EN EL CENTRO TRADICIONAL ..................................................................... 80

    DIAGNSTICO FSICO ESPACIAL DEL CENTRO HISTRICO .................................................... 89 MEDIO AMBIENTE Y CONDICIONES AMBIENTALES .............................................................................. 89

    PRESENTACIN .............................................................................................................................. 93 PARTICULARIDADES DEL TERRITORIO, ELEMENTOS NATURALES ........................................................ 94 ELEMENTOS DEL PAISAJE ................................................................................................................ 95 CUERPOS DE AGUA......................................................................................................................... 97 VEGETACIN .................................................................................................................................. 98 ACCIDENTES TOPOGRFICOS ........................................................................................................ 102 ZONAS PROTEGIDAS ..................................................................................................................... 102 ZONAS DE RIESGO ........................................................................................................................ 103 CONTAMINACIN DEL AGUA .......................................................................................................... 108 CONTAMINACIN DEL AIRE ............................................................................................................ 112 CONTAMINACIN VISUAL ............................................................................................................... 118 CONTAMINACIN ACSTICA .......................................................................................................... 118 CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 123

    ESPACIO PBLICO ....................................................................................................................... 124 OBJETIVOS DEL COMPONENTE ESPACIO PBLICO ........................................................................... 124 ENFOQUE GENERAL APROXIMACIONES TERICAS AL COMPONENTE DEL ESPACIO PUBLICO ........... 124 DEFINICIN DE APUESTAS ............................................................................................................ 131 SNTESIS DE LAS PROBLEMTICAS Y POTENCIALIDADES REFERENTES AL ESPACIO PBLICO ............. 148

    ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD ........................................................................................................ 160 SERVICIOS PBLICOS .................................................................................................................. 161

    ANTECEDENTES DEL COMPONENTE ............................................................................................... 162 FUENTES DE INFORMACIN ........................................................................................................... 163 SERVICIO DE ACUEDUCTO ............................................................................................................. 168 SERVICIO DE ALCANTARILLADO ..................................................................................................... 191 SERVICIO DE ENERGA ELCTRICA ................................................................................................. 207 SERVICIO DE GAS NATURAL ........................................................................................................... 217 SERVICIO DE ALUMBRADO PBLICO ............................................................................................... 232 SERVICIO DE ASEO ....................................................................................................................... 244 SERVICIO DE TELEFONA, TELEVISIN E INTERNET .......................................................................... 263 CONCLUSIONES DEL DIAGNSTICO SITUACIONAL ........................................................................... 279 RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 286 FUENTES ..................................................................................................................................... 289

    EQUIPAMIENTOS ......................................................................................................................... 291 USOS DEL SUELO ........................................................................................................................ 291 VIVIENDA .................................................................................................................................... 291

    DIAGNSTICO SITUACIONAL DE LOS BIENES OBJETO DE LA DECLARATORIA ........................291 DETERIORO FSICO DE LOS BIENES DE INTERS CULTURAL ............................................................ 292

    RELACIN DE VARIABLES .............................................................................................................. 297 INDICADOR DEL RIESGO DE DETERIORO ......................................................................................... 297

  • AMPARO DE URBINA. ARQUITECTA, MAGISTER EN PLANIFICACIN Y ADMINISTRACIN DEL DESARROLLO REGIONAL. AVANCE DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE PRIMERA CONSOLIDACIN-

    PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIN. CENTRO HISTRICO CCONTRATO NO. 69

    PGINA 4 DE 542 DICIEMBRE 3 DE 2012

    OTROS INDICADORES ................................................................................................................... 311 CONCLUSIN DEL ANLISIS ........................................................................................................... 316

    BIENES TRANSFORMADOS O DESAPARECIDOS Y ESTABLECER LAS CAUSAS ..................................... 320 OBJETOS DE VALOR PATRIMONIAL QUE SUSTENTAN LA DECLARATORIA ........................................... 324

    VII. TERCER NIVEL. VALORACIN DE LA NORMATIVA ............................................ 325 APROXIMACIN A LA NORMATIVA DE CONSERVACIN .........................................................326

    ASPECTOS RELEVANTES DE LA NORMATIVA Y SU IMPLICACIN EN LA CONSERVACIN DEL PATRIMONIO CULTURAL .................................................................................................................................. 328

    ANTECEDENTES NORMATIVOS ....................................................................................................... 328 SITUACIN ACTUAL ....................................................................................................................... 330 POTENCIALIDADES GENERALES ..................................................................................................... 333 NORMATIVIDAD ............................................................................................................................. 334 PROBLEMTICA GENERAL ............................................................................................................. 335 NORMA URBANA ........................................................................................................................... 336 INSTITUCIONALIDAD ...................................................................................................................... 337 INDICADORES DE IMPACTO ............................................................................................................ 337 CALIDAD DE VIDA .......................................................................................................................... 337 INDICADORES FINANCIEROS .......................................................................................................... 338 VISIN ......................................................................................................................................... 338

    REVISIN DE LA NORMA DE CONSERVACIN .................................................................................. 339 FUENTES .................................................................................................................................... 379

    TRATAMIENTO DE CONSERVACIN EN EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ................380

    VIII. CUARTO NIVEL. VALORACIN MARCO ........................................................... 393 VALORACIN SECTOR URBANO CENTRO HISTRICO ...........................................................393

    LOS COMPONENTES ESENCIALES DEL CENTRO HISTRICO COMO SECTOR URBANO .......................... 393 INVENTARIO-VALORACIN DE LA TRAZA URBANA ........................................................................... 398

    EL INVENTARIO DE LOS ESPACIOS PARA LOS RECORRIDOS ............................................................. 399 LA VALORACIN DE LOS ESPACIOS PARA LOS RECORRIDOS ............................................................ 404

    LAS CUADRAS .............................................................................................................................. 405 LOS ESPACIOS PARA LA PERMANENCIA ......................................................................................... 406

    EL INVENTARIO DE LOS ESPACIOS PARA LA PERMANENCIA .............................................................. 407 LA VALORACIN DE LOS ESPACIOS PARA LA PERMANENCIA ............................................................ 416 EL RESULTADO DE LOS RECORRIDOS DOCUMENTALES PARA LA VALORACIN DE LAS CALLES Y LAS MANZANAS ................................................................................................................................. 417 CARACTERIZACIN DE LAS MANZANAS Y LAS CUADRAS.................................................................. 450

    LAS MANZANAS ............................................................................................................................ 450 LAS CUADRAS .............................................................................................................................. 479

    VALORACIN PATRIMONIO INMUEBLE (ARQUITECTNICO) ...................................................490 NIVELES PERMITIDOS DE INTERVENCIN ........................................................................................ 491

  • CCONTRATO NO. 69

    AMPARO DE URBINA. ARQUITECTA, MAGISTER EN PLANIFICACIN Y ADMINISTRACIN DEL DESARROLLO REGIONAL. AVANCE DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE PRIMERA CONSOLIDACIN- PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIN. CENTRO HISTRICO

    VALORACIN MONUMENTOS EN ESPACIO PBLICO ............................................................493 INTRODUCCIN ........................................................................................................................... 493 MARCO NORMATIVO .................................................................................................................... 493

    ANTECEDENTES NORMATIVOS ....................................................................................................... 493 NORMATIVIDAD RECIENTE ............................................................................................................. 494 CARCTER DISTRITAL ................................................................................................................... 494 ESPACIO PBLICO Y ESPACIO PRIVADO .......................................................................................... 495 EL CENTRO TRADICIONAL .............................................................................................................. 496 ESTADO DE CONSERVACIN DE LOS BIENES MUEBLES EN EL ESPACIO PBLICO. .............................. 497 DECLARATORIAS .......................................................................................................................... 499

    BIBLIOGRAFA ............................................................................................................................. 501 VALORACIN PATRIMONIO ARQUEOLGICO ........................................................................502

    PARTICULARIDADES DEL PATRIMONIO ARQUEOLGICO ................................................................. 502 PROPUESTA DE INDICADORES PARA LA MEDICIN DEL PATRIMONIO ARQUEOLGICO ....................... 503 DIAGNSTICO DEL PATRIMONIO ARQUEOLGICO EN EL CENTRO TRADICIONAL DE BOGOT ............ 505 PROCESO DE SOLICITUD DE AUTORIZACIN DE INTERVENCIN SOBRE EL PATRIMONIO ARQUEOLGICO517 BIBLIOGRAFA ............................................................................................................................... 521

    VALORACIN PATRIMONIO INMATERIAL ..............................................................................522 PROPUESTA DE TRABAJO PARA EL COMPONENTE DE PATRIMONIO INMATERIAL DEL PLAN DE REVITALIZACIN DEL CENTRO TRADICIONAL DEL BOGOT .............................................................. 522

    JUSTIFICACIN ............................................................................................................................. 522 OBJETIVOS................................................................................................................................... 523 METODOLOGA ............................................................................................................................. 523 CATEGORAS CONCEPTUALES PRINCIPALES ................................................................................... 523 IDENTIDAD.................................................................................................................................... 524 MEMORIA ..................................................................................................................................... 525 TERRITORIO ................................................................................................................................. 526

    BIBLIOGRAFA ............................................................................................................................. 526 EL CENSO DE PATRIMONIO INMATERIAL 2008, SECRETARA DE CULTURA, RECREACIN Y DEPORTE .. 527

    VALORACIN DEL DOCUMENTO ..................................................................................................... 527

    BIBLIOGRAFA ........................................................................................................ 532

    ILUSTRACIN 1. ANTECEDENTES DEL PEP DE 2005 ................................................................................................................ 11 ILUSTRACIN 2. REFERENCIAS PARA AJUSTES DOCUMENTO PEP 2005 .................................................................................... 13 ILUSTRACIN 3. PLANES Y LINEAMIENTOS PARA LA INTERVENCIN DE CENTROS HISTRICOS .................................................... 14 ILUSTRACIN 4. RELACIN ENTRE LOS DISTINTOS NIVELES DE VALORACIN .............................................................................. 21 ILUSTRACIN 5. PLANES ESTRATGICOS DE ACTIVACIN DE PATRIMONIO CULTURAL ................................................................ 26 ILUSTRACIN 6. EVOLUCIN DE LA PROPORCIN FRENTE FONDO DE LOS PREDIOS .................................................................... 59 ILUSTRACIN 7. ESQUEMA DE LA CASA DE PATIO CENTRAL Y CASA DE PATIO LATERAL ................................................................ 62 ILUSTRACIN 8. EJEMPLO DE DESAGREGACIN DE LA CASA DE PATIO CENTRAL ......................................................................... 63 ILUSTRACIN 9. TIPOLOGAS ARQUITECTNICAS EN SANTAF .................................................................................................. 64 ILUSTRACIN 10: IDENTIDAD DEL LUGAR Y SUS COMPONENTES .............................................................................................. 126 ILUSTRACIN 11 DIAGRAMA DE ORGANIZACIN DEL ANLISIS MORFOLGICO Y SUS POSIBLES RESULTADOS EN LA CONSTRUCCIN DE UNA IDEA NORMATIVA DE CONJUNTO PATRIMONIAL. ........................................................................................................... 128

  • AMPARO DE URBINA. ARQUITECTA, MAGISTER EN PLANIFICACIN Y ADMINISTRACIN DEL DESARROLLO REGIONAL. AVANCE DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE PRIMERA CONSOLIDACIN-

    PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIN. CENTRO HISTRICO CCONTRATO NO. 69

    PGINA 6 DE 542 DICIEMBRE 3 DE 2012

    ILUSTRACIN 12. USO CATASTRAL DE LOS INMUEBLES POR BARRIO. PORCENTAJE 2010 (M2 CONSTRUIDO) .............................. 135 ILUSTRACIN 13. LOCALIZACIN DE LOS PLANES ZONALES Y DE ORDENAMIENTO ZONAL ......................................................... 342 ILUSTRACIN 14. PLANES ZONALES Y DE ORDENAMIENTO ZONAL ........................................................................................... 343 ILUSTRACIN 15. PRINCIPIOS ESTRUCTURANTES DEL POT .................................................................................................... 381 ILUSTRACIN 16. MAPA DE PROCESOS EN LA EJECUCIN DE LAS FASES CONTEMPLADAS EN LOS PROYECTOS DE ARQUEOLOGA PREVENTIVA........................................................................................................................................................................ 520

    PLANO 1. COPIA DEL PLANO DE VICENTE TALLEDO Y RIVERA ................................................................................................... 37 PLANO 2. LIMITES ACUERDO 3 DE 1971 .................................................................................................................................. 38 PLANO 3. DECRETO 1042 DE 1987 ........................................................................................................................................ 39 PLANO 4. MBITOS DE APLICACIN DEL DECRETO 678 DE 1994 ............................................................................................... 40 PLANO 5. IDENTIFICACIN Y DELIMITACIN DE LOS BIENES DE INTERS CULTURAL DE BOGOT .................................................. 46 PLANO 6. RELACIN DE LMITES PARA EL CENTRO HISTRICO .................................................................................................. 48 PLANO 7. CRONOLOGA DE LMITES DEL CENTRO HISTRICO DE BOGOT ................................................................................. 49 PLANO 8. PROPUESTA PARA EL REA DE INFLUENCIA DEL CENTRO HISTRICO DE BOGOT ....................................................... 49 PLANO 9. PRIMERA POCA DE SANTAF, SIGLO XVI ................................................................................................................ 54 PLANO 10. CRECIMIENTO POR MANZANA ................................................................................................................................. 55 PLANO 11. TIPOS DE TRAMA URBANA EN EL CENTRO HISTRICO ............................................................................................... 56 PLANO 12. MORFOLOGA DEL CENTRO HISTRICO. 1994 ......................................................................................................... 59 PLANO 13. REA LOTES 2010 ................................................................................................................................................ 61 PLANO 14. LOCALIZACIN EN LA CIUDAD SEGN CONDICIONES SOCIO ECONMICAS .................................................................. 79 PLANO 15. DIAGNOSTICO DEL CENTRO VSPERAS DEL BOGOTAZO ............................................................................................ 81 PLANO 16. INCENDIOS, SAQUEOS Y DESTRUCCIONES EN EL CENTRO ......................................................................................... 83 PLANO 17. PLANO CON MEDIDAS DE ARREGLO BOGOTAZO ....................................................................................................... 84 PLANO 18. ESTRUCTURA ECOLGICA PRINCIPAL EN EL CENTRO HISTRICO............................................................................. 96 PLANO 19. CUERPOS DE AGUA EN EL CENTRO HISTRICO ....................................................................................................... 97 PLANO 20. RBOLES CENSADOS COMO PARTE DEL PLAU LA CANDELARIA ............................................................................. 100 PLANO 21. MAPA DE RIESGO TECNOLGICO LOCALIDAD LA CANDELARIA. ............................................................................... 104 PLANO 22. MAPA DE RIESGO POR REMOCIN EN MASA LOCALIDAD LA CANDELARIA. ............................................................... 106 PLANO 23. UBICACIN GEOGRFICA PUNTOS DE MONITOREO RCHB (2009 2010) Y PUNTO UBICADO EN LA CRA. 7 CON CALLE 12 SUR .................................................................................................................................................................................... 110 PLANO 24. MAPA DE CALIDAD DEL RO FUCHA ....................................................................................................................... 111 PLANO 25. LOCALIZACIN ESTACIONES DE MONITOREO DE LA RED DE CALIDAD DE AIRE CERCANAS AL CENTRO HISTRICO ....... 113 PLANO 26. INTERPOLACIN DE LAS MEDIAS DE LOS PROMEDIOS 24 HORAS DE PM10 DURANTE EL 2011 .................................. 113 PLANO 27. CONCENTRACIN PROMEDIO DE OZONO EN PPB, AO 2001, BASADO EN PROMEDIOS DIARIOS ................................. 116 PLANO 28. MAPA MODELADO RUIDO AMBIENTAL PERIODO DIURNO, LOCALIDAD DE LA CANDELARIA ......................................... 119 PLANO 29. MAPA DE CONFLICTO DIURNO, LOCALIDAD DE LA CANDELARIA............................................................................... 121 PLANO 30. PLAN DE PROYECTOS INTEGRALES ....................................................................................................................... 133 PLANO 31. ESTRUCTURA DEL ESPACIO PBLICO ................................................................................................................... 134 PLANO 32. USOS DEL SUELO VS PROYECTOS ESTRATGICOS DE ESPACIO PBLICO. ANLISIS INICIAL DE IMPACTOS. ............... 136 PLANO 33. PLANO DE USOS DEL SUELO ................................................................................................................................ 137 PLANO 34. PLANO PROYECTOS ESTRATGICOS ..................................................................................................................... 137 PLANO 35. PLAN INTEGRAL DE ILUMINACIN .......................................................................................................................... 141 PLANO 36. MAPA DE RIESGO POR VETUSTEZ ........................................................................................................................ 299 PLANO 37. MAPA DE RIESGO POR CATEGORA ...................................................................................................................... 301 PLANO 38. MAPA DE RIESGO POR DENSIDAD ........................................................................................................................ 303 PLANO 39. MAPA DE RIESGO POR MATERIALES DE CONSTRUCCIN ....................................................................................... 305 PLANO 40. MAPA DE RIESGO POR USO ................................................................................................................................. 307

  • CCONTRATO NO. 69

    AMPARO DE URBINA. ARQUITECTA, MAGISTER EN PLANIFICACIN Y ADMINISTRACIN DEL DESARROLLO REGIONAL. AVANCE DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE PRIMERA CONSOLIDACIN- PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIN. CENTRO HISTRICO

    PLANO 41. MAPAS DE CMARA DE COMERCIO DE BOGOT: LOCALIZACIN GEOGRFICA DEL COMERCIO (IZQUIERDA) Y LOCALIZACIN GEOGRFICA DE LA INDUSTRIA (DERECHA). .................................................................................................... 312 PLANO 42. MAPAS DE CMARA DE COMERCIO DE BOGOT: LOCALIZACIN GEOGRFICA DE LA ACTIVIDAD INMOBILIARIA, EMPRESARIAL Y DE ALQUILER (IZQUIERDA) Y LOCALIZACIN GEOGRFICA DE LA ACTIVIDAD HOTELES Y RESTAURANTES (DERECHA). ......................................................................................................................................................................... 313 PLANO 43. MAPA DE EMPRESAS CREADAS ENTRE 2007 Y 2010 (CMARA DE COMERCIO DE BOGOT) .................................... 313 PLANO 44. ZONAS GEOECONMICAMENTE HOMOGNEAS ...................................................................................................... 315 PLANO 45. RIESGO DE DETERIORO POR MANZANAS .............................................................................................................. 318 PLANO 46. CATEGORAS DE TRATAMIENTO DE LOS BIENES DEL CENTRO HISTRICO DE BOGOT PARA 2010 ............................ 323 PLANO 47. DELIMITACIN MBITO DE APLICACIN.................................................................................................................. 344 PLANO 48. PLANO ESTRUCTURA ECOLGICA ........................................................................................................................ 345 PLANO 49. ESTRUCTURA FUNCIONAL MOVILIDAD, ESPACIOS PBLICOS Y EQUIPAMIENTOS ..................................................... 345 PLANO 50. PLANO ESTRUCTURA SOCIO ECONMICA Y ESPACIAL. ........................................................................................... 346 PLANO 51. REAS DE ACTIVIDAD CENTRAL. SECTORES DE USOS ........................................................................................... 346 PLANO 52. PLANO TRATAMIENTOS URBANSTICOS ................................................................................................................ 347 PLANO 53. BIENES DE INTERS CULTURAL ............................................................................................................................ 348 PLANO 54. PLANO PROGRAMAS TERRITORIALES INTEGRADOS ............................................................................................... 349 PLANO 55. ORIGEN DE LAS MANZANAS DEL CENTRO HISTRICO ............................................................................................ 402 PLANO 56. CATEGORA DE LAS VAS A PARTIR DE SU DIMENSIN ............................................................................................. 403 PLANO 57. PLANO DE ALTURAS EN EL CENTRO HISTRICO A PARTIR DE LEVANTAMIENTO URBANO ........................................... 452 PLANO 58. PLANO DE USOS EN EL REA DE ESTUDIO ............................................................................................................. 454 PLANO 59. DISTRIBUCIN DE SITIOS ARQUEOLGICOS EN BOGOT ....................................................................................... 507

    TABLA 1. CONTENIDO DE LOS PEMP PARA CENTROS HISTRICOS ........................................................................................... 16 TABLA 2. RELACIN ENTRE NORMAS DE PROTECCIN DEL CENTRO HISTRICO Y DOCUMENTOS DE VALORACIN ARQUITECTNICA ............................................................................................................................................................................................ 41 TABLA 3. CATEGORAS DE TRATAMIENTO SEGN DECRETO 678 DE 1994. ................................................................................. 44 TABLA 4. EVOLUCIN DEL TRAZADO URBANO Y LA PARCELACIN EN EL CENTRO HISTRICO ....................................................... 57 TABLA 5. EVOLUCIN TIPOLOGA COLONIAL ............................................................................................................................. 65 TABLA 6. FAMILIAS ARQUITECTNICAS (HASTA 1970) .............................................................................................................. 67 TABLA 7. TIPOLOGA DE LAS TIENDAS ...................................................................................................................................... 68 TABLA 8. CONCENTRACIN DE PM10 DESDE 1998 A 2011 .................................................................................................... 115 TABLA 9. CONDICIONES DE MOVILIDAD .................................................................................................................................. 122 TABLA 10. HURTO A PERSONAS ............................................................................................................................................ 141 TABLA 11. ASPECTOS AMBIENTALES Y ESPACIO PBLICO ....................................................................................................... 148 TABLA 12. ASPECTOS SOCIALES Y ESPACIO PBLICO ............................................................................................................. 150 TABLA 13. ECONOMA LOCAL, TURISMO Y ESPACIO PBLICO ................................................................................................... 152 TABLA 14. USOS, ACTIVIDADES Y ESPACIO PBLICO ............................................................................................................... 154 TABLA 15. ESPACIO PBLICO, IMAGEN, PERCEPCIN, MATERIALES, MOBILIARIO ....................................................................... 155 TABLA 16. ESPACIOS VERDES - ESPACIOS RECREATIVOS ....................................................................................................... 156 TABLA 17. EQUIPAMIENTOS, DIMENSIN DE LOS EDIFICIOS PBLICOS ...................................................................................... 156 TABLA 18. MOVILIDAD Y TRANSPORTE .................................................................................................................................. 157 TABLA 19. ESPACIO PBLICO E INFRAESTRUCTURA DE SERVICIO PBLICOS ............................................................................. 158 TABLA 20. PATRIMONIO Y ESPACIO PBLICO .......................................................................................................................... 159 TABLA VI-21. COBERTURA DE SERVICIO DE ACUEDUCTO EN LA CANDELARIA DE ACUERDO CON LOS RESULTADOS DEL DECRETO 101 DEL 2010, DE LA MEDICIN DE LA PROGRESIVIDAD DE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS Y DEL BALANCE DE GESTIN. .......... 176 TABLA VI-22. CLASIFICACIN DE LOS HOGARES DE LA LOCALIDAD DE LA CANDELARIA SEGN LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA. ................................................................................................................................................................................. 181 TABLA VI-23. CLASIFICACIN DE LOS HOGARES DE LA LOCALIDAD DE LA CANDELARIA QUE RECIBEN EL SERVICIO DE ACUEDUCTO LOS 7 DAS DE LA SEMANA, DE ACUERDO CON LA ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA. .................................................................. 181 TABLA VI-24. FACTURA PROMEDIO PARA UN SUSCRIPTOR DE ESTRATO 1. ............................................................................... 185

  • AMPARO DE URBINA. ARQUITECTA, MAGISTER EN PLANIFICACIN Y ADMINISTRACIN DEL DESARROLLO REGIONAL. AVANCE DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE PRIMERA CONSOLIDACIN-

    PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIN. CENTRO HISTRICO CCONTRATO NO. 69

    PGINA 8 DE 542 DICIEMBRE 3 DE 2012

    TABLA VI-22. FACTURA PROMEDIO PARA UN SUSCRIPTOR DE ESTRATO 2. ............................................................................... 185 TABLA VI-23. FACTURA PROMEDIO PARA UN SUSCRIPTOR DE ESTRATO 3. ............................................................................... 186 TABLA VI-24. FACTURA PROMEDIO PARA UN SUSCRIPTOR DE ESTRATO 4. ............................................................................... 187 TABLA VI-25. FACTURA PROMEDIO PARA UN SUSCRIPTOR DE ESTRATO 5. ............................................................................... 187 TABLA VI-26. FACTURA PROMEDIO PARA UN SUSCRIPTOR DE ESTRATO 6. ............................................................................... 187 TABLA VI-27. FACTURA PROMEDIO PARA UN SUSCRIPTOR COMERCIAL. ................................................................................... 188 TABLA VI-28. FACTURA PROMEDIO PARA UN SUSCRIPTOR INDUSTRIAL. ................................................................................... 188 TABLA VI-32. FACTURA PROMEDIO PARA UN SUSCRIPTOR OFICIAL. ......................................................................................... 189 TABLA VI-30. CLASIFICACIN DE LOS HOGARES DE LA LOCALIDAD DE LA CANDELARIA SEGN EL TIPO DE SERVICIO SANITARIO. . 202 TABLA VI-31. EVENTOS QUE CAUSARON INTERRUPCIN DEL SUMINISTRO DE ENERGA ELCTRICA DURANTE LOS MESES DE XXXX, EN EL CENTRO TRADICIONAL. .................................................................................................................................................... 213 TABLA VI-32. EVENTOS POR VANDALISMO REGISTRADOS EN LOS LTIMOS 6 MESES EN EL CENTRO TRADICIONAL. .................... 214 TABLA VI-33. SITIOS DONDE SE TIENEN PLANEADAS INTERVENCIONES POR PARTE DE GAS NATURAL S.A. E.SP. ...................... 229 TABLA VI-34. ESQUEMA DE SUBSIDIOS Y CONTRIBUCIONES VIGENTES PARA EL SERVICIO DE GAS NATURAL. .............................. 231 TABLA VI-35. FRECUENCIA DEL SERVICIO DE RECOLECCIN DE BASURAS EN LAS LOCALIDADES DE SANTA FE Y LA CANDELARIA.247 TABLA VI-36. FRECUENCIA DEL SERVICIO DE BARRIDO DE CALLES EN LAS LOCALIDADES DE SANTA FE Y LA CANDELARIA. ......... 248 TABLA VI-37. NDICES QUE INTERVIENEN EN LA DEFINICIN DE LA TARIFA DE ASEO. ................................................................. 261 TABLA VI-38. TARIFAS SERVICIO DE RECOLECCIN DE BASURAS. ........................................................................................... 262 TABLA VI-39. SUBSIDIOS Y CONTRIBUCIONES DEL SERVICIO DE ASEO. .................................................................................... 262 TABLA 40. TABLA DE CONSERVACIN DE LA ESTRUCTURA ..................................................................................................... 297 TABLA 41. MATRIZ DE RIESGO POR VETUSTEZ ...................................................................................................................... 301 TABLA 42. MATRIZ DE RIESGO POR CATEGORA ..................................................................................................................... 302 TABLA 43. MATRIZ DEL INDICADOR DE DENSIDAD .................................................................................................................. 304 TABLA 44. MATRIZ DE RIESGO POR MATERIALES ................................................................................................................... 306 TABLA 45. MATRIZ DE RIESGO POR USO ............................................................................................................................... 308 TABLA 46. RELACIN BASES DE DATOS MORFOGNESIS URBANA ........................................................................................... 320 TABLA 47. VALORES URBANOS Y ARQUITECTNICOS A CONSERVAR ........................................................................................ 341 TABLA 48. ENGLOBES Y SUBDIVISIONES ................................................................................................................................ 342 TABLA 49.SECTORES NORMATIVOS POT .............................................................................................................................. 368 TABLA 50. ........................................................................................................................................................................... 373 TABLA 51. TRATAMIENTO SECTORES NORMATIVOS ................................................................................................................ 376 TABLA 52. PLUSVALIA EN SECTORES NORMATIVOS ................................................................................................................ 378 TABLA 53. INSTRUMENTOS DE GESTIN POT ........................................................................................................................ 382 TABLA 54. CALLES DEL BARRIO SAN JORGE DEL SIGLO XVIII ................................................................................................. 417 TABLA 55. CALLES DEL BARRIO PRNCIPE DEL SIGLO XVIII ..................................................................................................... 422 TABLA 56. CALLES DEL BARRIO CATEDRAL DEL SIGLO XVIII ................................................................................................... 434 TABLA 57. CALLES DEL BARRIO PALACIO DEL SIGLO XVIII ...................................................................................................... 445 TABLA 58. TABLA INVENTARIO - CARACTERIZACIN DE LAS MANZANAS DEL CENTRO HISTRICO .............................................. 455 TABLA 59. CARACTERIZACIN CUADRAS ............................................................................................................................... 482 TABLA 60. OTROS ITEMS PERCEPTUALES DE VALOR EN LAS CUADRAS ..................................................................................... 489 TABLA 61. NORMATIVA VIGENTE MONUMENTO EN ESPACIO PBLICO ...................................................................................... 494 TABLA 62. BIENES EN ESPACIO PBLICO ANTERIORES A 1920 ............................................................................................... 499 TABLA 63. MONUMENTOS CONMEMORATIVOS ....................................................................................................................... 500 TABLA 64. SITIOS ARQUEOLGICOS REGISTRADOS POR LOCALIDAD ....................................................................................... 506 TABLA 65. SITIOS ARQUEOLGICOS ASOCIADOS AL TIPO DE INTERVENCIN EFECTUADA SOBRE EL PATRIMONIO ARQUEOLGICO EN EL CENTRO TRADICIONAL ..................................................................................................................................................... 509 TABLA 66.TIPO DE INTERVENCIONES ASOCIADAS A LA REALIZACIN DE TRABAJOS SOBRE ........................................................ 510

  • CCONTRATO NO. 69

    AMPARO DE URBINA. ARQUITECTA, MAGISTER EN PLANIFICACIN Y ADMINISTRACIN DEL DESARROLLO REGIONAL. AVANCE DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE PRIMERA CONSOLIDACIN- PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIN. CENTRO HISTRICO

    INTRODUCCIN

    AMPARO DE URBINA. COORDINADORA DEL COMPONENTE DE PATRIMONIO

    El presente documento corresponde al producto seis entregado en el marco de los compromisos adquiridos en el contrato numero 69 que tiene por objeto Prestar sus servicios apoyando al Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, en lo relacionado con la formulacin del componente patrimonial para el Plan de Revitalizacin del Centro Histrico de Bogot D.C.. Los temas registrados en este documento responden a los lineamientos definidos en el decreto 763 de 2009, para contenidos de un Plan Especial de Manejo y Proteccin [PEMP] de un grupo urbano, pero la integracin de los mismos se hace desde una propuesta conceptual con la que se busca darle coherencia a esta lista de requerimientos: el paisaje cultural urbano, categora derivada del paisaje cultural segn UNESCO. Este consolidado da cuenta de un primer avance del diagnostico situacional del centro histrico de Bogot y de su patrimonio, por lo que rene documentos construidos por los asesores de otros componentes, comprometidos con el reto de sacar adelante un Plan Especial de Manejo y Proteccin del Centro Histrico, en el marco del Plan de Revitalizacin de la Bogot Humana.

    El documento se divide en nueve grandes secciones: en la primera titulada Antecedentes del Plan Especial de Manejo y Proteccin del Centro Histrico de Bogot se evidencian las relaciones de esta propuesta de diagnstico con lineamientos definidos desde el Plan de Recuperacin de Centros Histricos y de los PEMP definidos por el Ministerio de Cultura, respondiendo de manera coherente al Plan de Gobierno Local, tal como lo exige el decreto 763 de 2009. Adicionalmente se hace una identificacin y reconocimiento de los documentos y consultoras que abordan temas relacionados con el Centro Histrico resaltando por supuesto la calidad del documento propuesta de Plan Especial de Proteccin para el Centro Histrico del 2005- que dan soporte a la construccin de este primer avance de diagnostico situacional.

    La segunda parte aborda el concepto de paisaje cultural, paisaje histrico urbano y de itinerarios culturales, as como la definicin de patrimonio cultural urbano asumida dentro de este contexto de paisaje histrico urbano, como base conceptual para justificar las categoras de anlisis planteadas, y la manera como sern abordadas, lo que se explica en la tercera parte. En la cuarta parte se desarrolla una reflexin en torno al centro histrico como tipo de centro urbano y las presiones fsicas -tugurizacin- y sociales gentrificacin- a las que estn sometidas estas piezas urbanas. En la quinta parte se plantea la discusin de los lmites del centro histrico desde la normativa vigente, para terminar con unas consideraciones y una recomendacin de lmites territoriales para esta pieza urbana. Dado que no ha habido consenso en el marco del Plan de Revitalizacin, en relacin a los limites territoriales asumidos para el Centro Histrico, el diagnostico situacional que se esta trabajando, continua abordando los limites vigentes. Esto no quiere decir que la discusin este cerrada.

    Las siguientes partes del documento responden a los niveles de anlisis propuestos en el marco del concepto de paisaje histrico urbano, a saber: una valoracin socio econmica, una valoracin

  • AMPARO DE URBINA. ARQUITECTA, MAGISTER EN PLANIFICACIN Y ADMINISTRACIN DEL DESARROLLO REGIONAL. AVANCE DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE PRIMERA CONSOLIDACIN-

    PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIN. CENTRO HISTRICO CCONTRATO NO. 69

    PGINA 10 DE 542 DICIEMBRE 3 DE 2012

    territorial donde se aborda un estudio histrico y de valoracin de la pieza urbana, un diagnostico fsico espacial y un diagnostico situacional del patrimonio. El tercer nivel aborda la valoracin normativa, que es la que legitima el condicionante fsico de los paisajes histricos: el patrimonio. El cuarto nivel corresponde a las valoraciones marco del patrimonio. Es pertinente aclarar que el presente documento es apenas un primer avance en el diagnostico situacional del Centro Histrico, que no es un producto terminado, pero si una propuesta metodolgica y conceptual que va a facilitar la culminacin de un Plan Especial de Manejo y Proteccin para el centro histrico de Bogot coherente con las necesidades de la poblacin local, y en beneficio de los valores patrimoniales que se conocen

    ANTECEDENTES DEL PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIN

    AMPARO DE URBINA. COORDINADORA DEL COMPONENTE DE PATRIMONIO

    Un Plan Especial de Manejo y Proteccin [PEMP], se define como el instrumento de planeacin y gestin para la proteccin y conservacin de los Bienes de Inters Cultural declarados como Monumentos Nacionales; desde los PEMP se establecen las acciones necesarias para garantizar la proteccin y sostenibilidad en el tiempo del Bien de Inters Cultural [BIC] objeto de anlisis. Un BIC es una categora establecida por la Ley 397 de 1997 para identificar los bienes del patrimonio cultural, sean muebles o inmuebles, que por su valor excepcional requieren de un tratamiento especial.

    Los BIC inmuebles se dividen dos categoras: grupos urbanos y grupos arquitectnicos. Los BIC del grupo arquitectnico corresponden a construcciones individuales con valor excepcional. Los BIC del grupo urbano corresponden a piezas de la ciudad con valores fsicos histricos y estticos especiales. Dentro de esta categora se distinguen los sectores urbanos, y monumentos en espacio pblico.

    Los BIC de espacio pblico son inmuebles de uso pblico con elementos de inmuebles privados destinados por su naturaleza, usos o afectacin a la satisfaccin de necesidades urbanas colectivas. Los Sectores Urbanos corresponden a fracciones del territorio de una poblacin, dotados de unas caractersticas fsicas caractersticas, y unos rasgos distintivos que les dan cierta unidad particular. Pueden tener connotacin de centralidad urbana, y representar un valor excepcional por su urbanismo, arquitectura o historia corresponden a centros histricos o sectores fundacionales-.

    La formulacin del PEMP para los BIC del grupo urbano, le corresponde a las autoridades distritales o municipales del territorio en donde se localicen y debern ser aprobados por el Ministerio de Cultura. Desde los PEMP se deben determinar:

  • CCONTRATO NO. 69

    AMPARO DE URBINA. ARQUITECTA, MAGISTER EN PLANIFICACIN Y ADMINISTRACIN DEL DESARROLLO REGIONAL. AVANCE DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE PRIMERA CONSOLIDACIN- PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIN. CENTRO HISTRICO

    Las condiciones para la articulacin del BIC en su contexto fsico y entorno socio-cultural,

    partiendo del principio de que hay que conservar sus valores, mitigar sus riesgos y aprovechar sus potencialidades.

    Las acciones de carcter preventivo y/o correctivo para su conservacin. Las condiciones para su mantenimiento y conservacin. Los mecanismos para su recuperacin y sostenibilidad. Las estrategias para propiciar el conocimiento y la apropiacin social del BIC por la

    comunidad.

    Para el grupo urbano, la Ley de Patrimonio establece que los BIC declarados con anterioridad a la Ley 1185 de 2008 requieren en todos los casos la formulacin de un PEMP, y recomienda que siempre se formule un PEMP para los declarados posteriormente a este marco normativo.

    LA CONSTRUCCIN DEL PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIN DEL CENTRO HISTRICO

    AMPARO DE URBINA. COORDINADORA DEL COMPONENTE DE PATRIMONIO

    Para la construccin del Plan Especial de Manejo y Proteccin del Centro Histrico de Bogot se tiene como antecedente el documento propuesta del Plan Especial de Proteccin del centro histrico, realizado por contrato por la arquitecta Sandra Karime Zabala para la Corporacin La Candelaria, con la supervisin Tcnica del Ministerio de Cultura. Si bien fue entregado en el ao 2005 al Ministerio de Cultura para su aprobacin, hasta la fecha no se ha conocido un pronunciamiento oficial por parte del mismo; sin embargo constituye un referente obligado para el PEMP por construir, y para el Plan de Revitalizacin para el centro tradicional.

    El PEP de 2005 (Zabala Corredor) requerira, para ser presentado nuevamente ante el Ministerio de Cultura, ajustar su estructura de presentacin los lineamientos definidos en el Decreto 763 de 2009, y por supuesto hacer ciertas actualizaciones de informacin pertinente, de manera que el diagnostico urbano responda a una situacin ms actual. Entre las fortalezas del documento est un diagnostico urbano muy bien construido basado en unos levantamientos muy juiciosos y rigurosos que permiten dar una fotografa real del sector en el momento. El anlisis histrico es tambin muy completo, por lo que podra retomarse complementndolo con un anlisis morfolgico del sector a partir de los antecedentes histricos para comprender mejor lo que se tiene actualmente.

    En trminos de valoracin del patrimonio, se definen unas tipologas arquitectnicas, la debilidad est en que si bien identifica unas familias arquitectnicas, no se definen los niveles de intervencin por inmueble, que deben traducirse en tres grupos. Es necesario fortalecer el diagnostico socio econmico a partir de diversas encuestas actualizadas y censos (Encuesta Multipropsito, Encuesta de Calidad de Vida, Encuesta de Movilidad, Encuesta de Cultura y los Censos), para reconocer las formas de vida y de apropiacin del territorio por parte de la poblacin residente.

    Ilustracin 1. Antecedentes del PEP de 2005

  • AMPARO DE URBINA. ARQUITECTA, MAGISTER EN PLANIFICACIN Y ADMINISTRACIN DEL DESARROLLO REGIONAL. AVANCE DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE PRIMERA CONSOLIDACIN-

    PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIN. CENTRO HISTRICO CCONTRATO NO. 69

    PGINA 12 DE 542 DICIEMBRE 3 DE 2012

    Fuente. Elaboracin propia

    En trminos de anlisis urbanos, la informacin se puede actualizar en el marco del Plan de Revitalizacin del Centro Tradicional, en cuanto a la valoracin del Patrimonio, es pertinente utilizar los resultados de la Consultora contratada por Planeacin cuyo objeto es el de Elaborar las fichas de valoracin individual para los bienes de inters cultural declarados por el decreto 678 de 1994. En este documento se definan una serie de tipologas arquitectnicas que posteriormente re agrupan en tres niveles de intervencin, respondiendo a los requerimientos oficiales del Ministerio de Cultura y armonizndose con los niveles definidos por el POT de Bogot. Es necesario partir del documento PEM 2005 y hacer ajustes para que el documento final responda a la estructura definida en el decreto 763 y a los siguientes lineamientos

    Definidos por el Ministerio de Cultura desde el mbito Nacional: El Plan Nacional de Recuperacin de Centros Histricos, cuyos lineamientos estn definidos en el documento de lineamientos de Polticas para la Recuperacin de los Centros Histricos de Colombia, acordes con los planteamientos definidos en la Bogot Humana (Ver apartadoEl Plan Especial de Manejo y Proteccin en la Bogot Humana)

    Acordes con el mbito Distrital. Como requerimiento para la Implementacin de un PEMP, se define que el mismo debe integrarse a los lineamientos del Plan de Ordenamiento Territorial y al Plan de Desarrollo Distrital, la Bogot Humana.

    En trminos de fuentes es pertinente identificar informacin del documento PEP que deba ser incluida en el documento PEMP. actualizar el componente patrimonial inmueble a partir de la Consultora de Planeacin de 2009, retomando los niveles de intervencin definidos, para todo lo que no est clasificado actualmente como patrimonio nacional; de este documento se plantea retomar tambin los anlisis morfolgicos del territorio y todo lo referente a valoracin de manzana y de cuadra. Actualizar informacin pendiente a partir de resultados obtenidos en el marco del Plan de Revitalizacin.

  • CCONTRATO NO. 69

    AMPARO DE URBINA. ARQUITECTA, MAGISTER EN PLANIFICACIN Y ADMINISTRACIN DEL DESARROLLO REGIONAL. AVANCE DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE PRIMERA CONSOLIDACIN- PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIN. CENTRO HISTRICO

    Ilustracin 2. Referencias para ajustes documento PEP 2005

    Fuente. Elaboracin propia

    De esta manera se puede llegar a un producto acorde con los requerimientos del Ministerio de Cultura (Decreto 763 de 2009 y Ministerio de Cultura, 2011), en concordancia con el Plan Nacional de Recuperacin de Centros Histricos (Ministerio de Cultura, 2007) y con sus lineamientos (Ministerio de Cultura, 2011), abordando los principios definidos para el Plan de Revitalizacin del Centro Histrico enmarcados en la Bogot Humana.

    EL PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIN EN LA BOGOT HUMANA

    AMPARO DE URBINA. COORDINADORA DEL COMPONENTE DE PATRIMONIO

    La intervencin de Centros Histricos requiere de un manejo especial y de unas consideraciones especficas, pues como pieza urbana estn sometidos permanentemente a las dinmicas propias de su mbito mayor y a las de un centro urbano. El Plan Nacional de Recuperacin de Centros Histricos [PNRCH] constituye el instrumento apropiado para recuperar y revitalizar los centros histricos declarados bienes de inters cultural del mbito nacional, pues reconoce estas condiciones. Este proyecto nacional planteado y desarrollado por el Ministerio de Cultura propone la combinacin de estrategias de proteccin de los elementos patrimoniales con otras de desarrollo fsico, social, institucional y econmico relacionadas con el mbito urbano. El documento evidencia la necesidad de recuperar, conservar y actualizar funciones urbanas de los centros histricos reconociendo el potencial dinamizador que representan para la ciudad, y advirtiendo sus limitaciones

  • AMPARO DE URBINA. ARQUITECTA, MAGISTER EN PLANIFICACIN Y ADMINISTRACIN DEL DESARROLLO REGIONAL. AVANCE DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE PRIMERA CONSOLIDACIN-

    PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIN. CENTRO HISTRICO CCONTRATO NO. 69

    PGINA 14 DE 542 DICIEMBRE 3 DE 2012

    territoriales y de soporte por sus condiciones particulares; se evidencia la necesidad de armonizar los instrumentos de gestin previstos en las leyes de ordenamiento territorial con las de cultura como marco para proponer un conjunto de instrumentos de gestin que respondan a estas condicionantes especficas para facilitando intervenciones urbanas sin sacrificar los valores culturales que representan (Ministerio de Cultura, 2007).

    El PNRCH reconoce en los Planes Especiales de Manejo y Proteccin [PEMP] el marco para plantear las acciones y propuestas de gestin urbanas para los centros histricos declarados monumento Nacional. El artculo 14 del captulo II del decreto 763 de 2009 define los PEMP como el instrumento de gestin del Patrimonio Cultural de la Nacin, mediante el cual se establecen acciones necesarias con el objetivo de garantizar la proteccin, conservacin y sostenibilidad de los BIC o de los bienes que pretendan declararse como tales si a juicio de la autoridad competente dicho Plan se requiere. Si bien la implementacin de los PEMP como herramienta de planeacin y de gestin, facilita la definicin de soluciones a los entornos fsicos, sociales y administrativos del patrimonio que concentra un centro histrico, no da herramientas claras para abordar problemticas urbanas y las dinmicas propias de un centro urbano, a las que est permanentemente sometido este patrimonio (Tabla 1).

    Ilustracin 3. Planes y lineamientos para la intervencin de Centros Histricos

    Fuente. Elaboracin propia

    Esta situacin plantea el reto de entender para intervenir los centros histricos teniendo en cuenta los parmetros establecidos en los PEMP, sin perder de vista la dimensin urbana, que no es abordada explcitamente en los mismos, pues tiene una visin de diagnstico relacionada ms con el

  • CCONTRATO NO. 69

    AMPARO DE URBINA. ARQUITECTA, MAGISTER EN PLANIFICACIN Y ADMINISTRACIN DEL DESARROLLO REGIONAL. AVANCE DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE PRIMERA CONSOLIDACIN- PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIN. CENTRO HISTRICO

    objeto y no con el conjunto imponiendo para casos urbanos un abordaje predio a predio. En ese sentido, en trminos de metodologa, dentro de los objetivos del PNRCH (Ministerio de Cultura, 2007, pg. 5) se plantea: Desarrollar instrumentos y metodologas encaminadas a la construccin del Plan; desarrollar una metodologa que defina la estructura operativa para la formulacin de los Planes; promover la formulacin y seguimiento de los Planes con la formulacin de los programas y proyectos integrales que recuperen las funciones urbanas y la calidad de vida desde la preservacin del patrimonio cultural existente.

    En este marco que define la Poltica Nacional para la recuperacin de los Centros Histricos, la revitalizacin, como instrumento de intervencin urbana planteada en el plan de gobierno Bogot Humana se convierte en la herramienta apropiada para conocer, entender y para intervenir el centro tradicional, resaltando su heterogeneidad y sus valores cotidianos. Este Plan de Desarrollo econmico y social (Alcaldia Mayor de Bogot, 2012) se presenta como una base del Plan de Vida para Bogot que debe ser concertado con los ciudadanos. En el documento se definen los fundamentos de los tres objetivos articuladores de la poltica pblica que son la inclusin social, la proteccin del medio ambiente y la garanta de derechos fundamentales a travs de la participacin:

    Combatir la segregacin social y construir una ciudad incluyente, digna y con equidad: Una ciudad con oportunidades de trabajo digno para todas y todos, que no discrimine a los pobres, que trate por igual a mujeres y jvenes, que respete la diversidad cultural, racial y de orientacin sexual, que abarate los bienes bsicos, que universalice la salud, la educacin de calidad, la cultura, el deporte y que apoye la economa popular (Alcaldia Mayor de Bogot, 2012).

    Construir una ciudad que no deprede la naturaleza, revitalizada, con espacios pblicos y amplia movilidad: Una ciudad que conciba el agua como eje articulador del desarrollo, que no invada ni erosione los cerros y pramos tutelares, que recupere los ros y los armonice con la vida de la ciudad, que privilegie a los seres humanos frente a los carros, que haga fluir sus arterias vitales y el desarrollo humano.

    Combatir la corrupcin y la inseguridad, profundizando la democracia con participacin y poder ciudadano: Convertir la administracin de Bogot en ejemplo de transparencia en la gestin de los bienes pblicos aplicando los principios de planeacin y presupuestos participativos, en un combate frontal al carrusel de la contratacin, las mafias y el crimen organizado

    En ese contexto el programa de gobierno propone replantear el modelo de expansin urbana proponiendo que la renovacin urbana se conciba desde la revitalizacin, para modificar los criterios convencionales de intervencin, garantizando la integracin de los residentes tradicionales a los procesos de renovacin, especialmente de los sectores centrales: Es un llamado a que los hogares de ms bajos ingresos ejerzan su derecho a la ciudad ya construida y superen su condicin de informalidad y exclusin. La revitalizacin reconoce lo existente y hace referencia a dar vida, no slo al territorio, sino a sus pobladores (Alcaldia Mayor de Bogot, 2012, pg. 32).

    El reto del Plan de Revitalizacin para el centro tradicional es enmarcar estos lineamientos dentro de las particularidades que tiene el centro histrico con las caractersticas del centro tradicional de Bogot, una pieza urbana que concentra la mayor parte del patrimonio cultural e histrico de la

  • AMPARO DE URBINA. ARQUITECTA, MAGISTER EN PLANIFICACIN Y ADMINISTRACIN DEL DESARROLLO REGIONAL. AVANCE DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE PRIMERA CONSOLIDACIN-

    PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIN. CENTRO HISTRICO CCONTRATO NO. 69

    PGINA 16 DE 542 DICIEMBRE 3 DE 2012

    ciudad, que a pesar de su condicin de centralidad no cuenta con las condiciones para albergar equipamientos de impacto metropolitano. En este contexto el Plan Nacional de Recuperacin de Centros Histricos (Ministerio de Cultura, 2007)reconoce el potencial que tienen como generadores de identidad y de desarrollo social y econmico para el mbito urbano, por lo que como valor agregado para la ciudad, desde los lineamientos de Poltica para la Recuperacin de Centros Histricos se plantea la necesidad de integrarlos y articularlos a la gestin territorial (Ministerio de Cultura, 2011).

    Tabla 1. Contenido de los PEMP para Centros Histricos

    Fuente. Decreto 763 de 2009, Ministerio de Cultura

    Pero dicha integracin debe hacerse reconociendo las capacidades y limitaciones propias de estos sectores, lo que constituye un reto para las entidades comprometidas con los procesos de planificacin, que no han logrado materializar polticas enfocadas a la preservacin de estos lugares (Ministerio de Cultura, 2011). Se trata de generar un conjunto de instrumentos de gestin que respondan a las condiciones especficas de ese tipo de centros urbanos dirigidos a mejorar y rehabilitar la vivienda, los equipamientos y los espacios urbanos con valores ambientales, arquitectnicos, histricos, artsticos, culturales y sociales, de tal forma que la presencia de valores de inters cultural sean los ejes articuladores de la conformacin de la ciudad (Ministerio de Cultura, 2007, pg. 2).

    CONTENIDOS DETALLES

    rea Afectada Demarcacin fsica del inmueble o conjunto de inmuebles Zona de influencia Demarcacin del contexto circundante

    Niveles permitidos de intervencin

    Nivel 1: conservacin integral

    Nivel 2: conservacin del tipo arquitectnico

    Nivel 3: conservacin contextual

    Condiciones de manejo

    Aspectos fsico-tcnicos

    Objetivos y directrices de la propuesta del Plan

    Propuesta urbana

    Movilidad, espacio pblico, ambiental

    Vivienda

    Infraestructura de servicios pblicos

    Equipamientos

    Normativa urbana

    Aspectos administrativos Esquema de manejo administrativo del BIC

    Aspectos financieros

    Incentivos y compensaciones

    Financiamiento de los programas y proyectos Instrumentos de gestin del suelo (Ley 388 de 1997)

    Plan de divulgacin Estrategia de apropiacin, participacin y divulgacin del BIC

  • CCONTRATO NO. 69

    AMPARO DE URBINA. ARQUITECTA, MAGISTER EN PLANIFICACIN Y ADMINISTRACIN DEL DESARROLLO REGIONAL. AVANCE DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE PRIMERA CONSOLIDACIN- PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIN. CENTRO HISTRICO

    La revitalizacin en el marco del PNRCH se enmarca especficamente en la estrategia Socio - econmica financiera y de incentivos1 Dirigida a disear y armonizar la estructura de financiacin, de incentivos y de subsidios que beneficien las propuestas de recuperacin de los centros histricos en los diferentes sectores econmicos y sociales. Se busca el mejoramiento de las condiciones de los sectores existentes, a travs de la creacin de opciones de financiacin y facilidad de acceso a los mismos, en beneficio de la proteccin del patrimonio cultural y la revitalizacin efectiva de los sectores (Ministerio de Cultura, 2007, pg. 7). El reto desde el componente de patrimonio para la revitalizacin del centro tradicional es indudablemente lograr armonizar los requerimientos de valoracin del patrimonio definidos desde el Ministerio de Cultura, con las lgicas urbanas a la que est sometido, para lograr procesos de revitalizacin superando las tendencias lgicas de los centros urbanos, donde los procesos de terciarizacin terminan desplazando a los ms vulnerables, todo esto en el marco de una Bogot Humana.

    1 Son cinco las estrategias enmarcadas en los objetivos del PNRCH, adems de la socio econmica: Legal para dar soporte a las estrategias de intervencin urbana; Institucional que permita agilizar procesos de intervencin en centros histricos: gestin urbana para promover las iniciativas de intervencin y mejoramiento, acompaadas de observatorios que permitan monitorear impactos; participacin de la comunidad para la toma de decisiones (Ministerio de Cultura, 2007)

  • I. EL CENTRO HISTRICO Y EL PAISAJE CULTURAL

    AMPARO DE URBINA. COORDINADORA DEL COMPONENTE DE PATRIMONIO

    El enfoque propuesto desde el componente patrimonial, para ser adoptado como cuerpo conceptual y base metodolgica del Plan Especial de Manejo y Proteccin del Centro Histrico que se desarrolla en el marco del Plan de Revitalizacin del Centro Tradicional, parte de entender el Centro Histrico identificado como el objeto de estudio- como paisaje cultural urbano, sin desconocer su naturaleza de centro urbano lo que implica reconocer tambin situaciones propias de esta condicin como procesos de deterioro y de gentrificacin- con unas condiciones fsicas, sociales, y econmicas particulares y una carga simblica especial; este abordaje permite reconocer las dinmicas urbanas que ocurren en el territorio dentro de los limites especficos definidos en el plan, y facilita la integracin de los distintos patrimonios dentro de un sistema de relaciones entendiendo sus vnculos a una escala territorial, lo que constituye una oportunidad para la construccin de nuevas conceptualizaciones, pues permite hacer un re-conocimiento de todas sus dimensiones (Lopo, 2012). En este mismo contexto se plantea la necesidad de promover procesos de apropiacin local del patrimonio para garantizar su permanencia en el tiempo, a travs de procesos de auto sostenibilidad (Magnaghi, 2011).

    Este planteamiento exige identificar, profundizar y definir o al menos asumir definiciones-, conceptos claves para construir las bases de un cuerpo metodolgico coherente con los retos definidos desde el Instituto de Patrimonio y con las apuestas construidas desde el equipo de trabajo para el Plan de Revitalizacin del Centro Histrico de Bogot. El punto de partida de esta exploracin es entender la diferencia entre dos conceptos aparentemente muy similares: territorio y paisaje. Evidenciar esta diferencia permite conocer el centro histrico desde los lmites establecidos en el territorio travs de sus dinmicas, y re-conocer la valoracin que, de este territorio hacen los actores relacionados al mismo. Este abordaje facilita la entrada, desarrollo y comprensin del patrimonio como un todo, concepto a partir de una exploracin ms profunda y que estar en construccin permanente.

    EL PAISAJE Y SU RELACIN CON EL TERRITORIO

    AMPARO DE URBINA. COORDINADORA DEL COMPONENTE DE PATRIMONIO

    El territorio es en esencia escenario de relaciones sociales, constituye el asiento fsico de la poblacin y la fuente de recursos para su mantenimiento, por lo que, socialmente, adquiere la

  • CCONTRATO NO. 69

    AMPARO DE URBINA. ARQUITECTA, MAGISTER EN PLANIFICACIN Y ADMINISTRACIN DEL DESARROLLO REGIONAL. AVANCE DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE PRIMERA CONSOLIDACIN- PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIN. CENTRO HISTRICO

    definicin de lmites pues da legitimidad a particulares, grupos, organizaciones y/o estados para que ejerzan posesin, poder, soberana/o gestin sobre sus recursos. Desde esa perspectiva es claro por qu, histricamente, ha sido y es- objeto de disputas pues en un mismo espacio ocurren y se sobreponen diferentes territorialidades locales, regionales, nacionales y mundiales que responden a una diversidad de lgicas, intereses, percepciones, valoraciones, actitudes y lealtades. Las territorialidades son la expresin en el territorio de esas relaciones sociales y de poder, las cuales, respondiendo a condiciones y expectativas especficas de cada momento cambian permanentemente, imprimindole al territorio una condicin dinmica, adoptando permanentemente nuevas formas de organizacin (Montaez & Delgado, 1998).

    El territorio est en permanente construccin a partir de la actividad espacial de los actores relacionados, los cuales generan diversas territorialidades en diferentes escalas segn el potencial que tengan para crear, recrear, dominar y apropiar el territorio; la capacidad y alcance de la actividad espacial es por lo tanto desigual y convergente, y genera una geografa del poder que se caracteriza por la asimetra, la fragmentacin, la tensin y el conflicto. Los procesos de relacin social con los que se construye el territorio deben pensarse por lo tanto en trminos de la relacin de tres dimensiones: la espacial, la temporal y la social, pues el espacio en el territorio es construido histricamente a travs de las relaciones sociales (Montaez & Delgado, 1998).

    El paisaje como concepto es aplicado desde distintas disciplinas y apropiado por lo tanto de maneras diferentes, pero desde todas las acepciones est implcita la existencia de un sujeto observador y un objeto observado. El Diccionario de la lengua espaola define paisaje como una Extensin de terreno que se ve desde un sitio (Real Academia Espaola, 2001), es decir que es el observador quien define los lmites del paisaje a partir de lo que observa, en este caso el territorio, pero no reconoce los lmites establecidos para el territorio.

    Cuando el territorio y lo que pasa en l se convierte en objeto de reconocimiento, generador de identidaddiferente a un inters de dominio- se puede hablar de paisaje cultural; el paisaje cultural es el territorio percibido y valorado, es la imagen, percepcin y sntesis que la sociedad construye de un territorio apreciado. Desde un punto de vista metodolgico, el anlisis territorial puede o no reconocer el paisaje entendindolo desde la definicin expuesta-, pero para analizar un paisaje se debe partir de la comprensin del territorio que es el objeto contemplado (Prada Llorente, 2004), lo que genera una serie de tensiones que responden adems al hecho de que el territorio es una acepcin geogrfica y el paisaje es un concepto antropocntrico.

    TERRITORIO, PAISAJE Y PAISAJE CULTURAL

    AMPARO DE URBINA. COORDINADORA DEL COMPONENTE DE PATRIMONIO

    El territorio es en esencia escenario de relaciones sociales, constituye el asiento fsico de la poblacin y la fuente de recursos para su mantenimiento, por lo que, socialmente, adquiere la definicin de lmites pues da legitimidad a particulares, grupos, organizaciones y/o estados para que

  • AMPARO DE URBINA. ARQUITECTA, MAGISTER EN PLANIFICACIN Y ADMINISTRACIN DEL DESARROLLO REGIONAL. AVANCE DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE PRIMERA CONSOLIDACIN-

    PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIN. CENTRO HISTRICO CCONTRATO NO. 69

    PGINA 20 DE 542 DICIEMBRE 3 DE 2012

    ejerzan posesin, poder, soberana/o gestin sobre sus recursos. Desde esa perspectiva es claro por qu, histricamente, ha sido y es- objeto de disputas pues en un mismo espacio ocurren y se sobreponen diferentes territorialidades locales, regionales, nacionales y mundiales que responden a una diversidad de lgicas, intereses, percepciones, valoraciones, actitudes y lealtades. Las territorialidades son la expresin en el territorio de esas relaciones sociales y de poder, las cuales, respondiendo a condiciones y expectativas especficas de cada momento cambian permanentemente, imprimindole al territorio una condicin dinmica, adoptando permanentemente nuevas formas de organizacin (Montaez & Delgado, 1998).

    El territorio est en permanente construccin a partir de la actividad espacial de los actores relacionados, los cuales generan diversas territorialidades en diferentes escalas segn el potencial que tengan para crear, recrear, dominar y apropiar el territorio; la capacidad y alcance de la actividad espacial es por lo tanto desigual y convergente, y genera una geografa del poder que se caracteriza por la asimetra, la fragmentacin, la tensin y el conflicto. Los procesos de relacin social con los que se construye el territorio deben pensarse por lo tanto en trminos de la relacin de tres dimensiones: la espacial, la temporal y la social, pues el espacio en el territorio es construido histricamente a travs de las relaciones sociales (Montaez & Delgado, 1998).

    El paisaje como concepto es aplicado desde distintas disciplinas y apropiado por lo tanto de maneras diferentes, pero desde todas las acepciones est implcita la existencia de un sujeto observador y un objeto observado. El Diccionario de la lengua espaola define paisaje como una Extensin de terreno que se ve desde un sitio (Real Academia Espaola, 2001), es decir que es el observador quien define los lmites del paisaje a partir de lo que observa, en este caso el territorio, pero no reconoce los lmites establecidos para el territorio.

    Cuando el territorio y lo que pasa en l se convierte en objeto de reconocimiento, generador de identidad diferente a un inters de dominio- se puede hablar de paisaje cultural; el paisaje cultural es el territorio percibido y valorado, es la imagen, percepcin y sntesis que la sociedad construye de un territorio apreciado. Desde un punto de vista metodolgico, el anlisis territorial puede o no reconocer el paisaje entendindolo desde la definicin expuesta-, pero para analizar un paisaje se debe partir de la comprensin del territorio que es el objeto contemplado (Prada Llorente, 2004), lo que genera una serie de tensiones que responden adems al hecho de que el territorio es una acepcin geogrfica y el paisaje es un concepto antropocntrico.

    PRINCIPIOS Y DEFINICIN PARA LA VALORACIN DEL PATRIMONIO CULTURAL URBANO

    AMPARO DE URBINA. COORDINADORA DEL COMPONENTE DE PATRIMONIO

  • CCONTRATO NO. 69

    AMPARO DE URBINA. ARQUITECTA, MAGISTER EN PLANIFICACIN Y ADMINISTRACIN DEL DESARROLLO REGIONAL. AVANCE DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE PRIMERA CONSOLIDACIN- PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIN. CENTRO HISTRICO

    Se asume como patrimonio cultural urbano las construcciones concebidas y ejecutadas en un marco de relaciones de poder, de urbanizacin y de disputas por el territorio, lo que lo hace objeto de inters por parte de urbanistas, socilogos, antroplogos, gegrafos, historiadores, etctera. Estos centros histricos y barrios antiguos son todava lugares de disputa, pues se enmarcan en un mbito urbano mayor del que no se pueden aislar, por lo que su conservacin y desarrollo depende de un conjunto de decisiones tomadas desde distintas esferas y contextos por actores pblicos y privados, organizados o no, con diversos intereses en el sector.

    El territorio es un componente esencial dentro de la definicin del patrimonio cultural urbano, es el escenario de relaciones sociales, el asiento fsico de la poblacin y la fuente de recursos para su mantenimiento, que socialmente adopta la definicin de lmites pues da legitimidad a particulares, grupos, organizaciones y/o estados para que ejerzan posesin, poder, soberana/o gestin sobre sus recursos. Cuando el territorio y lo que pasa en l se convierte en objeto de reconocimiento, generador de identidaddiferente a un inters de dominio- se puede hablar de paisaje cultural; el paisaje cultural es el territorio percibido y valorado, es la imagen, percepcin y sntesis que la sociedad construye de un territorio apreciado.

    Ilustracin 4. Relacin entre los distintos niveles de Valoracin

    Fuente. Elaboracin propia

    El Centro Histrico de Bogot es un territorio apreciado, es objeto de reconocimiento y generador de identidad para diversos actores, lo que permite entenderlo como paisaje cultural urbano. Fue concebido y construido en un momento histrico de importancia nacional, y es hoy testimonio de estos eventos lo que permite definirlo como patrimonio cultural urbano. Como centro urbano tiene por lo tanto una carga fsica y simblica especial, est sometido permanentemente a dinmicas propias de las actividades terciarias y a las lgicas de urbanizacin del mbito urbano mayor al que pertenece. Estas condiciones afectan directa e indirectamente a su poblacin y al patrimonio que

  • AMPARO DE URBINA. ARQUITECTA, MAGISTER EN PLANIFICACIN Y ADMINISTRACIN DEL DESARROLLO REGIONAL. AVANCE DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE PRIMERA CONSOLIDACIN-

    PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIN. CENTRO HISTRICO CCONTRATO NO. 69

    PGINA 22 DE 542 DICIEMBRE 3 DE 2012

    contiene. Reconocer que estas condiciones especficas y especiales facilitan el diagnstico y valoracin de este objeto de estudio y de los distintos patrimonios pues est integrado dentro de un sistema de relaciones a una escala territorial.

    El patrimonio, entendido desde una categora cultural es una construccin social cuyo valor est sometido permanentemente a los criterios, intereses, percepciones y comportamientos del momento. El patrimonio cultural constituye un campo de confrontacin simblica inevitable en la medida que pretende crear consensos para representar identidad; es tambin un poderoso instrumento de cohesin social que puede generar identidad, arraigo, bienestar y calidad de vida para los locales; desde esa perspectiva, promocionar el patrimonio como una causa comn ha sido una estrategia poltica que se basa en la correlacin entre intereses construidos y valores interpretados (Corts Puya, 2002).

    La valoracin del patrimonio debera ir ms all de lograr una calidad cientfica, con fines acadmicos y polticos, se trata de valorar tambin sus dimensiones sociales y econmicas para promover acciones estratgicas, que se traduzcan en beneficios reales para la poblacin local. La accin de reconocer, integrar y activar el patrimonio debera repercutir de forma directa y positiva en las comunidades que lo promueven y en sus territorios, aportndoles beneficios reales: Esta es la funcin social del Patrimonio Cultural: Aportar beneficios sociales, culturales, educativos y econmicos que reviertan sobre el territorio y las personas (Gutirrez Espartero, 2010).

    Los criterios propuestos en el marco del componente patrimonial, para construir una la valoracin del patrimonio y entenderla de manera que tenga una funcin desde la gestin del componente, respondiendo a su funcin social (Ilustracin 4), buscan reconocer la importancia de la valoracin que tradicionalmente se ha construido, y darle un lugar a la valoracin social, para construir propuestas de valoracin econmica que realmente respondan a las necesidades de la poblacin local, lo que revierte en beneficio del estado fsico general del patrimonio (Gutierrez Espartero, 2011).

    El concepto adoptado para hacer operativa esta propuesta es el de Paisaje Cultural, asumiendo los planteamientos propuestos por la UNESCO,

    Primer nivel. Valoracin socio econmica

    Estudio y anlisis de las condiciones sociales y de pobreza de la poblacin local, grupos existentes y grados de organizacin y participacin de los ciudadanos. Se indaga sobre los problemas sociales ms recurrentes y las causas de los mismos; dos temas importantes son el uso e invasin del espacio pblico y los temas de seguridad en cifras oficiales y en trminos de percepcin de la poblacin. El fin de este anlisis es el de establecer un marco de referencia y anlisis para formular programas y proyectos de intervencin para el manejo de estos asuntos sociales, de vital importancia para el desarrollo econmico del sector.

  • CCONTRATO NO. 69

    AMPARO DE URBINA. ARQUITECTA, MAGISTER EN PLANIFICACIN Y ADMINISTRACIN DEL DESARROLLO REGIONAL. AVANCE DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE PRIMERA CONSOLIDACIN- PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIN. CENTRO HISTRICO

    Adicionalmente los niveles de apropiacin al territorio y a su patrimonio por parte de la poblacin local pueden evidenciar los problemas ms serios de conservacin que tiene este recurso. El patrimonio como recurso cultural puede valorarse en funcin de un conjunto de criterios que permitan establecer los referentes culturales de un territorio. Josep Ballart (El valor del patrimonio histrico como recurso, 1997) identifica tres categoras bsicas para valorar socialmente el patrimonio, el valor simblico, el valor formal y el valor de uso Valor simblico como nexo con la historia, valor formal, pues genera atraccin por su belleza y valor de uso que se evala por criterios de utilidad (Ilustracin 4).

    El valor simblico del patrimonio acta como un nexo con la historia, actuando como un testimonio de hechos, ideas y situaciones del pasado; en esta categora se incluye el valor histrico equivalente a una memoria oral y escrita. La riqueza simblica est en funcin del bagaje cultural y de la relacin del observador con el objeto o manifestacin.

    El valor formal del patrimonio despierta los sentidos, genera atraccin por su belleza, por sus valores estticos excepcionales, proporciona placer y genera reconocimiento por que representa un mrito. Remite a producciones de artesanos o artistas, evidencia ciertos conocimiento, destreza y genialidad humanas; el paso del tiempo da ms valor a la pieza, resalta sus cualidades excepcionales.

    El valor de uso del patrimonio se evala por criterios de utilidad cotidiana, por su capacidad de satisfacer necesidades humanas, entendido en ese caso como un bien de consumo, y por su utilidad como objeto de conocimiento, pues representa la acumulacin de teora, tcnica, practica, investigacin, etc.

    Segundo nivel. Valoracin Territorial

    Impacto de las dinmicas territoriales en el patrimonio. Se trata de reconocer que ese patrimonio tiene una relacin con el territorio, y por lo tanto el impacto de las dinmicas urbanas2 en su conservacin y estado actual. Este nivel de anlisis muestra un diagnostico situacional del recurso. Dentro de la estructura de los Planes especiales de Manejo y Proteccin, esta dimensin de anlisis corresponde a los antecedentes histricos, abarcando los siguientes puntos:

    Antescedentes histricos

    Identificacin de acontecimientos relevantes, desarrollo histrico y consolidacin de la estructura urbana

    Rasgos morfolgicos y arquitectnicos del Centro Histrico Objetos de valor patrimonial que sustentan la declaratoria Analizar el proceso de consolidacin del Centro Histrico y sus transformaciones en el

    sector Deterioro fsico de los Bienes de Inters Cultural Identificar bienes transformados y establecer las causas Identificar bienes desaparecidos y establecer las causas

    2 El anlisis de esas dinmicas urbanas se define en el capitulo que hace referencia a las dinmicas fsico espaciales.

  • AMPARO DE URBINA. ARQUITECTA, MAGISTER EN PLANIFICACIN Y ADMINISTRACIN DEL DESARROLLO REGIONAL. AVANCE DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE PRIMERA CONSOLIDACIN-

    PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIN. CENTRO HISTRICO CCONTRATO NO. 69

    PGINA 24 DE 542 DICIEMBRE 3 DE 2012

    Diagnostico fsico espacial del mbito urbano

    Medio ambiente y condiciones ambientales (establecer niveles y causas) Espacio pblico Accesibilidad y movilidad, conflictos, deficit, necesidades, potencialidades Infraestructura vial y de servicios publicos Equipamientos. los equipamientos existentes responden a las necesidades actuales?

    Prioridad, fortalecer actividad residencial Usos del suelo Vivienda

    Tercer Nivel. Valoracin Normativa

    Se trata de entender el impacto que tiene la norma de proteccin, no solo en el patrimonio, sino tambin en la relacin del actor local con el patrimonio. Para esto se requiere hacer un primer inventario de las polticas de donde se deriva un anlisis posterior. Una coyuntura que se esta imponiendo es la revisin del Plan de ordenamiento Territorial, oportunidad que debe aprovecharse en funcin de darle contenido al manejo del patrimonio y a su proteccin.

    Cuarto Nivel. Valoracin Marco

    Se trata de construir y tener actualizados los inventarios y censos de los distintos patrimonios, ara hacer un reconocimiento completo del recurso, de su estado general y de las necesidades de intervencin del mismo; registrar e inventariar las caractersticas culturales y naturales de este patrimonio permite tomar medidas en beneficio de su proteccin. De conformidad con el artculo 6 del Decreto 763 de 2009, los valores considerados por la Direccin de Patrimonio. Esta valoracin reconoce la que tradicionalmente se ha hecho para los patrimonios muebles, inmuebles, arqueolgicos e inmateriales, que responden a las caractersticas especficas de cada uno de estos bienes: Valor histrico, Valor simblico y Valor esttico (Ilustracin 4)

    Valor histrico: Un bien posee valor histrico cuando se constituye en documento o testimonio para la reconstruccin de la historia, as como para el conocimiento cientfico, tcnico o artstico. Es la asociacin directa del bien con pocas, procesos, eventos y prcticas polticas, econmicas, sociales y culturales, grupos sociales y personas de especial importancia en el mbito mundial, nacional, regional o local.

    Valor esttico: Un bien posee valor esttico cuando se reconocen en ste atributos de calidad artstica, o de diseo, que reflejan una Idea creativa en su composicin, en la tcnica de elaboracin o construccin, as como en las huellas de utilizacin y uso dejadas por el paso del tiempo. Este valor se encuentra relacionado con la apreciacin de las caractersticas formales y fsicas del bien y con su materialidad.

  • CCONTRATO NO. 69

    AMPARO DE URBINA. ARQUITECTA, MAGISTER EN PLANIFIC