docx - iamaharba.files.wordpress.com€¦ · web viewyotzín alexander contreras herrera. fecha:...

56
UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DELINCUENCIA EN LOS MENORES DE EDAD Alumnos: Grupo: 6°C Informática “A” Misael Oliván Gómez. Yotzín Alexander Contreras Herrera. Fecha: (16/05/2013) Raúl Abraham Aguilar De Santiago. Página 1

Upload: vonga

Post on 12-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

DELINCUENCIA EN LOS MENORES DE EDAD

Alumnos: Grupo: 6°C Informática “A”

Misael Oliván Gómez.

Yotzín Alexander Contreras Herrera. Fecha: (16/05/2013)

Raúl Abraham Aguilar De Santiago.

Profesor:

Gerardo Calderón.

Página 1

INDICE

Introducción………………………………………………………..…3-4

Justificación………………………………………………………..…5-6

Desarrollo del problema………………………………………….....7

Marco teorico…………………………………………………………8-26

Valoracion de resutados…………………………………………….27-28

Conclusiones…………………………………………………………29-30

Bibliografia……………………………………………………………31

Datosestadisticos…………………………………………………...32-39

Página 2

INTRODUCCIÓN

Hoy en día en nuestra sociedad se enfrenta a situaciones graves por delitos (violencia) en los

menores, provocando efectos como secuestros, asesinatos, violaciones, robos, etc. Por lo

tanto los centros de rehabilitación social son insuficientes así como las autoridades no han

podido darle una solución a dicha situación a pesar de los esfuerzos realizados.

Para contribuir a la solución de los problemas de inseguridad que vive la sociedad, están los

profesionistas de diferentes disciplinas y entre ellos se encuentra el Trabajador social ubicado

en instituciones de rehabilitación en diferentes niveles, y en el caso que nos ocupa es el

Centro Especializado de Readaptación y Tratamiento del Menor Infractor del Estado de

Durango, (CERTMIED) y dentro de sus funciones es establecer diferentes estrategias para

apoyar en la rehabilitación del interno evitando las reincidencias y buscando más formas de

integrarlos a la sociedad y de esta forma colaborar a disminuir la inseguridad.

La delincuencia en los menores es uno de los principales problemas que han enfrentado los

infantes desde los inicios de la humanidad; en algunas etapas, culturas y grupos sociales se

han manifestado con un grado de crueldad extrema hasta llegar a la muerte.

Este problema se ha convertido aún más crítico desde que niños y adolescentes están

expuestos a la infinidad de drogas que existen en las calles, problema que ya está teniendo

consecuencias en nuestra sociedad

La niñez y la Adolescencia son el futuro de un país. Los principales indicadores en materia de

niñez y adolescencia son referentes básicos del progreso logrado por un país y de sus

posibilidades futuras.

Los niños, niñas y adolescentes infractores que se encuentran insertados en la calle,

provienen mayormente de familias reconstituidas y dinámicamente disfuncionales, de las que

se han alejado total o parcialmente.

Sin lugar a dudas, la delincuencia juvenil es un fenómeno muy representativo Desde el siglo

pasado, la delincuencia juvenil es uno de los problemas Criminológicos que crece cada día

Página 3

más, no solo en nuestro país, sino también En el mundo entero; es una de las acciones

socialmente negativas que va a lo Contrario fijado por la ley y a las buenas costumbres

creadas y aceptadas por la Sociedad. La delincuencia juvenil pone en riesgo la seguridad

pública y así mismo va contra las buenas costumbres ya establecidas por la sociedad. Es un

problema de ámbito mundial pues se extiende desde los rincones más alejados de la ciudad

industrializada hasta los suburbios de las grandes ciudades. Desde las familias ricas o

acomodadas hasta las más pobres. Es un inconveniente que se da en todas las capas

sociales y en cualquier rincón de nuestra civilización.

JUSTIFICACIÓN

Página 4

En los últimos años, el entorno mundial ha sido testigo de cambios socio culturales que han

transformado su cotidiano desarrollo; la economía se ha visto permeada por situaciones

preponderantemente estructurales como es el fenómeno de la globalización, el cual ha venido

a generar la apertura tanto de fronteras como de ideologías.

Ahora bien, este contexto pone a los países en una constante cooperación internacional entre

las que se encuentran la de los derechos humanos, educación, empleo, y seguridad pública.

Es en este último punto en donde la generación de nuevos acuerdos se han gestado para

establecer la lucha contra problemas sociales como lo son el crimen organizado, tratantes de

blancas, el narcotráfico y algunos otros delitos que por su misma naturaleza involucran a

diferentes países.

México ha establecido importantes compromisos con los vecinos del norte, entre los que se

encuentra la alianza binacional de cooperación de la lucha contra el crimen; para dar

respuesta, el gobierno Federal ha encabezado desde el 2006 la lucha frontal contra el crimen

organizado. Esto tiene como consecuencia, las constantes reformas que se han elevado por

un lado como ajustes o bien la creación de leyes.

en el contexto de los cambios, han trastocado la legislación del Estado de Durango, en este

sentido en el año de 2007 se reestructura el Centro de Observación y Orientación para

Menores Infractores (COOMI) el cual tenía como propósito, la atención a los menores

infractores entre los 10 y 16 años que eran aprehendidos y juzgados por algún delito. Dando

paso a Centro de Readaptación y Tratamiento para Menores Infractores del Estado de

Durango (CERTMIED) el cual se establece como propósito el tratamiento a Menores hasta los

18 años, ingresados por diversos delitos. Ahora bien, si se entiende que las y los menores

infractores que llegan a este centro son producto de una sociedad cambiante, entonces se

visualiza un proceso en el cual se ven como determinantes varios factores entre los que se

encuentran la sociedad en sí misma, la familia, la economía, la Participación en los eventos

delictivos, la coparticipación en la generación de Conductas violentas, así como en el

consumo de algunas drogas, que Pueden ser tanto legales como ilegales. Por lo anterior las

diferentes instancias tanto de los tres niveles de gobierno, las instituciones de investigación

Página 5

así como las universidades, han generado especial interés en conocer cómo es que aún y en

contra de todos los avances tecnológicos y de comunicación se ve la arcaica necesidad de

generar un proceso de readaptación social, así como la evolución de una adicción, la violencia

y por ende la participación de la educación familiar de estos y estas menores.

DESARROLLO DEL PROBLEMA

Página 6

Los menores infractores recluidos en el CERTMIED ¿son producto de familias violentas?

Preguntas de Investigación

Que es y por qué motivos es un menor infractor?

Los menores infractores son a causa de familias violentas?

Objetivos

Objetivo general:

describir y conocer los motivos, causas y consecuencias de los menores infractores

recluidos en CERTMIED

identificar a los menores infractores si sus delitos son a causa de alguna adicción.

Página 7

MARCO TEORICO

FUNDAMENTOS TEORICOS

El sustento teórico de la investigación lo constituyen las principales perspectivas que

tradicionalmente han explicado el fenómeno de la delincuencia pero tocando orientaciones

más recientes como lo es la de género; sin embargo la teoría ecológica el ciclo vital de la

familia y la teoría de la actividad rutinaria TAR serán las que en mayor medida orienten el

estudio. Se describe el trabajo social en el área penal y criminológica, de la misma manera se

anuncian las funciones propias del profesional de esta área.

Trabajo Social en la administración de Justicia.

Ontiveros Juan (2009), cita a Sánchez Rosado (1996) en su tesis denominada "Reincidencia

Delictiva Recluidas en el CERESO No. 1, del Estado de Durango" quien menciona que en la

ley para menores infractores, promulgada el 09 de junio de 1928 se establecieron, entre otras

cosas, los fundamentos legales para la creación de un departamento técnico que realizara el

estudio social de los menores. Más tarde fueron establecidos cursos especializados en la

UNAM para personal del área de infractores; el éxito de tales cursos propicio la carrera de

trabajo social en la escuela de jurisprudencia y ciencias sociales. A partir de esa época fue

posible la incorporación de trabajadores sociales para establecer el diagnóstico social y

tratamiento de los menores, logrando mediante la participación ser un elemento esencial

dentro del equipo técnico encargado de la reducación social desde entonces y a pesar de los

cambios suscitados dentro de la institución, la intervención profesional ha sido ampliamente

ponderada.

El mismo autor menciona que, las cárceles, penitenciarias y reclusorios constituyen otro

ámbito de interés en la reconstrucción de la historia de la profesión; en ellas, desde 1952 a

partir del manual de clasificación en las instituciones penales se determinó la importancia de

la participación del trabajador en el sistema penitenciario. Especialmente en la clasificación de

los internos. Por ello, en el año de 1954 se incorporó a trabajadoras sociales en la cárcel de

Página 8

mujeres cuya función se centró en otorgar despensas y ropa a las mujeres que se encontraran

reclutadas en ese lugar, así como a sus hijos en caso de estar bajo su cuidado.

No es hasta el 08 de febrero de 1971 en que se planteó una corte de gran importancia tanto

para el sistema como para la profesión, ya que se implementó la ley de normas mínimas

sobre la readaptación social y sentenciados, cuya finalidad fuera readaptar al delincuente a

través del trabajo y la educación. En el artículo 12 de esta misma ley se plasmó el sistema

legal del trabajo social en el ámbito penitenciario, logrando con ello la incorporación de

trabajadores sociales en cada una de las instituciones tanto preventivas como de

readaptación social dentro de este marco destaca en 1973 la experiencia de la participación

del trabajo social en lo que fuera el centro médico para los reclutados, en el que se vinculó el

trabajo social medico corno el penal. Lamentablemente, años más tarde dado por el cambio

de política tanto en los servicios médicos del DF como en la secretaria de gobernación fue

cerrado este centro dejando a un lado el ideario de quienes como el Dr. Sergio García

Ramírez, pensaron que podría reeducarse al hombre en un marco de dignidad y justicia

social.

Sánchez Rosado, agrega que otra institución que históricamente ha contemplado al

profesional del trabajo social fue el patronato para los reos

Liberados, en donde sus funciones tendían a la constante vigilancia de los reclusos liberados

y excarcelados, así como evitar caer en el delito, consiguiéndoles trabajo y ejerciendo las

funciones titulares del estado, así encontramos que desde 1954 se hacía mención de la

función del trabajo social, tanto con los sujetos en las diversas cárceles y reclusorios como en

la colonia penal de las islas marías. Un ámbito importante en el desarrollo del trabajo social en

la administración de justicia lo constituye sin duda alguna, nuestra incorporación en la

procuraduría general de justicia del DF. Donde se estimó necesario contar con un profesional

que brindara una orientación y canalización adecuada a todas aquellas personas con

problemas, estableciéndose en la dirección general de servicios sociales. El trabajador social

dentro de esa dirección era el encargado de brindar orientación y canalizar adecuadamente a

todos aquellas personas que se presentaban en la procuraduría desde 1971 se prescribió la

necesidad de que laboraran trabajadores sociales, mismo que fueron asignados a las

agencias investigadoras del ministerio público, siendo este el primer antecedente de la

Página 9

investigación de trabajo social dentro del proceso penal. Desde 1977 tuvo cabida la

participación específica de trabajadores sociales, tanto en la oficina central como en las

diversas agencias del ministerio público y especializado a fin de contribuir a una mejor

administración de justicia y con un sentido humano en beneficio de la colectividad.

Con el esbozo de estas áreas tradicionales del ejercicio profesional nos podemos dar cuenta

del desarrollo que ha tenido nuestra profesión en las instituciones cuyo fin último es el

bienestar del hombre, tanto en lo individual como en lo familiar.

En ellas hemos observado como las condiciones materiales en que se impartía la asistencia

social, dieron cabida a la necesidad de contar con algún profesional que permita operativizar

acciones encaminadas a resolver los grandes problemas sociales que la realidad mexicana

presenta, (Sánchez Rosado, Manuel 1996, 27-29)

El sistema de justicia para adolescentes en México

La constitución de la república establece que el sistema de justicia para adolescentes y las

formas alternativas de justicia deberán observarse siempre que resulte procedente. Con esta

disposición, la norma constitucional ordena no solo diseñar un proceso penal especializado

sino que el sistema de justicia para adolescentes cuente con mecanismos alternativos a dicho

proceso judicial, que permitan evitar el enjuiciamiento de los adolescentes o en su caso

procuren la terminación anticipada del mismo. Mi, ha elegido la des judicialización como

opción político-criminal en la forma de reaccionar ante la delincuencia de jóvenes tomando

como base los principios de última ratio e intervención mínima y la necesidad de racionalizar

la persecución penal y en general el sistema penal, en torno al interés superior del niño.

ARTICULO 40 B.- De la CDN señala: "siempre que sea apropiado y deseable la adopción

para tratar a esos niños sin recurrir a procedimientos judiciales, en el entendimiento que se

respetaran plenamente los derechos humanos y las garantías legales". En 1985, la Asamblea

General de las Naciones Unidas en la "Declaración sobre los Principios de Justicia para las

Victimas de Delito y del Abuso del Poder" dispuso: 7. Se utilizaran cuando proceda,

mecanismos oficiosos para la solución de las controversias, incluidos la mediación, el arbitraje

Página 10

y las prácticas de justicia consuetudinaria o autóctonas, a fin de facilitar la conciliación y la

reparación a favor de las víctimas". La regla 11.1 de las reglas de Beijín establece. "se

examinara la posibilidad, cuando proceda, de ocuparse de los menores delincuentes sin

recurrir a las autoridades competentes mencionadas en la regla 14.1 infra, para que los juzgue

oficialmente".

La regla 11 2 señala:"... la policía, en los casos de ministerio público y otros organismos que

se Ocupen de delincuencia de menores estarán facultados para fallar discrecionalmente con

arreglo a los criterios establecidos al efecto...".

El sistema de justicia para adolescentes en Durango

Antecedentes institucionales: El Acta Constitutiva del Tribunal para Menores se levantó el día

18 de octubre de 1936 siendo sus fundadores el Lic. Héctor Solís Quiroga Delegado de la

Secretaría de Gobernación para la instalación de Tribunales para Menores en las capitales de

los estados de la República; Raymundo Álvarez R., nombrado Abogado: Profa. Guadalupe

Patoni de Rueda, designado Juez Maestro: Dr. lsauroVenzor, Juez Médico, y el Dr. Guillermo

Madrazo. Como aún no había sido expedida la Ley, no empezó a funcionar sino hasta el 30

de noviembre de dicho año, por haberse publicado la Ley respectiva el 29 del mismo mes.

La Casa de Observación se estableció primeramente en uno de los Departamentos de la

Penitenciaria del Estado; más a pesar de que fue debidamente acondicionado, los jueces del

Tribunal lucharon en forma decidida por obtener su cambio, por considerar que dicho lugar

discordaba con la naturaleza de una Institución que proscribía todo aspecto carcelario. Estas

gestiones no fueron inútiles, el Gobierno, que ha prestado toda atención a este Tribunal,

proporcionó la finca No. 910 Pte., de la calle Aquiles Serdán, para que en ella se estableciera

la Casa de Observación. Posteriormente la Casa de Observación y Orientación para Menores

Infractores, se traslada a la finca ubicada en la esquina de Loza y privada de Loza.

Siendo hasta mil novecientos cuarenta y siete cuando se estableció en la calle de Volantín no.

212 del Barrio de Analco con el nombre de Tribunal para Menores. (Domicilio actual).

En 1978 se realizó la remodelación del edificio nombrado Centro de Observación y

Orientación para Menores Infractores. A partir de la entrada en vigor del Código de Justicia

Página 11

para Menores Infractores del Estado de Durango (12 de Septiembre del 2006), el Centro de

Observación y Orientación para Menores Infractores, se transforma en el Centro

Especializado de Readaptación y Tratamiento para Menores Infractores en el estado de

Durango, ajustándose a las disposiciones contenidas en este ordenamiento. A continuación se

presentan algunas de las funciones de este centro

El tratamiento otorgado al menor deberá ser el resultado de las valoraciones médicas,

psicológicas, psiquiátricas y educativas vigilando siempre la correcta aplicación de las

medidas de orientación, protección y tratamiento

La creación de actividades laborales se centrara específicamente en la readaptación de los

internos y no con afanes de lucro, mediante la creación de talleres dentro de la institución, los

cuales deberán capacitar al menor laboralmente para el desempeño de una tarea exterior.

Los menores infractores analfabetas, indígenas y los que no tienen acreditada su instrucción

básica, obligatoriamente deberán de asistir a la escuela. En la Institución existe una escuela

anexa al Centro, cuya organización a nivel central depende de la Secretaria de Educación.

El Centro cuenta con servicio médico, psiquiátrico, psicológico, pedagógico y Trabajo Social.

Los servicios serán en forma permanente y sistemática, sin embargo la Institución puede

solicitar servicios a otras organizaciones de tipo asistencial como: Hospital General, Unidad

Médica Dental (DIF) y otras.

Se proporciona a los internos, alimentación en buen estado, tres veces al día, en cantidad

suficiente para que les nutra.

Los servicios sanitarios constan de duchas y lavabos con agua fría y caliente, excusados con

agua corriente Las medidas de seguridad no impiden que los internos tengan libre acceso a

estos servicios.

Servicios de apoyo a las relaciones de los internos con el exterior Los internos tienen derecho

a recibir visitas de tipo familiar 3 veces por semana (miércoles, sábados y domingos de 10:00

a las 17:00 horas), recibir y enviar correspondencia y ciertas llamadas telefónicas.

En las relaciones entre el personal y tos internos a diferentes planos y niveles, está prohibida

Página 12

cualquier muestra de familiaridad, tuteo, vejaciones, expresiones de defensa u ofensa,

injurias, la involucración afectiva y otras que deterioren el respeto. Los padres o tutores

tendrán la obligación de asistir a las sesiones de Escuela para Padres, las cuales se llevan a

cabo los días miércoles de cada semana en las Instalaciones del Centro.

Como una participación importante es la de las obligaciones de los internos que a

continuación se enumeran

Permanecer en la institución a disposición de la autoridad que haya ordenado e!

tiempo de permanencia que se le asignó

Acatar las normas establecidas por reglamento y las indicaciones expresadas por los

diferentes departamentos;

Cumplir con los correctivos disciplinarios impuestos;

Respetar a la autoridad, personal de la institución, compañeros y visitantes;

Asearse y cumplir con las tareas de apoyo como parte del rol de actividades

programadas como: aseo de dormitorios, camas, lugares, lavar utensilios de comida,

aseo de baños y sanitarios;

Respetar los horarios de las diferentes actividades durante el día.

Página 13

MODELO ECOLOGICO

Durante el lapso que dure el internamiento del menor, se debe procurar promover su

readaptación social, mediante el estudio de personalidad, la aplicación de medidas

correctivas y de protección y la vigilancia de su tratamiento, basándose en los

principios de igualdad y dignidad respetando su personalidad.

El menor a quien se atribuye la comisión de una infracción, recibirá un trato justo,

evitando ser sometido a torturas, maltrato, incomunicación, y discriminación en razón

de raza, sexo, religión, posición económica, características de nacimiento o cualquier

otra acción que atente a su dignidad o integridad física o mental.

El contexto enmarca !as diferencias en cuanto a la forma de relación de las personas,

en esta investigación se hace evidente la relación que existe entre la familia, la

violencia, la delincuencia y la posibilidad de la generación de una adicción lo que

incida directamente para que se encuentre el menor infractor dentro de un centro de

readaptación social como CERTMIED

Por lo anterior, en una búsqueda constante de la teoría que apoye desde el trabajo

social, en la participación investigativa se retorna la posibilidad de apoyarse en la

teoría del modelo ecológico, el cual se describe a continuación:

El modelo ecológico (Corsi 1997) enfoca el problema desde la perspectiva de los

distintos contextos en los que se desarrolla una persona, y ayuda a identificar los

distintos niveles en los que se manifiesta, así como los factores que influyen en ella, y

proporciona un marco para explicar la interacción entre dichos factores. De acuerdo

con este modelo los factores que influyen en la probabilidad de experimentar o

cometer violencia Interactúan en cuatro niveles: (Corsi 1997)

Página 14

El nivel individual de las personas

Se refiere a los antecedentes personales que influyen en el comportamiento del

individuo ti lo es el en sus relaciones. Se consideran en este ámbito las experiencias

de maltrato sufrido en la niñez o de presencia de episodios violentos, el aprendizaje de

la resolución de conflictos por medios violentos, la baja autoestima tanto de las

mujeres que viven en situación de violencia como de los hombres violentos. (Corsi

1997)

El nivel familiar/relacional

Es el contexto de las relaciones más cercanas del individuo en el que el abuso tiene

lugar, generalmente la familia u otra relación de trato íntimo, la pareja, las amistades.

Se refiere a las relaciones familiares autoritarias que se expresan en el control

masculino de los bienes y de la toma de decisiones dentro de la familia, y a los

conflictos conyugales como factores predictivos de la violencia. (Corsi 1997)

El nivel de la comunidad

Se refiere a la influencia de labores, usos, costumbres y dinámicas de organización

comunitaria que establecen y refuerzan el aislamiento de las mujeres, la falta de apoyo

social, la tolerancia y legitimación social de la violencia. (Corsi 1997)

En este nivel se encuentran !as instituciones y estructuras sociales en las que se

desarrollan las relaciones sociales y las características que incrementan el riesgo de

actos violentos. Las instituciones son el medio de reproducción de las creencias,

normas sociales y estereotipos prevalecientes sobre las mujeres y los hombres, por

Página 15

ejemplo, La escuela, los medios de comunicación, la iglesia, el ámbito laboral, las

instituciones recreativas, los organismos judiciales y de seguridad, etc. La pobreza y el

desempleo son también factores que inciden en condiciones que favorecen la

presencia de la violencia. La falta de una legislación y servicios para las mujeres en

situación de violencia, así como la atención inadecuada que les arremete aún más son

elementos explicativos. El aislamiento de las mujeres, tanto de la comunidad como de

la familia, y la impunidad de los agresores, contribuyen a la reproducción del problema.

(Corsi 1997)

El nivel de la sociedad

Es el contexto más amplio y se refiere a factores relativos al medio económico y social,

a las formas de organización de la sociedad, a las normas culturales y a las creencias

que contribuyen a crear un clima en el que se propicia o inhibe la violencia. Está

relacionado con los mecanismos de socialización, formales y no formales, que

articulan y refuerzan las relaciones de poder; que pregonan los esquemas de autoridad

y subordinación para hombres y mujeres, respectivamente; que toleran el castigo físico

a las mujeres y a las niñas; que estimulan y aceptan la violencia como medio para

resolver los conflictos; que sostienen y defienden la ubicación de las mujeres como

"propiedad" de los hombres. Se refiere a las relaciones desiguales de poder entre

ambos en todos los ámbitos; a las ideas sobre la obediencia, a las concepciones sobre

la familia y los derechos y deberes de sus integrantes. (Corsi 1997)

Corsi, J. (1997). Menciona que en este nivel se ubican las políticas públicas en

diversos ámbitos (económicas, educativas, sanitarias y sociales) que contribuyen a

mantener las desigualdades entre los diferentes grupos de la sociedad.

El problema planteado se desarrolla bajo algunas variables que se entrelazan para dar

forma a lo que se ve como un complejo conjunto de situaciones que tienen como

resultado el fenómeno a estudiar, por lo que se hace necesario establecer algunos

Página 16

conceptos. (Elkin, Frederich, 1982)

Por lo anterior se retoma lo que se estableció en La Convención sobre los Derechos

del Niño, entra en vigor desde el 2 de septiembre de 1990, la cualseñala que "se

entiende por niño a todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en

virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad".

Elkin, Frederich, (1982) menciona que las edades consideradas fluctúan según el

contexto, aunque el término niño suele emplearse para designar a los menores de

entre 12 a 14 años, llamándose jóvenes o adolescentes a los que han superado dichas

edades.

Por lo cual hace necesario visualizado desde el punto de vista de su desarrollo

psicobiológico, es la denominación utilizada a toda criatura humana que no ha

alcanzado la pubertad. Como sinónimo de infantil o pueril, el término se aplica a quien

no es considerado adulto. También el término se aplica a quien previa a la

adolescencia vive su niñez.

En función de su evolución psicoafectiva, psicomotriz y cognitiva, niño son aquellos

que han alcanzado una cierta autonomía. En términos generales, o jurídicos, son

conocidos como menores de edad.

Elkin, Frederich, (1982) considera menor de edad a quien por su desarrollo físico y

psíquico no tiene "La capacidad de autodeterminación del hombre, para actuar

conforme con el sentido, teniendo la facultad, reconocida normativamente, de

comprender la antijurídica de su conducta" (edad). Entendiéndose para efectos de la

Página 17

Ley de Menores Infractores en el Estado de Durango a todos aquellos que oscilan

entre la edad de los 11 y 17 años.

Por lo anterior es importante diferenciar que la población con la cual se trabajó la

presente investigación se encuentra en etapas de vida diferentes, siendo algunos de

estos niños con los términos que se explicaron con anterioridad, y por otro lado

adolescentes y Jóvenes quienes mantienen sus características propias.

Así pues es importante hablar del adolescente quien transita por un estado de

vulnerabilidad de su identidad: se encuentra despojado de aquellos objetos que le

daban la posibilidad de construir lazos y durante un tiempo, debe reorganizar nuevos

objetos (un nuevo cuerpo, una sexualidad definida, nueva identidad, nuevos hábitos).

(Elkin, Frederich, 1982)

En su interior entiende que para acceder al mundo de los adultos (con sus ventajas y

libertades) debe arriesgarse a perder la seguridad y los privilegios que goza por ser un

niño. A su vez, el medio social de los adultos, condiciona este proceso de formación de

la personalidad, imponiendo reglas o normas sobre el tipo de conducta esperada

(modelo de éxito) "todo lo anterior en una concordancia con el medio".

Macías, R. (2003) define las relaciones en familia como un grupo de adscripción

natural y/o pertenencia primaria, de convivencia, con o sin lazos de consanguinidad,

en el que se comparte la escasez o abundancia de recursos de subsistencia y

servicios, generalmente bajo el mismo techo, y que incluye 2 o más generaciones al

menos en alguna etapa de su ciclo vital, que permite o facilita la subsistencia de sus

miembros y el desarrollo de sus potencialidades. Dentro de las Funciones

Psicosociales de la familia enumera las siguientes:

Provee satisfacción a las necesidades biológicas de subsistencia

Página 18

Constituye la matriz emocional de las relaciones afectivas interpersonales

Facilita el desarrollo de la identidad individual, ligada a la identidad familiar

Provee los primeros modelos de identificación psicosexual

Inicia el entrenamiento de los roles sociales

Estimula el aprendizaje y la creatividad

Trasmitevalores, ideología y cultural

El cambio constante ha hecho necesario que las familias se transformen, lo cual no coincide

completamente con la concepción de la familia tradicional, por lo que establece que para

Sánchez y Gutiérrez (2000) la clasificación de familia es la siguiente

Familia primaria nuclear, es la cual está integrada por padre, madre e hijos de ambos

sin que haya uniones previas con hijos.

La Familia primaria semi-extensa, es donde en la familia primaria, viven con uno o

varios miembros de la familia de origen de alguno de los conyugues.

La familia primaria extensa es una familia nuclear que va a vivir con la familia de origen

de uno de los conyugues o que nunca salió del seno familiar y ahí permaneció su unión

conyugal;

La familia reestructurada nuclear es la familia formada por una pareja donde uno o

varios de los conyugues han tenido una unión previa con hijos independientemente de

los que conciban juntos y

La familia reestructurada semi-extensa es aquella familia formada por una pareja donde

uno o ambos de los cónyuges han tenido una unión previa con hijos, y que incluyen

bajo el mismo techo a uno o varios miembros de la familia origen de alguno de ellos.

Familia reestructurada extensa la cual está formada por una pareja donde uno o varios

de los conyugues han tenido unión previa con hijos y que vive con la familia de origen

Página 19

de él o de ella,

Familia un parental nuclear, que es una familia formada por padre o madre con uno o

más hijos, la familia un parental semi-extensa que esta integrada por padre o madre

con uno o más hijos y que reciben en su hogar a uno o más miembros de su familia de

origen y

La familia un parental extensa que está formada por padre o madre con uno o más

hijos que vive con su familia de origen.

Todas estas familias se encuentran en diferentes momentos y Macías, R. (2003), propone el

estudio del sistema familiar de manera general a partir de cuatro etapas:

Los Antecedentes

El desprendimiento de la familia de origen.

El encuentro y el cortejo.

EI proyecto de pareja y la decisión de serlo.

El inicio

El matrimonio, compromiso de vida y constitución formal de la pareja.

Integración inicial y decisión de ser familia.

Advenimiento de los hijos, nuevos roles.

Familia e hijos pequeños: lactancia y primera infancia.

El desarrollo

Familia y épocapreescolar.

Página 20

Los hijos y la escuela.

Tipos de violencia

Padilla J. Eduardo (1996) menciona que la violencia es un importante problema de

salud pública en todo el mundo y se divide en cuatro categorías generales según las

características de quienes cometen el acto:

Violencia auto infligida (autoagresión). Se refiere a la violencia que la persona ejerce

sobre si misma; comprende el comportamiento suicida y las autolesiones.

Violencia interpersonal Se divide en dos sub categorías: familiar y de pareja. Aquí la

violencia se ejerce entre los miembros de la familia o la pareja y generalmente sucede en

el hogar. Incluye también el maltrato a menores y a personas mayores.

Violencia comunitaria. Se produce entre personas sin parentesco y que pueden

conocerse o no y sucede por lo general fuera del hogar. Incluye la violencia juvenil, los

actos fortuitos de violencia, la violación o el ataque sexual por parte de extraños y la

violencia en instituciones torno escuelas, lugares de trabajo, prisiones y asilos para

ancianos.

Violencia colectiva. Se divide en violencia social (actos delictivos contra grupo u

organizaciones, tas acciones terroristas), política (guerra y conflictos afines) y económica

(ataques de grupos más grandes por el afán de lucro económico).

Página 21

FACTORES ASOCIADOS.

Padilla J. Eduardo alude la violencia al resultado de la acción recíproca y compleja de

factores individuales, relacionales, ambientales, comunitarios, sociales y culturales.

Individuales. Comprende los factores biológicos, psicológicos y la historia de vida que

influyen en el comportamiento de una persona. También se toma en cuenta la

impulsividad, el bajo nivel educativo, el uso o abuso de drogas legales e ilegales y los

antecedentes de comportamiento agresivo o de haber sufrido maltrato. En conclusión, se

analizan las características que tiene el individuo para ser víctima o agresor en actos

violentos.

Relacionales. Otro elemento es cómo las relaciones más cercanas del individuo del

individuo (grupo de pares, amigos, pareja, miembros de la familia, etcétera), aumentan el

riesgo de convertirse en victimas o victimarios de actos violentos.

Violencia de pareja o de maltrato al menor, la interacción diaria o compartir el domicilio

con un agresor, puede aumentar las oportunidades para que se produzcan sucesos

violentos. La conducta agresiva entre los jóvenes representa mayores probabilidades de

que se involucren en actos violentos cuando los amigos promueven y aprueban ese

comportamiento, consumen drogas o alcohol.

Ambientales y comunitarios. Las características del ambiente y de la comunidad cloride

se- desarrollan las personas, corno la escuela, el lugar de trabajo y el vecindario, se

asocian con el hecho de ser víctimas o agresores. En las comunidades que tienen el

problema como tráfico y el consumo de drogas, desempleo elevado, aislamiento social

alta densidad de población, es más probable que se presenten conductas agresivas,

Página 22

como delincuencia juvenil y violencia familiar.

Culturales y sociales. Los factores culturales se refieren al proceso de socialización en

el que se transmiten las normas y los valores de una sociedad para su reproducción; esto

se logra por medio de la educación que se recibe principalmente en la familia y en la

escuela, además de las instituciones, la iglesia y los medios masivos de comunicación,

los cuales han influido para que la violencia sea vista corno "normal", una cuestión

privada y justificable.

Entre los factores sociales que favorecen el que la violencia se genere, se encuentran

la pobreza, el hacinamiento, el desempleo, el bajo nivel de escolaridad y el gran

número de hijos, lo que propicia un alto nivel de estrés, desajuste y desequilibrio

emocional resultante de no poder brindar a la familia las necesidades básicas. Además

el uso o abuso de alcohol y otro tipo de adiciones que son factores que desencadenan

actos de agresividad.

Violencia Familiar Según una encuesta del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e

Informática (INEGI, 2003), en uno de cada tres hogares del área metropolitana de la

Ciudad de México se registra un acto violento. Por ello es fiind2montal mencionar

especialmente a Violencia Familiar. Ésta se define de acuerdo con la Ley de Asistencia y

Prevención de la Violencia Familiar del Distrito Federal como: "aquel acto de poder u

omisión intencional, recurrente o cíclico, dirigido a dominar, someter controlar o agredir

física, verbal, emocional o sexualmente a cualquier miembro de la familia dentro o fuera

del domicilio familiar, quo tongo parentesco o lo haya tenido por afinidad, civil, agresores

o agredidos, de ahí la necesidad de la intervención de un tercero que conozca la

problemática para recibir apoyo suficiente.

Violencia en los adolescentes La violencia juvenil es una de las más visibles de la

sociedad. En todo el mundo, los medios masivos informan diariamente a cerca de la

Página 23

violencia juvenil de pandillas, en las escuelas y en las calles En casi todos los países, los

adolescentes y los adultos jóvenes son tanto los principales ejecutores como las víctimas

de este tipo de actos. (Mullender, Audrey 1996)

Por lo anterior no se puede considerar el problema de la violencia juvenil aislado de

otros comportamientos problemáticos. Los jóvenes violentos tienden a cometer una

variedad de delitos; asimismo, a menudo presentan también otros problemas:

ausentismo escolar, abandono de los estudios, uso o abuso de drogas, alcoholismo,

suelen ser mentirosos, compulsivo y

Conductores imprudentes y estar afectados por enfermedades de transmisión sexual.

Sin embargo, no todos los jóvenes violentos tiene problemas significativos además de

su violencia, ni todos los jóvenes con dificultades son necesariamente violentos.

No obstante, sufrir o presenciar actos violentos en el hogar, ser víctimas de abuso

físico o sexual puede condicionar a los niños o adolescentes de tal modo que

consideren la violencia como un medio aceptable para resolver problemas.

La participación en riñas, la intimidación y la portación de armas son importantes

comportamientos de riesgo de violencia juvenil.

La delincuencia juvenil es un característica de sociedades que han alcanzado un cierto nivel

de prosperidad, siendo más habitual en los países anglosajones y nórdicos que en los euro

mediterráneos y en las naciones en vías de desarrollo. Es decir, en las sociedades menos

desarrolladas la incidencia de la delincuencia juvenil en el conjunto del mundo del delito es

menor que en las comunidades más avanzadas en el plano económico En las grandes

ciudades latinoamericanas la delincuencia juvenil está ligada a la obtención —delictiva- de

bienes suntuarios de consumo y por lo general no practican la violencia por la violencia misma

sino como medio de obtener sus objetivos materiales.

Página 24

Los estudios criminológicos sobre la delincuencia juvenil señalan el carácter

multicausal del fenómeno, pero a pesar de ello se pueden señalar algunos factores que

parecen decisivos en el aumento de la delincuencia juvenil estos muestran la

imposibilidad de grandes capas de la juventud de integrarse en el sistema y en los

valores que este promociona como Únicos y verdaderos (en el orden material y social)

y la propia subcultura que genera fa delincuencia que se transmite de pandilla en

pandilla, de modo que cada nuevo adepto trata de emular, y si es posible superar las

acciones violentas realizadas por los miembros anteriores del grupo.

Marchiori Hilda (1981) menciona que la delincuencia es un conjunto de infracciones de

fuerte incidencia social cometidas contra el orden público. Esta definición permite

distinguir entre delincuencia (cuyo estudio a partir de una definición dada de legalidad,

considera la frecuencia y la naturaleza de los delitos cometidos) y criminología (que

considera la personalidad, las motivaciones y las capacidades de reinserción del

delincuente).

Visto el concepto de delincuencia, resulta necesario delimitar el adjetivo de juvenil, es

decir, ¿cuándo la delincuencia es Juvenil? No podemos emplear al objeto de este

trabajo el significado etimológico de tal adjetivo, pues desde este punto de vista, quiere

decir lo relacionado con la juventud. Y no es aplicable, decimos, este concepto

etimológico, porque dentro del campo de las ciencias penales viene entendiéndose por

delincuencia juvenil llevada a cabo por personas que no han alcanzado aún la mayoría

de edad, mayoría de edad evidentemente penal.

Página 25

El termino delincuencia juvenil no tiene el mismo significado para todos los

criminólogos. Difieren básicamente en dos puntos.

El primero en determinar la edad a partir de la cual se puede hablar de delincuente juvenil

y.

El segundo, que radica en determinar cuáles deben ser las conductas que dan lugar a

calificar a un joven como delincuente.

El menor infractor lo podrá ser hasta los 14 años de edad, a partir de

Este límite, deberá ser considerado como delincuente juvenil, con tos grados de

responsabilidad ya apuntada, los que desde luego no tienen pretensión de definitivita,

pues dependerá de los estudios que en lo futuro se realicen. (Torres, Marta. 2001).

Página 26

Valoración y Resultados

En esta etapa de nuestra investigación analizaremos nuestros resultados levantados de las

encuestas ya aplicadas.

En lo que estuvimos compartiendo nuestras dudas con el encargado de la estadística del

CERTMIED, nos comentó un dato que nos causó mucha curiosidad. Le preguntamos que por

ejemplo si un interno tiene 16 años de edad, y le dan por decir 4 años de sentencia, que si

cumpliendo la mayoría de edad lo trasladan al CERESO? Y nos comentó que no que ahí

tienen que terminar su sentencia aunque ya sea mayor de edad. También nos comentó que

se agarra la edad del individuo cuando empiezan las indagatorias.

A continuación les mostraremos la siguiente tabla de datos:

Página 27

Internos Hombres Mujeres

Robo 33 4

Contra Salud 16 3

Violación 7

Lesiones 7

Homicidio 4

Secuestro 3

Portación de Arma 3

Total 80

En la tabla anterior se nos muestra el número de internos por delito cometido. Con ella nos

damos cuenta que el mayor número de internos son por Robo, y que le sigue los de Contra

salud, que serían las drogas. También nos podemos dar cuenta que menores están envueltos

con el narcotráfico, ya que ahí secuestros y portación de armas.

En la siguiente tabla les mostraremos La Población Actual en el CERTMIED:

Años de Internos Internos

14 2

15 14

16 25

17 22

18 17

En esta tabla nos podemos dar cuenta que el porcentaje más alto es a la corta edad de 16

años, y que es muy alta.

Años al que Cometió el Delito

Años Internos

14 16

15 21

16 28

17 10

Página 28

18 5

Aquí nos volvemos a dar cuenta que el mayor porcentaje pertenece a los jóvenes de 16 años.

Página 29

CONCLUSIÓN

Los delitos más comunes que cometen los menores de edad están en las lesiones

personales, homicidios, drogadicción, entre otros. Ya que hoy en día se enfrentan situaciones

demasiado graves; entre los jóvenes la delincuencia, es un principal problema, debido que

desde la niñez y la adolescencia forman o son parte del futuro de nuestro país. La

delincuencia es un anómalo gráfico a partir del siglo remoto ya que la transgresión es una de

las tantas dificultades que cada día asciende más y más, y no solo en nuestra provincia sino

también en el resto de la tierra, sin duda alguna la delincuencia juvenil sitúa en peligro la

seguridad y así mismo va encontrar de los hábitos ya realizados. Dicho problema es un

recinto mundial que puede expandirse en todos los territorios, y no impide el nivel

socioeconómico de las familias si no que se provee en cualquier grupo social. Nuestro país

México hizo compromisos grandes con el norte ya que existe colaboración hacia el crimen

debido a que el tema se extendió por parte del mundo; los gobiernos y la administración a

partir del año 2006 dieron así inicio a la disputa contra el crimen organizado, obteniendo así

las firmes reformas que se hizo sublime a la elaboración de leyes. En general se establece

con la constitución política un método de justicia para los jóvenes con varias dificultades, y

bien que en el artículo n° 40 dice que “Siempre sea apropiado y deseable la adopción para

tratar a niños si recurrir a procedimientos judiciales, en el entendimiento que se respetaran

plenamente los derechos humanos y las garantías legales”. Con esto las prácticas de justicia

autóctonas con el fin de la expiación a respuesta favorable entre las víctimas. Al comprender

los factores tanto biológicos, psicológicos y la historia en lo individual que es ahí donde influye

el cómo se comporta la persona y al igual al tomar y tener en cuenta en qué nivel educativo se

encuentra, si consume lo ilegal o lo no ilegal, si fue agredido o agredió en acto violento;

siendo así las relaciones cercanas al persona esto se enfoca más en las relaciones ya que

entran los amigos, la pareja y los familiares pues aumentan su riesgo de convertirse en

víctimas o así asesinos en sucesos violentos. Al extractar el tema más a fondo; la interacción

al diario o vivir con el agresor se incrementan las posibilidades para que se realicen hechos

más agresivos, y lleva a que los adolescentes presenten mayor probabilidad de ser violentos

cuando los amigos interfieren en esto, hasta tal límite de consumir cosas indebidas. En el

Página 30

desarrollo de las personas tiene que ver mucho el entorno donde este se encuentre debido a

que en el plantel o del lugar donde realizan sus actividades cotidianas se solidarizan para el

mayor consumo de estimulas, y llegando a las respuestas agresivas en la delincuencia en los

jóvenes y así la violencia familiar. En lo social y cultural, los elementos contribuyentes

primordialmente son la familia y la escuela, ellos tienen mucho que ver en esto al igual que la

iglesia, por que influyen para que la violencia sea aceptada y así uniforme. Los factores

generales hacen que reciban y esta se genere, obteniendo así la violencia, la pobreza y así

llegando al límite de que no haya generación de empleos, niveles bajos de educación, el

desarrollo del estrés, y siendo así el abuso del alcohol entre otros tipos de adiciones nocivas

para la salud que así liberan los hechos de alucinación. La violencia entre jóvenes es una de

las que más se presentan en la sociedad ya que entre los adolescentes, día con día se

integran a alguna pandilla, en las escuelas o en las mismas calles, ya que se enfrentan a tipos

de violencia o siendo así victimas de lo realizado. En general los jóvenes violentos expanden

la probabilidad de que realicen o cometan un asesinato y así obtengan más problemas, con

esto explicando el nivel tan bajo educativo mediante el abandono de dichos estudios y así la

ingesta excesiva de las drogas, alcohol, y llegando a tal grado de mentir, ser compulsivo y así

obtener enfermedades como en el acto sexual. En conclusión los jóvenes no todos son

violentos, lo que pasa en la sociedad actual a nuestro punto de vista, el problema está en la

mala orientación en las instituciones educativas, la falta de atención de los padres hacia los

hijos, ya sea por su ocupación laboral o simplemente por la des obligación familiar. Son los

dos factores más comunes y lógicos que llevan a un infante a los actos delictivos ya descritos.

Página 31

Bibliografía

De la Garza Fidel “La cultura del menor infractor” Editorial Trillas México 1987

Estadística judicial. (1992) “Juzgado tutelar de menores de San José”

García Ramírez Sergio. “Delincuencia Organizada” Editorial Porrua, México Df.

Horas Placido. “Jóvenes desviados, delincuentes” Impreso en Buenos Aires Argentina 1 edición 1972

Evangelina “Menores con conducta antisocial” Toluca Edo. México Editorial Porrua

Centro especializado de reintegración y tratamiento para menores infractores

Página 32

0

5

10

15

20

25

30

13 14 15 16 17

0102030405060708090

13.5 14.5 15.5 16.5 17.5

Inferior Superio Frecuen Marca Fx Flogx F/X

1.- ¿Cuál es tu edad?

Página 33

Fronteras Frec. Absolutas Frec. Relativas Marca de ClaseInferior Superior Normal Acumulada Normal Acumulada13 14 2 2 2.5 2.5 13.514 15 14 15 17.5 20 14.515 16 25 41 31.25 51.25 15.516 17 22 63 27.5 78.75 16.517 18 17 80 21.25 100 17.580 100Amplitud = Rango / núm. Intervalos = 5 / 5 =1

r cia (F) De Clase (X)13 14 2 13.5 27 2.26 0.148114 15 14 14.5 203 16.25 0.965515 16 25 15.5 387.5 29.75 1.612916 17 22 16.5 363 26.78 1.333317 18 17 17.5 297.5 21.13 0.971480 1278 96.17 5.0312Media Aritmética: x=∑ Fx

Nx̌=1278

80x̌=¿15.97

Media Geométrica: LogG=∑ FlogxN

LogG=96.1780

LogG=1.20 G = 15.84Media Armónica: H= N

∑ F / xH= 80

5.0312H=15 .90

Mediana: x̌=Li+( N2 −(∑ F1 )Fmed )C x̌=15+( 40−1625 )1 x̌=¿15.96

Moda: x̂=Li+( 11−2 )C x̂=14+( −11

−11−3 )1 x̂=14 .78

Página 34

Inferior Superior Frecuencia (F)Marca De Clase (X) Fx x−x F|x− x| F|x− x|2

13 14 2 13.5 27 2.47 4.94 24.4014 15 14 14.5 203 1.47 20.58 423.5315 16 25 15.5 387.5 0.47 11.75 138.0616 17 22 16.5 363 -0.53 11.66 135.9517 18 17 17.5 297.5 -1.53 26.01 676.5280 1278 74.94 1398.46x=∑ Fx

Nx̌=1278

80x̌=¿15.97

dm=∑ F|x−x|

Ndm=

74.9480

dm=0.9367

s=√∑ F|x− x|2N

s=√1398.4680

s=4.18s2 = 17.47N4

=804

=20

Q1=15+( 425 )1Q1=15.16

3N4

=3 (80 )4

=60

Q3=16+( 1922 )1Q3=¿16.86Q=

Q3−Q12

Q=16.86−15.162

Q=0.85

Página 35

Página 36

0

5

10

15

20

25

30

14 15 16 1713

0102030405060708090

13.5 14.5 15.5 16.5 17.5

2.- ¿A que edad cometiste tu delito?

Página 37

Fronteras Frec. Absolutas Frec. Relativas Marca de ClaseInferior Superior Normal Acumulada Normal Acumulada

13 14 16 16 20 20 13.514 15 21 37 26.25 46.25 14.515 16 28 65 35 81.25 15.516 17 10 75 12.5 93.75 16.517 18 5 80 6.25 100 17.580 100Amplitud = Rango / núm. intervalos = 5/5 = 1

Inferior Superior Frecuencia (F) Marca De Clase (X)Fx Flogx F/X

13 14 16 13.5 216 18.08 1.185114 15 21 14.5 304.5 24.38 1.448215 16 28 15.5 434 33.32 1.806416 17 10 16.5 165 12.17 0.606017 18 5 17.5 87.5 6.21 0.285780 1207 94.16 5.3314

Media Aritmética: x=∑ FxN

x̌=120780

x̌=¿15.08

Media Geométrica: LogG=∑ FlogxN

LogG=94.1680

LogG=1.17 G = 14.79

Media Armónica: H= N∑ F / x

H= 805.3314

H=15 .00

Mediana: x̌=Li+( N2 −(∑ F1 )Fmed )C x̌=15+( 40−3728 )1 x̌=¿15.10

Moda: x̂=Li+( 11−2 )C x̂=14+( −7

−7−18 )1 x̂=14 .28

Página 38

Inferior Superior Frecuencia (F)Marca De Clase (X) Fx x−x F|x− x| F|x− x|2

13 14 16 13.5 216 -1.58 25.28 639.0714 15 21 14.5 304.5 -0.58 12.18 148.3515 16 28 15.5 434 0.42 11.76 138.2916 17 10 16.5 165 1.42 14.2 201.6417 18 5 17.5 87.5 2.42 12.2 148.8480 1207 75.62 1276.19x=∑ Fx

Nx̌=1207

80x̌=¿15.08

dm=∑ F|x−x|

Ndm=

75.6280

dm=0.9452

s=√∑ F|x− x|2N

s=√1276.1980

s=3.99s2 = 15.92N4

=804

=20

Q1=14+( 421 )1Q1=14.19

3N4

=3 (80 )4

=60

Q3=15+( 3928 )1Q3=¿16.39Q=

Q3−Q12

Q=16.39−14.192

Q=1.1

Página 39

Página 40

X i Y i X i2 Y i2 XY2 16 4 256 3214 21 196 441 29425 28 625 748 70022 10 484 100 22017 5 289 25 8580 80 1598 1570 1331

0 10 20 30 40 50 60 70 80 900102030405060708090

1621

28

105

80

Chart Title

Página 41

x=∑ XiN

=805

=16

Y=∑YiN

=805

=16

S x=√∑x 2N −x2=√ 15985 −162=7.97

S y=√∑y 2N − y2=√ 15705 −162=7.61

S x2=63.52S y2=57.91

Sxy=∑ xyN

−x y=13315

−(16 ) (16 )=10.2

r= Sxy( x ) ( y )

= 10.2(7.97 ) (7.61 )

=0.16

y=mx+b

m= SxyS x2

= 10.257.91

=0.17

b= y−mx=16−(0.17 ) (16 )=16−12=4

y=0.17 x+4

Página 42