doris marisol ca nseca guía nción de sas y refo restación

98
Guía un á Aseso UNIVE FACU DEPA a de preve área de 87 ora: Licda ERSIDAD D ULTAD DE H ARAMENTO ención de 5 mts. 2 de . María Ter E SAN CAR HUMANIDAD DE PEDAG G Doris M enfermeda terreno e departam resa Gatica RLOS DE GU DES GOGÍA Guatemala Marisol Ca ades infect en aldea Sa mento de J a Secaida UATEMALA a, noviemb nseca tocontagio an Antonio Jutiapa. A re de 2009 osas y refo o, municipi 9 orestación o de Jutia n de pa,

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

Guíaun á

Aseso

UNIVEFACUDEPA

a de preveárea de 87

ora: Licda

ERSIDAD DULTAD DE HARAMENTO

ención de 5 mts.2 de

. María Ter

E SAN CARHUMANIDAD

DE PEDAG

G

Doris M

enfermeda terreno e

departam

resa Gatica

RLOS DE GUDES GOGÍA

Guatemala

Marisol Ca

ades infecten aldea Samento de J

a Secaida

UATEMALA

a, noviemb

nseca

tocontagioan AntonioJutiapa.

A

re de 2009

osas y refoo, municipi

9

orestacióno de Jutia

n de pa,

Page 2: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

Este informe fue presentado por la autora

como trabajo de Informe Final del Ejercicio

Profesional Supervisado -EPS-, requisito

previo a optar al grado de licenciada en

Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, noviembre de 2009.

Page 3: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

ÍNDICE INTRODUCCIÓN i

CAPÍTULO I 1 DIAGNÓSTICO 1

1.1 Datos generales de la comunidad 1 1.1.1 Nombre de la comunidad 1 1.1.2 Tipo de comunidad 1 1.1.3 Ubicación geográfica 1 1.1.4 Estructura organizacional 1 1.1.5 Recursos 2

1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 3 1.3 Lista de carencias 4 1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 5 1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad 7 1.6 Problema seleccionado 8 1.7 Solución propuesta como viable y factible 8

CAPÍTULO II 9 PERFIL DEL PROYECTO 9

2.1 Aspectos Generales 9 2.1.1 Nombre del Proyecto 9 2.1.2 Problema 9 2.1.3 Localización 9 2.1.4 Unidad Ejecutora 9 2.1.5 Tipo de proyecto 9

2.2 Descripción del proyecto 10 2.3 Justificación 10 2.4 Objetivos del proyecto 10 2.4.1 General 10 2.4.2 Específicos 11 2.5 Metas 11 2.6 Beneficiarios 11 2.7 Fuente de financiamiento y presupuesto 11 2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 13 2.9 Recursos 15

CAPÍTULO III 17 FASE DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 17

3.1 Actividades y resultados 17 3.2 Productos y logros 21

CAPÍTULO IV 66 PROCESO DE EVALUACIÓN 66

4.1 Evaluación del Diagnóstico 66 4.2 Evaluación del Perfil 68 4.3 Evaluación de la Ejecución 67

Page 4: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

4.4 Evaluación Final 67

CONCLUSIONES 68 RECOMENDACIONES 60 BIBLIOGRAFÍA 70 APÉNDICE 71 ANEXOS 72

Page 5: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

INTRODUCCIÓN El informe de Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala se encuentra estructurado en cuatro capítulos, siendo diagnóstico, perfil de proyecto, ejecución del proyecto y evaluación del proyecto, dentro de los capítulos mencionados se brinda información del proyecto consistente en “Prevención de Enfermedades Infectocontagiosas” del municipio de Jutiapa, departamento de Jutiapa”, ya que de esa manera se le brindará la prevención y capacitación necesaria a la población, para evitar daños mayores en el ambiente que les rodea, como su salud. En el capítulo I, se encuentra el diagnóstico, instituciones, personas, en el que se describen datos muy importantes como el nombre de la comunidad, su ubicación, como está estructurada, con qué recursos cuenta, las técnicas, que carencias se encontraron, el análisis para las posibles soluciones y el problema que se seleccionó, de esta forma se determinó la situación real de la comunidad. El capítulo II, lo constituye el perfil del proyecto, el cual consta de los aspectos generales de la institución donde se establece el nombre del proyecto, el problema seleccionado la localización donde se realizará, la unidad ejecutora, que tipo de proyecto se realizará, la descripción del proyecto, su justificación, los objetivos, que metas se pretenden alcanzar, a quienes beneficiará, quienes costearán los gastos del proyecto, el cronograma de actividades que se realizarán y los recursos con que se contarán para su elaboración. En el Capítulo III, se encuentra el proceso de ejecución del proyecto, esta fase fue principalmente donde se realizaron las actividades contempladas en el perfil, se realizaron las actividades para dar lugar a los resultados dando a conocer los productos, llevando el control y registro de cada actividad de acuerdo al cronograma en las fechas estipuladas en el capitulo anterior.

En el Capítulo IV, se encuentra el proceso de evaluación, es donde se dan a conocer los resultados según la aplicación de los instrumentos tomando en cuenta la evaluación del diagnóstico, evaluación del perfil, evaluación de la ejecución y evaluación final, para verificar si los objetivos trazados fueron alcanzados en su totalidad. El informe esta constituido por apéndices, que es el material realizado por la alumno epesista y que no fueron proporcionados de manera directa de los involucrados, donde se encuentran los instrumentos que se utilizaron para la verificación y recopilación de datos, cabe mencionar que cuenta con anexos que es el material que fue proporcionado de forma impresa por las personas que se involucraron en el proceso de investigación acción donde aparecen las fotografías y mapas del área reforestada, en la comunidad de San Antonio, municipio de Jutiapa, departamento de Jutiapa.

Page 6: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

1

CAPITULO I

DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD DE SAN ANTONIO JUTIAPA, JUTIAPA 1.1 Datos Generales de la Comunidad

1.1.1 Nombre de la Comunidad Aldea San Antonio Jutiapa, Jutiapa.

1.1.2 Tipo de Comunidad, así como producto, servicio y proceso que genera Servicios Comunitarios.

1.1.3 Ubicación Geográfica Aldea San Antonio Jutiapa, Jutiapa

1.1.4 Estructura organizacional 1.1.4.1 Coordinador Municipal de Concejo Comunitario de

Desarrollo “Representante de la Municipalidad que se

encarga de organizar y coordinar con los representantes

de las distintas comunidades.(1:3)

1.1.4.2 Coordinador Municipal de Concejo Comunitario de Desarrollo “su responsabilidad es un conjunto de tareas

ADMINISTRATIVAS y de coordinación que se derivan de

la relación entre la comunidad y la municipalidad.(1:3)

1.1.4.3 Sub-Coordinador del Coordinador Municipal de Concejo Comunitario de Desarrollo. Asumir las

funciones en ausencia del coordinador. (1:3)

1.1.4.4 Tesorero del Coordinador Municipal de Concejo Comunitario de Desarrollo. Control de los recursos

financieros de la Comunidad.(1:3)

1.1.4.5 Secretario (a) Coordinador Municipal de Concejo Comunitario de Desarrollo. Apoyo logístico a los

miembros del Concejo Comunitario de Desarrollo. (1:3)

1.1.4.6 Vocales del Coordinador Municipal de Concejo Comunitario de Desarrollo Asumir las funciones en

ausencia de alguno de los miembros del Coordinador

Page 7: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

2

Municipal de Concejo Comunitario de Desarrollo. (1:3)

1.1.4.7 Miembros de la Comunidad. Apoyar las actividades

organizadas por el Coordinador Municipal de Concejo Comunitario de Desarrollo (1:3)

1.1.5 Recursos (humanos, físicos y financieros) 1.1.5.1 Humanos

1.1.5.1.1 Administrativo 01

1.1.5.1.2 Miembros del Coordinador Municipal de Concejo Comunitario de Desarrollo (1:3)

1.1.5.1.3 Epesista

1.1.10.2 Materiales Hojas Tinta Cámara digital Cámara de Video Impresora Lapiceros Calculadora Vehículos

1.1.10.3 Financieros Combustible Q 500. 00 Tinta Q 145. 00 Hojas papel bond Q 50. 00 Tarjetas prepago Q 300. 00 Fotocopias Q 75. 00

Total Q. 1070.00

Page 8: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

3

1.2 TÉCNICAS UTILIZADAS PARA EFECTUAR EL DIAGNÓSTICO El Diagnóstico de la comunidad, se realizó en la aldea San Antonio del

municipio de Jutiapa, departamento de Jutiapa; para recabar la

información necesaria se utilizaron diversas técnicas con sus respectivos

instrumentos como: Análisis Documental (ficha de observación), Fichas de Trabajo (cita textual y de resumen), Encuesta o Entrevista (lista de

cotejo, guía de preguntas, guía de entrevista o encuesta), Análisis

(cuadro de análisis de problemas) la información obtenida a través de

dichas técnicas permitió conocer el estado actual de la comunidad de

San Antonio del municipio de Jutiapa, departamento de Jutiapa, en los

diferentes sectores tales como: el sector Comunidad, Finanzas, Recursos Humanos y Administrativo. La información obtenida será sintetizada utilizando la Técnica del FODA,

mediante la cual se establecerán los problemas y necesidades

existentes, convirtiéndose estos en debilidades de la comunidad, así

mismo conoceremos las Fortalezas, Oportunidades y Amenazas.

Posteriormente se listaron y se priorizaron los problemas, Seleccionando

el de mayor importancia, siendo este: Insalubridad que provoca la propagación de las enfermedades infectocontagiosas en la aldea San Antonio, del municipio de Jutiapa, departamento de Jutiapa.

Page 9: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

4

1.3 LISTA DE CARENCIA

No hay salubridad

No hay bosques

Inexistencia de un relleno sanitario

No hay medidas preventivas para evitar incendios

Hace falta fomentar los valores cívicos y morales

Se necesita promover los valores en la familia

Page 10: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

5

1.4 CUADRO DE ANALISIS Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMA

PRINCIPALES PROBLEMAS

FACTORES QUE ORIGINAN

LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

1. Insalubridad que

provoca el

propagación de las

enfermedades

infectocontagiosas.

1. Desconocimiento de

medidas preventivas.

1. Elaboración de una guía

de prevención de

enfermedades

infectocontagiosas y

Reforestación de un área

de 875 mts2.

2. Gestionar grupos de

apoyo a las personas

infectadas.

2. Degradación del

medio ambiente.

1. Tala inmoderada de

árboles.

1. Elaboración de una guía

para el aprovechamiento

que se obtienen del

bosque.

2. Contratar guardabosques

3. Manejo

inadecuado de la

basura provoca la

degradación del

medio ambiente.

1. Desconocimiento de los

daños que ocasionan los

vertederos de basura al

medio ambiente.

1. Elaboración de una guía

sobre el manejo

adecuado de la basura.

2. Adquirir un terreno para

crear un relleno sanitario

Page 11: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

6

4 Insalubridad que

provoca la

degradación del

medio ambiente.

1. Drenajes expuestos al

ambiente.

2. Elaboración de una Guía

de prevención de

enfermedades

gastrointestinales y

Reforestación de un área

de 875 mts2.

3. Introducción del servicio

de drenajes.

5. Contaminación

del medio ambiente

a causa de los

incendios forestales.

1. Desconocimiento de

medidas para prevenir

incendios forestales.

1. Elaboración de una guía

para la prevención de

incendios forestales.

2. Capacitación de cómo

prevenir incendios

forestales.

6. Desinterés por la

práctica de valores

en la familia que

afecta el medio

ambiente.

1. Desconocimiento de los

valores entre padres e

hijos.

1. Elaboración de una guía

para fomentar valores

en la familia.

2. Gestionar personal para

que impartan charlas

sobre los valores en la

familia.

Page 12: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

7

1.5 CUADRO DE ANÁLISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD 1.5.1 OPCIÓN 1 Guía de prevención de enfermedades Infectocontagiosas y

Reforestación de un área de 875 mts.2 en aldea San Antonio del

municipio de Jutiapa, departamento de Jutiapa.

1.5.2 OPCIÓN 2 Gestionar grupos de apoyo a las personas infectadas.

INDICADORES OPCIÓN 1 OPCION 2

SI NO SI NO FINANCIERO

1 ¿Para realizar el proyecto cuenta con suficientes recursos financieros? X 0 X 0

2 ¿La Epesista cuenta con fondos extras para imprevistos? X 0 0 X

3 ¿Se ha establecido el costo total del proyecto? X 0 0 X ADMINISTRATIVO LEGAL

4 ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto? X 0 X 0 5 ¿Se tiene representación legal para realizar el

proyecto? X 0 0 X

6 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto? X 0 0 X

TÉCNICO 7 ¿Responde el proyecto a las necesidades y problemas

existentes en la comunidad de San Antonio, Jutiapa? X 0 X 0

8 ¿Se tienen los insumos necesarios para su realización? X 0 0 X

9 ¿Se tienen los planes de distribución para su divulgación? X 0 X 0

POLÍTICO 10 ¿El proyecto será patrocinado y reproducido por

diferentes instituciones y Epesista? X 0 0 X

11 ¿El proyecto es de vital importancia para la comunidad? X 0 0 X

CULTURAL X 12 ¿El proyecto está dirigido a un grupo social específico? X 0 X 0 13 ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de

la comunidad? X 0 X 0

TOTALES 13 00 06 07

Page 13: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

8

1.6 PROBLEMA SELECCIONADO Después de conocer cada uno de los problemas y

necesidades de la comunidad de San Antonio, municipio de Jutiapa,

departamento de Jutiapa y aplicados los criterios de Viabilidad y

Factibilidad, se llevo a cabo una reunión en la que en consenso con los

miembros de la comunidad, se determinó que el problema seleccionado

es : Insalubridad que provoca la propagación de las enfermedades infectocontagiosas en la aldea San Antonio, municipio de Jutiapa, departamento de Jutiapa, y se soluciona con la ejecución del Proyecto:

1.7 SOLUCION PROPUESTA COMO VIABLE Y FACTIBLE

Elaboración de una guía de prevención de enfermedades

infectocontagiosas y reforestación de un área de 875 mts.2 aldea

San Antonio, municipio de Jutiapa, departamento de Jutiapa.

1.7.1 SOSTENIBILIDAD Además de haberse determinado la viabilidad y factibilidad

se establece que para darle sostenibilidad al presente proyecto

se elaborará un guía de prevención de enfermedades

Infectocontagiosas como parte del enfoque pedagógico.

Page 14: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

9

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 2.1.1 Nombre del proyecto

Guía de prevención de enfermedades Infectocontagiosas y

Reforestación de un área de 875 mts.2 en aldea San Antonio del

municipio de Jutiapa departamento de Jutiapa.

2.1.2 Problema Insalubridad que provoca el virus de las enfermedades

infectocontagiosas en la Aldea San Antonio, del municipio de

Jutiapa, departamento de Jutiapa.

2.1.3 Localización Aldea San Antonio del municipio de Jutiapa, departamento de

Jutiapa.

2.1.4 Unidad ejecutora Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de

Guatemala y COCODE de la comunidad de San Antonio Jutiapa. 2.1.5 Tipo de proyecto

Educativo y Servicio Comunitario

2.2 Descripción del proyecto La ejecución de éste proyecto consiste en

proporcionar a los vecinos y personas visitantes, una Guía sobre

Prevención de enfermedades Infectocontagiosas y reforestación de 875

mts.2 , capacitando y facilitando el contenido temático que incluye

actividades y sugerencias para que estén enterados de los signos y

síntomas que causan las enfermedades infectocontagiosas y pueden

auxiliar o cooperar con el promotor de salud del área esta manera

contribuir a prevenir el brote y propagación de enfermedades en la

comunidad mejorando la salubridad y el medio ambiente de los habitantes

de la comunidad de San Antonio, municipio y departamento de Jutiapa

Page 15: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

10

2.3 Justificación Después de con La ejecución de éste proyecto consiste en proporcionar

a los vecinos y personas visitantes, una guía sobre Prevención de

enfermedades infectocontagiosas y reforestación de 875 mts.2 ,

capacitando y facilitando el contenido temático que incluye actividades y

sugerencias para que estén enterados de los signos y síntomas que

causan las enfermedades infectocontagiosas y pueden auxiliar o

cooperar con el promotor de salud del área, de esta manera contribuir a

prevenir el brote y propagación de enfermedades en la comunidad

mejorando la salubridad y el medio ambiente de los habitantes de la

comunidad de San Antonio del Municipio departamento de Jutiapa

2.4 Objetivos 2.4.1 General

Apoyar a la comunidad de San Antonio, a prevenir las en

enfermedades infectocontagiosas para mejorar las condiciones de

salud de sus habitantes.

2.4.2 Específicos 2.4.2.1 Elaborar una guía de para prevención de enfermedades

Infectocontagiosas.

2.4.2.2 Dar a conocer la guía de prevención de

Enfermedades infectocontagiosas.

2.4.2.3 Reforestar un área de 875 mts.2 en aldea San Antonio,

Municipio de Jutiapa.

2.5 Metas. 2.5.1 Entregar 20 ejemplares de la guía de prevención de enfermedades

infectocontagiosas.

2.5.2 Impartir una capacitación para socializar la guía de prevención de

enfermedades infectocontagiosas y concientizar a la población sobre

lo fatal que pueden llegar a ser dichas enfermedades.

Page 16: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

11

2.5.3 Plantar 250 árboles en un área de 875 mts2 en la aldea San Antonio,

municipio de Jutiapa, departamento de Jutiapa.

2.6 Beneficiarios 2.6.1 Directos

Con la ejecución del proyecto se beneficiarán directamente a 2,555

habitantes de la comunidad de San de Antonio, municipio de Jutiapa,

departamento de Jutiapa.

2.6.2 Indirectos Serán beneficiados indirectamente los visitantes, estudiantes y

profesores de todos los niveles de Educación del municipio y

departamento de Jutiapa.

2.7 Fuente de Financiamiento y presupuesto La fuente de financiamiento para el presente proyecto será proporcionado en

un 50% por la Epesista, y el otro 50% por diferentes instituciones y

personalidades.

Page 17: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

12

2.7.1 Presupuesto COSTO DE INVERSION EN REFORESTACION

875 mts2

ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO EN Q. TOTAL

Limpia (chapeo general) Jornal 3.00 55.00 165.00 Hechura de estacas Jornal 2.00 55.00 110.00 Medición y Trazo Jornal 3.00 55.00 165.00 Ahoyado Jornal 3.00 55.00 165.00 SUBTOTAL: PLANTACIÓN Carga y descarga de plantas al camión Jornal 3.00 55.00 165.00

Transporte de plantas Unidad 300.00 0.22 66.00

Transporte de plantas al campo de plantación Unidad 300.00 0.05 15.00

Replante 15% Jornal 1.00 55.00 55.00

SUBTOTAL: CUIDADOS CULTURALES Primer limpia Jornal 3.00 55.00 165.00 Segunda Limpia Jornal 3.00 55.00 165.00 Plateo Jornal 3.00 55.00 165.00 SUBTOTAL: INSUMOS compra de plantas Unidad 250.00 2.50 625.00

compra de plantas (replante) Unidad 38.00 2.50 95.00

Insecticidas y fungicidas Unidad 1.00 250.00 250.00

Cuerdas para el trazo Unidad 1.00 6.00 6.00

Combustibles y lubricantes Día 18.00 50.00 900.00 Bomba para fumigar Unidad 1.00 450.00 450.00 SUBTOTAL: PERSONAL DE APOYO (costos fijos) Asistencia Técnica forestal visita 4.00 100.00 400.00

Caporales Persona 1.00 50.00 50.00

Encargado del control de plagas Persona 1.00 50.00 50.00

Total 939.00 1,456.27 4,227.00

Page 18: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

13

2.8 Cronograma de actividades de Ejecución del Proyecto

Mes Jun. 2009

Jul. 2009

Agosto 2009

Septiembre 2009

Octubre 2009

No.

Semana

Actividades

Plan

ifica

d0

01 al 30

27 al 31

01al 08

09 al 15

16al22

23al 31

01Al 05

06 al 12

13 al 19

20 al 26

27 al 30

01 al 03

04 al 10

11 al 17

18 al 24

25 al 31

1.

Elaboración

del presupuesto

P

E

R

2.

Visita, y

estudio del

P E R

3. Gestiones a diferentes

Dependencias y

P

E

R 4. Asesoría con

Ingenieros Agrónomos y

P

E R

5. Visita a Centros

Educativos

P

E

R

6.

Elaboración de la Guía de

prevención de enfermedades

gastrointestinales

P

E

R

7. P

Page 19: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

14

Capacitación a la Comunidad

Ed ti

E

R

8.

Ejecución del Proyecto

P

E

R

9.

Resiembra y

Plateo

P

E

R

10.

Supervisión del proyecto

por la Epesista

P

E

R

11.

Entrega del proyecto a la Comunidad.

P

E

R

12.

Culminación del Proyecto

P

E R

Page 20: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

15

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

No CANTIDAD CALIDAD

01 01 Supervisor EPS

02 01 Epesista

03 02 Técnicos

04 01 Ingeniero Agrónomo

05 35 Estudiantes

06 02 Docente

07 15 Miembros de la Comunidad

Page 21: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

16

2.9.2 Materiales

2.9.3 Físicos Escuela

Casas Particulares

2.9.4 Financieros

El costo total del proyecto asciende a la cantidad de: CINCO MIL

DOSCIENTOS NOVENTA Y SIETE ( Q. 5,297.00 )

No CANTIDAD CALIDAD

01 250 Árboles

02 12 Barretones

03 15 Machete/corbo

04 01 Computadora

05 5 Lápices y lapiceros

06 01 Cámaras Fotográficas

07 01 Cámara de Video

08 02 Vehículos/combustible

08 500 Hojas papel bond tamaño carta

09 02 Cartuchos de tinta para impresora Canon

iP 1600

10 01 Cañonera

Page 22: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

17

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO La presente fase constituye uno de los aspectos más relevantes de la ejecución

del proyecto, ya que permite el enlace de los objetivos y metas propuestas.

A efecto de desarrollar una serie de actividades para obtención de logros,

siendo las siguientes.

3.1 Actividades y resultados

No ACTIVIDADES PROGRAMADAS

RESULTADOS OBTENIDOS

01 Elaboración del presupuesto Se determinó el tiempo y costo del

proyecto. 02 Visita, y estudio del terreno

Se determinó el área a reforestar

03 Gestiones a diferentes

dependencias y personalidades Positivo, ya que se recibieron

respuestas favorables de las

instituciones a las que se acudieron. 04 Asesoría con Ingenieros Agrónomos

y Técnicos del INAB. Se obtuvo información sobre el

proceso de reforestación. 05 Visita a Centros Educativos

Se logró la participación en la

capacitación acerca del proyecto a

ejecutarse. 06 Elaboración de la guía de

Prevención de enfermedades

gastrointestinales.

Positivo, se logró concientizar a la

comunidad sobre lo importante que

es prevenir este tipo de

enfermedades. 07 Capacitación a la Comunidad

Educativa. Se contó con la presencia de

autoridades educativas, docentes,

alumnos y personas de la

comunidad.

Page 23: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

18

08 Ejecución del proyecto Lo esperado, por que se contó con l

apoyo técnico y material necesario

para su ejecución. 09 Resiembra y plateo Positivo porque se resembró en una

mínima cantidad ya que la mayor

parte de árboles plantados se

pegaron. 10 Supervisión del proyecto por la

epesista Satisfactorio, porque se cuenta con el

apoyo de la comunidad para el

cuidado de los árboles plantados.

11

Entrega del proyecto a la

comunidad.

Se logró el objetivo propuesto ya que

se elaboro una guía de prevención de

enfermedades infectocontagiosa y se

plantaron 250 arbolitos en un área

de terreno de 875 mts.2

12

Culminación del proyecto

Satisfactorio, se contó con la

presencia de autoridades educativas,

alcaldes municipales y personas de

la comunidad quienes agradecieron

el beneficio que causará el proyecto

ejecutado, así también la presencia

de autoridades de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de

San Carlos de Guatemala.

Page 24: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

19

PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO La presente fase constituye uno de los aspectos más relevantes de la ejecución

del proyecto, ya que permite el enlace de los objetivos y metas propuestas. A

efecto de desarrollar una serie de actividades para obtención de logros, siendo

las siguientes.

3.2 Actividades y resultados:

No ACTIVIDADES PROGRAMADAS

RESULTADOS OBTENIDOS

01 Elaboración del presupuesto Se determinó el tiempo y costo del

proyecto. 02 Visita, y estudio del terreno

Se determinó el área a reforestar

03 Gestiones a diferentes

dependencias y personalidades Positivo, ya que se recibieron

respuestas favorables de las

instituciones a las que se acudieron. 04 Asesoría con Ingenieros Agrónomos

y Técnicos del INAB. Se obtuvo información sobre el

proceso de reforestación. 05 Visita a Centros Educativos

Se logró la participación en la

capacitación acerca del proyecto a

ejecutarse. 06 Información bibliográfica Se obtuvo la información necesaria

para la elaboración de la guía de

prevención de enfermedades

Infectocontagiosas. 07 Elaboración de la guía de

prevención de enfermedades

infectocontagiosas.

Positivo, se logró concientizar a la

comunidad sobre lo importante que

es prevenir este tipo de

enfermedades. 08 Capacitación a la comunidad

Educativa. Se contó con la presencia de

autoridades educativas, docentes,

alumnos y personas de la

Page 25: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

20

comunidad.

09 Ejecución del proyecto Lo esperado, por que se contó con l

apoyo técnico y material necesario

para su ejecución. 10 Resiembra y plateo Positivo porque se resembró en una

mínima cantidad ya que la mayor

parte de árboles plantados se

pegaron. 11 Supervisión del proyecto por la

epesista Satisfactorio, porque se cuenta con el

apoyo de la comunidad para el

cuidado de los árboles plantados.

12

Entrega del proyecto a la

comunidad.

Se logró el objetivo propuesto ya que

se realizó la plantación de 250

arbolitos en un área de terreno de

875 mts.2

13

Culminación del proyecto

Satisfactorio, se contó con la

presencia de autoridades educativas,

alcaldes municipales y personas de

la comunidad quienes agradecieron

el beneficio que causará el proyecto

ejecutado, así también la presencia

de autoridades de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de

San Carlos de Guatemala.

Page 26: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

21

3.3 PRODUCTO Y LOGRO DEL PROYECTO 3.3.1 Producto del proyecto

Se elaboró una guía de prevención de enfermedades

Infectocontagiosas y reforestación un área de 875 mts.2 en Aldea

San Antonio, del municipio de Jutiapa.

3.3.2 Logros del proyecto Con la elaboración de una guía de prevención de enfermedades

Infectocontagiosas y la reforestación se benefició a 2,555

habitantes de la comunidad de San Antonio, del municipio de

Jutiapa.

Se logró contribuir con la salubridad y socializar la Guía de

prevención de enfermedades Infectocongiosas.

Se logró reforestar un área de 875 mts.2

Page 27: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

22

Page 28: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

Unive

Epesi

Licenc

Facul

Unive

ersidad de S

Facultad

sta. Doris

ciatura en P

tad de Hum

ersidad de S

San Carlos

d de Human

Guía dreforesdel mu

Marisol Ca

Pedagogía

manidades

San Carlos

de Guatem

nidades

de prevencstación de unicipio de

anseca.

y Administ

de Guatem

mala

ción de en un área d

Jutiapa de

tración Edu

mala.

nfermedadde 875 mtsepartamen

cativa

Guate

des infectos.2 en aldento de Jutia

emala, novi

ocontagiosea San Antapa.

embre, de

23

sas y tonio

2009

Page 29: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

24

ÍNDICE

1 Presentación i 2. Objetivos 1

2.1 General 1 2.2 Específicos 1

3. Contenido Temático 1 3.1 Prevención de Enfermedades Infectocontagiosas 1

3.1.1 Infección 1 3.1.2 Contagio 2 3.1.3 Mecanismo de transmisión 2 3.1.4 Incubación 2 3.1.6 Protección de la comunidad 2 3.1.8 Aislamiento 3 3.1.9 Como distinguir las enfermedades infectocontagiosas 3

3.2 Enfermedades víricas 4 3.2.1 Varicela o Viruela Boba 4

3.2.2 Sarampión 4 3.2.3 Rubeola 8 3.2.4 Paratitis o paperas 9 3.2.5 Gripe Porcina A (H1 N1) 10 3.2.6 Gripe o Influenza 12

3.3 Enfermedades Bacterianas 13 3.3.1 Difteria 14 3.3.2 Tos Convulsa o tosferina 18 3.3.3 Tuberculosis 19 3.3.4 El Cólera 21 3.3.5 Rabia 22

3.4 Enfermedades Venéreas 23 3.4.1 Gonorrea 23 3.4.2 Sífilis o Lúes 24

3.54.3 S.I.D.A. ( Síndrome ) de Inmuno Deficiencia Adquirida) 27 4 Desarrollo de actividades por tema 29 5 Bibliografía 35

Page 30: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

25

Presentación Las enfermedades infectocontagiosas son aquellas generadas por microorganismos

patógenos, tales como virus, bacterias, hongos y parásitos, que pueden ser

transmitidas mediante el contacto directo con pacientes infectados, su sangre o sus

secreciones. Entre ellas las más comunes son: VIH/sida gonorrea, sífilis, tosferina,

rubeola, sarampión, tuberculosis, tripanosomiasis, Criptococosis, infecciones

provocadas por estreptococos y estafilococos.

Para evitar el contagio durante la atención del paciente e, principalmente durante la

aplicación de inyectables, el promotor de salud de la comunidad, farmacéutico, y

todas las personas que tengan contacto con el paciente deben adoptar una serie de

medidas preventivas para protegerse.

La Presente Guía de prevención y atención básica, se presenta de forma sencilla y

con suficientes ilustraciones para que las personas puedan resolver las dudas más

frecuentes sobre como prevenir enfermedades infectocontagiosas que dañan la

salud de los habitantes de la aldea San Antonio, del municipio de Jutiapa,

departamento de Jutiapa.

Esta Guía de prevención es un documento que además de su valor científico, logra

combinar sencillez, claridad y conciencia social, constituyendo un aporte sustancial a

mejorar la calidad de vida de las personas del lugar.

Doris Marisol Canseca. Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Universidad de San Carlos de Guatemala

I

Page 31: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

26

1. Objetivos 2.2 General

Facilitar información a cerca de las enfermedades

Infectocontagiosas para prevenirlas.

2.3 Específicos 2.3.1 Elaborar una guía de prevención enfermedades

infectocontagiosas

2.3.2 Socializar la guía de enfermedades infectocontagiosas 2. ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS

Son las enfermedades de fácil y rápida transmisión, provocadas por agentes patógenos. El ser vivo o agente patógeno que las produce recibe el nombre de agente etiológico o causal. En algunas ocasiones para que se produzca la enfermedad es necesaria la intervención de otro organismo viviente llamado agente intermediario, transmisor o vector. Los agentes patógenos de este tipo de enfermedades generalmente son virus o bacterias.

3.2 INFECCIÓN Se denomina así a la entrada, desarrollo y multiplicación de un agente

infeccioso.

La infección se produce si las defensas orgánicas no actúan o si el

número de microorganismos que ingresa en el cuerpo humano vence

esas defensas.

3.1.2 CONTAGIO O MECANISMO DE TRANSMISIÓN Es la transmisión de la enfermedad de una persona o animal enfermo a un hombre sano. El contagio puede ser directo o indirecto.

El contagio es indirecto cuando se tocan objetos contaminados (pañuelos, ropa sucia, ropa de cama, vendajes, utensilios utilizados por el enfermo) o mediante un portador (persona o animal que alberga microorganismos infecciosos sin presentar síntomas de la enfermedad). Los alimentos y las partículas del polvo atmosférico también pueden ser portadores de gérmenes. Las moscas son los reservorios más peligrosos de agentes infecciosos y, por lo tanto, las transmisoras de las peores enfermedades.

1

Page 32: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

27

3.1.3 INC UBACIÓN Se denomina así al período que transcurre desde el contagio hasta la manifestación de la enfermedad. Es muy variable: en algunos casos tarda apenas unas pocas horas, mientras que en otros la enfermedad se manifiesta después de varios meses de ocurrido el contagio.

3.1.4 INFESTACIÓN Es la invasión del organismo por parásitos multicelulares. Pueden ser parásitos externos o ectoparásitos, como los piojos y las pulgas, o parásitos internos o endoparásitos, como las tenias, , triquina y áscaris.

3.2 CONCEPTO DE EPIDEMIA, ENDEMIA, PANDEMIA Y ZOONOSIS Epidemiología es la ciencia que estudia la forma en que se presentan, se transmiten y se previenen las enfermedades.

Epidemia es la aparición repentina en una región de una enfermedad infectocontagiosa que se propaga rápidamente entre sus componentes. Ejemplo: epidemias de gripe, sarampión, hepatitis, escarlatina, etcétera.

Existen enfermedades que son locales, es decir permanentes en una región determinada, como el mal de Chagas o el mal de los rastrojos. En este caso se habla de endemias. Si las enfermedades infectocontagiosas que se inician en un país transponen sus fronteras extendiéndose a otras naciones, se dice que son pandemias. Por ejemplo: SIDA, cólera, etcétera.

Protección de la comunidad: la PROFILAXIS

La profilaxis es la parte de medicina preventiva que estudia las medidas tendientes a impedir el desarrollo y la propagación de las enfermedades.

La profilaxis puede hacerse actuando sobre el medio o sobre el individuo.

La acción profiláctica sobre el individuo se basa en las siguientes medidas:

• diagnóstico precoz • denuncia obligatoria • aislamiento y tratamiento • inmunización

2

Page 33: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

28

3.2.1 DIAGNÓSTICO PRECOZ Consiste en descubrir l enfermedad antes de su manifestación o en sus comienzos. Del diagnóstico precoz depende la integridad física del individuo y, en muchos casos, su vida. La educación sanitaria, que informa sobre los síntomas iniciarles de las enfermedades, y los lugares de diagnóstico y tratamiento, contribuye enormemente con esta medida preventiva.

3.2.2 DENUNCIA OBLIGATORIA Algunas enfermedades infectocontagiosas son de denuncia o notificación obligatoria, internacional o nacional. La notificación debe ser efectuada por médicos o autoridades de instituciones, a la autoridad sanitaria más próxima.

3.2.3 AISLAMIENTO Y TRATAMIENTO Según la contagiosidad del enfermo, se recomienda el aislamiento domiciliario u hospitalario. Este se debe cumplir hasta pasado el peligro de contagio.

El tratamiento consiste en la aplicación de medidas curativas que disminuyen el peligro de contagio.

3

Page 34: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

29

4. COMO DISTINGUIR LAS ENFERMEDADES CONTAGIOSAS Algunas enfermedades se manifiestan en los niños de forma. similar. Es muy importante que aprendas a distinguir los primeros síntomas Entre las enfermedades propias de la infancia, aunque también pueden darse en adultos, existe un grupo que son contagiosas, las llamadas enfermedades exantemáticas. Se denominan así por que su principal manifestación es un exantema, eritema o erupción en la piel y mucosas, lo que las hace difíciles de distinguir. La escarlatina, el sarampión, la rubéola y la varicela son las enfermedades infantiles contagiosas más difíciles de diferenciar, incluso para los médicos. Aunque estas enfermedades han sufrido en los últimos años un enorme descenso, se siguen produciendo casos porque algunos niños no han sido vacunados o por haberse hecho de forma incompleta o incorrecta. Pero no cabe duda de que también ha influido la mayor cultura sanitaria de los padres. En contra de lo que suele creerse, el momento en que esas enfermedades tienen más riesgo de contagio no es cuando se declaran, sino antes de la erupción. Lo mejor que puedes hacer para proteger a tu bebé es mantenerlo lejos de los enfermos. Ten mucho cuidado, también, si tiene hermanos, ya que pueden traer a casa los virus.

5. ENFERMEDADES VÍRICAS O VIROSIS Son las enfermedades producidas por virus. Entre las más comunes se encuentran la varicela, la gripe, la fiebre hemorrágica Argentina, la rabia, la hepatitis virósica, el sarampión, la rubéola, la parotiditis (paperas)

4

Page 35: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

30

5.1 VARICELA O VIRUELA BOBA

Enfermedad Agente Principales síntomas

Varicela Varicela-zoster

Fiebre, cefalea, malestar general, adelgazamiento, erupción cutánea en forma de ampollas

Viruela OrthopoxvirusFiebre alta, malestar, cefalea, fuerte erupción cutánea en forma de pústulas, que dejan graves cicatrices en la piel

Es una enfermedad infectocontagiosa virósica, eruptiva y benigna.

Frecuentemente se producen epidemias en niños de corta edad. La enfermedad confiere inmunidad para la varicela, pero no para la viruela.

5.1.1 AGENTE ETIOLÓGICO Es un virus poco resistente, localizado en las vesículas que se forman al finalizar el período eruptivo.

5.1.2 CONTAGIO En la mayoría de los casos es por contacto directo con el enfermo y se produce durante la escamación.

5.1.3 SÍNTOMAS GENERALES La incubación abarca un período de 14 a 18 días. Al cabo de ese tiempo aparece un leve estado febril y una erupción que atraviesa sucesivamente distintas fases: mácula, pápula, vesícula y costra, que al cabo de unos 8 días cae dejando una pequeña cicatriz cuando el enfermo se rasca.

Esta enfermedad eruptiva se caracteriza porque aparece por brotes, a causa de lo cual en una misma región del cuerpo pueden observarse

lesiones cutáneas en diferentes fases de su evolución.

5.1.4 PROFILAXIS El enfermo debe ser aislado hasta el final de la escamación. La profilaxis se dirige especialmente a las escuelas por medio de desinfecciones periódicas y el mantenimiento de la higiene individual.

5

Page 36: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

31

5.1.5 SARAMPIÓN

Enfermedad Agente Principales síntomas

Sarampión Morbillivirus Fiebre, erupciones en la piel, tos, rinitis; diarrea, neumonía, encefalitis

Es un enfermedad infecciosa muy contagiosa que se manifiesta por catarro, conjuntivitis, manchas en la mucosa bucal y una erupción típica de la piel. Si bien se observan casos aislados durante todo el año, las epidemias se producen al fines del invierno.

5.1.5.1 Agente etiológico Es un virus filtrable muy resistente, aún a muy bajas temperaturas.

5.1.5.2 Contagio Comúnmente es directo y se transmite a través de las secreciones oculares o de las vías respiratorias, y por las gotitas de Flügge. El contagio indirecto es más difícil.

6

Page 37: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

32

5.1.5.3 Síntomas generales La enfermedad tiene tres períodos: el período de incubación, dura de 10 a 12 días; el período catarral o pre eruptivo, que se caracteriza por congestión de la conjuntiva y de las mucosas, tos, fotofobia (rechazo de la luz) y en el 80% de los casos por manchas "manchas de Koplik" de color blanco en la mucosa bucal. La fiebre y la tos aumentan hasta el período eruptivo, que se manifiesta con un exantema cutáneo que comienza en la cara, para extenderse al tronco y luego a las extremidades.

Lo más peligroso de esta enfermedad son las complicaciones que puede provocar, como otitis, neumonía y enceraría, entre otras.

5.2 PROFILAXIS Actualmente se está tratando de erradicar esta enfermedad tan contagiosa mediante la inmunización masiva por medio de la vacuna antisarampionosa. En esta campaña tienen prioridad:

1. Los niños susceptibles, desnutridos y de familias de bajo nivel socioeconómico, de entre 6 meses y 2 años de edad, que no tuvieron sarampión naturalmente.

1. Los que padecen cardiopatías y neuropatías congénitas por tener sus defensas disminuidas.

La vacunación antisarampionosa está contraindicada en los tres primeros meses del embarazo.

7

Page 38: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

33

5.3 RUBÉOLA

Enfermedad Agente Principales síntomas

Rubéola Rubivirus Fiebre, cefalea, erupciones en la piel, malestar general, enrojecimiento de los ojos, faringitis, inflamación dolorosa de ganglios alrededor de la nuca

Es una enfermedad infectocontagiosa exantemática o eruptiva común en niños menores de 15 años, principalmente en escolares.

En la mayoría de los países se presenta con mayor frecuencia en primavera. Su peligrosidad reside en el hecho de que cuando se produce en mujeres embarazadas, sobre todo en el primer trimestre, generalmente ocasiona malformaciones congénitas en el feto (sordera, alteraciones cardíacas, retardo mental, etc.) La frecuencia de los niños anormales es del 50% cuando la rubéola ataca en el primer mes del embarazo, del 22% en el segundo mes y del 6% durante el tercer mes.

5.3.1 Agente etiológico

El agente causal es un virus.

5.3.2 CONTAGIO Como en todas las enfermedades eruptivas, el período exantico es el más contagioso, y la vía directa es la más peligrosa.

Síntomas generales

La incubación varía entre una y dos semanas, y pasa desapercibida. Al cabo de es tiempo se observan las primeras manifestaciones que son leves y se caracterizan sobre todo por el aumento del tamaño de los ganglios del cuello, un catarro ligero acompañado o no de fiebre no muy elevada (hasta 38ºC).

El período eruptivo es igual al del sarampión comienza por la cara y cuello para extenderse al tronco y a las extremidades.

5.3.3 PREVENCIÒN Como la enfermedad es breve y no es muy molesta generalmente no existe un tratamiento específico, y sólo se utilizan medicamentos para combatir los síntomas más incómodos. La verdadera profilaxis está destinada a los

8

Page 39: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

34

ççcuidados que deben prodigarse a las mujeres embarazadas que contrajeron la enfermedad o que estén en contacto con enfermos, por las malformaciones congénitas que pueden afectar al feto.

A las mujeres embarazadas que están es contacto con enfermos de rubéola se les debe administrar gammaglobulina como medida preventiva y consultar inmediatamente al médico ginecólogo que las asiste. A partir del cuarto mes los fetos están protegidos y generalmente se les permite continuar al embarazo sin mayores recelos.

Si la mujer embarazada ya tuvo rubéola, no debe alarmarse porque esta enfermedad confiere inmunidad permanente.

En caso de padecer la enfermedad durante el embarazo es el médico el que debe decidir, después de un minucioso examen, si éste puede continuar o debe

Interrumpirse

5.4 PAROTIDITIS O PAPERAS

Enfermedad Agente Principales síntomas

Parotiditis (Paperas) Paramixovirus Fiebre, cefalea, dolor e inflamación de las

glándulas salivales

Es un enfermedad infecciosa transmisible que ataca preferentemente a niños de 5 a 16 años de edad y se caracteriza por el aumento de tamaño de las glándulas salivales, sobre todo de las parótidas, que se ubican a ambos lados del cuello. Si afecta a una sola de ellas, se dice que es unilateral, y bilateral si compromete a ambas. En los adultos y jóvenes puede extenderse a los testículos.

Agente etiológico El agente causal es un virus denominado Paramixovirus parotiditis.

9

Page 40: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

35

Contagio El contagio es directo y se realiza por la gotitas de Flügge. Esta enfermedad confiere una inmunidad permanente

Síntomas generales Al período de incubación, que dura entre 18 y 21 días, le sigue un cuadro leve de malestar general con una desagradable sensación en la garganta, provocada por el aumento de las parótidas y la sequedad bucal, porque disminuye la secreción de saliva.

En los adolescentes el cuadro puede complicarse cuando afecta a los testículos. Si la enfermedad es tratada oportunamente la curación es integral, pero en algunos casos puede producirse atrofia del testículo con posterior esterilidad.

Profilaxis

Las medidas preventivas están destinadas a los adolescentes para evitar las complicaciones testiculares, y a los niños desnutridos y susceptibles.

10

Page 41: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

36

5.5 GRIPE PORCINA A (H1N1) de 2009

Enfermedad Agente Principales síntomas

Peste porcina Pestivirus Fiebre, adelgazamiento, leucopenia, temblores, parálisis, muerte

La gripe porcina es una enfermedad vírica que ataca a los porcinos pero ocasionalmente se transmite a los seres humanos.

La gripe porcina (también conocida como influenza porcina o gripe del cerdo) es una enfermedad infecciosa

Se transmite con mucha facilidad entre seres humanos, debido a una habilidad atribuida a una mutación aún por identificar, y lo hace a través de la saliva, por vía aérea, por el contacto estrecho entre mucosas o mediante la transmisión mano-boca debido a manos contaminadas.

5.5.1 SÍNTOMAS DE LA GRIPE PORCINA.

La gripe porcina infecta a algunas personas cada año, y suele encontrarse en aquellos que han estado en contacto con cerdos de forma ocupacional, aunque también puede producirse transmisión persona a persona. Los síntomas en seres humanos incluyen: aumento de secreción nasal, tos, dolor de garganta, fiebre alta, malestar general, pérdida del apetito, dolor en las articulaciones, vómitos, diarrea y, en casos de mala evolución, desorientación, pérdida de la conciencia y, ocasionalmente, la muerte.

11

Page 42: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

5.5.2

2 PREVENLas meformas la tranmascariinmunita

NCIÓN edidas de de gripe e

nsmisión illas— y ario para r

prevencióen seres hu

—como las vacu

resistir la i

1

Y ón adecuadumanos soel aislam

unas, quenfección c

12

das contraon las quemiento, o e preparacuando ést

TRATAMIEa las dive

e buscan eel uso

n el sistta se produ

37

ENTO ersas evitar

de tema uce.

Page 43: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

38

Se trata de un enfermedad infectocontagiosa epidémica, y a veces pandémica, que se transmite con gran rapidez y mucha facilidad.

5.5.3 AGENTE ETIOLÓGICO Es un virus que existe en las mucosidades nasofaríngeas y del que pudieron estudiarse cuatro tipos con propiedades biológicas diferentes: A, B, C y D.

5.5.4 CONTAGIO El más frecuente es el directo. La entrada se produce por las fosas nasales o por la boca, mediante las gotitas de Flügge que elimina el enfermo al hablar, toser o estornudar.

El contagio indirecto es discutido.

5.5.5 SÍNTOMAS GENERALES La incubación es muy corta, oscila entre unas horas y dos días. La forma de presentación varía según las personas, pero generalmente se manifiesta por un resfrío violento, elevación de la temperatura (39º) y decaimiento. En las formas nerviosas se producen neuralgias y agitación. En las formas respiratorias, laringitis, bronquitis y La.

Profilaxis

Se aconseja el aislamiento del enfermo, así como extremar las

medidas higiénicas personales y ambientales.

13

Page 44: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

39

13

6. INFECCIONES BACTERIANAS

En la lucha contra este tipo de enfermedades la introducción de los antibióticos se ha

constituido en un factor decisivo. En muchas enfermedades bacterianas, como en la tuberculosis, la meningitis y la fiebre tifoidea, se ha advertido una notable disminución de la frecuencia y la mortalidad, pero en otras, como la difteria, la tos convulsa y el tétanos, el tratamiento más eficaz son las medidas preventivas.

14

Page 45: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

40

6.1 DIFTERIA

Enfermedad Agente Principales síntomas

Difteria Corynebacterium diphtheriae

Fiebre, amigdalitis, membrana en la garganta: lesiones en la piel

Es una enfermedad infectocontagiosa grave que se caracteriza por la presencia de falsas membranas blanquecinas, principalmente en la garganta (amígdalas y faringe). Es más común en la segunda infancia y en la adolescencia, y raramente ataca a los adultos.

6.1.1 Agente etiológico Es una bacteria alargada conocida como bacilo diftérico o bacilo de Loeffler, que se localiza en las falsas membranas. Este bacilo segrega toxinas, que se difunden por todo el organismo y causan la enfermedad.

6.1.2 Contagio El contagio es directo cuando se produce por las micro gotas de saliva del enfermo o del convaleciente que contienen trocitos microscópicos de membrana con bacilos, y que son expulsados al hablar, con la tos o con el estornudo.

La transmisión también puede ser indirecta, a través de ropas u otros objetos que hayan estado en contacto con los enfermos.

6.1.3 Síntomas generales

La incubación es corta, dura de 1 a 3 días. Luego aparece un ligero estado febril (37 a 37,5º) que desemboca en una angina, la cual se recubre de la falsa membrana típica. Poco a poco ésta va invadiendo toda la garganta (amígdalas, úvula, velo del paladar) y se hace cada vez más gruesa. Se inflaman los ganglios del cuello, la fiebre se eleva y la deglugación es dolorosa.

Algunas veces, en el curso de la convalecencia se presentan complicaciones graves como el "crup diftérico", que puede provocar la muerte por asfixia.

La inmunidad que confiere esta enfermedad es transitoria.

15

Page 46: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

41

6.1.4 Profilaxis El aislamiento del enfermo debe ser riguroso, así como la desinfección de todos los objetos que están en contacto con él.

Se dispone de suero y vacuna antidiftéricos, que se aplican, según los casos, como curativo o como preventivo. La revacunación es imprescindible por la corta duración de la inmunización. Gracias a la ley nacional 12.670, que declara a la vacunación antidiftérica como obligatoria y gratuita en niños de 9 meses a 12 años de edad, los casos han disminuido notablemente en los últimos tiempos.

Existe una reacción, llamada reacción de Schick, que permite conocer al grado de receptibilidad del individuo con respecto a la enfermedad. Consiste en una inyección intradérmica de una pequeña dosis de toxina diftérica. Si pasadas las 24 hs. De aplicada aparece alrededor de ella una inflación que persiste algunos días, la reacción es positiva e indica que el sujeto puede contraer la difteria. Si, por el contrario, no aparece ningún síntoma, está inmunizado.

6.2 TOS CONVULSA O TOS FERINA Es una enfermedad de la infancia, muy contagiosa, que ataca a las vías respiratorias y se caracteriza por típicos accesos de tos. La frecuencia de la enfermedad es mayor en el invierno.

6.2.1 Agente etiológico El agente causal es el Haemophilus pertussis, bacilo esférico (cocobacilo). Al producirse los primeros síntomas los gérmenes se agrupan en la mucosa respiratoria.

16

Page 47: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

42

Por tratarse de una enfermedad sumamente contagiosa, el contagio se realiza por vía directa, principalmente por las gotitas de Flügge, o por vía indirecta, mediante objetos contaminados.

La contagiosidad es mayor durante la fase inicial catarral, antes que se declaren los accesos de tos. Esto contribuye a aumentar el contagio.

6.2.2 Síntomas generales Después de una incubación de alrededor de 2 semanas se inicia el período catarral, que se confunde con un resfrío común. Estos síntomas duran de 10 a 14 días para continuar con el período convulsivo, que se caracteriza por los inconfundibles accesos de tos, a causa de los cuales el niño queda exhausto y fatigado, y con dificultades respiratorias. Estos accesos en algunos casos van acompañados de vómitos. La complicación más común es la neumonía.

6.2.3 Profilaxis Es fundamental el aislamiento del paciente en la fase catarral del proceso, aunque esto resulta difícil porque el diagnóstico precoz es casi imposible por su similitud con el resfrío común.

Una vez desencadenada la enfermedad es conveniente una buena desinfección para evitar el contagio de otros niños, ya que el de los adultos es muy raro.

La enfermedad confiere una inmunidad duradera, pero las vacunas otorgan una inmunidad parcial. A pesar de ello su aplicación con fines preventivos debe ser obligatoria para disminuir los casos y la gravedad de la enfermedad.

17

Page 48: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

43

6.3 TUBERCULOSIS

Enfermedad Agente Principales síntomas

Tuberculosis Mycobacterium tuberculosisFiebre, cansancio, sudor nocturno; necrosis pulmonar

Es una enfermedad infectocontagiosa que evoluciona en brotes sucesivos, a veces con años de intervalo. Se caracteriza por la formación en el organismo de tubérculos, en los cuales se encuentran los agentes causales.

Existen varias formas de tuberculosis, todas de ellas causadas por el mismo agente patógeno. La más frecuente es la tuberculosis pulmonar, que se registra en el 90% de los casos.

6.3.1 Agente etiológico Es una bacteria alargada, a la que se denominó bacilo de Koch en homenaje a su descubridor, el médico y bacteriólogo alemán Robert Koch (1843-1910), quien también aisló el bacilo del cólera.

Este microorganismo se encuentra en abundancia en las expectoraciones (saliva y esputos) y deyecciones (orina y heces) de los enfermos. Es muy resistente, pero el calor húmedo y los rayos ultravioletas lo destruyen fácilmente, en tanto que la luz solar disminuye su virulencia.

6.3.2 Contagio En la mayoría de los casos, el contagio directo se produce por vía pulmonar al inhalar aire con bacilos emitidos por la tos o los estornudos de los enfermos, o por el polvo atmosférico contaminado. También pueden ingerirse junto con alimentos contaminados; en este caso la infección se produce por vía digestiva.

El contagio es de hombre a hombre o de los animales al hombre, ya que algunos de ellos (vacas, cerdos, perro, gatos, aves) pueden tener tuberculosis. El contagio de los animales al hombre puede ser directo, como en el caso de las personas que conviven con animales tuberculosos.

18

Page 49: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

44

El contagio indirecto se produce a través de objetos tocados por enfermos o dealimentos contaminados por las moscas o que procedan de animales tuberculosos.

6.3.3 Síntomas generales La tuberculosis evoluciona en tres fases:

• Primera fase: Corresponde a la entrada de los bacilos en el organismo, que como vimos, puede producirse por vía pulmonar o digestiva. Es la primo infección, y no se acompaña de síntomas de enfermedad. Si el organismo no está debilitado, las defensas propias (glóbulos blancos) forman alrededor de ellos una barrera cuya pared se calcifica y da lugar al tubérculo o nódulo. Después de un tiempo puede curar.

• Segunda fase: Es la diseminación del bacilo por vía sanguínea. Se presentan trastornos diversos como fiebre y congestión pulmonar, que si son bien tratados, se siguen de la curación.

• Tercera fase: Algunas veces los bacilos se localizan en distintos órganos para "despertar" cuando las defensas naturales del individuo ceden por debilitamiento, exceso de fatiga y otras enfermedades. Aparecen entonces lesiones, principalmente en los pulmones, aunque a veces afectan las meninges, el intestino, el riñón, los huesos, los ganglios, la laringe o la piel.

• La tuberculosis pulmonar, llamada tisis, es la más común y se caracteriza por tos seca, adelgazamiento inexplicable, palidez, ojos brillantes y elevación de la temperatura por las tardes seguida de transpiración nocturna. El estudio radiográfico de los pulmones demuestra la presencia de cavidades o cavernas, que se producen cuando los bacilos localizados en el interior de los tubérculos ablandan la capa protectora y quedan en libertad. Estos bacilos forman nuevos focos infecciosos, que originan tubérculos y luego cavernas. De tal modo el tejido pulmonar desaparece poco a poco y la infección va en aumento. Esa sustancia blanda, cargada de bacilos, puede ser expulsada al exterior con los esputos. Según el grado de destrucción pulmonar, puede contener sangre.

6.3.4 Profilaxis La tuberculosis no es una enfermedad hereditaria, pero los hijos de padres tuberculosos tienen una predisposición a contraer la enfermedad. Los recién nacidos de madre tuberculosa son normales, aunque están amenazados de rápido contagio, por lo que es conveniente separarlos de su madre.

La enfermedad se impide por medio de una buena higiene general (viviendas limpias y soleadas), alimentación suficiente y adecuada, salario decoroso, seguro social que ampare a los enfermos y cumplimiento de preceptos higiénicos tales como no salir en el suelo.

19

Page 50: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

20

45

Page 51: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

46

6.4 COLERA

Enfermedad Agente Principales síntomas

Cólera Vibrio cholerae Fiebre, diarrea, vómitos, deshidratación.

Esta enfermedad muy grave prende donde los servicios sanitarios son nulos o defectuosos, especialmente donde faltan agua potables y redes cloacales. La infección es provocada en el intestino por la bacteria vibrio cholera.

Esta enfermedad, como tantas otras, resulta más fácil prevenir que curar.

6.4.1 Prevención y Tratamiento

Consiste en la rehidratación inmediata y en la administración de antibióticos, además de aislar al enfermo durante veinte días.

21

Page 52: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

47

6.5 RABIA

Enfermedad Agente Principales síntomas

Rabia RhabdovirusFiebre, vómitos, confusión, agresividad, alucinaciones, convulsiones, parálisis, diplopía, hidrofobia, coma y muerte

La rabia o hidrofobia es una enfermedad virósica transmitida por la mordedura o lamida de un perro o de otro animal infectado. El virus actuante se localiza en los centros nerviosos.

Cuando una persona es mordida por un perro o su saliva ha penetrado en un herida, y se sospecha que el animal está rabioso, éste debe ser conducido inmediatamente a un instituto especializado, para determinar si el animal está enfermo.

De confirmarse la existencia de rabia, el paciente debe ser sometido a un serie de inyecciones antes de que aparezcan los síntomas, ya que después de las consecuencias pueden ser fatales. De no encontrarse al animal, habrá que someterse a la inmunización.

Los síntomas de la rabia, que pueden tardar semanas en aparecer, son: fiebre, vómito, tos, dolor de cabeza, y de garganta, sensación de hormigueo, agitación e insomnio. El enfermo se torna depresivo e irracional, experimenta contracciones musculares y convulsiones. Al beber, al querer procurarse agua y aún al pensar en ella, el enfermo sufre espasmos de garganta. De ahí el nombre de hidrofobia con que se designa la rabia.

6.5.1 Prevención Vacunación obligatoria de los perros. La persona mordida debe ser vacunada si el animal está rabioso, ha muerto o no se lo encuentra.

6.5.2 Síntomas Fiebre, cefalea e hiperexicitabilidad. Aumento de la sensibilidad de la vista, el oído y la piel. Hidrofobia.

6.5.3 Tratamiento Suero antirrábico. Vacunación (serie de inyecciones).

adonde llegan de la siguiente forma.

22

Page 53: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

Eaddi

La

Tatofre

Pates

6.5.4Del huésphumanos.

La materdesarrollalos caracohuésped i

6.6 ENF

s un grupodquieren a iosa griega

as más imp

6.7 GOambién lla

odas las enecuencia.

roduce en taca otros sterilidad.

6.7.1Es una bala forma dfacilitandoy epidémiórganos a

4 Evolucióped definitiv.

ria fecal coan esos hueoles que seintermediar

FERMEDAD

de enfermtravés de del amor.

portantes so

NORREA Omada gon

nfermedade

principio uórganos

1 Agente acteria esféde un grano la difusiónico en el hoalejados co

ón vo vacuno u

on huevosevos y ecloe encuentrario.

DES VENÉ

medades infla relacione

on gonorrea

O URETRITnorrea o ues infectoco

na inflamacdel apara

etiológicoérica (cocono de café n de la enfeombre; ovamo la articu

u ovino, cab

cae a luosionan (llaan en las la

veg

La cua

La huel cru

REAS

fectocontages sexuales

a o uretritis

TIS GONOCuretritis goontagiosas.

ción de la uato reprodu

), denominy se prese

ermedad a arios, vaginulación de l

23

bras, ciervo

gares húmamado miraagunas, ac

Cuando sagetales, pa

infección ando come

forma de ésped inteperfecto

udas.

giosas que es. El nomb

s gonocócic

CÒCICA onocócica,. Solo el re

uretra (uretuctor y pu

ada gonocenta en paórganos ve

na, útero y la rodilla (a

os, conejos

medos o pacidio) intro

ctuando est

ale caracol stos y verd

al hombre e vegetales

defensa ermediario, lavado de

en el 90% re de vené

ca y la sífili

es la máesfrío comú

tritis), pero uede llega

coco de Neres. Circulaecinos (testoviductos ertritis) y el c

s, liebres y

antanos doduciéndoste caracol c

se enquistduras.

es muy comal lavado

s eliminandlos caraco

e las verd

de los casoéreas de Ve

s.

ás frecuentún la super

posteriormar a causa

isser, que a por la satículos, próen la mujercorazón.

48

onde se en como

ta en

omún os.

do el les y

duras

os se enus,

e de ra en

mente ar la

tiene angre stata r) y a

Page 54: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

49

6.7.2 Contagio Se produce exclusivamente por contacto sexual, aunque puede trasmitirse en forma indirecta con el uso de termómetros rectales contaminados y no esterilizados.

El recién nacido es contagiado por la madre blenorrágica y generalmente el gonococo se localiza en sus ojos provocando conjuntivitis blenorrágica, que puede convertirse en ceguera por alteración de la córnea. Actualmente es obligatorio instilar en los ojos de todos los recién nacidos gotas de penicilina o de una solución de nitrato de plata (profilaxis de Credé) para evitar la contaminación.

6.7.3 Síntomas generales La incubación es corta, y puede reducirse a uno o dos días. Al cabo de ese tiempo la enfermedad se manifiesta en el hombre por prurito y comezón bastante intensa en el meato urinario; luego aparece un líquido, que al principio es claro, pero que después se torna purulento, espeso y de color amarillo verdoso. Las micciones son dolorosas. A estos se añaden malestar general, decaimiento y fiebre ligera.

En la mujer el flujo es semejante, aunque los dolores no son tan intensos, por lo que a menudo no se toman en consideración.

La gonorrea no confiere inmunidad, y actualmente la curación es muy rápida, ya que en algunos casos con un tratamiento específico el enfermo puede curar en 24 horas.

24

Page 55: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

50

GONORREA

Mujeres: • Flujo vaginal

espeso, amarillo y blanco

• Ardor o dolor al orinar o defecar

• Dolor más intenso durante la menstruación.

• Cólicos y dolor en la parte baja del abdomen

6.8 SÍFILIS O LÚES En una de las enfermedades venéreas más temidas. Su evolución es crónica, a veces congénita. Ataca a la piel, las mucosas, el sistema nervioso, los huesos y otros órganos internos.

6.8.1 Agente etiológico Es una bacteria espiralada (espirilo), flexible, brillante y muy móvil, con uno o dos flagelos en cada extremo. Mide de 13 a 14 � de largo, y se denomina Trepodos pallidum (espiroqueta pálida).

Se encuentran en gran cantidad en las lesiones recientes de sífilis. Como son muy débiles, mueren fácilmente fuera del cuerpo humano.

25

GO NORREAHombres

• Portadores • Infertilidad• Secreción• Ardor intenso al

orinar• Nunca es

asintomático

Page 56: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

51

6.8.2 Contagio La sífilis es congénita cuando se contrae antes de nacer (alrededor de sexto mes de embarazo), a partir de la madre infectada, o adquirida, cuando se adquiere después del nacimiento, por contagio.

El contagio ocurre cuando los treponemas entran en contacto con pequeñas heridas de la piel o de las mucosas. Según algunos autores, atraviesan incluso la piel sana.

En la mayoría de los casos, los treponemas penetran durante las relaciones sexuales, pero también pueden contraerse por medio del beso u otro tipo de contacto (bombilla del mate).

El contagio indirecto no es común a causa de la poca resistencia del treponema en el ambiente externo.

Síntomas generales La enfermedad se manifiesta aproximadamente al cabo de tres semanas de incubación. En su evolución se distinguen tres períodos con características especiales.

• Período Primario: En el lugar de entrada de los treponemas se forma el sifiloma primario o chancro de inoculación, pequeña prominencia indolora a modo de botón rojo oscuro. Este origina una lesión circular brillante rojo-amarillenta con bordes bien marcados, que luego va desapareciendo y deja una cicatriz blanquecina. Al mismo tiempo de inflaman los ganglios de la zona vecina a la infección (adenopatía).

• Período Secundario: Si el mal no es tratado, los treponemas invaden el organismo, por vía linfática o sanguínea, y aparece en al piel de todo el cuerpo una roséola (manchas rosadas) que dura alrededor de dos semanas y luego desaparece. Mientras tanto, en la dermis (capa más profunda de la piel) parecen pápulas duras. Es el período más contagioso por la abundancia de treponemas.

• Período Terciario: En la actualidad es muy difícil encontrar enfermos con las manifestaciones típicas de este período. Generalmente se presentan en individuos mal tratados o no tratados. La sífilis terciaria o sífilis tardía es muy difícil de curar y puede presentarse después de muchos años. Ocurre cuando los treponemas, que se han diseminado por todo el organismo, se localizan en distintos órganos y afectan los tejidos que los forman. Pueden comprometer las arterias, especialmente la aorta, la médula espinal (tabes) o el cerebro, produciendo parálisis progresiva. No existe órgano que no pueda ser atacado por los treponemas.

26

Page 57: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

52

6.9 S.I.D.A. (síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida) 6.10

Noxa y donde se almacena: la noxa es el vih (virus de la inmuno deficiencia humana) de una persona infectada por transmisión sanguínea. Ataca a un tipo de glóbulos blancos, en particular (linfocitos del tipo ayudantes e inductores) y ello da origen a la inmunopresión (se reduce la capacidad de combatir una infección), también puede atacar al sistema nervioso y causar demencia.

6.10.1 Posibles vías de contagio: Una persona puede infectarse por tres vías:

6.10.2 Transmisión sanguínea: compartiendo agujas u otros instrumentos contaminados con la sangre de un portador del virus o recibiendo sangre o derivados de la misma persona portadora del virus.

6.10.3 Transmisión sexual: teniendo contacto sexual íntimo con una persona portadora del virus, especialmente, a través de un contacto homose

27.

Page 58: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

53

6.10.4 Transmisión perinatal: las madres que tienen el virus pueden pasarlo a sus hijos antes, durante o después del parto (la leche materna es también vía de contagio).

El virus puede penetrar como partícula libre o unido a una célula. Una vez infectado el individuo por el virus este se reproduce e infecta a otras células.

6.11 Grupos humanos más expuestos: Siempre se habló de que los grupos humanos más expuestos son: hemofílicos, heroinómanos, haitianos y homosexuales, actualmente se sabe que el riesgo que una persona mujer contraiga SIDA es veinte veces mayor que el del hombre, por razones físicas, sociales, y culturales

6.11.1 Medidas de prevención: El uso de preservativos en las relaciones sexuales se ha convertido en el medio más eficaz por excelencia para no contraer este terrible mal. Es aconsejable no mantener relaciones sexuales transitorias o con personas recién conocidas y el uso de material descartable al hacerse una transfusión sanguínea se recomienda en cualquier parte del mundo.

Es muy importante conocer que la saliva no contagia pero si las lesiones o grietas en la epidermis, si entraran en contacto con sangre contaminada.

La importancia de contar con la información correcta sobre el VIH/ SIDA Kelvin* ya había oído algo sobre el VIH/SIDA cuando, hace unos cinco años, él se infectó. Pero no tenía la información correcta. “Yo pensaba que era un virus que andaba en el aire, no que se transmitía por la sangre o por relaciones sexuales”, recuerda este joven de 19 años.

28

© UNICEF/Guat/Prieto Por no tener la información adecuada, Kelvin se infectó cuando apenas tenía 14 años.

Page 59: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

54

Esa información la obtuvo más tarde. “Cuando tenía 16 años –y ya estaba infectado–, me enteré de que era bueno usar el condón. Fue hasta esa fecha que supe de la importancia de la prevención, no a antes”.

Actividades

6.12 ACTIVIDAD No.1 (Prevención de enfermedades Víricas o Virales )

• El grupo se colocará en un círculo, para que todos los participantes atiendan a la persona que desee opinar. A través de una LLUVIA DE IDEAS se iniciará una dinámica participativa en el que cada u no de los participantes exponga con libertad lo que sepa sobre prevención y exponga con libertad lo sepa sobre prevención o comparta alguna experiencia si lo desea.

• Elaboraran un collage de figuras diversas que sea representativo de

las conclusiones sacadas de la lluvia de ideas.

• El grupo C elaborara tiras informativas sobre enfermedades infectocontagiosas

• Medidas de Prevención:

Si el farmacéutico llegara a pincharse con la jeringa luego de aplicar el producto al Paciente deberá:

Lavarse las manos con agua y jabón abundantes. Aplicar un desinfectante en la zona de la punción y Visitar al médico de emergencias, según sea el caso.

Los factores de riesgo son: la cantidad de material inoculado, la Susceptibilidad del huésped, la profundidad del traumatismo y la de lesiones previas en

la piel.

Si el farmacéutico entra en contacto con sangre del paciente deberá lavar la zona afectada con abundante agua y jabón.

29

Page 60: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

55

El cuarto de inyectables de la farmacia debe permanecer aseado y la disposición de los desechos generados en cada aplicación de un inyectable se realiza allí mismo, siguiendo los procedimientos indicados en el Protocolo de Manejo de Desechos2

Emplear siempre jeringas desechables y estériles. Revise la fecha de vencimiento y la condición del inyectable antes de aplicarlo3.

Lávese las manos durante 30 segundos con un jabón antibacterial, de la siguiente manera:

• Suba las mangas de la gabacha arriba del codo. Retire joyas y/o relojes. • Abra la llave (preferiblemente con una servilleta). • Enjabónese las manos y muñecas friccionando vigorosamente entre los

espacios interdigitales y las uñas4 (es preferible mantener las uñas cortas), según se indica en el

• Enjuague (de los dedos hacia el codo). • Seque las manos y antebrazos con una toalla desechable. • Cierre la llave (utilizando una toalla de papel). • Descarte la toalla.

Este procedimiento deberá repetirse al finalizar la aplicación del inyectable y la

de los desechos, según lo indicado en el Protocolo Manejo de Desechos.

El uso de guantes durante el proceso no excluye la necesidad de lavarse las manos.

30

Page 61: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

31

56

Page 62: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

32

57

Page 63: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

58

• Todas estas aclaraciones te servirán para distinguir con acierto estas afecciones que puede padecer tu hijo. Lo que debe hacer El pediatra recetará el tratamiento a seguir en cada enfermedad, pero tome algunas medidas. Escarlatina: * Durante los primeros días, que ingiera líquido. * Dele frecuentemente de beber, pero poco. * Vigile el período pos infeccioso para prevenir posibles complicaciones. * Requiere el uso de antibiótico, es producido por bacteria y no tiene vacuna * Cumpliendo el calendario de vacunación * No tendrá que preocuparse. Sarampión: * Tiene que beber mucho líquido (zumos azucarados). * Mantener en reposo mientras tenga fiebre. * Procure que no varíe la temperatura de su habitación (entre 18 y 20 grados). * Lave con mucho cuidado su boca y sus ojos con una solución de agua. Gracias al uso de vacuna, es una enfermedad que no se ha dado en nuestro país * Antes de quedar embarazada, conviene que sepa tu grado de inmunidad. * Si estás embarazada evita el contacto con niños afectados. * Para los niños es muy benigna, pero las niñas deben ser vacunadas. * Mantén las uñas de tu hijo cortas y limpias o báñale una o dos veces al día con agua tibia y jabón. * Cambia diariamente su cama y su pijama. * Tiene vacuna y se recomienda a partir del año de edad.

Si el farmacéutico llegara a pincharse con la jeringa luego de aplicar el producto al Paciente deberá:

• Lavarse las manos con agua y jabón abundantes. • Aplicar un desinfectante en la zona de la punción y • Visitar al médico de emergencias, según sea el caso.

33

Page 64: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

59

ACTIVIDAD No.3 (TALLER) VENEREAS E.T.S. Objetivo:

• Que los participantes observen el material de información y prevención de las enfermedades infectocontagiosas. (alumnos, docentes, padres de familia y comunidad en general).

Procedimiento:

• Formar grupos de 6 personas y que cada grupo elabore el trabajo que corresponda por sorteo, asignación numeración, etc. Utilizando los materiales pedidos con anticipación.

• Se les asigna un tiempo prudencial, puede ser una hora para la elaboración del trabajo. Al terminar, todos los trabajos se deben presentar una puesta en común, para que todos los participantes puedan compartirlo

• Guía de trabajo para su elaboración • Afiche de formas de trasmisión • Afiche de actividades en que no se contagia la enfermedad • Periódico mural sobre aspectos de prevención de E.T.S • Dramatización sobre temas afines a los contenidos anteriores • Adivinanzas sobre los temas

34

Page 65: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

60

3. Bibliografía 1. Calderón Rodríguez, Magdalena. Libro de Ciencias Naturales 8. Edición 1997 2. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guía de Atención Básica y uso

de Medicamentos. Edición: Guatemala, diciembre de 2005.

3. Municipalidad de Jutiapa .Reglamento de los Concejos Comunitario Desarrollo.

4. www. Enfermedades Infectocontagiosas. com. Educación.

5. SECCATID Vicepresidencia de la república de Guatemala; Manual de

educación Preventiva Integral

35

Page 66: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

61

4. EVIDENCIA FOTOGRÁFICA

Comunidad de San Antonio, Municipio de Jutiapa, Departamento de Jutiapa.

Page 67: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

62

Autoridades Educativas, Representantes de Reverdecer Guatemala y Epesistas en ORM aldea San Antonio, Jutiapa

CTA del distrito, da la bienvenida a los Participantes en la capacitaci de la capacitación Representante del Programa reverdecer Capacitando a directores, profesores y alumnos, sobre reforestac

Page 68: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

63

Asesora de EPS Licda. María Teresa Gatica, Epesistas y miembros de la comunidad

Docente y estudiantes de EORM La Majada, Jutiapa

Entrega de Producto a miembro del Concejo comunitario Desarrollo de la aldea San Antonio Jutiapa

Page 69: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

64

Terreno a Reforestar Medición del terreno Cercado Chapeo cercado chapeo medición del terreno ahoyado

Page 70: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

65

Grupo de alumnos de escuelas e institutos Participantes escuchando y observando la demostración de lo aprendido, por el Ingeniero de INAB Jutiapa, antes de Sembrar los arbolitos

Plateo

Page 71: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

66

CAPITULO IV

4 PROCESO DE EVALUACION

4.1 EVALUACIÓN DEL DIAGNOSTICO

Para evaluar esta fase se aplicó la escala de Apreciación, la que permitió observar con claridad los niveles de realización o limitaciones en la ejecución del proyecto. Los resultados fueron los siguientes:

La técnica utilizada para el diagnostico se aplicó en un 100% la cual proporciono información básica para detectar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la institución, permitiendo seleccionar y priorizar los problemas para darles solución.

Con la información recabada con las diferentes técnicas utilizadas se listaron y se priorizaron los problemas, lo que permitió conocer detectar los problemas de aldea San Antonio, municipio de Jutiapa, departamento de Jutiapa, seleccionando el que se convertiría en objeto de estudio.

4.2 RESULTADOS DE LA FASE DEL PERFIL O DISEÑO DEL PROYECTO

Para evaluar esta fase se aplicó la escala de Valoración, la que permitió observar con claridad los niveles de realización o limitación en la elaboración o diseño del proyecto. Los resultados fueron los siguientes.

Se contó con la participación de las personas involucradas en el proyecto y Reforestación de un área de 87ts.2.En las aldea San Antonio, municipio de Jutiapa, Departamento de Jutiapa.

como base el cronograma de actividades que se ubico en tiempo, meses y semanas establecidos.

Por medio del proyecto Guía de Prevención de Enfermedades

Infectocontagiosas y Reforestación de un área de 875 mts.2. se logró concientizar a la comunidad de cómo prevenir enfermedades Infectocontagiosas bacterianas y virales .

.

Page 72: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

67

4.3 RESULTADOS DE LA FASE DE EJECUCIÓN 1.- Las actividades propuestas en el cronograma se realizaron en coordinación de las autoridades Educativas y ambientalistas del lugar.

2.- Se contó con la participación de la comunidad educativa y comunidad en general cumpliendo con el l tiempo planificado la ejecución del proyecto: Prevención de enfermedades actividades infectocontagiosas y reforestación de 875 mts.2 .

4.4 RESULTADOS DE LA FASE DE EVALUACIÓN FINAL DEL

PROYECTO

Los resultados fueron los siguientes: Con la participación del 100% del personal involucrado de la

comunidad se logró la formulación y el nombre del proyecto: Guía de Prevención de Enfermedades infectocontagiosas y Reforestación de un área de 875 mts.2 en aldea San Antonio, municipio de Jutiapa, departamento de Jutiapa.

permitiendo que las metas estuvieran acordes al planteamiento del problema, como los recursos, los cuales dieron como respuestas la concientización de los miembros de la comunidad y mejorar el medio ambiente en un proyecto a largo plazo.

La fase de ejecución del proyecto tuvo claridad en un 100% al

tomar en cuenta el cronograma de actividades que permitió desarrollar con calidad, cantidad, costos y tiempo cada una de las actividades propuestas, las cuales dieron respuestas al plan de ejecución y la propuesta de los objetivos generales y específicos.

El proyecto finalizado se logró por medio de la participación de

autoridades educativas, instituciones, personalidades y Epesista.

Finalmente concluye con la realización de todas las actividades programadas que dieron origen a que se ejecutara el proyecto: guía de prevención de enfermedades infectocontagiosas y reforestación de un área de 875 mts.2 en aldea San Antonio, municipio de Jutiapa, departamento de Jutiapa. Beneficio que es para la Aldea San Antonio, Jutiapa, comunidad educativa y visitantes, al mejorar en un 100% las condiciones de salud de los miembros de la comunidad de San Antonio, Jutiapa.

Page 73: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

68

Conclusiones

1. Se determino que con la capacitación y la elaboración de la guía de Prevención de enfermedades infectocontagiosas y la reforestación, se resolverá el problema de insalubridad en la comunidad de San Antonio, Jutiapa.

2. Se plantaron 250 arbolitos en un área de 875mts.2 en aldea San Antonio, Jutiapa.

3. Se orientó las personas y se facilitaron 20 ejemplares de la guía de prevención de enfermedades infectocontagiosas y reforestación de un área de 875 mts.2 en aldea San Antonio, municipio de Jutiapa, departamento de Jutiapa.

Page 74: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

69

Recomendaciones

1. Se priorice el problema detectado por medio del diagnostico en aldea San Antonio, municipio de Jutiapa, departamento de Jutiapa, para beneficio de los miembros de esa comunidad.

2. Se le dé seguimiento al proyecto, para mayor tiempo de vida útil. 3. Que se le saque provecho al producto entregado por la epesista a la

comunidad de San Antonio..

Page 75: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

70

Bibliografía

o Censo II de Población y VI de Vivienda, Instituto Nacional de Estadística Guatemala. 2002-2003.

o Ing. Edgar Romeo Rodríguez, Instituto Nacional de Bosques, Jutiapa. Mapas. o Ley de los Concejos de Desarrollo Urbano y Rural, Municipalidad de Jutiapa.

noviembre de 2002. o Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Guía de Atención Básica y uso de

Medicamentos. Edición. Guatemala, diciembre de 2005.

Page 76: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

71

Page 77: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA ETAPA DE DIAGNOSTICO

MES  

ABRIL  MAYO 

Actividades 

Plan

ific  01     

al      05 

06     al      12 

13     al      19 

20     al      26 

27     al      30 

04     al      10 

11     al      17 

18     al      24 

25     al     31 

Elaboración de instrumentos para aplicar al diagnostico 

P                   E                   R                   

Aplicación de instrumentos seleccionados 

P                   E                   R                   

Selección de las necesidades identificadas en la comunidad 

P                   E                   R                   

Priorización de las necesidades  identificadas 

P                   E                   R                   

Lista y Análisis de la problemática comunitaria 

P                   E                   R                   

Análisis de viabilidad y factibilidad 

P                   E                   R                   

Problema seleccionado  P                   E                   R                   

Elaboración del informe del diagnostico 

P                   E                   R                   

Presentación del informe del diagnostico 

P                   E                   R                   

Page 78: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

FODA DE LA COMUNIDAD DE SAN ANTONIO JUTIAPA, JUTIAPA.

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

1. La comunidad cuenta con un Concejo

Comunitario de Desarrollo (COCODE)2. Cuenta con centros educativos del

nivel preprimaria, primario y medio (Ciclo Básico).

3. Cuenta con un salón comunal 4. En la comunidad existen

organizaciones religiosas 5. Áreas apropiadas para reforestación

6. Áreas deportivas 7. Cuenta con servicio de agua potable y

energía eléctrica

1. Posibilidad de Gestionar proyectos beneficio para de beneficio para la comunidad

2. Organizaciones externas invierten el proyectos educativos y comunitarios

3. Autoridades municipales impartan talleres de capacitaciones al Concejo Comunitario de Desarrollo.

4. Participación de organizaciones Gubernamentales y no gubernamentales ene l desarrollo de la comunidad

5. Mejorar el medio ambiente de la comunidad.

6. Los jóvenes participen en actividades que les ayuden a mantenerse saludables

7. Mejoras en las condiciones de vida de los habitantes.

DEBILIDADES

AMENAZAS

1. No hay salubridad 2. Inexistencia de relleno sanitario 3. No hay medidas preventivas para

evitar incendios 4. Hace falta fomentar los vales cívicos y

morales 5. Se necesita promover los vales en la

familia.

1. Enfermedades

infectocontagiosas 2. Tierras áridas 3. Contaminación ambiental 4. Inundaciones en calles y

viviendas 5. Retraso en el desarrollo de la

comunidad 6. Incomodidad de los habitantes

por la mala administran.

Page 79: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO DE REFORESTACION

1. IDENTIFICACION 1.1 Lugar: Aldea San Antonio, municipio de Jutiapa, departamento de Jutiapa. 1.2 Fecha: 19 de Octubre de 2009. 1.3 Intervalos: Frecuencia de dos años, a partir de enero de 2011 1.4 Duración: 3 años. 1.5 Responsable: Asociación No lucrativa del municipio de Jutiapa e INAB

(Instituto Nacional de Bosques)

2. JUSTIFICACION El presente Plan pretende el uso y sostenimiento del proyecto, de Reforestación como un Beneficio Natural para el rescate, protección y conservación de medio ambiente para la comunidad de San Antonio, municipio de Jutiapa y el aprovechamiento sociocultural, económico y natural.

3. OBJETIVOS GENERAL

- Garantizar el uso y sostenibilidad del municipio de Jutiapa, departamento de Jutiapa.

ESPECÍFICOS

- Establecer responsabilidades del buen mantenimiento del proyecto. - Fomentar en los estudiantes la conservación del Medio Ambiente.

4. ORGANIZACIÓN El uso y sostenibilidad del proyecto ejecutado se garantiza a través del apoyo de:

- Asociación No Lucrativa de la comunidad de San Antonio. - Instituto Nacional de Bosques.

5. ORGANIZACIÓN El uso y sostenibilidad del proyecto ejecutado se garantiza a través del apoyo de:

- Alcalde municipal - Oficina de proyectos municipales - Coordinador Técnico Administrativo, Sector Educativo - Directores de establecimientos Educativos Todos los niveles - Personal docente de establecimientos educativos - Estudiantes de todos los niveles educativos

Page 80: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

- Padres de familia - Población en general

6. RECURSOS HUMANOS

- Profesionales de la Asociación No Lucrativa - Personal Administrativo y Técnico de la INAB

MATERIALES

- Guías - Manuales

FINANCIEROS

- Los proporcionados por las comisiones de finanzas, de las instituciones involucradas, de acuerdo a su disposición.

7. ACTIVIDADES - Organización de personal adecuado para el mantenimiento de los

árboles plantados en el área de la aldea el San Antonio del Municipio de Jutiapa.

- Suscribir acta de compromiso con la Asociación no Lucrativa. - Visitas esporádicas de personal técnico de la INB al área Reforestada

verificando el buen estado de los mismos con apoyo de PINFOR (Programa de Incentivos Forestales)

7. EVALUACIÓN

Se llevará a cabo con supervisiones constantes por parte de personas involucradas en el que hacer Forestal, y por parte de personal indicado de Asociaciones e instituciones que cuenta en el área Reforestada de la comunidad del San Antonio, para su conservación.

Page 81: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

No.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

LICENCI

Concejo

desarro

Puesto

Salón C

Relleno

Agua po

Bosque

Servicio

Energía

Centros

Concejo

desarro

Área de

IATURA EN

FICHA D

INDICAD

o Comunita

ola(COCOD

de Salud

Comunal

o Sanitario

otable

es

os Sanitario

a Eléctrica

s Educativo

o Comunita

ollo

eportiva

UNIVERS

D

FACULTA

N PEDAGO

DE OBSER

DORES

ario de

DE)

os

os

ario de

SIDAD DE SAN C

DE GUATEMALA

AD DE HUMANI

OGÍA Y ADM

RVACIÓN A

S

CARLOS

A

IDADES

MINISTRAC

A LA COMU

I NO

CIÓN EDUC

UNIDAD

OBSERVA

CATIVA

ACIONES

Page 82: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

UNIVE

FACULT

EVALULICENLISTA INDIC 1.

2. 3.

4.

5.

6.

r

7. c

8.

9.

10.

CALIF 10 Pu4-5 Pu

ERSIDAD DE SA

DE GUATEMA

TAD DE HUMAN

UACIÓN DENCIATURA EA DE COTEJ

CACIONES. respu

¿Cuenta el P

¿Las metas

¿El cronogra

¿La unidad

¿El proyecto

¿Fueron esrealizado?

¿Se contemcomunidad p

¿Fueron cua

¿Desaparec

¿Se recibió

FICACION

ntos=Exceleuntos=Regu

AN CARLOS

ALA

IDADES

EL PERFIL EN PEDAGOJO

Escribe “SI”uesta a lo pla

Perfil del Pro

que se pers

ama contem

ejecutora cu

o beneficiará

stablecidos

mplo dentro patrocinada?

antificadas la

ce el problem

el apoyo de

ente 8-9 Punlar 0-3 Pun

OGÍA Y ADM

” o “NO” en eanteado.

oyecto con o

siguen son a

mpla fechas e

umplió con e

á a la mayor

los recurso

del cronog?

as metas, es

ma con la eje

la comunida

ntos = Muy Bntos= Deficie

MINISTRAC

el espacio c

objetivos est

alcanzables?

establecidas

el aporte eco

r parte de la

os económi

rama de ac

stablecidas

ecución del

ad para reca

Bien 6-ente

IÓN EDUCA

correspondie

tablecidos?

?

s para cada

onómico?

población?

cos para la

ctividades la

en el Perfil d

proyecto?

audación de

7 Puntos= B

ATIVA

ente para da

____

____

actividad a r ____ ____

____

a elaboraci ____

a entrega d ___

del Proyecto ____

____

e información ___

Bien

r

_____

_____

realizar? _____ _____

_____

ón del pro_____

del producto_____

o? _____

_____

n? _____

yecto

o a la

Page 83: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

INDIC 1. ¿E 2. ¿L

3. ¿S

4. ¿L

5. ¿E

6. ¿A

7. ¿S

8. ¿F

9. ¿D

10. ¿E CALIF10 Pu4-5 P

LICENCI

CACIONES

El proyecto

Las metas p

Se realizaro

La comunid

El proyecto

Alcanzaron

Se contemp

Fueron con

Desapareció

El proyecto

FICACION untos=Exceuntos=Reg

EVIATURA EN

. Escribe “ respuest

se realizó

propuestas

on las activi

ad cumplió

suple las n

los recurso

plo un presu

cretadas l

ó el problem

ejecutado

elente 8ular 0

UNIVERS

D

FACULTA

VALUACIÓN PEDAGO

LISTA

SI” o “NO” a a lo plant

de acuerdo

han sido a

idades en e

ó con lo pro

necesidade

os económi

upuesto ad

as metas,

ma con la e

llenó las ex

8-9 puntos 0-3 Puntos=

SIDAD DE SAN C

DE GUATEMALA

AD DE HUMANI

ÓN DE LA EOGÍA Y ADMA DE COT

en el espacteado.

o a lo planif

alcanzadas?

el tiempo es

ometido?

s de los be

icos para la

icional para

establecida

ejecución d

xpectativas

= Muy Bien= Deficiente

CARLOS

A

IDADES

EJECUCIÓNMINISTRACEJO

cio corresp

ficado?

?

stipulado e

eneficiarios?

a realizació

a cualquier

as en el la _____

el proyecto

de la pobla

n 6-7 Pue

N CIÓN EDUC

pondiente p

___

___

n el cronog ___

___

? ___

n del proye ___

imprevisto ___

realización___

o? ___

ación ___

untos= Bien

CATIVA

ara dar

_____

_____

grama? _____

_____

_____

ecto? _____

o? _____

n del Proye

_____

_____

n

ecto?

Page 84: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

EVALLICENLISTA INDIC 11.

12.

13.

e

14.

15.

16.

17. p

18.

19.

20. CALIF10 Pu4-5 P

LUACIÓN FNCIATURAA DE COTE

CACIONES

¿El proyect

¿Se alcanz

¿Fue efectejecutado?

¿La comun

¿El proyect

¿Se logró l

¿Se utilizó proyecto?

¿Se alcanz

¿Desapare

¿El proyect

FICACION untos=Exceuntos=Reg

FINAL A EN PEDAEJO

. Escribe “ respuest

to fue realiz

zaron las m

tivo el cron

nidad aportó

to suple las

a distribuci

el apoyo d

zaron los ob

eció el prob

to ejecutad

elente 8ular 0

UNIVERS

D

FACULTA

AGOGÍA Y A

SI” o “NO” a a lo plant

zado con e

etas propu

nograma d

ó los recurs

s necesidad

ón del mate

de institucio

bjetivos pro

lema con la

o llenó las

8-9 puntos 0-3 Puntos=

SIDAD DE SAN C

DE GUATEMALA

AD DE HUMANI

ADMINISTR

en el espacteado.

l apoyo de

estas?

e actividad

sos necesa

des de los b

erial impres

ones públic

opuestos en

a ejecución

expectativa

= Muy Bien= Deficiente

CARLOS

A

IDADES

RACIÓN ED

cio corresp

la comunid

des para la

rios?

beneficiario

so?

cas y privad_____

n la planifica

del proyec

as de la po

n 6-7 Pue

DUCATIVA

pondiente p

dad? ___

___

a realizació_______

___

os? ___

___

das para la___

ación? ___

cto? ___

blación? __

untos= Bien

A

ara dar

_____

_____

ón del proy

_____

_____

_____

a realizació

_____

_____

______

n

yecto

n del

Page 85: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Finanzas

GUÍA DE ENTREVISTA A MIEMBROS DEL CONCEJO COMUNITARIO DE

DESARROLLO DE LA ALDEA SAN ANTONIO, JUTIAPA.

INSTRUCCIONES: Dentro de un marco profesional y con el objeto de contribuir con la información necesaria para diseñar el Diagnóstico Institucional de la Comunidad de San Antonio, Jutiapa, sírvase contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Maneja presupuesto el Concejo Comunitario de Desarrollo de la Aldea San

Antonio de Jutiapa?

2. ¿Cuentan con un salario los miembros del COCODE de San Antonio?

3. ¿Tienen en plan proyectos que generen ingresos económicos para el desarrollo de su comunidad?

4. ¿El COCODE recibe de las instituciones gubernamentales apoyo para

proyectos en beneficio de la economía de la comunidad?

5. ¿Se presenta un informe financiero Interno y Externo a los miembros del COCODE y la comunidad?

Page 86: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

6. ¿Cuentan con libros contabilidad para el mejor control de sus finanzas?

7. ¿Han recibido capacitaciones de cómo llevar un control de las finanzas en el

COCODE?

8. ¿Dan a conocer un informe final a la Asamblea de la comunidad de San Antonio, Jutiapa?

9. ¿Cuentan con el apoyo económico de parte de la comunidad de San Antonio para la realización de proyectos?

10. ¿Cuentan con ayuda de organizaciones extranjeras para beneficios de la comunidad de San Antonio, Jutiapa?

Page 87: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN JUTIAPA

Comunidad GUÍA DE ENTREVISTA A LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD DE SAN ANTONIO, JUTIAPA, JUTIAPA. INSTRUCCIONES: Dentro de un marco profesional y con el objeto de contribuir con

la información necesaria para diseñar el Diagnóstico Institucional de la Comunidad de San Antonio Jutiapa, sírvase contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Sabe usted quienes fueron los primeros pobladores de la Aldea San Antonio del municipio de Jutiapa?

2. ¿Qué tipos de organizaciones comunitarias conoce usted que existen en la

aldea San Antonio del municipio de Jutiapa?

3. ¿Cuáles son las áreas recreativas con que cuenta la Aldea de San Antonio del municipio de Jutiapa?

4. ¿Cuáles son los grupos religiosos que existen en la comunidad de San Antonio?

5. ¿Cuáles son las principales ocupaciones de los habitantes de la comunidad de San Antonio del municipio de Jutiapa?

6. ¿Cuenta con áreas deforestadas la comunidad de San Antonio del municipio

de Jutiapa?

Page 88: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

7. ¿Qué tipos de viviendas se construyen en la localidad de San Antonio del municipio de Jutiapa?

8. ¿Qué tipo de vivienda predomina en la comunidad de San Antonio del municipio de Jutiapa?

9. ¿Qué tipos de transporte utilizan los habitantes de la comunidad de San Antonio municipio de Jutiapa?

10. ¿Qué centros educativos funcionan en la comunidad de San Antonio de municipio de Jutiapa?

Page 89: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN JUTIAPA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

GUIA DE ENTREVISTA A LOS MIEMBROS DEL COCODE DE LA COMUNIDAD DE SAN ANTONIO JUTIAPA.

INSTRUCCIONES: Dentro de un marco profesional y con el objeto de contribuir

con la información necesaria para diseñar el Diagnóstico Institucional de La Aldea de san Antonio Jutiapa, sírvase contestar las siguientes preguntas:

1-¿Cuenta con un comités o Concejos en la comunidad de san Antonio?. 2-¿Cómo está organizada la comunidad de San Antonio?. 3- ¿Cuenta con un manual de funciones el comité o Concejo comunal? 4-¿Cuentan en la comunidad con algún plan operativo que permita proponer proyectos en de beneficio buscando el bien común? 5-¿Qué propuestas de proyectos a ejecutar tienen para en el año 2009? 6-¿Cuenta con una visión y misión la comunidad de san Antonio Jutiapa? 7-¿Cuantos capacitaciones reciben al año para realizar el trabajo Administrativo en el Comité de comunitario de Desarrollo? 8-¿Cuenta con objetivos concretos los miembros del Concejo comunitario? 9-¿.Cuenta con el apoyo de instituciones gubernamentales y no gubernamentales con beneficios económicos para proyectos de su comunidad? 10-¿Cuentan con libros administrativos, actas, libros de inventario, de caja, etc en el Concejo comunitario?

Page 90: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

PLAN DE DIAGNÓSTICO 1. Identificación:

Nombre de la Comunidad: San Antonio Dirección: Aldea San Antonio, Municipio Jutiapa, Departamento de Ejecutor del Diagnostico: Doris Marisol Canseca Carne: 200151318 Asesora: Licda. María Teresa Gatica Secaida 2. Objetivo General: Organizar las condiciones Físicas y Estructurales de la Comunidad de San Antonio del municipio y Departamento de Jutiapa a través de la realización de un Diagnóstico de necesidades.

3. Objetivos

Específic

os

4. Actividades

5. Recursos

6. Metodología

1. Recabar un

listado donde

se identifiquen

los problemas y

necesidades

existentes.

1. Redactar instrumentos. 2. Seleccionar los instrumentos seleccionados. 3. Diferenciar instrumentos. 4. Distribuir los instrumentos. 5. Razonar y los instrumentos.

• Humanos: Epesistas,

miembros de la comunidad (COCODE, padres y madres de Fam.)

• Físicos: Aldea San Antonio

• Materiales: Libretas de notas, lapiceros, hojas bond, computadora, impresora, cámara fotográfica y de video, Computadora, Tinta, Teléfono, Engrapadora.

• Financieros: Q. 100.00

• Escrita: Análisis

Documental, Cita de Texto, paráfrasis.

• Oral: Encuesta, Entrevista, Guía de preguntas, Guía de encuesta.

• Observada: Ficha de Observación.

Page 91: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

2. Reunir las necesidades y carencias.

1. Mencionar las

carencias.

2. Asociar por

naturaleza.

7. Mostrar el

grupo de mayor

necesidad.

• Humanos: Epesistas,

asesora, miembros de la comunidad, (COCODE, padres y madres de Fam.)

• Físicos: Aldea San Antonio

• Materiales: Libretas de notas, lapiceros, hojas bond, computadora, impresora, cámara fotográfica y de video, Computadora, Tinta, Teléfono.

• Financieros: Q. 25.00

• Análisis: Lista de Cotejo.

3. Aplicar la problemática de la comunidad.

1. Establecer el cuadro de análisis. 2. Transmitir carencias a la columna de factores. 3. Distinguir un nombre de cada problema a cada grupo de carencia.

8. Crear soluciones a cada problema

• Humanos: Epesistas,

asesora, miembros de la comunidad (COCODE, padres y madres de Fam.)

• Físicos: Aldea San Antonio Materiales: Libretas de notas, lapiceros, hojas bond, computadora, impresora, cámara fotográfica y de video, Computadora, Tinta, Teléfono.

• Financieros: Q. 35.00

• Análisis: Cuadro de

análisis de problemas.

Page 92: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

9. Ubicar el problema a solucionar.

.

4. Formular el estudio de viabilidad y factibilidad a las soluciones del problema priorizado.

1. Utilizar lista de cotejo. 2.Especificar la opción viable y factible.

• Humanos: Epesistas,

asesora, miembros de la comunidad (COCODE, padres y madres de Fam.)

• Físicos: Aldea San Antonio Materiales: Libretas de notas, lapiceros, hojas bond, computadora, impresora, cámara fotográfica y de video, Computadora, Tinta, Teléfono.

• Financieros: Q. 100.00.

• Análisis: Lista de Cotejo.

Page 93: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

89

Page 94: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

Doris M

Marisol Cans

eca

75

Page 95: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación

20

00151318Doris Marisol Cansseca

Page 96: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación
Page 97: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación
Page 98: Doris Marisol Ca nseca Guía nción de sas y refo restación