dosier de prensa - san martín centro de cultura ... · literaria más destacada de esta mujer,...

18
DOSIER DE PRENSA

Upload: buiminh

Post on 27-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DOSIER DE PRENSA

TÍTULO

Pino Ojeda

ESPACIO

San Martín Centro de Cultura Contemporánea, planta baja

FECHAS

Del 24 noviembre al 19 febrero 2016

PRODUCE

Centro Atlántico de Arte Moderno, CAAM

Cabildo de Gran Canaria

PRESUPUESTO

18.500 euros

INAUGURACIÓN Jueves 24 noviembre, a las 20:30 Música en directo del dúo compuesto por Althay Páez (timple) y José Quintana (guitarra)

ACTIVIDADES PARALELAS

MESA REDONDA Viernes 25 noviembre, a las 19:00 Intervienen Mª de los Reyes Hernández Socorro, catedrática de Historia del Arte de la ULPGC Blanca Hernández Quintana, filóloga y profesora de la ULPGC Domingo Doreste González, ingeniero, cineasta y nieto de la artista

INAUGURACIÓN INFANTIL

Viernes 2 diciembre, a las 18:00

Actividad para familias con niñas-os de 4 a 14 años. Recorrido guiado por la exposición y merienda. Entrada libre, sin inscripción. Colabora Libby’s

San Martín presenta ‘Pino Ojeda’

● La exposición pretende visibilizar la obra y la figura de la intelectual y artista grancanaria en el primer centenario de su nacimiento ● El proyecto reúne una selección de su obra artística y literaria, junto a un documental, objetos y piezas de otros artistas coetáneos San Martín Centro de Cultura Contemporánea presenta la exposición ‘Pino Ojeda’, que

se podrá visitar del 24 de noviembre al 19 de febrero de 2017, con entrada libre, en las

salas de este espacio cultural dependiente del Cabildo de Gran Canaria. Producida por

el Centro Atlántico de Arte Moderno, CAAM, esta muestra rinde homenaje a la figura y

la obra de la intelectual, escritora y artista Pino Ojeda (Teror, 1916 - Las Palmas de

Gran Canaria, 2002) coincidiendo con el centenario de su nacimiento.

El proyecto expositivo ha sido articulado a modo de recorrido por la obra artística y

literaria más destacada de esta mujer, adelantada a su tiempo que ocupó un

destacado lugar en la historia de la Cultura de Canarias del siglo XX y que reclamó su

autonomía en el contexto histórico de la España de posguerra en el que las mujeres

creadoras eran apartadas de la vida pública por los convencionalismos del patriarcado.

Entre las casi cuarenta obras que integran la muestra se incluye una selección de

pinturas, dibujos, collages, textos y publicaciones de Pino Ojeda, así como objetos

personales y retratos de la autora realizados por otros artistas coetáneos, como Juan

Ismael o Plácido Fleitas. La exposición va acompañada de una publicación editada por

el CAAM y de un docudrama sobre su vida, ‘La habitación del fondo’, creado por su

nieto Domingo Doreste, que se exhibe igualmente en esta muestra.

INTELECTUAL Y CREADORA

En palabras del director del CAAM, Orlando Britto Jinorio, Pino Ojeda “fue una

intelectual y creadora en el sentido más amplio del término. Su aportación como

activista cultural fue fundamental en la escena literaria y artística de Gran Canaria en la

segunda mitad del siglo XX, pues a su labor de poeta y escritora se unió la de artista

plástica, galerista y librera”.

Esta autora fue “un personaje aglutinador de la cultura literaria y de la creación

artística capaz de generar múltiples sinergias. Su casa se convirtió en un ineludible

punto de encuentro para los intelectuales y artistas de la época, especialmente en las

décadas de los sesenta y setenta del siglo XX”.

Pino Ojeda se inscribe en el marco de una generación fundamental de mujeres

escritoras y artistas canarias, como Lola Massieu, Chona Madera o Jane Millares, entre

otras, que convivieron y desarrollaron su obra en el contexto insular del mismo modo

que sus coetáneos masculinos, como Pedro Lezcano, Juan Ismael, Plácido Fleitas,

Rafaely o Felo Monzón.

Esta autora inicia su compromiso con la literatura en 1947 y fundó cinco años más

tarde con sus propios ahorros la revista ‘Alisio. Hojas de poesía’, en la que publicarían

sus versos escritores de la talla de Vicente Aleixandre, Carmen Conde, Gerardo Diego,

Juan Ismael, Pedro Lezcano o Pedro Salinas, entre otros.

Creó la Galería Arte en Las Palmas de Gran Canaria, donde exhibieron destacados

artistas de la época, con especial participación de creadores de la Escuela Luján Pérez,

con quienes mantenía una estrecha relación desde que ingresa en esta Escuela a

finales de los años cuarenta.

Junto al reconocimiento local y regional contó igualmente con proyección nacional e

internacional, tal y como se constata a través de sus numerosos premios y

reconocimientos literarios y en sus exposiciones de pintura celebradas en Madrid,

Barcelona, Estocolmo, Florencia, Berna y Friburgo.

OBRA PICTÓRICA

Su pintura, de múltiples resonancias y fruto de las más variadas experimentaciones,

consigue su mayor reconocimiento en el ámbito de la abstracción informalista, junto a

destacadas artistas de este movimiento pictórico como Lola Massieu. Fue también

fundadora del Grupo Espacio, en 1961.

Pino Ojeda fue “una intelectual y creadora integral; una activista imprescindible de la

cultura en años muy complicados para la libertad. Con esta exposición “rendimos un

homenaje a todo un legado literario y artístico de una mujer que no solo amó la

cultura, sino que fue parte activa e indisociable de ella”.

OBRA POÉTICA

Esta exposición coincide con la publicación ‘Pino Ojeda, obra poética’, de Blanca

Hernández, filóloga, profesora e investigadora, que acaba de ser editado por el

Departamento de Publicaciones del Cabildo de Gran Canaria. Este volumen reúne una

selección de su producción poética y ha salido a la luz con el fin de rescatar, visibilizar y

difundir la producción literaria de esta autora, fallecida hace catorce años.

Blanca Hernández define a Pino Ojeda como “un ejemplo de mujer que vive a

contracorriente, y su vida y su obra lo certifican: se forma de manera autodidacta,

comienza a colaborar en periódicos y revistas literarias, publica su primer libro, ‘Niebla

de sueño’, en 1947, con sus propios ahorros, funde y dirige la revista ‘Alisio, Hojas de

poesía’, abre una galería de arte donde organiza exposiciones de artistas locales y

extranjeros, sigue publicando y escribiendo libros y obtiene el premio mundial de

Poesía Mística Fernando Rielo en 1991”.

Hernández destaca la valentía y la capacidad autónoma de Pino Ojeda para crear todo

un universo estético al margen de los hombres. Se casa y fruto de este matrimonio

nace su único hijo, Domingo Doreste. En 1939 pierde a su marido en la Guerra Civil

española y se ve obligada a luchar para sacar adelante a su hijo. Encuentra un trabajo,

retoma su formación, y comienza a dar rienda suelta a su creatividad en diversas

disciplinas artísticas como la literatura, la pintura y la cerámica.

“Siendo mujer, viuda y con un hijo supuso todo un reto en la precaria sociedad de

aquella época, una sociedad conservadora y con un fuerte arraigo patriarcal. Romper

con el rol establecido para la mujer significaba entonces exponerse a un juicio de

abyección que ponía en evidencia las limitaciones de género impuestas a las mujeres.

Por eso, Pino Ojeda, como anteriormente lo fue la escritora Josefina de la Torre, se

convierte en una precursora, en el testimonio de la existencia de una nueva mujer

inconformista y rebelde que decide ser dueña de su vida y entregarse a la creatividad”.

OBRAS DE PINO OJEDA

1. Paisaje nevado, 1944 Óleo sobre lienzo 30 x 41 cm

2. Maternidad, El Calvario, sin título, 1955 Pastel 39 x 29 cm

3. El Calvario, 1955 Pastel 39 x 29 cm

4. Abstracción nº 14, 1955 Pastel 39 x 29 cm

5. Composición nº9, 1955 Pastel 39 x 29 cm

6. Juicio de París, 1956 Encáustica en frío 85 x 70 cm

7. Nereida, 1956 Encáustica 87 x 57 cm

8. Adoración a Ceres, 1956 Encáustica en frío. 87 x 57 cm

9. Pájaros nº2, 1957 Témpera 70 x 62 cm

10. Ciudad vista de noche, 1960 Lacas 49 x 62 cm

11. Paisaje Invernal. Composición nº 45, 1960 Lacas 32 x 97 cm

12. Reflejos en la orilla, 1961 Acrílico 120 x 81 cm

13. Apocalipsis, 1963 Lacas 122 x 50 cm

14. El incendio, 1963 Laca y esmalte 50 x 150 cm

15. Rocas y nubes, 1963 Lacas 39,5 x 73 cm

16. El arroyo, 1963 Esmalte 75 x 50 cm

17. La gruta blanca, 1963 Esmalte 75 x 53 cm

18. Teleguía. Explosión Volcánica, 1970 Lacas 97 x 70 cm

19. Sin título, 1972 Lacas y esmaltes 50 x 117 cm

20. Sueño de una doncella, 1981 Collage 18 x 13 cm

21. Hermoso ejemplo, 1981 Collage 34 x 24 cm

22. Visiones de un alcohólico, 1981 Collage 32 x 22 cm

23. Paloma de la paz, 1981 Collage 30,5 x 13,5 cm

24. Qué susto!, 1981 Collage 26 x 21 cm

25. Dibujo psíquico 1, 1981 Tinta sobre papel 29 x 21 cm

26. Dibujo psíquico 2, 1981 Tinta sobre papel 29 x 21 cm

27. Dibujo psíquico 8, 1981 Tinta sobre papel 29 x 21 cm

28. Dibujo psíquico, 1981 Tinta sobre papel 46 x 32 cm

29. Composición ordenador 20, 2000 Infografías 46 x 32 cm

30. Composición ordenador 23, 2000 Infografías 30 x 20 cm

31. Composición ordenador 21, 2000 Infografías 20 x 30 cm

32. Composición ordenador 37, 2000 Infografías 30 x 20 cm

OBRAS DE OTROS AUTORES 33. Juan Ismael, Retrato de Pino Ojeda, 1947 Óleo sobre tabla 72,5 x 59,6 cm 34. Juan Ismael, Retrato de Pino Ojeda, 1952 Impresión sobre papel 17 x12 cm 35. Plácido Fleitas, Retrato Pino Ojeda, 1954 Lápiz y carboncillo sobre papel 42,5 x 31,5 cm 36. Ivonne Guégan, Retrato Pino Ojeda, 1953 Acrílico sobre tabla. 53,5 x 44,5 cm 37. José Biot, Retrato Pino Ojeda, 1975 Óleo sobre tabla. 55 x 45 cm

MESA REDONDA

Fecha: Viernes 25 de noviembre, a las 19:00 Intervienen: Mª de los Reyes Hernández, Blanca Hernández y Domingo Doreste Lugar: San Martín Centro de Cultura Contemporánea, sala polivalente Coordina: Cristina R. Court Mesa redonda paralela a la exposición en la que se pretende aportar un análisis crítico a la memoria de esta precursora de la acción cultural desde la perspectiva de género. En esta actividad colabora Aguas de Teror. RESEÑAS BIOGRÁFICAS María de los Reyes Hernández Socorro

Catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Crítica de arte y comisaria de exposiciones. Sus líneas de investigación se han centrado en el Arte Canario de la Edad Moderna y Contemporánea, relaciones Canarias-América, Patrimonio Histórico-Artístico (inventarios, catalogación, gestión y tasación), Arte y Género y El mundo del Libro. Ha realizado más de un centenar de publicaciones en forma de libros, artículos, ponencias y comunicaciones a distintos Congresos, de ámbito nacional e internacional. Ha organizado y dirigido numerosos cursos especializados y de divulgación realizados, en distintas instituciones de carácter público y privado. Asimismo, ha coordinado y dirigido proyectos de

investigación, Memorias de Licenciatura, Trabajos Finales de Grado y Tesis de Doctorado. Ha inventariado, catalogado y tasado obras de arte de distintas instituciones y de diversos particulares. Blanca Hernández Quintana

Doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense Madrid y profesora de Lengua y La Literatura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ULPGC. Pertenece al Grupo de Investigación pensamiento, creación y representación en el ámbito de los estudios culturales. Línea de investigación, literatura femenina hispánica siglos XIX y XX. Ha publicado, entre otros libros, ‘Escritoras Canarias del siglo XX’, ‘Desde su ventana. Antología y estudio de escritoras canarias’, ‘Diccionario de escritoras canarias del siglo XX’, ‘Estudio. Reflexiones biobibliográficas y reflexiones previas de Josefina de la Torre’ y ‘La niebla poética de Pino Ojeda’.

Domingo Doreste González

Ingeniero, cineasta, productor audiovisual y nieto de Pino Ojeda. Director de La

habitación del fondo, una película documental sobre Pino Ojeda. En los últimos años, en el apartado documental, ha abordado múltiples proyectos en coproducción con profesionales y empresas del sector como ‘Tiburones y mantas de Florida’, ‘Canarias un mar de posibilidades’, ‘Fauna Salvaje’, ’En busca de un porqué’ sobre la muerte súbita. Guionista, director y realizador de producciones cinematográficas de largometrajes, entre otros ‘Hamlet que nunca fue rey en Dinamarca’. Múltiples proyectos audiovisuales en torno a la música, la moda, publicitario, de formación y documental.

BIOGRAFÍA

Pino Ojeda (El Palmar de Teror, Gran Canaria, 1916 - Las Palmas de Gran Canaria, 2002)

1939 Un año después de dar a luz a su hijo Domingo, pierde a su marido, Domingo Doreste.

1940 Empieza a interesarse por la literatura, la escultura, la música y la pintura. 1947 Ingresa en la Escuela Luján Pérez de Las Palmas de Gran Canaria.

Publica sus primeros poemas en la revista tinerfeña Mensaje. Su primer libro de poesía fue Niebla de sueño (1947). Le siguió La soledad en el tiempo (1952), Con el paraíso al fondo (1954). Por Como fruto en el árbol (1954) le fue otorgado el Primer Accésit al Premio Adonais en 1953, lo que supone su reconocimiento a nivel nacional.

1954

Se traslada a Madrid, manteniendo contacto y amistad con algunos de los más importantes representantes de la poesía española del momento como Dámaso Alonso, Juan Ramón Jiménez, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Pedro Salinas o Carlos Rodríguez Spiteri entre otros. Este encuentro propicia la colaboración de algunos de estos poetas en Alisio. Hojas de

poesía (1952-1955) revista fundada y dirigida por Pino Ojeda desde 1952. 1955

Viaja a Barcelona, invitada a participar en lecturas de su poesía en los círculos intelectuales de la época. Animada por su amigo Juan Ismael, participa en la Bienal Hispanoamericana de Arte. Se vuelca en la pintura, sin abandonar la poesía. 1956 Acude a la I Exposición Regional de Arte Nuevo organizada por la Universidad de La Laguna y a la Bienal de Bellas Artes del Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria, en sus ediciones de 1956, 1958, 1960 y 1966, obteniendo en esta última el Primer Premio de Pintura. 1957 Mantiene una gran amistad con el crítico de arte Eduardo Westerdahl, quien organiza en Tenerife en 1957 sus primeras exposiciones individuales celebradas en enero y diciembre en el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias y en el mes de octubre en el Casino de Tenerife. 1958 Seleccionada para participar en la Exposición de Pintores Canarios celebrada en la Biblioteca Española en París, promovida por la Embajada Española. Funda la Galería Arte, Las Palmas de Gran Canaria, en la que muestran sus obras artistas como Vivi Milano, Leo Janis, Miró Mainou o Korbanka, entre otros. Mantiene estrecho contacto con los artistas de la Escuela Luján Pérez lo que favorece la organización conjunta de exposiciones, como Seis pintores abstractos de la Escuela Luján (1959) con obras de Monzón, Rafaely Bethencourt, Francisco Lezcano, Juan Ismael, Steve Harder y las suyas propias.

1960 Durante esta década, su casa se convierte en punto de reunión de la intelectualidad de la época, con la celebración de tertulias a las que asisten músicos, poetas, escritores y artistas como Vicente Aleixandre, Chona Madera, Juan Ismael, Felo Monzón, Plácido Fleitas, entre otros. Realiza estudios de pintura y escultura en las Academias Municipales de Las Palmas, mostrando sus obras en una individual a finales de año en la Galería Arte. Participa en la fundación del grupo Espacio junto a Monzón, Bethencourt, Lezcano y Lola Massieu. 1962 Obtiene el Primer Premio en el Certamen Nacional de Artes Plásticas, exponiendo en el Palacio de Exposiciones del Retiro en Madrid. En 1964 publica La Piedra sobre la colina libro de poemas por el que había recibido el Premio de Poesía Tomas Morales. Ese año realiza exposiciones individuales en la Galería Arte, la galería Grifé y Escod, Palma de Mallorca (1964) y la Sala Club Pueblo, Madrid (1964). Los años siguientes exhibe sus obras en el Ateneo de Barcelona (1965), exposición a la que siguieron otras individuales en el Casino de Tenerife (1967) y en la Galería Arte (1969). En esta década también toma parte en diversas muestras colectivas celebradas en Gran Canaria, Madrid, Barcelona y Palma de Mallorca. 1970 Esta década supone la proyección internacional de su obra en Suecia, Italia, Alemania, Francia y Suiza. Promociona su pintura con la celebración de exposiciones individuales en la Galería St. Paul, en Estocolmo, Suecia (1972), la Galería Giorgi en Florencia, Italia (1973), la Galería La Margherita di Porto Potenza en Picena, Italia (1973) y en colectivas en Berna, Suiza (1976), en Florencia (1973-1978), en Friburgo, Alemania (1978) y en Paris, Francia (1980). Después de este periplo internacional, Pino Ojeda regresa a Gran Canaria realizando diversas muestras colectivas e individuales. 1980 Se adentra en el mundo del collage y de la cerámica. A partir de 1988, inicia una etapa de silencio artístico que se prolonga por espacio de doce años. 1990 Regresa a la literatura con El alba en la espalda (1987) y El salmo del rocío (1993) Premio Fernando Rielo de poesía mística. 2000 Realiza sus denominadas ‘Creaciones por Ordenador’. Entre sus obras teatrales destacan El hombre que se quedó en la guerra y Morir una sola vez. Fuente: Yolanda Peralta. Diccionario de Creadoras Canarias del Siglo XIX-XX. Universidad de La Laguna,

2008.

San Martín Centro de Cultura Contemporánea C/Ramón y Cajal, 1. Vegueta. Las Palmas de Gran Canaria TF 928 322 535 HORARIO EXPOSICIONES Martes a sábado de 10 a 21h Domingos de 10 a 14h Entrada libre DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Tf: +34 928 311 800 (extensiones 213 y 216) [email protected] Página web www.sanmartincontemporaneo.com Facebook https://www.facebook.com/sanmartincontemporaneo Twitter @SanMartínCCC