dossier merrie melodies

21
“Merrie Melodies” (y otras 13 maneras de entender el dibujo) Colectiva: Dibujo – Vídeo – Instalaciones Del 12 de Marzo al 24 de Mayo Artistas participantes : Chema Alonso, Vicente Blanco, Violeta Caldrés, Ruth Gómez, Paco Guillén, Fernando Gutiérrez, Abigail Lazkoz, Enrique Marty, Ling Ming Hui, David de la Mano & Pablo S. Herrero, Diego del Pozo, Marta Serna, Juan Zamora. Comisario: Javier Panera “Merrie Melodies”, (“Fantasías animadas de ayer y hoy” en español), era el nombre de una famosa y muy recordada serie de dibujos animados realizada por la Warner Bros Pictures entre 1931-1969 que constituyó uno de los hitos de la era dorada de la animación infantil. Ruth Gómez: Animales de compañía. Colección de la Fundación Coca Cola Las técnicas de animación –ya centenarias y tradicionalmente asociadas a la industria cinematográfica y del entretenimiento– gozan de gran pujanza en el arte contemporáneo actual. Partiendo de la doble premisa de trabajar con animaciones y contar historias -pero en este caso

Upload: salamancada2

Post on 18-Jun-2015

821 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Dossier de prensa de la exposición Merrie Melodies

TRANSCRIPT

Page 1: Dossier Merrie Melodies

“Merrie Melodies” (y otras 13 maneras de entender el dibujo) Colectiva: Dibujo – Vídeo – InstalacionesDel 12 de Marzo al 24 de Mayo

Artistas participantes: Chema Alonso, Vicente Blanco, Violeta Caldrés, Ruth Gómez, Paco Guillén, Fernando Gutiérrez, Abigail Lazkoz, Enrique Marty, Ling Ming Hui, David de la Mano & Pablo S. Herrero, Diego del Pozo, Marta Serna, Juan Zamora. Comisario: Javier Panera

“Merrie Melodies”, (“Fantasías animadas de ayer y hoy” en español), era el nombre de una famosa y muy recordada serie de dibujos animados realizada por la Warner Bros Pictures entre 1931-1969 que constituyó uno de los hitos de la era dorada de la animación infantil.

Ruth Gómez: Animales de compañía. Colección de la Fundación Coca Cola

Las técnicas de animación –ya centenarias y tradicionalmente asociadas a la industria cinematográfica y del entretenimiento– gozan de gran pujanza en el arte contemporáneo actual. Partiendo de la doble premisa de trabajar con animaciones y contar historias -pero en este caso para adultos-; que pongan en escena emociones, obsesiones, relaciones de poder y miedos, esta exposición reúne una serie de trabajos de artistas emergentes que redefinen una técnica tradicional como es el dibujo, desde dentro, pero al mismo tiempo logra situarla en el siglo XXI a través de hibridaciones y encuentros con nuevas técnicas y soportes, como el video, la animación digital, la arquitectura o la instalación.

Page 2: Dossier Merrie Melodies

Vicente Blanco: Sin Título 2003. Video y fotografía. Colección de la Fundación Coca Cola y el DA2El proyecto, que ocupara la primera planta y algunos espacios de tránsito del DA2, se articula mediante la contextualización de varias obras presentes en las colecciones del DA2 de artistas como: Ruth Gómez, Vicente Blanco, Curro González o Abigail Lazkoz que establecerán un diálogo con tres proyectos de instalación de dibujos multimedia, concebidos para espacios específicos del DA2, abordados por los siguientes artistas: Juan Zamora, Fernando Gutiérrez y Marta Serna, a los que se suman nuevas piezas de animación e intervenciones de pequeño-mediano formato y técnica mixta realizadas por artistas emergentes como Chema Alonso, Violeta Caldrés, Diego del Pozo, David de la Mano o Lin Ming Hui. Los proyectos específicos se irán presentando en tres etapas hasta la inauguración de la totalidad del proyecto el 12 de Marzo.

Calendario de proyectos:16 de Febrero – 25 de abril

Page 3: Dossier Merrie Melodies

Juan Zamora “Donde un sol” (Sala 8)Dibujante y creador sonoro, ambas facetas se funden en una gracias a las técnicas de la animación, una disciplina a la que se acerca desde una perspectiva sencilla en su factura y simplista en su forma. Haciendo uso de materiales tan primarios como el bolígrafo o el lápiz, Zamora plasma en sus vídeos los resultados de sus investigaciones en torno a la percepción sensorial y las relaciones personales protagonizados por figuras antropomórficas, de clara ambigüedad sexual y tan primarios en su forma que parecen esbozos.

Proyecto de Juan Zamora para la sala 8 del DA2Sus personajes cobran vida a través del movimiento y el sonido y es este último el que a veces acentúa los componentes más perturbadores y singulares de la pieza. Ruidos guturales, que aparecen asociados a su vez a ese pequeño movimiento y a distintos estados de ánimo. Su exposición combina piezas de pequeño formato realizadas en los últimos dos años con dos instalaciones creadas específicamente para los espacios del DA2.

Marta Serna “Black Wings” (Vestíbulo) 5 de Marzo – 13 de Junio

Page 4: Dossier Merrie Melodies

Con “BLACK WINGS” Marta Serna ha transforma semánticamente la arquitectura del vestíbulo del DA2 convirtiéndola en una escenografía de potente efecto teatral en la que se detectan referencias que pueden, ser tanto literarias como cinematográficas que se encuentran en el inconsciente colectivo. La instalación se complemente con una sugerente pieza sonora en la que ha colaborado el artista salmantino Chema Alonso, y con tres piezas de animación en vídeo creadas por la propia Marta Serna que también se integran en el proyecto en las que, siguiendo la línea de anteriores trabajos plantea rituales de apropiación/canibalismo entre animales y humanos

MARTA SERNA: “Bloody Boots” (2009), “Cat Power” (2009), “Black Wings” (2010)

Page 5: Dossier Merrie Melodies

El tema central del que parte el trabajo de Marta Serna es, según ella misma reconoce: una revisión de los roles de poder en la infancia; de la búsqueda del poder atávico de dominación. “Me interesa reflexionar sobre su origen, por qué se pierde, y lo que es más importante, cómo se recupera. En el proceso de recuperación se hace escala en temas como herencia, familia, infancia, sacrificio, apropiación, vampirismo, adaptación, muerte-vida, sangre…” Muchas de sus obras reflexionan sobre los límites entre las naturaleza humana, animal y artificial que poseemos y sobre el ritual de compensación que hemos de realizar para configurarnos como entes adaptados al medio. Los dibujos que Marta presenta en sus vídeos e ilustraciones son sencillos (de apariencia tan infantil como precaria), -lo que es una característica común en muchos de los artistas que participan en “Merrie Melodies”-; habitados por personajes disfuncionales, que generalmente carecen de escenario y a veces funcionan como un trasunto pseudobiográfico de la propia autora.

El carácter narrativo de los dibujos ha dado lugar a la creación de pequeñas historias animadas que complementan la gran instalación situada en el vestíbulo del DA2 cómo por ejemplo “Bloody Boots” (2009) el primer video de una trilogía sobre la recuperación de poder a través de diferentes rituales de apropiación. En Bloody Boots la sangre es el fluido vital que actúa como conductor para la realización del ritual y que confiere al objeto un poder especial. En el video, unas botas desprovistas de singularidad se convierten por efecto vitalizante y regenerador de la sangre, en un auténtico objeto mágico de poder. La sangre que brota de la tierra transforma estas botas en protectoras y mágicas y viste de naturaleza humana al personaje otorgándole la herencia, la naturaleza genética.

“Cat Power” (2009) hace referencia a la recuperación del poder salvaje a través de un ritual de apropiación. El personaje central se apropia de la parte intuitiva y fiera del animal. La muerte del gato no es en vano. Su sacrificio transfiere al personaje el instinto, la naturaleza salvaje perdida y olvidada. Se produce una mutación. Ambos, humano y animal conviven en un mismo cuerpo. Han dejado de ser quienes eran para dar paso a un nuevo ser hibrido dotado de nuevas y poderosas características que lo harán más completo y apto para la supervivencia.

Page 6: Dossier Merrie Melodies

En la misma línea se resuelve el tercer y último vídeo de la trilogía “Black Wings” (2010) en el que la protagonista entra en “contacto” con los mismos cuervos negros utilizados para la gran instalación del vestíbulo del centro de arte.

Del 12 de Marzo al 13 de Junio Fernando Gutiérrez “Crisálidas” (Sala 7)

Cortesía LABoral Centro de Arte Gijón

En su proyecto “Crisálidas” Fernando Gutiérrez propone una suerte de “cuento de hadas para adultos”. La sala 7 se transforma en un mágico paraíso de mutantes en el que la luz se convierte en el límite perceptivo sobre el que se enfrentan formas biomórficas y antropomórficas.

El proyecto “Crisálidas” surge de la combinación de la técnica tradicional del dibujo –un dibujo de línea clara simple y en ocasiones precaria, pero tremendamente efectiva- , ejecutado directamente sobre los muros de la sala 7 del DA2 mediante pintura acrílica negra y pintura fotoluminiscente; con diferentes soportes electrónicos como el video y dispositivos de gradación lumínica.

Page 7: Dossier Merrie Melodies

Estos tres componentes: el dibujo, la luz y el vídeo, se recombinan en un proceso de búsqueda e investigación de sus distintas posibilidades de articulación espacial, temporal y semántica que “fluye” de modo natural por las paredes de la sala; de hecho la materialización plástica del proyecto pese a su aparente sencillez no está exenta de preciosismo, como si se quisiera combatir con ello la amenazadora asepsia visual del cubo blanco…

De esta manera asistimos a una suerte de “vuelta al origen”, a la germinal relación del pintor con la pared –y en este punto no debe olvidarse que la formación académica de Fernando Gutiérrez fue inicialmente como pintor-. Mediante esta hipnótica y sensual yuxtaposición de imágenes dibujadas y proyectadas Fernando Gutiérrez se posiciona en unas coordenadas cercanas a lo que ha venido en llamarse “pintura expandida”, entendida como aquella en la que los límites formales y conceptuales del soporte son cuestionados y redefinidos una y otra vez.

Para terminar conviene señalar que en términos semánticos las composiciones de Fernando Gutiérrez, discurren a lo largo de un universo que nos resulta a la vez extraño y familiar, marcado por recuerdos de la infancia en la misma medida que por los fantasmas que anidan en nuestro

Page 8: Dossier Merrie Melodies

subconsciente.. Melancolía y dulzura, proximidad y extrañeza, fragilidad y vigor se entremezclan en imágenes en perpetuo estado de mutación; aparentemente ingenuas para unos o como si hubieran salido de un cuento de hadas “para adultos” para otros, pues en ellas afloran recuerdos, deseos, pesadillas, traumas anhelos, que son a la postre, parte irremediable de nuestra colección de intimidades.

VICENTE BLANCO“Paisaje Nevado”

Vicente Blanco se ha convertido en uno de los referentes del campo de la videocreación nacional en los últimos años. Su trabajo presenta una serie de influencias y referentes iconográficos tomados del cine la publicidad y el lenguaje televisivo.

Haciendo uso de la animación digital, y con una estética que también bebe directamente del cómic y la novela gráfica, Blanco elabora guiones que se desarrollan en contextos irreales, si bien concretos en su definición formal y conceptual, a través de situaciones diversas donde cobra un papel protagonista la necesidad narrativa. Todas las acciones adquieren así una doble intencionalidad: la de ser causa y efecto de otros acontecimientos.

Como señala Carlos Ordás: “En sus narraciones no importa tanto el fin, sino la forma en que todos y cada uno de los elementos de la narración se relacionan entre sí. Nos encontramos con ficciones en las que se busca alterar la tranquilidad de un espectador que se reconoce con facilidad en lo cotidiano de las imágenes, pero que asimismo se ve desplazado a un estado de "tensa espera" ante el devenir de los acontecimientos que en ellas se narra (…)”.

La doble proyección “Paisaje nevado” presenta un escenario utópico pero reconocible en sus características formales. Un escenario que se erige como protagonista de la narración, como origen de los personajes y de sus ausencias, así como de las acciones que éstos parecen llevar a cabo. Una casa aislada en un bosque, un personaje en apariencia tranquilo pero ciertamente amenazador, la imagen repetida de un cadáver en el bosque al que acaba cubriendo la nieve... Es así como los distintos acontecimientos desarrollados en este escenario no se presentan con una conexión clara entre ellos, pero

Page 9: Dossier Merrie Melodies

sí con una sensación de que algo está ocurriendo y que se escapa a nuestra percepción. La tranquilidad que se desprende de las imágenes se empaña por aquello que parece que vaya a ocurrir, o que intuimos que ya ha ocurrido. Es como si estas imágenes, en palabras del artista, “presintieran un clímax que nunca alcanzan y que no es visible para el espectador”.

CHEMA ALONSONOS MIRAN, nos critican, nos juzgan, nos seducen…NOS VIGILAN, nos analizan, nos estudian, nos manipulan, nos utilizan…

El propio título de la instalación multimedia del artista visual y creador sonoro salmantino Chema Alonso es bastante explícito respecto a los contenidos e intenciones de su trabajo. Un retorcido y neobarroco juego especular en el que el espectador es invitado a mirar y a ser mirado y a poner en cuestión sus sistemas de percepción.

En esta instalación hay un “adentro” y un “afuera” en el que se mezclan dispositivos de vigilancia y sonidos en espacios inmersivos, que han sido modificados pictóricamente mediante dispositivos fotoluminiscentes. Como consecuencia de todo ello el espectador se convierte en un “Voyeur” que es a su vez espiado… en un vigilante a quien vigilan… El trabajo de Chema Alonso nos obliga a activar todos nuestros sentidos y a dudar de modo permanente sobre nuestro estatuto de percepción en la era de la circulación promiscua de imágenes.

DAVID DE LA MANO & PABLO S. HERRERO

La Casa Ciega. (2009-2010)

La Casa Ciega es el registro en video stop-motion sobre un proyecto mural comenzado a finales de diciembre de 2009 en el barrio de Pizarrales, Salamanca.

David de la Mano y Pablo S.Herrero llevan algo más de un año desarrollando un programa independiente de intervención artística

Page 10: Dossier Merrie Melodies

en las zonas más abandonadas de la geografía urbana salmantina, teniendo como foco central de acción el barrio de Pizarrales, paradigma de la marginalidad que la ciudad tiene con ciertas partes de sí misma. Una serie de murales pintados en el barrio entre  diciembre de 2008 y diciembre de 2009 son la expresión de una particular forma de entender la conexión entre arte y contexto: el lugar es víctima del desahucio y del abandono, del mismo modo que lo son las piezas allí desarrolladas .

En esencia, el arte urbano lleva consigo la definición de efímero. Una obra de arte urbano no es protegida ni restaurada. De este modo, el deterioro de una obra es paralelo al deterioro del lugar, siempre que la pieza no sea destruida antes, cosa que suele llevar a cabo, en la mayoría de los casos, la institución encargada de decidir cómo y hacia dónde debe crecer una ciudad. Así, los murales pintados en los sitios del barrio llamados a desaparecer, desaparecen.  Sin embargo, y en contra de la propia naturaleza del arte urbano, algunas de sus obras gozan de cierta perdurabilidad. Esto sucede a causa de la simpatía entre la obra artística y el barrio, cuyos vecinos son sus primeros y genuinos espectadores.

En esta línea y trabajando con la dialéctica entre lo transitorio y lo perdurable, el proyecto La Casa Ciega, pretende ser un mural cíclico, realizado y destruido continuamente a modo de bloc de notas, como un dibujo en una pizarra. La obra durará y será recreada el mismo tiempo que el soporte (una casa cegada y lista para su derribo) permanezca en pie.

DIEGO DEL POZO La Familia (2005).

El topo y la anguila (2007)

Diego del Pozo ha desarrollado en los últimos años una obra coherente y tremendamente personal que, bajo una aparente simplicidad formal, se ocupa de temas relacionados con la identidad, el afecto, el amor, el deseo y por la forma en que dichas emociones, asociadas a la experiencia subjetiva y privada, están condicionadas por la sociedad de consumo, nuestro ambiente social y los métodos de producción.

Las relaciones personales dejan al descubierto las restricciones que la sociedad patriarcal y falocéntrica ejerce sobre la libertad y el

Page 11: Dossier Merrie Melodies

modo en que el entorno condiciona el establecimiento y consecución de nuestros objetivos vitales.

Utilizando diferentes técnicas y medios -dibujo, instalaciones, vídeo- nos enfrenta a una realidad en la cual nuestros deseos, que creemos personales y privados, se revelan como construcciones que incitan al consumo o al control social.

La serie de dibujos “Familia” es una metáfora visual clara y directa que bajo una óptica aparentemente autobiográfica habla de la familia como una suerte de rémora que traba el desarrollo personal y determina la elección de un camino determinado entre los muchos posibles mediante el sometimiento a unos sólidos lazos afectivos convertidos aquí en irrompibles cadenas.”

El vídeo "El topo y la anguila" gira en torno al intercambio, el trabajo efectivo y las relaciones entre la economía y el afecto. Cuenta la historia de sendos grupos de clandestinos, que han creado una economía diferente durante un período de guerra. Los individuos que pertenecen a estos dos grupos eligen vivir una existencia precaria, en el contexto de una economía supuestamente abundante. Es, también, la historia de dos grupos de personas anónimas que pertenecen a diferentes clases y niveles de producción. Buscan acciones subjetivas por medio de la liberación de la cadena de intercambios afectivos.

RUTH GÓMEZ“Animales de compañía” (2006)“Made in Musac” (2004)

El dibujo lineal, los colores planos y la animación son habituales en la obra de Ruth Gómez que, como muchos licenciados en Bellas Artes, ha trabajado en el ámbito de la publicidad. Su relación con los medios audiovisuales la aproximan a una estética tecno-pop muy actual e inconfundible, a base de vectores y tintas planas con predominancia del rosa fucsia y unos desarrollos narrativos también cercanos a la estética del videoclip.

Sus trabajos, de cariz autobiográfico, ofrecen una personal manera de entender el mundo y son el resultado de su necesidad de narrar lo que sucede en su vida cotidiana o en su entorno más próximo.

Page 12: Dossier Merrie Melodies

En el vídeo “Made in MUSAC” aparece multiplicada la imagen de Ruth Gómez, quien se muestra luchando consigo misma en un esfuerzo por superarse. Una muestra autobiográfica, donde la artista expone, de modo metafórico, sus miedos y los diferentes estados de ánimo por los que ha pasado durante el año de disfrute de la I Beca MUSAC; de ahí que ella misma se presente como un producto.

Este vídeo, como ella misma explica, “muestra todas las caras de una persona (mi persona) durante este período de aprendizaje, así como de inicio de mi carrera artística. Dibujo, por tanto, a mis “yo” asustadas, mis “yo” perdidas...ante el cruel desafío que los críticos imponen, con su juicio de: “tú vales, y tú no”. La importancia del marketing dentro del arte y mi pasado profesional me delatan en esta frase. Pero, esta vez, el producto que vendo soy yo, de tal forma que mis “yo” espectadoras esperan frente a la incertidumbre del desenlace del film, del veredicto. Muy a mi pesar, el vídeo se convierte en un bucle. Así pues, y a modo de contrapunto, mis otras “yo” luchan en una carrera de superación personal y bússqueda de esa respuesta, reinventándose (…) “

En “Animales de compañía”, realizada con dibujo digital, reflexiona sobre las relaciones y comportamientos del ser humano. Una onírica selva, como escenario, y un amplio reparto de personajes, como protagonistas, sirven como hilo conductor para la recreación de una sociedad a escala que plantea preguntas y persigue respuestas acerca de la naturaleza del ser humano, como “persona” y como “animal social”, en otras palabras, Ruth Gómez recrea en una jungla la lucha por la supervivencia.

LIN, MING HUI “¡Ah!”, ¡Oye!”, “¡Bu!” (2007 -2009)

Esta artista de origen taiwanes, aunque formada en la Universidad de salamanca utiliza animaciones en vídeo de fuerte carga poética para reflexionar sobre su propia identidad y su condición de artista. Sueño y realidad, de la misma manera que el mundo infantil y el de los adultos se dan la mano a través de narraciones sencillas pero de gran lirismo en las que el sonido y el lenguaje abren vías de diálogo con el espectador que cuando contemple estos vídeos descubrirá un universo cotidiano, pero también extraño.

Page 13: Dossier Merrie Melodies

PACO GUILLÉNLas predicciones del Gran Chin (2008)

Las animaciones de Paco Guillén hacen uso de un dibujo aparentemente sencillo y casi precario para reflexionar sobre su propia condición de artista y los condicionantes y dependencias del sistema del arte.

En Las predicciones del Gran Chin, mostrada en la última Bienal de la Habana, una supuesta artista emergente que practica el dibujo por ser “el lenguaje de moda” interroga a una especie de oráculo-curator para intentar adivinar cual será la próxima tendencia artística a la cual debe adherirse para tener éxito. Mientras tanto, el “oráculo” responde a la entrevistadora con una jerga que tanto podría pasar por una abstrusa reflexión sobre el sistema del arte como un párrafo extraído del “libro rojo”.

ENRIQUE MARTY“Duelo” (2007)

“Duelo” es una de las primeras animaciones realizadas por el artista salmantino Enrique Marty; en ella, plantea al igual que en muchas de sus pinturas y esculturas dos situaciones cotidianas que se sitúan entre lo grotesco y lo amenazador. En dos planos paralelos en el tiempo y en el espacio un personaje masculino y otro femenino (que guardan un extraordinario parecido con los padres del artista) realizan estridentes disparos con un revolver. El sentido direccional de los disparos de ambos personajes hace que percibamos la acción como un duelo –o tal vez una guerra de sexos- , sin embargo en ninguno de los dos casos llegamos a descubrir contra quien se están efectuando los disparos. Es por tanto el espectador quien debe decidir si nos encontramos ante un conflicto familiar resuelto por la vía de la violencia o ante un acto de violencia ejercido contra una víctima anónima.

ABIGAIL LÁZKOZ“Haciendo el muerto”

La obra de Abigail Lazkoz reflexiona, mediante una estructura dibujística próxima al mundo de la viñeta gráfica, sobre la realidad

Page 14: Dossier Merrie Melodies

política, social o los roles de género, planteando en el propio espectador cuestiones que han de ser desveladas yendo más allá de lo que el dibujo, aparentemente sencillo, ofrece en un primer golpe de vista. De ahí que los títulos de la mayoría de sus trabajos‚normalmente frases‚ clarifican parte del significado. Tal es el caso de la pieza que nos ocupa: “Haciendo el muerto”

Tras la sencillez del trazo y la combinación de diferentes técnicas que van del dibujo al collage, pasando por las fotocopias o la animación en vídeo, los trabajos de Abigail Lazkoz nos plantean una aproximación a la cruda realidad en la que vivimos, de tal forma que tras su aparente sencillez se esconden unos replanteamientos sociales y políticos dignos del mejor analista social contemporáneo, pero sin renunciar a aspectos visuales y ornamentales de gran atractivo

“Utilizo el arte para poder satisfacer mi necesidad de reflexionar sobre los hechos exteriores e interiores que determinan la vida de las personas” ...., “dicho esto, se podría pensar que mi obra pertenece el tipo de arte que se preocupa más del contenido que de la forma, de lo que cuenta más que de cómo lo cuenta. Sin embargo, yo considero que la elección del arte para reflexionar sobre la vida, lleva implícita una regla básica de uso que determina el juego desde el principio: la aspiración a conseguir una obra que transmita un contenido determinado pero que sea capaz de ofrecer a la vez una experiencia estimulante para los sentidos y para el intelecto”. VIOLETA CALDRÉS

Hipertituladas . 2010

La obra de Violeta Caldrés, tal y como apunta Carlos Primo, “despliega ante nuestros ojos las infinitas complicaciones de la identidad y sus múltiples reflejos. Con sus formas ambiguas, su poderoso cromatismo y su inquietante complejidad, estos dibujos y recortables parecen surgidos del caos y, sin embargo, dan forma a una imagen definida y esclarecedora de las topografías íntimas de la vida contemporánea (…)”.

(…) Las piezas se montan, se desmontan, se combinan entre sí y son intercambiables. Sin embargo, no hay ningún tipo de ingenuidad; el juego es la actividad más seria que existe y, en la obra de Violeta Caldrés, el juego tiene connotaciones nada triviales.

Page 15: Dossier Merrie Melodies

La crisis económica y social que impregna todo afecta también al modo en que el hombre y la mujer capitalizan su cuerpo, su deseo y su sexualidad. Lo sexual –por ejemplo, lo genital- tiene en estos dibujos una fuerte presencia, y cumple dos objetivos; por un lado, subraya de manera exultante la importancia vital de esta dimensión humana y, por otro, cosifica el cuerpo para convertirlo en herramienta de negociación, en mercancía y en generador de oportunidades.