Transcript
  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    1/70

    Universidad Nacional Autnoma de MxicoInstituto de Investigaciones Estticas

    LA PINTURA MURAL PREHISPNICA EN MXICO

    Boletn Informativo

    ao VII nmero 14 junio 2001

    ISSN 1405-4817

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    2/70

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Dr. Juan Ramn de la FuenteRector

    Dra. Olga E. Hansberg TorresCoordinadora de Humanidades

    Dra. Mara Teresa Uriarte CastaedaDirectora del Instituto de Investigaciones Estticas

    Dra. Beatriz de la FuenteTitular del ProyectoLa Pintura Mural Prehispnica en Mxico

    Lic. Leticia Staines CiceroCotitular del ProyectoLa Pintura Mural Prehispnica en Mxico

    Bol et n Inf orm ati vo La P int ura M ura l Pre his pn ica en Mx icoA o V II , n mer o 1 4, ju nio 2 00 1

    EditoraLic. Leticia Staines Cicero

    As is te nt e edi to ri al

    Lic. Laura Pieira Menndez

    Digitalizacin, diseo y tipografaLic. Ricardo Alvarado Tapia y Teresa del Rocio Gonzlez Melchor

    Portada: Mayapn, Yucatn. Estructura Q. 95 o El Templo del Pescador. Detalle del mural. Foto Jess Galindo, abril, 2000.

    La cenefa en la parte inferior de las pginas interiores corresponde al mural del Edificio 3-1 de la Zona de los Altares en Cholula, Puebla.

    Las opiniones expresadas en elBoletn Informativo La Pintura Mural Prehispnica en Mxicoson responsabilidad exclusiva de sus autores.

    ElBoletn Informativo La Pintura Mural Prehispnica en Mxicoes una publicacin semestral del proyecto La Pintura Mural Prehispnica en Mxicodel Instituto de Investigaciones Estticas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Circuito Mario de la Cueva, s/n Ciudad Universitaria,C.P. 04510, Mxico D. F.Certificado de reserva de derecho al uso exclusivo del ttulo, Direccin General de Derechos de Autor, Secretara de Educacin Pblica, nmero

    003016/96, expedido el 11 de febrero de 1997. Certificados de licitud de ttulo y de contenido, Comisin Certificadora de Publicaciones y RevistasIlustradas, Secretara de Gobernacin, nmeros, 9888 y 6927 respectivamente, expedidos el 23 de enero de 1997. ISSN 1405-4817.Impreso en Sistemas de Duplicacin, S. A. Avenida Chapultepec 441, C.P. 06600, Mxico D. F.Tiraje: 1000 ejemplares.Distribucin gratuita.

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    3/70

    ndice

    PresentacinPresentacinPresentacinPresentacinPresentacin...................................................................................................................................... 3

    Beatriz de la Fuente

    Notas sobre el diseoNotas sobre el diseoNotas sobre el diseoNotas sobre el diseoNotas sobre el diseo culua-machan-cuepaculua-machan-cuepaculua-machan-cuepaculua-machan-cuepaculua-machan-cuepay sus variantesy sus variantesy sus variantesy sus variantesy sus variantes ....................................................... 7

    Jorge Angulo Vi llaseor

    Los murales perdidos de Cholula, PueblaLos murales perdidos de Cholula, PueblaLos murales perdidos de Cholula, PueblaLos murales perdidos de Cholula, PueblaLos murales perdidos de Cholula, Puebla................................................................................... 13

    Dionisio Rodrguez Cabrera

    Distribucin y ubicacin simtrica de dos grupos de avesDistribucin y ubicacin simtrica de dos grupos de avesDistribucin y ubicacin simtrica de dos grupos de avesDistribucin y ubicacin simtrica de dos grupos de avesDistribucin y ubicacin simtrica de dos grupos de aves

    representadas en un recinto de Totmetla, Teotihuacnrepresentadas en un recinto de Totmetla, Teotihuacnrepresentadas en un recinto de Totmetla, Teotihuacnrepresentadas en un recinto de Totmetla, Teotihuacnrepresentadas en un recinto de Totmetla, Teotihuacn ......................................................... 18

    Rubn Cabrera Castro

    Yax Kuk MoYax Kuk MoYax Kuk MoYax Kuk MoYax Kuk Moy el panel Margaritay el panel Margaritay el panel Margaritay el panel Margaritay el panel Margarita............................................................................................... 26

    Linda Lasky Marcovich

    Pintar y escribir: dos actos en unoPintar y escribir: dos actos en unoPintar y escribir: dos actos en unoPintar y escribir: dos actos en unoPintar y escribir: dos actos en uno ............................................................................................... 33

    Alfonso Arellano Hernndez

    La pintura mural del Edificio II de ChicannLa pintura mural del Edificio II de ChicannLa pintura mural del Edificio II de ChicannLa pintura mural del Edificio II de ChicannLa pintura mural del Edificio II de Chicann . ............................................................................ 38

    Karl Herbert Mayer

    Las pinturas del Edificio de los Cinco Pisos en Edzn, CampecheLas pinturas del Edificio de los Cinco Pisos en Edzn, CampecheLas pinturas del Edificio de los Cinco Pisos en Edzn, CampecheLas pinturas del Edificio de los Cinco Pisos en Edzn, CampecheLas pinturas del Edificio de los Cinco Pisos en Edzn, Campeche . ......................................... 42

    Leticia Staines Cicero

    Mural Glfico del Cuarto 22 de La Acrpolis de Ek BalamMural Glfico del Cuarto 22 de La Acrpolis de Ek BalamMural Glfico del Cuarto 22 de La Acrpolis de Ek BalamMural Glfico del Cuarto 22 de La Acrpolis de Ek BalamMural Glfico del Cuarto 22 de La Acrpolis de Ek Balam ........................................................ 47

    Leticia Vargas de la Pea, Vctor R. Castillo Borges,

    Alfonso Lacadena Garca-Gallo

    Una pintura en la Estructura 16 de Tulum, Quintana Roo yUna pintura en la Estructura 16 de Tulum, Quintana Roo yUna pintura en la Estructura 16 de Tulum, Quintana Roo yUna pintura en la Estructura 16 de Tulum, Quintana Roo yUna pintura en la Estructura 16 de Tulum, Quintana Roo y

    el simbolismo regional para algunos sitios arqueolgicosel simbolismo regional para algunos sitios arqueolgicosel simbolismo regional para algunos sitios arqueolgicosel simbolismo regional para algunos sitios arqueolgicosel simbolismo regional para algunos sitios arqueolgicos....................................................... 51

    Merideth Paxton

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    4/70

    Un espacio para los murales teotihuacanosUn espacio para los murales teotihuacanosUn espacio para los murales teotihuacanosUn espacio para los murales teotihuacanosUn espacio para los murales teotihuacanos .................................................................................. 58Mara Elena Ruiz Gallut

    MPMT/ 06-2001MPMT/ 06-2001MPMT/ 06-2001MPMT/ 06-2001MPMT/ 06-2001 ............................................................................................................................... 61

    Gerardo Ramrez Hernndez

    Del muro a las gavetas: breve historia de un acervoDel muro a las gavetas: breve historia de un acervoDel muro a las gavetas: breve historia de un acervoDel muro a las gavetas: breve historia de un acervoDel muro a las gavetas: breve historia de un acervo ................................................................. 64

    Laura Pieira Menndez

    NoticiasNoticiasNoticiasNoticiasNoticias ............................................................................................................................................ 67

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    5/70

    Presentacin

    Con este nuevo Bo let n que sale regularmente gracias al inters de Leticia StainesCicero, se obsequian al lector interesado artculos siempre breves que dan cuentasobre informacin relativa a nuestro objetivo primordial: el es tudio de la pintura muralprehispnica en Mxico.

    Los artculos variados en temas concretos y acercamientos diversos inician con el

    de Jorge Angulo que anota, con su habitual erudicin, que el diseo de greca escalonadacorresponde al trmino nhuatl de culua-machan-cuepa. Tal vez si la traduccin escorrecta, el autor sugiere que se trata de la greca mach incuepa o de la voltereta.

    Con el esmero que revelan otros trabajos suyos, Dionisio Rodrguez se refiere avarios mura les d e Cholula, ahora perdidos, que fueron en su oportunidad reg is tradospor arquelogos y que l ahora recupera, adjuntando cumplidamente la informacinde su estado actual y solicita su proteccin.

    El arquelogo de Teotihuacn, Rubn Cabrera, observa con sensibilidad yconocimiento la Distribucin y ubicacin simtrica de dos grupos de aves representadosen un recinto de Totmetla, Teotihuacn. En este ensayo el autor propone, con baseen las observaciones arqueolgicas del sitio, una novedosa interpretacin de laspinturas de la seccin sureste y ofrece continuar sus comentarios -en otros nmerosdel Bo let n- en torno a diversos murales en el mismo lugar.

    Linda Lasky analiza el panel Margarita y sus relaciones con Yax Kuk Mo elfundador, que se considera extranjero de la dinasta gobernante en Copn. La autorarealiza aguda descripcin analtica e interpretativa de dicho pane l de estuco policromado

    y, con base en e lla, conc luye qu e era el cent ro de las o frendas y del r itual en torno a l afigura del fundador.

    Siempre novedoso y verstil, Alfonso Arellano aborda un asunto considerado hoy

    en da que se trata de dos vertientes separadas: pintar y escribir. En los tiempos

    3

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    6/70

    antiguos, en el de los mayas, se integraba en una sola persona al pintor, al dibujantey al escr itor , de ta l suer te que los art is tas ej ercan al mismo tiempo dist in tasactividades.

    Autor prec iso y con in formac in siempre reciente , Karl Herber t Mayer, ma yistaprofesional y eminentemente acadmico, nos ofrece ahora interesante relato de lapintura mural del Edificio II de Chicann con un dibujo reciente basado en lasfotografas de Sulak y del propio Mayer.

    Leticia Staines, con su acuciosidad de investigadora, se refiere a dos tapas debveda del Edificio de los Cinco Pisos de Edzn, Yucatn; alude a la temporada de

    trabajo de campo del proyecto La pintura mural prehispnica en Mxico en 1994,cuando report la tapas centrales de las que se ocupa en este artculo. Medianteinteresantes argumentos concluye, en un nivel ms bien iconolgico, que las imgenesen las tapas eran de ndole csmica a la vez que piedras de cierre de un lugarsacralizado.

    De enorme inters es el breve artculo de los reconocidos arquelogos delproyecto Ek Balam: Leticia Vargas de la Pea y Vctor R. Castillo Borges, as como desu colaborador el epigrafista Alfonso Lacadena. Se trata del anuncio de un muralencontrado en el segundo nivel de La Acrpolis de este sitio -en el Cuarto 22- queconsiste en una pintura bicroma que consta de cincuenta y cuatro bloques jeroglficos.

    Los descubridores hacen de ellos una lectura preliminar.La especialista Merideth Paxton analiza la posibilidad de un simbolismo regional,

    con base en ciertos rasgos que definen la Estructura 16 de Tulum, Quintana Roo, y queapoyados en la similitud de estudios histricos, etnohistricos y arqueoastronmicospudieran sugerir que Tulum o Zama era un indicador regional para el este y una fuentede abundancia agrcola en la poca prehispnica.

    En este Boletn hay una seccin de artculos breves que aluden directamente alproyecto La pintura mural prehispnica en Mxico. De ellos har breve mencin:Mara Elena Ruiz Gallut, directora del Centro de Estudios Teotihaucanos, y GerardoRamrez Hernndez, director del Museo de la Pintura Mural Teotihuacana -ambos

    4

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    7/70

    miembros del proyecto La pintura mural prehisp nica en Mxico- consignan algunasde sus experiencias, definitivas para la historia del arte y la arqueologa teotihuacana.Para ambos nuestro reconocimiento por alcanzar, con el entusiamo que les caracteriza,nuevas metas en los quehaceres con los cuales estamos comprometidos.

    Laura Pieira, ha venido a reforzar con conocimiento y dedicacin, los trabajosy los af anes de los d as. Su ar t cu lo rel ata, c on impulsos li terarios , la h is toria de nues toarchivo fotogrfico, con casi treinta mil imgenes de pintura mural prehispnica y elsignificado que este acervo conlleva.

    Beatriz de la Fuente

    5

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    8/70

    6

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    9/70

    En la introduccin a un importante compendio de aproximadamente cien artculospublicados en folletos tipo revista, Carmen Cook de Leonard, afirma que desde la segundadcada del siglo XX eruditos como Herman Beyer siguiendo la trayectoria trazada por su

    maestro Edward Seler y otros antecesores y colegas, analiz los eslabones en la cadena delpensamiento mitolgico prehispnico, descubriendo el significado de muchos signos ysmbolos utilizados en el Mxico antiguo(1965:XVI).

    En uno de los artculos especializados publicados por Beyer en 1924, el inquieto sabiode origen alemn dedic un estudio de 29 pginas de texto analtico-descriptivo con 253ilustraciones en el que desentraa El origen, desarrollo y significado de la greca escalonada.En su meticuloso anlisis, estudia una variedad de diseos de aspecto similar y formasondulantes o sigmdeas que agrupa con el nombre genrico de grecas, postas, kymetionjunto con otros trminos que han sido rechazados por lo confuso e inadecuado del nombre.

    Muchos investigadores insisten equivocadamente que esa gran variedad de volutas,

    entrelaces, meandros y otros diseos simples o compuestos, incluidos en el genriconombre de grecas o culua1 que se encuentran en molduras, frisos, marcos y otroselementos arquitectnicos, son slo ornamentos que separan o delimitan los motivospictogrficos o diseos abstracto-simblicos. Con frecuencia se encuentran como unabanda horizontal o vertical que repite el mismo motivo en posicin inversa, dando un efecto

    visual positivo-negativo mejor dist inguido por el color o grosor del relieve de una bandasobre la contrapuesta. De este diseo que aparece tanto en la pintura mural como en elborde de vasijas, utensilios, enseres y artefactos, Martha Turok (1976) demuestra conamplitud que en vestimentas no se trata de simples ornamentos sino de diseos abtractoscon un profundo significado simblico.

    Notas sobre el diseo culua-machan-cuepay sus variantes

    Jorge Angulo VillaseorDireccin de Investigacin y Conservacin

    del Patrimonio Arqueolgico, INAH

    7

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    10/70

    Al igual que los frisos que muestranolas, ocurre con el glifo o vrgula de lapalabra. Con l se representa la intensidado frecuencia del sonido, el grado de fuerzao energa registrado en la leve emisin delaliento que da vida, el aire que respiramoso el vigor del viento huracano, que debenser interpretados de acuerdo con la forma yel contexto grfico en que se encuentren.

    Es decir, que los signos y smbolos conexosal pictograma principal ocupanla posicin de prefijos, infijos,afijos y dems calificativos o

    modificativos, que determinanal signo o smbolo, en caso que se

    hiciera una simple analoga con la estructuragramatical que rige todos los idiomas,puesto que fungen como complemento

    Las mismas bandas con diseos sim-ples que se repiten en sucesin,con frecuencia enmarcan es-cenas ceremoniales o socialesrelacionadas a los dioses quepersonifican a las fuerzas de lanaturaleza o su representacin abstracto-sinttica. Esto sucede con la secuencia de

    volutas que simboliza las olas que se formanen los grandes cuerpos de agua (mar,

    lagunas, etc), ahora llamadasacuecueyoti 2que, al igual que el chalchihuitl (cuenta dejade) que significa el agua preciosa, no sloresaltan el valor esttico de la escena sinoque esos marcos enfatizan el contextonatural o cultural de la misiva pictogrfica ala que corresponden (fig. 1).

    Figura 1. Diseos en los marcos que enfatizan el contenido en el interior. Chalchihuitl: cuenta de jade como smbolo de aguapreciosa.Acuecueyoti: ondulaciones que se forman en los grandes cuerpos de agua; 1a. Tetitla, Teotihuacn; 1b. Rebordede vasijas; 1c. Conjunto de los Edificios Superpuestos, Teotihuacn.

    1a

    1b

    1c

    8

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    11/70

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    12/70

    o joyel del viento convertido en el emblemadel diosQuetzalcoatl en su advocacin de

    Ehecatl o deidad de los vientos (fig. 3).Otro de los smbolos que ha creado

    diversas controversias interpretativas es elgeneralmente llamado xonecuill i, cuyassutiles diferencias en su forma requieren deestudios ms amplios que se desarrollan enotra parte (fig. 4).

    De una manera relacionada con elsintetizado diseo al que me refer en losprrafos iniciales, se encuentra el diseode conjuntos o bandas entrelazadas quepopularmente se conocen como volutastotonacas o entrelaces tajinescos.

    Figura 4.Xonecuillicomo lo presenta Jorge Enciso (1953)con sus variantes en forma y significado; 4a. Diseo quese enreda y desenreda en sentido opuesto, tambin llamadoLazyS; 4b. Concha bivalva abierta; 4c. Gusano azul.

    3a

    3c

    3b

    3d

    4a

    4b

    4c

    Figura 3. Ejemplos dexicalcoliuhqui; 3a. Diseo bordadoen un huipil; 3b. Borde de vasija; 3c. Componentesarquitectnicos; 3d. Ehecacozcatl como el joyel delviento y emblema de Ehecatl-Quetzalcoatl. Tomadosde Jorge Enciso (1953:61-62).

    10

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    13/70

    Dicho trmino ha creado confusinrespecto al lugar de origen y poca decreacin, ya que equivocadamente fueaplicado por la abundancia y definicinclara del diseo, sin considerar que elmismo motivo se encuentra en sitios quefueron abandonados antes de que El Tajnfloreciera (fig. 5).

    Esta conocida imagen de bandas ovolutas entrelazadas podra designarse conel nombre en nhuatl de culua machancuepa por tratarse de un diseo compuestode curvas que se entrelazan o regresan

    sobre s mismas, como lo dice RmiSimon.3 Se debe aclarar que slo en losdiccionarios de la Real Academia de la

    Lengua Espaolaen que se incluyen losmejicanismos, se encuentra la palabramachincuepa definida como 1) voltereta

    y 2) cambio de partido polt ico.Sin embargo, la interpretacin de este

    intrincado diseo se remonta a la ms

    temprana procedencia detectada en elrea maya, el Altiplano Central y en todala Costa del Golfo desde el PreclsicoSuperior y no se puede ignorarque el mismo diseo apareceen las culturas andinas,tanas y muchas otras msque se distribuyen en elmundo y en todas las

    pocas.

    Figura 5. Diseos culua machan cuepa. Descritos como bandas curvas que se entrelazan yregresan sobre s mismas, en lugar del errneo trmino de volutas totonacas o entrelacestajinescos; 5a. Juego de pelota sur de El Tajn; 5b.Vasija esgrafiada teotihuacana, MuseoNacional de Antropologa, ciudad de Mxico; 5c. Estela huasteca de Tantok.

    5a

    5b

    5c

    11

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    14/70

    Notas:

    1R. Simon (1977:123) traduce culua como que davuelta, rodea, se dobla o se tuerce.2La traduccin de R. Simon (1977:131) para acuecueyoties olas u ondulaciones en el agua.3R. Simon (1977: 341) traduce machan como mezclaro entrelazarse y cuepa regresar o volverse sobre smismo (1977:245).

    Cook de Leonard, Carmen1965 Introduccin, en: Carmen Cook de Leonard(recopiladora),Mito y simbolismo en el Mxico antiguo,Segundo tomo especial de homenaje a la memoria delilustre antroplogo Doctor Hermann Beyer: I-XXI.

    Enciso, Jorge1953 Desi ng Moti fs of Ancient Mexico, Nueva York,Dover Publications Inc.

    Simon, Rmi1977Diccionario de la lengua nhuatl o mexicana,Mxico, Editorial Siglo XXI.

    Turok, Martha1976 Diseo y simbolismo en el huipil ceremonial deMagdalenas, Chiapas, en: Bol etn no. 3, Mxico,Departamento de Investigacin de las TradicionesPopulares, Direccin General de las Artes Populares,Secretara de Educacin Pblica.

    Bibliografa

    Beyer, Hermann1924 El origen y desarrollo de la greca escalonada,

    en:Revista Inter nacional de Arqueologa, Etnolog a.Mxico: t. II (3-4).

    Cdice Mendocino1979 Cdice Mendocino, Manuscrito mexicano delsig lo XVI, Mxico, Biblioteca Bodleiana, San ngelEdiciones.

    12

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    15/70

    Los murales perdidos de Cholula, Puebla

    Dionisio Rodrguez CabreraFacultad de Filosofa y Letras, UNAM

    Gracias a los dos proyectos arqueolgicos ms importantes realizados en la zona arqueolgicade Cholula: de 1931 a 1957 el primero y de 1965 a 1970 el segundo, se descubrieron edificioscon pintura mural que estuvo oculta a la vista del hombre por casi doce siglos. Debido a quese encontraban por debajo del nivel de la superficie (la profundidad vara entre los 3 y 20 m.)subsistieron a la destruccin de los fenmenos naturales y a la del hombre.

    Los murales se localizan en estructuras piramidales, edificios y altares, y son un claroejemplo de la riqueza pictrica que tuvo la ciudad prehispnica de Cholula. Los edificios conmuros pintados datan desde la fase Ticomn (200 a.C.) hasta el periodo Cholula III A (500-700). Los ms antiguos slo presentan pintura monocroma, como es el caso de la estructurade La Conejera; en cambio los edificios con fechamiento posterior poseen murales policromosconstituidos por una paleta integrada de rojo, amarillo, azul, verde, ocre, blanco y negro. Enlos muros se plasmaron diseos geomtricos, figuras zoomorfas y antropomorfas, que

    muestran la destreza artstica de los cholultecas. Las pinturas tienen un soporte de paredesen adobe, piedra y piedra careada con un aplanado de estuco o de cal con tierra.

    Desafortunadamente hoy en da no sobreviven todos los murales que se descubrierondurante las dos temporadas de trabajo, pero en los informes que realizaron los arquelogos(sobre todo los de la segunda temporada) tenemos datos sobre algunos de los fragmentospictricos perdidos mientras que de otros an quedan vestigios in situ.

    Una de las pinturas que ya no perduran es la que estaba localizada en el Edificio 2-A-1;actualmente slo existen pequeos fragmentos de color rojo. Gracias a Ponciano Salazar seconoce la siguiente informacin: El edificio se encuentra adosado al Edificio 2-A y constade un talud que soporta un friso salido coronado por una cornisa volada, la decoracin

    13

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    16/70

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    17/70

    azul y amarillo). La serpiente emplumadaque decora el friso del Edificio Teotihuacanoest pintada de azul turquesa y ocre. Laparte inferior del animal tiene plumasdelimitadas con color negro y la partesuperior tiene unas lneas curvas de colornaranja que parecen querer darle volumen(Acosta, 1968:7).

    El Edificio F o Edificio de Piedra Labrada,que ha sido fechado en la fase Cholula III A(500-700) y es contemporneo al EdificioTeotihuacano, est adosado al lado ponientede la Gran Pirmide que era la fachadaprincipal para esta poca. Lo poco que seconserva de la pintura no es producto de lareconstruccin sino que se respet el ori-ginal. Conforme ha pasado el tiempo granparte se ha perdido y ahora slo se pueden

    percibir fragmentos de color rojo, ocre,blanco y negro. Aun as, gracias al informede Salazar podemos saber lo siguiente:sobre un alto talud bastante inclinado

    viene un friso cuyo motivo en bajo relievees un trenzado, a la vez pintado de rojo,enmarcado por doble cornisa superior einferior en las cuales se perciben coloresrojo, verde, blanco y amarillo (ocre),observndose en blanco un motivo decaracol que se repite, muy borroso, porquelos colores estn bastante perdidos (Salazar,1967-1970:7-8). Los diseos en las cornisasson crneos como en la Estructura B de laGran Pirmide.

    Uno de los edificios que ms muralesha perdido es la Estructura Oriente pues

    nicamente cuenta con restos de colorrojo y negro; ya que no existe documen-

    tacin sobre su exploracin, se dificulta suestudio. La nica referencia que hay es elcomentario que hace Tschohl (1977:96):se realizaron trabajos de excavacin porel equipo encargado de la zona arqueolgicade Cholula, al parecer sin documen-tacin y sin medidas de proteccin de losfrescos ya casi invisibles al tiempo de miestancia.

    Aqu no se hace referencia sobre el

    Figura 1. Cholula, Puebla. Edificio Teotihuacano. Zona delos Altares, lado norte. Foto Dionisio Rodrguez Cabrera,1999.

    15

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    18/70

    diseo de la pintura mural de este edificio,por lo cual slo queda recurrir a la fotografaque aparece en la obra de Acosta titulada

    El Palacio de Quetzalpapalotl, publicadaen 1964, donde se muestra parte de dichomural (fig. 2).

    Por ltimo, uno de los edificios conrestos de pintura, de la que ahora no quedanada, es el Altar de los Crneos Esculpidos.

    Al igual que otros edificios solamente existeuna breve descripcin de la pintura en elmomento en que se explor: sobre lascornisas del referido templo en pequeo, seencuentran empotrados tres crneoshumanos hechos de barro y recubiertos deestuco al igual que toda la construccin, la

    que llevaba una capa de estuco, que,originalmente, debe haber estado pintadode vistosos colores como se puede apreciarpor algunos restos de este revestimiento...(Noguera, 1937:7). Es una lstima que no sedescriban los colores que se observaban,sin embargo se informa que se localizaronrestos de color.

    El problema que ha tenido la pinturamural prehispnica de Cholula es productode los fenmenos naturales tales como lalluvia, la luz solar, los temblores y laceniza volcnica, por mencionar algunos.Tambin en gran medida estos problemasse deben a los soportes de las pinturas yaque no son resistentes al tiempo y a loscambios bruscos, pues se trata de murosde adobe con aplanados muy pobres decal y en algunos casos los aplanados

    son de tierra. No obstante, el principalinconveniente ha sido ocasionado por elhombre, ya que muchos de los muralesantes mencionados no fueron interve-nidos y protegidos adecuadamente desdesu descubrimiento. A esto hay que agregarque los visitantes han atentado contra losmurales como es el caso de la Estructura delos Crneos Pintados localizados en elinterior de la pirmide, donde se realizaron

    Figura 2. Cholula, Puebla. El Palacio de Quetzalpapalotl.Vase el fragmento de mural en el lado derecho.Tomada de Acosta, 1964.

    16

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    19/70

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    20/70

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    21/70

    Cuando se hizo la exploracin del sitioen los aos de 1992-94, se dio un trata-miento especial a los murales para suconservacin; despus de transcurridos

    varios aos la arquitectura y algunos deellos han sufrido deterioros. Recientementebajo mi coordinacin se llevaron a cabotrabajos de restauracin en dicho lugar, ydurante ese tiempo pude tomar notasreferentes a la asociacin arquitectnica y laestratigrafa de algunas pinturas. Los nuevosdatos incrementan la informacin de losmateriales pictricos y del sitio en generalpara su posterior estudio.

    Como se dijo anteriormente, fueronocho los murales reportados, ubicados endos de las tres unidades excavadas. Sinembargo, en la reciente revisin se con-taron hasta dieciocho muros con pintura,

    aunque en realidad contienen fragmentosmuy pequeos con algunos de los diseos

    ya referidos por los autores mencionados,quienes consideraron los siguientes temas.

    De la Unidad de excavacin I, sereportaron los murales llamados Los signosdel Complejo del Dios Viejo o del Fuegoque se asocian con aves identificadas comoguacamayas. Estos se ubican en un reaporticada donde se conservan nicamente

    tres de sus cuatro muros. En dicho espaciodebieron existir cuatro murales con el mismotema, al considerar que, por lo general, losprticos teotihuacanos se forman de cuatromuros colocados simtricamente conrespecto al eje de entrada al prtico.

    De esta misma seccin, pero perte-neciente a un nivel constructivo posterior,se reportaron dos fragmentos murales querepresentan Deidades relacionadas con lafertilidad y de la lluvia. Se refieren a lasfiguras de Tlloc en su advocacin del diosde la Tormenta. Estos aparecen tambin enun prtico y son tres los murales que anse preservan con el mismo tema; uno deellos solamente conserva su parte inferior.

    La excavacin en la Unidad II no seampli lo suficiente, pero por su cercanacon las Unidades I y III es muy posible que

    en este lugar se encuentren tambinmurales, donde slo aparecieron murospintados de rojo.

    La Unidad III de excavacin contienefragmentos en dos de sus secciones. En laseccin sureste se muestran dos grupos deaves representadas sobre nueve murales yen la seccin norte se conservan variosfragmentos distribuidos en dos nivelesconstructivos de pocas diferentes. En

    19

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    22/70

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    23/70

    a) Golondrina o paloma ycenefa de volutas.

    b) Polluelos.

    rea sin excavar

    Ubicacin de las figuras

    Ubicacin hipottica

    Plano 1. Seccin III del sitio de Totmetla,Teotihuacn. Distribucin de las pinturas en elrecinto sureste y de su rea porticada.

    21

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    24/70

    localizan, los restos murales que anse conservan, adems de la modalidadteotihuacana de distribuir simtricamentesus elementos.

    En base a estos criterios y los datos conque se cuenta, se hace una reconstruccinhipottica de dicha distribucin y la cantidadde aves que pudieron colocarse en lasparedes de este recinto y de su reaporticada. Un espacio de gran relevancia,por ello es necesario referir de manerageneral el contexto arquitectnico de laspinturas con el fin de recalcar su importancia.

    En el arreglo y diseo de los espaciosteotihuacanos predomina el l lamadoComplejo de Tres Templos, constituido

    ya sea por recintos, templos o sencillashabitaciones. Tambin son abundantes losespacios formados por cuatro templos

    distribuidos segn los puntos cardinales;existen con menor frecuencia los arreglosformados por dos templos o recintosdivididos por un patio central como es elcaso de este recinto.

    Por lo tanto, hacia el oeste del pequeopatio debe encontrarse otro espacio quean est pendiente de explorarse, cubiertoen la actualidad por el nivel constructivoms reciente. Es muy posible que sus muros

    tambin estn pintados aunque no po-demos asegurar si presentan los mismostemas. Sera de gran inters que en el futuropudiera explorarse para corroborar estaidea y conocer los materiales que contiene.

    Por su complejidad arquitectnica,esta Unidad, como tambin la Unidad I,integradas por espacios porticados y patioshundidos, forman parte sin duda de unconjunto departamental de relevante im-portancia. En las partes excavadas se detectuna compleja superposicin con variosniveles de ocupacin, lo que indica que esteconjunto tuvo una larga secuencia en sudesarrollo. Por ahora, con los pocos datoscon que se cuenta, es difcil explicar lafuncin que tuvo el conjunto en el contextode la ciudad. Por el acabado de susconstrucciones, la gran cantidad de murales

    detectados y la calidad que tienen losmateriales asociados, es posible que sushabitantes estuvieran relacionados conactividades poltico-religiosas; as lo sea-lan los temas que aparecen en los murales ylas ofrendas recuperadas.

    Los espacios donde se muestran losdos grupos de aves, motivo de este escrito,los muros del recinto y de su rea porticada,no se encuentran totalmente liberados. En

    22

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    25/70

    parte estn aun cubiertos por el siguientenivel de ocupacin; por lo tanto, no hapodido observarse en su conjunto elnmero de aves representadas, ya queadems gran parte de estas pinturas no seconserv. No obstante, con los datosdisponibles es posible conocer su distri-bucin y el nmero de figuras pintadas.

    En las paredes verticales del recinto selocalizan las aves identificadas por Navarijocomo caracara (op. cit.). stas se muestranen actitud de vuelo por tener un aladesplegada; sostienen con sus garras unaespecie de papel enrollado o lienzo doblado,o bien un glifo atadura de plumas o de tela( Jurez y vila, 1996:139).

    Estas figuras no tienen las mismasdimensiones; su promedio aproximado es

    de 54 cm. de largo, colocadas una acontinuacin de las otras con un intervalode 20 cm. (fig. 2). Segn el plano preparadopara mostrar la distribucin de las aves,habra un total de 14 en el recinto y 8 en el

    rea porticada (vase plano).En la parte descubierta del muro norte

    del recinto cuya longitud es de 3.90 m. semuestran dos aves completas y parte deotra, que se dirigen hacia el este (figuras 2,3 y 4). La figura 1 est todava cubierta porla siguiente superposicin.

    En el muro sur, que tiene tambin unalongitud de 3.90 m., las figuras presentandeterioros y en su lugar solamente quedanalgunas secciones muy difciles de distinguirpor su mal estado de conservacin. Por sudisposicin simtrica con respecto al muronorte, este muro debi tener igual nmero

    de figuras.El muro frontal o muro este tiene una

    longitud de 4.20 m. y sobre este espaciodebieron pintarse cuando menos 4 figuras(sealadas en el plano como figuras 5, 6, 7

    y 8), se conserva parte de la figura 5, lasdems han desaparecido junto con la pinturaroja y slo se muestra el aplanado del muro.Las partes visibles de la figura 5 indican quese dirige hacia el sur. De acuerdo con este

    Figura 2. Totmetla, Teotihuacn. Golondrina o paloma.Foto Mara Elena Ruiz Gallut, junio, 1994.

    23

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    26/70

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    27/70

    Actualmente, en el muro norte puedeobservarse con bastante claridad parte de lafigura 1, principalmente la cabeza que mirahacia el oeste. La figura 2 en este muro sedistingue muy poco, ya que al parecer larestauracin se hizo sin limpiar por completola superficie del muro que an conservagrumos consolidados. El muro en talud dellado norte de la puerta est bastantedestruido a la altura donde deberan ubicarselas figuras 3 y 4, aunque an conservan partede su color.

    En el muro frontal sur del prtico semuestra con bastante claridad la figura 6, noas la figura 5, an cubierta por el relleno dela construccin posterior. El muro sur dondeestaran las figuras 7 y 8 est totalmentedespejado; sin embargo presenta sales en lasuperficie a causa de la humedad. Por lo

    tanto no puede verse a simple vista ningunafigura; tal vez cuando se haga una limpiezacuidadosa de este muro puedan distinguirsealgunos rasgos.

    Las imgenes distribudas en los murosreferidos evidencian la existencia de las 8figuras en este prtico. Van colocadas una acontinuacin de la otra, dos en cada muro,

    y en vista de que cada figura tiene dos cabezasorientadas hacia los lados, no indican una

    direccin especial.En base a la informacin obtenida

    durante la inspeccin realizada en este sitio,presento los siguientes datos los cualesconsidero pueden ser importantes para elestudio integral de la pintura mural que estpendiente de llevarse a cabo. Esperocontinuar con otros comentarios en losprximos nmeros de este Boletn acercade los dems murales de Totmetla.

    Bibliografa

    Jurez Osnaya, Alberto y El izabeth C. vi la Rivera1995 Totmetla, en: Beatriz de la Fuente (coord.),La pintura mural prehispnica en Mxico: Teotihuacn,Mxico, UNAM, Instituto de Investigaciones Estticas:vol. I, t 1, 346-360.

    1996 Nuevos hallazgos: excavaciones en un ConjuntoResidencial, en: Teotihuacan. Revista Mexicana deEs tu dios An tr op ol g ic os , Sociedad Mexicana deAntropologa : XL II, 129-143.

    Lombardo de Ruiz, Sonia1995 El estilo teotihuacano en la pintura mural, en:Beatriz de la Fuente (coord.), La pintur a mur alprehispnica en Mxico: Teotihuacn, Mxico, Institutode Investigaciones Estticas, UNAM: vol. I, T 1, 3-64.

    Navarijo Ornelas, Lourdes1995 La presencia de las aves en la pintura muralTeotihuacana, en: Beatriz de la Fuente (coord.), Lapintura mural prehispnica en Mxico: Teotihuacn,Mxico, UNAM, Instituto de Investigaciones Estticas,vol. I, T I, 324-341.

    25

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    28/70

    Yax Kuk Moy el panel Margarita

    Linda Lasky MarcovichFacultad de Filosofa y Letras, UNAM

    El objetivo de este ensayo surge de la discusin que se deriv a partir del hallazgo del llamadopanel Margarita y posteriormente del descubrimiento de dos tumbas, una de las cuales sesupone es la del fundador de la dinasta copaneca: Yax Kuk Mo, y la otra probablemente

    la de su esposa. Alrededor de estos acontecimientos se centraron las discusiones sobre lapresencia de rasgos e inclusive personajes de posible origen teotihuacano, lo que permitiafirmar que el fundador de la dinasta pudo ser un extranjero procedente de tierraslejanas.

    Margarita fue el tercero de los templos localizados en el centro de la AcrpolisTemprana de Copn. Su complejo estilo arquitectnico fue construido meticulosamentejunto con la iconografa compleja de sus tableros esculpidos, que indican una tradicindesarrollada, que sin duda tena nexos muy estrechos con otras zonas del mundo maya,quiz especialmente con las Tierras Bajas centrales. Margarita fue un templo conmemorativo

    construido para venerar a Yax Kuk Moy posteriormente fue el recinto funerario del cuerpode su esposa. Todo esto sugiere que dicha estructura fue un espacio de gran sacralidad.

    Los tableros decorativos de MargaritaDurante la temporada de excavacin de 1995, los arquelogos Robert Sharer y David Sedat,junto con Fernando Lpez, encontraron sobre la fachada sur un tablero decorativoaproximadamente de 2.4 m. de altura por 3.2 m. de largo y parte del tablero norte queflanqueaba la escalinata frontal. El borde ms alto del tablero sur haba sido destruido conanterioridad, sin embargo el resto se localiz en excelentes condiciones ya que conservagran parte del estuco policromado original.

    26

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    29/70

    En el relieve, la parte superior obanda celeste es la expresin metafricadel cielo que est arriba; la seccinintermedia, donde se observa el emblema

    per se mostrando dos aves entrelazadas,portal o entrada a otros lugares o niveles; yla franja inferior con elementos terrestres,es decir: la tierra que est aqu abajo.Entre el cielo de arriba y la tierra de aquabajo encuentra el hombre su lugaren la tierra, su presente y devenir. Entreel tiempo y el espacio, yax, el primero, elprecioso, Sol quetzal guacamaya, tieneentrada a otros mundos.

    En la banda celeste derecha se observael Monstruo Csmico o Celeste, metforade la abundancia, con su cascada de dones

    y sustancias preciosas, contrarrestando alflanco izquierdo donde esta el dios Chak, el

    dios del trueno, de la muerte, quien puedetener facultades protectoras a la entrada delportal del Inframundo. En la iconografamaya la banda celeste se relaciona con elMonstruo Csmico conocido tambin comoMonstruo Celeste; se trata de una entidadcompleja dentro de la iconografa maya.1

    El Monstruo Csmico maya es en realidaduna entidad fantstica de cuerpo alargado ydos cabezas una en cada extremo. Como

    otros seres de la iconografa maya, tienemanifestaciones celestes y terrestres; en esta

    ltima adopta el cuerpo de un lagarto dedorso dentado y marcaskawak vinculadascon la lluvia y las rocas (Velsquez, s/f). Bajosu forma celeste presenta un cuerposerpentiforme, casi siempre dividido ensegmentos con signos astronmicos; sinembargo hay ocasiones en que se muestracon manchas de ofidio, y en otras ms sucuerpo adopta la forma de una cuerda

    viviente o soga celeste, o de una serpiente amanera de nubes.

    La parte superior abarca una bandade diseos identificados preliminarmentepor Linda Schele (en Sedat, 1997:3) dondese observan signos de lamat o gran estrella.

    Lamat se interpreta como Venus, comoguerra, y un motivo central tzuk, flanqueado

    por el perfil de dos cabezas de ave en cadaextremo (norte y sur) que como en laestructura Yehnal parecen representar elpjaro pi o baktn con manos humanasformando la mandbula.

    El motivo tzuk se encuentra en elcentro de la banda celeste, en el centrodel cielo dividiendo a ste en dos. Tzuktambin puede ser una variante del diosC y por su posicin especial, el cordn

    27

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    30/70

    umbilical u ombligo de la banda celestehacia el mundo terrenal (Sedat, 1997).

    Bandas Celestes y Monstruos CsmicosEl Monstruo Csmico celeste y terrestre esun ofidio y saurio provisto de dos cabezas:una anterior vinculada con Venus y otraposterior asociada con el Sol. Ambas cabezasson portales hacia el Inframundo. De ladoderecho (sur) descendiendo de la banda delcielo, se aprecia una elaborada figuracompuesta por diferentes animales.

    Es posible ver parte de un reptil consignos lamat, al igual que en la bandasuperior, que forman una cresta dorsal. Desu ojo y de su boca abierta surgen unaserie de glifos, de los cuales se identificanlos signos yax , kan y diversos diseosinterpretados en formas distintas donde se

    reconocen flores y semillas arrojadas enchorro que representan posiblementelquidos sagrados o preciosos.

    As la cabeza delantera de la banda delcielo, Dragn Celeste o Monstruo Csmicopersonifica al planeta Venus. Linda Schele,basada en la orientacin arquitectnica delos monstruos que se ubican sobre laspuertas de la Casa E de El Palacio de Palenque

    y del Templo 22 de Copn, sostiene que la

    cabeza izquierda representa el poniente dela escena, en tanto que la cabeza derecharepresenta el lado oriental. Ambas puertasmiran hacia el sur (Schele, et al., 1995).

    La parte que corresponde a un cocodrilomuestra un hocico dentado, barbado y conuna nariz pronunciada hacia arriba. Todosestos elementos son propios de los lagar-tos en la iconografa maya. De la parte querepresenta al ciervo se observan las orejas,las extremidades delanteras o pezuas, ascomo las marcas kawak en las ltimas. Elmonstruo de Venus recibe este nombredebido a la presencia de glifos de dichoplaneta en sus pupilas y por el hecho de serdios patrono del mes yax, regido por esteastro. Tambin presenta ejemplos del glifodel da lamat asociado con Venus (DavidSedat, comunicacin personal).

    Copn, Honduras. Edificio Margarita. Detalle. Foto LindaLasky, 1999.

    28

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    31/70

    Del lado izquierdo (norte), descen-diendo de la banda del cielo, se encuentrael perfil de una serpiente de nariz larga,se reconoce la mandbula descarnada, elojo y la ceja; encima de ste se encuentrauna deidad antropomorfa (Chak) qu esostiene un hacha de serpiente llameante ohumeante. Segn David Sedat la cabezaposterior del Monstruo Csmico conocidocomo Monstruo Cuatripartita se deber delocalizar cuando se libere el extremo nortedel panel. La cual casi siempre se encuentraprecisamente en esa composicin.

    El Monstruo Cuatripartita recibe esenombre por contener cuatro elementos enel tocado: un plato o lak que tiene al Sol(kin) y sobre el cual descansa una concha

    Spondylus (asociada al mundo telrico),una espina de mantarraya (vinculada con el

    auto -sacrificio) y un elemento vegetal concruz de San Andrs o signo de muerte, en suinterior. Se piensa que est asociado con elInframundo (Velsquez, s/f). El MonstruoCuatripartita es una de las manifestacionesdel monstruo terrestre maya, pero al mismotiempo es el Sol y representa un rbolincensario o ceiba-cocodrilo, entidadcompleja que sirve como portal al cielo,hacia el cual se elevan las ofrendas bajo laforma de humo (Velsquez, s/f).

    Dentro del panel Margarita, en la escenacentral se observa el cuerpo completo, deperfil, de dos aves entrelazadas. El ave de laizquierda (norte) pintada de verde con elpecho rojo y una cresta sobre su cabeza,representa al quetzal okuk maya. El ojo deeste quetzal tiene pintada la pupila as comolos prpados. El ave de la derecha (sur) es

    un guacamayo escarlata, mo en maya. Seaprecia larga cola roja y cuerpo y rayas rojas,amarillas y azules en el ala. Sobre la cabezade ambos pjaros se distinguen signosyax:se habla de lo primero, lo precioso y dentrode los picos se puede ver el perfil de lascabezas del dios Sol, Kinich Ahaw . Estacomposicin central se interpreta como unglifo de figura completa que diceYax Kuk

    Mo. Ambas aves en el tablero se encuentranCopn, Honduras. Edificio Margarita. Detalle. Foto LindaLasky, 1999.

    29

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    32/70

    paradas sobre un grupo de grandes glifos,integrado de izquierda a derecha por unnmero nueve formado por barras y puntos,un signo luna/imix de forma oval y doshuellas de pies humanos en relieve. El nueveuna vez ms asociado a lo divino. Por ltimo,a lo largo de la parte inferior del tablero seaprecia una serie de relieves que formanparte de una franja terrestre.

    An no se ha excavado el tablero norte,salvo por dos partes pequeas que seestudiaron para establecer similitudes odiferencias de composicin con respecto allado sur. En general el tablero norte es elreverso del tablero del sur segn DavidSedat; sin embargo piensa que si se ex-cavara posiblemente revelara importantesdiferencias.

    Es importante notar que los elementos

    centrales inferiores por debajo de los dospjaros entrelazados en el lado norte sondiferentes que los del tablero sur, porque el

    ltimo se compone de izquierda a derechapor un signo nal en espiral, una cruz kan yun nmero siete formado por barras ypuntos.

    A pesar de que el ta ble ro nor tepermanece an sin estudiar, la diferenciaprincipal segn Sedat entre las dos facha-

    das decoradas reside en que el glifo queaparece por debajo de las aves entre-lazadas centrales, es decir el signo com-puesto de 9 imix y huellas de pies, en eltablero sur, es muy similar al del glifosituado debajo de los pies del personaje ala izquierda en la piedra Motmot, iden-tificado como Yax Kuk Mo. Sin embargo elglifo 7 nal kan en el tablero norte essimilar al glifo ubicado a la derecha, debajode los pies del gobernante, en la piedraMotmot, identificado como Popol Kinichsegundo gobernante, hijo de Yax Kuk Mo.Por lo anterior Sedat plantea la posibili-dad de que el tablero norte contengauna iconografa relacionada con el gober-nante segundo en contraste con el tablerosur que se refiere tan evidentemente a

    Kinich Yax Kuk Mo.2

    Copn, Honduras. Edificio Margarita. Detalle. Foto LindaLasky, 1999.

    30

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    33/70

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    34/70

    1992 The Founders of Lineages at Copn and OtherMaya Site s, Instituto Hondureo de Antropologa eHistoria, Tegucigalpa- Copan Acropolis Project: CopanNotes, 8.

    Schele, Linda, et,al.1995 The Floor Marker from Motmot, Universidad deAu st in -I ns ti tuto Hond ure o de An tropolog a eHistoria- Copan Acropolis Project: Copn Notes, 117.

    Sedat, David1996 Etapas tempranas en la evolucin de laAcrpoli s de Copn, Honduras en: Yaxkin,Honduras,

    Tegucigalpa, Instituto Hondureo de Antropologa eHistoria: (14).

    1997 The Earliest Ancestors to Copn Estructura 10L-16, Instituto Hondureo de Antropologa e Historia -Early Copan Acropolis Program: Ensayo, 4.

    1997 Margarita Structure: New Data and Implications,Honduras, Instituto Hondureo de Antropologa eHistoria- Early Copan Acropolis Program, No. 6: 1-4.

    Sharer, Robert1996 Los patrones del desarrollo arquitectnicotemprano en la Acrpolis de Copn del ClsicoTempranoen: Yaxkin, Honduras, Instituto Hondureode Antropologa e Historia: (14) .

    1997 Kinich Yax Kuk Mo and the Genesis of theCopn Acropolis, presented at the Simposium A Taleof Two Cities: Copan and Teotihuacan, Cambridge,Mass, Harvard University.

    Sharer, Robert, et,al.1999 Early Classic Architecture Beneath the

    Copan Acropolis, A research Update, en: AncientMesoamerica , Harvard, Cambridge University Press:10

    Vel squez Ga rca, Erics /f Una n ueva in terpreta ci n d e l Mo n st ruoCsmico, ponencia presentada en el XXIV ColoquioInternacional de His toria del Arte , Arte y Ciencia,Guadalajara, Instituto de Investigaciones Estticas,UNAM.

    32

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    35/70

    En nuestro mundo moderno existen, como dos actos disociados, saber escribir y hacercaligrafa. Baste como ejemplo el hecho de preguntarnos: escribimos con letra sentada (esdecir, la mal llamada letra de molde, como la utilizada en este Boletn y en sinfn de

    publicaciones) o con letra cursiva (tambin conocida como letra Palmer)? En primerainstancia la pregunta puede parecer ociosa, pero no lo es cuando nos enfrentamos al graveproblema de que existen personas incapaces por educacin de trazar y leer la letracursiva.

    Esto se hace ms claro cuando nos hallamos frente a frente con los glifos mayas. Grancantidad de estudios sobre epigrafa hacen referencia a la caligrafa (cfr. Kubler, 1987): losglifos no slo plasman un lenguaje hablado, sino tambin lo hacen en forma bella, y los textospintados suelen transitar de la caligrafa a trazos rpidos, aunque poco atractivos visualmente.De hecho, la historia de la escritura demuestra que, en todo el mundo, escribir implicadibujar: hacer caligrafa. Ambos aspectos son, pues, uno solo y no pueden separarse como

    lo hacemos en la actualidad; para saber escribir es necesario saber dibujar y pintar.Es por ello que en esta ocasin deseo referirme al tema de los glifos pintados, sobre

    todo en cermica. Cabe aclarar que por el momento slo me referir a los textos, ya que lasimgenes (en la cermica llamada tipo cdice) son dignas de variados anlisis. Desde luegomi intencin es continuar con el tema que me ha ocupado en varias ocasiones: el de losartistas mayas.

    As, la cermica decorada ejempli fica no slo formas caligrficas, sino los propiosmensajes escritos. Es bien sabido que la frase ms comnmente utilizada indica al recipiente,a su funcin y quin lo pint o dibuj. Es la Secuencia Primaria Estndard, cuyas tresprincipales frmulas rezan:

    Pintar y escribir: dos actos en uno

    Alfonso Arellano HernndezCentro de Estudios Mayas, UNAM

    33

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    36/70

    1) Haya u tsibnah yichil?yuchab ta cacaw... (fig. 1).

    Dedicaba su pintura/suescritura de la faz? de su vasopara cacao...2) Haya u tsibnah yichil ? ulak... (fig. 2).

    Dedicaba su pintura/suescritura de la faz? de suplato...3) Ha ya .. . u ts i bn ah u

    hawate,... (fig. 3).Dedicaba ... su pintura/su

    escritura de su plato trpode...De los ejemplos previos,

    el tercero es uno de los msbellamente trazados. Es porrazones caligrficas que, entrelos numerosos autores de

    vasi jas, destacan por la calidadde sus obras Ahpo Tub de

    Motul de San Jos yAh Maxam ,hijo de la damaHaa Ek de Yaxh

    y de Ah Tok U, sagrado seorde Naranjo (fig. 4).

    As im is mo en la pi nt ur amural contamos con breves perosealadas implicaciones a pintar

    y escribir. Debo aclarar que losresultados finales pronto vernla luz en los volmenes corres-pondientes aLa pintura mural

    prehispnica en Mxico. reamaya, que dirige Beatriz de laFuente. A modo de adelantomencionar que en tapas debveda como las de Sacnict y

    Xnucbec se dice quepahi u tsibilti mak, se embarr la pintura/escritura de la tapa, aunque elnombre del autor (el artista)se omiti.

    Figura 1. Vaso para beber cacao. Tomado de Dorie Reents-Budet, 1994: fig. 4.4

    Figura 2. El plato. Tomado de Dorie Reents-Budet, 1994: fig. 4.5.

    Figura 3. Plato trpode. Tomadode Dorie Reents-Budet, 1994:fig. 4.6.

    34

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    37/70

    Sin embargo, la obra pictrica msnotoria del arte maya los murales deBonampak demuestran una vertiente ricaen significados. Ya me he dedicado a hablardel ah tsib Och, de quien he dicho fue elMaestro Pintor de Bonampak. No me cabe

    duda que fue el nico autor de todo elprograma iconogrfico y el nico artistadel cual tenemos, hasta la fecha, su retrato.Para llevar a feliz trmino su obra, es casiseguro que Och cont con un equipo decolaboradores, segn demostr SoniaLombardo (1974) al identificar la in-tervencin de al menos tres pintoresdiferentes, perceptibles gracias al estudioiconogrfico. Con estas bases sera vlido

    suponer que Och dirigi lo que ahorallamaramos un taller (asunto que abrenuevos problemas a la historia del arteprehispnico).

    Esos pintores annimos tal vez fueronlos discpulos ms avanzados del hipottico

    taller de Och. Quiz ellos trazaron los dibujospreparatorios de acuerdo con el modelo omaqueta del maestro y, al finalizar la etapade relleno colorstico a manos de alumnosdel taller, redibujaran las lneas de contorno.

    Asimismo, la presencia de var ios est iloscaligrficos en las inscripciones pintadaspone de manifiesto que hubo un grupo de almenos cinco personas acaso miembrosdel supuesto taller abocadas a escribir los

    Figura 4. Obra deAh Maxamde Naranjo. Tomado de Dorie Reents-Budet, 1994: fig. 2.30.

    35

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    38/70

    textos glficos que sealan a los per-sonajes pintados (figs. 5 y 6).

    Con respecto a este ltimo punto ya partir de nuestra moderna percepcinde pintar y escribir, hay especialistas queconsideran dichas acciones como oficiosseparados (cfr. Reents-Budet, et al., 1994:

    passim). As, se dice queprimero intervena el

    pintor y efectuaba la de-coracin pictrica, luegoel escriba haca el textoglfico. Aplican la misma ideaal caso de los relieves enpiedra: primero el escultorrealizaba su parte y al caboel escriba labraba su firma.

    Si bien pinturas yesculturas demues-tran en forma inne-gable que las ins-cripciones se dejaronal final, tengo para mque la opinin anterior la de los oficiosseparados es incorrecta. El tallado de

    monumentos de piedra fue en aparienciatanto o ms complejo que pintar cermica ymurales (numerosas piezas ostentan lasfirmas de los autores, desde uno hasta nueve,segn se aprecia en varios ejemplos).

    Desde luego, el tamao y relevancia delas obras plsticas implica la intervencin denumerosos artistas. Piezas pequeas como

    vasos y platos slo necesitaban de un autor;otras mayores estelas, dinteles, altares y

    Figura 5a. Manos de distintospintores. Bonampak. Cuarto 2,

    bveda norte, clusula 8. Tomado de De la Fuente yStaines, 1998:II, 1. Fig. 67.

    Figura 6. Manos de distintos pintores.Bonampak. Cuarto 2, bveda norte,clusula 15. Tomado de De la Fuentey Staines, 1998:II, 1. Fig. 69.

    Figura 5b. Manos de distintos pintores. Bonampak. Cuarto2, bveda sur, clusula 16. Tomado de De la Fuente yStaines, 1998:II, 1. Fig. 70.

    36

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    39/70

    Bibliografa

    Fuente, Beatriz de la (dir.) y Leticia Staines Cicero,(coord.)1998La pintura mural prehi spnica en Mxico . reamaya. Bonampak, 2 tomos, Mxico, Instituto deInvestigaciones Estticas, UNAM (II, 1 y 2).

    Kubler, George1987 Escritura jeroglfica en Tikal, en: De la Garza,Mercedes, et al., Memori as del Primer Col oqu ioInternacional de Mayistas, Mxico, Centro de EstudiosMayas, UNAM: 663-713.

    Lombardo de Ruiz, Sonia1974 Anlisis formal de las pinturas de Bonampak,en: Ac ta s de l XL I Co ng re so In te rn ac ion al deAmericanis tas: 365-379.

    Reents-Budet, Dorie, et al.1994 Painting the Maya Universe: Roya l Ceramicsof the Classic Period, Durham y Londres, DukeUniversity Press.

    diversos relieves ptreos requerancuando menos de dos escultores. Perocuando se trataba de complejos programasiconogrficos, fueran pintados o labrados,los ejemplos nos hablan de la intervencinde variosah tsibob.

    Estos no slo estaban emparentadoscon la ms alta nobleza y colaboraban entres para llevar a cabo las obras plsticas quehoy nos siguen asombrando. Si nosreferimos a los ah tsibob como artistas,tiene que ser dentro de un amplio conjuntode conceptos que a nuestros ojos pareceranopuestos. Se trata de pintores, dibujantes yescritores al unsono: de personas que noslo escriban o pintaban, sino que hacancaligrafa.

    37

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    40/70

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    41/70

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    42/70

    nante local, un personaje de unkatn; estoes, de 20 aos. El segundo glifo (T 93.672)es uno de los ttulos sagrados de la mismapersona: chahom, o ... el que derrama susangre en la tierra (Mathews, 1991).

    Dicha informacin fue completadapor el mismo autor (comunicacin escrita,1991) quien explica que tras una nochetormentosa, el estuco ubicado en laesquina superior norte del ala sur de lafachada principal de la Estructura II, sedesprendi. Debajo de este apareci unacapa anterior en la cual se represent ungrupo de glifos en color rojo.

    Despus del hallazgo recib de partede Ricardo Bueno un dibujo de los glifos(fig. 2), tambin Ramn Carrasco posee unacopia.

    En marzo de 1988 visit Chicann y

    tuve la oportunidad de retratar los restos deesta monumental pintura. Un poco ms tardese public por primera vez la fotografa deltexto jeroglfico (Mayer, 1988).

    Los trazos de pintura roja sobre elestuco blanco miden aproximadamente 45cm. de alto por 33 cm. de ancho. Debajo dela moldura en la parte superior de la pinturase puede ver una lnea horizontal de colorrojo. La inscripcin original conserva grupos

    de cuatro glifos (A1-B2). El glifokatn mide20 cm. de alto por 14 cm. de ancho.

    Nikolai Grube (comunicacin escrita,1988; ver tambin Mayer, 1988:88) sugiereque el texto forma parte de una frasededicatoria. La transcripcin que da para elglifo correspondiente a la posicin A2 es:T-61.109?:?? y para el que se ubica en laposicin B2, T-28:548.93:672. Ambosrepresentan ttulos: el ttulo katn y elttulo Concha Puo. Por otro lado FedericoFahsen y Peter Mathews sugieren lecturas

    Figura 3. Dibujo de Christian Prager a partir de fotografas,2001.

    40

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    43/70

    Bibliografa

    Bueno Cano, Ricardo1999 Entr e un ro de robles: un acer camiento ala arqueologa de la regin Ro Bec , Mxico,Instituto Nacional de Antropologa e Historia, (SerieArqueologa, C oleccin Cientf ica, 411).

    Bueno Cano, Ricardo y Mara de la Luz GutirrezMartnez1985 Proyecto Becn-Hormiguero, Mxico, ArchivoTcnico del Consejo de Arqueologa, Instituto Nacionalde Antropologa e Historia, mecanuscrito.

    Bueno Cano, Ricardo y Serge Riou1992 La Estructura 1 de Xpuhi l , Grupo I I ,mecanuscrito.s.p.i.

    Carrasco Vargas, Ramn1987 Nuevas tapas de bveda decoradas en laregin central de Yucatn en: Mex icon , Berln,Internationalen Gessellschaft fr Mesoamerika-Forshung: IX (1): 16-20.

    1994 Chicann, Campeche, un sitio de la fronterasur : estudi o arquitec tnic o, Mxico, Instituto deInvestigaciones Filolgicas, Centro de Estudios Mayas,UNAM.

    Graham, Ian1975 Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions,Introduc tion to the Cor pus, Cambridge, PeabodyMuseum of Archaeology and Ethnology, HarvardUniversity: Vol. I.

    Graham, Ian y Peter Mathews1999 Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions,Tonina, Cambridge, Peabody Museum of Archaeologyand Ethnology, Harvard University: Vol. VI, (3).

    Mathews, Peter

    1991 Ma ya Hi er og ly ph ic We ek en d, Cl ev el an d,Cleveland State University, mecanuscrito.

    Mayer, Karl Herbert1988 A painted Maya Text at Chicanna, Campeche,Mexico, en: Me xi con , Berl n InternationalenGessellschaft fr Mesoamerika-Forshung: X (5): 87-88.

    alternativas del mismo texto (Bueno y Riou,1992; Bueno, 1999:65).

    De acuerdo con Ian Graham, la pinturamural en la fachada de la Estructura II recibeel nombre Pintura Mural 1 de Chicann,abreviado CHC:Mrl.1" (Graham, 1975:25;Graham y Mathews, 1999:87).

    Debido a que la nica fotografa deltexto que se ha publicado hasta el momento,es inadecuada e insuficiente para los estudiosepigrficos, publicamos ahora un dibujonuevo de Christian Prager, realizado en juliode 2001, basado en las fotografas tomadaspor Jack Sulak y Karl Herbert Mayer (fig. 3).

    41

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    44/70

    Las pinturas del Edificio de los Cinco Pisos en Edzn,Campeche

    Leticia Staines CiceroInstituto de Investigaciones Estticas, UNAM

    Edzn fue una de las ciudades ms poderosas durante el periodo Clsico Tardo (600-900) en la regin noroccidental de la Pennsula de Yucatn y parte de su historia seconoce hoy da, gracias a la informacin que ofrecen sus manifestaciones artsticas.

    En lo que respecta a la pintura mural, pocos son los vestigios que s e conservan, siconsideramos que sus edificios debieron habe rse cubierto de colores como la mayorade las construcciones de las ciudades mayas. Por ello la importancia que tienen laspinturas que describir ms adelante.

    En esta regin ha sido frecuente hallar las llamadas tapas de bveda pintadas. Dela revisin bibliogrfica y de los registros efectuados en las temporadas de trabajo decampo, el corpusa la fecha se ha increme ntado a 158.

    Estas piedras tapa, de forma rectangular, son las que se acomodan en hilera paracerrar la bveda maya en su parte superior, y por lo comn es en la piedra central

    donde se pintaron imgenes.Alberto Ruz Lhui ll ier en su l ib ro Campeche en la arqueologa maya menciona al

    referirse al sitio arqueolgico de Santa Rosa Xtampak, localizado al noreste deCampeche, que En algunos cuartos la piedra de cierre de l centro de la bveda, tieneunos diseos pintados en rojo, como ocurre en las ciudades del Puuc y tambin enEdzn (1945:38). Lamentablemente Ruz no describe la pintura que observ en estesitio ni indica su ubicacin.

    Es hasta 1986 cuando Jorge Victoria Ojeda dio a conocer una tapa de bvedapintada que provena de Edzn, la cual se haba resguardado desde tiempo atrs,ignorndose su localizacin original (1986:20). La piedra mide 60 cm. de alto p or 28

    42

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    45/70

    cm. de ancho y la capa pictrica es de 34cm. de alto por 28 cm. de ancho.

    Durante la temporada de trabajo decampo en Edzn que llevamos a cabo enmarzo de 1994 , organ izada por e lproyecto La pintura mural prehispnicaen Mxico, encontramos que en los doscuartos laterales del templo superior delEdificio de los Cinco Pisos, las tapas

    centrales del cierre de la bveda tienenfiguras pintadas(fig. 1) 1 . Numer a laque se localiza en el Cuarto 3como tapa de bveda 2; sta mide45 cm. de alto por 34 cm. deancho. La del Cuarto 4 es la tapade bveda 3 y sus di-mensiones son 38 cm.de alto por32 cm. de

    ancho. Las

    imgenes en ambas tapas estn pintadasen rojo y el fondo no es el tono blancohabitual del estuco sino que es un coloramarillento.

    La tapa 2 est muy fragmentada porlo que nicamente es posible apreciarque la escena central estaba enmarcada,arriba y abajo, por dos lneas horizontales

    y para le las. De lo que debi ser un texto

    completo en e l ext remo izqu ierdosuperior, slo quedan restos de algunosglifos colocados verticalmente(fig. 2). La lectura de AlfonsoArel lano Hernndez es macahutap su...(fig 3).

    La tapa 3 se en-cuentra en mejorescondiciones que la

    anterior y

    el marco

    Figura 1. Edzn, Campeche. Planta del Edificio de los Cinco Pisos. Tomado de Benavides, 1997, fig. 8.

    43

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    46/70

    tiene las mismas caractersticas, pero eneste caso en la parte inferior hay treslneas y de la segunda se desprendenunos diseos.

    La figura principal es un personajeque est de pie con el cuerpo de frente,tiene las piernas abiertas, cada una haciaun l ado y l a i zqu ierda se muest raflexionada. La cabeza se ha perdido por

    completo, pero es posible que estuvieravoltea do a su derecha ya que del otrolado se observan trazos de lo que quizfue el tocado. Sus brazos, aunque muyborrados, parecen estar hacia abajo. Llevaun collar de cuentas, un cinturn del cualcaen al frente dos cintas y un faldellncon flecos en la seccin inferior. En ellado izquierdo del torso y en las p iernas

    Figura 2. Edzn, Campeche. Fragmento de la tapa debveda 2. Foto Javier Hinojosa, marzo, 1999.

    Figura 3. Edzn, Campeche. Fragmento de la tapa debveda 2. Dibujo de Alfonso Arellano Hernndez.

    44

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    47/70

    se distingue el glifo espejo o mancha dedeidad, sin embargo los elementosiconogrficos no son suficientes paraconocer de qu dios se trata (fig. 4).

    La escena tambin se forma de tresglifos en los que se muestra una fechaen Rueda de Calendario. Arellano haefectuado la lectura y la transcripcin es7 men 12 (13) mac macah El 22 deseptiembre se tap... y propone que porestar escr i ta en la manera nortea,corresponde a la fecha 10.0. 0. 9. 15 7men 13 mac (fig. 5). Asimismo, sugiereque podra tratarse de la representacinde la ceiba pues en la bsqueda de los

    sucesos celestes ocurridos en los aoscercanos a la fecha pintada, encuentraque en el ao 10.0.0.9.15 7 men 13 mac,5 de octubre de 778, la posicin de la

    V a L ct ea fue norte- su r, ex ac tament esobre el templo superior del Edificiode los Cinco Pisos (Alfonso Arellano,comunicacin personal, 2001).2

    En algunas de las tapas de bveda

    pintadas que conservan inscripcionesaparece el glifo mak, tapa, lo que apoyael hecho de que la funcin de estaspiedras tapa era que al colocarse en elcentro de la bveda se conclua y secerraba o tapaba la casa; en este caso la

    Figura 5. Edzn, Campeche. Tapa de bveda 3. Dibujo deAlfonso Arellano Hernndez.

    Figura 4. Edzn, Campeche. Tapa de bveda 3. Foto JavierHinojosa, marzo, 1999.

    45

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    48/70

    Bibliografa

    Benavides Castillo, Antonio1997 Edzn: una ciudad prehi spnica de Campeche,Mxico, Instituto Nacional de Antropologa e Historia.

    Ruz Lhuillier, Alberto

    1945 Campeche en la arqueologa maya, Mxico,Acta Antropolg ica , vol. 1, nms. 2-3.

    Staines Cicero, Leticia1996 Painted Capstones from Edzn, Campeche,en: Mexicon , Berlin, Internationalen Gessellschaftfr Mesoamerika-Forschung: XVlll (1):6-7.

    Victori a Oj eda, Jorge1986 Interpretaciones de una tapa de bvedaprocedente de Edzn, Campeche, en: Bo le t nde la Esc uel a de Ciencias Ant ropol gi cas de laUniversidad de Yucatn, Mrida, Universidad deYucatn: (79) , 9 -27.

    fecha podra indicar ese momento. Esposible que dicho suceso fuera un ritualde dedicacin del recinto a la deidadpintada en ese espacio, de tal modoque el lugar quedaba sacralizado. Ademsse debe considerar que la ubicacinde esta imagen en el centro de la bveda,la cual se asocia al nivel del cielo, estambin la representacin del ordencsmico. Este ritual debi coincidir porun lado con un suceso celeste y porotro con un acontecimiento relevantepara el dirigente o miembros del linajereal.

    A pesa r de que desconocemos culfue la f igura dibujada en la tapa 2,podemos afirmar que tambin era unadeidad y que se trata nuevamente deuna piedra dedicatoria; como ya se

    dijo, Arel lano reconoce en los frag-mentos de la inscripcin el glifo mak. Eneste sentido, es trascendente que sehayan conservado estas pinturas en loscuartos laterales de uno de los edificiosms sobresa l ientes de Edzn , puesconfirman su importancia dentro uncontexto poltico y cosmolgico.

    En lo que respecta a la tapa de bveda1, desgraciadamente desconocemos su

    lugar original, pues sera una informacinva liosa sa ber en cul co ns truc cin sededic una habitacin al dios K o Kawilque es la imagen que aparece en estapieza. Cabe sealar que esta deidad es lams frecuente en este tipo de expresinpictrica.

    Notas:

    1La descripcin de las dos tapas de bveda pintadas fue

    publicada por Staines, 1996, pero es en esta ocasin, quese publican por primera vez las fotografas y dibujos.2Agradezco a Alfonso Arellano Hernndez la lectura delas inscripciones.

    46

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    49/70

    Durante la temporada de campo 1998-2000 del Proyecto Arqueolgico Ek Balamrealizamos la exploracin del lado sur del segundo nivel de la Estructura 1, a la quellamamos La Acrpolis (fig. 1). Este nivel est ocupado por una serie de cuartosdistribuidos en dos alas la este y la oeste una a cada lado de la escalinata principal.

    Mural Glfico del Cuarto 22 de La Acrpolis de Ek Balam

    Leticia Vargas de la Pea

    Vctor R. Castillo BorgesCentro INAH Yucatn

    Alfonso Lacadena Garca-Gallo1

    Facultad de Ciencias Antropolgicas, UADY, Mrida

    Fig. 1. Ek Balam, Yucatn. La Acrpolis. Foto Leticia Vargas.

    47

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    50/70

    Cuarto 22

    Figura 2. Ek Balam, Yucatn. Cuarto 22, Mural Glfico.Levant y dibuj Vctor Castillo, 2000.

    El Cuarto 22 se encuentra en el alaoriente, exactamente junto a una pequeaescalera con alfardas que comunica elsegundo con el tercer nivel, la que a su

    vez se une al c ostado este de l a esca linata

    principal de La Acrpolis (fig. 2).Este recinto lo encontramos com-

    pletamente tapado, pues haba sidodeshabilitado, relleno y cubierto con unosmuros que formaron solamente un bloquecuya superficie es una terraza, con unafuncionalidad de paso y no para elsosten imiento de una nueva cons-truccin. La razn de su clausura no laconocemos, tal vez algn suceso im-

    portante, quiz el simple crecimiento deledificio que lo convirti en una etapaconstructiva ms.

    Durante su poca de funciona-miento el Cuarto 22 sufr i a lgunas

    modificaciones, pues inicialmente era unacruj a abovedada muy larga cuyasmedidas exactas desconocemos debidoa que su extremo oriente an no se haliberado el cual fue dividido hastaconvertirse en dos o quiz en ms cuar-tos y algunas de sus entradas fueronclausuradas, tal vez al mismo tiempo opaulatinamente. Despus, en cierta etapatodava no determinada, el recinto fue

    48

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    51/70

    relleno y cubierto.Durante l a l iberac in pudimos

    observar que el Cuarto 22 estaba com-pleto, incluso su friso, lo cual es bastantefuera de lo comn, pues generalmenteel derrumbe destruye en primer lugarla parte superior de la fachada, quesolamente se conserva en contadasocasiones y en sta fue debido a queestaba tapada.

    Al ver que el cuar to estaba tan bienconservado decidimos l iberarlo paradejar a la vista las dos etapas cons-tructivas pues una parte de los murosque lo cubran fueron dejados in situ yde esta manera permitir al observadorapreciar la forma en que se sucedie ron.

    Una vez liberado el interior, pudimosrescatar los fragmentos de la pintura que

    estuvo situada en el muro posterior,directamente enfrente de la entrada.Despus de aproximadamente tres mesesde trabajo de los ayudantes de res-tauracin del Proyecto Ek Balam, RogerToro Huchim y Luis Lpez Toro, se lograrmar una buena parte del mural, queafortunadamente parece que ser unafuente de informacin mayor de lo quepensbamos.

    El mural es bicromo, rojo y negro yconsiste nicamente en un texto, queconsta de cincuenta y cuatro bloquesglficos en estado desigual de conser-

    vacin, con algunas porciones to talmenteperdidas. Los cincuenta y cuatro bloquesestn distribuidos en diecisiete colum-nas (A-R) de tres filas cada una. El textoest incompleto y se continuaba conseguridad despus del ltimo par decolumnas (Q-R). Fragmentos del muralcon restos de signos glficos y la propiasintaxis del texto as lo sugieren.

    El texto conservado del Mural Glficodel Cuarto 22 contiene once RuedasCalendricas, de las cuales dos las dosprimeras mencionadas en el texto sonfechas h i s tr icas . Es tas dos fechashistricas, 13hix 7kank in y [3] lamat 1

    wayeb, corresponden probablementeen la Cuenta Larga 9.17.12.16.14 13hix 7

    kank in (18 de octubre, 783 d.C.) y9.17.13.3.8 3 lamat1 wayeb(20 de enero,784 d.C.). Las nueve Ruedas Calendricasrestantes, situadas en secuencia al finaldel texto, constituyen el comienzo deuna enumeracin de winales pertene-cientes al dcimocuarto tun del dcimo-ctavo katun : 8 lamat 1 pax, 2 lamat 1

    49

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    52/70

    kayab, 9 lamat 1kumku , 8 ben1pop,2 ben1 wo , etctera, correspondientesen Cuenta Larga a 9.17.13.0.8; 9.17.13.1.8;9.17.13.2.8; 9.17.13.3.13; 9.17.13.4.13 yas sucesivamente, hasta un total denueve referencias conservadas.

    El mural conmemora una actuacinde dos personajes o colectivos, men-cionados por sus gentilicios,ti-OTOT-ti,ti otoot en la casa posiblemente elpropio Cuar to 22 de La Acrpol i s .Desgraciadamente, la naturaleza precisadel suceso no puede establecerse debidoal estado de deterioro que presenta elbloque glfico que lo describa. El textocontina con la mencin de otro suceso,en el cual dice que ste ocurri yi -c hi -

    [NAL],yichnalen presencia de Ukit KanLek , uno de los reyes de la dinasta de

    Ek Balam, el ms conocido de ellos.El texto es muy interesante, ya que

    proporciona el parentesco del rey UkitKan Le k T ok, e incluye la mencin de supadre cuyo nombre tambin comienzacon u-ki-ti , Ukit, como el suyo y de sumadre, una mujer de alto rango, de linajereal. Aunque no se ha conservado el

    Notas

    1Colaborador del Proyecto Ek Balam.2 Este artculo fue escrito el 16 de julio de 2001.

    nombre de la madre del rey, s algunos desus t tulos, entre los que podemosdestacar el de KUH-IXIK, kuh[u l] ix iksagrada seora, y el de [] HO- IXIK-

    AJAW, ho i xik a jaw, reina de ho.El lugar del que procede la madre de Ukit

    Kan Lek y a cuyo linaje real pertenece noha sido identif icado todava arqueo-lgicamente. Es interesante sealar queel rey de ese mismo reino es quizmencionado como cautivo en una de lasestelas de Cob. A diferencia de lasTierras Bajas mayas meridionales, dondelas clusulas de parentesco son habitua-les en los textos, stas son muy escasasen el corpus gl f ico del norte de laPennsula de Yucatn.

    Estos son, a grandes rasgos, los datosque tenemos del Mural Glfico del Cuarto

    22, provenientes de un breve anlisisprel iminar; esperamos ms adelantepoder ampliar la informacin.2

    50

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    53/70

    Una pintura en la Estructura 16 de Tulum, Quintana Roo yel simbolismo regional para algunos sitios arqueolgicos

    Merideth PaxtonUniversidad de Nuevo Mexico

    Por la profusin de pintura y es cultura que se encuentran tanto en e l interior como enel exterior del edificio, por la presencia del primer piso y p or su ubicacin central, elTemplo de los Frescos (Estructura 16) sera una de las edificaciones ms importantes

    en Tulum, Quintana Roo. Las pinturas que dan nombre al edificio estn casi al nivel delsuelo, en las paredes que originalmente formaban el e xterior de un solo aposento.

    Durante una segunda fase, los mayas de Tulum construyeron en la planta baja unagalera, que rodea al primer templo por los lados norte, poniente y sur. Cuandoagregaron el santuario ms alto durante la tercera fase, tambin fue necesario aadirun muro de contencin, una columna en medio de la entrada del santuario ms antiguo

    y un contra fuer te a cada lado (L othrop, 1924:91-96; para vers iones redibu jadas delplano de Estructura 16 ver Paxton, 1982 y 1999). La pintura que se conserva en la mejorcondicin est en la pared oeste del primer templo; hay composiciones afines en la

    pared norte y en la columna (Miller, 1982:lmina 37). Este fresco presenta varias filasde figuras suntosamente ataviadas que parecen representar dioses o sus agentes. Lasfiguras en la pared norte y en la columna miran hacia la escena norte de la pared oeste,lo cual indica que sta es la seccin ms importante en la composicin.

    En la parte principal de dicha pintura (fig. 1, segn Lothrop, 1924:lmina 7) semuestran los dioses en tres hileras separadas por bandas serpentinas. Observamos quelas dos filas inferiores se enmarcan por fauces s aurias y que estn encima de una franjade agua, la cual se identifica por el motivo en forma de ganchos pequeos y por las doscriaturas acuticas. En una discusin ms amplia que se public previamente (Paxton,1999), seal que el motivo saurio es un cenote, que significa mucho para la escena,

    51

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    54/70

    y que las plantas en tremezcladas con lospersonajes son frijoles y calabazas. Lapresencia de smbolos para maz en lasofrendas y en los atuendos me condujo aconcluir que la pintura describe una

    ceremonia relacionada al cultivo de estegrupo de plantas. La escena documentaun rito que quizs ocurriera en el amplioespacio al lado este del Templo de losFrescos.

    Las cinco direcciones del mundosegn los mayas de la poca post -conquista (fig. 2, redibujada de VillaRojas, 1988:figura 2) se definen por elsendero anual que el Sol aparentemente

    sigue por el cielo. VillaRojas (1988, [1968]: 127-129) ha demost radocmo los habitantes de

    X-caca l, Yucatn, trazanla ruta en sus cercanas.De acuerdo con este m-todo, que es muy comnen los otros pueblos de laPennsula, los puntos car-dinales oriente y ponientes tienen importancia, pero

    la gente percibe que las direcciones sonsegmentos de los horizontes que sedefinen diariamente por la salida y lapuesta del Sol. Las extensiones de lossegmentos se establecen por las posi-ciones de estos acontecimientos en lasfechas de los solsticios. El norte y el sur

    son las partes de los horizontes que no seincluyen en el oriente ni en el poniente.

    Adems de las cuatro direcciones enlos per metros del mundo maya, elsistema incorpora un quinto sector, quees el centro, smbolo en X-cacal para elcenit del Sol. Redfield y Vil la Rojas(1934:114), anotaron que en Chan Kom,

    Yuca tn, y en la mayora de los otrospueblos mayas un cenote designa el

    Figura 1. Tulum, Quintana Roo. Etructura 16. Mural oestedel primer templo, segn Lothrop, 1924:lmina 7.

    52

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    55/70

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    56/70

    de la superficie de la tierra hacia el cieloy que tambin se ex tiende hac ia el mun dosubterrneo. Un palo semejante a loscuatro soportes para la mesa est bajo elcentro del altar; este palo debe simbolizarla quinta direccin en Yalcob, la cual esel cenote.

    Sosa seal que las oraciones de lossacerdotes son ms eficaces cuando sedirigen hacia este lugar mientras que elSol est en el centro. En la elaboracinms extensa, he concluido que el CenoteSagrado y el Castillo funcionaron juntospara establecer el centro csmico no slodel asentamiento de Chichn Itz sinotambin para la Pennsula. Se sabe queeste cenote, que est aproximadamenteen el centro de una lnea oriente-ponienteque atraviesa a la tierra, era conocido por

    atraer a los peregr inos cuando losespaoles llegaron a estas tierras. Unaspecto de los ritos religiosos era que lossacerdotes solan echar humanos vivosen el cenote para comunicarse con losdioses, lo que nos recuerda los conductoscsmicos en los altares de Yalcob. ElCenote Sagrado era el nico sitio dondetales ofrendas se llevaban a cabo y poreso parece muy probable que marcara a

    nivel regional la direccin del centro.Aven i (1980:154 -157) y Len Port il la

    (1988 [1968]:56-90) sugieren que lailustracin del universo maya en laspginas 75-76 del Cdice Madrid(fig. 3,tomada del Codex Tro-Corte s ianus[Codex Madrid] 1967) t rata de lasdirecciones solares tal como se usa en

    X-caca l. Pero aunque hay una simi li tud

    obvia en trminos generales, pareceinexacta porque los intervalos no sonigua les . En X -caca l l as d i recc ionesrequieren un ao trpico (365.2422 das),

    y los puntos grandes en el manuscri to ,que representan el tzolkn en una formaparecida a una Cruz de Malta, suman 260das. A pesar de eso, el problema seresuelve porque la pintura en el Cdice

    Madridtambin incluye un smbolo para

    elhaab de 365 das (Paxton, 1997; 2001a).ste consta de las diec iocho huel las depies que se encuentran en las cuatroesquinas de los solsticios, ms un grupode seis puntos pequeos en la esquinasureste. Entre los mayas de Yucatn losconceptos para l as d i recc iones delUniverso eran muy simi lares en losperodos prehispnicos y modernos.1

    Al sobr ep oner las di recc iones ba -

    54

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    57/70

    sadas en el ao trpico en la Pennsula apartir de Chichn Itz, la esquina delsureste (la del solsticio de invierno)coincide con Tulum (fig. 4, tomada de

    Nat ional Geographic , 1968 y Sosa1985:mapa 1). Hace mucho t iempoSamuel Lothrop (1924:65) mencion quela traduccin l iteral para el nombreprehispnico de Tulum, Zama (o Zamal),que es maana, no le pareca apro-piado. Seal que se puede combinar lapalabrazamal (samal en la ortografa deBarrera Vzquez, et al., 1981) para formartrminos que t ienen e l sent ido deamanecer. Por eso, concluy que esfactible que Zama se refiera a la Ciudad

    del Alba, nombre que l consider serentirely appropriate for a city built on acliff which faces the dawn, the east, andthe rising sun.2 Considero que dichapropuesta se acerca al nombre con queinicia el oriente en Yalcob, ti lakin .3

    La Re lacin de las cosas de Yucatnde fray Diego de Landa (1978:45) nos

    informa que durante los bautizos de losnios, cuatro hombres ancianos y hon-rados interpretaban los cuatro Chaces.Se sentaban en las cuatro esquinasdel patio con un cordel asido del uno alotro, de manera que quedaban losnios (como) acorralados en medio odentro del cordel..... Esta disposicinprobablemente es la recreacin delUniverso segn se explica en las pginas

    Figura 3. Cdice Madrid. Pginas 75-76. Tomada delCodex Tro-Cortesianus(Codex Madrid), 1967.

    Figura 4. Mapa tomado de National Geographic, 1968

    y de Sosa, 1985:mapa 1.

    55

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    58/70

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    59/70

    Miller, Arthur G.1982 On the Edge of the Sea: Mural Painting at Tancah-Tulum, Quintana Roo, Mexico, Washington, D. C.,Dumbarton Oaks, Trustees for Harvard University.

    National Geographic Society1968 Archaeological Map of Mesoamerica, Land ofthe Feathered Serpent, National Geographic Society:suplemento de octubre, investigacin y compilacinpor George E. Stuart.

    Paxton, Merideth1982 Los frescos de Tulum, Quintana Roo: Algunas

    fotos de Samuel K. Lothrop, en:Bole tn de la Escuelade Ciencias Antropolgicos de la Univers idad deYucatn, Mrida, Universidad de Yucatn: (53),50-53.

    1997 Cdice Madrid: anlisis de las pginas 75-76,en: Salvador Rueda Smithers, Constanza Vega Sosa, yRodrigo Marnez Baracs, editores, Cdices ydo cu me nt os so br e M xi co . Se gu nd o Si mp os io ,Mxico, Instituto Nacional de Antropologa e Historiay Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Ser ieHistoria): vol. I, 63-80.

    1999 Structure 16, Tulum, Quintana Roo: Iconographyand Function of a Late Postclassic Maya Building, en:

    Jef f Karl Kowalski , editor ,Mesoamerican Archi tectureas a Cultural Symbol , Nueva York y Londres, OxfordUniversity Press:320-339.

    2001a Tayasal Origin of the Madrid Codex: aCriticalReview of the Theory, Ponencia presentada enel Workshop Issues in the Pr ovenience and Dating ofthe Madrid Codex, 22-24 de junio, Nueva Orleans,Tulane University.

    2001b The Cosmos of the Yucatec Maya: Cycles andStep s from the Madrid Codex , Albuquerque, Universityof New Mexico Press.

    Porter, James B.1997 Drawing the Maya Screenfold Books: PreliminaryObservations, en: Mary H. Preuss, editora, Lat inAmerican Indian Li terature; Messages and Meanings ,Lancaster, CA, Labyrinthos:33-46.

    Redfield, Robert y Alfonso Villa Rojas1934 Chan Kom, a Maya Village, Washington, D. C.,Carnegie Institution of Washington, Publication 448.

    Sosa, John R.1985 The Maya Sky, the Maya World: a SymbolicAnal ysis of Yucatec Maya Cosmology , State Universityof New York at Albany, University Microfilms, AnnArbor, tesis doctoral .

    1989 Cosmological, symbolic and cultural complexityamong the contemporary Maya of Yucatan, en: A. F.Aveni, ed itor,World archaeoastronomy. Selectedpapers from the 2nd Oxford International Conferenceon Archaeoastonomy Held at Mer ida, Yucatan,Mexico, 13-1 January 1986, Cambridge, CambridgeUniversity Press:130-142.

    Vill a Ro jas, Alfonso1988 The Concepts of Space and Time Among theContemporary Maya, en: Time and Reality in theThought of the Maya, Norman y Londres, University ofOklahoma Press:113-159.

    57

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    60/70

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    61/70

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    62/70

    La segunda parte est dedicada ala iconografa. Las diversas temticasrepresentadas en l a p intura de l aantigua ciudad tienen un espacio en elmuseo. De ta l forma, la fauna, loselementos que se relacionan en ellenguaje visual teotihuacano, con elagua, y la representacin de una clase

    sacerdotal, que se manifiesta casi demanera uniforme, hacen del imaginarioteotihuacano un discurso grfico con unestilo propio.

    La reproduccin del Prt ico 25de Tetit la permite al visitante tenerla experiencia de un espacio com-pletamente pintado, como lo eran losespacios teotihuacanos.

    El apoyo de la presencia de objetos

    arqueolgicos, que se vinculan con lasdiferentes temtic as, le ofrecen al pblicola posibilidad de descubrir y reconocer laexistencia de un lenguaje visual que escompartido por los artistas creadores.

    La museografa es dinmica y no-vedosa , y ut il iz a ej emplos que permitenacercarse de manera fcil a las imge-

    nes pintadas, reconocer sus distintosaspectos, tcnicos y creativos, a la vezque posibilitan el goce esttico de laobra de arte en s misma.

    El Arq. Gerardo Ramrez Hernndez,miembro del Seminario La pintura muralprehispnica en Mxico, fue nombradoDirector del citado Museo.

    Enhorabuena para todos por ellogro de este espacio!

    Museo de la Pintura Mural Teotihuacana. Foto Mara

    Elena Ruiz Gallut, 2001.

    Museo de la Pintura Mural Teotihuacana. Foto Mara

    Elena Ruiz Gallut, 2001.

    60

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    63/70

    Antes era slo conocido p or e l no mbre del predio, El C orzo. Por un tiempo se pensque su destino sera recibir a los turistas nacionales y extranjeros con sed, tal vez conel inters de adquirir alguna gorra, playera, una flauta de barro, un cuchillo azteca deobsidiana y un rollo Kodak para captar los momentos que a aos de distancia lespermitieran recordar la visita a Teo en sus ciudades o pases de origen.

    Pero desde el mes de mayo del ao pas ado las autoridades del INAH definieron esedestino; modificando el objetivo inicial, apoyaron el proyecto que haban presentadola Maestra Mara Elena Ruiz Gallut y Miguel ngel Trinidad tres aos antes para crearun museo que tuviera a la pintura mural de Teotihuacn como b ase de su discurso.

    Un mes despus empez mi p articipacin directa en este proyecto. La solucin era

    MPMT/ 06-2001

    Gerardo Ramrez HernndezMuseo de la Pintura Mural Teotihuacana, INAH

    todava algunas ideas en el papel y muchasms en la imaginacin, tanto para el

    proyecto arquitectnico como el museo-grf ico; podemos decir que por lascircunstancias que le correspondieron,este museo es un producto del trabajodirecto en el edificio y con la coleccin,sin dejar de lado los dibujos y las notas enlas que pudimos definir cada vez conmayor precisin nuestros objetivos ynuestras intenciones.

    Es importante mencionar las carac-Museo de la Pintura Mural Teotihuacana. Foto MaraElena Ruiz Gallut, 2001.

    61

  • 8/10/2019 arqueologia prehispanica

    64/70

    tersticas del espacio en el cual se ubicaahora este museo. En lo que es el prediose localizan algunos montculos, ademsde edificios excavados y consolidados.

    Actualmente, aunque ha y dos puer tas, laentrada principal se ha localizado frentea la puerta 3 del circuito que rodea alncleo principal de la ciudad, mientrasque la segunda puerta (localizada al norte

    de la primera) se usar para la salida delos visitantes.En el terreno se encontraban dos

    edificios de dos niveles cada uno en laetapa de la obra negra, que fueronmodificados siguiendo los reglamentospara no alterar el paisaje que se relacionacon los monumentos arqueolgicos. Sedemolieron los pisos superiores de ambasedi f i cac iones , dando lugar ahora a

    terrazas que sern seguramente uno delos lugares favoritos de los visitantes paraobservar las pirmides y el paisaje quenos rodea.

    En uno de los edificios se encuentrael museo con sus oficinas y en el otrose establecer el rea de desarrol loeducativo, que consta de: dos salas deproyeccin con capacidad aproximada denoventa personas cada una, cu


Top Related