Transcript
Page 1: ce los estudios i ctiol6gi - digital.csic.es

- .LV -

METODOS DE 1'RABAJ0 EN LOS I.A130P..ATORIOS Y fJU UNI PICACION

por M. Gómc z Larro.ñc t a

Tra s una ~rim0ra e t apa en l n q uo los estudios i ctiol6gi cos s o enfocaron desdo un punto ce vista biológi co general; a ctual mente , en e l l nborator io dGl Gr a o de Cnst oll6n so vio ne concediendo nnyor a.t~:mci6n a los problomo.s r ol aci ona.Cbs :: con l as est udi s ticas vi tal es. · Con este fin ol ma t er i a l os tra tado do l a s i gui ente f ormo. :

12.- Tra s un br ovo cxnmcn, y s egún l o e specie y época , el materi a l dol loto es , en cierto número de oca siones , se­parado en ma chos y en hombros . Esta oper a ción s o ronlizn~ prof or oncia en l as espa cios bentónica s .

2º .- Divi sión del nk~torinl en g rupos do t Rllas de 5 en 5 mm. Cado. grupo do tallo. so pesa on conjunto , nprociándose el gr amo . En ol caso do hnbor s ido sepa r ados los machos de l os hembras , on ésta y s i guientes oper ac iones , coda sublotc os tra t ado indopcn cU entomonto .

32.- Extracción do cscnmns . En los clupoidos so toman _ lo.s i nterna s situadas cuatro o cinco file s debajo do la o. lo. t u dorsal~ En los espúric1os l ao q uo están a l f'. o.l turo. dll bcr do superior do l o. insor oi6n do a l e t a :poctornl . y dobo.jo do la primer o. dorso.l (entro e l 6 º y 72 r adios en e 1 pn j el y 72 y 89. en l a boga) . En e l sulmonot G s e hnn c1o j o.do do sa car escomas (y tamhién otoli tos) al hnborso observado, en un r ecicmto -estudio , que en e l do nuostr n costa l n l opi domotri a es uno tócnicñ costoso. o insegura . No se s r..can o sca.mns do otras e s pocie~ -

Creemos r osul t o. útil sopur a r en e l e stadill o, con lñpi z do color, los cambios r el a tivamente bruscos do t alla ouo a~ r acen n simpl e vista , cuando el ma t erial es c uidadosamente scrio.do en orden progr esivo de to.lla s; pue den r opr os eninr c1a sea anuales . Ta l opor eci6n s ólo s o r ealiza sobr e mater i al ::­Previamente s epar ado por s oX'ó'"S:""

42 . - Toma do i ndicos . Si guiendo l o. s r ooomonduciones , en ¡ntoriores r euniones , do nuestro compañero ~at ' so utilizan 1°8 que r e l ac ionan l e. talla t otal con l o.s d~s ancias de sdo ~ t punta dol hocico bnsta e l borde posterior del op6rculo y 1n s a el primor r adio de l n o.l ot f'. dorsal, y tambidn hasta 1a

sorción de l ns vontrnl os .

52 . - Disección . Exnmcn de l a r epleción y contenido esto ' del engrosamiento poriint ostinal, del sexo y esto.do ntivo do l ns gonado.s ~

Page 2: ce los estudios i ctiol6gi - digital.csic.es

- 11 -

A po.rtir del pELSado mes do Octubr '-' , en l D. sardi na , s::gún recomondnción hecha on l.::t III Re un ión dr-·1 Oon:sojo General de Pescas no l rl!edi torré1nc o co lobrnél.~t en l\~6naco , h e> sido cmpl o-:::rh on los exámenes microscópicos, 1~,;. oscn l s s 0xua l do Androu. Visto. l q uti lidad do d icha escal e do cinco est a d os s ob r e l n utilizada a n·tor iormont o (do 9 estad os ) s e h i do nplic 2.ndo ~ progre si vamcmto o.spc c i os t a l os como 1 o.l nchn , ::mchou , cu­ba lln y jure l sin q uc , a l :p:lrccor , so pi erd, on pro c isión y s i se gane en ve lo6ida d de traba j o.

6Q.- Operacione s finD- l l,S: Tras ol dovisccr2do so pCSJn do nuevo lo s grupos de tall~ s; so oxtrcon los otolitos, osp~l mont en los eúdidos; se cue con los cjomplnros pera disoco.r­l u columna vort bro.l, Los oonta jos do lo.s vórtobras so hacen incluy )ndo e l urostilo.

Rociontomonto Gómoz Lo.rrnñctu y Lópo z Górnoz ho.n realiza­do un estudio sobro los mdtodos cio r.:.pr ciar In tallR· on Ja s:r dino.. Lns longi tudcs tomo.. das on cons idcrnci ón fueron: -

r. Longitud 11 standa rd 11 (dos do ln punto:-.\ do lo. mo.ndibulEJ'. inferior, o. boca c crro.do. , ho.stn ol finnl do lct porción co.rno so. dol podlfuculo c::uda l). -

de los

III. Llfgitud toto.l modio. bilobulnr (hc. stn ol punto me-dio do ln nea que uñ'c 1os ? os ex-bromos clu los lóbulos de -lo nlotn cnudo.l, on posici6n normr~l).

Los resul tndos, on cu:~n to ~-:-. 18. vr2rio.bilidnd do las cifras obtonido.s por difurcntos obsorvo.doros, fueron los siguie:rrtns:

n) No oxiston diforoncüw sir;nificntivo.s on ol empleo de la longitud horquilla y do lo. longitud bilobular.

b) Existo un . .,_ vontc.jc significc.tivo.. n fo.vor do lo.. longi­tud "sto.ndo.rd 11 con rospocto o. lc;.s otras dos.

e) Tnl vontc.jn os intrnscondcnto on mótodos donde el nn­torinl so ap:rupn do cinco on e inco mil:tmotros.

d) Por el contrario, puedo tonr..::r importo.ncia on ol enplco do1

!:t;dicos rncialos, cm los quo lo.s dimonsionos son me.dido.s a. ml.l!motro,

el1n ~sdo h2co unos meses viono omplcdnc1 oso un ictiómotro,f!L gr dlsoño del Prof. Rnmo..lho, él,ividido on frnnjrts blo.ncas y no JnU. ua d~ c:j..nco milimotros do O.nchura, cuyo uso hrt rosul tado = ti~ litll y cómo d). Lo. osco.lo. ostd cubiortc. do mo.torio.l pl!:is-

eo tro.nspo.ronto po.rn ovi to.r on lo posible los e rrores d 0

o. u~o, fdcilos de comet er con ol omploo do placas do vi

Page 3: ce los estudios i ctiol6gi - digital.csic.es

• D i S e U S i Ó n

ANDREU.- En Vigo tampoco s e omploa un cstndillo in di v Ldua l , sino quo s e agrupan los pocos on clase s rlo t a lla do 5 mm. So pesa ol conjunto y los car ucto .. ·3 S se r o-<:'i cren n los grupce d E)

t a lla. No tiene intorós s 0parar los G.oxo:J, visto e l material quo 3G elabora (sa r dina virgen, por e j omplo), So pierde algu na información, pGro l a e conomi~ de tiompo es considerable~ Convendr:!a uni f icar ospec:Lalmcn·f;e lo quG se refiero a la me­dición de paces.

Se ha trv.baj a do con el :rnuic. ce f á lico do la s ardina; on Vigo e l crecimiento do l a . cabo za a s isométrico y el :!ndice no var:!e., en e ambio, la cabe za da l e s a rdina de 11ortugal tiene alom~tr:ra nogr:.:.tiva y e l indico cofálico decre ce con lo. EJdad.

La r el a ción entre l a s brannuispinas y la t nlla parece .has ta ciorto punto indenen.di onto de influencias ambientales y = ofraco medios paru l a. discrimi nü c ión do poblaciones y raza s.

'En lo ouo se r efi ere a l u me dif1 V(.: rt ~)bral contin uamo.s croyen do on su poco valor racia l ; pr 0s onta un notabl, gradiente de· Norte a. Sur.

En algunas especies que frezan on diversas Gtapns dentro de la misma estaci.6n de puesta, los individuos que han frez~ do una vez pueden suponGrso en estado más atrasado del qw en realidad ::)stán.

So presentan diversos modelos do mnrcas p~ra peces y con vendria estudiar sus ventajas o inconvonientl)S con vistas ñ su futura uti~izaci6n,

EAS,- La isome tr:ía es muy r a ra en los p~~ces, d. o manera. qoo no conviene precipi tnrs ') illt \:l rpre t a r como t a l los exponl~ntes pr6x:Lmoa a 1. La part e comprGltc'! i d8. entre los principios re la. do:rsal y de la ana l e s 1~. más isomdtricn de tog.as; la cola -muestra fue rte o. lome t r i a , lo cUB.l dobe t ene rs · en cuent a al compa r a r l o.s di f3 tinte.s longi t ude s tot a l e s, l?J:'Opuestas pa ra -los e studios rutin::lri os c~e bi omotr:ra.

En algunos casos se p:.."Gscntan individuo.J con uno. variad'm brusca de los caracteres; por ejemplo, en la caballa algunos .individuos tienen un nilincro oxtro.ordin9.rio etc vórtobras, 28 o 32, y un número de ninules modificado correlativamente.

En el estudio de la evolución sexual (!_c.l pulpo distingu~. moa tres fases: ll Formación.

2 Desarrollo y 3 Aparición de laD ·~)strio.s 011 la membrana de los huevos,

~ME1z Y VIVEs.- SiguiGndo Ja s recomendaciones de Bas tomamos 8 ongi tudos de la c~J.be zap r:tLstc~ la primera dorsal y hasta

Page 4: ce los estudios i ctiol6gi - digital.csic.es

-~~~=-------------------.......... .

el principio de la anal . Respecto e la media vertebral, en­do. vez tomamos menos datos, porque vemos que no conducen ·a nada seguro .

DURAN .- Oli ver hn. estudiado ln medi a vertebral de alevines de sllrdina , obtenidos en lo. bohia de Palma, a fin de ver si existe relación entre el número de v6rtebrns y la temper atu ra de desarrollo del huevo . Prepara el material tratándolo­con glicerina y potasa.

MARGALEF •- El número de vértebras puede depender de diversos factores, entre ellos el tamaño de los huevos, que quizá es vario.ble cuando la. freza se hnce por partes .

O. RODRIGUEZ .- En el plan de estudios de l a ICNAF no se poos tu atención ya a la medio. vertebral . Respecto·ul marcado de peces, seria interesante iniciar los trabajos , por lo menos para adiestrarse , aunque se tardara. más tiempo en conseguir resultados positivos .

GARCIA DEL CID.-· Sería especialmente interesante practicar­lo en los atunes , aprovechando la.s facilidades que podrian ofrecer l as almadrabas .

RODRIGUEZ- RODA .- Aunque ln media. vertebral no suministre da tos sobre diferenciación genética de poblaciones, no debe= r ia a.banaonnrse totalmente su estudio , por lo menos de.rá al gunos indicios sobre las condiciones de nacimiento . Por lo que se refiere a las tallas no creo deba adaptarse uni forme mente el método de agrupar los individuos , sino que cada mo siga conforme a lo que más se ajusta a lo que busca. Raspee to a la manera de tomar la longitud, la más conveniente pue de variar de una especie a otra, según su tipo de cola. Res peot o a las escalas de estados sexuales , cuanto más senci~ llas mejer .

ARTE .• - El iotiómetro que usamos en Vigo presenta unos rombos claros sobre fondo oscuro que indican inmediatamente la dece na en que se coloca el pez; empleando los colores del espec= tro para marcar las rayas de las decenas , la percepción es -aun·más rápida . Puesto que, al medir la longitud de los pe-

does, las diferencias er s errores son tan pequeñas, se pue e tomar la longitud bilobular ' que es también la que se usa

a efectos de reglamentación . Los portugueses miden hasta el ext r emo de los radios caudales centrales, que no se rompen y esté;n en el eje del cuerpo , de manera que dan una medida bue :a· Seria interesante unificar los métodos con los portugue= ea.

~ADON.- En el jurel empeoé por tomar la lengitud total lue­~er~iilicé el método de los portugueses . Pero es fácil con­

r una lonBitud en otra.

~A D~ CID . - Será mejor emplear siempre la longitud t o­~' s~ se usa otra, dar el factor de conversión .


Top Related