Download - Centro America

Transcript
  • 1. Evolucin de Centroamrica

2. TeoraaceptadaDebido a las caracteristicascomunes Estrecho de Bering 3. El estrecho de Bering que actualmente marca el lmite entre Asia y Amrica fue durante las pocas ms heladas del ltimo perodo de la Edad del Hielo una amplia zona de tierra emergida, conocida comnmente como Beringia, que una ambos continentes.seres humanos de la especie Homo sapiens sapiens Los primeros pobladores del continente habran llegado hace cerca de 20.000 aos o tal vez algo ms, ya que se cree que los grupos humanos pasaron en varias oportunidades durante la fase final de la llamada Edad del Hielo Limites de la costa actualLimites de Beringa 4. Mayas Evolucin de CentroamricaSe origin en las montaas de Guatemala antes del 1r milenio A.CC 5. Los distintos periodos en la historia de los mayas antiguos Se puede dividir la historia maya en tres periodos 0 1000 a. C 320 d. C 987 d. C. 1687 d.C1502 d.CPreclsico Clsico posclsico Demanda de Espaa en Amrica 6. 0 1000 a. C 320 d. C 987 d. C. 1687 d.C1502 d.CPreclsico Clsico posclsico Demanda de Espaa en Amrica Cazadores nmadas Se agrupaban en pequeos caseros distantes unos de otros 7. 0 1000 a. C 987 d. C. 1687 d.C1502 d.CPreclsico Clsico posclsico Demanda de Espaa en Amrica 320 d. C Laagricultura se convierte en el fundamento econmico ciudades monumentales surgen las primeras aldeas y centros ceremoniales 8. 0 1000 a. C 987 d. C. 1687 d.C1502 d.CPreclsico Clsico posclsico Demanda de Espaa en Amrica 320 d. C se desarrolla el idioma maya inician diversas actividades culturales en torno a la religin Galera de Dioses 9. cultivo del maz, el frijol, el cacao y la calabaza almacenaban sus cosechas en andamios de madera, pero tambin en bodegas subterrneas oChultunes 10. El Maz) se preparaba, hirvindolo o remojndolo en agua con cal, luego era drenado, mientras se encontraba hmedo, se mola en un metate con una piedra de moler o mano. la masa resultante se mezclaba luego con agua y chile para hacer atol o el mas espeso (Sakha') o pozol que llevaban en cuencos al campo, o se palmeaba para hacer tortillas y comerlas con frijoles y chile. En ocasiones especiales se mezclaba con chocolate, chile y carne para hacer tamales, los que se envolvan en hojas de Maxn, para cocinarlos. Las diferentes variedades de frijoles (Negros y Rojos) y calabazas, eran cultivados junto al maz, y yuca en filas alternas. Durante el preclsico y el clsico, este no constitua mas del 3o% de la dieta y esta era variable dependiendo de cada sitio . 11. 0 1000 a. C 320 d. C 987 d. C. 1687 d.C1502 d.CPreclsico Clsico posclsico Demanda de Espaa en Amrica 12. 0 1000 a. C 320 d. C 987 d. C. 1687 d.C1502 d.CPreclsico Clsico posclsico Demanda de Espaa en Amrica florecimiento en todos los rdenes desarrollo en la agricultura aumento en la tecnologa el comercioconsolida la jerarquizacin poltica, social, sacerdotal y militar florecen las ciencias, las artes y la historiografa 13. Se cree que los Mayas usaron los canales para rehusar y controlar el agua de lluvia., lo que era sin duda, una gran contribucin a su produccin alimentaria. Antes de su Colapso, las muestras de Polen recolectadas de los lagos del Petn, dan evidencia de una fuerte deforestacin hace unos 1,200 aos, causada no por la tala y quema para agricultura, sino para la produccin de estuco para sus ciudades, esto llev a una erosin y evaporacin muy rpida lo que destruy este sistema agrcola en uso durante 2000 aos el agua de lluvia se acumula en pantanos llamados bajos Bajos en azul, el terreno seco en verde y el mas alto, en naranja) 14. Sus embarcaciones ms tempranas tenan como base el remo y carecan de la vela . Primeramenteestaban adaptadas para navegar en agua dulce, despus se fueron adaptando al mar, gracias a que diferenciaron e hicieron distincin entre la proa y la popa se podaba el camino previamente determinado, despus, con la ayuda de gigantescas moles de piedra, alisaban la tierra.Transporte 15. Pueblo Nobles pescadores leadores aguadores albailes artesanos canteros tejedores cargadores sacerdotes mercaderes profesionales Estratificacin social 16. 0 1000 a. C 320 d. C 987 d. C. 1687 d.C1502 d.CPreclsico Clsico posclsico Demanda de Espaa en Amrica 17. 0 1000 a. C 320 d. C 987 d. C. 1687 d.C1502 d.CPreclsico Clsico posclsico Demanda de Espaa en Amrica Establecieron numerosos puertos en sus rutas corriente migratoria identificada tnicamente con los mayas arraigados en la regin, que traa consigo una cultura mestizada 18. Las personas con una deformacin fsica (ojos bizcos, cojos, enanos, gente con jorobas etc.) eran consideradas divinas y muy respetadas. Losmayascrean que sus cuerpos eran como casas para los dioses.Tienen la cabeza ancha (braquicfalos), nariz aguilea, el pelo negro y lacio, los pmulos salientes, la frente amplia (ancha y plana) y los ojos almendrados (con un pronunciado y notable pliegue en los prpados que les da un toque marcadamente oriental) de color oscuro. El cuello es corto y los hombros son anchos. Apariencia 19. Los reyes noseponan pantalones, sino un taparrabo, una pieza de tela angosta y larga queseenvolvan sobre las caderas y entre las piernas, Estaban bordados y decorados con perlas y plumas. Sobre los hombrossecolocaban una pequea capa bordada, que en ocasiones inclusoseadornaba con plumas.Para las ceremoniasseenvolvan la cabeza con largas piezas de tela y decoraban este turbante o penacho con plumas de quetzal y conchas de mar. A veces los hombres trenzaban su largo pelo y les gustaba adornarse con joyera de jade y obsidiana.Seponan aritos en la nariz y en los labios; y usaban orejeras. Las muecas, rodillas y tobillos los adornaban con pulseras y alrededor de la cintura,secolocaban fajas de cuero o pita que en ocasiones tenan placas de jade en el frente. 20. Tradicionalmente una nia maya aprenda a tejer siguiendo las enseanzas de su madre a la tierna edad de tres aos. 21. La necesidad constante de Estuco para revestir sus cada vez mayores templos, produjo ciertamente una deforestacin masiva, es una tierra que no se presta a la agricultura por su pobre contenido de humus. Para un Templo de regular tamao, se necesitaba cortar 400 Ha. de Selva, ya que solo la lea verde alcanza la suficiente temperatura para convertir la piedra caliza en Estuco o Cal, y en las ciudades haba muchas estructuras de stas. 22. Conquista EspaolaDemanda de Espaa en Amrica Gran colombia mexico F.R.C.A Iglaterra Nicaragua Honduras Costa ricaGuatemala El salvador Belize Panama 23. Crisis climtica mundial 24. La modernizacin de la agricultura Revolucion IndustrialLas industrias del siglo XVIII se convirtieron en el modelo de organizacin del trabajo humano en las fbricas. Hasta la Revolucin Industrial, la pureza del aire slo era alterada por causas naturales. Trabajo artesanalMaquina de vaporFuentes energticas, como el carbn y el vapor.crecimiento demogrfico 25. Poblacin Mundial 1750 -2008 26. Efecto Invernadero y el calentamiento global 27. 28. Dixido de carbono1958-2004 El consumo mundial de energa supera los 9 mil millones de toneladas equivalentes de petrleo y circulan ms de 68o millones de vehculos, la mayora en el Hemisferio Norte 29. Estados Unidos (36,1%)Unin Europea (24,2%)Federacin Rusa (17,4%)Japn (8,5%)Canad (3,3%)Australia (2,1%) Principales pases emisores de gases de efecto invernadero (GEI) en 1990 30. Cambios en las precipitaciones 1999 en % 31. Registros temperatura media 1900-2000 32. Consecuencias cambios de temperatura 33. Europa :Se produjo una onda de calor muerte35,000 personas La India :Temperatura50C muerte 1400 personasSerie de grandes huracanes Se establece nueva marca de tornados en EU y de Tifones en Japon. Con10 Sucesos registrados en el 2004 34. Contaminacin de las aguasContaminacin atmosfricaLa lluvia cidaLa destruccin del ozono El peligroso efecto invernadero:Los desperdicios slidosDesechos atmicosEl problema de la erosin 35. Scenarios 36. Aumento de las migraciones 37. Crecimiento vertical de las edificaciones debido a la escasez de territorioVerticalidad edificaciones 38. Aumento de temperatura 39. Aumento del nivel del mar (m) 40. Poblacion 2109 Poblacion 2009 41. Centro Amrica 42. Geogrficamente se sita entre la frontera sureste de Mxico, y la frontera noroccidental de Colombia, rodeada por el ocano Pacfico y el ocano Atlntico 43. rea 522.000 km Poblacin 40.000.000 Densidad 77 hab. por km Capital Quetzaltenango, proclamada por el PARLACEN Pases Belice Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa RicaPanam 44. Pases rea (km) Poblacin (Est. 2004) Densidad de poblacin (por km) Capital Belice 22.965 280.000 11 Belmopan Costa Rica 51.100 4.492.000 87 San Jos El Salvador 21.041 5.744.113 273 San Salvador Guatemala 108.890 16.016.173 101 Cd. de Guatemala Honduras 112.492 7.326.000 65 Tegucigalpa Nicaragua 120.254 5.342.000 44 Managua Panam 75.517 2.940.000 39 Cd. de Panam 45. Poblacin total y poblacin indgena en Centroamrica (2000) ( miles de personas) Fuente : FLACSO, 2004. 46. Crecimiento de la poblacin total en Centroamrica y Mxico(tasas anuales medias por 100 habitantes)Fuentes:FLACSO, 2004, Mxico; Consejo Nacional de Poblacin. 47. Poblacin urbana para los pases de Centroamrica Pas Aos % 1990 2000 Mxico* 71,5 74,8 Costa Rica 46,7 50,4 El Salvador 49,8 55,2 Guatemala 38,0 39,4 Honduras 40,8 48,2 Nicaragua 52,5 55,3 Panam 53,8 57,6 Belice** 52,0 52,0 48. Turismo receptor proveniente de centroamerica 1992-2008 49. Pobreza ( %) 50. Emisiones per cpita CO2 (ton ) 51. Casi el 30% del CO2 que asciende cada ao a la atmosfera sale de bosques que arden. Tomado en un periodo de 6 meses presentaban las luces de los incendios de noche.Incendios 52. Los huracanes en Amrica Central se producen porque las aguas del Mar Caribe son relativamente clidas y tienen la particularidad de conformar un centro de baja presin, en el cual el aire gira a gran velocidad y abarca grandes superficies. 53. Trayectorias mostradas por Huracanes en el perodo 1851-2000 54. 55. Modelo marino de la temperatura (%) 56. Acumulacinde lluvia (mm) 57. Escenarios 58. El cambio climtico "traer consigo tormentas tropicales ms intensas a medida que suba la temperatura del mar, generando ciclones y aumento del nivel". Aumento de la temperatura del marSe traduce a 59. Ao 2100 Emigracines Abundantes Migraciones hacia Sur america y Nortemarica 60. Segn los peritos, una elevacin del nivel del mar de apenas 50 centmetros provocara la prdida de ms de un tercio de todas las playas en la regin con un impacto fenomenal en la industria del turismo. Aumento Nivel del mar (mm /ao) 61. 2009 2109 Descenso considerable de la poblacinleyenda Densificacin de la poblacin 62. Deterioro del suelo Superficie promedio de bosqueper cpita (hectarea) 63. Pobreza 2109 (%) 64. Aumento migracin Factor poblacin(Miles)millones Descenso de la poblacin 65. Aumento de laviolenciaMilescasos diarios Casos de violencia 66. Milescasos diarios Casos de violencia 67. desintegracin regionalLucha constante por superioridad Consecuentes guerrillas por territorio ConsecuenciasPolticas(promedio diario por pais) Guerrillas 68. 69. Cabello descolorado,pielmas oscura .por la incidencia solar directaCAMBIOS FISICOSMasdelgadaCabello mas corto por el calor 70. Absorbe los rayos solares Mantiene una temperatura ambiente en el cuerpoReutiliza la energa que absorbe 71. Evolucindel habitante de Centroamrica 72.


Top Related