Transcript
Page 1: Claves del siglo xxi

500 � HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

La globalización: definición y orígenes

En la actualidad, las relaciones económicas entre unos lugares del mundo y otros son muy intensas: los capitales de un país se invierten en el extranjero casi sin problemas; los bienes y los servicios se intercambiantambién con bastante libertad.

El término globalización hace referencia a la escalamundial de estos fenómenos. Las relaciones económicasentre distintas partes del mundo han existido siempre,pero la diferencia con otras épocas es su intensidad.

Etapas en el proceso de globalización

La Historia puede entenderse como un proceso en el que grupos humanos que inicialmente vivíanaislados fueron ampliando su radio de acción y entrandoen contacto unos con otros. Unas veces ese acercamientose hizo de forma pacífica, a partir del intercambio de mercancías e ideas; en otras ocasiones se basó en la conquista y explotación de unos pueblos por otros.

1. El primer gran impulso se produjo con el desarrollo de la navegación en el siglo XV, que permitióposteriormente la expansión europea por América y el Índico. Así, entre los siglos XVI y XVIII tuvo lugar la emigración de numerosos colonos y la creación de una economía extractiva en las colonias, cuyosrecursos agrarios y minerales se destinaban a la metrópoli.

2. La revolución industrial, a finales del siglo XVIIIy durante el XIX, amplió la economía-mundo a buenaparte de África y Asia, territorios dependientes de los grandes imperios coloniales. Entre 1870 y 1914,los países europeos conquistaron la mayor parte del resto de los continentes y crearon extensosimperios coloniales, con lo que se intensificaron las relaciones de Europa con otros territorios. La mayorparte del planeta quedó dividida entre las potenciasoccidentales, que delimitaron sus respectivas áreas de influencia. Las grandes compañías mineras,ferroviarias y financieras fueron, junto a los gobiernos,los principales impulsores de esas relaciones.

3. Después de la Segunda Guerra Mundial la globalizacióntuvo nuevo impulso. Los acuerdos económicos de laposguerra liberalizaron el comercio dentro del bloqueoccidental, las multinacionales tuvieron un grandesarrollo y se fundaron las principales institucioneseconómicas internacionales (BM, FMI…).

4. Desde 1970 hasta la actualidad, los avances técnicos en las comunicaciones y los transportes, así como los acuerdos comerciales entre los países, han hechoposible que las empresas desarrollen sus actividades a escala mundial.

La globalización de la economíaClave

16

INSTITUCIONES DE LA ECONOMÍA GLOBAL

Instituciones Funciones Miembros

FondoMonetarioInternacional(FMI)

Aconsejar a losgobiernos en elámbito financiero.Actúa sobre todo en los paísessubdesarrollados, a los que concedecréditos a cambio de realizar duraspolíticaseconómicas.

185 países.

BancoMundial(BM)

Financiar proyectosde desarrollo en lospaíses más pobres.

185 países.

OrganizaciónMundial del Comercio(OMC)

Fijar las reglas del comerciointernacional y resolver losdesacuerdoscomerciales.

151 miembros.

G-8 Orientar la direcciónde la economía y lapolítica mundiales.

Los siete países másindustrializados del mundo (EstadosUnidos, Japón,Alemania, Francia,Italia, Reino Unido y Canadá) y Rusia.

Foro Davos Fomentar el debatey sobre todo loscontactos políticos y empresariales.

Es una fundaciónprivada que organizauna cumbre anualen la que participanpersonas deprestigio para debatirsobre los problemaseconómicos y sociales del mundo.

Asamblea del FMI y el BM en Madrid (1994).

Page 2: Claves del siglo xxi

501� HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO � MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. �

El movimiento antiglobalización

Es el término que utilizan los medios de comunicaciónpara referirse a las movilizaciones masivas en contra de la globalización, en las que participan grupos con motivosmuy distintos. Algunos denuncian, por ejemplo, que laglobalización hace aún más vulnerables las economías de los países subdesarrollados y facilita que las empresasse instalen en países donde las leyes medioambientales,fiscales y laborales son menos restrictivas.

Desde 1999 alrededor de las cumbres de las institucionesy organizaciones internacionales de carácter económico(la Organización Mundial del Comercio –OMC–, el BancoMundial, el Fondo Monetario Internacional, etc.) y, en general, de todas aquellas que reúnen a los líderesmundiales, se organiza una «contracumbre», que incluyemanifestaciones y actividades paralelas.

Las características de la globalización

En la actualidad, el sistema económico se caracteriza por cuatro tendencias:

• El crecimiento del comercio internacional. El volumen del comercio internacional de mercancíasha pasado de 300.000 millones de dólares en 1970 a casi 6,2 billones en 2001. La mejora y el abaratamientode los transportes han sido decisivos.

• La mundialización de la producción. Gran parte de la producción y el comercio mundiales estáncontrolados por las multinacionales, que son empresasregistradas en un país, pero con filiales en otros países.Las 1.000 empresas más grandes del mundo producencuatro quintas partes de la producción industrialmundial.

• El boom de los flujos financieros. Cada día se mueven en el mundo alrededor de un billón de dólares. La mayoría de las transacciones financieras no son pagos por una mercancía o servicio, sino que responden a operaciones especulativas en las cuales las grandes instituciones financierasbuscan obtener beneficios mediante la compra y venta de monedas, bonos, fondos de inversión u otros productos financieros.

• La interrelación de todos los puntos del planeta. Por esta razón, se habla de un sistema-mundo, donde una decisión tomada en cualquier lugar por un gobierno, una gran empresa o una importanteinstitución financiera provoca reacciones en el resto del mundo.

La economía global ha sido posible por la reducción de los precios de los transportes y por la revolución que han experimentado las telecomunicaciones, que permiten la interconexión cada vez más rápida entrepuntos opuestos de la Tierra.

La globalización de la economía

¿Qué aspectos, positivos y negativos, tiene para ti el hecho de que vivamos en una economía global?

DEBATE

16

CLA

VES DEL SIGLO

XXI

INTERNET Y LA GLOBALIZACIÓN

Internet constituye el paradigma de la llamada «socie-

dad del conocimiento». Ha contribuido decisivamente

al proceso de globalización en un mundo donde la in-

formación desempeña un papel clave. No hay una sen-

sación más clara de globalización que cuando desde tu

ordenador, con solo un clic en el ratón, puedes acce-

der a la biblioteca de la Universidad de Harvard, consul-

tar los movimientos de la Bolsa de Tokio, realizar una

operación bancaria o comunicarte con personas y em-

presas que se encuentran a miles de kilómetros de dis-

tancia a través del chat o del correo electrónico, que han

hecho posible el teletrabajo.

Internet ha proporcionado una serie de ventajas a las em-

presas: permite prestar un servicio al cliente durante 24

horas todos los días de la semana, ahorrar costes en la

promoción de sus productos y reducir los gastos de per-

sonal mediante la automatización de las tareas más sen-

cillas y repetitivas, como la toma de pedidos.

Cibercafé en El Cairo.

Protesta del movimientoantiglobalizaciónante una reunióndel FMI en Praga(2000).


Top Related