Transcript
  • A evolución do proceso político da crise do Antigo Réxime á crise da Restauración (1789-1900) Proceso político

    26

    CONTEXTO INTERNACIONAL (1700-1902). A Europa do século XVIII e primeiro tercio do século XIX está presidida polo antagonismo entre as estructuras económicas, sociais, políticas e culturais dun Antigo Réxime que esmorecen e as propias do réxime que agroma, inicialmente, no modelo liberal británico, dos Estados Unidos de América e a Francia revolucionaria. Nó ámeto político o conflicto prodúcese entre a concepción absolutista do poder que sitúa en Deus a orixe de toda autoridade e permite ó monarca o exercicio da soberanía sen límites e a concepción liberal que transfire a orixe do poder á Nación que o delega en representantes e o exerce a través de institucións electivas producto da capacidade xurídica do cidadán individual. As relacións internacionais veñen marcadas pola loita que enfronta ó Reino Unido e Francia pola hexemonía europea e mundial. Este antagonismo leva a cadaún dos protagonistas a estar sempre no bloque rival en calquera das guerras que sacuden a Europa ou ós espacios coloniais ó longo do século. Nela sempre aparece como telón de fondo a inmensa riqueza que mobiliza o comercio con América e Asia, lugares de destino e abastecemento de recursos importantes para o desenvolvemento europeo, que levou a denominar a esta etapa de capitalismo comercial. Hai marcadas diferencias en Europa. O desenvolvemento económico e social das áreas máis urbanizadas, ubicadas no noroeste, facilita que seña aí onde as propostas cuallen en realidades de cambeo, non sen oposición. Pola contra nas áreas máis rurais, onde o peso e poder das clases tradicionais era abrumador, as dificultais para o cambeo foron desmesuradas, demorando cronoloxicamente a súa aplicación: sur e leste de Europa. Na etapa isabelina o marco fundamental de referencia é o da Europa occidental, no que España intégrase dende 1834 a través do tratado da Cuádruple Alianza. Trátase dos países nos que rematou por trunfar o liberalismo, ideoloxía que, no segundo tercio do século XIX ampliará os seus niveis de liberdades e de participación ciudadana. Iste avance político acádase en procesos revolucionarios como os acontecidos no 1830 e 1848, que non se reflicten directamente en España ó coincidir eiquí con dúas etapas de goberno conservador. Os procesos revolucionarios do 1840, 1843, 1854 e 1868 teñen carácter interno e respostan ó enfrontamento entre as dúas manifestacións da ideoloxía liberal dominante: moderados e progresistas. O socialismo, que adquiere en Europa corpo teórico dende 1848, inspirará en España modelos políticos demócratas e republicanos. Os movementos nacionalistas europeos de carácter centrípeto (Italia, Alemaña) ou centrífugo (Austria-Hungría), que condicionan a evolución de diversos países do continente neste tercio do século, teñen en España repercusións de carácter cultural. Fora do espacio político europeo, consolídanse rexímenes republicáns americanos, herdeiros das antigas colonias españolas no sur e centro do continente. No norde, a Guerra de Secesión (1861-65) consolida definitivamente ós Estados Unidos de América. Neste mesmo marco internacional perviven as relacións coloniais de España co Caribe o Pacífico e o norde de África. A instalación do sufraxio universal masculino, implantado en Francia en 1848, esténdese neste período a outros países de Europa occidental (Alemaña 1871, Reino Unido 1884, e España en 1890). O triunfo dos nacionalismos italiano e alemán supón unha modificación do mapa europeo e un novo equilibrio entre as potencias. O desenvolvemento da segunda fase da revolución industrial favorecerá a proxección exterior de Europa a través do Imperialismo. Neste proceso involúcranse potencias extraeuropeas, como EE.UU. e o Xapón, mentres que España debe conformarse co seu papel de potencia de segunda orde.

  • A evolución do proceso político da crise do Antigo Réxime á crise da Restauración (1789-1900) Proceso político

    27

    PERMANENCIAS E CAMBIOS No espacio dominado pola monarquía hispana a etapa ofrece un panorama continuador. O marco político ven determinado polo cambio da dinastía austríaca dos Hasburgo pola francesa dos Borbóns, anque a institución de poder siga a ser a monarquía. Esta centraliza o poder absoluto e dótase de instrumentos de control para o seu exercicio, mais fracasa no seu intento por homoxeneizar o territorio ó pervivir a diversidade de espacios políticos.So nos remates da etapa, e xa no século XIX, agroma unha política liberal en Cádiz e no Trienio que limita o poder do monarca. A renovación sempre foi contrarrestada pola forza da tradición, que remata por impoñerse. A política internacional confirmou a perda de influencia e protagonismo. A guerra con que se abre o período ten consecuencias na política exterior. A dinastía dos Austrias estaba volcada en Europa pola presencia territorial nos dominios dos Habsburgo. A dinastía dos Borbóns centra a súa política exterior na Península e nas colonias, unha vez que no Tratado de Utrecht perde as ditas posesións europeas. Ó mesmo tempo o triunfo borbónico vincula os intereses españois á política francesa, a través dos pactos de familia de desastrosas repercusións para o país e as áreas coloniais. Incluso na etapa da Revolución e o imperio napoleónico (1789-1808) a alianza, na loita contra os británicos, continuou, a pesares do perigo que representan as ideas liberais da Revolución en Francia. O cambio final desemboca na perda da maioría dos territorios coloniais americanos, o que troca a España nun reino nacional cun imperio moi reducido. Debe entenderse o período isabelino como o intre no que se asenta o estado liberal en España, e o da conclusión dunha longa transición institucional, social e económica que marca o tránsito do Antigo ó Novo Réximen. Resulta recomendable para a comprensión desta unidade ter en conta: —A complexa estructura administrativa e territorial do estado borbónico que agora vai ser derrubada. —A conexión desta etapa co proceso de desenvolvemento das ideas ilustradas sobre reforma e racionalización da vida española, destacando a súa incidencia real. —A referencia ó impacto das ideas revolucionarias americanas e francesas que se concretan nos fundamentos lexislativos do 1812 e 1823 e que se consolida despois dun conflicto armado de particulares características: a Guerra ou primeira guerra carlista. —A perda de peso político no contexto internacional, vinculada á desaparición da meirande parte do imperio colonial e no estancamento e retraso económico. O periodo xorde nun contexto de crise da dinastía Borbón, apreciable na década dos sesenta e cristalizada no Sexenio revolucionario. A restauración da dinastía na persoa de Alfonso XII resolverá o problema de continuidade política. No ámbito militar destaca o pasamento dos derradeiros espadóns —O’Donnell, Narváez e Prim— que son expresivos do predominio progresivo do poder . Por outra banda, o problema carlista, herdado de décadas anteriores rebrota unha vez tras outra. Da etapa isabelina herédase o esquema centralista que nesta época presenta as primeiras fisuras, coa aparición das identidades nacionalistas en Cataluña, o País Basco e Galicia. O período que se estudia agora pon de manifesto a consolidación e xeneralización do esquema caciquil, iniciado xa na anterior, que condicionará tanto os aspectos electoráis coma os administrativos. As relacións coloniais foron ó longo de todo o século XIX un problema mal resolto, que conclue coa experiencia de 1898, tan importante pola perda das derradeiras colonias, coma polo sentimento de frustración nacional que conlevou.

  • A evolución do proceso político da crise do Antigo Réxime á crise da Restauración (1789-1900) Proceso político

    28

    ·A dialectica do período márcase perfectamente en dous momentos ben definidos: un exténdese ata 1923, e nel mantense o sistema político da Restauración; o outro, a partir daquela data, significa a ruptura marcada polo réxime de Primo de Rivera, de carácter dictatorial. ·O Exército manten unha considerable influencia social, incrementada se cabe pola decidida vocación militarista do monarca. A política exterior española con respecto a Marrocos servirá para propiciar carreiras militares e como elemento condicionador da vida política nacional. En certa forma pode falarse da sustitución de un ámeto colonial ultramarino por outro norteafricano. ·Anque se manten desde o punto de vista conservador un continuismo político, apenas alterado por iniciativas como a de Maura, no marco xeral aparecen novas propostas desde unha óptica liberal ou decididamente revolucionaria como as que representan os socialistas e os anarquistas. ·A instalación do sufraxio universal aseguraba a participación de tódolos varóns maiores de idade, pero esta situación non garantía a libertade no voto, condicionado sempre polas relacións clientelares e caciquiles. ·A Gran Guerra influirá decididamente na consolidación dos idearios nacionalistas periféricos, resaltando o dereito dos pobos a defender o seus trazos de identidade e consecuente autodeterminación.

  • A evolución do proceso político da crise do Antigo Réxime á crise da Restauración (1789-1900) Proceso político

    29

  • A evolución do proceso político da crise do Antigo Réxime á crise da Restauración (1789-1900) Proceso político

    30

    El período Isabelino (1833-1868); a conformación do Estado liberal O conflicto lexitimista (1833-1839)

    O sistema impulsado polos liberais atópase con non poucos inconvintes no terreo político

    e o mais salientable é o da lexitimidade no Trono, o que enfrontará ós partidarios do infante don

    Carlos Mª Isidro de *Borbón ca súa sobriña Isabel II.

    De calquera xeito hai que interpretar

    a opción carlista coma un intento de

    facer pervivir a ideología do Antigo

    Régime, apoiándose nos grupos

    sociais máis tradicionais: a nobreza e

    o clero.

    Doc. 2/1 Octubre de 1833. Carlos”. “Carlos V a sus amados vasallos: Bien conocidos son mis derechos a la corona de España, fiel, sumiso y obediente como el último de los vasallos a mi muy caro hermano que acaba de fallecer.... Ahora soy vuestro rey; y al presentarme por primera vez a vosotros bajo este

    título no puedo dudar un solo momento que imitaréis mi ejemplo sobre la obediencia que se debe a los príncipes que ocupan legítimamente el trono y volaréis todos a colocaros bajo mis banderas haciéndoos así acreedores a mi afecto; pero sabéis igualmente que recaerá el peso de la justicia sobre los que desobedientes y desleales no quieren escuchar la voz de un soberano y un padre que sólo desea haceros felices.

    No bando contrario sitúase o planeamento político liberal que, apoiado

    fundamentalmente na burguesía urbana e na intelectualidade, procura a implantación dun

    sistema constitucional que se mimetiza cos modelos de Europa occidental —Reino Unido y

    Francia— cos que España pretende emparentarse ideoloxicamente e subscribe o acordo da

    Cuádruple Alianza de tendencia liberal.

    Os anos mais violentos da Guerra son os de 1835, 36 y 37, localizándose os escenarios

    principais nas zonas septentrionais e orientais do país, anque iso non impediu que se levaran a

    cabo expedicións carlistas por toda a xeografía peninsular, cunha clara intención

    propagandística.

    As campañas servirán como plataformas para o ascenso profesional e social dos militares,

    o que converte a moitos xenerales en figuras destacadas da política española ó longo do século

    XIX. É o caso, no bando do Τisabelismo, de Baldomero Espartero, e no do pretendente, don

    Carlos Mª Isidro de Borbón, de Tomás *Zumalacárregui.

    Algunhas expedicións resultaron ser particularmente espectaculares, como a realizada

    entre xuño e nadal de 1836 polo xeneral carlista Gómez.

  • A evolución do proceso político da crise do Antigo Réxime á crise da Restauración (1789-1900) Proceso político

    31

    Doc. 2/2 A EXPEDICIÓN DO XENERAL GÓMEZ EN GALICIA, 29 DE XULLO DE 1836 COMANDANCIA XENERAL DE LUGO. LUGUESES.

    Circunstancias estraordinarias que produgeron la alarma de todo el pais, no dieron mas tiempo á la autoridad militar del reino que el puramente preciso para la concentracion de una parte de sus fuerzas en esta ciudad, y sin embargo de que aquellas estaban divididas en pequeñas Τpartidas en todo el distrito y fuera de él para llenar sus respectivas atenciones en la persecucion de las secciones rebeldes, constantes siempre en su plan de dispersión, se consiguió el objeto casi á la misma vista de la faccion invasora sin pérdida de un solo soldado; Esta medida, única adoptable en aquella situacion, destruyó las esperanzas del gefe rebelde [el general Gómez] que envanecido

    con la idea de la impresión, que debia hacer en el pais y en las determinaciones de los gefes la presencia de su fuerza numérica, tuvo la insensatéz de conducila al frente de esta ciudad, creyendo ocuparla sin obstáculo ninguno; y sorprendido á su vista imponente, se detuvo indeciso, permaneciendo desde las diez de la mañana hasta la oracion y en la incertidumbre en que se vió perplejo, determinó despues de infinitos insignificantes movimientos dirigirse hacia Sobrado de los Monges Mientras esto ocurria en aquella direccion apareció en Castroverde el dia 16 el Excmo. Sr. general D. Baldomero Espartero de quien no se habia conseguido comunicaciones, y continuando a pernoctar en esta ciudad con su brillante vision, conbinó con S.E. el Sr. Capitan general los movimientos sucesivos que emprendieron ambos generales el inmediato dia diez y siete de actual, y el enemigo previendo y temiendo estas disposiciones, aceleró la marcha sobre Santiago, desde donde huyendo del alcance de nuestra fuerza, efectuó su contramarcha en el mayor desorden como es público, adelantándose por la direccion de Baamonde sin detenerse en ninguna parte, para alejarse de un pais donde su ruina era inevitable Por consecuencia, Galicia se halla enteramente libre de aquella orda que en su correria ha perdido mas de 800 hombres presentados con sus armas Dende o punto de vista do seu desenvolvemento, as guerras carlistas aseméllanse a súa

    antecesora, a Guerra da Independencia, na que os enfrontamentos son de escasa aparatosidade

    e ortodoxia castrense. Consistentes en operacións militares moi localizadas, pero claramente

    destructivas; isto pode definirse como unha guerra de guerrillas, representada

    fundamentalmente polos grupos carlistas reunidos nas chamadas Τgavillas, unidades pouco

    numerosas que realizan ataques rápidos contra obxectivos moi concretos. En Galicia os carlistas

    actuaron agrupados en partidas que non lograron contar con apoio social maioritario. As

    reticencias do campesiñado cara a causa do pretendente

    fai que sexan as cidades episcopais, especialmente

    Santiago, os centros neurálxicos do carlismo.

    Doc. 2/3 Acción dunha gavilla carlista en Allariz, xullo 8 de 1836 Excmo. Sr.: A las dos y media de la mañana de este día, mientras una patrulla de carabineros de la Hacienda pública pasaba de uno a otro punto en las entradas de esta villa que tenía a su cargo, el cabecilla Guillade con ochenta o noventa forajidos se ha introducido en la misma recorriendo por todas partes las calles; mas a los primeros disparos contra un centinela de los Nacionales que estaba en uno de los dos puentes del río que baña los límites de este pueblo, se han puesto en movimiento las dos brigadas de carabineros estacionados en ella y los Nacionales haciendo un vivo fuego desde sus casas y otros puntos de la villa obligando a la gavilla a abandonarla y a huir a las cuatro y media de la propia mañana, acosados por todas partes, y si bien ha hecho esto y

    no completase su plan de saqueo y asesinatos que traían al parecer proyectado, según una lista que se les ha visto de varios

  • A evolución do proceso político da crise do Antigo Réxime á crise da Restauración (1789-1900) Proceso político

    32

    sujetos de esta villa en la que existía mi nombre, con todo pudieron sorprender la guardia de la cárcel sin tener tiempo para sacar los presos como intentaban, agarrando a siete Nacionales con sus compañeros e hiriendo gravemente a un carabinero en el propio acto y aunque se llevaron a aquellos, los han dejado sueltos a media legua de esta villa, haciendo seguir al Excmo. D. José Velasco, que hay temores le quiten la vida, no obstante que han pedido dinero a rescate a su mujer al rechazarla para su casa; han saqueado ésta y la de otro convecino, se han llevado dos relojes de bolsillo con algunas prendas de vestido y de la casa de Postas dos caballos, habiendo tenido los facciosos dos muertos y un herido. El comportamiento del vecindario, carabineros y Nacionales ha sido cual podía desearse habiéndose arriesgado cinco Nacionales y diez carabineros atravesando la villa a colocarse encima de una portada en los restos de la antigua muralla desde la que por hallarse desmoronada he caído recibiendo una fuerte contusión en el brazo derecho, en cuyo sitio se ha hecho la mayor defensa. La canalla ha ofrecido volver para completar sin duda sus perversos designios; y esto mismo nos hará vivir con la oportuna vigilancia para no ser presa de los enemigos del reposo público. Dios guarde a V.M. muchos años. A segunda revolta carlista, ten lugar entre 1847 e 1849, afectará únicamente a áreas

    mediterráneas, tendo escasas consecuencias políticas. A terceira e última comenzará no Sexenio

    Democrático e rematará na Restauración, entre 1872 e 1876, nun contexto de incertidume e con

    diferentes opcións dinásticas: os que apoian a nova dinastía italiana dos Saboia, os partidarios

    do carlismo, os que apoian ó fillo de Isabel II, Alfonso de Borbón, ademais de outras propostas

    non monárquicas. A derrota, xa con Alfonso XII como monarca, é definitiva e vai supoñer a

    perda dos fueros vascos e, xa que logo a vinculación desta ideoloxía ó futuro e inmediato

    nacionalismo vasco, profundamente entroncado cos idearios relixiosos e de subordinación do

    poder político á Igrexa.

    Ρ A consolidación do constitucionalismo

    As circunstancias da morte de Fernando VII —trala definitiva abolición da Lei Sálica— e

    da minoría de idade da súa herdeira directa, determinan que o período se abra ca Τrexencia da

    raiña viúva, Mª Cristina de *Borbón. A continuidade política coa etapa anterior represéntaa o

    gobierno de *Cea Bermúdez, quen xa non é quen de desenvolver fórmulas absolutistas ante a

    situación de guerra civil que envolve ó país, véndose obrigado a

    buscar o apoio dos liberais Τmoderados. O seu sucesor, *Martínez de

    la Rosa, quen debe ser considerado como o primeiro Xefe de

    Goberno liberal, promove o ΤEstatuto Real de 1834. Esta lei debe

    entenderse como unha Τcarta otorgada, na que recoñécese a

    preeminencia da Monarquía ó frente do Estado, e organízanse unhas

    Cortes divididas en dous estamentos —Próceres e Procuradores—

    representantes dos principais grupos de presión do país —nobres,

    clero e alta burguesía—.

    En xuño de 1835 aparece no ámeto político unha figura

    decisiva: a de Juan Álvarez *Mendizábal, primeiro como Ministro de

    Facenda e logo como Xefe de Goberno. A partires de aquí altérnanse Τprogresistas e moderados

  • A evolución do proceso político da crise do Antigo Réxime á crise da Restauración (1789-1900) Proceso político

    33

    no poder ate a Segunda Rexencia, mostrándose os primeiros mais activos políticamente ao

    promulgar no 1837 unha nova Constitución que pretendía adecuar os textos anteriores de 1812 e

    1834. Este marco constitucional fundaméntase no recoñecemento do principio da soberanía

    nacional, establece a existencia de dúas cámaras, o Congreso e o ΤSenado, e contén unha

    decraración de dereitos que lle aporta rasgos progresistas.

    Doc. 2/4Constitución de 1837 Doña Isabel II, por la Gracia de Dios y la Constitución de la Monarquía española, Reina de las Españas; y en su Real nombre, y durante su menor edad, la Reina viuda, su madre, Doña María Cristina de Borbón, Gobernadora del Reino; á todos los que las presentes vieren y entendieren, sabed: Que las Cortes generales han decretado y sancionado, y Nos, de conformidad aceptado lo siguiente: SIENDO LA VOLUNTAD DE LA NACIÓN REVISAR, EN USO DE SU SOBERANÍA, LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA PROMULGADA EN CÁDIZ EL DIEZ Y NUEVE DE MARZO DE MIL OCHOCIENTOS DOCE; LAS CORTES GENERALES, CONGREGADAS Á ESTE FIN, DECRETAN Y SANCIONAN LA SIGUIENTE Constitución de la Monarquía española Art. 11. La Nación se obliga á mantener el culto y los ministros de la Religión Católica que profesan los españoles. Art. 12. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. Art. 13. Las Cortes se componen de dos Cuerpos colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Τdiputados. Art. 14. El número de los senadores será igual á las tres quintas partes de los diputados. Art. 15. Los senadores son nombrados por el Rey á propuesta en lista triple, de los electores que en cada provincia nombran los diputados á Cortes. Art. 25. Los diputados serán elegidos por tres años. Art. 45. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey, y su autoridad se extiende á todo cuanto conduce á la conservación del orden público en lo interior y á la seguridad del Estado en lo exterior, conforme á la Constitución y á las leyes. Art. 46. El Rey sanciona y promulga las leyes. Art. 63. Á los Tribunales y Juzgados pertenece exclusivamente la potestad de aplicar las leyes en los juicios civiles y criminales sin que puedan ejercer otras funciones que las de juzgar y hacer que se ejecute lo juzgado. A disolución das Cortes en novembro de 1839, rematada a guerra civil no norte, e

    “consultada a vontade nacional" en xaneiro de 1840 deu, resultado do amaño, abuso e

    corrupción electoral, que vai ser o comportamento político de toda a etapa, unha maioría ós

    moderados, que aproveitarán para cortarlle as ás os progresistas e sobre todo reducir ou

    controlar os centros onde estos eran máis sólidos: a lei municipal, a milicia nacional e a ampla

    liberdade de prensa. Todas elas van coutar, antes de consolidarse na paz, a posibilidade de

    acceso dos liberais progresistas ó goberno producto do sufraxio. A nova lei municipal, aprobada

    nas Cortes en xuño de 1840 remata ca independencia dos concellos e da administración local,

    pois os acordos municipais debían someterse a aprobación dos xefes políticos (futuros

    gobernadores civiles, nomeados polo ministro da Gobernación); reducía o número de electores e

    de elexibles; determinaba que os Alcaldes e Tenentes de alcaldes fosen designados, de entre os

    elexidos, ou ben polo ministro da Gobernación nas capitais de provincia, ou ben polos xefes

    políticos nas cabezas dos partidos xudiciais e nas poboacións de mais de 500 habitantes. A

    maiores as eleccións dos diputados provinciais (Diputacións) pasaban tamén a ser controladas

    polos xefes políticos ou gobernadores civiles. A signatura da comprometida lei pola Rexente Mª

    Cristina que perxudicaba aos alcaldes progresistas, levou a estes, comandados polo xeneral

  • A evolución do proceso político da crise do Antigo Réxime á crise da Restauración (1789-1900) Proceso político

    34

    Baldomero *Espartero en setembro de 1840 a un pronunciamento que abre o período da

    Segunda Rexencia inspirado por fórmulas progresistas.

    As divisións internas dos progresistas e a política económica de Espartero, de corte

    librecambista e contraria ós intereses dos algodoeiros cataláns provocará a destitución do

    rexente, no 1843, e a recuperación do poder por parte dos moderados. Dende 1843, Isabel II de

    *Borbón, recoñecida prematuramente a súa maioría de idade, ocupa xa a Xefatura do Estado. O

    novo modelo político que instalan fundaméntase na constitución promulgada no 1845, na que se

    estabrece o principio de soberanía compartida entre a Nación e o Monarca.

    Doc. 2/5 Constitución de 1845 Doña Isabel II, por la gracia de Dios y de la Constitución de la Monarquía de las Españas; a todos los que la presente vieren y entendieren, sabed: Que siendo nuestra voluntad y la de las Cortes del Reino regularizar y poner en consonancia con las necesidades actuales del Estado los antiguos fueros y libertades de estos Reinos, y la intervención que sus Cortes han tenido en todos los tiempos en los negocios graves de la Monarquía, , hemos venido, en unión y de acuerdo con las Cortes actualmente reunidas, en decretar y sancionar la siguiente Constitución de la Monarquía española. Art. 11. La Religión de la Nación española es la Católica, Apostólica, Romana. El Estado se obliga a mantener el culto y sus ministros. Artículo 12. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. Artículo 13. Las Cortes se componen de dos Cuerpos colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados. Art. 14. El número de senadores es ilimitado; su nombramiento pertenece al Rey. Art. 24. Los diputados serán elegidos por cinco años. Art. 43. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey, y su autoridad se extiende á todo cuanto conduce á la conservación del orden público en lo interior y á la seguridad del Estado en lo exterior, conforme á la Constitución y á las leyes. Art. 44. El Rey sanciona y promulga las leyes. Art. 66. Á los Tribunales y Juzgados pertenece exclusivamente la potestad de aplicar las leyes en los juicios civiles y criminales; sin que puedan ejercer otras funciones que las de juzgar y hacer que se ejecute lo juzgado. Modelo político de Estado: Monarquía Absoluta/ Monarquía Constitucuonal Moderada- Democrática/ República democrática/ .................... Orixe do poder: tipo de soberanía: “de orixe divina”- “soberanía nacional”- “soberanía popular”- Organización do poder: separación- non separación de poderes (lexislativo- executivo-xudicial) Marco de dereitos e liberd: recoñece/ non recoñece un marco de dereitos e liberdades Diferenciar entre: dereitos individuais dereitos políticos dereitos sociais Relación Igrexa/Estado: Estado confesional- Estado aconfesional- Estado laico Organización territorial: Centralización- descentralización territorial Poderes provinciais e locais: sistema electivo- nomeamento do poder central Bases Sociais: grupos sociais que apoian a opción política concreta Etapas , paises, nos que se aplicou ese modelo político:

  • A evolución do proceso político da crise do Antigo Réxime á crise da Restauración (1789-1900) Proceso político

    35

    Ó mesmo tempo conserva un marcado tono moderado na forma de considerar o poder

    lexislativo —control—, as relacións ca Igrexa —confesionalidade—, co poder xudicial —escasa

    independencia— e ca prensa —censura—, todo elo dentro dun marco electoral moi restrictivo. Doc.2/6.-Resolución do Consello de ministros do 18 de maio de 1844 Para organizar política y administrativamente el Reino después de los trastornos porque ha pasado se deberán dictar varias leyes urgentes y modificar algunas de las existentes. Las modificaciones deberán alcanzar la Constitución de 1837 despojándola del excesivo elemento democrático que en ella se encuentra [...]. Las leyes que principalmente hay que dictar o enmendar son las siguientes: La Ley de Ayuntamientos, debe modificarse en su base electoral sobrado extensa y democrática [...]. Las Diputaciones: debe reducirse a cuerpos puramente consultivos en negocios de administración provincial [...] Sus reuniones deben ser poco frecuentes [...] La Ley Electoral para diputados a Cortes debe variarse admitiendo la elección por distritos y exigiendo condiciones de propiedad y arraigo de los electores y elegidos [...]. En la Ley de Imprenta actual deben restablecerse, aunque escala inferior a las pecuniarias, las penas personales y abolir los jurados.

    A cidadanía e a organización e participación política Dinámica política na etapa isabelina (1833-1868)

    A decraración de maioría de idade da Raiña no 1843, a Constitución do 1845 e o

    matrimonio real contraído un ano despois supoñen craros intentos de estabilización do réxime

  • A evolución do proceso político da crise do Antigo Réxime á crise da Restauración (1789-1900) Proceso político

    36

    político por parte dos moderados, que tentaban o recoñecemento internacional e unha

    organización lexislativa do país a través de numerosos regulamentos.

    Esta situación vai permitir que se manteñan no poder ó longo dunha década, na que cabe

    salientar como principal figura política ao xeneral Ramón Mª *Narváez. A suposta estabilidade

    non impediu a reiterada sucesión de gobernos durante a década, entre os que destacan os

    presididos por Luis *González Bravo (1843-44) —que pode considerarse o iniciador do período

    moderado mediante unha política de restricción de liberdades— e o de Juan *Bravo Murillo

    (1851-52) —promotor de reformas administrativas que caracterizaron un modelo de dictadura

    tecnocrática—.

    Doc. 2/7 UNHA VISIÓN SOBRE OS PROGRESISTAS E OS MODERADOS (Jaime Balmes, ‘Los progresistas y los moderados’, en Escritos Políticos, I-1845, Madrid, 1847) El partido que en España ha figurado a la cabeza de la revolución es el llamado progresista. ¿Cuáles son sus principios y sistemas, cuál su situación? Encontramos su cuna en la escuela del siglo XVIII. Hallamos su tipo social y político en la asamblea constituyente. Guerra a todas las ideas antiguas . En el partido moderado distinguimos entre unos cuantos que se apropian de este nombre y un considerable número de ciudadanos, respetables por muchos títulos, que habiéndose adherido sinceramente al trono de Isabel II y deseado reformas, no quieren que el trono sirva de bandera a la injusticia, ni que se cobijen a la sombra de él pasiones e intereses que nada tienen que ver ni con la cuestión dinástica, ni con el esplendor de la Corona, ni con la felicidad de la nación. El carácter de este partido ha sido el tener un pensamiento revolucionario combinado con la timidez: deseo de lograr un fin, pero falta de audacia para emplear los medios. Él se encargó de abrir las puertas a la revolución y él se encarga de legalizarla. O monopolio do poder político polos moderados impedirá ós progresistas acceder ó

    ejercicio do goberno por medios legais. A opción progresista viuse obrigada a recurrir a fórmulas

    revolucionarias para acceder á gobernaabilidade. Unha delas triunfará no verán de 1854. Esta

    victoria permitiu a volta á Xefatura do Goberno ó xeneral Espartero. Participa tamén nel unha

    nova figura política: o xeneral Leopoldo *O’Donnell. As reformas políticas progresistas no terán

    moito éxito na práctica, dada a brevedade do período. Así sucede no caso da proposta para unha

    nova constitución, na que se recoñecía a plena soberanía nacional e un modelo de sufraxio

    considerablemente amplo.

    Os moderados recuperan o poder, a través doutro pronunciamento militar, en outubro de

    1856 para dar paso, dous anos despois, a un goberno de centro, o da ΤUnión Liberal, presidido

    por O’Donnell, que se manterá durante un quinquenio no poder (1858-1863).

    Este lustro será o período de maior estabilidade política da etapa isabelina e o de mais

    notorio medro económico. Será tamén o momento da búsqueda de prestixio internacional a

    través de intervencións nos mais diversos escenarios, como Marrocos, a Cochinchina (Extremo

    Oriente), México e enclaves no Pacífico, que pretendían facer aparentar a España como potencia

    cando xa non o era. A intervención en Africa será a mais trascendente, inaugurándose unha

    política pseudocolonial que se alongará un século, convertindo o protectorado en escenario ideal

    para a promoción de militares ambiciosos.

  • A evolución do proceso político da crise do Antigo Réxime á crise da Restauración (1789-1900) Proceso político

    37

    Os moderados recuperan o poder no 1863, figurando de novo como protagonista Ramón

    Narváez. Con eles volverán as decisións de un maior control político e social, o que provocará

    continuos conflictos, como o dos estudantes de la Noche de San Daniel (1865) ou a sublevación

    dos sargentos do cuartel de San Gil (1866). Os grupos sociais que interveñen nestes incidentes

    son moi variados, participando dende universitarios a clases populares, pasando polos militares,

    e que provocou reacións gubernamentais de mantenemento da orde a ultranza, con recortes,

    límites ou negación das liberdades.

    Doc. 2/8 O Marqués de Miraflores fai un balance da etapa, no 1867 Engáñanse los que pretenden sostener las ventajas de un retroceso político. El país no puede borrar de su memoria la cruenta guerra de seis años, que no solo fue una guerra de sucesión; que fue también guerra entre dos ideas: la idea de la inmutabilidad, y la de la asimilación de los principios del siglo y las formas de gobierno que entonces tenían ya adquirida carta de naturaleza en Inglaterra, en Francia y en Bélgica; y que, ensanchándose mágicamente desde 1848 hasta hoy,la han tomado en Austria, en Prusia y en Italia, mejorando en Rusia la suerte de los siervos . El retroceso, sin dudarlo, merecería la reprobación unánime de todos los hombres sensatos . La historia de todos los hombres públicos de esta época está identificada con el triunfo de la causa constitucional. Os derradeiros anos do período isabelino, acompañados de acenos de crise económica,

    resultan críticos. A oposición, dirixida por persoeiros como o xeneral Juan *Prim y Prats,

    amósase especialmente activa. As negociacións e acordos, como os do Pacto de Ostende,

    facilitarán o triunfo dun novo proceso revolucionario que leva aparellado a desaparición da

    Monarquía borbónica. Os falecementos, no 1867 e 1868, dos xenerais O’Donnell e Narváez,

    piares tradicionais do trono isabelino, propiciarán a caída do réximen. As opcións Τrepublicanas

    quedarán excluidas de protagonismo ante o proceso revolucionario do 68, anque a súa

    influencia era xa evidente entre as masas do proletariado industrial e agrícola. A todo o proceso

    non foi allea a coiuntura económica de crise, visible tanto na suba dos prezos agrarios, na das

    materias primas, como o algodón, na creba de institucións financeiras vencelladas ó ferrocarril,

    na caída dos valores bursátiles, caldeados todos eles polos amaños dos grupos de poder, incluída

    a raiña.

    Doc. 2/9 O noble Fernando de Córdova mostra nas súas memorias esta situación represiva (1868) Con la tribuna limitada, con la imprenta muda, con los derechos suprimidos, con las garantías individuales suspensas y con la libertad particular a merced de los agentes de Policía, aquello no era ya un gobierno representativo, sino una especie de oligarquía, contraria a lo que habían esperado los pueblos al afianzar la corona de la Reina en siete años de lucha. Doc. 2/10 CARTA DE PASCUAL MADOZ AL GENERAL PRIM, FECHADA EN MADRID A 12 DE ENERO DE 1867 Mi querido Juan: veamos si esta carta pasa la frontera [...] Hoy sale para París una persona de mi confianza y por ella va esta carta [...] Ya ves cómo estamos. La tempestad arrecia, si bien por ahora no se meten con nosotros. Los unionistas están espantados y nada se sabe de positivo respecto de sus planes. Ahora gritan y fatigan sus pulmones hablando de libertad y revolución. Por lo pronto van marchando a las provincias desterrados, y ayer tarde se dieron catorce pasaportes. El Ministerio no tiene el valor que demuestra. No es tan fiero el león como lo pintan y más de un ministro, y acaso todos los ministros conocen la gravedad de la situación. Pero ocupan su puesto y en él, si la corte no los abandona, aceptarán las batallas que se les presenten y marcharán hasta el fin. A mí no me extraña que los ministros quieran jugar el todo por el todo. Pero me sorprende que Palacio quiera aventurar su suerte con la suerte del Gabinete [...]. De las elecciones nadie se ocupa, ni siquiera yo. Lejos de eso, he dicho a Barcelona que no hay que pensar en lucha electoral; y hoy contesto a una junta de progresistas de Cádiz, reunidos en el Puerto de Santa María, que en la situación

  • A evolución do proceso político da crise do Antigo Réxime á crise da Restauración (1789-1900) Proceso político

    38

    actual no hay que pensar en comprometer a los amigos. Dirás, querido Juan, que éste ya es un triunfo conseguido sobre mi tenacidad. No. Yo no voy a las urnas porque no quiero comprometer a los electores, y sobre todo a los jefes de cada distrito que mañana pudieran ir a Fernando Poo [...]. Basta, querido Juan [...]. La patria está muy oprimida; quiero decir: el bolsillo está muy exhausto [...]. Tuyo siempre apasionado y antiguo amigo P. Madoz.

    Outras opcións, cuios modelos políticos e sociais fosen mais radicais, como no caso do

    partido Τdemócrata, quedaron relegados á clandestinidade. Con todo, non tódalas ideoloxías

    políticas do período tiveron unha organización que permita calificarlas como auténticos

    partidos. Doc. 2/11.- Programa do Partido Republicano (1841) Supresión del Trono, el Gobierno de la Nación entregado a una Junta central compuesta por un representante por provincia. Reducción del presupuesto de gastos a 600 millones. Supresión de las rentas estancadas y de las contribuciones indirectas. Reducción del máximo de los sueldos a 40.000 reales y aumento del mínimun a 6.000. Abolición de las quintas y de las matrículas de mar. Inamovilidad judicial y establecimiento del jurado. Instrucción primaria universal, gratuita y obligatoria. Libertad religiosa, de imprenta, de reunión y asociación. Reparto entre los jornaleros de las tierras del Estado... Doc. 2/12 PLANEAMIENTO DO PROGRAMA DEMÓCRATA (1849) (J. Ordax Avecilla en su obra de 1853 La Política en España. Pasado, presente y porvenir) Soberanía nacional. Unidad legislativa y parlamentaria. Sufragio universal. Elección nacional, no local. Libertad de prensa. Jurado electivo. Derecho de reunión y asociación. Seguridad y libertad para el trabajo. Descentralización administrativa municipal y provincial. Nivelación de gastos e ingresos, y desaparición del déficit en los presupuestos del Estado. Libertad absoluta para el comercio interior, y graduada para el exterior.

    Reforma de los seminarios conciliares y de los estudios eclesiásticos. Educación primaria, gratuita, universal y obligatoria. Protección a la industria nacional. Suspensión de rentas estancadas, puertas y consumos. Establecimiento de una Justicia gratuita en lo criminal, filosófica y humanitaria en las penas, breve, sencilla y económica en los procedimientos. Respeto a todas las opiniones. Tolerancia política por sistema.

    O sufraxio e a cidadanía activa A participación política a través do sufraxio é un elemento esencial do sistema liberal,

    empregado para designar ós representantes das diferentes institucións flexibles. É por iso un

    dereito cidadán e o seu ejercicio confire lexitimidade ós representantes políticos ó tempo que

    debería Server para canalizar as demandas da sociedade civil. O corpo electoral ─entendido

    como o conxunto da cidadanía con dereito ó voto─ que recoñece o Estado constitucional

    isabelino é moi restrinxida. O dereito a voto, mediante o sistema de Τsufraxio censitario, limítase

    a cidadáns con recursos económicos —propietarios— ou intelectuais —méritos e capacidades—.

    Esta idea aparece vinculada á necesidade de delimitar ás persoas que teñan algo que perder, -a

    propiedade ou o estatus social-, o recoñecemento da cidadanía activa, de xeito que protexan a

    orde social vixente e a tranquilidade pública, facendo dos grupos mesocráticos a fronteira

    establecida polo moderantismo entre o “pobo” e as clases altas.

    Unha vez recoñecidos os dereitos civís a sociedade liberal xa fixera canto podía pola

    igualdade. É por iso que o dereito político ó sufraxio debe ser un dereito que cómpre alcanzar a

  • A evolución do proceso político da crise do Antigo Réxime á IIª República (1789-1900) Proceso político

    39

    través dos dous mecanismo de progreso social: a riqueza e a cultura. Por iso ninguna

    Constitución liberal establece no elenco de dereitos e deberes a capacidade de voto para todas as

    persoas, senón so ós que o merecen e poden probar o mérito delo.

    Doc. 2/13 LEI ELECTORAL DO 1837 CAPÍTULO V De las calidades necesarias para ser Senador ó Diputado Art.55. Todos los españoles que tengan las circunstancias prescritas en la Constitución y en la presente ley, podrán ser Diputados Art. 56. Para ser Senador se requiere ademas poseer una renta propia ó un sueldo que no baje de 30000 reales vellon al año ó pagar 3000 reales vellon anuales de contribucion por subsidio de comercio. Solo servirán para este objeto los sueldos de este empleo que no pueden perderse sino por causa probada y los que con arreglo á las leyes vigentes se disfruten ó haya derecho á obtener por retiro, jubilacion ó cesantía. La renta propia, el sueldo y la contribucion podrán acumularse para completar la suma necesaria, en cuyo caso cada real de contribucion equivaldrá á 10 reales de renta ó sueldo.

    Doc. 2/14 LEI ELECTORAL DO 1846

    Título II: de las cualidades para ser diputado Art. 4º.- Para ser Diputado se requiere ser español del estado seglar, haber cumplido 25 años de edad y poseer, con un año de antelación al día en que se empiecen las elecciones, una renta de 12.000 reales de vellón, procedentes de bienes raíces, o pagar anualmente y con la misma antelación 1.000 reales de vellón de contribución directa. Art. 7º.- La contribución que pague una Sociedad, Compañía o Empresa, servirá a los socios o accionistas en proporción del interés que cada uno pruebe tener en ella. Título II: de las cualidades necesarias para ser elector Art. 14.- Tendrá derecho a ser incluido en las listas de electores para Diputado a Cortes en el distrito electoral donde estuviere domiciliado, todo español que haya cumplido 25 años de edad, y que al tiempo de hacer o rectificar dichas listas y un año antes esté pagando 400 reales de contribución directa. Art. 16.- También tendrán derecho a ser incluidos en las listas, con tal de que pague la mitad de la contribución señalada en el Art. 14, y tenga las demás cualidades que en el mismo se requieren: 1º Los individuos de las Academias Españolas, de la Historia y de San Fernando; 2º los doctores y licenciados; 3º los individuos de los cabildos eclesiásticos y los curas párrocos; 4º los Magistrados, jueces de 1ª instancia y promotores fiscales; 5º los empleados activos, cesantes y jubilados cuyo sueldo llegue a los 8.000 reales vellón anuales; los oficiales retirados del Ejército y la Armada desde capitán inclusive; 7º los abogados, médicos, farmacéuticos, cirujanos, arquitectos, pintores y escultores con títulos de Académicos; los profesores y maestros. Doc. 2/15

    Anos 1839 1844 1846 1853 1854 1857 1863 1865 Corpo electoral 381.853 635.517 99.149 139.641 696.420 148.975 170.417 415.393Votantes 246.291 415.647 64.630 95.163 484.551 91.093 103.394 221.694

    Corpo electoral da etapa isabelina (1833-1868)

    0

    200000

    400000

    600000

    800000

    1839

    1844

    1846

    1853

    1854

    1857

    1863

    1865

    Doc. 2/16 José Francisco Pacheco, en sus Lecciones... (1845) realza o papel das clases medias La clase media de nuestro siglo, poseedora, aunque en pequeñas porciones, de la mayor parte de la propiedad, poseedora de la inteligencia, poseedora de la fuerza ordenada, tocando a un lado a la clase pobre y por el otro a la clase rica, abierta a los primeros y elevándose poco a poco al nivel de los segundos ; la clase media es la que justa y únicamente comprende, expresa, representa los intereses y las ideas comunes, que tanta parte debe tener en nuestros actuales gobiernos. La democracia legal, pacífica, progresiva, ordenada, en ella debe buscarse, porque en ella y solo en ella puede estar.

  • A evolución do proceso político da crise do Antigo Réxime á IIª República (1789-1900) Proceso político

    40

    Quien gana afanosamente su sustento en un trabajo ímprobo y con el sudor de su rostro, quien no puede disfrutar alguna vez el digno descanso que nos realza tanto a nuestros ojos y a los de la multitud, quien está reducido a un escaso jornal o a una existencia poco feliz, semejante a una máquina, semejante a un ser esclavizado y maldecido, ese no puede pretender la consideración y la estima pública, que naturalmente recaen en el que lleva una ventaja de tanto mérito. El goce de la renta, la posesión de esa independencia, de esa medianía expresada por el pago de cierta contribución, es pues un sistema justo. Por se esta restricción non abondara os poderosos crearon mecanismos de control dos

    procesos electorais. Ó longo de toda a etapa isabelina xa hai un forte control sobre o sufraxio, o

    que impedía que os liberais progresistas poidesen acadar o goberno, polo que non podemos

    falar de verdadeira alternancia política senón un dominio absoluto dos conservadores sobre os

    votantes. Nelo radica unha das diferencias políticas entre moderados e progresistas da etapa

    isabelina, o interese por controlar os poderes locais, gobernador civil, como delegado do

    ministerio da gobernación e, xa que logo dos procesos electorais, alcalde, electivo para os

    progresistas, nomeado para os moderados; o mesmo ocorre cas diputacións. Elo explicaría

    porque os liberais progresistas acuden unha e outra vez ó golpe de Estado, como o de 1854,

    coñecido como a Vicalvarada, para poder acceder ó exercicio do poder.

    Doc. 2/17.- O caciquismo na etapa isabelina 1.- Un corresponsal do xornal “El Eco del Comercio, 15 de xaneiro de 1840 La distribución de los colegios electorales y pueblos que ha hecho la diputación para las próximas elecciones tienen escandalizada la provincia; ha elegido para capitales los pueblos más marcados de la provincia por desafección, y a los más notados por liberales los hace pasar a votar a largas distancias de siete y ocho leguas para que no presten sus sufragios, siendo así que a la legua o dos leguas de sus casas podrían hacerlo donde hay otros colegios electorales (M. ARTOLA, Programas..., p. 122) 2.- A. FLORES La sociedad de 1850: “ Pasa la escena en el despacho del Ministro de Gobernación. Al Ministro le acompañaba un oficial de su confianza. Tienen delante de si un gran papel, y de acuerdo con el jefe, el oficial va haciendo diferentes signos al margen y en las casillas observaciones. -¿Pues qué, tenemos ya arreglados los trescientos cuarenta y nueve distritos? -Si, señor, todos aunque yo desconfío del jefe político de... -No tenga usted cuidado, son buenos todos, y como saben lo que les va en ello, ya verán de andar listos. Pero yo no quiero ganar todos los distritos; es preciso dejar algunos para la oposición... -¿Cuántos diputados de oposición quiere usted que vengan al Congreso? - Doce o catorce de los menos conocidos y tres o cuatro notabilidades de esas cuya elección no se puede combatir sin grandes infracciones de la ley. Pues en ese caso, en el distrito de..., hay que dejar que triunfe el candidato de la oposición. A participación política da muller é descoñecida nestes intres, como pon de relevo as

    reflexións dun teórico do liberalismo moderado. Doc. 2/18 OPINIÓN SOBRE O VOTO DA MULLER, NO 1843 El voto universal, digno de tal nombre, en ninguna parte existe. Hay quienes lo pretenden, pero casi todos haciendo excepciones. Hasta las mujeres (cuya admisión a votar parecería cosa de burlas) han pretendido en alguna ocasión tener parte en los negocios públicos, y de ello han dado ejemplo algunas de Inglaterra, en época nada lejana de nosotros; siendo las que se juntaron si no de mala vida, quizá no de las más respetables ni acaso de las más hermosas; lo cual es de presumir de la circunstancia de que trocasen por ocupaciones propias del hombre el pudor y el recogimiento peculiares de su sexo.

  • A evolución do proceso político da crise do Antigo Réxime á IIª República (1789-1900) Proceso político

    41

    Ρ O modelo Τcentralizador do territorio

    Dende o punto de vistas administrativo, a reforma de Javier de *Burgos pon fin as

    propostas de reordenación administrativa ó marcar a división do territorio en provincias, que se

    vai manter sen cambios notorios ata a actualidade. Esta distribución favoreceu a administración

    da periferia e non impediu manter un modelo centralista de inspiración francesa, no que Madrid

    se confirma como capital do Estado e como ponto de referencia da vida política e social.

    Dentro do marco provincial, o territorio divídese en partidos xudiciais e concellos,

    unidades dependentes da capital respectiva, na que se sitúa como representante directo do

    gobierno de Madrid ó Xefe político, o Gobernador civil.

    Doc. 2/19 REAL DECRETO DE 30 DE NOVIEMBRE DE 1833 MANDANDO HACER LA DIVISIÓN TERRITORIAL DE PROVINCIAS. Artículo 1º. El territorio español en la Península e Islas adyacentes queda desde ahora dividido en cuarenta y nueve provincias, que tomarán el nombre de sus capitales respectivas, excepto las de Navarra, Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, que conservarán sus actuales denominaciones. Art. 2º. La Andalucía, que comprende los reinos de Córdoba, Granada, Jaén y Sevilla, se divide en las ocho provincias siguientes: Córdoba, Jaén, Granada, Almería, Málaga, Sevilla, Cádiz y Huelva. El de Aragón se divide en tres provincias, a saber: Zaragoza, Huesca y Teruel. El principado de Asturias forma la provincia de Oviedo. Castilla la Nueva continúa dividida en las cinco provincias de Madrid, Toledo, Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara. Castilla la Vieja se divide en ocho provincias, a saber: Burgos, Valladolid, Palencia, Avila, Segovia, Soria, Logroño y Santander. Cataluña se divide en cuatro provincias, a saber: Barcelona, Tarragona, Lérida y Gerona. Extremadura se divide en las de Badajoz y Cáceres. Galicia en las de Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra. El reino de León en las de León, Salamanca y Zamora. El de Murcia en

    las de Murcia y Albacete. El de Valencia en las de Valencia, Alicante y Castellón de la Plana. Pamplona, Vitoria, Bilbao y San Sebastián son las capitales de las provincias de Navarra, Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. Palma la de las islas Baleares. Santa Cruz de Tenerife la de las Islas Canarias. Art. 4º. Esta división de provincias no se entenderá limitada al orden administrativo, sino que se arreglarán a ella las demarcaciones militares, judiciales y de Hacienda.

  • A evolución do proceso político da crise do Antigo Réxime á IIª República (1789-1900) Proceso político

    42

    Liberal. Moderado Liberal. Progresista Liberal. Democrático

    Ideoloxía Lib. Doutrinario Lib. Radical Lib. Democrático Modelo político de Estado

    -Monarquía constit. –Parlamentaria (amplos poderes executivos)

    -Monarquía constit.- parlamentaria (poder máis limitado da coroa)

    -Monarquía parlamentaria ou República

    Orixe do poder -Soberanía compartida Rei e Cortes

    -Soberanía Nacional

    -Soberanía Popular

    Organización do poder -División de poderes, con predominio da Coroa: Coroa: poder executivo Comparte poder Lexistativo coas Cortes (Congreso / Senado)

    -División de poderes, máis limitados os da Coroa: .ten o poder executivo .Lexislativo nas Cortes (menor control da Coroa sobre as Cortes: Congreso – Senado)

    -División de poderes: predominio das Cortes

    Marco de dereitos e liberd.

    -Liberdades individuais limitadas -Sufraxio censatario moi limitado

    -Liberdades individuiais máis amplas -Sufraxio censatario máis amplo

    -Dereitos individuais -Dereitos políticos (sufraxio universal masculino) -Dereitos sociais: asociación, sindicación....

    Relación Igrexa/Estado

    -Estado Confesional -Tolerancia de cultos -Estado Aconfesional

    Organización territorial

    -Centralizada -Centralizada -Centralizada- Descentralizada (1ª República Federal)

    Poderes provinciais e locais

    -Control político e administrativo do territorio: nomeamento de alcaldes, diputacións

    -Democratización municipal

    -Autonomía, separados do poder central; elección por sufraxio universal

    Papel do exército -Ó servicio da Nación, (papel político)

    -Ó servicio da Nación (papel político)

    -Ó servicio da Nación (papel político)

    Bases Sociais Aristócratas, xenerales, e burgueses enriquecidos coas desamortizacións

    Homes de negocios, xenerales, funcionarios, periodistas, comerciantes..

    Artesáns, obreiros, intelectuais, pequenos comerciantes....

    Principias dirixentes Martínez de la Rosa, Narváez. O´Donnell, Serrano

    Mendizábal, Espartero, Madoz, Prim

    Orense, Rivero, Garrido

    Etapas nas que gobernaron

    -1833-1836 -1843-1854 -1856-1868

    -1837-1843 -1854-1856

    -1868-1873

  • A evolución do proceso político da crise do Antigo Réxime á IIª República (1789-1900) Proceso político

    43

  • A evolución do proceso político da crise do Antigo Réxime á IIª República (1789-1900) Proceso político

    44

  • A evolución do proceso político da crise do Antigo Réxime á IIª República (1789-1900) Proceso político

    45

    COMPOSICIÓN DE TEXTO (tema de tipo histórico) Xuño 2002 OPCIÓN 2 Os documentos seguintes deben permitirche elaborar un texto que teña por asunto central a vida política

    durante o reinado de Isabel II. Enfrontado desde os seus inicios á pretensión carlista (Doc. 1), os principais protagonistas do xogo político foron os progresistas (Doc. 2) e os moderados (Doc. 3), con claro predominio dos segundos. A aparición e desenvolvemento de outras forzas políticas opositoras ó réxime (Doc. 4) rematarían propiciando a caída da raíña por medio dun pronunciamento militar (Doc. 5), recurso frecuentemente utilizado para promover cambios de goberno. Lembra que non se trata de elaborar un tema á marxe das fontes propostas, polo que debes referirte a elas na túa redacción.

    Doc. 1.-María Teresa de Braganza y Borbón, muller do infante Don Carlos, expón así algunhas das ideas do carlismo:

    “Relixión, Patria e Rei (...). Rei, digo por último, pero rei pola gracia de Deus e non pola gracia da soberanía nacional (...). Segundo o liberalismo, da soberanía nacional emana todo o poder e os poderes que existen, negando deste xeito todo poder de orixe divina. Agora ben, isto está condenado pola Igrexa católica e con razón; pois a Escritura sagrada di expresamente: todo poder ven de Deus (...). O liberalismo é puro absolutismo, porque se atribúe a si un poder que non lle ven de Deus, de quen prescinde, nin do pobo soberano, porque a este non se lle concede senón o van e ridículo dereito de depositar un billete nunha urna electoral”. Doc. 2.-Preámbulo da Constitución de 1837:

    “Sendo a vontade da Nación revisar, en uso da súa soberanía, a Constitución política promulgada en Cádiz a dezanove de marzo de mil oitocentos doce, as Cortes xerais, congregadas a este fin, decretan e sancionan a seguinte Constitución”.

    Doc. 3.-Preámbulo da Constitución de 1845:

    “Dona Isabel II, pola gracia de Deus e da Constitución da Monarquía Española, Raíña das Españas, a tódolos que a presente viren e entenderen, sabede:

    Que sendo a nosa vontade e a das Cortes do Reino regularizar e poñer en consonancia coas necesidades actuais do Estado os antigos fueros e liberdades destes reinos, e a intervención que as súas Cortes tiveron en tódolos tempos nos negocios graves da Monarquía, modificando ó efecto a Constitución promulgada en 18 de xuño de 1837, vimos (...) en decretar e sancionar a seguinte Constitución da Monarquía Española”.

    Doc. 4.-En 1860, o republicano Fernando Garrido caracteriza así as máis importantes tendencias políticas do momento:

    “Os moderados representan un paso máis na escala do progreso, non conceden senón a medias o principio da soberanía nacional. Din: o rei ten o seu dereito de ser soberano, dereito histórico e de raza, pero o pobo tamén ten dereito a intervir co rei na xestión dos públicos intereses; e conservando as institucións do abso-lutismo, líganas o menos mal que poden coas novas, que deben satisfacer os desexos das clases acomodadas, e unha pequena parte das medias.

    Os progresistas parten do principio da soberanía nacional, que colocan sobre tódolos outros. O rei, segundo eles, éo porque a nación quere que o sexa, e non porque o herdara dos seus devanceiros (...).

    Hai unha fracción demócrata que cre posible a amalgama da monarquía e dos principios democráticos, da liberdade individual e da soberanía nacional.

    Segue a esta a fracción republicana propiamente dita. A democracia como réxime político quere, segundo vemos nas súas publicacións, no canto do rei un consello ou xunta federal composta, como en Suíza, por un ou máis membros por cada provincia ou Estado. No canto de dúas cámaras, unha soa. No canto do censo electoral, o sufraxio universal para toda clase de eleccións. Os seus elementos máis activos pertencen ás profesións liberais, ós traballadores e artesáns, e unha parte máis considerable cada día á clase media”.

    Doc. 5.-As forzas militares mandadas por Prim, Serrano e Topete pronúncianse en Cádiz en setembro de 1868, publicando o seguinte manifesto:

    “Aldraxada a lei fundamental (...), corrompido o sufraxio pola ameaza e o soborno (...), pasto a Administración e a Facenda da inmoralidade (...), muda a prensa (...). Tal é a España de hoxe (...). Queremos que un Goberno provisional que represente tódalas forzas vivas do país asegure a orde, en tanto que o sufraxio universal bota os alicerces da nosa rexeneración social e política”.

  • A evolución do proceso político da crise do Antigo Réxime á IIª República (1789-1900) Proceso político

    46

  • A evolución do proceso político da crise do Antigo Réxime á IIª República (1789-1900) Proceso político

    47

  • A evolución do proceso político da crise do Antigo Réxime á IIª República (1789-1900) Proceso político

    48

    Sexenio revolucionario e Restauración (1868-1923) A frustración dun modelo de monarquía democrática (1868-1873) A crise da monarquía isabelina maniféstase en setembro do ano 1868, momento no que

    as forzas da oposición —unionistas, progresistas e demócratas—

    acceden ó poder mediante a revolución chamada ‘La Gloriosa’, e

    abren o período que se coñece como Sexenio revolucionario ou

    Sexenio democrático. A participación do xeneral Juan Prim no

    comezo do proceso resulta significativa, conspirando activamente

    no derrubamento da monarquía isabelina, e dirixindo un

    pronunciamento militar que inclúe a proclama de setembro de

    1868, símbolo do punto de arrinque do período. Francisco

    *Serrano e Juan Bautista *Topete colaboran no proceso

    revolucionario elexindo ó primeiro deles coma rexente na breve

    etapa política de transición, ocupando Prim a presidencia do

    goberno provisional.

    Doc 2/20 Proclama do xeneral Prim en Cádiz Gaditanos: ¡Viva la libertad! ¡Viva la soberanía nacional! Ayer gemíais bajo la presión de un Gobierno despótico. Hoy ondea sobre vuestros muros el pendón de la libertad.. La escuadra nacional primero, conducida por el bravo brigadier Topete, la guarnición y el pueblo fraternizando después, han proclamado la revolución y Cádiz está en armas. El pueblo que fue cuna de nuestras libertades, el albergue de los defensores de nuestra independencia, y el último asilo de los que protestaron contra la invasión extranjera, ha dado el ejemplo que ya ha imitado la provincia, y que secundará mañana el resto de los españoles. ¡Pueblo del 12, del 20 y del 23! ¡Pueblo de Muñoz Torrero, de Riego y de Argüeyes!, yo te felicito por tu iniciativa y tu resolución. La escuadra, la guarnición y el pueblo de Cádiz resuelven el problema revolucionario. Cada hora sabremos la sublevación de un pueblo, cada día el alzamiento de una guarnición. Hoy somos todos revolucionarios. Mañana seremos buenos y dignos ciudadanos que acatan el fallo supremo de la Soberanía nacional. Cádiz, 19, Juan Prim Os obxectivos fundamentais do goberno provisional son a búsqueda dun monarca que

    sustitúa á destronada Isabel II, e a consolidación da reforma política que motivara o

    pronunciamento.

    A aprobación da Constitución de 1869 é o resultado do traballo dunhas Cortes

    constituíntes, que foron capaces de elaborar unha das cartas magnas máis vangardistas da

    Europa do momento. O carácter democrático do réxime quedaba garantido polo recoñecemento

    da soberanía nacional e do sufraxio universal masculino, así coma por unha amplísima

  • A evolución do proceso político da crise do Antigo Réxime á IIª República (1789-1900) Proceso político

    49

    declaración de dereitos e por unha certa vontade descentralizadora. Todo isto implicaba a crítica

    tácita ó autoritarismo do período anterior.

    Ó executivo, personificado nun rey, correspondíalle o exercicio do poder mediante os seus

    ministros. O lexislativo, composto polas dúas cámaras clásicas, resultaba ser o poder máis

    importante, asumindo agora, ademáis da tarefa de redacción, a de aprobación e sanción das leis.

    O poder xudicial mantiña asegurada a súa independencia, evitando as arbitrariedades do

    pasado. A diferencia das súas antecesoras, esta Constitución consagra a liberdade relixiosa e

    amosa signos claros de laicismo, coma demostran a súa posición sobre a liberdade de cultos e

    sobre o matrimonio civil.

    Doc. 2/21 Constitución de 1869 Art. 21. La Nación se obliga á mantener el culto y los ministros de la religión católica.

    El ejercicio público o privado de cualquiera otro culto queda garantizado á todos los extranjeros residentes en España, sin más limitaciones que las reglas universales de la moral y el derecho. Si algunos españoles profesaren otra religión que la católica es aplicable á los mismos todo lo dispuesto en el párrafo anterior.

    Art. 93. Se establecerá el juicio por jurados para todos los delitos políticos, y para los comunes que determine la ley. La ley determinará también las condiciones necesarias para desempeñar el cargo de jurado. O segundo obxectivo do goberno provisional será o de resolver o grave problema de

    Estado que representaba cubrir o Trono vacante. A solución termina ao designar, a fines de

    1870, a Amadeo de *Saboya como rei de España, que contará cun escaso apoio parlamentario. O

    asasinato de Prim, principal valedor político do novo monarca, coincide coa chegada do rei, e

    será o primeiro revés para a pervivencia da dinastía.

    Os problemas da nova monarquía

    comezan a partir da perda do seu apoio

    político persoal máis importante, ó que

    debe engadirse outra longa serie de

    cuestións: o rexurdiemento da guerra

    carlista, a revitalización do movemento

    independentista cubano, relacionado este

    con propostas de supresión da escra-

    vitude, considerado polos propietarios de

    fundos con poderosos intereses na Corte,

    como atentatorios ó dereito de propiedade; esta consideración ha esperar a 1880 para ver a luz;

    as consecuencias da crise económica iniciada no 1866, e a agudización das protestas obreiras a

    consecuencia tanto da crise como do auxe da Asociación Internacional dos Traballadores, e o

    efímero triunfo da Comuna parisina de 1871. A esto debe engadirse a falta de apoios políticos,

    que se poñen de manifesto na oposición dos republicanos e dos alfonsinos, ou o silencio da

    Igrexa ó non recoñecer á nova dinastía. A designación do xeneral Hidalgo para a capitanía xeral

  • A evolución do proceso político da crise do Antigo Réxime á IIª República (1789-1900) Proceso político

    50

    de Vascongadas, militar que coutara a rebelión dos sargentos de San Xil, 1866, levou a xefes e

    oficiais do corpo de Artillería a solicitar a baixa no exército, o que se entendeu como un pulso

    entre o poder civil e militar. A firma do decreto para causar baixa inmediata, creou rumores de

    forza, asonadas e conspiracións. Este problema militar de discutible relevancia servirá coma

    desencadeante da renuncia de Amadeo I ó Trono español.

    Doc. 2/22 Renuncia de Don Amadeo al Trono de España (Palacio de Madrid, 11 de febrero de 1873) “Al Congreso: Grande fue la honra que merecí a la Nación española eligiéndome para ocupar su Trono; honra tanto más por mí apreciada, cuanto que se me ofrecía rodeada de las dificultades y peligros que lleva consigo la empresa de gobernar un país tan hondamente perturbado. ....resuelto a cumplir el juramento por mí prometido a las Cortes Constituyentes, y dispuesto a hacer todo tipo de sacrificios para dar a este pueblo la paz que necesita, la libertad que se merece y la grandeza a que su gloriosa historia y la virtud constante de sus hijos le dan derecho, creía que sería capaz de vencer las dificultades que no se ocultaban a mi vista.... Conozco que me engañó mi buen deseo. Dos años largos hace que ciño la Corona de España, y la España vive en constante lucha, viendo cada día más lejana la era de paz y de ventura que tan ardientemente anhelo. Si fueran extranjeros los enemigos, sería el primero en combatirlos; pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra, agravan y perpetúan los males de la Nación son españoles... y es imposible hallar el remedio a esos males. Estas son señores diputados, las razones que me mueven a devolver a la Nación, y en su nombre a vosotros, la Corona que me ofreció el voto nacional, haciendo de ella renuncia por mí, por mis hijos y sucesores. “ 1873: I República

    Comenza unha etapa de inestabilidade política que se manifesta na sucesión de seis

    gabinetes ministeriais e na celebración de tres procesos

    electorais nun breve espacio de tempo. O vacío de poder na

    xefatura do Estado resólvese en febreiro de 1873 coa

    proclamación da primeira Republica española.

    Doc. 2/23 Discurso parlamentario de *Castelar o 11 de febreiro de 1873 Señores diputados: aquí, el partido republicano reivindica la gloria que sería el haber destruido la monarquía; no os echéis en cara la responsabilidad de este momento supremo. No; nadie ha matado. Yo, que tanto he contribuido a que llegase este momento, debo decir que no siento, no, no, en mi conciencia, mérito alguno de haber concluido con la monarquía. La monarquía ha muerto sin que nadie, absolutamente nadie, haya contribuido a ello, más que la Providencia. Señores: con Fernando VII murió la monarquía tradicional; con la fuga de Isabel II, la monarquía parlamentaria, y con la renuncia de Amadeo, la monarquía democrática. Nadie, nadie ha acabado con ella. Ha muerto por sí misma. Nadie trae la República; la traen las circunstancias; la traen una conspiración de la sociedad, de la Naturaleza, de la Historia. Señores: saludémosla, como el sol que se levanta por su propia

    fuerza en el suelo de nuestra patria. Esta hereda os problemas da monarquía de Amadeo de Saboya, véndose obrigada a

    enfrontarse con eles nun contexto no que se carece de unidade política. Os republicanos

    aparecen escindidos en “unitarios” e “federais”, opcións que propoñían un maior ou menor

    radicalismo, e que ofrecían unha diferente concepción administrativo territorial do Estado. Os

    primeiros, apoiados polos radicais, defendían un modelo de república unida, sen transferencias

    de poder, de orden, fundamentada na ideoloxía liberal; os federais, apoiándose nos grupos

  • A evolución do proceso político da crise do Antigo Réxime á IIª República (1789-1900) Proceso político

    51

    sociais máis populares, insistían nunha política de cambeos fondos, que configurase un estado

    federal, garantise a separación da Igrexa e o Estado, suprimise a escravitude e estabrécese un

    servicio militar voluntario.

    O labor político da República concrétase na redacción dunha nova constitución, a de

    1873, que non se promulgará a consecuencia da brevidade do período. O citado proxecto

    recoñecía a soberanía popular, un sistema bicameral e unha ampla declaración de dereitos,

    semellante á do 1869. Era sen embargo máis progresista que aquela en materia relixiosa, xa que

    prohibía subvencionar calquera culto ou confesión, e tamén no referente ós dereitos obreiros a

    través do recoñecemento do asociacionismo.

    Doc. 2/24 Os dereitos no proxecto Constitucional republicano de 1873 TÍTULO PRELIMINAR Toda persona encuentra asegurados en la República, sin que ningún poder tenga facultades para cohibirlos, ni ley ninguna autoridad para mermarlos, todos los derechos naturales. 1º El derecho a la vida y a la seguridad, y a la dignidad de la vida. 2º El derecho al libre ejercicio de su pensamiento y a la libre expresión de su conciencia. 3º El derecho a la difusión de sus ideas por medio de la enseñanza. 4º El derecho de reunión y de asociación pacíficas. 5º La libertad del trabajo, de la industria, del comercio interior, del

    crédito. 6º El derecho de propiedad, sin facultad de vinculación ni amortización. 7º La igualdad ante la ley. 8º El derecho a ser jurado y a ser juzgado por los Jurados; el derecho a la defensa libérrima en juicio; el derecho, en caso de caer en culpa o delito, a la corrección y a la purificación por medio de la pena. Estos derechos son anteriores y superiores a toda legislación positiva. Os dous primeiros presidentes da República, Estanislao *Figueras e Francisco *Pi i

    Margall evolucionarán cara á defensa dun modelo de república federal, según o que España

    quedaba configurada en dezasete estados. Un deles era Cuba, para dese xeito intentar solucionar

    o problema independentista. Os extremismos políticos, a influencia do internacionalismo

    obreiro e do movemento anarquista, converterán o federalismo nun cantonalismo separatista,

    no que distintos puntos do Estado decláranse poderes autónomo, como sucede nos casos de

    Alcoy, Sanlucar e Cartagena.

    Doc. 2/25 O carácter do federalismo republicano, en ‘El Imparcial’ (1873) Y es inútil buscar rodeos para buscar la verdad. La federación puede llevarse a cabo sin pasar por la anarquía cuando se va de la variedad a la unidad, cuando diferentes Estados que tienen vida propia, especial e independiente, convienen en enlazarse con un pacto federal que pueda ser común a todos sin detrimento de las leyes pero que cada cual se venía rigiendo, sin perjudicar los intereses peculiares de cada Estado, sin atentar, por consiguiente, al constituir la federación a ninguna de las autonomías, cuya libérrima manifestación es el fundamento de esa forma de gobierno

  • A evolución do proceso político da crise do Antigo Réxime á IIª República (1789-1900) Proceso político

    52

    Pero en España no puede seguirse ese procedimiento: hay que ir de la unidad a la variedad para reconstituir aquella después de realizada ésta por medio del pacto federal; antes de federar Estados hay que dar existencia a estos; estos no pueden existir sin el libérrimo concurso de los municipios que hayan de constituirlos, y el municipio sólo puede existir por la concurrencia de voluntades de los ciudadanos que quieran pertenecer a uno, que no está determinado previamente, sino que ellos determinan en el momento de hacer uso de su autonomía. Esta es la buena teoría federalista, la que han propagado los escritores y los oradores de ese partido en nuestro país, y a la cual han debido su éxito entre ciertas clases, prescindiendo de las ideas socialistas, comunistas y colectivistas, con la que han exornado para halagar más y más los apetitos de las muchedumbres.

    Este problema condicionará a actuación dos seguintes presidentes, Nicolás *Salmerón e

    Emilio Castelar, obrigados a unha actitude autoritaria e progresivamente represiva do

    cantonalismo e partidaria do unitarismo, o que fará perder á Iª República apoios populares.

    Adifícil situación fará que dende setembro Castelar non convoque as Cortes gobernando por

    decreto. A reanudación daquelas, que tiñan pensado substituir a Castelar por Pi y Margall e o

    seu ideario federalista, comenzará cunha cuestión de confianza que levará a Pavía a entrar na

    Cámara, disolver estas e colocar a República baixo a protección e tutela do Exército.

    Doc. 2/26 Ramón J. Sénder, en Mr. Witt en el cantón, comenta a insurrección de Cartagena Martínez Campos había plantado su cuartel en La Unión a ocho o diez kilómetros de Cartagena. Desde allí envió una carta al general Contreras, su antiguo jefe, que decía, entre otras cosas: «Tranquilizada Andalucía, la resistencia de Cartagena no tiene razón de ser. No hace más que aumentar las huestes carlistas en el Norte, distrayendo fuerzas que empleadas en su persecución darían grandes resultados. El Gobierno, con el ingreso de mozos de la reserva en caja puede ya en breve enviar a Cartagena fuerzas numerosas y reunir hoy en día una escuadra potente. Es tiempo de ceder. Es tiempo de evitar los males que luego hemos de deplorar muchos años. Si en usted hay pertinacia, porque yo no niego que Cartagena puede resistir bastante, a la vez diré, y a usted como veterano no puede ocultársele un instante que bloqueada por mar y por tierra tiene que rendirse irremisiblemente en un plazo más o menos largo y yo no puedo creer que usted insista en colocar en una situación desgraciada a sus correligionarios, que más por el nombre de usted que por sus convicciones políticas se aprestan a la resistencia.» Contreras leyó la carta en una solemne reunión de la Junta revolucionaria y manifestó que estaba dispuesto a resistir hasta vencer o morir.

  • A evolución do proceso político da crise do Antigo Réxime á IIª República (1789-1900) Proceso político

    53

    O fin da República producirase en dous tempos: no primeiro momento as Cortes son

    ocupadas polo xeneral Pavía, quen as disolve e obriga a esixir mais orde ante a situación de

    violencia social e cantonalismo e entrega o poder a un goberno provisional presidido por

    Serrano; nun segundo o Xeneral Martínez Campos pronunciase en Cartaxena, pese á oposición

    de Canovas, proclama rei a Alfonso XII e da paso á Restauración.

    Doc. 2/27 Los últimos momentos de las Cortes republicanas (3-I-1874) El Sr. Calvo: La Guardia civl entra en el edificio, preguntando á los porteros la dirección, y diciendo que se desaloje el edificio de orden del capitán general de Madrid. (xeneral Pavía) El Sr. Benítez de Lugo: Que entre, y todo el mundo á su asiento. El Sr. Presidente: Ruego á los Sres. Diputados que se sirvan ocupar sus asientos, y que sólo esté en pie aquel que haya de hacer uso de la palabra. El Sr. Benítez de Lugo: He pedido la palabra. El Sr. Presidente: La tiene S.S. El Sr. Benítez de Lugo: Es para rogar á los Sres. Diputados de la izquierda y del centro, que han votado conmigo, yo

    que no puedo ser sospechoso, porque he consumido un turno en contra de la política del Sr. Castelar, que en este momento la Cámara entera dé un voto de confianza al Sr. Castelar. (Muchos Sres. Diputados: Por unanimidad). El Sr. Presidente del Poder Ejecutivo: Ya no tendría fuerza y no me obedecerán. El Sr. Presidente: Ruego á los Sres. Diputados que ocupen sus asientos. No tenemos más remedio que ceder ante la fuerza, pero ocupando cada cual su puesto. Vienen aquí y nos desalojan. ¿Acuerdan los Sres. Diputados que debemos resistir?¿Nos dejamos matar en nuestros asientos? (Varios Sres. Diputados: Si, si todos). El Sr. Presidente del Poder Ejecutivo: Sr. Presidente, yo estoy en mi puesto y nadie me arrancará de él: yo declaro que me quedo aquí, y aquí moriré. Un Sr. Diputado: Ya entra la fuerza armada en este salón. (Penetra en el salón tropa armada). Varios Sres. Diputados: ¡Qué escándalo!

    El Sr. Presidente del Poder Ejecutivo: ¡Qué vergüenza! Varios Sres. diputados: ¡Soldados! ¡Viva la República federal! ¡Viva la Asamblea soberana! (Otros Señores diputados apostrofan á los soldados que se repliegan en la galería, y allí se oyen algunos disparos, quedando terminada la sesión en el acto). Eran las siete y media de la mañana.

  • A evolución do proceso político da crise do Antigo Réxime á IIª República (1789-1900) Proceso político

    54

  • A evolución do proceso político da crise do Antigo Réxime á IIª República (1789-1900) Proceso político

    55

    COMPOSICIÓN DE TEXTO (tema de tipo histórico) Setembro (2005)OPCION 1 Baseándote nos documentos que se presentan, debes realizar unha composición que teña por

    tema central a evolución política durante o Sexenio democrático (1868-1874). Debes comezar por comentar as circunstancias que conducirán á expulsión do trono de Isabel II e as aspiracións dos revolucionarios triunfantes (Doc.l). A Constitución de 1869 supón a instauración dun novo réxime político, que debes caracterizar nos seus trazos esenciais (Doc.2). As razóns do fracaso da fórmula monárquica (Doc.3), a implantación do réxime republicano que a sucede e do proxecto federal (Doc.4) que se intenta instaurar deben integrarse tamén na túa redacción. Para concluir, podes aludir ao fracaso fi nal da República e á súa substitución por un novo réxime.

    Doc.l.-O 27 de setembro de 1868, a Xunta de Goberno de Málaga súmase con esta proclama á revolución coñecida como Gloriosa:

    “Aspiramos á liberdade de conciencia (...)- Imos, poís, establecer a liberdade de cultos. Aspiramos á liberdade de sufraxio (...), proclamamos o sufraxio universal. Aspiramos á liberdade da razón, e queremos o ensino libre, e que o pensamento escrito circule

    sen traba. Aspiramos, en fin, á liberdade económica e de asociación (...). Queremos Cortes Constituíntes, expresión fiel da soberanía da Nación, para que promulguen

    unha Constitución (...). Cidadáns: ¡Viva a liberdade! ¡Viva a soberanía nacional! ¡Abaixo os Borbóns!”.

    Doc.2.-Constitución de 1869:

    “A Nación Española, e no seu nome as Cortes Constituíntes, elixidas por sufraxio universal, desexando afianzar a xustiza, a liberdade e a seguridade, e prover ao ben de cantos vivan en España, decretan e sancionan a seguinte Constitución (...):

    Art. 17. Tampouco pode ser privado ningún español: do dereito de emitir libremente as súas ideas e opinións, xa de palabra, xa por escrito (...). Do dereito de reunirse pacificamente. Do dereito de asociarse para tódolos fíns da vida humana que non sexan contrarios á moral pública (...).

    Art. 32. A soberanía reside esencialmente na nación, da cal emanan tódolos poderes. Art. 33. A forma de goberno da Nación Española é a Monarquía. Art. 34. A potestade de facer as leis reside nas Cortes. O Rei sanciona e promulga as leis. Art. 35. O poder executivo reside no Rei, que o exerce por medio dos ministros. Art 36. Os tribunais exercen o poder xudicial”,

    Doc.3.-Abdicación de Amadeo I (11 de febreiro de 1873):

    “Dous anos longos hai que cingo a coroa de España, e a España vive en constante loita, vendo cada día máis distante a era de paz que tanto desexo (...). Todos invocan o doce nome da patria, todos pe-lexan e axítanse polo seu ben; e entre o fragor do combate, entre o confuso, atronador e contraditorio clamor dos partidos, entre tantas e tan opostas manifestacións da opinión pública, é imposible afirmar cal é a verdadeira, e máis imposible aínda atopar o remedio para tamaños males. Busqueino dentro da lei ansiosamente e non o atopei. Fóra da lei non ha búscalo quen prometeu observala (...).

    Estas son, señores deputados, as razóns que me moven a devolver á nación, e no seu nome a vosoutros, a Coroa que me ofreceu o voto nacional (-..)”. Doc.4.-Proxecto de Constitución federal de 1873:

    “Art. 1. Compoñen a Nación Española os Estados de Andalucía Alta, Andalucía Baixa, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias (,..).

    Art. 39. A forma de goberno da Nación Española é a República federal (...). Art. 42. A soberanía reside en tódolos cidadáns, e exércese en representación súa polos

    organismos políticos da República constituida por medio do sufraxio universal. Art. 43. Estes organismos son: o Municipio, o Estado rexional, o Estado federal ou Nación (...). Art.45. O poder da Federación divídese en poder lexislativo, poder executivo, poder xudicial e

    poder de relación entre estes poderes”.

  • A evolución do proceso político da crise do Antigo Réxime á IIª República (1789-1900) Proceso político

    56

    A Restauración borbónica (1875-1902) O goberno provisional, que durará apenas un ano, supón un esforzo por reimplantar a

    orde no país, utilizando tódolos medios de que dispoñen as forzas

    conservadoras, particularmente o Exército, que intervirá de forma

    directa na proclamación do rei. Ó mesmo tempo, Antonio Cánovas del

    Castillo desenvolve unha grande actividade preparatoria do retorno dun

    monarca borbónico, na persoa do fillo da destronada Isabel II, Alfonso

    de *Borbón, a quen apoian decididamente as oligarquías e máis o

    Exército. O labor de Cánovas plásmase na redacción do manifesto de

    Sandhurst, firmado polo futuro rei, quen se compromete a gobernar

    como monarca constitucional.

    Doc. 2/28 O compromiso de Alfonso de Borbón en Sandhurst, o 1 de decembro de 1874 Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre, tan generosa como infortunada, soy único representante yo del derecho monárquico en España. Arranca éste de una legislación secular, confirmada por todos los precedentes históricos y está indudablemente unida a las instituciones representativas que nunca dejaron de funcionar legalmente durante los treinta y cinco años transcurridos desde que comenzó el reinado de mi madre hasta que, niño aún, pisé yo con todos lo míos suelo extranjero. No hay que esperar que decida yo nada de plano y arbitrariamente; sin Cortes no resolvieron los negocios arduos los Príncipes españoles allá en los antiguos tiempos de la Monarquía, y esta justísima regla de conducta no he de olvidarla yo en el presente, y cuando todos los españoles están ya habituados a los procedimientos parlamentarios. Llegado el caso, fácil será que se entiendan y concierten las cuestiones por resolver un principio leal y un pueblo libre. Nada deseo tanto como que nuestra patria lo sea de verdad. A ello ha de contribuir poderosamente la dura lección de estos tiempos, que si para nadie puede ser perdida todavía lo será menos para las honradas y laboriosas clases populares, víctimas de sofismas pérfidos o de absurdas ilusiones.

    O pronunciamento militar que abre o período non satifaceu a Cánovas, que rexeitaba a

    intromisión militar no ámbito político. Sen embargo, o cambio está garantido e Cánovas

    encabeza un goberno provisional que será ratificado polo rei. A misión deste goberno e buscar

    un fundamento á monarquía, que queda lexitimada coa proclamación dunha nova constitución,

    que foi a máis lonxeva da Historia de España.

    A carta magna proclamada en 1876 respondía ás ideas políticas que Antonio Cánovas

    defendía, inspiradas no turnismo bipartidista inglés. Con esto garantíase unha considerable

    estabilidade política que o país necesitaba tralo conflictivo período do Sexenio.

    Doc. 2/29 A Constitución de 1876 Don Alfonso XII, por la Gracia de Dios Rey Constitucional de España. A todos los que las presentes vieren y entendieren, sabed: que en unión y de acuerdo con las Cortes del Reino actualmente reunidas, hemos venido en decretar y sancionar la siguiente Constitución de la Monarquía española Art. 11. La religión Católica, Apostólica, Romana es la del Estado. La Nación se obliga a mantener el culto y sus ministros. Nadie será molestado en territorio español por sus opiniones religiosas ni por el ejercicio de su respectivo culto, salvo el respeto debido a la moral cristiana. No se permitirá, sin embargo, otras ceremonias ni manifestaciones públicas que las de la religión del Estado. DE LA CORTES Art. 18. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. Art. 19. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades; el Senado y el Congreso de los Diputados. DEL SENADO

  • A evolución do proceso político da crise do Antigo Réxime á IIª República (1789-1900) Proceso político

    57

    Art. 20. El Senado se compone: 1º. De senadores por derecho propio (fillos do rei, Grandes de España,Capitáns Xenerais, arcebispos...) . 2º. De senadores vitalicios nombrados por la Corona. 3º. De senadores elegidos por las corporaciones del Estado y mayores contribuyentes en la forma que determine la ley. DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Art. 27. El Congreso de los Diputados se compondrá de los que nombren las Juntas Electorales, en la forma que determine la ley. Se nombrará un diputado a lo menos por cada cincuenta mil almas de población. Art. 28. Los Diputados se elegirán y podrán ser reelegidos indefinidamente por el método que determine la ley. Art. 50. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey, y su autoridad se extiende á todo cuanto conduce á

    la conservación del orden público en lo interior y á la seguridad del Estado en lo exterior, conforme á la Constitución y á las leyes.

    Art. 51. El Rey sanciona y promulga las leyes. Art. 52. El Rey tiene el mando supremo del Ejército y Armada, y dispone de las fuerzas de mar y tierra

    A parca formulación dos princ


Top Related