Transcript

Page: Books_1 Pub. date: Sunday, June 18 Last user: [email protected] Edition: 1st Section, zone: Libros, State Last change at: 15:57:5 June 15

DOMINGO 18 DE JUNIO 2017 7DLibrosELNUEVOHERALD.COM

E1

1. En el otro lado del corazón: Volumen 1, Andrea Adrich2. En el otro lado del corazón: Volumen 2, Andrea Adrich3. Mi sombra, Sophie Saint Rose4. En un rincón del alma, Antonia J. Corrales5. Más allá del invierno, Isabel

Allende6 . Patria, Fernando Aramburu 7 . No eres mi tipo, Chloe Santana 8. La Joya de Meggernie, Kate Danon9. ¿No me crees?, Elva Martínez

10. Como te veo yo, Abril Camino 11. Lynnae, Margotte Channing 12. El laberinto del hindú, José Vicente Alfaro13 . El amor está en el aire, OliviaKiss14. El asesinato de Pitágoras,

Marcos Chicot 15. Hasta que salga el sol, MeganMaxwell16. Mañana es otro mundo, J.L.Rod 17. Los ritos del agua, Eva GarcíaSáenz

18. Al final del túnel, Miguel ÁngelCasaú 19. Cásate conmigo, Pilar Parralejo20. El retorno (El manuscrito no 3),Blanca Miosi

Fuente Eriginal Books

Los ebooks más vendidos de la semanaen Estados Unidos, América Latina y España

Más que por las películas esco-gidas, Críticas desde afuera (Edi-torial Término, 2016), el másreciente libro de Roberto Madri-gal (La Habana, 1950) sorprendepor su seriedad, su ironía, suamplitud, su ojo exacto. Parasaber qué piensa este discípulo deSarris y Bazin del cine cubano(ese ‘coso’ a medio camino entreel costumbrismo y la nada), noscitamos con Madrigal en unataberna de Cincinnati, para uncafé. Hablar de la isla tiene mu-cho de película freaky y cine B.

Lo primero que me sorpren-de en tu libro es el título. ¿Qué,quién, es el Afuera en él?

Siempre he sido una especie deforastero en lo que se refiere a miactividad intelectual. Nunca hepertenecido a ninguna organiza-ción oficial. No hago vida socialcon cineastas, escritores o críti-cos. “Afuera” apunta a ello. Porotra parte, no solo vivo exiliadode mi país de origen por razonespolíticas, sino que además vivoun doble exilio por vivir alejadode la comunidad cubana. Vivo enel corazón de los Estados Unidosdesde hace treinta y seis años ypara colmo de males, y cumplirun triple exilio, he elegido escri-bir en español cuando lo que merodea es el inglés. Soy el margi-nal perfecto.

Una de las secciones de Crí-tica desde afuera gira alrededordel cine cubano. ¿Qué opiniónte merece el cine de la isla engeneral? ¿Existe el “cine cuba-no”?

Siempre he pensado que eltrabajo más difícil del mundo esescoger las diez peores películascubanas de todos los tiempos.Hay exceso de candidatos. Elcine patrocinado por el ICAIClogró una factura técnica decen-te, pero artísticamente, dadas laslimitaciones impuestas por lacensura, ha sido un desastre.Ahora, con la proliferación depelículas independientes, graciasal descalabro del ICAIC y lasnuevas tecnologías, se estándestacando algunos nuevos valo-res como Carlos Lechuga, CarlosMachado Quintela y Alejandro

Brugués que están haciendo uncine interesante. Creo que cinecubano es todo lo que haga uncubano donde quiera que esté.

Más allá de Cabrera Infantey algunos (pocos) surgidosdesde los 80s, el mundo delcine en la isla ha adolecido de

crítica y sobre todo de refle-xión. ¿A qué tú crees se debeesto?

El problema es que en Cubahace muchos años que se estre-nan muy pocas películas y losdiarios y medios en los cuales sepuede hacer esa crítica semanalque es la base de aprendizaje delcrítico, no son accesibles a losverdaderos interesados en elcine. Antes de 1959, se estrena-ban entre trescientos ochenta ycuatrocientas veinte películasanuales. Quitando lo que exhibíala cinemateca, en 1976, se estre-naron solamente treinta y tresfilmes. Ahora es peor, y con lospaquetes e internet, es imposibleseguir una línea coherente. Losespacios de los diarios importan-tes, se los concedió el gobierno aindividuos que no sabían nada decine, pero sí mucho de politique-ría y oportunismo, como RolandoPérez Betancourt, que fue (yhasta hace poco ha seguido sien-

do) el crítico del Granma y es unindividuo que no tiene el menorconocimiento de cine. Hay genteconocedora, pienso en JorgeYglesias, Antonio Mazón y Gusta-vo Arcos, pero no tienen espa-cios. La mayoría se limita a publi-car en revistas mensuales y loque hacen es escribir ensayosilegibles para ser leídos entreellos mismos.

La revolución se jacta dehaber “creado” el cine en laisla. ¿Cuáles han sido, a tuentender, los principales de-fectos de ese cine subordinadoa la institución estado en Cu-ba?

Dadas las grandes limitacionesque se imponen (políticamente yademás la poca cantidad de fil-mes que se producen), la mayoríade los directores tratan de decir yhacer todo lo que pueden en unfilme y el resultado es casi siem-pre una obra pretenciosa, con unguion que parece escrito porsordos y con una gravedad queatropella. Además, la censura estan férrea y a la vez tan indefini-da, que los cineastas no han podi-do darle la vuelta y terminanhaciendo un cine sin espontanei-dad.

A pesar de que confiesas noser un gran “lector” de docu-mentales, me gustaría saber situvieras que recomendar tresde los realizados en Cuba,¿cuáles escogerías?

Al limitarme a los hechos enCuba me las pones bien difícil.Siempre he opinado que el mejordocumental cubano de todos lostiempos es Conducta Impropia,pero no fue hecho en Cuba. Cof-fea Arabiga de Nicolás GuillénLandrián sería uno. Confieso queme gustó Yo soy, del son a la salsa,de Rigoberto López Sacha, yhaciendo un gran esfuerzo añadi-ría Historia de una descarga, deMelchor Casals. Pero como túmismo dices en la pregunta, nosoy un gran “lector” de docu-mentales.

Roberto Madrigal: ‘Soy el marginal perfecto’CARLOS A. AGUILERAEspecial/el Nuevo Herald

Foto

de

cort

esía

ROBERTO MADRIGAL

SIEMPRE HE SIDO UNA ESPECIE DEFORASTERO EN LO QUE SE REFIERE A MI ACTIVIDADINTELECTUAL. NUNCAHE PERTENECIDO A NINGUNAORGANIZACIÓNOFICIAL. NO HAGOVIDA SOCIAL CONCINEASTAS, ESCRITORESO CRÍTICOS.

Top Related