Transcript
Page 1: El Postkeynesiano_ Michal Kalecki.pdf

25/12/2015 El Postkeynesiano: Michal Kalecki

http://elpostkeynesiano.blogspot.com/2014/11/michalkalecki.html 1/3

¿Por qué este blog? ¿Qué es la Economía Postkeynesiana? Economistas destacados Reseñas de libros Actualidaddebate

l u n e s ,   2 4   d e   n o v i e m b r e   d e   2 0 1 4

Michal Kalecki

Michal  Kalecki  (18991970)  fue  un  economista  polaco  que  se  especializó  enmacroeconomía y  desarrolló  simultáneamente  gran  parte  de  los  principios  quesostendría  John  Maynard  Keynes,  pero  al  estar  escritos  en  polaco  estos  nofueron  muy  conocidos  en  esos  años.  Es  considerado  como  uno  de  los  másgrandes  economistas  del  siglo  XX  y  su  influencia  es  importante  para  dosescuelas heterodoxas como son los postkeynesianos y los neomarxistas.Fue  en  1933  cuando  Kalecki  escribió  un  ensayo  en  el  que  ya  conseguíaensamblar  de  manera  completa  una  teoría  del  ciclo  económico.  En  1937  unabeca  le  permitió  hacer  un  viaje  con  su mujer  a  Suecia,  donde  los  seguidoresde  Knut  Wicksell  intentaban  formalizar  una  teoría  parecida  a  la  suya.  Lacoincidencia  hizo  que  se  enterase  de  la  publicación  de  la  Teoría  Generalde  Keynes  por  aquellas mismas  fechas,  hecho  que motivó  probablemente  quedecidiese  viajar  a  Inglaterra.  Allí  estuvo  primero  en  la  London  School  ofEconomics  y  después  en  Cambridge.  Mucha  gente  de  allí  comprendióinmediatamente  que  Kalecki  tenía mucho  que  decir.  De  esta  forma  empezó  laamistad  con  Richard  Kahn,  Joan  Robinson  y  Piero  Sraffa,  dejando  una  huellaimborrable  en  todos  ellos.  Ese  mismo  año  conoció  a  Keynes,  siendo  esteencuentro bastante más frío y distante de lo esperado. Aunque las conclusionesde  sus  trabajos  económicos  eran  bastante  parecidas,  los  caracteres  no  podíanser  más  diferentes.  Kalecki  tuvo  la  enorme  grandeza  de  no  decirle  nuncaa Keynes la prioridad de su publicación.

Ya en 1939, Kalecki escribió una de sus obras más importantes, “Estudio  sobrela  teoría de  los  ciclos  económicos”. Aunque  su  visión  cambió  a  lo  largo de  losaños,  todos  los elementos esenciales de  la economía kaleckiana estaban ya enesta  obra:  por  decirlo  de  alguna  manera,  sus  obras  siguientes  fueroncontribuciones  a  temas  ya  expuestos.  Kalecki,  cuyas  primeras  influenciasvinieron  siempre  de  economistas  marxistas,  vio  bien  claro  que  el  volumen  yreparto de las ganancias en una sociedad capitalista era puntos vitales a tratar,y creo su ecuación de beneficios a través de los esquemas de reproducción dellibro II de El Capital de Marx, adoptados por TuganBaranovski (1905), y por lasteorías  del  subconsumo  de  Rosa  Luxemburgo  (1913).  Por  lo  tanto,  le  fue másfácil  que  a  Keynes  escapar  a  la  influencia  del  análisis marginalista  tradicionalbasado en la noción de equilibrio entre oferta y demanda, y en consecuencia enla  tesis  de una  tendencia  automática,  en  condiciones de  competencia,  al  plenoempleo. Así pues, con implicaciones totalmente diferentes a  la teoría ortodoxa,concluyó  su  teoría  con que  la  inversión  se  financia  a  si misma y  determina  elahorro. El otro pilar de Kalecki para  la construcción de su teoría del ciclo es  ladistribución de la renta, alejado del enfoque competitivo de Keynes, que suponeque  las  industrias  compiten  en  mercados  oligopolísticos  donde  las  empresasfijan  un  markup  (un  margen)  sobre  sus  costes  medios  variables  (materias

Buscar

Buscar este blog

►  2015 (2)

▼  2014 (9)

►  diciembre (2)

▼  noviembre (7)

Piero Sraffa

Roy Forbes Harrod

Richard Kahn

Nicholas Kaldor

Joan Robinson

Michal Kalecki

John Maynard Keynes

Archivo del blog

Rethinking Economics

Post‐Keynesian Economics Study Group

Review of Keynesian Economics

Revista de Economía Crítica

Circus / Revista Argentina de Economía

Iberian Journal of the History of EconomicThought

Revista de Economía Institucional

Real World Economics Review

Social Democracy for the 21St Centuryblog

Naked Keynesianism blog

Modern Money Mechanics blog

New Economic Perspectives blog

Thoughts On Economics blog

Heteconomist blog

Fixing the Economists blog

Randall Wray's blog

Steve Keen's blog

Bill Mitchell's blog

Enlaces de interés

0   Más    Siguiente blog» Crear un blog   Acceder

Page 2: El Postkeynesiano_ Michal Kalecki.pdf

25/12/2015 El Postkeynesiano: Michal Kalecki

http://elpostkeynesiano.blogspot.com/2014/11/michalkalecki.html 2/3

Etiquetas: Economistas destacados

primas más salarios de los empleados en planta que se suponen son variables)para poder  cubrir  sus gastos generales  (los  sueldos a  los altos directivos y deadministración) y obtener una cierta cantidad de beneficios. Que el markup quefijan las empresas sea más alto o más bajo depende del grado de monopolio, ola  facilidad  que  tienen  las  empresas  de  subir  el  precio  sin  ver  reducida  sucantidad demandada. Por lo tanto, el conjunto de relaciones entre renta, consumo, ahorro e inversiónque  Kalecki  proponía  ofrecía  una  teoría  del  nivel  de  renta  y  empleo  muyparecida  a  la  de  Keynes,  tanto  en  la  consideración  del  pleno  empleo  como  uncaso límite, más que el caso general, como en la atribución del papel de motordel  sistema  al  gasto  autónomo  y  en  particular  a  las  decisiones  de  inversión,llevándo a su vez a establecer la necesidad de intervenciones políticas activas afavor  del  pleno  empleo.  Sin  embargo,  el  papel  de  la  incertidumbre  y  de  lasexpectativas,  decisivo  en Keynes,  estaba  prácticamente  ausente  en  la  obra  deKalecki,  que  también  carecía  de  una  teoría  plenamente  desarrollada  de  losmercados financieros. Kalecki proponía un «principio del riesgo creciente» paraexplicar  los  límites  a  las  posibilidades  de  financiación  de  las  inversiones  porparte de cada empresa individual.

Además,  Kalecki  desarrolló  también  otros  temas  siendo  los  dos  mássobresalientes  su  teoría  de  la  planificación  socialista  y  su  teoría  del  cicloeconómico  político.  Respecto  a  éste  último,  dice  básicamente  que  el  Gobiernopuede  aumentar  o  reducir  el  paro  de  forma  voluntaria  para  defender  susintereses.  Generalmente  intentará  reducirlo  en  épocas  en  que  las  eleccionesestén  próximas  y  aumentarlo  cuando  se  hayan  celebrado  las  elecciones,  parapoder  “disciplinar”  a  los  trabajadores dejando que  su  salario  real  baje  y  dejarque los capitalistas obtengan una participación más alta en el producto total, queal final son los que más peso tienen en las decisiones estatales.

El trabajo de Kalecki inspiraría especialmente a los postkeynesianos JoanRobinson, Kaldor , Goodwin o Steindl, así como a marxistas como Paul Sweezy yPaul Baran. Murió en 1970, el mismo año que fue nominado para el PremioNobel de Economía.

Algunos trabajos que tratan las aportaciones de Kalecki: "Assous, M. & López, G. (2008), Génesis y originalidad de la teoría de MichalKalecki" Revista Circus. "Hugo Azcurra, F. (2008), La teoría de la distribución del ingreso de Kalecki"Revista Circus. "Santarcángelo, J. & Fal, J. (2008), Depresión y desempleo en Kalecki yKeynes: un análisis comparativo" Revista Circus. "Levy, N. (2000), Kalecki: inversión, inestabilidad financiera y crisis" RevistaComercio Exterior.  "Nuti, D. M. (2011), El ciclo político de Kalecki desde una óptica actual. Unaintroducción" Revista de Economía Crítica. "Kalecki, M (2011), Aspectos políticos del pleno empleo" Revista de EconomíaCrítica.

Libro completo: "Teoría de la dinámica económica" Michal KaleckiLibro completo (en inglés): "Kalecki's Economics Today" Zdzislaw L. Sadowskiand Adam Szeworski (eds.)

Recomendar esto en Google

No hay comentarios:

Publicar un comentario en la entrada

Page 3: El Postkeynesiano_ Michal Kalecki.pdf

25/12/2015 El Postkeynesiano: Michal Kalecki

http://elpostkeynesiano.blogspot.com/2014/11/michalkalecki.html 3/3

Entrada más reciente Entrada antiguaPágina principal

  Avisarme

Salir

Introduce tu comentario...

Comentar como:  Cees Prospectiva (Google)

Publicar   Vista previa

Robert Boyer

"Cuando las crisis duran, las ortodoxias se agotan"

Contador de visitas

9 5 5 2

Plantilla Simple. Con la tecnología de Blogger.


Top Related