Transcript

Las bases de AvellanedaEl movimiento de Intransigencia y Renovacin afirma su posicin consustancial con el sentido histrico del Radicalismo. Las siguientes bases sealan, en el momento actual, las grandes direcciones que postula para la accin poltica de la Unin Cvica Radical:() II. Reforma Poltica. Sufragio femenino. Normas de organizacin de partidos que garanticen la intervencin directa de los ciudadanos en las deliberaciones y decisiones y su contralor de la vida interna. Rgimen de elecciones primarias. Neutralidad poltica de la administracin y de los entes autrquicos. Designaciones por concurso: escalafn y estabilidad que afirmen la libertad de los empleados y obreros. Eliminacin de gravitaciones ajenas al inters colectivo en la formacin de la conciencia pblica y en los pronunciamientos de la ciudadana.() IV. Organizacin de una democracia econmica. Control de la economa en base a un planteamiento fijado por los rganos representativos de la voluntad popular, que coloque la riqueza natural, la produccin, el crdito, las industrias, el consumo y el intercambio internacional al servicio del pueblo y no de grupos o minoras, para construir un rgimen que subordine la economa a los fines y derechos del hombre y movilice sus recursos, no en el limitado beneficio de los poseedores sino del desarrollo nacional y el bienestar social.V. Nacionalizacin de los servicios pblicos, energa, transporte, combustible y de auqellas concentraciones capitalistas que constituyen carteles o monopolios, resguardando en tal forma al mbito de la iniciativa privada en su realidad creadora. Administracin de los sectores nacionalizados por entes autrquicos nacionales, provinciales, comunales o cooperativos, con la participacin de usuarios, productores, tcnicos y obreros.() VII. Reforma agraria inmediata y profunda, que coloque a la tierra, que no debe ser una mercanca, al servicio de la sociedad y el trabajo. Organizacin de los agrarios para la utilizacin en comn de las grandes maquinarias y la ubicacin de industrias de transformacin de las materias primas en los mismos centros de produccin. Comercializacin directa de los productos agropecuarios con intervencin de los productores y el Estado, para asegurar el valor de la produccin que debe pertenecer a sus creadores.() VIII. Reforma social que garantice a los habitantes: trabajo regido y remunerado con dignidad, como deber esencial del Estado; nivel de vida decoroso; vivienda higinica, proteccin de la salud, como funcin social; acceso a la cultura. Rgimen de seguridad social que comprenda a toda la poblacin durante el transcurso de la existencia humana: subsidios para la niez, de educacin, enfermedad, invalidez, desocupacin y nupcialidad; seguro social. ()Bases de Accin Poltica 11 y 12 de agosto de 1947. En Altamirano, Carlos, Bajo el signo de la masas (1943-1973), Buenos Aires, Ariel, 2001, pp. 241-243.


Top Related