Download - resumen chattonella

Transcript
  • 8/18/2019 resumen chattonella

    1/5

    Las especies del género Chattonella son productoras de ictiotoxinas ; principalmentesustancias hemolíticas, compuestos hemoaglutinantes y metabolitos tipo brevetoxinas.Además poseen especies reactivas de oxigeno (ROS), que incluyen peróxido de hidrogeno,

    anión superóxido y radicales hidroxilo, así como ácidos grasos poliinsaturados libres decadena larga (Oda et al., 1994; Tanaka et al., 1994; Ishimatsu et al., 1996; Twiner y Trick,2000; Kim et al., 2001).

    CLASIFICACION

    Clase: RaphidophyceaeOrden: Chattonella lesFamilia: Chattonella ceaeGénero: ChattonellaEspecies:

    Chattonella marina var. marina (Subrahmanyan) Demura y KawachiChattonella marina var. antiqua (Hada) Demura y KawachiChattonella marina var. ovata (Y. Hara y Chihara) Demura y KawachiChattonella minima Y.Hara y ChiharaChattonella subsalsa B.Biecheler

    DISTRIBUCION

    Las especies de este género tienen una distribución en zonas tropicales, subtropicales y

    templadas, y debido a esto han causado daños en la industria pesquera de E.U.A., India,China, Brasil y sobre todo en Japón y Australia, países que han tenido pérdidasimportantes en la industria de la acuacultura (Imai et al., 1998; Marshall & Hallegraeff,1999; Tiffany et al., 2001; Imai & Yamaguchi, 2012).

    MORFOLOGIA

    Las características morfológicas básicas de las rafidofíceas son: Unicelulares

    vida libre forma cocoide a ovoide aplanadas dorso-ventralmente tamaño: 30 - 100 μm. numerosos cloroplastos de color amarillo, dorado y café. Dos flagelos subapicales heterodinámicos, uno de ellos se dirige hacia delante en el

    movimiento natatorio y el segundo es arrastrado (Hallegraeff y Hara, 1995; Vanden Hoek et al., 1995; Bravo-Sierra, 2004).

  • 8/18/2019 resumen chattonella

    2/5

    Gran cantidad de tricosistos y mucosistos, así como eyectosomas que pueden serexpulsados súbitamente, de ahí que se dificulte su observación al microscopio(Bravo-Sierra, 2004).

    La membrana celular del género Chattonella, posee un glicocálix en la superficie yal carecer de una estructura rígida que las proteja, las hace muy frágiles a los

    métodos tradicionales de recolecta y a la preservación con fijadores como el lugol,formol o el glutaraldehído, lo que en algunas ocasiones las destruye y deformadebido a los cambios osmóticos producidos durante el proceso de fijación (Bravo-Sierra, 2004; Katano et al., 2009).

    En términos taxonómicos existe una confusión considerable y en algunos casos se hanasignado a otras clases de algas. En el caso del género Chattonella al no poseer una paredcelular rígida, está es frágil, y muchas de las características cambian en condiciones deestrés y/o bajo las condiciones de cultivo (Hallegraeff y Hara, 1995; Band-Schmidt et al.,2004; Hosoi-Tanabe et al., 2006).

    CICLO DE VIDA.

    Presentan diferentes formas, como es el caso de Chattonella marina que durante la fasede crecimiento exponencial generalmente tiene una forma ovoide y en la fase estacionariapresenta una forma más alargada, dificultando así su identificación (Gall et al., 2008).

    La morfotaxonomía de las rafidofíceas se basa principalmente en el tamaño y forma de lacélula, estructuras de los cloroplastos, mucosistos, tricosistos y los eytectosomas. Lasobservaciones bajo microscopía de luz son insuficientes para determinar laidentificación a nivel de especie , especialmente entre el complejo Chattonella marina/subsalsa/ antiqua. La confusión persiste también con la microscopía electrónica detransmisión, por la fragilidad de las rafidofíceas a las diferentes técnicas de fijación(Marshall et al., 2002).

    Debido a estos problemas se han probado diversas técnicas para poder identificar a lasdistintas especies de este grupo. Se ha propuesto la utilización de la quimiotaxonomía, lacual se basa en utilizar el perfil de diversos compuestos como pigmentos fotosintéticos,esteroles y ácidos grasos para poder diferenciar entre géneros y entre las especies del

    género Chattonella (Nichols et al., 1987; Marshall et al., 2002).

    TOXICIDAD

    Se proponen tres mecanismos de acción de los productos tóxicos producidos porChattonella en peces:

  • 8/18/2019 resumen chattonella

    3/5

    1) Chattonella spp. Genera especias reactivas del oxígeno (ROS) tales como- O2

    - - H2O2 - radicales hidróxilo (·OH) (Shimada et al., 1989, 1991, 1993; Tanaka et al., 1992, 1994;Oda et al., 1992a, 1994, 1995a, 1998; Kawano et al., 1996).

    La más alta tasa de producción de ROS fue reportada para Chattonella spp. (Oda et al.,1997), especialmente durante la fase exponencial de crecimiento (Oda et al., 1992b,1994, 1995; Ishimatsu et al., 1996a; Kawano et al., 1996).

    2) Producción de toxinas hemolíticas, ácidos grasos poliinsaturados y neurotoxinas(brevetoxinas).

    Los productos tóxicos producidos por Chattonella pueden causar daño en la membranacelular de los peces, especialmente en el tejido branquial, produciendo la muerte (Waite& Lindahl, 2006)

    3) Mucus presente en la superficie de la célula de Chattonella se podría adherir a labranquia del pez causando la muerte por interferencia en el intercambio respiratorio(Hada 1974, Jenkinson et al. 2007).

  • 8/18/2019 resumen chattonella

    4/5

    CICLO DE VIDA Y ECOLOGIA

    Forman quites de color marrón o amarillo-verdoso de 25 - 35 µm de diámetro (Yamaguchiy Imai 1994) al final del verano (Imai e Itoh 1986; Imai 1989). Se sabe que los quistes deChatonella maduran en el fondo del mar en temperaturas por lo menos 11 ° C y germinana mayor temperatura (Imai et al. 1998).

    En el caso del género Chattonella su pared celular frágil y otras característicasmorfológicas cambian en condiciones de estrés y/o bajo las condiciones de cultivo(Hallegraeff & Hara, 1995; Band-Schmidt et al., 2004; Hosoi-Tanabe et al., 2006). Aunado a

    esto, durante su ciclo de vida presentan diferentes formas, en el caso de Chattonellamarina, durante la fase de crecimiento exponencial generalmente tiene una forma ovoidey en la fase estacionaria presenta una forma más alargada, dificultando su identificación anivel de especie (Gall et al., 2008).

  • 8/18/2019 resumen chattonella

    5/5

    Floraciones de Chatonella spp. se han asociado a lugares con alta concentración denutrientes. Ono et al. (1999) sugirió que cuando las diatomeas dejan en las aguassuperficiales, Chatonella tiene la capacidad para absorber los nutrientes a muy bajaconcentración, favoreciéndose de esta manera la floración de esta especie post-floraciónde primavera. Esto significaría que la estratificación, NO eutrofización, es un gatilladorpara las floraciones de esta especie.

    Floraciones de Chattonella se observaron en mar interior con nutrientes abundantesprovenientes de los estuarios (entrada de agua dulce) durante los períodos de mayortemperatura del agua (alrededor 25 ° C) (Nakamura et al. 1989). Se ha sugerido que luz de

    alta intensidad (> 100 E · m-2

    s-1

    ) y de baja salinidad (> 20 ‰) son los elementos quepromueven el crecimiento de la especies (Yamaguchi et al. 1997).


Top Related