Download - trevi2

Transcript
Page 1: trevi2

VIVIR BURGOS33DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE DE 2007 DIARIO DE BURGOS

La necrópolis de Caño es una de las más espectaculares.

madera. Uno de los detalles quellama la atención es un conjuntode 8 chimeneas con formas muydiferentes y todas ellas situadas amuy pocos metros de distancia.

CAPITAL DEL CONDADO. Trevi-ño, localidad clave del Condado,se deja ver desde lejos gracias a laimponente torre barroca de la Igle-sia de San Pedro. En un paseo porsus calles, la mayoría estrechas yen cuesta, podemos observar con-trastes entre la modernidad de al-gunas construcciones y el deterio-ro de otras. La pequeña plaza don-de se sitúa el templo destaca porlos arcos de sus soportales, aun-que ahora se encuentra en obras yresulta algo más complicado dis-frutar de sus encantos. Muy cercade la carretera, bajando unas som-brías y resbaladizas escaleras seesconde una vieja fuente cuyo ma-nantial está dentro de una peque-ña cúpula que imita el estilo góti-co. Aunque el enclave es curioso,tanto la zona de los caños como lade los lavaderos se encuentran enun pésimo estado de conserva-ción, lo que resta mucho interés al

minan los helechos y los bojes. Ca-si hemos llegado a la otra puntadel Condado. Aquí, en el oeste seencuentran las famosas Gobas deLaño. Gracias a unos postes demadera en los que se indica la di-rección de los senderos encontra-mos, a poca distancia del pueblode Laño, el camino para llegar a

lugar.Para acabar la ruta decidimos

mezclarnos con la naturaleza,adentrarnos en caminos embarra-dos y recorrer estrechos senderosrodeados de una exuberante vege-tación atlántica en la que predo-

nuestro destino.En los pocos kilómetros reco-

rridos entre esta zona y el munici-pio de Treviño el paisaje ha dadoun cambio espectacular. Los cam-pos de trigo cosechados y susenormes montañas de alpacas sehan transformado en un relieveescarpado en el que predomina elcolor verde. Y es aquí, en una for-mación caliza que se levanta co-mo una gran pared, donde encon-tramos las numerosas cavidadesdatadas de la época visigoda quehan dado lugar a las conocidas Go-bas. Además de las ‘viviendas’, loshabitáculos más señalados son losdos templos rupestres, en los queademás de las tumbas se puedencontemplar detalles como la bó-veda de cañón de una de ellas o lasinscripciones de los nombres delos anacoretas visigodos. Su granmagnitud y su excelente estado deconservación permiten al visitan-te caminar por el interior de la ro-ca excavada e incluso dejar volarsu imaginación para recrear cómoera la vida en aquellas iglesias.

En el entorno pueden realizar-se actividades de multiaventura.

La vegetaciónatlántica dibuja

un paisajecompuesto de

helechos y bojes

Una gran mancha arbórea preside las vistas del Condado.

La belleza monumental está presente en las calles y rincones de Treviño.

ICAL / BURGOSLa muestra ‘Descalzas Reales:el Legado de la Toscana’, expo-sición organizada por la Fun-dación del Patrimonio Históri-co y considerada como una delas colecciones de pintura flo-rentina de mayor valor en Es-paña, llegará a Burgos a princi-pios de diciembre y permane-cerá en la ciudad durante casidos meses hasta finales de ene-ro. Antes de Burgos, la exposi-ción, que arrancó en Vallado-lid, donde la colección, insta-lada en el Monasterio de lasDescalzas y de caracter priva-do, permaneció oculta al pú-blico hasta su reciente apertu-ra recorrerá Segovia, Ávila, Bur-gos, León y Salamanca duranteel próximo año, después deque el próximo año se despidade Valladolid, donde ha sido vi-sitada por más de 4.000 perso-nas en último año, según uncomunicado de la Fundación.

Se trata del último fin de se-mana para acceder a algunosespacios reservados en la capi-tal vallisoletana a la clausura ycontemplar, in situ, la mejorcolección de pintura florentinadel siglo XVII que hay en Espa-

‘Descalzas Reales: el legadode la Toscana’ llegará aBurgos en diciembre

EXPOSICIÓN

ña. La Fundación del Patrimo-nio Histórico ha invertido363.000 euros, tanto en la res-tauración de los lienzos que seexhiben, como en adecuar lasdependencias monacales don-de se muestran.

La muestra se compone deuna veintena de lienzos que laFundación del Patrimonio His-tórico de Castilla y León ha res-taurado y se puede contemplaren el mismo lugar en el que hapermanecido, oculta, durante400 años, dentro de las depen-dencias monacales. Es unaoportunidad «única», no sólopara contemplar las obras enel lugar para el que fueron con-cebidos los lienzos que los du-ques de la Toscana diplomáti-camente regalaron a la reinaMargarita de Austria, cuandola Corte aún estaba en Vallado-lid, sino también para conocerlas dependencias que habi-tualmente están reservadas ala clausura, y que con motivode la exposición se pueden vi-sitar.La Exposición ‘Descalzas Rea-les: el legado de la Toscana’ esel proyecto divulgativo «másambicioso» de esta Fundación.

r

La obra ‘La Última Cena’, de Jacopo Chimenti. / MIRIAM CHACÓN

PANORAMA

Top Related