dpto. de geografía e historia -...

165
Dpto. de Geografía e Historia Curso 2017-18 1 PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA E HISTORIA IES. “HERMANOS ARGENSOLA” Curso 2017-2018

Upload: trinhminh

Post on 26-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

1

PROGRAMACIÓN

DEPARTAMENTO

GEOGRAFÍA E

HISTORIA

IES. “HERMANOS

ARGENSOLA”

Curso 2017-2018

Page 2: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

2

ÍNDICE

PREÁMBULO .................................................................................................................................................... 5

I .COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO .................................................................................................. 5

II. LIBROS DE TEXTO PARA EL CURSO 2017-2018 ............................................................................... 7

III. INFORMACIÓN PARA TRANSMITIR A LOS ALUMNOS A PRINCIPIO DE CURSO. ................... 7

IV. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE GEOGRAFÍA E HISTORIAPARA LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE EN LA ESO. ............................................................................................... 8

IV. OBJETIVOS GENERALES DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA EN LA ESO. ................................. 10

V. PROGRAMACIÓN POR CURSOS DE LA ESO .................................................................................. 12

1. 1º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. .............................................................................................. 12

1.1. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS ............................................................ 12

1.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ........................................................................................................... 17

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA ............. 19

1.3. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ................................................................ 21

1.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ......................................................................................................... 22

1.5. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS ......................................................................................... 23

2. 2º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. .............................................................................................. 23

2.1. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS ............................................................ 23

2.2. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ....................................................................................... 24

CONTENIDOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA ........ 30

2.4. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ................................................................ 35

2.5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ......................................................................................................... 35

2.6. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS .............................................................................................. 36

3. 3º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. .............................................................................................. 36

3.1. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS ............................................................ 37

3.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ........................................................................................................... 41

3.4. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE/CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA RELACIONADOS CON LOS CONTENIDOS MÍNIMOS POR TEMAS. ......................................... 42

3.5. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ................................................................ 46

3.6. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ......................................................................................................... 47

3.7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS ......................................................................................... 48

4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. .............................................................................................. 48

4.1. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CON LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES........................................................................................................................ 49

4.3. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES IMPRESCINDIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA ... 77

4.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ..................................................... 81

4.4. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS .............................................................................................. 83

Page 3: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

3

MEDIDAS COMPLEMENTARIAS PARA ELPROGRAMA DE BILINGÜISMO EN 2º Y 4º ESO. 84

VI. CUESTIONES GENERALES PARA TODOS LOS CURSOS DE LA ESO. .................................... 86

1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS. .................................................................................................. 86

2. DISEÑO E INCIDENCIA DE LA EVALUACIÓN INICIAL. .......................................................... 87

3. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES. ..... 88

4. ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A LA SUPERACIÓN DE

LAS EVALUACIONES SUPENSAS Y LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS. ............................. 89

5. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON MATERIAS NO

SUPERADAS DE CURSOS ANTERIORES (PENDIENTES) ............................................................. 91

6. CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE CARÁTER GENERAL. ..................................................... 92

7. USO DE LAS TIC EN EL AULA ...................................................................................................... 92

VII. BACHILLERATO .................................................................................................................................... 93

1. 1º BTO. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO ............................................................. 93

1.1. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISCIÓN DE LAS COMPETENCIAS

CLAVE ..................................................................................................................................................... 93

1.2. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 95

1.3. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 95

UD3. La crisis del Antiguo Régimen.................................................................................................... 98

1.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ......................................................................................................... 106

1.5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS PARA SUPERAR LA ASIGNATURA RELACIONADOS CON LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ............................................................................................................... 106

1.5 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. ................. 111

1.6. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS .................................................................................................... 113

1.7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS ....................................................................................... 114

2º BTO. HISTORIA DE ESPAÑA .......................................................................................................... 114

1. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

BÁSICAS. .............................................................................................................................................. 114

2. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 116

3. SECUENCIACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CON LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES ......................................................................................................... 117

UD3. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno y la creación de un Imperio colonial ...................................................................................................................................... 120

4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.................................................. 133

5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES IMPRESCINDIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA ..... 134

6. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS ........................................................................................... 134

2º BTO. HISTORIA DEL ARTE. ............................................................................................................ 135

1. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA PARA LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE .............. 135

2. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 138

3. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS .............................................................. 139

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ............................................................................................................. 144

Page 4: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

4

5. CONTENIDOS Y CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN .................................................................. 146

6. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN ................................................................. 155

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. .......................................................................................... 156

7. CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN ....................................................................................... 156

8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS ............................................................................................... 157

VIII. CUESTIONES GENERALES PARA LAS MATERIAS DE BACHILLERATO ............................. 157

1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ........................................................................................................... 157

2. METODOLOGÍA ............................................................................................................................... 158

3. DISEÑO E INCIDENCIA DE LA EVALUACIÓN INICIAL .......................................................... 159

4. USO DE LAS TIC EN EL AULA .................................................................................................... 160

5. ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE BACHILLERATO ....................................... 161

IX. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA EN ESO Y BACHILLERATO. ....................... 162

X. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES CURSO 2017-2018 ............................................................... 164

XI. MECANISMOS DE REVISIÓN, EVALUACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN 165

Page 5: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

5

PREÁMBULO Ante el vaivén de la normativa que rige la educación en nuestro país, esta programación trata de

ajustarse a reales decretos y órdenes de reciente publicación en el 2016. Si bien la aplicación de la

LOMCE debe ser ya completa, algunos apartados seguramente no habrán quedado del todo

actualizados y se regirán por currículos y leyes que quizás ya han quedado obsoletas….

Es competencia del Jefe de Departamento elaborar la programación didáctica del mismo, pero ante

el número de asignaturas que impartimos y teniendo en cuenta que formamos este departamento

de Geografía e Historia varias personas, este documento ha sido reformado y modificado de forma

cooperativa entre todos los miembros, a los cuales agradezco su colaboración.

No obstante, y acogiéndonos a las instrucciones para el inicio de curso del departamento de

Educación de la DGA hacemos constar que este es un documento provisional, sujeto a

modificaciones para poder adaptarse a la nueva normativa, durante este curso y el siguiente.

Así las cosas, la normativa básica para la elaboración de esta programación es la que sigue:

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de

la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Orden ECD/489/2016 de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo de la ESO y se

autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón

Orden ECD/494/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo del Bachillerato y

se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón.

A tener en cuenta, por otra parte, que las materias que se imparten en 2º de bachillerato quedan

condicionadas además por las directrices marcadas por los armonizadores de la Universidad de

Zaragoza para la Pruebas de Acceso a la misma (ahora llamadas EVAU), lo cual tampoco es un

asunto menor.

I .COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO

El profesorado del Departamento y el reparto de la carga lectiva es el que sigue:

Sescún MARÍAS (SUSTITUÍDA POR DANIEL LERÍN)

Geografía e Historia 1º ESO (3 grupos) 9 horas

Historia 4º ESO (2 grupos) 9 horas

Historia de España 2º Bachillerato (1 grupo) 3 horas

Tutoría 2º Bachillerato 2 horas

Total 20 horas

Manuel LÓPEZ DUESO

Page 6: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

6

Geografía e Historia 3º ESO (3 grupos) 9 horas

Historia de España 2º Bachillerato 3 horas

Hª del mundo Contemporáneo 1ºBachillerato (2) 8 horas

Total 20 horas

Virginia BIELSA

Geografía e Historia 2º ESO y Bilingüe 9 horas

Historia 4º ESO y Bilingüe 6 horas

Historia de España. 2º Bachillerato 3 horas

Tutoría 4º ESO 2 horas

Total 20 horas

Jesús ANDREU

Geografía e Historia 1º ESO (1 grupo) 3 horas

Geografía e Historia 2º ESO (2 grupos) 6 hora

Total 9hrs.

Carlos LABARTA (SUSTITUÍDO POR ANA DEL CALVARIO)

Geografía e Historia 3º ESO 3 horas

Total 3hrs

(completa con el Programa PMAR del Departamento de Orientación)

Ana DOMPER TORNIL

Gegorafía e Historia 1º ESO (1 grupo) 3

Tutoría 1º ESO C 2 horas

Historia del Arte. 2º bachillerato. 4 horas

Jefatura de departamento Geografía e Historia 2 horas

Total 11hrs

Reunión de Departamento: Jueves a 5ª hora. (12.40-13.30 h.)

Page 7: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

7

II. LIBROS DE TEXTO PARA EL CURSO 2017-2018

Geografía e Historia. 1º de ESO.........Editorial Santillana. Serie “Descubre”.

Geografía e Historia 2º de ESO........ Editorial Santillana. Proyecto “Los caminos del Saber” y Serie

Descubre (se podrán utilizar ambos manuales)

2º ESO bilingüe: Essential Geography and History, 2º ESO de la editorial Santillana.

Geografía 3º de ESO................... Editorial Santillana. Proyecto “Los caminos del Saber”

Historia 4º de ESO..................... Editorial Anaya.

4º ESO bilingüe: Secondary Education Geography and History, 4º ESO. Editorial Anaya.

1º Bto. Historia del Mundo Contemporáneo. Ed. Santillana

2º Bto. Historia de España. Editorial Akal.

2º Bto. Historia del Arte. Ed. Santillana.

III. INFORMACIÓN PARA TRANSMITIR A LOS

ALUMNOS A PRINCIPIO DE CURSO.

Durante la primera semana de curso se informará en las clases del temario que se va a desarrollar

y los aspectos relativos a contenidos, criterios e instrumentos de evaluación y de calificación.

Asimismo se publicitará el acceso a esta información y a las programaciones didácticas así como a

los contenidos y criterios mínimos de evaluación como documentos públicos, bien en el centro, bien

a través de la página web del IES.

Junto a estas consideraciones se comentará que aquellos alumnos que utilicen medios digitales o

convencionales para copiar en la realización de cualquier instrumento de evaluación, incluyendo la

copia o plagio en los trabajos o proyectos, tendrá una calificación de 0 en esa prueba y se le

considerará suspendida la evaluación. La calificación que se consignará en el boletín de notas en

esa evaluación será aquella que resulte de aplicar lo establecido en la programación, pero nunca

podrá ser mayor de 4.

Asimismo, el alumno no perderá el derecho a la recuperación si ésta se llevara a cabo. Esta

recuperación será de toda la evaluación, y podrá ser oral si el Departamento así lo considera

oportuno.

Además de estas consecuencias académicas, el alumno tendrá la correspondiente conducta

contraria de acuerdo con lo establecido en el RRI.

Page 8: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

8

IV. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE

GEOGRAFÍA E HISTORIAPARA LA ADQUISICIÓN

DE LAS COMPETENCIAS CLAVE EN LA ESO.

La comprensión de la compleja realidad social y de sus interrelaciones con el medio, la

interpretación de su evolución en el espacio y en el tiempo, y de sus impactos del medio natural,

entre otras cosas, implican el concurso de múltiples competencias:

Competencia en comunicación lingüística

Los alumnos deberán buscar, clasificar, tratar e interpretar información procedente de diversas

fuentes, de tipo verbal, estadística, audiovisual, cartográfica, material y simbólica, lo que generará

un refuerzo de su capacidad verbal y el desarrollo de variantes del discurso, como la exposición, la

descripción o la argumentación.

La materia brinda oportunidades para comunicarse oralmente y por escrito, incorporando

vocabulario específico, con corrección y rigor. Es propio de ella el diseño de actividades que exijan

participación activa e impliquen habilidades para contrastar pareceres, debatir, escuchar,

argumentar, razonar y relacionar. Por otro lado, los aprendizajes resultantes de la materia ayudan a

asentar el componente socio-cultural del lenguaje, que refuerza el conocimiento del mundo y su

dimensión intercultural, y contribuye a la construcción del aprendizaje, ya que implica estrategias

cognitivas, metacognitivas y socioafectivas fundamentales.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

En Geografía e Historia los alumnos se familiarizan con el método científico. En la materia son

fundamentales los aprendizajes relacionados con el uso de razonamientos lógico- matemáticos y

con el aprecio de la objetividad, la pertinencia, la precisión y el rigor. En esta materia, resulta

esencial el conocimiento del espacio en el que se producen las relaciones que vertebran las

sociedades, la identificación de sus componentes, de sus interconexiones y multicausalidad, de las

herramientas científicas para realizar estas identificaciones y para analizarlas, la realización de

cálculos y mediciones, el manejo de herramientas aportadas por otras disciplinas, el uso de la

estadística, etc. De igual manera, la comprensión del tiempo histórico lleva implícito el aprendizaje

de los conceptos de multicausalidad y cambio, que requieren un nivel de competencia adecuado

para identificar factores, las interrelaciones que hay entre ellos y sus consecuencias, tareas que

carecen de rigor si no se demuestran mediante documentos, datos, estadísticas, etc. y que forman

parte de las competencias necesarias para una interpretación científica de la realidad social.

Competencia digital

En esta materia, lo digital es herramienta y contenido, pues es instrumento de información,

conocimiento y análisis y, por otro lado, es la infraestructura sobre la que se están construyendo el

espacio global y las percepciones del mismo y de las relaciones sociales que tienen los

ciudadanos. Por otro lado, la creación social del saber, fruto de la multiplicación de la información,

Page 9: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

9

obliga a una materia que se plantea los objetivos de la Geografía y la Historia a participar

activamente en los aprendizajes relacionados con el saber buscar, seleccionar o agregar

información, y a trabajar sobre estrategias de aprendizaje en las que sean esenciales las formas en

las que se construye el conocimiento, entre las que, en la actualidad, son especialmente

importantes las que tienen que ver con Internet. Además, estas tecnologías que favorecen y

fomentan el trabajo cooperativo, son un recurso para establecer actividades tanto de refuerzo como

de ampliación y permiten atender a la diversidad, no solo entendida como el conjunto de alumnos

que necesitan de un apoyo extra para alcanzar las metas, sino como toda la enorme

heterogeneidad que puebla nuestras aulas y las diferentes inteligencias que inundan nuestros

centros y que, a menudo, pasan inadvertidas en el maremágnum del trabajo diario.

Por eso, la enseñanza de la Geografía y la Historia ya no se entiende sin la incorporación de las

Tecnologías de la Información y Comunicación, que acarrean su propio bagaje de conocimientos,

habilidades y actitudes necesarios para desenvolverse con seguridad y espíritu crítico en el mundo

digital.

En el caso de la Geografía, se añade a esto la utilización de los Sistemas de Información

Geográfica y, en general, la Geomedia, que se ha constituido en la herramienta de análisis espacial

por excelencia: conocerla y saber utilizarla son aprendizajes esenciales. En definitiva, esta materia

tiene una enorme potencialidad para contribuir a la adquisición de esta competencia.

Competencia de aprender a aprender

La construcción de los aprendizajes en Geografía e Historia supone avanzar en la tarea de hacer

competentes a los alumnos en las habilidades para aprender y para evaluar la calidad y validez de

lo aprendido. La materia se basa en los análisis espaciales y sociales, que requieren de método.

Alejada de las antiguas e ineficientes estrategias didácticas exclusivamente memorísticas, esta

materia requiere autonomía personal para identificar, comprender, analizar y sacar conclusiones, y

para evaluar los comportamientos sociales, medioambientales, etc. Esta forma de aprender supone

la adquisición de un cierto grado de competencia en la utilización de destrezas que pueden

permitir, en un futuro, la construcción autónoma de conocimiento, y la interpretación de las

relaciones sociales y espaciales como un acicate para avanzar en el conocimiento y aprendizaje de

nuevas habilidades para hacer frente a los problemas que de ellas devengan. De esta forma, la

Geografía y la Historia contribuyen a la adquisición de esta competencia dotando a los alumnos de

habilidades procedimentales que posibilitan posteriores aprendizajes y, también, haciendo que

sean capaces de entender los retos que se les puedan plantear como la necesidad de continuar su

formación para poder dar respuestas adecuadas y eficaces a los mismos.

Finalmente, los trabajos en grupo y cooperativos, la utilización de metodologías activas basadas en

la resolución de problemas y la potenciación del aprendizaje autónomo por descubrimiento

prepararán al alumno para aplicar sus conocimientos y sus destrezas en otros contextos a lo largo

de su vida.

Competencias sociales y cívicas

Las competencias sociales y cívicas son inherentes a la Geografía y la Historia, pues implican la

habilidad y capacidad para interpretar las relaciones sociales y las que la propia sociedad tiene con

el espacio y construir conocimiento, que no es sino una forma de interpretar el medio social y

Page 10: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

10

espacial en el que se desarrolla la vida de los que lo construyen. Esta construcción del

conocimiento asociado a la materia tiene que basarse en su veracidad y en su capacidad para

demostrarla, pero es cambiante, ya que debe de poder explicar una realidad, espacial y social en

constante cambio, lo que supone una acelerada necesidad de nuevas formas de interpretarla.

De este carácter, viene el grueso de las aportaciones de la Geografía e Historia a la adquisición de

esta competencia: aprender adecuadamente la materia supone formar ciudadanos que saben

interpretar de forma eficaz, democrática, respetuosa y sostenible sus relaciones con los demás y

con el espacio en el que viven. Esto no quiere decir que la materia tenga unos valores

exclusivamente actitudinales. Por el contrario, la adquisición de valores y actitudes se produce a

partir del conocimiento, de la evaluación de la calidad del mismo y de la transmisión, por parte del

docente, de una pasión didáctica que, sin duda, acaba contagiándose.

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

La competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor supone el conocimiento del

funcionamiento de nuestra sociedad y de su sistema económico y legal. En Geografía e Historia se

fomenta la capacidad para detectar problemas y oportunidades y proponer mejoras, lo que redunda

en una mayor autonomía, autoconocimiento y autoestima, en la asunción de responsabilidades y

en la capacidad para trabajar en equipo, condiciones necesarias para el desarrollo del resto de

competencias. El aula debe ser escenario de propuestas creativas, de gestión de proyectos, y de

resolución de cuestiones prácticas que impliquen aprender a liderar y a delegar y que contribuyan a

adquirir una conciencia social. Esta debe generar iniciativas colectivas tendentes a la participación

y la mejora del propio centro escolar, con el objetivo de abrirlo a la comunidad y de ampliar

horizontes a través del conocimiento de ONGs, asociaciones de voluntariado y acciones de todo

tipo en la sociedad civil.

Competencia de conciencia y expresiones culturales

El conocimiento del patrimonio natural y cultural, este último tanto material como inmaterial, propio

de Geografía e Historia, cimenta la competencia en conciencia y expresión cultural, pues implica

una aproximación al lenguaje de las diversas disciplinas artísticas, acrecenta las actitudes de

respeto hacia la diversidad cultural y fomenta la propia expresión y la creatividad. Además, la

contemplación de toda obra de arte permite el disfrute estético y enriquece la imaginación, aúna en

el hecho perceptivo la racionalidad y la sensibilidad, y con ello proporciona experiencias de

enriquecimiento a través de la cultura y los viajes.

IV. OBJETIVOS GENERALES DE LA GEOGRAFÍA E

HISTORIA EN LA ESO.

La enseñanza de la Geografía y la Historia en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de

estas capacidades:

Page 11: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

11

Obj.GH.1. Conocer los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones

entre hechos políticos, económicos y culturales, y utilizar este conocimiento para comprender la

pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y

mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.

Obj.GH.2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que

caracterizan el espacio, a fin de comprender las interacciones que se dan entre sus elementos

naturales y las que las sociedades establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, así

como valorar las consecuencias de tipo económico, social, cultural, político y medioambiental

derivadas de dichas interacciones.

Obj.GH.3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el

medio en que se desenvuelven y al que organizan.

Obj.GH.4. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica

del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de

Europa, España y Aragón.

Obj.GH.5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos

históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa, de España y de Aragón para adquirir una

perspectiva global de la evolución de la Humanidad, y elaborar una interpretación de la misma que

facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece,

reconociendo aspectos comunes y respetando los de carácter diverso.

Obj.GH.6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras

culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre

ellas.

Obj.GH.7. Valorar y respetar el patrimonio natural y cultural, este último tanto material como

inmaterial, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación conocimiento y conservación

y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.

Obj.GH.8. Adquirir y emplear el vocabulario específico y las nociones de causalidad, cambio y

permanencia que aportan la Geografía y la Historia para que su incorporación al vocabulario

habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación.

Obj.GH.9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica,

estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluidas las históricas y las que

proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la

información, interpretar esa información críticamente, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y

comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.

Obj.GH.10. Realizar tareas colaborativas, proyectos investigativos y debates sobre la realidad

social actual con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las

opiniones y valorando el diálogo, la negociación y la toma de decisiones como una vía necesaria

para la solución delos problemas humanos y sociales.

Obj.GH.11. Adquirir una memoria democrática del pasado y conocer el funcionamiento de las

sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, la responsabilidad en el

ejercicio del deber y los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una condición

necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones violentas, discriminatorias e injustas y

Page 12: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

12

mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de

los recursos económicos necesarios.

Obj.GH.12. Adquirir una conciencia histórica y ambiental que permita a los alumnos elaborar su

interpretación personal del mundo. Tener inquietud por saber, informarse, dudar, afrontar la

realidad con capacidad de juicio y con deseo de mejorarla, dignificando el valor del esfuerzo y del

compromiso.

Obj.GH.13. Conocer las principales instituciones europeas así como la organización política y

administrativa de España y Aragón, como marco de relación y de participación de todos los

ciudadanos.

V. PROGRAMACIÓN POR CURSOS DE LA ESO

1. 1º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA.

INTRODUCCIÓN

La Geografía se organiza, en el primer curso se estudian los contenidos de Geografía Física. En

primero se procurará dotar a los alumnos de una visión global del espacio físico y de las

herramientas necesarias para lograrla, de manera que puedan apreciar la diversidad de elementos

que componen el espacio físico, sus interrelaciones y las que mantienen con las sociedades

humanas que las habitan, y la necesidad de un uso responsable de los recursos.

La Historia, que no es sino la memoria colectiva de los grupos sociales (pueblos, naciones, clases

sociales o instituciones), estudia los cambios y conflictos de las sociedades, que dan lugar al

llamado tiempo histórico. Los contenidos históricos se organizan en este currículo siguiendo un

criterio cronológico. En primero se abordan los contenidos de Prehistoria e Historia Antigua.

1.1. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Los contenidos marcados por el currículo aragonés publicado en BOA el 2 de junio de 2016, se

organizan en dos bloques de contenidos:

BLOQUE 1. El Medio físico.

La Tierra:

La Tierra en el Sistema Solar y en el Universo.1

Los movimientos de la Tierra y sus efectos.

La representación de la Tierra. Principales sistema de proyección.

Coordenadas geográficas. Latitud y longitud.

1 Este contenido según acuerdo con el Departamento de Ciencias Naturales se impartirá desde la materia de

“Biología y Geología”.

Page 13: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

13

Componentes básicos y formas de relieve del planeta.

La evolución geológica de la Tierra.

Los continentes.

Los factores que modelan el relieve del planeta.

Las principales formas de relieve.

Las aguas del planeta:

El ciclo del agua.

Las aguas marinas y continentales.

Las masas de aire del planeta: la atmósfera:

Las capas de la atmósfera2

Tiempo atmosférico y clima.

La diversidad bioclimática

Los problemas medioambientales.

BLOQUE 2. La historia.

Historia: concepto y periodización.

La Prehistoria:

La evolución de las especies y la hominización.

La periodización en la Prehistoria.

Paleolítico: etapas; características de las formas de vida: los cazadores recolectores.

Neolítico: la revolución agraria y la expansión de las sociedades humanas; sedentarismo; artesanía

y comercio; organización social; aparición de los ritos: restos materiales y artísticos: pintura y

escultura.

La Historia Antigua:

Las primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia y Egipto. Sociedad, economía y

cultura.

El Mundo clásico, Grecia: las “polis” griegas, su expansión comercial y política. El imperio de

Alejandro Magno y sus sucesores: el helenismo. El arte, la ciencia, el teatro y la filosofía.

El Mundo clásico, Roma: origen y etapas de la historia de Roma; la república y el imperio:

organización política y expansión colonial por el Mediterráneo; el cristianismo.

La Península Ibérica: los pueblos prerromanos y la Hispania romana. El proceso de romanización.

La ciudad y el campo. El arte: arquitectura, escultura y pintura.

2Este contenido según acuerdo con el Departamento de Ciencias Naturales se impartirá desde la materia de

“Biología y Geología”.

Page 14: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

14

Los bloques de contenido se distribuirán en 12 unidades didácticas (temas)

TEMA 1. La tierra y su representación.

-La tierra en el sistema solar.

-Los movimientos que realiza la tierra: rotación y traslación.

-La representación de la tierra: las proyecciones cartográficas y los mapas.

-Las coordenadas geográficas: latitud y longitud y los husos horarios.

TEMA 2. El relieve terrestre.

-La corteza terrestre: océanos y continentes.

-Las formas de relieve y su formación (pliegues, fallas, volcanes, terremotos)

-Los agentes externos que modifican el relieve.

-La influencia del relieve en nuestra vida.

TEMA 3. Las aguas.

-El agua en la tierra.

-El curso y el caudal de un río.

-Otras aguas continentales (lagos…).

-Las aguas marinas.

TEMA 4. El clima.

-La atmósfera.3

-La temperatura.

-Las precipitaciones.

-La presión atmosférica y el viento.

-Los climas de la tierra.

-El clima en nuestra vida.

-La influencia humana en la atmósfera.

-Las catástrofes climáticas.

TEMA 5. Los paisajes de la Tierra.

-Paisaje natural y paisaje transformado.

3Este contenido según acuerdo con el Departamento de Ciencias Naturales se impartirá desde la materia de

“Biología y Geología”.

Page 15: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

15

-La selva.

-La sabana.

-Los desiertos.

-El paisaje mediterráneo.

-El paisaje oceánico.

-El paisaje continental.

-Los paisajes fríos.

TEMA 6. Atlas de los continentes.

-África.

-Asia.

-América.

-Europa.

-El clima y los paisajes naturales.

-Oceanía.

-Antártida.

TEMA 7. El estudio físico de España.

-La Meseta y los bordes de la Meseta.

-Las unidades exteriores a la Meseta.

-El relieve insular.

-Las costas.

-El relieve de Aragón.

-Los ríos y las vertientes hidrográficas: cantábrica, mediterránea y atlántica.

-Medios naturales: oceánico, mediterráneo, subtropical y de montaña.

TEMA 8. La prehistoria.

-Concepto de Prehistoria.

-Etapas de la Prehistoria y formas de vida del Paleolítico, el Neolítico y la Edad de los Metales.

-España y Aragón en la Prehistoria.

TEMA 9. Las civilizaciones fluviales: Mesopotamia y Egipto.

-Las primeras civilizaciones urbanas.

Page 16: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

16

-Mesopotamia: cronología, medio físico, sociedad, cultura y arte.

-Egipto: dónde y cuándo, organización social, el gobierno del faraón.

-La religión y el arte egipcio.

TEMA 10. La civilización griega.

-Contexto geográfico de la Antigua Grecia, cronología.

-Etapas: Arcaica, clásica (Atenas y Esparta, las guerras) y la época helenística.

-La organización social y la economía griegas.

-El arte griego: arquitectura, urbanismo y escultura.

-Las creencias, la filosofía y la cultura.

TEMA 11. La civilización romana.

-Situación espacio-temporal de la Roma antigua.

-La Monarquía.

-La República: expansión y crisis.

-El Imperio romano.

-Economía.

-Las obras de ingeniería romana.

-Escultura, pintura y mosaico.

-La religión romana.

-El nacimiento del cristianismo.

TEMA 12. El territorio de España en la Antigüedad.

-Los pueblos prerromanos: celtas e íberos.

-Los pueblos colonizadores y Tartessos.

-La conquista romana de Hispania.

-La presencia romana en Aragón.

Secuenciación de las unidades didácticas a lo largo del curso:

1ª evaluación:

Unidades del 1 al 4

2ª evaluación

Unidades 5 a 8

Page 17: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

17

3ª evaluación

9 a 12

1.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Crit.GH.1.1. Reconocer e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa.

Localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas.

Crit.GH.1.2. Familiarizarse con el concepto de espacio como el resultado de las interacciones entre

los medios naturales y las sociedades que los habitan. Identificar los elementos básicos que

intervienen en la formación de un paisaje.

Crit.GH.1.3. Situar mapas de España, Europa y el mundo las principales unidades y elementos del

relieve. Haciendo hincapié en las que se ubican en Aragón.

Crit.GH.1.4. Localizar en el globo terráqueo los principales ríos, las grandes zonas climáticas y los

grandes dominios de la vegetación.

Crit.GH.1.5. Identificar y describir las unidades de relieve mundial, europeo y español, haciendo

hincapié en las que se ubican en Aragón.

Crit.GH.1.6. Identificar los elementos que dan lugar a los diferentes climas del mundo, y reconocer

y comprender los factores que intervienen en ellos. Identificar los climas que se dan en Aragón.

Crit.GH.1.7. Identificar los factores que intervienen en la conformación de las características

básicas de los ríos: curso, caudal y regularidad. Ejemplificar con casos aragoneses.

Crit.GH.1.8. Conocer los elementos básicos de cada dominio de vegetación, identificando los que

los diferencian de los demás y los factores que intervienen en su conformación. Ejemplificar con

casos aragoneses.

Crit.GH.1.9. Tener una visión global del medio físico, estableciendo relaciones, adecuadas para la

edad y nivel formativo del alumnado, entre relieve, aguas, climas y paisajes.

Crit.GH.1.10. Conocer y valorar las interacciones del hombre y el medio natural, identificando los

impactos negativos de las actuaciones humanas y los riesgos naturales a los que tiene que hacer

frente las sociedades.

Crit.GH.1.11. Utilizar el lenguaje de forma adecuada, realizando una lectura comprensiva y una

expresión que mantenga unos niveles de rigor y comunicación con los demás adecuados para el

nivel formativo y edad del alumnado.

Crit.GH.2.1. Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas.

Crit.GH.2.2. Familiarizarse con el concepto de tiempo histórico a partir de la elaboración de ejes

cronológicos. Utilizar los conceptos de evolución y cambio (diacronía), y de contexto (sincronía)

para hacer hipótesis explicativas adecuadas a la edad y nivel formativo del alumnado. Reconocer

los conceptos de cambio y continuidad en los procesos históricos.

Crit.GH.2.3. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos

históricos más relevantes de la Prehistoria y la Edad Antigua, para adquirir una perspectiva global

de su evolución. Distinguir la diferente escala temporal de las principales etapas históricas, como la

Page 18: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

18

Prehistoria y la Historia Antigua.

Crit.GH.2.4. Familiarizarse con el uso, adecuado a la edad y nivel formativo del alumnado, de

imágenes, elementos multimedia, textos, música, etc., digitalizados o no, como fuentes de las que

obtener información, con la ayuda del profesor o profesora, para comprender los procesos

históricos en sus diferentes dimensiones.

Crit.GH.2.5. Utilizar el lenguaje de forma adecuada, realizando una lectura comprensiva y una

expresión que mantenga unos niveles de rigor y comunicación con los demás adecuados para el

nivel formativo y edad del alumnado.

Crit.GH.2.6. Utilizando ejes cronológicos, datar la Prehistoria y conocer las características de la

vida humana correspondientes a los períodos en que se divide: Paleolítico, Neolítico y Edad de los

Metales, identificando sus características diferenciadoras.

Crit.GH.2.7. Entender el proceso de hominización, identificando sus hitos más relevantes.

Crit.GH.2.8. Conocer, a partir del análisis de imágenes y otros medios multimedia, las primeras

manifestaciones artísticas humanas e identificar las funciones de las mismas

Crit.GH.2.9. Utilizando ejes cronológicos y otras fuentes de información, datar la Edad Antigua y

sus fases más importantes, identificando las características básicas que las diferencian.

Crit.GH.2.10. Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura.

Crit.GH.2.11. Identificar las principales características económicas, sociales, políticas y culturales

de las civilizaciones egipcia o mesopotámica, diferenciando las etapas más importantes de su

evolución, e identificando, a partir del análisis de imágenes y otros medios multimedia los rasgos

básicos de sus manifestaciones artísticas.

Crit.GH.2.12. Utilizando ejes cronológicos y otras fuentes de información, identificar las principales

fases de la civilización griega, diferenciando los rasgos económicos, sociales y políticos básicos

que las diferencian.

Crit.GH.2.13. Conocer los rasgos principales de las polis griegas, identificando los rasgos

principales de la “democracia ateniense” y comparándolos con los de las democracias actuales.

Valorar la trascendencia del establecimiento de ese modelo político.

Crit.GH.2.14. Reconocer, a partir del análisis de imágenes y otros medios, los rasgos básicos de

las manifestaciones artísticas griegas, comprendiendo los cambios más relevantes ocurridos a lo

largo del tiempo. Comprender la importancia de su influencia en las manifestaciones artísticas

posteriores.

Crit.GH.2.15. Identificar los rasgos principales de la sociedad, economía, formas de estado y

cultura romanas, diferenciando los cambios fundamentales ocurridos a lo largo del tiempo, así

como la trascendencia de su legado a lo largo del tiempo.

Crit.GH.2.16. Comprender, a partir del análisis de imágenes y otros medios multimedia, los rasgos

básicos de las manifestaciones artísticas romanas. Comprender la importancia de su influencia en

las manifestaciones artísticas posteriores.

Page 19: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

19

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA

MATERIA

TEMA 1. La tierra y su representación.

El globo terráqueo y los mapas. Los tipos de mapas. Los puntos cardinales. Los paralelos y los

meridianos (identificarlos y diferenciarlos).

• Identifica características esenciales de la Tierra .

• Localiza lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y

obtener información sobre el espacio representado

• Realiza una lectura comprensiva de fuentes de información escritas de contenidos

geográfico o histórico (meridianos y paralelos, husos horarios, mapas y escalas).

TEMA 2. El relieve terrestre.

La estructura interna de la Tierra: corteza, manto y núcleo. Los océanos y los continentes. Las

placas tectónicas. El concepto de relieve. Las formas del relieve terrestre. La influencia del relieve

en nuestra vida.

• Localiza en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial

• Identifica y define las diferentes formas del relieve terrestre.

• Reconoce la importancia del relieve en la distribución de la población mundial.

TEMA 3. Las aguas.

Las aguas marinas y las aguas continentales. Los ríos: definición y conceptos fundamentales

(cauce, cuenca, curso y caudal). Las aguas marinas, características y movimientos.

• Conoce las características de las aguas continentales: ríos y lagos.

• Identifica las características de las aguas marinas.

• Sitúa los océanos y los principales mares en un planisferio.

TEMA 4. El clima.

El tiempo y el clima. Las temperaturas y las zonas climáticas. Las precipitaciones. Los vientos. La

presión atmosférica. Construir e interpretar climogramas. Influencia humana en la atmósfera.

Catástrofes naturales.

• Conoce y diferencia los conceptos de tiempo y clima.

• Conoce las características esenciales de los elementos del clima: temperaturas,

precipitaciones y viento.

• Interpreta y elabora un climograma.

• Define las catástrofes naturales.

• Identifica y explica algunos ejemplos de los impactos de la acción humana sobre el medio.

Page 20: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

20

TEMA 5. Los paisajes de la Tierra.

El paisaje mediterráneo. El paisaje continental: situación. El paisaje oceánico: vegetación,

humanización. El paisaje de alta montaña: principales características y localización.

• Conoce las características esenciales (clima, ríos, vegetación, fauna y población) de los

paisajes de clima mediterráneo, continental, oceánico y de alta montaña.

TEMA 6. Atlas de los continentes.

Principales unidades del relieve y las aguas de: África, Asia, Oceanía, América y Europa.

• Localiza en un mapa físico de los continentes los elementos básicos que configuran el

medio físico mundial.

TEMA 7. El estudio físico de España.

Principales unidades del relieve de España y Aragón. Vertientes hidrográficas y sus ríos más

destacados.

• Localiza en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico de España y de

nuestra región.

• Compara los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y elementos

biogeográficos) que configuran los grandes medios naturales nuestro territorio.

TEMA 8. La prehistoria.

La Prehistoria y sus etapas. El proceso de hominización. Las características del Paleolítico.La

revolución neolítica. La vida en el Neolítico y sus principales características.

• Utiliza unidades cronológicas y nociones de evolución y cambio aplicándolas a los hechos y

procesos de la Prehistoria e Historia

• Conoce el concepto de Prehistoria e identifica y sitúa en un eje cronológico sus principales

etapas.

• Conoce los aspectos fundamentales de la forma de vida de los seres humanos del

Paleolítico: herramientas, viviendas, caza y recolección como actividades económicas,

vestido, creencias, ritos y arte.

TEMA 9. Las civilizaciones fluviales: Mesopotamia y Egipto.

La aparición de la escritura. El paso de las ciudades a los primeros imperios. Las civilizaciones

fluviales: definición y características. Mesopotamia: localización, tipo de sociedad y su arte. Egipto:

localización, forma de gobierno, creencias y cultura.

Conocey comprende los procesos que llevaron al desarrollo de las civilizaciones urbanas y

a la formación de los primeros Estados.

Identifica los rasgos fundamentales de la civilización mesopotámica y egipcia: medio

geográfico, duración, sociedad y cultura.

TEMA 10. La civilización griega.

La época arcaica: nacimiento de las polis y colonización griega. La figura de Alejandro Magno.

Las ciudades. La religión griega. Principales características del Arte griego.

Page 21: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

21

• Comprende la evolución política de la antigua Grecia y sus características más

significativas: formación de las polis, expansión ultramarina, enfrentamiento entre los

griegos y los persas, Guerra del Peloponeso y expansión cultural derivada de las conquistas

de Alejandro Magno.

• Identifica los principales elementos del arte griego.

TEMA 11. La civilización romana.

El espacio romano. Las etapas de la historia romana. Principales características de la arquitectura

romana.

Conoce el origen del Imperio Romano y sus etapas.

Sitúa geográficamente su extensión a lo largo del Mediterráneo.

• Conoce las principales características de la forma de vida de los romanos: las ciudades, las

obras de ingenieros y la vida cotidiana.

TEMA 12. El territorio de España en la Antigüedad.

Las colonizaciones, Tartessos, Los pueblos prerromanos: iberos y celtas; los pueblos prerromanos

en Aragón, cartagineses y romanos, la conquista romana, la conquista romana en Aragón, la

sociedad hispanorromana, la economía, la romanización.

• Utiliza las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio,

aplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del mundo y de la

Península Ibérica

• Caracteriza los rasgos de la organización política, económica y social de la civilización

romana, valorando la trascendencia de la romanización en Hispania .

1.3. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

El cuaderno del profesor.- Este instrumento es imprescindible. Es el cuaderno donde el profesor

recoge por escrito, de forma sintética, acumulativa y constante, toda la información proporcionada

por los demás instrumentos de evaluación, además de otros aspectos complementarios, como el

control de asistencia, el historial escolar de los alumnos y sus datos personales. Consiste, por

tanto, en una minuciosa recopilación de información sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje

de cada alumno y del grupo – aula en general.

El cuaderno del alumno.- Estará formado por el trabajo diario y personal del alumno. Incluirá, de

forma generalizada, los siguientes contenidos:

• Intervenciones del profesor.

• Enunciado y resolución de todos los ejercicios.

• Puestas en común y conclusiones.

• Vocabulario de términos.

Es un instrumento muy adecuado para valorar los tres tipos de contenidos, especialmente los

conceptuales y procedimentales. Asimismo, fomenta en el alumno las competencias relacionadas

Page 22: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

22

con la expresión escrita, la utilización crítica de las fuentes de información, la actitud abierta y

crítica, el tratamiento de datos y los hábitos de trabajo, orden y limpieza.

Las pruebas específicas.- Son el conjunto de ejercicios y actividades, generalmente escritas y

calificadas numéricamente o cualitativamente, que proporcionarán al profesor abundante

información sobre el grado de consecución de todos los componentes de la Programación.

Los trabajos de estudio o recopilación – interpretación histórica o geográficas.- Son

esenciales para valorar el aprendizaje de contenidos procedimentales y competencias básicas. El

objeto de evaluación se concreta en: los aspectos formales generales ( presentación, legibilidad,

calidad de la ilustraciones, etc. ); la expresión ( ortografía, calidad de redacción, etc. ); la estructura

( paginación, márgenes, etc. ); el contenido ( interpretación de la información, capacidad de

síntesis, etc. ); otros aspectos ( fuentes y bibliografía empleada, etc. ).

1.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Nota de evaluación

75% de la nota de evaluación serán los CONTROLES y EXÁMENES… (al menos dos por

evaluación, y de aquí un 10% corresponderá a los exámenes de mapas).

Si se falta a un examen, será imprescindible la justificación de los padres para la realización del

mismo (llamada de padres el mismo día del examen y justificante el primer día que se incorpore a

clase); cada falta de ortografía se penalizará 0,1 hasta un máximo de 1 punto.

25% restante se reparte: cuaderno y algún trabajo; notas de control del trabajo diario de clase y

de casa (podrá sumar o restar).

Se hará media a partir de un 3 en el examen, si es expulsado de un examen (copiar, hablar, mal

comportamiento),…tendrá un 0 y supondrá que no apruebe la evaluación al no promediar.

La elaboración y entrega de mapas físicos se distribuirá a lo largo del curso de la siguiente manera:

1ª evaluación: EUROPA Y ESPAÑA, 2ª evaluación: AMÉRICA Y ÁFRICA. 3ª evaluación: ASIA Y

OCEANÍA.

En cuanto a la calificación final de cada evaluación, la parte decimal del número resultante se

truncará en la primera y segunda evaluación. Esta parte decimal se conservará para el cálculo de

la calificación en la evaluación final.

La evaluación final será la media de las calificaciones resultantes en las tres evaluaciones

(conservando las tres su parte decimal

Una vez concluida una evaluación, la recuperación se realizará por evaluación, no por examen,

a lo largo del curso. Quien no recupere la materia, deberá presentarse a las pruebas

extraordinarias. Las pruebas extraordinarias tendrán carácter global y recogerán los contenidos

mínimos, no superados por el alumno.

Corregidos los exámenes, se mostraran a los interesados con el fin de poder analizar los errores

que hayan cometido y tengan conocimiento de los mismos.

Page 23: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

23

1.5. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto: GRENCE RUIZ, Teresa (dir), Geografía e Historia 1 ESO - Aragón, Serie Descubre,

Santillana Educación, Madrid.

El desarrollo de cada uno de los temas se realizará mediante una presentación multimedia de los

contenidos, a través del proyector electrónico y el ordenador. Mediante este mismo canal se

llevarán a cabo las correcciones colectivas de las tareas de los alumnos (presentación de las

fichas).

2. 2º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA.

INTRODUCCIÓN

En el segundo curso se abordan los contenidos de Historia Medieval e Historia Moderna.

Paulatinamente se introducen herramientas del conocimiento y del análisis histórico: fuentes de

información (imágenes, documentos de diversos tipos y fuentes, etc.), formas de representación de

la misma (mapas, gráficos, textos, etc.) y de datación, así como modelos y estrategias de análisis

históricos. Progresivamente estas herramientas se hacen más variadas y su uso más exhaustivo y

preciso, y se van utilizando conceptos de diacronía, sincronía y multicausalidad. Por otro lado, se

ha integrado el conocimiento de las manifestaciones artísticas de las sociedades estudiadas, para

favorecer los aprendizajes conducentes a la adquisición de competencias que posibiliten la

percepción positiva de la creatividad, de sus diferentes manifestaciones en el pasado y en el

presente, y la comprensión de la obra artística, tanto en sus elementos constitutivos como en

cuanto es un producto social y fuente para el estudio del pasado, insistiendo también en la

necesidad de su preservación.

2.1. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS

CONTENIDOS:

La Edad Media:

Concepto de ‘Edad Media’ y sus sub-etapas: Alta, Plena y Baja Edad Media.

La caída del Imperio Romano en Occidente: división política e invasiones germánicas. Los reinos

germánicos. El imperio Carolingio. El feudalismo. El Imperio Bizantino (Oriente).

El Islam y el proceso de unificación de los pueblos musulmanes.

La Península Ibérica: la invasión musulmana (Al. Ándalus) y los reinos cristianos.

La Plena Edad Media en Europa (siglos XI, XII y XIII). Del feudalismo al renacer de la ciudad

medieval.

Page 24: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

24

La evolución de los reinos cristianos y musulmanes: Emirato y Califato de Córdoba, Reinos de

Castilla y de Aragón (conquista y repoblación). La expansión comercial europea y la recuperación

de las ciudades.

El arte románico, gótico e islámico.

La Baja Edad Media en Europa (siglos XIV y XV).La crisis de la Baja Edad Media: la ‘Peste Negra’

y sus consecuencias.; Al-Ándalus: los Reinos de Taifas. Reinos de Aragón y de Castilla.

La Edad Moderna:

El Renacimiento y el Humanismo; su alcance posterior. El arte renacentista.

Los descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal. Conquista y colonización de América. Las

monarquías modernas. La unión dinástica de Castilla y Aragón.

Los Austrias y sus políticas: Carlos V y Felipe II. Las “guerras de religión”, las reformas protestantes

y la contrarreforma católica.

El siglo XVII en Europa. Las monarquías autoritarias, parlamentarias y absolutas. La Guerra de los

Treinta Años. Los Austrias y sus políticas: Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

El arte Barroco. Principales manifestaciones de la cultura de los siglos XVI y XVII.

Los bloques de contenido se distribuyen 10 unidades didácticas que se repartirán a lo largo

del curso de la siguiente manera:

1ª evaluación: Unidades didácticas 1 a 4

2ª evaluación: Unidades didácticas 5 a 7

3ª evaluación: Unidades didácticas 8 a 10

2.2. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Crit.GH.3.1. Identificar, clasificar y valorar las fuentes históricas para reconstruir el pasado.

Crit.GH.3.2.Reconocer y explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos

acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia,

diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación.

Crit.GH.3.3. Entender que hechos y procesos se producen a lo largo y a la vez en el tiempo

(diacronía y sincronía) a través de mapas medievales.

Crit.GH.3.4. Describir las características básicas de los reinos germánicos (economía, política y

sociedad) y comparar con la civilización romana.

Crit.GH.3.5. Caracterizar las principales civilizaciones de la Alta Edad Media en Europa y en el

ámbito del Mediterráneo, y comentar textos adaptados reconociendo la dificultad de la escasa

cantidad de fuentes históricas de este período.

Page 25: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

25

Crit.GH.3.6. Explicar la organización social y económica feudal, sus causas y sus consecuencias a

partir de recreaciones y textos.

Crit.GH.3.7. Comprender y analizar la evolución de Al-Ándalus y de los reinos cristianos, en sus

aspectos socio-económicos, políticos, ideológicos y culturales.

Crit.GH.3.8. Entender el proceso de las conquistas y la repoblación de los reinos cristianos en la

Península Ibérica a través de mapas y líneas del

tiempo, y explicar elementos culturales propios como el Camino de Santiago o los intercambios

entre los reinos cristianos y Al-Ándalus.

Crit.GH.3.9. Comprender las funciones diversas del arte en la Edad Media y caracterizar de forma

básica el arte islámico, el románico, el gótico y el mudéjar.

Crit.GH.3.10. Explicar los cambios económicos sociales, políticos y culturales que supone el

renacer urbano a partir del siglo XI y XII. Comprender los factores y características de la expansión

mediterránea de la Corona de Aragón durante la Edad Media. Entender y describir el concepto de

crisis bajomedieval: sus causas y sus consecuencias económicas y sociales.

Crit.GH.3.11. Comprender y valorar los elementos de continuidad y cambios en la Edad Moderna

respecto a la Edad Media. Identificar la significación histórica y los rasgos propios del Humanismo

en las letras y del Renacimiento artístico y científico.

Crit.GH.3.12. Identificar la aparición del estado moderno y analizar los rasgos en el reinado de los

Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.

Crit.GH.3.13. Entender, explicar y analizar los procesos de conquista y colonización de América:

sus causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y culturales.

Crit.GH.3.14. Comprender y diferenciar los regímenes monárquicos medievales y las monarquías

modernas autoritarias, parlamentarias y absolutas.

Crit.GH.3.15. Conocer rasgos de las políticas internas de las monarquías europeas (en particular,

de la monarquía hispánica de los Habsburgo) y políticas exteriores de los estados europeos de los

siglos XVI y XVII.

Crit.GH.3.16. Conocer la importancia de algunos autores y obras de estos siglos.

Crit.GH.3.17. Comentar la importancia del arte Barroco en Europa y conocer autores y obras

representativas del arte y de la literatura. Utilizar el vocabulario histórico-artístico con precisión,

insertándolo en el contexto adecuado.

SECUENCIACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS CON LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA

CONTENIDOS

• El imperio bizantino.

• La sociedad y la cultura bizantinas.

Page 26: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

26

• El islam medieval.

• La sociedad y la cultura islámicas.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EN BASE A LOS CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Conocer los rasgos de la sociedad y la cultura bizantinas.

Conocer el origen del islam y los preceptos fundamentales de su religión.

Conocer el proceso de expansión del islam.

Identificar algunos rasgos básicos del arte islámico.

UNIDAD 2: LA EUROPA FEUDAL

CONTENIDOS

• Los reinos germanos.

• El imperio carolingio.

• Las invasiones de los vikingos, magiares y sarracenos.

• La aparición del feudalismo y sus principales características.

• La sociedad estamental.

• Las monarquías medievales.

• El feudo y el feudalismo.

• El poder de la Iglesia.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EN BASE A LOS CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Analizar las principales características de los reinos que crearon los pueblos germanos.

Explicar el concepto de feudalismo y situar su desarrollo durante la Edad Media.

Analizar las características de la sociedad feudal para comprender el poder de los reyes y las

condiciones de vida de los nobles, los clérigos y los campesinos.

Conocer la estructura básica de la Iglesia medieval y sus instituciones principales, y reconocer el

enorme poder que tenía en la época.

UNIDAD 3: EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.

CONTENIDOS

• El desarrollo económico del siglo XIII

• El resurgir de las ciudades.

• La vida en las ciudades.

• El auge de la artesanía.

• Las monarquías medievales y el nacimiento de los Parlamentos.

Page 27: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

27

• La crisis del siglo XIV

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EN BASE A LOS CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Reconocer las partes de la ciudad medieval y el auge de éstas desde el siglo XIII.

Describir el auge de la burguesía urbana y el nacimiento de los gremios.

Conocer el fortalecimiento de las instituciones monárquicas y el origen de los Parlamentos.

UNIDAD 4: LA CULTURA Y EL ARTE EN LA EDAD MEDIA.

CONTENIDOS

• El Románico: un arte religioso.

• Los monasterios medievales, centros culturales y religiosos.

• La arquitectura, escultura y pintura románicas.

• Un arte urbano: el Gótico.

• La arquitectura, escultura y pintura góticas.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EN BASE A LOS CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Conocer las características principales de la arquitectura, la escultura y la pintura románicas

Conocer las características principales de la arquitectura, la escultura y la pintura góticas.

UNIDAD 5: AL-ANDALUS

CONTENIDOS

• Las principales etapas de la historia de Al-Andalus.

• La economía de Al-Andalus.

• La sociedad de Al-Andalus.

• Las ciudades de Al-Andalus.

• La cultura de Al-Andalus.

• El arte andalusí, con especial hincapié en la arquitectura.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EN BASE A LOS CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Identificar el marco espacial en las etapas de la historia de Al-Andalus.

Conocer los grupos sociales que formaban la sociedad andalusí.

Conocer el desarrollo económico y urbano de Al-Andalus.

Conocer el desarrollo de la cultura y la ciencia andalusíes.

Page 28: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

28

UNIDAD 6: LOS REINOS CRISTIANOS HISPÁNICOS

CONTENIDOS

• Los primeros núcleos de resistencia cristiana.

• Los reinos y condados occidentales.

• Los núcleos pirenaicos.

• La expansión cristiana hacia el sur.

• La repoblación y la organización de los territorios.

• La convivencia de las culturas islámica, cristiana y judía.

• La evolución política y económica de la Corona de Castilla.

• La evolución política y económica de la Corona de Aragón.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EN BASE A LOS CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Explicar el proceso de formación de los principales reinos y condados cristianos medievales.

Describir la expansión de los reinos cristianos, su repoblación y su organización.

Conocer los principales rasgos de la organización política y económica de la Corona de Castilla

y de la Corona de Aragón.

UNIDAD 7: LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA.

CONTENIDOS

• Los avances técnicos y científicos que mejoraron la navegación.

• Las exploraciones portuguesas.

• Las grandes exploraciones castellanas: el descubrimiento de América y la primera vuelta al

mundo.

• Las civilizaciones de la América precolombina: maya, inca y azteca.

• La nueva configuración del mundo tras los viajes del siglo xv.

• Los cambios económicos y sociales.

• El nacimiento del Estado moderno.

• Los Reyes Católicos.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EN BASE A LOS CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Comprender cómo influyeron los avances científicos y tecnológicos en las grandes

exploraciones de la época.

Reconocer la importancia del descubrimiento de nuevas tierras en la configuración del mundo en

la Edad Moderna.

Describir los cambios económicos y sociales que tuvieron lugar en los siglos XV y XVI.

Page 29: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

29

Comprender el nacimiento del Estado moderno y describir las principales características de

las monarquías autoritarias.

Analizar el reinado de los Reyes Católicos.

UNIDAD 8: NUEVAS FORMAS DE PENSAR: RENACIMIENTO Y REFORMA

CONTENIDOS

• El Humanismo y sus formas de difusión.

• El estilo artístico renacentista: arquitectura, pintura y escultura. Obras principales y artistas más

importantes.

• El Renacimiento fuera de Italia. El caso de España.

• La Reforma protestante.

• La reacción de la Iglesia católica: la Contrarreforma.

• Las consecuencias de la Reforma.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EN BASE A LOS CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Describir las principales características del Humanismo.

Describir las características principales del estilo artístico renacentista.

Conocer el fenómeno de la Reforma protestante y sus diversas manifestaciones.

Conocer la reacción de la Iglesia católica frente al reformismo.

UNIDAD 9: LA FORMACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL

CONTENIDOS

• El imperio español en la época de Carlos V.

• La Monarquía Hispánica de Felipe II.

• La organización del imperio español.

• La conquista de América.

• El imperio americano: gobierno, economía y sociedad.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EN BASE A LOS CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Conocer la compleja composición de la Monarquía Hispánica durante los reinados de Carlos V y

Felipe II.

Conocer la organización política, la situación económica y la sociedad del imperio español en el

siglo XVI.

Conocer los principales mecanismos de explotación económica de las colonias americanas.

Conocer los diferentes estratos de la sociedad americana y la importancia del factor racial.

Page 30: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

30

UNIDAD 10: LA EUROPA DEL BARROCO

CONTENIDOS

• El final de la hegemonía española: los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

• La crisis demográfica, económica y social en el siglo XVII.

• La monarquía absoluta de Francia y su hegemonía en Europa.

• Las potencias parlamentarias.

• La cultura barroca y sus principales características.

• La revolución científica del siglo XVII.

• La arquitectura del Barroco.

• El urbanismo.

• La escultura barroca.

• La arquitectura y la escultura barrocas españolas.

• La pintura barroca y el Siglo de Oro de la pintura española.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Analizar el proceso por el cual España entró en crisis durante el siglo XVII y perdió su poder

hegemónico en Europa.

Conocer la evolución política del imperio español durante los reinados de Felipe III, Felipe IV y

Carlos II.

Explicar los problemas demográficos, económicos y sociales del siglo XVII . Identificar las

características principales de la monarquía absoluta: el caso francés.

Identificar las características principales de las potencias parlamentarias: Inglaterra y las

Provincias Unidas.

Comprender la importancia de los nuevos métodos de investigación que surgieron en el siglo

XVII y su relación con los descubrimientos y avances científicos.

Identificar las características más importantes de la arquitectura, el urbanismo, la escultura y la

pintura barrocos.

CONTENIDOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA

MATERIA

UNIDAD 1: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA

CONTENIDOS

• El imperio bizantino.

• El islam medieval: preceptos, etapas de su expansión.

• La sociedad y la cultura islámicas.

Page 31: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

31

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Conocer el origen del islam y los preceptos fundamentales de su religión.

Conocer el proceso de expansión del islam.

Identificar algunos rasgos básicos del arte islámico.

UNIDAD 2: LA EUROPA FEUDAL

CONTENIDOS

• Los reinos germanos.

• El imperio carolingio.

• La aparición del feudalismo y sus principales características.

• La sociedad estamental.

• Las monarquías medievales.

• El feudo y el feudalismo.

Analizar las principales características de los reinos que crearon los pueblos germanos.

Explicar el concepto de feudalismo y situar su desarrollo durante la Edad Media.

Analizar las características de la sociedad feudal para comprender el poder de los reyes y las

condiciones de vida de los nobles, los clérigos y los campesinos.

UNIDAD 3: EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.

CONTENIDOS

• El desarrollo económico del siglo XIII

• El resurgir de las ciudades.

• El auge de la artesanía.

• Las monarquías medievales y el nacimiento de los Parlamentos.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Reconocer las partes de la ciudad medieval y el auge de éstas desde el siglo XIII.

Describir el auge de la burguesía urbana y el nacimiento de los gremios.

Conocer el fortalecimiento de las instituciones monárquicas y el origen de los Parlamentos.

UNIDAD 4: LA CULTURA Y EL ARTE EN LA EDAD MEDIA.

CONTENIDOS

• El Románico: un arte religioso.

• La arquitectura, escultura y pintura románicas.

Page 32: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

32

• Un arte urbano: el Gótico.

• La arquitectura, escultura y pintura góticas.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Conocer las características principales de la arquitectura, la escultura y la pintura románicas

Conocer las características principales de la arquitectura, la escultura y la pintura góticas.

UNIDAD 5: AL-ANDALUS

CONTENIDOS

• Las principales etapas de la historia de Al-Andalus.

• La economía de Al-Andalus.

• La sociedad de Al-Andalus.

• Las ciudades de Al-Andalus.

• La cultura de Al-Andalus.

• El arte andalusí, con especial hincapié en la arquitectura.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Identificar el marco espacial en las etapas de la historia de Al-Andalus.

Conocer los grupos sociales que formaban la sociedad andalusí.

Conocer el desarrollo económico y urbano de Al-Andalus.

UNIDAD 6: LOS REINOS CRISTIANOS HISPÁNICOS

CONTENIDOS

• Los primeros núcleos de resistencia cristiana.

• La expansión cristiana hacia el sur.

• La repoblación y la organización de los territorios.

• La convivencia de las culturas islámica, cristiana y judía.

• La evolución política y económica de la Corona de Aragón.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Explicar el proceso de formación de los principales reinos y condados cristianos medievales.

Describir la expansión de los reinos cristianos, su repoblación y su organización.

Conocer los principales rasgos de la organización política y económica de la Corona de Aragón.

Page 33: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

33

UNIDAD 7: LA EDAD MODERNA, UNA NUEVA ERA.

CONTENIDOS

• Los avances técnicos y científicos que mejoraron la navegación.

• Las exploraciones portuguesas.

• Las grandes exploraciones castellanas: el descubrimiento de América y la primera vuelta al

mundo.

• Las civilizaciones de la América precolombina: maya, inca y azteca.

• Los cambios económicos y sociales.

• El nacimiento del Estado moderno.

• Los Reyes Católicos.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Comprender cómo influyeron los avances científicos y tecnológicos en las grandes

exploraciones de la época.

Reconocer la importancia del descubrimiento de nuevas tierras en la configuración del mundo en

la Edad Moderna.

Describir los cambios económicos y sociales que tuvieron lugar en los siglos XV y XVI.

Comprender el nacimiento del Estado moderno y describir las principales características de

las monarquías autoritarias.

Analizar el reinado de los Reyes Católicos.

UNIDAD 8: NUEVAS FORMAS DE PENSAR: RENACIMIENTO Y REFORMA

CONTENIDOS

• El Humanismo y sus formas de difusión.

• El estilo artístico renacentista: arquitectura, pintura y escultura. Obras principales y artistas más

importantes.

• El Renacimiento fuera de Italia. El caso de España.

• La Reforma protestante.

• La reacción de la Iglesia católica: la Contrarreforma.

• Las consecuencias de la Reforma.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Describir las principales características del Humanismo.

Describir las características principales del estilo artístico renacentista.

Conocer el fenómeno de la Reforma protestante y sus diversas manifestaciones.

Conocer la reacción de la Iglesia católica frente al reformismo.

Page 34: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

34

UNIDAD 9: LA FORMACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL

CONTENIDOS

• El imperio español en la época de Carlos V.

• La Monarquía Hispánica de Felipe II.

• La organización del imperio español.

• La conquista de América.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Conocer la compleja composición de la Monarquía Hispánica durante los reinados de Carlos V y

Felipe II.

Conocer la organización política, la situación económica y la sociedad del imperio español en el

siglo XVI.

Conocer los diferentes estratos de la sociedad americana y la importancia del factor racial.

UNIDAD 10: LA EUROPA DEL BARROCO

CONTENIDOS

• El final de la hegemonía española: los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

• La crisis demográfica, económica y social en el siglo XVII.

• La monarquía absoluta de Francia y su hegemonía en Europa.

• Las potencias parlamentarias.

• La revolución científica del siglo XVII.

• La arquitectura del Barroco.

• La escultura barroca.

• La arquitectura y la escultura barrocas españolas.

• La pintura barroca y el Siglo de Oro de la pintura española.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Analizar el proceso por el cual España entró en crisis durante el siglo XVII y perdió su poder

hegemónico en Europa.

Conocer la evolución política del imperio español durante los reinados de Felipe III, Felipe IV y

Carlos II.

Identificar las características principales de la monarquía absoluta: el caso francés.

Identificar las características principales de las potencias parlamentarias: Inglaterra y las

Provincias Unidas.

Comprender la importancia de los nuevos métodos de investigación que surgieron en el siglo

XVII y su relación con los descubrimientos y avances científicos.

Page 35: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

35

Identificar las características más importantes de la arquitectura, la escultura y la pintura

barrocos.

2.4. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

El cuaderno del profesor.- Este instrumento es imprescindible. Es el cuaderno donde el profesor

recoge por escrito, de forma sintética, acumulativa y constante, toda la información proporcionada

por los demás instrumentos de evaluación, además de otros aspectos complementarios, como el

control de asistencia, el historial escolar de los alumnos y sus datos personales. Consiste, por

tanto, en una minuciosa recopilación de información sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje

de cada alumno y del grupo – aula en general.

El cuaderno del alumno.- Estará formado por el trabajo diario y personal del alumno. Incluirá, de

forma generalizada, los siguientes contenidos:

• Intervenciones del profesor.

• Enunciado y resolución de todos los ejercicios.

• Puestas en común y conclusiones.

• Vocabulario de términos.

Es un instrumento muy adecuado para valorar los tres tipos de contenidos, especialmente los

conceptuales y procedimentales. Asimismo, fomenta en el alumno las competencias relacionadas

con la expresión escrita, la utilización crítica de las fuentes de información, la actitud abierta y

crítica, el tratamiento de datos y los hábitos de trabajo, orden y limpieza.

Las pruebas específicas.- Son el conjunto de ejercicios y actividades, generalmente escritas y

calificadas numéricamente o cualitativamente, que proporcionarán al profesor abundante

información sobre el grado de consecución de todos los componentes de la Programación.

Los trabajos de estudio o recopilación – interpretación histórica o geográficas.- Son

esenciales para valorar el aprendizaje de contenidos procedimentales y competencias básicas. El

objeto de evaluación se concreta en: los aspectos formales generales ( presentación, legibilidad,

calidad de la ilustraciones, etc. ); la expresión ( ortografía, calidad de redacción, etc. ); la estructura

( paginación, márgenes, etc. ); el contenido ( interpretación de la información, capacidad de

síntesis, etc. ); otros aspectos ( fuentes y bibliografía empleada, etc. ).

2.5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Nota de evaluación

Pruebas escritas...................................................... 70 %

Trabajo personal (cuaderno, trabajo de clase o casa ,…)........30 %

Se realizarán dos pruebas escritas como mínimo por evaluación que promediarán de manera

ponderada (respecto a la materia evaluada) siempre que la nota de los exámenes no sea

inferior a 3. Los profesores establecerán un sistema de recuperación de los contenidos no

Page 36: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

36

superados durante la evaluación, teniendo en cuenta que se recuperará la evaluación completa y

no exámenes aislados como se especifica más adelante.

En cuanto a la calificación final de cada evaluación, la parte decimal del número resultante se

truncará en la primera y segunda evaluación. Esta parte decimal se conservará para el cálculo de

la calificación en la evaluación final.

La evaluación final será la media de las calificaciones resultantes en las tres evaluaciones

(conservando las tres su parte decimal).

Una vez concluida una evaluación, la recuperación se realizará por evaluación, no por examen,

a lo largo del curso. Quien no recupere la materia, deberá presentarse a las pruebas

extraordinarias. Las pruebas extraordinarias tendrán carácter global y recogerán los contenidos

mínimos, no superados por el alumno.

Si un alumno es expulsado de un examen por circunstancias que lo motiven,(mal comportamiento,

copiar, hablar….) tendrá un 0 como calificación y supondrá que no apruebe la evaluación ( al

no promediar con ningún otro examen ni trabajo).

Si un alumno no puede realizar un examen en la fecha programada por encontrarse enfermo, su

familia deberá avisar al centro de esta contingencia y posteriormente justificarlo mediante

documento oficial. De este modo tendrá derecho a la realización de dicho examen en la fecha que

se determine.

Corregidos los exámenes, se mostraran a los interesados con el fin de poder analizar los errores

que hayan cometido y tengan conocimiento de los mismos.

2.6. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

-Libro de texto: GRENCE RUIZ, Teresa (dir), Geografía e Historia 2 ESO - Aragón, Proyecto, Los

Caminos del Saber, Santillana Educación, Madrid, 2012, ISBN: 978-84-680-1174-5.

Y el mismo título y editorial pero de la Serie Descubre. Serán válidos ambos manuales.

-Libro 2º ESO bilingüe: EssentialGeography and History, 2º ESO de la editorial Santillana.

El desarrollo de cada uno de los temas se realizará mediante una presentación multimedia de los

contenidos, a través del proyector electrónico y el ordenador. Mediante este mismo canal se

llevarán a cabo las correcciones colectivas de las tareas de los alumnos (presentación de las

fichas).

3. 3º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA.

La Geografía en el tercer curso del primer ciclo se ocupa del segundo bloque de contenidos, “El

espacio humano”. La Geografía Humana y la Geografía Regional se convierten en el fundamento

de la materia.

En tercero se plantea una mayor profundización en el análisis del espacio natural a diferentes

escalas (española, europea y mundial) y desde múltiples perspectivas, desarrollando las

Page 37: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

37

competencias básicas en la obtención de información a partir de fuentes diversas, estadísticas,

audiovisuales y cartográficas, y en el manejo de diferentes herramientas geográficas, tanto

tradicionales como las que utilizan medios informáticos, para su tratamiento y análisis. Se buscará

la confluencia de la visión ambiental y social del territorio, del medio como condicionante para las

actividades humanas y, a su vez, como producto social. Se fomentará su capacidad para detectar

fortalezas, oportunidades, amenazas, desequilibrios y riesgos, proponer soluciones a los problemas

a los que tienen que hacer frente las sociedades en sus relaciones con ese medio, tanto a los

impactos negativos que sus actividades tienen en el medio como a los riesgos que este supone

para ellas, y promover valores y actitudes de defensa y conservación del medio ambiente, de los

paisajes resultantes de esas relaciones, y del patrimonio natural, en general.

3.1. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS

BLOQUE 2: El espacio humano.

Aragón, España, Europa y el Mundo.

Población y Poblamiento.

La población. Modelos demográficos. Movimientos migratorios.

La ciudad y el proceso de urbanización.

Los retos del medio rural.

La organización territorial.

La organización política: tipos de estados y organizaciones supranacionales. La Constitución y el

Estatuto de Autonomía de Aragón.

La Unión Europea: instituciones y políticas.

Las actividades humanas.

Áreas productoras del mundo y de España.

Sistemas y sectores económicos. Espacios geográficos según la actividad económica. Los tres

sectores.

La economía española y aragonesa.

Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales. Impacto medioambiental. Desarrollo

sostenible.

Desarrollo y subdesarrollo.

Los retos del mundo globalizado.

Estos contenidos se distribuyen a lo largo del curso en 10 temas, siendo el primero de ellos un

recordatorio del medio físico ya estudiado en 1º ESO pero que consideramos fundamental como

soporte del medio humano.

Page 38: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

38

TEMA 1. El estudio físico del mundo.

-La formación del relieve.

-Las principales formas del relieve terrestre.

-El relieve de los continentes.

-Las aguas del planeta.

-Los ríos y lagos del mundo.

-Los climas y los paisajes de la tierra.

-El relieve y las aguas de España.

-Los climas y los paisajes de España.

TEMA 2. La organización política del mundo.

-Los Estados actuales.

-Los Estados según su organización política y su organización territorial.

-La cooperación y los conflictos entre los Estados.

-La Unión Europea.

-El Estado español y las Comunidades Autónomas.

TEMA 3. La población mundial.

-El estudio dela población.

-La evolución de la población mundial.

-Las migraciones: factores y tendencias; origen y destino.

-La población de Europa.

-Tendencias demográficas en España.

TEMA 4. El mundo: una economía globalizada.

-La actividad económica.

-Agentes económicos y factores productivos.

-Factores y efectos de la globalización.

-El desigual reparto de la riqueza en el mundo.

-El auge de las economías emergentes.

-El deterioro de las potencias tradicionales.

-Los retos del trabajo en el mundo actual.

Page 39: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

39

TEMA 5. El sector primario.

-El sector primario en la actualidad.

-El paisaje agrario.

-Elementos humanos del paisaje agrario.

-La agricultura en las regiones desarrolladas y en las regiones en desarrollo.

-La ganadería.

-La pesca.

-El sector primario en Europa, España y Aragón.

-Los paisajes agrarios españoles.

TEMA 6. Energía, minería e industria.

-La explotación del os recursos naturales: la minería.

-Las fuentes de energía.

-Energías renovables y no renovables.

-Nacimiento y desarrollo de la industria.

-Rasgos del sistema industrial actual.

-Nuevos factores de la localización industrial.

-La deslocalización.

-Las potencias industriales.

-El sector secundario en Europa, España y Aragón.

TEMA 7. Los servicios.

-Las actividades de servicios.

-El comercio: factores y tipos.

-Un comercio mundial polarizado.

-El transporte: funciones y redes.

-Tipos de transporte: terrestre, naval, aéreo.

-El turismo.

-Flujos turísticos internacionales.

-Otros servicios.

-Los servicios en Europa.

-Comercio, transporte, turismo y otros servicios en España.

Page 40: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

40

TEMA 8. Un mundo de ciudades.

-La ciudad: funciones y estructura.

-La organización del espacio urbano.

-El proceso de urbanización.

-La red urbana mundial.

-Los grandes retos de las ciudades.

-Las ciudades de España en Europa.

TEMA 9. El reto del desarrollo.

-Los países según su desarrollo.

-Causas del atraso económico.

-La pobreza extrema y el hambre.

-Las desigualdades: de salud y bienestar, económicas y sociales.

-Cómo avanzar en el desarrollo.

-Pobreza y desarrollo en España.

TEMA 10. La sostenibilidad medioambiental.

-Deterioro ambiental y nacimiento de la conciencia verde.

-La contaminación atmosférica y el cambio climático.

-El agua: escasez y contaminación.

-La deforestación.

-La pérdida de biodiversidad.

-La degradación del suelo.

La temporalización de los temas se realizará de la siguiente manera:

1ª evaluación

Temas 1 al 4

2ª evaluación

Temas 5 al 7

3ª evaluación

Temas 8 al 10

Page 41: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

41

3.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Crit.GH.2.1. Con la ayuda de mapas temáticos, gráficos y tablas de datos es capaz de describir

las características de la población española y aragonesa, su distribución, dinámica y evolución,así

como los movimientos migratorios. Describir la distribución de la población europea, migraciones y

políticas de población.

Crit.GH.2.2. Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de población y las

migraciones.

Crit.GH.2.3. Identificar los principales paisajes humanizados españoles, clasificándolos por áreas

geográficas.

Crit.GH.2.4. Reconocer las características de las ciudades españolas y las formas de ocupación del

espacio urbano y rural en España y Aragón.

Crit.GH.2.5. Distingue y clasifica, por su importancia jerárquica y las funciones que desempeña, las

ciudades más importantes de Europa.

Crit.GH.2.6. Conocer y analizar los problemas y retos medioambientales que afronta España, su

origen y las posibles vías para afrontar estos problemas.

Crit.GH.2.7. Conocer los principales espacios naturales protegidos a nivel peninsular e insular.

Crit.GH.2.8. Conocer la organización territorial y política de Aragón y de España en el contexto de

la UE y del mundo globalizado.

Cri.GH.2.9. Conocer las características de diversos tipos de sistemas económicos e interpretarlas

con espíritu crítico.

Cri.GH.2.10. Entender la idea de “desarrollo sostenible” y sus implicaciones.

Cri.GH.2.11. Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial y en el de España,

relacionando su ubicación con las diversas zonas climáticas.

Cri.GH.2.12. Con un mapa de localización industrial describe la distribución desigual de las

regiones industrializadas en el mundo y en España

Cri.GH.2.13. Analizar el impacto de los medios de transporte en su entorno, diagnosticando la

situación en Aragón.

Cri.GH.2.14. Analizar los datos del peso del sector terciario de un país frente a los del sector

primario y secundario. Extraer conclusiones.

Crit.GH.2.15. Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa, en los tres

sectores, identificando distintas políticas económicas.

Cri.GH.2.16. Señalar en un mapamundi las grandes áreas urbanas y las clasifica según su grado

de desarrollo.

Cri.GH.2.17. Identificar el papel de grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la

economía de sus regiones.

Cri.GH.2.18. Analizar textos que reflejen un nivel de consumo contrastado en diferentes países y

sacar conclusiones.

Page 42: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

42

Cri.GH.2.19. Analizar, entre otros recursos, gráficos de barras por países donde se represente el

comercio desigual y la deuda externa entre países en desarrollo y los desarrollados.

Cri.GH.2.20. Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con factores económicos y políticos.

3.4. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE/CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA RELACIONADOS CON LOS CONTENIDOS

MÍNIMOS POR TEMAS.

TEMA 1. El estudio físico del mundo.

-El relieve y las aguas de España.

-Los climas y los paisajes de España.

-Los climas y los paisajes de la tierra.

Est.GH.2.7.1. Identifica los parques naturales españoles representados en un mapa, y explica la

situación actual de algunos de ellos a partir de la información obtenida en su página web oficial

Est.GH.2.11.1. Describe, con la ayuda de un mapa, las principales zonas agrarias, según sus

cultivos dominantes o la importancia territorial de sus bosques, relacionándolas con un mapa

de dominios climáticos.

TEMA 2. La organización política del mundo.

-Los Estados según su organización política y su organización territorial.

-La cooperación y los conflictos entre los Estados.

-El Estado español y las Comunidades Autónomas.

Est.GH.2.8.1. Distingue en un mapa político la organización territorial de España: comunidades

autónomas, provincias, municipios y localidades, identificando las capitales autonómicas y las

provinciales.

Est.GH.2.20.2. Señala áreas de conflicto bélico en un mapamundi, y las relaciona con los factores

económicos y políticos, su diferente grado de desarrollo, las desigualdades sociales, la corrupción

o la adopción de formas políticas antidemocráticas, pudiendo utilizar información obtenida de

periódicos impresos y digitales, indicados por el profesor o profesora.

TEMA 3. La población mundial.

-El estudio dela población.

-Las migraciones: factores y tendencias; origen y destino.

-Tendencias demográficas en España.

Est.GH.2.1.1. Elabora y explica las principales características de las pirámides de población de

España y Aragón, entre otros, y la compara con las de otros países.

Est.GH.2.1.2. Analiza en distintos medios (noticias impresas y de TV, reportajes, documentales o

películas, fuentes orales), aportados por el profesor o profesora, los movimientos migratorios en las

Page 43: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

43

últimas décadas, señalando sus repercusiones demográficas en los países de origen y en los de

acogida.

Est.GH.2.2.1. Localiza las áreas más densamente pobladas en un mapa mundial en el que

esté representado el reparto de la densidad de población los continentes y las áreas más

densamente pobladas.

Est.GH.2.2.2. Sitúa en el mapa del mundo las veinte ciudades más pobladas, dice a qué país

pertenecen y explica la posición económica de este.

Est.GH.2.4.2. Describe, con la ayuda del mapa, los problemas de despoblación del territorio

aragonés y, con la ayuda de documentos aportados por el profesor o profesora, propone

soluciones.

Est.GH.2.16.1. Elabora, con el rigor propio de su edad y nivel formativo, sencillos gráficos de

distinto tipo (lineales, de barras y de sectores), con herramientas informáticas o analógicas, que

reflejen información económica y demográfica de países o áreas geográficas, a partir de los datos

elegidos con la ayuda del profesor o profesora.

TEMA 4. El mundo: una economía globalizada.

-La actividad económica.

-Agentes económicos y factores productivos.

-Factores y efectos de la globalización.

-El desigual reparto de la riqueza en el mundo.

-El auge de las economías emergentes.

Est.GH.2.9.1. Diferencia textos en los que se explican aspectos concretos de los diferentes

sistemas económicos, y describe las interrelaciones que observa entre los diversos agentes

económicos: las familias, las empresas y el estado.

Est.GH.2.14.1. Compara, mediante gráficos y mapas a portados por el profesor o profesora, la

población activa de cada sector económico en diversos países paradigmáticos de diferentes grados

de desarrollo, y, analizándolos, identifica en qué grado se encuentran.

Est.GH.2.17.1. Describe adecuadamente el funcionamiento de los intercambios a nivel

internacional utilizando mapas temáticos y gráficos en los que se refleja las líneas de intercambio,

señalando las diferencias entre los países desarrollados y los que están en desarrollo.

Est.GH.2.16.1. Elabora, con el rigor propio de su edad y nivel formativo, sencillos gráficos de

distinto tipo (lineales, de barras y de sectores), con herramientas informáticas o analógicas, que

reflejen información económica y demográfica de países o áreas geográficas, a partir de los datos

elegidos con la ayuda del profesor o profesora.

Est.GH.2.20.1. Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las situaciones de

pobreza, utilizando informaciones en búsquedas guiadas en Internet.

Page 44: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

44

TEMA 5. El sector primario.

-El sector primario en la actualidad.

-El paisaje agrario.

-Elementos humanos del paisaje agrario.

-La agricultura en las regiones desarrolladas y en las regiones en desarrollo.

-El sector primario en Europa, España y Aragón.

-Los paisajes agrarios españoles.

Est.GH.2.11.1. Describe, con la ayuda de un mapa, las principales zonas agrarias, según sus

cultivos dominantes o la importancia territorial de sus bosques, relacionándolas con un mapa

de dominios climáticos.

Est.GH.2.13.1. Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto agrario y otro

ganadero desde su recolección hasta su consumo en zonas lejanas y extrae conclusiones acerca

de la lo que está suponiendo el proceso de globalización.

Est.GH.2.3.1. Clasifica en una tabla los principales paisajes humanizados españoles a través de la

identificación en imágenes de sus principales componentes.

Est.GH.2.6.1. Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica e identifica

los usos del suelo agrario o los de las actividades industriales y de servicios a través de imágenes y

de ortofotografías.

Est.GH.2.15.1. Diferencia los diversos sectores económicos y la importancia de cada uno de ellos

en el modelo económico europeo.

TEMA 6. Energía, minería e industria.

-Las fuentes de energía.

-Energías renovables y no renovables.

-Rasgos del sistema industrial actual.

-Nuevos factores de la localización industrial.

-La deslocalización.

-Las potencias industriales.

-El sector secundario en Europa, España y Aragón.

Est.GH.2.11.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras de minerales y

las zonas productoras y consumidoras de energía más importante en el mundo, con ayuda de un

atlas.

Est.GH.2.11.3. Identifica y nombra algunas energías alternativas o renovables, y valora sus

ventajas e inconvenientes.

Est.GH.2.12.1. Localiza en un mapa los países más industrializados del mundo y la posición de

España entre ellos. Aplicando los símbolos y la leyenda adecuadamente.

Page 45: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

45

Est.GH.2.15.1. Diferencia los diversos sectores económicos y la importancia de cada uno de ellos

en el modelo económico europeo.

TEMA 7. Los servicios.

-Las actividades de servicios.

-Un comercio mundial polarizado.

-El transporte: funciones y redes.

-Tipos de transporte: terrestre, naval, aéreo.

-El turismo.

-Flujos turísticos internacionales.

-Comercio, transporte, turismo y otros servicios en España.

Est.GH.2.15.1. Diferencia los diversos sectores económicos y la importancia de cada uno de ellos

en el modelo económico europeo.

Est.GH.2.18.1. Compara las características del consumo interior de países como Brasil y Francia a

partir de informaciones periodísticas o breves textos.

Est.GH.2.19.1. Crea mapas esquemas o conceptuales a partir de la información contenida en

documentos impresos o digitales, para explicar el funcionamiento del comercio, y señala los

organismos que agrupan las zonas comerciales.

TEMA 8. Un mundo de ciudades.

-La ciudad: funciones y estructura.

-La organización del espacio urbano.

-El proceso de urbanización.

-La red urbana mundial.

-Las ciudades de España en Europa.

Est.GH.2.5.1. Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente, atendiendo

al número de habitantes y a su jerarquía administrativa aplicando la lectura de documentos y

mapas en la que se localizan las principales ciudades europeas.

Est.GH.2.5.2. Identifica y resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa.

Est.GH.2.4.1. Interpreta, ayudándose de páginas web de Internet o de medios de comunicación

escrita sugeridos por el profesor o profesora, breves textos que expliquen las características de la

estructura de las ciudades de españolas, poniendo especial hincapié en las aragonesas.

Est.GH.2.17.2. Realiza un gráfico con datos de la evolución del crecimiento de la población urbana

en el mundo a partir de datos suministrados por el profesor o profesora, y explica cómo ha sido esa

evolución.

Page 46: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

46

TEMA 9. El reto del desarrollo.

-Los países según su desarrollo.

-Causas del atraso económico.

-Las desigualdades: de salud y bienestar, económicas y sociales.

-Pobreza y desarrollo en España.

Est.GH.2.14.1. Compara, mediante gráficos y mapas a portados por el profesor o profesora, la

población activa de cada sector económico en diversos países paradigmáticos de diferentes grados

de desarrollo, y, analizándolos, identifica en qué grado se encuentran.

Est.GH.2.20.1. Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las situaciones de

pobreza, utilizando informaciones en búsquedas guiadas en Internet.

TEMA 10. La sostenibilidad medioambiental.

-Deterioro ambiental y nacimiento de la conciencia verde.

-La contaminación atmosférica y el cambio climático.

-El agua: escasez y contaminación.

-La deforestación.

-La pérdida de biodiversidad.

-La degradación del suelo.

Est.GH.2.10.1. Define “desarrollo sostenible” y, a partir de una búsqueda guiada de información de

interés para el alumnado, describe los conceptos clave relacionados con él, tanto desde el punto de

vista medioambiental como social.

3.5. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

El cuaderno del profesor.- Este instrumento es imprescindible. Es el cuaderno donde el profesor

recoge por escrito, de forma sintética, acumulativa y constante, toda la información proporcionada

por los demás instrumentos de evaluación, además de otros aspectos complementarios, como el

control de asistencia, el historial escolar de los alumnos y sus datos personales. Consiste, por

tanto, en una minuciosa recopilación de información sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje

de cada alumno y del grupo – aula en general.

El cuaderno del alumno.- Estará formado por el trabajo diario y personal del alumno. Incluirá, de

forma generalizada, los siguientes contenidos:

• Intervenciones del profesor.

• Enunciado y resolución de todos los ejercicios.

• Puestas en común y conclusiones.

• Vocabulario de términos.

Page 47: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

47

Es un instrumento muy adecuado para valorar los tres tipos de contenidos, especialmente los

conceptuales y procedimentales. Asimismo, fomenta en el alumno las competencias relacionadas

con la expresión escrita, la utilización crítica de las fuentes de información, la actitud abierta y

crítica, el tratamiento de datos y los hábitos de trabajo, orden y limpieza.

Las pruebas específicas.- Son el conjunto de ejercicios y actividades, generalmente escritas y

calificadas numéricamente o cualitativamente, que proporcionarán al profesor abundante

información sobre el grado de consecución de todos los componentes de la Programación.

Los trabajos de estudio o recopilación – interpretación histórica o geográfica.- Son

esenciales para valorar el aprendizaje de contenidos procedimentales y competencias básicas. El

objeto de evaluación se concreta en: los aspectos formales generales ( presentación, legibilidad,

calidad de la ilustraciones, etc. ); la expresión ( ortografía, calidad de redacción, etc. ); la estructura

(paginación, márgenes, etc. ); el contenido ( interpretación de la información, capacidad de síntesis,

etc. ); otros aspectos ( fuentes y bibliografía empleada, etc. ).

3.6. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Para el tercer curso se utilizarán los siguientes criterios de calificación

Nota de evaluación

-Pruebas escritas...................................................... 75 %

-Trabajo personal (cuaderno, trabajo de clase o casa AQUÍ SE INCLUIRÁ CON UN VALOR DE

10% LAS PRUEBAS ESCRITAS REFERIDAS A LOS MAPAS POLÍTICOS*)........25 %

Se realizarán dos pruebas escritas como mínimo por evaluación que promediarán de manera

ponderada (respecto a la materia evaluada) siempre que la nota de los exámenes no sea

inferior a 3. Además de las pruebas escritas referidas a los contenidos de los temas, se realizarán

otras pruebas que versarán sobre los Estados y sus capitales en cada uno de los continentes

(mapas políticos*).

Los profesores establecerán un sistema de recuperación de los contenidos no superados durante

la evaluación, teniendo en cuenta que se recuperará la evaluación completa y no exámenes

aislados como se especifica más adelante.

En cuanto a la calificación final de cada evaluación, la parte decimal del número resultante se

truncará en la primera y segunda evaluación. Esta parte decimal se conservará para el cálculo de

la calificación en la evaluación final.

La evaluación final será la media de las calificaciones resultantes en las tres evaluaciones

(conservando las tres su parte decimal).

Una vez concluida una evaluación, la recuperación se realizará por evaluación, no por examen,

a lo largo del curso. Quien no recupere la materia, deberá presentarse a las pruebas

extraordinarias. Las pruebas extraordinarias tendrán carácter global y recogerán los contenidos

mínimos, no superados por el alumno.

Si un alumno es expulsado de un examen por circunstancias que lo motiven,(mal comportamiento,

copiar, hablar….) tendrá un 0 como calificación y supondrá que no apruebe la evaluación ( al

no promediar con ningún otro examen ni trabajo).

Page 48: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

48

Si un alumno no puede realizar un examen en la fecha programada por encontrarse enfermo, su

familia deberá avisar al centro de esta contingencia y posteriormente justificarlo mediante

documento oficial. De este modo tendrá derecho a la realización de dicho examen en la fecha que

se determine.

Corregidos los exámenes, se mostraran a los interesados con el fin de poder analizar los errores

que hayan cometido y tengan conocimiento de los mismos.

Los alumnos que hayan suspendido cualquiera de las dos primeras evaluaciones podrán

recuperarlas de la siguiente forma:

a) Realizando los ejercicios de recuperación que se les propongan. Deberán presentarlos al

profesor del área en el plazo que él les indicará.

b) Realizando una prueba escrita que tendrá como referencia los contenidos mínimos y los

criterios de evaluación mínimos correspondientes a los temas pendientes.

3.7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto: Geografía 3 ESO – Aragón. Santillana.

El desarrollo de cada uno de los temas se realizará mediante una presentación multimedia de los

contenidos, a través del proyector electrónico y el ordenador. Mediante este mismo canal se

llevarán a cabo las correcciones colectivas de las tareas de los alumnos (presentación de las

fichas).

4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA.

Los contenidos históricos se centran en cuarto en la Historia Contemporánea, buscando

primordialmente la comprensión y el análisis del mundo actual. Progresivamente las herramientas

para el análisis histórico se hacen más variadas y su uso más exhaustivo y preciso, y se van

utilizando conceptos de diacronía, sincronía y multicausalidad. La Historia Contemporánea ha de

aportar a los alumnos instrumentos para analizar el presente, estableciendo relaciones con los

logros y los fracasos que han marcado la historia de España y Occidente en los últimos siglos,

haciendo especial hincapié en la formación de la denominada memoria democrática, que no es

sino una forma de conocimiento del pasado que da lugar a un juicio crítico sobre las formas

antidemocráticas e injustas con las que se intentaron resolver algunos conflictos, y al desarrollo de

una conciencia ciudadana favorable a la defensa de valores democráticos y partidaria de la

defensa de la paz, la solidaridad y el respeto.

Así, será en 4º cuando se termine de formar la visión global del mundo de los estudiantes,

haciéndolos competentes para comprender su contexto social y para dar respuestas adecuadas y

pertinentes a los retos que aquel le plantee.

Page 49: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

49

4.1. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CON LOS

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

UD 1. El siglo XVIII. La época de la Ilustración

Esta unidad didáctica trata los cambios experimentados en el siglo XVIII por el Antiguo Régimen,

etapa histórica anterior a la Ilustración comprendida entre los siglos XV y XVIII. En cada uno de sus

apartados, contrasta los rasgos de la situación precedente y las reformas emprendidas en el siglo

XVIII bajo la influencia del movimiento ideológico de la Ilustración. En una primera parte, la atención

se centra en las ideas defendidas por la Ilustración; las críticas a la monarquía absoluta; las nuevas

políticas económicas de la fisiocracia y el liberalismo y las transformaciones en las distintas

actividades económicas, detallando el comercio de los esclavos; y los cambios en la sociedad

estamental. En una segunda parte, se analiza la situación española en el siglo XVIII: la instauración

de los Borbones y su política de reformas en los ámbitos político, económico y social. La unidad se

cierra con las principales manifestaciones de la cultura ilustrada y del arte rococó y neoclásico.

Además, conoceremos los principales acontecimientos sucedidos durante esta etapa en la

comunidad autónoma. La técnica sobre el trabajo con fuentes históricas facilita la comprensión de

los sistemas utilizados por las historiadoras y los historiadores para conocer los acontecimientos

del pasado.

A través de las diferentes actividades que se propondrán en la programación de aula para cada

unidad, se pretende que los alumnos y las alumnas adquieran los contenidos siguientes, evaluados

a través de los criterios de evaluación y estándares señalados:

Contenido Criterios de evaluación Estándares

de aprendizaje evaluables

- Antiguo Régimen e

Ilustración.

- ¿Qué fue el Antiguo

Régimen?

- La Ilustración y la

difusión del

pensamiento

ilustrado.

1. Identificar los conceptos de

Antiguo Régimen e

Ilustración, y explicar sus

caracteres básicos.

1.1. Define el Antiguo Régimen.

1.2. Caracteriza la Ilustración.

- Los cambios políticos.

- Las críticas a la

monarquía absoluta.

- El despotismo

ilustrado.

- Las nuevas relaciones

internacionales.

2. Discriminar cambios

políticos y en las relaciones

internacionales en el siglo

XVIII.

2.1. Identifica las ideas políticas

del siglo.

Page 50: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

50

- Los cambios

económicos (I).

- Las nuevas políticas

económicas.

- El crecimiento

demográfico.

3. Enumerar y explicar las

nuevas políticas

económicas y el

crecimiento demográfico.

3.1. Compara las teorías

económicas del siglo XVIII.

3.2. Identifica causas y

consecuencias del

crecimiento demográfico del

siglo XVIII.

- Los cambios

económicos (II).

- Las transformaciones

agrarias.

- Los cambios en la

artesanía.

- Los cambios en el

comercio.

4. Conocer las

transformaciones agrarias,

los cambios en la artesanía

y los progresos del

comercio interior y exterior.

4.1. Explica las

transformaciones agrarias

del siglo XVIII.

4.2. Analiza la artesanía en el

siglo XVIII.

4.3. Caracteriza el comercio en

el siglo XVIII.

- Sociedad y vida

cotidiana.

- La sociedad del

Antiguo Régimen.

- Los cambios sociales

del siglo XVIII.

- La vida cotidiana.

5. Identificar las

transformaciones sociales y

en la vida cotidiana

características del siglo

XVIII.

5.1. Caracteriza los cambios

sociales de la Ilustración.

- El siglo XVIII en España

(I). Los Borbones.

- La instauración de la

monarquía borbónica.

- La guerra de

Sucesión.

- Ilustración y reformas

borbónicas.

6. Relacionar el fin de la casa

de Austria, la guerra de

Sucesión, y la instauración

de los Borbones en el trono

de España.

6.1. Identifica protagonistas,

causas y consecuencias de

la guerra de Sucesión.

- El siglo XVIII en España

(II). Las reformas

borbónicas.

- Reformas políticas.

- Reformas

económicas.

- Reformas sociales.

- Política exterior.

7. Diferenciar las reformas

políticas, económicas y

sociales llevadas a cabo

por los primeros Borbones

españoles.

7.1. Enumera las reformas

borbónicas en España.

Page 51: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

51

- La cultura y el arte.

- La cultura ilustrada.

- El arte rococó.

- El arte neoclásico.

8. Diferenciarla cultura

ilustrada y distinguir el arte

rococó del arte neoclásico.

8.1. Caracteriza la cultura

ilustrada.

8.2. Distingue las

manifestaciones artísticas

ilustradas de sus

antecedentes.

- El siglo XVIII en la

comunidad autónoma.

9. Conocer los principales

acontecimientos sucedidos

en la comunidad autónoma

en este período.

9.1. Aprende los principales

acontecimientos históricos

sucedidos en este período

de la historia en su

comunidad autónoma.

- Trabajar con fuentes

históricas.

10. Diferenciar fuentes

históricas.

10.1. Utiliza diferentes fuentes

históricas.

- Comprueba tu

aprendizaje y tus

competencias.

11. Desarrollar competencias

básicas.

11.1. Desarrolla competencias

básicas.

UD2. La era de las revoluciones (1770-1871)

El período comprendido entre 1770 y 1870 analiza los procesos revolucionarios que pusieron fin a

las estructuras heredadas del Antiguo Régimen. Tras una breve presentación general sobre las

revoluciones y los cambios revolucionarios, la atención se centra en las revoluciones políticas: la

revolución de Estados Unidos y las diferentes etapas de la Revolución Francesa, detallando los

cambios en la vida cotidiana durante este proceso. A continuación, se abordan la etapa

napoleónica; el intento de restablecer el absolutismo durante la época de la Restauración; y su

fracaso en conseguirlo, manifestado en las revoluciones liberales y los movimientos nacionalistas

del siglo XIX. La técnica sobre la causalidad resulta de gran interés, al proporcionar pautas para

identificar las causas y las consecuencias de los acontecimientos históricos.

A través de las diferentes actividades que se propondrán en la programación de aula para cada

unidad, se pretende que los alumnos y las alumnas adquieran los contenidos siguientes, evaluados

a través de los criterios de evaluación y estándares señalados:

Contenidos Criterios de evaluación Estándares

de aprendizaje evaluables

- Los procesos

revolucionarios.

- Las revoluciones

burguesas.

1. Comprender y explicar el

concepto de revoluciones

burguesas, y citar

cambios revolucionarios.

1.1. Relaciona el concepto de

revolución con los cambios

en diversos campos.

Page 52: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

52

- Los cambios

revolucionarios.

- La revolución de

Estados Unidos.

- Las causas del

conflicto.

- La guerra de la

Independencia.

- La revolución política

y el nuevo Estado.

2. Diferenciar causas,

desarrollo y

consecuencias en el

proceso de independencia

de las colonias de

Norteamérica, y explicar

sus principales

documentos.

2.1. Elabora un eje cronológico

con los principales

acontecimientos en el

proceso de independencia

de los Estados Unidos.

2.2. Comenta los principales

documentos de la

revolución norteamericana.

- La Revolución Francesa

(1789-1799).

- Las causas.

- El inicio de la

revolución.

3. Explicar las causas y la

chispa de la Revolución

Francesa, y conocer el

inicio de la revolución.

3.1. Diferencia las causas de la

Revolución Francesa.

3.2. Señala el factor

desencadenante de la

revolución.

- La evolución de la

Revolución Francesa.

- La Asamblea

Constituyente (1789-

1791).

- La Asamblea

Legislativa (1791-

1792).

- La Convención (1792-

1795).

4. Conocer las principales

etapas de la Revolución

Francesa, y señalar en

cada una sus

acontecimientos y

documentos más

significativos.

4.1. Distingue las etapas de la

Revolución Francesa y sus

acontecimientos más

relevantes.

- La vida cotidiana

durante la revolución.

5. Reconocer aspectos de la

vida cotidiana durante la

Revolución Francesa.

5.1. Identifica aspectos de la

vida cotidiana en la época

de la Revolución Francesa.

- La Europa napoleónica

(1799-1814).

- Del Consulado al

Imperio.

- El Imperio.

- La caída de

Napoleón.

6. Explicar el período

napoleónico, su alcance y

limitaciones.

6.1. Evoca la figura de

Napoleón y su obra.

Page 53: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

53

- La época de la

Restauración.

- La vuelta al

absolutismo.

- Las nuevas

ideologías.

7. Identificar los caracteres

básicos de la época de la

Restauración, y

diferenciar el liberalismo y

el nacionalismo.

7.1. Caracteriza la

Restauración.

7.2. Caracteriza nacionalismo y

liberalismo.

- Las revoluciones

liberales del siglo XIX.

- Las revoluciones de

1820 y 1830.

- Las revoluciones de

1848.

- Las consecuencias

de las revoluciones.

8. Conocer las revoluciones

liberales europeas y sus

consecuencias.

8.1. Compara las revoluciones

liberales del siglo XIX en

Europa.

- Los nacionalismos. El

nacimiento de nuevos

Estados.

- La unificación de

Italia (1859-1870).

- La unificación de

Alemania (1864-

1871).

- Los nacionalismos

independentistas.

9. Comprender los

nacionalismos y

diferenciar los procesos

de unificación de

Alemania e Italia.

9.1. Compara las unificaciones

alemana e italiana.

- La causalidad.

Identificar causas y

consecuencias.

10. Identificar causas y

consecuencias en

procesos históricos

seleccionados.

10.1. Maneja los conceptos

historiográficos de

causalidad y consecuencia.

- Comprueba tu

aprendizaje y tus

competencias.

11. Progresar en el

aprendizaje y en la

aplicación de algunas

competencias básicas.

11.1. Desarrolla competencias

básicas.

UD3. La Revolución Industrial

Esta unidad aborda los cambios revolucionarios sucedidos entre 1770 y 1870 en los terrenos

económico, social, cultural y artístico. Se inicia con el estudio de la Revolución Industrial en Gran

Bretaña: sus bases en los cambios que la precedieron y acompañaron en los demás sectores

económicos; las transformaciones técnicas y en la organización del trabajo industrial, concretadas

Page 54: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

54

en los dos sectores más representativos ―textil y siderúrgico―; y el diferente ritmo de difusión de

la industrialización. A continuación, se explican las consecuencias de la Revolución Industrial en el

terreno económico ―revolución de los transportes, impulso del comercio y desarrollo del

capitalismo―; y en el terreno social ―auge de la burguesía y del proletariado, con especial detalle

en las condiciones del trabajo asalariado que promueven el nacimiento del movimiento obrero―.

Finalmente, se tratan la cultura y las manifestaciones artísticas de la época: el Romanticismo y el

realismo. La técnica sobre la investigación de acontecimientos históricos refuerza el trabajo con

fuentes históricas y permite la ampliación de contenidos.

A través de las diferentes actividades que se propondrán en la programación de aula para cada

unidad, se pretende que los alumnos y las alumnas adquieran los contenidos siguientes, evaluados

a través de los criterios de evaluación y estándares señalados:

Contenidos Criterios de evaluación Estándares

de aprendizaje evaluables

- Las bases de la

Revolución Industrial en

Gran Bretaña (I).

- La revolución agraria y

sus consecuencias.

1. Comprender el concepto

de Revolución Industrial y

conocer la revolución

agraria y sus

consecuencias.

1.1. Explica el concepto de

Revolución Industrial.

1.2. Explica aspectos de la

revolución agraria.

- Las bases de la

Revolución Industrial en

Gran Bretaña (II).

- La revolución

demográfica y otros

factores.

2. Conocer aspectos de la

revolución demográfica y

otros factores básicos de

la Revolución Industrial

inglesa, y citar, en cada

caso, consecuencias

significativas.

2.1. Expone la revolución

demográfica y sus

consecuencias.

- La mecanización de la

industria. La fábrica.

- Del taller artesanal a la

fábrica.

- La industria textil.

- La industria

siderúrgica.

3. Mostrar la importancia de

las nuevas técnicas y de

la nueva división del

trabajo aplicadas a las

industrias del algodón y

siderúrgica.

3.1. Explica el efecto de la

mecanización en la

industria.

- La difusión de la

industrialización.

4. Conocer y localizar en

mapas la difusión de la

industrialización.

4.1. Cartografía la

expansión de la

industrialización.

- Las consecuencias

económicas de la

Revolución Industrial.

5. Conocer y explicar las

principales causas y

consecuencias

económicas de la

5.1. Compara medios de

transporte.

Page 55: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

55

- La revolución de los

transportes.

- El auge del comercio.

- El desarrollo del

capitalismo.

- El aumento de la

desigualdad

económica.

industrialización.

- Las consecuencias

sociales de la Revolución

Industrial.

- El auge de la

burguesía.

- El nacimiento del

proletariado.

6. Apreciar las

consecuencias sociales

de la Revolución

Industrial, y explicar la

organización de la nueva

sociedad de clases.

6.1. Expone las

consecuencias

sociales de la

Revolución Industrial.

- Las condiciones del

trabajo asalariado.

7. Extraer de textos e

imágenes de época

información significativa

sobre las condiciones del

trabajo asalariado.

7.1. Identifica los modos de

vida del proletariado.

- El movimiento obrero.

- De la protesta al

sindicalismo.

- La lucha política.

Cartismo, socialismo y

anarquismo.

8. Comprender las

actuaciones iniciales del

movimiento obrero y

reconocer diferencias

entre el socialismo y el

anarquismo.

8.1. Expone el origen del

movimiento obrero.

8.2. Diferencia anarquismo

y socialismo.

- La cultura y el arte de la

época revolucionaria.

- La cultura, la ciencia y

la técnica.

- La expresión artística.

9. Conocer la cultura de la

sociedad industrial, y

reconocer y explicar

movimientos artísticos y

autores y obras

significativas.

9.1. Identifica los hitos de la

cultura de la

industrialización.

9.2. Analiza las corrientes

artísticas de este

período histórico.

- Investigar un

acontecimiento histórico.

10. Aprender la técnica de

investigación de un

acontecimiento histórico.

10.1. Investiga un

acontecimiento

histórico con pautas

científicas.

- Comprueba tu

aprendizaje y tus

11. Progresar en el

aprendizaje y en la

11.1. Desarrolla

competencias básicas.

Page 56: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

56

competencias. aplicación de algunas

competencias básicas.

UD4. España. La crisis del Antiguo Régimen

Esta unidad didáctica presenta las transformaciones revolucionarias ocurridas en España entre

1788 y 1874, y sus limitaciones. En primer lugar, se analiza el paso desde el absolutismo a un

sistema político liberal, iniciado entre 1808 y 1833 en un marco de guerras, pronunciamientos

militares y pérdida del imperio colonial; y la posterior consolidación del liberalismo entre 1833 y

1874, en el contexto de una gran inestabilidad política que acabó con el derrocamiento de la

monarquía en 1868. A continuación, se explican la modernización económica y sus limitaciones

―manifestadas en la forma en que se llevó a cabo la desamortización agraria y el retraso en la

adopción de las transformaciones industriales―; el establecimiento de la sociedad de clases y los

conflictos sociales; y los rasgos de la cultura y del arte, incidiendo sobre la genial figura de Goya y

sobre los rasgos principales del Romanticismo y de la pintura realista. Por último, analizaremos los

principales acontecimientos sucedidos en la comunidad autónoma en esta etapa de la historia. La

técnica sobre el trabajo con imágenes históricas permite valorar su importancia como fuente de

información gráfica de acontecimientos históricos.

A través de las diferentes actividades que se propondrán en la programación de aula para cada

unidad, se pretende que los alumnos y las alumnas adquieran los contenidos siguientes, mediante

de los criterios y estándares evaluables señalados:

Contenidos Criterios de evaluación Estándares

de aprendizaje evaluables

- La crisis política. Carlos

IV y la Francia

revolucionaria.

- Los cambios

revolucionarios y sus

limitaciones.

- El reinado de Carlos

IV.

- La formación de

grupos ideológicos.

1. Conocer y explicar los

acontecimientos que dieron

lugar a la crisis del Antiguo

Régimen en España durante

el reinado de Carlos IV, así

como los grupos ideológicos a

los que dio lugar.

1.1. Relaciona las causas

de la crisis del Antiguo

Régimen en España.

1.2. Distingue los grupos

ideológicos surgidos al

final del Antiguo

Régimen.

- La guerra de la

Independencia y la

revolución liberal (1808-

1814).

- La guerra de la

Independencia.

- Las Cortes de Cádiz y

2. Explicar la evolución de la

guerra de la Independencia y

la labor desarrollada en las

Cortes de Cádiz.

2.1. Explica la guerra de la

Independencia.

2.2. Explica la obra de las

Cortes de Cádiz.

Page 57: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

57

la Constitución de

1812.

- El reinado de Fernando

VII. Absolutistas frente a

liberales.

- Las etapas del

reinado.

- La independencia de

la América española.

3. Relatar acontecimientos

relevantes del reinado de

Fernando VII e identificar

causas, etapas y

consecuencias de la

independencia de la América

española.

3.1. Enuncia

acontecimientos

importantes del

reinado de Fernando

VII.

3.2. Explica la

independencia de las

colonias americanas.

- La consolidación liberal

(1833-1874).

- La época isabelina

(1833-1868).

- El Sexenio

Revolucionario (1869-

1874).

4. Conocer y situar en el tiempo

los principales períodos y

acontecimientos del reinado

de Isabel II y del Sexenio

Revolucionario.

4.1. Relaciona

cronológicamente los

principales

acontecimientos del

reinado de Isabel II y

del Sexenio

Revolucionario.

- La modernización

económica (I). La

población y la

agricultura.

- El crecimiento

demográfico.

- Las transformaciones

agrarias.

5. Interpretar el crecimiento y

distribución de la población y

valorar el proceso y las leyes

de la desamortización.

5.1. Analiza la evolución de

la población española.

5.2. Analiza el proceso

desamortizador.

- La modernización

económica (II). La

industria y otros

sectores.

- La Revolución

Industrial en España.

6. Comprender la importancia y

los rasgos esenciales de la

Primera Revolución Industrial

en España.

6.1. Explica la primera

industrialización

española y su

trascendencia.

- La sociedad de clases.

- Los grupos sociales.

- Conflictos sociales y

movimiento obrero.

7. Comprender la evolución de la

sociedad y del movimiento

obrero.

7.1. Explica las

transformaciones

sociales producidas

por la industrialización.

7.2. Explica el origen del

movimiento obrero.

Page 58: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

58

- La cultura y el arte (I).

Goya.

8. Explicar el progreso cultural, e

interpretar la evolución de la

pintura de Goya a través de

sus obras más significativas.

8.1. Explica la

trascendencia de

Goya.

- La cultura y el arte (II).

El Romanticismo y el

realismo.

9. Diferenciar los rasgos más

significativos del

Romanticismo y del realismo.

9.1. Explica las diferencias

entre Romanticismo y

realismo.

- La crisis del Antiguo

Régimen en la

comunidad autónoma.

10. Conocer los principales

acontecimientos ocurridos en

la comunidad autónoma

durante este período.

10.1. Analiza los principales

acontecimientos

sucedidos en su

comunidad autónoma

en este período.

- Trabajar con imágenes

históricas.

11. Aprender a trabajar con

imágenes históricas.

11.1. Utiliza con rigor

imágenes históricas

para llevar a cabo una

investigación.

- Comprueba tu

aprendizaje y tus

competencias.

12. Progresar en el aprendizaje y

en la aplicación de algunas

competencias básicas.

12.1. Desarrolla

competencias básicas.

UD5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial

Esta unidad didáctica abarca el período histórico comprendido entre 1870 y 1919. En una primera

parte, se estudia la situación previa a la Primera Guerra Mundial: la compleja situación

internacional y los sistemas de alianzas hasta la «paz armada»; los avances de la Segunda

Revolución Industrial y de los sectores fabriles más dinámicos; el progreso de la economía y el

nacimiento del gran capitalismo; los avances sociales; y el desarrollo del imperialismo, incidiendo

en sus causas, las formas y áreas de dominio colonial y sus consecuencias. En una segunda parte,

se aborda la Primera Guerra Mundial, centrando la atención en los contendientes, las causas

profundas y la chispa desencadenante, las características del conflicto, sus etapas, los tratados de

paz y sus consecuencias. La unidad se cierra con un resumen de la cultura y de las

manifestaciones artísticas, incidiendo en los rasgos de la arquitectura moderna; en los movimientos

pictóricos impresionista y posimpresionista; y en la aparición de las primeras vanguardias. En

relación con este último aspecto, resulta muy útil la técnica de la unidad, dedicada a la

comparación de estilos artísticos y focalizada en la pintura.

A través de las diferentes actividades que se concretarán en la programación de aula para cada

unidad, se pretende que los alumnos y alumnas adquieran los siguientes contenidos mediante los

criterios de evaluación y estándares de aprendizaje señalados:

Page 59: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

59

Contenidos Criterios de evaluación Estándares

de aprendizaje evaluables

- La política y las

relaciones

internacionales.

- Los sistemas

políticos.

- La situación

internacional.

- Los sistemas de

alianzas en Europa.

1. Identificar los sistemas

políticos, y conocer la

evolución temporal de los

sistemas de alianzas en

Europa entre 1870 y 1914.

1.1. Distingue los sistemas

políticos europeos y sus

alianzas.

- La Segunda Revolución

Industrial.

- Las nuevas fuentes

de energía.

- Los cambios en la

organización del

trabajo.

- Los sectores

industriales punta.

2. Comprender las bases de

la Segunda Revolución

Industrial y los sectores

industriales punta.

2.1. Señala los principales

avances de la Segunda

Revolución Industrial.

- Avances de la economía

y del capitalismo.

- Nuevos medios de

transporte y

comunicación.

- Las actividades

agrarias y el

comercio.

- El nacimiento del gran

capitalismo.

3. Reconocer los avances

ocurridos en la economía y

el capitalismo como

consecuencia de la

Segunda Revolución

Industrial.

3.1. Identifica las

transformaciones

económicas de la

Segunda Revolución

Industrial.

- Las consecuencias

sociales de la Segunda

Revolución Industrial.

- El crecimiento

demográfico y

urbano.

- Los avances sociales.

4. Distinguir las

consecuencias

demográficas y sociales de

la Segunda Revolución

Industrial.

4.1. Señala las consecuencias

sociales de la Segunda

Revolución Industrial.

- El imperialismo en el 5. Distinguir las causas del 5.1. Señala las causas del

Page 60: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

60

siglo XIX (I). Causas y

formas de dominio.

- El imperialismo y sus

causas.

- Las formas de

dominio colonial.

imperialismo y diferenciar

las formas de dominio

colonial: concesiones,

protectorados y colonias.

imperialismo.

5.2. Distingue formas de

dominio imperialista.

- El imperialismo en el

siglo XIX (II). La

expansión colonial y sus

consecuencias.

- La formación de los

imperios coloniales.

- Las consecuencias

del imperialismo.

6. Identificar potencias

imperialistas y localizar en

mapas el llamado «reparto

del mundo», diferenciando

sus consecuencias

positivas y negativas para

las metrópolis y para los

pueblos dominados.

6.1. Explica el reparto colonial

y sus consecuencias.

- La Primera Guerra

Mundial (I).

Contendientes y causas.

7. Explicar las causas de la

Primera Guerra Mundial, y

conocer y localizar en un

mapa los países

contendientes.

7.1. Explica las motivaciones

de los países en la

Primera Guerra Mundial.

- La Primera Guerra

Mundial (II).

Acontecimientos y

consecuencias.

8. Diferenciar acontecimientos

y consecuencias de la

Primera Guerra Mundial, y

analizar el nuevo mapa

político de Europa.

8.1. Refiere las

consecuencias de la

Primera Guerra Mundial y

el mapa político

resultante.

- La cultura y el arte (I).

- La educación.

- La ciencia.

- La arquitectura

moderna.

9. Comprender el progreso

cultural entre 1870 y 1914,

y diferenciar los rasgos

básicos de la arquitectura

moderna.

9.1. Explica la arquitectura

previa a la Primera

Guerra Mundial.

- La cultura y el arte (II).

Primeras vanguardias.

- Impresionismo y

posimpresionismo.

- Primeras

vanguardias.

10. Conocer la evolución de la

pintura desde el

impresionismo al cubismo,

y reconocer y comentar

analíticamente cuadros

significativos.

10.1. Expone lo esencial de la

pintura anterior a la

Primera Guerra Mundial.

- Comparar estilos

artísticos. La pintura.

11. Aprender a comparar

estilos artísticos.

11.1. Diferencia estilos

artísticos.

- Comprueba tu 12. Progresar en el aprendizaje 12.1. Desarrolla competencias

Page 61: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

61

aprendizaje y tus

competencias.

y en la aplicación de

algunas competencias

básicas.

básicas.

UD6. El período de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial

Esta unidad didáctica aborda los acontecimientos históricos comprendidos entre 1917 y 1945. En

primer lugar, la situación política y económica anterior a la guerra, singularizada por la revolución

rusa y la creación de la URSS; el período de prosperidad económica conocido como los «felices

años veinte»; la crisis económica mundial iniciada en 1929 en Estados Unidos y difundida por

extensas áreas mundiales; y el ascenso de los totalitarismos en Europa, principalmente el fascismo

en Italia y el nazismo en Alemania. A continuación, se explican los rasgos principales de la

Segunda Guerra Mundial: los contendientes, las etapas, las consecuencias y los tratados de paz.

La unidad finaliza resumiendo los rasgos de la cultura y del arte en este período, marcado por el

auge de la arquitectura racionalista, la escultura cinética y nuevas vanguardias como el dadaísmo,

el surrealismo y la abstracción. La técnica sobre el comentario de mapas históricos ayuda a

concretar los hechos pasados en el espacio y permite comparar la evolución de los

acontecimientos en un mismo espacio geográfico, o comparar las diferencias entre distintos

espacios en el mismo momento histórico.

A través de las diferentes actividades que se concretarán en la programación de aula para cada

unidad, se pretende que los alumnos y alumnas adquieran los siguientes contenidos mediante los

criterios de evaluación y estándares de aprendizaje señalados:

Contenidos Criterios de evaluación Estándares

de aprendizaje evaluables

- La Revolución Rusa de

1917. La creación de la

URSS.

- Causas de la

revolución.

- Las revoluciones de

1905 y 1917.

1. Analizar las causas, el

desarrollo y las principales

consecuencias de las

revoluciones rusas y la

creación de la URSS.

1.1. Señala los principales

acontecimientos de la

Revolución Rusa.

- La economía (I). De la

prosperidad a la crisis.

- Los «felices años

veinte».

- La crisis de 1929.

2. Conocer los «felices años

veinte» y las causas de la

crisis de 1929.

2.1. Enuncia los principales

rasgos de los «felices

años veinte».

2.2. Explica las causas de la

crisis de 1929.

- La economía (II). La

Gran Depresión.

- La generalización de

3. Sacar conclusiones sobre

la generalización de la

crisis, sus consecuencias y

3.1. Esquematízalas

consecuencias y

soluciones de la crisis de

Page 62: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

62

la crisis.

- Las consecuencias de

la crisis.

- Las propuestas de

solución.

las propuestas de solución. 1929.

- El ascenso de los

totalitarismos.

- La crisis de la

democracia y el

ascenso de los

totalitarismos.

- Los rasgos de los

totalitarismos.

4. Explicar el ascenso del

totalitarismo y sus

principales rasgos.

4.1. Realiza un esquema con

los rasgos característicos

de los totalitarismos.

- El fascismo y el nazismo.

- El fascismo en Italia.

- El nazismo en

Alemania.

5. Conocer y citar

características del

fascismo italiano y del

nazismo alemán.

5.1. Compara en un esquema

nazismo y fascismo.

- La Segunda Guerra

Mundial (I). Causas.

- Los contendientes.

- Causas del conflicto.

6. Conocer los contendientes

y explicar las causas de la

Segunda Guerra Mundial.

6.1. Relaciona las causas de

la Segunda Guerra

Mundial.

- La Segunda Guerra

Mundial (II).

Acontecimientos y

consecuencias.

- El desarrollo del

conflicto.

- Las consecuencias de

la guerra.

7. Explicar las etapas de la

Segunda Guerra Mundial,

e identificar los

acontecimientos más

relevantes de cada una de

ellas y sus principales

consecuencias.

7.1. Señala los principales

acontecimientos de la

Segunda Guerra Mundial

en un eje cronológico.

7.2. Analiza las

consecuencias de la

guerra.

- Antisemitismo y

holocausto.

8. Reconocer la significación

del holocausto o «solución

final» en la historia

mundial.

8.1. Valora el holocausto.

- El diseño de la paz. La

ONU.

- Las conferencias

9. Analizar el diseño de la

paz que puso fin a la

Segunda Guerra Mundial.

9.1. Analiza el proceso de paz

posterior a la Segunda

Guerra Mundial.

Page 63: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

63

previas.

- Los tratados de paz.

- La creación de la

ONU.

- La cultura y el arte entre

1919 y 1945.

- La cultura y la ciencia.

- La evolución artística.

10. Diferenciar los rasgos

culturales y artísticos del

período de entreguerras, y

citar y explicar

movimientos artísticos

significativos.

10.1. Describe las vanguardias

artísticas.

- Comentar mapas

históricos.

11. Aprender a comentar

mapas históricos.

11.1. Comenta mapas

históricos.

- Comprueba tu

aprendizaje y tus

competencias.

12. Progresar en el

aprendizaje y en la

aplicación de algunas

competencias básicas.

12.1. Desarrolla competencias

básicas.

UD7. España. Restauración y Guerra Civil

La evolución histórica de España en el período comprendido entre 1875 y 1939 se ha organizado

en cuatro etapas: la Restauración de la monarquía borbónica, centrada en el sistema de turno de

partidos, el incremento de la fuerza del movimiento obrero, los regionalismos y la crisis de 1898; el

reinado de Alfonso XII marcado por la crisis del sistema canovista y la dictadura de Primo de

Rivera, cuyo fin supuso el de la monarquía; la Segunda República ―Bienio Reformista, Bienio

Conservador y gobierno del Frente Popular―; y la Guerra Civil, incidiendo en sus etapas y

consecuencias. A continuación, se resumen los rasgos económicos y sociales del período; y las

principales manifestaciones artísticas: el modernismo arquitectónico, la escultura, el impresionismo

y las primeras vanguardias pictóricas, destacando a las figuras de Picasso, Dalí y Miró. Además,

conoceremos los principales acontecimientos históricos sucedidos en este período en la comunidad

autónoma. La técnica de trabajar con textos históricos permite ejercitarse en el uso de fuentes

históricas y ampliar la información sobre los acontecimientos históricos relevantes.

A través de las diferentes actividades que se concretarán en la programación de aula para cada

unidad, se pretende que los alumnos y alumnas adquieran los siguientes contenidos mediante los

criterios de evaluación y estándares de aprendizaje señalados:

Contenidos Criterios de evaluación Estándares

de aprendizaje evaluables

- La Restauración

borbónica. El sistema

político.

- La época de la

1. Conocer la época de la

Restauración, y

comprender el

funcionamiento de su

1.1. Explica el sistema político

establecido en 1876.

Page 64: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

64

Restauración.

- El funcionamiento del

sistema político.

sistema político.

- Los problemas políticos

en la Restauración.

- Los problemas

interiores.

- La «crisis del 98».

2. Identificar los problemas

interiores y exteriores de la

Restauración y sus

principales consecuencias.

2.1. Sintetiza los grandes

problemas nacionales de

la Restauración.

- Alfonso XIII y la

dictadura de Primo de

Rivera.

- El reinado de Alfonso

XIII.

- La dictadura y el fin de

la monarquía.

3. Conocer la evolución

política del reinado de

Alfonso XIII y de la

dictadura de Primo de

Rivera, y distinguir sus

principales problemas

internos y externos.

3.1. Identifica ordenadamente

los principales

acontecimientos del

reinado de Alfonso XIII.

3.2. Explica las principales

crisis internas de España

durante el reinado de

Alfonso XIII.

3.3. Explica el problema de

Marruecos.

- La Segunda República

(I). De 1931 a 1933.

- La República y la

Constitución de 1931.

- El Bienio Reformista

(1931-1933).

4. Conocer la Constitución de

1931 y la política de

reformas del Bienio

Reformista.

4.1. Analiza la Constitución de

1931.

4.2. Realiza un esquema

sobre las reformas del

primer bienio republicano.

- La Segunda República

(II).De 1933 a 1936.

- El Bienio Conservador

(1933-1936).

- El Frente Popular

(febrero-junio 1936).

5. Distinguir la evolución de la

Segunda República entre

1933 y 1936, y señalar

problemas relevantes del

período.

5.1. Caracteriza el período

conservador de la

Segunda República.

- La Guerra Civil (1936-

1939).

- La sublevación militar.

- Las etapas de la

guerra.

- La evolución

6. Conocer y explicar el

desarrollo y la evolución de

la Guerra Civil.

6.1. Expone el desarrollo de la

Guerra Civil utilizando la

cartografía.

Page 65: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

65

republicana y

nacional.

- Las repercusiones de

la contienda.

- Población, economía y

sociedad entre 1875 y

1939.

- La evolución

demográfica.

- La evolución de la

economía.

- La sociedad y sus

conflictos.

7. Comprender la evolución

de la población, la

economía y la sociedad

española entre 1875 y

1939.

7.1. Analiza el mapa de

densidades de población

y argumenta su

distribución.

7.2. Señala las

transformaciones

económicas en el

período.

- La cultura y el arte (I).

Arquitectura y escultura.

- La Edad de Plata de la

cultura.

- La arquitectura y la

escultura.

8. Conocer la Edad de Plata

de la cultura española y la

evolución de la

arquitectura y la escultura.

8.1. Relaciona los principales

hitos científicos y

culturales del período.

- La cultura y el arte (II).

La evolución pictórica.

- Impresionismo y

primeras vanguardias.

- Pablo Ruiz Picasso.

- Salvador Dalí y Joan

Miró.

9. Comprender la evolución

de la pintura en el período,

distinguiendo estilos y

artistas significativos.

9.1. Analiza obras pictóricas.

- La comunidad autónoma

entre 1875 y 1939.

10. Analizar los principales

acontecimientos históricos

en la comunidad autónoma

entre 1875 y 1939.

10.1. Analiza los hechos más

significativos de este

período en la comunidad

autónoma.

- Trabajar con textos

históricos.

11. Aprender a trabajar con

textos históricos.

11.1. Comenta un texto

histórico.

- Comprueba tu

aprendizaje y tus

competencias.

12. Progresar en el

aprendizaje y en la

aplicación de algunas

competencias básicas.

12.1. Desarrolla competencias

básicas.

UD8. Descolonización. Nueva geopolítica mundial (1945-1991)

Page 66: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

66

Esta unidad didáctica trata los acontecimientos históricos comprendidos entre 1945 y 1991. Se

inicia con el proceso de descolonización, analizando sus causas, etapas y consecuencias. A

continuación, se estudia la época de los bloques constituidos tras el conflicto mundial, estructurada

en tres grandes temáticas: las relaciones entre los bloques en el período de la llamada «Guerra

Fría», detallando los principales conflictos y los acuerdos de desarme; los rasgos políticos,

económicos y sociales de las principales potencias integrantes del bloque capitalista en los

períodos 1945-1973 y 1973-1991: Estados Unidos, Europa Occidental y Japón; y los mismos

rasgos en las principales potencias del bloque comunista en los períodos 1945-1982 y 1982-1999:

la URSS y las democracias populares, China y Cuba, hasta la desaparición del bloque comunista.

La técnica sobre realización de diversos tipos de trabajos de historia permite ampliar conocimientos

y desarrollar competencias de búsqueda y comunicación de la información.

A través de las diferentes actividades que se concretarán en la programación de aula para cada

unidad, se pretende que los alumnos y alumnas adquieran los siguientes contenidos mediante los

criterios de evaluación y estándares de aprendizaje señalados:

Contenidos Criterios de evaluación Estándares

de aprendizaje evaluables

- La descolonización (I).

Causas y etapas.

1. Reconocer el concepto de

descolonización y

comprender sus causas y

etapas.

1.1. Esquematiza las causas

que propiciaron la

descolonización.

- La descolonización (II).

El proceso y sus

consecuencias.

- La descolonización de

Asia y Próximo

Oriente.

- El impulso

descolonizador. La

Conferencia de

Bandung y la ONU.

- La descolonización de

África.

2. Comprender la importancia

de la Conferencia de

Bandung, y la generalización

del proceso descolonizador y

sus consecuencias.

2.1. Esquematiza las

consecuencias de la

descolonización.

- La nueva geopolítica

mundial. La época de

los bloques.

- La formación de los

bloques.

- Las relaciones entre

bloques. Guerra Fría.

3. Conocer la formación de los

bloques y la evolución de la

Guerra Fría.

3.1. Define los conceptos de

«bloques» y de «Guerra

Fría».

Page 67: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

67

- Los conflictos de la

Guerra Fría y los

acuerdos de desarme.

4. Identificar y situar en el

tiempo y el espacio los

conflictos ocurridos durante

la Guerra Fría.

4.1. Identifica y sitúa los

conflictos de la Guerra

Fría.

- El bloque capitalista

entre 1945 y 1973.

Política y economía.

- Estados Unidos. La

potencia hegemónica.

- Europa Occidental.

Reconstrucción e

integración.

5. Explicar los rasgos básicos

del bloque capitalista, y

diferenciar la evolución de

Estados Unidos, Europa

Occidental y Japón entre

1945 y 1973.

5.1. Explica los hitos

fundamentales del

bloque capitalista.

- El bloque capitalista

entre 1945 y 1973.

Cambios sociales.

- La sociedad de

consumo.

- Modas y movimientos

sociales.

6. Apreciar la singularidad

social del bloque capitalista

hasta 1973.

6.1. Explica los «treinta

gloriosos».

- El bloque capitalista

entre 1973 y 1991.

- La extensión de la

democracia liberal.

- La crisis económica

de 1973.

7. Comprender el concepto de

crisis económica y aplicarlo a

la crisis del petróleo de 1973.

7.1. Señala causas y

consecuencias de la

crisis de 1973.

- El bloque comunista

entre 1945 y 1982.

- La URSS y las

«democracias

populares».

- La China maoísta.

8. Explicar los rasgos básicos

del bloque comunista y

apreciar su diversidad.

8.1. Identifica el bloque

socialista.

- El bloque comunista

entre 1982 y 1991. El

derrumbe de la URSS y

del bloque comunista.

- La desaparición de la

URSS.

- La desaparición del

9. Percibir la significación

histórica del ocaso del

bloque comunista.

9.1. Señala la trascendencia

del derrumbe del bloque

soviético.

Page 68: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

68

bloque comunista.

- Aprender a confeccionar

un trabajo de historia.

10. Aprender a realizar un

trabajo de historia.

10.1. Realiza un trabajo de

historia.

- Comprueba tu

aprendizaje y tus

competencias.

11. Progresar en el aprendizaje y

en la aplicación de algunas

competencias básicas.

11.1. Desarrolla

competencias básicas.

UD9. España. La dictadura de Franco

Esta unidad didáctica aborda el período histórico correspondiente a la dictadura franquista (1939-

1975), comenzando por el análisis de las bases ideológicas y los apoyos internos del régimen. La

evolución política se organiza en dos etapas, 1939-1959 y 1960-1975, tratándose en cada una de

ellas el sistema político, la oposición al régimen y la política exterior. La evolución económica se

organiza en las mismas etapas y compara las causas, los rasgos principales y las consecuencias

de la autarquía y del desarrollismo. A continuación, se sintetizan los rasgos demográficos y las

transformaciones sociales de la época y, finalmente, las manifestaciones culturales y artísticas más

destacadas. Por último, se aborda la etapa de la dictadura en la comunidad autónoma. La técnica

de esta unidad explica la manera de utilizar las TIC y la manera de elaborar una carpeta TIC.

A través de las diferentes actividades que se concretarán en la programación de aula para cada

unidad, se pretende que los alumnos y alumnas adquieran los siguientes contenidos mediante los

criterios de evaluación y estándares de aprendizaje señalados:

Contenidos Criterios de evaluación Estándares

de aprendizaje evaluables

- La dictadura de Franco

y sus apoyos.

- La evolución del

franquismo.

- Los fundamentos del

régimen.

1. Diferenciar las etapas

esenciales del

franquismo y sus

apoyos ideológicos,

políticos y sociales.

1.1. Diferencia las etapas del

franquismo.

1.2. Relaciona imágenes con los

sectores que apoyan al

franquismo.

- La política interior del

régimen franquista.

- El sistema político

totalitario (1939-

1942).

- La simulación de la

democracia (1942-

1959).

- Inmovilismo,

2. Explicar la evolución

de la política interior

del franquismo entre

1939 y 1975, y

conocer algunas de

sus leyes

fundamentales.

2.1. Explica la política interior del

franquismo y sus leyes.

Page 69: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

69

«apertura» y crisis

(1959-1975).

- La oposición a la

dictadura y su represión.

- La represión política.

- La oposición interna.

- La oposición externa.

3. Identificar la represión

franquista y la

oposición interior y

exterior a la dictadura,

y diferenciar su

evolución histórica.

3.1. Analiza la represión franquista.

3.2. Caracteriza la oposición al

franquismo y su trayectoria.

- La política exterior del

régimen franquista.

- Evolución de las

relaciones

internacionales.

- La descolonización de

África.

- El conflicto con

Gibraltar.

4. Interpretar la

evolución de la

política exterior del

régimen franquista, y

conocer conflictos

significativos.

4.1. Conoce la política exterior del

franquismo y sus hitos.

- La evolución

económica.

- La época de la

autarquía (1939-

1959).

- El desarrollismo

económico (1960-

1975).

5. Conocer la evolución

económica de España

entre 1939 y 1975.

5.1. Explica la economía del

franquismo.

- La población y la

sociedad.

- El incremento

demográfico.

- La sociedad y sus

transformaciones.

6. Conocer y explicar las

transformaciones

ocurridas en la

demografía y la

sociedad española

entre 1939 y 1975.

6.1. Explica la evolución

demográfica y social durante el

franquismo.

- La vida cotidiana

durante la autarquía.

7. Conocer la situación

económica de la

posguerra y

ejemplificarla con

aspectos de la vida

cotidiana.

7.1. Explica la economía de la

posguerra.

- La cultura y el arte.

- El control cultural.

8. Diferenciar la

evolución de la

8.1. Señala lo esencial de la cultura

durante el franquismo.

Page 70: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

70

- La evolución

arquitectónica.

- La escultura y la

pintura.

cultura y de los

movimientos artísticos

de la época.

- La comunidad

autónoma durante el

régimen franquista.

9. Apreciar las

singularidades en la

evolución histórica de

la comunidad

autónoma durante el

régimen de Franco.

9.1. Analiza los principales

acontecimientos históricos en la

comunidad autónoma durante

el franquismo.

- Aprender a utilizar las

TIC.

10. Aprender a utilizar las

TIC.

10.1. Utiliza las TIC y elabora

carpetas TIC.

- Desarrolla

competencias básicas.

11. Progresar en el

aprendizaje y en la

aplicación de algunas

competencias

básicas.

11.1. Actividades del LA del apartado

«Comprueba tus

competencias».

UD10. El mundo reciente. Relaciones y conflictos

La primera unidad didáctica dedicada al mundo actual estudia el nuevo orden internacional surgido

tras la desaparición del bloque comunista en 1991. Comienza con un planteamiento general que

muestra cómo la inicial hegemonía de Estados Unidos está siendo cuestionada en favor de un

orden mundial multipolar. A continuación, se analizan la situación y los conflictos geopolíticos que

afectan a las principales áreas mundiales: la tradicional Triada integrada por Estados Unidos,

Europa Occidental y Japón, analizando en detalle el proceso de construcción europea; el ascenso

del sureste asiático y de Rusia; el mundo árabe islámico; América Latina y África subsahariana. La

unidad se cierra con una mención especial a los problemas causados por el terrorismo

internacional. Por último, en la «Técnica» abordaremos el papel de la prensa como fuente de

información. A través de las diferentes actividades que se concretarán en la programación de aula

para cada unidad, se pretende que los alumnos y alumnas adquieran los siguientes contenidos

mediante los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje señalados:

Contenidos Criterios de evaluación Estándares

de aprendizaje evaluables

- La situación internacional

actual. La multipolaridad.

- El nuevo orden

internacional.

- El sistema mundial de

1. Comprender la situación

internacional actual, las

grandes regiones

mundiales y las causas de

sus conflictos.

1.1. Localiza los conflictos y

señala sus causas.

Page 71: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

71

Estados y conflictos.

- La Tríada (I). Estados

Unidos y Japón.

- La discutida

hegemonía de Estados

Unidos.

- El decaimiento de

Japón.

2. Comprender el

protagonismo de Estados

Unidos y de Japón en el

nuevo orden mundial.

2.1. Señala el protagonismo

internacional de Estados

Unidos y de Japón.

- La Tríada (II). La UE y los

conflictos en Europa.

- La UE y la construcción

europea.

- Los conflictos recientes

en Europa.

3. Analizar el proceso de

ampliación e integración de

Europa, y diferenciar y

localizar conflictos

europeos recientes.

3.1. Reconoce las ampliaciones

de la UE.

- El ascenso de Asia y sus

conflictos.

- Los países emergentes

de Asia.

- Los conflictos en Asia.

4. Conocer los países

emergentes de Asia, y sus

conflictos con países

vecinos.

4.1. Identifica las potencias

emergentes asiáticas y sus

conflictos.

- Rusia y sus conflictos.

- La recuperación de

Rusia.

- Los conflictos de Rusia.

5. Analizar la posición de

Rusia en los contextos

mundial y regional, y

explicar las causas de sus

conflictos territoriales y

económicos.

5.1. Explica los conflictos que

mantiene Rusia.

- El mundo islámico.

Importancia estratégica y

conflictos.

- La diversidad del

mundo islámico.

- El conflicto árabe-

israelí.

- Los conflictos recientes

de Oriente Medio.

6. Diferenciar el mundo

islámico, y conocer algunos

de sus conflictos recientes.

6.1. Identifica y sintetiza los

conflictos del mundo árabe.

Page 72: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

72

- América Latina, África

subsahariana y otros

conflictos.

- América Latina y sus

conflictos.

- El África subsahariana

y sus conflictos.

- Otros conflictos

mundiales actuales.

7. Conocer características y

problemas de América

Latina y del África

subsahariana, y mostrar su

conocimiento de otros

conflictos mundiales

actuales.

7.1. Explica, a través de un

cuadro resumen, la

problemática de América

Latina y del África

subsahariana.

- Instituciones y grupos

internacionales.

- Las fórmulas de

entendimiento.

- Los grupos

internacionales.

8. Conocer y valorar el papel

actual de la ONU y de los

nuevos foros

internacionales.

8.1. Explica la función de la

ONU y de otros foros.

- La prensa, fuente de

información.

9. Aprender a utilizar la

prensa como fuente de

información.

9.1. Utiliza la prensa para

estudiar un tema.

- Comprueba tu

aprendizaje y tus

competencias.

10. Progresar en el aprendizaje

y en la aplicación de

algunas competencias

básicas.

10.1. Desarrolla competencias

básicas.

UD11. El mundo reciente. Globalización y diversidad

Esta unidad didáctica estudia el proceso de globalización que caracteriza al mundo actual en sus

distintos ámbitos: político, económico, social, cultural, científico y tecnológico. Para cada uno de

estos ámbitos, se analizan las repercusiones de la creciente interdependencia mundial y los

principales problemas que padecen. Entre ellos, destacan la limitación de la soberanía de los

estados y los problemas de los regímenes políticos; las desigualdades y las crisis económicas y los

problemas medioambientales derivados del consumo excesivo de bienes; la desigualdad social; la

concentración de la ciencia y de la tecnología en los espacios más avanzados; y la pérdida de la

identidad cultural de ciertos pueblos o los problemas relacionados con la multiculturalidad. La

unidad se cierra con un resumen de las principales corrientes artísticas desde la segunda mitad del

siglo XX hasta la actualidad. En la «Técnica» analizaremos la manera correcta de tomar apuntes

en clase. A través de las diferentes actividades que se concretarán en la programación de aula

para cada unidad, se pretende que los alumnos y alumnas adquieran los siguientes contenidos

mediante los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje señalados:

Page 73: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

73

Contenidos Criterios de evaluación Estándares

de aprendizaje evaluables

- La globalización y sus

causas.

- El concepto de

globalización.

- Causas de la

globalización.

1. Definir la globalización

y comprender sus

causas.

1.1. Identifica las causas de

la globalización a

través de imágenes.

- Ámbitos y

consecuencias de la

globalización.

- La globalización

política.

- La globalización

económica.

- Otros ámbitos de la

globalización.

2. Reconocer ámbitos y

consecuencias de la

globalización, y las

nuevas realidades del

espacio globalizado.

2.1. Identifica ámbitos,

ventajas e

inconvenientes de la

globalización.

- La diversidad del mundo

actual (I). Los sistemas

políticos.

- Las diferencias

políticas.

- Los regímenes

democráticos.

- Los regímenes

autoritarios.

3. Diferenciar sistemas

políticos en el mundo

actual, y reconocer

características de los

regímenes

democráticos y

autoritarios.

3.1. Diferencia regímenes

políticos actuales.

- La diversidad del mundo

actual (II). Los sistemas

económicos.

- Las distintas formas

económicas del

capitalismo.

- Los problemas

actuales del

capitalismo.

4. Diferenciar las

ideologías

neokeynesianas y

neoliberales, y

apreciar los problemas

actuales del

capitalismo.

4.1. Compara ideologías

keynesianas y

neoliberales en el

capitalismo actual.

- La crisis económica de

2008.

5. Comprender las

causas, la evolución y

las consecuencias de

5.1. Explica la crisis

económica de 2008.

Page 74: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

74

la crisis económica de

2008.

- La diversidad del mundo

actual (III). La sociedad

y la cultura.

- La diversidad de

sociedades.

- La diversidad cultural.

6. Conocer los rasgos

diferenciales de las

sociedades

tradicionales y

posmodernas, y

apreciar las

tendencias culturales

actuales.

6.1. Diferencia la sociedad

y la cultura tradicional y

la posmoderna.

- Los avances científicos

y tecnológicos.

- Los avances

científicos.

- Los avances

tecnológicos.

- Los riesgos de la

ciencia y la

tecnología.

7. Conocer avances

científicos y

tecnológicos, y sus

riesgos.

7.1. Valora y enjuicia los

avances científicos.

- El arte actual (I).

Arquitectura y escultura.

8. Conocer y comprender

las tendencias

actuales de la

arquitectura y la

escultura.

8.1. Identifica y caracteriza

la arquitectura y la

escultura actuales.

- El arte actual (II). La

pintura.

9. Diferenciar los

movimientos pictóricos

actuales.

9.1. Compara los

movimientos pictóricos

actuales.

- Las nuevas formas de

arte.

10. Diferenciar el arte

interactivo y el arte

digital.

10.1. Explica la influencia de

las nuevas tecnologías

en el arte.

- Los apuntes de clase. 11. Aprender a tomar

apuntes.

11.1. Aprende a tomar

apuntes.

- Comprueba tu

aprendizaje y tus

competencias.

12. Progresar en el

aprendizaje y en la

aplicación de algunas

competencias básicas.

12.1. Desarrolla

competencias básicas.

Page 75: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

75

UD12. España. Transición política y democracia

En la última unidad didáctica del libro se estudian los acontecimientos de la historia de España

desde el final de la dictadura franquista en 1975 hasta la actualidad. En primer lugar, se presenta el

proceso de Transición a la democracia, el nuevo sistema político y territorial creado por la

Constitución de 1978 y la evolución de los distintos Gobiernos de la democracia, analizando sus

principales actuaciones. A continuación, se resumen los rasgos básicos de la economía, la

sociedad, la cultura y el arte del momento, así como las importantes repercusiones de la entrada

española en la Europa comunitaria. Además, abordaremos la evolución de la comunidad autónoma

en este período. La unidad se cierra con la «Técnica» y el modo adecuado de preparar una Prueba

de Evaluación Individualizada. A través de las diferentes actividades que se concretarán en la

programación de aula para cada unidad, se pretende que los alumnos y alumnas adquieran los

siguientes contenidos mediante los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje señalados:

Contenidos Criterios de evaluación Estándares

de aprendizaje evaluables

- La Transición (I). El

inicio de la democracia.

- El proceso de

Transición.

- Los inicios de la

Transición.

1. Comprender el

concepto de

Transición

democrática, y

reconocer los inicios

del proceso.

1.1. Define la Transición

democrática.

- La Transición (II). La

consolidación de la

democracia.

- El primer Gobierno de

UCD (1977-1979).

2. Valorar la actuación

del primer Gobierno

de la UCD y conocer

la Constitución de

1978.

2.1. Define la Constitución

de 1978.

- Los Gobiernos de la

democracia (I). De 1979

a 1996.

- El segundo Gobierno

de UCD (1979-1982).

- Los primeros

Gobiernos del PSOE

(1982-1996).

3. Conocer la labor de

los Gobiernos

constitucionales entre

1979 y 1996.

3.1. Resume las medidas

de los Gobiernos entre

1979 y 1996.

- Los Gobiernos de la

democracia (II). De

1996 a 2011.

- Los primeros

Gobiernos del PP

4. Conocer las medidas

llevadas a cabo por

los Gobiernos

democráticos entre

1996 y 2011.

4.1. Resume las principales

medidas de los

Gobiernos

democráticos entre

1996 y 2011.

Page 76: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

76

(1996-2004).

- La segunda etapa del

Gobierno socialista

(2004-2011).

- Los Gobiernos de la

democracia (III). De

2011 a 2016.

- La segunda etapa del

Gobierno del PP

(2011-2015).

5. Reconocer las

medidas adoptadas

por el Gobierno del PP

entre 2011 y 2015.

5.1. Identifica las leyes del

período 2011 a 2015.

- La crisis de 2008 en

España.

6. Discriminar los

acontecimientos que

condujeron a la crisis

de 2008, y sus

consecuencias.

6.1. Enuncia los

antecedentes y las

consecuencias de la

crisis de 2008.

- Población, economía y

sociedad.

7. Comprender y explicar

las características de

la población, y la

evolución económica y

social de España

desde 1975.

7.1. Explica la evolución

social y económica de

España desde 1975

hasta la actualidad.

- España en la Unión

Europea y en el mundo.

- España y la Unión

Europea.

- España en el mundo.

8. Sintetizar la

importancia de la

entrada de España en

la UE, y valorar su

papel en el mundo

actual.

8.1. Expone el proceso de

entrada de España en

la UE.

8.2. Expone el papel de

España en el mundo.

- Cultura y tendencias

actuales del arte.

- La cultura: literatura y

ciencia.

- El arte actual.

9. Reconocer los

cambios culturales y

artísticos ocurridos en

España desde 1975.

9.1. Expone lo esencial de

la evolución cultural de

la España democrática.

- La comunidad

autónoma. Transición y

autogobierno.

10. Conocer y explicar los

rasgos diferenciales

de la evolución

histórica de la

comunidad autónoma

durante el período

democrático.

10.1. Explica la evolución de

la comunidad

autónoma desde 1975

hasta la actualidad.

- Preparar una Prueba de 11. Aprender a preparar 11.1. Prepara una Prueba de

Page 77: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

77

Evaluación

Individualizada.

una Prueba de

Evaluación

Individualizada.

Evaluación

Individualizada.

- Comprueba tu

aprendizaje y tus

competencias.

12. Progresar en el

aprendizaje y en la

aplicación de algunas

competencias básicas.

12.1. Desarrolla

competencias básicas.

El objetivo final de todo proceso educativo es formar personas, socializar a los alumnos para que

sean miembros activos de la comunidad en la que viven, una comunidad cada vez más polifacética.

La geografía y la historia y el resto de las ciencias sociales tienen un potencial formativo muy

elevado, pues, a fin de cuentas, su objeto de estudio es la sociedad.

Los valores se convierten, explícitamente, en ejes fundamentales de la selección de contenidos y

de las perspectivas de análisis; no se busca una ciencia neutra, sino una ciencia que permita ir al

meollo de las grandes cuestiones de nuestro tiempo. Por ello, determinados conceptos pasan a

primer plano en la información y las actividades.

• Igualdad / desigualdad.

• Poder.

• Libertad / opresión.

• Pluralismo.

• Participación / imposición.

• Poder absoluto / limitado.

• Convivencia y paz / violencia.

• Representación.

• Separación / concentración de poderes.

• Protección de la vida privada.

• Identidad múltiple (mundial, europea, española, regional, local).

• Patrimonio, su conocimiento y conservación.

4.3. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES IMPRESCINDIBLES PARA

SUPERAR LA MATERIA

A pesar de que los estándares ya recogen aquellos mínimos evaluables necesarios para

superar la materia, se estipulan como esenciales e imprescindibles aquellos que recogemos a

continuación:

Page 78: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

78

UD1. El siglo XVIII. La época de la Ilustración

1.1. Define el Antiguo Régimen.

1.2. Caracteriza la Ilustración.

2.1. Identifica las ideas políticas del siglo.

4.1. Explica las transformaciones agrarias del siglo XVIII.

4.3. Caracteriza el comercio en el siglo XVIII.

6.1. Identifica protagonistas, causas y consecuencias de la guerra de Sucesión.

7.1. Enumera las reformas borbónicas en España.

10.1. Utiliza diferentes fuentes históricas.

11.1. Desarrolla competencias básicas.

UD2. La era de las revoluciones (1770-1871)

1.1. Relaciona el concepto de revolución con los cambios en diversos campos.

2.1. Elabora un eje cronológico con los principales acontecimientos en el proceso de

independencia de los Estados Unidos.

3.1. Diferencia las causas de la Revolución Francesa.

3.2. Señala el factor desencadenante de la revolución.

7.1. Caracteriza la Restauración.

7.2. Caracteriza nacionalismo y liberalismo.

8.1. Compara las revoluciones liberales del siglo XIX en Europa.

9.1. Compara las unificaciones alemana e italiana.

10.1. Maneja los conceptos historiográficos de causalidad y consecuencia.

11.1. Desarrolla competencias básicas.

UD3. La Revolución Industrial

1.1. Explica el concepto de Revolución Industrial.

1.2. Explica aspectos de la revolución agraria.

2.1. Expone la revolución demográfica y sus consecuencias.

3.1. Explica el efecto de la mecanización en la industria.

5.1. Compara medios de transporte.

6.1. Expone las consecuencias sociales de la Revolución Industrial.

7.1. Identifica los modos de vida del proletariado.

8.1. Expone el origen del movimiento obrero.

10.1. Investiga un acontecimiento histórico con pautas científicas.

11.1. Desarrolla competencias básicas.

Page 79: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

79

UD4. España. La crisis del Antiguo Régimen

1.1. Relaciona las causas de la crisis del Antiguo Régimen en España.

1.2. Distingue los grupos ideológicos surgidos al final del Antiguo Régimen.

2.1. Explica la guerra de la Independencia.

2.2. Explica la obra de las Cortes de Cádiz.

4.1. Relaciona cronológicamente los principales acontecimientos del reinado de Isabel II y del

Sexenio Revolucionario.

5.2. Analiza el proceso desamortizador.

6.1. Explica la primera industrialización española y su trascendencia.

7.1. Explica las transformaciones sociales producidas por la industrialización.

7.2. Explica el origen del movimiento obrero.

11.1. Utiliza con rigor imágenes históricas para llevar a cabo una investigación.

12.1. Desarrolla competencias básicas.

UD5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial

1.1. Distingue los sistemas políticos europeos y sus alianzas.

2.1. Señala los principales avances de la Segunda Revolución Industrial.

3.1. Identifica las transformaciones económicas de la Segunda Revolución Industrial.

4.1. Señala las consecuencias sociales de la Segunda Revolución Industrial.

5.1. Señala las causas del imperialismo.

6.1. Explica el reparto colonial y sus consecuencias.

7.1. Explica las motivaciones de los países en la Primera Guerra Mundial.

8.1. Refiere las consecuencias de la Primera Guerra Mundial y el mapa político resultante.

12.1. Desarrolla competencias básicas.

UD6. El período de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial

1.1. Señala los principales acontecimientos de la Revolución Rusa.

2.1. Enuncia los principales rasgos de los «felices años veinte».

2.2. Explica las causas de la crisis de 1929.

3.1. Esquematiza las consecuencias y soluciones de la crisis de 1929.

4.1. Realiza un esquema con los rasgos característicos de los totalitarismos.

6.1. Relaciona las causas de la Segunda Guerra Mundial.

7.2. Analiza las consecuencias de la guerra.

8.1. Valora el holocausto.

9.1. Analiza el proceso de paz posterior a la Segunda Guerra Mundial.

Page 80: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

80

11.1. Comenta mapas históricos.

12.1. Desarrolla competencias básicas.

UD7. España. Restauración y Guerra Civil

1.1. Explica el sistema político establecido en 1876.

2.1. Sintetiza los grandes problemas nacionales de la Restauración. II.

3.2. Explica las principales crisis internas de España durante el reinado de Alfonso XIII.

3.3. Explica el problema de Marruecos.

4.1. Analiza la Constitución de 1931.

4.2. Realiza un esquema sobre las reformas del primer bienio republicano.

5.1. Caracteriza el período conservador de la Segunda República.

6.1. Expone el desarrollo de la Guerra Civil utilizando la cartografía.

11.1. Comenta un texto histórico.

12.1. Desarrolla competencias básicas.

UD8. Descolonización. Nueva geopolítica mundial (1945-1991)

1.1. Esquematiza las causas que propiciaron la descolonización.

2.1. Esquematiza las consecuencias de la descolonización.

3.1. Define los conceptos de «bloques» y de «Guerra Fría».

4.1. Identifica y sitúa los conflictos de la Guerra Fría.

7.1. Señala causas y consecuencias de la crisis de 1973.

8.1. Identifica el bloque socialista.

9.1. Señala la trascendencia del derrumbe del bloque soviético.

10.1. Realiza un trabajo de historia.

11.1. Desarrolla competencias básicas.

UD9. España. La dictadura de Franco

1.1. Diferencia las etapas del franquismo.

1.2. Relaciona imágenes con los sectores que apoyan al franquismo.

3.1. Analiza la represión franquista.

3.2. Caracteriza la oposición al franquismo y su trayectoria.

5.1. Explica la economía del franquismo.

6.1. Explica la evolución demográfica y social durante el franquismo.

7.1. Explica la economía de la posguerra.

10.1. Utiliza las TIC y elabora carpetas TIC.

11.1. Actividades del LA del apartado «Comprueba tus competencias».

Page 81: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

81

UD10. El mundo reciente. Relaciones y conflictos

1.1. Localiza los conflictos y señala sus causas.

2.1. Señala el protagonismo internacional de Estados Unidos y de Japón.

4.1. Identifica las potencias emergentes asiáticas y sus conflictos.

5.1. Explica los conflictos que mantiene Rusia.

6.1. Identifica y sintetiza los conflictos del mundo árabe.

8.1. Explica la función de la ONU y de otros foros.

9.1. Utiliza la prensa para estudiar un tema.

10.1. Desarrolla competencias básicas.

UD11. El mundo reciente. Globalización y diversidad

1.1. Identifica las causas de la globalización a través de imágenes.

2.1. Identifica ámbitos, ventajas e inconvenientes de la globalización.

3.1. Diferencia regímenes políticos actuales.

4.1. Compara ideologías keynesianas y neoliberales en el capitalismo actual.

5.1. Explica la crisis económica de 2008.

7.1. Valora y enjuicia los avances científicos.

11.1. Aprende a tomar apuntes.

12.1. Desarrolla competencias básicas.

UD12. España. Transición política y democracia

1.1. Define la Transición democrática.

2.1. Define la Constitución de 1978.

6.1. Enuncia los antecedentes y las consecuencias de la crisis de 2008.

7.1. Explica la evolución social y económica de España desde 1975 hasta la actualidad.

11.1. Prepara una Prueba de Evaluación Individualizada.

12.1. Desarrolla competencias básicas.

4.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Instrumentos de evaluación

Enunciamos a continuación los instrumentos de los que se servirá el profesor para evaluar la

materia:

- El cuaderno del profesor: Este instrumento es imprescindible. Es el cuaderno donde el

profesor recoge por escrito, de forma sintética, acumulativa y constante, toda la

información proporcionada por los demás instrumentos de evaluación, además de otros

aspectos complementarios, como la participación del alumno en el diálogo de

Page 82: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

82

aprendizaje generado en el aula (presencial o virtual- Edmodo), y en general, el interés o

desinterés del alumno por la materia. Consiste, por tanto, en una minuciosa recopilación

de información sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje de cada alumno y del grupo

– aula en general.

- El cuaderno del alumno.- Estará formado por el trabajo diario y personal del alumno.

Incluirá, de forma generalizada, los siguientes contenidos:

• Intervenciones del profesor (esquemas escritos en la pizarra y/o toma de apuntes).

• Resolución de todos los ejercicios.

• Puestas en común y conclusiones.

• Fichas y materiales entregados en clase y trabajados por el alumno.

Es un instrumento muy adecuado para valorar los tres tipos de contenidos,

especialmente los conceptuales y procedimentales. Asimismo, fomenta en el alumno las

competencias relacionadas con la expresión escrita, la utilización crítica de las fuentes de

información, la actitud abierta y crítica, el tratamiento de datos y los hábitos de trabajo,

orden y limpieza.

- Las pruebas específicas (escritas).- Son el conjunto de ejercicios y actividades,

generalmente escritas y calificadas numéricamente o cualitativamente, que

proporcionarán al profesor abundante información sobre el grado de consecución de

todos los componentes de la Programación.

- Los trabajos de estudio o recopilación – interpretación histórica o geográfica.- Son

esenciales para valorar el aprendizaje de contenidos procedimentales y competencias

básicas. El objeto de evaluación se concreta en: los aspectos formales generales

(presentación, legibilidad, calidad de la ilustraciones, etc. ); la expresión ( ortografía,

calidad de redacción, etc.); la estructura ( paginación, márgenes, etc. ); el contenido (

interpretación de la información, capacidad de síntesis, etc. ); otros aspectos ( fuentes y

bibliografía empleada, etc.). Pueden ser de mayor o menor envergadura (desde una ficha

que valora unos cuantos estándares, hasta un trabajo escrito o audiovisual sobre una

unidad didáctica concreta) y ayudan a evaluar el trabajo y madurez del alumno fuera de

la situación concreta de la prueba escrita.

Criterios de calificación

Para este curso, se respetarán los siguientes criterios:

- Se realizarán dos pruebas escritas como mínimo por evaluación que promediarán de

manera ponderada (respecto a la materia evaluada) siempre que la nota de los

exámenes no sea inferior a 3.

- Una evaluación suspendida podrá ser recuperada a lo largo del curso (procedimiento de

evaluación continua) mediante el rendimiento en las siguientes evaluaciones.

- En caso de no recuperarse mediante el procedimiento de evaluación mencionado

anteriormente, la materia será evaluada mediante un examen global de contenidos

mínimos de la totalidad de la materia.

Page 83: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

83

- La evaluación final será la media de las calificaciones resultantes en las tres

evaluaciones (conservando las tres su parte decimal).

- Si un alumno es expulsado de un examen por circunstancias que lo motiven (mal

comportamiento, copiar, hablar….) tendrá un 0 como calificación y supondrá que no

apruebe la evaluación (al no promediar con ningún otro examen ni trabajo).

- Si un alumno no puede realizar un examen en la fecha programada por encontrarse

enfermo, su familia deberá avisar al centro de esta contingencia y posteriormente

justificarlo mediante documento oficial. De este modo tendrá derecho a la realización de

dicho examen en la fecha que se determine.

- Corregidos los exámenes, se mostraran a los interesados con el fin de poder analizar los

errores que hayan cometido y tengan conocimiento de los mismos.

- Se repartirá la calificación de cada evaluación, en la siguiente proporción:

o Pruebas escritas: 80 %

o Trabajo personal: 20 %, desglosado en

10% (suma o resta) califica el trabajo (expresado en el cuaderno) y la

actitud (interés o desinterés, participación ante la materia.

10% (solamente suma) realización de trabajos en casa.

En el último curso de la etapa, los criterios de corrección deben entenderse de forma

flexible, admitiendo que las respuestas y enfoques de los alumnos pueden ser diversos y

aceptables si están basados en corrientes historiográficas comúnmente admitidas.

La evaluación de las preguntas se basará en el grado de conocimiento de los hechos y

conceptos más relevantes de las cuestiones objeto de examen así como el adecuado encuadre

cronológico. Asimismo, se valorará el uso correcto de los términos históricos, la capacidad de

síntesis y de relacionar, en suma, la madurez intelectual.

Se valorará el buen uso de la lengua y la adecuada notación científica, que los correctores

podrán bonificar con un máximo de un punto. Por los errores ortográficos, la falta de limpieza en la

presentación y la redacción defectuosa podrá bajarse la calificación hasta un punto.

4.4. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

La Historia tiene una propia forma de trabajo, acorde con los objetivos que se persiguen: el

conocimiento de los diversos hechos históricos requiere, entre otros, del uso continuado de

fuentes, mapas, imágenes, gráficos, audiovisuales, etc., de forma que esos hechos se puedan

describir, contextualizar y localizar espacialmente. Para conseguir los objetivos del curso y materia,

se utilizaran diversos recursos, que expondremos a continuación.

Como materiales impresos, se utilizarán los siguientes: como libro de texto, el de M. BURGOS

y M. C. MUÑOZ DELGADO, Geografía e Historia ESO 4, Editorial Anaya, 2016, ISBN: 978 84 698

1099 6.Se recurrirá también al uso de atlas geográficos y diccionarios (de la lengua, diccionarios

históricos y diccionarios de términos de arte), cuando el contenido de la unidad didáctica así lo

exija. Se facilitarán además fichas y fotocopias, así como mapas mudos o elaborados, gráficas,

esquemas y resúmenes impresos por parte del profesor.

Page 84: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

84

Como material digital o audiovisual, se utilizarán presentaciones en powerpoint flash/ prezi,

elaboradas por el profesor, para apoyar las explicaciones del aula, en su totalidad o parcialmente.

Se recurrirá también al auxilio de animaciones, vídeos y otro material que pueda complementar las

explicaciones orales, cuando el profesor lo estime oportuno o los alumnos y alumnas así lo

sugieran. Se recurrirá también a la ayuda del atlas digital Google Earth, y otras herramientas de

contenido web útiles para el aula (blogs, wikis, webQuest, etc.).

Se utilizará también el aula virtual de la plataforma Edmodo o el correo electrónico, cuando el

profesor correspondiente lo crea necesario, para compartir materiales en formato digital (textos,

imágenes, videos, links…) y para que los alumnos entreguen algunos de sus trabajos, evitando así

el uso innecesario de papel impreso y agilizando el intercambio de contenidos TIC. Asimismo, se

permitirá el uso de móvil o Smartphone dentro del aula en circunstancias puntuales, tal como

explicamos en apartado Tics.

MEDIDAS COMPLEMENTARIAS PARA ELPROGRAMA DE BILINGÜISMO

EN 2º Y 4º ESO.

En el presente curso 2017-2018 se imparte por cuarto año el programa de bilingüismo PIBLEA

desde el departamento de Geografía e Historia.

Nuestro centro educativo está dentro de la modalidad CILE 1. Desde el departamento la profesora

Virginia Bielsa va a impartir Ciencias Sociales en 2º y en 4º

ESO a un grupo de alumnos por nivel siguiendo los las pautas que determina dicho programa:

- la profesora de nuestro departamento que asume la sección bilingüe estará

coordinada con la profesora que imparte CC Naturales dentro del presente programa

y con el departamento de Inglés.

Los objetivos, contenidos y competencias básicas son los mismos que en los demás grupos de la

ESO:

Los contenidos que se van a impartir en lengua inglesa vienen en el libro de texto utilizado:

Essential Geography and History, 2º ESO de la editorial Santillana.

GEOGRAPHY AND HISTORY 2º ESO:

Unit 1: The Early Middle Ages.

Unit 2: Feudal society.

Unit 3: Medieval cities.

Unit 4: Romanesque and Gothic.

Unit 5: Al-Ándalus.

Unit 6: The Christian kingdoms.

Unit 7: The age of discovery.

Unit 8: Political and economic change.

Page 85: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

85

Unit 9: Reinassance and Reformation.

Unit 10: The Spanish Empire.

Unit 11: Baroque.

GEOGRAPHY AND HISTORY 4º ESO: Libro de texto 4º, Secondary Education Geography and

History. Editorial Anaya.

Unit 1: The 18th century. The age of Enlightenment.

Unit 2: The age of revolution.

Unit 3: The industrial revolution.

Unit 4: The crisis of Old Regime in Spain.

Unit 5: Imperialism and First World War.

Unit 6: The interwar years and World War II.

Unit 7: Spain. Restoration and Civil War.

Unit 8: Decolonisation. New global geopolitics.

Unit 9: Spain. Franco´s dictatorship.

Unit 10: Recent world. Relations and conflicts.

Unit 11: The contemporary world. Globalisation and diversity.

Unit 12: Spain. Political transition and democracy.

Metodología:

- Trabajaremos con el libro de texto, subrayando, haciendo esquemas, resúmenes y

los ejercicios.

- En clase se visualizarán videos en inglés de cada unidad didáctica subtitulados en

español

- Se escucharán canciones de la web “HistoryTeachers” relacionadas con la materia

de Historia e subtituladas para que comprendan su significado. Igualmente se les

entregará una ficha para que rellenen huecos con palabras de la canción.

- Se realizarán fichas de teoría y actividades de otros libros de texto de esta materia

en inglés, que junto con dvds, fichas y listenings podrán ampliar los contenidos y

posteriormente trabajarán con dichas fuentes.

- Las pruebas escritas contarán con preguntas en inglés.

- Las clases serán completamente en inglés y solamente se utilizará el castellano

cuando sea necesario para que los alumnos comprendan algún punto especialmente

complejo.

Page 86: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

86

- Se trata de una metodología en la que de forma progresiva se va a ir introduciendo

la lengua inglesa en todos los ámbitos: listening, speaking, reading y writing para

que los alumnos mejores el idioma y adquieran contenidos de historia e inglés.

- En clase se hará una introducción a la historia en inglés mediante el uso de

presentaciones en powerpoint que permitirá a los alumnos familiarizarse con el

vocabulario propio de la asignatura.

VI. CUESTIONES GENERALES PARA TODOS LOS

CURSOS DE LA ESO.

1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS.

La labor de la institución escolar no se puede limitar solo a hacerle llegar al alumno una serie de

conocimientos científicos, sino a proveerle de unos recursos personales e intelectuales y de unos

valores que le faciliten la integración en su contexto social, es decir, su socialización.

La actividad escolar debe esforzarse no solo en la tradicional transmisión de conocimientos sino

también en que el alumno asuma los valores propios de la sociedad democrática en que vive, es

decir, convertirle en ciudadano con los derechos y las obligaciones que conlleva. De ahí que esta

materia no solo acerque al alumno al pasado, sino que también le ayuda a comprender el presente

y le prepara para vivir en sociedad, y por eso se combinan, metodológicamente, la exposición y la

indagación.

La motivación y los aprendizajes útiles y significativos se convierten en principios metodológicos

básicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, basado en la construcción progresiva de los

conocimientos. Y ello porque el alumno ha evolucionado plenamente hacia formas de pensar

formales y analíticas, y en las que el concepto de tiempo histórico y su evolución es constante en el

desarrollo de los contenidos de este curso.

Una metodología activa y participativa, con capacidad para que el alumno aprenda por sí mismo y

pueda trabajar en equipo) y la forma en que se organizan los contenidos curriculares, y de esto se

deriva la elección de los materiales curriculares

Los contenidos procedimentales (búsqueda, análisis y uso de fuentes, principalmente),

manifestados en el desarrollo de los contenidos de cada unidad y en distintas secciones fijas de

cada una de ellas, se convierten en instrumentos básicos para que el alumno logre algunos de los

objetivos de esta etapa educativa y de esta materia (y sea formado en las competencias básicas

correspondientes).

Además, el conocimiento de los diversos hechos históricos requiere, entre otros, del uso

continuado de fuentes, mapas, imágenes, gráficos, audiovisuales, etc., de forma que esos hechos

se puedan describir, contextualizar y localizar espacialmente.

Con estas consideraciones:

• Se parte del nivel de desarrollo del alumno, en sus distintos aspectos, para construir, a partir de

ahí, otras aprendizajes que favorezcan y mejoren dicho nivel de desarrollo.

Page 87: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

87

• Se subraya la necesidad de estimular el desarrollo de capacidades generales y de

competencias básicas y específicas por medio del trabajo de las materias.

• Se da prioridad a la comprensión de los contenidos que se trabajan frente a su aprendizaje

mecánico.

• Se propician oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos, de modo que el

alumno pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido.

• Se fomenta la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de conclusiones con

respecto a lo que se ha aprendido, de modo que el alumno pueda analizar su progreso

respecto a sus conocimientos.

2. DISEÑO E INCIDENCIA DE LA EVALUACIÓN INICIAL.

La evaluación inicial nos facilita no solo conocimiento acerca del grupo como conjunto, sino que

también nos proporciona información acerca de diversos aspectos individuales; a partir de ella

podremos:

- Identificar a los alumnos o las alumnas que necesitan un mayor seguimiento o personalización de

estrategias en su proceso de aprendizaje. (Se debe tener en cuenta a aquel alumnado con

necesidades educativas, con altas capacidades y con necesidades no diagnosticadas, pero que

requieran atención específica por estar en riesgo, por su historia familiar, etc.)

- Saber las medidas organizativas a adoptar. (Planificación de refuerzos, ubicación de espacios,

gestión de tiempos grupales para favorecer la intervención individual)

- Establecer conclusiones sobre las medidas curriculares a adoptar, así como sobre los recursos

que se van a emplear.

- Analizar el modelo de seguimiento que se va a utilizar con cada uno de ellos o ellas.

- Acotar el intervalo de tiempo y el modo en que se van a evaluar los progresos de estos o estas

estudiantes.

- Fijar el modo en que se va a compartir la información sobre cada alumno o alumna con el resto

de docentes que intervienen en su itinerario de aprendizaje; especialmente, con el tutor o la

tutora.

Así bien, la evaluación inicial la realizaremos sobre tres herramientas:

1. Información proporcionada por tutores y profesores del curso anterior.

2. Prueba escrita inicial sobre contenidos y competencias adquiridos (o no) en los cursos

anteriores, así como un sondeo de los conocimientos que tiene el alumno sobre los

contenidos de la materia para el presente curso (adquiridos a través de su relación con la

lectura, medios informativos, escolarización, conocimiento del entorno, la familia, etc.).

Dicha prueba podrá tener una calificación numérica que no influirá en la nota de la

evaluación, pero sí la percepción cualitativa: conoce- no conoce-conoce parcialmente;

comprende-no comprende- comprende parcialmente; etc.).

3. Información obtenida por el profesor en las primeras semanas de clase, sobre interés del

alumno, participación del diálogo de aula, actitud, trabajo, etc. Asimismo se recogerán

Page 88: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

88

impresiones sobre el comportamiento y relación del alumno con los compañeros, aspectos

vitales en este momento inicial del curso.

Todas estas informaciones serán trasladadas a la junta de evaluación inicial, debatiéndose

sobre las mismas y llegando a tomar medidas o acuerdos conjuntos (o individualizados por

materias), según lo estime la junta y si se llegase al caso.

3. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES.

A la hora de plantear las medidas de atención a la diversidad e inclusión hemos de recabar, en

primer lugar, diversa información sobre cada grupo de alumnos y alumnas; como mínimo debe

conocerse la relativa a:

- El número de alumnos y alumnas.

- El funcionamiento del grupo (clima del aula, nivel de disciplina, atención...).

- Las fortalezas que se identifican en el grupo en cuanto al desarrollo de contenidos

curriculares.

- Las necesidades que se hayan podido identificar; conviene pensar en esta fase en cómo se

pueden abordar (planificación de estrategias metodológicas, gestión del aula, estrategias de

seguimiento de la eficacia de medidas, etc.).

- Las fortalezas que se identifican en el grupo en cuanto a los aspectos competenciales.

- Los desempeños competenciales prioritarios que hay que practicar en el grupo en esta

materia.

- Los aspectos que se deben tener en cuenta al agrupar a los alumnos y las alumnas para los

trabajos cooperativos.

- Los tipos de recursos que se necesitan adaptar a nivel general para obtener un logro óptimo

del grupo.

Así las cosas, la atención a la diversidad se llevará a cabo a través de tres líneas de actuación:

• Atención individual al realizar las diferentes actividades de aprendizaje.

• Adaptación no significativa:

a. Eliminando los contenidos más complejos y centrando el aprendizaje en los mínimos. Se

realizará adaptación curricular no significativa a los alumnos que tengan un nivel de

conocimientos o capacidades muy bajos, detectados en la evaluación inicial. Esta

adaptación consistirá en señalar en cada una de las unidades didácticas los contenidos

esenciales y las actividades específicas para dichos alumnos.

b. Propuesta de actividades y trabajos de ampliación para aquellos alumnos cuyas

capacidades destaquen del grupo.

• Adaptación curricular significativa a los posibles alumnos de integración con elaboración de

contenidos y actividades personalizadas acordes con su nivel, dentro del bloque temático del

grupo-clase.

Page 89: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

89

En nuestro caso, la atención a la diversidad se contempla en tres niveles o planos: en la

programación, en la metodología y en los materiales.

• Atención a la diversidad en la programación

Los alumnos no tienen un nivel de conocimientos homogéneo. En unos casos hay diferencias muy

marcadas en el nivel lingüístico de los alumnos y alumnas, lo que provoca grandes diferencias a la

hora de entender los conceptos. En otros casos sucede algo similar con el nivel matemático, lo que

influirá en la facilidad de comprensión y lectura del material cartográfico y estadístico. Por eso, la

programación debe estar diseñada de modo que asegure un nivel mínimo para todos los alumnos y

alumnas al final del ciclo, y permita a la vez que los alumnos más aventajados puedan ampliar sus

conocimientos. Se presentan contenidos con información básica con el objetivo de desarrollar las

ideas principales y generales del tema, que todo alumno o alumna debería conocer al finalizar la

etapa. Además se ofrecen contenidos de ampliación y profundización.

• Atención a la diversidad en los materiales utilizados

La selección de los materiales utilizados en el aula tiene también una gran importancia a la hora de

atender a las diferencias individuales en el conjunto de los alumnos y alumnas. Como material

esencial debe considerarse el libro base. El uso de materiales de refuerzo o ampliación, tales como

los cuadernos monográficos, permite atender a la diversidad en función de los objetivos que nos

queramos fijar.

Por consiguiente, estableceremos una serie de objetivos que persigan la atención a las diferencias

individuales de los alumnos y alumnas, y seleccionaremos los materiales curriculares

complementarios que nos ayuden a alcanzar esos objetivos. El profesor cuenta con una guía

didáctica que incluye material de diverso tipo y contenido, en cantidad suficiente para que el

profesor pueda elegir su propia propuesta y pueda ajustar la clase a las capacidades e intereses de

sus alumnos, tanto como grupo como individualmente.

• Actividades de aprendizaje diferenciadas: refuerzo y ampliación.

Las actividades educativas que se planteen deben situarse entre lo que ya saben hacer los

alumnos de manera autónoma y lo que son capaces de hacer con la ayuda del profesor o de sus

compañeros, de tal forma que ni sean demasiado fáciles y, por consiguiente, poco motivadoras

para algunos alumnos, ni que estén tan alejadas de lo que pueden realizar que les resulten

igualmente desmotivadoras, además de contribuir a crear una sensación de frustración nada

favorable para el aprendizaje.

Cuando se trata de alumnos que manifiestan alguna dificultad para trabajar determinados

contenidos, se debe ajustar el grado de complejidad de la actividad y los requerimientos de la tarea

a sus posibilidades

4. ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A LA SUPERACIÓN DE

LAS EVALUACIONES SUPENSAS Y LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS.

- Actividades de apoyo para orientar a los alumnos con evaluaciones no superadas

Los miembros de este Departamento harán un seguimiento de los alumnos que no vayan

superando las evaluaciones.

Page 90: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

90

Cada profesor indicará a los alumnos, citados anteriormente, los contenidos que hay que superar

en cada una de las evaluaciones suspendidas. Se indicarán los contenidos deficientes y se darán

pautas para la obtención de mejores resultados.

Se entiende que todo irá encaminado a que el alumno consiga el nivel de capacidades requeridas

en la materia, consiguiendo superar los contenidos y criterios mínimos de cada área.

Se recuperan cada evaluación, no cada examen. Todos los alumnos de nuestro Departamento que

tengan a lo largo del curso alguna evaluación pendiente, tendrán derecho a pruebas específicas de

recuperación que serán aplicadas trimestralmente. La materia que entrará en dichas pruebas será

la parte suspensa en la prueba o pruebas escritas que hayan realizado a lo largo de la evaluación y

la presentación de su cuaderno de trabajo en los niveles de Educación Secundaria Obligatoria

siempre que se considere necesario.

Si a pesar de todo, a final de curso tenemos alumnos con la materia, o parte de la materia

suspensa, se aplicará una prueba escrita, de carácter global, atendiendo a los mínimos.

-Pruebas extraordinarias

Aquellos alumnos que sean calificados negativamente en la evaluación final de junio deberán

realizar actividades de repaso de los contenidos mínimos, de los que serán examinados en la

evaluación final extraordinaria, con el referente de los anteriores y de los criterios de evaluación

mínimos.

• La nota del examen de la prueba extraordinaria supondrá el 70% de la nota.

• La entrega de actividades de repaso será el 30% de la nota.

1. Criterios generales de evaluación y calificación: constan en la Programación del

Departamento, así como los contenidos mínimos.

2. Tipo de prueba que van a realizar: pruebas escritas (exámenes y trabajos, según los

casos).

3. Sobre qué contenidos va a versar: mínimos no superados por cada alumno.

4. Qué instrumentos se va a utilizar: En función de las condiciones de evaluación de cada

alumno se utilizarán los instrumentos adecuados, ajustándose en cada caso.

5. Vías de información a las familias tras la evaluación final ordinaria y modo de traslado

de orientaciones sobre la realización de pruebas extraordinarias: Los contenidos

mínimos están al alcance de los alumnos y sus familias desde principios de curso. El tipo de

prueba o pruebas, con orientación individualizada, para recuperar la parte o partes

pendientes de la asignatura, será hecho público en el tablón de anuncios del Centro,

especificando en cada caso los contenidos a recuperar.

6. Previsión de las formas en que se van a atender las reclamaciones que pudieran

surgir ante la evaluación final ordinaria y espacialmente ante la evaluación

extraordinaria: Las reclamaciones serán atendidas en las materias de nuestro

Departamento por los profesores del mismo, en un mínimo de tres (Jefe de Departamento

incluido), entre los que no estará el profesor implicado en la reclamación Si el profesor/a al

Page 91: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

91

que afecta la reclamación es Jefe de Departamento, tres de sus compañeros se harán

cargo de la reclamación. En todo el proceso nos remitiremos a la legislación vigente.

* Aquellos alumnos que hayan superado el 20 % de faltas de asistencia a clase, justificadas y

no justificadas a lo largo de todo el curso (Reglamento de Régimen Interno, Art.98), se les podrá

hacer un examen extraordinario a finales de curso atendiendo a los contenidos y criterios

mínimos.

5. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON MATERIAS NO

SUPERADAS DE CURSOS ANTERIORES (PENDIENTES)

Aquellos alumnos que tengan materias del Departamento de Geografía e Historia pendientes

de cursos anteriores, tendrán un seguimiento personalizado por parte de los profesores que

imparten las materias de este Departamento en el curso actual y mensualmente se revisará en la

reunión de Departamento el progreso de los mismos.

Siguiendo el protocolo de alumnos pendientes del IES Hermanos Argensola, se comunicará a la

tutora de pendientes (así como a cada alumno personalmente) las actuaciones que habrán de

llevar a cabo para superar la materia pendiente y las fechas previstas para ello. Asimismo se

colgará una nota informativa al respecto en el tablón de anuncios próximo al Departamento de

Geografía e Historia y se comunicará al equipo directivo para su publicación en la página web del

centro.

Así las distintas pautas a seguir, según los niveles, son las siguientes:

Todos los alumnos de 2º,3º y 4º de ESO que tengan la materia del curso anterior pendiente,

se les indicará la realización de una serie de trabajos cuyas orientaciones se les darán a

comienzo de curso por el profesor que ese año les imparta clase. Se darán unas fechas de

entrega en enero y abril para esas tareas y se realizará en las mismas fechas una

prueba escrita sobre el contenido de dichos trabajos.

El profesorado del curso actual podrá supervisar la realización de las citadas tareas antes

de su presentación, así como resolver las posibles dudas que puedan ir surgiendo en el

alumnado a la hora de acometerlas.

La valoración porcentual para la calificación final en las evaluaciones de pendientes será la

siguiente:

- Examen 60%

- Trabajos 40%

* Los profesores implicados en la recuperación de alumnos de ESO con asignaturas –

Geografía e Historia- pendientes de cursos anteriores serán, por razones de comodidad a la

hora de contactar con dichos alumnos, quienes les impartan clase en el curso actual. Dada la

existencia a nivel de Centro de una tutora de pendientes, se le tendrá al corriente de los

resultados obtenidos. Dicha labor se coordinará a nivel de Departamento, en las reuniones

correspondientes siendo la Jefe de Departamento la encargada de transmitir los resultados a la

Page 92: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

92

junta de evaluación, o bien el profesor que ese curso le imparte docencia, en las sesiones

celebradas a tales efectos.

6. CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE CARÁTER GENERAL.

Se valorará especialmente:

a. La precisión en las respuestas. Deben ajustarse al enunciado.

b. La claridad y el orden en la exposición

c. La correcta clasificación y estructuración de los conocimientos

d. Utilización adecuada del vocabulario

Presentación, ortografía y redacción La presencia de abundantes faltas de ortografía o errores

gramaticales, las deficiencias notables en la redacción, el desorden y mala presentación podrán dar

lugar a bajar hasta un punto la nota obtenida en el ejercicio.

7. USO DE LAS TIC EN EL AULA

Las TICs deben formar parte del proyecto educativo de una manera natural, pues forman parte de

la vida de nuestro tiempo. La aparición de Internet y la proliferación de todo tipo de dispositivos

móviles, ha supuesto una revolución en la forma de buscar, tratar y manipular la información, hasta

el punto de que se han convertido en instrumentos tan indispensables como habituales entre

nuestros alumnos. Por ello, es preciso que enseñemos a los alumnos a manejar las TICs y a

aprovechar las posibilidades que ofrece para nuestra materia.

Se trabajará de la siguiente manera:

• Uso de la red social educativa EDMODO, en la que se creará un “aula virtual” entre los

alumnos y el profesor, y que servirá para la entrega de materiales por parte del docente

(resúmenes, esquemas, etc.), recomendación de material complementario, así como para la

entrega de pequeños trabajos por parte del alumnado (reseñas, bibliografías, etc.).

Asimismo, esta aplicación puede aprovecharse para consultar dudas y repasar contenidos

tanto de manera pública (ante todo el grupo) como en privado (profesor-alumno), lo cual

resulta de suma utilidad dada su simplicidad e inmediatez (puede instalarse en el teléfono

móvil). En otros casos se utilizará con los alumnos de mayor edad el correo electrónico y el

uso compartido de espacios de almacenamiento en la red (Google Drive o DropBox).

• Uso puntual del móvil por parte del alumno, al trabajarse algunos contenidos descargables

en pdf (como el caso de algunas lecturas). Es una forma de implicar en el proceso educativo

dentro del aula, un instrumento tan denostado por su uso lúdico, como el teléfono móvil o

smartphone. Siempre se hará bajo la estricta vigilancia del docente y sólo para los usos

permitidos (lectura y búsqueda).

• Se utilizarán aplicaciones informáticas que permiten la gamificación de los contenidos, como

el Kahoot.

• Por último, se complementarán las explicaciones diarias con todo tipo de presentaciones

audiovisuales (ppt, prezi…), animaciones, vídeos, documentales, imágenes, esquemas,

Page 93: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

93

textos y actividades que puedan proyectarse en relación con los contenidos de cada unidad

didáctica.

VII. BACHILLERATO

1. 1º BTO. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

1.1. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISCIÓN DE LAS COMPETENCIAS

CLAVE

El desarrollo de los contenidos y la interacción en el aula a partir de la metodología propuesta

servirán a los alumnos para trabajar las competencias clave que han de adquirir a lo largo de su

etapa académica.

Competencia en comunicación lingüística

La Historia del Mundo Contemporáneo contribuye activamente al desarrollo de la competencia en

comunicación lingüística porque debe fomentar el hábito de la exposición y la argumentación oral

y escrita. Igualmente, esta materia se presta a afianzar la capacidad lectora y de escritura

creativa de los alumnos a través del trabajo sobre obras literarias y documentos artísticos,

incluidos los cinematográficos, que abundan sobre cada uno de los periodos estudiados. Los

alumnos, demás, habrán de expresarse con claridad, adquirir un vocabulario preciso y ser

capaces de defender con propiedad sus ideas basadas en el trabajo con fuentes históricas.

Competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología

Conocer los cambios tecnológicos experimentados por las sociedades a lo largo de la Historia

servirá a los alumnos para el desarrollo de la competencia matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología. La elaboración de ejes cronológicos y al interpretación de diferentes tipos de

mapas servirán también para que los alumnos se familiaricen con otros métodos de aprendizaje

mejorando su desarrollo intelectual.

Competencia digital

Los alumnos de Historia del Mundo Contemporáneo podrán desarrollar su competencia digital

investigando a partir de fuentes textuales, icónicas, musicales o de cualquier naturaleza, a través

de los canales que las nuevas tecnologías le ponen al alcance de la mano. De esta forma

acercaremos a quienes cursen esta materia al objetivo preciado del aprendizaje activo. El uso de

las nuevas tecnologías permitirá al alumno ser el agente de su propio aprendizaje, ordenar la

información, desarrollar la capacidad oratoria y didáctica y bucear en las infinitas posibilidades

que ofrecen las TIC´s para el aprendizaje y la enseñanza.

Page 94: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

94

Competencia de aprender a aprender

Uno de los aspectos fundamentales del trabajo en el aula será el desarrollo de las capacidades

de los alumnos para aprender a aprender. Se fomentará el uso de una metodología y una

didáctica que permita al alumnado ser el motor de su propio aprendizaje. El uso de estrategias de

aprendizaje activo trabajo cooperativo, el aprendizaje por proyectos, las presentaciones, el uso de

estrategias de aprendizaje activo. Se reforzarán diferentes herramientas de aprendizaje, tales

como esquemas, mapas conceptuales o comparaciones entre diferentes hechos que ayuden a los

alumnos no sólo a aprender nuevos conocimientos sino a incorporarlos y relacionarlos con lo ya

aprendido, proporcionando a los alumnos un aprendizaje significativo.

Competencias sociales y cívicas

El desarrollo de las competencias sociales y cívicas está estrechamente relacionado con esta

materia ya que, en buena medida, el estudio de la Historia es el análisis de las sociedades, su

interacción y su evolución a partir del consenso y la negociación, pero también a partir de los

conflictos y de las luchas sociales. A partir de esta visión polifacética es posible fomentar

conceptos y actitudes relacionadas con la memoria democrática, la riqueza de la diversidad

cultural, los derechos humanos y la conciencia de los costes sociales y personales derivados de

las conquistas de todo tipo (políticas, laborales, sociales, de género, raciales y de respeto a la

diversidad) que se han ido produciendo en la edad contemporánea.

Competencias de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

El estudio de la evolución técnica y económica de las sociedades introducirá al alumno en el

desarrollo de la competencia del sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Valorará la

importancia que ha tenido históricamente el desarrollo de estas capacidades, que en muchas

ocasiones han sido la causa principal de cambios trascendentales. Se desarrollarán trabajos

individuales que permitan al alumno trabajar desde una previa planificación, tomando sus propias

decisiones y valorando así la importancia del trabajo de búsqueda de las fuentes y elaboración de

conclusiones a partir de los documentos consultados. Otros serán colectivos e incluso

cooperativos. En ellos los alumnos aprenderán, además, a negociar, asumir diferentes roles y

responsabilidades, planificar, ejecutar y tomar decisiones constantemente.

Competencia de la conciencia y expresiones culturales

El estudio de la Historia del Mundo contemporáneo contribuye al desarrollo de la competencia de

la conciencia y expresiones culturales en la medida en que se analizan, vinculados a la Historia,

la aparición y evolución de los distintos estilos artísticos, preferencias musicales y movimientos

sociales y culturales ligados a la modernidad. Los alumnos han de abordarlos y contextualizarlos

a través de las fuentes históricas y de su influjo en el presente, fomentando su respeto y su

conservación como interés histórico-artístico y como reflejo de una época.

Page 95: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

95

1.2. OBJETIVOS

Obj.HMC.1. Conocer los hechos históricos más relevantes del mundo contemporáneo e

identificar sus principales características siendo capaz de ubicarlos en el tiempo y en el espacio y

valorar sus aspectos políticos, económicos, culturales y sociales.

Obj.HMC.2. Entender las relaciones internacionales en los diferentes estados en los siglos XIX y

XX comprendiendo su implicación histórica, sus causas y sus consecuencias.

Obj.HMC.3. Valorar la situación del mundo actual a partir de los referentes históricos utilizando

una visión global y comprendiendo las problemáticas existentes.

Obj.HMC.4. Comprender y valorar positivamente los conceptos de democracia y libertad y la

solidaridad ante los problemas sociales, asumiendo un compromiso con la defensa de los valores

democráticos y el fomento de su memoria y ante las situaciones de discriminación e injusticia, en

especial, las relacionadas con los derechos humanos y la paz.

Obj.HMC.5. Reconocer la historia como una disciplina científica e identificar el análisis histórico

como una herramienta fundamental para crear una visión crítica que permita argumentar ideas

propias, teniendo en cuenta nuevas informaciones y corrigiendo estereotipos y prejuicios.

Obj.HMC.6. Localizar, interpretar y relacionar información a través de diferentes fuentes siendo

capaz de trabajarla de manera rigurosa y de exponerla de manera correcta y fluida, utilizando la

terminología histórica adecuada y los canales de comunicación y expresión que nos ofrecen las

nuevas tecnologías.

Obj.HMC.7. Adquirir los hábitos del rigor y la coherencia intelectual, adentrándose en la

investigación histórica mediante la elaboración de trabajos (individuales o cooperativos) en los

que se contrasten diferentes fuentes, se analicen los puntos de vista diversos y se plasmen de

manera razonada las ideas propias basadas en datos constatados.

Obj.HMC.8. Transmitir correctamente los conocimientos, expresarlos con claridad y utilizar

razonamientos lógicos para explicar los hechos históricos.

1.3. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y LOS ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

Se señalan con un asterisco (*) aquellos estándares considerados mínimos e imprescindibles,

recopilados en el apartado correspondiente de esta programación didáctica.

ESTÁNDARES COMUNES Y TRANSVERSALES A TODAS LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

UD1. El Antiguo Régimen.

CONTENIDOS:

- Rasgos del Antiguo Régimen.

- Transformaciones en el Antiguo Régimen: economía, población y sociedad.

- Revoluciones y parlamentarismo en Inglaterra.

Page 96: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

96

- El pensamiento de la Ilustración.

- Relaciones Internacionales: el equilibrio europeo.

- Manifestaciones artísticas del momento.

ESTÁNDARES

Est.HMC.1.1.1. Obtiene y selecciona información de los rasgos característicos del Antiguo

Régimen a partir de fuentes históricas e historiográficas y las expone, de forma oral o escrita, con

corrección. (*)

Est.HMC.1.1.2. Elabora un esquema, o cualquier otro tipo de documento que clasifique la

información, en soporte físico o informático, con los aspectos demográficos, económicos, políticos,

sociales y culturales del Antiguo Régimen. (*)

Est.HMC.1.1.3. Reconoce y explica, a partir de fuentes como gráficas o textos, las

transformaciones demográficas de los siglos XVII y XVIII y los cambios agrícolas previos a la

revolución industrial, siendo capaz de exponerlas de forma escrita y/o oral. (*)

Est.HMC.1.2.1. Describe las características del parlamentarismo inglés, su origen, estructura

y evolución, a partir de fuentes primarias o secundarias.

Est.HMC.1.2.2. Distingue e identifica las revoluciones inglesas del siglo XVII como formas que

promueven el cambio político del Antiguo Régimen y comprende la importancia del papel de la

burguesía como motor del cambio.

Est.HMC.1.3.1. Elabora una tabla, en soporte material o virtual, en la que compara las ideas de la

Ilustración con las del Liberalismo del comienzo del siglo XIX.

Est.HMC.1.3.2 Busca información de interés para el alumno (en libros, Internet...) y elabora una

breve exposición sobre algunos de los principales pensadores ilustrados, con especial mención a

los aragoneses, siendo capaz de transmitir lo que ha hecho y aprendido de forma correcta.

Encuentra diferencias entre las ideas de los ilustrados. (*)

Est.HMC.1.4.1. Identifica, dibuja y/o señala sobre un mapa de Europa los diversos países o reinos

en función de los conflictos y las alianzas internacionales en las que intervienen.

Est.HMC.1.4.2. Señala los aspectos más importantes de las relaciones internacionales en el siglo

XVIII.

Est.HMC.1.5.1. Distingue y caracteriza obras de arte del Barroco y Rococó e identifica los estilos

artísticos como representantes de un momento histórico concreto.

Est.HMC.1.5.2. Utiliza la producción artística de Goya para señalar algunos de los aspectos

tratados en el bloque: crítica del modelo del Antiguo Régimen, conflictos internacionales, la

representación del poder, etc.

Est.HMC.1.6.1. Identifica los conceptos propios del Antiguo Régimen, siendo capaz de definirlos y

contextualizarlos con corrección a partir de fuentes históricas o historiográficas. (*)

UD2. Las revoluciones industriales y las consecuencias sociales.

CONTENIDOS:

Page 97: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

97

- Revolución o revoluciones industriales: características.

- Transformaciones técnicas y nuevas fuentes de energía.

- Cambios debidos a la Revolución Industrial: transportes, agricultura, población (migraciones y

el nuevo concepto de ciudad).

- El protagonismo de Gran Bretaña y la extensión del proceso de industrialización a otras zonas

de Europa.

- La industrialización extraeuropea.

- La Economía industrial: pensamiento y primeras crisis.

ESTÁNDARES

Est.HMC.2.1.1. Identifica las causas de la Primera Revolución Industrial, reconoce sus

características y explica su impacto sobre el sistema de producción del Antiguo Régimen. (*)

Est.HMC.2.1.2. Analiza, a partir de fuentes secundarias o primarias, los aspectos positivos y

negativos de la primera revolución industrial en Inglaterra, atendiendo a los avances en la

producción y la disponibilidad de recursos y a las condiciones sociales en las que se produjo.

Explica la situación laboral femenina e infantil en las grandes ciudades industriales. (*)

Est.HMC.2.1.3. Reconoce y expone las características y las causas principales de la II Revolución

Industrial. (*)

Est.HMC.2.2.1. Elabora un documento comparativo en el que se aborden las dos

Revoluciones Industriales, prestando especial atención a su impacto en el desarrollo comercial, la

mundialización de la economía y las nuevas ramas industriales surgidas al calor de la II

Revolución Industrial. (*)

Est.HMC.2.3.1. Señala los cambios sociales más relevantes del siglo XIX asociándolos al proceso

de la Revolución Industrial, expone las características del aumento demográfico europeo del siglo

XIX e identifica sus consecuencias. (*)

Est.HMC.2.3.2. Identifica y describe, a partir de documentos como planos o imágenes, las

características urbanas y sociales de las nuevas ciudades industriales tomando, cuando sea

posible, casos representativos y/o cercanos al alumnado.

Est.HMC.2.3.3. Comenta mapas que señalen la evolución de la extensión de las redes de

transporte: ferrocarril, carreteras y canales, define el concepto “revolución de los

transportes” y especifica las innovaciones en los medios de transporte durante las

revoluciones industriales y sus consecuencias.

Est.HMC.2.4.1. Localiza en un mapa de Europa los países industrializados y sus regiones

industriales y resume la expansión de la industrialización por Europa durante el siglo XIX. Indica

los países no europeos que se suman al proceso de industrialización y explica sus circunstancias.

Est.HMC.2.5.1. Distingue los rasgos característicos de la sociedad estamental y de clases y

compara las corrientes de pensamiento social de la época de la Revolución Industrial: socialismo

utópico, socialismo científico y anarquismo. (*)

Est.HMC.2.5.2. Analiza la evolución en la organización del trabajo y distingue y explica las

características de los tipos de asociacionismo obrero y las primeras formas de protesta

organizada. (*)

Page 98: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

98

Est.HMC.2.5.3. Conoce y valora los logros y las conquistas de la lucha del movimiento obrero. (*)

UD3. La crisis del Antiguo Régimen.

CONTENIDOS

- El Nacimiento de EEUU.

- La Revolución Francesa de 1789: aspectos políticos y sociales.

- El Imperio Napoleónico. El Congreso de Viena y el Absolutismo, y las revoluciones liberales o

burguesas de 1820, 1830 y 1848.

- El Nacionalismo: Unificaciones de Italia y Alemania.

- Cultura y Arte: Europa entre el neoclasicismo y el romanticismo.

- La independencia de las colonias hispano-americanas.

ESTÁNDARES

Est.HMC.3.1.1. Identifica los rasgos propios del liberalismo en la construcción de nuevos estados,

reconoce los precedentes de las revoluciones del siglo XIX y realiza una línea de tiempo de los

acontecimientos principales de la primera mitad del siglo XIX. (*)

Est.HMC.3.2.1. Localiza en un mapa de EEUU, el territorio que ocupaban las 13 colonias. Y

describe los acontecimientos más importantes de la Guerra de Independencia de EEUU a partir

de fuentes primarias o secundarias.

Est.HMC.3.3.1. Conoce y explica las causas de la Revolución Francesa de 1789 y enumera los

hechos más relevantes que inician el proceso revolucionario. (*)

Est.HMC.3.3.2. Identifica las etapas básicas de la Revolución Francesa, conociendo las leyes, sus

diferencias y los documentos más relevantes elaborados en ellas y valorando su trascendencia

histórica. (*)

Est.HMC.3.3.3. Identifica la extensión del Imperio Napoleónico situando las principales batallas y

alianzas en un mapa histórico.

Est.HMC.3.4.1. Conoce las ideas y los acuerdos defendidos en el Congreso de Viena y describe

los cambios políticos y las consecuencias surgidas a raíz de este congreso. (*)

Est.HMC.3.5.1. Elabora un documento comparativo de las oleadas revolucionarias de 1820, 1830

y 1848, siendo capaz de transmitir de forma correcta lo que ha hecho y aprendido en soporte físico

o virtual. (*)

Est.HMC. 3.6.1. Conoce y analiza la ideología del nacionalismo en todas sus vertientes. (*)

Est.HMC.3.6.2. Describe y explica la unificación de Italia y la unificación de Alemania con apoyo

de fuentes gráficas, relaciona y compara estos procesos y sus protagonistas.

Est.HMC.3.7.1. Establece las características propias de la pintura, la escultura y la

arquitectura del Neoclasicismo y el Romanticismo a partir de imágenes y las relaciona con su

contexto histórico.

Page 99: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

99

Est.HMC.3.8.1. Realiza un eje cronológico, o cualquier otro tipo de documento que ordene la

información, situando las fechas y aspectos básicos de la Independencia de las colonias

hispanoamericanas al comienzo del siglo XIX.

UD4. La dominación europea del mundo y la I Guerra Mundial.

CONTENIDOS

- Evolución de los principales estados en Europa, América y Asia: Inglaterra Victoriana. Francia:

la III República y el II Imperio.

- Alemania bismarckiana, Imperio Austrohúngaro y Rusia.

- Estados Unidos: de la Guerra Civil hasta comienzos del siglo XX.

- Japón: transformaciones de finales del siglo XIX.

- La expansión colonial de los países industriales: causas, colonización y reparto de Asia, África

y otros enclaves coloniales, consecuencias.

- La Paz Armada: Triple Alianza y Triple Entente.

- La I Guerra Mundial: causas, desarrollo y consecuencias.

ESTÁNDARES

Est.HMC.4.1.1. Realiza un documento que ordene la información, en el soporte que prefiera el

alumno, en el que se expliciten los conflictos surgidos en la Europa de finales del XIX y principios

del XX y en el que se valore cómo estos problemas van alimentando la desconfianza y la tensión

entre las grandes potencias. (*)

Est.HMC.4.2.1. Elabora una línea del tiempo con los hechos más sobresalientes de la segunda

mitad del siglo XIX en Inglaterra, Francia, Alemania, Imperio Austrohúngaro, Rusia, Estados Unidos

y Japón.

Est.HMC.4.2.2. Explica, a partir de imágenes, fuentes escritas o documentales, las

características que permiten identificar, por ejemplo, la Inglaterra Victoriana, la época de Napoleón

III en Francia o la Alemania de Bismarck.

Est.HMC.4.2.3. Identifica y describe los cambios que experimenta el movimiento obrero, desde el

punto de vista organizativo e ideológico, tras la fecha simbólica de 1848. (*)

Est.HMC 4.3.1. Explica las causas de la primera crisis económica capitalista de 1873. (*)

Est.HMC.4.3.2. Conoce y explica las soluciones que se dieron a la crisis de 1873 y entiende que

fueron la causa del aumento de tensión entre los países. (*)

Est.HMC.4.3.3. Enumera y explica razonadamente las causas y las consecuencias de la expansión

colonial de la segunda mitad del siglo XIX. (*)

Est.HMC.4.3.2. Elabora argumentos para debatir sobre el etnocentrismo, eurocentrismo, racismo y

la integración de todos los continentes en la geopolítica mundial a partir de la obtención de

información de interés para el alumno o de material aportado por el profesor. (*)

Est.HMC.4.3.3. Elabora un documento en el que clasifica los diferentes tipos de colonias y su

relación con la metrópoli y localiza en un mapamundi las colonias de las principales potencias

imperialistas.

Page 100: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

100

Est.HMC.4.4.1. Describe los motivos y las alianzas de los países más destacados durante la Paz

Armada. (*)

Est.HMC.4.4.2. Identifica las causas de la I Guerra Mundial, reconociendo las relaciones causales

entre colonialismo, imperialismo y la guerra a partir de fuentes históricas o historiográficas. (*)

Est.HMC.4.4.3. Reconoce y comenta, a partir de diversas fuentes, las nuevas tácticas, armamentos

y símbolos conmemorativos vinculados a la I Guerra Mundial.

Est.HMC.4.4.4. Enumera y analiza las consecuencias de la Gran Guerra. (*)

Est.HMC.4.6.1. Analiza y explica las distintas etapas de la Gran Guerra a partir de mapas históricos

o de cualquier otra fuente, sitúa cronológicamente las principales batallas de la contienda y es

capaz de identificar los factores de la victoria de las potencias de la entente.

UD5. El periodo de entreguerras, la II Guerra Mundial y sus consecuencias.

CONTENIDOS

- Economía, sociedad y cultura de la época: los años veinte.

- La revolución rusa, la formación y desarrollo de la URSS.

- Tratados de Paz y reajuste internacional: la Sociedad de Naciones.

- Estados Unidos y la crisis de 1929: la Gran Depresión y el New Deal.

- Europa Occidental: entre la reconstrucción y la crisis. Los fascismos europeos y el nazismo

alemán.

- Las relaciones internacionales del período de Entreguerras, virajes hacia la guerra.

- Orígenes del conflicto y características generales.

- Desarrollo de la Guerra.

- Consecuencias de la Guerra.

- El Antisemitismo: el Holocausto.

- Preparación de la Paz y la ONU.

ESTÁNDARES

Est.HMC.5.1.1. Explica las características del Periodo Entreguerras a partir de

manifestaciones artísticas y culturales de comienzos del siglo XX y reconoce el papel de EEUU

como motor económico y modelo cultural y social de la época.

Est.HMC.5.2.1. Identifica y explica las causas de la Revolución Rusa de 1917, comprende el

sistema económico y político comunista y lo diferencia del capitalista. Compara la revolución de

febrero y la de octubre. (*)

Est.HMC.5.2.2. Analiza, a partir de fuentes diferentes, el alcance de la Revolución

Bolchevique e indaga las consecuencias que tuvo para el movimiento obrero y para el conflicto de

clases. (*)

Est.HMC.5.3.1. Explica los acuerdos de los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial y analiza sus

consecuencias a corto plazo. Contrasta, a partir de documentos entregados por el profesor/a, las

interpretaciones de estos acuerdos en dos de las potencias más relevantes, como Alemania y

Francia, el debate que ha existido entre los historiadores sobre las responsabilidades nacionales

Page 101: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

101

del estallido bélico mundial y sobre la atribución de culpa para el ascenso del fascismo que tuvo el

Tratado de Versalles. (*)

Est.HMC.5.3.2. Describe los objetivos con los que nace la Sociedad de Naciones y enumera

algunas de las dificultades a las que tuvo que enfrentarse.

Est.HMC.5.4.1. Expone las causas fundamentales de la crisis de 1929, sus consecuencias y su

expansión por todo el mundo a partir de documentos de diversa índole. Identifica y describe

imágenes contemporáneas de la Gran Depresión siendo capaz de percibir su influencia en la vida

cotidiana. Traza elementos de comparación entre la crisis de 1873, 1929 y la de 2008. (*)

Est.HMC.5.5.1. Elabora un documento en el que expone los principales motivos económicos,

políticos y sociales que posibilitaron el ascenso de los fascismos, los objetivos que estos

regímenes perseguían y los apoyos socio económicos con los que contaron en soporte material o

virtual. (*)

Est.HMC.5.5.2. Busca información de interés para el alumno, a través de fuentes materiales

o de internet, en la que muestra la simbología y ritualística que adoptaron los distintos regímenes

fascistas de Europa, siendo capaz de transmitir lo que ha hecho y aprendido, ya sea de forma oral

o escrita, con corrección.

Est.HMC.5.5.3. Explica las características que tiene un régimen fascista y en qué circunstancias

aparece. Elabora un documento comparativo en el que muestra las similitudes y las diferencias

entre la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini. (*)

Est.HMC.5.5.4. Analiza y expone de forma sintética las relaciones internacionales anteriores

al estallido de la II Guerra Mundial a partir de diferentes fuentes. (*)

Est.HMC.5.5.5. Identifica y analiza críticamente, a partir de fuentes documentales, las diversas

formas de violencia utilizadas por estos regímenes y plantea similitudes y diferencias con

movimientos autoritarios y xenófobos de la actualidad. (*)

Est.HMC.5.6.1. Enumera y explica las causas desencadenantes de la II Guerra Mundial

diferenciando las de “larga duración” de las que actuaron como desencadenantes del conflicto. (*)

Est.HMC.5.6.2. Explica las etapas de la II Guerra Mundial, tanto en el frente europeo como en la

guerra del Pacífico, a partir de mapas históricos o de cualquier otro soporte material.

Est.HMC.5.6.3. Describe y valora las consecuencias de la II Guerra Mundial. (*)

Est.HMC.5.7.1. Analiza, de forma individual o a través de trabajo cooperativo, audiovisuales,

testimonios o imágenes que reflejen el Holocausto llevado a cabo por la Alemania Nazi y es capaz

de exponer sus conclusiones de forma correcta. (*)

Est.HMC.5.7.2. Describe los objetivos con los que nace la Organización de Naciones Unidas (ONU)

y sintetiza algunas de sus intervenciones en conflictos de postguerra, descolonización, etc., desde

su creación hasta la actualidad.

Est.HMC.5.7.3. Busca información de interés para el alumno sobre algún aspecto de la Europa de

entreguerras y realiza un trabajo de investigación con diversas fuentes.

UD 6. Evolución de dos mundo diferentes y sus enfrentamientos.

CONTENIDOS

Page 102: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

102

- La formación del bloque comunista frente al bloque capitalista: la Guerra Fría.

- Evolución de la economía mundial de posguerra.

- Características sociales y culturales de dos modelos políticos diferentes: comunismo y

capitalismo.

- Estados Unidos y la URSS como modelos. Las dos superpotencias.

- Conflictos: de la Guerra Fría a la Coexistencia Pacífica y la Distensión.

ESTÁNDARES

Est.HMC.6.1.1. Describe la formación de los dos bloques tras la II Guerra mundial y localiza en un

mapa los países que forman el bloque comunista y capitalista. (*)

Est.HMC.6.1.2. Realiza un eje cronológico donde sitúa los hechos históricos más

significativos de la época de la Guerra Fría.

Est.HMC.6.2.1. Realiza, a partir de fuentes documentales de la época, una investigación en la que

presenta y describe conflictos, de interés para el alumno, relacionados con la Guerra Fría y es

capaz de presentarlos, de forma oral o escrita, correctamente. Desarrolla memoria

democrática para condenar los conflictos bélicos, la ausencia de libertades y el desarrollo las

guerras geoestratégicas en países periféricos que cada bloque incentivó. (*)

Est.HMC.6.3.1. Enumera y explica las características de las diferentes fases por las que atravesó la

Guerra Fría. (*)

Est.HMC.6.3.2. Elabora un proyecto investigativo, de forma individual o cooperativa, en la que

muestra e interpreta la simbología asociada a los dos bloque enfrentados, el mundo comunista y el

capitalista, a partir de ejemplos de medios de comunicación de masas, siendo capaz de exponerlo

de forma correcta y ordenada.

Est.HMC.6.3.3. Conoce y resume las diferentes tendencias historiográficas que tratan de interpretar

el período de la Guerra Fría a partir de documentos entregados por el profesor.

Est.HMC.6.4.1. Elabora un documento comparativo, en el soporte preferido por el alumno, en el

que establece las diferencias más relevantes del modo de vida de los dos bloques.

Est.HMC.6.5.1. Indaga, a partir de fuentes diversas, sobre el uso que del cine se hizo durante la

guerra Fría en aspectos como, por ejemplo, la caricaturización del enemigo y su maldad o la

heroica pureza de los defensores del bando propio.

Est.HMC.6.6.1. Extrae conclusiones de los textos, imágenes, mapas, gráficas que explican el

surgimiento, la evolución o los conflictos de ambos bloques y describe cómo afecta este largo

enfrentamiento al resto del mundo. (*)

UD 7. La descolonización y el Tercer Mundo.

CONTENIDOS

- Orígenes, causas y factores de la descolonización.

- Desarrollo del proceso descolonizador: el papel de la ONU.

- El Tercer Mundo y el Movimiento de Países No Alineados: problemas de los países del Tercer

Mundo.

- Las relaciones entre los países desarrollados y no desarrollados, el nacimiento de la ayuda

internacional.

Page 103: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

103

ESTÁNDARES

Est.HMC.7.1.1. Define el concepto de descolonización y localiza en un mapa las zonas afectadas.

Enumera y explica los principales conflictos. (*)

Est.HMC.7.2.1. Establece de forma razonada las distintas causas y factores que

desencadenan y aceleran el proceso descolonizador a partir de la II Guerra Mundial. (*)

Est.HMC.7.2.2. Elabora un documento en el que compara los procesos descolonizadores de Asia y

de África.

Est.HMC.7.2.3. Distingue las diferentes etapas del proceso descolonizador, identifica sus diferentes

contextos y analiza los problemas de los países del Tercer Mundo tras la descolonización a partir

de fuentes primarias y secundarias de distinta naturaleza. (*)

Est.HMC.7.3.1. Explica las actuaciones de la ONU en el proceso descolonizador a partir de fuentes

diversas.

Est.HMC.7.3.2. Explica la evolución de las relaciones entre los países desarrollados y los países en

vías de desarrollo, comparando la ayuda internacional con la intervención

neocolonial. (*)

Est.HMC.7.4.2. Realiza un trabajo de investigación, individual o cooperativo, sobre algún país

subdesarrollado o del Movimiento de Países No Alineados e indaga en sus características,

problemáticas de la época o cualquier otro aspecto de interés para el alumno. Es capaz de

transmitir los resultados de forma correcta. (*)

Est.HMC.7.5.1. Elabora líneas del tiempo que interrelacionen hechos políticos, económicos y

sociales de los países capitalistas, comunistas y del Tercer Mundo a partir del proceso de

descolonización.

Est.HMC.7.5.2. Busca información de interés para el alumno (en libros, Internet, fuentes orales,

prensa, la fotografía o el cine) y elabora una breve exposición sobre, por ejemplo, la experiencia de

los colonizadores o los colonizados de algún país elegido por el alumno, siendo capaz de transmitir

lo que ha aprendido de forma escrita u oral.

UD 8.La crisis del bloque comunista

CONTENIDOS

- La URSS y las democracias populares.

- La irrupción de M. Gorbachov: “Perestroika” y “Glasnost”, la desintegración de la URSS: CEI-

Federación Rusa y las nuevas repúblicas ex soviéticas.

- La caída del muro de Berlín y la evolución de los países de Europa Central y Oriental.

- El problema de los Balcanes.

- La guerra de Yugoslavia.

ESTÁNDARES

Est.HMC.8.1.1. Localiza en un mapa, físico o virtual, las repúblicas ex soviéticas, los diferentes

países formados tras la caída del muro de Berlín. (*)

Page 104: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

104

Est.HMC.8.1.2. Elabora una línea del tiempo en la que ordena los principales

acontecimientos que explican la desintegración de la URSS, la formación de la CEI y el surgimiento

de las nuevas repúblicas independientes .

Est.HMC.8.2.1. Describe los principales rasgos políticos y socioeconómicos de la URSS desde la

época de Breznev hasta la de Gorbachov y explica las medidas tomadas en la Perestroika y la

Glasnost. (*)

Est.HMC.8.3.1. Elabora un cuadro sinóptico sobre la situación política y económica de las

repúblicas ex soviéticas y la CEI.

Est.HMC.8.4.1. Localiza y explica imágenes, documentos sonoros o de otra naturaleza, que

reflejen la caída del muro de Berlín y valora su significación histórica y su repercusión en las

nuevas relaciones internacionales, el desarme, la transformación de la izquierda política y el

dominio de la ideología neoliberal. (*)

Est.HMC.8.5.1. Describe la evolución política de los países de Europa Central y Oriental tras la

caída del muro de Berlín. (*)

Est.HMC.8.5.2. Describe la evolución política de los países de los Balcanes desde la caída del

muro de Berlín a la actualidad, poniendo especial atención el analizar las causas, desarrollo y

consecuencias de la Guerra de los Balcanes.

Est.HMC.8.6.1. Busca información de interés para el alumno (en libros, Internet, fuentes orales,

prensa, la fotografía o el cine) y elabora una breve exposición o investigación sobre, por ejemplo,

las razones de la disolución del bloque comunista o el impacto mental en los habitantes de las ex

repúblicas soviéticas.

UD 9. El mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX.

CONTENIDOS

- Pensamiento y cultura de la sociedad capitalista en la segunda mitad del siglo XX: El Estado

del Bienestar.

- El proceso de construcción de la Unión Europea: delas Comunidades Europeas a la Unión.

Objetivos e Instituciones.

- Evolución de Estados Unidos: de los años 60 a los 90.

- Japón y los nuevos países asiáticos industrializados.

- Los nuevos movimientos sociales.

ESTÁNDARES

Est.HMC.9.1.1. Enumera las líneas de pensamiento económico del mundo capitalista en la

segunda mitad del siglo XX, conoce la implantación de la economía keynesiana en la posguerra (el

plan global) y reconoce su fin con la crisis económica de 1973 y su impacto en la economía del

mundo occidental. Establece algún tipo de comparación entre la crisis de 1973 y la de 2008. (*)

Est.HMC.9.2.1. Identifica las características del Estado del Bienestar y resume los logros sociales

conseguidos en la segunda mitad del siglo XX. (*)

Est.HMC.9.3.1. Elabora una línea de tiempo sobre el proceso de construcción de la Unión Europea,

los hitos legislativos y la entrada de los diferentes miembros.

Page 105: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

105

Est.HMC.9.3.2. Relaciona las Instituciones de la Unión Europea con los objetivos que ésta

persigue. (*)

Est.HMC.9.3.3. A partir de informaciones y datos extraídos de la página web de la Comisión

Europea, elabora argumentos sobre la importancia de la Unión Europea y debate sobre su futuro.

Est.HMC.9.5.1. Realiza una línea del tiempo incluyendo los aspectos políticos, sociales y

económicos más relevantes de los EEUU de los años 60 a los 90. (*)

Est.HMC.9.5.2. Elabora un documento, investigación o trabajo, individual o cooperativo, en el que

muestra las diferencias más importantes entre el modelo de protección social en Europa y EEUU,

analizando los dos tipos de estado del bienestar más relevantes en la actualidad.

Est.HMC.9.6.1. Establece razonadamente las características y símbolos que explican aspectos

singulares del capitalismo de Japón y el Á rea del Pacífico.

Est.HMC.9.7.1. Busca información de interés para el alumno (en libros, Internet, fuentes orales,

prensa, la fotografía o el cine) y elabora una breve exposición o un proyecto cooperativo

analizando alguno de los movimientos sociales surgidos en el mundo capitalista en la

segunda mitad del siglo XX, como, por ejemplo, el feminismo, antimilitarismo, ecologismo o

los derechos civiles de los negros. Expone de forma razonada y correcta qué ha aprendido y a qué

conclusiones llega. (*)

UD 10. El mundo actual desde una perspectiva histórica.

CONTENIDOS

- La caída del muro de Berlín y los atentados de Nueva York: la globalización y los medios de

comunicación.

- La amenaza terrorista en un mundo globalizado.

- El impacto científico y tecnológico.

- Europa: reto y unión.

- Rasgos relevantes de la sociedad norteamericana a comienzos del siglo XXI, tras los

atentados del 11-S de 2001.

- Hispanoamérica: situación actual.

- El mundo islámico en la actualidad. África Islámica, Subsahariana y Sudáfrica.

- India y China del siglo XX al siglo XXI: evolución política, económica, social y de mentalidades.

ESTÁNDARES

Est.HMC.10.1.1. Define el concepto de globalización y reconoce sus diversas

manifestaciones (económica, cultural, política, comunicativa...). Reflexiona sobre el concepto

de sobreinformación e identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y

objetividad del flujo de información existente en Internet y otros medios digitales. (*)

Est.HMC.10.1.2. Extrae conclusiones de imágenes y material videográfico relacionados con el

mundo actual.

Est.HMC.10.2.1. Realiza una búsqueda guiada en Internet sobre la amenaza terrorista,

organizaciones que la sustentan, actos más relevantes (Nueva York 11-S, Madrid 11-M, Londres 7-

Page 106: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

106

J, etc.), sus símbolos y repercusiones en la sociedad (la ciudadanía amenazada, las asociaciones

de víctimas, la mediación en conflictos, etc.) y analiza y comunica la información más relevante.

Est.HMC.10.2.2. Avanza en la creación de memoria democrática para valorar negativamente

el uso de la violencia como arma política y la represión de la diversidad política, religiosa, cultural o

sexual. (*)

Est.HMC.10.3.1. Identifica los retos actuales y los desajustes de la Unión Europea con respecto a

otras zonas geopolíticas a partir de noticias periodísticas seleccionadas y de interés para el

alumno. (*)

Est.HMC.10.4.1. Elabora mapas conceptuales o de otra naturaleza sobre los rasgos de la sociedad

norteamericana agrupándolos en política, sociedad, economía y cultura.

Est.HMC.10.5.1. Describe los principales movimientos políticos económicos, sociales y culturales

de la Hispanoamérica actual. (*)

Est.HMC.10.6.1. Enumera y explica los rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales del

mundo islámico y localiza en un mapa los principales países que lo forman. (*)

Est.HMC.10.7.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre los

principales países del continente africano y localiza en un mapa geográfico los países que

componen el Magreb, el África Subsahariana y Sudáfrica. (*)

Est.HMC.10.8.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales de China e India.

(*)

Est.HMC.10.8.2. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre países

emergentes de Asia y África.

Est.HMC.10.9.1. Busca información de interés para el alumno (en libros, Internet, fuentes orales,

prensa, la fotografía o el cine) y elabora una breve exposición o un proyecto cooperativo analizando

algún aspecto del mundo actual que le interese. Expone de forma razonada y correcta qué ha

aprendido y a qué conclusiones llega.

1.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS PARA SUPERAR LA ASIGNATURA

RELACIONADOS CON LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Los marcados con (*) en las Unidades didácticas:

Est.HMC.1.1.1. Obtiene y selecciona información de los rasgos característicos del Antiguo

Régimen a partir de fuentes históricas e historiográficas y las expone, de forma oral o escrita, con

corrección. (*)

Est.HMC.1.1.2. Elabora un esquema, o cualquier otro tipo de documento que clasifique la

información, en soporte físico o informático, con los aspectos demográficos, económicos,

políticos, sociales y culturales del Antiguo Régimen. (*)

Page 107: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

107

Est.HMC.1.1.3. Reconoce y explica, a partir de fuentes como gráficas o textos, las

transformaciones demográficas de los siglos XVII y XVIII y los cambios agrícolas previos a la

revolución industrial, siendo capaz de exponerlas de forma escrita y/o oral. (*)

Est.HMC.1.3.2 Busca información de interés para el alumno (en libros, Internet...) y elabora una

breve exposición sobre algunos de los principales pensadores ilustrados, con especial mención a

los aragoneses, siendo capaz de transmitir lo que ha hecho y aprendido de forma correcta.

Encuentra diferencias entre las ideas de los ilustrados. (*)

Est.HMC.1.6.1. Identifica los conceptos propios del Antiguo Régimen, siendo capaz de definirlos y

contextualizarlos con corrección a partir de fuentes históricas o historiográficas. (*)

Est.HMC.2.1.1. Identifica las causas de la Primera Revolución Industrial, reconoce sus

características y explica su impacto sobre el sistema de producción del Antiguo Régimen. (*)

Est.HMC.2.1.2. Analiza, a partir de fuentes secundarias o primarias, los aspectos positivos y

negativos de la primera revolución industrial en Inglaterra, atendiendo a los avances en la

producción y la disponibilidad de recursos y a las condiciones sociales en las que se produjo.

Explica la situación laboral femenina e infantil en las grandes ciudades industriales. (*)

Est.HMC.2.1.3. Reconoce y expone las características y las causas principales de la II Revolución

Industrial. (*)

Est.HMC.2.2.1. Elabora un documento comparativo en el que se aborden las dos

Revoluciones Industriales, prestando especial atención a su impacto en el desarrollo comercial, la

mundialización de la economía y las nuevas ramas industriales surgidas al calor de la II

Revolución Industrial. (*)

Est.HMC.2.3.1. Señala los cambios sociales más relevantes del siglo XIX asociándolos al proceso

de la Revolución Industrial, expone las características del aumento demográfico europeo del siglo

XIX e identifica sus consecuencias. (*)

Est.HMC.2.5.1. Distingue los rasgos característicos de la sociedad estamental y de clases y

compara las corrientes de pensamiento social de la época de la Revolución Industrial: socialismo

utópico, socialismo científico y anarquismo. (*)

Est.HMC.2.5.2. Analiza la evolución en la organización del trabajo y distingue y explica las

características de los tipos de asociacionismo obrero y las primeras formas de protesta

organizada. (*)

Est.HMC.2.5.3. Conoce y valora los logros y las conquistas de la lucha del movimiento obrero. (*)

Est.HMC.3.1.1. Identifica los rasgos propios del liberalismo en la construcción de nuevos estados,

reconoce los precedentes de las revoluciones del siglo XIX y realiza una línea de tiempo de los

acontecimientos principales de la primera mitad del siglo XIX. (*)

Est.HMC.3.3.1. Conoce y explica las causas de la Revolución Francesa de 1789 y enumera los

hechos más relevantes que inician el proceso revolucionario. (*)

Est.HMC.3.3.2. Identifica las etapas básicas de la Revolución Francesa, conociendo las leyes,

sus diferencias y los documentos más relevantes elaborados en ellas y valorando su

trascendencia histórica. (*)

Page 108: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

108

Est.HMC.3.4.1. Conoce las ideas y los acuerdos defendidos en el Congreso de Viena y describe

los cambios políticos y las consecuencias surgidas a raíz de este congreso. (*)

Est.HMC.3.5.1. Elabora un documento comparativo de las oleadas revolucionarias de 1820, 1830

y 1848, siendo capaz de transmitir de forma correcta lo que ha hecho y aprendido en soporte

físico o virtual. (*)

Est.HMC. 3.6.1. Conoce y analiza la ideología del nacionalismo en todas sus vertientes. (*)

Est.HMC.4.1.1. Realiza un documento que ordene la información, en el soporte que prefiera el

alumno, en el que se expliciten los conflictos surgidos en la Europa de finales del XIX y principios

del XX y en el que se valore cómo estos problemas van alimentando la desconfianza y la tensión

entre las grandes potencias. (*)

Est.HMC.4.2.3. Identifica y describe los cambios que experimenta el movimiento obrero, desde el

punto de vista organizativo e ideológico, tras la fecha simbólica de 1848. (*)

Est.HMC 4.3.1. Explica las causas de la primera crisis económica capitalista de 1873. (*)

Est.HMC.4.3.2. Conoce y explica las soluciones que se dieron a la crisis de 1873 y entiende que

fueron la causa del aumento de tensión entre los países. (*)

Est.HMC.4.3.3. Enumera y explica razonadamente las causas y las consecuencias de la

expansión colonial de la segunda mitad del siglo XIX. (*)

Est.HMC.4.3.2. Elabora argumentos para debatir sobre el etnocentrismo, eurocentrismo, racismo

y la integración de todos los continentes en la geopolítica mundial a partir de la obtención de

información de interés para el alumno o de material aportado por el profesor. (*)

Est.HMC.4.4.1. Describe los motivos y las alianzas de los países más destacados durante la Paz

Armada. (*)

Est.HMC.4.4.2. Identifica las causas de la I Guerra Mundial, reconociendo las relaciones causales

entre colonialismo, imperialismo y la guerra a partir de fuentes históricas o historiográficas. (*)

Est.HMC.4.4.3. Reconoce y comenta, a partir de diversas fuentes, las nuevas tácticas,

armamentos y símbolos conmemorativos vinculados a la I Guerra Mundial.

Est.HMC.4.4.4. Enumera y analiza las consecuencias de la Gran Guerra. (*)

Est.HMC.5.2.1. Identifica y explica las causas de la Revolución Rusa de 1917, comprende el

sistema económico y político comunista y lo diferencia del capitalista. Compara la revolución de

febrero y la de octubre. (*)

Est.HMC.5.2.2. Analiza, a partir de fuentes diferentes, el alcance de la Revolución

Bolchevique e indaga las consecuencias que tuvo para el movimiento obrero y para el conflicto de

clases. (*)

Est.HMC.5.3.1. Explica los acuerdos de los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial y analiza sus

consecuencias a corto plazo. Contrasta, a partir de documentos entregados por el profesor/a, las

interpretaciones de estos acuerdos en dos de las potencias más relevantes, como Alemania

y Francia, el debate que ha existido entre los historiadores sobre las responsabilidades

nacionales del estallido bélico mundial y sobre la atribución de culpa para el ascenso del fascismo

que tuvo el Tratado de Versalles. (*)

Page 109: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

109

Est.HMC.5.4.1. Expone las causas fundamentales de la crisis de 1929, sus consecuencias y su

expansión por todo el mundo a partir de documentos de diversa índole. Identifica y describe

imágenes contemporáneas de la Gran Depresión siendo capaz de percibir su influencia en la vida

cotidiana. Traza elementos de comparación entre la crisis de 1873, 1929 y la de 2008. (*)

Est.HMC.5.5.1. Elabora un documento en el que expone los principales motivos

económicos, políticos y sociales que posibilitaron el ascenso de los fascismos, los objetivos que

estos regímenes perseguían y los apoyos socio económicos con los que contaron en soporte

material o virtual. (*)

Est.HMC.5.5.3. Explica las características que tiene un régimen fascista y en qué circunstancias

aparece. Elabora un documento comparativo en el que muestra las similitudes y las diferencias

entre la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini. (*)

Est.HMC.5.5.4. Analiza y expone de forma sintética las relaciones internacionales anteriores

al estallido de la II Guerra Mundial a partir de diferentes fuentes. (*)

Est.HMC.5.5.5. Identifica y analiza críticamente, a partir de fuentes documentales, las diversas

formas de violencia utilizadas por estos regímenes y plantea similitudes y diferencias con

movimientos autoritarios y xenófobos de la actualidad. (*)

Est.HMC.5.6.1. Enumera y explica las causas desencadenantes de la II Guerra Mundial

diferenciando las de “larga duración” de las que actuaron como desencadenantes del conflicto. (*)

Est.HMC.5.6.3. Describe y valora las consecuencias de la II Guerra Mundial. (*)

Est.HMC.5.7.1. Analiza, de forma individual o a través de trabajo cooperativo,

audiovisuales, testimonios o imágenes que reflejen el Holocausto llevado a cabo por la Alemania

Nazi y es capaz de exponer sus conclusiones de forma correcta. (*)

Est.HMC.6.1.1. Describe la formación de los dos bloques tras la II Guerra mundial y localiza en un

mapa los países que forman el bloque comunista y capitalista. (*)

Est.HMC.6.2.1. Realiza, a partir de fuentes documentales de la época, una investigación en la

que presenta y describe conflictos, de interés para el alumno, relacionados con la Guerra Fría y

es capaz de presentarlos, de forma oral o escrita, correctamente. Desarrolla memoria

democrática para condenar los conflictos bélicos, la ausencia de libertades y el desarrollo las

guerras geoestratégicas en países periféricos que cada bloque incentivó. (*)

Est.HMC.6.3.1. Enumera y explica las características de las diferentes fases por las que atravesó

la Guerra Fría. (*)

Est.HMC.6.6.1. Extrae conclusiones de los textos, imágenes, mapas, gráficas que explican el

surgimiento, la evolución o los conflictos de ambos bloques y describe cómo afecta este largo

enfrentamiento al resto del mundo. (*)

Est.HMC.7.1.1. Define el concepto de descolonización y localiza en un mapa las zonas afectadas.

Enumera y explica los principales conflictos. (*)

Est.HMC.7.2.1. Establece de forma razonada las distintas causas y factores que

desencadenan y aceleran el proceso descolonizador a partir de la II Guerra Mundial. (*)

Est.HMC.7.2.2. Elabora un documento en el que compara los procesos descolonizadores de Asia

y de África.

Page 110: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

110

Est.HMC.7.2.3. Distingue las diferentes etapas del proceso descolonizador, identifica sus

diferentes contextos y analiza los problemas de los países del Tercer Mundo tras la

descolonización a partir de fuentes primarias y secundarias de distinta naturaleza. (*)

Est.HMC.7.3.2. Explica la evolución de las relaciones entre los países desarrollados y los países

en vías de desarrollo, comparando la ayuda internacional con la intervención neocolonial. (*)

Est.HMC.7.4.2. Realiza un trabajo de investigación, individual o cooperativo, sobre algún país

subdesarrollado o del Movimiento de Países No Alineados e indaga en sus características,

problemáticas de la época o cualquier otro aspecto de interés para el alumno. Es capaz de

transmitir los resultados de forma correcta. (*)

Est.HMC.8.1.1. Localiza en un mapa, físico o virtual, las repúblicas ex soviéticas, los diferentes

países formados tras la caída del muro de Berlín. (*)

Est.HMC.8.2.1. Describe los principales rasgos políticos y socioeconómicos de la URSS desde la

época de Breznev hasta la de Gorbachov y explica las medidas tomadas en la Perestroika y la

Glasnost. (*)

Est.HMC.8.4.1. Localiza y explica imágenes, documentos sonoros o de otra naturaleza, que

reflejen la caída del muro de Berlín y valora su significación histórica y su repercusión en las

nuevas relaciones internacionales, el desarme, la transformación de la izquierda política y el

dominio de la ideología neoliberal. (*)

Est.HMC.8.5.1. Describe la evolución política de los países de Europa Central y Oriental tras la

caída del muro de Berlín. (*)

Est.HMC.9.1.1. Enumera las líneas de pensamiento económico del mundo capitalista en la

segunda mitad del siglo XX, conoce la implantación de la economía keynesiana en la posguerra

(el plan global) y reconoce su fin con la crisis económica de 1973 y su impacto en la economía del

mundo occidental. Establece algún tipo de comparación entre la crisis de 1973 y la de 2008. (*)

Est.HMC.9.2.1. Identifica las características del Estado del Bienestar y resume los logros sociales

conseguidos en la segunda mitad del siglo XX. (*)

Est.HMC.9.3.2. Relaciona las Instituciones de la Unión Europea con los objetivos que ésta

persigue. (*)

Est.HMC.9.5.1. Realiza una línea del tiempo incluyendo los aspectos políticos, sociales y

económicos más relevantes de los EEUU de los años 60 a los 90. (*)

Est.HMC.9.7.1. Busca información de interés para el alumno (en libros, Internet, fuentes orales,

prensa, la fotografía o el cine) y elabora una breve exposición o un proyecto cooperativo

analizando alguno de los movimientos sociales surgidos en el mundo capitalista en la

segunda mitad del siglo XX, como, por ejemplo, el feminismo, antimilitarismo, ecologismo o

los derechos civiles de los negros. Expone de forma razonada y correcta qué ha aprendido y a

qué conclusiones llega. (*)

Est.HMC.10.1.1. Define el concepto de globalización y reconoce sus diversas

manifestaciones (económica, cultural, política, comunicativa...). Reflexiona sobre el concepto

de sobreinformación e identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y

objetividad del flujo de información existente en Internet y otros medios digitales. (*)

Page 111: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

111

Est.HMC.10.2.2. Avanza en la creación de memoria democrática para valorar

negativamente el uso de la violencia como arma política y la represión de la diversidad política,

religiosa, cultural o sexual. (*)

Est.HMC.10.3.1. Identifica los retos actuales y los desajustes de la Unión Europea con respecto a

otras zonas geopolíticas a partir de noticias periodísticas seleccionadas y de interés para el

alumno. (*)

Est.HMC.10.5.1. Describe los principales movimientos políticos económicos, sociales y culturales

de la Hispanoamérica actual. (*)

Est.HMC.10.6.1. Enumera y explica los rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales del

mundo islámico y localiza en un mapa los principales países que lo forman. (*)

Est.HMC.10.7.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre los

principales países del continente africano y localiza en un mapa geográfico los países que

componen el Magreb, el África Subsahariana y Sudáfrica. (*)

Est.HMC.10.8.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales de China e India.

(*)

1.5 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN.

Instrumentos de evaluación

Enunciamos a continuación los instrumentos de los que se servirá el profesor para evaluar la

materia:

- Pruebas escritas: estas constarán de tres apartados, en primer lugar una serie de

conceptos a definir y/o relacionar, una segunda cuestión de tipo abierto con la exposición

de un tema, en el que se valorará además de los conocimientos, el orden expositivo y

finalmente una tercera cuestión de tipo práctico, consistente en el comentario de un

texto, un mapa, una imagen o una gráfica. En estas pruebas se considerará también el

uso apropiado del lenguaje, manifestado en una redacción y ortografía correctas.

- Observación diaria en el aula: se valorará la atención, la participación, la realización

de las actividades, así como controles periódicos del cuaderno de trabajo del alumno en

que se valorará el orden, la presentación, la capacidad de toma de apuntes, la utilización

de terminología propia del área y la ampliación de contenidos. Por otra parte, se

realizarán actividades relacionadas con el tema expuesto, debates, puestas en común o

visionado de películas-documentales, en las que se valorará el grado de atención, de

participación y de comprensión. Todo esto quedará reflejado en un cuaderno del profesor

en el que quedarán anotadas las evoluciones del alumnado.

- Exposiciones orales: el alumnado deberá realizar una exposición oral a lo largo del

curso, de puntos del temario que les indicará el profesor, se valorara la capacidad

expositiva y explicativa (claridad, orden, comprensión por parte de los compañeros, etc.),

la profundidad de la investigación y el tratamiento y crítica de las fuentes.

- Los trabajos de estudio o recopilación – interpretación histórica o geográfica, tanto

individuales, en los que se valorará la capacidad de investigación y utilización de fuentes,

como colectivos, en los que se valorará, además de lo anterior, la capacidad de trabajo

Page 112: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

112

en equipo, el grado de participación y la tolerancia con los otros compañeros. En los

trabajos propuestos se valorarán, además de los contenidos y las destrezas utilizadas en

la búsqueda de la información, la presentación (limpieza, ortografía, estructuración) y la

entrega dentro de los plazos señalados. Aquí también se incluyen los trabajos que

deberán realizar tras la lectura de los libros obligatorios antes expuestos.

Criterios de calificación

Los criterios de calificación estarán basados en la ponderación que sigue;

Un 80% de la nota corresponderá a las pruebas escritas, al menos dos por

evaluación-trimestre. Cada ejercicio de examen se calificará de 0 a 10 con una

cifra decimal.

Un 20% de la nota corresponderá a la exposición oral, junto con el trabajo o

trabajos de indagación realizados en cada evaluación-trimestre, y la

observación diaria del alumno antes expuesta.

Para superar cada evaluación el alumnado deberá alcanzar una nota media de cinco en esa

ponderación siempre y cuando en ninguna de las pruebas escritas haya obtenido una nota inferior

a tres puntos, en cuyo caso no se le podrá mediar con el resto de apartados y se le calificará como

suspenso.

Los criterios de corrección deben entenderse de forma flexible, admitiendo que las respuestas y

enfoques de los alumnos pueden ser diversos y aceptables si están basados en corrientes

historiográficas comúnmente admitidas. Se valorará el buen uso de la lengua y la adecuada

notación científica, que los correctores podrán bonificar con un máximo de un punto. Por los errores

ortográficos, la falta de limpieza en la presentación y la redacción defectuosa podrá bajarse la

calificación hasta un punto.

El alumnado que no logre alcanzar los contenidos y criterios de evaluación mínimos en cada

evaluación-trimestre (expuestos en el apartado siguiente) durante el proceso normal de

enseñanza/aprendizaje, deberá realizar una prueba escrita de recuperación de la materia no

superada, para superarla el alumnado estará apoyado por las actividades de refuerzo o de

recuperación que le serán señaladas por el profesor dependiendo de las dificultades que presente

el alumno.

Para la nota final de curso se utilizara la media aritmética entre las obtenidas en cada una de las

tres evaluaciones-trimestres. Se considerará que la materia está superada a partir de una nota

mínima de 5 puntos, siempre que todas las evaluaciones tengan una nota igual o superior a 3

puntos. Si la evaluación global fuera negativa, el alumno deberá realizar una prueba extraordinaria

basada en los contenidos mínimos. Esta prueba se realizara en el mes de septiembre, para

superarla el alumno deberá obtener una nota igual o superior a 5 puntos.

El alumnado deberá leer dos libros propuestos por el profesor, se realizará controles de lectura

para comprobar que los han leído. Cada libro no leído restará 0,3 de la nota global del curso. Cada

libro leído sumara 0, 3 en la nota global del curso.

ESTRUCTURA DE LAS PRUEBAS ESCRITAS

Page 113: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

113

1. Desarrollo de un tema (4 puntos).

2. Prueba práctica. (Comentario de fuente histórica: texto, imagen, grafica, etc.)(3

puntos).

3. Preguntas cortas referidas a los temas estudiados (3 puntos en total).

1.6. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

La enseñanza de la Historia, en tanto que entendida como Historia explicativa y problemática, no

debe seguir apoyándose exclusiva o abusivamente en el método expositivo. Tampoco debe

presentarse como un modelo acabado, autocomplaciente o justificativo del "nuevo orden", ni como

un instrumento de "normalización ideológica" nacionalista (sea cual fuere el nacionalismo en

cuestión).

Nuestra propuesta metodológica pretende, por lo tanto, ser consecuente con nuestro modelo

historiográfico. En esta línea consideramos imprescindible tener en cuenta todas y cada una de las

bases del currículo: epistemológicas, sociológicas y psicopedagógicas.

Esto nos lleva a aplicar nuestro modelo teórico en el planteamiento de problemas que den sentido y

actualidad social a la materia, contribuyendo al desarrollo integral de los alumnos mediante

actividades adecuadas a las capacidades individuales de los alumnos y, que por lo tanto, estos

pueden y deben (necesidad de rescatar el valor del trabajo y del esfuerzo personal) realizar. En

nuestra propuesta metodológica intentaremos huir tanto del activismo (que no produce otra cosa

que ignorantes) como del memorismo (asumiendo que la memoria es una importante componente

de la inteligencia humana).

También consideramos pertinente adecuar las estrategias de enseñanza-aprendizaje a la

naturaleza concreta de la materia (o de cada uno de sus componentes). Por ello, creemos

necesaria una estrategia de instrucción directa para la enseñanza de los conceptos y las hipótesis

explicativas que maneja la historia. Éstos son en nuestra materia más bien escasos, pero poseen

un elevado grado de abstracción, que dificulta su comprensión en profundidad por parte de los

adolescentes. Fundamental es también, el desarrollo de su capacidad del manejo y tratamiento de

la información, así como el desarrollo de su capacidad de saber aprender por si mismos, por lo que

proponemos diferentes técnicas de trabajo y exámenes para su consecución y afianzamiento de

sus capacidades.

Para matizar los conceptos anteriormente mencionados, y para abordar el aprendizaje de los

procedimientos explicativos y de verificación, característicos del método histórico, nos parece

adecuada la aplicación de las técnicas de trabajo intelectual, generales y específicas de la materia,

sobre las fuentes así que en la medida de lo posible se planteará proyectos de investigación y

empatía en algún periodo de la historia, ejemplo el “Juicio al Imperialismo” por lo que es posible

que el tema 13 “Descolonización” se trabaje tras el tema 6 del “Imperialismo”.

Siempre que nos sea posible sin alterar el desarrollo coherente de los contenidos, haremos

un especial hincapié en la historia del arte desde una perspectiva fundamentalmente social y

amplia: artes plásticas, música, fotografía y cine, moda, diseño, etc.

Page 114: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

114

1.7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

El libro de texto de apoyo del alumno que se ha elegido para este curso es: “Historia del Mundo

Contemporáneo” Editorial Santillana, Proyecto La Casa del Saber de JOSÉ RAMÓN

FERNÁNDEZ ROS, JESÚS GONZÁLEZ SALCEDO Y GERMÁN RAMÍREZ ALEDÓN IBSN 978-84-

294-0960-4Consideramos que se trata de un texto de contenido sólido y con gran aportación de

textos históricos, gráficas y mapas que ayudarán a trabajar. Este texto base deberá ser

completado todos aquellos apuntes, textos, mapas y materiales que el profesor considere oportuno

y que facilitará a los alumnos, bien sea de forma oral, material o bien con la oportuna referencia

para su consecución.

No obstante lo dicho, los estudiantes podrán complementar su trabajo con otros libros procedentes

del fondo bibliográfico o videográfico de la biblioteca del Instituto, para lo cual serán debidamente

orientados por el profesor.

Creemos que el alumno de bachillerato debe empezar a tener un cierto manejo del vocabulario

propio de las ciencias históricas, por ello se recomendará encarecidamente la utilización de algún

diccionario de términos históricos, que bien podrán adquirir o consultar en la biblioteca del centro o

en otras bibliotecas de su entorno. De entre los múltiples diccionarios destacamos: CHORDÁ,

Frederic, MARTÍN, Teodoro y RIBERO, Isabel: Diccionario de términos históricos y afines. Madrid,

Istmo, 2006. COOK, Chris: Diccionario de términos históricos. Madrid, Alianza Editorial, 1993.

Para la Historia más reciente se utilizará como material de vídeo-documentales sobre la Historia del

siglo XX y recursos de los Blogs.

En la medida que lo permita el desarrollo de la programación se intentará proyectar alguna película,

o bien fragmentos seleccionados de ellas, que sirva tanto para ilustrar alguna época, como para ver

la propia visión que se tenía del mundo en ese mismo momento.

Como parte importante del proceso de enseñanza-aprendizaje para la enseñanza de la Historia

existen en el departamento otros materiales que también serán utilizados: Temas clave, Cuadernos

Historia 16, la colección Akal Historia del Mundo Contemporáneo, etc.

2º BTO. HISTORIA DE ESPAÑA

1. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

BÁSICAS.

El conocimiento y la pericia en el uso de las herramientas propias de la Historia y el acercamiento

a las fuentes históricas (escritas, materiales y orales), las técnicas que los profesionales utilizan

para reconstruir e interpretar el pasado y el fomento de la escritura creativa y la belleza formal en

la narración de ese pasado son aspectos que contribuyen a consolidar competencias básicas para

que los estudiantes se enfrenten al mundo que los rodea.

Competencia en comunicación lingüística

Page 115: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

115

La Historia de España debe fomentar la práctica de la exposición y la argumentación verbal, oral y

escrita, así como el enriquecimiento del vocabulario con la incorporación de términos específicos

propios del registro culto de la lengua y propios de la asignatura. Igualmente, esta materia se

presta a afianzar el hábito lector de los alumnos a través de las obras que abundan en nuestra

literatura sobre cada uno de los periodos estudiados. La claridad a la hora de escribir, la elegancia

narrativa a la hora de abordar la reconstrucción del pasado y la comunicación precisa son

herramientas competenciales desarrolladas continuamente en el análisis de la Historia de España.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

La naturaleza de una buena parte de la información manejada por los estudiantes (gráficos, tablas

estadísticas, mapas, etc.,) favorecen la adquisición de la competencia matemática en la medida en

que es necesaria su elaboración o interpretación. La Historia de España también contribuye en

cierta medida a la adquisición de estas competencias mediante la elaboración o análisis de

procesos en los que los aspectos económicos se han mostrado fundamentales. Por otro lado, el

acercamiento al método científico propio de la disciplina permite al alumnado ponerse en contacto

con aspectos de la investigación, que son extrapolables a cualquier otro ámbito de las ramas de

conocimiento, como el análisis crítico de las fu entes o el rigor intelectual con el que los

historiadores deben abordar la reconstrucción de un pasado que, aunque ya no es, fue. La

competencia tecnológica es desarrollada en la medida en que el acceso a muchas fuentes de

información y herramientas de presentación o de ordenación de la información pueden abordarse

desde las posibilidades que las nuevas tecnologías nos ofrecen.

Competencia digital

El aprendizaje activo debe de ser uno de los retos que con más urgencia debemos abordar. Los

alumnos de Historia de España podrán desarrollar su competencia digital buscando información

textual, cartelística, fotográfica, etc., a través de los canales que las nuevas tecnologías le ponen al

alcance de la mano. Asimismo la utilización de herramientas de presentación (Prezi, ppw, Emaze,

Video Scribe…) permitirá al alumno ser el agente de su propio aprendizaje, ordenar la información,

desarrollar la capacidad oratoria y didáctica y bucear en las infinitas posibilidades que ofrece la

tecnología para el aprendizaje y la enseñanza. Sin duda, la incorporación plena de lasTIC´s a las

aulas es uno de los retos educativos de este siglo XXI.

Competencia de aprender a aprender

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de España debe, ante todo, perseguir la

motivación de los estudiantes y capacitarlos para que puedan proseguir y completar su aprendizaje

de forma autónoma, tanto a lo largo del curso como de la vida. El protagonismo del alumno a la

hora de construir su propio conocimiento mediante actitudes, destrezas y habilidades prácticas que

le facilite n el pensamiento abstracto y creativo, mejoren su comprensión y capacidad de usar la

información y extraer inferencias será la clave para afianzar esta competencia.

Competencia sociales y cívicas

Page 116: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

116

La Historia de España, en tanto en cuanto facilita el conocimiento de nuestras raíces históricas y la

comprensión de nuestro presente, favorece la formación de sujetos responsables, críticos y

preparados para el ejercicio de la ciudadanía activa en la sociedad. Identificar los fenómenos que

constituyen nuestra realidad actual, comprender el papel que desempeñan los distintos actores,

factores y sus relaciones en aquéllos y, finalmente, apreciar su distinta duración en el tiempo son

las principales aportaciones, que no únicas, que hace esta materia al respecto.

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

La Historia de España contribuye al desarrollo de esta competencia propiciando entre el alumnado

trabajos cooperativos, proyectos y/o dinámicas de aprendizaje activo que desarrollan habilidades

nodales para el futuro: asumir roles múltiples, elaborar estrategias diferentes de investigación,

fomentar el pensamiento divergente, incentivar la toma de decisiones (algunas de las cuales han

de ser arriesgadas) y planificar las diferentes etapas de ejecución de un trabajo o investigación.

Competencia de conciencia y expresiones culturales

Mediante el conocimiento y valoración de las manifestaciones artísticas, culturales y políticas a lo

largo de nuestra Historia se desarrolla en los alumnos la sensibilidad, la memoria democrática y el

respeto por nuestro patrimonio artístico y cultural, así como la conciencia de que es necesaria su

conservación y de que somos responsables de ella.

2. OBJETIVOS

La enseñanza de Historia de España en Bachillerato tendrá como finalidad, además de contribuir

a alcanzar los objetivos generales de la etapa, conseguir que los alumnos desarrollen las

siguientes capacidades:

Obj.HE.1. Identificar, analizar y explicar, situándolos en el tiempo y en el espacio, los hechos,

personajes, conflictos, procesos y estructuras más relevantes de la historia de España y de

Aragón, estableciendo relaciones de multicausalidad entre ellos y valorando su significación

histórica y sus repercusiones en la configuración de la España y el Aragón actuales.

Obj.HE.2. Conocer y comprender los procesos más relevantes que configuran la historia española

contemporánea, identificando las interrelaciones entre hechos políticos, económicos, sociales y

culturales, analizando los factores que los han conformado y cómo han contribuido a configurar el

presente.

Obj.HE.3. Conocer y comprender los acontecimientos más representativos de la historia de

Aragón, valorando su significación histórica y sus repercusiones en la actualidad de la Comunidad

Autónoma.

Obj.HE.4. Distinguir y comprender los rasgos permanentes y los cambios coyunturales en los

procesos de los diferentes períodos históricos valorando su influencia en las principales

transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales de la España contemporánea,

estableciendo relaciones entre ellas y apreciando su significación histórica y sus repercusiones en

la actualidad.

Page 117: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

117

Obj.HE.5. Adquirir una memoria democrática del pasa do fomentando una visión integradora de la

historia de España que respete y valore tanto los aspectos comunes como las particularidades,

generando actitudes de solidaridad frente a las desigualdades, de respeto a la diversidad y de

fomento de la memoria democrática, asumiendo como natural la pertenencia a más de una

identidad colectiva.

Obj.HE.6. Contextualizar el proceso histórico español en sus coordenadas internacionales para

explicar y comprender sus implicaciones e influencias mutuas y conseguir ser capaces de tener

una visión articulada y global de la historia.

Obj.HE.7. Fomentar el desarrollo de una sensibilidad comprometida, responsable y activa con la

democracia y sus valores, la paz y los derechos humanos a través del conocimiento de las normas

básica s que regulan nuestro ordenamiento constitucional y del desarrollo de la memoria

democrática, rechazando actitudes antidemocráticas, violentas, discriminatorias o vejatorias.

Obj.HE.8. Seleccionar, analizar e interpretar la información procedente de fuentes diversas,

incluyendo la proporcionada por las tecnologías de la información y la comunicación, y utilizarla de

forma crítica para la comprensión de procesos y acontecimientos históricos.

Obj.HE.9. Realizar actividades de indagación y síntesis que analicen, contrasten e integren

informaciones diversas utilizando diferentes tipos de fuentes históricas. Emplear con propiedad la

terminología de la historiografía y aplicar las técnicas básicas de comentario de textos, de

interpretación de mapas, gráficos, imágenes y otras fuentes histórica s, así como de las

tecnologías de la información y la comunicación.

Obj.HE.10. Expresar y exponer razonadamente ideas propias sobre aspectos básicos de la historia

de España, teniendo en cuenta las novedades introducidas por la investigación histórica y el rigor

intelectual que ha de guiar la investigación sobre el pasado.

3. SECUENCIACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CON LOS ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

Se señalan con un asterisco (*) aquellos estándares considerados mínimos e imprescindibles,

recopilados en el apartado correspondiente de esta programación didáctica.

CRITERIOS Y ESTÁNDARES COMUNES Y TRANSVERSALES A TODAS LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

Crit.HE.1.1. Localizar fuentes primarias (históricas) y secundarias (historiográficas) en bibliotecas,

Internet, etc. y extraer información relevante a lo tratado, valorando críticamente su fiabilidad.

Reconocer la utilidad de las fuentes para el historiador y comentar e interpretar estas

fuentes primarias (históricas) y secundarias (historiográficas), relacionando su información

con los conocimientos previos.

Crit.HE.1.2. Elaborar mapas y líneas de tiempo, localizando las fuentes adecuadas,

utilizando los datos proporcionados o sirviéndose de los conocimientos ya adquiridos.

Page 118: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

118

Est.HE.1.1.1. Realiza comentarios de texto y responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes

históricas e historiográficas. Busca información de interés para el alumno (en libros o Internet)

sobre la importancia cultural y artística de un personaje, colectivo, hecho o proceso histórico

relevante y es capaz de transmitir lo que ha aprendido de forma escrita u oral.*

Est.HE.1.1.2 Concibe las fuentes históricas como información y como el rastro que sirve a los

historiadores para hacerse preguntas sobre el pasado y reconocer intereses detrás de las

interpretaciones que sobre ese pasado se hacen, valorando sus repercusiones.*

Est.HE.1.2.1. Representa en un mapa o una línea del tiempo (en soporte físico o informático) los

principales acontecimientos relativos a determinados hechos o procesos históricos.*

UD1. La Prehistoria y la Edad Antigua

CONTENIDOS

- La prehistoria: la evolución del Paleolítico al Neolítico; la pintura cantábrica y la levantina, los

monumentos megalíticos. La importancia de la metalurgia.

- La configuración de las áreas celta, ibérica y celtibérica: Tartesos, indoeuropeos y

colonizadores orientales.

- Hispania romana: conquista y romanización de la península; el legado cultural romano.

- La monarquía visigoda: ruralización de la economía; el poder de la Iglesia y la nobleza.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Crit.HE.2.1. Explicar las características de los principales hechos y procesos históricos de la

península Ibérica desde la prehistoria hasta la desaparición de la monarquía visigoda,

identificando sus causas y consecuencias.

ESTÁNDARES

Est.HE.2.1.1. Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el

Neolítico. Describe los avances en el conocimiento de las técnicas metalúrgicas, explica las causas

y las repercusiones de los grandes cambios.*

Est.HE.2.1.2. Resume las principales oleadas colonizadoras de la península y las características

principales del reino de Tartessos y cita las fuentes históricas para su conocimiento.*

Est.HE.2.1.3. Localiza sobre un mapa de la península Ibérica las áreas celta, celtibérica e ibérica y

compara el diferente nivel de desarrollo en cada una de ellas en época prerrománica, considerando

la influencia de otras culturas como la indoeuropea, tartesia, fenicia y griega.*

Est.HE.2.1.4. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a

cabo, pudiendo comparar el ritmo y grado de penetración de la cultura romana en los

diferentes territorios peninsulares.*

Est.HE.2.1.5. Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzaron

tanto poder la Iglesia y la nobleza.*

Est.HE.2.1.6. Busca información de interés para el alumno (en libros o Internet) sobre pervivencias

culturales y artísticas del legado romano en la España y el Aragón actuales, y es capaz de

transmitir lo que ha aprendido de forma escrita u oral.

Page 119: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

119

Est.HE.2.1.7. Representa una línea del tiempo, en soporte físico o informático, desde 250 a.C.

hasta 7 11 d.C., situando en ella los principales acontecimientos históricos.*

Est.HE.2.1.8. Partiendo de fuentes historiográficas, responde o expone cuestiones o situaciones

sobre los pueblos bárbaros.

Est.HE.2.1.9. Identifica y expone de forma correcta, de forma oral o escrita, las diferencias entre

una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina.

UD2. La península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus y los reinos cristianos. La crisis de los siglos XIV y XV

CONTENIDOS

- Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península; evolución política de Al Ándalus;

revitalización económica y urbana; estructura social; religión, cultura y arte.

- Los reinos cristianos hasta del siglo XIII: evolución política; el proceso de reconquista y

repoblación; del estancamiento a la expansión económica; el régimen señorial y la sociedad

estamental; el nacimiento de las Cortes; el Camino de Santiago; una cultura plural, cristianos,

musulmanes y judíos; las manifestaciones artísticas.

- Los reinos cristianos en la Baja Edad Media (siglos XIV y XV): crisis agraria y demográfica; las

tensiones sociales; la diferente evolución y organización política de las Coronas de Castilla,

Aragón y Navarra.

CRITERIOS

Crit.HE.3.1. Explicar la evolución de los territorios musulmanes en la península, describiendo

sus etapas políticas, así como los cambios económicos, sociales y culturales que

introdujeron.Crit.HE.3.2. Explicar la evolución y configuración política de los reinos cristianos,

relacionándola con el proceso de avance territorial cristiano y el concepto patrimonial de la

monarquía. Diferenciar las tres grandes fases de la evolución económica de los reinos

cristianos durante toda la Edad Media (estancamiento, expansión, crisis y recuperación en el siglo

XV), señalando sus factores y características.

Crit.HE.3.3. Analizar la estructura social de los reinos cristianos, describiendo el régimen

señorial y las características de la sociedad estamental.

Crit.HE.3.4. Describir las relaciones culturales de cristianos, musulmanes y judíos, especificando

sus colaboraciones, conflictos e influencias mutuas.

ESTÁNDARES

Est.HE.3.1.1. Explica las causas de la invasión musulmana, su rápida ocupación de la Península y

describe la evolución política de Al Ándalus.*

Est.HE.3.1.2. Representa una línea del tiempo, en soporte físico o informático, desde 711 hasta

1474, situando en una fila los principales acontecimientos relativos a Al Ándalus y en otra los

relativos a los reinos cristianos.*

Est.HE.3.1.3. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los

musulmanes en Al- Ándalus y ofrece ejemplos aragoneses.

Page 120: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

120

Est.HE.3.2.1. Describe las etapas básicas y las causas generales que configuran el mapa político

de la Península al final de la Edad Media, las grandes fases de la evolución económica de los

territorios cristianos durante la Edad Media y la crisis de la Baja Edad Media.*

Est.HE.3.2.2. Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones,

comparando la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de

Navarra al final de la Edad Media.

Est.HE.3.2.3. Reconoce cada sistema de repoblación, lo sitúa en su ámbito territorial a partir de un

mapa y comenta sus características, cronología aproximada e instrumentos jurídicos que se

aplican para su desarrollo.

Est.HE.3.3.1. Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en

el ámbito cristiano.*

Est.HE.3.4.1. Describe y valora la labor de los centros de traducción y de las primeras

universidades. Busca información de interés para el alumno (en libros, Internet...) sobre la

coexistencia de las tres culturas, los efectos de las conversiones al cristianismo como la del

oscense pedro Alfonso de Huesca y/o la importancia de los caminos de peregrinación como el de

Santiago.*

UD3. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno y la creación de un Imperio colonial.

CONTENIDOS

Los Reyes Católicos: la unión dinástica de Castilla y Aragón; la reorganización del Estado; la

política religiosa; la conquista de Granada; el descubrimiento de América; la incorporación de

Navarra; las relaciones con Portugal.

CRITERIOS

Crit.HE.4.1. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la

Edad Media y la Edad Moderna, identificando las pervivencias medievales y los hechos

relevantes que abren el camino a la modernidad.

ESTÁNDARES

Est.HE.4.1.1. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los

Reyes Católicos y describe las características del nuevo modelo de gobierno. Analiza los objetivos

y las medidas adoptadas en la política exterior de los Reyes Católicos.*

Est.HE.4.1.2. Identifica los hechos más relevantes acaecidos en 1492, explica sus causas y sus

consecuencias.*

Est.HE.4.2.2. Explica la expansión colonial en América y el Pacífico durante el siglo XVI a través de

un mapa o línea del tiempo y analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus

consecuencias para España, Europa y la población nativa.*

UD4. Auge y decadencia de la monarquía hispánica: España en los siglos XVI y XVII.

CONTENIDOS

Page 121: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

121

- El auge del Imperio en el siglo XVI: los dominios de Carlos I y los de Felipe II, el modelo

político de los Austrias; los conflictos internos; los conflictos religiosos en el seno del Imperio;

los conflictos exteriores; la exploración y colonización de América y el Pacífico; la política

económica respecto a América, la revolución de los precios y el coste del Imperio.

- Crisis y decadencia del Imperio en el siglo XVII: los validos; la expulsión de los moriscos; los

proyectos de reforma de Olivares; la guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía

en Europa en favor de Francia; las rebeliones de Cataluña y Portugal en 1640; Carlos II y el

problema sucesorio; la crisis demográfica y económica.

- El Siglo de Oro español: del Humanismo a la Contrarreforma; Renacimiento y Barroco en la

literatura y el arte.

CRITERIOS

Crit.HE.4.2. Explicar la evolución y expansión de la monarquía hispánica durante el siglo

XVI, diferenciando los reinados de Carlos I y Felipe II.

Crit.HE.4.3. Explicar las causas y consecuencias de la decadencia de la monarquía hispánica en

el siglo XVII, relacionando los problemas internos, la política exterior y la crisis económica y

demográfica.

Crit.HE.4.4. Reconocer las grandes aportaciones culturales y artísticas del Siglo de Oro

español, extrayendo información de interés para el alumno en fuentes primarias y secundarias

(en bibliotecas, Internet, etc.).

ESTÁNDARES

Est.HE.4.2.1. Compara la composición de los imperios territoriales de Carlos I y de Felipe II, y

explica los diferentes problemas y conflictos internos y externos que produjo su modelo de

monarquía autoritaria, con particular atención a los que tuvieron lugar en el reino de Aragón.*

Est.HE.4.2.3. Representa una línea del tiempo, en soporte físico o informático, desde 1474 hasta

1700, situando en ella los principales acontecimientos históricos.*

Est.HE.4.3.1. Describe la práctica del valimiento tomando como ejemplo los proyectos de reforma

planteados por el Conde Duque de Olivares. Realiza una síntesis o esquema relacionando este

fenómeno con la crisis de 1640 y los escenarios principales de Cataluña y Portugal. Averigua la

situación del Reino de Aragón durante el reinado de Felipe IV.

Est.HE.4.3.2. Analiza las causas y las consecuencias de la guerra de los Treinta Años y del resto

de factores (económicos y demográficos) que contribuyen a las crisis del siglo XVII.* Concreta la

situación del reino de Aragón en este período.

Est.HE.4.4.1. Busca información de interés para el alumno (en libros, Internet...) sobre la

trayectoria y aportaciones de un pintor, escritor, etc..., del Siglo de Oro español como Santa

Teresa, Calderón de la Barca, El Greco, Ribera, Zurbarán, Velázquez o Murillo, siendo capaz de

transmitir lo que ha aprendido de forma escrita u oral.*

UD5. La España del siglo XVIII y la crisis del Antiguo Régimen

CONTENIDOS

Page 122: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

122

- Cambio dinástico y Guerra de Sucesión: una contienda civil y europea; la Paz de Utrecht y el

nuevo equilibrio europeo; los Pactos de Familia con Francia. Las reformas institucionales: el

nuevo modelo de Estado; la administración en América; la Hacienda Real; las relaciones

Iglesia-Estado.

- La economía y la política económica: la recuperación demográfica; los problemas de la

agricultura, la industria y el comercio; la liberalización del comercio con América; el despegue

económico de Cataluña.

- La Ilustración en España: proyectistas, novadores e ilustrados; el despotismo ilustrado; el

nuevo concepto de educación; las Sociedades Económicas de Amigos del País; la prensa

periódica.

- El impacto de la Revolución Francesa: las relaciones entre España y Francia.

CRITERIOS

Crit.HE.5.1. Analizar la Guerra de Sucesión español como contienda civil y europea, explicando

sus consecuencias para la política exterior española y el nuevo orden internacional.

Crit.HE.5.2. Describir las características del nuevo modelo de Estado, especificando el alcance

de las reformas promovidas por los primeros monarcas de la dinastía borbónica.

Crit.HE.5.3. Comentar la situación inicial de los diferentes sectores económicos, detallando

los cambios introducidos y los objetivos de la nueva política económica. Explicar el despegue

económico de Cataluña, comparándolo con la evolución económica del resto de España.

Crit.HE.5.5. Exponer los conceptos fundamentales del pensamiento ilustrado, identificando sus

cauces de difusión.

Crit.HE.6.1. Analizar las relaciones entre España y Francia desde la Revolución Francesa hasta

la Guerra de la Independencia, especificando en cada fase los principales acontecimientos y sus

repercusiones para España. Relacionar las pinturas y grabados de Goya con los acontecimientos

de este periodo, identificando en ellas el reflejo de la situación.

ESTÁNDARES

Est.HE.5.1.1. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los

bandos en conflicto. Detalla las características del papel de España en el nuevo orden europeo

surgido de la Paz de Utrecht.*

Est.HE.5.1.2. Representa una línea del tiempo, en soporte físico o informático, situando los

principales acontecimientos históricos y/o políticos desde 1700 a 1788.*

Est.HE.5.2.1. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la

configuración del nuevo Estado borbónico, valorando la situación de los territorios del antiguo reino

de Aragón en el mismo. Compara el modelo político de los Austrias y el de los Borbones.*

Est.HE.5.2.2. Explica las medidas que adoptaron o proyectaron los primeros Borbones para sanear

la Hacienda Real y describe las relaciones Iglesia-Estado y las causas de la expulsión de los

jesuitas.*

Est.HE.5.3.1. Compara en una representación gráfica, física o digital, la evolución demográfica del

siglo XVIII con la de la centuria anterior.

Page 123: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

123

Est.HE.5.3.2. Identifica y comprende los principales problemas de los sectores económicos de la

España del XVIII: las medidas puestas en marcha por Carlos III para impulsar la agricultura, para

mejorar la industria nacional y el comercio con América. Especifica las causas del despegue

económico de la Cataluña del siglo XVIII.

Est.HE.5.5.1. Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de

despotismo ilustrado. Razona, a partir de textos y/o imágenes, la importancia de las Sociedades

Económicas del Amigos del País y de la prensa periódica en la difusión de los valores de la

Ilustración, prestando especial atención a ejemplos aragoneses.*

Est.HE.6.1.1. Resume los cambios que experimentan las relaciones entre España y Francia desde

la revolución Francesa hasta el comienzo de la Guerra de Independencia.*

UD 6. La construcción y consolidación del Estado liberal: de las Cortes de Cádiz a la I República española.

CONTENIDOS

- El impacto de la Revolución Francesa: las relaciones entre España y Francia; la Guerra de la

Independencia; el primer intento de revolución liberal, las Cortes de Cádiz y la Constitución de

1812. El reinado de Fernando VII: la restauración del absolutismo; el Trienio liberal; la reacción

absolutista.

- La emancipación de la América española: el protagonismo criollo; las fases del proceso; las

repercusiones para España. La obra de Goya como testimonio de la época.

- El carlismo como último bastión absolutista: ideario y apoyos sociales; las dos primeras

guerras carlistas.

- El triunfo y consolidación del liberalismo en el reinado de Isabel II: los primeros partidos

políticos; el protagonismo político de los militares; el proceso constitucional; la legislación

económica de signo liberal; la nueva sociedad de clases.

- El Sexenio Democrático: la revolución de 1868 y la caída de la monarquía isabelina; la

búsqueda de alternativas políticas, la monarquía de Amadeo I, la Primera República; la guerra

de Cuba, la tercera guerra carlista, la insurrección cantonal.

- Los inicios del movimiento obrero español: las condiciones de vida de obreros y campesinos; la

Asociación Internacional de Trabajadores y el surgimiento de las corrientes anarquista y

socialista.

- Un lento crecimiento de la población: alta mortalidad; pervivencia de un régimen demográfico

antiguo; la excepción de Cataluña.

- Una agricultura protegida y estancada: los efectos de las desamortizaciones; los bajos

rendimientos.

- Una deficiente industrialización: la industria textil catalana, la siderurgia y la minería.

- Las dificultades de los transportes: los condicionamientos geográficos; la red de ferrocarriles.

- El comercio: proteccionismo frente a librecambismo.

- Las finanzas: la peseta como unidad monetaria; el desarrollo de la banca moderna; los

problemas de la Hacienda; las inversiones extranjeras.

CRITERIOS

Crit.HE.6.1. Analizar las relaciones entre España y Francia desde la Revolución Francesa hasta

la Guerra de la Independencia, especificando en cada fase los principales acontecimientos

Page 124: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

124

y sus repercusiones para España. Relacionar las pinturas y grabados de Goya con los

acontecimientos de este periodo, identificando en ellas el reflejo de la situación.

Crit.HE.6.2. Comentar la labor legisladora de las Cortes de Cádiz, relacionándola con el ideario

del liberalismo.

Crit.HE.6.3. Describir las fases del reinado de Fernando VII, explicando los principales hechos

de cada una de ellas. Explicar el proceso de independencia de las colonias americanas,

diferenciando sus causas y fases, así como las repercusiones económicas para España.

Crit.HE.7.1. Describir el fenómeno del carlismo como resistencia absolutista frente a la revolución

liberal, analizando sus componentes ideológicos, sus bases sociales, su evolución en el tiempo y

sus consecuencias.

Crit.HE.7.2. Analizar la transición definitiva del Antiguo Régimen al régimen liberal burgués

durante el reinado de Isabel II, explicando el protagonismo de los militares y especificando los

cambios políticos, económicos y sociales. Explicar el proceso constitucional durante el reinado de

Isabel II, relacionándolo con las diferentes corrientes ideológicas dentro del liberalismo y su lucha

por el poder.

Crit.HE.7.3. Explicar el Sexenio Democrático como periodo de búsqueda de alternativas

democráticas a la monarquía isabelina, especificando los grandes conflictos internos y externos

que desestabilizaron al país.

Crit.HE.7.4. Describir las condiciones de vida de las clases trabajadores y los inicios del

movimiento obrero en España, relacionándolo con el desarrollo de movimiento obrero internacional.

Crit.HE.9.1. Explicar la evolución demográfica de España a lo largo del siglo XIX,

comparando el crecimiento de la población española en su conjunto con el de Cataluña y el

de los países demográficamente más avanzados de Europa.

Crit.HE.9.2. Analizar los diferentes sectores económicos, especificando, las transformaciones

de signo liberal, y las consecuencias que se derivan de ellas.

ESTÁNDARES

Est.HE.6.1.1. Resume los cambios que experimentan las relaciones entre España y Francia desde

la Revolución Francesa hasta el comienzo de la Guerra de Independencia. Describe la Guerra de la

Independencia: sus causas, la composición y heterogeneidad de los bandos en conflicto y el

desarrollo de los acontecimientos, comprendiendo su complejidad.*

Est.HE.6.1.2. Busca información de interés para el alumno (en libros, Internet...) sobre la vida y

obra del pintor aragonés Francisco de Goya como reportero de guerra y es capaz de transmitir lo

que ha hecho y aprendido de forma escrita u oral.

Est.HE.6.2.1. Compara la composición ideológica de las Cortes de Cádiz con las cortes

estamentales del Antiguo Régimen, analiza las características esenciales de la Constitución de

1812 y otras reformas legales que desmontan el sistema económico, político y social existente.*

Est.HE.6.3.1. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de

Fernando VII y analiza el papel desempeñado por el monarca y por el ejército. Representa una

línea del tiempo, en soporte físico o informático, desde 1788 hasta 1833, situando en ella los

principales acontecimientos históricos.*

Page 125: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

125

Est.HE.6.3.2. Define qué es el carlismo, resume su origen, ideología y apoyos territoriales y

sociales.*

Est.HE.6.3.3. Conoce las diferencias, en cuanto a sistema político y estructura social, entre el

Antiguo Régimen y el régimen liberal burgués y es capaz de plasmarlas en un documento

comparativo.*

Est.HE.6.3.4. Explica las causas y el desarrollo del proceso de independencia de las colonias

americanas y concreta las repercusiones económicas y políticas de la pérdida colonial.*

Est.HE.7.1.1. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyos sociales.

Especifica las causas y consecuencias de las dos primeras guerras carlistas, con particular

atención a los acontecimientos que tienen lugar en las provincias aragonesas.

Est.HE.7.1.2. Representa una línea del tiempo, en soporte físico o informático, desde 1833 hasta

1874, situando en ella los principales acontecimientos históricos.*

Est.HE.7.2.1. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II desde su minoría

de edad hasta su exilio, y valora el papel de la monarquía y del ejército en los mismos. Describe las

características de los partidos políticos que surgieron durante el reinado de Isabel II y explica el

papel que desempeñaron los militares en los mismos.*

Est.HE.7.2.2. Explica las medidas de liberalización del mercado de la tierra llevadas a cabo durante

el reinado de Isabel II y analiza las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, especificando los

objetivos y contextos de una y otra y valorando sus resultados políticos y económicos con

particular atención a las provincias aragonesas.

Est.HE.7.2.3. Compara en una tabla, en soporte físico o virtual, el Estatuto Real de 1834 y las

Constituciones de 1837 y 1845, pudiendo llevar más lejos la comparación (con la Constitución de

1812 por ejemplo).

Est.HE.7.3.1. Explica las etapas políticas del Sexenio Democrático y describe las características

esenciales de la Constitución democrática de 1869.* Identifica los grandes conflictos del Sexenio y

expone sus raíces y sus consecuencias políticas.

Est.HE.7.4.1. Compara la nueva sociedad de clases con la de la sociedad estamental del Antiguo

Régimen. Relaciona la evolución del movimiento obrero español durante el Sexenio Democrático

con la del movimiento obrero internacional y con los conflictos internos a partir de textos, imágenes

o documentos sonoros.*

Est.HE.9.1.1. Describe los factores y reconoce el lento crecimiento demográfico español en el siglo

XIX a partir de gráficas y analiza los factores que diferencian España, con la excepción de

Cataluña, del resto delos países demográficamente avanzados.

Est.HE.9.2.1. Expone las causas de los bajos rendimientos de la agricultura española del siglo XIX

y explica las consecuencias que supone para la industria y el comercio españoles, aludiendo a las

diferencias con el caso catalán.

Est.HE.9.2.2. Compara la revolución industrial española con la de los países más avanzados de

Europa y relaciona estas diferencias con las dificultades que para los sectores del transporte y el

comercio interior suponen los condicionantes demográficos y la debilidad estatal.

Page 126: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

126

Est.HE.9.2.3. A partir de textos históricos e historiográficos y fuentes de la época explica los

objetivos de la red ferroviaria, las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855 y los

errores y aciertos de esta política ferroviaria.

Est.HE.9.2.4. Conoce las principales líneas de actuación de la política económica española del

siglo IX y los contextualiza adecuadamente a partir de los conocimientos adquiridos en temas

anteriores. Conoce y explica medidas trascendentales como, por ejemplo, los apoyos, argumentos

y actuaciones de proteccionistas y librecambistas a lo largo del siglo XIX, el proceso que da lugar a

la unidad monetaria y a la creación de una banca moderna en España y la reforma de la Hacienda

de Mon-Santillán, con sus objetivos y dificultades. Especifica cómo las inversiones en España

de Francia e Inglaterra afectaron al proceso de desarrollo económico español durante ese

siglo.

UD7. La Restauración Borbónica (1875-1923)

CONTENIDOS

- Teoría y realidad del sistema canovista: la inspiración en el modelo inglés, la Constitución de

1876 y el bipartidismo; el turno de partidos, el caciquismo y el fraude electoral.

- La oposición al sistema: catalanismo, nacionalismo vasco y gallego y movimiento obrero.

- Los éxitos políticos: estabilidad y consolidación del poder civil; la liquidación del problema

carlista; la solución temporal del problema de Cuba.

- La pérdida de las últimas colonias y la crisis del 98: la guerra de Cuba y con Estados Unidos;

el Tratado de París; el regeneracionismo.

- Los intentos de modernización del sistema: el revisionismo político de los primeros gobiernos

de Alfonso XIII; la oposición de republicanos y nacionalistas catalanes, vascos, gallegos y

andaluces.

- El impacto de los acontecimientos exteriores: la intervención en Marruecos; la Primera Guerra

Mundial; la Revolución Rusa.

- La creciente agitación social: la Semana Trágica de Barcelona; la crisis general de 1917; el

“trienio bolchevique” en Andalucía.

CRITERIOS

Crit.HE.8.1. Explicar el sistema político de la Restauración, distinguiendo su teoría y su

funcionamiento real. Analizar los movimientos políticos y sociales excluidos del sistema,

especificando su evolución entre 1874 y 1902.

Crit.HE.8.2. Describir los principales caracteres del reinado de Alfonso XII y la regencia de María

Cristina, infiriendo sus repercusiones en la consolidación del nuevo sistema político. Explicar el

desastre colonial y la crisis del 98, identificando sus causas y consecuencias.

Crit.HE.10.1. Relacionar el regeneracionismo surgido de la crisis del 98 con el revisionismo político

de los primeros gobiernos, especificando sus actuaciones más importantes.

Crit.HE.10.2. Analizar las causas que provocaron la quiebra del sistema político de la

Restauración durante el período de Alfonso XIII, identificando los factores internos y los externos.

Page 127: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

127

ESTÁNDARES

Est.HE.8.1.1. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas.

Describe el funcionamiento real del sistema político de la Restauración: el turno de partidos, el

caciquismo y el fraude electoral.*

Est.HE.8.1.2. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1876 y del resto de la

obra legislativa sobre la que se asienta el sistema político de la Restauración.*

Est.HE.8.1.3. Representa una línea del tiempo, en soporte físico o informático, desde 1874 hasta

1902, situando en ella los principales acontecimientos históricos.*

Est.HE.8.1.4. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el gallego.*

Est.HE.8.1.5. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino

español, así como su evolución durante el último cuarto del siglo XIX y elabora una breve

exposición sobre las condiciones de vida de los distintos grupos sociales, con particular atención a

la situación de la mujer, utilizando diversas fuentes como libros, Internet, prensa, archivos sonoros

o fotografía.

Est.HE.8.2.1. Analiza la relevancia política de los militares en el reinado de Alfonso XII y valora el

papel representado por el monarca durante el período.*

Est.HE.8.2.2. Busca información de interés para el alumno y describe el origen, desarrollo y

repercusiones de dos de los grandes conflictos de esta etapa: la tercera guerra carlista y el

problema de Cuba.*

Est.HE.8.2.3. Señala los principales acontecimientos del desastre colonial de 1898, analizando

tanto las consecuencias territoriales del Tratado de París como las sociales, culturales, ideológicas

y económicas derivadas de la pérdida de las últimas colonias. Buscar información de diferentes

fuentes, físicas o Informáticas, para elaborar trabajos sobre el Regeneracionismo, poniendo

especial énfasis en figuras como Joaquín Costa, Lucas Mallada y/o la Institución Libre de

Enseñanza, transmitiendo lo que ha aprendido de forma escrita u oral.

Est.HE.10.1.1. Define, a partir de fuentes históricas o historiográficas, en qué consistió el

“revisionismo político” inicial del reinado de Alfonso XIII, y las principales medidas adoptadas.*

Est.HE.10.1.2. Representa una línea del tiempo, en soporte físico o informático, desde 1902 hasta

1931, situando en ella los principales acontecimientos históricos.*

Est.HE.10.1.3. Elabora un esquema, o cualquier otro tipo de documento que ordene la información,

en soporte físico o informático, con los factores internos y externos de la quiebra del sistema

político de la Restauración.*

Est.HE.10.2.1. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema:

republicanos, nacionalistas y movimiento obrero, con particular atención a su implantación en el

territorio aragonés.

Est.HE.10.2.2. Explica las repercusiones políticas, económicas y sociales de la Primera Guerra

Mundial y la Revolución Rusa en España y analiza la crisis general de 1917: sus causas,

manifestaciones y consecuencias.*

Est.HE.10.2.3. Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la intervención de

España en Marruecos entre 1904 y 1927.

Page 128: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

128

UD8. La dictadura de Primo de Rivera y crisis final del reinado de Alfonso XIII (1923-1931)

CONTENIDOS

- La dictadura de Primo de Rivera: Directorio militar y Directorio civil; el final de la guerra de

Marruecos; la caída de la dictadura; el hundimiento de la monarquía.

- Crecimiento económico y cambios demográficos en el primer tercio del siglo: los efectos de la

Guerra Mundial en la economía española; el intervencionismo estatal de la Dictadura; la

transición al régimen demográfico moderno; los movimientos migratorios; e l trasvase de

población de la agricultura a la industria.

CRITERIOS

Crit.HE.10.3. Explicar la dictadura de Primo de Rivera como solución autoritaria a la crisis del

sistema, describiendo sus características, etapas y actuaciones. Explicar la

evolución económica Y demográfica en el primer tercio del siglo XX,

relacionándola con la situación heredada del siglo XIX.

ESTÁNDARES

Est.HE.10.2.3. Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la intervención de

España en Marruecos entre 1904 y 1927.*

Est.HE.10.3.1. Especifica las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera y los apoyos con que

contó inicialmente a partir de la comparación de diversas fuentes.*

Est.HE.10.3.2. Describe los principales rasgos políticos y económicos de la dictadura de Primo de

Rivera, su evolución y su final. Valora los elementos democráticos frente a los sistemas

dictatoriales. Contextualiza la coyuntura económica española con los efectos de la Gran Guerra de

1914 y analiza la caída de la monarquía, valorando el papel del monarca en la misma.*

Est.HE.10.3.3. Explica los factores de la evolución demográfica de España en el primer tercio del

siglo XX a través de, por ejemplo, gráficas y pirámides de población.

Est.HE.11.1.1. Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y

relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de los años 30 y la crisis de las

democracias en la Europa de entreguerras.*

UD9. La Segunda República (1931-1936)

CONTENIDOS

- El bienio reformista: la Constitución de 1931; la política de reformas; el Estatuto de Cataluña;

las fuerzas de oposición a la República. El bienio radical-cedista: la política restauradora y la

radicalización popular; la revolución de Asturias.

- El Frente Popular: las primeras actuaciones del gobierno; la preparación del golpe militar.

- La Edad de Plata de la cultura española: de la generación del 98 a la del 36.

CRITERIOS

Crit.HE.11.1. Explicar la Segunda República como solución democrática al hundimiento del

sistema político de la Restauración, enmarcándola en el contexto internacional de crisis

económica y conflictividad social.

Page 129: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

129

Crit.HE.11.2. Diferenciar las diferentes etapas de la República desde 1931 a 1936,

especificando los principales hechos y actuaciones en cada una de ellas.

Crit.HE.11.4 Valorar la importancia de la Edad de Plata de la cultura española, exponiendo las

aportaciones de las generaciones y figuras más representativas.

ESTÁNDARES

Est.HE.11.1.1. Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y

relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de los años 30 y la crisis de las

democracias en la Europa de entreguerras.

Est.HE.11.1.2. Diferencia entre las fuerzas de apoyo y la oposición a la República en sus

comienzos, y describe sus razones y principales actuaciones de aquéllas.*

Est.HE.11.2.1. Resume y analiza las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la

República, sus objetivos, apoyos, opositores y dificultades. Analiza el proyecto de reforma agraria:

sus razones, su desarrollo y sus efectos. Avanza en el desarrollo de una memoria democrática que

valore y contextualice adecuadamente los intentos y logros democráticos de este período.*

Est.HE.11.2.2. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931. Valora el

derecho al voto de la mujer como un avance hacia la igualdad entre los sexos y el desarrollo de

leyes democráticas y de derechos sociales inéditos hasta entonces.

Est.HE.11.2.3. Compara las actuaciones del bienio radical-cedista con las del bienio anterior y

describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución de Asturias de 1934.*

Est.HE.11.2.4. Explica las causas y el contexto nacional e internacional de la formación del Frente

Popular y las actuaciones tras su triunfo electoral, hasta el golpe de Estado de julio de 1936.*

Est.HE.11.2.5. Realiza una línea del tiempo, en soporte físico o virtual, desde 1931 hasta 1936, con

los principales acontecimientos históricos.*

Est.HE.11.4.1. Busca información de interés para el alumno (en libros o Internet y fuentes de

información contemporáneas como la prensa, la fotografía o el cine) y elabora una breve

exposición sobre la Edad de Plata de la cultura española, siendo capaz de transmitir lo que ha

aprendido de forma escrita u oral.

UD10. La Guerra Civil española (1936-1939)

CONTENIDOS

- La Guerra Civil: la sublevación y el desarrollo de la guerra.

- La dimensión internacional del conflicto; la evolución de las dos zonas; las consecuencias de la

guerra.

CRITERIOS

Crit.HE.11.3. Analizar la Guerra Civil, identificando sus causas y consecuencias, la

intervención internacional y el curso de los acontecimientos en las dos zonas.

Crit.HE.11.4 Valorar la importancia de la Edad de Plata de la cultura española, exponiendo las

aportaciones de las generaciones y figuras más representativas.

ESTÁNDARES

Page 130: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

130

Est.HE.11.3.1. Presenta el contexto nacional e internacional que desemboca el golpe de Estado del

18 de julio de 1936, valora con memoria democrática el significado del golpismo y de la violencia

asociada al levantamiento armado y analiza la importancia de la ayuda internacional en el

desarrollo bélico. *

Est.HE.11.3.2. Compara la evolución política, la composición social, los apoyos y la situación

económica de los dos bandos durante la guerra, con particular atención al caso aragonés. *

Est.HE.11.3.3. A partir de, por ejemplo, soportes documentales, especifica y valora los costes

humanos y las consecuencias económicas, políticas, sociales y humanitarias de la guerra y

muestra memoria democrática para valorar adecuadamente el significado de la represión y el

ejercicio de la violencia como armas políticas.*

Est.HE.11.3.4. Sintetiza en un esquema, o cualquier otro tipo de documento que ordene la

información, en soporte físico o virtual, las grandes fases de la guerra desde el punto de vista

militar.

UD11. La dictadura franquista (1939-1975)

CONTENIDOS

- La postguerra: grupos ideológicos y apoyos sociales del franquismo; las oscilantes relaciones

con el exterior; la configuración política del nuevo Estado; la represión política; la autarquía

económica. La primera oposición a la dictadura.

- Los años del “desarrollismo”: los Planes de Desarrollo y el crecimiento económico; las

transformaciones sociales; la reafirmación política del régimen; la política exterior; la creciente

oposición al franquismo.

- El final del franquismo: la inestabilidad política; las dificultades exteriores; los efectos de la

crisis económica internacional de 1973. La cultura española durante el franquismo: la cultura

oficial, la cultura del exilio, la cultura interior al margen del sistema.

CRITERIOS

Crit.HE.12.1. Analizar las características del franquismo y su evolución en el tiempo, especificando

las transformaciones políticas, económicas y sociales que se produjeron, y relacionándolas con la

cambiante situación internacional.

Crit.HE.12.2. Describir la diversidad cultural del periodo, distinguiendo sus manifestaciones.

ESTÁNDARES

Est.HE.12.1.1. Elabora un esquema, o cualquier otro tipo de documento que ordene la información,

en soporte físico o informático, con los grupos ideológicos y los apoyos sociales del franquismo en

su etapa inicial.*

Est.HE.12.1.2. Identifica y compara las etapas en la evolución de España durante el franquismo y

las relaciona con el cambiante contexto internacional.

Est.HE.12.1.3. Explica la organización política del Estado franquista, sus bases sociales e

institucionales, sus beneficiarios y sus víctimas, valorando negativamente las repercusiones

humanitarias, políticas y sociales de la eliminación de las libertades y los valores democráticos.*

Page 131: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

131

Est.HE.12.1.4. Identifica y explica las relaciones exteriores de la dictadura y la situación económica

de España desde el final de la Guerra Civil hasta 1959 y desde 1959 a 1973. Analiza la situación

de privación de libertad y la represión en estas etapas, con particular atención al caso aragonés y

desarrolla memoria democrática para valorarlas adoptando actitudes contrarias a ellas y a sus

posibles manifestaciones en el presente.

Est.HE.12.1.5. Analiza la coyuntura y las causas de la crisis final del franquismo desde 1973 a

partir de imágenes, testimonios y documentos de la época.*

Est.HE.12.1.6. Describe las transformaciones que experimenta la sociedad española durante los

años del franquismo, con particular atención al retroceso de la situación de la mujer, analizando

críticamente los argumentos religiosos y políticos bajo los que se legitima su subordinación jurídica,

económica y social al varón. Desarrolla argumentos críticos y memoria democrática para condenar

este desequilibrio de género y es capaz de encontrar actitudes condenables en el presente que

beben de aquella situación de sumisión.*

Est.HE.12.1.7. Especifica los diferentes grupos de oposición clandestina, dentro y fuera de

nuestras fronteras, al régimen franquista y comenta su evolución en el tiempo, con particular

atención a las actuaciones que tienen lugar en Aragón, pudiendo aprovechar testimonios de

historia oral.*

Est.HE.12.1.8. Representa una línea del tiempo, en soporte físico o informático, desde 1939 hasta

1975, situando en ella los principales acontecimientos históricos.*

Est.HE.12.2.1. Busca información de interés para el alumno (en libros, Internet, fuentes orales,

prensa, la fotografía o el cine) y elabora una breve exposición sobre, por ejemplo, la experiencia de

las víctimas del franquismo o la cultura y la vivencia del exilio, siendo capaz de transmitir lo que ha

aprendido de forma escrita u oral.

UD12. La transición democrática (1975-1982)

CONTENIDOS

- La transición a la democracia: la crisis económica mundial; las alternativas políticas al

franquismo, continuismo, reforma o ruptura; el papel del rey; la Ley para la Reforma Política;

las primeras elecciones democráticas.

- El periodo constituyente: los Pactos de la Moncloa; las preautonomías de Cataluña y el País

Vasco; la Constitución de 1978 y el Estado de las autonomías. Los gobiernos

constitucionales: el problema del terrorismo; el fallido golpe de Estado de 1981.

CRITERIOS

Crit.HE.13.1. Describir las dificultades de la transición a la democracia desde el franquismo en un

contexto de crisis económica, explicando las medidas que permitieron la celebración de las

primeras elecciones democráticas.

ESTÁNDARES

Est.HE.13.1.1. Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte de Franco,

identifica quiénes defendían cada una de ellas y analiza las presiones sociales, nacionales e

internacionales, que empujaban en ambos sentidos, el continuista y el rupturista.*

Page 132: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

132

Est.HE.13.1.2. Describe y valora el papel desempeñado por el rey, las organizaciones políticas,

sociales y sindicales, además del conjunto de la ciudadanía española durante la transición, con

particular atención a los principales acontecimientos que tuvieron lugar en Aragón, como la

fundación de la revista Andalán o la figura del cantautor José Antonio Labordeta como icono

cultural del empuje democrático.*

Est.HE.13.1.3. Describe las principales actuaciones políticas impulsadas por el presidente de

Gobierno Adolfo Suárez para la reforma política del régimen franquista y la apertura democrática:

Ley para la Reforma política de 1976, Ley de amnistía de 1977, etc. Explica las causas y los

objetivos de los Pactos de la Moncloa de 1977 y describe cómo se establecieron las preautonomías

de Cataluña y el País Vasco.*

Est.HE.13.2.1. Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, y sus

características esenciales a partir de fuentes históricas e historiográficas.*

Est.HE.13.3.1. Elabora un esquema, o cualquier otro tipo de documento que ordene la información,

en soporte físico o informático, con las etapas políticas desde 1975 hasta la actualidad, según el

partido en el poder, y señala los principales acontecimientos de cada una de ellas y, en otro plano,

los acontecimientos históricos más relevantes.*

UD13. La España democrática en el mundo actual

CONTENIDOS

- El ingreso de España en la OTAN; la plena integración en Europa.

- El papel de España en el mundo actual.

CRITERIOS

Crit.HE.13.2. Caracterizar el nuevo modelo de Estado democrático establecido en la Constitución

de 1978, especificando las actuaciones previas encaminadas a alcanzar el más amplio acuerdo

social y político.

Crit.HE.13.3. Analizar la evolución económica, social y política de España desde el primer

gobierno constitucional de 1979 hasta la aguda crisis económica iniciada en 2008, señalando

las amenazas más relevantes a las que se enfrenta y los efectos de la plena integración en

Europa. Resumir el papel de España en el mundo actual, especificando su posición en la Unión

Europea y sus relaciones con otros ámbitos geopolíticos.

ESTÁNDARES

Est.HE.13.3.2. Comenta los hechos más relevantes del proceso de integración en Europa y analiza

las consecuencias para España y la comunidad autónoma aragonesa de esta integración. Explica

la posición y el papel de la España y el Aragón actuales respecto la Unión Europea, Latinoamérica

y el mundo.*

Est.HE.13.3.3. Analiza la evolución económica y social de España, a través de diversas fuentes,

como gráficas y tablas de datos, desde la segunda crisis del petróleo en 1979 hasta el comienzo de

la crisis financiera mundial de 2008.*

Est.HE.13.3.4. Distingue los diferentes grupos terroristas que han actuado desde la transición

democrática hasta nuestros días y analiza el impacto de sus atentados. Avanza en la creación de

Page 133: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

133

memoria democrática para valorar negativamente el uso de la violencia como arma política y la

represión de la diversidad democrática.*

4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Instrumentos de evaluación

Enunciamos a continuación los instrumentos de los que se servirá el profesor para evaluar la

materia:

- El cuaderno del profesor: Este instrumento es imprescindible. Es el cuaderno donde el

profesor recoge por escrito, de forma sintética, acumulativa y constante, toda la

información proporcionada por los demás instrumentos de evaluación, además de otros

aspectos complementarios, como la participación del alumno en el diálogo de

aprendizaje generado en el aula (presencial o virtual- Edmodo), y en general, el interés o

desinterés del alumno por la materia. Consiste, por tanto, en una minuciosa recopilación

de información sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje de cada alumno y del grupo

– aula en general.

- Las pruebas específicas (escritas).- Son el conjunto de ejercicios y actividades,

generalmente escritas y calificadas numéricamente o cualitativamente, que

proporcionarán al profesor abundante información sobre el grado de consecución de

todos los componentes de la Programación.

- Los trabajos de estudio o recopilación – interpretación histórica o geográfica.- Son

esenciales para valorar el aprendizaje de contenidos procedimentales y competencias

básicas. El objeto de evaluación se concreta en: los aspectos formales generales

(presentación, legibilidad, calidad de las ilustraciones, etc.); la expresión (ortografía,

calidad de redacción, etc.); la estructura (paginación, márgenes, etc.); el contenido

(interpretación de la información, capacidad de síntesis, etc.); otros aspectos (fuentes y

bibliografía empleada, etc.). En general de pequeña envergadura, pues desviarían la

atención centrada en los exámenes, estos trabajos ayudan a evaluar el trabajo y

madurez del alumno fuera de la situación concreta de la prueba escrita. Se incluyen aquí

los trabajos realizados sobre lecturas voluntarias.

Criterios de calificación

La calificación de la materia se obtiene en un amplio porcentaje (90%) a partir de los exámenes o

pruebas escritas. Cada ejercicio de examen se calificará de 0 a 10 con una cifra decimal. El 10%

restante calificará el trabajo del alumno, su interés y una actitud positiva hacia la materia, valorando

especialmente la participación del alumno en el diálogo-aprendizaje del aula.

Los criterios de corrección deben entenderse de forma flexible, admitiendo que las respuestas y

enfoques de los alumnos pueden ser diversos y aceptables si están basados en corrientes

historiográficas comúnmente admitidas.

La evaluación de las preguntas se basará en el grado de conocimiento de los hechos y conceptos

más relevantes de las cuestiones objeto de examen así como el adecuado encuadre cronológico.

Asimismo, se valorará el uso correcto de los términos históricos, la capacidad de síntesis y de

relacionar, en suma, la madurez intelectual.

Page 134: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

134

Se valorará el buen uso de la lengua y la adecuada notación científica, que los correctores podrán

bonificar con un máximo de un punto. Por los errores ortográficos, la falta de limpieza en la

presentación y la redacción defectuosa podrá bajarse la calificación hasta un punto.

Se realizarán dos pruebas escritas, por evaluación -exceptuando la primera, que tendrá una prueba

escrita-, que promediarán siempre que se obtenga, al menos, una calificación de 3 en cada

prueba. Las dos pruebas promediarán en función de los contenidos impartidos en cada evaluación.

Por las características de los contenidos del curso, la nota final tiene un diferente porcentaje sobre

cada evaluación; la primera un 20%, la segunda y tercera un 40% cada una.

Se realizarán recuperaciones de cada evaluación, no de cada examen. Las recuperaciones serán

sobre 10 puntos y se dará la posibilidad de subir nota. El examen final tendrá un carácter

voluntario.

Para aquellos alumnos que a final de curso tengan suspensa alguna evaluación, se realizará una

prueba de repesca, que coincidirá con la prueba final. Esta prueba será sólo de la tercera

evaluación para aquellos alumnos que tengan esta evaluación pendiente. Será de todo el curso

para los alumnos que tengan dos o más evaluaciones suspensas. El examen extraordinario de

septiembre abarcará toda la materia del curso.

Los alumnos podrán incrementar la nota final mediante lecturas voluntarias (hasta 0,3 puntos por

trabajo de lectura), de las cuales realizarán un control de lectura.

ESTRUCTURA DE LAS PRUEBAS ESCRITAS

TEMA. 3,5 PUNTOS

COMENTARIO. 3,5 PUNTOS

CONCEPTOS. 3 PUNTOS

5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES IMPRESCINDIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

Los estándares de aprendizaje expuestos en el apartado correspondiente de la presente

programación, recogen aquellos mínimos evaluables necesarios para superar la materia.

Y dado que la materia HISTORIA DE ESPAÑA en el curso 2º de Bachillerato no pertenece a una

enseñanza obligatoria se estipulan como esenciales e imprescindibles para superar la materia,

TODOS y cada uno de ellos.

6. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

La Historia tiene una propia forma de trabajo, acorde con los objetivos que se persiguen: el

conocimiento de los diversos hechos históricos requiere, entre otros, del uso continuado de

fuentes, mapas, imágenes, gráficos, audiovisuales, etc., de forma que esos hechos se puedan

describir, contextualizar y localizar espacialmente. Para conseguir los objetivos del curso y materia,

se utilizaran diversos recursos, que expondremos a continuación.

Como materiales impresos, se utilizarán los siguientes: como libro de texto, el de.

Page 135: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

135

José Alfonso Hernández Úbeda, Flora Ayuso Ferrera y Marina Requero Martín; Historia De

España 2º Bachillerato, Editorial AKAL, 2009, ISBN 978-84-460-3076-8.

Se recurrirá también al uso de atlas geográficos y diccionarios (de la lengua, diccionarios históricos

y diccionarios de términos de arte), cuando el contenido de la unidad didáctica así lo exija. Se

establecen también dos lecturas voluntarias, que podrán conseguirse impresa o en formato digital,

según desee el alumno.

Se facilitarán además fichas y fotocopias, así como mapas mudos o elaborados, gráficas,

esquemas y resúmenes impresos por parte del profesor.

Como material digital o audiovisual, se utilizarán presentaciones en powerpoint o flash/ prezi,

elaboradas por el profesor, para apoyar las explicaciones del aula, en su totalidad o parcialmente.

Se recurrirá también al auxilio de animaciones, vídeos y otro material que pueda complementar las

explicaciones orales, cuando el profesor lo estime oportuno o los alumnos y alumnas así lo

sugieran. Se recurrirá también a la ayuda del atlas digital Google Earth, y otras herramientas de

contenido web útiles para el aula (blogs, wikis, webQuest, etc.).

Se utilizará también el aula virtual de la plataforma Edmodo o el correo electrónico, cuando el

profesor correspondiente lo crea necesario, para compartir materiales en formato digital (textos,

imágenes, videos, links…) y para que los alumnos entreguen algunos de sus trabajos, evitando así

el uso innecesario de papel impreso y agilizando el intercambio de contenidos TIC. Asimismo, se

permitirá el uso de móvil o Smartphone dentro del aula en circunstancias puntuales, tal como

explicamos en apartado TICs.

2º BTO. HISTORIA DEL ARTE.

1. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA PARA LA ADQUISICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS CLAVE

El conocimiento de la Historia del Arte contribuye al desarrollo de las siete competencias clave, en

especial a tres, la competencia en comunicación lingüística, la competencia social y cívica y la

competencia de conciencia y expresiones culturales.

Competencia en comunicación lingüística

Como el resto de materias humanísticas contribuye de forma especial al desarrollo de la

competencia lingüística. El alumnado aprende a describir los estilos artísticos del arte occidental,

utilizándola terminología específica de la Historia del Arte con la que incrementa su vocabulario

habitual. Además lee y sintetiza el contenido más importante de distintos tipos de textos

(explicativos, descriptivos e informativos).

A partir del uso de un lenguaje propio y de conceptos básicos procesa la información de diferentes

fuentes con el fin de elaborar descripciones y formular comentarios y valoraciones de las

principales corrientes artísticas y obras del arte occidental que posteriormente pueden exponer

tanto de forma oral como escrita.

Page 136: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

136

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Las matemáticas resultan necesarias para que los artistas logren la proporción del espacio y las

figuras y la estética deseada. El alumnado utiliza elementos matemáticos básicos (número,

medidas, elementos geométricos planos y espaciales, etc.) en su aplicación en el arte para analizar

proporciones entre las partes, entre las partes y el todo, la simetría, la perspectiva, la percepción

del espacio y las formas, e incluso la simbología. Dada la diversidad en el tiempo y en el espacio

de los fenómenos artísticos, el sistema de medición varía según la cultura y la época.

Se usa cálculos de operaciones sencillas pero también para establecer la aplicación del número

aúreo y deducir proporciones y reconocer dimensiones, sobre todo a partir de imágenes. Otra

forma de trabajar esta competencia es cuando el alumnado cuantifica el coste de las obras a través

de contratos o, desde la óptica del siglo XXI, el valor que han alcanzado en proyectos de

rehabilitación y mercados de subastas.

Competencia digital

La competencia digital se desarrolla a partir de la búsqueda, selección y obtención de información a

través de internet. El comentario de las obras, así como la caracterización de los distintos estilos,

parte de la lectura de textos digitales, y la visión de imágenes de las obras de arte, las

proyecciones de plantas, alzados, isométricas o en 3D, y vídeos. Sin duda la Historia del Arte se ha

visto ensanchada con la aportación de otras manifestaciones procedentes de las nuevas

tecnologías y los medios de comunicación visual, de modo que el universo de la imagen forma

parte de nuestra realidad cotidiana. El acceso a este tipo de imágenes y textos también de otros

lugares motiva una búsqueda más amplia de información.

Asimismo en los trabajos de investigación el alumno utilizará las nuevas Tecnologías de la

Información tanto en la búsqueda de la información como en el procesamiento y sobre todo en la

exposición de la misma, con una presentación multimedia (de textos, imágenes, animación, sonido,

vídeo, etc.) ya sea lineal o interactiva.

Competencia de aprender a aprender

La materia de Historia del Arte contribuye de varias formas a esta competencia y con ello a un

máximo rendimiento de la misma. A partir de la atención, la memoria y la comprensión de términos,

el alumnado logra un trabajo de deducción y análisis exhaustivo acorde con su nivel de formación.

El hecho de elaborar informes de diversos aspectos y comentarios de algunas obras de arte

representativas permite que el alumnado adquiera la autonomía suficiente para aplicar los

conocimientos adquiridos y la práctica metodológica para realizar comentarios de otras obras, y en

cuya tarea puede reflexionar sobre las dificultades encontradas, explicando además el proceso

llevado a cabo.

La comprensión de los contenidos de la materia, aunque se presentan en orden cronológico,

permiten desarrollar estrategias para organizar los contenidos, aprenderlos y aplicarlos en

contextos próximo o lejanos en el tiempo a la obra o a circunstancias similares o diversas. El

estudio de la pervivencia de las características estilísticas de algunos períodos en etapas

posteriores hace necesario construir los nuevos aprendizajes sobre los ya realizados. Sin olvidar

Page 137: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

137

las estrategias para pensar, organizar, memorizar y recuperar información como resúmenes,

esquemas, mapas conceptuales, etc.

Competencia social y cívica

A través de la perspectiva sociológica y del contexto histórico se valora el patrimonio artístico como

un legado valioso producido por y para el hombre, motivo por el cual surge el compromiso de

conservarlo para las generaciones venideras. Esta sensibilidad contribuye a crear sentimientos

comunes que favorecen la convivencia. Sin duda, la comprensión de las expresiones humanas

desarrolla la empatía. Como forma de expresión, el Arte permite una comprensión de la realidad

social compleja condicionada por las técnicas disponibles, nuevas o recuperadas, los recursos, el

pensamiento estético y la influencia de factores políticos, socio-económicos y culturales. Ahonda

más si cabe en entender los rasgos comunes y dispares de las sociedades en la medida que

continuamente se reitera la relación entre clientes y artistas, y entre mecenas de arte y público.

En la realización de comentarios, debates y otras formas de participación y trabajo, se promueve la

planificación, organización y toma de decisiones, argumentando de forma dialogada los distintos

puntos de vista y potenciando el respeto hacia las diferentes posturas u opiniones. También se

pretende asentar las bases para una ciudadanía que resuelva sus problemas mediante el respeto

mutuo y la aceptación de opiniones distintas.

Competencia de sentido de iniciativa y de espíritu emprendedor

La materia colabora en el desarrollo de actividades que requieren poner en práctica habilidades de

planificación y organización de las tareas asignadas, ya sean por escrito en tablas o esquemas,

como de forma oral en debates y exposiciones de trabajos. En la tarea habitual comentar obras de

arte y en los trabajos de indagación e investigación se requiere asimismo la capacidad de decisión,

la actitud flexible y una respuesta positiva ante los cambios para planificar los objetivos, organizar

la información, analizar, elaborar y revisar el contenido, extraer conclusiones y finalmente

comunicarlo al equipo, a los compañeros oral profesor. Para este trabajo se requiere la capacidad

de emprender relaciones de conceptos y elementos artísticos dispares, también la reflexión de los

diferentes usos del arte y los artistas a lo largo del tiempo.

La sensibilidad hacia el patrimonio histórico-artístico conlleva valorar la magnitud e importancia del

estudio del Arte, así como la conservación y restauración de las obras de arte y elementos que

participan de su proceso.

Competencia de conciencia y expresiones culturales

La Historia del Arte, dadas sus características propias, hace una importante contribución a esta

competencia. Se promueve mediante la caracterización de los distintos estilos artísticos, artistas y

objetos de arte. Identificar, conocer y comprender son requisitos necesarios no solo para la

elaboración de síntesis y análisis de aspectos artísticos sino también para lograr en el alumnado

una conciencia de la importancia de la Historia del Arte y una especial sensibilización hacia el Arte.

También promueve a través del aprendizaje de las técnicas y los elementos de las distintas

disciplinas artísticas: arquitectura, escultura y pintura. Las manifestaciones artísticas y el artista en

Page 138: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

138

sí, se convierten en testimonio cultural por excelencia, y como tales en el reflejo de un contexto

determinado en el que se gestó y se desarrolló.

Además, la Historia del Arte estimula la creatividad y la sensibilidad artística mediante la valoración

de la obra de arte desde un punto de vista puramente estético, respetando las diferentes

valoraciones y percepciones. Y también favorece la participación en la vida cultural de la sociedad

en la que vive el alumnado animando a la visita de museos, fundaciones y centros de Bellas Artes,

y a observar su entorno con una mirada singular.

2. OBJETIVOS

La Historia del Arte tendrá como finalidad que los alumnos desarrollen las siguientes capacidades:

Obj.HA.1. Describir y explicar las características principales de los diferentes estilos, períodos y

corrientes del arte occidental, valorando su influencia y pervivencia en etapas posteriores.

Obj.HA.2. Comentar y analizar una obra de arte teniendo en cuenta los aspectos históricos,

formales y sociológicos, la función para la que fue creada así como la valoración de sus aspectos

iconográficos.

Obj.HA.3. Reconocer e identificar en el tiempo y en el espacio las obras más importantes del arte

occidental, situándolas en su estilo artístico correspondiente y contextualizándolas en su momento

histórico y cultural.Obj.HA.4. Entender una obra de arte como resultado de la creatividad humana,

susceptible de ser disfrutada por sí misma y de ser valorada como resultado de una época y de su

cultura.

Obj.HA.5. Comprender y conocer la evolución sociológica del arte valorando en los diferentes

períodos históricos la relación entre artistas y clientes.

Obj.HA.6. Conocer y apreciar el patrimonio artístico aragonés como fundamento de nuestra

memoria colectiva y como proyecto social de futuro.

Obj.HA.7. Utilizar y adquirir con precisión la terminología específica de la Historia del Arte en

exposiciones orales y escritas, dominando con precisión los principales conceptos, elementos y

técnicas delas tres disciplinas artísticas: arquitectura, escultura y pintura.

Obj.HA.8. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, contribuyendo de forma activa a su

conservación como fuente de riqueza y legado que debe transmitirse a las generaciones futuras,

rechazando aquellos comportamientos que lo deterioran.

Obj.HA.9. Desarrollar la sensibilidad estética, el gusto personal y el sentido crítico, aprendiendo a

expresar ideas propias ante la contemplación de la obra de arte, respetando la diversidad de

percepciones y superando estereotipos y prejuicios.

Obj.HA.10. Obtener y analizar información sobre el pasado a partir de fuentes diversas,

bibliográficas y visuales, correspondientes a aspectos importantes de la Historia del Arte, siendo

capaz de procesarla, sintetizarla y exponerla en trabajos de investigación, utilizando las nuevas

tecnologías.

Page 139: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

139

3. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS

El currículo aragonés para la Historia del Arte establece 6 bloques de contenidos:

BLOQUE 1: Raíces del arte europeo: el legado clásico

Grecia, creadora del lenguaje clásico.

Principales manifestaciones.

La visión del clasicismo en Roma. El arte en la Hispania romana.

BLOQUE 2 :Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval

La aportación cristiana en la arquitectura y la iconografía.

Configuración y desarrollo del arte románico. Iglesias y monasterios. La iconografía románica.

La aportación del gótico, expresión de una cultura urbana. La catedral y la arquitectura civil.

Modalidades escultóricas. La pintura italiana y flamenca, origen de la pintura moderna.

El peculiar desarrollo artístico de la Península Ibérica. Arte hispanomusulmán. El románico en el

Camino de Santiago. El gótico y su larga duración.

BLOQUE 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

El Renacimiento. Mecenas y artistas.

Origen y desarrollo del nuevo lenguaje renacentista en arquitectura, escultura y pintura.

Aportaciones de los grandes artistas del Renacimiento italiano.

La recepción de la estética renacentista en la Península Ibérica.

Unidad y diversidad del Barroco. El lenguaje artístico al servicio del poder civil y eclesiástico.

El urbanismo barroco. Iglesias y palacios. Principales tendencias.

El Barroco hispánico. Urbanismo y arquitectura. Imaginería barroca. La aportación de la pintura

española: las grandes figuras del siglo de Oro.

El siglo XVIII. La pervivencia del Barroco. El refinamiento Rococó. Neoclasicismo y Romanticismo.

BLOQUE 4: El arte del siglo XIX: el arte de un mundo en transformación

La figura de Goya.

La Revolución industrial y el impacto de los nuevos materiales en la arquitectura.

Del Historicismo al Modernismo. La Escuela de Chicago.

El nacimiento del urbanismo moderno.

La evolución de la pintura: Romanticismo, Realismo, Impresionismo, Simbolismo. Los

postimpresionistas, el germen de las vanguardias del siglo XX.

Page 140: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

140

La escultura: la pervivencia del clasicismo. Rodin.

BLOQUE 5: La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX

El fenómeno de las vanguardias en las artes plásticas: Fauvismo, Cubismo, Futurismo,

Expresionismo, pintura abstracta, Dadaísmo y Surrealismo.

Renovación del lenguaje arquitectónico: el funcionalismo del Movimiento Moderno y la arquitectura

orgánica.

BLOQUE 6: La universalización del arte desde la segunda mitad del siglo XX

El predominio del Movimiento Moderno o Estilo Internacional en arquitectura. La arquitectura al

margen del estilo internacional: High Tech, arquitectura Posmoderna, Deconstrucción.

Las artes plásticas: de las segundas vanguardias a la posmodernidad.

Nuevos sistemas visuales: fotografía, cine y televisión, cartelismo, cómic.

La combinación de lenguajes expresivos.

El impacto de las nuevas tecnologías en la difusión y la creación artística.

Arte y cultura visual de masas.

El patrimonio artístico como riqueza cultural. La preocupación por su conservación.

Los contenidos de estos 6 bloques se organizan en 12 temas o unidades didácticas que se

distribuirán a lo largo del curso de la siguiente manera:

-Primer trimestre: temas 1 a 7.

-Segundo trimestre: temas 8 a 10.

-Tercer trimestre: 11 y 12.

LOS CONTENIDOS DEL BLOQUE 6 QUE SE REFIEREN AL PATRIMONIO ARTÍSTICO COMO RIQUEZA CULTURAL

Y LA PREOCUPACIÓN POR SU CONSERVACIÓN SE IMPARTIRÁN DE FORMA TRANSVERSAL A LO LARGO DE

TODO EL CURSO.

TEMAS:

1. Los orígenes del Arte occidental.

2. El arte griego.

3. El arte romano.

4. El nacimiento del arte cristiano.

5. El arte islámico.

Page 141: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

141

6. El arte románico.

7. El arte gótico.

8. El arte del Renacimiento.

9. El arte de la época barroca.

10. El arte de la época de la Ilustración y de las primeras revoluciones burguesas.

11. El siglo XIX: El triunfo del arte burgués.

12. El siglo XX: El arte contemporáneo.

CONTENIDOS POR TEMAS

1. Los orígenes del Arte occidental.

-Introducción a la historia del Arte.

-Términos básicos para afrontar el estudio de las obras de arte y su relación con la sociedad en la

que han sido creadas.

-Prehistoria: pintura rupestre y arte mobiliar.

-Mesopotamia: arquitectura religiosa. Escultura.

-Egipto: arte religioso y funerario. Arquitectura de templos y construcciones funerarias.

Manifestaciones escultóricas y pictóricas.

2. El arte griego, el nacimiento del lenguaje clásico.

-Introducción, contexto histórico y ámbito geográfico. Cronología.

-El arte prehelénico: Creta y Micenas.

-El arte griego, características generales.

-La arquitectura. Los órdenes clásicos: dórico, jónico y corintio. El templo: origen y tipologías. El

teatro.

-El urbanismo griego.

-La escultura: época arcaica. Época clásica. Época helenística.

-La cerámica y la pintura griegas.

3. El arte romano.

– Características originales del arte romano.

– Arquitectura e ingeniería al servicio del poder.

- La ciudad: monumentalidad y utilitarismo (la diversidad tipológica).

Page 142: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

142

– Las aportaciones de la escultura romana: el relieve histórico y el retrato.

– La decoración interior: pintura y mosaico.

4. El nacimiento del arte cristiano.

– El arte paleocristiano en occidente: la basílica y otros edificios propios.

-Los inicios de la iconografía cristiana.

– El primer arte bizantino: sus aportaciones a la arquitectura religiosa y a la creación de las

imágenes sagradas.

5. El arte islámico.

– El arte al servicio de una nueva religión: la mezquita, el palacio y las artes decorativas.

6. El arte románico.

- El arte prerrománico en España.

– Arte y sociedad feudal.

– La renovación arquitectónica tras el año 1000: la iglesia, el monasterio y el castillo. La expansión

románica a través del Camino de Santiago.

– Las artes plásticas y el mensaje religioso: portadas, capiteles, tallas y pinturas murales.

7. El arte gótico.

– El arte de las ciudades bajomedievales.

– Arquitectura religiosa y civil: catedral, ayuntamiento, palacio y lonja.

– La singularidad del arte mudéjar en España.

– La escultura gótica y su diversidad: monumental (portadas) y de interior (retablos, sepulcros y

sillerías de coro).

– La evolución de la pintura gótica. Las peculiaridades de la pintura flamenca.

8. El Renacimiento.

– Renacimiento y Humanismo.

Artistas y mecenas en la Italia del Renacimiento.

– La reinterpretación de la arquitectura romana por los grandes arquitectos del Renacimiento:

Brunelleschi, Alberti, Bramante, Miguel Ángel, Palladio, Vignola.

– La revisión de los modelos clásicos por los escultores del Renacimiento: Ghiberti, Donatello,

Verrocchio, Miguel Ángel y Gianbologna.

– El hallazgo de nuevos modos de representación de la realidad en la pintura del Renacimiento:

Masaccio, Piero della Francesca, Botticelli, Leonardo, Rafael, Miguel Ángel. La escuela de Venecia:

Tiziano, Tintoretto, Veronés.

– La singularidad del Renacimiento en España. La figura de El Greco.

9. El barroco.

– La diversidad del Barroco: católico y protestante, cortesano y burgués.

Page 143: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

143

– La arquitectura barroca y sus lenguajes: barroco y clasicismo. Las iglesias barrocas y la

pervivencia de la Contrarreforma. La arquitectura (y contexto urbanístico) en Italia: Bernini y

Borromini.

- El palacio barroco como expresión del poder absoluto.

– Bernini, creador de la escultura barroca.

-La imaginería barroca en España.

– Corrientes pictóricas en el Barroco: naturalismo, clasicismo y barroco decorativo. Los nuevos

géneros. Los grandes maestros italianos, flamencos y holandeses: Caravaggio, Rubens y

Rembrandt.

- La pintura del siglo XVII en España: realismo y simbolismo. Velázquez y la escuela española.

10. El arte de la época de la Ilustración y de las primeras revoluciones burguesas.

– Arte e Ilustración: rococó y neoclasicismo.

– La arquitectura neoclásica: la revisión de los modelos clásicos.

– Canova y el clasicismo escultórico.

– David y la pintura neoclásica.

– Goya y su personalidad. La pintura de Goya: evolución y diversidad: cartonista, retratista y

muralista. Goya renovador del grabado.

11. El arte del siglo XIX, el triunfo del arte burgués.

– La Revolución Industrial: los nuevos materiales y las nuevas tipologías arquitectónicas. De los

Historicismos al Modernismo. La escuela de Chicago.

– Las nuevas ciudades industriales y el urbanismo del siglo XIX.

– La pintura romántica y realista.

– La pintura se libera del academicismo: el Impresionismo, Simbolismo. Los postimpresionistas, el

germen de las vanguardias del siglo XX.

– La escultura y la humanización de la imagen: del Romanticismo a Rodin.

12. El arte contemporáneo.

Arquitectura y artes plásticas en la primera mitad del siglo XX: la ruptura de la tradición.

– La aceleración de las corrientes y tendencias artísticas en el siglo XX. La nueva situación del

artista en la sociedad contemporánea. El concepto de vanguardia.

– El funcionalismo del "movimiento moderno" en la arquitectura y el urbanismo: racionalismo y

organicismo. La internacionalización de la arquitectura tras la II Guerra Mundial: desarrollo en altura

y planificación de las nuevas ciudades. Arquitectura y posmodernidad.

– El impacto del arte no europeo en occidente. Las primeras vanguardias: Fauvismo, Cubismo,

Futurismo, Expresionismo, pintura abstracta. Las derivaciones del cubismo: la Abstracción

Geométrica.

– El triunfo de la irracionalidad en el período de entreguerras: Dadaísmo y Surrealismo.

Page 144: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

144

La universalización del arte desde la segunda mitad del siglo XX. De las segundas

vanguardias a la posmodernidad.

– La última vanguardia: el Expresionismo Abstracto. La repercusión en Europa: el Informalismo.

Arte y sociedad de consumo: el Pop art.

– La escultura de derivación cubista, organicista y abstracta. Los nuevos materiales y medios

expresivos en escultura.

– Los nuevos sistemas visuales: cartelismo, fotografía, cine, cómic. Las artes plásticas en la

Posmodernidad.

- El impacto de las nuevas tecnologías en la creación artística.

Contenidos transversales a todos los temas: El Patrimonio artístico como riqueza cultural.

– Valoración y conservación de los bienes artísticos y culturales. Su problemática actual.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Con arreglo al currículum oficial de Bachillerato se relacionan a continuación los criterios de

evaluación que corresponden con cada bloque de contenidos.

Crit.HA.1.1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del

arte griego y del arte romano, relacionándolos con sus respectivos contextos históricos y culturales,

y utilizando la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando

con precisión los principales elementos y técnicas.

Crit.HA.1.2. Explicar la función social del arte griego y romano, especificando el papel

desempeñado por clientes y artistas y las relaciones entre ellos, mediante la realización y

exposición, individual o en grupo, de trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales

como las nuevas tecnologías.

Crit.HA.1.3. Analizar, comentar y clasificar obras de arte significativas del arte griego y del arte

romano, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural,

sociológico e histórico).

Crit.HA.1.4. Respetar las creaciones artísticas de la Antigüedad grecorromana, valorando su

calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio escaso e insustituible que hay

que conservar.

Crit.HA.2.1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del

arte medieval, relacionando cada uno de sus estilos con sus respectivos contextos históricos y

culturales, utilizando la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas,

denominando con precisión los principales elementos y técnicas.

Crit.HA.2.2. Explicar la función social del arte medieval, especificando el papel desempeñado por

clientes y artistas y las relaciones entre ellos.

Crit.HA.2.3. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte medieval, aplicando un

método que incluya diferentes enfoques(técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e

histórico).

Page 145: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

145

Crit.HA.2.4. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando

tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.

Crit.HA.2.5. Respetar las creaciones del arte medieval, valorando su calidad en relación con su

época y su importancia como patrimonio que hay que conservar.

Crit.HA.3.1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del

arte de la Edad Moderna, desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII, relacionando cada uno de sus

estilos con sus respectivos contextos históricos y culturales, y utilizando la terminología específica

del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos

y técnicas.

Crit.HA.3.2. Explicar la función social del arte especificando el papel desempeñado por mecenas,

Academias, clientes y artistas y las relaciones entre ellos.

Crit.HA.3.3.Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte de la Edad Moderna,

aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural,

sociológico e histórico). Crit.HA.3.4. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de

investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.

Crit.HA.3.5. Respetar las creaciones del arte de la Edad Moderna, valorando su calidad en relación

con su época y su importancia como patrimonio que hay que conservar.

Crit.HA.4.1. Analizar la obra de Goya, identificando en ella los rasgos propios de las corrientes de

su época y los que anticipan diversas vanguardias posteriores.

Crit.HA.4.2. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales de la

arquitectura, la escultura y la pintura del siglo XIX, relacionando cada uno de sus estilos con sus

respectivos contextos históricos y culturales, utilizando la terminología específica del arte en las

exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas.

Crit.HA.4.3. Explicar la evolución hacia la independencia de los artistas respecto a los clientes,

especificando el papel desempeñado por las Academias, los Salones, las galerías privadas y los

marchantes.

Crit.HA.4.4. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte del siglo XIX, aplicando un

método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e

histórico).

Crit.HA.4.5. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando

tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.

Crit.HA.4.6. Respetar las creaciones del arte del siglo XIX, valorando su calidad en relación con su

época y su importancia como patrimonio que hay que conservar.

Crit.HA.5.1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales de las

vanguardias artísticas de la primera mitad del siglo XX, relacionando cada una de ellas con sus

respectivos contextos históricos y culturales, y utilizar la terminología específica del arte en las

exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas.

Crit.HA.5.2. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte de la primera mitad del siglo

XX, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural,

sociológico e histórico).

Page 146: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

146

Crit.HA.5.3. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando

tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.

Crit.HA.5.4. Respetar las manifestaciones del arte de la primera mitad del siglo XX, valorando su

importancia como expresión de la profunda renovación del lenguaje artístico en el que se sustenta

la libertad creativa actual.

Crit.HA.6.1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del

arte desde la segunda mitad del siglo XX, enmarcándolo en las nuevas relaciones entre clientes,

artistas y público que caracterizan al mundo actual, y utilizar la terminología específica del arte en

las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas.

Crit.HA.6.2. Explicar el desarrollo y la extensión de los nuevos sistemas visuales, como la

fotografía, el cine, la televisión el cartelismo o el cómic, especificando el modo en que combinan

diversos lenguajes expresivos.

Crit.HA.6.3. Describir las posibilidades que han abierto las nuevas tecnologías, explicando sus

efectos tanto para la creación artística como para la difusión del arte.

Crit.HA.6.4. Identificar la presencia del arte en la vida cotidiana, distinguiendo los muy diversos

ámbitos en que se manifiesta.

Crit.HA.6.5. Explicar qué es el Patrimonio Mundial de la UNESCO, describiendo su origen y

finalidad con el fin de respetar las manifestaciones del arte de todos los tiempos, valorándolo como

patrimonio cultural heredado que se debe conservar y transmitir a las generaciones futuras.

Crit.HA.6.6. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte desde la segunda mitad del

siglo XX, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural,

sociológico e histórico).

5. CONTENIDOS Y CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS MÍNIMOS

- Aproximación a la Historia del Arte y a los lenguajes artísticos.

- Los inicios del arte: Prehistoria, Egipto y Mesopotamia.

- El arte clásico de Grecia: Arquitectura, Escultura.

- El arte clásico de Roma: Arquitectura, Escultura.

- El Arte Paleocristiano y Bizantino.

- El arte Prerrománico.

- El arte Románico: Arquitectura, Escultura y Pintura.

- El arte Gótico: Arquitectura, Escultura y Pintura.

- El arte Islámico: Arquitectura.

- El arte del Renacimiento: Arquitectura, Escultura y Pintura.

- El arte del Barroco: Arquitectura, Escultura y Pintura.

- Goya.

Page 147: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

147

- Arquitectura y Urbanismo del siglo XIX.

- Las artes plásticas en el siglo XIX.

- La Arquitectura y Urbanismo en la primera mitad del siglo XX.

- Las artes plásticas en la segunda mitad del siglo XX.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES/CRITERIOS MÍNIMOS

Como criterios de evaluación mínimos exigibles se mantiene como referencia la orden sobre el

currículo de bachillerato y se relacionan a continuación los estándares de aprendizaje evaluables:

Est.HA.1.1.1. Explica las características esenciales del arte griego y romano y su evolución en el

tiempo a partir de diversas fuentes. Elabora un listado básico de los términos, elementos y técnicas

propios del arte clásico que se aplicará a todos los estándares de aprendizaje evaluables.

Est.HA.1.1.2. Define el concepto de orden arquitectónico y compara de forma clara los tres órdenes

de la arquitectura griega.

Est.HA.1.1.3. Describe las principales características arquitectónicas y tipología del templo griego,

con referencia a las características arquitectónicas y a la decoración escultórica. Compara el

templo griego y romano.

Est.HA.1.1.4. Describe las características del teatro griego y la función de cada una de sus partes.

Compara el teatro griego y romano a partir del modelo de sus plantas.

Est.HA.1.1.5. Explica la evolución de la figura humana masculina en la escultura griega a partir del

Kouros de Anavysos, el Doríforo (Policleto) y el Apoxiomenos (Lisipo).

Est.HA.1.1.6. Especifica las aportaciones de la arquitectura romana en relación con la griega y

describe las características y funciones de los principales tipos de edificio romanos.

Est.HA.1.1.7. Explica los rasgos principales de la ciudad romana en relación con la griega a partir

de un ejemplo concreto y próximo.

Est.HA.1.1.8. Señala las innovaciones principales de la escultura romana en relación con la griega.

Est.HA.1.1.9. Detalla las características generales de los mosaicos y la pintura en Roma a partir de

diversas fuentes.

Est.HA.1.2.1. Especifica quiénes eran los principales clientes del arte clásico, y la consideración

social del arte y de los artistas mediante la labor de investigación, individual o cooperativa, sobre

temas como Fidias y/o la autoría griega o romana del grupo escultórico Laocoonte y sus hijos.

Est.HA.1.3.1. Identifica, analiza y comenta de acuerdo a su nivel formativo y de acuerdo a un guión,

algunas de las siguientes obras griegas: Partenón, tribuna de las cariátides del Erecteion, templo

de Atenea Niké, teatro de Epidauro, Kouros de Anavysos, Auriga deDelfos, Discóbolo (Mirón),

Doríforo (Policleto), una metopa del Partenón (Fidias), Hermes con Dioniso niño (Praxíteles),

Apoxiomenos (Lisipo), Victoria de Samotracia, Venus de Milo, friso del altar de Zeus en Pérgamo

(detalle de Atenea y Gea).

Est.HA.1.3.2. Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes obras romanas: Maison

Carrée de Nimes, Panteón de Roma, teatro de Mérida, Coliseo de Roma, Basílica de Majencio y

Page 148: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

148

Constantino en Roma, puente de Alcántara, Acueducto de Segovia, Arco de Tito en Roma,

Columna de Trajano en Roma, Augusto de Prima Porta, estatua ecuestre de Marco Aurelio,

relieves del Arco de Tito (detalle de los soldados con el candelabro y otros objetos, el templo de

Jerusalén), la columna de Trajano y el Ara Pacis.

Est.HA.1.4.1. Reconoce las obras de arte clásico más relevantes y próximas al alumnado,

especialmente aquellas que se conservan en Aragón y elabora un catálogo o una ruta delas

mismas con breves comentarios. Manifiesta la importancia de su conservación a partir de noticias

recientes, extraídas de la prensa de papel o digital.

Est.HA.2.1.1. Elabora un listado básico de los términos, elementos y técnicas propios del arte

medieval, en especial del románico, gótico e hispanomusulmán que se aplicará a todos los

estándares de aprendizaje.

Est.HA.2.1.2. Explica las características esenciales del arte paleocristiano y su evolución en el

tiempo, a partir de sus construcciones, pinturas y/o mosaicos.

Est.HA.2.1.3. Describe el origen, características y función de la basílica paleocristiana, los

baptisterios, los mausoleos y los martiria paleocristianos.

Est.HA.2.1.4. Explica las características esenciales del arte bizantino a partir de obras

representativas, como la arquitectura a través de la iglesia de Santa Sofía de Constantinopla y el

mosaico con el Cortejo la emperatriz Teodora en San Vital de Rávena.

Est.HA.2.1.5. Define el concepto de arte prerrománico y especifica sus manifestaciones en España

tomando como ejemplos representativos algunas de las siguientes obras: las iglesias de San Pedro

de la Nave (Zamora), Santa María del Naranco (Oviedo) y San Miguel de la Escalada (León).

Est.HA.2.1.6. Reconoce y describe las características generales del arte románico, y de cada una

de sus expresiones artísticas: arquitectura, escultura y pintura. Indica la función de las partes de las

iglesias y monasterios románicos.

Est.HA.2.1.7. Describe las características generales del arte gótico a partir de diversas fuentes,

físicas y virtuales.

Est.HA.2.1.8. Describe las características y evolución de la arquitectura gótica y especifica los

cambios introducidos respecto a la románica, con especial atención a la arquitectura gótica en

España.

Est.HA.2.1.9. Describe las características y evolución de la escultura gótica. Elabora una tabla

comparativa de las tipológicas, formales e iconográficas, respecto a la escultura románica.

Est.HA.2.1.10. Reconoce y explica las innovaciones de la pintura Giotto y del Trecento italiano

respecto a la pintura románica y bizantina, y de la pintura flamenca del siglo XV. Cita algunas obras

representativas.Est.HA.2.1.11. Explica las características generales del arte islámico a partir de la

construcción y decoración de mezquitas y palacios, con especial atención al arte hispanomusulmán

con el análisis de obras representativas como la Mezquita de Córdoba, la Aljafería de Zaragoza, la

Giralda de Sevilla, o La Alhambra de Granada.

Est.HA.2.1.12. Explica las características del arte mudéjar específica, con ejemplos de obras

aragonesas, y las diferencias entre el mudéjar popular y el cortesano.

Page 149: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

149

Est.HA.2.2.1. Señala y compara mediante una tabla la consideración del artista y las relaciones con

sus mecenas en el arte románico y el arte gótico.

Est.HA.2.3.2. Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes obras del arte románico: las

iglesias de San Vicente de Cardona (Barcelona), y San Martín de Frómista (Palencia), Catedral de

Santiago de Compostela; las esculturas de La duda de SantoTomás en el ángulo del claustro de

Santo Domingo de Silos (Burgos), Juicio Final en el tímpano de Santa Fe de Conques (Francia),

Última cena del capitel historiado del claustro de San Juan de la Peña (Huesca), Pórtico de la

Gloria de la catedral de Santiago de Compostela; y las pinturas murales de la bóveda de la

Anunciación a los pastores en el Panteón Real de San Isidoro (León); ábside de San Clemente de

Tahull (Lleida).

Est.HA.2.3.3. Identifica, analiza y comenta, al nivel adecuado a su formación, algunas delas

siguientes obras del arte gótico: fachada occidental de la catedral de Notre-Dame(Reims), interior

de la planta superior de la Sainte Chapelle (París), fachada occidental e interior de la catedral de

Santa María de Regla (León), interior de la catedral de Santa Eulalia (Barcelona), interior de la

iglesia de San Juan de los Reyes (Toledo); las esculturas del Grupo de la Anunciación y la

Visitación de la catedral de Reims y el tímpano de la Portada del Sarmental de la catedral de Santa

María (Burgos), el retablo de Gil de Siloé en la Cartuja de Miraflores (Burgos); y el retablo mayor de

la catedral de San Salvador(Zaragoza) y las pinturas de La huida a Egipto de Giotto, en la Capilla

Scrovegni (Padua);el Matrimonio Arnolfini, de Jan Van Eyck; El descendimiento de la cruz, de

Roger van der Weyden; El Jardín de las Delicias, de El Bosco.

Est.HA.2.4.1. Realiza un trabajo de investigación y debate sobre temas como el tratamiento

iconográfico de las imágenes religiosas en la Edad Media, desde los temas paleocristianos y

bizantinos (Pantocrátor, la Virgen y la Déesis), hasta la Visión apocalíptica de Cristo y el Juicio

Final en el arte occidental.

Est.HA.2.5.1. Conoce y explica la importancia del arte románico en el Camino de Santiago y señala

las obras más representativas del tramo aragonés.

Est.HA.3.1.1. Explica las características esenciales del Renacimiento, Barroco, Rococó y

Neoclasicismo a partir de diversas fuentes. Elabora un listado básico de los términos, elementos y

técnicas propios del arte moderno que se aplicará a todos los estándares de aprendizaje

evaluables.

Est.HA.3.1.2. Enumera las características de la arquitectura, la escultura y la pintura renacentista

italiana y explica su evolución, desde el Quattrocento al manierismo.

Est.HA.3.1.3. Respecto a la pintura renacentista, compara los rasgos de la pintura italiana del

Quattrocento con el de los pintores góticos flamencos contemporáneos y distingue la peculiaridad

de la pintura veneciana del Cinquecento. Cita a los artistas más representativos.

Est.HA.3.1.4. Señala los rasgos propios del Renacimiento español y compara con el italiano, con

especial atención a la arquitectura y la escultura.

Est.HA.3.1.5. Explica las características de la pintura de El Greco a través de algunas de sus obras

más representativas como El expolio, La Santa Liga o Adoración del nombre de Jesús, El martirio

de San Mauricio, El entierro del Señor de Orgaz, La adoración de los pastores o El Caballero de la

mano en el pecho.

Page 150: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

150

Est.HA.3.1.6. Contrasta las diferencias principales entre el Barroco y el Renacimiento en lo

referente a la concepción del arte y sus diferentes manifestaciones artísticas (arquitectura, pintura y

escultura), a través, si es posible, de obras como por ejemplo las obras de David realizadas por

Miguel Ángel y Bernini.

Est.HA.3.1.7. Reconoce y explica las características generales del urbanismo barroco, y señala

algún caso español a partir de ejemplos concretos, escogidos por el alumnado, como la Plaza

Mayor de Madrid de Juan Gómez de Mora.

Est.HA.3.1.8. Especifica las diferencias entre la Europa católica y la protestante, sirva para ello una

tabla comparativa de la pintura italiana y flamenca y holandesa. Señala los principales

representantes.

Est.HA.3.1.9. Explica las características de la imaginería barroca, comparando la escuela

castellana con la andaluza y la pintura española del siglo XVII.

Est.HA.3.1.10. Describe las características y evolución de la pintura de Velázquez a través del

comentario adecuado al nivel formativo de algunas de sus obras más significativas como El

aguador de Sevilla, Los borrachos, La fragua de Vulcano, La rendición de Breda, El Príncipe

Baltasar Carlos a caballo, La Venus del espejo, Las meninas, Las hilanderas, de Velázquez.

Est.HA.3.1.11. Explica el siglo XVIII como época de coexistencia de viejos y nuevos estilos

artísticos en un contexto histórico de cambios profundos.

Est.HA.3.1.12. Compara en una tabla los elementos claves del Barroco tardío y el Rococó,en

especial la diferente concepción de la vida y el arte.

Est.HA.3.1.13. Valora y explica las razones de la aparición del Neoclasicismo y sus características

generales, tomando como referencia obras representativas de la arquitectura, la pintura o la

escultura, como las esculturas de Eros y Psique y Paulina Bonaparte, de Canova.Est.HA.3.1.14.

Especifica las posibles coincidencias entre el Neoclasicismo y el Romanticismo en la pintura de

David, a partir de sus obras El juramento de los Horacios y La muerte de Marat.

Est.HA.3.1.15. Distingue entre la corriente tradicional y la clasicista de la arquitectura barroca

española del siglo XVIII.

Est.HA.3.1.16. Explica la figura de Salzillo como último representante de la imaginería religiosa

española en madera policromada a partir de su obra La oración en el huerto.

Est.HA.3.2.2. Describe el papel desempeñado en el siglo XVIII por las Academias en toda Europa

y, en particular, por el Salón de París.

Est.HA.3.3.1. Identifica, analiza y comenta, al nivel adecuado a su formación, algunas delas

siguientes obras del Renacimiento italiano: cúpula de Santa María de las Flores e interior de la

iglesia de San Lorenzo, ambas en Florencia y de Brunelleschi; Palacio Médici-Riccardi en

Florencia, de Michelozzo; fachada de Santa María Novella y del Palacio Rucellai, ambos en

Florencia y de Alberti; templete de San Pietro in Montorio en Roma, de Bramante; cúpula y

proyecto de planta de San Pedro del Vaticano, de Miguel Ángel; IlGesù en Roma, de Giacomo della

Porta y Vignola; Villa Capra (Villa Rotonda) en Vicenza, de Palladio; las esculturas del primer panel

de la Puerta del Paraíso (de la creación delmundo a la expulsión del Paraíso), de Ghiberti; David y

condotiero Gattamelata, de Donatello, Piedad del Vaticano, David, Moisés y Tumbas mediceas, de

Miguel Ángel; El rapto de las sabinas de Giambologna; y las pinturas de El tributo de la moneda y

Page 151: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

151

La Trinidad de Masaccio; Anunciación del Convento de San Marcos en Florencia de Fra Angelico;

Madonna del Duque de Urbino de Piero della Francesca; El nacimiento de Venus y La Primavera,

de Botticeli, La Virgen de las rocas, La última cena y La Gioconda de Leonardo da Vinci; La

Escuela de Atenas de Rafael; la bóveda y el Juicio Final de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel; La

tempestad de Giorgione; Venus de Urbino y retrato de Carlos V en Mühlberg de Tiziano; El

lavatorio de Tintoretto; Las bodas de Caná de Veronés.

Est.HA.3.3.2. Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes obras del Renacimiento

español: fachada de la Universidad de Salamanca; Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada

de Pedro Machuca; Monasterio de San Lorenzo de El Escorial de Juan de Herrera; las esculturas

del Sacrificio de Isaac del retablo de San Benito de Valladolid, y San Sebastián de Alonso

Berruguete; el retablo Mayor del Pilar de Damiant Forment, Santo entierro de Juan de Juni.

Est.HA.3.3.3. Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes obras del Barroco europeo del

siglo XVII: fachada de San Pedro del Vaticano de Carlo Maderno; columnata de la plaza de San

Pedro del Vaticano de Bernini; iglesia de San Carlos de las Cuatro Fuentes en Roma de Borromini;

Palacio de Versalles de Le Vau, J.H. Mansart y Le Nôtre; esculturas de Bernini: David, Apolo y

Dafne, El rapto de Proserpina, El éxtasis de Santa Teresa, Baldaquino y Cátedra de San Pedro; y

pinturas Vocación de San Mateo y Muerte de la Virgen de Caravaggio; Triunfo de Baco y Ariadna,

en la bóveda del Palacio Farnese de Roma de Annibale Carracci; Adoración del nombre de Jesús,

bóveda de I lGesù en Roma, de Gaulli (Il Baciccia); El rapto de las hijas de Leucipo, Adoración de

los Magos,Las tres Gracias y El jardín del Amor de Rubens; La lección de anatomía del doctor Tulp

y La ronda nocturna de Rembrandt.

Est.HA.3.3.4. Identifica, analiza y comenta alguna de las siguientes obras del Barroco español del

siglo XVII-XVIII: Retablo de San Esteban de Salamanca de José Benito Churriguera; la Santa

Capilla del Pilar de Ventura Rodríguez y Ramírez de Arellano, Cristo yacente y Piedad de Gregorio

Fernández, Inmaculada del facistol de Alonso Cano; Magdalena penitente de Pedro de Mena; y

pinturas como Martirio de San Felipe, El sueño de Jacob y El patizambo de Ribera; Bodegón del

Museo del Prado de Zurbarán; La Sagrada Familia del pajarito, La Inmaculada de El Escorial, Los

niños de la concha, Niños jugando a los dados de Murillo.

Est.HA.3.3.5. Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes obras del siglo XVIII: fachada

del Hospicio de San Fernando (Madrid) de Pedro de Ribera, fachada del Obradoiro de la catedral

de Santiago de Compostela de Casas y Novoa, Palacio Real de Madrid de Juvara y Sacchetti,

Panteón de París, de Soufflot, Museo de El Prado (Madrid)de Juan de Villanueva.

Est.HA.3.4.1. Realiza y expone un trabajo de investigación, individual o cooperativo, sobre temas

como el proceso de construcción y decoración de la basílica de San Pedro del Vaticano a lo largo

de los siglos XVI y XVII.

Est.HA.3.5.1. Recopila un elenco de obras relevantes de arte aragonés de los siglos XVI al XVIII

con unos breves apuntes.

Est.HA.4.1.1. Analiza la evolución de la obra de Goya como pintor grabador, desde su llegada a la

Corte hasta su exilio final en Burdeos descubriendo los rasgos de cada etapa en obras como El

quitasol, La familia de Carlos IV, El 2 de mayo de 1808 en Madrid (La lucha con los mamelucos),

Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808; Desastre nº 15 (“Y no hay remedio”) de la serie Los

desastres de la guerra; Saturno devorando a un hijo y La lechera de Burdeos.

Page 152: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

152

Est.HA.4.1.2.Compara en una tabla la visión de Goya en las series de grabados Los caprichos y

Los disparates o proverbios.

Est.HA.4.2.1. Elabora un listado de los términos, elementos y técnicas característicos del arte del

siglo XIX.

Est.HA.4.2.2. Describe las características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX,

en relación con los avances y necesidades de la revolución industrial. Compara las diferencias que

surgen entre ingenieros y arquitectos en la primera mitad del siglo XIX.

Est.HA.4.2.3. Explica las principales características del neoclasicismo durante el Imperio de

Napoleón, el historicismo y su evolución hacia el eclecticismo, y el modernismo arquitectónico.

Est.HA.4.2.4. Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura.

Est.HA.4.2.5. Describe las características y objetivos de las remodelaciones urbanas de París,

Barcelona y Madrid en la segunda mitad del siglo XIX.

Est.HA.4.2.6. Describe las características principales del Romanticismo en la pintura. Distingue y

compara el romanticismo de la línea de Ingres con el romanticismo del color de Gericault y

Delacroix, y las visiones románticas del paisaje en Constable y en Turner.

Est.HA.4.2.7. Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y culturales

de mediados del siglo XIX y compara sus características con el Romanticismo.

Est.HA.4.2.8. Describe las características generales Impresionismo y el Neoimpresionismo.

Est.HA.4.2.9. Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de Cézanne y

Van Gogh como precursores de las grandes corrientes artísticas del siglo XX.

Est.HA.4.2.10. Explica el Simbolismo de finales del siglo XIX como reacción frente al Realismo y el

Impresionismo.

Est.HA.4.2.11. Relaciona la producción y el academicismo dominante en la escultura del siglo XIX

con las transformaciones llevadas a cabo en las ciudades (monumentos conmemorativos en

plazas, parques y avenidas, y esculturas funerarias en los nuevos cementerios).

Est.HA.4.2.12. Explica las características de la renovación escultórica emprendida por Rodin a

partir de obras representativas como El pensador y Los burgueses de Calais de Rodin.

Est.HA.4.3.1. Explica los cambios que se producen en el siglo XIX en las relaciones entre artistas y

clientes, referidos a la pintura, así como la apertura del arte a un público más amplio, y la

consideración del arte en un mercado propio.

Est.HA.4.4.1. Identifica, analiza y comenta, al nivel adecuado de formación del alumnado, algunas

de las siguientes obras arquitectónicas: templo de la Magdalena (París) de Vignon; Parlamento de

Londres de Barry y Pugin; Almacenes Carson, de Sullivan, Auditorium de Chicago de Sullivan y

Adler; Torre Eiffel (París); La Pedrera y templo de la Sagrada Familia(Barcelona) de Gaudí.

Est.HA.4.4.2. Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes pinturas del siglo XIX: El baño

turco de Ingres; La balsa de la Medusa de Gericault; La libertad guiando al pueblo, de Delacroix; El

naufragio de la Esperanza de Friedrich, El carro de heno de Constable; Lluvia, vapor y velocidad de

Turner; El entierro de Ornans de Courbet; El ángelus de Millet; Almuerzo sobre la hierba de Manet;

Impresión, sol naciente y la serie sobre la Catedral de Ruán, de Monet; Le Moulin de la Galette de

Page 153: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

153

Renoir; Una tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte de Seurat; Jugadores de cartas y

Manzanas y naranjas de Cézanne; Moulin Rouge de Toulouse-Lautrec, La noche estrellada y El

segador de Van Gogh; Mujeres tahitiana, Visión después del sermón y El mercado.

Est.HA.4.5.1. Realiza un trabajo de investigación, individual o cooperativo, sobre temas como las

Exposiciones Universales del siglo XIX y su importancia desde el punto de vista arquitectónico y/o

la influencia de la fotografía y el grabado japonés en el desarrollo del Impresionismo, con

referencias a obras concretas.

Est.HA.4.6.1. Confecciona un catálogo, con breves cometarios, de las obras más relevantes del

arte del siglo XIX que se conservan en Aragón.

Est.HA.5.1.1. Define el concepto de vanguardia artística en relación con el acelerado ritmo de

cambios en la sociedad de la época y la libertad creativa de los artistas iniciada en la centuria

anterior.

Est.HA.5.1.2. Elabora un listado de los términos, elementos y técnicas propios del arte en la

primera mitad del siglo XX.

Est.HA.5.1.3. Describe el origen y características de las principales vanguardias: Fauvismo, el

Cubismo (tanto analítico como sintético), Futurismo, Expresionismo, Dadaísmo, Abstracción y

Surrealismo. Detalla los grupos y corrientes más significativas como los grupos expresionistas

alemanes El Puente y El jinete azul, la pintura abstracta cromática y la geométrica, o las corrientes

rusas de la Abstracción Suprematismo ruso o el Neoplasticismo.

Est.HA.5.1.4. Describe las características del Dadaísmo como actitud provocadora en un contexto

de crisis a través de obras de Duchamp como L.H.O.O.Q.

Est.HA.5.1.5. Explica con detalle la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el

desarrollo de las vanguardias artísticas.

Est.HA.5.1.6. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primera mitad

del siglo XX, distinguiendo las obras que están relacionadas con las vanguardias pictóricas y las

que utilizan recursos o lenguajes independientes.

Est.HA.5.1.7. Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del Movimiento Moderno

en arquitectura así como las aportaciones recibidas de la arquitectura orgánica.

Est.HA.5.2.1. Identifica, analiza y comenta, al nivel adecuado a su formación, algunas delas

siguientes obras de la primera mitad del siglo XX: edificio de la Bauhaus en Dessau (Alemania), de

Gropius; Pabellón de Alemania en Barcelona de Mies van der Rohe; La unidad de habitación de

Marsella y Villa Saboya en Poissy (Francia) de Le Corbusier; Casa Kaufman (Casa de la Cascada)

de Frank Lloyd Wright. Formas únicas de continuidad en elespacio de Boccioni; Fuente de

Duchamp; Mujer peinándose ante un espejo de Julio González; El profeta de Pablo Gargallo,

Mademoiselle Pogany I y Pájaro en el espacio, de Brancusi; Langosta, nasa y cola de pez de

Calder; Figura reclinada de Henry Moore. Madame con línea verde y La alegría de vivir, de Matisse;

Las señoritas de Avinyó, Retratode Ambroise Vollard, Naturaleza muerta con silla de rejilla de caña

y Guernica, de Picasso; La ciudad que emerge, de Boccioni; El grito, de Munch; La calle, de

Kirchner; Arco negro y Lírica y Sobre blanco II de Kandinsky; Cuadrado negro de Malevich;

Composición II, de Mondrian; El elefante de las Celebes de Ernst; La llave de los campos de

Page 154: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

154

Magritte; El carnaval de Arlequín y Mujeres y pájaros a la luz de la luna de Miró; El juego lúgubre y

La persistencia de la memoria de Dalí.

Est.HA.5.3.1. Profundiza o realiza un trabajo de investigación sobre temas como el GATEPAC

(Grupo de Artistas y Técnicos Españoles Para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea) para

exponer los resultados a tus compañeros.

Est.HA.5.4.1. Selecciona una obra arquitectónica, una escultura o una pintura de la primera mitad

del siglo XX, de las existentes en tu localidad o en la Comunidad Autónoma de Aragón, justifica su

elección y señala los rasgos más significativos

Est.HA.6.1.1. Elabora un listado de los términos, elementos y técnicas propios del arte en la

segunda mitad del siglo XX que se aplicará al resto de estándares de aprendizaje evaluables.

Est.HA.6.1.2. Explica el papel desempeñado en el proceso de universalización del arte por los

medios de comunicación de masas y las exposiciones y ferias internacionales de arte.

Est.HA.6.1.3. Explica las razones de la pervivencia y difusión internacional del Movimiento Moderno

en arquitectura.

Est.HA.6.1.4. Distingue y describe las características de otras tendencias arquitectónicas al margen

del Movimiento Moderno o Estilo Internacional, en particular la High Tech, la posmoderna y la

deconstrucción.

Est.HA.6.1.5. Explica y compara el Informalismo europeo y el Expresionismo abstracto

norteamericano.

Est.HA.6.1.6. Describe los rasgos que caracterizan la Abstracción postpictórica, el minimalismo, el

arte cinético y el Op-Art, el arte conceptual, y el Arte Povera, y las manifestaciones de arte no

duradero: Happening, Body Art y Land Art.

Est.HA.6.1.7. Distingue y explica algunas de las principales corrientes figurativas: Pop-Art, Nueva

Figuración, Hiperrealismo.

Est.HA.6.1.8. Describe los planteamientos generales de la posmodernidad, referida a las artes

plásticas.

Est.HA.6.2.1. Valora y explica brevemente el desarrollo de los nuevos sistemas visuales y las

características de su lenguaje expresivo: fotografía, cartel, cine, cómic, producciones televisivas,

videoarte, arte por ordenador.

Est.HA.6.3.1. Especifica las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para la creación

artística y para la difusión del arte.

Est.HA.6.5.1. Explica el origen del Patrimonio Mundial de la UNESCO y los objetivos que persigue.

Realiza un trabajo de investigación relacionado con los bienes artísticos de España como los

bienes reconocidos Patrimonio Mundial en Aragón, tales como el arte mudéjar, el Camino de

Santiago o el arte rupestre del arco mediterráneo inscritos en el catálogo del Patrimonio Mundial de

la UNESCO.

Est.HA.6.6.1. Identifica, analiza y comenta, según el nivel de formación, algunas de las siguientes

obras: el Seagram Building en Nueva York, de M. van der Rohe y Philip Johnson; el Museo

Guggenheim de Nueva York, de F. Lloyd Wright; la Sydney Opera House, de J.Utzon; el Centro

Pompidou de París, de R. Piano y R. Rogers; el AT T &Buildingd e Nueva York, de Philip Johnson;

Page 155: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

155

el Museo Guggenheim de Bilbao, de F. O. Gehry. Pintura (Museo Nacional Centro de Arte Reina

Sofía de Madrid), de Tapies; Grito nº 7, de Antonio Saura; One: number 31, 1950, de J. Pollock;

Ctesiphon III, de F. Stella; Equivalente VIII, de Carl André; Vega 200, de Vasarely; Una y tres sillas,

de J. Kosuth; Iglú con árbol, de MarioMerz; Marilyn Monroe (serigrafía de 1967), de A. Warhol; El

Papa que grita (estudio a partir del retrato del Papa Inocencio X), de Francis Bacon; La Gran Vía

madrileña en 1974, de Antonio López.

6. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN INICIAL. El primer día de clase los alumnos realizarán una prueba escrita partiendo

de los conocimientos impartidos en cursos anteriores. El formato será de preguntas cortas y alguna

imagen para comentar. El ejercicio no contará para la nota de la evaluación. Se comentará en

clase el resultado con los alumnos, pudiendo optar por la autoevaluación o la coevaluación.

EVALUACIONES ORDINARIAS. En cada uno de los tres períodos de evaluación, los alumnos

realizarán al menos dos exámenes sobre los contenidos impartidos en dicho período, que

tendrán una ponderación equivalente al 90%de la calificación de la evaluación. Estos exámenes

constarán de cinco preguntas, combinándose ejercicios teóricos y prácticos, valoradas en 2 puntos

cada una.

En estas pruebas los alumnos deberán obtener calificaciones no inferiores a 3 puntos (sobre diez

posibles). En caso contrario no se promediará y suspenderán la evaluación correspondiente. De la

misma manera, se podrá bajar hasta un punto en las calificaciones de cada uno de los

exámenes por faltas de ortografía.

La profesora propondrá la realización de ejercicios individuales o en grupo, lo que con el trabajo

cotidiano y la actitud del alumnado ante la materia supondrá el 10% de la calificación final de la

evaluación. La actitud del alumno se valorará teniendo en cuenta la participación y correcta actitud

en el aula, la puntualidad en la realización de los ejercicios propuestos; la utilización de los

instrumentos de aprendizaje propuestos, entrega de trabajos y/o ejercicios de forma adecuada.

A la nota final del curso se podrá añadir hasta un máximo de 0,5 puntos obtenidos por la valoración

de la entrega de trabajos y/o lecturas voluntarias4 que indicará la profesora durante el curso. Por

ejemplo, se realizarán visitas a las exposiciones temporales que puedan realizarse en la localidad.

Tendrán lugar en horario no lectivo, por las tardes. Los alumnos que asistan deberán realizar una

pequeña reseña que computará dentro de las actividades voluntarias.

Aquellos trabajos que la profesora considerara de entrega obligatoria si no se presentan o se

entregan de un modo que no sea correcto tanto en la forma como en la presentación, supondrán

una reducción de la nota de hasta el 10% de la de la calificación final.

De los contenidos impartidos en la primera y segunda evaluación se realizarán sendas

recuperaciones que versarán sobre los contenidos de la evaluación, no de una parte. Los alumnos

que en mayo tengan alguna de las tres evaluaciones suspensas deberán realizar un examen de

los contenidos (evaluaciones) pendientes de aprobar. En consecuencia, la calificación que

4Se ofertará para elegir la lectura de:

SIERRA, Javier. El maestro del Prado. Planeta. CHEVALIER, Tracy. La joven de la perla. Punto de Lectura.

Page 156: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

156

obtengan en dicho examen modificará, las calificaciones de las evaluaciones suspensas y se

recalculará la media final del curso.

También podrán presentarse al examen final de mayo aquellos alumnos que, teniendo aprobadas

las tres evaluaciones deseen incrementar su nota media del curso. Éstos se examinarán de los

contenidos de todo el curso.

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE.

A final de curso, los alumnos que no hayan superado la materia recibirán indicaciones de cómo

superar asignatura en la prueba extraordinaria de septiembre.

Los alumnos que deban presentarse a la convocatoria de septiembre se examinarán de los

contenidos de toda la asignatura. Aquellos alumnos que en esta prueba obtengan una nota

superior o igual a 5 puntos habrán aprobado la asignatura.

7. CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN

Se considerará que un alumno ha superado una evaluación cuando la calificación obtenida en la

misma sea igual o superior a 5 puntos sobre una valoración de 10.

La nota final de curso, se obtendrá calculando la media aritmética de las tres evaluaciones.A esa

nota final se podrá añadir hasta un máximo de 0,5 puntos obtenidos por la valoración de la entrega

de trabajos y/o lecturas voluntarias que indicará la profesora durante el curso.

La parte decimal de la calificación resultante en cada evaluación se truncará en la primera y

segunda evaluación y, trasladándose así a los boletines de notas de los alumnos. Esta parte

decimal se conservará para el cálculo de la calificación en la evaluación final. La evaluación final

será la media aritmética de las calificaciones resultantes en las tres evaluaciones (conservando las

tres su parte decimal).

CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS ESCRITAS.

El enunciado de las preguntas concretará las cuestiones objeto de evaluación, las cuales se

orientarán hacia las características formales y estilísticas de una obra artística, su función y

significado, su contexto histórico y cultural y, también, su relación con otras obras o con cuestiones

relevantes de la Historia del Arte.

Se valorará especialmente:

a) La precisión en las respuestas. Deben ajustarse al enunciado.

b) La claridad y el orden en la exposición

c) La correcta clasificación y estructuración de los conocimientos

d) Utilización adecuada del vocabulario

Page 157: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

157

e) Presentación, ortografía y redacción La presencia de abundantes faltas de ortografía o

errores gramaticales, las deficiencias notables en la redacción, el desorden y mala

presentación podrán dar lugar a bajar hasta un punto la nota obtenida en el ejercicio.

8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Como libro de texto se utiliza:

AGUILAR DÍAZ, Carmen; FERRER ORT, Albert; LÓPEZ AZORÍN, Mª José y NAVARRO

BUENAVENTURA, Beatriu. Hª del Arte .2º Bachillerato. Editorial Santillana. 2009, 462 págs.

Se utilizan recursos digitales con asiduidad, tanto elaborados por la propia profesora, como

buscados en páginas web, y en otros manuales y libros, así como diccionarios de términos

artísticos.

VIII. CUESTIONES GENERALES PARA LAS

MATERIAS DE BACHILLERATO

1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

• Se realizarán dos pruebas escritas como mínimo por evaluación que promediarán de manera

ponderada (respecto a la materia evaluada) siempre que la nota de los exámenes no sea

inferior a 3. Los profesores establecerán un sistema de recuperación de los contenidos no

superados durante la evaluación, teniendo en cuenta que se recuperará la evaluación

completa y no exámenes aislados.

• En cuanto a la calificación final de cada evaluación, la parte decimal del número resultante

se truncará en la primera y segunda evaluación. Esta parte decimal se conservará para el

cálculo de la calificación en la evaluación final.

• La evaluación final será la media de las calificaciones resultantes en las tres evaluaciones

(conservando las tres su parte decimal).

• Una vez concluida una evaluación, la recuperación se realizará por evaluación, no por

examen, a lo largo del curso. Quien no recupere la materia, deberá presentarse a las

pruebas extraordinarias. Las pruebas extraordinarias tendrán carácter global su contenido

abarcará toda la materia del curso.

• Si un alumno es expulsado de un examen por circunstancias que lo motiven (mal

comportamiento, copiar, hablar….) tendrá un 0 como calificación y supondrá que no

apruebe la evaluación (al no promediar con ningún otro examen ni trabajo).

• Si un alumno no puede realizar un examen en la fecha programada por encontrarse

enfermo, su familia deberá avisar al centro de esta contingencia y posteriormente justificarlo

mediante documento oficial. De este modo tendrá derecho a la realización de dicho examen

en la fecha que se determine.

Page 158: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

158

• Corregidos los exámenes, se mostraran a los interesados con el fin de poder analizar los

errores que hayan cometido y tengan conocimiento de los mismos.

• * Aquellos alumnos que hayan superado el 20 % de faltas de asistencia a clase,

justificadas y no justificadas a lo largo de todo el curso (Reglamento de Régimen Interno,

Art.98), se les podrá hacer un examen extraordinario a finales de curso atendiendo a los

objetivos mínimos.

• De acuerdo a lo dispuesto en el R.R.I., si un alumno supera el 20% de faltas de

asistencia,se le aplicará un sistema extraordinario de evaluación.

• Examen de repesca de final de curso (mayo) En las asignaturas de 2º de bachillerato el

modelo se ajustará a las pautas del examen de selectividad si así lo estima el profesorado,

bien entendido que, en este caso, el alumno resolverá, sin opción a elegir, un solo repertorio.

• En cuanto a aquellos alumnos de bachillerato que en junio no hayan conseguido superar las

pruebas correspondientes a las materias de nuestro Departamento, deberán recuperar en

los exámenes extraordinarios de septiembre dichas materias, entendiendo que, en cualquier

caso, las pruebas de septiembre se corresponderán con la materia completa y se

efectuarán en el caso de 1º de bachillerato atendiendo a los contenidos mínimos, y en el

caso de 2º de bachillerato con enfoques similares a las Pruebas de Selectividad.

2. METODOLOGÍA

El proceso de enseñanza-aprendizaje entendemos que debe partir del nivel de desarrollo

del alumnado y de sus aprendizajes previos. Debe también asegurar la construcción de

aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos y de la

memorización comprensiva. En la medida de lo posible, debe favorecer que los alumnos y las

alumnas realicen aprendizajes significativos por sí solos. También, ha de propiciar situaciones en

las que el alumnado deba actualizar sus conocimientos, y proporcionar situaciones de aprendizaje

que tengan sentido para el alumnado, con el fin de que resulten motivadoras. No debemos olvidar

la existencia de una prueba de evaluación final de etapa (reválida), conforme a su estructura y

directrices, y para cuya realización satisfactoria, ha de orientarse el proceso de enseñanza y

aprendizaje.

En coherencia con lo expuesto, los principios que orientan nuestra práctica educativa son

los siguientes:

a) Metodología activa. Supone atender a aspectos referidos al clima de participación e

integración del alumnado en el proceso de aprendizaje.

b) Motivación. Consideramos fundamental arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo individual

y en grupo. Aspecto relacionado con el anterior, ya que supone promover intereses en

relación con el desarrollo personal y con su integración social

c) Atención a la diversidad del alumnado. Nuestra intervención educativa asume como uno de

sus principios básicos tener en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje, así como los

distintos intereses y expectativas.

d) Evaluación del proceso educativo. La evaluación se concibe de una forma holística, es

decir, analiza todos los aspectos del proceso educativo y permite la retroalimentación, la

aportación de informaciones precisas que permiten reestructurar la actividad en su conjunto.

Page 159: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

159

e) La selección de materiales y recursos. Los criterios de selección de los materiales

curriculares deben de seguir un conjunto de criterios homogéneos que proporcionen

respuesta efectiva a los planteamientos generales de intervención educativa y al modelo

didáctico anteriormente propuesto.

De tal modo, se establecen las siguientes directrices generales:

1. Adecuación al contexto educativo del centro.

2. Correspondencia de los objetivos promovidos con los enunciados en el Proyecto

Curricular.

3. Coherencia de los contenidos propuestos con los objetivos, presencia de los diferentes

tipos de contenido e inclusión de los temas transversales.

4. La acertada progresión de los contenidos y objetivos, su correspondencia con el nivel y la

fidelidad a la lógica interna de cada materia.

5. La variedad de las actividades, diferente tipología y su potencialidad para la atención a las

diferencias individuales.

6. La claridad y amenidad gráfica y expositiva.

7. La utilización de otros recursos que faciliten la actividad educativa.

En orden a la consecución de las finalidades y objetivos proponemos una metodología que

integra un conjunto de elementos encaminados a facilitar la comprensión y el análisis de los

contenidos de cada tema así como promover una mayor autonomía por parte del alumnado. Esta

metodología se concreta en:

- Un acercamiento inicial a los temas objeto de estudio a través de documentos históricos,

historiográficos, cartográficos, estadísticos, encuestas iniciales, etc., que resume y pone

de manifiesto las ideas principales sobre los que se va a centrar el trabajo del alumnado.

A partir del análisis de esta actividad inicial es posible la detección de ideas previas,

errores más comunes, la definición de términos y conceptos, la contextualización y la

dinamización del proceso de aprendizaje.

- Una planificación de contenidos mediante una síntesis inicial que los enmarca en el

espacio y en el tiempo.

- Una selección de contenidos y un método de desarrollo de la información riguroso, claro,

coherente y debidamente secuenciado.

- Una selección de documentos (textos, gráficos, mapas, imágenes, series estadísticas,

etc.) que facilitan el análisis y la reflexión sobre las situaciones que se desarrollan de

forma expositiva y que aproximan al alumno al método de trabajo de historiadores y

geógrafos.

- Unas actividades de ampliación y de acercamiento empático a personajes y situaciones.

- Una síntesis final que contribuya a afianzar los conocimientos adquiridos

3. DISEÑO E INCIDENCIA DE LA EVALUACIÓN INICIAL

La evaluación inicial nos facilita no solo conocimiento acerca del grupo como conjunto, sino que

también nos proporciona información acerca de diversos aspectos individuales de nuestros y

nuestras estudiantes; a partir de ella podremos:

Page 160: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

160

- Identificar a los alumnos o las alumnas que necesitan un mayor seguimiento o personalización de

estrategias en su proceso de aprendizaje. (Se debe tener en cuenta a aquel alumnado con

necesidades educativas, con altas capacidades y con necesidades no diagnosticadas, pero que

requieran atención específica por estar en riesgo, por su historia familiar, etc.)

- Saber las medidas organizativas a adoptar. (Planificación de refuerzos, ubicación de espacios,

gestión de tiempos grupales para favorecer la intervención individual)

- Establecer conclusiones sobre las medidas curriculares a adoptar, así como sobre los recursos

que se van a emplear.

- Analizar el modelo de seguimiento que se va a utilizar con cada uno de ellos o ellas.

- Acotar el intervalo de tiempo y el modo en que se van a evaluar los progresos de estos o estas

estudiantes.

- Fijar el modo en que se va a compartir la información sobre cada alumno o alumna con el resto

de docentes que intervienen en su itinerario de aprendizaje; especialmente, con el tutor o la

tutora.

Así bien, la evaluación inicial la realizaremos sobre tres herramientas:

1. Información proporcionada por tutores y profesores del curso anterior.

2. Prueba escrita inicial sobre conocimientos adquiridos (o no) en los cursos anteriores, así

como un sondeo de la base que tiene el alumno sobre los contenidos de la materia para el

presente curso (adquiridos a través de su relación con la lectura, medios informativos,

escolarización, conocimiento del entorno, la familia, etc.). Dicha prueba no tendrá una

calificación numérica, pero sí cualitativa, ya que los ejercicios no se valorarán

cuantitativamente sino de manera cualitativa (conoce- no conoce-conoce parcialmente;

comprende-no comprende- comprende parcialmente; etc.). En la cada prueba el profesor

escribirá sus impresiones, que trasladará al cuaderno de profesor.

3. Información obtenida por el profesor (y recogida en el cuaderno del profesor) en las

primeras semanas de clase, sobre interés del alumno, participación del diálogo de aula,

actitud, trabajo, etc. Asimismo se recogerán impresiones sobre el comportamiento y relación

del alumno con los compañeros, aspectos vitales en este momento inicial del curso.

Todas estas informaciones serán trasladadas a la junta de evaluación inicial, debatiéndose

sobre las mismas y llegando a tomar medidas o acuerdos conjuntos (o individualizados por

materias), según lo estime la junta y si se llegase al caso. La evaluación inicial sirve también al

tutor para poder tener una primera entrevista con las familias, en las que se trasladan a los

padres y madres aquellas impresiones, valoraciones y acuerdos tomados en la junta, y se

recogen las sugerencias y propuestas de las familias a propósito del aprendizaje de sus hijos.

Todo ello para lograr una adecuada inclusión y relación del alumno, así como propiciar un

proceso de enseñanza- aprendizaje individualizado lo más positivo y colaborativo posible,

dentro y fuera del centro.

4. USO DE LAS TIC EN EL AULA

Page 161: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

161

Las TICs deben formar parte del proyecto educativo de una manera natural, pues forman parte de

la vida de nuestro tiempo. La aparición de Internet y la proliferación de todo tipo de dispositivos

móviles, ha supuesto una revolución en la forma de buscar, tratar y manipular la información, hasta

el punto de que se han convertido en instrumentos tan indispensables como habituales entre

nuestros alumnos. Por ello, es preciso que enseñemos a los alumnos a manejar las TICs y a

aprovechar las posibilidades que ofrece para nuestra materia.

Se trabajará de la siguiente manera:

• Uso de la red social educativa EDMODO, en la que se creará un “aula virtual” entre los

alumnos y el profesor, y que servirá para la entrega de materiales por parte del docente

(resúmenes, esquemas, etc.), recomendación de material complementario, así como para la

entrega de pequeños trabajos por parte del alumnado (reseñas, bibliografías, etc.).

Asimismo, esta aplicación puede aprovecharse para consultar dudas y repasar contenidos

tanto de manera pública (ante todo el grupo) como en privado (profesor-alumno), lo cual

resulta de suma utilidad dada su simplicidad e inmediatez (puede instalarse en el teléfono

móvil).

• Uso puntual del móvil por parte del alumno, al trabajarse algunos contenidos descargables

en pdf (como el caso de algunas lecturas). Es una forma de implicar en el proceso educativo

dentro del aula, un instrumento tan denostado por su uso lúdico, como el teléfono móvil o

smartphone. Siempre se hará bajo la estricta vigilancia del docente y sólo para los usos

permitidos (lectura y búsqueda).

• Por último, se complementarán las explicaciones diarias con todo tipo de presentaciones

audiovisuales (ppt, prezi…), animaciones, vídeos, documentales, imágenes, esquemas,

textos y actividades que puedan proyectarse en relación con los contenidos de cada unidad

didáctica.

5. ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE BACHILLERATO

* Alumnos de 2º de bachillerato con la Historia de 1º pendiente: realizarán pruebas específicas

en enero y abril para recuperar esa materia. En cualquier caso, tendrán la oportunidad de

plantear cuantas dudas se les vayan presentando al profesor que imparta 1º en el curso o al Jefe

de Departamento. (ESTE CURSO 2017-18 NO TENEMOS NINGÚN ALUMNO EN ESTE

SUPUESTO)

* En cuanto a aquellos alumnos de bachillerato que en mayo no hayan conseguido superar la

prueba correspondiente de Historia del Mundo Contemporáneo, deberán recuperarla en los

exámenes extraordinarios de septiembre, entendiendo que, en cualquier caso, las pruebas de

septiembre se corresponderán con la materia completa

Page 162: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

162

IX. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

EN ESO Y BACHILLERATO.

Nuestro Departamento considera que la lectura es una de las herramientas de trabajo

fundamentales en nuestra materia, ya que da acceso al conocimiento y es un instrumento

necesario en el aprendizaje.

Por ello se utiliza de manera constante y permanente en el trabajo en el aula.

1.- En nuestra metodología utilizamos varios tipos de lectura:

• Oral para que los alumnos adquieran el ritmo y la entonación adecuada

• Silenciosa para que se habitúen al silencio necesario para poder realizar una lectura

comprensiva.

2.- Utilizamos la lectura de textos como recursos de aprendizaje. Estos textos son:

• Históricos

• Literarios

• Prensa

Consideramos que el análisis comprensivo de los textos es un recurso metodológico muy

importante

Este análisis de los textos históricos se realiza desde la doble perspectiva de consolidar los

conocimientos de la materia y de fomentar la competencia lectora.

Se invita a los alumnos a que realicen lecturas de libros o artículos de prensa relacionados con los

contenidos del área. Además, a lo largo del curso se recomiendan una serie de libros de lectura por

niveles para que sean conocidos por los alumnos y puedan ser leídos en otros momentos, cuando

tengan tiempo. También, especialmente en Bachillerato, se les indican las novedades cuyo

contenido está relacionado con nuestras materias.

En nuestra programación consta que seleccionamos uno o varios libros por cada curso de ESO y

Bachillerato cuya lectura es voluntaria u obligatoria, y que sirve como medio de subir la nota final

del curso en 0,5 o 0,6 puntos.

Entendemos que es un modo de incentivar la lectura con libros adecuados al nivel de los alumnos y

que sirven para fomentar el placer de la lectura. Procuramos que sean no muy extensos y amenos

para que los alumnos se aficionen a la lectura de un modo relajado y gratificante.

Por otro lado, intentamos coordinarnos con otros departamentos, especialmente con el de Lengua

para que, en ocasiones, nuestros libros recomendados y los suyos sean coincidentes.

También hay que considerar que la situación económica de algunas familias en el momento actual

no les permite un gasto en libros de lectura. Por este motivo recomendamos títulos de los que la

biblioteca del centro o la Municipal tiene abundantes ejemplares.

Se invitará a los alumnos a que realicen lecturas de libros, artículos de revista o contenidos web

relacionados con la materia, entregados en clase (fotocopias) o sugeridos a través de Edmodo (link

web).

Page 163: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

163

Los alumnos darán cuenta de su lectura obligatoria mediante la realización de una prueba escrita,

una entrevista con el profesor/a o realizando un trabajo (según les indicará su profesor). Los

alumnos darán cuenta de su lectura mediante la realización de una prueba de comprensión escrita

evaluable, que podrá realizarse con el libro si las profesoras lo estiman oportuno. Como máximo

supondrá, el buen resultado de la prueba, la suma de 0,5 o 0,6 puntos en la calificación final del

curso.

Este curso 2017-18 las propuestas de lectura obligatoria son los siguientes:

1º ESO

-Dos títulos (a elegir por los alumnos entre los números 1 y 24) de la serie de cómic “Astérix y

Obélix “.

2º ESO

NO BILINGÜE.

-MALLORQUÍ, César, La catedral, editorial SM.

BILINGÜE.

-King Arthur and his knigths. Adapted by George Gibson. Green Apple, Editorial Black cat.

3º ESO

-TELLER, Janne. Guerra. ¿Y si te pasara a ti?, editorial Seix Barral, 2016.

4º ESO

NO BILINGÜE.

-DICKENS, Charles. Historia de dos ciudades. (Adaptación de Juan Ramón Torregosa). Vicens

Vives, colección Cucaña. (lectura obligatoria)

-SPIEGELMAN, Art. Maus, Norma Editorial. (lectura voluntaria)

BILINGÜE.

-DICKENS, Charles. Tale of two cities. Adapted by George Gibson. Green Apple, Black

cat.(lecturaobligatoria)

-KIPLING, Rudyard. Kim. Editorial Black cat.(lectura voluntaria)

1º Bachillerato HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

-ORWELL, George. Rebelión en la granja.

Page 164: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

164

2º Bachillerato.

*HISTORIA DE ESPAÑA

-ROMERO, Carmelo. Calladas rebeldías.

-SENDER, Ramón J. Réquiem por un campesino español.

*HISTORIA DEL ARTE (LECTURAS VOLUNTARIAS)

Se ofertará para elegir la lectura de:

- SIERRA, Javier. El maestro del Prado. Planeta.

- CHEVALIER, Tracy. La joven de la perla. Punto de Lectura.

En todo momento el profesorado puede sugerir lecturas complementarias o relacionadas con la

materia, así como recomendar la adquisición de otros libros, la asistencia a coloquios de lectura o

presentaciones editoriales de la localidad, etc., con el fin de estimular el desarrollo de la

competencia lectora en los alumnos. En este sentido, se trabajará estrechamente con los grupos

del centro (Programa de Bibliotecas y Programa de Animación a la Lectura) a través del

departamento o de los profesores y actividades implicados en los mismos.

X. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES CURSO

2017-2018

Para el curso y materia que se presenta, y desde el Dpto. de Geografía e Historia, se han previsto

las siguientes actividades complementarias y extraescolares, sin que ello obste para que se pueda

participar y colaborar en las que realicen otros programas o departamentos.

1º ESO

-Salida a Zaragoza: “Visita a la ciudad romana de Caesaraugusta”. Tercer trimestre.

2º ESO

-Visita San Juan de la Peña y Jaca. Finales del segundo trimestre.

3º ESO

-Excursión a Zaragoza para visitar las Cortes en el palacio de la Aljafería. Primer trimestre.

4º ESO

-Participación en la actividad (coordinada por el Dpto. de Plástica) “Un día de cine”.

Page 165: Dpto. de Geografía e Historia - ieshabar.educa.aragon.esieshabar.educa.aragon.es/public_html/pdfs/DEPARTAMENTOS/GH1.pdf · 4. 4º ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA. ... Historia de España

Dpto. de Geografía e Historia

Curso 2017-18

165

-Visita a las trincheras de Alcubierre y el Centro de Interprestación de la Guerra Civil de Robres.

Segundo trimestre.

2º BACHILLERATO. HISTORIA DEL ARTE

-Visita a la catedral de Barbastro, así como al Museo Diocesano de Barbastro-Monzón y su taller de

restauración. Esta actividad se llevará a cabo por la tarde durante el segundo trimestre.

-Así mismo se realizarán (fuera del horario lectivo, siempre que sea posible) visitas a exposiciones

temporales que se puedan realizar en la localidad: UNED, Casa de la Cultura, el citado Museo

Diocesano y otras entidades de la ciudad.

XI. MECANISMOS DE REVISIÓN, EVALUACIÓN Y

MODIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

Esta programación será evaluada y revisada a lo largo del curso en las diferentes reuniones del

Departamento de Geografía e Historia, al menos una vez al mes y siempre que se considere

oportuno.

Si fuese precisa la modificación de algún apartado, se aprobaría en reunión de Departamento,

incluyendo dicha modificación en las actas del mismo y dándola a conocer a Jefatura de Estudios.