dr.’ anelio aguayo lobo148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prensentes de és-ce orden de...

62
Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO México D,F,, a 3 de Abril de

Upload: vuongtram

Post on 04-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO

México D,F,, a 3 de A b r i l de

Page 2: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

INDICE. / i

I

I

Introducción... .................. ...... 1 3bjetivos ...................... ...................... 2

A n t e c r d e n t c s . . . . . . .......................................... 3

Origen y evolución......... .......................... Características norfológicas ... ......... .;..**.*o 14

Distribución y nigraciones .... ...................... 17

Alinentación........................................0..*0=. 29

RPproducciÓn. .............................................. 37 _.l-l ”

P r e t ~ c c i ó n .................................................. 4 3

h b r i n d a n c i a . . . . . ............................................ 45

Analisis de resultados.. ................ Investigaciones mexicanas sobre la ballena

Conclusión y Discusión....................

Literatura citada.... .....................

1

. . . . . . . . I - . . . . . ., . ~ . 1 . ’ - . . . .

........ I .

Page 3: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

1

INT2ODUCCION

Los c e t n c e o s s o n e n g r u p o d e narníferos me jo r a d a p t a d o s a

la v i s a d c u á t i c r i , C o n t e n i e n d o a l o s a n i m a l e s m a s g r a n d e s que h3n e x i s t i d o c o b r e l a t i e r r a . A l g u n a s d e l a s c a r a c t e r í s t

p r e n S e n t e s de és-ce o r d e n d e m a m í f e r o s , e s q u e PO

y c o ~ i c u d o s ( J e r i s o n , 1 9 8 3 ) , a s í como u n a comun r !o> de baja f r e c u e n c i a , de l o c u á l a u n n o s e c o n o c e r-trd.--~ s e d i v i d e CE d o s s u b o r d e n e s ac t t ia les O d o n t o c e t

p c r t e n e c i c n d o a e s t e I i l t i n o l a b a l l e n a g r i s E s c h r i c h

En ? l é x i c o , e x i s t e una g r a n r i q u e z a d e r e c u r s

l o s n a m í f e r o s r z n r i n o s no s o n u n a e x c e p c i ó n . L a b a l l e

de c o n s i d e r a r s e cono e s p e c i e m e x i c a n a , to rnando e n c u

l o s n a c i n i e n t o s o c u r r e n e n a g u a s m e x i c a n a s y que

i m p o r t a n t e d e s u c i c l o e n é s t a s .

to"

L a b a l l a n a 2 r i s es u n a ' d e las e s p e c i e s d e b a l l e n a s m á s

t i i d i a d a s ; ?era, Z - ~ * n m b l e ~ ~ e n t e , c a s i t o d o s e s t o s c s t i i d i o s h a n s

: ! o Zcncral los ?or OGFBS p a i s e s c o n o IC? i Jn i5n S o v i C t i c a , J a p ó n , C a -

n a d a y l o s Z s t a d o s U n i d o s y: g r a n p a r t e d e E s t a i n f o

t a d i s p o n i b l e e n el p a í c , , p o r lo que e s - i i m p o r t a n t e q

s e d é a p o y o a e s t e t i p o 'de i n v e s t i g a c i o n e s , q u e como

6 0 c 'as i n o t i e n e n r e s p a l d o , p o r n o c o n s i d e r a r s e l e s de caracte r i t , r i r i o p a r a la n a c i ó n , Yo . o h s t a n t e , dehe 1r;cfiarse p

s i t u z c i ó n ca35i.e, y si s e c o n s i d e r a qiie d e s d e 1976 N tó z i ~ s ay i zas ? a t r i i o n i a I . c s ( S a l i n a s G S o u r i l l o n , 198

- cy- 7

t o de la Z o n a j<co!ló3ica i í x c l u s i v a , c o n l o q u e R h o r a s e c u e n t a con - a 2 . 5 .:-I de a~rta . ; v a r i n a s , s iendiS, a s í , l a p o r c i ó n

l a t c r r e s t r q . Xsto a b r e u n a p o s i b i l i d a d p a r o imp

r a z ó a a l a s i n v e s t i g a c i o n e - s e n el a rea d e los clam3 ?,n EIExico, l o s e q u i p o s de i n v e s t i g a c i ó n de

cal70 son pocos y tenemos q u e , los escasos t r a b a i n i c i s r o n s i n r i l t a n c a n e n t e , por u n lado el Dr. Bernar I n s t í t u t o d e I ! i o l o Z i a de l a UNhI-I d e 1976 a 1979;

3 .

~ - - - - . I

Page 4: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

6

2

. .

I .

COR el Dr Anelio Aguayo y R . Clerke en la Universidad Autonoma de Baja California de 1977 a 1980. Posteriormente el Dr. Luis Fleis- Cher, que por parte de la secretaria de pesca ha puesto en marcha el Programa Nacional Sobre Ballena Gris (Eschrichtius robustus).

OBJETIVOS.

1.

- .

7 L . .

Elaborar un - trabajo donde se integre la re

origen, biolosia, distribución, aspectosFr tección, además de hacer un recuento de lo portado iléxico para el conocimiento de ést un análisis de la infornación.

Aplicar slgcn rlétodo estadístico para hacer válida cualquier - a p o r t a c i ó n que p u d i e r a ofrecerse.

. .

. . .

Page 5: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

- 3

ANTECEDENTES

Por lo común, existe una buena c idad de trabajos gene r a l e s .;obre la biologia de 10s cet&ceos &nek 1972; Mowak h Pas radiso 1983; Ricigway, 1972; Ridgway 1085 ce 1984) solo por cionar algunos, ya que resultaria tedioso hacer un list plío. Ahora bien, Dentro de los t abajos de biologia e para la ballena gris pueden citarse 3 excelentes trabajos Rice dr

Wolnan (1971); Wolman (1985) y Jones et al ( 1 9 8 4 ) .

%in embaqo, l o s investigaciones aparentemente xas abun- dante sobre la biologia de la ballena gris !-(Sund, 1975; Nerini" ¿3 - Oliver, 1933; rJliver et al, 1983; Nerini, 1984; Oliver et a1,198 Sogoslovskaya, 1956; Uúrsig et al, 1986; Clark et el, 1989; Oliver, 1969f ;qu ierres -hm--rea l i zado trabajos acerca de sus tos alinenticion, distribucudn en la época de alimentación como la conducta asociada a la alinentación de éstos animales

¿a parte que cubre aspectos de demografia, distribución, novizientos ciigratorios son bien expuestos por Poole (1984); Su--

llivaii et al (1933); Xoore (1986), así como Harvey (19 tudios s o b r e sus novimientos durante "el ceo por ~ e d

garcafe én las l a g u z a s reproductivas. I

P o r últirro, dc acuerdo con la bíbliografía revisada r f e c i r z e que existen ?ocas estudios acerca de potencial intel c i a de los cetaceos, siendo esta información tanto contr tic!^ (Jerison, 1983; Rlinovsk, 1989) además de u% no se lo nix;í;.n trabajo particular para la ballena gris. No -obstante, exic t c - u n POCO, más de información conserniente al 1ene;ua-ie Ó sonidos

_ _ producidos por e s t o s animales , y -ha d e s P e

autores como Thompson' (1979); TLPidheim é t 3 5 ) .

Page 6: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

ORIGEN Y EVOLUCION

ii inicios de Paleoceno los ancestros Ungulados debieron . C'

haberse diferencia -en al menos cinco linajes: Los Eparctocpon, Cete, Xeridungulata, Phenacodonta y Tethytheri riornente adaptados a la vida acuática dieron les ballenas y delfines (Eisenberg, 1981).

Entre los maníferos que han canbiado h tica, el orden Cetacei constituye el mayor y más importante grupo y el que mejor se ha adaptado a una existencia acuática. Tanto e s tructural como funcionalaente se han divorciado completamente de . su anterior vida terrestre y solo por su necesidad de respirar - aire es que exhiben una reniniscencia funcional de su antigua d 3 terrestre (Xonier, 1974).

31 grupo m a s antiguo y primitivos' de cetáceos que pres taron rostro no telescópico coestituyen el Suborden Archaeo los cHales Florecieron en el Eoceno medio y que--contienen-a las - Eanilias Trotocetidae y 3asilouridae (ijarnec et a1 1985).

> I " -

Una zran fracción de los especízen Zorte de.Africa sugiriendo que (al igual q dieron hapcrse orizinado en ese continente 1 3 7 4 ) . Sin enbar20 Xurtén (1988) afirna q i i c el origen geográf d e los cetáceos es desconocido, ya que las que l a s ballenas descendieron de aljún srupo Holártico ros terrestres, aunque nenciona q u e no puede descartars Zen sfricnno 6 índico.

-

Se tiene así, de acuerdo con Carro neos de las ballenas del Eoceno sustentan inequ zas con aquellos r?ianTferos terrestres primitivo Cenozoíco. Los primeros géneros conservan un d e dientes insicivos, caninos y premolares ellos con ra iceo múltiples (Fig. 1 ) p (Fig cico es clongado, la forma del cráneo se ni

dos ,# especialaente a

Page 7: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

-*e- .._. . . .,.) --...... .

Page 8: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

.I I

6

. con dientes nolares inferiores particularmente estrechos y filosos. . Salopedectes, al izual que en las ballenas, los arcos cigonáto-

I F O S corren ventralmente en su punto de origen en la maxila, además de tener áreas vascularizadas entre las porciones medias de los no - lares superiores. Sin enbargo Halopedectes probablemente resulta - muy reciente para scr el ancestro de las ballenas, pero deben com- partir algún ancestro en común (Carroll; i988)..

Las Sallenas de -

4 - . Y

L .

depósitos del Eoceno cuu-.

les evolucionaron de carnivoroc condi siendo el primer &&keof.eto conocido Palcicetus del Eoceno - G e ~ + - ~ a n o en Pakiz tan, las Sallcnas del Eoceno medio se conocen también a partir de fornaciones en Norteamérica, Africa y Asia (Kim& Clauson, 1985).

Gingerich et al, (2983) mencionan tres géneros de cetáceoc -priaftivos conocidos a partir de la formación de Kuldana-en Pakis-

* -

tan que s o n Gandakasia, Ichthyolestes y Pakicetus, siendo el mo el mas conocido y de acuerdo a su dentición y anhtoka cranea . -

' se tiene quee-ranapopb-rdos para alimentarse de peces en la s -7

ficie acuatica de los mares someros. Esto puede sustentarsc'&s&gel 1icc:io de qtie los dientes prenolares de ?a!cicetus son h o j a s triongs

p lares aserradas, que superficiainente los grandes tiburones. L o s molares nantienen el p

de l o s mesoniquidos; los moiares superiores tiene roto, para y nctacorio diferenciados, nantícnen proto e hipocono diferentes, quidas (Carroll, 1988). Lo anterior apoya la teo llenas tienen parentesco con los nesoniquidos.

? o r lo que respecta a los otr Ichth?olestes)-, inicialmente fueron c

condilartios terrestres, pera h a n ' s i d

Por otro lado, Carroll (1488) d i f e r e n c i a s en el sistema auditivo de

'te c o x 0 protocctirios (Barnes _ _ et al, 1985).

Page 9: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

I

Fig. 3 Cráneo d e P a k i c e t u s i n a c h u s : A ) Vista l a t e r a l ; B ) V i s t a s r r p e r i o r ; C) Vista dorsal y D ) V i s t a v e n t r a l (Gingerich et a l , 1983)

- , . * .

Detal les d e l a reg1 petrosal COE. -1

rior del. hem

Page 10: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

1 8

/ ? o r senos (~royecciones sinuosas) de xanera qiie el sonido puede - ser detectado independientemente en a3bos lados del cráneo, y s e

encuentra unido al hueso periótico, mientras que en Pakicetus és-

ta protuberancia está unida a los huesos escuanoso, basioccipital y paroccipital. Adicionalmente, la presencia de una fosa bien de-

una nlenbrana tinpánica funcional, la cual se pierde en ballenas - aas avanzadas. Además , no existe evidencia de vascularización en el oido medio para nantener la presión durante el (Carroll, 1933). Por lo anterior, a falta de adap vas necesarias para una existencia completamente marina.Gingerich, et al, (1'963); Carroll (1983) sugieren que Pakicetus y otros cetá-l- ceos primitivos de principios del Eoceno representara un estado an fibío en la gradual transición evolutiva de ballenas primitiv de la tierra hacia el mar. Esta teoría se refuerza por el hecho-&

sarrollacla para el tensor timpánico indica que Pakicetus mantuvo * , l ..

- - . que los restos de Pakicetus, se preservaron en sedimentos fluvia- les asociados con r i a n í f e r o s terrestres, que indican, que ef'ectivg nente, las ballenas de principios del Eoceno padan'una parte sig nizicativa d e su tiengo en tierra (Ginzerich et al, 1983). Estos ilut3res consideran que l a s h a l l e n a s anccstralec entraron primero a los so ;?c ros n a r e s -rsrnwren-&e-s e?icontinentales del mar de Tethys a inicios del Zoceno para alinentarse de los abundantes culpeidos planctívoros o rle.peces superiores en la cadena alinenticia (

'1 ?:itchell E n Zinzerich et al, 1983). Adeoás de que consideran qri-

ésta e x i t o s a invasión iue pasi5le ta-iljieii gracias al íncrenento - e n la intensidad de las surgcncias oceánicac a finales del Pa ceno y Soceno con un sustancial incte3ento en la disponibilid de n x t r i e n t c s y productividad biótica. La propuesta de Gingerich, et al, (1923) al respecto, es que la invosión hacia el mar ,en un inicio ocurrió en los mares epicontinentale 'í'ethys, como los marginales a la fornacíón tcricnte l a s SSllenas probablemente coloniza rior7cntc áreas de surgencias. Es así que, FordyC Carroll, - 1cfv? ) zn::iere que el e s t a d o de a d p t a c i ó n acuática- r!c aroxinadamente 15 millones de años para alc se, a partir - de los nesoniquidos co tarnentc terrrstre anos del P e l o

-

Page 11: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

t 9

/ c e n o D e n t r o d e l a s p r i m e r a s b a l l e n a s d e l O r d e n A r c h a e o c e t i , es

t 5 l a f a n i l i a P r o t o c e t i d a e , p r o v e n i e n t e d e l o s m á r g e n e s d e l m a r - d e T e t h y s e n e l s u b c o n t i n e n t e i n d ú , Af r i ca d e l N o r t e , N i g e r i a (Ca r r o l l , 1C3GS). e s t a s t e n i a n d e n t i c i ó n p r i m i t i v a ( F o r d y c e En C a r r o i l 1980) c o n l o s d o s p r i n e r o s p r e m o l a r e s c o n d o t o con t r e e s . La b a l l e n a p r i n i t i v a P r o t o c e t i d e n t a l . p r i m i t i v a , s i n i l a r a la d e u n mamífero p

4 / 4 ; 3 / 3 ( E i s e n b e r g , 1 9 8 1 ) .

I

- P o r o t r a p a r t e , l o s a r q i r e o c e t o s mas

S u p e r i o r e s t á n i n c l u i d o s e n l a s r ' a n i l i a s B a s i l u I t i d a e (3arnes 3 I I i t c h e l l , L,n C a r r o l l , 1988)

{ B a s i l o s a u r u s ) , F i g . 5 y t e n i a n u n a d i s t r i b u c i ó

c e t n o l a r d e s a p a r e c i ó y l o s n o l a r e s y p r e m o l a r e 5

I Ce r r a i z . ... ~, . .

Los Do r u ci o n t i d ae r e p r e s e n t a & % - p o r e l gén-ér

lueron :las p e q u e n o s y m a n t u v i e r o n t o d o s l o s n o l a d o r u d o n t i n o c d e r i v a d o s son t e n p o r a l y m o r f o l ó g i c

t r o s n a s p r o b a b l e s d e l o s d o s S u b o r d e n e s p o s t e r i o r e s 0 . i y s t i c e t i ( B a r n e s c t a l 1 3 5 5 ) .

L o r l o q ~ e r e s p c c e z 3 b a l l e n a s :IO I d e los c e t á c e o s ' e s ncnos c o n p l e t o en el O

Ó B l i o c e n o . E s t a escacés ha s i d o c o n s i d e r a I € a c t o r e s e c a l i 3 j i c o . s q u e h a n l i n i t a d o s u n I

1 7 - o l 6 7 i c o . s p r i c s e s ~ a r o n SII n r e s e r v a c i ó n (Davison & K r i E? l o c o n c e r n i e n t e a l o s r e s t o s d e b a l l e n a s

x i c t i c e t o s , s e c o n o c e n a p a r t i r d e l O l i g o c e n o n e d i

(:liz 2 C l a u s o n , 1985) . Aún c u a n d o l a s b a r b a s n o se c r 2 n e D s r n u c s t r a n iin p a t r o n d e v a s c u í a r i z a c i ó n . s imi la r ai que p r o -

v 3 e n 1 2 s 5 a r b a s e n l a s b a l l e n a s v i v i e n t e s .

d e l G i i g o c e n o S u p e r i o r c n O r e g o n e s e l m i s t i c e t o I

z o c i d g , a l cual n o s t r a b a e l s e n o a e r e o p t e r i g o i d e o y la a u s e n c i a

d e a r t i c u l a c i ó n de l a n a n d i t í l l s i i n ' f e r i o r , caracteristico 2 0 , aúii c u a n d o conserva un c o n p l e m e n t o i n t e g r o de dientes margina I I - .

. . . . .... .- . . . . . . . . -. ....... I les, c o n toda 13 f o r n u l a d e n t a l ( 3 / 3 ; 111; 4/4; 3/31 de ma

I z-0 p l s c e n t a r i o p e r o c o n las c a r a c t e r í s t i c a s craneales básica

, - ,-

. Y ........ - ......... {.. . . .- .. ... . . .

Page 12: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de
Page 13: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

u n misticeto (Barnes et al, 1 9 8 5 ) .

?or lo que respecta a la ballena gris, s e e n c o n t r a r o n

nes & tic Leod, 1984) en las coordenadas 33"45'51" latitud Xorte y

118"17'12" longitud Oeste u una elevación de 33.5 m. La arena de - San Pedro data del Pleistoceno superior con una antiguedad mayor a l o s 50 O00 aííos y posiblemente de antiguedad atín mayor (de alrede-

sencia de tuberositos pareados en la placa occipital, proceso cigo mático del escuarnoso masivo y corto; proceso paroccipital grande y

1 dirigido posteriormente; condilos occipitales grandes; prenaxila J I

Sin embargo, la ballena gris está aparte I

, l a r 2 0 enpaña cualquier sugerencia de su historia evolutiva, ya que

laenidne, Xeobalaenidae, Balaenopteridae

linaje Eschrichtiidae debe ser: i ) de ; s u tasa evolutiva es nuy lenta.

\

Page 14: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

t

1 2

+ I + + + I + + + I I +

I $ $ + I +

.. . . . . .. ,_,_

I Y $ $ + + + $ + + . I

$ I +

$ + I

j ,

+ $ I I I + + ! + + I

cri U e cr: k ts ,

V k b)

c: u r( O c & C

a w w c o o u ..-I d

I . ~

V I E & a l O

. .

. . < a 0 a a o a k- a z w

, .. .-.. - . .- .

I i

Page 15: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

/ ballena gris puede ser el resultado de sus hábitos. A l nenos In - ballena gris noderna pasa su vida cerca de la costa ycuandonuere sus restos son arrastrados hacia tierra en anbientes no conduci-- bles para la €osilización. Con todo, ésto, no explica satisfactore nente porqué un-grupo aparentenente único cono la ballena gris no tiefie un registro fósil antecedente en los numerosos depósitos de ,

aguas sopieras accesibles de la edad del Plioce los fósiles de balaenidos y balaenopteridos dantes en éstas formaciones, empero, no hay es senten a Eschichtiidae. !!asta el género del balano de la ballana gris “Cryptolepas” que e s iin parásito obligado, encontrado única- mente en la ballena zris (Tomilin En Barnes & FIcleod, 19 un registro fósil que se extiende solo a finales del P Así, ni la Sallena gris, ni su balano específi para una etapa previa al Pleistoceno Superior.

!

Page 16: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

1 4

11. CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS.

Las ballenas modernas han reasumido la forma de torpedo - aerodinánico de los vertebrados primitivos acuáticos, en parte -- por el acortamiento de las vertebras cervical ausencia de un cuello.. Sin embargo, el

. deado en sección y de ah€, la fuerza p confinada a la cola (Romer, 1974).

En la madurez sexual, la longitud de PO es de alrededor de 11.1 m. En la madurez f promedio es de 13 1?1 en los machos y 14;l rn en las henbras Wolnan, 1971). Las crias recién nacidas tienen alrededor de de largo y pesan unos 500-kg., en tanto que 1 sar de 20 a 37 nil kg. (Nowak & Paradiso; 1983). En apariencia, el género Eschrichtius es intermedio entre Baleana y

Presenta proyecciones maxilares menos curvead Salaenida. Aun cuando no presenta aleta dorsal presenta'de seis a .- . .

doce jorobitas que s e extienden a lo largo del Último t e r c i o del cuerpo. La cola es de talla interrriedia y nide de punta a pu (de los lóbulos), un cuarto de la longitud total. de. s h i w a k i , 1972).

La mandíbula superior tiene de 140 a 1 tac a cada lado d e la boca que no se unen al frente corn nopt-ras. Las barbas nas largas miden de 34 a 45 cm La lengua es estrecha y gruesa de color rosa zris (Xowak U. Paradiso, 1983 ; ::ishiwaki, 1972 c u a t r o pliegues d e aproximadamente 1.5 metrog p o r la garganta, paralelas al eje del cuerpo (

El color de su giel es gris o

p o r l o s parásitos quehabitan en ésta la piel es gruesa y tiene alrededor de 15

x ' " puede alnacnzar h a s t a 35 cm en -cicrt cuatro dedos en cada aleta a n

Page 17: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de
Page 18: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

17 9

D I S T R I B U C I O N Y MIGRACIONES.

- . =-

de mayo n , I

E n - l a s e s t a c i o n e s d e p r i m a v e

o c t u b r e , l a p o b l a c i ó n d e b a l l

buye p r i n c i p a l n e n t e e n e l Nor te de C h u k c h i y e l Oeste d e l nar En la--costa d e A l a s k a s e e n c u

Dson ( E s t e ) has ta P o i n t B a r r o o r e p o r t a -

d o s ?or e s q u i n a l e s a l o l a r g o

h a s t a l a i s l a d e Barter, m i e n

r e g i s t r o s d e é s t a s (Rice & VO - Asr- nlrsno, Ciar t e m p o r a d a , l a d i s t r i b u c i ó n es d ir e c t acle n te aso c iado - c o n A a

además de que e n su e s t u d i o , í o s an mente-en aguas l i b r e s de h i e l o ( t u d i a d a ) . - Las b a l l e n a s vistas cerca d e l as q u e t e n i -

a n cobertura li .:era d e hielo, 30% de c o b e r t - f

ra d e hielo) y r e p r e s e n t a c e l

p o b l a c i ó n (2:;) se e n c o n t r ó e hielo.

Yab1o':ov > o g o s l o v s ! c a y a (i984), quiem?.;s--~sub~ra p o r regla g g

riera1 l a : l a l l e n a s r i s se d i s t r i b u y e rca de l a - c o s t z y r q r a r l P n t e van mas a l más de que e s c o j a n aztiac d o n d e l a s a l í n i d a d es 30"/,,, d o n d e l a t i i r5nIenc ia del v i e n

e n t ó n i k a , ~

. ne la riisria n a n e r a , l o a n t e r

-rne'nor a -

tenido d e oxízcna e s t á cerca d e 15 y p e r n a n e c e n e n áreas donde la

c o s no e s menor a 100 gin'. 1

e mueven - . Por constantenente y su d i s t r i b u c i ó n loc' sino de mes a mes d e n t r o d e la n i

e año a a ñ o t

A s í que el Oeste d e l ma

Page 19: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

I I 16

f - y la piel entre g s t o s . El primer dedo no existe y In fórmula fafan- gea es: ff:3, 111:3, IV:4 y V : l . La fórmula vertebral es C7 + “ 1 4

+ L12 + Ca23=56 y l a s vertebras cervicales (C) están libres toda- la vida del animal y el primer, segundo y octavo par de costillas

I

Por su par

nivel de la o r b i t a o nas allá d e l nivel anterior unido por la par; I

I te articular del escuamoso; h u e s o parietal unido transversalmente I

I da faferalmente Fig. 6 (3811, 1981).

I

I

Page 20: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

I

Page 21: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de
Page 22: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

2 0 .

confinada a aguas costeras delimitada por la orilla -_ de la platafor - 5a continental. 'Nunca se les ha encontrado en aguas profundas en - /' el SU del nar de Bering; aparentemente, sus hábitos alimenticios - I

i -

las restringen a aguas soneras. Aún cuando la mayor parte del Este . I

del mar de'Bering e s sopera hay escacés de cual ?uede deberse a uxa baja bionas da kon la de la región ?!;-I ( 2 0 0 a 900

de Be '(infa 9)

.Julio vei la

Ne ring una)

La cuan prod

rini ( 1 9 3 4 ) exhibe la distribució que coincide con una extensiva que son l a s principales presa

s ballenas I l c ~ a n n loint Hope Ó

d o la nayor capa de hielo ha desap uctividarl primaria y secundaria,

disponibil En consectr varia loca te en los

1' o

et al, 1 9 2

'E2 del nar al menos e se les ha encontrado en propo que se encilentran en el 3ior te

idad de Presas p a r a

encio, la distri3uc imrnte, dependiendo diferentes meses de r otra parte, obser s j de grupos en Yif

d e Chukclii e s un :I

n' el-mes de Julio y

- .#

la bal ión a 1 de los su est

v a r t d o u ercntes ábitat

~ en el rcionec del ma

- L

lena gris--(Ci

o largo de la factores indi-c

I- - _ _ _ ancia en estas ag na cierta segregación- (Clarke I * $ "

areas, de t a l mane import "vl de altas

r de p3

ante para

productividad del :[E del mar d e Ciiukchi pare del Xortc del mar de Bering, la dísponibilid la costa j l i n t o con la r e d i x c i d a conpcLcncia d e .

1 >

tas ?unde ;)emitir íi las h e i h r a s ali3entasse ma 3á3, e1 f;i: del n a r de Ciukchi i aporta p r

cono a la cría de predadorec potcnciale Sin erlbarzo, a pesa r de que la gra

nas zrises se conarezan en aguas árticas, d u o s aislados que veranean dispersos en costa i s t e del Pacífico, tales corno cer couver cerca de Lapush, \lashington, hid

- .

Page 23: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

i

i

Page 24: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

... . . - . .~ _. ..

. . .- -... . -~ . ~

.... , .... " -- . .. ,

\ \ lr\ ,

Page 25: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

2 3

/

< -

B e a c h , O r e Z o n , 3 t . G e o r z e ?.pef y 3 a h i a T e l i c a n o e n e l Norte de Cu-

l i f o r n i n y S u r d e h e z o n , o c s c i o n a l a e n t e e n S a n F r a n c i s c o e I s l a s F a r a l l o n , C a l i f o r n i a (!:ice 2 i lol !nan, 1 9 7 1 )

L a b a l l e n a g r i s cuir iple c a d a a ñ o l a n i g r a c i ó n nas e x t e n s a - e f e c t u a d a p o r un í n a n í i e r o , e s p a n d i e n d o s e 50" d e l a t i t u d y c u b r i e n -

d o d e 15 O00 a 2 3 dOí3 i i n ( v i a j e d e i d a y v u e l t a ) ( S u m i c h 1983)l -. Es 1 I a s í , que de O c t u b r e c7. Z n e r o , l a b a l l e n a g r i s s e mueve h a c i a e l S u r I

- d e l l a d o E s t e d e l fiar d e S e r i n g , y pasa por e'l paso de

l u e g o s i g u e l a costa h a s t a 3 a j a C a l i f o r n i a (Rice & f .Jolman, 1971). Es tas l l e z a n e n a b u n d a n z i n d e 3 i c i e n b r e a E n e r o a l a p e n í n s u l a . d e

C a l i f o r n i a y d e 3:ncro a Zlaruo e n e l G o l f o dp C a l i f o r n i a ( N i c h i v a k i ,

1 9 7 2 ) . 3 t r a s T O C Z S -.ran a l r e d e d o r Ye Cabo S a n L u c a s y c r u z a n e l fa - d o . E s t e d e l G o l f o d e C e l i f o r n i a (17ig. lí). C a b e m e n c i o n a r q u e

-7

, , d u r a n t e la i i g r a c i ó n e x i s t e u n a s e g r e g a c i ó n d e 3 g r u p o s . E l p r i n e -

To c o n s i s t e p r i n c i p a l a e n t e d e h e m b r a s p r e ñ a d a s ; e l s e g u n d o e n - l l e - g a r c o n s i s t e p r i n c i ? a l i c n t c de h e m b r a s no p r e E a d a s a c o m p a ñ a d a s d e

2 0 a 30 i i a c h o s y ? o r Ú I t i i o , 1-1 t e r c e r o que c o n s t a p r i n c i p a l m e n t e de i n d i v i d u o s i n n a d u r o s ( I : i s h i w a l s i , 1 9 7 2 ) .

I ,

. - .,

L a s a r i n c i - a l e s areas d e c r i a n z a s o n L a g u n a G u e r r e r o N e g r o

L a g u n a J j o de Lts : ; re , -,Z:;Q-IC . )an i ' ; n a c i o , Sali ia i i a g d a l e n a y E s t e r o

S o l e d a d v e r ?i;. 1 2 ( ; o l : i a n , 1 3 7 5 ) .

P'

rie 2'ebrez-o a J u n i o s e i n i c i a la n i y r a c i ó n a l Norte re

r r i e n d o l a r u t a o ? t i e s t a p o r i o q u e s e e n c u e n t r a un l i g e r o t r a e n t r e l o s i n d i v í ( ! q J o s q u e v i a j a n a l S u r y l o s qtie v i a j a n al N o r t e -

s r ' ig . 1 3 ( S p r a n ~ r i e et a l , 1 3 7 0 ) . 3 u r a n t e e s t a i : I i g r a c i ó n ( a l N o r t e )

t a n b i g n s e O ~ S U " ' J T V ; I ; X l o s g r u p o s d i f e r e n c i a d o s , s i e n d o las h e n b

pre;ia<as l a s :itlo i i a j a n p r i z e r o , s e z u i d a s ?or henbras q u e no en estro, p o s t c r i ~ r ~ c n t c v i e n e n l o s n a c h o s a d u l t o s , m a c h o s í n m a d u -

ros :r I n s i i en5rar ; con c r í a s o n l a s q u e v i a j a n a l ú l t i m o 1935).

A d i c i o n a l . 3 e n t e a l o anterior, P o o l e (1984) z n c i 6 ; i d e c o r r e d o r e s d i f e r e n t e s ( a l menos en la c o s t a Sur de' N o r t c a n é r i c a ) . Las :ir?.iDras c o n c r i a u t i l i z a n un c o r r e d o r amplio, c a s i - r e c t o , n a t l a n d o d e s d e itn p u n t o a o t r o e v i t a n d o d

-" . , , - .__. . . . . .-Y.- - * .-.*.>-- . . . . . . __ . . . . . . __. -__- - . . . .___________I__

Page 26: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

f

l e s i n d i c a n m i g r a c i ó n h a c i a e l z o n a obscu

ra i n d i c a e l traslapaniento e n t r é l o s m- igrantes" a i N o r t e y a l S u r . (Sprange et a l , 1978)

I 1 .(Yiiblokán U Bogoslarskaya, 1984)

i !

' F i g . ll+ Areas d e slinentacfón de aguas sevigtxcas. Las c o n c e n t r

Page 27: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

LI t 2 5

tas en la linea costera. Este corredor se extiende de 800 m a 1.2 !:m de la costa. L o s adultos utilizan la porción externa de éste cg rredor, mientras que los jóvenes utilizan la porción nas cercana - 1

de la costa.

._

P o r su parte, Sullivan et al (1983) indican que durante - las nigraciones, la ballena gris viaja en grupos peque5os"de 2 ' a 6

individuos, dandose los porcentajes mas altos para Enero 'durante / la m i g r a c i ó n ai Sur. y para ayo en ia nigiaci

Por lo demás, Sprangue et ai, -(l978) - individuos pernanccen todo' el'año en aguas me

- . *

servaciones d e ballena gris en Laguna de San Quintín, localizada - -.d*Z d en la costa Oeste de s a j a California, 250 km al Sur de la frontera - 1 México-Estados Unidos. Las observaciones incluyen solo i jóvenes de aproximadamente 7 u 8 a. No se.han..visto+henbras:con

.- crías ni p a r e j a s cortejandose. ni adultos-. Por lo que concierne a la población del Pa

tas se encuentran ocacionalmente desde la bahía Kronotski penznsula de Kanchat!ca y las islas Commander al rin y S O R conunes en l a s costas.Noreste y Suroeste A n a d y r , a i r c d c d o r h e l a penfnsula de Chukotski, h en L a z i i n a T:Jkurginpil'gyn y al N o r t e d e la Isla 'I.1

1985). d x i s t e duda en si éstas pertenecen vera coreano, ya que se han realizado observaciones 1977) en diferentes años J no se leo ha observado cree que si bien existe todavía el stock coreano, trarce p o r d e b a j o del tagaño crítico pohlacional,

Estas ballenas penetran en el mar de Okho da Ja?ón a travSs del estrecho de Tatar y probabl

I del e s t r e c n o d e Laperuz. En esta región existe igualmente una dife. I

rencisción de stocks en base a la edad: Los ani regla se congregan en la linea cost a de Koría

,

Page 28: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

basicanente s o x e r a s de la costa, mientras que las ballenas 193s -- (machos) s e distribuyen un poco mas lejos de la costa en aguas de

I

I I arriba de 50-80 si d e prolundidnd. ilás aún, hay cuatro regiones doc

de los ani!nalec. peqiieiios son predominantes en número: Laguna Ache- chen y la boca de l rio ::iirtlyka (región 5 y 6 en la Fig. 15), cerca del Cabo Kygynin de la Isla Arakanch y la porción Oeste de la bahía Flechigm y la porción adyacente a la caleta Ple te desde Cabo Nunyamo, a C a b o Chaplin 1984).

La nisración en ?rimavera”de la ballena gri Oeste, está relacioDada con las cond

l de las corrientes (Yablokov & Bogoslovskaya, 1984). e supo’nen que hay varias rutas nigratorias independientes: k- p i o s de Wayo la ballena gris aparece simultaneamente e iñdependlentement-e en dos reziones diferentes dividida por la basta área cubierta de hielo, una cerca d e la c o s t a de Xoryak de Cabo Xavarin y la otra en la punta Suroeste de la-pen k o t k a entre la colonia d e Sireniki, Cabo Chaplino y 1 La:rrencc. L p n r e n t e ~ e n t e l o s a n i r i a l e s usan de Popercchny ?ara s t i s novinientos nigrat s e desvian al Xoroeste de las islas Aleut polynya” costera 2ernanente ( q u e es un p I f

lar ea n e d i o d e l f i i e l D ) , que se forma en que estos z i s r roc autores proponen una ruta má ta de Asia a l o larjo del rango d mander.

Sin c x b a r g a el centro principal d hacia el Plor te , a lo larqo de las costas del munmexte llegan al estrecho de Bering nas se distribuyen en l a s g r i e t a s -

des arcas de agua, l i b r e s de pla inicia s u s n o v i m i e n t o a hacia el Sur a lo lar y otra parte penetra dentro del mar de Ch

-

Page 29: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

___ 1 I

2 7

se separan en dos direcciones opuestas Z s t c y Oeste, hacia la p e -

nínsula de Chukotka y Alaska (Yablokov 8 Bogoslovskaya, 1 9 8 4 ) . - I La ida masiva durante la migración de Otoño inicia a nedia I

dos de Octubre'y Hovieribre, compartiendo las aguas con Baleana - rnystfcetus en la región de la polynya en Sir rada de * *

la costa de Bahía Providenya, algunas perrnan Novienbre J a veces hasta mediados de Diciem

llenas dejan la costa orla de l a s rutas nigratorias de

aguas costeras y es incierto si los mismos "a mismas rutas durante las aigraciones de prin éi Bogoslovskapa, 1954).

I

Un Últiao punto que debe mencionarse individuos que nigran al Sur viajan

, -s. - I además de que cuando viajan lo hacen a u n a - p

I - triple del diámetro de s u cuerpo, pues si se v i inferiores, s e requiere un esfuerzo varias v para contrarestar el efecto de arrastre (Hertel, En saliendo asla superficie únicamente cuando se requier

I l i irante 13 r ? i j r í i c i ó r ! al Wortc, La velocidad a la que ,via= j a n es a la mitad dc la velocidad durante la migrac

I I teniendo un costo energétíco de transporte in i j a al Sur (Sunich, 1983). I Por s u parte Swrtz (198G) reporta que par I

rno de la migración al S u r , esto e c , entre el Arti las ballenas viajan a una velocidad de 7.1 $m/h G senanas, mientras que e n el tramo posterior, en

I

I las lagunas de reproducción su velocidad dis

I 31j: 2e la repidez del priner tramo.

,

i

Page 30: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

ALIMENTACION.

I

I . i

.. . . . .

E x i s t e n d i f e r e n t e s p o c i c

g r i s se a l i m e n t a o no d u r a n t e su mar de C h u t c h i y d e B e r i n g . Así Rice & Wolma

. I"

:an oue - d e 316 e s t ó m a g o s d e b a l l e n a s ,

duos ( u n a hembra m a d u r a y u n a

e s t ó u i a g o .

Aunado a esto, e s t á el h a c i a el Siir l a s ballenas t i e n e n un peso m a y o r te la m i g r a c i ó n al Norte (Rice & * W o l m a n , 19.71 p e s o ha sido e s t u d i a d a p o r S u m i c h (1983) 15

... toneladas. l o s 6 8 d i a s de l a m i g r a c i ó n - -

da d X a , e s t a e s t i m a c i ó n e s i n d e p e n d i e n t e d e

t o de l í p i d o s q u e está d e n t r o d e l 5 % de la I l a t a s a r e s F i r a t o r i a y d e l a s a p r o ' x i n a c i o n e

g u n a s d e B a j a California [Manue la ,

I

Page 31: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

!

Page 32: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

30

~

I

I

1 -

i

Í

i

I

I

I j i

i !

1

I

I

I !

...

I

I ,!

f

I i

:. .

ron núineros ciuy b a j o s , al igual que la bionasa, lo cual está aso- ciado con l a cedinentologiu del l u g a r , que a diferencia del aar de Bering, presentaron granos $ruesos, de arena y grava, y las es-

tructuras de la superficie, les (Phleger B E d i r i n , En Oliver et af,1933); excepto laguna San - Quintín, la cual, al igual que el ma finas menos nóviles. Asi, debido excavaciones y cantidades signif la ballena gris, es que Oliver et al tación de la ballena g r i s con inverte en Baja California. Estos autores justificah esta suposiciód”en - ’

el hecho de q u e las lagunas de saja California contienen sedixnen altamente dinánico y grueso, que hos que la nayoria de ésta es mucho mas las barbas de las ballcnas, además de que-la biomasa.

qrie indican sustratos altamente movi- /-

Es entonces, que a diferencia de otros mist llena zric es principalmente, aunque no exclusivame tación bentónica ( V o l n a n , 1935).

La ilctivaidacl de afinentarse, se incrementa conforme se avanza d e s d e las 1 a r ; u n . n ~ cle 5aja California hacia la c o s t a de la Colunbia británica. Ls de e s t a n a n e r

nencionan tres areas para la aíinent y Tercierias. L a s areas prinarias de del n a r de C h i i k c h i y cspccialncntc a contenido estogacal de hallznas y la sas indican d o s subdivisiones de las áreas primarias de alime ción: a) iin arrczlo d e anfípodos tubícolas d e aguas reiativanent p r o f n n d a s 7 b ) un arreglo de f o r n a s endobentónicas de aguas sone- ras. La f a u n a tubícoia está doninada d o az?elicido hnpelisca nacrocephala, el cual asociado a un s u s t r a t o b l a n d o de granos fino dantes y están ampliamente distribuidos en-a del nor de 3ering. Dentro de las for ninanze es e1 a n f í í > o d o Pontoporeia affinis,

Page 33: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

31

2 2 1 5 4 6

c u del mar de dcrin:: o lado Oeste. i-iny otros dos grupos d e anfípo dos, Atylus y Anonyx, I n s cuales también son comunes, pero menos que Ampelisca y Pontoporeia ( R i m J. Oliver, 1489). An el Norte de/ mar de Bering 75:: de los individuos de la infauna son crustac-eos

I

. _ I

y 82h de los crustáceos son anfípodos.-Los anfípodos, Iíuméricamez -5

~ .. te dominantes son Ampelisca nacrocephala, Protonedeia fasciata, - ..

- P. grandinana, Orcbomene minuta y Pontoporei >. Los campos de aiinentacidn se 1 Sur del mar de Bering, princíp

península de Alaska h a s t a la isla Nunivak, e llenas se alimentan de caaarones y eufásidos nas veces abundantes eii é s t a s areas (Crango noessa racchii) al igual que de algunos rnisidaceos yii y Xenacanthonysis pseudonacropsis).

----que el area secundaria de alimentación se consí durante la migración ya que no existen r e p o

verano a q u í ( K i n & Oliver, 1989). Por últin tación terciarias se encuentran desde aguas California e incluye un diverso grupo de co cubriendo áreas zeo7ráiicas : iuc!io mas peque3as que las areas prir narias y secundarias. Lac areas terciarias por un número nuclio nás pequeño de ballenas ciariac de Alaska Incluyen organismos Iiiperbé anfípodos, m i s i d o s e isopodos (Pontogeneia - bra) así cono de alsiinas conunidades de pol s e localizan en la periferia de las áreas p

de aliTentación. En 3 a j a California las pri ser critstaccos planctónicos cono el cangrej (Kirn > Oliver, l f 2 Z 9 ) , Sund (1975) present6 evidencias de alimenta ción en la costa de California según la cua

n a d a r o n en c i r c u l o alrededor y por d e b a j o d individualmente - s u b i e r o n hacia e s t o s atraoaad,oio esta posición sc mantuvo monentaneanente' gresaron al a g u a buceando en un I esta posición sc mantuvo monentaneanente' gresaron al a g u a buceando en un I

Page 34: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

3 2 k

nadar alrededor de los peces, nicntras que otro individuo pasaba vertícalvente por el banco de peces para alimentarse. Los mienbrm del gru?o nadaron cercanamente unos a otros, en círculo r d c z c.irse hacia los peces índividualnente; otros tomaron p o ones - alrededor del banco de peces, listos para sume

se cuando era su turno. A su vez Morris (En Ne evidencia de que las ballenas se ayudaban con tarse, orientandose en posición opuesta a é s t a

agua y dejar que ésta entrara en su boca,.conc culos planctónicos.

a; tenás d e los artículos alimentic5os me nente, :lerini (1914) reporta q u e tanbién se ha e de plantas de los estómagos de ballenas grises ingestión de éste caterial puede, alnenos en alg deliberada, ya que aparece frecuentemente e- e cal. ?or ejenplo, s e encontraron 120 litros de y a l a a s en el estócago de u n a ballena gris bar ton ( Y e r i n i , 1 9 8 4 ) y una cantidad menor de cru cados y zaterial algal en otra ballena barada ton. .?. ?toar de q u e l o s en i r sa les baradoc no son represe

-

annilales nornales, 3.a cantidad anarrrialde mater

iere q u e la i n g e s t i ó n no file accidental (Neri e o a análisis recientes d e nuestras de tres ball ra d~terninar lo ocurrencia dc 7 Zcidos grasos volátiles, traron cantidades siqnificantes de ácidos acéti butirico (iierving, et al Un Merini,1984). LOS R

con:~uestos encontrados en los estómazos, -gudiero sólo --zdlntlta la fer2entación aicrohiana; uno d

-

t e n i - 9ólo k c l ; ~ . E s p o r tal q u e , aunque la fer na no ha sido descrita en cetáceos, existe cie q i i s este proce-io oclirre en el estór.ia3z,o. T a l proceso pa

t i r il lzi ballena qrisobtener u n a cantidad kndeternlnad

d a d <e !iarhivoro ~ncuitativo parcial (Nerini,

__

Page 35: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

I 3 3

T,a e s t i l ~ c i ó n tieTpo q u e l a ballena g r i s u t i l i z a para

a l i m e n t a r s e ha s i d o d e t e r q i n a d a ?or ! JÜrs iS e t a l (19S6) y é s t e e s

d e l 0.255;; d e l t i e i i p o t o t a l , a u n q u e c a b e m e a c i o n a r , q u e é s t a dctef n i i n a c i ó n fi le r e a l i z a d a s o l o d n r z n t e l a fase d i u r n a .

Tor o t r a p a r t e , l a s e v i d e n c i a s d e a l i m e n t a c i ó n d e l a b a l k - n 3 g r i s p u e d e n c o n s í d i r r a r s c como: n u b e s d e f a n g o e n s u s p e n c i ó n --

mud p l u n e s " , e x c a v a c i o n e s en e l s e d i m e n t o . p r e s e n c i a d e d e s e c h o s

f e c a l e s , c o n t e n i d o e s t o m a c a l , ade.iiás--de que 1.0s patrones d e r e s p l

ración s o n d i s S n & o a L ( d i f i e r e n - c u a n d o l a b a l l e n a s e es t á a l i m e n t -

11

c:t Li ""-Lk

d o - d e cuanc io d e s c a n s a o v i a j a ) ios i n t e r v a l o s t i e n d e e a - - s _ e r más - largos c u a n d o n o está:^ a l i z e n t a n d o s e q u e c u a n d o s í l o h a c e n (WUr- s i g , 19-55) .

Las e x c a v a c i o n e s dejadas d u r a n t e l a a l t n e n t a c i ó n t i e n e n - a l r e d e d o r d e 1 x 2 n d e l a r g o y 0 .5 12 d e p r o f u n d i d a d ; l a m a y o r í a

d e é s t o s t i e n e n uníz fornu d i s t i n t i v a o v a l a d a e n f o r m a d e t a z ó n , ] -

E l f o n d o de i i iuchas d e éstas e x c a v a c i o n e s c o n t i e n e n d e p ó s i t o s d e -

_-

-?

pedazos d e c o n c h a s d e b i v a l v o s que s e c o n c e n t r a n p o r e l g r a n v o l u - d e s r d i n l e n t o i n o e r i d o ( F i g . 1 5 ) f U l i v e r e t a i , 1933] . Adenás d e -

T-

e s t o , 3 l i v e r et a l (i9S4) r i e n c i o n a n qiJe / l a s b a l l e n a s p u e d e n h a c e r - ' e z c a v s c i o q p z n ? í i l t i ? l c s ( 5 6 5 ) < t i r a n t e : inn 5013 4 t t m e r c i ó q i , .Yo o h 2

t n n t e , hay que tonar e n cuenta q u e e x i s t e n f a c t o r e s que t i e n e n r-

1 .?

efectos i 2 p o r t a n t e s s o b r e l a _ n a r E a ~ a g $ C 2 - _ d e las e z c a v a c i o n e s , como . s o n : las c o r r i e n t e s del f o n d o , e l t i p o d e s e d i n e n t o y l a c o m p o s i -

c i ó n d - l a i n f a T i n a ( 3 l i v e r e t al,l9S4). -

00 d e a l i x e n t a c i ó n mas p r o . h a 5 1 e do la b a l l e n a gris s e a s s u c c i o n a r

sncc¿sri-ar a sus ;> r i sa s y por l o i-icaos s e ~ a r a r i o s 2 3 r c í a l n e n t e d e

l o s S E ? ' ~ i ! - l C ! R t O . S (':asv.ya ?: Rice --*a i e r i 2 i , 13U4), a d e m á s d e que pro p i i s i c r q r ! q i i e l a b a l l e n a g r i s : lace 13n i a y o r u s o d e s u s b a r b a s d e -

rcci ias , c o i n c i d i e n d o c o n más b a l a n o s y más a b r a s i o n e d c d i c n a r e = i Ó n de l a c a b e z a , t lr3 é s t a e v i d e K C i a i n f i r i € k + qu

l c ? r : a y o r i n de las b a l l e n a s se a l i n e n t a n . B e l l a d o d e r e c h o tonando s e d i r n z r t t o con stis presas y en ocac . iones p o i e n d o s e en c o n t a c t o c o n

e l f o n d o . ;i 'oinan (1935), por $u p a r t e , s u g i n c c a n i s ~ o , l a b a l l e n a a g i t a los s e d i m c n t o s

E¿;$ * f e b i d o a estos r a s t r o s q u e se ' c o n s i d e r i q u e e l roecanis-

-I

"/

I

Page 36: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

co y 1ue;o Liltrc: la. turbia asua innediata donde los moluscos nas pesados ya se han

e encima del fondo,

.La ballena gris tiene, entonces u tante, q u e e s determinante en la estructur hacer las excavaciones provoca coloniza 21 a n f í p o d o 1isianido;Anonyx sarsi, por dos d e s p u é s de la perturbación causada nunidad de Anpelisca; esta especie ataca a la infau lastizada. Así, ungrupo d e lisianidos i ación reci

(Oliver et al, 1 9 8 4 ) . . I

p r i n e r o s colonizadores ('después del forrageo de la ballena gris) f i i e r o n cox0 se esperaba los anfípodos lisianidos -. Anonyx nugax y 9rchozcnella ninuta, mientras que los anfípodosjProtonedeia fas- c i éi t a y A ap e 1 is cu nacr ocep ha 1 C n o re st ab lecier en tan prontamente el es-acio d e s - e j a d o y se desconoce el tiempo requerido para est Slecer iiuevanente el tubo madriguera.

3 e izual nanera Nerini ~r Diiver (1983) reportan que los t

¿a presa dominante de la bal :3odos 'nent8nicos tienen U R contenido de lípidoc del 7-22W (Percy

1 9 8 4 ) y solo la fracción lípida e s llevada a al .. -& , .n ! , c ? r i n i nacenai-liento d e grasa con una eficiencia de encía asocia-

da de 75; ; ; una ballena deberá ingerir ten tinar'so d e 61,370 k g d e presas durante l o s riar [!e 2erinz y Cliukchi, luego enton 3G,;:.L: k ~ j a n o ( 4 3 9 kg/dia) del sedimento del mar de 3ering.. La -- b io i t aza nedia del anfípodo en e3 6re ni, 1 / 9 4 ) E U ~ de 16- 3 / m a ; así, una pilr?:!~?q r e n o v a r 3,555 kiri'/afio del fon d e l 6 c 12 coaunidad disponible de anfípodos.

hacion mcr'iada por la ballena gris para nientras que los anfípodos tubicolas, QU d e n n l i n u a l q u e otras especies de a

.i=- - 7 , ' T

L o s primeros colonizadores p ndancia, _-

sencia r!c tales espacios despejados pa szción de los j

vcniles; a s í la ballena gris debe ser un

Page 37: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

f - -- -L. 0’-3

--zh

-?-A ---.. ,

Y--

“59, - a -, --- ea -y

Fig. 16 Figura-esqucmática d e una ballena excavaciones resultantes en el fon dimento. (Nerini , 1984)

i

Page 38: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

T

estructuración de la conunidad bentónica, así como un importante prcdador ( X e r i n i U Oliver, 1983).

I D e esta manera, existen tres nodos de alimentación,

ión bentónica, desnatar y atrapar (por medio de un a ballena gris es quizá Ó tiene un amplio rango d e técnicas fo-

Ocanada); -

rrageras que cualquier otra de las grandes rini, 1984). Esta diversidad pue

flexibilidad dietética, dism *- quier artículo alinenticio y

Syor resiliencia considerando ~- . .

cioc (Xerini, 1 9 8 4 ) .

1 .. .

.f. . . . . . ... I .. .. . . . . .. . .

. . .. * -_

. ..__r_ . . . I . . ' . - .

, .. . ...

- .

. . - . . . .. .~...

Page 39: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

REPRODUCCION. /"

La edad y el taniaño de las ballenas son la qanera de averiguar acerca ..

acerca de si un animal está o no sexualnente maduro. La edad de las ballena ha sido calculada por el número de capas en el "Tapon de cerumen del oído"

". -

(wax ear plugs), cada capa comprende una lovskaya, 1983).

Por lo que respecta al crecimie Yablokov l3

kaya, 1984) dice que no existe diferencia significante entre.la tasa de creci- iiiiento d e l a s henbras y de los nachos antes de los 12.2 c1 de longitud; l a l o n - '

gitud pronedio del cuerpo de machos y hembras a la edad de 1 a (rango de 8 a 9.5 n) y a la edad de. 2 años es de 10,4 rn (rango El crecimiento posterior entre hembras y-machos es mas lento, las d h e n c i o n e s nayorec de las henbras (las gembras sexualment xedio son mas grandes que los nachos por 0.3 a 0.4 m ). Las ball

.

- ,

rniden aproximadanente 11 EI (rango de 10.7 a 11.6 m). .-A edad de madurez física se determina por la cesac

promedio de equivalente en pronedio nayor entre.

creciriierito del cuerpo y ocurre ea los nachos cuando alcanzan una longitud p r g

-~cSfio de 13.2 a; en el caso de al,-.,unos mínales 'mis pcquefio canzan una longitud de 12.5 m. Esto ocurre' cuando el a n

'

. _ 19 aííoc (rango de 17 a 22 años), cuándo se -

a una capa en el tapón del ofdo, &n las hembras la ocurre a una ionXitud de 13.2 n, ?era con un rango ap

los individuos (Fi2 17). /La edad a la que se alcanza la -- la he.i5ra tiene un rango de 14 a 20 años, en prontedio 17Lf ( ;:aya, 1984). '

?or otro lado, la madurez sexual de la hembra (qu pubertad en que es la etapa en que se alcanza una c a p

pleta) se indica por la presencia de un cuerpo . - luteo, randose sexualnente maduras (las henbras), cu (Rice i; Woinan, 1371).

preñar a' una iicrnbrs: (~,icc 2 !lolmn, 1971). Los machos se consideran sexualmen

. . . . . . L.. . - ._., .- ......."

Page 40: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

..... - _._." -. - . . -

. .

.

i

1

I i r

,

1 1

/ 1

I i

1

Fig.

I I

JQQ de capas en el tapón de l o?do

d e capas e r t el tppón del oído, qu

edad de l a madure

t i

" 1' 1

I

Page 41: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

i

Page 42: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

I

39

bos sexos a una edad aproximda de 8 anos y una longitud de 11.1 n para el DA- ciio p en las henbras 11.7 ::I, ;lor su parte Yablokov S Bososlovsksya (1034) si?'- gierer? que la edad alcanzada en la mdurez sexual por las henbrad"baría de 1.11"

6 a los 12 anos (de 8 a 12 capas en los tapones de los oidos) y una longitiid de 11.5 P. Debido u las investigaciones hechas con nachos maduros (en meses

* 2"-

* , 1 - '.

Julio u Octubre), se reveló 13 ausencia de cspe es en el epididimo, @, - - - dicando una marcada cstacionalidad en las condiciones de apareo para los nacW3 Rice Ur Volman, 1971; Zinishko En Yablok

. L El ciclo sexual completo dura d lactancia y periodo de reposo después de la ablokov & SogoslovsBaya, 1934). En resmien la henbra no mente experinentfl un ciclo de estro cada doc uiios, aunque raramente puede ovular dos veces o q!\J2

zá tres .veces durante una estación reproductiva. &I tasa medi de ovulación @$ _I

a una hembra es de 0.96 por cada estación reproduc a. Una hembra qu " . en-concevir durante una estación reproductiva prob estro otra vez en el sisuiente afio.'gomo la tasa d

de ovulación media por año de una henbra es 0.52 ( 461 x 0.96) una 19 ~~ - -

sa de embarazo de 0.85 por época reproductiva, una tasa acimientos- de O i

y U.08 de nlortalidad. 3cbe considerarse que la proporción de sexos es 1 : 1 ' durante un periodo de 3 semnn: '

I

i i ~ a herbra en t ra cn ciclo de estro finales de Xovie-nhre y gsincipios d e Diciembre; coa su primera ovulación, pero, si fracasan en esto, gu aproxínadamente 40 diss después. El embarazo dura a 13 meses -

( 4 0 0 dfas); el ?orto se da cn un periodo de 5 o G s - cierlbre y principios de ?obrero (iiice & Volrrian, 197

I

I I

portante notar que allunas hembras que están lactando, nisno ticypo (ZínushI:o 31 Yablokov 3 %goslovc!:ap,

!:1 periodo de lactación dura alrededor de 7 ncses y f n n I crias son destetiidas cuando tienen una longitud aproximada de í'

El crrcinicnto de l a s crías es muy rápido alimentación debe j i igar una parte importante

I leche materna tiene un contenido de Sra

I Z y c L

la cr onteni

l a con d

S

o 'seco en un 6 .45B. Surante a -

unlc 3 6 . 6 !ág d

Page 43: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

,. .

Page 44: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

i

Page 45: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

227546

t a l d e l a c t s c i ó n , e s t e p o d r i a s e r de fit103 k g d e l e c h e ( T o m i l i n En

Y a b i o i o v 8 B o g o s l o v s k a y a , l 9 8 4 ) . l l e s p u é s d e d e s t e t a r a sus c r i a s ( A g o s t o ) l a s h e m b r a s n o -

p r e s e n t a n e s t r o d u r a n t e u n o s 3 o 4 meses, h a s t a N o v i e m b r e Ó D i c i - e m b r e , c u a n d o l a *mayoria i v u e l v e e s t r o y c o m e n s a r un n u e v o p e r i o d o d e e m b a r a z o (R+ce=-&

c -

?or l o q u e r e s p e c t a a ' l a c o n d u c t a r--

, q u e d u r a n t e l a f a se a n t i c i p a t ..Y

b + L l a c t i v i d a d c o n s t a n t e d e hacer l l e n a s s e c o m p o r t a n t í m i d a s e i n a c e r c a b l e

f i e s t a p o r e l r o m p i n i e n t o d e l agua c o n l a cima d e l a c a b e z a y - l o s

o r i f i c i o s nasales a p e n a s n o s t r a n d o s e e n l a s u p e r f i c i e , s e g u i d a par

u n a e x h a l a c i ó n e i n h a l a c i ó n r á p i d a (Samar. t o e n l a v e l o c i d a d d e n a t a c i ó n y f o r m a n d o c í r c u l o s .

lo t ; a n i m a l e s e n p i e z a n a fornar-Írios. E s t e e p i s o - d i o

al a s a s e a r l i e n t o y p u e d e ser observado d e s

c r e p ú s c u l o ; ( s a n a r a s , 1 9 7 G ) . -

, I=1 t r i o c o n s i s t e d e do$ n a c h o s d e l o s c u a l e s a l m e n o s e s s e x u a i n e n t e maduro y d e u n a h e n b r a e n c e l o . E l macho * ' e x t r a " - p a r e c z a c t u a r como a g e n t e e c t a ñ i l i z a d o r , I r m n t c n i c n d o junta ti l a 7

_.

p a r e j a j u n t a e n g n a posición v i e n t r e a y i e n

a n t e s d e l a i n t r o m i s i ó n , así m i e n t o d e a l e t a c a u d a l ( e n r o l l

to d u r a a l r e d e d o r d e 1 h r ( S a n

Ahora S i e n , la n a y o r i a -@e b a l l e n a s

tran e n d e n s i d a d e s R a s a l t a s e

n a s y s u d e n s i d a d decrece a ne

e n t r a d a de E s t a s ( S v a r t z , 1 9 2 5 ) - Y s e g ú n P I o r r i s e t a l ' ( l ' 9 7 7 ) e n - estar; areas s c c n c i r e n t r a n p o r 1 d a r i e n t e g r a n d e ( 1 0 - 1 2 m > , qu

r i o r , a d i i l t o s f ó v c n a s d e ambos Pbr sii p R r t e , l a mayor €a se cncu;enfrm

ás alejados del e n la p a r t e interna de la i a g u nar a l i i c r t o ( S w a r t z , 1 9 3 6 ; !torr cr iar , i;e o c i i p a n p r i n c i p a l m e n t e -CXL

Page 46: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

4 L

c o n o d e s c a n s a r , amamantar a s u s c a c h o r r o s , m o v e r s e t r a n q u i l a m e n -

t e por los c s n a l e s d e marea. P o s t e r i o r m e n t e , a medida que los --- o t r o s g r u p o s v a n a b a n d o n a n d o l a l a z u n a l a s h e m b r a s p a n e l d r e n c e r c a n a a l mar d e s p u e s n a l r n e n t e a b a n d o n a n l a l a g u n a c u a n d

periode de sus crias tiene -.

( S w a r t z . 1 9 8 6 ) . ' ses

1 .

. . . .jl,

I . . . . ... . .. .. . . . . . . * .

Page 47: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

PROTECCION

/

L a cacería de ballenas en Norteamérica empezó años des- p u é s de los colonizadores originales, se est dc1600. Se cazaban diEerebtes especies (Radway g o , la caza de la ballena gris, tanto en California s e inición a mediados de i85Oj zodor y e s t u d i o s o de las ballenas) hizo u

br.ir la zona de refugio d e ballenas en la laguna O j o + d e Liebre_- (Sayers, 1 9 8 4 ) .

A partir de entonces, debido a la explotación índiscrimir nada que el núnero de ballenas enpezó a dism la ballena gris estuvo al borde de la extinc $10 X X (:xlovak 3 Pzradiso, 1 9 6 3 ) .

i n el aiio d e 1937, durante la primera Con-vencLón cional ?$ailenera, que se agregó a la ballena gris-'a la 1 especies protegidas. La Conisión Ballenera Internacional se creó. p o s t e r i o r r i e n t e , en el aiio d e 1 9 4 6 ( i ? a c i \ ; a y , 1900) . Sin embargo, la protección e f e c t i v o de d e la ballena gris, de acuerdo con Aguayo

3rbái-i (2i-i prensa) se inicló en 1946, cuando se probu to corrcs2ondiente para q i i e Piéxico se adhiriera a la b a j o I.-.ics ricxicanas en 1 9 4 9 .

n aubsccuente~entc, en Néxico surgieron reglan torno 3 la declaración como "Zonas de Refugio" de 1 a las 13;unas d e Sari Ignacio, el complejo" lagiinar Oj q u e cs::>rcnrlc la laguna del rnisnio nonbre, la laguna Nanueia y G u z - rrero Ye9ro ubicadas al S u r de la Bahia San Sebastia

. -

Baja Ciiifornia __ Sur (Díario O f i c i a l : 14/Ene/ / s a > .

-Ptir'de verse así, que la protección

ha i d o mejorando, al g r a d o de que se.realfz6 un saivanento C o s t o *

Page 48: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

44

,

d e l ocean0 Artico y en el que participaron es ' de gobierno d e distintos paises, enpresas pet

litares, guarda costas, etc. en la cual se ut lo largo como res

Rescat e

de

pira

que

V

d t

rforar las placas de hielo a

ieran servir a las ballenas

arlas hacia el mar abierto. esfuerzo*(Fraker, 1989) .

. < . . . . -

.- . . .__. ... "_. .. . ~ . . . . . . . . - -- .. .

. .

I

Page 49: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

45

ABUNDANCIA.

En la etapa previa a la protección, ón de la F

población se basaba principalmente en la fuerzo "catch p e r unit effort".

Las técnicas que se uti son variadas. Se utilizan metodo turales. se atraen a los indivi tambien l o s censo realizando ob medio de censo aereos (Reilly, 1984).

Existen a u t o r e s diverso ballenas, utilizando los métodos anteriores -_- -

de observación en regiones Óptimas, como Unimak, por donde obliyadamente las bal su r u t a nizratoria (Beilly et al, 1983).

caiízanda' puntos -

-

A continuación se presentan es de algunos años: Para 1947 de 300 individuos (Cueva-Pelayo). Es-' te actor no reslizó determinaciones cuantit no se tienen datos cuantitativos d e esa época. al población aproximada fue de 3000 y 6000 fic Discovery, 1971'). A continuación i l o lnan (1935) proporc dancia para el p e r í o d o de 1972-1980, aunque dos de otros autores, pero no se menciona c

10414; 1373 <!e 14534; I974 d e 14'67Ú; 1975 de 13 1977 d e 15021; 197; de 1 4 811, 1979 13676 y 1980 de 17577.

1962). Para 1964 de 7500 (Rice

I

. . . .

. * I

. . .

c - . . . L. - *. -... .... .,. -".-,. .

. . . , ........ - * . . . . . I. ......... - . . . . . . . ............... .__-

Page 50: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

4 6 1

Año

1947 1963 1961 19ú4

197Q-71 1971-72 1972-73 1973-74 1974-75 1975-76 1976-77 1977-78 1973-79 1979-80

n = 13

ANALISIS DE RESULTADOS

E s t i m a c i ó n d e P o b l a c i ó n

300 30QO GO00 7 5 0 0 ’ 11000 10414 1 4 5 3 4 14676 13110 15919 16621 14811 13675 17577

l a - . Ta 6 a dr& c r e c i mi e n t 0 . ( X - X ) a

-. X = 10.65 = 18.05

. . . . . . . . . .

S i se considera que la tasa de c r e c i n i e n t o poblac ional según R e i l l y e t a l (1983) JS d c 2.5 anirnl , c n t o x e s porlenos forniular la s i g u i e n t e h i p ó t e s i s

Para o( = 0.05 Ho = 2.5 %

HI > 2.5 % t de tablas = 1.782

A2licando l a t de student: t = - f l , SI Jñ

! 1.62 Li.782

puede decirse - Rntonces se rechaza Fi 1 y se acepta la IIoL:*Y de acue

qiio la tasa rlc crec imiento de l a ba l l ena gris n l o t a n t o , a pesar rle l a protecc ión , que se ha brindado a l a especie, su crccic-

miento pohlacional no es sustíinc

toinarse medidas a d i c i o n a l e s

.5X anual y por

Page 51: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

I 17

Page 52: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

1 ,. .I

. - . . . .

’ ”

I 1981) adenás de minaciones t í p i c a ara l a s bah

n i a , reportan comp

rnentarias,

1

~

Trabajo d e Pficfiel

I

v o de su muerte.

,

Page 53: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

idencia prov-ista or Barnes 2 Xcleod 85) refuerzan la eoria de que la 'bo te, remontandose sólo ai Pleisto

mente. Las nigracione

a realizar grandes viajes por

res condiciones ambientales ra grocrear, ya I

durante el invierno en el oceáno Artico, adená bentdniea se agota, las inclementes condicione

-

ener su temperatura I nes negativas en la

Ahora bien fuera del mar de Bering y de la amplia varieda

I sumidos, s e considera que la ballena-gris no e

j alomentacíón, cidam Rice 2 Wolnan (19

1 "

1 mentación. A pesar de la disminución de peso q

I más probable es que se incorporar algún aporte la nigración*..de éstos animales, por eje

' braS preiiadas que posteriorment

t

,

I

luz en el

cional de

I ,

Swartz (1986) 'en

Page 54: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de
Page 55: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

LITERATURA C I T A D A -

1) AGUAY0,L.A 9r J. URBAN. La Conserva

rine F l a m m a l s .

. A , McLEOD.

LEATHERWOOD

I rean S t o c k of the Gray Whale '(Eschrichtius r o b u s t u s ) . -J. M a m m a l . 58(2):327-238.

Freeman and Co

on Patterns in the --?

Page 56: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

1 9 ) C!.)::~rj, ,".D. ; 3RC)WNEL¿, L . 2 . 1 9 7 4 . G u t - A s s o c i a t e d L y n p h o e p i t c -

l i a l a r g a n " A a n a l ' r o n s i l " i n t h e G r a y W h a l e . &: BARBISON,R.J. (24) F u n c t i o n a l Anatomy of N a r i n e t l a m n a l s . A c a d e m i c P r e s s , L o n d o n . V o l .

2 , 3 6 6 p p .

J l O ) CUEVA-PELAYO, J. 1984. La B a l l e n a G r i s y o t r . o s M a m í f e r o s Mar&

n o s d e Baja C a l i f o r n i a . f , e v . I n s t . = . T i j u a n a , Méx

/ l i ) D11HLB3:EH, M.E. 1985. A C o m p a r i s o n of t h e Acous and A c t i v i t i e s o f t h e G r a y W h a l e ( E s c h r i c h t i u s r o b u s t u s ) . i n t h e - 3erinZ sea, A l a s k a a n d 3 a j a C a l i f o r n i a , México. En: X R e u n i ó n I n ? -

t e r n a c i o n a l s o b r e X a n i f e r o s I ! a r i n o s . SEPESCA. 37-69 p .

1 2 ) 9AHLHEI i I ,M.E . , 2.3. -- F I S Y E R 2 J . D . SCHEIIPO. ._ !984. t i o n by t h e G r a y X h a l e and A m b i e n t I l o i s e L e v e l s i n

n a c i o , 3 a j a C a l i f o r n i z S u r , H é x i c o . &: 5 0 1 ~ ~ 5 , 11-

S. L Y X T H E X W O D (Eds). G r a y V h a l e E s c h r i c h t i u s r o b u s t u s . Academ

P r e s s , O r l a n d o , F l a . 511-541 p .

13) d X : J S i ) : f , ;¡.it. U L . K2IS:iTALXA. 1 9 8 4 . 2 o s s i l iii

l i e s o€ X e c e n t t íanimalc. In: A::DXXSO??, C. 2 J . K . J

ant! S a a i l i e s of R e c e n t b i a n n a l s of the W o r l d .

Flew York. 11-57 p .

J o h n W i l e p &

1 4 ) . ~ f . l l , I O OpICIAf, DE L A FEI)ETIACION DZL 1 4 d e E n e

it10 O F I C J A L 93 LA LEDERACION DEL 16 d e J111

Page 57: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

1

I _P

53

, :a n a l l e n a Gris d e i l é x i c o ( I ? s c h r i c h t i i r s r o b u s t u s ) t e d e 3 a h i a ! í f agda lena , Baja C a l i f o r n i a S u r , F í é x i c o . &:IX R e u n i ó n I n t e r n a c i o n a l p a r a e l d s t u d i o d e l o s 1 - l a m i f e r o s n i a r i n o s . Un d e Baja C a l i f o r n i a S u r , F féx ico . 1-47 p .

e n l a r e g i ó n Nor

' 1 9 ) FLEISCA3:R, L.A. 3 J.C. U R R U C H U A . 1 9 8 6 . C e n s o s * d e Rallen s e s ( C s c h r i c h t i u s r o b u s t u s ) en B a h i a N a g d a l e n a . Baja Cal S u r , PIéxico. C i e n c i a P e s q u e r a . 5:33-49

1 2 0 ) FXAKIJ; ; i , i 1 . A . 1989. A R e s c u e t h a t Hoved The W o r l d .

3 2 ( 1 ) : 9 6 - 1 d 2

21) C I X G E I l , I C ? i , P . 3 . , ; J . A . ' IELLS ,, D.E. RUSELL:: 8 S .!l. S H A H .

O r i g i n o f Xiales i n Z p i c o n t i n e b t a l R e m n a n t S e a s : Hew E v í d

E a r l y E o c e 2 e of T a l c i s t a n . S c i e n c e . 2 2 0 ( 4 5 9 5 ) : 4 0 3 - 4 0 6

2 2 ) G O ~ ? Z A L I Y - 8 ~ 3 : I X : I D ~ Z , J. 1990. P r o b l e m á t i c a e n l a s Z o n a s d zio para 3 a l l e n a s y 3 a l l e n a t o s e n las C o s t a s d e Baja C a l i f o r n i S u r , X c u o v i s i ó n ZQ: 9-12

2 3 ) CZZI?¡E?, 3.9. 1'372. G r z i n e k ' s A n i m a l L i f e Z n c y c l o p e N o s t r a d R e i n n o l d Company. USA. 12: ,667 p

2 4 ) ?;ILL, 2 . 3 . 1901. T h e ;lamr?ials of North Aner ica . John S o n s . ::e11 ?or!<, G: 1181 9 .

2 5 ) X . \ . ~ L ! ~ ~ : ~ L J , 1 . 3 . 1965. E s t i m a t i n g s i z e . of r í a t u r a l l y Ma Populationc, u s i n g c a p t u r c - r e c a p t u r e Q e c n n i q u e s .

( Z c i ) . 3 e ; i a v i o r o f i l h a l e c i n í > . c l a t i o n t o FSanagrrnent .

Cor inn . V a n s r i d g e , 253-282 p.

/

2 5 ) ? A R V i I Y , T . J . ?L S.R. XATE. 1984. Dive Characteris n e n t s of ? ' iadio-TaSgeri Gray íJhaie3 i n San I g n s t c í o

E o r n i a Sur, : l é x i c o . &: J Q I I E S , H.L. , L.S. SWXTZ e ( K d c ) The C r a y Yhalc. E s c h r i c h t i u s robustus. Aca - .

lando, Fla. 501-575 .,. . .. . .. . . ..

Page 58: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

- - 2 7 ) JZKISD:;, J . H . 1 9 8 3 . T h e C v o l u t i o n of t h e Piammalian B r a i n a s a3 I n f o r n a t i o n P r o c e s s i n g S y s t e n s . 2: E i s e n b e r g F.L. & D.G. Kleinaz

- _ 1 -

( a d ) . A d v a n c e s i n t h e S t u d y of H a m m a l i a n B e h a v i o r . Am. S o c . H a m m a l . . I.-_

S p e c . T u 5 1 . L, 1 1 3 - 1 4 6 . , 11. . . ,... , .. . ^ ".. .* " . . L .-*

..- . ..- 28) JONES W.L. 3 S . L . SWATZ. 1 9 8 4 . Demography a n d P h e n o l o g y of *- .--

G r a y W h a l e s a n d E v a l u a t i o n of W h a l e - w a t c h i n g A c t i v i t i e s S a n I g n a c i o , Baja C a l i f o r n i a Sur, M é x i c o , a: SWARTZ 8 S. LEATHERWOOD.(Eds). T h e Gray W h a l e ,

t u s . A c a d e m i c P r e s s . O r l a n d o , F l a . 3 0 9 - 3 7 2

2 9 ) X I X , i í .2. U 3 . 2 . CLAUSOI?. 1 9 8 5 . i í a m n a l s as E v o l u t i o n a r y P a t - -

t e r n s . &: KIM, CB. K. ( E d ) . J o h n W i l e y ?i sons. N e w York. 101-104 p

/30) X I I d , L . S . Cr J . S . OLIVEZ. !989. S w a r m i n g B e n t h i c C r u s t a c e a n s in

t h e 3 e r i n g and C h u k c h i sea a n d t h e i r r e l a t i o n t o G e o g r a f i c - P e t

i n G r a y W h a l e F e e d i n g . m. L. Zool. ú7(6):1531-1542 31) XLI39*J3X, I!. 1 9 3 9 . Hofr 3rain:T a r e C e t a c e a n s . O c e a n u s . 3 2 ( 1 ) : '

19-28

3 2 ) KUETEl!, B . 1988. On E v o l c t i o n a n d F o s s i l s M a m m a l s . U n i v e r s L t y Press. New York . 301 p p

3 3 ) ; iXCqi ;L , U . 3 ¿ . A . FLZISC?3P,. 1 9 8 4 . H i s t o l o g i a Cornp

' Y e o n z t o s d e 3 a j a C a l i f o r n i a ( E s c h r i c h t i u s r o b u s t u s , Lfl 1.351.) d e : l é x i c o . a: IX H e u n i o n I n t e r n a c i o n a l p a r a e l

8

l o s f ! a x í f e r o s i t a r i n o s . U n i v . A u t o n . d e Sa ja C a l i f o r n i a Sur, Méxi- c3 52-70 7 .

' 3 4 ) : : 3 O % C , S . 3 , 9.P. LJUEIG'LILAD & D.R. V A N SCHOIK n n u a i Pa t t e r n s of Gray !!hales ( E s c h r i c h t i u s k o b u s t u s ) dis n , abua-

dance and 3ehavíor i n t h c X o r t í i e r n Bering a n d E a s t e r n C h u k c h i Seas

1 9 8 0 - 3 3 . &: I)O?!OVA:I, G.P. ( E d ) B e h a v i o r of Whales i r í a n a g o n e n t . Int. k ' h a l . Cornrnn, Cambridge, 231-242 p .

Page 59: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

35) :!~?~$!I, . . í . 1 9 3 4 . A 1:eviel.r of Gray Whale Feeding Ecology. 2: - JOiJzS, H .L . SiIAitTZ, C . L . CC LCATEIE2JOOD, S. ( E d s ) . The Gray Whale. Eschrichtius r o b u s t i i s . Acadenic Press, Orlando, Hla. 423-448 p .

3 6 ) NiZ:RIIJI, 14.K. 8 J . S . OLIVER. 1983. G r a y Whale and the Structure of the Bering Se3 Senthos. Oecologia. 59 :224-225

J

U S A . 8 1 2 p ? .

/3s) ::oz:xIS. ::.S., F.?j. G O O D l I A l i , 3, VILLA-RAMIREZ 3 L . R O B R S . 1977.

Behavior of Gray \?hale, Eschrichtius robustus ín Southern Baja Cg lifornia, iíéxico. Fish. 3ull. 75(11):159-172 ___

. .

... .

. .. I

-.. .

39) X3:?AT;, ?I.:<. 2 J . L . PARADISO. 1 9 8 3 . Walker’s Hanmals of the I J o r l d . The Johns 2opkin;s University Press. U s a . 3082 p p .

--

4 3 ) ?OOJ2X, ?I .?l. 1 9 8 4 . Migration-corridors of Central Calífronia Coast, 1988-82. -In: L.S. SWZRTZ 8

6 . ¿ESTHECT*:Orll) ( Z d s ) . T h P G r ? l e - - 3 % X . C L I S *

* deniic Press, Orlando, Fla, 339-4Qú p

Page 60: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

4 4 ) _\AD’JAY, A . X . 1 9 2 0 . C o n s e r v a t i o n and H a n a g e n e n t o f W h a l e s . s h i n g t o n Sea G r a n t . USA. 1 0 7 p p .

%ZILLY, 5.3. 1 9 8 4 . A s s e s s i n g Gray L’haleAbundance : A R e v i e w . In: JONES, : í .L. , L .S . SIJETZ B S. L3ATXERWOOD ( E ü s ) . T h e G r a y W h a l e

E s c h r i c h t i u s r o b a s t u s . Acade:nic P r e s s . O r l a n d o , F l a . 203-222

-

46) ,“,SILLY, S.B. 9.V. R I C E & A , A . UOLMAN. 1 9 5 3 , P o p u l a t i o n

m e n t of G r a y J J h a i e , S s c h r i c h t i u s r o b u s t u s , from C a l i f o r n i a

C e n s u s e s , 1 9 6 7 - 1 9 8 0 . -- F i s h . 3 u l l . 5 1 ( 2 ) : 2 6 7 - 2 7 9

k-

/&) L, ICZ: , Y.3.

t h e G r a y W h a l e

Z A . A . T.I.3L::AX. 1 9 7 1 . L i f e X i s t i r y a n d E c o l o g y of - ( E s c h r i c h t i u s robustus). an. S o c . Mamnal. S p e c . P u b

I _

- 3 , 1 4 2 p p .

4 E ) f93’1E2, S.A. 1 8 7 6 . P a l e o n t o l o g y . The U n i v e r s i t y of C h i c a g o Pres !JSA. 4 5 8 27.

4 9 ) S.fLI?!,\S , Z.A. 3 . T . 33URILL9?1. 1985. T a x o n o n i a , D i s t r i b u c i ó n y 3 i y c r s i d a d de 1 0 s cetaceos de ”‘alía Yanderas, ; l é x i c o . T e s i s d e

l i c e n c i a t u r a . r’ac. Ciencias. üYA3. M é x i c o . 2 1 1 p p . >

y 5 0 ) SA;íAl:l‘iS, 2.13. 1976. R e p r o d u c t i v e B e h a v i o r OE t h e G r a y

d s c ~ i r i c h t i u ~ robustus in Saja

Sat . 5ist . U n i v e r s i t y of h a n s a s . 640 p p . \

/ 5 1 ) s:iIiC!iLZ, J., . ir. L J. Ú?.,h~=IAP

(Lsc>ric!i t if1s r o b u s t u s ) e n la b o c a d e l a l a g u n a

d i s t r i b u c i ó n e n é s t a . e: x R e u n i ó n internaciona i i a r i n o s . SZ?ZSCA. 7 1 - 9 1 p.

5 2 ) SXYRI,S, 11. 1 9 3 4 . Shor& i l h a l i n g f o r G r a y Whales a l o n g t h e c o a s t

of t j e Californins. I n : JOXE

( E d s ) . The Gray !I!iale, E s c h r i c

lando, Fla. 1 2 1 - 1 5 7 p ,

Page 61: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

53) SCHAFER. W. 1972. E c o l o g y and P a l a e o e c o l o g y o f h r i n e E n v i r o r - -- - I_____

of C h i c a g o P r e s s . U S A . 508 p p .

, G , L , - N . B . 4IILLER & J . L S U N I C H . 1978. Obse i n N o r t h w e s t

l o c i t i e s , Areat

n - M i g r a t i n G r a y Wha

.. . . , . .-:.--."". . í . . . . '

2

6 C a l i f o r n i a 1

- J. Pfamnai . 56( I) : 265-266

_I

F e e d e i n g d u r i n g M i

Gray Whale (

n o p s a f f i n i s and t h e G i

ra7 f o r n

Gra

'hale, dS8) SVARTZ, L.S. 1981. ' C l e a n i n g Symbiosis b e t w e e n T o p s m e l t A t l i e r

a s u r

V h a l

B e h a v i o r o f w h a l e s i n R e l a t i o n C a m b r i d g e . 207-2

60) T3OI\IPSOW, T . J . , W I ? ? N , E . J . S o u n d s . &: UINIJ, E . J, 2 L.B.

*

e

E s c h r i c h t i u s r o b u s ' t u s i

i * f é x i c o , F i s h . Bu

S f i g r a t o r y , SQ

. .

n a l s . Plenun Press, W.ew York. 3; 428 p p .

61) üRSA?i,R,J. & AGUAYO, L . A . ? t a O c c i d e n t a l d e l a P e n í n s u l a d e Baja C a k i f o r n i

-Ene. 1 9 8 5 . En; X R e u n i ó n I n t e r n a c % o n a ¡ sobre SEPESCA. 93-219 p .

Page 62: Dr.’ ANELIO AGUAYO LOBO148.206.53.84/tesiuami/uam6689.pdf · prenSentes de és-ce orden de mamíferos, es que PO y co~icudos (Jerison, 1983), ... ORIGEN Y EVOLUCION ii inicios de

- -- TT - 0 3 ) VIT,LA-?A?IIREZ, 8. P . . S . ? ? O R R I S , G. N I C H O L S , B . IJURSIC, 3 '---

LLEI,. 1981, Agrupaniento de rises Eschrichtius robcs t - - (Lilljeberg,lS61) y entrada ias en Baja California Szr- - ar 0 An I n s t . Biol. Xi!.?;. : - I \ - : - c ,- ~icxico, c o n o estrategias alinentic -- - 447-1178

I, -.---- - ú 4 ) WQLMAN, A + A I 1935. Gray Whale - In: RIDWAY, H . S . & R.S. -~YL---

( Z d s ) . 3 a n d b o o k of iolarine P-ianntals. AcadeEic Press. New York . 3, -67-90-

--,

I

h ü , , 3 ~ G + B., ; ; . S . WELL 9 3.A. CROLL. !956. Behavior 0 5 G r z ~ % - - , 6 3 ) r * i ? > "

l e s S u n m e r i n z near St. Lawrence Island, Bering Sea. Can. 2. -?c - .

- - i

fiesearch on the Biology and Commercial Vhaling of t h e Gray n : 2 z i ~ -

- In: J G l i C S , X.L. L.S. SjJAXIZ É; SI LEAT3ERWOQD ( Z d s ) . The Bra! - I : - " - -

E s c h r i c 5 t i u s robustus. Academic Press. Orlando, F13. 4G5-iiZ :--

.I I .

. . .. ~ _ _ . ~ . . . . . - . .. . . . . . . . . ._ ...- .

.. . . .~ _. . . . .