dr. washington vaca - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/tesis...

45
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON CONVULSIONES EN LACTANTES, TRABAJO REALIZADO EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE COMPRENDIDO EN EL PERIODO DE FEBRERO A MAYO DEL 2015. TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE MEDICO GENERAL AUTOR: LUIS FERNANDO PASCUAL GARCIA TUTOR: DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL ECUADOR AÑO 2016

Upload: phungphuc

Post on 28-Sep-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON CONVULSIONES EN

LACTANTES, TRABAJO REALIZADO EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA

BUSTAMANTE COMPRENDIDO EN EL PERIODO DE FEBRERO A MAYO DEL

2015.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR

POR EL TITULO DE MEDICO GENERAL

AUTOR:

LUIS FERNANDO PASCUAL GARCIA

TUTOR:

DR. WASHINGTON VACA

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO 2016

Page 2: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este trabajo de investigación cuya autoría corresponde al Sr. Luis Fernando Pascual García

ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por el tribunal

examinador de grado nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial para

optar el título de Médico General.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIA

Page 3: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

Certificado del tutor

En mi calidad de TUTOR del trabajo de titulación para optar el título de médico general de

la facultad de ciencias medicas

CERTIFICO QUE he dirigido y revisado el trabajo de titulación de grado presentado por

el Sr. LUIS FERNANDO PASCUAL GARCIA CON C.I. #0914833983

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACION ES

FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON CONVULSIONES EN

LACTANTES, TRABAJO REALIZADO EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA

BUSTAMANTE COMPRENDIDO EN EL PERIODO DE FEBRERO A MAYO DEL

2015.

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACION, SE APROBÓ

EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO.

DR. WASHINGTON VACA

TUTOR

Page 4: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

IV

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO de tesis TITULO Y SUBTITULO: Factores de riesgo relacionados con convulsiones en lactantes, trabajo

realizado en el hospital Francisco Icaza Bustamante comprendido en el periodo de febrero a mayo del 2015.

AUTOR/ES: Pascual García Luis Fernando

REVISORES: Dr. Vaca Mendieta Washington

INSTITUCIÓN: Universidad Estatal de Guayaquil

FACULTAD: Facultad de Ciencias Medicas

CARRERA: Escuela de Medicina

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS: 34

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE: Convulsiones, Factores de Riesgo.

RESUMEN: El objetivo principal de este trabajo de titulación fue evaluar los factores de riesgo

relacionados con convulsiones en lactantes, trabajo realizado en el hospital francisco Icaza Bustamante en el periodo comprendido entre febrero a mayo del 2015. Se realizó un estudio de campo, descriptivo no experimental, los datos se los obtuvieron de las historias clínicas de los pacientes atendidos en el Hospital Francisco Icaza Bustamante en el periodo establecido. Se procedió de forma minuciosa con la recolección de datos concurrentes en 76 pacientes lactantes evaluando los factores de riesgo presentados en sus convulsiones. El trabajo se llevó a cabo en el Hospital Francisco Icaza Bustamante en el tiempo establecido. La procedencia fue un factor de riesgo descrito en la investigación, se encontró que la población urbana presenta con mayor frecuencia las crisis convulsivas, en la literatura consultada no se describe este factor de riesgo, lo que hace interesante este trabajo y permite inferir o deducir que hacen falta mayores estudios a este nivel. Además se encontró que las convulsiones relacionadas con las enfermedades hipóxico-isquémicas están presentes en mayor medida en la población rural, lo que puede corresponder a un menor acceso a la atención perinatal.

N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: si NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0999113518

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre: Universidad de Guayaquil-facultad de

ciencias medicas Teléfono: (04)2293598

E-mail: www.ug.edu.ec

x

Page 5: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

V

DEDICATORIA

Este Trabajo de Titulación, lo dedico ante todo a DIOS, lo dedico a todas

aquellas personas que están vinculadas al área médica, a los docentes

universitarios y hospitalarios que con sus conocimientos, paciencia, guía y

oportuna ayuda han hecho posible concluir con una parte muy importante de

mi carrera como médico general, a la vez me han inspirado para continuar

conociendo cada vez más el arte de la medicina. A mi tutor por su paciencia y

colaboración en la realización de esta tesis. A mi madre, Sra. Tania García y

tía, Lcda. Zoila García quienes con su confianza y apoyo han sido un pilar

fundamental en mis logros, a mi querido padre, tío y abuelito “Ing. Graciano

Pascual, Dr. Augusto García y Sr. Ramón García” (+) por sus bendiciones e

inspiración. A Carolina Chávez por su apoyo y presencia incondicional en mi

vida. A mi familia que vio día a día la difícil pero hermosa tarea que es ser

médico, este escalón es para ustedes.

Luis Fernando

Page 6: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

VI

AGRADECIMIENTO

GRACIAS A DIOS por su inmenso amor a todos sus hijos y en especial a mí

por colmarme de bendiciones y sabiduría sin lo cual no hubiera podido

culminar mi carrera.

A mi madre y tía, piedras fundaménteles en mi vida, que siempre me apoyaron

y mediante su ejemplo de sacrificio diario me inspiraron para ser mejor cada

día.

A la Universidad Estatal de Guayaquil, en especial a la Escuela de Medicina

por ser parte de mi formación académica profesional donde obtuve grandes

conocimientos científicos y morales.

Al Hospital Abel Gilbert Pontón, por acoger a quienes ávidos de

conocimientos llegamos con la expectativa de obtener experiencia y

conocimientos para ejercer la profesión más noble, el de ser MEDICO.

Luis Fernando

Page 7: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

VII

RESUMEN

El objetivo principal de este trabajo de titulación fue evaluar los factores de riesgo

relacionados con convulsiones en lactantes, trabajo realizado en el hospital francisco Icaza

Bustamante en el periodo establecido. Se realizó un estudio de campo, descriptivo no

experimental, los datos se los obtuvieron de las historias clínicas de los pacientes atendidos

en el Hospital Francisco Icaza Bustamante en el periodo establecido. Se procedió de forma

minuciosa con la recolección de datos concurrentes en 76 pacientes lactantes evaluando los

factores de riesgo presentados en sus convulsiones. El trabajo se llevó a cabo en el Hospital

Francisco Icaza Bustamante en el tiempo establecido.

La procedencia fue un factor de riesgo descrito en la investigación, se encontró que la

población urbana presenta con mayor frecuencia las crisis convulsivas, en la literatura

consultada no se describe este factor de riesgo, lo que hace interesante este trabajo y

permite inferir o deducir que hacen falta mayores estudios a este nivel. Además se encontró

que las convulsiones relacionadas con las enfermedades hipóxico-isquémicas están

presentes en mayor medida en la población rural, lo que puede corresponder a un menor

acceso a la atención perinatal.

Page 8: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

VIII

ABSTRACT

The main objective of this work was to evaluate the degree of risk factors associated with

seizures in infants, work in the hospital Francisco Icaza Bustamante in the set period. a

direct non-experimental descriptive study was conducted, the data were obtained from

medical records of patients treated at the Francisco Icaza Bustamante Hospital for the

period specified. We proceed thoroughly with concurrent data collection in 76 infant

patients evaluating the risk factors presented in their seizures. The work took just Francisco

Icaza Bustamante in the Hospital in the set time.

The source was a risk factor described in our research, we found that the urban population

most often seizures in the literature not this risk factor is described, which makes it

interesting this work and allows us to infer or deduce that Further studies are needed at this

level. In addition it was found that seizures related to hypoxic-ischemic diseases are present

more in the rural population, which may correspond to less access to perinatal care.

Page 9: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

IX

Índice

Contenido INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 12

CAPITULO I ................................................................................................................... 14

EL PROBLEMA .......................................................................................................... 14

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 14

JUSTIFICACION ......................................................................................................... 14

DETERMINACION DEL PROBLEMA .......................................................................... 15

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 15

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 16

OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................................... 16

CAPITULO II .................................................................................................................. 17

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 17

GENERALIDADES .......................................................................................................... 17

DEFINICIÓN .................................................................................................................. 17

EPIDEMIOLOGÍA ........................................................................................................... 17

ETIOLOGIA ................................................................................................................... 18

FISIOPATOLOGIA .......................................................................................................... 19

EVALUACION DE LA PRIMERA CRISIS CONVULSIVA ....................................................... 20

CLASIFICACION DE CONVULSIONES .............................................................................. 20

1.-DE ACUERDO A SU ETIOLOGIA............................................................................. 20

2.-POR SUS FORMAS CLINICAS ................................................................................ 20

CRISIS GENERALIZADAS ........................................................................................... 20

CRISIS FOCALES ........................................................................................................ 20

CRISIS MÍNIMAS, ATIPICAS O SUTILES. ...................................................... 21

CRISIS TONICAS ................................................................................................. 21

CRISIS CLÓNICAS .............................................................................................. 21

Page 10: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

X

CRISIS TÓNICO- CLÓNICAS GENERALIZADAS............................................................ 21

CRISIS CONVULSIVAS DE TIPO MIOCLONICAS ......................................................... 22

CRISIS CONVULSIVAS DE TIPO OCASIONAL.............................................................. 22

CRISIS ESPORÁDICAS O SINTOMÁTICAS .................................................................. 22

CRISIS CONVULSIVAS FEBRILES ................................................................................ 22

CONVULSIONES PARCIALES: SIMPLES Y COMPLEJAS ............................................... 23

CRISIS DE AUSENCIA ........................................................................................ 23

ESTADO MAL CONVULSIVO IDIOPÁTICO ................................................... 24

DIAGNÓSTICO. ............................................................................................................. 24

TRATAMIENTO ............................................................................................................. 25

HIPOTESIS .................................................................................................................... 26

VARIABLES ................................................................................................................... 26

CAPITULO III ................................................................................................................. 27

METODOLOGÍA ................................................................................................................ 27

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ......................................................... 27

UNIVERSO ................................................................................................................ 27

MUESTRA................................................................................................................. 27

VIABILIDAD .............................................................................................................. 28

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................................... 29

CAPITULO IV ................................................................................................................. 30

RESULTADOS .................................................................................................................... 30

DIAGRAMA DE GANTT ............................................................................................. 30

PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANALISIS DE RESULTADOS ...................................... 31

DISCUSIÓN ............................................................................................................... 32

CAPITULO V .................................................................................................................. 33

CONCLUSIONES........................................................................................................ 33

CAPITULO VI ................................................................................................................. 34

5.- BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 34

Page 11: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

XI

CAPITULO VII ................................................................................................................ 37

ANEXOS ........................................................................................................................... 37

Page 12: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

12

INTRODUCCIÓN

Las convulsiones son movimientos involuntarios producidos por descargas eléctricas

anormales de un grupo neuronal cortical limitado en tiempo, cuya sintomatología puede

ser: motora, sensitiva, neurovegetativa o mixta.

Las crisis convulsivas en edades pediátricas son un tema de mucha importancia en el

Ecuador y de gran relevancia a nivel mundial, por ser una de las principales emergencias,

relacionadas como un signo de alarma en diferentes enfermedades.

Las crisis se presentan en tasa de 4 a 6 casos/1000 menores de 5 años, (Chang Cruz, Jarrín

Sánchez, & Chong Tarira, 2010); son un problema de salud que no representan una

enfermedad exclusiva del sistema nervioso central ya que suele ser el síntoma de otra

enfermedad subyacente. Con frecuencia no se suele determinar la etiología de las

convulsiones y estas son descritas como enfermedades idiopáticas.

Los estudios epidemiológicos revelan que unos 150.000 niños padecerán un primer

episodio convulsivo no provocado cada año y, de ellos, 30.000 desarrollarán epilepsia.

(Marla J. Friedman, 2009).

Con frecuencia las crisis convulsivas se resuelven de forma satisfactoria, pero un pequeño

porcentaje representan un reto en el diagnóstico y tratamiento, debido a las secuelas que

repercuten en el desarrollo normal de la infancia y su vinculación a la sociedad.

Hemos observado en el Hospital del Niño Francisco Icaza Bustamante una alta frecuencia

de convulsiones en lactantes menores de 2 años cuya prevalencia se encuentra

principalmente en este rango de edades y se asocian con cierto desconocimiento de los

factores relacionados con las convulsiones en los lactantes.

Page 13: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

13

Este estudio determinó y correlacionó la epidemiologia de las convulsiones en los lactantes

para contribuir a su identificación y manejo adecuado.

Se trató de un estudio de campo, descriptivo, no experimental en menores de 2 años

ingresados en el Hospital Francisco Icaza Bustamante.

Los resultados hallados se relacionan principalmente con una alta frecuencia en menores de

un año, procedencia urbana y de etiología febril, que se pueden considerar como los

factores de riesgo más relevantes.

Page 14: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

14

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las crisis convulsivas en edades pediátricas son un tema de mucha importancia en el

Ecuador y de gran relevancia a nivel mundial, no solo van a afectar al individuo como tal

sino a su familia y a la sociedad por las potenciales discapacidades que pueden causar.

El desconocimiento de los factores que pueden incidir en la presentación de las

convulsiones agravan las situaciones de las mismas, con las consecuencias ya conocidas

como lo son: el retraso del desarrollo psicomotor, status epiléptico situación de extrema

gravedad que incrementa costos y aumenta la mortalidad y secuelas.

Las causas que pueden estar relacionadas con las convulsiones pueden ser de orden

hereditario, infecciosas, idiopáticas, febriles, metabólicas, enfermedad hipoxia- isquémica y

por exposición a tóxicos medio ambientales.

JUSTIFICACION

Las convulsiones son un problema de salud actual especialmente en la población pediátrica.

Según estudios epidemiológicos: 150.000 niños padecerán un primer episodio convulsivo

no provocado cada año y, de ellos, 30.000 desarrollarán epilepsia (Marla J. Friedman,

2009). La crisis se presenta en tasa de 4 a 6 casos/1000 menores de 5 años (Chang Cruz,

Jarrín Sánchez, & Chong Tarira, 2010).

Este estudio de campo se realizó por la alta frecuencia de casos observados durante las

tutorías en las salas hospitalarias, donde he quedado con la inquietud de conocer los

factores de riesgo de esta patología.

Page 15: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

15

El objetivo fue determinar y correlacionar la epidemiologia de las convulsiones,

contribuyendo con mi formación académica y con el perfil profesional del egresado.

DETERMINACION DEL PROBLEMA

Desconocimiento de los factores de riesgo relacionados con las convulsiones en los

lactantes.

Lugar: Hospital Francisco Icaza de Bustamante.

Naturaleza: es un estudio básico no experimental y descriptivo.

Campo: Salud pública.

Área: Pediatría.

Aspecto: Factores de riesgo relacionados con convulsiones en lactantes.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1. ¿Cuáles son las causas que incrementen los factores de riesgo relacionados con

convulsiones en lactantes?

2. ¿Cuáles son las etiologías de las convulsiones?

3. ¿Cuáles son las condiciones medio ambientales relacionadas con convulsiones en los

lactantes?

4. ¿Cuál es la epidemiologia de las convulsiones en los lactantes?

5. ¿Cuáles son los factores de riesgo más frecuentes para el desarrollo de las crisis

convulsivas?

Page 16: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

16

OBJETIVO GENERAL

Establecer los factores de riesgo de convulsiones en lactantes, ingresados en el Hospital del

niño Francisco Icaza Bustamante.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Indicar las causas que incrementan los factores de riesgo relacionados con

convulsiones en lactantes.

Especificar la etiología de las convulsiones.

Determinar las condiciones medio ambientales relacionadas con convulsiones en los

lactantes.

Identificar la epidemiología de las convulsiones en lactantes.

Registrar factores de riesgo más frecuentes para el desarrollo de las crisis

convulsivas.

Page 17: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

17

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

GENERALIDADES

Las convulsiones en neonatos han sido observadas desde hace ya muchos siglos pasados,

fueron descritos hasta como parte del síndrome de Munchausen por Asher, donde se

caracteriza por la producción o imitación de síntomas físicos o psicológicos de forma

intencionada como que pueden aparecer convulsiones, mareos y pérdida de conocimiento,

con el fin de asumir el papel de enfermo.

DEFINICIÓN

Una convulsión es un cambio paroxístico de la actividad motora y de la conducta limitada

en el tiempo tras una actividad eléctrica anormal en el cerebro. La mayor parte de las crisis

en los niños se debe a trastornos que se originan fuera del cerebro, tales como fiebre,

infección, síncope, traumatismo craneal, hipoxia, toxinas o arritmias cardíacas. Representa

el segundo motivo de consulta más en la consulta de neurología general. Es una emergencia

que se presenta muy a menudo. (H, 2010)

EPIDEMIOLOGÍA

Para instaurar una clasificación epidemiológica, se considera que el paciente sufre una

epilepsia cuando tiene dos o más crisis primarias con un intervalo de tiempo superior a 24

horas, los casos de convulsión más de un 50% inician en la niñez. La prevalencia anual de

Page 18: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

18

convulsiones es reducida (0,5 a 0,8%) ya que numerosos niños se curan al crecer.(Barán P,

Ene-Mar 2013.)

Según los criterios de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE), la prevalencia varía

entre cuatro y diez de cada 1000 habitantes y la incidencia entre 20 y 70 por cada 100.000

habitantes por año. La tasa de prevalencia en los países latinoamericanos es más elevada a

comparación de naciones desarrolladas, hoy en día se calcula una prevalencia de catorce a

cincuenta y siete por cada 1.000 habitantes. La principal etiología del estado epiléptico en

nuestro medio son las neuroinfecciones y la suspensión voluntaria del anticonvulsivo,

aunque en neonatos domina la encefalopatía Hipóxico‐ Isquémica. Las convulsiones

febriles afectan hasta al 4% de los niños de 6 meses a seis años de edad, y su incidencia

máxima es entre los 12 y 18 meses.

ETIOLOGIA

Encefalopatía hipóxica-isquémica: Aproximadamente comprende el causal de la mitad

de los casos de convulsiones. Principalmente las crisis son sutiles con movimientos

oculogiros, movimientos de chupeteo o de masticación, movimientos de remo de las

extremidades y en otros casos apneas, pero también se ha descrito en porcentajes

menores crisis tónicas, clónicas y tónico-clónicas.

Alteraciones metabólicas y electrolíticas: hipoglucemia, hipocalcemia, hiponatremia,

errores del metabolismo de los aminoácidos, deficiencia/dependencia de piridoxina,

déficit de biotina o tiamina, alteración del bicarbonato, amoníaco, trastornos

peroxisomales o degenerativos de la sustancia gris.

Fiebre. Son las crisis relacionadas a la presencia de fiebre sin signos de neuroinfección

en niños menores a los cinco años y con predominio del sexo masculino(Assogba,

Bahoura, & Fidato, 2015).

Infecciones del SNC. Las crisis por infecciones se deben en su mayoría por meningitis

bacterianas (estreptococo grupo B, E. coli, etc.), encefalitis (toxoplasmosis, rubéola,

Page 19: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

19

Coxsackie B, herpes simple, citomegalovirus, sífilis, virus de la inmunodeficiencia

humana) y por abscesos.

Traumatismos del feto y RN

Supresión brusca de drogas o fármacos

Disgenesias cerebrales. Los trastornos durante el desarrollo embrionario del sistema

nervioso conllevan a una serie de malformaciones o alteraciones a nivel de la corteza

cerebral que pueden presentar crisis convulsivas.

Sindromes genéticos

Hemorragia intraventricular sobre todo en los RNPT

Formas idiopáticas

FISIOPATOLOGIA

La crisis convulsiva es una descarga anormal y exagerada a partir de neuronas excitatorias

que conducen glutamato responsable de la transmisión eléctrica junto a una alteración del

sistema inhibitorio GABA-érgico, es decir que frente a la transmisión exagerada o

hiperexcitable no hay quien frene esa reacción y permita la descarga anormal y por ende la

convulsión.

Las crisis convulsivas son más frecuentes en los lactantes y esto está en relación con un

menor desarrollo cerebral en comparación a niños de mayor edad. Otro aspecto importante

es que en un cerebro poco maduro o en desarrollo predominan los fenómenos excitatorios y

que el GABA tiene contradictoriamente una mayor influencia excitatoria que inhibidora,

promoviendo así la génesis de las descargas anormales.(Anas, Hadia, Amal, & Fowzan,

2014)

Page 20: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

20

EVALUACION DE LA PRIMERA CRISIS CONVULSIVA

Toda crisis convulsiva constituye un estado de emergencia médica. Los factores de riesgo

pediátrico para desarrollar una primera crisis convulsiva van desde la hipertermia, al stress,

ejercicio físico, etc. (Zeballos, Cerisola, & Pérez, 2013) Se debe de observar el grado del

estado de alerta, tipo y localización de actividad motora, síntomas sensoriales, síntomas

neurovegetativos, conducta antes y después de la crisis convulsiva, eventos relacionados

con el lenguaje y autonómicos, nos preguntamos si es una verdadera convulsión ,

pudiéndose confundir con episodios no epilépticos e incluso perdida transitoria de la

conciencia. (A, Valenzuela, & Martinez, 2010)

CLASIFICACION DE CONVULSIONES

1.-DE ACUERDO A SU ETIOLOGIA

2.-POR SUS FORMAS CLINICAS

CRISIS GENERALIZADAS

* Tónica *Ausencias

* Clónica *Mioclónicas

*Atónicas

CRISIS FOCALES

A. Sin compromiso de conciencia o respuesta con componente observable motor o

autonómico (corresponde al concepto conocido como crisis parcial simple) que solo

involucre fenómenos sensoriales subjetivos o psíquicos (corresponde al concepto de aura).

B. Con compromiso de conciencia o respuesta

Page 21: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

21

C. Evolucionen a crisis convulsiva bilateral (involucrando componente tónico, clónico o

tónico-clónico, reemplazando la generalización secundaria). (Berg, y otros, 2010)

CRISIS MÍNIMAS, ATIPICAS O SUTILES

Son aquellos episodios difíciles de reconocer caracterizados solamente por perdida de la

mirada, movimientos buco linguales, parpadeo, vagabundeo de mirada, ojos

permanentemente abiertos y EEG de base anormal.(Solari, 2011)

CRISIS TONICAS

Las crisis tónicas suelen ser generalizadas caracterizándose por la extensión de los

miembros superiores y la flexión de los miembros inferiores, recordando la postura de

descerebración; o puede ser de manera contraria, flexión tónica de los miembros superiores

y la extensión de los inferiores. Producen un espasmo muscular prolongado, en donde la

contracción muscular se incrementa y se extiende progresivamente por el tronco y las

extremidades. Se observa frecuentemente en aquellos niños prematuros con hemorragia

interventricular, anoxia o algún daño cerebral.(Blumenfeld, 2012)

CRISIS CLÓNICAS

Es la convulsión más característica y frecuente. Pueden ser localizadas o focales. Las

localizadas se observan frecuentemente en cara, cuello, tronco y extremidades; mientras

que las difusas están en relación con lesiones focales como en un infarto cerebral y también

en niños con trastornos metabólicos. Las convulsiones difusas se caracterizan por sacudidas

desordenadas en unas u otras partes del cuerpo por ende también se las llama migratorias.

Frecuentes en recién nacidos a término y aparecen mayormente en la encefalopatía

neonatal.

CRISIS TÓNICO- CLÓNICAS GENERALIZADAS

También llamadas GRAND MAL. Es uno de los tipos de convulsiones más frecuentemente

observadas en lactantes. Pueden acompañarse de un aura, lo cual nos indica el origen focal

de la crisis convulsiva. El niño pierde la conciencia de forma súbita y en algunos casos

emite un grito agudo e intenso. El cuerpo, los brazos y las piernas se flexionan que se lo

traduce como una contracción, extienden o se estiran y tiemblan, seguido por un periodo

Page 22: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

22

clónico de contracción y relajación de los músculos y del periodo post ictal. Durante el

período postictal el niño puede estar somnoliento, tener problemas de la vista o del habla, y

se pone rápidamente cianótico por la apnea. La fase clónica dura poco tiempo y se pone de

manifiesto casi al final de la crisis convulsiva aquí el niño puede morderse la lengua pero

raramente hay vómitos. Con mayor frecuencia en las crisis tónico clónicas generalizadas

hay pérdida del control esfinteriano principalmente del vesical.(Nieoczym, Socala,

Luszczki, Czuczwar, & Wlaź, 2012)

CRISIS CONVULSIVAS DE TIPO MIOCLONICAS

Caracterizadas por ser rápidas y elegir los músculos flexores, aparecen de manera

generalizada, focal o multifocal, aunque estas últimas son poco comunes.

Principalmente aparecen en neonatos pre término con daño severo en el Sistema Nervioso

Central. (Ito, Oguni, & Osawa, 2012)

CRISIS CONVULSIVAS DE TIPO OCASIONAL

Por falta de madurez del tejido cerebral. Son con más frecuencia unilaterales, aunque

también pueden ser parciales o secuelares, siendo en menor incidencia las de tipo

generalizadas. Son de dos clases: Crisis esporádicas o sintomáticas y crisis febriles.

CRISIS ESPORÁDICAS O SINTOMÁTICAS

Su etiología puede ser diversa. Algunas de estas son: Infecciosas, traumas

craneoencefálicos, tumores intracraneales, tóxicos, trastornos metabólicos, anoxia.

CRISIS CONVULSIVAS FEBRILES

Descargas eléctricas anormales y repentinas, que se manifiestan en la infancia (3 meses a

60 meses), (Assogba, Balaka, & Touglo, 2015) relacionadas a una enfermedad febril que no

tenga origen en el Sistema Nervioso Central o por trastornos en el equilibrio

hidroelectrolítico, sin tomar en cuenta a quienes hayan tenido convulsiones afebriles

previamente.Se presentan de diferente forma, ya sean tónico-clónicas, clónicas o atónicas,

junto con la fiebre.

Page 23: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

23

Etiología de las crisis febriles.

Las causas pueden ser: infecciosas, reacciones post vacunales, factores genéticos,

antecedentes familiares, alteración de Neurotransmisores.

Son de 2 tipos: Simples, típicas o benignas y complejas o atípicas

Crisis febriles simples, típicas o benignas.- Se presentan en su mayoría de forma

generalizada, de corta duración (< 15 minutos), sin un componente focal y normalmente

son únicas.

Crisis febriles complejas o atípicas.- Estas pueden ser focales, parciales o provocar

paresias posteriores a las crisis. Al contrario de las simples, éstas van a ser de mayor

duración (> 15 minutos) y se repiten durante el mismo episodio o crisis. (Moreno de

Flagge, 2013)

CONVULSIONES PARCIALES: SIMPLES Y COMPLEJAS

Las convulsiones simples van a tener un nivel de conciencia conservada y se relacionan

más con la actividad motora sus movimientos son tónico-clónicos asincrónicos y se

presentan más en el rostro, cuello y extremidades, por otra parte las convulsiones complejas

como su nombre lo indican van a afectar el nivel de la conciencia, pueden iniciar como

simple y desarrollarse a complejas también o debutar con disminución de la conciencia y

estas pueden tener un aura.

CRISIS DE AUSENCIA

Conocido como pequeño mal caracterizado por una perturbación repentina de la actividad

motora o del habla quedando el paciente amimético solo con movimientos de parpadeo se

presentan muy poco en niños menores de 5 años y se dan más en niñas, su tiempo es de 30

segundos aproximadamente y no hay deterioro del estado el tono muscular del cuerpo esta

conservado, por esto se diferencian de las otras convulsiones. Se pueden manifestar por

más de una ocasión al día, después de sufrir esta convulsión se incorporan rápidamente a su

actividad previa.(RÁNGUIZ J R., 2010)Tenemos dos clases de crisis de ausencia, la simple

donde puede haber un automatismo de la conducta y una compleja o también llamada

atípica donde se le suma movimientos mioclonicos de la cara o extremidades y puede llegar

a tener perdida del tono corporal. Todos los pacientes aparte de los síntomas descritos

Page 24: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

24

pueden llegar a presentar cambios en su estado de ánimo, afasia, alucinaciones o paranoias

lo llamativo es que se presentan sin convulsiones tónico-clónicas notorias, a veces si

presentan mioclonias ligeras.(P, 2013)

ESTADO MAL CONVULSIVO IDIOPÁTICO

Como señala su nombre es idiopático, sin causa aparente, se presenta muy infrecuente, pero

se los asocia con algunas como las crisis infantiles benignas no familiares, epilepsia

benigna de la infancia, epilepsia occipital benigna de la infancia.

DIAGNÓSTICO.

La sospecha de convulsión es clínica, ya que depende de la observación de la crisis

determinar el tipo clínico de convulsión, y ante ella se deben solicitar exámenes

complementarios. La principal técnica de ayuda diagnóstica la electroencefalografía (EEG)

sobre todo en las primeras 24 horas de presentada la crisis, permite verificar el tipo,

pronosticar la gravedad y evolución. Los registros en períodos intercríticos pueden ser de lo

más variados, dependiendo del tipo de convulsión, como trazos lentos, periódicos,

hipoactivos, anormalidades focales o multifocales; las ondas pueden ser en punta, agudas,

punta-onda, polipunta y polipunta-onda(Cruz, 2010). La monitorización

electroencefalografía prolongada con registro simultáneo de video en circuito cerrado, la

electrocorticografía, el diagnóstico patológico, se reservan para casos complicados de crisis

refractarias con origen no confirmado(WD, JH, JS, H, & WH, 2011).La valoración de

pruebas de laboratorio debe incluir el hemograma completo, electrolitos, función renal,

examen general de orina, glucemia, pruebas hepáticas, ácido láctico, gasometría. En el

neonato se debe pedir anticuerpos frente a STORCH, reacción en cadena de polimerasa,

hormonas tiroideas, pruebas de autoinmunidad en suero y en LCR. Se puede realizar una

punción lumbar cuando se sospecha de una infección del sistema nervioso central o una

alteración metabólica del LCR(Mercadé Cerdá, Sancho Rieger, Mauri Llerda, Salas Puig,

& López González , 2012).Los estudios de neuroimagen para estudiar anomalías

estructurales abarcan ecografía, tomografía computada (y sus variantes), resonancia

Page 25: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

25

magnética, principalmente ésta última ha sido considerada la más confiable y de elección

en ciertos casos.

TRATAMIENTO

Para el tratamiento sintomático de crisis iniciales se utiliza como primera elección el

fenobarbital, a dosis de ataque de 20 mg/kg IV y dosis de mantenimiento de 3-5 mg/kg al

día por VO. La fenitoína es el segundo fármaco de elección, a dosis de inicial de 20 mg/kg

y de mantenimiento de 3-4 mg/kg IV en administración lenta. En tercer lugar se ubican las

benzodiacepinas, el diazepam de 0,5-1 mg/kg IV, no debe combinarse con fenitoína porque

se bloquea su acción. El ácido valpróico no es recomendado en estas edades por la falta de

maduración de ligandos, citocromo p450, glucoronidación y la hidroxilación, pero se ha

demostrado eficacia en neonatos con crisis refractarias a fenobarbital(Mercadé Cerdá,

Sancho Rieger, Mauri Llerda, Salas Puig, & López González , 2012).La mortalidad y el

pronóstico dependen de la severidad del caso y de enfermedades asociadas, por lo general

su pronóstico es bueno. En caso de crisis refractarias por encefalopatía hipóxico-isquémica

y en malformaciones cerebrales se empeora el pronóstico y se eleva la morbilidad y

mortalidad.

OPINION PERSONAL

Si logramos identificar los factores de riesgo relacionados con las convulsiones en lactantes

podremos disminuir la presencia de las convulsiones en los lactantes, estableciendo

programas educativos en los cuales se incluyan visitas comunitarias desde cada subcentro

de salud o centro de salud correspondiente a cada área de los distintos cantones del país en

las cuales se incluya información clara, precisa, directa a través de la cual se logre hacer

conciencia sobre la función primordial que cumplen los padres o las personas que se

encargan del cuidado de los lactantes ya que en ellos se encuentra el primer filtro tanto de

alarma hacia las correspondientes autoridades de salud como de primeros auxilios.

Page 26: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

26

HIPOTESIS

Si disminuimos la existencia de factores de riesgos epidemiológicos para la presencia de

convulsiones podremos orientar de mejor manera el tratamiento a seguir.

VARIABLES

Variable independiente: factores de riesgo.

Variable dependiente: convulsiones.

Variable interviniente: género, fiebre, encefalopatía hipoxico – isquémica.

Page 27: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

27

CAPITULO III

METODOLOGÍA

Se trató de una investigación de campo que nos permitió una observación directa y grupal

en la población muestra, lo que hizo posible la recolección de datos directo de la realidad.

También se utilizó la modalidad bibliográfica para definir la parte científica y descriptiva

de la tesis.

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

El presente estudio se realizó en hospital Francisco Icaza Bustamante ubicado en la

ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas en la parroquia Ayacucho – sector centro de

la ciudad”.

UNIVERSO Y MUESTRA

UNIVERSO

Estuvo representada por los niños y niñas ingresados en el Hospital Icaza Bustamante en

sus diferentes áreas que presenten patología convulsiva.

MUESTRA

Estuvo representada por los niños y niñas mayores de un mes y menores de 24 meses

ingresados en el Hospital Icaza Bustamante en sus diferentes áreas que presenten patología

Page 28: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

28

convulsiva, durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo del 2015, sometidos a

criterios de inclusión y exclusión.

Criterios de inclusión: niños y niñas mayores a 1 mes y menores de 24 meses de

edad, diagnostico de convulsiones, ingresados en el Hospital Francisco Icaza

Bustamante, sin malformaciones congénitas.

Criterios de exclusión: niños y niñas menores de un mes y mayores de 24 meses,

con malformaciones congénitas que produzca el cuadro convulsivo y que no se

encuentren asilados en el Hospital Francisco Icaza Bustamante.

Tamaño de la muestra: 76 pacientes.

VIABILIDAD

Este trabajo de titulación es un estudio viable por que tiene la aprobación del departamento

de docencia e investigación del hospital Francisco Icaza Bustamante, que permitió el

acceso a las historias clínicas.

Page 29: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

29

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE

INDEPENDIENT

E

ABSTRACTO CONCRETO

DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORE

S TÉCNICAS

INSTRUMENTO

S

Factores de Riesgo

Es toda

circunstancia

o situacion que aumente

la posibilidad

de que una

persona

contraiga una

efermedad.

Epidemiología

Exposiciones ambientales

nterrogatori

o

Hoja de datos

neurologicas

infecciosas

metabolicas

perinatales

Otras

VARIABLE

DEPENDIENTE

ABSTRACTO CONCRETO

DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORE

S TÉCNICAS

INSTRUMENTO

S

Convulsiones

Una convulsión es

un cambio paroxístico de

la actividad motora y de la

conducta limitada en el

tiempo tras una actividad eléctrica

anormal en el

cerebro.

Etiología

Tipo de

convulsiones

Generalizadas

Observación

Historia Clínica

Focalizadas

Tónico-

clónicas

Tónicas

Clónicas

Sutiles

Otras

VARIABLE

INTERVINIENTE

ABSTRACT

O CONCRETO

DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORE

S TÉCNICAS

INSTRUMENTO

S

Datos de

Filiación Filiación

Edad

Observación Historia Clínica Sexo

Procedencia

Page 30: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

30

CAPITULO IV

RESULTADOS

DIAGRAMA DE GANTT

ACTIVIDADES

Meses

I II III IV

Planificación

del proyecto

Diseño del

proyecto

Ejecución del proyecto

Análisis de los

resultados

Presentación

de los resultados

Page 31: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

31

PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANALISIS DE RESULTADOS

EDAD

Se observa un marcado predominio en menores de un año lo que representa un factor de

riesgo: 37% en niños menores de 5 meses. 34% en niños entre 6 y 11 meses; y 29% en

niños entre 12 a 24 meses.

SEXO

Se encontró que no hay diferencia significativa en cuanto al sexo, ya que se presentó un

50% tanto en niños como en niñas.

PROCEDENCIA

El mayor porcentaje de pacientes fueron de procedencia urbana (70%), que puede estar

sujeto al factor acceso a institución hospitalaria donde se realizó el estudio. Sigue la

procedencia rural con un 22% y la urbano - marginal con un 8%.

TIPO DE CONVULSIONES

Se observa que la mayor frecuencia de tipo de convulsiones es tónico-clónica (64%). Le

siguen las tónicas con un 29%, las clónicas con un 5% y por último, las sutiles con un 2%.

FORMA DE PRESENTACIÓN

Lo más notable es un mayor predominio de las convulsiones tipo generalizadas con un 86%

de frecuencia, y las focalizadas un 14%.

ETIOLOGIA

Se observa que las convulsiones febriles son las más frecuentes en niños menores de dos

años (35%), seguidas de las causas intrínsecas del encéfalo que se pueden clasificar como

epilepsias (28%). Siguen las infecciosas con un 14%, las traumáticas y perinatales con un

9% y las metabólicas con un frecuencia del 2%.

Page 32: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

32

CORRELACIÓN PROCEDENCIA- FACTORES DE RIESGO

Se observa que todos tipos de convulsiones van a estar relacionados con el lugar de

procedencia, donde la más frecuente es el área urbana (73% de las enfermedades se

desarrollaron en ésta área). Al igual que las condiciones en el área rural son debidas a una

deficiente atención médica por lo cual las convulsiones perinatales (5%) son frecuentes en

el área rural.

CORRELACIÓN ETIOLOGÍA-TIPO DE CONVULSIÓN

Hay una correlación directa entre la etiología y el tipo de convulsión ya que tanto las

convulsiones neurológicas (24%) como las febriles (25%) son Tónico Clónicas.

DISCUSIÓN

En esta investigación se encontró un predominio marcado de convulsiones en menores de

un año lo que coincide con lo descrito en la literatura citada.

La procedencia fue un factor de riesgo descrito en la investigación, se encontró que la

población urbana presenta con mayor frecuencia las crisis convulsivas, en la literatura

consultada no se describe este factor de riesgo, lo que hace interesante este trabajo y

permite inferir o deducir que hacen falta mayores estudios a este nivel. Además se encontró

que las convulsiones relacionadas con las enfermedades hipóxico-isquémicas están

presentes en mayor medida en la población rural, lo que puede corresponder a un menor

acceso a la atención perinatal.

La etiología que se traduce como factor de riesgo más frecuente fue la fiebre seguida de las

causas intrínsecas del sistema nervioso central, lo que no concuerda con las estadísticas

nacionales en la cual se resalta un predominio claro de la enfermedad hipóxico- isquémica

como etiología de las convulsiones.

Page 33: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

33

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Las convulsiones más frecuentes en niños menores de dos años son de etiología

febril, seguidas de las causas intrínsecas del encéfalo que se pueden clasificar como

epilepsias. La EHI es una causa importante en el sector rural por el menor acceso a

Servicios de Salud de manera oportuna.

Las condiciones medioambientales estudiadas, que exponen con mayor frecuencia

al lactante a sufrir convulsiones son la ubicación domiciliaria en áreas urbanas, pero

existe un riesgo mínimo de exposición a tóxicos como plomo y amoniaco, que debe

ser tomado en cuenta.

Las convulsiones de etiología tanto febril como neurológica en la población

estudiada, tienen mayor incidencia en lactantes menores de un año, no existiendo

diferencia significativa en el sexo.

Se establecen como factores de riesgo la edad (menores de un año), la procedencia

(áreas urbanas), picos febriles, y en menor frecuencia antecedentes patológicos

personales de enfermedades neurológicas y la exposición a tóxicos como plomo y

amoniaco.

Page 34: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

34

CAPITULO VI

5.- BIBLIOGRAFÍA

A, V., Valenzuela, A., & Martinez, L. (2010). Diagnóstico y Tratamiento de la Primera

Crisis Convulsiva en Niños. Mexico, Mexico: CENETEC.

Anas, A., Hadia, H., Amal, k., & Fowzan, A. (2014). “NECAP1 loss of function leads to a

severe infantile epileptic encephalopathy” . J Med Genet, 224-228.

Assogba, k., Bahoura, B., & Fidato, T. (2015). "Febrile seizures in one-five aged infants in

tropical practice: Frequency, etiology and outcome of hospitalization.". Journal of

Pediatric Neurosciences, 9.

Assogba, K., Balaka, B., & Touglo, F. A. (2015). Febrile seizures in one-five aged infants

in tropical practice: Frequency, etiology and outcome of hospitalization. Journal of

Pediatric Neurosciences, 10(1), 9–12.

Barán P, T. D. ( Ene-Mar 2013.). Convulsiones febriles. Evid Act Pract Ambul, 20-22.

Berg, A., Berkovic, S., Brodie, M., Buchhalter, J., Cross, H., Emde Boas, W., . . . Scheffer,

I. (26 de Febrero de 2010). Revised terminology and concepts for organization of

seizures and epilepsies: Report of the ILAE Commission on Classification and

Terminology, 2005–2009. Epilepsia, 51(4), 676-685.

Blumenfeld, H. (septiembre de 2012). Impaired consciousness in epilepsy. The Lancet

Neurology, 11(9), 814-826.

Cruz, M. (2010). Pediatría clínica. Ergón.

H, C.-M. (2010). Volumen 2, Número 1. Revista Médica MD, 1-56.

Page 35: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

35

Ito, S., Oguni, H., & Osawa, M. (2012). Benign myoclonic epilepsy in infancy with

preceding afebrile generalized tonic–clonic seizures in Japan. Brain &

Development, 34(10), 829-833.

Mercadé Cerdá, J. M., Sancho Rieger, J., Mauri Llerda, J. Á., Salas Puig, X., & López

González , F. J. (2012). Epilepsia SEN. Obtenido de Guía oficial de práctica clínica

en epilepsia:

http://www.epilepsiasen.net/system/files/GUIA%20OFICIAL%20SEN%20EPILEP

SIA.pdf

Moreno de Flagge, N. (2013). Crisis febriles simples y complejas, epilepsia generalizada

con crisis febriles plus, FIRES y nuevos síndromes. Scielo, 73(1), 0025-7680.

Nieoczym, D., Socala, K., Luszczki, J., Czuczwar, S., & Wlaź, P. (07 de February de

2012). Influence of sildenafil on the anticonvulsant action of selected antiepileptic

drugs against pentylenetetrazole-induced clonic seizures in mice. Journal of Neural

Transmission, vol. 119, 923- 931.

P, B. ( Ene-Mar de 2013). Obtenido de

www.comunidadaps.org.ar/files/a9d26a6c607481831c46fe3c589c2a35.pdf.

RÁNGUIZ J R., H. C. (2010). Non Convulsive Status Epilepticus in Children. Revista

chilena de pediatría, , 11-21.

Shorvon, S. (2011). The etiologic classification of epilepsy. Epilepsia, 52, 1052-1057.

Solari, F. (Septiembre de 2011). Crisis epilepticas en la población infantil. Revista Médica

Clínica Las Condes, 22(5), 647-654.

WD, G., JH, C., JS, D., H, S., & WH, T. (2011). Epilepsy imaging study guideline criteria:

commentary on diagnostic testing study guidelines and practice parameters.

Epilepsia, 1750-1756.

Page 36: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

36

Zeballos, J., Cerisola, A., & Pérez, W. (2013). Primera convulsión febril en niños asistidos

en un servicio de emergencia pediátrica. Archivos de Pediatría del Uruguay, 84(1),

18-25.

Page 37: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

37

CAPITULO VII

ANEXOS

HOJA DE DATOS

DEFINICION DIMENSION ITEM TECNICA INSTRUMENTOINDICADOR

CONVULSIONES

TONICO:

GENERALIZADA

FOCALIZADA

CLONICA

T-C

SUTILES

OTRAS

<1 AÑO

1-2 AÑOS

MASCULINO

FEMENINO

PERSONALES

FAMILIARES

EXPOSICIÓN

FUMIGACIÓN

TOXICOS

DROGAS

NEUROLOGICA EPILEPSIAS 6

BACTERIANA

VIRICA

HIPOCALCEMIA

HIPONATREMIA

HIPOGLICEMIA

PERINATALES EHI 9

FEBRIL

TRAUMATICA

TUMORALES

METABOLICAS

OTRAS

O

B

SE

R

V

A

C

N

HISTORIA

CLINICA

O

B

SE

R

V

A

C

N

HISTORIA

CLINICA

7

8

10

EPIDEMIOLOGIA

LA PREVALENCIA DE LAS

CONVULSIONES EN LOS PAÍSES

LATINOAMERICANOS PUEDEN

PRESENTAR DIFERENCIAS ENTRE

ELLAS, INCLUSIVE EN VARIOS

ESTUDIOS EFECTUADO EN UN

MISMO PAÍS, PROBABLEMENTE

CON TASAS MÁS ALTAS ENTRE

DIFERENTES COMUNIDADES

VECINAS, LO CUAL PUEDA

EXPLICARSE POR LOS

DIFERENTES ÍNDICES DE SALUD Y

CONDICIONES

SOCIOECONÓMICAS. ENTORNO 5

4ANTECEDENTES

2

3

EDAD

SEXO

EN EL NIÑO, CADA GRUPO DE

EDADES PRESENTA DIFERENCIAS

EN LA ETIOLOGÍA. EN EL RECIÉN

NACIDO, LAS CAUSAS MÁS

FRECUENTES SE RELACIONAN A

LA HIPOXIA (ENCEFALOPATÍA

HIPÓXICO ISQUÉMICA), LAS

INFECCIONES DEL SNC,

ALTERACIONES METABÓLICAS,

LESIONES ENCEFÁLICAS

ASOCIADAS AL PARTO,

INTOXICACIONES Y A LA

EPILEPSIA. EN EL LACTANTE, LAS

PRINCIPALES ETIOLOGÍAS SON

LAS INFECCIONES DEL SNC, LA

FIEBRE, LA ANOXIA E HIPOXIA,

TRASTORNOS METABÓLICOS Y

TOXICOLÓGICOS, EL TRAUMA DE

CRÁNEO Y LOS TUMORES.

ETIOLOGIA

INFECCIOSAS

1

OBSERVACIO

NHISTORIA

CLINICA

CONVULSIONES

CONTRACCIÓN VIOLENTA,

INVOLUNTARIA Y MOMENTÁNEA

DE UNO O VARIOS GRUPOS

MUSCULARES QUE PROVOCA

MOVIMIENTOS IRREGULARES

LOCALIZADOS O

GENERALIZADOS POR TODO EL

CUERPO.

TIPO DE

CONVULSION

Page 38: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

38

CUADRO N°1

EDAD EN MESES

0-5 25

6-11 30

12-23 21

GRAFICO N°1

Elaborado por: LUIS PASCUAL

Fuente: Base de datos

ANALISIS: Se observa un marcado predominio en menores de un año lo que representa un factor de riesgo.

0

5

10

15

20

25

30

35

0-5 6-11 12-23

EDAD (MESES)

EDAD (MESES)

36%

39%

25%

Page 39: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

39

CUADRO N°2

SEXO

MASCULINO 38

FEMENINO 38

Elaborado por: LUIS PASCUAL

Fuente: Base de datos

ANALISIS: No hay relación entre sexo predominante como factor de riesgo.

50% 50%

SEXO

MASCULINO

FEMENINO

Page 40: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

40

CUADRO N°3

PROCEDENCIA

URBANA 47

URBANO-MARGINAL 8

RURAL 21

Elaborado por: LUIS PASCUAL

Fuente: Base de datos

ANALISIS: Se observa un marcado predominio de convulsiones en el área urbana, lo que representa un factor de riesgo.

05

101520253035404550

PROCEDENCIA

PROCEDENCIA

70%

8%

22%

Page 41: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

41

CUADRO N°4

TIPOS DE CONVULSIONES

TÓNICAS 15 2,4 2

CLÓNICAS 9 4,4 2

TÓNICA-CLONICA 50 1,8 3

SUTILES 2 2,8 5

OTRAS 0

Elaborado por: LUIS PASCUAL

Fuente: Base de datos

ANALISIS: Se observa un marcado predominio de convulsiones de tipo tónico – clónico.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

TIPO DE CONVULSIONES

TIPO DE CONVULSIONES

29%

64%

5% 2% 0%

Page 42: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

42

CUADRO N°5

FORMA DE PRESENTACIÓN

FOCALIZADAS 15

GENERALIZADAS 61

Elaborado por: LUIS PASCUAL

Fuente: Base de datos

ANALISIS: Se observa una forma de presentación tipo generalizada como más frecuente.

0

10

20

30

40

50

60

70

FOCALIZADAS GENERALIZADAS

FORMA DE PRESENTACIÓN

FORMA DE PRESENTACIÓN14%

86%

Page 43: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

43

CUADRO N°6

ETIOLOGÍA

EXPOSICIONES 3

NEUROLÓGICAS 17

INFECCIOSAS 11

METABÓLICAS 2

PERINATALES 8

FEBRILES 26

TRAUMÁTICAS 9

Elaborado por: LUIS PASCUAL

Fuente: Base de datos

ANALISIS: Se observan como más comunes en su etiología, a las convulsiones tipo febriles, seguido de las convulsiones tipo

neurológicas.

0

5

10

15

20

25

30

ETIOLOGÍA

ETIOLOGÍA3%

14%

2%

9%

35%

9%

28%

Page 44: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

44

CUADRO N°7

URBANA URBANO-MARGINAL

RURAL

EXPOSICIONES 2 0 1

NEUROLÓGICAS 10 3 4

INFECCIOSAS 5 3 3

METABÓLICAS 2 0 0

PERINATALES 0 0 8

FEBRILES 19 2 5

TRAUMÁTICAS 9 0 0

Elaborado por: LUIS PASCUAL

Fuente: Base de datos

ANALISIS: Se observan una correlación entre las convulsiones tipo febriles y el área urbana marginal.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

CORRELACIÓN PROCEDENCIA-FACTORES DE RIESGO

URBANA

URBANO-MARGINAL

RURAL1%

21%

7%

1% 4%

30%

9%

4%

4%

4%

4%

5%

4%

1%

1%

Page 45: DR. WASHINGTON VACA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18677/1/TESIS FACTORES DE... · DR. WASHINGTON VACA GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016. UNIVERSIDAD DE

45

CUADRO N°8

TÓNICA CLÓNICA TÓNICO-CLÓNICA

SUTILES OTRAS

EXPOSICIONES 0 0 3 0 0

NEUROLÓGICAS 1 0 16 0 0

INFECCIOSAS 5 1 3 2 0

METABÓLICAS 0 2 0 0 0

PERINATALES 1 3 4 0 0

FEBRILES 5 3 18 0 0

TRAUMÁTICAS 3 0 6 0 0

Elaborado por: LUIS PASCUAL

Fuente: Base de datos

ANALISIS: Se observan una correlación entre las convulsiones de etiología febriles y tipo tónico clónico como más frecuente

presentación.

02468

1012141618

CORRELACIÓN ETIOLOGÍA-TIPO DE CONVULSIÓN

TÓNICA

CLÓNICA

TÓNICO-CLÓNICA

SUTILES

OTRAS

1%

6%

24%

9%

4%

1%

1%

4% 1

%

4%

9%

25%

4% 6%